terciario más desalación de la edar de tarrasa

Anuncio
TERCIARIO MÁS DESALACIÓN DE LA EDAR DE TARRASA-LES FONTS:
RETOS DE LA REUTILIZACIÓN PLANIFICADA
LUIS CABRERA CAZORLA
Director Territorial, TYPSA-Cataluña. Mallorca 272, 3 r, 08037-Barcelona
[email protected]
LUIS SEGUÍ AMÓRTEGUI
Director Técnico, TECNOMA-Cataluña. Mallorca 272, 3 r, 08037-Barcelona
[email protected]
RESUMEN
Las aguas urbanas más las industriales que llegan a la depuradora biológica de aguas residuales de Terrassa-Les
Fonts, son regeneradas en una planta terciaria con desalación proyectada por el Grupo TYPSA quien diseñó, dirigió
las obras y actualmente explota la planta, gestionando además, el seguimiento de la calidad de las aguas
subterráneas y superficiales en la zona de aplicación de las aguas al suelo, habiendo modelizado el acuífero (cubeta
de Terrassa), con la finalidad de estudiar la posible migración de contaminantes en la zona saturada.
Las aguas residuales urbano-industrial con altos niveles de conductividad debido al vertido de la industria textil,
hacen de esta reutilización un reto tecnológico, además de ser la primera desaladora de Cataluña en eliminar las
sales por Electrodiálisis Reversible (EDR).
Las aguas industriales no constituyen una amenaza crónica para la garantía de la calidad del agua regenerada, pero
pueden constituirse en amenaza crítica si, por un fallo accidental, se genera una contaminación intensa en un periodo
corto. La frase anterior, figura en el Informe de la ONU sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.
Actualmente, se esta trabajando, en la línea de garantizar el suministro de agua regenerada, ante episodios
excepcionales, mediante el fomento ante las Administraciones de medidas estructurales, aplicables en el caso de
Terrassa, como la recarga de acuíferos con agua residual regenerada. y su posterior extracción en situaciones
críticas, o coyunturales.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad ya son muchos los países en donde se realizan diferentes tipos de regeneración y
reutilización de aguas residuales. Existen muchos estudios que justifican y apoyan esta práctica.
En los países industrializados se han desarrollado muchos proyectos e investigaciones para la
regeneración de las aguas residuales, y se obtiene además de la reutilización del agua regenerada
para satisfacer demandas de agua, los beneficios adicionales de protección al ambiente y
prevención de riesgos a la salud. En los países en desarrollo también es necesario cubrir estos
aspectos, solo que, debido a las carencias económicas y tecnológicas, se requiere utilizar
sistemas de menor coste y tecnificación.
A partir de aquellas zonas donde la precipitación es menor a los 200 mm de lluvia al año y desde
la premisa: “la reutilización de las aguas residuales debe darse primordialmente en aquellos
1
lugares donde la disponibilidad de agua es baja”. Se realizó una investigación, en el ámbito
internacional, en la que se identifico y recopilo información sobre los Sistemas de Regeneración
y Reutilización de Aguas Residuales (SRRAR). La figura 1 presenta la distribución de
precipitaciones anuales en el mundo y la ubicación de aquellos lugares donde existe alguna
evidencia documental sobre la reutilización de aguas regeneradas. Es importante destacar que en
los 5 continentes existen lugares en los que la regeneración y reutilización de las aguas residuales
se lleva a cabo.
Figura 1. Países donde existe evidencia documental sobre la práctica de regenerar y reutilizar aguas residuales (1)
Existen básicamente dos zonas donde se resalta la práctica de regenerar y reutilizar las aguas
residuales: 1) aquellas zonas continentales donde la precipitación es escasa. Excepto una
pequeña fracción de Brasil, Chile y Argentina donde no se ha encontrado documentación que
soporte esta práctica y 2) las islas donde debido posiblemente a la falta de infraestructura para la
captación, la práctica de reutilización se convierte en una opción para el suministro de agua. El
único caso documentado donde se realiza la reutilización potable directa es en Namibia, para
todos los demás usos existen evidencias de la reutilización de las aguas regeneradas por varias
partes del mundo.
El trabajo realizado por Olcina (2), recoge un análisis de la gestión de los recursos hídricos en
España, y en particular los recursos no convencionales, el autor realiza un profundo y minucioso
análisis de las condiciones que actualmente existen en España sobre la regeneración y
reutilización de las aguas residuales.
Este autor considera que el consumo efectivo de agua en España es de 20,783 Hm3/año de los
cuales 14,559 Hm3/año retornan a los cauces receptores. Por otra parte se depuran 2,500
Hm3/año de los cuales se reutilizan planificadamente 230 Hm3/año.
2
Existen en la actualidad identificadas más de 100 actuaciones de reutilización directa. La
reutilización agrícola es el aprovechamiento más extendido (89% del volumen total, frente al 6%
de usos recreativos y campos de golf, 2% de usos municipales, 2% para requerimientos
ambientales y 1% de usos industriales). Las instalaciones están ubicadas, sobre todo, en las islas
y zonas costeras mediterráneas con escasez de recursos hídricos; fundamentalmente las
confederaciones hidrológicas del Júcar y el Segura. Estas zonas son, además, las que parecen
presentar mayores potencialidades para su desarrollo futuro (3).
Como parte de los tratamientos terciarios, la eliminación de los s{olidos disueltos fijos (sales) es
relevante, particularmente cuando el agua regenerada se destina a usos sensibles a este
contaminante, como por ejemplo el riego de parques y jardines, donde una alta conductividad
provoca daños al césped.
Existen diversos procesos para la eliminación de la salinidad en un agua residual, entre las que
destacan la osmosis o la electrodiálisis. En España existen implantados varios sistemas de
electrodiálisis, la figura 2 presenta las plantas de electrodiálisis reversible más importantes. El
sistema de regeneración de aguas residuales implantado en la EDAR de Terrassa, es la 4 planta
con mayor caudal en España y la 1ª en recibir un afluente con una salinidad superior a 2,000
mg/l.
Figura 2. Situación de la desalación de aguas residuales en España
Uno de los principales argumentos que favorecen la regeneración y reutilización de aguas
residuales, es la garantía en el suministro de agua. Este argumento viene dado a razón de la
generación constante de aguas residuales.
Sin embargo, existe un alto riesgo de perder esa garantía cuando se regeneran aguas residuales
procedentes de zonas con una alta concentración industrial, ya que el tratamiento biológico que
precede al tratamiento terciario es muy susceptible de verse afectado por el vertido de aguas
residuales industriales.
3
Por esta razón, una alternativa para garantizar el suministro de agua, es el almacenaje, no
obstante, la construcción de reservorios o balsas conllevan elevados costes dificultando la
viabilidad económica de la reutilización de aguas regeneradas.
Otra opción tecnológicamente viable es el almacenaje de agua regenerada en los acuíferos,
permitiendo acumular agua regenerada para su posterior extracción en episodios excepcionales
el los cuales la producción de agua regenerada se ve afectada.
OBJETIVO
Este artículo tiene como objetivo promover un nuevo modelo de gestión del agua regenerada que
permita garantizar el suministro y aumentar los stock hídricos, para atender situaciones
excepcionales en la zona de Terrassa.
GESTIÓN INTEGRAL
La puesta en explotación de la planta (4) se ha producido oficialmente en el mes de abril de
2004; Además de la presencia de los técnicos fijos que operan la planta, se ha instalado un
laboratorio de control del agua que permite optimizar la explotación, además de garantizar la
calidad del agua en sus características sanitarias y agronómicas.
La gestión de la explotación incluye además, la supervisión del posible impacto que el riego con
agua regenerada pudiera ocasionar sobre el medio ambiente. Para ello se efectúan analíticas
diarias de la calidad del agua tanto en la balsa de riego como en los pozos de control existentes
en el campo de golf y en las proximidades. La tabla 1 presenta las diferentes fases de la gestión
integral del terciario de la EDAR de Terrassa-Les Fonts.
Tabla 1. Fases de la gestión integral del terciario de la EDAR de Terrassa-Les Fonts
Fase
Inicial
De obra
De producción
De asistencia técnica
Actividades
Proyecto
Informe ambiental
Dirección de obra
Vigilancia ambiental
Explotación
Control de la calidad del agua
Agronómica
Hidrogeológica
I+D+i
4
SITUACIÓN ACTUAL
El tratamiento terciario avanzado de la EDAR de Terrassa-Les Fonts, esta conformado por: 1)
coagulación-floculación, 2) decantación, 3) filtración, 4) electrodiálisis reversible y 5)
desinfección. Las figuras 3 y 4 presentan los esquemas de estos procesos.
Figura 3. Procesos del tratamiento físico-químico en Terrassa-Les Fonts
Figura 4. Procesos del tratamiento de desalación en Terrassa-Les Fonts
La explotación de la planta, se ha realizado durante 2004, 2005 y 2006 garantizándose el
suministro de agua regenerada, manteniendo el deposito de almacenamiento en promedio al 90%
de su capacidad y cumpliendo con las exigencias de calidad, la tabla 2 presenta los valores
5
promedio de la calidad del agua del afluente y efluente obtenidos durante estos años.
Tabla 2. Valores promedio del afluente y efluente del tratamiento terciario avanzado de la EDAR de Terrassa Les-Fonts
Parámetro
Materia en suspensión
Turbiedad
DBO5
DQO
Conductividad
Coliformes fecales
Unidad
mg/l
UNT
mg/l
mg/l
S/cm
UFC/100 ml
Valor promedio
Afluente
Efluente
35
4
15
2
25
7
125
30
3,500
1,200
107
< 10
Asimismo, se han realizado los controles y seguimiento de la calidad del agua en los pozos
profundos de la zona, con el fin de vigilar el posible impacto que la reutilización de agua
regenerada pudiera ocasionar al acuífero de la región, durante estos tres años se realizaron
análisis mensuales a 11 pozos ubicados en toda la zona, estos análisis incluyeron parámetros
como: nivel piezométrico, pH, conductividad eléctrica, nitrógeno en todos sus formas, fósforo,
metales, pesticidas y compuestos orgánicos volátiles, entre otros.
Apoyados en esta información, se desarrolla un modelo tridimensional del acuífero con la
finalidad de estudiar la migración de los contaminantes. De igual manera, como parte de la
gestión integral, el área de economía del agua realiza estudios sobre el beneficio económico de la
reutilización de aguas regeneradas en la zona, la tabla 3 refleja el análisis de los costes realizada
al sistema de regeneración y reutilización de aguas residuales de la EDAR de Terrassa-Les
Fonts, este análisis incluye los nuevos conceptos económicos establecidos en la Directiva Marco
del Agua (DMA), es decir, la recuperación de todos los costes privados generados por la
implantación y explotación del sistema.
Tabla 3. Análisis de costes del tratamiento terciario avanzado de la EDAR de Terrassa Les-Fonts
Concepto
Valores
Inversión del SRRAR
Costes de explotación
Coste Total (siguiendo los nuevos criterios de la nueva DMA)
Producción (47% de la capacidad instalada)
0.23 €/m3
0.89 €/m3
1.12 €/m3
647 000 m3
El coste total obtenido al día de hoy, puede considerarse elevado al ser comparado con los costes
totales de las fuentes convencionales de agua (aunque no debe perderse de vista el echo de que
estos costes no cumple los preceptos de la nueva DMA). Sin embargo, en realidad lo que debería
plantearse es: ¿Cuánto esta dispuesto a pagar el usuario por el agua regenerada?. Sobre todo, en
este caso de estudio donde el usuario no tiene otra alternativa de suministro.
Para dar respuesta a esta interrogante, hemos aplicado una metodología para el análisis
económico de los SRRAR (1). Es importante destacar que la presente metodología se
fundamenta en una estrecha vinculación entre el área técnica y económica, cuya finalidad es
visualizar el análisis desde una perspectiva interdisciplinaria. Con esta óptica se busca solventar
el problema exógeno que presentan las metodologías para la planificación de los SRRAR.
Específicamente, el método consiste en la identificación, periodicidad, cuantificación y
valoración de los impactos del proyecto, para un ámbito determinado y respecto a un agente
determinado. Estos impactos son agregados a una evaluación que combina el análisis costeeficiencia (ACE), el análisis coste-beneficio (ACB) y la técnica del Valor Actual Neto (VAN)
con el fin de establecer la viabilidad económica de las alternativas propuestas técnicamente, así
6
como determinar la alternativa que proporcione el máximo beneficio.
Los impactos internos o privados son aquellos que están directamente ligados al proceso de
producción del agua regenerada y su posterior reutilización. Los impactos externos, (por ejemplo
el control de la contaminación, el aumento en la disponibilidad del agua o la garantía en el
suministro), si bien pueden ser más difícilmente computables, no por ello son de menor
importancia, pues un impacto de estas características puede prácticamente provocar la censura
del proyecto o la viabilidad económica del mismo. En los trabajos de Seguí (1), (5), (6) se
describen con todo detalle las técnicas económicas para la determinación de los ingresos y costes
de los impactos antes mencionados.
La tabla 4 presenta los resultados de la aplicación de la metodología anteriormente mencionada,
el SRRAR de Terrassa-les Fonts genera un beneficio máximo de 1.5832 €/m3. A pesar de que no
se han valorado económicamente todos los impactos, esto no afecta el resultado sobre la decisión
de esta investigación, pues los impactos sin evaluar solo aumentaran la rentabilidad del sistema.
El análisis de sensibilidad deja de manifiesto que a pesar de una posible fluctuación, en las
principales variables, el beneficio total del SRRAR sigue siendo positivo.
Con la finalidad de recobrar todos los costes correspondientes al SRRAR, el precio mínimo al
cual se deberá vender el agua regenerada para garantizar su viabilidad técnico-económica es de
1.12 €/m3.
Tabla 4. Resumen de la valoración de los impactos para los SRRAR analizados
Grupo de Impacto
Infraestructura hidráulica. (a)
Acondicionamiento y reutilización de contaminantes
Uso del recurso. (b)
Medio ambiente. (c)
Educación
Terciario Avanzado de la EDAR Terrassa-Les Fonts
Negativo
Positivo
Costes
Ingresos
(€/m3)
(€/m3)
1.1200
No cuantificado
0.3167
1.6100
1.4099
No cuantificado
Total
1.4367
3.0199
Beneficio
1.5832
(a) Incluye las inversiones y coste de explotación tanto del sistema de regeneración como el sistema de reutilización.
(b) La imputación negativa corresponde al coste de oportunidad, mientras que la positiva al precio por el servicio de suministro de agua.
(c) Solo se ha calculado en este grupo los ingresos producto de la mejora en la calidad de las aguas superficiales.
Estos valores están calculados para el año 2005.
PROBLEMÁTICA
Actualmente el desarrollo tecnológico permite la obtención de agua regenerada de la más alta
calidad, incluida la calidad para consumo humano, a partir de las aguas residuales municipales.
Existen tecnologías que permiten alcanzar el nivel de calidad de agua adecuado al uso del que se
trate; obviamente a medida que los requisitos de calidad del agua son más exigentes, el proceso
de tratamiento se hace más complejo. Así mismo, es importante tener presente que cualquier
proceso de regeneración requiere considerar también la línea de los subproductos obtenidos.
Gracias a los avances tecnológicos se dispone actualmente de un amplio espectro de sistemas de
tratamiento que permiten obtener calidades adecuadas para cualquier tipo de reutilización.
Las investigaciones sobre tecnologías para la regeneración y reutilización de agua en el ámbito
internacional se han incrementado en los últimos años. Principalmente en el campo de las
llamadas “tecnologías de membranas”.
7
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos con el uso de las tecnologías de membranas, es
que estas tecnologías exigen de una calidad muy constante y especifica para poder funcionar. En
el caso de aguas residuales con aporte industrial, esto es un verdadero problema, lo que conlleva
a dificultades en la explotación muy serios. Las tecnologías de membranas requieren de
tratamientos previos muy robustos, por ejemplo una osmosis requiere de un tratamiento que evite
el atasco del proceso, cuando se coloca una ultrafiltración, lo que muchas veces conseguimos es
efectivamente no atascar la osmosis, sino la ultrafiltración. Trasladando simplemente el
problema de una unidad a otra.
Además la deficiencia y vacío legal para la vigilancia de las aguas recolectadas en los
alcantarillados, provocan un alto riesgo de que las EDAR’s reciban contaminantes que
produzcan fallos en los procesos, principalmente biológicos, lo que repercute en problemas
inevitables para los tratamientos terciarios.
Esta situación provoca que la producción de agua regenerada no este garantizada de manera
continuada, cuestión que cuando se diseña un sistema, con miras a producir a demanda, el riesgo
de no suministrar agua es excesivamente alto.
Por ello es importante estudiar y establecer procesos de tratamiento que sean flexibles y
robustos, pues en aquellas aguas residuales con aportación industrial existe el riesgo continuo de
la presencia de compuestos que en cualquier momento pueden dañar las tecnologías de
membranas.
Por otra parte, la utilización de las tecnologías de membranas, demandan de personal altamente
capacitado, esto conlleva a la dificultad de rotaciones de personal, y por tanto un coste de
personal constante a lo largo del año, se produzca o no, lo que incrementa significativamente el
coste total del metro cúbico cuando la producción de agua regenerada es baja.
Resumiendo, la problemática que al día de hoy se enfrenta es, por una parte garantizar el
suministro de agua, a pesar de los posibles episodios de contaminación que puedan dañar el
tratamiento biológico de la EDAR y por otra parte la disminución de los costes de producción.
PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN
A raíz de la problemática descrita anteriormente, es necesario establecer un nuevo modelo de
gestión, que sustituya al actual.
El modelo actual obedece a un esquema gradual en función de las demandas, disponiendo del
almacenaje en balsas para cubrir las puntas de consumo, modelo que funciona, si y sólo si, existe
la garantía en la producción. La posibilidad de aumentar el almacenaje de las balsas es inviable,
debido a los altos costes de inversión y mantenimiento de estas.
El concepto de sostenibilidad involucra un desarrollo económico que satisfaga las necesidades
del presente, sin comprometer las de generaciones futuras. Aunque la definición de desarrollo
sostenible es poco precisa respecto a como se alcanza operativamente, no cabe duda que debe
existir implícitamente una planificación que permita obtener soluciones inmediatas a un
problema de corto plazo que no sea más costoso a largo plazo.
8
El ciclo que sigue el agua tanto superficial como subterránea a través de los diferentes usos a los
que se destina, tiene como consecuencia el deterioro del recurso hídrico, así como del medio
ambiente, sin embargo, al integrar las tecnologías de regeneración, reciclaje y reutilización como
parte del ciclo hidrológico se puede lograr mantener la calidad del agua que permita el equilibrio
de los ecosistemas y el suministro del recurso, dentro de un concepto de sostenibilidad. Siendo la
práctica de regenerar y reutilizar aguas residuales el mejor ejemplo empírico de un desarrollo
sostenible.
El nuevo modelo de gestión que proponemos, considera utilizar el acuífero como almacenaje,
permitiendo producir durante todo el año, incluyendo aquellas épocas en que no hay demanda
por parte de los usuarios. Esto permite cerrar el ciclo del agua y vincular el manejo y gestión de
los recursos superficiales y subterráneos, tal y como se aprecia en la figura 5.
Figura 5. Esquema del nuevo modelo de gestión del agua regenerada procedente del terciario más desalación de
Terrassa-Les Fonts
A nivel internacional, este modelo ya es utilizado en algunos lugares, siendo casos
emblemáticos a nivel mundial los realizados en Dan, Israel. (7), St Petersburg, La Florida. (8),
Condado de Orange, California. (9).
A pesar de que España es un referente internacional en materia de regeneración y reutilización de
aguas residuales, la práctica de recargar acuíferos con agua regenerada es muy insipiente.
Existen solo casos puntuales y bajo el concepto de evitar la intrusión salina en los acuíferos
costeros.
A continuación exponemos algunos argumentos que consideramos son básicos para avanzar y
desmitificar la recarga de acuíferos con agua residual regenerada, estos argumentos que
presentamos, lo hacemos desde las perspectivas: técnica, jurídica, ambiental, social y económica.
•
Perspectiva técnica.- La recarga de acuíferos con agua regenerada viene impuesta, desde
la visión californiana, es decir, por el uso de las tecnologías más avanzadas, básicamente
aquellas relacionadas con membranas, dado que estas tecnologías producen una alta
calidad de agua. Sin embargo, al día de hoy estamos más preocupados de obtener la
mejor calidad que estudiar los requerimientos mínimos necesarios para la que se utilizará
el agua regenerada, así como el tratamiento que el mismo acuífero aporta como
pulimento al agua regenerada.
9
•
Perspectiva jurídica.- Básicamente existen dos componentes a tener en cuenta desde un
punto de vista jurídico para la reutilización de aguas regeneradas en la recarga de
acuíferos, a) relativo a la adquisición del derecho de las aguas regeneradas y b) relativo a
la calidad del agua regenerada que será almacenada en el acuífero.
a) Adquisición del derecho a la reutilización de aguas regeneradas.
En la actualidad estamos ante un régimen legal confuso, insuficiente y poco homogéneo
que genera una gran inseguridad jurídica; circunstancia que como es fácil de imaginar,
no contribuye precisamente a la implantación, desarrollo, y consolidación de la
reutilización de aguas regeneradas (10).
El Texto refundido de la Ley de Aguas en el artículo 109 establece:
"La reutilización dé las aguas procedentes de un aprovechamiento requerirá concesión
administrativa como norma general. Sin embargo, en el caso de que la reutilización
fuese solicitada por el titular, de una autorización de vertido de aguas ya depuradas,
se requerirá solamente una autorización administrativa, en la cual se establecerán las
condiciones necesarias complementarías de las recogidas en la previa autorización de
vertido."
Esta párrafo, genera entre los expertos del Derecho Administrativo conceptos como el que
expresa el profesor ramón Martín Mateo "el agua depurada es un producto de la
industria y no de la naturaleza y además en nuestro caso una consecuencia
inseparable de un servicio público local, lo que responde a supuestos muy distintos
de la obligación de devolver a los cauces aguas de aceptable calidad que afecta a
los concesionarios de los aprovechamientos" (10).
La gestión del agua es responsabilidad de la autoridad en materia hídrica, razón por la cual,
consideramos que el paradigma de la reutilización pasa simplemente por la concesión de las
aguas depuradas, sea o no el mismo usuario el que las regenere. Esto permitirá en todo
momento, mantener la administración del recurso, incorporando a la gestión del agua las
llamadas “nuevas fuentes de suministro”.
b) Criterios de la Calidad del Agua Regenerada.
El progreso de la regeneración y reutilización planificada de las aguas residuales no
depende únicamente de los avances tecnológicos, sino también de la existencia de un
marco legal sólido que marque las directrices para que la reutilización no comporte
riesgos para los beneficiarios. La legislación de reutilización de aguas residuales a
escala mundial es un tema complicado, pues existen países con normativas de carácter
legal, otros disponen sólo de recomendaciones y cada una con sus propios parámetros e
indicadores. Asano (11), (12) presentan un resumen histórico de las normativas de
reutilización en los EE.UU. y una discusión sobre la aplicación de los criterios de
calidad del agua. En el caso de la Unión Europea, muy pocos estados disponen de una
normativa clara, lo que podría generar dificultades en el libre comercio de frutas y
vegetales (13), sin embargo, autoridades y científicos en la UE trabajan en conjunto con
el fin de establecer unos criterios mínimos, en el ámbito europeo y particularmente
mediterráneo, que regulen el uso de aguas regeneradas (14) (15).
10
De esta forma, una de las primeras acciones para permitir la reutilización de aguas
regeneradas, será el establecer los criterios necesarios que estas aguas deberán cumplir
para ser reutilizadas en las múltiples aplicaciones dependiendo del nivel de tratamiento
realizado.
Existen básicamente dos tendencias en relación con los criterios para la reutilización del
agua residual. Una es la establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
segunda, la formulada por el Estado de California de los EE.UU.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (16) ha utilizado los
criterios establecidos por la OMS para desarrollar una propuesta de calidades mínimas
exigidas para la reutilización directa de efluentes depurados según los distintos usos
posibles, aplicables en todo el estado español. Por su parte, el estado de California
publicó en junio de 2001 el “Libro Morado” donde se recogen los criterios de calidad
mínima exigida y los usos a que puede ser destinada el agua regenerada dentro de este
territorio estadounidense. (17)
Sin embargo al día de hoy, los criterios exigidos para reutilización de aguas regeneradas
en la recarga de acuíferos obedecen más a los temores por la posible contaminación del
acuífero, que por estudiar la difusión de sustancias en el acuífero. Esto deja de
manifiesto, la falta de trabajo multidisciplinar entre áreas como la hidrogeología y la
ingeniería ambiental.
En este sentido, existen muchos trabajos empíricos que soportan el bajo riesgo que
comporta la recarga de acuíferos con agua regenerada, ejemplo de ello son los estudios
de Idelovitch et al (18), Jarusutthirak et al (19) y Okun (20).
•
Perspectiva ambiental.- La regeneración y reutilización de las aguas residuales tienen
un enorme potencial para la recuperación de recursos hídricos y la disminución de la
contaminación. Anderson (21) examina minuciosamente los beneficios ambientales de la
reutilización de aguas regeneradas.
La reutilización de las aguas residuales, ya sean sin tratar o regeneradas, ha sido una
práctica muy común en la gran mayoría de los países considerados “secos”. Sin embargo,
a lo largo de estos últimos años la reutilización planificada de aguas regeneradas ha
cobrado un significativo auge, debido básicamente a la escasez del recurso hídrico; la
importancia primordial de esta reutilización planificada es la de no perder el control y
propiedad sobre estas aguas.
Recargar un acuífero con agua regenerada tiene como mayor aportación ambiental el
incrementar los stock de agua dentro de la unidad hídrica, liberando volúmenes de agua
que pueden ser recuperados dentro de la gestión del agua para el mantenimiento de los
ecosistemas acuáticos de la unidad de gestión.
•
Perspectiva social.- El recargar un acuífero con agua regenerada conlleva varias ventajas
sociales: 1) El recuperar o mantener los niveles freáticos con la subsiguiente aceptación
por parte de los usuarios de aguas subterráneas, 2) la disponibilidad de agua sin la
necesidad de invertir en conducciones para su distribución, 3) el cambio conceptual del
agua regenerada por agua subterránea, con lo cual favorece una percepción social
positiva.
11
•
Perspectiva económica.- El recargar el acuífero con agua residual regenerada permitiría
una producción constante de agua regenerada, independiente de las demandas actuales de
los usuarios.
La tabla 5 presenta el análisis de costes con una producción a pleno rendimiento, como se
puede apreciar, el coste por metro cúbico es de 0.63 €, 43.7% menos que en el modelo
actual.
Tabla 5. Análisis de costes del tratamiento terciario de la EDAR de Terrassa Les-Fonts
Concepto
Valores
Inversión del SRRAR
Costes de explotación
Total (siguiendo los nuevos criterios de la nueva DMA)
Producción (100% de la capacidad instalada)
0.11 €/m3
0.52 €/m3
0.63 €/m3
1 375 000 m3
Esto repercute fundamentalmente en el beneficio global del caso estudiado (ver tabla 6),
donde este aumenta un 30.9% (pasa de 1.5832 €/m3 a 2.0732 €/m3)
Tabla 6. Resumen de la valoración de los impactos para los SRRAR analizados
Grupo de Impacto
Infraestructura hidráulica. (a)
Acondicionamiento y reutilización de contaminantes
Uso del recurso. (b)
Medio ambiente. (c)
Educación
Total
Beneficio
Terciario Avanzado de la EDAR
Terrassa-Les Fonts
Negativo
Positivo
Costes
Ingresos
(€/m3)
(€/m3)
0.6300
No cuantificado
0.3167
1.6100
1.4099
No cuantificado
0.9467
3.0199
2.0732
(a)
Incluye las inversiones y coste de explotación tanto del sistema de regeneración como el sistema de
reutilización.
(b) La imputación negativa corresponde al coste de oportunidad, mientras que la positiva al precio por el
servicio de suministro de agua.
(c) Solo se ha calculado en este grupo los ingresos producto de la mejora en la calidad de las aguas
superficiales.
Estos valores están calculados para el año 2005.
El éxito del nuevo modelo de gestión esta sujeto a la implicación de la autoridad en
materia de agua, quien será la encargada de administrar los recursos excedentes
almacenados en el acuífero. Bajo este supuesto, consideramos que la administración del
agua en manos de la autoridad será la responsable de recibir por una parte los volúmenes
de agua regenerada en el acuífero, contabilizando la entrega, y por otra parte, otorgar las
concesiones de los volúmenes excedentes a aquellos usuarios que los demanden. En el
acuífero, siempre se mantendrá un volumen que garantice a los actuales productores de
agua regenerada su suministro.
CONCLUSIONES
El terciario de la EDAR de Terrassa-Les Fonts es un sistema que presenta complejidad en su
explotación, debido a que recibe un agua residual con una importante mezcla urbano–industrial,
sin embargo mediante una adecuada gestión es posible obtener un agua regenerada de calidad
óptima que permita su reutilización en los usos a los cuales se destina.
12
El nuevo modelo de gestión propuesto dará respuesta al la seguridad en el suministro de agua,
provocando que los usuarios que apuesten por la regeneración y reutilización de aguas residuales
vean sus inversiones seguras y en mínimo riesgo.
Finalmente, dentro de una gestión integral del agua los resultados obtenidos en estos estudios
abren la posibilidad para incrementar los recursos hídricos de la región. La autoridad responsable
de la gestión del agua en esta zona (la Agencia Catalana del Agua) puede estimular mediante
este modelo la participación privada en la regeneración y reutilización de aguas residuales, sin
perder en ningún momento la propiedad de las mismas. Este modelo, soporta y consolidaría
plenamente el instrumento económico – financiero “Cànon del Aigua” impulsado por la ACA.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Seguí, L. (2004). Sistemas de Regeneración y Reutilización de Aguas Residuales. Metodología para el Análisis TécnicoEconómico y Casos. Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universidad Politécnica de
Cataluña. http://tdx.cesca.es
(2) Olcina C. J. (2002). Planificación hidrológica y recursos de agua no convencionales en España. Insuficiencias hídricas y Plan
Hidrológico Nacional. edición de A. Gil Olcina y A. Morales Gil. Edición digital basada en la edición, Alicante, Caja de
Ahorros del Mediterráneo, Instituto Universitario de Geografía, 2002. http://cervantesvirtual.com/
(3) MMA (2000). Libro Blanco del Agua en España. Ministerio de Medio Ambiente. Centro de Publicaciones de la Secretaría
general Técnica. http://hispagua.cedex.es/Grupo1/Documentos/l_b/indice.htm
(4) TECNOMA-Grupo TYPSA. (2006). Departamento de explotaciones.- Persona de contacto: Luis Seguí. Mallorca 272, 3 r,
08037-Barcelona. Correo electrónico: [email protected]
(5) Seguí L., Alfranca O.; Guerrero H. and Moeller G.;.(2005). "Price for water reclamation, how can it be established? A
Mexican case study”. Water Supply Vol 5 No 2 pag. 87–96
(6) Seguí L., Moeller G.; Alfranca O.; Escalante V.; Pozo F. and Rivas A.(2004). “Water reuse in the Apatlaco River Basin
(Mexico): a feasibility study” Water Science & Technology. Vol. 50 Núm. 2 pag. 329-337
(7) Juanico M y Friedler E. (1999). “Wastewater Reuse for River Recovery in Semi-Arid Israel”. Water Science and Technology
Vol 40 No 4-5. pag. 43-50.
(8) Department of Environmental Protection of Florida (2003). http://www.dep.state.fl.us/water/
(9) OCWD (2003). Orange County Water District. http://www.ocwd.com/_html/wf21.htm
(10) Menéndez, C (2006). "Aspectos jurídicos de la reutilización de aguas residuales". Jornada sobre Perspectives i realitats de
Paprofitament d'aigües. 25 de mayo 2006, Barcelona, España.
(11) Asano, T. (Editor) (1998). Wastewater Reclamation and Reuse. Vol. 10. Water Quality Management Library. Technomic
Publishing Inc. Lancaster, PA EE.UU.
(12) Asano, T. (2001). “Water from (waste)water – The dependable water resource the dependable water resource (The 2001
Stockholm Water Prize Laureate Lecture)”. Water Science & Technology Vol 45 No 8 pag 23–33
(13) Bontoux J. y Courtois G. (1996). “Wastewater reuse for irrigation in France”. Water Science and Technology. vol.33, no. 1011. pag. 45-49.
(14) Lazarova V., Levine B., Sack J., Cirelli G., Jeffrey P., Muntau H., Brissaud F., y Salgot M. (2001). “Role of water reuse for
enhancing integrated water management in Europe and Mediterranean countries”. Water Science & Technology Vol 43 No 10
pag. 25–33
(15) Marecos do Monte M., Angelakis A. y Asano T. (1996). “Necessity and basis for establishment of European guidelines for
reclaimed wastewater in the Mediterranean region”. Water Science and Technology Vol 33 No 10-11. pag 303-316
(16) CEDEX (1999). Borrador de Decreto sobre reutilización de aguas residuales; no publicado. Comunicación personal de R.
Mujeriego.
(17) California Health Laws (2001). The Purple Book. California Health Laws Related to Recycled Water June 2001.
http://www.dhs.ca.gov/ps/ddwem/publications/waterrecycling/purplebookupdate6-01.PDF
(18) Delovitch E. I, Icekson-Tal N., Avraham O. y Michail M. (2003). "The long-term performance of Soil Aquifer Treatment
(SAT) for effluent reuse”. Water Supply Vol 3 No 4 pp 239–246
(19) Jarusutthirak C., Amy G. y Foss D. (2003). “Potable reuse of wastewater effluent through an integrated soil aquifer treatment
(SAT) - membrane system”. Water Supply Vol 3 No 3 pp 25–33
(20) Okun D.A. (2002). "Water reuse introduces the need to integrate both water supply and wastewater management at local and
regulatory levels”. Water Science & Technology Vol 46 No 6-7 pp 273–280
(21) Anderson J. (2003). "The environmental benefits of water recycling and reuse”. Water Supply Vol 3 No 4 pp 1–10.
13
Descargar