cuadernos DEL mercado DE Trabajo

Anuncio
cuadernos DEL mercado DE Trabajo
edición semestral
2
ENERO 2009
TEMA DE ACTUALIDAD
› Crisis económica: origen, situación y perspectivas.
› Enfrentando la crisis con trabajo decente. América
Latina y el Caribe
DOSSIER: EMPLEO EN TIEMPOS DE CRISIS
› La crisis y los indicadores del mercado de trabajo
› El ajuste del empleo y la inmigración
› La creación de empleo derivada del proceso
emprendedor.
› La creación de empleo en territorios de baja
densidad demográfica
› Podemos / we can
› El turismo rural: creación de empleo y desarrollo
sostenible.
COLABORACIONES
› Observatorio de las ocupaciones: una oportunidad.
› Observatorios del mercado de trabajo.
Centroamérica.
› El impacto en el empleo en el contexto de la expo
2008 en Zaragoza
LEGISLACIÓN
› Abono acumulado y anticipado de la prestación
contributiva por desempleo a trabajadores
extranjeros que retornan a su país de origen.
FORMACIÓN
› E-learning y empresa. Encuentros y desencuentros
GESTIÓN
› Las tecnologías de la información en el Servicio
Público de Empleo Estatal como herramienta
coyuntural
METODOLOGIA
› El sistema de indicadores de empleo en la unión
europea
INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
› El empleo en España en el 2008
2
tema De actUaliDaD
› La crisis económica. origen, situación y perspectivas
Enrique Barbero Lahoz
› Enfrentando la crisis con trabajo decente:
una aproximación para América Latina y el Caribe
Virgilio Levaggi Vega y Leonardo Ferreira Neves
Edita:
7
17
Dossier emPleo en tiemPos De crisis
› La crisis y los indicadores del mercado de trabajo
Jesús Clemente López e Inmaculada García Mainar
› El ajuste del empleo y la inmigración
Juan Francisco Jimeno Serrano
› La creación de empleo derivada del proceso
emprendedor naciente y asociada al tejido
empresarial en consolidación y consolidado
en el primer semestre del 2008 en España
Alicia Coduras Martínez
› Podemos / we can
Pilar Andrade Sánchez
› La creación de empleo en territorios de baja
densidad demográfica
José Antonio Báguena Sánchez
› El turismo rural como experiencia de creación de
empleo y desarrollo sostenible
Francisco Parra Oncíns
23
35
Consejo de Redacción:
Rafael García Aznar
Ramón Martínez Sáez de Guinoa
Pedro Juan Parra Oncins
45
55
61
69
75
Saludo con profunda satisfacción este segundo número de “Cuadernos del Mercado de Trabajo”. Detrás de esta publicación están los esfuerzos y el acierto de un grupo de personas que trabajan con ilusión
y vocación de servicio público, y que nos ofrecen en esta revista el
producto de su buen hacer como Observadores de las Ocupaciones.
A todas ellas quiero decirles que su experiencia y su implicación activa son dos contribuciones preciosas a la misión de los Servicios de
Empleo. Desde estas líneas quiero expresarles mi agradecimiento y
mi apoyo decidido. ¡Ánimo!
Diseña e imprime:
YALDA Taller de Ideas
S&P Zaragoza
COLABORACIONES
› Observatorio de las ocupaciones: una oportunidad
Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público
de Empleo Estatal
› Observatorios del mercado de trabajo.
Centroamérica: una experiencia de cooperación
internacional
Pedro J. Parra Oncíns
› El impacto en el empleo en el contexto
de la expo 2008 en Zaragoza
Ramón Martínez Sáez de Guinoa
Observatorio de las Ocupaciones
del Servicio Público de Empleo Estatal.
Dirección Provincial de Zaragoza
ISSN: Solicitado
Depósito Legal: Z-2456-2008
El número 1 de Cuadernos de Mercado de
Trabajo dedicó el dossier a las vinculaciones del empleo con el medioambiente y las
energías renovables. Además, en dicho número incluye artículos relacionados con la
Ley de Dependencia, el empleo cualificado y
la movilidad geográfica en España. Se puede
solicitar ejemplares en esta dirección.
En las siguientes páginas podréis encontrar artículos y experiencias
acerca de la creación de empleo en momentos de incertidumbre
como el que atravesamos. Deseo fervientemente que sean de vuestro interés, y que en ellos podáis tal vez encontrar la idea o la motivación que os permita mejorar profesionalmente. Si eso es así, nuestros
esfuerzos habrán merecido la pena y nos agradaría mucho que compartieseis con nosotros esa vivencia, para animar a otras personas a
andar vuestro camino.
Quiero destacar que en una situación como la actual sigue habiendo gente emprendedora y con iniciativa propia, que con su empeño
consigue generar empleo y actividad. Su espíritu es encomiable. La
Administración, y más concretamente los Servicios de Empleo, debemos apoyar y asesorar a estas personas con todos los medios a
nuestro alcance, para que sus proyectos puedan tener éxito.
En un momento en el que los cambios de modelo productivo están
en el centro del debate, me gustaría dejar aquí una reflexión en voz
alta: debemos ir decididamente hacia un mercado de trabajo inclusivo, que garantice la plena igualdad de oportunidades, que auspicie
y facilite la cualificación profesional de todas las personas que carezcan de ella y que posibilite la incorporación a un puesto de trabajo
digno también a los colectivos en riesgo de exclusión social.
Contamos todavía con un número escaso de contratos y empresas
de inserción. Vemos también como el incremento del paro es sensiblemente mayor en el colectivo de trabajadores inmigrantes…Son
signos que indican que aún debemos mejorar mucho en inclusión
social y laboral, y es imprescindible que aprovechemos para ello el
siguiente ciclo de crecimiento económico que, sin lugar a dudas, llegará. Todas las medidas y recursos que dediquemos a esta mejoría
deben entenderse como una auténtica inversión que nos reportará
riqueza y bienestar social.
Una vez más, desde esta Subdirección os animo a que continuéis trabajando en esta línea y os ofrezco todo mi apoyo.
Un saludo muy cordial.
Federico Muñiz Alonso
Subdirector General de Estadística e Información
[email protected]
79
91
LEGISLACIÓN
› Abono acumulado y anticipado de la prestación
contributiva por desempleo a trabajadores
extranjeros que retornan a su país de origen
Elena Agelet Giménez
105
FORMACIÓN
› E-learning y empresa. Encuentros y desencuentros
José Luis Algás Palaguerri y Boris Giambanco Cervera
109
GESTIÓN
› Las tecnologías de la información en el Servicio
Público de Empleo Estatal como herramienta
coyuntural
Pablo María Benito Domínguez
115
METODOLOGIA
› El sistema de indicadores de empleo
en la Unión Europea
Elvira González Santamarta
123
INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
› El empleo en España en el tercer trimestre de 2008
Equipo del Observatorio de las Ocupaciones
de la D. P. de Zaragoza
2
enero 2009
131
3
v
relación de autores
Un segundo paso en el reto de creación de un nuevo proyecto supone un avance en su proceso de consolidación y un factor añadido de
motivación y de satisfacción. Sin duda, la buena acogida del primer
número de “Cuadernos del Mercado de Trabajo” nos ha animado a
seguir en esta gratificante aventura. Agradecer los reconocimientos
de muchos lectores que nos han hecho llegar su felicitación por la
calidad de la publicación, la cual no hubiera sido posible obtener sin
el entusiasmo que en este empeño han puesto Ramón y Pedro, junto
al rigor y acierto de los trabajos presentados por los colaboradores.
Y de una forma más institucional, agradecer el apoyo y el reconocimiento del nuevo equipo directivo del Servicio Público de Empleo
Estatal, explicitado en la “Presentación” del subdirector general de
Estadística e Información.
Con este ánimo de consolidación, publicamos este segundo número
cuyo tema de actualidad versa sobre la crisis económica, como no
podría ser de otra manera.
Y para entender su recorrido y alcance, dos brillantes exposiciones
nos ilustran sobre su origen, su alcance y las posibles soluciones. El
primer autor explica su incidencia en España, identificando los errores cometidos, valorando su dimensión real y proponiendo una serie
de medidas sobre cómo abordarla, reconociendo que nuestra economía presenta fortalezas que pueden amortiguar sus efectos. En otro
artículo, dos miembros de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) evidencian el carácter espacial global de la crisis, focalizando
en el impacto de sus efectos en Latinoamérica y mostrando su preocupación por tratarse de países carentes de sistemas de protección
social y contra el desempleo. Proponen, en el marco de la OIT, seis
medidas para proteger a las personas, apoyar a las empresas productivas y preservar los empleos.
El dossier pretende contemplar los aspectos positivos de esta crisis
mundial valorando algunas iniciativas, experiencias o sectores donde este término se identifica con la palabra oportunidad. Como paso
previo, debemos conocer la incidencia de la misma en el mercado de
trabajo. Los autores, tras explicar su evolución histórica y geográfica,
objetivan sus efectos en el mercado de trabajo a través de indicadores representativos, con la finalidad de realizar un adecuado análisis
que permita diseñar políticas económicas que aseguren un mejor
funcionamiento de la economía española en el futuro.
En el siguiente artículo se hace una positiva valoración del papel de
la población inmigrante en el proceso de reajuste económico. La importancia del sector de la construcción por su uso intensivo de mano
de obra poco cualificada produjo un incremento del empleo de inmigrantes, que dadas sus peculiares características pueden, en su
opinión, ayudar a corregir los desequilibrios de la reciente expansión
económica (baja productividad, demasiada concentración de recursos productivos en la construcción, excesivo endeudamiento de familias y empresas) entrando en una etapa de crecimiento económico
sostenible.
Se recogen además tres análisis concretos de creación de empleo en
esta época de crisis, dos ligados al espíritu emprendedor y otro sobre
las zonas de baja densidad demográfica. La autora del análisis sobre
4
enero 2009
la creación de empleo derivado del proceso emprendedor nos explica una metodología validada para conocer el porcentaje de población emprendedora y la creación de empleo asociado a la actividad
emprendedora, que por la elocuencia de los resultados dan idea de
su importancia en el mercado laboral. El segundo artículo explica la
dificultades ligadas a la creación y el mantenimiento de empresas,
así como algunas fórmulas para lograr la consecución de objetivos
(financiación, colaboración, formación,…). Y nos presenta los Profit
Club – encuentros entre emprendedores -.
También el medio rural presenta oportunidades de empleo incluso en
situaciones económicas desfavorables. En condiciones de baja densidad demográfica, el autor del artículo demuestra con datos objetivos
que determinadas actividades, convenientemente aprovechadas, pueden convertirse en motores de desarrollo de zonas potencialmente deprimidas que, además de generar empleo, contribuyen sustancialmente a mejorar el nivel de renta y de vida de entornos rurales.
El dossier cierra con un artículo sobre el turismo rural que, además
de destacar su importancia en el territorio al margen de criterios economicistas (freno a la despoblación, a la desaparición de pueblos, a
la destrucción de servicios,…), objetiva su importancia en términos
absolutos con datos tan elocuentes como los empleos ligados a esta
actividad. Interesante el proceso de nacimiento del concepto “turismo rural”, su implantación, desarrollo y consolidación. Pero también
el autor pone de manifiesto algunas dificultades presentes y futuras,
con la correspondiente propuesta de soluciones.
El apartado de colaboraciones se articula en torno a las conclusiones
del Congreso del Observatorio de las Ocupaciones, del programa de
cooperación en Centroamérica y sobre el impacto que ha tenido la
celebración de la Expo 2008, acontecimiento estelar del año pasado
en nuestra ciudad, en el mercado de trabajo.
El Congreso del Observatorio, nuestro Congreso, celebrado en el
mes de julio en Calatayud, ha supuesto un hito para la organización
y para los que pensamos que esta unidad es esencial para posicionar
al SPEE en el ámbito del empleo. Aquí se recogen las principales conclusiones que emanaron de este encuentro.
La lectura del artículo sobre la cooperación internacional en Centroamérica nos permite realizar una aproximación histórica sobre la
creación de los observatorios y, más concretamente, sobre la implantación temporal y territorial de los observatorios ligados al estudio
del mercado de trabajo. Se describe el papel protagonista del SPEE
en su implantación en Centroamérica, fundamentalmente mediante
la aportación de expertos, haciendo un análisis riguroso de las peculiaridades y dificultades surgidas.
Sin duda, la Expo 2008 ha contribuido sustancialmente a que nuestra
ciudad sea un referente mundial. Pero además, desde el punto de
vista del mercado de trabajo, su preparación y celebración ha sido
muy beneficiosa. Este impacto positivo, que empieza a percibirse en
el año 2005, ha servido para que Zaragoza fuese líder en la creación
de empleo y para que se demorasen los efectos de la crisis en nuestro
entorno, como verifica la generación de puestos de trabajo en plena
época de retrocesión económica. Para avalar estas conclusiones, los
autores muestran por años la cifra de contratación vinculada a la celebración de este evento.
Un análisis jurídico de la prestación del abono acumulado y anticipado a los trabajadores extranjeros que retornen a sus países de origen,
aprobada por Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre, inicia el
apartado de las colaboraciones del personal perteneciente al SPEE.
Se recoge también un análisis crítico sobre la teleformación, destacando su importancia actual y su potencial de desarrollo pero sin
ocultar que este incremento es asimétrico. Este rigor permite a los
autores realizar una serie de sugerencias de mejora como evitar los
diseños estandar, primar la figura del tutor, adaptar la formación al
alumno, no valorar exclusivamente la eficiencia económica,… Y sobre todo, una idea final del agrado de esta editorial: la teleformación
y la formación tradicional son perfectamente compatibles.
Las tecnologías de la información como herramienta para la mejora de
la gestión del SPEE son analizadas en el siguiente artículo. A fecha 31
de diciembre del año próximo las Administraciones Públicas deben tener operativos una serie de servicios electrónicos. Nuestra organización,
entre cuyos valores figuran la calidad en la prestación de servicios a los
ciudadanos, está obligada por este calendario fijado por la Ley 11/2007,
y su autor nos presenta un panorama positivo sobre el estado de la cuestión en el SPEE. Aporta evidencias de nuestra posición en el contexto
general de las Administraciones, como el número de tramitaciones realizadas por Internet, y destaca el proyecto estrella para el horizonte más
próximo: el autorreconocimiento de la prestación por desempleo.
En 1996 el desempleo alcanzó en el conjunto de los países pertenecientes a la Unión Europea la cifra de dieciocho millones de personas,
constatando un deterioro en la naturaleza del empleo, ya que los empleos creados presentan cierta precarización y se incrementa considerablemente la contratación a tiempo parcial y temporal. El crecimiento económico no repercute con una proporcionalidad estable en la
creación de empleo, lo que obliga a fijar como objetivo prioritario la
reducción significativa de las cifras de desempleo. Además, cada país
presenta sus propias debilidades; a España se le recomienda el aumento de la inversión en investigación e innovación, la simplificación de
los trámites administrativos para las empresas, la inversión en capital
humano, el incremento de los contratos permanentes y la revisión de
las medidas destinadas a favorecer la participación de las mujeres en
el mercado de trabajo. Con este hilo conductor, la autora del artículo
explica el proceso de elaboración de indicadores para determinar el
acierto de los distintos planes nacionales de empleo.
Finalmente, como cierre de contenidos, el análisis del empleo en España a lo largo del año 2008 realizado por los técnicos del Observatorio de las Ocupaciones, que viene a constatar el tema de actualidad
y de arranque de la revista: la crisis económica.
Un saludo.
•
alicia coduras martínez
Proyecto GEM en España Instituto de Empresa
•
Borís giambanco cervera
CEPYME Aragón
•
elena agelet giménez
Dirección Provincial del SPEE de Zaragoza
•
elvira gonzález santamarta
Subdirección General de Relaciones Institucionales y
Asistencia Jurídica del SPEE
•
enrique Barbero lahoz
Servicio de Estudios IBERCAJA
•
Federico muñiz alonso
Subdirección General de Estadística e Información SPEE
•
Francisco Parra oncíns
Asociación de Profesionales de Turismo Rural
(AUTURAL-UPEA)
•
inmaculada garcía mainar
Departamento de Análisis Económico.
Universidad de Zaragoza
•
Jesús clemente lópez
Departamento de Análisis Económico.
Universidad de Zaragoza.
•
Jose antonio Báguena sánchez
Economistas Asociados ECAS
•
Jose luís algás Palaguerri
Dirección Provincial del SPEE de Zaragoza
•
Juan Francisco Jimeno serrano
Servicio de Estudios del Banco de España
•
leonardo Ferreira neves
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
•
Pablo mª Benito Domínguez
Subdirección General de Tecnología
de la Información y Comunicaciones
•
Pedro J. Parra oncíns
Observatorio de las Ocupaciones del SPEE
•
Pilar andrade sánchez
Jóvenes Empresarios de Zaragoza
•
rafael garcía aznar
Dirección Provincial del SPPE de Zaragoza
•
ramón martínez sáez de guinoa
Observatorio de las Ocupaciones del SPEE
•
virgilio levaggi vega
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Rafael García Aznar
Director Provincial SPEE Zaragoza
5
tema de actualidad
Crisis económica:
Origen, situación y perspectivas
* Enrique Barbero Lahoz
La crisis mundial que estamos atravesando, originada en Estados Unidos, constituye un punto
de inflexión en la historia económica contemporánea, como en su día lo fueron el crash del
29 y los shock petrolíferos de la década de los 70. La economía española, parte del puzzle global, no está exenta de dificultades, tanto por los condicionantes internacionales, como por la
inevitable corrección de los desequilibrios gestados en la etapa previa de crecimiento (1994
– 2007). A consecuencia de ambos factores, la actividad económica y el mercado de trabajo
de nuestro país están sufriendo ya un importante ajuste. En este contexto, el presente artículo
aporta una revisión sintética del origen, situación y perspectivas de la crisis en curso.
* Servicio de Estudios Ibercaja.
Universidad de Zaragoza
6
tema de actualidad
enero 2009
tema de actualidad
7
PalaBras clave
Crisis, globalización, política económica, subprime,
economía española.
sUmario
1. Orígenes de la crisis. El mercado hipotecario subprime de Estados
Unidos: ¿causa o detonante?
2. Situación en España. Fenómeno global y peculiaridades nacionales.
3. Perspectivas: ¿luz al final del túnel?
4. Bibliografía.
El panorama económico y financiero global atraviesa uno de los
períodos más convulsos de la historia contemporánea, como en su
día lo fueron el crash del 29 y los shock petrolíferos de la década de
los 70. La quiebra de grandes bancos de inversión en Estados Unidos,
los rescates públicos de entidades financieras en todo el mundo, los
generalizados desplomes de las Bolsas y las proyecciones de crecimiento negativo del PIB en las principales potencias para 2009 configuran un escenario marcado por la incertidumbre. Lógicamente, la
economía española no es ajena a esta dinámica y los últimos indicadores conocidos revelan un fuerte ajuste en las cifras de actividad
empresarial y en el mercado de trabajo.
En este contexto, conviene efectuar una reflexión meditada sobre las
causas que han desencadenado la crisis, la situación en la que nos
encontramos y las perspectivas de futuro. No en vano, hemos de ser
capaces de identificar los errores cometidos y la dimensión real de
la crisis para poner en marcha, con criterio, iniciativas que permitan
asentar una recuperación sólida. Las siguientes páginas pretenden
responder, desde una perspectiva analítica y lo más sintética posible,
a estos interrogantes.
1 orígenes de la crisis. el segmento hipotecario
subprime en estados Unidos: ¿causa o detonante?
Hoy prácticamente todo el mundo conoce, con más o menos precisión, el término subprime. Se trata del segmento del mercado hipotecario de Estados Unidos que presenta un mayor nivel de riesgo,
cuyo colapso en el verano de 2007 supuso el punto de partida para
la crisis financiera y, posteriormente, de la economía real que estamos viviendo. Pero las hipotecas subprime no son el causante único
de la situación actual, sino más bien detonante que ha acelerado los
acontecimientos en el marco de una serie de desequilibrios globales
(Diez, 2007). Hemos de remontarnos varios años atrás para esclarecer
el auténtico proceso de gestación de la crisis en curso.
El estallido de la burbuja tecnológica en 2000, los fatídicos atentados
del 11 de septiembre de 2001 y los fraudes contables destapados en
grandes empresas (Enron, Parmalat, etc.) a comienzos de este siglo
dibujaban una atmósfera económica muy complicada. Estados Unidos llegó a entrar en recesión técnica a lo largo de 2001. En aquel
momento, la Reserva Federal, presidida por Alan Greenspan, decidió
aplicar una política monetaria agresiva para reactivar la actividad. En
aplicación de esta estrategia, el tipo de interés de intervención al otro
lado del Atlántico pasó del 6,50% en 2000 al mínimo histórico del 1%
en la primavera de 2003.
Esta laxitud monetaria inundó de liquidez los mercados, que ya
contaban con ingentes inyecciones de dinero por parte del Banco de
Japón en su particular lucha contra la deflación. Simultáneamente,
el Gobierno norteamericano llevó a cabo importantes programas de
estímulo fiscal para devolver el tono a la inversión y el consumo.
La plena incorporación a los circuitos comerciales globales de productores con bajos costes, especialmente China que accedió a la
Organización Mundial del Comercio en 2001, aportaba contención
a los precios de las economías occidentales y permitió prolongar estas medidas fiscales y monetarias expansivas, en principio extraordinarias, durante varios años. Además, estas potencias suscribían
las emisiones públicas y privadas de deuda de los Estados Unidos,
favoreciendo por esta vía financiera también la continuidad del empuje fiscal y monetario.
La intensidad y duración de estas actuaciones impulsó una rápida
reactivación de la economía norteamericana, basada en el consumo
y la inversión en vivienda de los hogares que estaban espoleados por
el acceso abundante y barato a la financiación ajena. A la par, el apetito inversor derivado del exceso de liquidez y los magros rendimientos de los activos sin riesgo generaron un descenso considerable de
los precios de los recursos en los mercados mayoristas de crédito y la
financiación fluía a velocidad de vértigo allí donde había demanda
para todo tipo de proyectos.
Este aparente círculo virtuoso propició una sostenida revalorización
de las principales Bolsas. Por ejemplo, el selectivo índice de la Bolsa
de Nueva York, Standard & Poor´s 500, aumentó su nivel de cotización casi un 70% entre 2003 y 2007. En definitiva, la “era de la liquidez” parecía poner el punto y final a los ciclos, con la perpetuación
de la fase alcista.
Pero este modelo de crecimiento tenía fecha de caducidad por los
enormes desequilibrios que acarreaba. Por una parte, las rebajas de
impuestos y el incremento del gasto pasaron factura a las cuentas públicas de Estados Unidos que, entre 2002 y 2005 registraron un déficit
anual superior al 3,5%. Asimismo, el vigor de la demanda interna amplió la brecha entre importaciones y exportaciones, de manera que el
déficit comercial alcanzó un máximo del 6,5% del PIB en 2006, es decir,
Estados Unidos necesitaba captar fondos internacionales por más de
800.000 dólares anuales para cubrir esta diferencia entre ventas y compras al exterior. En tercer lugar, el mercado inmobiliario experimentó
un auténtico boom de demanda debido a los bajos tipos de interés,
el empuje del mercado laboral y las constantes subidas de precios de
las viviendas (duplicaron su valor entre 2000 y 2006 de acuerdo con
el Case – Shiller Home Price Index, Gráfico 1), que elevó el volumen de
deuda de los hogares hasta el 130% de su renta bruta disponible en
2007, frente al 95% que exhibía esta magnitud en 2000.
Recapitulando, endeudamiento público y de los hogares, déficit
exterior y recalentamiento inmobiliario fueron los ingredientes del
cóctel de desequilibrios que la crisis subprime acabó detonando en
la economía de Estados Unidos. La mecha prendió en 2005 cuando
el dinamismo de los emergentes comenzó a introducir fuertes presiones en los costes de las materias primas, en particular el petróleo.
La amenaza inflacionista obligó a las autoridades monetarias a ejecutar bruscas subidas de tipos de interés que, en el caso de la Reserva
Federal, llegaron al 5,25% en el segundo trimestre de 2006 (Gráfico 1).
8
tema de actualidad
enero 2009
FUENTE: Bloomberg y elaboración propia
Este abrupto ascenso de los tipos de interés bloqueó el mercado inmobiliario norteamericano, que acumulaba ya una relevante sobreoferta, y fue letal para el segmento subprime. Este nicho del mercado
hipotecario de Estados Unidos había sido minoritario hasta 2003, representando menos del 6% del total de préstamos para adquisición de
viviendas y mostrando un ratio histórico de morosidad superior al
resto (10% frente al 2% del segmento prime o de máxima calidad).
Sin embargo, los bajos tipos de interés, el exceso de liquidez, el mencionado apetito por el riesgo y la creencia de que la revalorización
de los inmuebles sería permanente llevaron a conceder un volumen
inédito de fondos a clientes con alta probabilidad de impago por su
historial crediticio y carencia o precariedad de empleo. La excesos
de ingeniería financiera de los bancos de inversión, transfiriendo el
riesgo desde los comercializadores de los préstamos hacia inversores
institucionales e incrementando su magnitud con mecanismos como
los derivados, y la relajación de la vigilancia en los organismos reguladores y agencias de calificación, completaron la gestación de la
burbuja.
En 2006, las subprime suponían ya el 13% del importe hipotecario
vivo, duplicando su peso específico histórico, y el 20% de las nuevas
concesiones en el año. Además, el 38% de las mismas recibió financiación por el 100% del valor de tasación del inmueble adquirido. El
“caldo de cultivo” para los impagos masivos estaba servido: aumento
exponencial de las cargas financieras por la subida de tipos de interés
y congelación de los precios de las viviendas. Además, en el sistema
hipotecario norteamericano, el aval que presenta el prestatario es el
activo, por lo tanto, no responde personalmente del impago de sus
deudas más allá del embargo del bien hipotecado en cuestión. Así,
la caída de precios de los activos (viviendas), por debajo en muchos
casos del importe de deuda contraída incentivaba el incumplimiento
de las obligaciones de pago. En pocos meses, la tasa de morosidad
de las subprime saltó por encima del 20% y derrumbó este “castillo
de naipes”.
Los valores respaldados por préstamos subprime como subyacente
(titulizaciones, productos estructurados, etc.) habían sido distribuidos, por los hasta entonces prestigiosos bancos de inversión de Estados Unidos, a lo largo y ancho del mundo entre entidades financieras,
tema de actualidad
9
millones de euros de 2007, superando ya la barrera del billón de euros.
La demanda interna (consumo e inversión) ha sido la gran protagonista, gracias en gran medida a la reducción estructural de los tipos de
interés y las facilidades de captación de ahorro internacional que promovió la integración de España en el euro, además del ingente caudal
de fondos europeos recibidos (0,85% del PIB cada año en promedio).
FUENTE: Banco de España, INE y elaboración propia
inversores institucionales y ahorradores particulares. Ésta ha sido, en
primera instancia, la vía de transmisión y contagio de la crisis desde
su origen, Estados Unidos, al conjunto del sistema.
FUENTE: Bloomberg y elaboración propia
El resto de la historia resulta sobradamente conocida: suspensión de
pagos en entidades hipotecarias dedicadas al segmento subprime;
declaración de pérdidas en grandes entidades financieras y fondos de
inversión; ruptura de los mercados interbancarios; bloqueo de los mercados de crédito; nacionalización de Nothern Rock en Gran Bretaña;
quiebra de Lehman Brothers; rescate de las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y de la aseguradora AIG en Estados Unidos;
desplomes de las Bolsas (Gráfico 2); etc. (Olivares y Villacampa, 2008).
En síntesis, las hipotecas subprime fueron la piedra de toque para el
inicio del necesario ajuste que requerían los excesos acumulados por
la economía de Estados Unidos en el pasado reciente que, tarde o
temprano, debían purgarse. En un primer momento, las turbulencias
se concentraron en los mercados financieros, pero pronto la metástasis ha alcanzado a la economía real, muy dependiente del adecuado
funcionamiento de éstos.
10
tema de actualidad
enero 2009
2 situación en españa. Fenómeno global
La globalización económica y financiera ha ejercido de multiplicador
de impactos. Es decir, la plena integración de los mercados de capitales y de bienes y servicios ha ampliado, en intensidad y alcance
geográfico, las consecuencias de la crisis. Si a esto le sumamos que,
por primera vez en las últimas dos décadas, el epicentro se ha situado
en el centro (Estados Unidos) y no en la periferia (México a mediados
de los 90, Rusia a finales de los 90, Argentina a comienzos del siglo
XXI, etc.), estamos ante una crisis que difícilmente ningún país del
mundo puede esquivar.
No obstante, como sabemos, en el camino se han acrecentado cuatro desequilibrios macroeconómicos básicos: endeudamiento de los
hogares, boom inmobiliario, inflación y déficit exterior. En el Gráfico
3 constatamos que el crédito concedido a los hogares, fundamentalmente para adquisición de vivienda, se ha incrementado exponencialmente medido en proporción del PIB. Esta magnitud ascendía a
99.590 millones de euros en 1994 (24% del PIB) y a cierre de 2007
sumaba 789.250 millones de euros (75% del PIB). En paralelo, la construcción residencial ha experimentado un vertiginoso aumento en
sus volúmenes de producción, hasta el máximo histórico de más de
700.000 viviendas iniciadas alcanzado en 2006.
En este apartado vamos a ubicar la posición relativa en la que España
aborda esta difícil coyuntura. En primer lugar, conviene señalar que
la crisis de la economía nacional se ha originado por la concatenación de las turbulencias globales y el afloramiento de desequilibrios
propios cuyas repercusiones negativas se están acentuando por el
adverso entorno mundial.
El vigor de la demanda interna ha cristalizado, como no podía ser
de otra manera, en otros dos importantes desequilibrios: inflación y
déficit exterior. El empuje del consumo y la inversión, sobre todo en
vivienda, junto con persistentes rigideces en el funcionamiento de
algunos mercados, ha derivado en un constante diferencial de inflación con respecto a nuestros socios comunitarios (Gráfico 4).
No son pocos los analistas y medios de comunicación anglosajones
que enfatizan las similitudes entre la evolución en los últimos años
de las economías estadounidense y española. En parte, esta aseveración es correcta puesto que compartimos varios de los desequilibrios
descritos en la primera sección del artículo.
El dinamismo del gasto en consumo e inversión de hogares y empresas españolas ha tirado con fuerza de las importaciones de bienes y
servicios, mientras que las exportaciones han progresado a ritmos inferiores, en parte por la pérdida de competitividad en precio derivada
del diferencial de inflación con nuestros principales socios comerciales (Gráfico 4). Como resultado, la balanza por cuenta corriente de la
economía española ha presentado saldos negativos crecientes hasta
llegar al déficit histórico superior a los 100.000 millones de euros, equivalente al 10,1% del PIB, en 2007. Es decir, la diferencia entre compras
y ventas al exterior de bienes y servicios, saldos netos de transferencias
y rentas empresariales y laborales, era desfavorable a nuestro país en
esta magnitud. Esto significa que la economía nacional necesitó en
2007 captar fondos en los mercados internacionales por este mismo
importe para financiar la brecha entre inversión y ahorro nacional.
y peculiaridades nacionales
Entre 1994 y 2007, España ha recorrido la etapa de mayor prosperidad económica en la historia reciente. Las cifras avalan esta realidad.
La convergencia con la Unión Europea de los 15 (UE-15) ha sido relevante. El índice de renta español ha pasado a representar el 87,5%
del correspondiente a la UE-15, desde el 80,5% de 1994. En estos catorce años, la economía española ha creado más de 8 millones de
nuevos puestos de trabajo y el PIB se ha multiplicado por 2,5 desde
los 415.358 millones de euros registrados en 1994 hasta los 1.050.595
FUENTE: Eurostat, INE y elaboración propia
Y en estas coordenadas nos ha cogido la crisis actual: alto nivel de
endeudamiento de los hogares asumido en los últimos años, sector
inmobiliario sobredimensionado y elevada dependencia del ahorro
exterior para el funcionamiento de la economía nacional (Oliver,
2008). Tres características sin duda comunes con la situación de Estados Unidos.
Por lo tanto, en un contexto global de restricciones en los flujos
de financiación y de especial ajuste en el sector inmobiliario, España es uno de los países que con mayor intensidad está sufriendo
el shock económico. El modelo vigente en la fase alcista del ciclo
(1994 – 2007) no es ya viable. Así lo reflejan la abrupta caída del
crecimiento del PIB (+0,9% interanual en el tercer trimestre de 2008
vs. 3,7% en 2007), el veloz repunte de la tasa de paro (11,33% en el
tercer trimestre de 2008 vs. 8,60% en 2007), el desplome de la Bolsa
(descenso de la cotización del IBEX 35 superior al 40% entre enero
y noviembre de 2008) y los sucesivos anuncios de cierre de empresas y expedientes de regulación de empleo (ERE) que salpican la
actualidad diaria.
Pero la economía española ha desarrollado en el pasado reciente algunas fortalezas que deben contribuir a amortiguar la crisis. No podemos obviar estas referencias para efectuar un diagnóstico ponderado. En primer lugar, la decidida apuesta de los sucesivos Gobiernos
por la estabilidad presupuestaria ha consolidado un posicionamiento
de las cuentas públicas muy ventajoso con respecto a las principales
economías mundiales. El Gráfico 5 nos muestra que el nivel de deuda
pública viva en España representaba el 36,2% del PIB en 2007, menos
de la mitad que en Estados Unidos o en el promedio de la zona euro,
tres veces inferior al ratio italiano y más de cinco veces menor que
el japonés. Este saneamiento, inédito en la historia de nuestro país,
otorga un margen de maniobra muy superior a las Administraciones
españolas para gestionar la crisis económica.
tema de actualidad
11
FUENTE: Bloomberg y elaboración propia
En segundo lugar, el sistema financiero español ha demostrado su
solidez en los ya más de 18 meses de crisis financiera internacional.
En este año y medio, el huracán subprime ha arrasado literalmente
la banca de inversión y el sistema hipotecario de Estados Unidos, ha
colapsado a la banca islandesa y ha generado cuantiosas pérdidas y
rescates estatales en bancos británicos, franceses, suizos, alemanes,
belgas, holandeses y japoneses.
Mientras, en España, la exposición de bancos y cajas de ahorros a los
llamados activos tóxicos (valores ligados al subprime norteamericano)
es prácticamente nula. La explicación es doble. La prudencia en la supervisión del organismo regulador (Banco de España) y la inexistencia de excedentes de ahorro para adquirir estos productos, puesto
que la base de depósitos no era suficiente ni siquiera para abastecer
la demanda doméstica de crédito, han permitido aislar al sistema español de la propagación de la crisis financiera.
12
tema de actualidad
enero 2009
Hemos argumentado dos diferencias estratégicas entre la situación
en la que Estados Unidos y España abordan la crisis: salud de las
cuentas públicas y solidez del sistema financiero. Adicionalmente,
la economía nacional cuenta con otras dos novedades estructurales
con respecto a crisis anteriores: internacionalización de las empresas
(la mitad de la facturación de las empresas que componen el IBEX 35
procede del exterior) y pertenencia a un área monetaria consistente
a nivel internacional (el euro).
De otro lado, los Gobiernos de las principales potencias han puesto
también toda la carne en el asador en diversos frentes: evitando el
hundimiento de entidades financieras (excepto en el caso de Lehman Brothers) con rescates inéditos; poniendo en marcha planes de
apoyo a sectores industriales estratégicos, como el automóvil; facilitando nuevas líneas de financiación para particulares y empresas;
estableciendo mecanismos de ayuda para los titulares de préstamos
hipotecarios; etc.
En resumen, la situación de la economía española no está exenta de
dificultades, tanto por los condicionantes globales, como por la inevitable corrección de los desequilibrios gestados en la etapa previa
de crecimiento. Sin embargo, conviene subrayar también que disponemos hoy de fundamentos estructurales más firmes que nunca para
afrontar estos delicados momentos.
La plena integración de los mercados exige una coordinación global
en la adopción y puesta en práctica de soluciones. En este sentido,
la reunión que mantuvo el G20 en Washington a mediados del mes
de noviembre de 2008 abre una ventana al optimismo, puesto que
parece iniciar una serie de contactos multilaterales para acompasar
las decisiones de política económica entre las principales potencias,
entre ellas ya, lógicamente los emergentes con China a la cabeza.
3 Perspectivas: ¿luz al final del túnel?
De hecho, bancos y cajas batieron récord históricos de beneficios en
2007 y mantienen resultados positivos en 2008. Además, a pesar de
los descensos en volúmenes de negocio y el alza de la morosidad derivados del acelerado cambio de ciclo económico e inmobiliario, las
entidades españolas poseen mayores provisiones que entidades de
otros países para hacer frente a los avatares coyunturales, acumuladas en los tiempos de bonanza. En este ámbito, nuevamente la labor
supervisora del Banco de España se erige como variable decisiva.
La magnitud de la crisis actual requiere respuestas ágiles, contundentes y, por supuesto, acertadas. A diferencia de lo ocurrido en
anteriores episodios similares, como el crash del 29 o la profunda
depresión de la economía japonesa en las últimas dos décadas, los
dos primeros requisitos se han cumplido holgadamente. Y el reconocimiento del problema y de su dimensión es condición sine qua non
para diseñar soluciones acertadas.
El modelo de negocio de las entidades financieras españolas ha sido
señalado como referente incluso por creadores de opinión tan poco
propensos al elogio de la economía española como Financial Times.
El conocimiento cercano del cliente, la rigurosidad en la concesión de
créditos (documentación solicitada, revisión del historial de impagos,
etc.), la responsabilidad personal del titular y, en su caso, de los avalistas en las operaciones hipotecarias como complemento a la garantía
del activo y la retención mayoritaria del riesgo de los créditos en el balance propio constituyen diferencias sustanciales con respecto a otros
sistemas, en particular con el norteamericano (Ontiveros, 2008).
Por una parte, los Bancos Centrales han puesto todos los medios
a su alcance para evitar una crisis sistémica: decididas rebajas de
tipos de interés; facilidades extraordinarias de liquidez; minoración
de la calidad exigida en los colaterales para acudir a las subastas;
ampliación del abanico de entidades que pueden recurrir a sus inyecciones de liquidez; etc. De hecho, por ejemplo, la Reserva Federal ha situado el tipo de interés de intervención en la la horquilla del
0% - 0,25%, y el Banco Central Europeo ha hecho lo propio hasta el
2,50% en diciembre de 2008 frente al 4,25% vigente tan sólo tres
meses atrás.
A pesar de que, en general, la orientación de las medidas planificadas apunta en la dirección correcta, la recuperación no será fácil, ni
se conseguirá en un espacio breve de tiempo. Las políticas propuestas tendrán que fraguar y calar entre los agentes económicos para
conseguir restaurar la normalidad en los mercados financieros y, a
continuación, en la economía real. Y no podemos esperar, ni mucho
menos, que esto ocurra en pocos meses.
En este marco, la economía española, como parte del puzzle global,
aborda una etapa difícil. En 2009, caerán los niveles de ocupación,
continuará repuntando la tasa de paro, como mínimo hasta el 15%
de la población activa, y entraremos en recesión. En otras palabras,
el PIB retrocederá con respecto a 2008 y se destruirán empleos. Asimismo, los estabilizadores automáticos (descenso de los ingresos fiscales por menor actividad económica y aumento de las prestaciones
por desempleo) y la ejecución de los planes de estímulo y apoyo a
familias y empresas anunciados por el Gobierno llevarán el saldo de
las cuentas públicas a terreno claramente negativo.
tema de actualidad
13
A pesar de la innegable dureza de estas perspectivas, hemos de añadir dos elementos de tono más positivo. La agresividad de la política monetaria aplicada por el Banco Central Europeo está activando
también una progresiva caída del euribor a 1 año, indicador interbancario de referencia para la mayoría de los préstamos en nuestro
país. Las expectativas anticipan que el euribor puede moverse entre
el 2,5% y el 3,5% en 2009, un rango que aliviará sustancialmente la
carga financiera de los particulares y empresas endeudados, tras las
sucesivas revisiones al alza de los préstamos en los últimos tres años.
A la par, la fuerte caída de la demanda interna de consumo e inversión, y la moderación de los precios de las materias primas, contendrán el avance de la inflación que, previsiblemente, se ubicará en la
horquilla del 1 % - 1,5 % en 2009.
4 Bibliografía
DIEZ, José Carlos (2007). “Crisis de las subprime: un desafío para los
desequilibrios globales”. ARI Nº 16/2007. Real Instituto Elcano.
OLIVARES, Pilar y VILLACAMPA, Mª José (2008). “Crisis financiera. La
historia de muchos excesos”. Economía Aragonesa, 37: pp. 85-118
(en prensa). Ibercaja.
OLIVER, Josep (2008). “La economía española y su inmediato futuro”.
Cuadernos de Información Económica, 205 (Julio – Agosto 2008): pp.
1 - 4. Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
ONTIVEROS, Emilio (2008). “Nuevo trauma financiero”. Economistas, 116
(Extra Marzo 2008): pp. 22 –26. Colegio de Economistas de Madrid.
En mi opinión, el auténtico reto para la economía española del siglo
XXI es la búsqueda de actividades que consigan relevar a la construcción y las industrias y servicios de valor añadido medio – bajo
que han impulsado el crecimiento en la etapa expansiva reciente. En
el escenario global, con productores que presentan costes laborales
y operativos muy reducidos (China, India, Europa del Este, etc.), las
compañías españolas sólo pueden competir en ramas industriales
y de servicios de alto valor añadido intensivas en cualificación, investigación, innovación, utilización de las nuevas tecnologías de la
información y capacidad gerencial. Los costes ya no son una variable
de diferenciación sostenible para nuestra economía.
No obstante, la apuesta por este tipo de actividades no implica que
el resto de sectores hayan de ser abandonados a su suerte. La reestructuración sectorial debe efectuarse progresivamente, paliando las necesidades acuciantes a corto plazo en las industrias más perjudicadas por la
crisis, con especial atención para la construcción y la fabricación de automóviles puesto que aglutinan un volumen importante de ocupación.
La recuperación global y este cambio de modelo productivo son condiciones, imprescindibles ambas, para que la economía española retome la senda del crecimiento a medio plazo. En la primera de ellas, la
capacidad de influencia es, lógicamente, limitada. Dependemos más
bien de decisiones externas. Sin embargo, el éxito de la segunda condición será responsabilidad exclusiva nuestra. Para conseguirlo, es necesario sumar esfuerzos del sector público y privado y de los agentes
sociales. Los ejemplos recientes de Finlandia e Irlanda confirman que
el liderazgo inicial debe corresponder al Gobierno, invirtiendo y creando un marco legal y financiero propicio para el desarrollo y la atracción
de inversiones en sectores punteros relacionados con la sociedad de la
información y el conocimiento (software, telecomunicaciones, diseño
e ingeniería industrial, investigación científica básica y aplicada, etc.).
En definitiva, la salida de la crisis en la economía española requiere,
a mi entender, de la combinación de dos bloques de medidas pilotados por las Administraciones Públicas, que cuentan con margen de
maniobra como hemos comprobado en el Gráfico 5. Por una parte,
políticas paliativas o de choque, similares a las puestas en marcha en
todos los países del mundo: rebajas fiscales, inversión en obra pública
(infraestructuras), líneas de financiación en condiciones preferentes
para sectores especialmente afectados (construcción y automóvil),
programas de apoyo a las familias y pymes, avales para las emisiones
de las entidades financieras, etc. Y, de otro lado, políticas de largo plazo (formación, I+D+i y nuevas tecnologías) que permitan aumentar
las dotaciones de capital humano y tecnológico, para completar así
la transición hacia una nueva estructura productiva que cimiente el
bienestar económico y social del país en las próximas décadas.
14
tema de actualidad
enero 2009
tema de actualidad
15
Enfrentando la crisis
con trabajo decente:
una aproximación para
América Latina y el Caribe
* Virgilio Levaggi Vega
** Leonardo Ferreira Neves
Los periodos de crecimiento económico en America Latina se están viendo sustituidos por
una desaceleración que va a continuar lo próximos años creando probablemente en un escenario recesivo, con todo lo que ello supone de reduccón del empleo, aumento del paro
y extensión de la pobreza. Aunque el efecto se va a manifestar sobre el conjunto del tejido
económico, actividades como la construcción, las maquilas textiles o el turismo se verán especialmente golpeadas. La búsqueda de respuestas productivas para paliar la actual crisis,
según las distintas condiciones y realidades nacionales, encuentra en el diálogo social y la
práctica del tripartismo instrumentos idóneos para identificar soluciones y fortalecer la cohesión social, apoyando la generación de empleo productivo y trabajo decente. Desde la Organización Internacional del trabajo se han propuesto un serie de medidas que se recogen en
este articulo, adaptándolas a las condiciones de America Latina y el Caribe.
16
tema de actualidad
enero 2009
* Director de la Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Haiti, Panamá y República Dominicana
** Especialista en Empleo de la Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica,Haiti, Panamá y República Dominicana
tema de actualidad
17
PALABRAS CLAVE: trabajo decente, crisis económica, protección social, derechos laborales, dialogo social.
El crecimiento económico más acelerado en América Latina y el Caribe se mantuvo hasta el 2007, con una consecuente reducción de los
niveles de desempleo y pobreza, y a niveles suficientes para afrontar
el déficit de trabajo decente en la región (la OIT estima ser necesario
un crecimiento de al menos 5.5 % al año para no elevarse tal déficit).
La actual situación de fuerte desaceleración económica (y hasta señales de recesión) en las principales economías, como consecuencia
de la actual crisis de la globalización debelada por los mercados financieros, ya está reduciendo los niveles de crecimiento de las economías de la región, en función sobre todo de la menor inversión
extranjera y la reducción de la demanda externa, generando menos
empleos y menor consumo (véase gráfico 1).
Fuente: Economist Intelligence Unit.
Fuente: Economist Intelligence Unit.
Si la crisis ya está impactando las economías de América Latina con
fuerte mercado interno, qué decir de las economías más pequeñas
como las centroamericanas que dependen de los flujos del comercio internacional y del turismo así como de la inversión extranjera, en
particular de los EEUU, principal socio comercial, financiero y primera
fuente de inversión y de remesas familiares para la subregión. En El
Salvador, Guatemala y Honduras el importante peso económico de las
remesas familiares es otro factor que también inspira preocupación.
La desaceleración económica continuará el próximo año y el crecimiento económico se situará entre 2 por ciento y 3 por ciento (véase
gráfico 2), lo que significará reducción del PIB per capita, con consecuencias sobre la pobreza y el desarrollo humano. La insuficiente generación de empleo no responderá al crecimiento de la oferta laboral
y, por tanto, los niveles de desempleo se elevarán. Esto en economías
que no cuentan con sistemas de protección social de amplia cobertura y sin mecanismos de protección contra el desempleo, en particular, es muy probable que se incrementen de forma significativa los
empleos precarios, la informalidad y el trabajo infantil.
Algunos sectores de actividades ya están siendo y seguirán siendo
golpeados más duramente que otros, casos del turismo, las maquilas
textiles, la construcción, lo que requiere la combinación de políticas
de empleo en el sentido amplio (políticas macroeconómicas para estimular la demanda), políticas meso y microeconómicas para estimular
la productividad (inversiones públicas en infraestructura económica y
social e intensivas en empleo, y medidas de apoyo al desarrollo empresarial, especialmente focalizadas en las pequeñas y medianas empresas más dinámicas), y políticas activas de mercado de trabajo para
asegurar una atención especial a los trabajadores más afectados por
los efectos de la crisis económica internacional en las economías nacionales, orientadas al fomento de la empleabilidad y la reconversión
y reinserción laboral, la protección de los ingresos, la ampliación de la
cobertura de la seguridad social y el respeto a los derechos laborales.
La búsqueda de respuestas productivas para paliar la actual crisis, según las distintas condiciones y realidades nacionales, encuentra en el
diálogo social y la práctica del tripartismo instrumentos idóneos para
identificar soluciones y fortalecer la cohesión social, que se plasme
en una concertación que contemple las respuestas de corto plazo
a las urgencias que ya están en las sociedades latinoamericanas así
como las estrategias de mediano y largo plazo que impulsen la superación de déficits estructurales y la deuda social de la desigualdad
que hiere a tantos en estas tierras.
La salida de la crisis pasa necesariamente por promover cada una
de las dimensiones que conforman el trabajo decente. La OIT ofrece
apoyar a sus constituyentes a identificar, diseñar y poner en marcha
respuestas prácticas, las que podrán ser activadas en el marco de los
diferentes Programas de Trabajo Decente existentes en distintos países latinoamericanos.
18
tema de actualidad
enero 2009
Muchas economías en esta región se enfrentan a importantes restricciones fiscales para llevar a cabo un conjunto más amplio e integral
de políticas públicas que fomenten la generación de empleo productivo y trabajo decente, especialmente en un cuadro como el actual
de desaceleración económica. Por tanto, es fundamental buscar el
apoyo de la cooperación internacional, así como promover alianzas
con el sistema multilateral.
Revisar la pertinencia de las políticas presentes en la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente de la OIT.
Son seis las medidas sugeridas por el Consejo de Administración de
la OIT para abordar el impacto de la crisis en la economía real y proteger a las personas, apoyar a las empresas productivas y preservar
los empleos: i) garantizar el flujo de crédito al consumo, el comercio
y la inversión y estimular una demanda adicional mediante el gasto y
la inversión públicos y privados; ii) proteger a los grupos más vulnerables; iii) apoyar a las empresas productivas, rentables y sostenibles;
iv) asegurar el respecto a los derechos fundamentales en el trabajo;
v) promover la cooperación de la OIT con el sistema multilateral, el
diálogo social y la práctica del tripartismo; y vi) mantener la ayuda al
desarrollo y proporcionar líneas de crédito y apoyo adicionales para
permitir que los países de bajos ingresos puedan amortiguar la crisis.
Definir respuestas prácticas al nivel local, con énfasis en las áreas
geográficas más afectadas por la crisis. Involucrar los actores e instituciones locales en la definición de estas respuestas prácticas.
Ellas requieren de un análisis adecuado y un aterrizaje a las condiciones y prioridades de las diferentes economías de América Latina
y el Caribe. Una primera aproximación a posibles respuestas para los
países de la región supondría:
Discutir recomendaciones de corto, mediano y largo plazo con los
actores claves para validarlas, definir roles y responsabilidades de
las partes involucradas, y buscar activarlas en el marco de los Programas de Trabajo Decente por país.
Aprovechar de la capacidad institucional local (oficinas de empleo
e institutos de formación profesional) y reforzarla para la implementación de las medidas de políticas consensuadas.
Integrar adecuadamente a las propuestas formuladas la perspectiva de género.
Las posibles líneas de acción se pueden agrupar en cuatro áreas,
relacionadas a los objetivos estratégicos de la OIT: promover el
empleo creando un entorno institucional y económico sostenible;
adoptar medidas de protección social; promover el diálogo social y
el tripartismo; y respetar, promover y aplicar los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Afinar el diagnóstico de la situación socioeconómica en los diferentes países, basados en la información disponible en diferentes
fuentes (organismos multilaterales, Sistema NNUU, universidades,
bancos centrales, etc.), para definir claramente los principales desafíos y las prioridades de cada país en el enfrentamiento de los
impactos de la crisis en la economía real.
tema de actualidad
19
Promover el Empleo
Promover el desarrollo productivo local, con enfoque de fomento
de la productividad, y especial atención a medidas de apoyo a
las MYPES dinámicas y su integración a las cadenas de valor
(promoción de mercados de SDE, creación y/o fortalecimiento de
líneas de crédito y correspondientes fondos de garantía, etc.).
Organizar las MYPES en formas asociativas más grandes, que les
permitan ser más competitivas en los mercados nacionales e
internacionales.
Asegurar que las líneas de apoyo a las MYPES facilitan y promuevan
el acceso de las mujeres al crédito y asistencia técnica.
Fomentar inversiones en infraestructura económica y social, con
utilización de tecnologías intensivas en empleo, contratación
comunitaria y promoción de MYPES en la provisión de materiales
para la construcción de las obras de infraestructura y ulterior
servicios de mantenimiento.
Modificar la legislación de los países para permitir a las
MYPES participar en la construcción y mantenimiento de la
infraestructura.
Reforzar las políticas activas de mercado de trabajo, para
facilitar oportunidades adicionales de formación y readaptación
profesional y el reforzamiento de los servicios de colocación, y la
vinculación de estas medidas con las necesidades de la estructura
productiva local. Estas políticas deben ser género sensitivas.
Aprovechar los Observatorios Laborales para proveer información
detallada del mercado de trabajo por sectores y hacer estudios
específicos en sectores seleccionados para identificar la situación
de las trabajadoras y los trabajadores que se han quedado
desempleados y sus familias.
Aumentar los programas de formación en la empresa y en el
puesto de trabajo, para aumentar la productividad de la misma, así
como establecer programas de asistencia técnica más agresivos y
con mayor cobertura, ofreciéndoles las respuestas tecnológicas
que demandan, para ser más competitivas en la crisis.
Ampliar los esfuerzos en formar para el emprendedurismo y
no necesariamente para el empleo; brindar mayor apoyo a los
programas de autoempleo.
Fomentar en las IFPs la entrega de herramientas básicas para el
autoempleo y ofertar formación para generar formas asociativas
más ampliadas de organización para la producción.
Protección social

Fortalecer los programas de beneficios sociales mínimos
con transferencias monetarias condicionadas hacia los
hogares vulnerables o afectados por la crisis y vinculándoles
a otras medidas activas de empleo (formación profesional,
intermediación laboral, programas temporarios de empleo,
etc.).

Fomentar programas de empleos de emergencia con
subsidios del sector público (o por la vía de la cooperación
internacional), para suavizar el aumento del desempleo y
de proveer ingresos a trabajadores cesantes. Vincularlos con
la promoción de las inversiones intensivas de empleo y los
programas de transferencias monetarias condicionadas.

Buscar mantener el poder adquisitivo de los salarios y
monitorear con particular atención los indicadores de
cumplimiento del salario mínimo, dado que puede cumplir
un papel fundamental durante la crisis, preservando el
poder adquisitivo de los salarios más bajos.

Asegurar una adecuada atención al sector de “servicios
domésticos” y a la población joven, cuya vulnerabilidad
tiende a aumentar en un contexto de crisis económica.
Derechos Laborales

Monitorear el respecto del cumplimiento de las normas
laborales, en especial los derechos fundamentales en el
trabajo.

Reforzar la vigilancia respecto a la erradicación del trabajo
infantil y fortalecer los programas de transferencias
monetarias condicionadas, que deberían poder extenderse
a los jóvenes adolescentes para que permanezcan más
tiempo en la escuela y no presionen el mercado laboral.
Diálogo Social

Promover el diálogo social y fortalecer los espacios
institucionalizados de diálogo social a nivel nacional, para
contribuir a la generación de consensos respecto a las
decisiones socioeconómicas y laborales.

El diálogo social debe ser acordado, bipartidamente
(gobierno y trabajadores; gobierno y empleadores; o
trabajadores y empleadores), o tripartitamente (gobierno,
trabajadores y empleadores).

El diálogo social es un proceso largo y complejo de
negociación, en consecuencia es importante que sea
flexible, y que resulte de la convicción de los actores sobre
su necesidad. Las instituciones deberían reforzarse o
crearse para la vigilancia y seguimiento de los acuerdos.
20
tema de actualidad
enero 2009
tema de actualidad
21
dossier
La crisis y los indicadores del mercado de trabajo
* Jesús Clemente López
** Inmaculada García Mainar
El objetivo del artículo es sintetizar las características de la actual crisis económica, que ha
afectado tanto a nivel mundial como en nuestro país, con el fin de mostrar cómo se manifiesta
en algunos de los indicadores más relevantes del mercado de trabajo. Para ello, en primer
lugar mostramos, muy brevemente, el momento y las razones por las que se desencadenó la
crisis en Estados Unidos. A continuación, explicamos también de manera muy sintetizada y
simplificada la aparición de la crisis en España. Después de mostrar la situación de crisis, nos
centramos en el mercado de trabajo, presentando diferentes indicadores que nos muestran
las variables sobre las que la crisis está afectando y otras en las que todavía no ha habido un
efecto apreciable.
22
tema de actualidad
enero 2009
* Profesor titular del Departamento de Análisis Económico. Universidad de Zaragoza
** Profesora titular del Departamento de Análisis Económico. Universidad de Zaragoza
tema de actualidad
23
PalaBras clave
Crisis económica, Mercado de Trabajo, Indicadores económicos,
inversión productiva, tasa de paro y actividad.
sUmario
1. El inicio de la crisis.
2. La crisis en España.
3. La crisis y el mercado de trabajo en España
a) Tasa de paro y de actividad y cómo afecta a diferentes
grupos de trabajadores.
b) Distribución de los trabajadores parados en las familias
españolas.
c) Empresas a las que afecta más la crisis.
d) Cómo afecta la crisis a los trabajadores extranjeros.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía
1 el inicio de la crisis en estados Unidos
Para iniciar el relato del desencadenamiento de la crisis económica
actual en Estados Unidos nos situamos en el año 2001. Desde ese
momento comienza un proceso de reducción de los tipos de interés
a la vez que un incremento del precio de la vivienda, apareciendo los
créditos subprime, también llamados hipotecas basura, caracterizados por su alto riesgo y su alta rentabilidad. El alto riesgo proviene
de la concesión de dichos créditos a personas con serias dificultades para devolverlos, de manera que se avalan con un compromiso
personal y el tipo de interés que se les cobra es más alto del que se
corresponde a otras operaciones en los mercados financieros. Como
el precio de la vivienda continuaba subiendo, la solución a la devolución de los préstamos a menudo era la venta de la vivienda o una
refinanciación del préstamo. Este fenómeno se generalizó y los bancos de inversión agruparon los créditos y los revendieron a gestores
ajenos al mercado inmobiliario, que prometían alta rentabilidad y les
concedían una alta solvencia basada en el incremento del precio de
los inmuebles. A su vez, los supervisores de los bancos permitían dichas prácticas. Este fenómeno, además de darse en Estados Unidos,
también se dio en Reino Unido y en gran parte de Europa.
La aparición de la crisis se manifiesta en el verano de 2007, cuando
los bancos dejan de prestarse dinero porque hay problemas de liquidez. Los bancos centrales reaccionaron proporcionando liquidez al
24
dossier
enero 2009
sistema, pero las consecuencias son una depreciación de los activos,
el encarecimiento del crédito, un freno en la demanda y, en definitiva, termina afectando a los particulares y las empresas. En definitiva el
sistema financiero ha reaccionado restringiendo el crédito privado, ante
el temor de los activos en propiedad de empresas y agentes individuales
estén sujetos a una más que probable devaluación, que no es otra cosa
que el fin de una burbuja especulativa relacionada con el mercado de
la vivienda. Dado el comportamiento de las economías occidentales, la
existencia de esta crisis financiera se ha trasladado a la economía real,
puesto que la restricción del crédito ha sido generalizada.
2 la crisis en españa
En España, la crisis financiera internacional afecta también a los bancos porque cuentan con crédito extranjero, pero en mucha menor
medida porque el Banco de España no permitió a los bancos la compra de activos del tipo de los que han iniciado la crisis. Pero, en el
otro lado de la balanza aparece la mayor expansión del sector de la
construcción así como alzas en los precios de la vivienda de carácter
importante, que podrían agravar el problema. Sin embargo, la principal señal de alarma aparece un año después, en el verano de 2008,
con la suspensión de pagos de la primera promotora de viviendas
en España (Martinsa-Fadesa). La crisis en España, además de tener
un carácter financiero, también está caracterizada por una caída del
sector de la construcción, que había sido durante los últimos años el
principal motor del crecimiento económico y donde se había localizado una parte realmente importante de la inversión productiva nacional. Además de la caída de la construcción, la situación económica
actual ha desencadenado que la crisis sea más fuerte debido a otros
desajustes de la economía, tales como:
En definitiva, la crisis que comenzó siendo un problema hipotecario en
Estados Unidos se ha extendido a la economía real en todo el mundo,
como no podía ser de otra manera dadas las interconexiones existentes en un mundo cada vez más globalizado en el que no es posible
aislarse del clima económico mundial en general y el de Estados Unidos en particular. En nuestro país, las consecuencias de la crisis hasta
el momento se han materializado en un fuerte parón en el sector de la
construcción, que ha arrastrado primero a los sectores más relacionados con él y después a toda la economía, dando lugar a suspensiones
de pagos, quiebras y expedientes de regulación de empleo.
Como consecuencia de ello, en estos momentos está aumentando el
paro, se crean menos empresas nuevas, aparece el déficit público, las
grandes pérdidas en bolsa, se desequilibra la balanza exterior porque
compramos más de lo que vendemos al exterior y se instala un pesimismo en todos los ámbitos económicos que genera unas expectativas nada halagüeñas, lo que inhibe cualquier iniciativa. Para tratar de
frenar la caída de la actividad y las expectativas empresariales, se han
activado algunas medidas públicas.
De la infinidad de indicadores de la crisis que podemos mostrar, en los gráficos 1 y 2[1] <#_ftn1> aparecen dos de ellos, que son muy representativos:
el índice de producción industrial y las cifras de las hipotecas inmobiliarias.
En el primero de ellos se aprecia la caída de la producción en todos los
sectores salvo el de la energía en el año 2008 y que es especialmente destacado en los bienes de consumo duradero, entre los que se encuentra el
sector automovilístico entre otros, por lo que no es extraña la constatación
de las dificultades asociadas al mantenimiento del empleo en este sector.
alto precio del petróleo y la gran dependencia
alta inflación
alto endeudamiento de las familias, que habían disparado su consumo en los últimos años
déficit exterior creciente
poca competitividad y productividad de muchas empresas
1. La fuente de datos utilizada en este trabajo es la disponible en la página web del INE
y del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
desde 2001 los tipos de interés eran muy bajos, lo que dio lugar a
que el boom inmobiliario fuera más grande, aunque los tipos comenzaron a subir en 2004
dossier
25
En el segundo, se muestra una tendencia decreciente desde 2007, lo
que muestra que el tiempo que la crisis en la construcción tardó en
transmitirse al sector industrial fue más o menos, de un año. Además,
se destaca la mayor incidencia en las Cajas de Ahorro, lo que podría
tener consecuencias referidas a los distintos procesos de fusión de
manera más o menos periódica aparecen en la prensa.
Otra muestra de la importancia de la crisis aparece en el gráfico 3, en
el que se aporta el porcentaje de efectos de comercio impagados,
tanto en términos de su número como del montante que suponen
sobre el total de efectos de comercio. Además de notable incremento en ambas magnitudes, destaca el hecho que el porcentaje referido
al importe llega a superar al correspondiente al número, lo que indica
que no solo hay más impagados sino que éstos son de una cuantía
cada vez superior. Lo que indican conjuntamente los tres indicadores
anteriores es que ya existía a principios o mediados del 2007, incluso
en el año anterior una serie de señales que mostraban claramente la
influencia de la crisis en la actividad económica financiera y real.
Por último, y antes de centrarnos de manera específica en el caso español, conviene una mirada de carácter internacional. En este sentido,
presentamos las tasas de desempleo de algunos países desarrollados
en el gráfico 4. Como puede observarse, la incidencia en el mercado
de trabajo difiere notablemente en cada uno de los países considerados. Lo que parece evidente es que la crisis comenzó en Estados Unidos, puesto que su mínimo en cuanto a la tasa de paro se produjo a finales del 2006, para posteriormente comenzar un leve aumento que
se aceleró a partir en el 2008. En otros países el mínimo se alcanzó
con posterioridad, como es el caso de España donde la expansión se
alargó hasta bien entrado el año 2007, aunque con posterioridad el
incremento ha sido más que notable. En Francia el mínimo en la tasa
de desempleo aún es más tardío y en Dinamarca aún no se ha alcanzado puesto que su tasa de paro ha seguido descendiendo. Esto pone
de manifiesto que el efecto contagio no ha sido simultáneo y que es
imprescindible analizar los motivos por los que la crisis ha alcanzado
antes a la economía española. Sin duda un modelo de crecimiento basado en la construcción podría ser un elemento singular y explicativo
de este hecho, así como el peor comportamiento de la productividad
en términos comparados con países de nuestro entorno. Adicionalmente, el impacto de la crisis ha sido brutal en la economía española
puesto que la tasa de paro se ha incrementado en 4 puntos porcentuales, cifras que no aparecen en ninguno de los países desarrollados.
3 la crisis y el mercado de trabajo en españa
Ante el panorama descrito en la sección anterior, en estos momentos
nos preguntamos por las consecuencias que la crisis tiene en nuestro
país sobre el mercado de trabajo y en qué momento comienza a resultar evidente en los indicadores de aspectos laborales. Seguramente algunos indicadores tardarán en mostrar la situación actual de
crisis porque lleva un tiempo que se manifiesten las consecuencias y
que éstas sean medidas en los indicadores, que siempre se aprecian
con un retraso temporal. De los múltiples aspectos que podemos
analizar, en algunos de ellos podemos prever cuáles serán los efectos
de la crisis, y el análisis se va a centrar en estudiar el momento desde
el que se manifiestan. Sobre otros aspectos no es tan fácil elaborar
una predicción, y su estudio todavía genera más interés. Para cada
uno de ellos mostramos los datos disponibles hasta este momento y
reflexionamos brevemente sobre los valores de los indicadores. Concretamente, nos centraremos en los siguientes aspectos:
a) tasa de paro y de actividad y cómo afecta
a diferentes grupos de trabajadores
A priori, podemos pensar que si aumenta el paro afectará en mayor
medida en los lugares que tradicionalmente tienen la tasa de paro
26
dossier
enero 2009
más alta y en los colectivos con mayores dificultades, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de más edad. Sin embargo, habrá
otros aspectos sobre los cuales no va a estar claro el efecto. Por ejemplo, en épocas de crisis hay más paro pero aparece el llamado “efecto
del trabajador añadido y efecto del trabajador desanimado”. Estos
efectos aparecen y se solapan en las épocas de crisis. Por un lado, el
efecto del trabajador desanimado muestra la disminución del paro
que se produce en épocas de crisis porque algunos trabajadores
que están parados durante mucho tiempo y ven difícil encontrar un
empleo se desaniman al empeorar la situación económica, dejan de
buscar y pasan a ser inactivos. Por otro lado, ante la mala situación
económica y al afectarles a personas activas de la familia, aparece
el efecto del trabajador añadido cuando algún miembro de la familia era inactivo (normalmente las mujeres casadas) y decide buscar
trabajo para ayudar en la mala situación actual, lo que contribuye a
incrementar la cifra de paro.
Además de estos efectos, en épocas de crisis algunos individuos que
pueden elegir entrar en el mercado de trabajo o posponer el momento de la entrada, deciden posponerlo, generalmente para seguir
estudiando, ante las dificultades actuales para encontrar un empleo,
lo que reducirá la tasa de actividad y la de paro. Estos efectos, especialmente el del trabajador añadido, han sido estudiados en nuestro
país (Prieto y Rodríguez, 2000) y en los países de la Unión Europea de
los 15 (Prieto y Rodríguez, 2003).
El gráfico 5 muestra una evolución con tendencia creciente de la tasa
de actividad debida, sobre todo, al crecimiento de dicha tasa en las
mujeres. La tasa en el tercer trimestre de 2008 sigue la tendencia de
los trimestres anteriores, donde la de los varones permanece más o
menos constante, justo por debajo del 70% y en el tercer trimestre
justo llega a este porcentaje. Respecto a las mujeres, su tasa sigue
la tendencia creciente, que es la que produce fundamentalmente el
crecimiento de la tasa total. Si hubiese un efecto de la crisis sobre
esta tasa, sería dominante el efecto del trabajador añadido, aunque
es difícil saber si ya se está dando ese efecto, debido al escaso tiempo
que ha pasado desde su inicio. En todo caso lo que parece evidente
es que los nuevos parados porque han visto perdido su empleo siguen en el mercado.
dossier
27
En el gráfico 6 se muestra la tasa de paro por género. Esta variable sí
muestra claramente una tendencia creciente desde el segundo trimestre de 2007. La tasa de paro de las mujeres sigue siendo mayor
que la de los hombres pero en este periodo el crecimiento ha sido
mayor en el caso de los varones que en el de las mujeres, provocando
que en el tercer trimestre de 2008 la diferencia de la tasa entre ambos
sexos sea de poco más de dos puntos porcentuales. Este resultado no
era claramente predecible, y en este caso la crisis está, de momento,
reduciendo la diferencia y afectando más a los hombres que a las mujeres. Detrás de este resultado puede estar la cuestión de los sectores
dado que los que está siendo más afectados, construcción o el automovilístico, son claramente “masculinos”. Este proceso posiblemente
terminará en breve, cuando los efectos de la crisis se extiendan por el
resto de sectores. Además, en lo que se refiere al empleo femenino,
éste participa de manera importante en la economía sumergida de
baja cualificación, por lo que tal vez las cifras oficiales no estén recogiendo el grupo de mujeres que dejan de percibir una remuneración
de la economía sumergida.
28
dossier
enero 2009
Otra dimensión de la crisis es la geográfica. P puesto que la actividad
productiva no es homogénea ni tampoco la dotación de capital humano, resulta claro que el desempleo se incrementará de manera más
acusada en unas regiones que en otras. Por Comunidades Autónomas
(CCAA), la tasa de paro, que se muestra en el gráfico 7, tiene una tendencia similar a la nacional, y las CCAA que superan la tasa media son Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura, Canarias y
Andalucía. En general, se observa que todas las CCAA ha incrementado
sus tasas de paro en los últimos trimestres, pero se mantienen bastante
las ordenaciones, siendo prácticamente las mismas CCAA las que tienen
las tasas de paro más bajas y más altas ahora que antes de manifestarse
la crisis. Este es un fenómeno habitual en nuestra economía. Las teorías
económicas pronostican que las tasas de paro de diferentes regiones
tenderán a converger con el tiempo ya que debe haber fenómenos migratorios con origen en las regiones con tasas de paro altas a las regiones
con tasas de paro bajas. Sin embargo, nuestro país se caracteriza por una
alta reticencia a la movilidad geográfica de los trabajadores, debido a la
existencia de prestaciones por desempleo, la red familiar que acoge a los
trabajadores parados, el alto precio de la vivienda, y los factores culturales, que provocan que la convergencia citada no se haya apreciado en las
etapas de crisis anteriores (Bentolila, 1997; Villaverde y Maza, 2002; Bande, Fernández y Montuenga, 2008). Este incremento en la tasa de paro
es especialmente acuasado en Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias
y Andalucía, quizá por la mayor importancia del sector de la contrucción asociado al turismo. En el otro lado aparecen comunidades como el
País Vaco, Asturias, Cantabria, Galicia o Navarra donde el desempleo se
mantiene o incluso desciende, mostrando que la crisis está afectando de
manera muy diversa desde el punto de vista geográfico. Parece que se
está produciendo una especie de reorganización del empleo en el que
las Comunidades del Sur o del Levante están sufriendo las peores consecuencias de la crisis que nos ocupa.
rales por sectores. El cálculo, ya sea por año o trimestre, se realiza hallando el porcentaje de variación sobre el mismo periodo anterior. Así,
encontramos que el sector de la construcción es el primero que sufre
los efectos de la crisis puesto que muestra una reducción en el ritmo
de creación de empleo en el segundo trimestre de 2006, que se ha ido
agravando constantemente desde entonces. El momento en el que la
variación relativa se hace negativa es a partir del tercer trimestre de
2007. Los restantes sectores presentan los síntomas de reducción de la
variación relativa de efectivos laborales a partir del primer trimestre de
2008, haciéndose negativa en el segundo en el caso de la industria y en
el tercer trimestre en el caso del sector servicios. Se aprecia pues que el
sector de la construcción había empezado su declive mucho antes de
transmitirse los efectos de la crisis a los demás sectores.
Una vez revisada la tasa de actividad y de paro en términos geográficos, resulta interesante analizar qué ocurre con los trabajadores de los
diferentes sectores económicos para aportar otra perspectiva también
interesante. El gráfico 8 muestra la variación relativa de efectivos labo-
Lo que indica el análisis anterior es que el modelo de creación de empleo basado en el sector de la construcción ya presentaba síntomas
preocupantes en el años 2006, mientras que el resto de sectores lo
hicieron un año después.
dossier
29
Analizando el efecto sobre los tipos de contrato, cuya variación relativa de efectivos laborales aparece en el gráfico 9, observamos que
a partir del segundo trimestre de 2007 hay un descenso del crecimiento del total de efectivos totales. Desde el segundo trimestre de
2006 y hasta el cuarto de 2007 hay un efecto contrario sobre la contratación indefinida y temporal, seguramente debida a las medidas
de fomento de contratación indefinida que se establecieron en la reforma laboral del 2006, de manera que el resultado es un incremento
mayor de los contratos indefinidos a costa de un decrecimiento de
los contratos temporales. Sin embargo, a partir del cuarto trimestre
de 2007 la variación relativa disminuye en ambos tipos de contrato,
siendo negativa en los temporales el primer trimestre de 2008 y en
los indefinidos el tercer trimestre de este mismo año, lo cual indica
claramente una disminución en el número de efectivos laborales,
consecuencia de la reducción de la actividad económica por la crisis.
En definitiva, las empresas están dejando de renovar los contratos de
carácter temporal como primera medida para reducir la dimensión
de sus plantillas.
Del análisis de la tasa de actividad, de paro y los ocupados, medidos
por los efectivos laborales, podemos situar el inicio de los efectos de
la crisis sobre el mercado de trabajo español en el segundo trimestre de 2007, aunque en el sector de la construcción los indicadores
son anteriores, sin tener efecto apreciable sobre la tasa de actividad
e incidiendo en menor medida sobre las mujeres que sobre los hombres, seguramente debido a la menor concentración de mujeres en el
sector de la construcción y el industrial, que se han mostrado los más
afectados hasta el momento.
b) Distribución de los trabajadores parados
en las familias españolas
El aumento del paro que conlleva toda crisis económica genera una
problemática social que dependerá en gran medida de la red social
de los parados y de la distribución de los mismos en las familias. En
nuestro país, en las pasadas crisis económicas, las altas tasas de paro
y ausencia de grandes conflictos sociales llevó a plantearse a los estudiosos del mercado de trabajo si las tasas de paro estaban bien medidas y efectivamente eran tan altas y cómo se podían soportar tales
tasas sin consecuencias sociales más graves.
En este sentido, resulta interesante analizar si la crisis actual ha generado un gran incremento de familias con un trabajador en paro pero
otros miembros del hogar trabajan o, por el contrario, hay una gran
concentración de familias en las que todos los individuos están parados, lo cual generará situaciones más dramáticas ya que el parado
no podrá contar con el apoyo familiar si el resto de la familia está en
la misma situación. Para analizar este punto, el gráfico 10 muestra
las viviendas familiares en las que la persona de referencia está parada, indicando el número de parados entre los restantes miembros
de la vivienda. Observamos que el total de viviendas cuya persona
de referencia es parada tiene una tendencia creciente desde el tercer
trimestre de 2005, y se aprecia un cambio en la pendiente a partir del
tercer trimestre de 2007. En más del 20 por ciento de estas viviendas
conviven más de un parado, y además se ha incrementado la cifra de
familias con dos parados a partir del mismo momento del tiempo.
Así pues, aunque con estos datos no podemos afirmar cómo se distribuyen los nuevos trabajadores que quedan en paro, sí se observa
un incremento de familias que son las candidatas a entrar en las listas
de pobreza, ya que en ellas la persona de referencia no tiene empleo
y, con frecuencia, hay más personas en la familia que desean trabajar
y tampoco tienen un empleo.
c) empresas a las que afecta más la crisis
La siguiente cuestión se centra en las características de las empresas.
En este caso nos preguntamos qué tipo de empresa es la más afectada, según el sector al que pertenezca y su tamaño. Si hay crisis generalizada también afectará a todos los trabajadores autoempleados,
por lo que resultará interesante analizar la evolución del número de
autoempleados en nuestra economía.
Además, en épocas de crisis, al ser más difícil encontrar un empleo
por cuenta ajena hay incentivos para autoemplearse, por lo que el
efecto que se observe será el resultado de las dos fuerzas que actúan
en sentido contrario.
El análisis de cómo afecta a las empresas la crisis se puede realizar observando el número de empresas, los expedientes de regulación de
empleo, los trabajadores afectados por este tipo de expedientes, etc.
En el gráfico 11 aparece el número de empresas total en la economía
española y por número de trabajadores. Se aprecia que a partir del
mes de junio de 2008 hay un descenso en el número de empresas
Las conclusiones a las que se llegaron en estos estudios (la referencia
básica es Toharia, 2000) es que la medición del paro era correcta y en
nuestro país se soportó ese nivel de desempleo sin fuertes convulsiones sociales visibles gracias al apoyo familiar con el que se cuenta
en nuestro país, en el que la convivencia y el apoyo de la familia es
mucho más cercano que en otros países de nuestro entorno.
Otros trabajos que estudiaron la relación entre el paro y la pobreza
fueron García-Mainar y Toharia (1998) y García-Serrano, Malo y Toharia (1999). Estos trabajos, con el análisis entre el paro y la pobreza,
aportaron evidencia que sustenta la idea de que las familias españolas constituyen el principal soporte que permite a los parados sobrellevar su situación. Por lo tanto, la equivalencia entre paro y pobreza
no es sencilla ni directa cuando se analiza el nivel de renta y riqueza
de las familias.
30
dossier
enero 2009
dossier
31
total, que afecta sobre todo a las más pequeñas. Este resultado es totalmente predecible, ya que las empresas pequeñas que vean reducida su
actividad, en muchos casos tendrán que cerrar, mientras que las empresas grandes pueden afrontar la crisis de otra forma y reducir la actividad
sin necesidad de cerrar. Así, si comparamos los expedientes de regulación
de empleo (EREs) terminados en el año 2007 y los del 2008 o los trabajadores afectados por dichos expedientes, encontramos un incremento
sustancial en estos dos años. Concretamente, los EREs en los meses de
enero a octubre de 2007 fueron 3.365, mientras que en el mismo periodo
de 2008 fueron 4.267. Los trabajadores afectados fueron 65.616 y 93.428
en los mismos meses de los dos años considerados (según datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración).
Así pues, el incremento de medidas como es un expediente de regulación de empleo se han incrementado de forma espectacular, y para
muchas empresas supone la forma de afrontar la crisis y de adecuar
los factores productivos al nivel de actividad actual, más reducido
que el de años anteriores.
d) cómo afecta la crisis a los trabajadores extranjeros
Actualmente mucha gente se pregunta qué ocurrirá con estos trabajadores, que han venido en un momento en el que era muy fácil
encontrar un empleo y que son los primeros que lo pierden cuando hay
dificultades. Recientemente se han diseñado mecanismos para ayudar a
la vuelta a su país de origen a los inmigrantes que quedan sin empleo y
desean volver, facilitándoles capitalizar la prestación por desempleo que
han generado durante el tiempo que han trabajado. El efecto de esta
medida no se puede predecir ya que seguramente hay muchos inmigrantes que han creado lazos personales en nuestro país o han traído a
toda su familia y la vuelta les resulta muy difícil o en sus países no ven claro su futuro aunque vuelvan con el dinero del subsidio de desempleo.
Si analizamos los trabajadores extranjeros ocupados y su nivel educativo, tal y como aparece en el gráfico 13, observamos que en el
periodo considerado aumenta el número de trabajadores y se aprecia una reducción en los trimestres de la crisis en los de menor nivel
educativo, lo que permite prever que la crisis afectará más a los trabajadores menos formados.
El gráfico 12 muestra la tasa de paro de los trabajadores extranjeros,
mostrando que dicha tasa ha aumentado de forma clara y con una
tendencia más creciente desde el tercer trimestre de 2007. Además,
la tasa de las mujeres es más alta que la de los hombres pero en el
tercer trimestre de 2008 la de las mujeres baja y queda por debajo de
la de los hombres. Observamos que este fenómeno es similar al que
se daba en la tasa de paro del conjunto de población, aunque en ese
caso la tasa de paro de las mujeres no se ha reducido, sólo lo ha hecho la distancia con la de los hombres. Así, parece que el resultado se
debe al hecho de que la crisis ha afectado inicialmente al sector de la
construcción, que contrata a muchos inmigrantes varones, mientras
que las mujeres extranjeras están trabajando en gran medida en el
sector servicios, menos afectado por la crisis.
La crisis económica actual se manifestó en Estados Unidos antes que
en nuestro país. Además de una crisis financiera, en España se añade
una crisis inmobiliaria, y ambas han trascendido al resto de la economía. Los efectos sobre el mercado de trabajo ya se han dejado notar,
y aparecen en todos los sectores. El primer sector afectado fue el de la
construcción, pero después ha pasado a los servicios y la industria.
4 conclusiones
El desempleo aumenta pero su evolución no es homogénea. De esta
forma podemos decir que los efectos de la crisis llegaron antes a
España y además con mayor intensidad, aunque en ningún caso ha
supuesto una reducción de la oferta de trabajo puesto que la tasa de
actividad incluso aumenta.
5 Bibliografía
Bande, R., Fernández, M. y Montuenga, M.
“Regional unemployment in Spain: Disparities, business cycle
and wage setting” Labour Economics 15 (5) 885-914.
Bentolila, S. (1997)
“La inmovilidad del trabajo en las regions españolas”
Papeles de Economía Española, 72, 168-176.
García-Mainar, I. y Toharia, L. (1998)
“Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y
longitudinal” Economías, 40, 134-165.
García-Serrano, C., Malo, M.A. y Toharia, L. (1999)
“La compleja relación entre desempleo y pobreza: un enfoque
dinámico con ilustraciones del caso español” Revista de Occidente.
Prieto, J. y Rodríguez, C. (2000)
“The added worker effect in the Spanish case” Applied Economics, 32 (15) 1917-1925.
En cuanto al género, el desempleo afecta con mayor intensidad a
los varones con lo que paradójicamente está contribuyendo a que
las diferencias entre sexos disminuyan. En términos geográficos el
desempleo se localiza en el Sur y en el Levante fundamentalmente
lo que origina un claro cambio estructural del empleo. Este cambio
tiene relación con la importante caída del empleo en el sector de la
construcción, que sin duda está siendo el principal afectado.
Prieto, J. y Rodríguez, C. (2003)
“Participation of married women in the labour market an dhte
added worker effect” Journal of Socio-Economics 32, 429-446.
Por otro lado, las empresas están dejando de renovar los contratos de
carácter temporal, con lo que no se trata de despidos en sentido estricto. Este hecho origina que disminuya la tasa de temporalidad en
España, la más alta de las economías occidentales, por lo que podría
ser un buen momento para modificar la legislación al respecto con el
objetivo de no esta tasa no alcance los niveles que ha mostrado en
recientemente.
Villaverde, J. y Maza, A. (2002)
“Salarios y desempleo en las regiones españolas”
Papeles de Economía Española, 93, 182-194.
Toharia, L. (2000)
“El paro en España: ¿Puede ser tan alto?”
Revista Gallega de Empleo, 0, 75-104.
Este proceso ha generado un incremento notable de familias en los
que la persona de referencia está en desempleo así como de las que
dos personas están en esa situación, además de golpear con mayor
intensidad a los trabajadores inmigrantes. Estos hechos son preocupantes puesto que pueden originar la aparición de bolsas de pobreza
de difícil solución.
En definitiva, la crisis ha llegado al mercado laboral y se está propagando de manera rápida desde el sector de la construcción al resto
de sectores. Sin duda el hecho de que la productividad de la economía española haya evolucionado de manera peor que en el resto
de países occidentales origina que las consecuencias hayan sido más
preocupantes en nuestro país.
No obstante, las crisis en las economías actuales ponen de manifiesto
las debilidades de las distintas economías, por lo que un adecuado
análisis de los distintos indicadores puede servir para el diseño de
políticas económicas que aseguren un mejor funcionamiento de la
economía española en el futuro.
32
dossier
enero 2009
dossier
33
El ajuste del empleo y la inmigración
* Juan Francisco Jimeno Serrano
Tras la expansión económica del periodo 1996-2007, en la que la llegada de inmigrantes y el
fuerte crecimiento de la actividad económica en el sector de la construcción contribuyeron
significativamente al crecimiento económico, la economía española ha entrado en una fase
recesiva en la que se está produciendo una intensa destrucción de empleo. En este artículo
se describe, en primer lugar, cómo se está produciendo el ajuste del empleo desde mediados
de 2007 y, en segundo lugar, se comenta el papel que la flexibilidad y la movilidad laborales
pueden jugar en el necesario proceso de reasignación sectorial del empleo, prestándose una
especial atención a las pautas laborales de los inmigrantes a este respecto.
34
tema de actualidad
* Jefe de la División de Investigación de la Dirección General del Servicio de Estudios del Banco de España
enero 2009
tema de actualidad
35
PalaBras clave
empleo, inmigración, flexibilidad y movilidad laboral.
sUmario
1 Introducción
2 El ajuste del empleo
3 Flexibilidad y movilidad laborales e inmigración
4 Comentarios finales
5 Bibliografía
1 introducción
El crecimiento de la economía española durante el periodo 19962007 estuvo basado en dos pilares fundamentales: i) el elevado crecimiento demográfico, impulsado por la llegada de inmigrantes, y el
aumento de la población activa, al que contribuyeron tanto la inmigración como la mayor participación laboral de la población española femenina, y ii) una intensa expansión de la actividad económica
originada en las consecuencias de la entrada en la Unión Económica
y Monetaria que permitió el acceso a una financiación más barata.
Estos dos factores constituyeron la base para la elevada creación de
empleo que se produjo durante esta época y, también, para las características de los puestos de trabajo que se crearon. Con las mayores
facilidades de acceso al crédito aumentó la demanda de viviendas y
se generó una expansión inmobiliaria que permitió que el sector de
la construcción fuera, en términos relativos, el que experimentó un
mayor crecimiento de la actividad y del empleo. La disponibilidad de
trabajadores poco cualificados o con poca experiencia laboral en el
mercado de trabajo español, como es el caso de la mayoría de la población extranjera que llegó a nuestro país en este periodo, favoreció
la creación de puestos de trabajo en sectores intensivos en mano de
obra y, en especial, en actividades del sector servicios en los que la
oferta de trabajo doméstica era escasa.
dossier
enero 2009
Una de las características más notables de la expansión de la economía española durante el periodo 1996-2007 fue la elevada creación de empleo. Durante dicho periodo, la tasa anual media de crecimiento del PIB fue del 3,7%, mientras que el empleo creció a una
tasa anual media del 3,2%, según datos de la Contabilidad Nacional.
El Cuadro 1, que reporta las tasas anuales medias de crecimiento de
la producción en las distintas ramas de actividad, y de la población,
de la población activa y del número de ocupados durante el periodo
1996-2007, ilustra dos de las características de la expansión económica ya señaladas anteriormente, el mayor crecimiento del sector
de la construcción (un 5,1%) muy por encima del resto de las ramas
de actividad, y el crecimiento del empleo a tasas muy cercanas al de
la producción (un 3,2% según datos de la Contabilidad Nacional de
puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, y un 4,1% según
datos de la Encuesta de Población Activa). Esta segunda observación
es otra forma de expresar una de las debilidades del crecimiento económico español durante dicha época, como es el bajo crecimiento
de la productividad.
cuadro 1. tasas anuales medias de crecimiento del PiB, de la población, de la población activa y del número de ocupados (%),
1996-2007
Dado que el crecimiento del endeudamiento y la expansión inmobiliaria no podían sostenerse indefinidamente, la demanda interna (el
consumo y la inversión) comenzó a moderarse gradualmente hacia
mediados de 2006. Durante la segunda mitad de 2007 y a lo largo
de 2008, la incidencia de la crisis financiera internacional hizo que el
acceso a la financiación se hiciera más difícil y, en consecuencia, que
el consumo y la inversión se desplomaran, de manera que la desaceleración de la economía acabó en una recesión, con tasas de crecimiento negativas en la actividad económica y en el empleo a partir
de mediados de 2008.
PIB a precios de mercado
3,7
VAB, Ramas agraria y pesquera
2,6
VAB, Ramas industriales
3,0
VAB, Ramas energéticas
1,7
VAB, Construcción
5,1
VAB, Ramas de los servicios de mercado
3,8
Población
1,1
En definitiva la economía española está embarcada en un proceso de
ajuste que restaure las condiciones para poder alcanzar una senda de
crecimiento económico sostenible. Dicho proceso de ajuste requiere
básicamente que i) el crecimiento de la demanda interna que impulsó la expansión, se recupere y, en parte, sea sustituido por el crecimiento de la demanda externa, para lo cual es necesario revertir las
pérdidas de competitividad acumuladas durante la década anterior,
y que ii) el empleo se reasigne sectorialmente, de manera que la pérdida de peso del sector de la construcción se compense mediante la
creación depuestos de trabajo en otros sectores. La primera de estas
condiciones depende de la solución definitiva de la crisis financiera
internacional y de la recuperación de la confianza de consumidores
e inversores a una escala global. La segunda condición depende de
factores exclusivamente domésticos relacionados con el funcionamiento del mercado de trabajo español.
Esta artículo se centra en el proceso de reasignación del empleo desde la
construcción hacia otras actividades. En primer lugar, se describe cómo
se está produciendo el ajuste del empleo desde mediados de 2007 y, en
segundo lugar, se comenta el papel que la flexibilidad y la movilidad laborales pueden jugar en dicho proceso, prestándose una especial atención a las pautas laborales de los inmigrantes a este respecto.
36
2 el ajuste del empleo
Población autóctona
0,3
Población extranjera
20,3
Población activa total
2,6
Población activa autóctona
2,0
Población activa extranjera
29,6
Ocupados, Puestos de trabajo equivales a tiempo
completo (Contabilidad Nacional)
3,2
Ocupados (EPA)
4,1
Ocupados autóctonos (EPA)
2,8
Ocupados extranjeros (EPA)
33,1
Por lo que se refiere al crecimiento de la población activa y del empleo, la contribución de la inmigración fue muy significativa. Dado
que se ha producido fundamentalmente por motivos económicos y,
por tanto, se ha compuesto de población en edad de trabajar que
participa en el mercado de trabajo, ha tenido un impacto muy considerable sobre la oferta de trabajo. De no ser por la inmigración,
el crecimiento de la población española hubiera sido solo del 0,3%
anual, en lugar del 1,1%. Igualmente, el crecimiento de la población
activa, un 2,6%, se debió a que la población activa autóctona residente en España creció a una tasa anual media del 2,0%, sobre todo
por el incremento de la participación laboral femenina, y a que la
población activa extranjera residente en España lo hizo al 29,6%. La
contribución de la inmigración se observa todavía en mayor medida en lo que se refiere al empleo: la tasa anual media que fue del
4,1%, según la EPA, se compuso de un crecimiento del empleo de la
población autóctona del 2,8% y del 33,1% para la población extranjera. Así, en algunos trabajos (e.g. Oficina Económica del Presidente,
2006, Izquierdo, Jimeno y Rojas, 2007), se calcula que la inmigración
ha podido llegar a suponer hasta un tercio del crecimiento del PIB y
una cuarta parte del crecimiento de la renta per cápita observada en
España durante la última década.
Tras este intenso crecimiento del empleo, el número máximo de ocupados en la economía española (20,511 millones) se alcanzó, según
la EPA, en el tercer trimestre de 2007. Desde entonces y hasta el tercer
trimestre de 2008, se han perdido unos 164.300 puestos de trabajo,
según la misma fuente estadística. Esta destrucción de empleo ha
afectado, en mayor medida, a la población autóctona que a la población extranjera residente en España: el empleo de la población
autóctona ha disminuido en 265.800 puestos de trabajo, mientras
que el empleo de la población extranjera ha aumentado en 101.500.
No obstante, dado que la población activa extranjera siguió aumentando a una tasa elevada (un 10,7%) entre el tercer trimestre de 2007
y el de 2008, la tasa de paro de la población extranjera ha aumentado
más (del 11,8% al 17,5%) que la de la población autóctona (del 7,4%
al 10,2%). Así, de los 3,3 puntos porcentuales de crecimiento de la
tasa de desempleo durante dicho periodo, 5,7 corresponden a la población extranjera y 2,8 a la población autóctona.
La destrucción de empleo también ha sido desigual por sectores
económicos. Se ha concentrado fundamentalmente en el sector de
la construcción, donde se han perdido durante dicho periodo unos
354.200 puestos de trabajo, mientras que en la agricultura y en la
industria se perdieron, respectivamente, 36.300 y 31.200 mil puestos de trabajo, y el empleo en el sector servicios se incrementó en
257,600 personas.
En cualquier caso, los datos disponibles apuntan a que la destrucción
de empleo se ha agudizado durante los tres primeros trimestres de
2008. También, los indicadores de corto plazo (número de afiliados a
la Seguridad Social, demandantes de empleo registrados en las oficinas del INEM, etc.) señalan que la destrucción de empleo durante
el último trimestre de 2008 parece haber superado incluso a la de
los tres trimestres anteriores, A la espera de que los datos de la EPA
correspondientes al último trimestre de 2008 confirmen estas expectativas, la mera extrapolación de las pérdidas de empleo registradas
desde el primer trimestre de 2008 sugiere una destrucción de empleo
inusualmente intensa, incluso cuando se compara a la de recesiones
anteriores experimentadas por la economía española (en particular,
la de 1993-94).
El Gráfico 1 muestra las tasas anuales medias de crecimiento del
empleo durante el periodo 1996-2008 (primeros trimestres). Como
se puede observar en los dos primeros paneles del Gráfico y ya se
ha comentado en varias ocasiones, durante la expansión las mayores tasas de crecimiento del empleo se registraron en el sector de la
construcción, y fueron más elevadas para la población femenina y
dossier
37
para la población extranjera. Desde el tercer trimestre de 2007 y hasta el tercer trimestre de 2008 el empleo total ha disminuido un 0,8%,
siendo la destrucción de empleo especialmente notable en el sector
de la construcción (-13%), y en la agricultura (-4,1%), y algo menor
en la industria (-0,96%). Por su parte, el empleo en el sector servicios
ha seguido creciendo, si bien a una tasa notablemente menor que
durante la expansión (1,9%).
Al igual que ocurre con el empleo agregado, la destrucción de empleo por sectores económicos no está afectando de la misma manera a la población autóctona que a la población inmigrante. Entre
los terceros trimestres de 2007 y 2008, el empleo de la población
autóctona estaría disminuyendo a una tasa anual media del 1,5%,
mientras que el empleo de la población extranjera creció al 3,6%. A
título meramente ilustrativo, el tercer panel del Gráfico 1 muestra la
distribución de las pérdidas de empleo registradas entre el primer y
el tercer trimestre de 2008 por los distintos sectores económicos y
grupos de la población, expresadas en tasas anuales. Hay que tener
en cuenta, no obstante, que las tasas de crecimiento anualizadas que
se presentan en dicho Gráfico en relación con el periodo comprendido entre el primer y tercer trimestre de 2008 subestiman las que se
acabarán registrando dentro de dos trimestres, una vez se complete
un año de duración desde el inicio de dicho periodo. Esta subestimación tiene dos causas, la ya mencionada en relación con la mayor intensidad de la destrucción de empleo que cabe esperar en el
cuarto trimestre de 2008, y el componente estacional que favorece el
mantenimiento del empleo en los segundos y terceros trimestre de
cada año y que concentra la destrucción de empleo en los primeros
y cuartos trimestres de cada año. En cualquier caso, es también el
sector de la construcción donde mayores son las pérdidas de empleo
registradas: la tasa anualizada de crecimiento del empleo en dicho
sector sería del -18,2% (-16,6% para la población autóctona, -23,3%
para la población extranjera). Igualmente, tanto en la agricultura
como en la industria se estaría destruyendo empleo a tasas elevadas
(-16,9% y -7%, respectivamente), siendo la destrucción de empleo en
la agricultura relativamente menor entre la población extranjera que
entre la población autóctona y al contrario en el caso de la industria.
Finalmente, en el sector servicios todavía se estaría creando empleo
a tasas anualizadas incluso superiores a las registradas durante la expansión (5,9%), siendo mayor el crecimiento del empleo en el sector
servicios entre la población extranjera (13,5%) que entre la población
autóctona (4,8%).
gráfico 1. variación porcentual del número de ocupados por sectores y nacionalidad (tasas anuales medias)
La distribución de este ajuste del empleo por Comunidades Autónomas también refleja, en cierta medida, el protagonismo que el sector
de la construcción tiene en este fenómeno. El Cuadro 2 muestra las
tasas de crecimiento del empleo durante la expansión (primer trimestre de 1996 a tercer trimestre de 2007 y durante el último año
(tercer trimestre 2007 a tercer trimestre de 2008) así como la distribución sectorial del empleo en el primer trimestre de 2008 en cada
Comunidad Autónoma (la ordenación por filas es de menor a mayor
según el peso del sector de la construcción en el empleo total). A simple vista, puede observarse que existe una asociación positiva entre
el crecimiento del empleo durante la expansión (segunda columna) y
el peso del sector de la construcción en el empleo total (sexta columna), siendo el coeficiente de correlación de 0,61. Así, las comunidades autónomas en donde más creció el empleo durante este periodo
fueron las que adquirieron un mayor porcentaje de su empleo en
el sector de la construcción. Igualmente, en el último año, también
existe una asociación, en este caso negativa, entre el crecimiento del
empleo y el peso del sector de la construcción, siendo el coeficiente
de correlación de -0,30. Así, las Comunidades Autónomas donde más
empleo se está destruyendo son aquellas en las que el sector de la
construcción alcanzó un mayor peso en el empleo.
cuadro 2. crecimiento del empleo y distribución del empleo por sectores económicos
País Vasco
Madrid (Comunidad de)
Aragón
Castilla y León
Navarra (Comunidad Foral de)
Galicia
Rioja (La)
Cataluña
Asturias (Principado de)
total nacional
Cantabria
Canarias
Comunitat Valenciana
Extremadura
Andalucía
Castilla - La Mancha
Murcia (Región de)
Balears (Illes)
38
dossier
enero 2009
1996-2007
2007-2008 (tercer trimestre)
Total
2,9
4,9
3,3
2,6
3,3
1,9
4,3
4,0
2,6
4,1
4,4
4,9
4,7
3,2
4,8
4,5
5,7
4,9
Total
1,8
0,5
-0,4
-0,9
0,2
-0,1
1,7
-0,9
4,8
-0,8
1,1
5,3
-0,8
-0,4
-2,7
-1,2
-2,0
-0,5
% Empleo Total en 2008 (primer trimestre)
Agricultura
1,7
0,7
4,8
7,5
4,3
7,9
4,5
1,7
4,6
4,2
4,5
3,3
3,0
9,7
8,0
6,7
8,3
1,3
Industria
24,3
11,0
22,0
17,4
26,8
18,3
25,4
22,2
15,7
16,2
19,7
7,1
19,1
11,6
10,3
17,8
15,6
9,8
Construcción
9,7
10,7
11,7
11,8
11,9
11,9
12,1
12,1
12,6
13,1
14,5
14,5
14,5
14,7
15,0
16,4
16,9
17,0
Servicios
64,3
77,7
61,5
63,3
57,1
61,8
58,0
64,0
67,1
66,4
61,4
75,1
63,4
64,0
66,7
59,2
59,2
71,9
dossier
39
3 Flexibilidad y movilidad laborales e inmigración
Todo proceso de reasignación del empleo tiene los costes asociados
a la destrucción y a la creación de empleo en distintos segmentos del
mercado de trabajo. En el proceso en el que se encuentra inmersa
la economía española y que se ha descrito brevemente en el Apartado anterior, dadas la magnitud del exceso de empleo acumulado
en el sector de la construcción (que se está poniendo de manifiesto
en la intensidad de la destrucción de empleo en dicho sector), las
características de este empleo (en general, de baja cualificación) y algunas peculiaridades institucionales del mercado de trabajo español
(que no favorecen ni la flexibilidad ni la movilidad laborales), estos
costes pueden ser especialmente elevados. En realidad, la evidencia
disponible durante la última década apunta a que la principal fuente
de flexibilidad en el empleo se deriva de la contratación temporal,
mientras que en lo que se refiere a la movilidad geográfica, sectorial
y ocupacional, se han producido ciertos avances, sobre todo por la
mayor predisposición de la población inmigrante a aceptar cambios
en las condiciones de sus puestos de trabajo.
Si bien es cierto que las difíciles condiciones en las que se está produciendo el ajuste del empleo han sido sobrevenidas y, en gran medida,
inesperadas, ya que tienen como origen la crisis financiera y económica internacional, también lo es que el hecho de que tal proceso de
ajuste del empleo se tendría que producir y la apreciación de que la
configuración institucional del mercado de trabajo español no era la
más adecuada para que dicho proceso se produjera sin costes elevados, fueron anticipados, por ejemplo, en el Informe de la Comisión
de Expertos para el Diálogo Social nombrada por la Declaración para
el Diálogo Social (Competitividad, Empleo Estable y Cohesión Social)
firmada por el Gobierno y los agentes sociales en julio de 2004 (véase
Cruz et al., 2005). En dicho informe se escribía:
“El crecimiento económico experimentado durante la última década
por la economía española muestra algunas debilidades. El notable crecimiento del empleo experimentado durante la última década podría
llevar a la conclusión de que las reformas laborales del pasado finalmente están teniendo éxito y de que no es necesario abordar una reformulación de las políticas de empleo. Otra es, sin embargo, la apreciación
de esta Comisión. Dicho crecimiento del empleo se ha producido en un
escenario demográfico y macroeconómico difícilmente sostenible y con
un sesgo sectorial hacia determinadas actividades que ha provocado
desequilibrios económicos que, de no corregirse mediante las medidas
adecuadas, desembocarán nuevamente en un proceso de destrucción
de empleo. Si no se revertiera la baja tasa de crecimiento de la productividad observada durante el último decenio, el crecimiento futuro de la
renta per cápita de la población española también sería muy bajo y la
convergencia real con los países más avanzados de la UE sería imposible. En el corto plazo, esta baja tasa de crecimiento de la productividad está
provocando, a pesar de la apreciable moderación salarial de la última década, una pérdida de competitividad de la economía española, que se está
empezando a mostrar como evidente en la evolución de nuestros intercambios comerciales con el exterior. Si bien hasta la fecha la economía española
ha seguido creando empleo a pesar del lastre de la pérdida de competitividad, de mantenerse esta situación el riesgo de que el ajuste de este desequilibrio se produzca mediante la destrucción de empleo es cada vez mayor.
La recuperación de niveles elevados de crecimiento de la productividad es
una tarea difícil que exige medidas de política económica en todos los campos, no sólo en lo que se refiere a las políticas de empleo. Pero, sin duda, a la
baja tasa de crecimiento de la productividad también contribuyen ciertos
elementos en la configuración institucional del mercado de trabajo que provocan que la búsqueda de flexibilidad en la gestión de los recursos humanos en las empresas españolas se produzca casi exclusivamente mediante
la contratación temporal y que, por tanto, generan una excesiva rotación
laboral y una falta de adecuación de la organización interna de las empresas al potencial productivo de las nuevas tecnologías.”
Por lo que se refiere a las peculiaridades institucionales del mercado de trabajo español, mucho se ha escrito sobre la deficiente combinación de flexibilidad y seguridad laborales que proporciona el
actual sistema de relaciones laborales. Esta deficiencia, que resulta
especialmente costosa en la coyuntura actual, se deriva de una legislación del empleo que protege puestos de trabajo ineficientes
y una protección al desempleo que no protege adecuadamente
a los trabajadores desempleados. Utilizando de nuevo las palabras del Informe de la Comisión de Expertos para el Diálogo Social:
“Tras más de dos décadas de sucesivas reformas de la configuración institucional del mercado de trabajo español, éste sigue mostrando notables signos de debilidad en lo que se refiere a la provisión de flexibilidad a
las empresas para adaptarse a condiciones económicas cambiantes y a
la provisión de seguridad a los trabajadores para dotarles de una cierta
estabilidad en sus condiciones de empleo. Los síntomas más evidentes
de esta debilidad son el insuficiente nivel de la tasa de empleo y su desigual distribución entre los distintos grupos de la población, la elevada
tasa de temporalidad, la también desigual e ineficiente cobertura de la
protección social y la baja tasa de crecimiento de la productividad durante la última década. La situación actual es el producto de muchas reformas marginales, que han seguido estrategias diferentes, a veces contradictorias entre sí, y todas ellas sin mucho éxito a la hora de restaurar
un equilibrio aceptable entre la flexibilidad y la seguridad del empleo”.
Dada esta situación, estamos convencidos de que es posible encontrar
una combinación de medidas en las diferentes dimensiones de las políticas de empleo que mejoren la relación de intercambio actual entre
flexibilidad y seguridad del empleo. En la actualidad, tanto la flexibilidad
como la seguridad del empleo están muy desigualmente repartidas entre las empresas y los trabajadores, respectivamente. Y hay determinados elementos de la configuración institucional del mercado de trabajo
que reducen la seguridad de los trabajadores sin contribuir significativamente a la flexibilidad y viceversa. El objetivo fundamental durante
el proceso de diálogo social debería centrarse en la identificación de
fórmulas que permitan avanzar en ambos frentes al mismo tiempo. El
proceso de diálogo social ofrece una oportunidad excelente para que se
alcance el objetivo anterior y los costes de que no se consiga son cada
vez mayores”.
Cruz et al., 2005, págs 241-.242].
[Cruz, et al. 2005, págs 242-243].
40
dossier
enero 2009
dossier
41
4 comentarios finales
Estas recomendaciones no fueron atendidas durante el proceso de
diálogo social que se puso en marcha en aquel momento. Así, cuatro
años después, existen pocos mecanismos que favorezcan la flexibilidad en el empleo para mantener los puestos de trabajo que puedan
resultar viables una vez que la recuperación de la confianza de los inversores devuelva la calma a los mercados financieros y la economía
mundial se estabilice, que incentiven la movilidad laboral necesaria
para completar la reasignación sectorial del empleo que precisa la
economía española, y que protejan adecuadamente a los trabajadores que, mientras tanto, se encuentren en desempleo.
Por lo que se refiere a la movilidad laboral, los datos apuntados en el
Apartado anterior en relación a la distinta incidencia que la destrucción
de empleo está teniendo entre la población autóctona y la población
inmigrante y cierta evidencia adicional sobre la movilidad geográfica
y sectorial de la población extranjera residente en España, indican que
la inmigración puede contribuir positivamente a facilitar el proceso
de ajuste del empleo. Según los datos disponibles referidos a la úl-
42
42
tema
d o s de
s i eactualidad
r enero 2009 enero 2009
tima década, la población inmigrante muestra una tasa de movilidad
geográfica cuatro veces superior a la de la población autóctona (véase
Banco de España, 2007, Recuadro 2.3). También la tasa de movilidad
sectorial es mayor entre la población inmigrante que entre la población autóctona: un 8% de los inmigrantes ocupados y un 5,4% de la
población autóctona ocupada cambian de empleo a un sector de actividad distinto entre un trimestre y el siguiente. Igualmente, las tasas
de salida del desempleo de la población inmigrante son más elevadas
que las de la población autóctona, de manera que los primeros, tras un
periodo de desempleo, retornan a una situación de empleo con mayor
rapidez. Así, cabe esperar que la inmigración proporcione ciertas dosis
de flexibilidad y movilidad laborales que contribuyan a aminorar los
costes del proceso de ajuste del empleo. No obstante, hay que tener en
cuenta que la evidencia disponible a este respecto se refiere al periodo de expansión económica y que todavía no se conoce con precisión
cuáles serán las pautas laborales de la población inmigrante, así como
las tasas de retorno al país de origen o de emigración a otros países
de la población inmigrante durante una etapa económica recesiva.
La actual situación recesiva de la economía española y el proceso de
ajuste del empleo que se está produciendo tiene un doble origen. Por
un lado, la expansión económica de la década anterior tenía unas bases
poco sólidas: un fuerte impulso demográfico, el bajo crecimiento de la
productividad, demasiada concentración de recursos productivos en
el sector de la construcción y un excesivo endeudamiento de las familias y las empresas. Parecía pues inevitable que tales desequilibrios se
acabaran corrigiendo mediante un proceso de desaceleración que situara a la economía española en una senda de crecimiento económico
sostenible. Ha sido bastante desafortunado que tal corrección se haya
producido al mismo tiempo que una crisis económica internacional de
gran calado. Tal coincidencia explica la magnitud de la destrucción de
empleo registrada durante los últimos cuatro trimestres y, también, el
posible empeoramiento de la actividad económica que los indicadores de corto plazo están adelantando para los próximos trimestres.
5 Bibliografía
Banco de España (2007), Informe Anual, Madrid.
Cruz, Jesús, Federico Durán, Juan F. Jimeno, Miguel A. Olalla,
Santos Ruesga, Carmen Sáez, Luis Toharia y Fernando Valdés
(2005).
Más y mejor empleo en un nuevo escenario socioeconómico. Por
una flexibilidad y seguridad laborales efectivas (Informe de la Comisión de Expertos para el diálogo social). Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
Izquierdo, Mario, Juan F. Jimeno y Juan A. Rojas (2007):
“On the aggregate effects of immigration”, Banco de España,
Documento de Trabajo 0714.
Oficina Económica del Presidente (2006),
El fenómeno de la inmigración en España.
La intensidad y la naturaleza del proceso de ajuste del empleo asociado
a esta situación requieren que el mercado de trabajo español adquiera
mayores grados de flexibilidad y de movilidad de la oferta de trabajo.
A este respecto, solo el elevado peso que la población inmigrante ha
adquirido en el empleo (por encima del 15%) puede facilitar que este
proceso se complete sin alcanzar tasas de desempleo similares a las
registradas durante la anterior recesión del periodo 1993-94.
tema de dactualidad
ossier
43
La creación de empleo derivada
del proceso emprendedor naciente y
asociada al tejido empresarial
en consolidación y consolidado
en el primer semestre del 2008 en España
* Alicia Coduras Martínez
El Proyecto Global Entrepreneurship Monitor, más conocido como GEM, es un observatorio
exhaustivo que mide y describe las características de la actividad emprendedora con carácter anual en una media superior a 40 países desde hace más de cinco años. Se inició con
una prueba piloto el año 1999 bajo el impulso de investigadores pertenecientes a London
Business School en el Reino Unido y a Babson College en los EE.UU.
España se asoció al Proyecto el año 2000 asumiendo su liderazgo el Instituto de Empresa
Business School. Desde entonces, el estudio no ha dejado de crecer en nuestro país y cuenta
ahora con una red de instituciones académicas asociadas en todas las regiones y ciudades
autonómicas con la excepción de Baleares y La Rioja que cubre, por el momento el propio
Insitituto de Empresa.
44
tema de actualidad
enero 2009
* Directora Técnica del Proyecto GEM en España
Instituto
de Empresa,
Business School
tema
de actualidad
45
Departamento de Gestión Emprendedora
PalaBras clave
emprendedurismo, iniciativa naciente, iniciativa nueva, iniciativa
consolidada, propietarios de iniciativas, autoempleados
sUmario
1 Metodología
2 Empleo actual en las iniciativas en fase emprendedora
3 Empleo actual en las iniciativas en fase nueva,
o de consolidación y en las iniciativas consolidadas
Así, gracias a la metodología GEM, es posible determinar el porcentaje de población aproximadamente activa que tiene en mente emprender en los tres años posteriores a partir de la encuesta, aquellas
iniciativas que son nacientes, las que están en fase de consolidación
o nuevas y las que han logrado superar los 42 meses de actividad,
momento crítico a partir del cual pasan a considerarse consolidadas.
Figura 1. el proceso emprendedor según la metodología gem
actividad emprendedora total early stage
1 metodología
En GEM se mide la actividad emprendedora, la consolidada, la potencial y el cierre de actividades mediante una encuesta a la población de
18 a 64 años (aproximadamente la activa). La ficha técnica del estudio
correspondiente a la edición 2008 se puede consultar más abajo.
Se entiende por actividad emprendedora el porcentaje de iniciativas
de todo tipo, incluyendo el autoempleo, dimensión y sector cuyo período de vida en el mercado no supere los 42 meses en el momento
de la medición GEM. Habitualmente, por causa de ser un Proyecto
internacional y global, la fecha de referencia de la medición es el mes
de Julio. El trabajo de campo se lleva a cabo entre los meses de Mayo
y Julio de cada año para que todos los países participantes estén en
pleno período de actividad, pues dependiendo del país, los hay que
tienen el período estival fijado en los meses de Diciembre y Enero.
La actividad emprendedora se divide en dos tramos: naciente (entre
0 y 3 meses en el mercado) y nueva (entre 3 y 42 meses en el mercado) El diagrama de la Figura 1 expone los períodos que se consideran
en el estudio en este sentido.
tabla nº 1. Ficha técnica del observatorio gem 2008 en españa
territorio
Universo (1)
muestra extraída
nivel de confianza
error muestral (2)
selección de la muestra
metodología
Período de encuestación
trabajo de campo, codificación
y base de datos
(1) Fuente
(2)
aÑo 2008
España
28.857.802
30.879
95%
± 0,56%
Muestreo polietápico: selección aleatoria de ciudades y municipios en las provincias según ámbito y cuotas de
población residente en municipios mayores de 5.000 habitantes (población urbana) y municipios menores de
5.000 habitantes (población rural)
En una segunda etapa se obtienen aleatoriamente números de teléfono correspondientes al municipio.
Finalmente, se selecciona a la persona de entre 18 y 64 años.
Encuesta telefónica asistida por ordenador (sistema CATI)
Desde Mayo de 2008 a Julio de 2008
Instituto Opinòmetre S.L.
I.N.E.
El cálculo del error muestral se ha realizado para poblaciones infinitas bajo la hipótesis de máxima
indeterminación P = Q = 50%
emPrenDeDor
Potencial:
tiene la idea
de emprender
iniciativa
naciente:
hasta 3 meses
de actividad
iniciativa nUeva:
desde 3 meses
hasta 3,5 años
de actividad
concepción
nacimiento
Persistencia1
iniciativa
consoliDaDa:
más de 3,5 años
de actividad
Es a partir de estas mediciones que se puede estimar el empleo asociado a la actividad emprendedora naciente, a la que se está consolidando y a la consolidada, pues a las personas que responden la encuesta se les pregunta, entre muchos otros datos, el del número actual de empleados de la iniciativa y el esperado al cabo de cinco años.
2 empleo actual en las iniciativas
en fase emprendedora
El año 2008, se ha estimado un índice de actividades emprendedoras
sobre la población de 18-64 años del 7,0%. Elevando este dato a la
población de este tramo de edad, estimada por U.S. Census, la fuente
utilizada por GEM para calcular las poblaciones de los países participantes, se obtienen las cifras en número absolutos que se presentan
en la Tabla 2.
tabla nº 2. estimación puntual e interválica del número de iniciativas que estaban en fase incipiente (de 0 a 42 meses)
en españa en Julio de 2008, distinguiendo entre los estadios naciente y nuevo
tipo de iniciativas
estimación puntual
estimación por intervalo (error±0,28%)
extremo inferior
extremo superior
nacientes (0-3 meses)
864.185
829.568
898.698
nuevas (3-42 meses)
968.127
930.228
1.007.747
1.833.312
1.759.796
1.906.445
total (0-42 meses)
Seguidamente, se puede ver en la Tabla 3 la distribución del número
de empleados actuales de las iniciativas emprendedoras nacientes
(entre 0 y 3 meses en el mercado)
1. Paul Reynolds, Niels Bosma, Erkko Autio, Steve Hunt, Natalie de Bono, Isabel Servais, Paloma López-García y Nancy Chin. Global Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design
and Implementation 1998-2003. Small Business Economics, Volumen 24, Nº 3, Abril de
2005. ISSN 0921-898X CODEN SBECEX.
46
dossier
enero 2009
dossier
47
Para estimar el número de empleados que dependen o que han sido
proporcionados por las iniciativas nacientes, se elevan sus porcentajes válidos a la estimación puntual del número de iniciativas nacientes (864.185), dejando aparte las iniciativas de cero empleados,
que son las que sirven para calcular el número de autónomos o autoempleados. Cuando se ha determinado la estimación del número
de empleados de iniciativas nacientes, se extrae la distribución de
propietarios, entre los cuales se cuentan los casos en que el emprendedor es el único empleado de la iniciativa, para ver esta parte de la
actividad, si bien, de ella no es posible extraer datos de empleo, pues
no se tiene la certeza de que los inversores trabajen en la empresa.
Tabla nº 4. Estimación puntual del número de empleados
en iniciativas nacientes
Tabla nº 3. ¿Cuántas personas, sin incluir a los propietarios, pero
incluyendo subcontratados en exclusiva están trabajando actualmente para este negocio? (sólo nacientes)
%
Válidos
Missing
Total
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
18
20
22
25
26
30
35
36
40
46
50
55
60
100
Total
No sabe
No contesta
Total
13,2
14,2
25,1
10,8
9,8
5,5
3,5
1,9
1,9
,1
3,3
,5
1,2
,1
,3
2,6
,1
,1
,8
,1
,1
,1
,5
,3
,1
,1
,1
,1
,1
,3
,3
97,7
,4
1,9
2,3
100,0
% válido
13,5
14,5
25,7
11,0
10,1
5,6
3,6
2,0
2,0
,1
3,4
,6
1,3
,1
,3
2,7
,1
,1
,8
,1
,1
,1
,6
,3
,1
,1
,1
,1
,1
,3
,3
100,0
% acumulado
13,5
28,1
53,8
64,8
74,9
80,4
84,1
86,0
88,0
88,1
91,5
92,0
93,3
93,4
93,7
96,4
96,5
96,6
97,5
97,6
97,8
97,9
98,5
98,7
98,9
99,0
99,2
99,3
99,4
99,7
100,0
Elevando estos porcentajes a la estimación puntual de iniciativas nacientes, se obtiene una estimación del empleo que dependía de las
mismas en Julio de 2008. Se toma el porcentaje válido, despreciando
el de casos de no respuesta, pues la incidencia es baja y no se corre el
riego de sesgar significativamente la estimación. Se insiste en que no
entra en esta estimación el porcentaje de iniciativas de cero empleados, pues son propietarios que están contabilizados como tales por
medio de otra pregunta de la encuesta GEM a la población de 18-64
años. La Tabla 4 muestra los primeros resultados y la 6 los segundos.
48
dossier
enero 2009
864.185 x 1 x 0,145 =
125.307
864.185 x 2 x 0,257 =
444.191
864.185 x 3 x 0,110 =
285.181
864.185 x 4 x 0,101 =
349.131
864.185 x 5 x 0,056 =
241.972
864.185 x 6 x 0,036 =
186.664
864.185 x 7 x 0,020 =
120.986
864.185 x 8 x 0,020 =
138.270
864.185 x 9 x 0,001 =
7.778
864.185 x 10 x 0,034 = 293.823
864.185 x 11 x 0,006 =
57.036
864.185 x 12 x 0,013 = 134.813
864.185 x 13 x 0,001 =
11.234
864.185 x 14 x 0,003 =
36.296
864.185 x 15 x 0,027 = 349.995
864.185 x 16 x 0,001 =
13.827
864.185 x 18 x 0,001 =
15.555
864.185 x 20 x 0,008 = 138.270
864.185 x 22 x 0,001 =
19.012
864.185 x 25 x 0,001 =
21.605
864.185 x 26 x 0,001 =
22.469
864.185 x 30 x 0,006 = 155.553
864.185 x 35 x 0,003 =
90.739
864.185 x 36 x 0,001 =
31.111
864.185 x 40 x 0,001 =
34.567
Tabla nº 5. Distribución del número de propietarios de
las iniciativas nacientes captadas por la encuesta GEM 2008
Propietarios
% sobre total de iniciativas nacientes
1
50,19123%
2
27,08563%
3
13,77385%
4
4,84198%
5
1,23988%
6
,98452%
7
,29055%
8
,25538%
9
,12458%
10
,58647%
11
,03238%
13
,00694%
15
,03376%
18
,15769%
20
,02400%
22
,12424%
30
,12654%
40
,12036%
Total
100,00000%
Tabla nº 6. Propietarios en solitario y otros que comparten
la propiedad de iniciativas nacientes
Propietarios
864.185 x 46 x 0,001 =
39.752
864.185 x 1x 0,502 =
864.185 x 50 x 0,001 =
43.209
864.185 x 2 x 0,271 =
468.388
47.530
864.185 x 3 x 0,138 =
357.773
864.185 x 4 x 0,048 =
165.923
864.185 x 55 x 0,001 =
864.185 x 60 x 0,003 = 155.553
864.185 x 100 x 0,003 = 259.255
Total
3.870.684 empleados
Por otro lado, la distribución de propietarios de las iniciativas nacientes, es la que se presenta en la Tabla número 5. En ella se puede ver
como algo más de la mitad de las iniciativas tienen un solo propietario. De ellas, más abajo se puede ver que muchas tienen empleados,
mientras que en otros casos el emprendedor trabaja en solitario y,
por consiguiente es un autoempleado. Sin embargo, de cara a la estimación de empleo que nos ocupa ese dato no se tiene en cuenta,
pues duplicaríamos casos.
Al confeccionar estos datos, es necesario advertir que la edición 2008,
dedicada a profundizar en la Educación y Formación Específica para
emprender, ha sacrificado algunas de sus preguntas no fundamentales para no entorpecer la marcha de la encuesta general GEM. Por ello,
no se cuenta con una importante información que se tenía en otras
ediciones: la dedicación exclusiva o parcial a la empresa por parte de
los emprendedores. Por ello, es posible que algunos de los empleos
de los propietarios sean a tiempo parcial, si bien, por estimaciones de
años anteriores, estos casos rondan un 5% o menos del total.
433.821
864.185 x 5 x 0,012 =
51.851
864.185 x 6 x 0,0098 =
50.814
864.185 x 7 x 0,0029 =
17.543
864.185 x 8 x 0,0025 =
17.284
864.185 x 9 x 0,0012 =
9.333
864.185 x 10 x 0,0058 = 50.123
864.185 x 11 x 0,00032 = 3.042
864.185 x 13 x 0,00007 =
786
864.185 x 15 x 0,00033 = 4.278
864.185 x 18 x 0,0015 = 23.333
864.185 x 20 x0,00024 =
4.148
864.185 x 22 x0,0012 =
22.814
864.185 x 30 x0,0012 =
31.110
864.185 x 40 x0,0012 =
41.481
Total propietarios
1.753.845
Por consiguiente, los cálculos de la Tabla 6 ponen de manifiesto que
las iniciativas nacientes tienen la propiedad distribuida entre cerca
de un millón setecientas mil personas, pero no es posible estimar
cuántas de ellas trabajan efectivamente en la empresa. En el 2009,
dossier
49
este dato podría verse modificado positivamente, pues emprender se
está fomentando como una de las alternativas a la destrucción de empleo y puede aumentar el número de promotores de actividades de
negocio, pero no se puede especular acerca de generación de empleo:
un tema es la inversión y otro la creación de puestos de trabajo.
Por consiguiente, como estimación de autoempleados o autónomos,
hay que tomar el resultado de elevar el porcentaje de emprendedores sin empleados a la estimación de iniciativas nacientes, es decir:
864.185 x 0,135 = 116.665 personas. Al sumar las dos estimaciones
obtenidas, es decir, el total de la Tabla 4 y este resultado, se obtiene
que el empleo asociado o derivado de las iniciativas que estaban en
fase naciente al finalizar el primer semestre de 2008 se estimaba en
más de 3 millones y medio de puestos de trabajo:
tener en cuenta que la pregunta de empleo a este colectivo se recoge en una misma variable y, puesto que lo que se desea es una
estimación total, se trabaja directamente con la variable en bruto sin
aplicarle filtros.
Tabla nº 9. Personas trabajando, sin incluir a los propietarios +
subcontratados en exclusiva
Válidos
Tabla nº 7. Estimación puntual del empleo derivado
y asociado a las iniciativas nacientes 2008
Total
Total
Empleo
3.870.684 empleados
116.665 emprendedores
3.987.349 puestos de trabajo
Como información adicional, en la Tabla 8, se puede ver la distribución
de empleados de los emprendedores nacientes que son propietarios
en solitario de su iniciativa. Así, dentro de este subgrupo, resulta que
más de la mitad (66,7%) no tiene empleados y, entre aquellos que tienen trabajadores, el número máximo alcanzado es de 8. El propietario naciente en solitario, comienza con dimensión de micro-empresa
y, difícilmente se captan casos en que la plantilla alcance siquiera el
estatus de pequeña empresa. Los resultados de esta tabla justifican
que no se puedan tomar los de propiedad para estimar empleo, sino
que es mejor trabajar con los casos de cero empleados para ver los
puestos generados como autoempleo.
Tabla nº 8. Distribución del número de empleados
de los propietarios que no comparten la propiedad de
su iniciativa con otros y que eran nacientes en Julio de 2008
%
Validos
0
1
2
3
6
8
Total
66,7
4,8
4,8
14,3
4,8
4,8
% válido
66,7
4,8
4,8
14,3
4,8
4,8
100,0
100,0
% acumulado
66,7
71,4
76,2
90,5
95,2
100,0
3 Empleo actual en las iniciativas en fase nueva,
o de consolidación y en las iniciativas consolidadas
En esta segunda parte, se ofrecen cálculos similares a los anteriores,
pero referidos a las iniciativas que tienen entre 3 y 42 meses de vida
en el mercado y a las iniciativas consolidadas o de más de 42 meses.
Esta estimación debe hacerse así porque la encuesta GEM es compleja y, las preguntas sobre empleados de la fase nueva y consolidada se
recogen en el mismo bloque siendo separadas después en función
de diversos filtros referentes a fechas, pagos de salarios, obtención
de beneficios y múltiples comprobaciones que, finalmente colocan
a una iniciativa entre las nuevas o entre las consolidadas. A efectos
de nuestra estimación, todo ello carece de interés. Lo importante es
50
dossier
enero 2009
Sin respuesta
Total
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
22
23
24
25
26
27
29
30
32
35
36
37
38
40
45
47
50
52
55
56
60
65
70
80
85
100
105
110
114
120
137
150
200
210
300
440
500
Total
No sabe/NC
No responde
%
31,2
19,8
13,1
8,2
5,4
4,4
2,3
1,7
1,5
,4
1,7
,3
,7
,1
,1
1,1
,2
,2
,1
,9
,027
,1
,1
,1
,4
,027
,027
,027
,4
,1
,2
,027
,027
,027
,2
,1
,027
,1
,1
,027
,027
,1
,027
,1
,027
,027
,1
,027
,027
,027
,027
,027
,1
,1
,027
,027
,027
,1
96,1
2,1
1,7
100,0
% válido
32,5
20,6
13,6
8,6
5,6
4,5
2,4
1,7
1,6
,4
1,7
,3
,8
,1
,1
1,2
,3
,2
,1
1,0
,027
,1
,1
,1
,4
,027
,027
,027
,5
,1
,2
,027
,027
,027
,3
,1
,027
,1
,1
,027
,027
,1
,027
,1
,027
,027
,1
,027
,027
,027
,027
,027
,1
,1
,027
,027
,027
,1
100,0
% acumulado
32,5
53,1
66,6
75,2
80,8
85,4
87,7
89,5
91,1
91,5
93,2
93,6
94,3
94,4
94,5
95,7
95,9
96,1
96,2
97,2
97,2
97,3
97,3
97,4
97,8
97,8
97,9
97,9
98,3
98,4
98,6
98,6
98,6
98,6
98,9
99,0
99,0
99,1
99,2
99,2
99,2
99,3
99,3
99,4
99,5
99,5
99,6
99,6
99,7
99,7
99,7
99,7
99,8
99,9
99,9
99,9
99,9
100,0
dossier
51
Tabla nº 10. Estimación puntual e interválica del número de iniciativas que estaban en fase de consolidación o nueva
(de 3 a 42 meses) y consolidadas (más de 42 meses) en España en Julio de 2008
Tipo de iniciativas
Estimación puntual
Estimación por intervalo (error±0,56%)
Extremo inferior
Extremo superior
968.127
894.802
1.041.452
Consolidadas (+ de 42 meses)
2.383.057
2.309.732
2.456.382
Total (3 y más de 42 meses)
3.351.184
3.277.859
3.424.509
Nuevas (3-42 meses)
Al elevar los porcentajes válidos de la Tabla 9 al total de la Tabla
10, 3.351.184 empresas, tomando la estimación puntual, se obtiene la siguiente cifra de trabajadores asociados a estas actividades:
15.962.561 empleados.
El procedimiento es similar al utilizado en el caso de las iniciativas
nacientes, por lo que no se repite aquí.
Por otro lado, la distribución de propietarios de las actividades nuevas y consolidadas es:
Tabla nº 11. Distribución del número de propietarios de las iniciativas nuevas y consolidadas captadas por la encuesta GEM 2008
%
Válidos
Sin respuesta
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
14
15
18
20
21
30
40
42
45
65
70
80
123
150
200
Total
No sabe
No contesta
Total
7,0
55,3
17,7
9,3
3,4
1,5
,8
,3
,2
,4
,1
,1
,3
,1
,1
,1
,2
,2
,1
,1
,1
,1
,1
,1
,1
,1
97,7
1,4
,9
2,3
100,0
% válido
% acumulado
7,2
7,2
56,6
63,8
18,1
81,9
9,5
91,4
3,5
95,0
1,5
96,5
,8
97,3
,3
97,6
,2
97,8
,4
98,2
,1
98,3
,1
98,4
,3
98,7
,1
98,8
,1
98,8
,1
98,9
,2
99,1
,2
99,3
,1
99,4
,1
99,5
,1
99,6
,1
99,7
,1
99,8
,1
99,9
,1
99,9
,1
100,0
100,0
Aplicando la misma metodología que en el caso anterior, se obtiene
el resultado de 11.980.483. Este imposible resultado, está absolutamente condicionado por el hecho de registrarse la propiedad compartida, acerca de la cual nada se sabe de los puestos de trabajo que
conlleva, salvo en el caso de la persona que responde a la entrevista
GEM, que afirma trabajar en la actividad y ser propietario-gerente de
toda o parte. En los casos atípicos en que hay más de 20 propietarios,
podemos estar viendo sociedades cuya propiedad está repartida en
forma de acciones, y más dado que estamos hablando, entre otras,
de empresas consolidadas y de muchas que pueden ser muy antiguas en el mercado. También en el caso de hasta 40 propietarios se
puede estar tratando de empresas familiares y otras figuras jurídicas,
pero no es posible estimar los empleos asociados a la propiedad de
la empresa, más que contando los casos de cero empleados en que,
con seguridad, el propietario es un autoempleado o autónomo.
Por consiguiente, sumando las cifras proporcionadas por las respuestas sobre empleo y las obtenidas a partir de los casos en que hay cero
empleados tendríamos un empleo estimado asociado a la actividad
empresarial en España en el primer semestre de 2008 de:
Tabla nº 12. Estimación total de empleo derivado de la actividad
emprendedora y empresarial
Empleo en las iniciativas nacientes
Total
3.870.684 empleados
Empleo
3.987.349 puestos de trabajo
116.665 emprendedores en solitario
Empleo en las actividades nuevas y consolidadas
Total
15.962.561 empleados
1.089.134 autónomos, empresarios sin empleados
Empleo
17.051.695 puestos de trabajo
TOTAL
21.039.044 puestos de trabajo
Las consideraciones finales son importantes:
En GEM se captan todos los sectores, sin excluir el primario
Asimismo, se contempla el autoempleo y los autónomos
Las cifras están en línea con las de la EPA, si bien, hay que tener en
cuenta la fecha de la medición
Actualmente, estas cifras han tenido que descender como consecuencia de la crisis y, en función de las estimaciones proporcionadas por la EPA del tercer trimestre del 2008, último dato publicado
por el INE.
52
dossier
enero 2009
dossier
53
PODEMOS / WE CAN
* Pilar Andrade Sánchez
Un emprendedor hoy se encuentra con algunas barreras, como las restricciones bancarias al
crédito, que últimamente esta practicando la banca, esto hace que establecer un negocio
no sea tarea fácil, por ello, la financiación es uno de los principales problemas que puede encontrar un emprendedor, por no hablar de la competencia en precios, concesión de licencias
administrativas y el elevado precio de los alquileres, son las peores amenazas para el pequeño
empresario. El fracaso no es más que un incidente en el camino del que se aprende u se sale
fortalecido, lo que tendrá como resultado personas más próximas al emprendimiento.
El liderazgo y la confianza, una gran dosis, es lo que necesitan los emprendedores para poder
crear negocios y empresas, pero lo que es imprescindible e importante es el “saber hacer” y
desarrollar el producto o servicio que pretendemos vender con un método que nos diferencie de los demás Innovando. La Innovación debe penetrar en todos los niveles, tanto en el
productivo como en la prestación de servicios, públicos y privados. Adaptando las procesos
formativos a las necesidades reales de las empresas del siglo XXI. Tenemos claro que los clientes y la sociedad demandan sobretodo calidad, precio y servicio.
54
tema de actualidad
* Presidenta Jóvenes Empresarios de Zaragoza
enero 2009
tema de actualidad
55
PalaBras clave
Potenciar, motivar, innovar, calidad.
sUmario
1 Mujeres empresarias
2 Net-working y Profit Club
3 Emprender un negocio- Capital Riesgo
4 Asociaciones de emprendedores y empresarios
5 La Formación
1 mujeres empresarias
El primer Presidente negro de la historia, de los EEUU, dijo en uno de
los discursos más determinantes de su campaña, Podemos, y nada
describe mejor la actitud de los jóvenes emprendedores y empresarios, por que nos reinventamos cada día, y esto es una realidad, los
emprendedores que deciden ser empresarios buscan alternativas
a sus empresas, reorientando los negocios tradicionales a nuevas
formas de distribución como el e-comercio, a través de la red. Esta
situación debe ser el catalizador de las energías de una empresa y
de un País, el fomento de las industrias, la mejora de los sistemas y
seguir generando empleo, para evitar tasas de desempleo desastrosas y que se cierre el círculo del consumo. Esta es la misión principal
de todos los empresarios.
Es el momento de separar el grano de la paja, de revisar nuestras ideas y negocios, y sembrar, si algo tan primario, como la tierra, es una
muestra de cómo se debe trabajar en un negocio. Trabajar duro como
en el campo, para recoger después las flores, cuidando el terreno,
las semillas. Asociarse con colaboradores externos, competidores de
dimensiones similares, son imprescindibles para obtener nuestro
producto final o servicio, fusionando esfuerzos, enriqueciendo a la
empresa de mayor cantidad de ingenio.
La cultura emprendedora es objeto de múltiples estudios y análisis,
emprender permite satisfacer los anhelos de desarrollo personal y
profesional, a pesar de los tramites trabas, y barreras de financiación,
se crean muchas más empresas de las que mueren todos los días
Podemos es el indicativo de poder, es fuerza, capacidad, facultad de
cambiar las cosas.
Un reciente estudio del Consejo Superior de Cámaras, revela que
1.087.000 mujeres españolas trabajan por cuenta propia, lo que representa el 13% del empleo femenino.
El empleo femenino se puede ajustar a dos perfiles, el primero el de
la mujer trabajadora de forma independiente, de sectores comercio,
hostelería, otras actividades de servicios personales, actividad de autoempleo. El segundo es de la mujer, normalmente joven, con alta
formación universitaria y especializada, que encuentra una oportunidad y diseña un negocio con un modelo empresarial totalmente
estructurado y definido.
2 net-working y Profit club
Las redes sociales, existentes actualmente en la Web, 2.0 son una herramienta para promocionarse ágilmente, es novedosa y en muchos
entornos de la red, todavía no se han explotado todas las posibilidades que permite. Observar a la competencia en amplios entornos y próximos como el Europeo, nos permite estar al tanto de lo
que ocurre en las empresas de nuestro sector y de las usuarias de
nuestros servicios, hay empresas especializadas en la creación de
redes de contactos y promoción de nuestras empresas y servicios,
creando una red de colaboradores.
En muchas ciudades fuera de la red se realizan encuentros entre
emprendedores que tienen una idea de negocio y empresarios son
los Profit Club. No tiene el alcance de la red pero permite que las
empresas que participan cierren negocios entre ellas en un gran porcentaje.
El objetivo del Profit Club es proporcionar a los empresarios una
plataforma de promoción de sus empresas, ampliación de su red de
contactos y captación de clientes.
Funcionamiento:
*El club esta compuesto aproximadamente por unos 30 - 40 empresarios en cada reunión, provenientes necesariamente de diferentes
sectores de negocio.
*Las reuniones tienen una duración de 90 minutos y están totalmente sistematizadas y dirigidas por la organización.
*El Profit es un grupo de empresarios que desean hacer negocios entre sí y desarrollar una base común de contactos y conocimiento que
potencie las posibilidades de generación de ventas y beneficio y de
consolidación de sus empresas.
56
dossier
enero 2009
dossier
57
*La metodología empleada en el desarrollo de los encuentros del
Club y la periodicidad de los mismos facilitan al máximo el flujo de referencias, información y experiencias entre los miembros, lo que potencia las sinergias latentes que no surgen de manera espontánea.
*Dentro de la dinámica del Profit club, se proporcionarán a todos los
empresarios recomendaciones prácticas y efectivas sobre gestión
empresarial de aplicación general para cualquier empresa.
3 emprender un negocio, capital riesgo
Esta es por lo tanto una nueva vía de financiación para las ideas de
negocio y las pymes en la que el prestamista, la empresa de capital
riesgo, esta asumiendo los mismos riegos que el prestario, los propietarios de la empresa, puesto que la única forma de recuperar el
capital invertido es que esta genere negocio.
Existe cierto recelo a este tipo de financiación, en general en la economía Española, hay barreras a un proceso que implica la pérdida
de propiedad, es más una barrera psicológica, el empresario cree
que al vender parte de los títulos de su empresa pierde una parte
de esta.
El tejido empresarial español esta constituido mayoritariamente por
pymes, 3.300.000 actualmente, lo que representa un 99% del total
de empresas. Empresas novedosas y tradicionales, algunas familiares
que logran mantenerse en el mercado. Aquellas que innoven saldrán
muy airosas en estos momentos de recesión.
Es muy probable que las pymes gracias a la entrada de capital riesgo
obtengan una oportunidad de financiación.
La financiación es una de las vías más comunes para emprender o
hacer crecer un negocio, complicado actualmente con la situación
de los mercados financieros, lo que genera una gran dependencia
bancaria, con todos los riesgos que ello implica. Existen empresas y
sociedades de capital riesgo que permiten ampliar la capacidad para
generar negocio en las empresas. Una sociedad de capital riesgo tiene un funcionamiento relativamente sencillo, ellos compran un porcentaje minoritario de títulos de la sociedad que necesita el capital, la
empresa es dirigida por los socios fundadores normalmente con una
posesión mayor de títulos, que de esta forma se aseguran mantener
el control operativo de la misma. Esto suelo hacerse vía ampliación
de capital, incrementando los fondos de la empresa. Gracias a este
capital la empresa puede llevar a cabo la creación del negocio o la
expansión que tenía proyectada. Si es exitoso el valor de la empresa
aumentara y la empresa de capital riesgo podrá vender su participación obteniendo una interesante plusvalía.
Si en condiciones normales es preciso el dialogo y la colaboración
entre la administración y el sector empresarial, en el actual contexto
es preciso crear una situación de complicidades mutuas y de objetivos compartidos que nos permitan caminar en una misma dirección
y hacer que esta periodo sea lo más corto posible, por ello las asociaciones empresariales sirven para potenciar motivar, orientar y canalizar las iniciativas empresariales de los emprendedores, asociarse
es un buen camino para potenciar el colectivo de empresarios bien
formados, competitivos, capaces de diseñar estrategias de eficacia
económica, aprovechando las sinergias y afrontar con garantía el
marco competitivo Español y Europeo.
4 asociaciones de emprendedores y empresarios
Son objetivos principales los de promover las vocaciones empresariales, representar, gestionar y defender los intereses profesionales
de sus socios, sirviendo de órgano de unión entre ellos, para que además colaboren empresarialmente.
5 la Formación
El desarrollo de las empresas, precisa de “Vitaminas” como la formación, las grandes empresas, miman la formación de sus empleados,
para garantizar un ritmo adecuado en la empresa, que influida en
gran parte por el auge de las tecnologías de la información, que afecta a todos los sectores de la economía, a las nuevas formas de creación de empresas y al desarrollo de los negocios. Ahora Contamos
con más oportunidades, se desarrolla el negocio evolucionando más
rápido, por lo que las diferencias entre países se van acortando.
Una buena parte de la formación debería llevarla el fomento de la educación del espíritu emprendedor, en el sistema educativo, con la asignatu-
58
dossier
enero 2009
ra aprender a emprender, desde la ecuación primaria al Bachillerato o la
formación profesional, y la Cátedra Emprender en la universidad, desde
un enfoque integral, en el que se haga participes, no solo a los alumnos,
sino también al profesorado y familia. Hay que desarrollar competencias
propias del emprendedor, como una piedra angular de todo proyecto
que nos asegurara el posterior éxito de otras acciones. El reto es conseguir que los niños se cuestionen lo que ven, la curiosidad, preguntando
a sus profesores, que aprendan a pensar en el entrono en el que viven y
como pueden mejorarlo. Qué el fracaso no es mas que un incidente en
el camino del que se aprende y se sale fortalecido, lo que tendrá como
resultado personas más próximas al emprendimiento.
dossier
59
La creación de empleo en territorios
de baja densidad demográfica
* José Antonio Báguena Sánchez
El interés y el objetivo último del artículo es analizar el proceso de creación de empleo en
condiciones no favorables del mercado de trabajo, como es el caso de las zonas de baja densidad, donde los propios recursos poblacionales son escasos, situación -ésta- que acontece en
la gran mayoría de nuestro territorio.
Después de unas breves consideraciones sobre la situación actual para la generación de puestos de trabajo en condiciones de baja densidad, se considera -en primer lugar- la generación
de empleo como consecuencia de la existencia de condiciones favorables de los elementos
endógenos propios, como son los recursos naturales favorables a las actividades turísticas, en
condiciones propicias a su utilización económica sustentable.
En una segunda parte se analiza el fenómeno de la industrialización difusa, motivada -en
parte- por la descentralización productiva y la globalización de la competencia, que está
provocando la aparición de los Sistemas Productivos Locales, que al igual que los distritos
industriales clásicos, propician la internalización en la función de producción de variables institucionales, sociales y territoriales.
60
tema de actualidad
enero 2009
* Economistas Asociados
tema de actualidad
61
PalaBras clave
Recursos poblacionales, territorio, recursos naturales, potencial
endógeno, zonas de montaña, generación de empleo.
sUmario
1 El potencial endógeno de un territorio
y los efectos de su puesta en valor
2 La diferente evolución diacrónica
de las zonas de montaña
3 Evaluación macroeconómica del turismo de montaña
4 La localización industrial en baja densidad
5 Seguimiento de la difusión industrial y su dinamismo
6 Los pasillos, corredores de actividad
y los ejes estructurantes del territorio
7 Consideraciones finales
8 Bibliografía
En una época como la actual, con reducida tasa de inversión general
y continua pérdida de puestos de trabajo, las zonas desfavorecidas
y con baja densidad de población, tienen que redoblar sus esfuerzos
para conseguir mantener la capacidad de sostenimiento de su población residente, potenciando su nivel de empleo. Si las condiciones
actuales ya son adversas, incluso en las zonas de aglomeración urbana y con favorables externalidades para la implantación de nuevas
actividades, los territorios de baja densidad demográfica y alejados
de núcleos con fuerte centralidad, pueden ver reducidas sus oportunidades de captar empleo
Pero no todo está perdido en épocas de crisis y de escasa confianza
empresarial. Es ahora cuando surgen las ocasiones para la puesta en
valor de los recursos pegados al territorio; con imaginación, tesón y
esfuerzo ilusionado.
Antes de abordar el papel del territorio y sus recursos, deberían considerarse dos alternativas de uso del mismo, que implican, diferentes
actitudes sobre su utilización: El territorio es -a la vez- soporte físico (y
por tanto, lugar de actividad de las personas) y recurso (y como tal,
riqueza potencial a utilizar como factor consumible). Tener en cuanta
esta doble perspectiva conceptual permite valorar con rigor -y en
sus justos términos- el uso sustentable del territorio, pues ello obliga, a introducir nuevos supuestos para calcular tasas de reposición y
amortización del mismo.
A su vez, un deseable equilibrio dinámico entre lo económico, lo social y lo ecológico en un territorio sustentable, se suele expresar por
un gráfico prisma como el que se muestra.
Cuando buena parte de los factores se orientan a la actividad productiva, pero con escasa dedicación a lo ecológico y social, surge la
representación adjunta, que bien podría asimilarse con la función de
producción en la sociedad actual: Predominio sobre lo social y ecológico del componente económico, al no internalizar la función de
producción a ambas variables. Por otra parte, señalar también que
ante la carencia del suficiente nivel de sostenimiento económico de
un territorio, tampoco son posibles las mejoras sociales, y a penas es
factible la preservación del medio natural.
Hacemos estas consideraciones sobre el deseable equilibrio territorial,
dado el carácter extensivo de los territorios de baja densidad, que en la
España interior puede representar la mayor parte del territorio.
62
dossier
enero 2009
Primera Parte
1 el potencial endógeno de un territorio
y los efectos de su puesta en valor
La identificación de los indicadores generales de potencial como factores de desarrollo de las zonas de baja densidad, serían los primeros
elementos a evaluar en una correcta ordenación del territorio, aunque en los últimos tiempos, se hayan distorsionado los términos de
potencial endógeno debido a la terminología desarrollista al uso.
Antes de valorar los potenciales endógenos de la zona en estudio,
habría que distinguir el diferente marco territorial que proporcionan
los distintos espacios diferenciados del modelo territorial propio de
la región en estudio.
Entre los numerosos recursos ligados al territorio y con posible actividad sostenida, se ha elegido como más representativa y completa
la actividad turística, auténtico mecanismo de reparto de renta entre
territorios, puesto que los flujos turísticos cuando visitan una zona,
producen “exportaciones” que se consumen in situ, y además, generan aproximadamente del 5 al 8% del PIB local. Otros recursos endógenos como los minerales y la energía hidráulica, aunque generan
grandes beneficios, suelen producir un valor añadido menor hacia
el territorio.
2 la diferente evolución diacrónica
de las zonas de montaña
Como primera aproximación a las zonas de montaña se formó un
conjunto territorial con las seis comarcas de montaña de tales características en Aragón (Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza,
Maestrazgo, Albarracin, Gudar-Javalambre y Matarraña), buena parte
de cuyo territorio se define con las características de zonas deprimidas, según las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad
Autónoma. Dentro de estas comarcas de montaña, la mayoría de las
cuales han mantenido tradicionalmente actividad turística continuada, se distinguió entre las que actualmente poseen Centros Turísticos
de Montaña (CTM), con más de 15 años de instalaciones, y las que
aún no han implantado tal actividad.
En base a cinco grupos de indicadores territoriales, se ha establecido
comparación de la diferente dinámica de desarrollo reciente entre el
grupo de comarcas de montaña con actividad turística centrada en los
CTM (4 comarcas de montaña), y las 4 restantes comarcas de montaña,
que por diversos motivos, no han intensificado la actividad turística.
Estas primeras comparaciones se han establecido entre la totalidad del
ámbito comarcal, con los siguientes indicadores socioeconómicos:
También podrían singularizarse otros recursos endógenos como son
las nuevas funcionalidades de los espacios naturales, además del
patrimonio cultural como activo territorial valorable. No obstante,
entendemos que parte de ellos ya se incluyen en la oferta turística
de un territorio.
- Población total. Estructura demográfica y ocupacional
Al tratarse de un supuesto de creación de empleo en condiciones de
baja densidad, en el presente ejemplo se excluyen del análisis las zonas turísticas del litoral español, por presentar densidades superiores
a la media del país. En cambio, se opta por focalizar la situación de la
creación de puestos de trabajo en las regiones del interior, y concretamente, en las zonas de montaña que se configuran y definen como
Centros Turísticos de Montaña (CTM).
- Evolución de los presupuestos municipales
Dada la dificultad de efectuar una investigación empírica “ex novo”
sobre la puesta en valor de los elementos endógenos de un territorio
turístico, se incluyen aquí las principales conclusiones de un trabajo
profesional realizado recientemente, sobre “Los efectos económicos
y territoriales del turismo de montaña en Aragón”, y “La evaluación
macroeconómica del turismo de montaña”.
- Nuevo empleo generado en los municipios y su calidad
- Inversión empresarial en otros sectores no turísticos
- Otros indicadores significativos de dinamicidad
(crecimiento del Patrimonio Habitacional, etc)
Los resultados aparecen -en el periodo considerado- como incuestionables a favor de las comarcas de montaña que disponen de CTM,
en todos los grupos de indicadores socioeconómicos comparados.
Así:
Mientras las comarcas de montaña sin CTM han disminuido entre
1981 y 2001, 15% su población total, las que poseen dichos centros,
solo lo han hecho en el 5,8% de su población total.
En las dos partes del citado estudio, se trata de señalar -en esenciala puesta en valor de unos recursos naturales de montaña que solo
pueden valorarse y consumirse in situ por el turismo, tanto en las
estaciones estivales como en las invernales, organizadas, ambas, de
forma complementaria.
Respecto a la nueva contratación de empleo, utilizando la media
1999-2003, se constata un notorio diferencial en la creación de
nuevo empleo, entre las comarcas de montaña con CTM respecto
a las carentes de ellos. Además, dicho nuevo empleo se concentra
en el entorno territorial inmediato de los propios CTM, habiéndose
superado el 3% del nuevo empleo total de Aragón.
La cuantificación económica se ha efectuado mediante un modelo
apoyado en el análisis Input-Output que se ha calibrado con datos
suministrados por las propias explotaciones turísticas, con especial
énfasis en las estaciones de esquí como auténticos CTM con inversiones singulares.
La intensidad de la inversión privada en capital fijo en nuevas industrias y ampliaciones, señala las diferencias entre las comarcas
con CTM y el resto de comarcas de montaña. El 90% de la cifra total
de inversión en capital fijo de las comarcas de montaña en Aragón,
se han concentrado en las comarcas con CTM.
dossier
63
La importancia de la inversión pública, medida por la cuantía del
gasto (Capítulo VI de Inversiones reales) y los ingresos municipales
(Capítulos I a V), son reflejo de la intensidad de la inversión pública
en los municipios de las comarcas con CTM, respecto al resto de
comarcas de montaña consideradas.
En los últimos 20 años, el patrimonio habitacional de las zonas de
montaña se ha incrementado de forma constante, tanto en las viviendas principales (30%), como en las secundarias (167%).
segUnDa Parte
4 la localización industrial en baja densidad
3 evaluación macroeconómica del turismo de montaña
A través de la evolución de los indicadores socioeconómicos analizados, se ha podido apreciar una visión microeconómica y puntual
de los CTM. Conviene ahora establecer una valoración económica
actual en valores agregados, del nivel de empleo, la renta territorial y
la demanda final, que junto a cuestiones como el consumo turístico,
el gasto final de las familias, la demanda turística, etc, pueden definir
escenarios reales donde delimitar el efecto multiplicador del turismo
y el impacto sobre el empleo y la renta territorial.
Se pretende ofrecer así, una visión de conjunto de la economía de las
áreas de influencia de los CTM, elaborando una especie de cuentas
económicas para cada zona de influencia de los CTM, haciendo explícito el modo en que se relacionan los diferentes agentes económicos
-sean residentes o no- para obtener el producto final, aún conociendo de ante mano la dificultad de relacionar información agregada
para pequeñas zonas.
La constatación de que el modelo económico secular de las zonas de
montaña entró en crisis durante el siglo pasado de forma irreversible,
obligó a la población residente a orientar la actividad económica,
principalmente hacia las actividades características del turismo.
Se ha ido produciendo un cambio de especialización desde la explotación directa de los recursos naturales del territorio, hacia un aprovechamiento más indirecto de los mismos, buscando siempre el tipo de
actividad en la que se posee actualmente una ventaja comparativa.
Los datos económicos aportados demuestran que por término medio, las cuatro zonas estudiadas obtienen el 60% de su renta del fenómeno turístico, siendo por tanto el turismo la industria principal del
territorio. No se adivina además, en un horizonte temporal razonable,
ninguna actividad económica que pueda reemplazar, ni siquiera parcialmente, al turismo como motor de desarrollo económico en estos
territorios.
Para conocer la significación económica de la actividad económica
en zonas de baja densidad como son los CTM, se resumen los siguientes extremos:
Los cuatro Centros Turísticos de Montaña en Aragón que acogen
las estaciones invernales de Candanchú-Astún, Formigal-Panticosa,
Cerler y Valdelinares-Javalambre, significan el 30% del turismo regional por motivos recreativos.
Se asiste en los últimos años a un intenso cambio estructural en los
sistemas productivos que están provocando una desconcentración
productiva desconocida hasta ahora. Como consecuencia, se están
produciendo modificaciones en las pautas de localización de los
asentamientos industriales. Ya no son solo los efectos de la deslocalización de establecimientos productivos, si no que los sucesivos
procesos de urbanización, suburbanización, desurbanización y reurbanización, están propiciando los llamados sistemas productivos locales, cuyo desarrollo puede coadyuvar al asentamiento de puestos
de trabajo industriales, fuera de las zonas habituales.
A su vez, las sucesivas etapas de expansión, crisis y reanimación de
la actividad económica, han generado los consiguientes procesos de
reequilibrio de la actividad productiva sobre el territorio, así como
cambios sustanciales en las tecnologías de organización industrial
que implican modificaciones en la movilidad de los agentes económicos.
Estas incipientes formas de tejido industrial en medio no urbano,
están suscitando fundadas esperanzas en la creación de empleo en
zonas de baja densidad, como consecuencia de las mejoras -entre
otras- de la accesibilidad general y conectividad por carretera.
5 seguimiento de la difusión industrial y su dinamismo
La configuración y nacimiento de los sistemas productivos locales
puede constatarse de forma empírica, mediante el seguimiento puntual sobre el territorio de las nuevas inversiones y ampliaciones de
establecimientos industriales a través del Registro de Establecimientos Industriales (REI) que está disponible en todas las CCAA.
Mediante una cuidadosa depuración de los datos (los archivos originales contienen “muertos” y a veces, adolecen de una correcta clasificación de la actividad del futuro establecimiento por CNAE), se puede evaluar, con cierta consistencia, el proceso de difusión industrial
en el territorio, en buena parte basado en la flexibilidad productiva.
Se asiste al asentamiento estable de sistemas descentralizados con
inicial difusión territorial, que empiezan a cambiar el panorama industrial tradicional y clásico, exclusivo de los entornos metropolitanos, dando lugar a una industrialización difusa basada en la flexibilidad productiva de las cadenas estructurantes de la actividad económica.
Desde la década de los 80, las empresas se están adaptando a la globalización de la competencia, muchas de ellas introduciendo cambios en su estrategia organizativa para mejorar el marco externo, po-
El 59% de los puestos de trabajo de los Centros Turísticos de Montaña dependen, directa o indirectamente, de la actividad turística.
Este porcentaje de dependencia alcanza al 70% de los empleos de
la Construcción y al 68% de los Servicios.
El impacto del turismo sobre la renta territorial de cada uno de los
Centros Turísticos de Montaña, es el siguiente:
d
64
o
s
s
i
e
r
tema
d o s de
s i eactualidad
r enero 2009 enero 2009
Candanchú-Astún:
59% del VAB (p.b.) total
Formigal-Panticosa:
66% del VAB (p.b.) total
Cerler:
78% del VAB (p.b.) total
Valdelinares-Javalambre:
28% del VAB (p.b.) total
d
o
s
s
i
e
r
tema de dactualidad
ossier
65
tenciando variables interempresariales del entorno de su actividad,
integrándose, no solo en las circunstancias industriales, si no intensificando las variables institucionales, sociales y territoriales. Estos eslabonamientos de la actividad productiva de las empresas, apoyados
en los nuevos logros tecnológicos y la diferente composición de la
demanda, producen especialización productiva y una articulación
creciente con los agentes del entorno empresarial.
No obstante, este complejo proceso de reestructuración de empresas y relocalización de establecimientos industriales, también puede
afectar a la formación de los SPL, al igual que acontece en las zonas
de aglomeración urbana, pues en el actual escenario industrial, coexisten sistemas organizativos distintos como son las concentraciones de grandes establecimientos con producciones integradas y los
modelos de industrialización difusa.
El seguimiento a través del REI, de forma individualizada y microterritorial, de las pautas territoriales que siguen las nuevas inversiones
y ampliaciones de los establecimientos industriales, permite conocer
por anticipado -antes del inicio en actividad del establecimiento- los
principales parámetros y la intensidad de los mismos en las implantaciones ya decididas.
Las relaciones entre la cuantía de la inversión proyectada (en nuevos
establecimientos y ampliaciones) por CNAE y el empleo proyectado
definen la intensidad de capital fijo por puesto de trabajo, cuyo seguimiento territorial muestra una clara diversificación territorial de la
inversión industrial.
La tendencia actual a la baja, de la relación capital/trabajo y de la dimensión media de los establecimientos industriales, está en la misma
tendencia descendente entre las inversiones en ampliaciones y en
nuevos establecimientos, lo cual proporciona indicios de la creación
de nuevo tejido industrial descentralizado y difuso. Así, el seguimiento de las cifras de inversión en nuevos establecimientos industriales
y ampliaciones muestra diferente orientación según la tipología de
de la zona. En áreas de desarrollo socioeconómico medio, con cierta
tradición de recursos industriales, las ampliaciones en capital técnico
superan a las nuevas inversiones, situación inversa que parece acontecer en las zonas de baja densidad, poco desarrolladas.
El análisis y seguimiento de las inversiones industriales en microterritorios ayuda a entender el creciente fenómeno del proceso de industrialización difusa, que apoyado en la reestructuración productiva de
las empresas, se ve también favorecido por las mejoras en la accesibi-
lidad general por carretera, factor que coadyuva a la movilidad diaria
de la mano de obra origen/destino
6 L os pasillos, corredores de actividad
y los ejes estructurantes del territorio
Un somero análisis de la localización territorial de los establecimientos industriales, muestra que la ubicación de los nuevos centros no
está siguiendo las pautas clásicas conocidas de la localización en
grandes suelos industriales. Además de la atracción de los polígonos industriales situados al calor de las externalidades de las grandes
urbes, existen para los nuevos establecimientos industriales otras alternativas de ubicación.
Se trata de territorios, que además de una buena accesibilidad y conectividad con otros centros industriales, poseen oferta de macroparcelas de terreno y un nivel de equipamientos esenciales suficiente.
Tampoco necesitan el referente administrativo de comarca o provincia, y a menudo, su ámbito es, por lo menos, supramunicipal, enmarcándose en ejes estructurantes del territorio soportados por tramos
de grandes infraestructuras lineales que unen conjuntos urbanos y
estaciones de alta velocidad.
El pertenecer a un territorio próximo a una gran pieza o eje vertebrador, implica la posibilidad de maximizar sinergias, acogiéndose a
un clima industrial favorable para escapar de las zonas territoriales
débiles desde el punto de vista social y funcional.
La existencia de grandes ejes territoriales ya consolidados como el
Corredor del Ebro, el Eje Mediterráneo, u otros emergentes como
el Arco Mediterráneo Andaluz, no contradice la existencia de otros
pasillos de actividad de menor alcance, donde se propicie el arropamiento de los nuevos establecimientos, conformando nuevo tejido
industrial en las llamadas zonas desfavorecidas.
Los cambios constatados en la organización industrial y en los criterios de localización de los establecimientos, la nueva logística
de distribución de suministros, la constante necesidad de ampliaciones de los establecimientos industriales en zona urbana, y la
existencia en la periferia metropolitana de espacio libre a precio
competitivo, ratifican la formación de un tejido industrial descentralizado y difuso, en donde las empresas programan la flexibilidad productiva, con el consiguiente aumento en la contratación
laboral en zona débiles.
7 C onsideraciones finales
En primer lugar señalar que la creación de empleo en territorios de
baja densidad demográfica -incluso en épocas de crisis de actividadno está reñida con el mantenimiento de un nivel de contratación
laboral suficiente para mantener la capacidad de sostenimiento y
cierto umbral de población residente.
La Estrategia Territorial Europea señala el fortalecimiento territorial
de las áreas débiles, reforzando las fortalezas y potencialidades ya
existentes, mediante la obtención de mayores sinergias entre los valores endógenos propios de la zona y los elementos exógenos favorables a la misma.
Todos los elementos propios (demográficos, sociales, económicos y funcionales), junto a los recursos y activos naturales, el patrimonio cultural y
el potencial de las energías renovables, pueden movilizarse para su puesta en valor, si existen condiciones para la actuación de emprendedores.
Como paradigma en la creación de empleo en zonas débiles y de
baja densidad con recursos endógenos, se presenta la evaluación
territorial de la actividad turística que también atañe a los recursos
naturales y al patrimonio cultural.
En los llamados Centros Turísticos de Montaña, con un periodo de
maduración suficiente, ya obtienen el 60% de su renta del fenómeno
turístico, siendo por tanto esta actividad la principal industria del territorio. No se adivina, en un horizonte temporal razonable, ninguna
actividad económica en zonas de montaña, que pueda reemplazar al
turismo como motor de desarrollo.
Entre los componentes exógenos, que dependen de circunstancias
ajenas a las zonas de baja densidad, los cambios estructurales en la
descentralización productiva general, están propiciando el nacimiento y consolidación de los Sistemas Productivos Locales.
Se asiste al asentamiento inicial de sistemas descentralizados con
difusión territorial, que empiezan a cambiar el panorama industrial
de las zonas territoriales débiles, dando lugar a una industrialización
difusa basada en la flexibilidad productiva de las cadenas estructurantes de la actividad económica.
La combinación de elementos endógenos (parcelas de terreno a precio
competitivo), junto al proceso de descentralización productiva exterior,
son las principales causas de la reciente industrialización difusa.
8 B
IBLIOGRAFIA
Informe Nacional sobre Ordenación del Territorio.
Ministerio de Medio Ambiente.
Estructura económica de Cataluña. Martí Parellada (director)
El turismo como freno a la despoblación de montaña.
Revista de Economía Aragonesa
Economía y Territorio.
XXV Años del Colegio de Economistas de Aragón, 2006
66
dossier
enero 2009
dossier
67
El turismo rural como experiencia de creación
de empleo y desarrollo sostenible
* Francisco Parra Oncíns
El turismo rural es una actividad económica que está contribuyendo a mejorar la calidad de
vida de las gentes del medio rural y del medio urbano. Trabajo y recursos económicos para
unos, ocio y naturaleza para otros. Dos necesidades satisfechas. Diferentes planes de apoyo
por parte de las administraciones y una importante aceptación y compromiso por parte de
las gentes del medio rural han dado lugar a un producto joven pero plenamente consolidado
que hoy aporta mucho más que unos recursos económicos. Asentamiento de la población y
creación de empleo, pero sobre todo ilusión y confianza en el futuro.
68
tema de actualidad
enero 2009
* Presidente de la Asociación de profesionales de Turismo Rural (AUTURAL-UPEA)
tema de actualidad
69
Las gentes que viajaban en verano hasta el Pirineo aragonés para
visitar el Parque Nacional de Ordesa muchas veces no encontraban
alojamiento donde pasar unas noches. Los porches de la plaza mayor
de Ainsa, uno de los pueblos más hermosos y singulares de España, sirvieron muchas veces para dar cobijo provisional a quienes no
encontraban otro sitio donde recogerse. Los más afortunados encontraban habitaciones en casas de particulares que les brindaban
la hospitalidad de sus propias dependencias familiares. Las pocas
plazas hoteleras, ni que decir tiene, estaban agotadas.
Corrían los años 70, no hace tanto tiempo, y en esas fechas, a la vez
se daba un fenómeno que se había iniciado entorno a los años 60, la
emigración, el abandono de los núcleos rurales por sus gentes buscando mejores territorios para ganarse la vida.
En definitiva, las gentes del campo se marchaban a las ciudades buscando su oportunidad y las gentes de la ciudad salían al campo buscando respirar aire fresco.
La despoblación del medio rural y el crecimiento de las ciudades tenemos que verlos como ajustes dentro de un sistema económico en
desarrollo que a su vez genera nuevos desequilibrios. Pero la despoblación supone un empobrecimiento del que resulta muy difícil
recuperarse.
Es a finales de los años 80, cuando surge la inquietud por parte de
algunas administraciones por intervenir de manera activa en este
proceso y compensar los desajustes inevitables de todo proceso económico.
Para muestra bien vale un botón, de la zona norte de la geografía
española. Sobrarbe y Ribagorza son dos comarcas en el Pirineo de
Huesca con un rico patrimonio histórico y cultural. La Corona de
Aragón, que reunía los territorios que hoy son las comunidades de
Aragón y Cataluña, se fraguó entre los claustros del Monasterio de
San Victorian, en las faldas de la Peña Montañesa, en la que hoy es
Comarca de Sobrarbe.
a tener éxito. En definitiva, siempre se había vivido del campo, con
la agricultura y ganadería, y esto era nuevo y además exigía importantes inversiones. Algunas entidades bancarias llegaron a rechazar
operaciones por considerar que, en esos pequeños pueblos semideshabitados y derruidos no merecía invertir, otras limitaron las iniciativas con exigencias desproporcionadas.
Lo cierto es que los primeros fondos destinados a poner en marcha
este plan de desarrollo no se consumieron por falta de promotores.
Ya se hablaba del turismo rural como una oportunidad para mejorar
las rentas en el medio rural, pero no se confiaba mucho en que esta
nueva modalidad de hacer turismo reportara más allá de unos pequeños ingresos.
Este Plan se distingue desde un primer momento por establecer unas
líneas mínimas de trabajo basadas en la calidad de la oferta. Se crea
la marca Turismo Verde Huesca. Es la primera vez que en España se
habla de turismo rural de calidad. Es la primera vez que se pone a
disposición de los promotores ayudas de una cuantía suficiente para
acometer proyectos de una cierta envergadura. Es la primera vez que
además de ayudar a la creación de alojamientos, la administración
que impulsa el Plan se implica en el apoyo a la promoción y comercialización del conjunto de la nueva oferta. Se crea una central de
reservas que va a servir de apoyo y ayuda a los nuevos promotores.
Todo este esfuerzo rinde resultados muy pronto. Pero el primero es
mejorar la confianza en la propia iniciativa. Surge una serie de nuevos
alojamientos, principalmente en edificios de construcción tradicional que se rehabilitan dando lugar a hoteles pequeños, albergues,
casas de alquiler completo o por apartamentos, habitaciones independientes en viviendas donde además vive el propietario, todas con
cuarto de aseo propio, por su puesto, etc.
En este plan se incorpora un nuevo tipo de iniciativas, son las empresas de turismo deportivo, una actividad incipiente que después
hemos podido ver cómo adquiría una gran relevancia y servían de
complemento ideal para la oferta de alojamientos.
Pero las páginas de la historia de unos territorios no pueden retener
a unas gentes que, en la segunda mitad del siglo pasado, ya no encuentran la manera de ganarse la vida en ellos. Dejan casas y tierras
buscando un lugar en el que tener una oportunidad. La densidad de
población es inferior a la del Sahara, los servicios escasean y la población envejece. Los jóvenes que salen a estudiar y no regresan. Los
que se quedan no tienen perspectivas de futuro.
Se va formando poco a poco una generación de emprendedores que
si bien en un principio se lanzaron a la aventura de ofrecer un servicio turístico impulsados por el voluntarismo y acompañados por las
ganas de hacer bien las cosas, enseguida ponen el acento en mejorar
la calidad de su trabajo. Un perfil profesional que se va a desarrollar
conforme perciben que tienen entre manos una actividad interesante, por atractiva y rentable.
A principios de los años noventa, la Diputación Provincial de Huesca
se planteó intervenir para tratar de invertir esa dinámica. Se pone en
marcha un plan de desarrollo que se denomina Plan de Turismo Verde, cuyos primeros objetivos son los de contribuir a fijar la población,
ayudar a rehabilitar patrimonio, y atraer recursos que permitan generar una nueva economía para estas zonas. Todo esto apoyándose
en el turismo debido al continuo crecimiento de demanda de alojamientos y servicios en el medio rural.
Y empieza a producirse un cambio. Pequeños núcleos de población
que antes apenas figuraban en el mapa empiezan aparecer por doquier ofreciendo alojamientos y servicios de turismo rural. Viajeros
que buscan lugares diferentes y apartados de las rutas más convencionales se deciden a probar este nuevo tipo de alojamientos. Experiencia innovadora para todos. Emocionante y rentable, tanto por la
ilusión que despierta como por la renta que genera
Las ayudas públicas se concentraron en subvenciones para financiar
una parte de los elevados intereses bancarios de entonces, en torno
al 15%.
Y así va creciendo la demanda y, a la par, la oferta, sobre todo la oferta, que a estas alturas de finales del año 2008 empieza ya a considerarse excesiva en el conjunto del territorio nacional. Sin embargo,
sigue creciendo.
En ese momento todavía no estaba claro que la idea de rehabilitar
los viejos caserones para ofrecerlos como alojamiento turístico fuera
Aquel plan de desarrollo llamado Turismo Verde Huesca rindió unos
magníficos resultados en toda la línea de objetivos marcados. Se re-
70
dossier
enero 2009
dossier
71
habilitaron inmuebles de propiedad particular y otros de titularidad
municipal. Casas cerradas desde años atrás y cuyas familias habían
emigrado se abrieron al calor de un proyecto nuevo que les auguraba una cierta estabilidad económica. Pequeñas empresas familiares
dedicadas a la hostelería también reconvierten sus ofertas adaptándolas a las nuevas demandas.
Al calor de las ayudas para desarrollo rural se han abierto miles de establecimientos de turismo rural en toda España, se han creado cientos de
pequeñas asociaciones que reúnen a una buena parte de los propietarios con el fin de llevar a cabo acciones de formación y promoción.
A la par de todo esto se han creado decenas de portales de Internet
dedicados a la promoción y comercialización de estos servicios.
Se crean numerosas empresas de turismo deportivo o de naturaleza
con el fin de ofrecer al viajero algo más que alojamiento y paisaje. Enseguida lideran la captación de turistas interesados en los descensos
de barrancos y las excursiones guiadas por los diferentes espacios
naturales protegidos de nuestra provincia.
Hoy, a principios del año 2009, sólo hay que mirar las páginas de la
Web y buscar turismo rural para encontrar miles de ofertas. Según
datos del INE (octubre 2008) hay en España 13.061 alojamientos rurales, que ofrecen 116.707 plazas y dan empleo a 19.492 personas.
Los propietarios decidieron dar un paso más en su proceso de cualificación y constituyen la Asociación de Propietarios de Turismo Verde
Huesca, con el fin de poder intercambiar experiencias, dialogar con
las administraciones, y plantearse nuevos objetivos como grupo.
Hoy, una vez concluido el plan de desarrollo, todo es gestión privada. Aquella central de reservas pública hoy la mantienen sus 300
socios, se han creado 6 puestos de trabajo y se generan unos recursos que alcanzan a cubrir el 80 % de un presupuesto que ronda
los 230.000 €. Un ejemplo de cómo la ayuda pública al desarrollo
acaba siendo un proyecto sostenible que genera riqueza en el medio rural.
En el conjunto del territorio nacional impulsados, por los grupos Leader y Proder, se llevaron a cabo diferentes planes con el objetivo abrir
líneas de desarrollo rural sostenible.
El turismo rural se presenta en todos los casos como la apuesta más
recurrente de desarrollo, es la que más pronto se gana la confianza
de quienes tienen que invertir, trabajar y arriesgar. A cambio está la
posibilidad de seguir viviendo en el medio rural, o de irse a vivir a él.
Lo dicho, toda una experiencia, emocionante y rentable.
Esto quiere decir muchas cosas. El producto denominado turismo rural
está plenamente consolidado dentro del conjunto de la oferta turística española, y supone una alternativa económica muy interesante.
Ha contribuido de manera poderosa a la revitalización del medio rural
fijando población, captando recursos y creando numerosos puestos
de trabajo. Empezó siendo una actividad meramente complementaria, sin embargo para muchos hoy es la principal actividad económica.
La importancia de esta actividad supera todo criterio economicista
desde el momento en que ofrece unos rendimientos sociales de difícil cuantificación.
¿Cuál es la importancia de frenar el abandono del medio rural?
¿Cómo se valora la contribución a que los pequeños pueblos no
desaparezcan? ¿Qué precio tiene un servicio turístico donde no hay
ningún otro servicio? ¿Cuanto cuesta cerrar la puerta de una casa y
que sus gentes emigren a buscar trabajo? ¿Cual es el valor de volver
a abrirla y que una familia abra su pequeño negocio?
Las ayudas públicas a la apertura de nuevos establecimientos en
zonas en las que ya hay una oferta consolidada y que se considera suficiente están disminuyendo, pero no por esto se ha frenado la
creación de nuevas plazas.
La iniciativa privada confía en las expectativas del sector y sigue invirtiendo sin prestar atención a los avisos de un posible exceso de
oferta. También es cierto que empiezan a darse casos de fracaso de
proyectos debido a múltiples factores, pero el mas relevante quizá
sea el de no concebir desde el principio este servicio como una actividad económica planteada para aguantar los avatares del mercado.
El turismo rural aporta una gran diversidad al conjunto de la oferta turística española. Sol y playa sí, por su puesto, pero este modelo
basado en la masificación en muchos casos conlleva un desarrollo
urbanístico demoledor para nuestras costas y en general para el medio ambiente. Y esta imagen cada día vende menos. Los síntomas de
agotamiento hacen predecir la pérdida de liderazgo de España en el
panorama de los destinos turísticos internacionales.
El turismo rural ofrece una buena imagen. Oferta singular en contacto con la naturaleza. Sin agobios ni masificaciones. Respetuosa con el
medio ambiente y además, claro, ayuda a vivir a las gentes del campo. Es una buena elección.
El turismo rural está regulado en cada Comunidad Autónoma de una
manera diferente. Hay muchas maneras distintas de llamar a un mismo tipo de alojamiento pero no hay ninguna clasificación pública a
nivel general que permita al viajero informarse con rigor, y distinguir
entre servicios antes de elegir. Esta abundante regulación ha dado
lugar a un crecimiento dispar entre comunidades y a la vez, carece de
eficacia a la hora de salir a los mercados internacionales.
Romper la fuerte estacionalidad es otro de los retos del sector y para
afrontarlo debe mirar a los mercados europeos, pero esto es arto
difícil sin el consiguiente respaldo institucional para la promoción
internacional. Una promoción que es difícil llevar a cabo al carecer
72
dossier
enero 2009
de una regulación sencilla y general con la que presentarnos en los
mercados.
Hay más problemas. El pequeño turismo rural apenas tiene capacidad para renovar instalaciones y adaptarse a las nuevas exigencias
del mercado, no olvidemos que los primeros pasos se dieron en la
idea de que esta fuera sólo una actividad complementaria.
Hoy, en muchos casos ha pasado a ser la actividad principal, pero no
por ello ha mejorado la capacidad inversora de sus promotores. Se
impone en consecuencia una nueva línea de ayudas al sector esta
vez orientadas a mejoras de instalaciones ya existentes y siempre a
la luz de un estudio de viabilidad que persiga el desarrollo sostenible
de la actividad.
En los últimos tiempos están apareciendo numerosas ofertas de turismo que se cobijan bajo la etiqueta genérica de “rural” pero que
nada tienen que ver ni con la economía local ni con el desarrollo
rural. Son fuertes inversiones, generalmente de tipo inmobiliario, en
alojamientos decorados “a lo rustico” que encuentran su rentabilidad
en la masificación turística bajo el paraguas del turismo en el medio
rural. Sólo una clasificación pública y general de los servicios de turismo rural a nivel nacional, y la buena información al consumidor
pueden aclarar el panorama.
El futuro del turismo rural estriba en conseguir que unos y otros, los pequeños inversores, los clientes, las administraciones, y los agentes sociales no se olviden de tener las referencias puestas en el desarrollo rural
sostenible y no tanto en el crecimiento turístico y la captación masiva y a
toda costa de turistas de etiqueta “rural. El turismo rural no es la panacea
ni la gallina de los huevos de oro, simplemente es una buena idea que en
muchos de los casos ayuda a vivir a las gentes del medio rural.
dossier
73
colaboraciones
Observatorio de las Ocupaciones:
una oportunidad
Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
74
tema de actualidad
enero 2009
tema de actualidad
75
El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo
Estatal organizó un congreso en Calatayud los días 17, 18 y 19 de junio de 2008 con el lema “Observatorio de las Ocupaciones: una oportunidad”.
El objetivo de este encuentro era analizar y debatir sobre el nuevo
contexto en el que se desenvuelve tanto el Observatorio Ocupacional y otros servicios de estudios, en el que han influido de forma considerable los importantes cambios tecnológicos y organizativos así
como las rápidas transformaciones económicas y sociales que están
poniendo de manifiesto la necesidad de ofrecer respuestas con rapidez y que estas lleguen al mayor número de usuarios.
La disponibilidad de grandes bases de datos y potentes equipos informáticos, el desarrollo de Internet y su acceso universal, la utilización asequible de técnicas estadísticas, la necesidad de utilización de
métodos cualitativos y la diversificación de los sistemas de difusión
son, entre otros, algunos de lo fenómenos que han modificado la forma de trabajar de este tipo de unidades. Asimismo los Observatorios
se están convirtiendo en una referencia para responsables y técnicos
que necesitan disponer de información y análisis, actualizados y fiables, siendo un instrumento necesario para la elaboración de diagnósticos y propuestas, así como para la toma de decisiones
Desde la segunda mitad de los años ochenta el Observatorio de las
Ocupaciones del SPEE viene desarrollando su actividad de análisis
del mercado de trabajo en distintos ciclos económicos, a la vez que
organizativamente se ha integrado en varios contextos institucionales. Los cambios mencionados han coincidido con la finalización
de los procesos de transferencias a las Comunidades Autónomas a
las que corresponden funciones de intermediación, orientación y
formación.. En la actualidad, se encuentra en fase de renovación y
adecuación precisamente para cumplir sus funciones en este periodo de incertidumbre económica. Esto supone la necesidad de definir
el espacio propio, tanto a nivel de contenidos y objetivos como de
ámbitos de trabajo.
servatorio de las ocupaciones del SPEE”. Esta exposición, estuvo a cargo
de José Antonio Calvo, técnico de la empresa Quálitas. Se reflexionó
sobre el proceso de calidad emprendido por el SPEE, sentando las
bases de los temas a desarrollar durante el resto del Congreso. En general, desarrolló la idea de lo qué supone la implantación y la gestión
de la calidad de servicio en una Administración Pública.
La segunda jornada estuvo dedicada al desarrollo de varias ponencias, impartidas por técnicos y profesionales de entidades que comparten similitudes con el Observatorio de las Ocupaciones. Con ello
se buscaba favorecer el conocimiento, el debate sobre modelos de
observatorios, experiencias relacionadas que puedan servir como
ejemplos de buenas prácticas y ser referencia en cuanto a sus formas de organización y dinámicas de trabajo. Las ponencias fueron
las siguientes:
1. E l Sistema de Indicadores para el seguimiento de la Estrategia Europea
de Empleo a partir de la experiencia española por Ascensión Maravall Gómez-Allende, Jefa de Servicio de la Subdirección General de
Estudios sobre el Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
2. O
bservatório do Emprego e Formação Profissional. por María dos Anjos Almeida, coordinadora de dicho observatorio.
3. E xperiencia de organización de un Servicio de Estadística, por Mauricio Beltrán Pascual, Director del Instituto Estadístico de la Rioja
4. E xperiencia de un Observatorio Sectorial, en este caso el Observatorio Permanente de la Inmigración, por Antonio Jordán García, Jefe
de Servicio de Análisis y Documentación.
5. Diseño, seguimiento y difusión de investigaciones en el Ministerio de
Trabajo e Inmigración, por María Antonia Oroza Alonso, Directora
de Programa del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Empleo. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
La tercera jornada se centró en un debate sobre la calidad en el Observatorio. El Observatorio de las Ocupaciones tal y como recoge la
Ley de Empleo, coincide con los fines del Sistema Nacional de Empleo, entre los que se encuentra facilitar la información necesaria que
permita a los demandantes de empleo encontrar un trabajo o mejorar sus posibilidades de ocupación, y a los empleadores, contratar los
trabajadores adecuados apropiados a sus necesidades, asegurando
el principio de igualdad en el acceso de los trabajadores y empresarios a los servicios prestados por el Servicio Público de Empleo. A la
vez colabora con las funciones de dicho Sistema de informar, proponer y recomendar a las Administraciones públicas sobre cuestiones
relacionadas con las políticas activas de empleo.
En resumen, el Observatorio combina tres componentes: su condición de unidad de carácter técnico que investiga el funcionamiento
del mercado de trabajo, el hecho de ser una herramienta que aporta
información y análisis a las administraciones laborales y su objetivo
de ser un espacio de convergencia y encuentro de los diferentes
agentes sociales.
Sus pautas y criterios de actuación se conducen por los métodos
científicos de cualquier investigación social y su vocación de servicio público. En el primer caso, le hace ser sumamente riguroso con
respecto a las normas que deben de satisfacer la obtención de datos, los métodos de procesamiento y la derivación de los resultados.
En el segundo, como señala la Ley de Empleo, se contemplan principios de igualdad de oportunidades, no-discriminación, transparencia, gratuidad, efectividad y calidad en la prestación de servicios.
Los temas tratados contemplaron los planes del Observatorio de
las Ocupaciones y las actuaciones que tiene encomendadas para la
puesta en marcha del proceso de mejora de la calidad, efectuándose
reflexiones y propuestas sobre los mismos. Entre las principales conclusiones y como apuesta de futuro se planteó dar respuesta al papel
que legalmente tiene asignado, como servicio de carácter público,
de contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos del SPEE,
analizando el mercado de trabajo en todas sus dimensiones y ámbitos. Por otra parte se plantearon líneas de innovación en los productos y servicios que ofrece, para adaptar los mismos a la realidad del
mercado de trabajo y especialmente para dar respuesta a los cambios
que se están produciendo con estudios de carácter prospectivo.
En su estrategia de futuro, el Observatorio de las Ocupaciones pretende establecer alianzas y canales de colaboración con agentes sociales, responsables públicos y equipos de investigación, para contribuir al diagnóstico de la situación actual en el mercado de trabajo
y ofrecer instrumentos que faciliten la toma de decisiones. Para ello
se resaltó la importancia de la utilización de recursos tecnológicos
aplicados al tratamiento de la información y a los procesos de trabajo, el empleo de técnicas y análisis de carácter prospectivo y las estrategias de comunicación y difusión que permitan llegar al conjunto
de la sociedad.
En el citado Congreso se reflexionó sobre el papel del Observatorio
de las Ocupaciones en el Servicio Público de Empleo Estatal teniendo
en cuenta su concepción como organismo de la Administración Pública y su ámbito en todo el territorio nacional a través de una Red de
equipos provinciales. Asimismo sirvió para intercambiar experiencias,
conocer buenas prácticas y debatir sobre los modelos de Observatorios y servicios de estudios, sus formas de organización, dinámicas de
trabajo, productos y actividades de cada uno de ellos.
Desarrollo del Congreso.
Durante el Congreso se intercambiaron experiencias, se analizaron
buenas prácticas y se debatió sobre los modelos de Observatorios
y servicios de estudios, sus formas de organización, dinámicas de
trabajo, productos y actividades de cada uno de ellos. También se
reflexionó sobre los criterios de calidad en una unidad dedicada al
estudio y análisis del mercado de trabajo, con implantación en todo
el territorio nacional, con tradición en la elaboración de productos y
participación en multitud de actividades y proyectos como es el caso
del SPEE, planteándose la necesidad de su potenciación a través de
la red de equipos provinciales.
En la primera jornada se llevó a cabo una ponencia titulada: “Los procesos de calidad en la Administración Pública. Su tratamiento en el Ob-
76
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
colaboraciones
77
Observatorios del Mercado de Trabajo. Centroamérica:
una experiencia de cooperación internacional
* Pedro J. Parra Oncíns
El análisis de los distintos indicadores y fuentes del mercado de trabajo se ha convertido en
una necesidad para los distintos responsables públicos, agentes sociales y gestores de distintas instituciones. Este es un elemento fundamental para la programación, formulación y
evaluación de las políticas de empleo y de formación. Es por ello que los sistemas de información laboral han proliferado durante los últimos años, tanto en organismos públicos como
privados, lo cual, además de poner de manifiesto las virtudes de este tipo de información ha
incrementado su demanda y, a la vez, ha revelado las limitaciones que existen actualmente.
Entre estas se encuentran la escasa calidad de los registros laborales, su falta de homogeneidad conceptual y metodológica, su escasa complementariedad y en algunos casos su falta
de coherencia. Es en este contexto, donde instrumentos como los Observatorios Laborales
se han manifestado de especial utilidad como unidades que combinan fuentes cualitativas y
cuantitativas, que utilizan sus propias técnicas de recogida de datos e inciden en la elaboración de análisis, diagnósticos y recomendaciones de políticas de empleo y formación.
El Observatorio Ocupacional del SPEE, uno de los mas veteranos de la Unión Europea, ha venido acumulando experiencias y metodologías en distintas fases económicas y en diferentes
contextos institucionales, estando tradicionalmente ligado a procesos de intermediación, formación y orientación. Ha sido precisamente esta actividad consolidada la que le ha permitido
participar en el proyecto de cooperación promovido por la AECID, dentro del Programa Regional con Centroamérica, un programa de cuatro años en materia de formación ocupacional
e inserción laboral. En este artículo se parte de una reflexión sobre los observatorios laborales
para describir el mencionado proyecto de cooperación.
78
tema de actualidad
enero 2009
* Analista del Observatorio de las Ocupaciones del SPEE de la Dirección Provincial de Zaragoza.
tema
actualidad
79
colaborador
en elde
proyecto
Foil-aeciD
2 Observatorios del mercado de trabajo
Es a comienzos de los ochenta cuando diversos países europeos,
con la finalidad de hacer análisis y seguimiento de la evolución del
mercado de trabajo, crearon observatorios del mercado laboral para
apoyar el diseño y la aplicación de políticas específicas de empleo
mediante la realización de estudios sistemáticos y actualizados sobre
la evolución del mercado de trabajo y, a la vez, hacer seguimiento del
comportamiento de la ocupación y el desempleo. Su generalización
llevó a convertirlos en una parte de las políticas de empleo de la Comunidad Europea.
Como señala el sociólogo Lorenzo Cachón2 podría pensarse que esta
proliferación de observatorios fue simplemente una cuestión de modas, pero parece que las fuerzas que impulsaron la puesta en marcha
de “observatorios” en distintos campos así como las organizaciones
que demandaban esas estructuras respondían a una característica
básica del momento: la incertidumbre. Considera los sistemas tradicionales de previsiones se habían quedado obsoletos debido, entre
otros factores, a las profundas modificaciones de los sistemas económicos, a las evoluciones imprevistas de las economías, a las modificaciones que experimentaron los mercados de trabajo desde principios
de los años ochenta y que se aceleró en la siguiente década; a los
cambios en los contenidos de los empleos, de los procesos de trabajo, de las calificaciones y de las competencias ofertadas por los trabajadores y de las requeridas por las empresas; a la mayor complejidad
de las relaciones entre los empleos y la formación; y a la creciente
incertidumbre en la evolución de las tendencias de los empleos y las
profesiones. A estos factores señalados por Cachón se pueden añadir
otros que se han intensificado durante los últimos años relacionados
PALABRAS CLAVE
Observatorio, Observatorio del Mercado
de Trabajo, Centroamérica y República
Dominicana, Cooperación.
SUMARIO
1 C
oncepto observatorio:
lo amplio del término.
2 O
bservatorios del mercado
de trabajo
2.1 Á
mbito territorial de los Observatorios del mercado de trabajo.
3 Observatorios en Centroamérica
4 Pies de Notas
1 Concepto observatorio: lo amplio del término.
Observatorio es un término que desde hace unos años se utiliza
para identificar organizaciones, estructuras o elementos dedicados
al análisis e interpretación de la realidad social, especialmente a los
cambios y transformaciones que se producen en ella, así como, en
algunos casos, su previsión y anticipación. El concepto, que remite
a observaciones meteorológicas o astronómicas, se ha ido generalizando a otras muchas disciplinas, haciéndose extensible a una amplia variedad de campos y acciones.
Los fenómenos objeto de estudio y seguimiento por parte de los Observatorios son extremadamente variados así como los objetivos y
finalidades que persiguen. Han surgido Observatorios sobre temas
de actualidad como, la globalización, los medios de comunicación o
la publicidad, entre otros muchos. Se encuentran sobre temas como
los derechos humanos, la inmigración, la violencia doméstica, la explotación infantil, etc. Los hay sobre aspectos y necesidades básicas,
como la educación, la salud, el hábitat o el desarrollo humano. Y, por
supuesto, sobre temas económicos y sociales, como el empleo, la
economía social, las relaciones laborales, la industria, el turismo o los
diferentes procesos de reconversión sectorial.
Similar variedad se observa en las técnicas que utilizan y/o las actividades que realizan, así como en su origen, forma de organización, composición o ámbito territorial. Los hay de carácter nacional, regional e
internacional, públicos y privados, con o sin ánimo de lucro, vinculados
a organismos estatales, a movimientos reivindicativos, a organizaciones patronales o sindicales, con redes de colaboradores en diversas
instituciones, con apoyo de voluntarios o con personal en plantilla.
80
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
con el procesos de globalización considerado como el fenómeno de
apertura de las economías y las fronteras, resultante del incremento
de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, y la difusión de la información,
los conocimientos y las técnicas. Todo esto ha tenido un impacto importante sobre los mercados de trabajo.
En general estos observatorios se han ido considerando y definiendo como instrumentos de cambio y de intervención, como sistemas
de conocimiento y diagnóstico, como espacios de encuentro y de
consenso, y en cualquier caso, siempre como herramientas de apoyo
a la toma de decisiones y a la formulación y evaluación de políticas
públicas.
Las actividades de estos observatorios coinciden, generalmente, en
su objetivo de conocer y prever las evoluciones socioeconómicas,
particularmente, las transformaciones del mercado de trabajo por
medio de metodologías de análisis de investigación social y de prospectiva. Se analizan distintos campos, como por ejemplo, los nexos
entre la formación y el empleo, los cambios en los perfiles ocupacionales y formativos, el impacto de nuevas tecnologías, las modificaciones en las formas productivas, el diseño y el impacto de planes de
desarrollo y políticas de empleo.
En general los observatorios relacionados con el empleo han ido
proliferando en el marco de las instituciones públicas responsables
de temas laborales, pero donde han arraigado especialmente ha sido
en el entorno de los Ministerios de Trabajo, los servicios Públicos de
Esta diversidad y heterogeneidad también es común en otros servicios de estudios, y hasta en los centros de estadística. Sobre éstos,
el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones
Unidas en su Manual de Organización los define como “departamentos gubernamentales de categoría variable, tamaños diversos y estructuras muy distintas. Algunos tienen carácter general, por cuanto
recopilan estadísticas de todo lo necesario en materia de procesos
económicos y sociales del país. Otros son muy especializados: sólo
recopilan estadísticas sobre el transporte, la banca o la agricultura.
Unos tienen gran visibilidad y su identidad está claramente definida
mediante un estatuto. Otros están integrados en organismos superiores y fueron creados principalmente para proporcionar información al órgano rector del organismo al que pertenecen”1. A pesar de
lo expuesto, las oficinas de estadística no difieren tanto entre sí en su
función principal, en las normas que rigen su funcionamiento ni en la
gestión que se espera de ellas.
En el caso de los observatorios, también se pueden encontrar rasgos
de los que participan la mayoría de ellos: sus actividades están relacionadas con el análisis y los diagnósticos, con previsiones y prospectivas, y en muchos de casos con la difusión y la elaboración de
propuestas. No obstante, es evidente que hay muchos servicios de
estudios o centros de investigación que, con similares funciones, no
se denominan observatorio.
De cualquier forma, el hecho de que una variedad muy amplia de
organismos y unidades se hayan decantado durante los últimos
años por el término observatorio habla de lo acertada que ha sido
su vinculación con el análisis y la realización de diagnósticos y previsiones.
colaboraciones
81
Empleo o en las organizaciones internacionales en los que éstos se
encuentran representados. Las funciones que asumen los observatorios relacionados con el ámbito laboral en muchos casos son el reflejo
de distintas normas internacionales; por ejemplo la Recomendación
1983 de la OIT sobre la relación de trabajo, adoptada en 2006, señala
mecanismos y funciones en las que se puede ver reflejada una cantidad importante de observatorios. Dicha resolución señala:
Los miembros deberían establecer un mecanismo apropiado, o
valerse de uno existente, para seguir la evolución del mercado de
trabajo y de la organización del trabajo, y ofrecer asesoramiento
para la adopción y aplicación de medidas relativas a la relación de
trabajo en el marco de la política nacional.
Las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores deberían estar representadas en pie de igualdad en el
mecanismo de seguimiento de la evolución del mercado de trabajo
y de la organización del trabajo. Además, esas organizaciones deberían ser consultadas en el marco del mecanismo antes mencionado, con la frecuencia necesaria y, cuando sea posible y útil, sobre
la base de informes de expertos o estudios técnicos.
Los miembros deberían recopilar, en la medida de lo posible, información y datos estadísticos, y realizar estudios sobre los cambios
registrados en la estructura y las modalidades de trabajo, a nivel
nacional y sectorial, teniendo presentes la distribución entre hombres y mujeres y otros aspectos pertinentes.
Los miembros deberían establecer mecanismos nacionales específicos para asegurar que pueda determinarse eficazmente la existencia de relaciones de trabajo en el marco de la prestación de servicios transnacionales. Debería prestarse atención al desarrollo de
contactos sistemáticos y al intercambio de información sobre esta
cuestión con otros Estados.
La vinculación de estas funciones a los Ministerios de Trabajo y a los organismos dedicados a la intermediación ha sido una constante. Como
ejemplo se puede señalar la celebración, en 2007 de un seminario4, en
el marco de la Organización de Estados Americanos, con participación
de países americanos así como representantes de la Unión Europea en
el que, entre otras se llegó a las siguientes conclusiones:
Los sistemas de intermediación laboral y los observatorios son parte fundamental en garantizar el buen funcionamiento del mercado
de trabajo, sobre todo corrigiendo asimetrías de información.
Los resultados que estos instrumentos por si solos pueden brindar
en materia de empleo son muy limitados y por ello debe existir una
estrategia amplia de generación de empleo. Esta estrategia debe
responder a una visión sistémica que involucre políticas económicas, sociales, laborales y educativas, entre otras.
Los observatorios de mercado de trabajo son de creación muy reciente en algunos de los países de América Latina y en la mayoría de
ellos son inexistentes. Pero su contribución puede ser fundamental
para favorecer la formulación de políticas y la toma de decisiones a
nivel gubernamental sobre el mercado de trabajo.
En el mismo ámbito de la OEA, también se señala la utilidad de los
observatorios laborales en la medida que se considera que son un excelente mecanismo para mejorar la toma de decisiones informadas
sobre empleo, capacitación y educación, ya que ofrecen información
periódica sobre las dinámicas de los mercados de trabajo nacionales, los diferentes programas de empleo, además de proveer orientación vocacional y de empleo; fomentando la inclusión, la búsqueda
de opciones laborales y educacionales donde las oportunidades de
empleo y/o los salarios sean mayores, y abriendo posibilidades, en
algunos casos no pensadas con anterioridad, para las mujeres5.
2.1 Ámbito territorial de los Observatorios
del mercado de trabajo.
Generalmente, los observatorios ligados a las administraciones públicas vienen determinados por los ámbitos territoriales que delimitan su marco de actuación, desde municipales hasta nacionales o
internacionales.
Los Observatorios Locales en Europa orientados a temas socioeconómicos, según señala Phélan C. Mauricio6 aparecen a finales de la
década de los ochenta, aunque la instauración de estos espacios de
análisis e interpretación de datos comienza su propagación por territorio europeo hacia comienzos de los noventa. Durante ese período, Soy7
destaca la aparición de varios Observatorios emblemáticos dentro de
los cuales sobresalen: el Observatorio de la Economía del Distrito de
Poitiers (Francia), el Observatorio Económico-Territorial del Área Metropolitana de Milán (Italia), el del Sistema de Información Urbanística
Regional de Madrid (España) y el de Economía en Barcelona (España).
Para Soy, todos estos observatorios poseen características comunes:
son promovidos por entes municipales y regionales;
tienen fines y objetivos similares, “...los Observatorios constituyen
un instrumento de recogida, producción y análisis de los datos y de
información económica, social y territorial, con el objetivo de conocer la situación urbana y las transformaciones actuales y facilitar la
toma de decisiones”;
disponen de metodologías específicas que giran en torno al tratamiento de los datos y de la integración de la información proveniente de las diversas fuentes existentes;
integran métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis e interpretación de datos. Crean indicadores específicos;
colocan un énfasis especial en los datos de carácter cualitativo así
como en las áreas problemáticas o de especial interés, incluyendo
la posibilidad de hacer encuestas o investigaciones ad hoc;
tienen como función la interpretación de los hechos más significativos del desarrollo y no sólo a disponer y utilizar los datos existentes;
en términos organizativos, asignan importancia a su relación con
los organismos productores de datos, tanto de carácter público
como privado.
Adicionalmente, los observatorios son una herramienta muy valiosa para los jóvenes y los buscadores de empleo, que puede identificar sectores e industrias en mayor crecimiento.
82
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
colaboraciones
83
En diversos países de la Unión Europea, la descentralización de las
políticas de empleo y formación ha favorecido la coexistencia de observatorios con diferente cobertura geográfica: locales, regionales y de
ámbito estatal. En el caso español, convive un observatorio de carácter
nacional con otros de ámbito autonómico y local. En Francia existen
observatorios de empleo y formación en las distintas regiones, mientras que a nivel nacional se han formado el Observatorio del Servicio
Público de Empleo y el Observatorio de Entradas en la Vida Activa que
depende de los Ministerios de Trabajo y de Educación. En Portugal se
puso en marcha en 1993 el “Observatório do Emprego e Formaçao
Profissional” (OEFP) dentro del Instituto do Emprego e Formaçao Profissional (IEFP) En Italia se han desarrollado dispositivos “observatorios”
sobre el empleo y la formación sobre todo en el ISFOL (Istituto per lo
Sviluppo della Formazione Professionale dei Lavoratori).
En el caso de América Latina desde la década de los noventa han ido
surgiendo observatorios en ámbitos municipales relacionados con el
análisis de distintos temas de empleo, formación y desarrollo local.
De forma paralela en distintos países, y vinculados a los Ministerios
de Trabajo y a los procesos de intermediación se han creado Observatorios que abarcan el conjunto del país. Entre ellos se pueden destacar los de Colombia, Brasil, México, Uruguay o Chile.
Procesos similares se siguen en otras zonas del mundo, así en los países del Magreb, como señala Bernard Fourcade8, ante la transformación de sus economías y mercados de trabajo los países de esta zona
comenzaron a intervenir a finales de la década de los noventa con
medidas a favor del empleo y lucha contra el paro, junto a otras más
estructurales que aspiraban a reordenar sus sistemas de formación
profesional, factor clave del mercado de trabajo pero que tan sólo
ofrecía formaciones tradicionales incapaces de responder al nuevo
espíritu económico. La necesidad de reorientar la formación profesional para responder a la demanda del mercado obligó a plantear el
problema de la calidad de las informaciones disponibles sobre el empleo y la formación profesional, y la creación de observatorios para
detectar y solucionar las principales carencias9.
3 observatorios en centroamérica
Durante los años 2005 y 2006 se crearon observatorios laborales en
los países de Centroamérica y República Dominicana, inspirados todos
ellos en un modelo que tenía como principal objetivo apoyar los procesos de intermediación y capacitación. Surgieron a raíz de las reflexiones
y debates realizados en talleres nacionales organizados para la formulación del programa Formación Ocupacional e Inserción Laboral (FOIL)
promovidos por la AECID10. En dichos talleres, diversas entidades y expertos relacionados con empleo y formación coincidieron en que la carencia de datos y de información dificultaba el diseño de proyectos, la
programación de acciones formativas, la formulación de políticas y, en
definitiva, la toma de decisiones en temas relacionados con el mercado
de trabajo. El programa FOIL pretende establecer mecanismos para facilitar la inserción laboral de la población vulnerable especialmente desempleados, jóvenes y mujeres con bajo nivel de escolaridad a través de
herramientas que incrementen su ocupabilidad. Estos objetivos se pretenden conseguir mejorando los servicios de intermediación, la oferta
de formación ocupacional y el conocimiento del mercado de trabajo
Para la formulación y desarrollo del Programa FOIL, la AECID solicitó
la colaboración del Ministerio de Trabajo e Inmigración, ya que se trataba de una materia de su competencia, respondiendo positivamente este Departamento al considerar el proyecto del máximo interés.
Desde entonces, el Ministerio, a través de la Subdirección General de
84
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
Relaciones Sociales Internacionales y del Servicio Público de Empleo
Estatal, forma parte de un grupo interinstitucional, presidido por la
AECI, y en el que también participa la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Ciencia (OEI), cuya misión es coordinar el proceso de desarrollo del Plan de Acción Regional.
El programa FOIL11 se convirtió así en un instrumento que permitió
canalizar las propuestas de creación de observatorios, cuyo principal
objetivo sería cubrir las mencionadas carencias y en ello se implicaron especialmente los Ministerios de Trabajo de los distintos países
de la región. Así pues, el programa FOIL, con la colaboración del Ministerio de Trabajo de España, proporcionó un modelo organizativo
y, además, expertos del Observatorio del Servicio Público de Empleo
español, que participaron con los incipientes equipos de analistas
que se fueron organizando en cada país.
El modelo propuesto, que sintetizaba experiencias de la Unión Europea y de América Latina, venia a adaptarse a la realidad de cada
país e incluía unos presupuestos básicos comunes: Observatorios del
Mercado Laboral formados por equipos de analistas que estudian
distintas fuentes y datos y facilitan informes y conclusiones a los distintos actores que participan en actividades de intermediación y a las
entidades formativas.
De forma paralela, el programa FOIL comenzó a colaborar con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en actividades regionales y
uno de los primeros proyectos que abordaron ambas entidades consistió en promover la creación, en junio de 2006, de un Observatorio
Laboral de ámbito regional para el conjunto de Centroamérica y Republica Dominicana, considerando que la región presenta suficiente
homogeneidad en cuanto a dinámicas de los mercados laborales.
Fue la estrecha vinculación que se estableció entre dicho Observatorio Regional y los observatorios nacionales lo que dio origen a la
propuesta de creación de una Red entre todos ellos, ya que compartían el mismo modelo y tenían similares necesidades y objetivos. De
esta manera se convocó a una primera reunión en San José los días
30 y 31 de agosto de 2006 en la que se constituyó la red “marcadamente horizontal, sin estructuras administrativas, basada en sistemas
de relación y coordinación” con la intención de “aprovechar el nivel
de complementariedad y de coincidencia entre los observatorios”.
Los objetivos de esta red fueron generar procesos de comunicación,
coordinación e intercambio entre los observatorios de la región; implementar proyectos y acciones conjuntas que aporten insumos y
recursos a cada observatorio; fortalecer la capacidad técnica de los
observatorios y favorecer la armonización de indicadores y estadísticas laborales de la región.
colaboraciones
85
Con distinta intensidad en cada país, este proceso ha supuesto el inicio
de un importante trabajo por parte de los analistas de cada Observatorio, relacionado con la búsqueda y estudio de fuentes, el diseño de metodologías, la creación de instrumentos de recogida de información,
la propuestas de modelos de informes así como la elaboración de los
primeros estudios y diagnósticos del mercado de trabajo de diferentes
ámbitos territoriales, funciones que han sido asumidas e integradas
como necesarias en los Ministerios de Trabajo.
Durante los dos años de funcionamiento el Observatorio Regional
ha desarrollado distintas actividades orientadas a la elaboración de
informes y su difusión, a la obtención de información y datos a través
de diferentes fuentes, a la formación, a la atención de diversas solicitudes y consultas de información y a la dinamización de la mencionada Red Regional de Observatorios. En definitiva se ha orientado hacia
su consolidación como equipo de trabajo y como servicio de investigación y análisis tanto para las instituciones que lo han impulsado
como para el conjunto de la sociedad centroamericana.
En fin, el proceso iniciado ha permitido efectivamente mejorar el conocimiento del mercado laboral tanto nacional como regional, pero
se requiere mejorar determinados aspectos que faciliten la consolidación de éstos ámbitos de trabajo.
Aportación de los expertos y expertas del Observatorio Ocupacional del SPEE
La aportación de los expertos del Observatorio del SPEE12 se ha concretado y desarrollado en los siguientes campos:
En 2006 se formaron los equipos de trabajo en cada país y se transmitió e implantó el modelo de observatorio. En la mayor parte de
los casos se elaboró un documento en el que se recogían las características fundamentales con el objetivo de facilitar su institucionalización. Este año se creó también la Red de Observatorios.
En 2007 se abordó la realización de productos específicos, especialmente relacionados con la detección de necesidades de formación
a nivel nacional o ámbitos locales.
En 2008 se ha incidió en el la consolidación de la red, en las dinámicas de trabajo y en la difusión de productos y actividades.
En 2009 esta previsto que el apoyo se centre en garantizar la sostenibilidad de estos observatorios dado que el programa FOIL tiene
prevista su finalización este año.
En todos los casos se han acompañado estas actividades con acciones
de formación a los analistas de los observatorios. El modelo y las metodologías trasmitidas se han revelado suficientemente flexibles y efectivas en la medida que ha encajado bien en los distintos países y han
ofrecido resultado satisfactorios y han sido asimiladas por los distintos
ministerios con la suficiente intensidad como para facilitar la sostenibilidad del proyecto una vez finalizado el programa FOIL.
En cuanto a la Red de Observatorios de Centroamérica y República
Dominicana desde su constitución también ha desarrollado una importante actividad, que se concreta especialmente en la realización
varias reuniones entre los equipos de trabajo de los ocho observatorios, actividades conjuntas de formación y proyectos de investigación
afrontados en común. La red ha servido de foro de encuentro entre los
observatorios de la región y ha permitido mantener relaciones entre
ellos e intercambiar y compartir experiencias. Su carácter no estructurado, incluido en su definición, ha proporcionado flexibilidad y agilidad
a la Red y ha facilitado la participación de cada observatorio, a pesar de
las diferencias de ritmo y composición de cada uno de ellos.
Principales problemas
Los ámbitos organizacionales relacionados con los observatorios,
durante el periodo de funcionamiento, han manifestado un desigual
desarrollo como corresponde a proyectos que se han integrado en
distintos países, organizaciones y situaciones. En síntesis, los tres ámbitos que se ha contribuido a crear desde el Observatorio Ocupacional del SPEE a través del programa FOIL son los siguientes:
Siete Observatorios Laborales en cada país de la región, vinculados a
los Ministerios de Trabajo y en la mayoría de los casos ubicado en los
Servicios Públicos de Empleo. Estas países son Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
Un Observatorio Regional vinculado a la OIT, que tiene como interlocutores preferentes a los Consejos de Ministros de Trabajo y de
Educación de Centroamerica y Republica Dominicana y a la Red de
Institutos de Formación.
Una Red de Observatorios conformada por todos los anteriores.
En cuanto a los Observatorios Nacionales, durante los mas de dos años
de funcionamiento han manifestado diferentes niveles de desarrollo
en función de las peculiaridades de cada país. En general se han formado equipos de trabajo que han ido desarrollando su propio modelo.
86
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
Los principales problemas a los que se enfrentan las unidades organizacionales ligadas a los observatorios en la región son los siguientes:
Los observatorios nacionales requieren consolidación de los equipos de trabajo y su definición institucional. La indefinición que presentan, la rotación en los puestos de sus técnicos, las carencias en
cuanto a difusión, la limitación de fuentes fiables y la escasez de
productos han limitado el dinamismo de estos equipos de trabajo.
Por tanto, las áreas prioritarias que es necesario fortalecer son, la
ubicación de los observatorios en el organigrama institucional, la
consolidación de los equipos de trabajo y la realización de productos para que lleguen al mayor número posible de usuarios.
En el caso del Observatorio Regional la principal debilidad es el
retraso en la consolidación del sistema de información cualitativo y
cuantitativo, lo cual, a su vez limita la elaboración de informes con
la regularidad y periodicidad deseable. Su consolidación a nivel técnico pasa necesariamente por la diversificación de sus actividades:
de productos y servicios, de clientes, usuarios y colaboradores y de
presencia en foros y en ámbitos de representación.
La Red manifiesta dificultades de operatividad especialmente para
acometer proyectos de forma conjunta lo que se puede considerar
como el principal escollo.
colaboraciones
87
4 PIES DE NOTAS
1. N
aciones Unidas: Manual de organización
estadística, tercera edición: El funcionamiento y organización de una oficina de estadística. Traducción realizada por CEPAL
de Handbook of Statistical Organization:
The Operation and Organization of Statistical Agency” publicado con la sigla ST/
ESA/STAT/SER.F/88 en 2003 por la División
Estadística del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la ONU.
2. C
achón Rodríguez, L. Observatorios de
formación continua. Estudio exploratorio. Madrid: Fundación Tripartita para la
Formación en el Empleo, 2003. Se puede
consultar en http://www.cinterfor.org.uy/
public/spanish/region/ampro/cinterfor/
newsroom/resenas/2004/obs_fc.html
3 S e puede consultar en http://www.ilo.org/
ilolex/cgi-lex/convds.pl?R189
4. S eminario “La intermediación laboral y
los observatorios del mercado de trabajo:
Oportunidades y Retos en el Hemisferio”
noviembre de 2006. Sus conclusiones se
pueden consultar en http://www.sedi.oas.
org/ddse/servempleo/espanol/fr_conclusiones.html
5. Igualdad de género para el trabajo decente. Propuestas para la transversalización
de género en las políticas laborales y de
empleo en el marco de la CIMT Organizacion de los Estados Americanos, septiembre 2007. Se puede consultar en http://
www.sedi.oas.org/ddse/documentos/
TRABAJO/15cimt/post_reunion/Inf1%20
(Genero).pdf
6. P
hélan C. Mauricio: La Red Observatorios
Locales de Barcelona, España. Un estudio
de casos para diseñar una propuesta nacional. FERMENTUM Mérida – Venezuela.
Nº 48 - ENERO - ABRIL 2007
7. S OY, A. y URSA, Y. (1991). Propuesta para
el Establecimiento de un Observatorio
Económico-social en Terrassa. CEP Centro
de Estudios de Planificación, Barcelona,
marzo.
8. B
ernard Fourcade: Observatorios del empleo y la formación profesional en el Magreb. ¿Instrumentos para la reorientación
del mercado de trabajo y la FP? Revista
88
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
Europea de Formación Profesional, Nº 37,
2006. Se puede consultar en http://www.
cedefop.europa.eu
cas sobre diversos ámbitos territoriales.
http://www2.inem.es/ObservatorioOcupacional/web/asp/observatorio.asp
educativos o de entrenamiento. Presenta
una ayuda para escoger el plan de estudio.
http://www.kiwicareers.govt.nz/
9. E n el caso de los observatorios nacionales
puede ser ilustrativo consultar los siguientes Observatorios Laborales:
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA - Career
Infonet. Portal donde se presenta la visión
del Departamento de Trabajo de agrupar
información para los estudiantes, empleadores, y personas que buscan trabajo,
con el fin de ayudar con la toma de decisiones y soportar la demanda de trabajo.
http://www.careerinfonet.org/acinet/default.asp
10. Para acceder a documentación sobre metodologías, proyectos y estrategias puede
ser útil la siguiente web a la que se accede
desde el Ministerio de Asuntos Exteriores
y Cooperación: En ella se recogen documentos del tipo: http://www.maec.es/es/
MenuPpal/Cooperacion+Internacional/
Publicaciones+y+documentacin/
AUSTRALIA – Workplace. Servicio del
gobierno que centraliza todo lo relativo al
mercado del trabajo, el empleo, y las necesidades del medio. Proporciona un sistema
en donde interactúan las políticas de estado, las empresas y los que buscan trabajo.
http://www.workplace.gov.au/
BRASIL - Ministério do Trabalho e Emprego. Portal del Ministerio de Trabajo y
la Empresa que proporciona amplia información de tipo legal, de las empresas y
estadística sobre el trabajo y su entorno.
http://www.mte.gov.br/
CANADÁ - Job Futures. Es un servicio
que ofrece información, orientación, documentación y posibilidades de ubicación en el mercado laboral canadiense.
Presenta una interesante relación entre la parte educativa y la laboral, tanto actual como proyectada a futuro.
http://jobfutures.ca/
COLOMBIA - SENA Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano.
Presenta información periódica sobre
el comportamiento del mercado laboral a partir de la información captada en
sus centros de Servicio Público de Empleo. Maneja datos sobre ocupaciones
relacionadas con la oferta y la demanda, y hace seguimiento a sus egresados.
http://observatorio.sena.edu.co
CHILE - Observatorio Laboral. Portal del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social en donde se publican los estudios y datos estadísticos relacionados con el medio laboral y de trabajo.
http://www.mintrab.cl/observatorio_laboral.html
ESPAÑA - Observatorio de las Ocupaciones. Web en la que el Servicio Público
de Empleo Estatal, presenta la información sobre el mercado de trabajo y las
ocupaciones. Tiene estudios y estadísti-
FRANCIA - L’Observatoire de l’ANPE
(l’Agence Nationale pour l’Emploi). Portal del Agencia Nacional para el Empleo en
donde se publican los estudios y análisis
estadísticos sobre el mercado del trabajo y
el empleo. Promulga la participación de las
empresas y los demandantes de trabajo.
http://www.anpe.fr/observatoire/
FRANCIA - CEREQ L’Observatoire national des entrées dans la vie active
(ONEVA). El Centro de Estudios y de Investigación sobre las Calificaciones (CEREQ) es un instituto público de estudio
e investigación sobre la formación y el
empleo, que tiene bajo su cargo el Observatorio Nacional de las Entradas en la
Vida Activa (ONEVA) para llevar el estudio
de la inserción laboral de los egresados.
http://www.cereq.fr/SiteGSE/SiteGSE/GSE.
htm
ITALIA - Alma Laurea. Es un servicio organizado por un consorcio de universidades para la investigación e información
permanente sobre el trabajo de graduados de la educación superior. Este servicio es de cobertura nacional y tiene amplia información estadística y de análisis.
http://www.almalaurea.it/
MÉXICO - Observatorio Laboral. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene
este servicio público de información en
línea sobre el mercado laboral. Presenta información sobre las ocupaciones, programas de estudio, y de vinculación laboral.
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/
- Hacia los Objetivos del Milenio. Una apuesta
coherente en la lucha contra la pobreza. Informe del Gobierno español sobre el Objetivo 8
-P
lan Director de la Cooperación española
2005-2008
-P
olítica de evaluación en la Cooperación Española
- Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española
- Metodología de la Evaluación de la Cooperación Española
11. Para obtener información sobre el Programa FOIL se puede consultar la web
http://www.ceccsica.org/programas-accion/. En ella se encuentra gran variedad
de documentos y acciones en los que
ha participado el MTAS. Aquí se pueden
consultar informes y estudios de Observatorios de los distintos países de Centroamérica y Republica Dominicana
12. En este proyecto han participado analistas del Observatorio de la Ocupaciones
de distintas Direcciones Provinciales del
Servicio Público de Empleo Estatal: Alberto
Arroyo (Cantabria), Candelaria Jordán (Albacete), Ana Laseca (Soria), María Dolores Martón (Palencia), Josefa Méndez (Illes Balears),
Montserrat Molins (Girona), José María Ruiz
(Bilbao), Pedro Parra (Zaragoza), José Luis
Pérez (Asturias), Isabel Tomás (Castellón) y
Visitación Villacorta (León).
NUEVA ZELANDA - Kiwi Careers. Servicio
del gobierno que posee información sobre el trabajo, la industria y los programas
colaboraciones
89
El impacto en el empleo en el
contexto de la EXPO2008 en Zaragoza
* Ramón Martínez Sáez de Guinoa
La concesión de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008 constituyó en su día una
noticia muy positiva para la ciudad y la Comunidad Autónoma de Aragón. El impacto en su
economía y en el empleo ha sido clarísimo, pero también hay que decir que este balance positivo ha alcanzado a provincias y comunidades autónomas cercanas, jugando en este caso la
proximidad geográfica un papel determinante.
En principio, las inversiones en infraestructuras son las que han absorbido la mayor parte de
los recursos disponibles y, asimismo, han sido las que han hecho posible el balance positivo
para la economía regional. Dada la naturaleza de las actuaciones, la mayor parte del gasto
invertido en el evento se ha relacionado con la Construcción, aunque no hay que desestimar
el impacto en el empleo del sector Servicios . y dentro de él especialmente en el turismo,
hostelería y actividades relacionadas (alojamiento, restauración, telecomunicaciones, alquiler
inmobiliario, servicios recreativos, culturales y servicios personales).
También hay que destacar la influencia en la industria, especialmente la relacionada con material constructivo, la fabricación de equipos, el trasporte por carretera, ferroviario y por tuberías,
el alquiler de equipos y maquinaria así como los relacionados con la intermediación financiera y
los servicios de ocio y personales. El impacto en el empleo se ha dado, no sólo en el ámbito de
la ciudad, sino también en el aragonés y en otras comunidades, especialmente las más cercanas,
no sólo por su proximidad, que puede influir en los costes, sino también porque tienen un peso
específico importante en sus industrias y en los servicios especializados.
En conclusión, la Expo 2008 ha sido beneficiosa para la economía de Aragón. La ciudad de
Zaragoza se ha visto especialmente beneficiada por la celebración de tal evento y el empleo
ha crecido notablemente en los cuatro de años de preparación, construcción y gestión de
este acontecimiento internacional.
90
tema de actualidad
enero 2009
* Coordinador del Observatorio de las Ocupaciones del SPEE. Dirección Provincial de Zaragoza.
tema de actualidad
91
PALABRAS CLAVE
Impacto, mercado laboral, necesidades de empleo y formación, tejido empresarial,, áreas de crecimiento, catalogación de ocupaciones,
sectores económicos actividades económicas, ocupaciones, red viaria, tasa de paro, tasa de ocupación, tasa de actividad
SUMARIO
1. S ituación del Mercado de Trabajo de Aragón en 2004 y previsión
de empleo para la Expo 2008.
2. E l impacto de la Expo en el Empleo a lo largo del proceso de construcción y preparación del evento
3. C
onclusiones generales de todo el proceso de implantación de la
Expo sobre el empleo
4. Fuentes Estadísticas
5. Bibliografía
1 Situación del Mercado de Trabajo de Aragón
en 2004 y previsión de empleo para la Expo2008
La previsión de empleo hecha en un primer estudio denominado
“Efectos de la Expo 2008 sobre el Mercado de Trabajo Aragonés.
Previsiones de empleo y necesidades de formación” y realizado
por el SPEE, DGA y CAI, sobre la situación del Mercado de trabajo y
la previsión de del gasto prevista con el evento y su proyección en
las actividades y ocupaciones, determinaba que, en general, las áreas
que se verán más afectadas positivamente por la celebración de la
EXPO Zaragoza 2008 serían:
L a red viaria regional, concretada en la mejora de los accesos a la
ciudad de Zaragoza, con el cierre de los cinturones de circunvalación, accesos a estaciones de ferrocarril y aeropuerto, así como a la
propia EXPO.
Impulso y consolidación de los transportes, en lo que se refiere al
tren de alta velocidad y al aeropuerto.
Planteamiento e impulso de proyectos basados en el desarrollo de
nuevas formas de transporte como el tranvía y metro ligero.
Lanzamiento en la construcción de nuevas viviendas y ejecución
de la expansión de la ciudad, con proyectos que son anteriores a la
EXPO, pero que gracias a ella, recibirían un desarrollo mucho más
intenso: Planes como Milla Digital, Corredor verde de Torrero, entorno de la estación Delicias, zona de Valdespartera, etc.
Reforzamiento del transporte público en la ciudad de Zaragoza.
Creación de nuevos servicios empresariales y ciudadanos, como
puede ser el impulso de nuevas tecnologías, reciclaje de materiales,
comunicaciones, etc.
En lo que al impacto en el empleo se refiere, hay que destacar su
balance satisfactorio en la situación del desempleo en Aragón. La llegada de la Expo se da en una fase económica y laboral expansiva. En
la última década, las tasas de empleo han crecido paulatinamente, al
tiempo que decrecía la de desempleo. La Expo 2008 ha servido para
impulsar definitivamente el empleo en Zaragoza, en Aragón y en el
valle medio del Ebro.
Este proceso también ha contribuido a aumentar la presencia de personas inmigrantes de forma creciente e importante, en cualquiera de
los sectores analizados. Los inmigrantes han sido una solución ante la
escasez de respuesta de trabajadores nacionales ante las demandas
de empleo por parte de las empresas.
En 2005, año del comienzo de la preparación y construcción del
evento, el Mercado de Trabajo de Aragón presentaba las siguientes
características generales:
L a excesiva concentración de la población en la ciudad de Zaragoza, mediatiza el Mercado de Trabajo del resto de la provincia y de la
Comunidad Autónoma, que en general tiene una tasa de población
de las más reducidas de España.
La tasa de actividad era ligeramente inferior a la española, lo que
condiciona las posibilidades de futuro del Mercado de Trabajo, haciendo necesario para el desarrollo provincial, la presencia de mano
de obra exterior.
La tasa de ocupación y especialmente la de paro eran notablemente
más positivas. La tasa de paro masculina roza el pleno empleo estructural y aunque la correspondiente femenina mejora ostensiblemente
la existente en España, sigue siendo el doble que la masculina.
El empleo presentaba en aquel momento un grado de concentración similar al nacional en el sector Servicios, aunque su seña de
identidad es el mayor peso del sector Industrial.
Era y es un territorio receptor de trabajadores, aunque presenta
la paradoja de que la ciudad de Zaragoza, exporta trabajadores,
fundamentalmente a las localidades circundantes, en donde esta el
cinturón industrial.
La rotación en el empleo era superior a la nacional, lo que significa
que en esta provincia había más temporalidad en el empleo.
La presencia de extranjeros en el mercado de trabajo de Aragón
tenía la peculiaridad de ser superior a la media nacional en contratación y demanda de empleo. Con presencia especialmente notoria
en la actividad agrícola y en la construcción.
L a creación de empleo sigue manteniendo
defectos estructurales como pueden ser:
Un peso excesivo de la contratación temporal y una alta rotación en la contratación,
así como la persistencia del paro de larga
duración y la escasez de empleo de calidad
en determinados colectivos como mujeres
y mayores de 45 años.
OCUPACIONES CON MAYOR IMPACTO EN EL EMPLEO
Las ocupaciones con mayor grado de dificultad de cobertura en el mercado de trabajo
de la provincia de Zaragoza se centrarían en aquellas que tienen cierto nivel de especialización profesional relacionado con la jardinería, construcción, conducción de vehículos
y seguridad:
 Trabajador de jardines
 Albañil caravistero
En la previsión de empleo realizada entonces, ya se preveía que las mayores dificultades para cubrir la oferta de empleo se concentraría en las ocupaciones con mayor nivel
de especialización, ya que en el peonaje hay
suficiente demanda disponible y además hay
mano de obra extranjera en la ciudad y en la
región, además de la que se contará con el
previsible “efecto llamada” de la EXPO.
La presencia femenina era entonces, (lo sigue siendo en la actualidad), importante
en la Hostelería, en Actividades anexas a los
transporte (Agencias de viajes), Comercio
mayor y menor y, en menor medida, en Actividades culturales y deportivas. Esto quiere
decir que el empleo potencial que se podía
crear en este colectivo podía ser importante, máxime si se tiene en cuenta el déficit
estructural de nuestro mercado de trabajo
que tiene a la mujer subrepresentada en el
campo del empleo.
 Ferrallista
 Carpintero de la construcción
 Trabajador de la construcción en grandes alturas
 Revocador
 Pintor y/o empapelador
 Techador
 Parquetero o entarimador
 Pulidor abrillantador de suelos
 Marmolista de la construcción
 Instalador de aislamientos
 Conductor operador de pala cargadora (movimiento de tierras)
 Conductor operador de retroexcavadora (movimiento de tierras)
 Conductor operador de extendedora de asfalto
 Conductor operador de maquinaria de compactación
 Conductor operador de camión volquete
 Conductor operador de grúa puente
 Animador turístico
 Empleado de centro de recreo
 Guía acompañante de ruta
 Guía intérprete de turismo
 Azafata o auxiliar de tierra
 Limpiador de ventanas
 Vigilante de seguridad
92
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
colaboraciones
93
2 El impacto de la Expo en el Empleo a lo largo
del proceso de construcción y preparación del
evento:
Impacto sobre el empleo en 2005 y 2006
La evolución del mercado de trabajo de la provincia de Zaragoza durante
los años 2005 y 2006 pone de manifiesto, que el comienzo de construcción y el gestión y preparación de todo lo que ha supuesto la celebración
de este acontecimiento, ya se empezaba a notar en el empleo.
Según la “fotografía” tomada en 2006 en la publicación denominada
“Evaluación del Impacto de la Expo 2008 sobre el empleo en el
año 2006” realizado por el SPEE, DGA y CAI, habría que destacar los
siguientes aspectos:
El evento de la Expo se sitúa en un contexto en el que la situación
económica del país y de la Comunidad Aragonesa llevaba varios años
evolucionando positivamente, como consecuencia de la creación de
empleo y la reducción del número de personas sin trabajo. En este contexto, los diferentes proyectos vinculados a su celebración en el 2008 se
sumaban a otros ya emprendidos hace tiempo. El resultado de todo ello
es que el impacto favorable en el empleo ya se empezaba a notar en los
últimos meses de 2005 y es mucho más claro en el transcurso del 2006.
AFILIACIÓN (MEDIAS ANUALES)
ESPAÑA
2.005
2.006
ZARAGOZA
Var. 05/06
2.005
2.006
Var. 05/06
Agricultura
1.239.599,5
1.201.450,6
-3,1
16.083,3
16.391,9
1,9
Industria
2.641.532,2
2.641.002,3
0,0
88.237,9
89.330,1
1,2
Construcción
2.186.980,8
2.379.212,7
8,8
39.196,2
43.909,8
12,0
Servicios
11.761.368,3
12.383.631,3
5,3
246.985,7
258.578,2
4,7
Total
17.835.422,8
18.605.937,3
4,3
390.627,2
408.224,9
4,5
C
on respecto a 2006, los datos referentes al Mercado de Trabajo reflejan que Aragón evolucionaba de forma más positiva que España
y que el empleo de la provincia de Zaragoza tenía un balance mejor
en comparación con el entorno de Aragón y de España.
E n el transcurso del 2005 y 2006, se evolucionaba hacia una situación cercana al pleno empleo, especialmente en el caso de los
hombres y la afluencia de la mujer al mundo laboral se había intensificado notablemente. En el caso específico de la provincia de
Zaragoza, la concentración de proyectos e iniciativas con reflejo
directo en el empleo, denotaba una intensificación en la presencia
en el Mercado de Trabajo de los colectivos más significativos del
mercado de trabajo (mujeres, jóvenes y extranjeros).
E n esta situación se podía explicar el marcado ascenso de la afluencia de los extranjeros al el Mercado de Trabajo. En el último año
transcurrido desde la proclamación de la ciudad como sede del
acontecimiento, el aumento de su presencia es claro en la contratación y en la demanda de empelo y, especialmente, en la afiliación
a la Seguridad Social. Los datos de afiliación destacan dos situaciones concretas: el proceso de regularización en 2005 y a la intensificación en la creación de empleo en 2006.
94
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
El hecho de que se registre un aumento
notable en la afiliación a la Seguridad Social, ya sobresale en el ámbito de la provincia de Zaragoza. El impacto en este sentido
es claro en los sectores de la Construcción
y de Servicios, especialmente en el último
cuatrimestre del 2006. También hay que
destacar la buena marcha de la Industria. A
este respecto, es significativo reflejar el incremento de la contratación en industrias
extractivas (muy relacionadas con la construcción). En el sector Servicios las actividades con mayor crecimiento se daba en
Transporte aéreo, Intermediación financiera y Actividades de saneamiento público.
El auge en la afiliación se convierte en un
hecho definitivo si se circunscribe a la ciudad de Zaragoza, ya que no solo crecía por
encima de la media provincial, autonómica
y nacional sino que, entre las principales
ciudades españolas, era la que reflejaba un
mayor crecimiento. El especial dinamismo
del empleo autónomo se puede destacar
por su crecimiento muy superior a los ámbitos geográficos anteriormente señalados.
En la capital aragonesa, la afiliación creció
por encima de la media, e incluso por encima de las ciudades con mayor población
en las otras actividades empresariales,
Construcción y en el sector Servicios.
Otro indicador que denotaba el impacto
en el auge del empleo en la provincia de
Zaragoza y en especial en la capital es la
contratación. Los datos acumulados de
2006 indicaban que la provincia crecía por
encima de la media nacional y regional y
que este crecimiento era más notorio en la
ciudad de Zaragoza, volviéndose a repetir
el hecho de ser más importante que en el
caso de las ciudades más importantes de
nuestro país.
Otro hecho importante es que el auge de
la contratación en la ciudad afectaba mucho más importante en las mujeres. Su
incorporación como ocupadas ha significado, de facto, el equilibrio en los contratos entre hombres y mujeres. Teniendo en
cuenta que hasta ese momento, eran los
primeros los que más peso tenían en la
contratación. A partir de ese momento, se
convergía hacia el equilibrio por razón de
género. Los hombres tenían un peso ligeramente superior, gracias a los contratos a
extranjeros, en los que hay una gran mayoría de contratos masculinos.
Sin embargo, la contratación más relacionada directamente con la Expo se concentraba en actividades con presencia
mayoritaria de hombres. Es el caso de la
Construcción, Transporte terrestre, Industrias extractivas y Fabricación de objetos
metálicos. Este aspecto no puede considerarse definitivo, ya que con la terminación
de la fase de construcción y equipamiento,
vendría como se ha visto, el desarrollo del
servicio y de la celebración del evento y, en
ese contexto, el sector Servicios tomará el
relevo en el dominio de la creación de empleo de forma mucho más determinante
que hasta ahora.
colaboraciones
95
ACTIVIDADES CON MAYOR IMPACTO
SECTOR INDUSTRIAL
 Extracción de antracita, hulla, lignito y turba
 Extracción de minerales metálicos
 Extracción de minerales no metálicos
 Industria textil
 Preparación, curtido y acabado del cuero
 Industrias del papel
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
SECTOR SERVICIOS
 Transporte aéreo y espacial
 Correos y telecomunicaciones
 Intermediación financiera
 Otras actividades empresariales
Otro hecho determinante en el impacto en la creación de empleo
es el notable aumento de la contratación de extranjeros, especialmente en la ciudad de Zaragoza. Contratación, que como se ha dicho anteriormente (no hay que olvidar que suponían entonces el
27,6% de los contratos realizados al colectivo masculino en la ciudad) afectando de forma determinante a los hombres.
Una conclusión relacionada con los extranjeros es que se puede
deducir cierto comportamiento en el Mercado de Trabajo que tiene
que ver con las nacionalidades de los contratados. Los más contratados en la ciudad de Zaragoza eran ecuatorianos, rumanos, marroquíes, colombianos y argelinos. No obstante, hay dos fenómenos a
destacar durante el 2006: uno ha sido que son los que presentan
una mayor progresión en el Mercado de Trabajo de Zaragoza son
de nacionalidad Rumana y el otro es el aumento importante de la
contratación en los procedentes de Polonia.
Otro aspecto que tiene que ver con las nacionalidades es que manifiestan cierta especialización o concentración en determinadas
actividades económicas. En construcción destaca la concentración
de portugueses, rumanos, gambianos, ghaneses y en el último año
destacan los caboverdianos y los chinos. En hostelería destacan los
chinos y rusos.
En el contexto en que desarrollaba el estudio, hay que tener en
cuenta que, cuando se destaca el mayor impacto en el empleo en
la ciudad de Zaragoza, esta ciudad tiene 649.181 habitantes, que
en ella vive el 52,6% de la población aragonesa y el 82,6% de los habitantes de la provincia. Además, en ella se han registrado el 72,7%
de los contratos y hablar de impacto en el empleo de la ciudad significa que eses empleo afecta de forma nítida a la provincia y a la
Comunidad Autónoma.
años siguientes tendría que ver, directa o indirectamente, con el fenómeno de la Exposición Internacional que se celebró en la ciudad
de Zaragoza en el verano de 2008.
Impacto sobre el empleo en 2007
En el 2007, la Expo seguía generando empleo de manera notable, lo
que significaba que Aragón tenía un balance del Mercado de Trabajo
que mejoraba notablemente los resultados de la mayor parte de las
Comunidades Autónomas.
En el último trimestre del año se empezaba a evidenciar un cambio
de coyuntura económica que iba a afectar al empleo a lo largo del
2008. No obstante, gracias a los proyectos de la Expo se seguía creando empleo. De acuerdo con el gasto realizados en 2006, la creación
de empleo tenía las siguientes características:
En ese año, se crearon 9.230 empleos por los trabajos previos a la
Expo. Esta cifra nos da idea del impacto de la Expo en el empleo y
de la cantidad de recursos que han sido invertidos y de la actividad
que se ha generado. Este impacto total se descompone en 6.960
empleos directos y 2.270 indirectos e inducidos.
El resultado importante es la distribución de este impacto entre
los distintos sectores de la economía. La Construcción el sector que
más empleo ha crecido con una estimación promedio de 5.205
puestos de trabajo, seguido de la industria con 2.030 y de los servicios con 1.995.
En 2007 se duplican los 4.000 puestos de trabajo generados en el
año anterior. Este resultado puede deberse a que se ha invertido
más del doble de lo realizado en el ejercicio anterior. Sin duda, para
impulsar la creación de las infraestructuras, edificios, hoteles y servicios a las empresas que por si mismas son un factor importante
de oferta de trabajo futuro que pueda compensar la caída del empelo prevista para el final de la Expo.
Con respecto a España, los indicadores de mercado de trabajo revelaban que Aragón, a pesar del balance anual que empezaba ya a
mostrar el cambio de coyuntura, sigue situándose entre las autonomías más dinámicas, ya que ha aumentado el número de personas
en edad de trabajar, lo que es por sí mismo un dato positivo y esto
se ha reflejado en que ha crecido la ocupación por encima de la
media nacional.
Este dato corroboraba con el mayor crecimiento de la contratación,
especialmente los contratos temporales (aunque los indefinidos
disminuyeron un -2,04%, frente al crecimiento del 1,98% en España). La contratación a extranjeros continuó su fuerte crecimiento
(20,36%), situándose también por encima de la registrada en el
ámbito nacional (11,08%). Sin embargo, el aumento del paro registrado en el último trimestre del año, fue afectando especialmente a
este colectivo, ya que estaba ligado de forma notoria al sector de la
construcción , sector que había entrado en crisis, y al trabajo poco
cualificado.
En resumen, con los datos de Mercado de Trabajo, se puede concluir que en 2006, se reflejaba ya el impacto claro en la creación de
empleo y que buena parte del empleo que se crearía en los dos
96
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
colaboraciones
97
Evolución de afiliación, contratos y paro registrado.
También aumentó más que en España el número de afiliados a la Seguridad Social (con la excepción del año 2005), especialmente en el
régimen general. 2007 acabó con 588.255 afiliados, lo que significaba
que habían crecido un 4,03%. Este indicador del empleo exponía la
certidumbre de que a lo largo del año se había creado empleo, aunque en el último trimestre había quedado patente la desaceleración
económica, que ya hacía sentir su influencia negativa en el empleo.
No obstante, la Comunidad Autónoma Aragonesa era la segunda Comunidad que registraba un crecimiento en el número de afiliados,
incluso por encima del que se ha registrado en España.
Aragón era en aquel momento, la tercera comunidad con la tasa de
paro más baja (5,09), por detrás de Navarra (4,3%) y de Cantabria
(4,6%). El balance del año en Aragón era más positivo que en España. Las tasas de actividad reflejaban que las mujeres habían mejorado su situación, situándose por encima de la tasa nacional, cuando tradicionalmente era al contrario. Este aspecto es especialmente
significativo en la provincia de Zaragoza.
Lo que define a la creación de empleo en Aragón es la pujanza de
la construcción, automoción, industria manufacturera, hostelería,
producción agrícola, sanidad y los servicios sociales. La presencia
mayoritaria en los contratos a hombres se centraba especialmente
entre los trabajadores cualificados de la industria, operadores de
maquinaria, dirección de empresas y soldados profesionales.
Contratación por secciones de actividad. ARAGÓN
2007
Agricultura, ganadería, caza
Pesca
Industrias Extractivas
Industria manufacturera
Producción electricidad, gas
% 02 07 % 06 07
33.313
45,57
3,31
22
-78,85
37,50
979
33,20
-11,88
49.505
2,81
-7,77
741
16,69
3,06
Construcción
72.920
74,29
11,43
Comercio reparación vehículos
50.735
9,09
-4,82
Hostelería
46.008
35,24
7,03
Transporte, almacén
21.046
30,14
-1,67
2.783
14,43
-3,33
142.982
36,51
-2,19
9.779
3,00
-8,09
Intermediación Financiera
Actividad inmobiliaria (ETT)
Administración pública
Educación
15.347
66,80
20,19
Act. sanitarias y veterinarias
20.771
53,12
21,29
Otras actividades sociales
30.357
45,60
0,86
1.414
13,67
-1,81
1
-87,50
-83,33
498.703
33,85
1,35
Hogares con personal doméstico
Organismos Extraterritoriales
TOTAL
E n cuanto al perfil de los contratados hay que destacar que las mujeres, por su parte, eran contratadas en su mayor parte entre los
administrativos, los trabajadores de los servicios comerciales, hostelería y servicios en general. La contratación es ligeramente mayor
en las mujeres ente los técnicos y profesionales de apoyo.
Impacto sobre el empleo de la celebración
de la Expo en 2008.
20 Ocupaciones con mayor crecimiento
en la contratación durante 2007.
Trabajadores servicios
Montadores
Agentes de viaje
Director producción
Promotor igualdad
Trabajadores fabricación
de herramientas
Operadores instalaciones
Mozos de equipaje
Ajustad. máquinas
Empleados agenc. viajes
Trabajador estructuras
Operadores de hornos
Operadores equipos radio y tv.
Instaladores líneas eléctricas
Operadores de máquinas
Trabajadores de acabado
Operadores de máquinas
Profesionales nivel medio
Oficiales maquinistas
Auxiliares administrativos
2007
2.892
1.621
320
217
706
% 06 07
320,35
201,30
180,70
133,33
127,74
525
107,51
279
1.441
986
255
2.594
392
275
1.154
353
503
1.952
314
413
3.200
91,10
88,61
70,59
63,46
62,43
61,98
59,88
53,05
50,85
50,60
49,92
44,04
41,44
39,62
En junio de 2008, el Mercado de Trabajo había cambiado notablemente con respecto a junio del 2007. El empleo en Aragón se veía
cada vez mas afectado por la evolución negativa de la economía. Este
mes pasa por ser uno de los más positivos en la creación de empleo,
pero en 2008 registró un aumento en el número de personas paradas. Esto supone que la pérdida de empleo ya iba afectando a todos
los sectores y no solamente a la Construcción (con la excepción de
los Servicios y gracias al empleo creado con motivo de la Expo).
Fuente.- SPEE. Contratos acumulados en el año 2007 en Aragón
La contratación de jóvenes era más intensa entre administrativos, técnicos de apoyo y profesionales y científicos. Los mayores de 45 años
contratados se concentraban en el grupo profesional de trabajadores
de servicios, restauración y seguridad, también entre los cualificados de
la industria y los operadores de maquinaria. Por su parte, los que tienen
entre 25 y 45 años son mayoritarios entre los contratados de directivos,
técnicos y profesionales de apoyo, así como entre los peones, operadores de maquinaria y trabajadores especializados de la industria.
Las ocupaciones con mayor crecimiento en la contratación en el último año y desde el 2002 hasta el 2007 se concentraban especialmente
en las ligadas a las industrias manufactureras. Se refiere montadores,
trabajadores de maquina herramienta, operadores de instalaciones,
ajustadores de maquinaria, operadores y conductores de maquinaria.
98
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
colaboraciones
99
En esta situación hay que destacar dos aspectos: Aunque los hombres se ven más afectados, las mujeres y los jóvenes menores de 25
años comienzan a verse implicadas en la pérdida de empleo. Ambos
colectivos suelen tener un empleo más precario. El empleo temporal
es el que se va reforzando en la contratación. Los extranjeros, por
su parte, es el colectivo más afectado. En su caso, el paro registrado
es el que más crece y los contratos los que más han descendido. En
síntesis, este mes presenta la siguientes características:
Todavía se está creando empleo en algunas actividades, especialmente en el sector Servicios. En Aragón se da un leve aumento de
los contratos por encima de los registrados en España. Se registraron 47.973 contratos, lo que supone un aumento del 3,81% con
respecto al mes anterior (en España han aumentado un 2,49%). Los
temporales crecieron un 4,46% y los indefinidos descendieron un
-1,84%. En el último año, en Aragón los contratos han aumentado
un 4,00% y en España se ha llegado al -10,29%.
Aumento del Paro Registrado. El número de personas sin empleo
alcanzó en Aragón los 41.687. Con respecto al mes anterior, aumentó en un 1,97% y en relación al año anterior, creció un 25,70%. El aumento interanual del desempleo se sitúa por encima del registrado
en España (21,60).
Desde una perspectiva sectorial, destaca notablemente el descenso en la Agricultura (-27,03%). En cambio, en importante resaltar el
que Servicios ha sido el único que ha registrado aumentos (14,67%).
El resto de los sectores han descendido, en la Construcción (-6,73%)
y en Industria (-5,77%). El aumento de la contratación en Aragón
tiene que ver con la demanda de puestos de trabajo realizados para
poder llevar a cabo la “Operación Expo”.
La provincia de Zaragoza empieza a sentir que la fase de construcción de la Expo se ha concluido y, en consecuencia, acapara la
mayor parte de aumento del paro registrado. Solamente ha descendido en Huesca (-1,42%). El peor balance mensual pertenece a
Zaragoza (2,80%) y Teruel (1,24%).
Contratos
% Mes ant.
% Mes año ant.
Paro reg.
Tasa Paro (*)
% Mes ant.
% Mes año ant.
Andalucía
321.987
8,01
-9,64
589.360
16,27
3,34
21,34
Aragón
48.458
1,01
-2,05
43.787
6,78
5,04
29,93
Canarias
64.430
23,42
-15,27
176.101
16,00
0,16
33,27
Cantabria
20.623
23,57
-8,46
22.088
7.03
-3,90
18,60
Castilla-La Mancha
63.078
11,94
-3,57
108.350
10,48
1,79
24,44
Castilla Y León
81.895
29,94
-4,35
113.137
9,29
-2,66
14,24
278.811
25,97
-2,52
321.964
7,62
3,39
25,98
1.867
36,48
31,02
8.017
18,76
-2,52
9,63
Com. de Madrid
207.729
9,58
-12,21
268.135
8,78
0,45
23,97
Com. de Navarra
23.412
12,44
2,70
23.942
5,62
5,30
18,03
Com. Valenciana
159.271
19,86
-14,28
266.772
11,59
1,49
36,86
Cataluña
Ceuta
Extremadura
44.583
6,44
5,01
80.957
13,86
-1,58
12,40
Galicia
85.906
25,62
-5,76
149.318
8,33
-2,22
6,66
Illes Balears
40.909
3,94
-8,33
39.927
8,39
8,12
36,11
La Rioja
9.552
19,61
0,05
11.997
6,81
0,99
27,64
Melilla
1.299
6,13
-39,81
8.126
19,04
-4,33
22,97
76.971
4,80
-5,40
78.845
5,57
-0,20
9,17
Principado Asturias
31.498
21,01
-5,86
47.461
7,84
-3,06
5,68
Región de Murcia
63.444
5,73
2,98
68.632
11,33
6,39
51,88
14,59
-7,32
2.426.916
10,44
1,53
23,17
País Vasco
ESPAÑA
1.626.466
Los hombres y los jóvenes se ven más afectados, sin embargo las
mujeres tienen un comportamiento más positivo, debido a que se
está creando empleo de cara al evento. Con respecto al mes anterior, el paro masculino ha aumentado un 7,88% y las mujeres han
descendido un –2,33%%%. Los jóvenes menores de 25 años han
sido los que han llevado la peor parte (8,12%). En cambio los mayores de 45 han descendido un -0,54%.
100
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
Se denomina Operación Expo a los tres meses de celebración de la
muestra. El impacto, deducido a partir de las inversiones realizadas
a tal fina en este período, se estima en 8.930 puestos de trabajo,
que se descomponen en 6.734 como consecuencia del efecto directo y 2.196 del indirecto e inducido.
Según una encuesta realizada a empresas que realizaban su labor
en el entorno de la Expo hay que destacar que el 45% de las empresas estaban radicadas en Aragón, el 22.6% proceden de Madrid, así
como el 19,4% que venía de Cataluña y un 3,2% que agrupaba a las
empresas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y Navarra.
Por su parte, la encuesta a trabajadores revela que el 40% de los que
trabajaban en la Expo eran extranjeros, el 61,4% residen en la capital
aragonesa, el 25% en otras comunidades autónomas, especialmente
en la más cercana a Aragón. El 6,6% en la provincia de Zaragoza.
Según la misma encuesta el 56,4% trabajaba en la Construcción, el
22% en Industria y el 21,6% en los Servicios. Por categorías profesionales, el 50,8% los trabajadores eran oficiales, el 18,5% técnicos
superiores, el 13,3% técnicos medios y el 12,9% peones.
Los 8.930 empleos que se han estimado para 2008, han de distribuirse
entre los sectores y subsectores que más relación tienen con el sector
servicios, con el ocio y el transporte. El mayor impacto se producirá en
Hostelería con una previsión promedio de 4.100 empleos, seguido de
Otras actividades empresariales con unos 1.675 empleos, Transporte
terrestre con cerca de 657 empleos, Comercio al por menor con unos
581 empleos y Actividades recreativas con unos 511 empleos.
Teniendo en cuenta el empleo creado tanto durante la terminación
de las obras como en la celebración del evento, la Exposición Internacional generará 18.550 puestos de trabajo, en promedio, 13.988
correspondientes al efecto directo y 4.562 al indirecto e inducido.
Si en 2007, con 9.000 empleos generados por la Expo se creó en
Aragón 27.000 empleos a tiempo completo y el Producto Interior
Bruto avanzó el 4,5%, se puede afirmar que la actividad generada con motivo de la Exposición Internacional contribuyó entre un
punto y un punto y medio porcentual a este crecimiento. En el año
2008 la contribución de la Expo va a ser el doble que el año pasado,
esto es, del orden de dos puntos porcentuales, lo que no deja de
ser una buena noticia dadas las incertidumbres que existen sobre
la coyuntura económica actual, tanto nacional como internacional.
colaboraciones
101
3 conclusiones generales de todo el proceso de
implantación de la expo sobre el empleo
Los datos extraídos de la publicación “El mercado de trabajo aragonés
después de la Expo 2008” realizado por el SPEE, DGA y CAI, revelan ya
un escenario en el que los indicadores de mercado de trabajo exponen
ya en junio de 2008 que la situación va hacia la pérdida de empleo
neto. Sin embargo, la Expo ha seguido generando empleo durante los
meses de verano, hasta el mes de septiembre, mes de su clausura, en el
que se produce un alza importante del paro registrado.
De acuerdo con la citada publicación, se pueden destacar las siguientes conclusiones:
El impacto fue de 4.048 empleos en 2006, para pasar a ser más del
doble los creados en 2007 y volverse a doblar en 2008, año en el que se
puede hacer una previsión de 18.550 empleos creados, a partir de.
Las infraestructuras construidas con motivo de la Expo representan
en último término capital productivo que va a quedar a disposición
de los agentes económicos y que está previsto que genere actividad económica en el futuro, en definitiva empleo.
La mayor parte de esos 4.000 puestos de trabajo, el 85%, se ha generado en dos actividades “Construcción” y “Otras actividades empresariales”. Esta última, asignada al sector servicios, incluye todas
las contrataciones efectuadas a través de las Empresas de Trabajo
Temporal, cuyos empleados llevan a cabo su actividad en cualquier
sector, aunque la mayoría se incorporan a la construcción, industria
y, dentro de los servicios, a la hostelería, donde no hemos observado en las diversas metodologías cambio en el comportamiento.
El ritmo de trabajo comenzó a ser frenético en la segunda mitad del
2006 y se ha iniciado el año con la quinta parte de la obra civil del
meandro de Ranillas terminada y con previsión de tener finalizada
el 80% en diciembre.
La cifra de 4.000 puestos de trabajo se vio claramente superada en
2007. Lo mismo se puede decir en el año 2008 en el que la celebración del evento generó una explosión de puestos de trabajo.
Al finalizar la Expo, los datos correspondientes a Septiembre de
2008 ponían de manifiesto la caída del empleo en Aragón. Entre las
causas de tal situación podrían estar, por una parte, la terminación
de la Expo y, por otra, el fuerte deterioro de la coyuntura económica. No obstante, la estructura productiva y el tipo de mercado de
trabajo también son determinantes ya que el importante aumento
del desempleo en la construcción de infraestructuras, viviendas e
instalaciones, así como el incremento temporal de los servicios, nacidos al calor de la celebración del acontecimiento, tenía fecha de
terminación en el 14 de septiembre de este año.
DesemPleo Previsto tras la FinaliZación De la eXPo
total
Septiembre ha sido un mes en el que tradicionalmente el empleo
ha descendido. Sin embargo y al margen del factor estacional, este
mes ha significado el mayor crecimiento del paro registrado en el
contexto nacional y especialmente en Aragón. En esta situación
influyen también la terminación de los contratos ligados a la actividad turística y demás servicios veraniegos. También hay que destacar la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo después de
terminar los estudios. Sin embargo, la Construcción no absorbe ese
empleo disponible y los Servicios se han contagiado de la crisis, así
como la industria ligada a la actividad constructiva.
total
El número de personas sin empleo alcanzó en Aragón los 50.818.
Con respecto al mes anterior, aumentó en un 10,03% y en relación
al año anterior, creció un 43,61%. El aumento interanual del desempleo se sitúa por encima del efectuado en España (30,14%).
El desempleo creció en las tres provincias aragonesas. Teruel ha
tenido el mejor comportamiento (7,95%). El peor balance intermensual se centró en Huesca (12,42% siendo el mayor de España)
y Zaragoza (9,82%). Con respecto al mismo mes del año anterior,
la provincia con mayor aumento del paro registrado fue Zaragoza
y Huesca (38,38% y 46,61% respectivamente). En Teruel, el paro registrado aumentó en un 29,91%.
Los hombres y especialmente los que tienen menos de 25 años se
ven más afectados. Con respecto al mes anterior, el paro masculino ha aumentado un 10,86% y las mujeres un 9,21%. Los jóvenes
menores de 25 años han aumentado un 19,94% y los mayores de
45 un 7,43%. En cambio, los situados entre los 25 y 45 años han
aumentado un 9,25%.
Con respecto a la Expo, los resultados obtenidos indican que el
número de parados se situará en torno a los 6.159 trabajadores a
tiempo completo en total, de los que 4.852 residirán en Aragón.
De los parados con residencia en Aragón, principalmente en Zaragoza,
1.401 pertenecerán al sector de la construcción, 262 a la industria y 3.189
a los servicios. Dentro de los servicios, 1.382 corresponderían a la hostelería y 856 a otras actividades empresariales. El resto de los parados
pertenecerán a subsectores con bastante menos impacto, sobre todo de los servicios, pero
también de la industria.
El paro derivado de la Expo afectará en
mayor medida a los residentes en Aragón
(especialmente a los que habitan en Zaragoza) que a los que residen en otras comunidades autónomas o en el extranjero.
Preferentemente corresponderá a personas con contratos por obra y servicio que
trabajaban para empresas distintas antes
de su colaboración con la Expo.
El empleo de largo plazo creado por las infraestructuras de la Expo no será inmediato, porque
las instalaciones deben reconvertirse en parque
empresarial para ser totalmente productivo. No
obstante, una parte de ese empleo a largo plazo
sí que está operativo y se encuentra considerado implícitamente en el cálculo de desempleo
que se ha llevado a cabo.
4 FUentes estaDÍsticas
Las fuentes estadísticas usadas para elaborar
la base de datos que ha dado lugar a la realización de este trabajo son las siguientes.
el IVIE. Muestra: 1964-2004. la variable empleada ha sido el porcentaje de población
con, al menos, estudios medios.
número de afiliados totales a la seguridad social. Fuente: Ministerio de trabajo y
Asuntos sociales. Muestra: 1999:3-2006:12.
Puestos de trabajo. Fuente: INE, contabilidad regional. Años 2000-2006.
Producción total de la provincia de Zaragoza. Fuente: VAB total, INE. Muestra
1980-2004. esta variable juega un papel
esencial en nuestro estudio y en cualquier
análisis macroeconómico de la provincia
de Zaragoza.
capital productivo de la provincia de Zaragoza. Fuente: el stock y los servicios del
capital en España (1964-2003), elaborado
por el IVIE en colaboración con la Fundación
BBVA. en concreto, hemos utilizado la variable stock de capital neto. Muestra: 19642001. los valores del año 2002 y 2003 se obtuvieron tomando como referencia la evolución de esta variable en el total de España
en dichos años. el valor para el año 2006,
necesario para calcular el impacto por una
de las vías empleadas, se obtuvo analizando
la relación entre esta variable y el total de
producción de la provincia de Zaragoza.
capital humano de la provincia de Zaragoza. Fuente: capital Humano en España
y su distribución provincial, elaborado por
102
c o l a b o r a c ion es
enero 2009
gastos realizados con motivo de las
obras preparatorias para la realización
de la eXPo 2008. Fuente: Expoagua y
Consorcio Expo Zaragoza 2008. Año 2006.
contratos registrados y Paro registrado
Servicio Público de Empleo Estatal.
5 BiBliograFia
“efectos de la expo 2008 sobre el mercado de trabajo aragonés. Previsiones
de empleo y necesidades de formación”
realizado por el SPEE, DGA y CAI con la colaboración de ECAS e IDOM
“evaluación del impacto de la expo 2008
sobre el empleo en el año 2006” realizado por el SPEE, DGA y CAI con la colaboración de ESI
“el mercado de trabajo aragonés después de la expo 2008” realizado por
el SPEE, DGA y CAI con la colaboración
de ESI
colaboraciones
103
legislación
Abono acumulado y anticipado
de la prestacion contributiva
por desempleo a trabajadores extranjeros
que retornan a su país de origen
* Elena Agelet Giménez
* Letrada de la Dirección Provincial del SPEE de Zaragoza
104
tema de actualidad
enero 2009
tema de actualidad
105
En el momento actual nos encontramos en nuestro país ante una situación política, social y económica en la que la emigración y el desempleo son dos importantes asuntos a los que el gobierno ha dado
prioridad.
El número de trabajadores desempleados registrados en el Servicio
Público de Empleo Estatal se situó en el mes de octubre en 2.818.026
personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996. De estos
trabajadores desempleados, 337.493 son extranjeros, con un repunte
de 38.623 desempleados respecto al mes de septiembre (+12,9 %) y
de 155.673 desempleados sobre el año anterior (+85,6 %).
Teniendo en cuenta la vinculación de la gestión de los flujos migratorios con las necesidades del mercado de trabajo, el gobierno ha
puesto en marcha una medida dirigida al colectivo de trabajadores
extranjeros desempleados con la finalidad de ayudar a paliar ambos
problemas.
Esta medida, consistente en el pago anticipado y acumulado de la
prestación por desempleo, está dirigida a trabajadores extranjeros
no comunitarios que accedan a la prestación contributiva tras la extinción definitiva de sus contratos de trabajo y estén dispuestos a retornar, en unas determinadas condiciones, a sus países de origen.
La medida, que requería una inmediata aplicación para poder dar
respuesta a las necesidades de las personas a las que va dirigida,
fue establecida por el Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre
(B.O.E. Nº 228 DE 20-09-2008). Este Decreto-Ley, que entró en vigor
al día siguiente de su publicación en el B.O.E, fue convalidado por
el Congreso de los Diputados el 02-10-2008, procediéndose a su desarrollo reglamentario mediante el Real Decreto 1800/2008, de 3 de
noviembre (B.O.E nº272 de 11-11-2008) en vigor desde la fecha de su
publicación.
Como se señala en la exposición de motivos de la norma que la regula, esta modalidad de pago de la prestación por desempleo, además
de facilitar el retorno voluntario a su país de origen de los trabajadores desempleados, se establece con la finalidad de favorecer la
reinserción laboral y profesional de estos trabajadores en sus países
de origen, fortalecer el desarrollo de estos países con el retorno de
trabajadores con una cualificación y experiencia laboral enriquecida
y reforzar la relación de nuestro país con los países de origen.
Para poder acceder a esta modalidad de pago de la prestación por
desempleo, el trabajador extranjero debe tener residencia legal en
España y ser nacional de un país no comunitario que tenga suscrito
con España convenio bilateral en materia de Seguridad Social.
Quedan excluidos por lo tanto de la aplicación de esta medida, los
trabajadores nacionales de países de la Unión Europea o del Acuerdo
sobre el Espacio Económico Europeo y de Suiza así como aquellos
que tengan doble nacionalidad cuando una de ellas sea la española
o la de uno de estos últimos países.
106
legislación
enero 2009
En la actualidad los países que tienen convenio de Seguridad Social
con España son : Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Canada, Chile,
Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Federación Rusa, Filipinas, Marruecos, Mejico, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Tunez, Ucrania, Uruguay y Venezuela, si bien, el Real Decreto-Ley 4/2008 recoge
la posibilidad de extender la medida a otros países en atención a sus
circustancias específicas.
En cuanto a la autorización de residencia del beneficiario de esta modalidad de pago, así como la de los familiares que tenga agrupados,
quedarán extinguidas tras el retorno al país de origen sin necesidad
de otro procedimiento administrativo, teniendo el trabajador la obligación de comparecer en la representación diplomática u oficina
consular española en el país de origen para acreditar su retorno y
entregar la tarjeta de identidad de extranjero.
Esta modalidad de pago consiste en el abono anticipado y acumulado en dos veces del importe de la prestación contributiva por desempleo a la que tenga derecho el trabajador y para poder acceder
a ella, los trabajadores extranjeros, además de ser nacionales de los
países citados anteriormente, deben cumplir una serie de requisitos
y asumir ciertos compromisos.
De igual modo no podrán concederse autorizaciones de residencia
y/o trabajo a quienes hubieran sido beneficiarios de esta modalidad
de abono mientras no haya transcurrido el periodo de compromiso
de no retorno de tres años.
REQUISITOS :
Estar inscritos como demandantes de empleo en los Servicios Públicos de Empleo.
Encontrarse en situación legal de desempleo como consecuencia de la extinción de la relación laboral.
Tener reconocida una prestación contributiva por desempleo sin compatibilizarla con un contrato a tiempo parcial.
No estar incurso en ninguno de los supuestos de prohibición de salida de España previstos en la Legislación de Extranjería ( artículo 20 del Real Decreto 2393/2004, de 30 de
diciembre).
Transcurrido este periodo, si el trabajador decidiera regresar a España, podrá solicitar de nuevo las autorizaciones de trabajo y de residencia conforme a lo previsto en la normativa vigente en materia
de extranjería, viendo continuada su situación de residencia, si esta
había sido temporal, a efectos de completar el periodo que le faltaba
para obtener en su caso la residencia permanente o bien, si tenía la
residencia permanente, recuperando su condición a traves de un procedimiento simplificado que se establecerá reglamentariamente. De
igual modo, los interesados ostentarán un derecho preferente para
incorporarse al contingente de trabajadores extranjeros no comunitarios que apruebe el Gobierno, siempre que acrediten los requisitos
establecidos para ello.
Por último, y tal como se señala en la Disposición Adicional del Real
Decreto-Ley 4/2008, el Gobierno, dentro de los créditos disponibles,
podrá establecer otras ayudas para facilitar el retorno voluntario del
trabajador extranjero o de su familia al país de origen o para facilitar
su integración en el mismo.
A su vez los trabajadores deberán asumir el compromiso de retornar
a su país de origen en el plazo de treinta días naturales desde que
se produzca en España el primer pago de la prestación y el de no
retornar a España para residir y/o realizar una actividad lucrativa o
profesional por cuenta propia o ajena en el plazo de tres años, que
empezarán a computarse tras el transcurso de los treinta dias naturales desde la fecha del primer pago.
Si el trabajador extranjero cumple los citados requisitos y asume los
compromisos exigidos, se le podrá reconocer, por el Servicio Público de Empleo Estatal, el abono del importe anticipado y acumulado
correspondiente a los días de derecho de la prestación por desempleo de nivel contributivo que le correspondan o que le resten de
percibir.
El pago se efectuará en dos plazos ; el 40% de la prestación se abonará en España una vez reconocido el derecho y el 60% restante en su
país de origen una vez transcurrido el plazo de treinta dias naturales
desde el primer pago y en el plazo máximo de 90 días. Al importe
anticipado y acumulado no se le aplicará deducción por cotización a
la Seguridad Social, pero en caso de corresponderle, si se aplicará el
descuento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
legislación
107
formación
E-LEARNING Y EMPRESA.
Encuentros y desencuentros
* José Luis Algás Palaguerri
** Borís Giambanco Cervera
El desarrollo de importantes plataformas de formación on-line ha generado en España expectativas de diverso signo entre los gestores de formación de las Empresas. Mientras las
grandes corporaciones se acercan a ellas como un método de evitar las dificultades que sus
dimensiones les generan, las pequeñas y medianas no terminan de observar sus bondades
y los trabajadores se debaten entre la necesidad de mejorar sus ocupabilidad y su derecho a
disfrutar de vida familiar. Proponemos mirar más allá de los aspectos económicos y repensar
la actual oferta de formación on-line acercándola también a estos sectores.
108
tema de actualidad
enero 2009
* Jefe de la Sección de Formación de la Dirección Provincial del SPEE de Zaragoza
de actualidad
109
** Jefetema
de formación
de CEPYME Aragón
La teleformación llegó a España a mitad de la década de los 80, con
la presencia en el sector de empresas como Anaya multimedia, Telefónica I+D, Zeta multimedia,… y durante algunos años tuvimos que
acostumbrarnos a fórmulas en las que los alumnos estudiaban offline y se relacionaban en entornos virtuales.
Tendríamos que esperar hasta el 2000 para que, siempre en el seno
de grandes empresas, se sistematizara el aprendizaje on-line y se
ofreciera éste como clara alternativa a la formación presencial. Ya
entonces corporaciones como Caja Madrid, IBM, Ferrovial, Endesa,
AENA, Alcatel…, incorporaban esta modalidad en sus intranet y redes corporativas.
Hoy, el sistema está definitivamente implantado y su crecimiento
es más que vigoroso. Es promocionado desde las Administraciones
(Plan Avanza), y habilita la posibilidad de realizar casi cualquier tipo
de formación, desde la inicial a la universitaria pasando por la ocupacional o la continua.
LA BUSQUEDA DE LA EFICIENCIA
Las primeras aproximaciones de los gestores de Recursos Humanos
a esta metodología recibieron respuesta en términos de eficiencia
económica.
Para la gran empresa, ya era ineludible el diseño, desarrollo e impartición de programas formativos que mejoraran la productividad de sus
trabajadores. El uso de una herramienta on-line, se decía, era capaz
de romper barreras de espacio y tiempo, es decir, permitía (a priori)
olvidar la necesidad de reunir en un mismo espacio (aula) a personas
con diferente horario o calendario (turnos), procedentes de diferentes centros de trabajo (traslados, alojamiento) y con diferentes disponibilidades familiares y/o personales. Internet aparecía a los ojos del
gestor de Recursos Humanos como si fuera una solución definitiva.
Es más, si se presentaba de esta manera la opción, también los trabajadores, por las mismas ventajas comentadas anteriormente, preferirían el sistema e incluso lo demandarían.
La apariencia era la del mejor de los negocios para proveedores de
Internet y de formación e inmediatamente aparecerían alianzas para
la creación de plataformas. Quedaría, para su definitiva implantación, romper algunos tabúes: el miedo a lo desconocido (por razones
obvias cada vez menos eficaz como tabú puesto que las NTIC están
presentes en todos los ámbitos de nuestra vida), la percepción de los
medios “visuales”, en los que apenas interviene el espectador, como
“acríticos” o “sumisos”, y la permanente lucha por mantener el valor
añadido de lo personal en el mundo de la formación (el profesor frente al autoaprendizaje).
Si hemos de fiarnos de los datos (véase las estadísticas de seguimiento de la formación continua en España a lo largo de los últimos años1) el resultado es que actualmente, la teleformación está
obteniendo un incremento de uso muy importante. Con todo, y de
ahí nuestro interés por el tema, el crecimiento que experimenta no
es tan simétrico entre empresas y trabajadores como las bondades
relatadas nos podrían hacer creer.
UN USO CRECIENTE PERO DESIGUAL
Entre la población en general, el incremento en la demanda de este tipo
de acciones está llegando incluso a personas que no tendrían graves
problemas de desplazamiento y/o tiempo libre. Lo cierto es que les resulta más atractiva y cómoda la formación a través de las tecnologías de
la información. Ello supone una apertura del mercado potencial de usuarios, consiguiendo que muchas personas que no estaban participando
del “aprendizaje a lo largo de la vida” se introduzcan en esta dinámica. En
algunos momentos incluso podría parecer que la formación on-line está
deviniendo en sustituto de la formación tradicional presencial.
Entre las pequeñas y medianas empresas, no obstante, este crecimiento no está resultando tan espectacular. Estas empresas están
realizando la formación on-line a demanda de los trabajadores, que
observan en ella posiblemente una forma de mejorar la conciliación
de su vida familiar y laboral, y sobre ofertas exteriores a la propia Empresa (un proveedor oferta a los alumnos la posibilidad de realizar
una formación atractiva on-line y es el trabajador quien demanda
de la Empresa su financiación). Lo cierto es que, salvo las grandes
Corporaciones, la Empresa no está contando con esta metodología
para planificar su formación. ¿El motivo? Algunas de las respuestas
que nos facilitan los responsables de la programación de los planes
formativos en las empresas pasan por, primero, el tiempo que deben
dedicar a la formación los trabajadores (la misma formación supone
un mayor tiempo de dedicación por parte de los alumnos en la formación on-line; de esta manera, aunque los costes directos sean teóricamente inferiores, los costes globales –introduciendo costes cualitativos también- son más elevados con la formación on-line) y la ausencia de personalización en los contenidos (mucha de la formación
on-line ofertada atiende a programas estándar; sin embargo, una
empresa necesita adaptar ese contenido genérico a sus necesidades
concretas). Por fin, y muy unido a lo anterior, está el tercer obstáculo:
la capacidad del formador para interactuar con el grupo y adaptarse
a sus necesidades conforme avanza la formación. De hecho, antes
hemos hablado muy de pasada del alumno. Éste advertirá sin duda
la flexibilidad de la herramienta y la alabará pero… ¿Dispondrá de los
recursos adecuados? ¿Tendrá la motivación suficiente?
La formación, prima facie, tan solo puede dar solución a los problemas de formación, no a los de medios o motivación. Los alumnos de
un curso on line deberían contar con un dominio de habilidades relacionadas con la informática suficiente como para transitar por el
curso sin problemas, y también deberían estar motivados, ser constantes y responsables, estar orientados a resultados, tener espíritu de
superación o manifestar habilidades de comunicación.
1. http://www.fundaciontripartita.org/index.asp?MP=6&MS=24&MN=1
110
formación
enero 2009
formación
111
LA NECESIDAD DE ENCONTRAR UN EQUILIBRIO
De lo comentado se desprende que no todo vale en la formación
on-line. Si queremos que siga creciendo, y que se cree confianza en
el mercado de los usuarios, los actores de oferta de esta formación
tenemos una responsabilidad en la creación, oferta y control de la calidad de las distintas plataformas y contenidos. Proveedores de Internet y formación, agentes sociales y Administraciones competentes
debemos exigir una calidad acorde con las exigencias del mercado.
Los contenidos no pueden ser estáticos; la formación on-line no es
un “e-book”. Es preciso aprovechar todas las posibilidades multimedia que las nuevas tecnologías nos abren para generar contenidos
interactivos, que combinen práctica y teoría, para “llevar” al alumno a
la finalización de la acción formativa.
La existencia de un tutor, con conocimientos sólidos en el tema,
permite resolver las dudas sobre los contenidos de los cursos, pero
también ha de permitir que el alumno realice consultas más prácticas para la aplicabilidad de los conceptos estudiados en su puesto
de trabajo. El tutor independiente ha de buscar su lugar y compartir
actividad con el tutor de Empresa,… y con el animador. Por fin, y desde luego no lo menos importante, el diseño de contenidos a la carta
para las Empresas parece indispensable.
El medio, el ordenador, condiciona el diseño del curso. Mientras en
la formación presencial el alumno mira, escucha, habla, matiza, reestructura, escribe y lee, a fecha de hoy, en muchos (en muchísimos)
cursos en modalidad e-learning el alumno, hoy, en muchas plataformas, solo puede mirar, leer y como mucho contestar check-list.
El e-learning no sirve para cualquier aprendizaje ni para cualquier
alumno. Establecidas las necesidades formativas por parte de los directivos de la Empresa toca a los formadores valorar las condiciones
estructurales y coyunturales antes de decidir si será ésta la modalidad adecuada para la impartición. El más elemental de los ejemplos
lo aclarará: ¿Dentro o fuera de la jornada de trabajo? Si hacemos uso
del on-line es difícil sustraerse al pensamiento de “fuera de las horas
de trabajo”, pero hoy en día el tiempo es oro más que nunca. Obligar
a alguien a asistir (aunque sea a distancia) a un curso en su tiempo
personal puede ser percibido como una pérdida de calidad de vida,
generar resistencias, invalidar el interés o la motivación del alumno.
Seamos sensatos, hagamos formación y no “economías”. Las bondades de la modalidad no son sólo ni preferentemente las de mejorar la
eficiencia económica de la impartición. Las auténticas bondades pasan por la ampliación de la interactividad vertical formador-alumno
hacia la horizontal alumno-alumno y la posibilidad de lograr aprendizajes colaborativos; la posibilidad de acumular a la comunicación síncrona (conversación telefónica, chat, videoconferencia) la asíncrona
(correo electrónico, foros).
Queda mucho por hacer en el fomento de la interactividad y el camino para colocar al alumno en el centro del proceso formativo. Debe
permitirse el aprendizaje a partir del error y el desarrollo del sentido
crítico. Para lograr innovación y valor añadido en e-learning es im-
112
formación
enero 2009
prescindible que avancen de la mano las capacidades tecnológicas
y pedagógicas de los diseñadores de la acción formativa. Todavía se
observa una sobredimensión de las primeras sobre las segundas. Las
prisas por incorporar la “modernidad” no deben liderar el negocio.
Es preciso pensar en el medio y en el largo plazo, e incorporar a la
reflexión a todos los actores del proceso educativo: proveedores, desarrolladores, alumnos, profesores, empresas,… No debe plantearse
un conflicto entre formación presencial y e-learning, sino considerar-
las como modalidades complementarias cuyo uso debe ser decidido
por el especialista en formación.
formación
113
gestión
Las tecnologias de la información
en el Servicio Público de Empleo Estatal
como herramienta coyuntural
* Pablo María Benito Domínguez
Recién finalizado el complicado año 2008, este trabajo analiza la situación del Servicio Público
de Empleo Estatal en cuanto a su posicionamiento tecnológico y sus aportaciones ante la situación de recesión del mercado laboral, en el marco de la Administración Electrónica y la Ley
11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (en
adelante LAECSP). El 1 de enero de 2010 es fecha clave para todos y debemos estar motivados
y preparados para asumir con eficacia y eficiencia las nuevas responsabilidades y obligaciones
que nos atribuye esta ley como Organismo de la Administración General del Estado.
114
tema de actualidad
* Subdirector General Adjunto de Tecnología de la Información y Comunicaciones del SPEE
enero 2009
tema de actualidad
115
Palabras clave
LAECSP, modernización, información, tecnología, e-Administración
El documento e-Administración del Ministerio de Administraciones
Públicas señala que la Administración Electrónica consiste en el uso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las Administraciones Públicas, para que, combinadas con ciertos cambios
organizativos y nuevas capacidades de los empleados públicos, se
incremente la eficacia, la productividad, la agilidad y la comodidad
en la prestación de servicios a los ciudadanos.
Es un definición clara de Administración Electrónica que se puede
concretar más aún como el vínculo que permite relacionar por medios electrónicos a las Administraciones Públicas y a los ciudadanos.
Durante los últimos años se ha legislado en diferentes aspectos
que han sentado bases importantes para que hoy pueda existir
la Administración Electrónica. Nos podríamos remontar a la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y procedimiento administrativo común, que
en diferentes artículos se refiere a conceptos que se encuadran
en la Administración Electrónica, como la posibilidad de uso de
registros y notificaciones telemáticos, a la vez que se refiere de
manera concreta al impulso de técnicas electrónicas en las Administraciones Publicas.
116
gestión
enero 2009
Posteriormente, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
protección de datos de carácter personal, el Real Decreto 209/2003,
de 21 de febrero, por el que se regulan los registros y notificaciones
telemáticos, la Ley 59/2003 de 19 de diciembre, de firma electrónica,
y otras disposiciones reglamentarias, fueron generando un armazón
normativo para el uso de los medios electrónicos en las AAPP.
Por otra parte y de forma paralela, la descentralización autonómica y
local ha generado mayor proximidad de la Administración al ciudadano, lo que unido a la eliminación de barreras como la distancia a
la que se ha de desplazar y el tiempo que es preciso dedicar, gracias
a los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones, permite una relación con aquella, desde el salón del ciudadano o
desde la oficina o despacho del empresario o profesional.
Hasta la entrada en vigor de la Ley 11/2007 (LAECSP), el armazón normativo de la Administración Electrónica a que se hacía antes referencia,
venía caracterizado por ser facultativo para las AAPP, es decir para poder
hacer uso o no de los medios electrónicos en su relación con los ciudadanos. Con la nueva Ley, se hace obligatorio proporcionar los servicios
públicos por medios electrónicos. Se sustituye la frase “las Administraciones Públicas podrán” por “las Administraciones Públicas deberán”.
La LAECSP es el paso definitivo para blindar la Administración Electrónica, básicamente y a través de ella, se establece:
El soporte normativo y jurídico de la Administración Electrónica.
Los derechos de los ciudadanos.
Las obligaciones de las Administraciones Públicas.
El fomento y uso de la interoperabilidad entre las diferentes AAPP.
La fecha definitiva de 31 de diciembre de 2009 para tener operativos todos los servicios electrónicos.
El uso de los medios electrónicos, según dicta la LAECSP queda sujeto a las limitaciones establecidas por la Constitución y el resto de
ordenamiento jurídico, respetando el pleno ejercicio por los ciudadanos de los derechos que tienen reconocidos y ateniéndose a los principios de: protección de datos de carácter personal, igualdad, accesibilidad a la información y a los servicios, legalidad y mantenimiento
de garantías jurídicas, cooperación e interoperabilidad, seguridad en
la implantación y uso, proporcionalidad en los requerimientos del
trámite y en las medidas de seguridad, responsabilidad y calidad en
la veracidad y autenticidad, neutralidad tecnológica y progreso normalizado, simplificación administrativa en tiempo y plazos, y transparencia y publicidad de procedimientos.
Se reconoce a los ciudadanos el derecho a relacionarse con las AAPP
por medios electrónicos para ejercer los derechos reconocidos en la
Ley de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común, así
como para obtener información, realizar consultas, alegaciones, solicitudes, consentimientos, pagos, etc. Además se reconocen los derechos a elegir libremente el canal de acceso a los servicios, no aportar
datos que ya obren en poder de las AAPP, igualdad en el acceso, conocimiento del estado de tramitación de procedimientos, custodia
por las AAPP de documentos electrónicos, identificación electrónica
mediante DNIe u otro certificado, seguridad y confidencialidad en el
servicio, etc.
En cuanto a las obligaciones de las Administraciones Públicas establece el deber de habilitar diferentes canales ó medios que garanticen el acceso a los servicios electrónicos a todos los ciudadanos sin
distinción. Dentro de dichos canales de acceso, se deben proporcionar al menos los siguientes:
gestión
117
Oficinas de atención presencial: atención personal y/o a través de
medios electrónicos en la propia oficina para uso del ciudadano.
Puntos de acceso electrónico: sedes electrónicas creadas y gestionadas por los departamentos y organismos públicos y disponibles
para los ciudadanos a través de redes de comunicación. También
prevé la creación de un Punto de acceso general para publicar la información sobre los servicios disponibles de toda la Administración
General del Estado y sus Organismos Públicos, así como el acceso a
los mismos desde dicho Punto (ya existente en la web 060.es)
Servicios de atención telefónica: para proporcionar información o
acceso a los servicios electrónicos descritos.
Llegados a este punto, abramos un paréntesis para analizar la situación del Servicio Público de Empleo Estatal en cuanto a las obligaciones descritas. Ya se dispone de los tres canales anteriores: 1) en
aproximadamente 250 oficinas de empleo/prestaciones del territorio
español, se dispone de dispositivos de auto-uso, que permiten el acceso a los servicios electrónicos disponibles en la web del organismo
Servicio Público de Empleo Estatal - INEM y en la del Sistema Nacional
de Empleo. 2) Asimismo, se dispone ya de la sede electrónica encuadrada en los citados portales a través de la Oficina Virtual y los Trámites en línea de prestaciones por desempleo, así como determinados
servicios de oferta y demanda de empleo que en los tres casos ofrecen diversos servicios electrónicos para ciudadanos y empresarios.
3) Por último, también existe en un avanzado nivel de implantación
el teléfono 901 119 999 para proporcionar información y trámites de
gestión directa, a través de una red que conecta a 52 oficinas virtuales atendidas por expertos del Organismo de 9:00 a 14:00, y por servicios de respuesta audible automática, el resto del día. Esto, y con
una previsión visionaria, nos ha situado en una posición privilegiada
para el cumplimiento de una gran parte de las obligaciones que nos
impone la nueva Ley, sin embargo queda mucho camino por andar.
Volviendo de nuevo a la LAECSP mencionar, en cuanto a su contenido,
que en el título dedicado a régimen jurídico queda regulado el contenido genérico de las sedes electrónicas, los sistemas de identificación
y autenticación de ciudadanos en el uso de los servicios electrónicos,
los de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus competencias y los correspondientes a los sistemas de interoperabilidad en representación de los ciudadanos, también se regulan los registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas, así como los documentos,
archivos y expedientes electrónicos y los diferentes aspectos a tener
en cuenta en la gestión electrónica de procedimientos.
Por último, en el título cuarto de la ley se trata sobre la interoperabilidad y cooperación entre las diferentes unidades de las Administraciones Públicas a efectos de atender las obligaciones relacionadas
con el cumplimiento de obligaciones derivadas de la misma, como es
evitar solicitar al ciudadano información que ya está en poder de al-
118
gestión
enero 2009
gún ente o unidad de las AAPP, sirva como ejemplo la comprobación
de datos de identificación o residencia, que ya es posible obtener a
través de Servicios Web desde cualquiera de dichas unidades mediante el sistema que proporciona la Dirección General de la Policía a
través de la plataforma desarrollada por el MAP.
En el marco de la interoperabilidad, se señala la necesidad de una
red de comunicaciones de las AAPP, el establecimiento de estándares
tecnológicos y normalización de infraestructuras TIC, el fomento de
la reutilización de sistemas y aplicaciones de las administraciones, la
creación de un punto de encuentro para la transferencias de tecnologías de la información y las comunicaciones en cuanto a la cooperación entre Administraciones Públicas. Ese punto de encuentro está
actualmente operativo en Centro de transferencia de tecnologías
(http://www.ctt.map.es/web/inicio) y la creación y mantenimiento de
los Esquemas Nacionales de Interoperabilidad y de Seguridad.
En la disposición final tercera de la LAECSP se establece de manera
rotunda:
1. D
esde la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, los derechos
reconocidos en su artículo 6, podrán ser ejercidos en relación con los
procedimientos y actuaciones adaptados a lo dispuesto en la misma,
sin perjuicio de lo señalado en los siguientes apartados. A estos efectos, cada Administración Pública hará pública y mantendrá actualizada la relación de dichos procedimientos y actuaciones.
Una vez repasada la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, habría que repasar la situación
actual de cara a la implantación que requiere la disposición final
tercera descrita anteriormente. En este sentido, el mayor esfuerzo
se está realizando desde el Ministerio de Administraciones Públicas
generando plataformas que faciliten la adecuación, a su vez se está
terminando de elaborar el reglamento de desarrollo de los apartados
de la Ley que necesitan de dicha reglamentación, se ha implantado
y avanzado el desarrollo del centro de transferencias de tecnologías,
se dispone de versiones muy avanzadas de los esquemas nacionales de interoperabilidad y seguridad, y se dispone de un catálogo de
procedimientos que requieren adaptación a la Ley con detalle de los
que están o no adaptados, y su grado de adaptación, así como de un
seguimiento continuo de las tareas de adaptación.
A la vista de la necesidad que se plantea el Servicio Público de Empleo Estatal en lo que se refiere a la adaptación de procedimientos a
la LAECSP y de la preparación para el cumplimiento de obligaciones
que requiere la misma, hay que decir que nos encontramos en una
situación avanzada, pero incompleta. Cumplimos muchos de los requerimientos pero no tenemos adaptados todos los procedimientos.
Disponemos de sede electrónica en el portal del SPEE en las siguientes direcciones ó Urls Servicio Público de Empleo Estatal - Trámites en
línea y en Oficina Virtual (http://www.inem.es/inem/oficinavirtual) así
como en el del Sistema Nacional de Empleo: Catálogo de Servicios
(http://www.sistemanacionalempleo.es/entradap.html)
3. En el ámbito de las Comunidades Autónomas, los derechos reconocidos en el artículo 6 de la presente ley podrán ser ejercidos en relación
con la totalidad de los procedimientos y actuaciones de su competencia a partir del 31 de diciembre de 2009 siempre que lo permitan sus
disponibilidades presupuestarias.
Por otra parte, y con el lanzamiento del Plan Director del Servicio Público de Empleo Estatal, en 2005 se inicia un proyecto global de modernización del Organismo, con base en el Plan de Modernización de
la Gestión de las Prestaciones por Desempleo, acompañado de planes de revisión y modernización de las políticas de intermediación
laboral, de la adaptación de la gestión de la formación ocupacional al
SISPE (Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo)
y el Plan Estratégico de Recursos Humanos que pretende abordar la
equiparación de la organización del SPEE a la situación que se deriva
de la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas,
en definitiva un ambicioso plan global de modernización basado en
la simplificación, que también supone una acción anticipada a los requerimientos de la ley 11/2007.
4. En el ámbito de las Entidades que integran la Administración Local,
los derechos reconocidos en el artículo 6 de la presente ley podrán ser
ejercidos en relación con la totalidad de los procedimientos y actuaciones de su competencia a partir del 31 de diciembre de 2009 siempre
que lo permitan sus disponibilidades presupuestarias. A estos efectos
las Diputaciones Provinciales, o en su caso los Cabildos y Consejos
Insulares u otros organismos supramunicipales, podrán prestar los
servicios precisos para garantizar tal efectividad en el ámbito de los
municipios que no dispongan de los medios técnicos y organizativos
necesarios para prestarlos.
En este orden de actuaciones y con respecto a las obligaciones establecidas por la Ley, también se ha de mencionar la avanzada situación en la atención integral al ciudadano, que aparte de los canales
Internet y presencial, ofrece servicios a través del teléfono 901 119
999 en el que se resuelven mas de 30.000 peticiones mensuales de
información general y mas de 28.000 de información personalizada,
asimismo se realizan mas de 16.000 gestiones directas (comunicación de baja, solicitud de certificado, etc.). Se está en fase de mejora
de este servicio por la incorporación de nuevas funcionalidades a través de agente experto o a través de canal de voz.
2. En el ámbito de la Administración General del Estado y los organismos
públicos vinculados o dependientes de ésta, los derechos reconocidos
en el artículo 6 de la presente ley podrán ser ejercidos en relación con
la totalidad de los procedimientos y actuaciones de su competencia
a partir del 31 de diciembre de 2009. A tal fin, el Consejo de Ministros
establecerá y hará público un calendario de adaptación gradual de
aquellos procedimientos y actuaciones que lo requieran.
gestión
119
crear un sistema apoyado en dichas tecnologías que permita realizar
la mayor cantidad de gestiones de manera directa por el ciudadano,
desde su casa o desde otros puntos de acceso a Internet, para resolver las cuestiones relacionadas con los servicios que presta el SPEE.
El proyecto denominado El trabajo está en la red, y también Trabaj@, liderado por la Secretaría General de Empleo del Ministerio
de Trabajo e Inmigración, se orienta en este sentido, estableciendo
varias etapas para poner operativos servicios electrónicos que permitan afrontar la destrucción de empleo, no sólo como un servicio
eficaz y de calidad, sino con resultados visibles que consigan frenarla
e iniciar la generación de empleo lo antes posible. Entre dichos servicios electrónicos se han priorizado los relacionados con la gestión
de prestaciones, mejorando los ya existentes o creando otros nuevos, simplificando y facilitando su uso, y respetando los principios
de la LAECSP, servicios que deberán estar operativos en una primera
fase: solicitud de certificados relativos a prestaciones con obtención
del documento impreso (actualmente se solicita por Internet pero
se envía por correo postal al domicilio del solicitante), mejora del
procedimiento de baja, capitalización de la prestación, emisión de
certificados de empresa relativos al cese de sus trabajadores en la
relación laboral, y como mas novedoso y producto estrella se pretende conseguir que el ciudadano pueda reconocerse la prestación por
desempleo.
El servicio electrónico para el autorreconocimiento de la prestación
consistirá en un proceso de autoservicio para el ciudadano que tras
una serie de preguntas sencillas para obtener los datos necesarios
para calcular la base reguladora y comprobar si tiene derecho al reconocimiento, le incluirá en la nómina de prestaciones del mismo mes
en que solicita el servicio, Será condición previa que el solicitante
esté inscrito en el Servicio Público de Empleo que le corresponda.
Para la primera fase este servicio se implantará sólo para el alta inicial
de la prestación contributiva y algún tipo específico de reanudación,
y en fases posteriores se aplicará para otros tipos de prestaciones.
Como adenda al conjunto de medidas que se han aportado en el
SPEE para la adaptación a la Ley 11/2007 cabe señalar la total disponibilidad para el servicio de registro electrónico y de sistemas de
autenticación.
En cuanto a interoperabilidad, debemos destacar el sistema de intercambio con los Servicios Públicos de Empleo Autonómicos para el
mantenimiento de una Base de Datos central en la que se conserva
en tiempo real y al día toda la información referente al mercado de
trabajo y la intermediación laboral. También se dispone de sistemas
para la obtención de información procedente de otros organismos
como es la vida laboral de trabajadores emanada de la Seguridad Social o la situación respecto a sus obligaciones tributarias procedente
de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, y además se proporciona información sobre situación de ciudadanos respecto a las
120
gestión
enero 2009
prestaciones por desempleo, a otros organismos como es el caso del
Consejo General del Poder Judicial y al Consejo General de la Abogacía del Estado.
En definitiva, nuestra presencia actual en la Administración Electrónica y por tanto frente al cumplimiento de los requerimientos de la
Ley 11/2007 nos situamos como líderes en el contexto de las Administraciones Públicas, en cuanto al numero de servicios electrónicos
operativos. Tenemos más de 800.000 trámites en línea mensuales a
través de Internet, y mas de 800.000 registros mensuales de contratos a través del Sistema Contrat@.
No obstante esta clara y ventajosa posición respecto a las obligaciones marcadas por Ley, se produce la amarga y cruda realidad derivada de la actual situación de crisis económica y financiera de ámbito
mundial, que entre otros efectos esta generando un crecimiento
espectacular del desempleo, y por tanto un fuerte incremento del
colectivo de personas que requieren la prestación, con la impactante
repercusión económica que se deriva de ello.
Aparentemente el efecto sobre las implicaciones respecto a la LAECSP y la situación respecto al cumplimiento de sus requerimientos no
parece verse afectada, sin embargo el debate público respecto a las
medidas para la solución de la crisis, focalizada en el desempleo, se
sustenta en las tecnologías de la información y las comunicaciones
que requieren a su vez nuevas medidas de choque para aportar soluciones a los efectos de la crisis. Estas medidas pretenden, entre otros
objetivos, la disminución de las colas en las oficinas, la simplificación
de la tramitación en el reconocimiento de la prestación y la mejora
en los procedimientos de gestión. De ello se deriva la nueva idea de
Para conseguir este objetivo -autorreconocimiento de la prestaciónes preciso eliminar determinadas barreras que hasta la fecha no se
han superado totalmente, pero que esperamos superar con los medios que se han puesto en marcha a tal fin, como son la interoperabilidad con la Seguridad Social para obtener los datos de vida laboral y
cotización de los trabajadores que requieren la prestación, así como
la obtención de un certificado de empresa que avale el cese de la
relación laboral del trabajador con la misma. Estas dos acciones se
realizan en línea, mediante servicios Web y proporcionan los datos
básicos precisos.
La primera fase del Proyecto, se prevé esté operativa en el primer trimestre de 2009. El Servicio Publico de Empleo Estatal como responsable de su puesta en marcha ha desplegado todos los elementos
precisos para asumir el reto. Todos los recursos humanos implicados
en el proyecto se encuentran ilusionados y motivados con su participación en él. Estamos muy cerca de tener resultados tangibles.
gestión
121
metodología
El sistema de indicadores de empleo
en la Unión Europea
* Elvira González Santamarta
Los problemas suelen ser precisos, las soluciones muy diversas. Es cierto que cada vez es más
frecuente que se presenten situaciones desconectadas del pasado, difíciles de prever o pronosticar mediante la extrapolación de tendencias derivadas de experiencias anteriores, pero no es
menos cierto, que los responsables de la toma de decisiones, necesitan disponer de información previamente seleccionada, analizada y ordenada, que aísle o saque a la luz, aquellos aspectos relevantes de la dimensión a analizar, y de cuya evolución, se puedan inferir conclusiones
para elaborar medidas que tengan un impacto positivo en la consecución de objetivos.
Con esta información, generalmente cuantificada, pueden comenzar a trazar esa fina línea
que separa el diagnóstico adecuado del incorrecto, diseñar alternativas racionales que promuevan el cambio, establecer prioridades, comprobar la validez de las medidas adoptadas
y reaccionar a tiempo, si los efectos de dichas medidas no son los esperados: son los indicadores, que actualmente, han sobrepasado la medición estadística para convertirse en un
instrumento imprescindible de supervisión y análisis de tendencias.
Los indicadores de empleo, están destinados a cumplir estas funciones, ya que a través de
series estadísticas comparables, se pueden analizar las variaciones temporales y constatar, en
su caso, los logros derivados de las actividades formuladas en la Estrategia Europea para el
Empleo, razón por la que, se han convertido en una herramienta imprescindible de las decisiones políticas, tanto en la Unión Europea, como en cada uno de los Estados miembro.
122
tema de actualidad
enero 2009
* Coordinadora de Relaciones Internacionales.
Coordinadora del Servicio Público de Empleo Estatal.
Miembro del Comité de Empleo de la Unióntema
Europea
Grupo Indicadores.
dey del
actualidad
123
PALABRAS CLAVE
Indicadores, empleo, desempleo, Unión Europea,
Programa Nacional de Reformas, Planes Nacionales
de Acción para el Empleo
SUMARIO
1 El desempleo en Europa: A la búsqueda de soluciones
2 La construcción de una evaluación comparable
3 El proceso de elaboración de indicadores
1 El desempleo en Europa:
A la búsqueda de soluciones
En los años 90, todos los Estados miembros de la Unión Europea alcanzaban niveles de desempleo muy elevados. El crecimiento económico, por sí solo, no fue suficiente para resolver los problemas estructurales del mercado de trabajo y reducir el desempleo. Se necesitaba, por lo tanto, definir y desarrollar nuevas acciones que pudieran
contribuir eficazmente a crear un entorno favorecedor de la creación
del mayor número de empleos posible, así como, flexibilizar los mercados de trabajo, reorganizar y mejorar los sistemas de dirección de
empresas, actualizar la educación y la formación y utilizar mejor y
más racionalmente los fondos públicos.
Con estas premisas de fondo, el Consejo Europeo, solicitó a la Comisión, la elaboración de un informe que analizara los problemas
derivados de la crisis, a partir del cual, se pudieran sentar las bases
para el establecimiento, a medio plazo, de una estrategia destinada a
corregir las elevadas cifras de desempleo.
En 1993, se presenta el Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo, dirigido por Jacques Delors. Su contenido provocó
un intenso debate, especialmente sobre las propuestas de posibles
soluciones y medidas a adoptar. Dichas medidas, debían poder
garantizar puestos de trabajo estable para todos los ciudadanos,
y proporcionar a los colectivos más desfavorecidos, más y mejores
oportunidades de empleo.
La conclusión de estos debates fue la siguiente: era necesario establecer un marco de actuación integrado, que incluyera el desarrollo
de planes de acción concretos, a cumplir, tanto por la Unión Europea
como por cada uno de los Estados miembro. En el mismo, se debían
identificar y detallar, las líneas prioritarias de las políticas de empleo,
los objetivos concretos para un horizonte temporal determinado, las
acciones de acompañamiento a nivel comunitario y un procedimiento de seguimiento.
En 1996, a pesar de la recuperación del crecimiento del producto
interior bruto iniciado en 1994, se constata que dicho crecimiento
no se había reflejado de manera efectiva en el descenso del desempleo, ya que simultáneamente, se había producido una fuerte incorporación de efectivos a la población activa. En ese mismo año, el
desempleo alcanza en el conjunto de los países pertenecientes a la
Unión Europea, la cifra de dieciocho millones de personas. Los colectivos más afectados son los jóvenes, que llegaron a alcanzar los cinco millones, las mujeres y los parados de larga duración. Se constata
igualmente, que se ha producido un deterioro en la naturaleza del
empleo, ya que los empleos creados presentan cierta precarización,
y frente a la contratación estable, se incrementa considerablemente
la contratación a tiempo parcial y temporal.
Parece obvio, que aunque sigue siendo un factor de vital importancia,
el crecimiento económico, no repercute con una proporcionalidad
estable a lo largo del tiempo, en la creación de empleo. La modificación de técnicas o procesos de producción ligados al abaratamiento
de la innovación tecnológica o la externalización de servicios, entre
otros, han cambiado las estructuras organizativas de las empresas y
han influido en el volumen, demanda y naturaleza de los puestos de
124
metodología
enero 2009
trabajo. En definitiva, no es incompatible un aumento de actividad
económica, y consecuentemente del Producto Interior Bruto, con
una igual o menor creación de empleo neto.
generales, ajustarse a las líneas directrices para el empleo marcadas
anualmente por la Comisión Europea, y estar relacionado con las
prioridades establecidas en los denominados cuatro pilares:
La generación de nuevos puestos de trabajo, está condicionada, actualmente, por elementos de índole muy diversa: legislación laboral
y fiscal, sistemas de financiación, adecuación de conocimientos y
cualificaciones profesionales adaptados a los requerimientos de las
empresas, actuaciones de la competencia, así como, los efectos de
la globalización, son solo algunos de los aspectos que inciden en
las consideraciones del mundo empresarial, a la hora de ampliar el
número de efectivos.
Empleabilidad, especialmente para los desempleados de larga duración y los jóvenes. Para ello es necesario disponer de medidas
preventivas destinadas a evitar el desempleo, modernizar los sistemas de educación y formación y reducir el abandono escolar.
Por otra parte, el aumento de la población ocupada, no tiene porque
suponer una disminución proporcional de la tasa de desempleo, ya
que un mayor número de oportunidades de empleo o la percepción
social de una mejora en las condiciones de trabajo, puede promover
la incorporación de ciertos colectivos a la población activa.
El desafío es grande, se considera absolutamente necesario disponer
de fuerza de trabajo altamente cualificada y flexible que permita lograr una economía competitiva, que propicie y acelere el crecimiento
y el empleo. Para ello, hay que promover la formación, reducir el gran
número de beneficiarios de políticas pasivas y aumentar el número
de participantes en políticas activas. Invertir en recursos humanos y
modernizar los mercados de trabajo, se convierten de esta forma, en
áreas prioritarias de actuación.
En 1997, se formula la Estrategia Europea para el Empleo. En ese mismo año, en el mes de octubre, se firma el Tratado de Ámsterdam
que incluye un capítulo específico sobre el empleo, concretamente el
artículo 127, en el que se declara, que todas las políticas comunitarias
deben tener en cuenta su incidencia sobre el empleo. El fomento del
empleo pasa a ser, por lo tanto, un asunto de interés común y uno de
los objetivos de primer orden de la Comunidad Europea.
La Cumbre de Luxemburgo, celebrada en noviembre de ese mismo año,
decide aplicar inmediatamente la Estrategia Europea para el Empleo.
Se pretende promover una mejor coordinación, tanto en la definición
como en la aplicación de las políticas de empleo, y aunque los Estados
miembro mantienen sus competencias en esta materia, adquieren el
compromiso de respetar las prioridades establecidas para el conjunto de
la Unión Europea, y a definir y alcanzar, en sus respectivos ámbitos nacionales, las medidas necesarias para cumplir los objetivos acordados.
No se espera a la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, hecho que
se produce el 1 de mayo de 1999, ya que, por razones de urgencia se
decide adoptar y poner en marcha una serie de medidas diseñadas específicamente para alcanzar el objetivo prioritario: reducir significativamente las cifras de desempleo, en un plazo máximo de cinco años.
Los Planes Nacionales de Acción para el Empleo, se elaboran por primera vez en 1998, por cada uno de los Estados miembro. Su contenido, además de contribuir a mejorar el correspondiente contexto
nacional, debe asimismo, procurar la consecución de los objetivos
Espíritu empresarial, con un marco normativo claro para la creación
y gestión de empresas, simplificación administrativa para las pequeñas y medianas empresas y reducción de los costes de contratación de un trabajador adicional.
Adaptabilidad, promoviendo la modernización y flexibilidad del
trabajo, así como, la adaptación de las modalidades de contratación y la dinamización y apoyo a la formación con las empresas.
Igualdad de oportunidades, para incrementar el empleo de las
mujeres, eliminar cualquier diferencia entre sexos, y mejora de los
permisos parentales y de los servicios para el cuidado de niños.
Con la finalidad de establecer mecanismos de valoración objetiva, se
introduce la gestión por objetivos, se aprueba un plan de seguimiento y control, y se establece un procedimiento común de evaluación.
Estas actividades, se desarrollaran de forma conjunta, con estructuras apropiadas de coordinación y colaboración entre la Comisión
Europea y los Estados miembro. También se establece un sistema de
análisis sobre los resultados, sobre los que la Comisión puede proponer, y el Consejo adoptar, recomendaciones de mejora específicas
para cada país.
El actual Comité de Empleo, se crea en el año 2000, sustituyendo al
anterior Comité de Empleo y del mercado de trabajo. De carácter
consultivo, tiene entre otras funciones, mejorar la coordinación entre
los Estados miembro, examinar los informes nacionales y preparar el
informe conjunto. También tiene la facultad de crear grupos que le
asesoren en cuestiones específicas: surgen así, el Grupo Ad hoc y el
Grupo de Indicadores.
En marzo de ese mismo año, se celebra en Lisboa el Consejo de Europa, que lanza un nuevo reto, convertir la economía europea en la más
dinámica y competitiva del mundo. Para el año 2010, el conjunto de
la Unión Europea, debe haber conseguido dos objetivos prioritarios:
70% de tasa global de empleo, y 60% de tasa de empleo femenino.
2003 es un año clave. Con el establecimiento de la nueva Estrategia
Europea para el empleo revisada, las líneas directrices pierden su carácter anual y se acuerdan para un periodo de tres años. No se modifican los objetivos y puntos de referencia, ya que, las prioridades
continúan siendo básicamente las mismas, facilitar la búsqueda de
empleo y favorecer la inserción profesional. La razón de planificar
para períodos más largos es la siguiente: en principio, las reformas
y planes a medio plazo, permiten diseñar medidas y acciones más
estables y mejoran y favorecen la visibilidad de los resultados.
metodología
125
Sin embargo, se precisan las medidas que se detallan a continuación:
Proporcionar a cada desempleado una medida destinada a incrementar su empleabilidad, antes de que se cumplan los seis meses
de desempleo para los jóvenes, y los doce meses para los adultos.
Actualmente, el periodo establecido para los jóvenes, se ha reducido a cuatro meses.
El 25% de los desempleados de larga duración, deben participar en
una medida de inserción. El objetivo es situar a todos los países en
la media de los tres Estados miembro más avanzados.
Todos los ciudadanos de la Unión Europea, tienen derecho a consultar las ofertas de empleo que se depositen en los Servicios Públicos de Empleo.
Al menos un 85% de los jóvenes de hasta 22 años, debe haber cursado completamente, la educación secundaria.
Reducir el abandono escolar. La tasa media de la UE no debe superar el 10%.
El nivel medio de participación en formación continua, para el conjunto de la Unión Europea, debe ser como mínimo, el 12,5% de la
población laboral comprendida entre los 25 y los 64 años.
Lograr una cobertura en servicios de cuidados de niños, de un mínimo del 33% para los menores de tres años, y del 90% para los
niños comprendidos entre los tres años y la edad obligatoria de
escolarización.
Aumentar en cinco años, respecto a los 59,9 años de 2001, la edad
media de salida efectiva del mercado de trabajo.
126
metodología
enero 2009
En el mes de noviembre de 2004, se presenta el informe “Empleo,
empleo, empleo. Crear más empleo en Europa”. Elaborado por un
grupo de alto nivel independiente, presidido por Wim Kok, analiza
los principales problemas a superar en el conjunto de los Estados
miembro, incluidos los de la ampliación, para que sea viable el crecimiento del empleo en Europa. Además de las recomendaciones de
carácter general, el informe incluye mensajes específicos para cada
Estado miembro.
A España se le recomienda, el aumento de la inversión en investigación e innovación, la simplificación de los trámites administrativos
para las empresas, la inversión en capital humano, el incremento de
los contratos permanentes y la revisión de las medidas destinadas a
favorecer la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.
Sobre este último aspecto, se detalla que es necesario mejorar las
estructuras de cuidado de niños y promover una participación más
activa de los hombres en las responsabilidades familiares.
La situación es, y el Consejo Europeo así lo reconoce, que después
de cinco años, los problemas no se han superado, razón por la que,
es inaplazaable abordar una reorientación de las prioridades que
reactiven la Estrategia de Lisboa y hagan efectivo el crecimiento y
el empleo.
A partir de 2005, se determina que cada Estado miembro debe elaborar un Programa Nacional de Reformas (PNR) que integre las orientaciones generales de política económica y las directrices para las
políticas de empleo.
En julio de 2005, se aprueban las directrices integradas, propuestas
por la Comisión para el periodo 2005-2008, que se agrupan en tres
grandes bloques: orientaciones macroeconómicas, orientaciones microeconómicas y orientaciones para el empleo. Tal y como se ha men-
cionado anteriormente, los objetivos concretos y puntos de referencia
acordados en 2003 en el marco de la Estrategia Europea para el Empleo, se mantienen para este trienio. Sin embargo, se establece una
relación más estrecha entre las líneas directrices destinadas a mejorar
el empleo y aquellas de carácter macroeconómico y microeconómico.
La idea es, que el impulso de las reformas estructurales, puede promover directa o indirectamente el crecimiento y el empleo.
En lo que se refiere a la evaluación y seguimiento, se propone una simplificación de los informes, y a partir de 2005, el Consejo y la Comisión, deben presentar un informe conjunto sobre la situación anual del empleo.
2 La construcción de una evaluación comparable
El Consejo Europeo celebrado en Lisboa, en el mes de marzo del año
2000, fijó un objetivo estratégico para la próxima década “la economía europea, basada en el conocimiento, debe convertirse en la más
dinámica y competitiva del mundo, y ser capaz de mantener, un crecimiento sostenible con más y mejores empleos y una mayor cohesión social”. Se induce de lo anterior, que Europa necesita crecer más
en términos económicos, pero también, debe mejorar su mercado
laboral e incrementar el número de puestos de trabajo disponibles.
El fin es lograr -y para ello es necesario un alto nivel de empleo- una
mayor cohesión social, erradicar la pobreza e integrar de forma duradera a las personas excluidas o con dificultades de inserción en el
mercado de trabajo.
Es en este contexto, en el que se entrecruzan aspectos económicos, sociales y laborales, donde se enmarca el actual sistema de
evaluación. Sin embargo, el estudio, selección e interpretación de
información comparable, que sirva de base, para definir, elaborar y
adoptar indicadores comunes útiles para la supervisión multilateral
y el seguimiento sistemático de las líneas directrices de la Estrategia
Europea para el Empleo, se constituyó en un elemento de ayuda imprescindible, desde que se presentaron en 1998, los primeros Planes
Nacionales de Acción para el Empleo. Para realizar esta actividad, se
creó un grupo de expertos, compuesto por representantes de todos
los Estados miembro y presidido por la Comisión Europea.
Los objetivos que debía alcanzar dicho grupo fueron los siguientes:
Identificar las variables más significativas, elaborar los indicadores
adecuados para analizar las tendencias económicas experimentadas en el mercado de trabajo, y medir, de forma singularizada, los
cambios concretos derivados de la aplicación de la Estrategia Europea para el Empleo, es decir, señalar la contribución de cada Estado
miembro a la consecución de los objetivos marcados.
En el año 2001, se crea el actual Grupo de Indicadores, cuya misión
principal es asesorar y efectuar propuestas al Comité de Empleo, en
materia de seguimiento y evaluación. Al igual que el anterior, debe
contribuir al desarrollo, selección, elaboración, revisión y mejora
continua, tanto de las fuentes de información de cualquier índole,
principalmente las estadísticas, como de los indicadores destinados
a evaluar resultados, proponer metodologías destinadas a constatar
los avances experimentados en materia de empleo, y articular procesos de evaluación y seguimiento homogéneos para todos los Estados
miembro.
Este grupo no trabaja de forma aislada. Generalmente y recíprocamente, colabora, informa y consulta con otros grupos especializados, especialmente con los que formulan metodologías para la medición de las reformas estructurales derivadas de la aplicación de la
Estrategia de Lisboa, cuya misión es identificar los componentes más
importantes del crecimiento económico y de creación de empleo, y
el grupo encargado de seleccionar y elaborar indicadores sociales.
metodología
127
En términos generales, los indicadores europeos, para que sean considerados válidos, deben respetar ciertas condiciones: reflejar el texto de la correspondiente línea directriz, medir claramente el progreso
sobre los objetivos específicos de dicha línea, ser verificables, fáciles
de interpretar y transmitir, carecer de ambigüedad, o lo que es lo
mismo, que su comprensión no se preste a diversas interpretaciones,
ser comparables entre países, y que su obtención sea posible con la
periodicidad indicada, y en los plazos de tiempo previstos. En cuanto
a los tipos de desagregación, se considera básica la diferenciación
por sexos, ya que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es una prioridad fundamental de la política de empleo.
La tarea no es fácil. A la dificultad de definir y seleccionar los más
útiles, determinar que carezcan de ambigüedad, y establecer como
Actualmente, los indicadores procedentes de fuentes nacionales se
limitan a los servicios preventivos para evitar el desempleo tanto a
los jóvenes como a los adultos, las medidas de activación para los
desempleados de larga duración y otros colectivos desfavorecidos,
la transparencia de las ofertas de empleo, la situación de los inmigrantes, y los servicios disponibles para el cuidado de niños y otras
personas dependientes.
Por último, señalar, que las encuestas, también son utilizadas con
el fin de disponer de información que no es posible obtener de otro
modo, complementar cifras, o validar datos inconsistentes o de baja
fiabilidad. Su validez puede ser muy distinta, ya que dependiendo de
su diseño, pueden ir dirigidas a obtener apreciaciones subjetivas o
incluir opiniones basadas en hechos cuantificables.
Algunos especialmente significativos, pueden ser clasificados como
polivalentes y cumplir diferentes funciones, o bien, ser utilizados en
varias líneas directrices.
En el año 2003, el Comité de Empleo adoptó una lista de indicadores,
en la que se puso una especial atención a los indicadores clave y de
contexto, disponiendo en 2005 de una lista de 66 indicadores, de los
cuales 40 pertenecían a los primeros y 26 a los segundos. En ese mismo año, el Comité de Empleo, de acuerdo con la línea de simplificación de documentos, propuso al Grupo que efectuase una selección
de los indicadores más apropiados para el seguimiento, supervisión
y control, aproximadamente 25, reservando el resto para el análisis.
Estos indicadores se utilizan con carácter general para evaluar los
logros de la Estrategia de Lisboa, y más concretamente, los Planes
Nacionales de Reformas. Se articulan en función de las líneas directrices, presentándose en un listado, en el que aparece la identificación y descripción de la línea directriz, la definición de los mismos,
la clasificación derivada de su utilización, es decir, seguimiento y
análisis, los subgrupos o desagregaciones objeto de información y ,
en su caso, si son utilizados por otros grupos de trabajo o como indicadores estructurales o de calidad. 3 El proceso de elaboración de indicadores
El eje central en el proceso de elaboración de cada uno de los indicadores destinados a evaluar la Estrategia de Lisboa, se desarrolla en
función de ciertos aspectos fundamentales: en primer lugar deben
ofrecer una información fiel sobre la evolución de las variables clave
en un momento determinado de tiempo, y proporcionar información, fácilmente comprensible por el gran público, los interlocutores
sociales y los responsables políticos.
deben ser interpretados y utilizados, se añade, que los datos para su
elaboración, deben ser comparables entre todos los países que integran en la Unión Europea.
Esta última condición, requiere una cuidada selección de la información de base, ya que debe ser homogénea y obtenible con los mismos criterios y periodicidad en todos los Estados miembro. Para superar esta dificultad, los datos, -que suelen ser proporcionados por
las instituciones nacionales con competencia en la elaboración de
estadísticas-, experimentan un proceso de análisis y armonización a
nivel comunitario, que es realizado por Eurostat.
Sin embargo, no siempre se dispone de información armonizada.
Algunos indicadores, debido a lagunas en las fuentes europeas de
datos, deben ser elaborados directamente por los países. En estos
casos, y aunque se construyen con una metodología común, estos
indicadores, son utilizados de forma independiente, no comparativa,
y sirven generalmente para medir tendencias.
128
metodología
enero 2009
En función de su finalidad y utilización, los indicadores se clasifican
de la forma siguiente:
E structurales que muestran la evolución lenta de las magnitudes
macroeconómicas específicas.
D
e política, que miden los esfuerzos realizados por cada país para
adaptar los objetivos europeos a la política nacional.
Este punto de vista general, marca las pautas a seguir desde la primera etapa. Independientemente de su naturaleza cuantitativa o cualitativa, los indicadores de empleo, deben ser expresados de forma
simple y cuantitativa. Por esta razón, los indicadores que se utilizan
en la lista de seguimiento y análisis, se basan fundamentalmente en
valores estadísticos, y se agrupan en una estructura lógica y sistemática, que da respuesta en conjunto, a las prioridades de información
requeridas en las líneas directrices, y aunque no siempre se utiliza el
mismo método, su diseño, se inscribe en un proceso estructurado de
elaboración, acorde con ciertos criterios básicos:
Identificación y análisis de las variables más significativas, así como,
su vinculación con la correspondiente línea directriz y/o medida.
Estructuración de dichas variables y selección de los componentes
con una mayor influencia, o más representativos.
Selección de fuentes y bases de datos. En la medida de lo posible, se
utilizarán las fuentes y series armonizadas de la Unión Europea.
Propuesta del indicador y definición exacta del mismo. Esta definición, debe precisar lo que se pretende medir, y los objetivos a
alcanzar. Es necesario, por lo tanto, evitar los términos confusos o
susceptibles de interpretaciones subjetivas, tanto para el indicador,
como para sus subdivisiones.
Justificación de su utilidad, e indicación expresa de utilización, bien
como indicador de seguimiento, bien como indicador de análisis.
Determinación del periodo de iniciación de la medición o año base,
así como, los períodos de referencia y/o recogida de información, y
periodicidad con la que se van a facilitar los resultados.
Descripción del sistema de recogida de datos, en su caso, modelo
de análisis y de calculo, y forma en la que se van a expresar las
mediciones. Las fórmulas y los factores que las componen, también
deben ser definidos.
Cobertura y posibles desajustes de comparabilidad entre países.
Sistema de presentación de resultados: valores absolutos, valores
relativos, porcentajes, tasas de variación, etc., así como, representaciones gráficas simples o combinadas.
Verificación de validez. Los resultados provisionales, se utilizan para
revisar y perfeccionar su diseño, y establecer los niveles de agregación y unidades de medida más idóneos para su presentación.
Elevación de propuesta definitiva, para su aprobación, al Comité
de Empleo.
A modo de conclusión, es conveniente señalar, que los indicadores
de empleo, experimentan un proceso continuo de análisis de pertinencia y de revisión, tanto en lo que se refiere a la fiabilidad de las
fuentes y bases de información, como a la actualización, sustitución
o redefinición y búsqueda de nuevos indicadores.
En éste último caso, el desarrollo de nuevas iniciativas para promover la
modernización de los mercados de trabajo e incrementar el empleo, que
abarcan áreas de actuación interrelacionadas que precisan valorar elementos difícilmente cuantificables y para los que no existe un método
de medición validado, pone de manifiesto la necesidad de explorar nuevos métodos de identificación de factores causales y de diseño de estos
nuevos indicadores. Es el caso de la flexiguridad, en la que por su composición, la utilización de los indicadores ya existentes presenta muchas
limitaciones, pero en principio, sirven de base para formular las premisas
iniciales de la construcción de un nuevo modelo de medición.
Enumeración y diseño de posibles indicadores.
Indicadores clave, que señalan el grado de cumplimiento de objetivos.
D
e contexto, que determinan si las políticas y medidas propuestas
a nivel nacional son útiles para mejorar la situación en un aspecto
concreto.
D
e calidad, que delimitan los factores esenciales de cualquier estrategia concebida para mejorar y elevar la calidad de las diferentes
áreas.
Identificación y comprobación de la información disponible, análisis de su calidad, adecuación, comparabilidad y grado de desagregación. La disponibilidad de estas subdivisiones, es imprescindible
para las líneas directrices que incluyen objetivos específicos para
determinados colectivos, tales como las mujeres, los jóvenes o los
mayores de 55 años.
metodología
129
indicadores
El empleo en España en el tercer trimestre de 2008
* Equipo del Observatorio de las Ocupaciones del SPEE. Dirección Provincial de Zaragoza
afiliación a la seguridad social.
variación anual (%) por provincias.
sePtiemBre 07 / 08
* Pedro J. Parra Oncíns y Ramón Martínez Sáez de Guinoa
el empleo en el tercer trimestre de 2008
los ocupados
el empleo se está viendo afectado por la crisis. En el tercer trimestre de 2008, el número de ocupados ha descendido 78.800 personas,
situándose en 20.346.300. En el último año la ocupación ha descendido en 164.300 personas (–0,80%).
la ocupación descendió por vez primera en términos interanuales desde el año 1994. En los últimos 12 meses el número de ocupados ha bajado en 164.300.
la pérdida de empleo está afectando más a los hombres. la ocupación ha aumentado entre las mujeres. Entre las mujeres hay
21.700 ocupadas más que en el trimestre precedente. Desciende en
los varones en 100.500. En el último año, la ocupación también crece
en las mujeres (166.500 más) y baja en los varones (330.700 menos).
el enfriamiento en la creación de empleo provoca que el mercado de trabajo no amortice el crecimiento de la población activa.
La tasa de actividad se sitúa en el 59,95%, lo que supone 19 centésimas más que en el segundo trimestre del año. La de los varones es
del 69,81% (17 centésimas superior a la del trimestre anterior) y la de
las mujeres del 50,46% (21 centésimas más).
los incrementos de la ocupación este trimestre se producen en
los grupos de edad más jóvenes. (48.200 ocupados más entre los
jóvenes de 16-19 años y 40.100 entre los de 20-24). Por el contrario,
el descenso más acusado en la ocupación se da entre las personas de
25-29 años (83.300 ocupados menos).
la tasa de desempleo sube hasta el 11,33%. El número de parados aumenta en 217.200 personas respecto al trimestre anterior y se
sitúa en 2.598.800. La cifra de desempleados se ha incrementado en
806.900 personas en los últimos 12 meses.
la bajada en la ocupación ha afectado más a los españoles que
a los extranjeros. El número de ocupados españoles desciende en
83.600 en los últimos tres meses, mientras que el de ocupados extranjeros sube en 4.800. En el tercer trimestre de 2008 el 14,49% del
total de ocupados es de nacionalidad extranjera. Este aspecto, se
debe en parte a que el colectivo de extranjeros tiene mayor movilidad a la hora de buscar una ocupación.
el aumento del paro afecta al empleo asalariado y refuerza la
precariedad en el empleo. El número total de asalariados desciende en 106.800 personas respecto al trimestre anterior y se cifra en
16.746.200. En el último año el número de asalariados ha bajado en
123.600. La tasa de temporalidad se sitúa en el 29,53%, con un aumento de 14 centésimas respecto al trimestre precedente.
el mayor crecimiento en el número de personas sin empleo se
centra en el sur y en el arco mediterráneo. Los mayores incrementos del paro se producen en Andalucía, Cataluña, Región de Murcia,
Comunitat Valenciana y Canarias. Son territorios caracterizados por
el intenso declive en la actividad constructiva y en la industrias relacionadas. En Comunidad de Madrid se registra el único descenso
apreciable del número de parados de este trimestre.
la bajada en la ocupación afecta más a la construcción y a la industria. El número de ocupados en agricultura se sitúa en 849.000.
Los ocupados en la industria llegan hasta un total de 3.227.700. En
el sector de la construcción se produce en este tercer trimestre del
año la mayor bajada en el número de ocupados. Finalmente, en los
servicios el número de ocupados se cifra en 13.906.400. En variación
interanual, la ocupación baja en la construcción (–13,03%), en la agricultura (–4,10%) y en 31.200 en la industria (–0,96%). Por su parte, el
número de ocupados aumenta en los servicios (un 1,89%).
los colectivos más afectados por la pérdida de empleo son los
hombres, los jóvenes y los extranjeros. Aunque el alcance en la falta de creación de empleo no haya tocado fondo, estos colectivos han
sido los más afectados debido a caída en el empleo en actividades
con predominio de empleo masculino y extranjero (construcción) y
de empleo precario (servicios).
el número de asalariados con contrato indefinido disminuye, aumentado la tasa de temporalidad. El número total de asalariados
en el tercer trimestre es de 16.746.200, con un descenso de 106.800
respecto al trimestre anterior. El número de asalariados con contrato
indefinido cae en 99.100. Los asalariados con contrato temporal descienden en 7.700 personas.
las mujeres en edad activa están creciendo más que los hombres. El número de mujeres activas aumenta en 68.200 en este trimestre y se sitúa en 9.832.600. La tasa de actividad femenina aumenta 21 centésimas, hasta alcanzar el 50,46%. Por su parte, el número de
activos varones se cifra en 13.112.500, con un incremento de 70.200.
La tasa de actividad masculina sube 17 centésimas en el trimestre y
queda en el 69,81%.En los últimos 12 meses el número de activos ha
aumentado en 642.600, de los que 420.700 son mujeres.
la parada en la creación de empleo ha hecho descender el número de extranjeros disponibles para trabajar en el mercado
de trabajo español. La tasa de actividad de la población extranjera
(76,36%) desciende 36 centésimas en el trimestre y la de la población
española sube 23 centésimas hasta el 57,67%.
132
indicadores
enero 2009
la atenuación en el ritmo de creación de empleo está desembocando en un crecimiento de la precariedad del empleo. La tasa de
temporalidad se sitúa en el 29,54%, con un aumento de 14 centésimas
respecto al trimestre precedente. En los últimos 12 meses el total de
asalariados ha descendido en 123.600 personas. Los asalariados con
contrato indefinido se han incrementado en 320.200, mientras que
los asalariados con contrato temporal han disminuido en 443.800.
Fuente.- INE. Encuesta de Población Activa (III Tr. De 2008)
en lo que se refiere a la jornada laboral, el empleo que se está
destruyendo es el de tiempo parcial preferentemente. El empleo
a tiempo parcial desciende tanto en mujeres, como en varones. Los
ocupados a tiempo completo aumentan en 46.500 respecto del trimestre precedente. Elnúmero de mujeres sube en 134.000, mientras
que el de varones baja en 87.400. El porcentaje de ocupados a tiempo parcial es el 11,42% más de medio punto inferior al del trimestre
anterior
indicadores
133
el paro estimado
resultados por comunidades autónomas
El resultado del cambio de coyuntura económica ha sido la progresiva pérdida de capacidad en la creación de empleo y el aumento del
número de personas que han perdido su empleo o no han podido
acceder a él por primera vez.
Aquellos que entran por primera vez en el mercado laboral están aumentado en la mitad oeste del país (con la excepción de las Baleares. Sin embargo, el mayor crecimiento porcentual de la ocupación
se está centrando en Asturias, País Vasco y Madrid. El paro se centra
especialmente en el Sur y en todo el arco mediterráneo.
el paro aumenta en 217.200 personas y la tasa de paro se sitúa
en el 11,33%. El desempleo crece en el tercer trimestre de 2008 en
217.200 personas. El número total de parados se sitúa en 2.598.800,
con un incremento de 806.900 en los últimos 12 meses. La tasa de paro
aumenta 88 centésimas y alcanza el 11,33% de la población activa.
el auge del desempleo afecta a nacionales y extranjeros. El desempleo crece más entre los españoles que entre los extranjeros. La
tasa de paro de los españoles es del 10.20% (86 centésimas mayor
que la del trimestre anterior) y la de los extranjeros del 17,45% (0,99
puntos más).
el paro aumenta más entre los varones. La tasa de paro de los
hombres es del 10,32%, lo que supone 1,25 puntos más que en el
segundo trimestre de 2008. En las mujeres sube 39 centésimas y se
sitúa en el 12,66%. En los últimos trimestres se ha producido un progresivo acercamiento de ambas tasas. El número de parados varones
supera al de mujeres por vez primera desde 1994.
el desempleo crece en todos los grupos de edad. El mayor incremento en valor absoluto se da entre las personas de 25 a 54 años, con
169.300 parados más. Es una consecuencia directa de la pérdida de
empelo en la construcción, ya que es un sector que tiene mayoría de
mano de obra situada en ese tramo de edad.
el paro sube en todos los sectores de actividad. Con respecto al
trimestre anterior, la construcción registra 57.600 parados más, el
sector servicios 47.700, la industria 27.200 y la agricultura 26.900. El
número de parados también crece entre los que perdieron su empleo hace más de un año (en 22.900) y entre los que buscan su primer
empleo (en 34.900).
la comparación interanual también muestra crecimientos del
desempleo en todos los sectores. Con aumentos de 256.100 parados en la construcción, de 232.200 en los servicios, de 76.800 en la
industria y de 46.800 en la agricultura. La actividad constructora ha
sido la afectada, aunque en el momento de escribir este artículo, se
puede hablar ya que la bajada en la creación de empleo ha afectado
a la industria y los servicios.
también sube el paro entre los que buscan su primer empleo y
entre los parados de larga duración. La tasa de paro de la persona
de referencia del hogar sube 86 centésimas y se sitúa en el 8,72%. La
del cónyuge o pareja aumenta 66 centésimas hasta el 9,72% y la de
los hijos se incrementa 1,22 puntos, hasta el 17,92%.
aumenta también el número de hogares en los que todos sus
miembros activos están parados En el tercer trimestre de 2008 el
número de hogares que tienen a todos sus miembros activos trabajando supone 70.300 menos que en el trimestre anterior y 213.900
menos que hace un año.El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta respecto al trimestre anterior en
84.300. En los 12 últimos meses crece en 258.800.
134
indicadores
enero 2009
Los mayores incrementos en el número de activos este trimestre se
observan en Andalucía(46.100), Galicia (17.000), Illes Balears (16.000),
Castilla y León (15.900) y Comunidad de Madrid (14.300). Se observan ligeros descensos del número de activos en Comunitat Valenciana (5.400 activos menos) y Cataluña (3.700).
En cuanto a la ocupación, los mayores crecimientos respecto del trimestre anterior en valores absolutos se producen en Comunidad de
Madrid (26.100 ocupados más) y en Galicia y Castilla y León (13.700
más cada una).
Los mayores descensos de los ocupados en el tercer trimestre de
2008 se observan en Cataluña (54.400 ocupados menos), Andalucía
(40.400) y Comunitat Valenciana (25.000).
En el último año, los aumentos de ocupación más elevados se dan en
Principado de Asturias (21.300), País Vasco (17.800) y Comunidad de
Madrid (15.100). Los mayores descensos se producen en Andalucía
(88.400 ocupados menos), Canarias (48.500) y Cataluña (30.100).
Respecto al paro, las mayores subidas en este trimestre se dan en
Andalucía (86.600), Cataluña (50.700) y Región de Murcia (20.100).
Sólo se observa un descenso apreciable del paro en Comunidad de
Madrid (11.800 parados menos).
En los últimos 12 meses el desempleo se ha incrementado en todas
las comunidades autónomas. Los mayores aumentos se observan en
Andalucía (240.400 más), Comunitat Valenciana (99.400) y Cataluña
(88.000). Aragón (6,23%), País Vasco (6,27%) y Cantabria (6,34%) son
las comunidades autónomas que tienen las tasas de paro más bajas
en el tercer trimestre de 2008. Las tasas de paro más elevadas se dan
en Andalucía (18,33%), Canarias (17,50%) y Extremadura (14,60%).
Las tasas de paro femeninas más bajas se encuentran en País Vasco
(7,04%), Aragón (7,27%) y Cantabria (7,42%). Cataluña presenta este
trimestre una tasa de paro femenina inferior en 1,23 puntos a la de
los varones y Comunidad de Madrid sólo 38 centésimas superior. Estas dos comunidades son las que presentan las tasas más similares
por sexo. En cambio, la tasa de paro femenino en Extremadura casi
duplica a la de los varones (20,71% frente a 10,47%) y la de Andalucía
y Castilla–La Mancha son 6,85 y 6,01 puntos superiores, respectivamente.
Las comunidades autónomas con mayor tasa de actividad en el tercer trimestre de 2008 son Illes Balears (67,03%), Comunidad de Madrid (64,70%) y Cataluña (63,12%). Las tasas de actividad más bajas
este trimestre se dan en Principado de Asturias (53,53%), Extremadura (54,00%) y Castilla y León (54,94%).
indicadores
135
la contratación y el paro registrado
el mercado de trabajo sectorial
Si al hablar de los aspectos más relevantes de la Encuesta de Población Activa referida al tercer trimestre de este año, se veía que la recesión económica había alcanzado al empleo, ralentizando de forma
apreciable el ritmo de creación de puestos de trabajo; al referirnos a
los contratos y al paro registrados en el Servicio Público de Empleo
Estatal, se ha de constatar las siguientes conclusiones:
El mercado de trabajo español se caracteriza por tener una estructura sectorial que descansa por el peso e importancia de los contratos en el sector Servicios, seguido a distancia por la Construcción, la
Agricultura y en último lugar, la Industria. Esta distribución denota la
excesiva concentración en los dos sectores que se caracterizan por la
creación de empleo temporal. A su vez, el poco peso en la Industria
denota una estructura productiva más débil y vulnerable a los cambios de coyuntura como el actual.
• Deterioro generalizado del empleo en todos los indicadores
observados. Se ha contratado menos en indefinidos, temporales, también los hombres y las mujeres y los extranjeros. Por su
parte, se da un aumento del paro registrado en hombre, mujeres
y extranjeros.
La evolución mensual en este sector, indica un desplome en la contratación y, en consecuencia, un crecimiento sostenido en el paro registrado, aunque el mes de septiembre se ha dado una recuperación
clara, debido a los contratos de temporada que, una vez finalizados,
vuelven a caer al final del año.
evolución mensual en el sector agrícola. españa 2008
evolución sectorial del paro y los contratos
septiembre 2007-septiembre2008
• ligero descenso en la contratación. Entre septiembre de 2007 y
septiembre de 2008, se ha frenado el ritmo de contratación y este
aspecto ha afectado más empleo indefinido, que al temporal.
• repunte importante del desempleo registrándose un aumento
apreciable y rompiendo la tendencia claramente positiva de años
anteriores. El aumento ha sido apreciable desde marzo de 2008,
intensificándose después del ciclo de verano, que es período de
creación de empleo.
• esta evolución negativa ya se empezó a vislumbrar en el último trimestre de 2007. Tanto la contratación, como el paro registrado empezaron a hacer patente el inicio del cambio de coyuntura que estaba afectando al empleo. Los indicadores denotaban
que se estaba a punto de entrar en la senda de la destrucción de
empleo.
• la caída de la contratación rompe su evolución estacional
clásica en marzo de 2008, situándose claramente por debajo de la evolución del año anterior. Agosto es el mes en el que
tradicionalmente se crea menos empleo, debido al período vacacional, pero a partir de este mes, la contratación sigue evolucionando con menos ritmo que el año anterior.
• la presencia de inmigrantes sin empleo en el mercado de
trabajo se ha intensificado. Los contratos han aumentado, pero
el paro registrado también ha crecido más que entre los nacionales. El resultado es el endurecimiento de sus posibilidades de
empleo.
En el último año, el paro registrado ha crecido en todos los sectores de
actividad y de forma más evidente en la Construcción y en Agricultura.
Destaca la reducción de los que buscan su primer empleo.. En consecuencia, cada vez hay más dificultades para encontrar un empleo, especialmente a los que entran por primera en el Mercado de Trabajo.
La Construcción ha sido el sector más afectado y el primero en acusar
la caída en el empleo. El estancamiento de este sector que es el que
más empleo ha creado en los últimos años, aunque sea fundamentalmente de carácter temporal y poco cualificado, la supuesto también
la paralización de las industrial relacionadas y de actividades de Servicios. En definitiva, es uno de los ejes que pueden explicar el deterioro en la creación de empleo en nuestro país.
evolución mensual de la contratación por sectores
evolución mensual en el sector construcción. españa 2008
españa. 2008
• este balance supone el término de uno de los ciclos de mayor
creación de empleo en nuestro país. La situación del mercado de trabajo de los años 2005, 2007 y primera mitad del 2007,
permitía hablar de una tendencia clara, al menos en algunas regiones, hacia el pleno empleo. La situación reflejada a partir de
septiembre de 2007 y, en especial, a lo largo, de 2008, nos hacen
retroceder hacía el lado contrario. Sin embargo, en la actualidad
no se ha llegado todavía a ritmos de destrucción de empleo y de
recesión económica alcanzados en la década de los 90.
El sector Agrícola, sujeto a una fuerte evolución de carácter estacional,
presenta sus máximos a primeros de año y en la época de cosecha estival y de septiembre. Los contratos han disminuido -21,33% (en el total
de la contratación sólo un -5,04%) y el paro registrado ha aumentado
menos que en el total del aumento del desempleo en todo el país.
136
indicadores
enero 2009
El fuerte auge del paro registrado ha afectado fundamentalmente
a los hombres y al colectivo de extranjeros. Ambos definen en gran
parte, le perfil general de empleo en este sector y de lo que ha supuesto la quiebra de la actividad constructora.
indicadores
137
El peso relativo de la Industria en la creación de empleo, denota una
estructura productiva más débil y vulnerable a los cambios de coyuntura como el actual. En 2008, el ritmo de contratación, notablemente más débil que en años anteriores, ha estado muy por debajo del
peso de los parados que han trabajado antes en el mismo sector. Esto
significa que la creación de empleo no puede amortizar el excesivo
número de parados que ha generado el cambio de coyuntura económica en el sector.
evolución mensual en el sector industrial.
nufactureras, comercio y transporte. El crecimiento en los hombres
es más patente en la agricultura, sanidad, educación y actividades
sociales.. En esta fase de incertidumbre en la creación de empleo,
también hay que destacar que la contratación ha crecido la actividad
de personal doméstico, agricultura, servicios sociales, sanidad, ecuación, administración pública, producción de energía y en hostelería.
variación (%) de los contratos por aa.ee.
septiembre 2007-septiembre2008
españa 2008
Por su parte, el sector Servicios, que es el que más empleo genera en
España, también se ha visto afectado por la coyuntura económica.
Aunque el crecimiento sostenido y ostensible del paro registrado se
ha significado a partir del ultimo verano, a la vez que un aumento
de la contratación acaecido en septiembre. Se puede decir, que es el
sector de actividad menos afectado hasta el último mes registrado.
Es el único que presenta un aumento interanual, aunque leve, de los
contratos.
variación (%) de los contratos por aa.ee. y género.
septiembre 2007-septiembre2008
evolución mensual en el sector servicios.
españa 2008
La contratación tanto masculina ha aumentado más entre los organismos extraterritoriales y en Pesca. En cambio los descensos se han
centrado en construcción, industrias extractivas y comercio.
Las actividades económicas más afectadas por la reducción de los
contratos se han centrado especialmente en la construcción, industrias extractivas y actividad inmobiliaria que están fuertemente relacionadas. No obstante, es significativo el descenso en industrias ma-
138
indicadores
enero 2009
Por su parte en las mujeres ha crecido con más intensidad los contratos de organismos extraterritoriales y hogares con personal doméstico. En el caso de la reducción de los contratos también se ha visto
más afectadas en la construcción y las industrial extractivas.
evolUción Del emPleo. aFiliación a la segUriDaD social
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Extracción de minerales metálicos 22,3%
Investigación y desarrollo 10,5%
Fabricación de equipos de precisión 9,0%
Actividades informáticas 6,0%
Selvicultura, explotación forestal 5,9%
Reciclaje 5,5%
Actividades Sanitarias 5,3%
Fabricación de material de transporte 5,1%
Hogares con personal doméstico 5,1%
Educación 4,4%
Extracción de crudos y gas natural 3,1%
Producción y distribución de electricidad 2,9%
Agricultura y ganadería 2,9 %
Intermediación financiera 2,8%
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Preparación, acabado y curtido del cuero -15.6%
Actividades Inmobiliarias -15,6%
Construcción -15,6%
Industria confección y peletería -11,0%
Fabricación de muebles -10,5%
Industria Textil -10,2%
Extracción de minerales -10,2%
Industria de madera -9,6%
Fabricación material oficina e informático -8.9%
Industrias del tabaco -7,0%
Alquiler de maquinaria y equipo -5,8%
Fabricación de material de plástico -4,6%
Fabricación de vehículos de motor -4,4%
Fabricación productos metálicos -4,4%
•
•
•
•
•
•
•
CEUTA 5,6%
ALBACETE 2,0%
CIUDAD REAL 1,8%
CUENCA 1,3%
PALENCIA 0,9%
MELILLA 0,3%
VIZCAYA 0,1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CASTELLÓN -7,1%
ALICANTE -6,4%
MALAGA -5,8 %
LAS PALMAS -5,6 %
CÁDIZ -5,4%
TENERIFE -5,3 %
GRANADA -4,3 %
VALENCIA -4,2 %
MURCIA -4,1 %
GIRONA -4,0 %
TARRAGOZA -4,0 %
AVILA -3,7 %
ILLES BALEARS -3,7%
indicadores
139
el mercado de trabajo en las ocupaciones
En 2008, en España el paro registrado ha crecido en todos los grandes grupos profesionales y la contratación ha sido más positiva entre
los administrativos, trabajadores de servicios y técnico e investigadores. Por el contrario, han disminuido los contratos registrados a
artesanos y personal cualificado de industrias de fabricación y construcción, operadores de maquinaria, directivos y personal cualificado
de agricultura.
contratos por grupos Profesionales
y tramos de edad
contratos y paro registrado por grupos profesionales
españa 2007/2008
<25
25-45
>45
Dirección empresas
-48,87
-13,28
0,86
El hecho de que el paro registrado haya crecido en todos los grupos
profesionales indica que la evolución negativa del mercado de trabajo afecta en general a todo el empleo, pero cuando nos centramos en
los contratos, se constata que también se crea empleo, especialmente en servicios y en ocupaciones relacionadas con el personal técnico
y más cualificado.
técnicos y científicos
4,64
6,67
13,04
técnicos de apoyo
2,39
6,69
17,84
contratos por grupos Profesionales
y género.
trabaj. servicios y restaur.
134,47
126,88
españa % sept. 08/07
hombres
mujeres
Fuerzas armadas
-26,17
17,86
trabaj. cualific. agricultura
-29,81
-32,75
Dirección empresas
-41,41
-46,64
trab. cualificados industria
-92,21
-91,58
técnicos y científicos
49,00
44,11
operadores de maquinaria
-79,91
-79,56
técnicos de apoyo
28,23
29,72
Peones
-18,66
-15,94
administrativos
175,99
156,13
La contratación masculina ha descendido
especialmente entre artesanos y personal
cualificado de la industria y de la construcción, entre los operadores de maquinaria,
directivos, trabajadores cualificados de la
agricultura y entre los peones.
Las mujeres han tenido mejor comportamiento. La contratación ha crecido en la
fuerzas armadas, en los técnicos y personal
muy cualificado, en administrativos y personal de servicios.
La reducción en la contratación de jóvenes
ha sido más patente, especialmente entre
directivos, artesanos y trabajadores cualificados de industria y construcción, operadores de maquinaria y peones. Solo ha crecido
entre los técnicos y administrativos.
Los mayores de 45 años han tenido el mejor
comportamiento desde el punto de vista de
los contratos. Sólo han disminuido entre los
artesanos y personal cualificado de industria
y construcción y entre los operadores de maquinaria.
administrativos
-11,02
-7,76
2,74
trab. servicios restaur.ac.
-1,76
8,29
16,20
trabaj.cualific. agricultura
-15,62
-10,15
-12,29
trab. cualificados industria
-37,19
-21,71
-15,51
operadores maquinaria
-19,85
-9,69
-6,54
Peones
-18,32
-5,33
4,59
20 ocupaciones con mayor número de
contratos. % 07-08
Datos sept. 08
% sept. 07
Representantes de comercio
199.537
-0,38
Personal limpieza oficinas
1.446.718
1,75
Trabajadores en hormigón
185.169
-7,17
Peones ind. manufactureras
1.377.488
-10,03
Guías y azafatas de tierra
168.171
22,83
Peones agrícolas
1.267.816
4,57
Enfermeros
153.137
2,68
Camareros, bármanes
1.209.268
1,97
Taxistas y conductores
147.172
3,11
Dependientes
1.185.971
0,74
Operadores grúas, camiones
146.431
13,62
Albañiles y mamposteros
1.017.958
-4,99
Peones del transporte
807.894
-3,86
Peones de la construcción
660.695
-9,59
Trabajadores cualificados ag.
500.921
-6,99
Taquígrafos y mecanógrafos
398.116
-19,66
Cocineros
326.122
4,52
Conductores de camiones
304.752
0,45
Auxiliares enfermería
266.385
4,39
Animadores comunitarios
225.980
16,28
140
indicadores
enero 2009
En esta evolución negativa del empleo,
también hay ocupaciones en las que se está
creando empleo. Los subgrupos principales
de ocupaciones (dos dígitos) que han tenido más crecimiento en los contratos son
peones agropecuarios, trabajadores de servicios sociales y personales (cuidadores de
niños y auxiliares de enfermería), técnicos
y profesionales de apoyo (especialmente
los trabajadores comunitarios), profesionales de espectáculos, personal de seguridad
y limpieza, profesorado, trabajadores no
cualificados de servicios de limpieza, trabajadores cualificados de restauración, auxiliares administrativos y técnicos en mecánica,
electricidad y electrónica.
En general, se sigue creando empleo en las
administraciones públicas, en especial, en
policía, guardia civil y ejército profesional. En
personal de Sanidad como podólogos, odontólogos, veterinarios. En Servicios sociales y
en ocupaciones que tienen que ver con el
reciclaje y la recogida de residuos. También
se crea empleo entre el personal cualificado
de la industria e instalación y montajes de
productos derivados de la industrias manufactureras y del mueble.
La contratación ha aumentado también en
gestores de aduanas, grabadores de vidrio,
fiscales, maquinistas de trenes y personal
cualificado de ferrocarriles, técnicos en robots industriales, agentes de aduanas, podólogos, gerencia de hoteles.
indicadores
141
grupos profesionales con crecimiento en la contratación
subgrupos Principales con crecimiento en la contratación. JUlio 2008
ocupaciones que engloban con variación positiva
subgrupo Principal de ocupación
94 PEONES AGROPECUARIOS
51 TRABAJADORES DE SERVICIOS
PERSONALES
35 TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE APOYO
25 ESCRITORES ARTISTAS
Y OTRAS PROFESIONES
92 CONSERJES DE EDIFICIOS,
LIMPIACRISTALES
28 PROFESIONES ASOCIADAS A LA
TITULACIÓN DE …
nº contratos
sept. 08
136.503
(+22,46%)
90.327
(+18,09%)
47.349
(+17,07%)
16.023
(+16,02%)
21.165
(+10,00%)
16.724
(+7.81%)
22 PROFESIONES ASOCIADAS A LA
TITULACIÓN DE …
32.199
(+6,91%)
93 OPERADORES MÁQUINAS FIJAS
18.755
(+5,58%)
50 TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE
RESTAURACIÓN
44 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS
30 TÉCNICOS EN CIENCIAS FÍSICAS,
QUÍMICAS…
131.995
(+5,50%)
20.353
(+3,77%)
25.983
(0,46%)
nº
contratos
sept. 08
% año
anterior
131.083
24,03
Otros diversos trabajadores de servicios
3.907
38,94
Asistentes domiciliarios
9.335
34,76
Otros empleados en el cuidado de persona
7.536
33,57
Guías y azafatas de tierra
12.100
27,48
Empleados para el cuidado de niños
25.045
17,59
Auxiliares de enfermería hospitalaria
20.408
11,51
Peluqueros, especialistas en tratamiento del cabello
8.529
3,60
Músicos, cantantes y bailarines
4.083
32,52
Animadores comunitarios
25.782
22,95
Deportistas y profesionales similares
8.563
17,53
Educadores sociales
4.662
8,57
Compositores, músicos y cantantes
4.377
23,57
Actores y directores de cine, radio, televisión
7.620
22,80
Coreógrafos y bailarines
1.046
5,13
Limpiacristales, lavacoches y asimilados
2.077
18,34
Vigilantes, guardianes y asimilados
11.401
28,21
Conserjes de edificios
7.687
8,99
Otro profesorado técnico de formación profesional
2.224
18,49
Profesores de enseñanza primaria
8.129
10,87
Profesores de educación especial
1.393
3,88
Profesores de enseñanza infantil
4.890
0,85
Profesores de universidades y centros de enseñanza
superior
3.748
20,75
Otros diversos profesionales de la enseñanza
11.882
15,74
Recogedores de basura
1.923
7,36
Barrenderos y asimilados
3.835
47,92
Ordenanzas
4.921
42,20
Cocineros y otros preparadores de comida
28.239
6,04
Camareros, bármanes y asimilados
102.381
5,42
Jefes de cocineros, de camareros
1.375
0,81
Auxiliares administrativos con tareas de atención al
público
20.353
3,77
Oficiales maquinistas
2.156
21,40
Técnicos en electrónica y telecomunicaciones
1.645
13,29
Fotógrafos y operadores de equipos
4.574
11,94
Técnicos en el control de calidad
1.113
7,85
Operadores de equipos de radio y televisión
1.850
7,25
578
3,96
1.072
2,10
grupo Primario de ocupaciones
Peones agrícolas
Operadores de equipos de diagnostico
Técnicos en mecánica
142
indicadores
enero 2009
indicadores
143
Evolución del empleo 2002-2006
Variación de 2007-2008 datos básicos (%)
Evolución Sectorial del paro y los contratos
2007-2008
Evolución mensual del paro registrado y de la contratación
variación (%) de los contratos por aa.ee.
septiembre 2007-septiembre2008
144
indicadores
enero 2009
indicadores
145
La situación del mercado de trabajo ha cambiado con respecto al
cuadro dibujado a septiembre de 2008 expuesto anteriormente. Este
cambio ha supuesto la confirmación de la destrucción de empleo en
nuestro país, que tiene como origen la profunda crisis económica internacional, agravada en el caso español por el agotamiento de un
modelo económico basado en la intensa creación de empleo poco
cualificado y de carácter precario en torno a la construcción y los servicios, en especial en la hostelería.
Como se ha dicho anteriormente, lo que empezó como una perdida
intensa de empleo en el sector de la construcción que afectaba fundamentalmente a hombres y especialmente centrada en el colectivo
de extranjeros, se ha ido extendiendo al resto de los sectores de actividad y al terminar el año 2008, es patente que la crisis ha llegado a la
industria, servicios y agricultura. Recién comenzado el 2009 se puede
establecer que las perspectivas para el primer semestre del año no son
buenas y los datos de mercado de trabajo seguramente seguirán siendo poco positivos, aunque se puede decir que el ritmo de crecimiento
del paro registrado se ha aminorado en el último mes del 2008 (4,67%
de aumento en diciembre, 6,08% en noviembre y 7,34% en octubre).
El año 2008 ha supuesto el aumento del paro registrado en un millón
de personas (cota de desempleo que no se alcanzaba desde hacía 20
años). Esto se ha debido a la caída de la contratación (casi dos millones menos que en 2007, con una caída del -10,8%) y a la disminución
del número de afiliados a la seguridad social (814.951 afiliados menos
que en diciembre de 2007, lo que supone una disminución del -4,34%)
y como rasgo característico y a destacar, que por primera vez, el desempleo masculino ha superado al femenino, suponiendo el 50,4% y
49,6% respectivamente.
En diciembre de 2008 se superó la barrera de los tres millones de parados (3.128.963 personas sin empleo). En este mes fue el sector servicios el que captó la mayor cifra de parados (1.776.050), destacando
que es el sector con mayor número de trabajadores, aunque es el sector de la construcción el más afectado por la pérdida de empleo, ya
que hay que tener en cuenta que en el último mes del año pasado, el
paro registrado aumentó un 13,6%. En Industria se ha registrado un
alza del 7,4%, especialmente en industrias relacionadas con la construcción y la fabricación de bienes de equipo, así como en la automoción. Agricultura ha crecido levemente (0,91%). El único sector con
una ligera disminución en el paro registrado, es el que corresponde
al colectivo sin empleo anterior (-2,29%), aunque esto quizás tenga
que ver con el hecho de que las malas perspectivas para conseguir
un empleo disuada a un número estimable de trabajadores para no
registrarse en las oficinas de empleo como demandantes de trabajo
146
indicadores
enero 2009
y buscar por su cuenta otros empleos, con lo que puede significar el
auge del trabajo autónomo y de la economía sumergida.
El indicador de empleo de los afiliados a la Seguridad Social trasmite
la magnitud de la pérdida de empleo en el último año (-4,34%) que ha
afectado especialmente al empleo asalariado (-5,47%), ya que la afiliación en el Régimen Especial de Autónomos ha registrado un aumento
del 5,07%, explicable por el hecho de que hay trabajadores que pierden
un empleo y se registran como autónomos para encontrar una salida
laboral. Dentro de los regímenes especiales, el más afectado por la pérdida de empleo ha sido el agrario (-20,74% con respecto a diciembre
de 2007), seguido a distancia por el de minería del carbón (-5,59%) y el
régimen especial de trabajadores del mar (-2,49%). En cambio, el de empleados del hogar ha registrado un aumento del 6,40%.
Comparando la evolución mensual del paro registrado y de la afiliación
a la Seguridad Social, se constata que la pérdida de empleo se dispara a
partir de junio de 2008, reduciéndose el ritmo de destrucción en el último mes de año, aunque la cifras totales sean importantes. Una característica a destacar es que sobre todo a partir de junio de 2008, la pérdida
de afiliados a la Seguridad Social es más importante que el aumento del
empleo (salvo el mes de septiembre), lo que puede significar y corroborar que hay parte de las personas que pierden un empleo, no se apuntan
como demandantes, sino que buscan líneas alternativas para buscarse
una ocupación, como puede ser la economía sumergida.
La mala situación del empleo afecta de forma generalizada a todas
las Comunidades Autónomas, destacando especialmente el aumento en la Comunidad Murciana y en Aragón que registran los aumentos más significativos con respecto a diciembre de 2007. En la
primera el crecimiento del paro registrado se ha concentrado en la
construcción, servicios e industria. En Aragón se ha juntado la crisis
de la construcción, el final de la Expo y los problemas de la industria
del automóvil y sus auxiliares. También Valencia y Cataluña han registrado fuertes alzas en el número de parados en el último año. Por el
contrario, Galicia y Extremadura fueron de las menos castigadas.
El futuro pasa por un cambio de modelo de creación de empleo, dejando
de lado un de fácil creación y poca cualificación basado fundamentalmente
en el ladrillo, apostando por un modelo con un empleo más preparado, más
estable y con mayor grado de productividad y movilidad tanto ocupacional
como geográfica. Es posible que con las medidas reactivadoras del gobierno
y teniendo en cuanta el alto grado de estacionalidad en la creación de empleo, se pueda dar una ralentización en la destrucción de puestos de trabajo
y si las medidas reactivadoras de la economía en un contexto internacional
son efectivas, se vaya estabilizando el mercado de trabajo.
indicadores
147
Descargar