Presentacion_EMC_Invest_Forum_Mexico

Anuncio
Invest Mexico Forum 2009
“Retos, Oportunidades y
Requisitos para Detonar la
Inversión en México”
Enrique de la Madrid Cordero
Director General
19 de agosto de 2009
Ventajas Competitivas de México
•
México forma parte junto con EUA y Canadá de un mercado de más de
450 millones de personas. México tiene una posición estratégica por su
cercanía al mercado de consumo más grande del mundo.
•
El comercio bilateral entre México y EUA es alrededor de 364 mil millones
de dólares y el intercambio comercial con Canadá es 14.4 mil millones de
dólares.
•
El mercado interno se estima en 110 millones de personas en 2010 y en
132 millones de personas en 2050.
•
México cuenta con un bono demográfico, el 88% de su población se
encuentra en un rango de edad de entre 15 y 54 años.
•
La mano de obra mexicana es abundante y calificada.
•
Ante un escenario de crecimiento poblacional mundial, México cuenta con
la infraestructura necesaria para producir más alimentos.
Ventajas Comparativas del Sector Agropecuario en México
•
El sector agropecuario es uno de los motores del desarrollo nacional. La
producción de alimentos en 2009 se estima en 201.6 millones de
toneladas.
•
La contribución del sector agropecuaria en el PIB total es de 3.7%, esto
es 24.5 miles de millones de dólares.
•
México es el mayor productor de limones con una producción que
representa el 30% del total mundial. México tiene una ventaja
comparativa en la producción de hortalizas derivado de una diversidad de
micro-climas.
•
México tiene el potencial de generación de biocombustible de caña de
azúcar, jetrofa y/o palma africana.
México exporta la mayor parte de sus hortalizas a EUA
Importaciones de EUA de Hortalizas Mexicanas en 2008
71%
Lechuga
48%
Esparragos
Cebolla
75%
Calabacita
96%
72%
Pepino
70%
Chiles
80%
Jitomates
0
500
Millones de dólares
Fuente: USDA.
1,000
México es el principal proveedor de frutas de EUA
Importaciones de EUA de Frutas Mexicanas en 2008
57%
Mangos
Fresas y otras
moras
23%
43%
Cítricos
23%
Uvas
59%
Melones
86%
Manzanas
0
150
300
Millones de dólares
Fuente: USDA.
450
Expectativa de Producción Agropecuaria en México para 2009
(millones de toneladas)
Para el 2009 la producción agropecuaria y pesquera se estima en 201.6
millones de toneladas, 5.3% más que en 2007.
Subsector
2007
2008p
2009e
Var%
2009/2007
Agrícola
171.9
176.3
180.9
5.2
Pecuario
17.9
18.7
18.9
5.6
Carne en canal /1
5.4
5.5
5.6
3.7
Leche/2
10.2
10.8
10.9
6.8
Otros productos/3
2.3
2.4
2.4
4.3
1.7
1.7
1.8
5.8
191.5
196.7
201.6
5.3
Pesquero
Total
p/ cierre
preliminar 2008
1/ Incluye carne de bovino, ave, porcino, ovino y caprino.
2/ Se refiere a leche de bovino y de caprino.
3/ Incluye huevo para plato y miel.
FUENTE: SIAP-SAGARPA y CONAPESCA
La producción de alimentos ha ido en ascenso en los últimos años
Producción de Alimentos en México, 2000-2009
Millones de toneladas
250
200
169.7
170.6
01
02
181.2
181.4
179.1
03
04
05
188.9
191.5
06
07
196.7
201.6
153.6
150
100
50
0
2000
Fuente: SIACON-SAGARPA.
2008p 2009e
La producción de maíz en México alcanzó su máximo histórico en 2008
Consumo Nacional Aparente de Maíz en México, 1990-2008
(millones de toneladas)
35.0
30.0
8.0
25.0
6.1
20.0
15.0
4.1
2.7
5.3
18.3
17.6
95
2000
20.1
5.8
19.1
20.7
7.6
5.5
5.7
5.5
9.1
21.7
21.7
23.2
24.3
19.3
14.6
10.0
5.0
0.0
1990
01
02
03
04
Producción menos exportaciones
Fuente: SIAP-SAGARPA.
05
06
Importaciones
07
08/p
La producción de pollo en México se duplicó en 13 años (1995-2008)
Consumo Nacional Aparente de Pollo en México, 1990-2008
(millones de toneladas)
3.00
2.50
0.3
2.00
0.2
0.1
1.50
1.00
0.50
1.8
0.2
1.9
0.3
2.1
2.2
02
03
0.4
0.4
0.4
0.4
2.4
2.5
2.5
2.6
05
06
07
08/p
0.3
2.3
1.3
0.04
0.7
0.00
1990
95
2000
01
04
Producción menos exportaciones
Fuente: SIAP-SAGARPA.
Importaciones
Se importa la mitad de carne de puerco que se produce en México
Consumo Nacional Aparente de Carne de Puerco en México, 1990-2008
(millones de toneladas)
1.80
1.60
1.40
1.20
0.80
0.60
0.2
0.9
0.7
0.6
0.5
0.5
0.5
0.5
0.4
0.4
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.1
1.1
1.1
1.1
2000
01
02
03
04
05
06
07
08/p
0.2
1.00
0.5
0.8
0.40
0.20
0.00
1990
95
Producción menos exportaciones
Fuente: SIAP-SAGARPA.
Importaciones
Existe potencial para aumentar la producción de carne en México
Consumo Nacional Aparente de Carne de Bovino en México, 1990-2008
(millones de toneladas)
1.80
1.60
1.40
0.3
1.20
1.00
0.80
0.04
0.1
1.0
1.1
0.3
1.2
0.4
0.3
0.4
0.2
0.3
1.2
06
1.3
1.2
1.2
1.3
02
03
04
05
0.3
0.3
1.4
1.3
07
08/p
0.8
0.60
0.40
0.20
0.00
1990
95
2000
01
Producción menos exportaciones
Fuente: SIAP-SAGARPA.
Importaciones
México es exportador neto de pescado vivo
Consumo Nacional Aparente de Pescado en México, 1990-2008
(millones de toneladas)
1.8
1.6
1.45
1.52
1.40
1.4
1.2
1.56
1.52
1.40
1.35
1.30
1.0
1.55
1.17
1.22
1.24
1.21
95
2000
01
02
1.46
1.27
1.32
04
05
1.49
1.48
1.47
1.41
1.38
1.42
06
07
08/e
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
1990
Producción
Fuente: SAGARPA.
03
Consumo Nacional Aparente
El intercambio comercial agroalimentario, 15 años después del
TLCAN es 4.1 veces el nivel de 1994
Balanza Comercial Agroalimentaria en México, 1994-2008
Millones de dólares
40,000
Exportaciones
38.9
Importaciones
35,000
30,000
23.3
25,000
17.2
20,000
15,000
9.5
10,000
5,000
0
94
95
96
97
Fuente: Banco de México.
98
99 2000 01
02
03
04
05
06
07 2008
El 9% de la superficie cosechada de frutas y hortalizas genera el
37% del valor de la producción agrícola
Distribución de Superficie
Cosechada en México en
2007
Distribución del Valor de la
Producción en México en
2007
Otros cultivos
22%
21%
9%
Frutas y
hortalizas
37%
70%
Fuente: SIAP-SAGARPA.
Cereales y
forrajes
41%
La superficie
agrícola potencial
en México es de
30.2 millones de
hectáreas.
Actualmente se
siembran 24
millones de ha.
El papel de la Banca de Desarrollo
•
Financiera Rural es un agente facilitador e integrador tanto de los
productores como de la agroindustria.
•
Los proyectos financiados por Financiera Rural tienen como
finalidad la modernización del campo y la reconversión productiva.
•
Las reformas impulsadas de “tenencia de la tierra” han promovido
que los ejidatarios puedan asociarse, así como rentar o dar en
usufructo sus terrenos.
•
El sector agroalimentario ofrece atractivos proyectos para
inversionistas nacionales y extranjeros.
•
México tiene el capital humano y económico para impulsar
grandes proyectos agroindustriales.
Potencial Forestal en México
•
Por sus condiciones orográficas y climáticas, México puede convertirse en
uno de los principales productores forestales en el mundo. Ello no solamente
detonaría más empleos en el sector rural, sino que permitiría disminuir el
déficit de la balanza comercial del país.
•
En México el ciclo de vida de ciertos árboles desde su plantación hasta el
aprovechamiento de la madera es de sólo 8 años (eucalipto); en las especies
de los países nórdicos se requiere de cerca de 100 años.
•
México produce una tercera parte de su consumo de madera en rollo.
•
De las 33.5 millones de hectáreas de bosques del país, sólo se aprovechan
8.6 millones. Además, México apenas cuenta con 120,000 hectáreas de
plantaciones forestales comerciales.
•
Ante la insuficiencia de materia prima, muchos aserraderos y fábricas de
papel han cerrado o se encuentran subutilizados, creando un círculo vicioso
que inhibe el desarrollo del sector.
El déficit de la balanza comercial forestal ha ido en aumento
Balanza Comercial del Sector Forestal
Miles de millones de dólares
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
-3.6
-3.5
-3.8
-3.9
-4.3
-4.0
-4.6
-5.1
-5.0
-5.6
-5.9
-6.0
-7.0
2000
2001
2002
Fuente: SEMARNAT.
2003
2004
2005
2006
2007
2008
En México se produce una tercera parte del consumo forestal
Producción y Consumo Forestal en México
Millones de metros cúbicos de madera en rollo
30
27.5
24.5
25
22.1 21.7
20
23.8
21.9 21.6
16.3 17.0
15
11.4
10
5
9.6
9.4
8.2
8.1
6.3
6.7
6.7
6.4
6.5
6.5
6.4
6.8
02
03
04
05
06
07
08
0
1990
95
2000
01
Consumo nacional aparente
Fuente: SEMARNAT.
Producción nacional
Los principales productos forestales importados son papel,
cartón, madera, carbón y pasta de madera
Principales Componentes del Déficit Forestal Comercial en 2008
Otros
Pasta de
madera
6%
17%
58%
19%
Madera
y carbón
Fuente: Banco de México.
Papel
y cartón
Proyecto Cuenca del Golfo
Para focalizar los esfuerzos del Gobierno Federal y de los posibles
inversionistas privados es necesario tener un proyecto de gran
escala que sea el detonante de las plantaciones comerciales del
país.
Con ese fin, en 2004, el Plan Puebla Panamá, en cooperación
estrecha con CONAFOR, FIDESUR y los gobiernos de los estados
de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, contrataron a
la empresa finlandesa Poyry Industry Consulting Oy (PFIC) para
realizar un “Estudio de Prefactibilidad para el Desarrollo Forestal
Industrial de la Cuenca Industrial del Golfo de México”.
El estudio fue entregado en 2006 y presenta un análisis completo y
profundo del tema, con las siguientes propuestas en materia de
Plantaciones para la región.
El Proyecto Desarrollaría la Zona Sur-Sureste del País.
Proyecto Detonador de Gran Escala
Planta de Tableros de Fibra de Densidad Media
(MDF), Inversión: USD 70 millones.
Establecimiento de 26,374 hectáreas de
eucalipto y melina por año, a lo largo de 8 años,
hasta completar 211,000 hectáreas
Fábrica Integrada de Pulpa y Papel
Inversión: USD 1,800 millones.
Producción 4.4 millones de m3
de madera sólida sin corteza.
Creación de 8,400 empleos
Superficies con Potencial para Plantaciones
Comerciales para el Proyecto de la Cuenca del Golfo
El Estado como Catalizador de Proyectos de Gran Escala
Inversionista
$$
Ejidatario
Tierras
Mercado
La Banca de
Desarrollo Puede
Transferir los
Riesgos al Mercado
El Estado Facilita Esquema de Asociación
FR
Plantación
Forestal
Comercial
Planta Integrada de
Celulosa y Papel
La Banca de Desarrollo
Provee Financiamiento y
Apoyos
El Estado Provee
Capital de Riesgo
Flujo de Efectivo del Proyecto Cuenca del Golfo
Establecimiento y Mantenimiento
2,200.0
Ciclo de Cosecha
Flujo del proyecto sin préstamo (después de
impuestos)
1,800.0
Flujo del proyecto con préstamo al 10.3%,
recursos del productor, capital de riesgo (después
de impuestos)
Millones de pesos
1,400.0
1,000.0
600.0
200.0
-200.0
-600.0
-1,000.0
1
2
3
4
5
6
7
8
Años
9
10
11
12
13
14
15
16
Descargar