Tristana Martínez - Universidad de Castilla

Anuncio
CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE ATLETISMO
Nombre y Apellidos: Tristana Martínez Gómez
Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º)
Curso 2013-14
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
ÍNDICE:
PREGUNTAS
PÁGINA
Pregunta 1
5
Pregunta 2
15
Pregunta 3
33
Pregunta 4
41
Referencias bibliográficas usadas
50
ESTE CUADERNO TIENE 57 PÁGINAS
2
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
ENCUESTA PREVIA
¿De qué deporte hiciste el cuaderno de Biomecánica del Movimiento?
De atletismo
¿Cuál es el deporte que más has practicado?: Atletismo
Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido):
-salud o recreativo
-competición local o comarcal
-competición provincial
-competición nacional
-élite
Tiempo (años) que lo has practicado: 3 años
¿Sigues practicándolo actualmente?: Sí, pero a nivel de salud y ocio.
Si sigues con ese deporte ¿con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo
practicas?:
1- 2 sesiones a la semana
2- 1 hora por sesión
Si el cuaderno lo realizas sobre otro deporte diferente:
Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido):
-salud o recreativo
-competición local o comarcal
-competición provincial
-competición nacional
-élite
Tiempo (años) que lo has practicado:
¿Sigues practicándolo actualmente?:
Si sigues con ese deporte ¿con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo
practicas?:
12-
3
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
1. Primera parte: Calcula, en tres situaciones diferentes, el coeficiente de rozamiento de la suela del un
calzado deportivo que usarás en la siguiente pregunta del cuaderno para diseccionarlo. Si es posible realiza
el cálculo respecto a un suelo deportivo del deporte elegido para que sea más real. Tomando como
referencia tu peso (apoyo monopodal) calcula la fuerza de rozamiento en cada una de las tres situaciones
que se piden en el espacio de cada foto. En prácticas se enseña cómo hacer estos cálculos.
¿Qué tipo y material de suelo has usado?: Suelo de las pistas de atletismo, material sintético (tartán).
Estado de conservación del suelo: Nuevo.
¿El suelo tiene algún contaminante?: No.
¿El suelo es liso o rugoso?: Rugoso.
Situación Características
1
2
3
Dcha puntera abajo
Dcha puntera arriba
Izda puntera abajo
Ángulo
m
36,0
38,0
37,0
0,73
0,78
0,75
Peso(N) Rozamiento(N)
637,60
637,60
637,60
463
498
480
Fotografía realizada a la distancia de 1,29 metros, una velocidad de obturación de 1,3 segundos y
una apertura del diafragma de 8, con una cámara modelo Canon EOS 550D y un objetivo Sigma EX
50 mm f 2.8 macro.
4
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Fotografía realizada a la distancia de 1, 08 metros, una velocidad de obturación de 0,8 segundos y
una apertura del diafragma de 8, con una cámara modelo Canon EOS 550D y un objetivo Sigma EX
50 mm f 2.8 macro.
Fotografía realizada a la distancia de 1,29 metros, una velocidad de obturación de 0,8 segundos y
una apertura del diafragma de 8, con una cámara modelo Canon EOS 550D y un objetivo Sigma EX
50 mm f 2.8 macro.
5
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
EXPLICA ASPECTOS METODOLÓGICOS DE CÓMO HAS HECHO LA PRÁCTICA
Construcción de la plataforma inclinable: La plataforma consiste en una porción de pista de
atletismo, que no ha sido utilizada, clavada sobre una tabla ancha y resistente para evitar posibles
curvaturas debidas al peso del suelo y de la zapatilla.
Para conseguir el ángulo óptimo, se ha apoyado sobre un atril de lectura regulable, haciendo reposar
el borde (vértice del ángulo) sobre una tela para evitar que resbalara.
Se iba disminuyendo poco a poco la inclinación de la tabla retrocediendo el atril de lectura o bien
adelantando el apoyo de la tabla sobre la tela.
Suelo: El suelo utilizado de las pistas de atletismo no ha sido estrenado, por lo que se encuentra
libre de contaminantes y desgastes.
Se construyen a partir de materiales sintéticos, generalmente de tartán.
Medición de los ángulos: Una vez se han realizado las fotos, en las cuales se ha colocado un
transportador de ángulos para comprobar el grado de inclinación de la tabla, las imágenes se han
analizado mediante el programa informático Kinovea. Con él se han podido medir de forma más
específica los ángulos obtenidos situando una línea del ángulo sobre el borde de la mesa de apoyo y
la otra justo debajo de la tabla.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
El coeficiente de rozamiento obtenido es muy similar en los tres casos, y en general, es bastante alto
en comparación con el obtenido con otras deportivas del mismo deporte (Colino, E., 2013 y Serrano,
S., 2013).
Además, se puede observar que el coeficiente de rozamiento obtenido es mínimamente superior en
el caso donde la puntera se encuentra orientada hacia arriba, lo que puede ser debido a que la suela
presenta un área de desgaste superior en la zona del antepié, en comparación con la del retropié, más
concretamente en la que coincide con la cabeza de los metatarsos (Aguado, X., 2014)
Esto nos indica que este modelo de zapatillas es considerablemente adherente al terreno a pesar de
su desgaste, además de que este tipo de suelo reduce el deslizamiento para evitar lesiones o caídas y
mejorar el rendimiento favoreciendo el impulso (Izquierdo, M.; 2008).
En atletismo, para aumentar el coeficiente de rozamiento tanto en pista como en cross donde hay
barro u otras limitaciones similares, se colocan unos clavos en la suela de unas zapatillas diseñadas
para ello. Estos implementos penetran en el terreno favoreciendo el agarre del pie al suelo.
Por otro lado, en carreras de montaña donde predomina la humedad, el lodo, la tierra y las rocas
sueltas, se suelen utilizar unas zapatillas de trail, caracterizadas por su mayor agarre al terreno e
incluso un reforzamiento con materiales impermeables (Pujals, F., 2013)
Pienso que este calzado ha perdido un cierto grado de coeficiente de rozamiento como consecuencia
de los desgastes de la suela debido a su utilización en diversos pavimentos y para diferentes
deportes, además de su principal uso en los entrenamientos de carrera.
En comparación con otros deportes como el fútbol, en atletismo no existe tanto riesgo de lesión
osteomuscular por alto coeficiente de rozamiento debido a que no se dan giros, desplazamientos
laterales ni cambios bruscos de ritmo ni dirección (García, M.J., 2007). Pero sí que pueden
producirse daños en la piel y en las uñas al correr elevadas distancias como consecuencia de los
continuos deslizamientos del pie sobre el calzado que permanece fijo (Porres, A.)
Por otro lado, las lesiones osteomusculares en corredores sí que suelen aparecer en el caso opuesto
de un bajo coeficiente debido a caídas o deslizamientos.
Éste deporte se puede practicar sobre cualquier superficie, y por eso es recomendable adquirir unas
deportivas adecuadas al suelo frecuentado (Pujals, F., 2013), es decir, para superficies poco
deslizantes y sin contaminantes como el cemento o asfalto secos basta con suelas de pocos relieves,
sin embargo, para tierra o montaña son necesarias suelas con dibujos de mayor relieve o pequeños
tacos.
6
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.
METODOLOGÍA USADA
Para los ensayos a mayores se han utilizado, en primer lugar, unas deportivas de clavos propias de
este deporte, que se han colocado sobre el suelo pero sin introducir los clavos en él.
El segundo se ha realizado con unas deportivas de calle, concretamente de la marca Asics, que no
han sido estrenadas y, por lo tanto, no presentan desgastes.
Para finalizar, se ha mojado con agua templada la suela del calzado utilizado durante toda la
observación.
OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS
Los objetivos de los ensayos a mayores es comparar la variación que se da en el coeficiente y
fuerza de rozamiento en función de:
 La adecuación del calzado al suelo utilizado (primer ensayo).
 El uso del calzado, valorando la influencia de los desgastes de la suela sobre los valores
obtenidos (segundo ensayo).
 La presencia de elementos extraños en la suela que pueden aparecer en cualquier momento
de la práctica de este deporte, en este caso agua (tercer ensayo).
Situaciónnsayo
Características
1
2
3
Ángulo
m
0.00
0.00
0.00
Peso(N) Rozamiento(N)
0
0
0
0
0
Fotografía realizada a la distancia de 1, 08 metros, una velocidad de obturación de 0,8 segundos y
una apertura del diafragma de 11, con una cámara modelo Canon EOS 550D y un objetivo Sigma EX
50 mm f 2.8 macro.
7
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
USA ESTE ESPACIO SÓLO PARA COLOCAR FOTOS O FIGURAS, SI HAS HECHO
ENSAYOS A MAYORES:
Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo 2 a mayores.
Fotografía realizada a la distancia de 1, 08 metros, una velocidad de obturación de 0,8 segundos y
una apertura del diafragma de 8, con una cámara modelo Canon EOS 550D y un objetivo Sigma EX
50 mm f 2.8 macro.
Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo 3 a mayores.
Fotografía realizada a la distancia de 1, 08 metros, una velocidad de obturación de 1 segundo y una
apertura del diafragma de 11, con una cámara modelo Canon EOS 550D y un objetivo Sigma EX 50
mm f 2.8 macro.
8
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, los resultados obtenidos en los ensayos a mayores
corroboran la diferencia que se da en el coeficiente de rozamiento según el estado de la suela del
calzado utilizado.
En primer lugar, se ha comprobado que, efectivamente, las zapatillas de clavos son utilizadas para
aumentar notablemente el coeficiente de rozamiento (1,38 frente a 0,73). Además, es importante
destacar que en una situación real los clavos se introducirían en la pista al soportar el peso de la
persona, lo que nos indica que este calzado tendría una mayor adherencia al suelo.
En el segundo, se puede observar que, a mayor desgaste de la suela, menor coeficiente de
rozamiento. Las asics utilizadas estaban nuevas y libres de contaminantes o desgastes, por lo que
ofrecen una mayor fricción en el pavimento en comparación con las nike usadas durante cinco años
aproximadamente (0,93 frente a 0,73).
Por último, para averiguar si en días de lluvia además de la influencia del suelo mojado en la
carrera también puede influir la existencia de humedad en la suela, ésta se ha empapado con agua
manteniendo el tartán seco. Efectivamente, el coeficiente de rozamiento disminuye incluso cuando
sólo se ha mojado la zapatilla (0,67 frente a 0,73).
Segunda parte: Calcula la fuerza de rozamiento máxima estática entre el suelo y calzado derecho que has
usado en la primera parte (obligatoria) de la pregunta anterior, en la primera de las situaciones. Puedes
colocar algo de peso encima del calzado y usar un dinamómetro o sistema de cuerda-polea para calcular la
fuerza máxima de rozamiento estático deslizante y despejar su coeficiente.
Peso del calzado que has usado (N): 2,7 N
Peso que colocas encima (N):
Coeficiente de rozamiento máximo estático
Fuerza de rozamiento máxima estática (N)
Primera
parte de la
pregunta
Segunda
parte de la
pregunta
Diferencia
entre
situaciones
0.78
498
1.25
3.4
0.47
494.6
9
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Usa este espacio de 10 x 15 para una foto en vista superior del ensayo si lo haces con un
dinamómetro (calibrado o no calibrado) justo antes de resbalar. Si el dinamómetro no está calibrado
coloca al lado una cinta métrica o unas marcas delimitando una distancia para saber el grado de
estiramiento del muelle o goma elástica justo antes de resbalar.
Usa una foto lateral si lo haces con un sistema de cuerda polea también justo antes de resbalar.
Si usaste un muelle o goma elástica sin calibrar contesta estas preguntas:
Longitud entre los dos puntos de referencia del dinamómetro no calibrado en reposo (cm): 1 cm
Longitud entre los dos puntos de referencia del dinamómetro no calibrado en el instante previo a
resbalar (cm): 3 cm
Usa este espacio de 10 x 15 para una foto en la que se vea la acción de pesar la deportiva vieja.
10
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Usa este espacio de 10 x 15, para reproducir la misma elongación con una carga que luego pesarás.
Tanto si usaste un dinamómetro calibrado como si usaste un muelle o goma elástica sin calibrar.
Usa este espacio de 10 x 15 para mostrar el pesaje de la carga de la pregunta anterior.
11
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
El coeficiente en la segunda parte de la pregunta es mucho más elevado que en la primera,
concretamente, existe una diferencia de 0,47.
Esto es debido a que, en la primera parte, el calzado y la plataforma se encontraban inclinados, por
lo que la fuerza de la gravedad favorecía el deslizamiento de la zapatilla, reduciendo de esta manera
el coeficiente de rozamiento con respecto al estático.
A pesar de esto, según Durá, J.V. et al (2004), tanto el coeficiente de rozamiento obtenido en las tres
primeras situaciones como el de la de la segunda parte, sobrepasa el rango permitido en pavimentos
deportivos (entre 0,4-0,7). Aunque debemos destacar que estos valores son los resultados de pruebas
mecánicas realizadas con máquinas simuladoras (Montaner, A.M. y Montaner, C., 2011).
En los casos donde el suelo está resbaladizo por hielo o nieve y es peligroso para los corredores,
generalmente se suspenden las carreras. Como no existe ninguna norma sobre el límite de
coeficiente de rozamiento establecido, se induce que el criterio de un circuito poco adecuado para
llevarse a cabo una competición depende de la subjetividad de los organizadores.
Por otro lado, la fuerza de rozamiento es notablemente superior en la primera parte debido a que ha
sido calculada teniendo en cuenta el peso de la persona, lo cual se ha obviado en la segunda parte,
donde sólo se ha utilizado el peso de la zapatilla.
12
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYO A MAYORES. EL
ENSAYO TIENE QUE SER PARA CALCULAR LA MÁXIMA FUERZA DE ROZAMIENTO
ESTÁTICO ENTRE LA SUELA Y UN SUELO DEL DEPORTE PRACTICADO
METODOLOGÍA USADA :(Puede compararse la misma metodología en situaciones nuevas
o las mismas situaciones ya exploradas anteriormente con nuevas metodologías.
OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS:
Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo a mayores.
13
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo a mayores.
USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
Guión de posibles desarrollos de la interpretación (borrarlo antes de contestar). Solo si has
completado el ensayo a mayores puedes en este espacio continuar la explicación del punto 3 en
caso de que no hubieras tenido suficiente espacio en la interpretación anterior:
1- ¿Cuánto se distancia los coeficientes de rozamiento en las distintas situaciones?
2- ¿A que crees que es debida la diferencia de los coeficientes con los anteriores que hemos
hallado. Concreta al máximo
3- Cita alguna situación extrema en las que pueda aumentar mucho o disminuir mucho el
coeficiente en tu deporte. ¿Has encontrado valores concretos? ¿Dice algo el reglamento al
respecto?
14
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
2. Coge unos deportivos viejos del deporte elegido. Serán los mismos con los que has hecho la primera
pregunta. Contesta a las preguntas de la planilla, haz las fotos de las diferentes partes que se piden. En
prácticas se enseña como diseccionar el calzado usado para rellenar esta pregunta.
¿De qué deporte son?: De atletismo
Son ¿de entrenamiento o de competición?: De entrenamiento
¿Tienen algún tipo de característica especial?: Son las primeras deportivas compatibles con
un iPod que se conecta a través de un receptor sin cables a un sensor colocado bajo la plantilla
de la zapatilla para dar información sobre el tiempo, ritmo, distancia y calorías consumidas
(Seizenine, 2010)
Modelo (1), marca (2), país original de la marca (3) y país de fabricación (4): Air Zoom
Moire Plus, Nike, Alemania, China.
Página web oficial de la marca: www.nike.com
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea en visión lateral la cara externa del
calzado derecho que vas a diseccionar. Marza zonas de desgaste y de rotura (si las hubiera).
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea en visión lateral la cara medial del
calzado derecho que vas a diseccionar. Marza zonas de desgaste y de rotura (si las hubiera).
15
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea en visión superior el calzado derecho
que vas a diseccionar. Marza zonas de desgaste y de rotura (si las hubiera).
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea en visión posterior el deportivo
derecho antes de diseccionarlo. Mide el impulso lateral del retropié.
Inclinación interna o externa: Externa
Ángulo de inclinación respecto a la vertical: 1º
16
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea en visión lateral la cara externa del
calzado izquierdo que vas a diseccionar. Marza zonas de desgaste y de rotura (si las hubiera).
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea en visión lateral la cara medial del
calzado derecho que vas a diseccionar. Marza zonas de desgaste y de rotura (si las hubiera).
17
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea en visión superior del calzado
izquierdo que vas a diseccionar. Marza zonas de desgaste y de rotura (si las hubiera).
Inclinación interna o externa; Externa
Ángulo de inclinación respecto a la vertical: 1º
18
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
1- HORMADO:
¿Es curvo o recto? en el caso de ser curvo, qué ángulo de desviación tiene?: Curvo. 11º
¿Es convencional, completo o mixto? en el caso de ser mixto ¿de qué tipo es?: Completo
Si es completo ¿cómo tiene el cosido de la parte inferior?: Se encuentra cosido siguiendo el
contorno de la suela y también encontramos costuras en la zona que coincide con los dedos.
¿Se adaptaba bien a la forma de tu pie? Di si tenías zonas más holgadas y zonas más estrechas:
No se adaptaba bien porque la zapatilla era de mayor tamaño que el pie, sobre todo en anchura.
19
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
2- SUELA
¿De qué material está hecha?: Caucho.
¿Cuáles son las zonas de mayor desgaste en derecho e izquierdo?: En ambas zapatillas, las
zonas de mayor desgaste se encuentran tanto en la puntera como en la parte externa del retropié.
¿Tiene algún sistema de fijación a material deportivo? si es así ¿de cuál se trata?: No
¿Tiene clavos o tacos? si es así ¿cuántos?, ¿de qué longitud?, ¿de qué grosor?: No
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea toda la suela del deportivo derecho.
Marca las zonas de desgaste. Diferencia las de elevado y medio desgaste.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea toda la suela del deportivo izquierdo.
Marca las zonas de desgaste. Diferencia las de elevado y medio desgaste.
20
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
¿Hay asimetrías entre el desgaste de la suela derecha e izquierda?: Sí
Si las hay ¿cuáles son?:Se encuentran mayores desgastes en la suela derecha, especialmente en la
zona de los metatarsos e interna.
Si las hay ¿a qué crees que son debidas?:A que al ser diestro, se corre ejerciendo una mayor fuerza e
impulso con la pierna derecha, y los desgastes en la zona interna del antepié pueden ser debidos a
que estas deportivas también has sido utilizadas en alguna ocasión para jugar al fútbol.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea el ensayo de quemar un trozo
pequeño de suela para conocer el material.
El material es: Caucho.
Características de la llama: Abundante humo de color negro, olor muy fuerte a neumático quemado,
se reblandece.
21
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
3- ENTRESUELA
¿De qué material base está hecha?: De Cushlom, concretamente, se trata de EVA prensada.
¿Tiene incluido dentro algún sistema amortiguador?: Si es así, ¿de qué sistema se trata
(nombre comercial)?¿Qué estructura tiene?¿Dónde está ubicado?: Sí. Zoom Air. Se trata de
una bolsa de 8 cm de largo que presenta espuma en su interior de forma rectangular con un lado
redondeado. Se encuentra en la zona del retropié de la mediasuela.
Califica su dureza (muy dura, dura, medianamente dura, blanda o muy blanda). Di un modelo
y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más dura y otro que la
tuvieran más blanda: Blanda. De mediasuela más dura las Adidas Climacool Solution. De
mediasuela blanda similar a la de las deportivas analizadas son las Nike Impact Groove.
Califica su flexibilidad en el eje de las metatarso-falángicas (muy flexible, flexible,
medianamente flexible, rígida, muy rígida. Di un modelo y marca de deportivas que hayas
usado que tuvieran la entresuela más flexible y otro que la tuvieran más rígida: Muy flexible.
Todas las deportivas que he tenido más flexibles que éstas han sido porque no tenían mediasuela, el
resto han sido parecidas o más rígidas. Por ejemplo las Adidas Climacool Solution, que presentan
mucha más rigidez.
Califica su flexibilidad a la torsión en el eje longitudinal (muy flexible, flexible, medianamente
flexible, rígida, muy rígida). Flexible
¿Combina durezas y flexibilidades en diferentes zonas?, si es así ¿cómo?: En la zona del
retropié se encuentra una mediasuela más dura pero sin perder mucha flexibilidad, aumentando el
grosor de la misma.
¿Qué altura tiene en la zona del retropié?: 2 cm
¿Qué altura tiene en la zona del antepié (a la altura de las cabezas de metatarsos)?: 1 cm
Tiene alguna deformación importante (compactación, desviación, arrugas, .¿En alguna zona
más que en otras?: Donde mayor número de arrugas presenta es en la zona intermedia entre el
mediopié y las cabezas de los metatarsos.
22
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
ÁREAS Y MEDIDAS
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea la entresuela del deportivo derecho
vista desde arriba después de haber quitado de la parte superior el material de corte y puesto encima
la plantilla. Dibuja sobre la entresuela antes de fotografiarla:
1- Los contornos de la plantilla y el externo de la entresuela.
2- Los puntos más anterior y el más posterior sobre ambos contornos.
3- Los puntos laterales (interno y externo) a la zona de las cabezas de los metatarsos sobre
ambos contornos.
4- Los puntos laterales (interno y externo) en zona del talón sobre ambos contornos.
5- Marca los puntos laterales (interno y externo a la altura de la mínima anchura del mediopié.
Si el calzado no tiene entresuela hazlo con lacara interna de la suela.
Área de la entresuela (mm2): 15.756 mm2
Área de la plantilla (mm2): 15.756 mm2
Área de la huella de apoyo del pie incluyendo los dedos en el fotopodograma (mm2): 13.430 mm2
Longitud de la entresuela (mm): 265 mm
Longitud de la plantilla (mm): 265 mm
Longitud del pie incluyendo los dedos sobre el fotopodograma (mm): 244 mm
Anchura de metatarsos en el contorno de la entresuela (mm): 84 mm
Anchura de metatarsos en el contorno de la plantilla (mm): 84 mm
Anchura entre los metatarsos en el fotopodograma (mm): 79,8 mm
Anchura del mediopié en la entresuela (mm): 50 mm
23
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Anchura del mediopié en la plantilla (mm): 50 mm
Anchura del mediopié sobre el fotopodograma (mm): 33mm
Anchura talón en entresuela (mm): 58 mm
Anchura de talón en la plantilla (mm): 58 mm
Anchura del talón sobre el fotopodograma (mm): 53,7 mm
ENTRESUELA
24
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Haz un corte sagital de la entresuela del deportivo izquierdo. Muestra una de las mitades por su cara
interna en una foto Pon la foto en este espacio de 10 x 15 cm. Si tu deportivo no tiene entresuela haz
una foto en que se vea un corte sagital de la suela y que el corte atraviese alguno de los tacos.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea el ensayo de quemar una porción de
entresuela para saber si es de EVA o de PU. Si tu deportivo no tiene entresuela haz el ensayo con una
porción de suela diferente a la que usaste en la foto anterior de quemar un trozo de suela (por
ejemplo antes lo hiciste con un taco y ahora lo haces con otro material de la misma suela.
El material base es: PU
Características de la llama: Humo escaso, olor amargo, se funde con la llama y gotea tras estar un
tiempo en contacto con la llama.
25
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
4- MATERIAL DE CORTE
¿Cuál es el material base?: Sintético
¿De qué material son los refuerzos?: No tiene refuerzos
¿Cuántos refuerzos tiene en cada pie y cómo los tiene dispuestos?: No tiene refuerzos
¿Tiene dobles cosidos? Si es así, ¿en qué zonas?: Sí. Debajo de todo el material de corte tiene dos
capas más de tela.
¿De qué material es la plantilla?: Sintética con tela.
¿Cómo es el sistema de fijación o de cordaje?: Tiene un sistema de cordaje clásico con una única
hilera.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vea la parte externa del material base de
corte del deportivo derecho una vez separado de la entresuela y con los cortes necesarios para que se
vea extendido sobre el plano de la foto. Marca los principales desgastes y roturas
26
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto en la que se vean los refuerzos, separados del
material de corte del deportivo derecho. Si tu deportivo no tiene refuerzos muestra una vez
descosidas las diferentes piezas del material de corte.
5- CONTRAFUERTES:
¿De qué material es el contrafuerte convencional?:
¿Qué altura máxima tiene es el contrafuerte?:
¿Cuánto mide en el eje antero-posterior?:
¿Cuál es el estado de conservación del contrafuerte convencional?:
¿Tiene contrafuerte(s) externo(s)?:
Si es así, ¿de qué material? y ¿cómo está(n) colocado(s)?:
27
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm dos fotos (en visión lateral y visión posterior) del contrafuerte
del deportivo derecho. Pon la medida de altura máxima en la foto posterior.
Coloca en este espacio de 10 x 15 cm dos fotos (en visión lateral y visión posterior) del contrafuerte
del deportivo izquierdo. Pon la medida de altura máxima en la foto posterior.
¿Hay asimetrías en las deformaciones y posibles desgastes o roturas entre los contrafuertes:
Si las hay ¿cuáles son?:
Si las hay ¿a que son debidas?:
28
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
VALORA EL RESULTADO QUE TE HA DADO ESTE CALZADO RELACIONÁNDOLO
CON LO QUE HAS OBSERVADO EN LA PRÁCTICA. COMPÁRALO CON OTROS
CALZADOS QUE HAYAS USADO:
Este calzado se caracteriza principalmente por su flexibilidad. Debido a que es completo y no tiene
palmilla, presenta una gran capacidad de elasticidad tanto en el eje transversal como en el
longitudinal (observar imágenes de ensayo a mayores).
Además, el modelo se asemeja a la reciente línea Free de Nike (Velázquez, A., 2012) por la
dirección de las ranuras de la mediasuela y las formas de la suela, lo que facilita un desplazamiento
natural del pie (Planeta Running, 2013), fortaleciendo tendones y pequeños músculos de los pies.
Sin embargo, existen diferencias con dicha línea de calzado en el mayor grosor de la mediasuela y
en la poca profundidad de las ranuras, favoreciendo una mayor amortiguación especialmente en
medio y retropié.
Por el contrario, en la zona de antepié destaca la escasa amortiguación que incluye.
Debido a esto, en su uso pueden darse problemas de estabilidad y ajuste del pie. Porque al presentar
tal diferencia de altura entre las partes anterior y posterior de la mediasuela, el pie tiende a
deslizarse hacia la puntera. Si observamos los desgastes podemos comprobar que, efectivamente, en
la zona del antepié cercana a la puntera ha desaparecido la suela por completo.
Otros problemas de estabilidad pueden aparecer en la zona del retropié al no presentar contrafuerte.
Por lo tanto, se podría decir que este modelo se encuentra en un término medio entre las zapatillas
running clásicas (como mis actuales Asics Gel Nimbus que incluyen elementos novedosos como las
celdillas de gel, pero manteniendo las estructuras de altas mediasuelas por toda la planta para
favorecer en todo momento la amortiguación pero sin ofrecer tanta moldeabilidad) y los recientes
modelos que buscan la flexibilidad basándose en el barefoot (en el extremo se encuentra la línea de
calzado FiveFingers, deportivas que, según Lieberman (año desconocido), implican un apoyo de
antepié fortaleciendo los músculos de los pies).
Por otro lado, sus 270 g hacen que estén adecuadas para el uso que se le dan en entrenamiento,
incluso ligeras si las comparamos con mis actuales Asics, que pesan, según Deporr (año
desconocido), 330 g en modelo de hombre.
Sin embargo, según Nigg, B. y Enders, H. (2014) podrían tener efectos negativos en el rendimiento
ya que sobrepasan los 250 g.
Respecto a la durabilidad, se puede decir que son bastante resistentes porque se les ha dado un uso
continuo durante 5 años. Destaca la ausencia de roturas, especialmente en el material de corte donde
únicamente se observan desgastes en la zona de la puntera. Esto aparece también como
consecuencia de la tendencia del pie a desplazarse a la parte anterior de la zapatilla, explicada
anteriormente.
Por lo tanto, se deduce que el material externo utilizado es adecuado porque, además de durabilidad,
es impermeable, al tener orificios favorece la transpiración, y asegura confort teniendo una única
pieza, sin refuerzos ni excesivas costuras que puedan ocasionar roces en la piel como tiene la
mayoría del calzado deportivo.
La parte que más deterioro presenta es la que contacta con el suelo. Se dan algunos desenganches en
el borde interno de la suela, siendo las zonas más afectadas el exterior de retropié, como es usual en
cualquier pisada de pie normal o cavo, y el antepié desde la cabeza de los metatarsos hasta la
puntera de forma progresiva.
29
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
VALORA EL RESULTADO QUE TE HA DADO ESTE CALZADO RELACIONÁNDOLO
CON LO QUE HAS OBSERVADO EN LA PRÁCTICA. COMPÁRALO CON OTROS
CALZADOS QUE HAYAS USADO:
Comparando las medidas del calzado con las obtenidas en el fotopodograma podemos observar
cierta diferencia. Esto nos indica que la deportiva no quedaba muy ajustada, lo que también influye
en el deslizamiento del pie en su interior.
Si se relaciona la durabilidad y demás características con el precio (aprox. 140 €), se puede concluir
que no se trata de un calzado excesivamente caro. A esto, hay que añadir que se trata de un modelo
novedoso que incluye un sensor conectado al Ipod para informar sobre las distancias recorridas,
calorías quemadas…; que son unas deportivas personalizadas porque se ha escogido el color y el iD
que aparece en la lengüeta (“neg” y “teban”); y que es de una talla de hombre, lo que suele aumentar
el coste del calzado.
De acuerdo con la línea Nike, este modelo preserva su característica de elevada curvatura,
concretamente, se ha obtenido un ángulo de 11º, lo que puede incrementar la supinación (Aguado,
X., 2014) que ya presenta inicialmente el pie (ver fotopodograma).
Además, presenta un hormado completo, debido a que no encontramos palmilla y que tiene un alto
grado de flexibilidad.
La suela de estas zapatillas incorpora la tecnología Nike Air, que consiste en una entresuela con la
amortiguación muy ligera. Esto es clave porque cuanto más ligera sea la zapatilla, menos energía se
consume. La amortiguación Nike Air "cede" o absorbe la fuerza del impacto protegiendo así los
músculos, las articulaciones y los tendones, y recuperando inmediatamente su forma original para
proteger el cuerpo de la fuerza del próximo impacto (Laura; [email protected]).
Además, este modelo presenta un drop o diferencia de caída entre el talón y la punta del zapato, que
supera los 8 mm, lo que ayuda a reducir el talonamiento (Núñez, L., 2013).
Teniendo en cuenta las características expuestas anteriormente sobre su amortiguación, se puede
deducir que son unas deportivas de entrenamiento para distancias medias. Es decir, no se
recomendarían para maratones y carreras largas debido a su falta de amortiguación en la parte
anterior del pie y la inestabilidad que eso conlleva; ni tampoco para carreras de velocidad por su
demasiado peso y la estructura de la mediasuela que induce a un apoyo de rearfoot, lo que se
relaciona con corredores de fondo más que con velocistas.
30
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.
Explica la metodología que mostrarás en las dos siguientes fotos para valorar la flexibilidad de los
deportivos que has diseccionado o unos nuevos en: (1) El eje transversal oblicuo, paralelo a las
cabezas de los metatarsos y (2) la torsión en el eje longitudinal:
Para valorar la flexibilidad de las deportivas en el eje transversal oblicuo, primero se ha colocado
el pie sobre la mediasuela y se ha tomado como referencia la línea que dibujan las cabezas de los
metatarsos para poder flexionar la suela posteriormente por dichos puntos.
En cambio, para valorar la torsión en el eje longitudinal, se ha doblado la mediasuela siguiendo la
línea que separa las dos partes de la suela a lo largo de la zapatilla.
ENSAYO A MAYORES. Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto del ensayo para objetivar el
grado de flexión transversal oblicua del antepié (en el eje paralelo a las cabezas de metatarsos) del
deportivo. Escribe sobre la foto el resultado obtenido.
31
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
ENSAYO A MAYORES. Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto del ensayo para objetivar el
grado de flexión a la torsión en el eje longitudinal del deportivo. Escribe sobre la foto el resultado
obtenido.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA
INTERPRETACIÓN.
Como se observa en ambas imágenes, el calzado es muy flexible tanto en el eje transversal oblicuo,
donde la puntera llega a tocar la mediasuela del retropié sin necesidad de mucha fuerza; como en el
eje longitudinal, donde el borde externo roza con facilidad la zona de la mediasuela que contacta
con la planta del pie.
Es importante que el calzado deportivo presente un alto grado de flexibilidad para conseguir
movimientos naturales del pie independizando la acción del retropié y del antepié (IBV, año
desconocido). En el caso en que se impida o dificulte la flexión de la suela pueden aparecer
lesiones como esguinces de tobillo. Es decir, la deportiva de running debe facilitar en todo
momento la flexión del pie durante su apoyo.
Nike se ha centrado en este aspecto y ha ido progresando hasta llegar a la moderna línea de calzado
Nike Free, cuyos modelos se pueden enrrollar completamente y retorcer en todos los ejes (ver
vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=0mmz2Q_4Z2U).
La última novedad en calzado de este tipo que sale al mercado en abril de este año, presenta
ranuras de flexión hexagonales (Running de ciudad, 2014). Esto ha surgido a raíz de
investigaciones en las que se ha concluido que, al contrario que el corredor, que avanza hacia
delante, los pies tienden a rodar en diferentes direcciones ligeramente al contactar con el suelo. De
manera que, con estos nuevos modelos, se consigue una flexibilidad multidireccional ofreciendo
una mayor libertad de movimiento del pie.
32
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
3. Usa tus datos de la práctica de salto vertical sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta
pregunta.
En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el
motivo:
Rellena esta tabla con el salto de mayor altura siempre que la gráfica de hf tenga líneas prácticamente
horizontales antes y después del salto. Si no escoge otro de tus saltos
1- Peso tuyo que quedó grabado en tu fichero en N (con un decimal): 649.7 N
2- Nº del salto que has escogido para analizar: 2
3- Valor máximo que alcanza la altura del CG desde la posición de pie de partida (hf) en m
(con tres decimales): 0.341 m
4- Máximo descenso en el contramovimiento (-hc) en m (con tres decimales): -0.282 m
5- Altura del CG en el momento del despegue en m (con tres decimales): 0.107 m
6- Pico de máxima fuerza en N en la batida (con un decimal): 1318.8 N
7- Pico de máxima fuerza en veces el peso corporal (BW) (con dos decimales): 2.03 BW
8- Pico de máxima potencia en W/kg (con dos decimales): 40.09 W/kg
9- Potencia media en la batida en W/kg de masa (con tres decimales): 21.300 W/kg
10- Altura de vuelo del salto en m (con tres decimales): 0.234 m
11- Stiffness en el lugar de máximo descenso en kN/m (con dos decimales): 4.62 kN/m
12- Según la forma de la gráfica de fuerza/tiempo, ¿se trata de un salto muy explosivo, no
especialmente explosivo, submáximo?: Se trata de un salto CMJ bueno, no especialmente
explosivo.
13- Máximo valor de fuerza, en BW, en la caída: 5.84 BW
14- Máximo valor de fuerza, en N, en la caída: 3795.86 N
15- Duración de la batida, en s con tres decimales: 0.804 s
16- Duración del descenso de la batida, en s, con tres decimales: 0.552 s
17: Duración del ascenso, de la batida, en s, con tres decimales: 0.252 s
33
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
En cada una de las siguientes tres gráficas marca mediante flechas o líneas verticales los instantes de:
1- Inicio de la batida, 2- Punto más bajo del recorrido del centro de masas, 3- Punto de máxima velocidad
de ascenso del centro de masas y 4- Punto del despegue del suelo.
2
1
3
4
4
3
1
2
34
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
2
1
3
4
En el siguiente gráfico marca el instante de: 1- Llegada de las cabezas de los metatarsos y 2- Llegada del
talón
2
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner un gráfico de fuerza (BW)/tiempo(s) hecho en Excel de la
caída del mismo salto que has rellenado la tabla
1
35
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
36
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
37
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
VALORA EL SALTO QUE HAS ANALIZADO:
1. Creo que si hubiera realizado un salto más explosivo, podría haber conseguido más altura.
2. La metodología del salto fue correcta. La colocación previa al salto era la adecuada, los pies
paralelos, un poco separados, apoyando las plantas completamente en el suelo y las punteras justo
detrás de la línea de la plataforma sin llegar a tocarla, el cuerpo erguido con la mirada al frente. El
salto se realizó según las indicaciones, con las manos apoyadas en la cintura en forma de jarra
durante todo momento, con un descenso previo del centro de gravedad para la impulsión y en la
caída cuidando no sobrepasar la línea y sin producirse desequilibrios.
Sin embargo, si observamos la gráfica de fuerza vertical en la batida, podemos deducir que se trata
de un salto algo hundido, debido a que tras el pico de fuerza máximo se produce un valle. Esto nos
indica que el centro de gravedad ha bajado más de lo aconsejado.
Si comparamos con los datos obtenidos en la gráfica de recorrido del centro de masas en la batida,
se puede decir que, en concreto, desciende unos 28 cm, cifra bastante elevada en contraste con los
resultados obtenidos en la misma prueba por Serrano, S. y Yustres, I.(2013).
3. Comparando la altura del salto CMJ con la media de los ejecutados por corredores de fondo de
nivel aficionado en el estudio llevado a cabo por Ogueta-Alday, A. et al (2011), se puede comprobar
que mi resultado (23.4 cm) está muy por debajo de la media de los corredores de fondo aficionados
(35.7 cm).
Lo mismo sucede con corredores de superior nivel, que, sorprendentemente, llegaron hasta alturas
ligeramente inferiores en saltos CMJ (33-34 cm) según lo expuesto por Esteve Lanao, J. (2004). En
el estudio llevado a cabo por dicho autor se puede comprobar que los corredores de fondo no
obtienen mejoras de salto CMJ tras 25 semanas de entrenamiento.
Esto, junto con los resultados similares obtenidos por fondistas amateurs, nos lleva a deducir que el
desarrollo de la resistencia no produce mejoras en la fuerza explosiva.
Por otro lado, al resultar la potencia del tren inferior un aspecto decisivo en el resultado de pruebas
de velocidad, se puede observar una gran diferencia entre mi CMJ y el de diferentes velocistas (4447 cm) que participaron en el estudio de Jiménez-Reyes, P. et al (2011).
4. Es importante porque el obtener unos buenos valores en el test de salto implica que el tren inferior
presenta tanto fuerza-velocidad, como resistencia a la fuerza y componente viscoelástico (Corrales
Gil, A. et al, 2012), capacidades imprescindibles para el impulso y el aguante físico durante la
carrera.
Por otro lado, además de la coordinación intramuscular, en el running también es muy importante la
coordinación intermuscular, que permite organizar los movimientos de extremidades inferiores y
superiores. Esto se puede evaluar con el mismo test de salto pero con ayuda de los brazos (Corrales
Gil, A. et al, 2012).
Sin embargo, el aspecto de potencia de piernas es mucho más relevante en corredores de velocidad,
quienes además presentan mayor hipertrofia del tren inferior, que en corredores de fondo, los cuales
trabajan más la resistencia que el fortalecer la musculatura.
Además, en el deporte del atletismo existen distintas disciplinas que otorgan una mayor importancia
al salto, como son el salto de altura, de longitud, con pértiga o las carreras de obstáculos y vallas.
Por otro lado, comentar que existen test de salto que se utilizan para medir la carga de
entrenamiento, generalmente en velocistas, tratándose entonces de un buen indicador de la fatiga y
de la concentración de lactato, proporcionándonos también información sobre la vía metabólica que
está utilizando el sujeto (Jiménez-Reyes, P. et al, 2011)
38
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.
Rellena esta tabla con los resultados del mismo salto calculando el pico de la potencia mecánica de la
batida con diferentes fórmulas:
W
W/kg
Lewis
703.8
Harman
710.8
10.6
10.7
%
plataforma
26.5
26.8
1957.8
29.6
73.8
2477.2
772.1
1858.0
2646.6
37.4
11.7
28.1
40.0
93.3
29.1
70.0
99.7
Johnson &
Bahamonde
Sayers
Shetty
Canavan & Vescovi
Lara y cols.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA
COMENTAR LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS ENTRE LOS DIFERENTES MÉTODOS
DE ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA Y A QUE CREES QUE SON DEBIDAS Y CON QUÉ
MÉTODO SE ACEERCA MÁS A LA POTENCIA MEDIDA CON LA PLATAFORMA.
Observando la tabla superior podemos conocer las fórmulas más adecuadas para informarnos sobre
la potencia ejercida durante el salto.
En primer lugar, se sitúa la fórmula de Lara y cols., obteniendo con ella una potencia pico de 40.0
W/kg, que se asemeja en un 99.7% al valor obtenido en la plataforma (40.09 W/kg).
Por lo tanto, se trata de la fórmula que mayor validez presenta.
En segundo lugar, con un 93.3% de similitud con lo expresado en la plataforma, se sitúa la fórmula
de Sayers.
Esto coincide con los resultados observados por Lara Sánchez, A.J. et al (2005), quienes concluyen
que la mejor fórmula a utilizar cuando no se tiene acceso a una plataforma de fuerzas es la de
Sayers (en este estudió no se incluyó la fórmula de Lara).
Igualmente, sostienen que la menos indicada es la de Lewis, coincidiendo con lo obtenido en la
tabla anterior, donde se muestra que da un 26.5% con respecto al valor de la plataforma. Dicha
fórmula ha sido utilizada erróneamente por entrenadores y otros profesionales durante muchos
años para calcular la potencia mecánica de los músculos extensores de las extremidades inferiores.
Sin embargo, Harman et al (1991) exponen que el resultado dado con esta fórmula se trataba de la
media ejercida por la gravedad sobre el sujeto durante la caída, en lugar de calcularla en la fase de
batida. Por ello, proponen una fórmula donde se obtiene la potencia ejercida durante el impulso
teniendo en cuenta también la altura de salto y la masa corporal. Aun así, esta nueva fórmula
presenta valores con un 26.8% de similitud a los establecidos por la plataforma.
39
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.
autor (año)
Kraemer et al (2002)
nº sujetos
sexo
edad media (SD)
22.2
deporte
Atletismo
Esta tabla se rellena con los datos de una referencia
bibliográfica (artículo o libro) en el que hayan cuantificado
la potencia mecánica realizando algún test. Preferiblemente
de tu deporte y preferiblemente de una revista con impacto
JCR publicado posteriormente al año 2003.En la bibliografía
del cuaderno pondrás los datos de esta referencia entera.
nivel
magnitud
extremidades
movimiento
duración en
segundos
0.768 s
nombre del test
Test isoquinético
valor medio (SD)
137 W
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA
COMENTAR O CRITICAR ALGÚN ASPECTO DEL ARTÍCULO.
El test isoquinético se llevó a cabo con un dinamómetro Biodex System II, midiendo la potencia
pico en condiciones normales (valor representado en la tabla), inmediatamente después de una
carrera de 10 km (130.9 W) y 48 horas postcarrera (139.9 W), realizando 50 extensiones de
rodillas en el menor tiempo posible. La media de segundos que tardaban en llegar hasta el torque
pico aumentó en la prueba desarrollada inmediatamente tras la carrera (0.016 segundos más) y 48
horas después de la carrera (0.029 segundos más).
Por lo tanto, se observa que el pico de potencia disminuye tras la prueba de 10 km retornando a los
valores iniciales tras 48h de reposo.
En cambio, si sustituimos la prueba de 10 km por una maratón, la reducción del valor se mantiene
incluso 48 después (Sherman, W.M. et al, 1985 citado en Kraemer, W.J. et al 2002), influida
principalmente por la fatiga.
40
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
4. Usa tus datos de la práctica de carrera sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta.
En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el
motivo:
Rellena esta tabla con los valores obtenidos de los registros de apoyo calzado y descalzo
41
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Ángulos mecánicos: Ángulos anatómicos:
- Rodilla derecha: 173º 7º
- Rodilla izquierda: 115º
65º
- Tobillo derecho: 71º
19º flexión
- Tobillo izquierdo: 123º
33º extensión
42
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Ángulos mecánicos: Ángulos anatómicos:
- Rodilla derecha: 164º 16º
- Rodilla izquierda: 118º
62 º
- Tobillo derecho: 78º
12º flexión
- Tobillo izquierdo: 71º
19º flexión
Ángulos mecánicos: Ángulos anatómicos:
- Rodilla derecha: 77º
103º
- Rodilla izquierda: 168º
12 º
- Tobillo derecho: 99º
9º extensión
- Tobillo izquierdo: 74º
16º flexión
43
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya de cuerpo entero en visión lateral,
corriendo a una velocidad parecida a la de la práctica realizada y que sea representativa del instante
en el que se da el pico previo al de impulsión de las fuerzas verticales de la segunda gráfica (FFS)
solo en el caso de que la gráfica tuviera más de un pico. Digitaliza los ángulos de flexión de las
rodillas y los tobillos y pon los grados mecánicos y anatómicos.
44
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
VALORA LOS APOYOS ANALIZADOS:
1. En primer lugar, la diferencia más destacada es que en la gráfica de RFS aparecen dos picos, el de
frenado y el de impulsión, mientras que en la de FFS, aunque se puede apreciar que al inicio del
apoyo ha cedido ligeramente la planta del pie, pero sin llegar a apoyar el talón.
Sin embargo, la velocidad de carrera ha sido similar en las dos pruebas (con diferencia de milésimas
en la velocidad media de una y otra), tal y como se pedía previamente.
Respecto al incremento de la fuerza a los 20 ms, en la imagen anterior se observa que con el apoyo
de RFS se da una mayor pendiente, sobrepasando así la fuerza a la ejercida corriendo de FFS
(diferencia de 201.5 N), lo que nos indica que se produce una mayor desaceleración al chocar
primero el suelo con el talón y que se producen mayores fuerzas de impacto que pueden aumentar el
riesgo de lesión (Aperribay, I., 2014).
2. El apoyo siempre lo hacía partiendo de metatarsos e intentando que no cediese el talón, el tronco
iba un poco más inclinado hacia delante, manteniendo la mirada al frente, y los brazos ayudaban en
el impulso balanceándose hacia delante y hacia atrás.
Al correr de esta manera, debía ejercer mayor fuerza con los músculos surales de ambas piernas.
3. Calzado deportivo de running marca Asics y modelo Gel Nimbus 15.
4. No hay ningún indicio claro de alguna lesión o de cierta anomalía en la técnica de carrera, lo
único que se puede señalar es que en el apoyo de FFS ha cedido un poco la planta del pie,
comentado ya anteriormente. Además, no se observa que se haya producido algún apoyo de soldado
inglés en las gráficas de fuerzas antero-posteriores.
En cuanto a la influencia del calzado, se puede comprobar observando sólo las gráficas que se tratan
de unas deportivas blandas, ya que no se muestran dientes de sierra (habituales cuando se corre
descalzo o con calzado duro) y prácticamente no existe valle en ninguna de las dos gráficas.
5. Generalmente, todos los desplazamientos que se realizan en atletismo son frontales, excepto en
alguna disciplina como lanzamiento de jabalina en la cual son laterales.
El volumen y la intensidad de losentrenamientos dependen de la prueba que se vaya a realizar, los
requerimientos fisiológicos, las características de la persona y el tiempo del que se disponga
(Esteve, J., 2014).
En general, según Endurance team (2010), en el período preparatorio se comienza trabajando con un
volumen progresivo a una baja intensidad con el objetivo de preparar al organismo para soportar
cargas más intensas, esto irá evolucionando pasando de la cantidad (volumen) a la calidad
(intensidad).
Durante el periodo competitivo lo que se busca es mantener la forma ganada en la etapa anterior,
por lo tanto, se trabaja a una alta intensidad pero con el mínimo volumen.
Concretamente, Lanao, J.E. (año desconocido) realizó un estudio con atletas de alto nivel regional
durante 18 semanas previas al periodo competitivo, en las cuales, entrenaron una media de 68 km
semanales. También se utilizaron los datos obtenidos durante una competición de 5,8 km, realizada
en 20 min. 38 seg., y en otra de 10,1 km, finalizada en 36 min. 11 seg.
Para finalizar, en el periodo de transición las cargas de trabajo disminuyen tanto en intensidad como
en volumen, permitiendo la realización de otras actividades deportivas (Endurance team, 2010).
6. No se observa ningún error metodológico ni realización anómala de la práctica.
45
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.
Graba en visión lateral con una cámara de vídeo HD fija sobre un trípode o mesa un desplazamiento tuyo
en tu deporte. Selecciona un único ciclo. Coloca un cronómetro con Kinovea y extrae un mínimo de 5
instantes (fotogramas) representativos que sean inicio o final de una fase o subfase. En ellos se verá el
tiempo en el que se dan desde el inicio del ciclo.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante inicial(0) que corresponda al
inicio del ciclo del desplazamiento que hayas escogido. Se tiene que ver el cronómetro marcando 0.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante 1 del ciclo del desplazamiento
que hayas escogido. Se tiene que ver el cronómetro marcando el tiempo que corresponda desde el
inicio del ciclo.
46
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante 2 del ciclo del desplazamiento
que hayas escogido. Se tiene que ver el cronómetro marcando el tiempo que corresponda desde el
inicio del ciclo.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante 3 del ciclo del desplazamiento
que hayas escogido. Se tiene que ver el cronómetro marcando el tiempo que corresponda desde el
inicio del ciclo.
47
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante 4 del ciclo del desplazamiento
que hayas escogido. Se tiene que ver el cronómetro marcando el tiempo que corresponda desde el
inicio del ciclo.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante 5 del ciclo del desplazamiento
que hayas escogido. Se tiene que ver el cronómetro marcando el tiempo que corresponda desde el
inicio del ciclo.
48
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante final del ciclo del
desplazamiento que hayas escogido, justo antes de llegar de nuevo a la posición que escogiste como
inicial (0). Se tiene que ver el cronómetro marcando el tiempo que corresponda desde el inicio del
ciclo.
RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.
Describe en nombre del desplazamiento, de las fases y subfases que has obtenido así como los
instantes que has seleccionado como representativos del cambio de fase o subfase:
49
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS USADAS EN EL CUADERNO:
A- Artículos (científicos, divulgativos, de diarios, de propaganda en catálogos, ..).
Poner a continuación de cada artículo, entre paréntesis, las preguntas en las que se
ha usado.
- Durá, J.V., Gimeno, S., Zamora, T. y Martínez, A.; 2004; Normalización de los equipamientos
para el deporte. Seguridad y calidad en la gestión de instalaciones deportivas; Revista it; nº 66;
52-59. (Pregunta 1)
- Nigg, B. y Enders, H.; 2013; Barefoot running - some critical considerations; Footwear
Science; vol. 5:1; 1-7. (Pregunta 2)
- Velázquez, A.; 2012; Minimalismo; Finisher triatlón; nº 135 (Pregunta 2)
- Corrales Gil, A., Borges Mojaiber, R. y Reyes Janeiro, I.; 2012; Valoración de la potencia
muscular en maratonistas mediante una prueba de ergosalto y salto vertical; Rev. Cub. Med.
Dep. & Cul. Fís; 7; 3; 1-10. (Pregunta 3)
- Ogueta-Alday, A., Morante, J.C., Rodríguez-Marroyo, J.A., Villa, J.G. y García-López; J.;
2011; Influencia de los parámetros biomecánicos en el rendimiento y la economía de corredores
de fondo aficionados; Biomecánica; 19; 17-27. (Pregunta 3)
- Lanao, J.E. ; 2004; Control de entrenamiento y competición en corredores de campo a través;
Cronos; 3; 5; 11-17. (Pregunta 3)
- Jiménez-Reyes, P., Cuadrado-Peñafiel, V. y González-Badillo, J.J.; 2011; Aplicación del CMJ
para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad; CCD; 6; 105-112. (Pregunta 3)
- Lara Sánchez, A.J., Abián, J., Alegre, L.M., Jiménez, L. y Aguado, X.; 2005; Medición directa
de la potencia con tests de salto en voleibol femenino; Archivos de medicina del deporte; 106;
22; 111-120. (Pregunta 3)
50
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
A- Artículos (continua):
51
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
B- Libros (sólo libros, tesis doctorales, apuntes publicados o no, enciclopedias,
capítulos de libros y libros de actas de congresos). Poner a continuación de cada
libro, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado.
- Pujals, F.; 2013; Protocolo kinésico preventivo de la fascitis plantar en corredores [Tesis];
Universidad FASTA. (Pregunta 1)
- Aguado, X.; 2014; Guiones de clases de biomecánica de las técnicas deportivas; 10. (Pregunta
2)
- IBV; Año desconocido; El pie calzado. Guía para el asesoramiento en la selección del calzado
deportivo; Instituto de Biomecánica de Valencia; 20. (Pregunta 2)
52
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
B- Libros (continua):
53
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
C- Recursos electrónicos (bases de datos on line, páginas web, CDs, correo
electrónico, foros de discusión, listas de correo, .. ..). Poner a continuación de cada
recurso electrónico, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado.
- Montaner, A.M. y Montaner, C; 2011; Estudio de la fricción del pavimento en los trinquetes
de pelota valenciana. Parámetros de referencia de una instalación de calidad; Comunicación
oral; VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de
Nutrición, Medicina y Rendimiento. Pontevedra; Extraído de
http://www.altorendimiento.com/congresos/instalaciones-y-equipamiento/4593-estudio-de-lafriccion-del-pavimento-en-los-trinquetes-de-pelota-valenciana-parametros-de-referencia-deuna-instalacion-de-calidad 2 de marzo de 2014 (Pregunta 1)
- García, M.J.; 2007; Biomecánica del equipamiento deportivo. Componentes y criterios de
selección para la elección de las botas (botines) de fútbol; efdeportes.com; nº 105. 17 de marzo
de 2014 (Pregunta 1)
- Seizenine; 2010; Kickstories: Nike Air Zoom Moire;
http://seizenine.wordpress.com/category/kickstories/page/11/ (Pregunta 2)
- Correo electrónico de Laura de [email protected]. (Pregunta 2)
- Porres, A.; Calzado para carrera urbana; www.podologiadeportiva.com (Pregunta 2)
- Planeta Running; 2013; Llega la nueva generación de Nike Free Run; PlanetaRunning.com 18
de marzo de 2014 (Pregunta 2)
- Lieberman, D.; Año desconocido; Biomechanics of Foot Strikes & Applications to Running
Barefoot or in Minimal Footwear;
http://barefootrunning.fas.harvard.edu/5BarefootRunning&TrainingTips.html 20 de marzo de
2014 (Pregunta 2)
- Deporr. Año desconocido. Tu tienda Running y Trail; Asics Gel-Nimbus 15;
www.deporr.com/zapatillas-running/asics-gel-nimbus-15-blanco-azul-amarillo.html 18 de
marzo de 2014 (Pregunta 2)
- Núñez, L.; 2013; Todo sobre las zapatillas para correr; ZapatillasRunning.net;
http://www.soymaratonista.com/23817/todo-sobre-las-zapatillas-para-correr 19 de marzo de
2014 (Pregunta 2)
- Running de ciudad; 2014; Nike presenta su colección Free Running 2014; elEconomista.es;
http://www.eleconomista.es/blogs/running-de-ciudad/2014/03/20/nike-presenta-su-coleccionfree-running-2014/ 20 de marzo de 2014 (Pregunta 2)
- Kraemer, W.J., Volek, J.S., Ratamess, N. A., Gómez, A. L., Rubin, M. R., French, D.N.,
Radwich, R.J., Denegar, C.R., Bush, J.A., Doan, B.K.; 2002; Efectos de una carrera de 10 km
sobre la fuerza y la potencia muscular; PubliCE Premium; http://g-se.com/es/entrenamiento-dela-fuerza-y-potencia/articulos/efectos-de-una-carrera-de-10-km-sobre-la-fuerza-y-la-potenciamuscular-379 28 de mayo de 2014 (Pregunta 3)
- Endurance team; 2010; Planificación deportiva;
http://www.endurancett.com.ar/Endurance/index.php?option=com_content&view=article&id=1
17:planificacion-deportiva&catid=6:running&Itemid=50 10 de mayo de 2014 (Pregunta 4)
54
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
C- Recursos electrónicos (continua):
- Lanao, J.E.; Año desconocido; Monitorización de la frecuencia cardiaca en entrenamiento y
competición en corredores de campo a través;
http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf/C73.pdf 10 de mayo de 2014
(Pregunta 4)
- Aperribay, I.; 2014; Ventajas y desventajas del barefoot running. Revisión sistemática
[Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia];
http://bucserver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4552/Aperribay%20Urrutia%2c%20
I%C3%B1igo.pdf?sequence=5 11 de mayo de 2014 (Pregunta 4)
55
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
D-Recursos audiovisuales (vídeos editados, películas, programas de tv emitidos).
Poner a continuación de cada recurso audiovisual, entre paréntesis, las preguntas
en las que se ha usado.
- Nike presenta la flexibilidad de sus nuevas zapatillas en 3D;
http://www.youtube.com/watch?v=0mmz2Q_4Z2U 18 de marzo de 2014 (Pregunta 2)
- Entrevista radiofónica a Esteve, J. (Mayo 2014): El entrenamiento en deportes de resistencia.
www.altorendimiento.com 13 de mayo de 2014 (Pregunta 4)
56
CUADERNO. Curso 2013-14. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.
E- Cuadernos de biomecánica de alumnos de cursos de años previos. Poner a
continuación de cada cuaderno, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha
usado. Poner siempre el curso en que se presentó el cuaderno, el deporte sobre el
que se hizo y en cuál de las asignaturas de biomecánica se presentó, además del
nombre del autor.
- Serrano, S.; 2013; Cuaderno de biomecánica de natación; Biomecánica de las técnicas
deportivas. (Preguntas 1 y 3)
- Colino, E.; 2013; Cuaderno de biomecánica de la carrera de fondo; Biomecánica de las
técnicas deportivas. (Pregunta 1)
- Yustres, I.; 2013; Cuaderno de biomecánica de natación; Biomecánica de las técnicas
deportivas. (Pregunta 3)
57
Descargar