Conozco y cuido el agua

Anuncio
Liceo San José
Depto. Ciencias
Profesora: Mirtha Villegas. S.
Punta Arenas
UNIDAD: EL AGUA DE LA TIERRA
Movimiento de las aguas
Nombre…………………………………………………………………………………..
Curso: Quinto Básico.
Objetivo: Comprender cómo se originan las olas, las mareas y las corrientes e identificar sus principales
características
El planeta Tierra recibe principalmente la energía que proviene del Sol en forma de luz y calor. Esta es la
energía, que al distribuirse de manera desigual (por la forma de la Tierra e inclinación de su eje) da lugar al
movimiento de los gases de la atmósfera, al ciclo del agua y a las corrientes marinas. A continuación se
describen los principales movimientos generados en la hidrosfera:
EL CICLO DEL AGUA
En la naturaleza, el agua se encuentra en constante movimiento. El ciclo del agua o Hidrológico es el
resultado de los procesos de transparencia de energía entre el agua (en todo sus reservorios: ríos, lagos, mares
y otros) y la atmósfera. Los desplazamientos del agua entre un reservorio y otro ocurren mediante los
cambios de estado que experimenta el agua al evaporarse y formar las nubes, condensarse y precipitar, o
congelarse para formar los hielos y la nieve. Todos estos procesos actúan como reguladores de la temperatura
en el planeta, modelando el clima y siendo un factor esencial para la existencia de todo ser vivo
Desarrolla tus habilidades
1. Analiza la información entregada en el esquema anterior. Luego, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Existe evaporación en los continentes? Explica.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué recorrido puede realizar el agua de mar que logra evaporarse? Explica.
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
c. ¿Qué sucedería si el agua no circulara en el planeta Tierra?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
SOL SAPIENTIAE ET SCUTUM FIDEI
Liceo San José
Depto. Ciencias
Profesora: Mirtha Villegas. S.
Punta Arenas
Formación de las olas.
Las olas son perturbaciones producidas sobre la superficie del océano, principalmente por la acción del
viento. A la parte más alta de una ola se le denomina cresta, a la más baja, valle, y a la distancia vertical
entre ambas, altura. En el mar abierto, las olas producen un movimiento circular del agua.
Cuando una ola se acerca a la costa, el fondo frena su avance, por lo que la cresta cae y la ola rompe. La
altura de una ola depende de la energía que le puede transmitir el viento.
Las mareas
Si en alguna localidad costera observáramos el comportamiento del mar, nos daríamos cuenta de que el nivel
de este cambio a lo largo del día. Dicho fenómeno se conoce con el nombre de mareas, y corresponde al
ascenso y descenso periódico del nivel del mar.
Ciclo lunar de mareas
Cuando el nivel del mar alcanza su máximo se denomina
pleamar, y cuando alcanza su mínimo se llama bajamar. Este
comportamiento se puede observar aproximadamente dos veces
durante un día. Se produce como consecuencia de la atracción
gravitatoria del Sol y de la Luna sobre la Tierra, además del
movimiento de rotación de nuestro planeta.
También, durante el ciclo lunar ocurren cambios en la amplitud
(diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar) debido a la
posición relativa del Sol y de la Luna. Cuando la Luna se
encuentra en línea recta con el Sol y la Tierra, es decir la
posición 1 (luna nueva) o la posición 2 (luna llena), se producen
las mareas vivas (la mayor diferencia entre las mareas altas y
bajas durante el ciclo lunar). Por el contrario, cuando la Luna se
halla en la posición 3(luna creciente) o la posición 4 (luna
menguante), se originan las mareas muertas
(la menor diferencia entre las mareas altas y mareas bajas del ciclo lunar)
SOL SAPIENTIAE ET SCUTUM FIDEI
1
2
4
3
Liceo San José
Depto. Ciencias
Profesora: Mirtha Villegas. S.
Punta Arenas
Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros, que tienen que adaptarse a cambios muy
bruscos en las condiciones ambientales: unas horas cubiertos por las aguas marinas y azotados por las olas,
seguidas de otras horas con bajos niveles de agua. ¿Qué importancia crees que tienen estos cambios en el
nivel del mar para los pescadores?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
Corrientes oceánicas
Al igual que los vientos, las corrientes oceánicas son generadas por el intercambio de energía a nivel
planetario. En una corriente oceánica, grandes masas de agua se desplazan impulsadas principalmente por la
energía proveniente del Sol, que calienta de forma irregular la superficie del océano. Estas diferencias hacen
que el agua se mueva desde zonas de mayor a otras de menor temperatura. Otros factores que intervienen en
las corrientes oceánicas son la rotación terrestre y los vientos que recorren el planeta. Existe un gran número
de corrientes que circulan por el océano, siendo las principales las que se muestran en el siguiente mapa: las
líneas más oscuras son cálidas y las más claras las frías.
Corriente de Humboldt
Existe una corriente oceánica global, denominada corriente termohalina ( CTH), que depende de las
diferencias de temperatura y salinidad del océano. Tiene un impacto en el clima del norte del planeta, ya que
gran parte de esta corriente circula por el océano Atlántico y puede movilizar aguas cálidas superficiales y
aguas fría profundas.
Desarrolla tus habilidades
1. Observa. Haz un listado de tres corrientes cálidas y tres corrientes frías del continente americano.
2. Predice. A partir de mapa, ¿cómo será la temperatura de las aguas que bañan las costas chilenas?
……………………………………………………………………………….
3. Analiza. ¿Cómo crees que es el impacto de la corriente de Humboldt sobre los climas de Chile y Perú?
Comprueba tu respuesta con la información del siguiente texto.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
SOL SAPIENTIAE ET SCUTUM FIDEI
Liceo San José
Depto. Ciencias
Profesora: Mirtha Villegas. S.
Punta Arenas
Corriente de Humboldt
La corriente de Humboldt corresponde a una corriente situada frente
a la costa oeste de América del Sur, que fue descrita por el científico
Alexander von Humboldt.
Esta se origina por el movimiento ascendente de las aguas profundas,
las que se encuentran a muy baja temperatura. La corriente de
Humboldt nace a la altura de la Zona Centro Sur de nuestro país,
ejerciendo una importante influencia en el clima de las costas de
Chile y Perú.
Debido a la acción de la corriente de Humboldt, la temperatura de las
agua costeras es muy baja. Esto incide directamente en que el nivel
de precipitaciones en la Zona Norte de Chile sea uno de los más bajos
del planeta, lo que explica la existencia del desierto de Atacama. De
igual manera, gran parte de la costa de Perú es muy árida.
Fenómeno de El Niño.
Otro hecho que tiene lugar frente a las costas de América del Sur
corresponde al fenómeno de El Niño. Este consiste en un cambio en
el comportamiento de las corrientes marinas de la zona intertropical, lo que provoca que las aguas cálidas
ecuatoriales se superpongan a las aguas frías transportadas por la corriente de Humboldt. El fenómeno de El
Niño se produce en ciclos irregulares (tres a ocho años), y como consecuencia de este, aumentan
significativamente las precipitaciones en América del Sur.
Año normal
El movimiento del agua en la
superficie oceánica es iniciado
por el viento. Y en la
profundidad, ¿Qué genera el
movimiento?
Las corrientes de agua cálida superficial son empujadas
Las corrientes de agua fría presionan hacia arriba para
desplazar a las corrientes de agua cálida.
Esta condición atmosférica hace
aumentar la frecuencia de bandas
nubosas, lo que da lugar a
mayores precipitaciones.
¿Qué influencia tienen para Chile
esta condición?
La inclinación de los vientos hace que el agua cálida
superficial pueda fluir hacia el este.
Las corrientes cálidas superficiales desplazan el agua fría y se
establece una profunda capa de agua caliente a lo largo de la costa.
En un año normal, la circulación atmosférica mantiene un nivel de precipitaciones moderado. En cambio, en
un año en que el fenómeno de El Niño está presente, se incrementa la temperatura del océano y con ello la
evaporación, por lo tanto, el nivel de precipitaciones crece de manera significativa.
SOL SAPIENTIAE ET SCUTUM FIDEI
Liceo San José
Depto. Ciencias
Profesora: Mirtha Villegas. S.
Punta Arenas
A continuación se presentan un ejemplo de mapa de ideas con los principales contenidos trabajados en la
unidad y con algunas ideas para completar con los conceptos que corresponden.
Distribución
Características de
océanos y lagos
Como las variaciones de

presión,……………………….
ríos y lagos,…………….,
y luminosidad y la diversidad
nieves y……………………
de la flora y ………………que
se pueden encontrar en ellos.
Aguas continentales:
Conozco y
cuido el agua

Océanos y mares.

………………………
Efectos de la
intervención
humana
Movimiento
Ejemplos de acciones negativas:
 Uso en la agricultura de…………….y
……………………….que llegan a las
Algunos ejemplos son:
aguas.

Las olas.

Eliminación de residuos………………

El ciclo hidrológico.

Contaminación directa de las aguas.

Las………………………..

…………………..de especies marinas.

Las………………………
Ejemplos de medidas de cuidado del agua

Oceánicas.


No dejar corriendo………………….al
Lavarse las manos o dientes.
Cerrar bien las llaves después de
usarlas.
Darse duchas cortas.
SOL SAPIENTIAE ET SCUTUM FIDEI
Descargar