Informe casa Baltodano Briceño

Anuncio
ESTUDIO DE DECLARATORIA
CASA BALTODANO BRICEÑO
CIUDAD DE LIBERIA-GUANACASTE
Década de 1950
Década de 2000
Historiador Santiago Quesada Vanegas
Arquitecto Mario Ramírez
Modificado por Arq. Verónica Solórzano
JULIO 2009
1
De:
Santiago Quesada Vanegas
Modificado por Arq. Verónica Solórzano
A:
Comisión Nacional de Patrimonio Histórico arquitectónica
Asunto:
Apertura de expediente para declaratoria histórica-arquitectónica de la “Casa Baltodano Briceño”
Fecha: 4 de junio del 2008
************************************************************
De acuerdo a la Ley N° 7555 del patrimonio histórico arquitectónico de Costa Rica en sus artículos 7 y 8
y su Reglamento y su reforma (decreto Ejecutivos N° 32749-C y 33596-C del 14 de noviembre del 2005
y 8 de marzo del 2007, respectivamente), se adjunta la información necesaria para proceder a la apertura
del expediente.
a. JUSTIFICACIÓN:
El presente estudio se justifica por la solicitud presentada por la Municipalidad de Liberia, provincia de
Guanacaste, mediante oficio ALDE-CM-1423-2007, de fecha 9 de noviembre de 2997. Asimismo, como
respuesta a esta solicitud se tiene el oficio CPC-0154 del 23 de enero de 2008, donde se le da respuesta a
la petición y se asigna el estudio al arquitecto Mario Álvarez y al historiador Santiago Quesada Vanegas.
b. INTRODUCCIÓN
La elaboración de este documento incluye: ubicación geográfica, descripción de los elementos históricos
y arquitectónicos, información registral, señalamiento de las fuentes y bibliografía utilizada, conclusión,
recomendaciones y una propuesta de declaratoria en caso de requerirse.
Recursos empleados
Los recursos utilizados para este estudio son básicamente de tipo informático, además de papel, tinta y
fotocopias, cámara fotográfica.
Metodología utilizada:
Se utilizaron fuentes primarias del archivo nacional y fuentes secundarias de publicaciones que hacen
referencias al origen de la hacienda ganadera en el Valle del Tempisque, al origen de la ciudad de Liberia
y de las casas de hacienda en esta misma ciudad.
2
c. INFORMACIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES
Ubicación geográfica
Área de la propiedad:
Setecientos sesenta y un metro con nueve decímetros cuadrados.
Linderos:
Norte: Avenida central “25 de julio”.
Sur: sucesión de Nicolás Rivas
Este: Enrique Montiel
Oeste: Calle sucesión de Sara Rivas
Naturaleza:
Solar esquinero con una casa.
Ubicación:
Distrito:
Cantón:
Provincia:
1° Liberia
1° Liberia
5°Guanacaste
Propietario:
El Aguacate S. A.
Cédula Jurídica:
3-101-018159
3
Plano catastrado:
Plano de finca: 5-003206 999, no tiene plano catastrado.
Folio real:
2216-008-008
Solicitante:
Municipalidad de Liberia
EL ENTORNO
El entorno de la casa conocida como de “Enrique Baltodano Briceño” es muy importante desde el punto
de vista histórico arquitectónico.
1. En la misma cuadra donde se ubica el inmueble existen algunas propiedades de gran valor
patrimonial, ejemplo, el inmueble que se ubica en la esquina sur este, conocido como la “Copa de
Oro”.
2. En la cuadra ubicada al norte, está el parque central “Mario Cañas Ruiz”, donde se ubica el
quiosco declarado como patrimonio histórico arquitectónico (Decreto Nº 31989-MCJD, publicado
en la Gaceta Nº 167, del 26 de agosto de 2004.
3. En la cuadra ubicada hacia el este, encontramos el edificio de la antigua Gobernación de la
provincia de Guanacaste (Decreto Ejecutivo Nº 14590-C, publicado en la Gaceta Nº 117 del 21 de
junio de 1983), ubicada en la esquina noroeste; en esta misma cuadra se ubica también la escuela
Ascensión Esquivel (Decreto Ejecutivo Nº 19699-C, publicado en la Gaceta Nº 105 del 4 de junio
de 1990)
4. Una cuadra al norte de la casa “Baltodano Briceño” se ubica el cuartel declarado patrimonio
nacional mediante Decreto Ejecutivo Nº 27506-C, publicado en la Gaceta Nº 295 del 17 de
diciembre de 1998.
5. Asimismo, todavía existen alrededor y relativamente cerca, propiedades con edificaciones
construidas en técnicas tradicionales como el bahareque y la madera.
6. Por otra parte, la ubicación de este inmueble está a la entrada hacia el sur de uno de los barrios
que conservan en gran número construcciones de gran valor patrimonial como es el barrio
Condega.
4
d. ANÁLISIS HISTÓRICO CULTURAL, ANÁLISIS HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO Y
DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE:
Previo a introducirnos en el análisis de esta edificación, es necesario dar una visión general del contexto
histórico en que se desarrolla la ganadería en la provincia de Guanacaste, su importancia como actividad
económica que da origen al poblado de Guanacaste, hoy día Liberia, y particularmente, a lo que se ha
denominado como la “Casa de hacienda” en la ciudad de Liberia.
Origen de la hacienda ganadera en Guanacaste1
La ganadería fue una actividad netamente hispánica, nuestros indígenas desconocían el ganado vacuno y
caballar. En la Cartilla Histórica de Costa Rica, Ricardo Fernández Guardia afirma que la ganadería fue
una actividad netamente hispánica; su introducción y práctica se remonta al siglo XVI con la llegada de
los primeros conquistadores a territorio costarricense. Los primeros hatos de ganado vacuno fueron
introducidos por Juan de Cavallón, quién llegó a nuestro país en 1561, proveniente de León, Nicaragua,
pasando por Nicoya para dirigirse al Valle central.2
En el siglo XVI el Valle del Tempisque era una considera “vacía”. Consideramos el Valle del Tempisque
los territorios que hoy ocupan los cantones de La Cruz, Liberia y Carrillo, limitando al noreste con la
Cordillera Volcánica de Guanacaste, al suroeste el río Tempisque, comprendiendo sus afluentes río
Colorado, río Liberia, río Salto y el río Bolsón. El Mapa 1 muestra la zona del valle del Tempisque y el
Valle de Bagaces, área de estudio de la investigación del historiador Sequeira; para nuestros efectos,
ubicaremos nuestro enfoque en el Valle del Tempisque.
Mapa 13
N
1
Sequeira Ruiz, Wilder Gerardo. La hacienda ganadera en Guanacaste: aspectos socioeconómicos y sociales: 1850-1900.
EUNED. 1985. A partir de este apartado, la información obtenida está basada principalmente en el libro de Sequeira, obra
que es su tesis de licenciatura en Historia en la Universidad de Costa Rica, obtenida en 1983.
2
Fernández Guardia, Ricardo. Cartilla Histórica de Costa Rica. Imprenta Lehmann, San José, Costa Rica, 1976. 48° ed., p. 33.
3
Sequeira, Op. Cit., p. 34.
5
Como se observa en el Mapa 1, las áreas poblados en el siglo XVI eran las de la península de Nicoya,
principalmente Nicoya y, como se apuntaba anteriormente, el Valle del Tempisque era considerado una
zona “vacía”.
En la época colonial, principalmente en los siglos XVI y XVII, la región fue una zona de paso. Los
conquistadores provenientes de Panamá, utilizaban esta ruta para llegar a Nicaragua y, en general, para
dirigirse al norte del istmo centroamericano. De esta forma, las diferentes expediciones terrestres se
autoabastecían en Nicoya, principal asentamiento de la época; en Nicoya obtenían víveres en general e
indios para carga.4
El Valle del Tempisque tiene en general suelos planos, con cursos de agua permanentes y pastos
naturales abundantes, características favorables para la actividad ganadera, sin necesidad de invertir
grandes capitales.5 Además. El río mismo se constituyó un excelente medio de comunicación, dadas las
deficientes vías terrestres existentes por lo menos hasta la primera mitad del siglo XIX, por medio de los
puertos de Bolsón y Humo.
En el siglo XVII la ganadería se desplaza de la península de Nicoya hacia el Valle del Tempisque y se
consolida la actividad ganadera en el siglo XVIII. En este último siglo se produce la consolidación
comercial de la ganadería. Hasta esta época, el comercio se realizaba principalmente con Nicaragua. 6
Para el siglo XIX la ganadería se extiende hacia el Valle de Bagaces. A partir de la segunda mitad de este
siglo, se introducen mejoras técnicas en la actividad ganadera, principalmente en el mejoramiento de los
pastos. Asimismo, el cultivo de la caña de azúcar se incrementa en las haciendas ganaderas; en la
segunda mitad del siglo XIX se menciona entre estos a Juan y Florencio Estrada Gómez, dueños de la
Hacienda El Real.7 Mencionamos a estos últimos por tener, posteriormente, relación la Hacienda El real
con la casa Baltodano Briceño, objeto de este estudio.
A principios del siglo XVII se inicia un acelerado acaparamiento de tierras, originándose los grandes
latifundios, que se mantendrán hasta el periodo de estudio que realiza el Lic. Sequeira, es decir, de 1850
al 1900. Esto se da debido a dos factores: 1. Condiciones geográficas óptimas; 2. Un mercado seguro
para los productos como era el mercado de Nicaragua para la actividad ganadera, principal actividad que
se desarrolló en la región. El latifundio ganadero se constituyó en la unidad productiva más importante a
partir del siglo XVII, consolidándose en el siglo XVIII, manteniéndose hasta principios del siglo XX.8
La ganadería que se practicó en este siglo fue de tipo extensivo, con la utilización de poca mano de obra
y poca inversión de capital, condiciones similares a las iniciales en el siglo XVIII. El cambio se produce
en el tipo de comercio, pues se desplaza hacia Costa Rica, producto de Las nuevas relaciones políticas al
incorporarse el Partido de Nicoya a Costa Rica el 25 de julio de 1824.
4
Rivas Ríos, Francisco. La conquista de Costa Rica: Primera fase 1502-1560. Tesis de grado. Escuela de Historia y Geografía,
Universidad de Costa Rica, 1979, pp. 126-130
5
Sequeira, Op. Cit., p. 35.
6
Ídem, p. 42.
7
Ídem, p. 45.
8
Ídem, p. 40.
6
Mapa 29
LA HACIENDA GANADERA EN EL VALLE DEL TEMPISQUE
N
Ciudad de Liberia
Hacienda “El Real”
Hacienda
“El Tempisque”
Observando el Mapa 2 vemos que para la segunda mitad del siglo XIX la conformación de las haciendas
ganaderas tanto del Valle del Tempisque como del Valle de Bagaces. Para este época, los latifundios
ganaderos se han consolidado en el valle del Tempisque.
También observamos la Hacienda El Real cerca de la ciudad de Liberia y, comparativamente, de
dimensiones menores que otras haciendas. Para la segunda mitad del siglo XIX, la Hacienda El Real
medía 495 hectáreas, mientras que la Hacienda San Jerónimo, colindante, medía 2.700 hectáreas, la
Hacienda El Tempisque 12.555 hectáreas y la Hacienda Llano Grande 1.620 hectáreas.
9
Ídem, p. 38.
7
N
En este recuadro, podemos observar la hacienda El Real, colindando hacia el norte con la Hacienda Llano
Grande, hacia el noroeste con las haciendas Cebadilla y Chocolata, hacia el sur con la Hacienda El
Tempisque, San Jerónimo y con tierras pertenecientes a la Municipalidad de Liberia.
Los centros de población
Hacia la primera mitad del siglo XIX la región de Guanacaste era eminentemente rural, con algunos
centros de población donde se desarrollaban actividades de tipo secundarios y terciarios, además de tener
el rango de centros político-administrativo.10 Siendo las haciendas autosuficientes, el hacendado no tenía
necesidad, en un principio, de salir de sus propiedades, por lo menos en siglo XVIII en lo que respecta al
valle del Tempisque. Para la segunda mitad de ese mismo siglo la situación empezará a variar, pues no
solo la hacienda era el hogar del hacendado sino que, para algunos, los poblados se convertirían en su
hogar, como, al igual que Liberia, lo serían Bagaces, Cañas y Filadelfia.
Para el siglo XIX Liberia se convertía en el principal poblado político administrativo de la provincia de
Guanacaste.11
Sequeira nos dice que “los centros poblados estaban formados por la iglesia, el parque (la plaza) y
alrededor de éstos un caserío en donde se establecían las autoridades de gobierno y se llevaban a cabo
las secundarias y terciarias.” 12
Para 1851 el viajero Carl Scherzer en su relato Proyectos y realidades de la provincia de Guanacaste
(1854)13 nos describe lo siguiente: “Las casas son sumamente bajas, separadas generalmente por patios
y huertas de banano, a veces tienen amplios corredores abiertos por delante. La iglesia es la gran plaza
del mercado es pequeña y sucia...” También, el viajero y periodista francés Félix Belly visitó la ciudad
10
Sequeira, Op cit., p. 55.
Meléndez, 1977, p. 151-161
12
Op. Cit. p. 55
13
Meléndez, Carlos. Viajeros por Guanacaste. Serie Nos ven N° 4, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento
de Publicaciones, San José, 1974. P. 175.
11
8
de Liberia en la segunda mitad del siglo XIX, describiendo la ciudad de esta manera: “es todavía muy
nicaragüense en sus costumbres y modo de ser… viniendo de San José, sobre todo, se reconoce en ella a
Nicaragua…” “La ciudad se parece a Chinandega y, lo mismo que en esta, el campo la invade por todas
partes.14 Desde luego, viene a colación que la población que llega al Valle del Tempisque procede,
principalmente, de Nicaragua, y se refleja en Liberia no solo en sus costumbres y modo de ser sino,
también, en la arquitectura de la ciudad.
Aquí, expondremos tres aspectos que el historiador Sequeira nos proporciona con respecto al desarrollo
de los poblados y su consolidación urbana en la segunda mitad del siglo XIX, referidos a los localizadas
en el Valle del Tempisque. La primera es el crecimiento de la población, pasando de 4.075 habitantes a
9.524 en 1892, albergando esta región el 50% de la población total de la provincia. En segundo lugar,
para la segunda mitad del siglo XIX, se da un aumento considerable del sector terciario, ante la demanda
de la creciente población. Y, en tercer lugar, un considerable aumento en el movimiento de compraventa
de casas y solares entre los hacendados, o estos adquiriendo las propiedades de los artesanos, amas de
casas, labradores, etc. Un dato interesante es que de 99 transacciones realizadas entre 1851 y 1887, 30
fueron realizadas por hacendados. Asimismo se registraron 19 casas construidas o nuevas, lo que indica
que los espacios vacíos en la trama urbana se fueron llenando poco a poco. Estos datos están enfocados a
los poblados de Liberia, Bagaces, Cañas y Filadelfia, aunque el mayor desarrollo se produjo en Liberia. 15
El desarrollo de la actividad terciaria se enfoca a servicios de abogacía, jueces, representantes legales,
escribientes, etc., “además, debemos tener en cuenta la decisión del hacendado de establecerse
definitivamente en las ciudades, ya que esto significa cierto prestigio social. Por ello, las casas compradas
o construidas por el hacendado estaban valoradas en sumas que generalmente superaban los ¢1.000ªª. De
lo expuesto, se infiere el poder económico que ostentaban principalmente los hacendados ganaderos del
Valle del Tempisque.
El dominio económico, social y político lo mantuvo el grupo de hacendados ganaderos, quienes poseían
la mayor parte de la tierra, fortuna y prestigio social. Era un grupo pequeño y hegemónico comparado
con los grupos de jornaleros, cocineras, lavanderas, etc.16 A este grupo ganadero se unían los cañeros,
algodoneros, arroceros, principalmente.
Ejemplos de residencias de haciendas
en la ciudad
Sequeira nos introduce en el tema de las riquezas a través del estudio de testamentos, mortuales y
compraventas. Sin embargo, para el propósito del presente estudio, nos interesa destacar lo relativo a la
descripción de algunas de las propiedades que los hacendados ganaderos tenían en la ciudad de Liberia.
Conforme se avanza en la segunda mitad del siglo XIX, los precios de la tierra se elevan, tanto por la
escasez de la oferta como por la creciente demanda. Sequeira nos dice que “en las construcciones se
incluyó (se refiere a las mortuales y testamentos) las cercas de los potreros, las galeras, las caballerizas,
casas de peones, corrales y casa de habitación del dueño. Las construcciones de las haciendas de la
época eran excelentes por la consistencia de los materiales y por su diseño.”17 Tenemos de ejemplo las
casas de las haciendas “La Cueva”, que tenía una extensión de más de 14 mil hectáreas, “Naranjo”, con
14
Idem, p. 203
Sequeira, Op cit., p. 56.
16
Sequeira, Op. cit, p. 59
17
Op. Cit. p. 87
15
9
más de 1.000 hectáreas en Liberia y la casa de la hacienda “Mogote” en Bagaces con una extensión de
más de 1.800 hectáreas. Así, los hacendados vivían con mucha comodidad en sus propias haciendas. Los
datos expuestos son para tener una referencia con respecto a las casas que tenían estos hacendados en la
ciudad de Liberia. Lamentablemente no tenemos la referencia de la casa de la Hacienda El Real en la
ciudad de Liberia.
Para llegar al punto del por qué los hacendados ganaderos tienen otra casa en la ciudad, veremos lo
siguiente.
La residencia
Si bien el estudio de Sequeira nos dice que para los siglos XVII y XVIII los propietarios de las haciendas
ganaderas en el Valle del Tempisque son ausentes, este panorama cambia para el siglo XIX,
especialmente para la segunda mitad. Los hacendados ubicados en el Valle del Tempisque pasaron de
absentistas a residentes, a vivir en las haciendas, hacendados que en su mayoría era de origen
nicaragüense,18 principalmente de la ciudad de Rivas. Dato interesante de la investigación sobre la
hacienda ganadera del historiador Sequeira es con respecto a un cuadro que presenta sobre 40
hacendados si son absentistas o residentes. De los 40, 25 son residentes y 15 absentistas, viviendo la
mayoría en el cantón de Liberia. 19 En la segunda mitad del siglo XIX los hacendados vivían, en su
mayoría, en las haciendas, pero también poseían excelentes casas en las ciudades. Al ser residentes, les
convenía tener una casa en la ciudad para realizar sus diligencias legales en el negocio ganadero y por
tener ahí su asiento las autoridades de gobierno, así como abogados, representantes legales, etc. Además,
debían permanecer a menudo uno o varios días en la ciudad en esas actividades, y no habiendo hoteles u
hospedaje para estas situaciones. Los viajeros temporales y los hacendados se hospedaban en la ciudad
con alguna familia ya fuera por la amistad que los unía o por recomendación de alguna persona
influyente o autoridad de gobierno. Así pues, los grandes hacendados no solo llegaron a tener magníficas
residencias en sus haciendas, sino que también llegaron a tener magníficas residencias en la ciudad,
principalmente en Liberia. Exponemos el caso del hacendado Pedro Rivas Delgado, dueño de la
“Hacienda Naranjo”, ubicada en la ciudad de Liberia, descrita en el testamento heredando a su esposa
Dolores Villar Marín: “una casa en Liberia, corredor pegado, un martillete de media agua del
enclaustrado, otro al frente del anterior que sirve de cocina y despensa, un corredor al extremo de los
dos martilletes, construido en horcones, una letrina al extremo de este corredor, una troja forrada de
madera de piezas con candado, valorada en 1.330,80 pesos...”20
Cabe agregar que la construcción descrita correspondía a una edificación situada una cuadra al sur del
edificio de la Gobernación, en la ciudad de Liberia, sobre la Calle Real, demolida hace muchos años.
Otra descripción de una casa de hacienda en la ciudad de Liberia es la propiedad descrita en la mortual de
Pastora Rivera Machado que, junto a su esposo, habían sido dueños de las haciendas La Cueva,
Guachipelín, Dos Ríos y Santa Juana del Rincón de la Vieja: “una casa nueva con el solar en que está
ubicada, sita en el centro de Liberia consta de 18 ½ varas de frente por 38 de fondo, comprendiendo en
el frente 3 piezas, sala, y aposento; además, el zaguán que sirve de entrada con 2 cuartos caidizos en él,
con sus corredores y demás servicios, como despensa, cocina, etc. Valorada en 2.849 pesos” 21
18
Op. Cit. p. 93
Op. Cit. p. 94
20
Op. Cit. P. 97
21
Op. Cit. P. 97
19
10
Así como lo pone el historiador Sequeira, así se conocían estas casas en las ciudades, de ahí el nombre de
la “casa de la hacienda...”, como el referido a la edificación del presente estudio. Aunque el inmueble
del presente estudio se conoce como la casa Baltodano Briceño como se explicaba al inicio de este
estudio, también se le conoce como la “casa de la Hacienda El Real”, pues ese fue el propósito inicial de
la construcción, la casa del hacendado en la ciudad de Liberia.
Si bien hemos coincidido con el análisis del historiador Sequeira, el lo hace con otro propósito y desde
una perspectiva muy diferente a como se aborda en este estudio; los datos tomados se han puesto en otra
perspectiva y, ciertamente, fundamentan el origen de las casas de hacienda en la ciudad de Liberia,
principalmente en la segunda mitad del siglo XIX.
Otra perspectiva histórica
También, este tema lo analizó primeramente el historiador Carlos Meléndez, con propósitos y
perspectivas muy diferentes a las de Sequeira. A continuación ofreceremos los argumentos que nos
presenta, enfatizando de nuestra parte lo que puede interesarnos con respecto a la casa Baltodano
Briceño.
Con respecto a la colonización española de la península de Nicoya, el historiador Sequeira nos da una
visión general de cómo esta región, de paso, se fue poblando en el siglo XVII por nicaragüenses que
desarrollaron la actividad ganadera.
Carlos Meléndez nos da un enfoque más pormenorizado sobre este tema, al tratar los orígenes de la
ciudad de Liberia.
En el proceso de conquista y colonización, el Golfo de Nicoya se constituyó en la puerta de entrada a
Nicaragua y “las tierras que las circundan pasaron a ser de los españoles avecinados en Granada…”22
en poco tiempo, Granada cobró mucha importancia, convirtiéndose en una ciudad comercial por
excelencia. Por otra parte, el origen de la ciudad de Rivas, al sur de Nicaragua, tiene que ver
principalmente con la inmigración de ciudadanos de Granada. En el siglo XVII, Rivas se constituyó en
una zona ganadera y cacaotera muy significativa.23 En el siglo XVII y el XVIII, Rivas se desarrolla hasta
constituirse en una de las mejores Villas de la provincia “con 102 casas de teja y 50 de paja y producía
el diezmo mayor y más prestigiado de toda la Diócesis.” En Rivas residían los propietarios de haciendas
“muchos de estos nuevos vecinos tenían haciendas dentro del Corregimiento de Nicoya, especialmente
en la región de comprendida entre el curso medio del río Tempisque, y la sabanilla, límite con
Nicaragua ubicada hacia el río de La Flor.” 24
Esto concuerda con el historiador Sequeira, quien señalaba que la mayoría de los propietarios de las
haciendas ganaderas del Valle del Tempisque procedían de esta ciudad nicaragüense.
Mientras tanto, Nicoya se consolida como Alcaldía Mayor en el siglo XVII, situación que se mantendrá
hasta 1824, cuando se incorpora a Costa Rica. Sequeira nos planteaba que el valle del tempisque era una
zona vacía en el siglo XVI y principios del siglo XVII; en el transcurso de este último siglo ¿Qué había
entre Nicoya y Rivas? “Solo había haciendas y no existía ninguna población”25. “Los viajeros tenían que
22
Meléndez Chaverri, Carlos. “Liberia en sus orígenes”, en Costa Rica: tierra y poblamiento en la colonia. Editorial Costa Rica (ECR), San
José, 1978. P. 144.
23
Ídem, p. 145.
Ídem, p. 146.
25
Ídem, p. 146.
24
11
pernoctar en las casas de las haciendas y los viajes se realizaban sobre todo durante la estación seca.
Durante la época de lluvias las vías se hacían más difíciles y la movilización harto dificultosa, sino
imposible en muchas casos.” 26
De esta manera, ente Nicoya y Rivas no había poblado alguno, y entre Rivas y la población más próxima
era la villa de Bagaces en territorio de Costa Rica, que se constituye en el siglo XVII. La confluencia de
los caminos entre Rivas, Nicoya y Bagaces se había constituido pequeñas haciendas, que en 1751 recibía
el nombre de El Guanacaste que en poco tiempo se constituyó en poblado, determinado por un
documento fechado el 4 de setiembre de 1769, donde un grupo de vecinos, “cerca de sesenta en total”,
donde los solicitantes indican su obligación para mantener el sacerdote que habrá de ponerse en la ermita
recién construida.27 Según el historiador Meléndez, la importancia de este poblado era más de tipo
religioso.
Tampoco afirma Meléndez que el poblado, una vez constituida la ermita, se poblara rápidamente: “Se iba
al Guanacaste los días domingo o de guardar, para cumplir los deberes con la iglesia y hacer un poco
de vida social, para de este modo, romper el tradicional aislamiento de la vida de la hacienda,” 28
Un documento de 1778 señala que los únicos vecinos de Liberia eran D. Miguel Alvenda, de 75 años, su
hijo Juan Agustín Alvenda, D. Pedro Martínez de 65 años y D. Tomás López de 60 años. Asimismo, en
el mismo documento se señala que la mayor parte de los vecinos del Guanacaste eran los sirvientes que
hay en las haciendas de los vecinos de Rivas.
Mapa 329
N
En el Mapa 3 se observan las haciendas hacia 1790, preparado por el historiador Carlos Meléndez se
observan las haciendas que hasta ese momento se habían constituido en la Alcaldía de Nicoya,
específicamente en el Valle del Tempisque. En el mapa aparece ubicada cerca de Liberia la Hacienda El
26
Ídem, p. 146-147.
Ídem, p. 149-150.
28
Ídem. P. 151.
29
Ídem, p. 153
27
12
Real, y como propietario Juan Antonio Muñoz con residencia en Rivas. Deducimos, que gran parte de los
hacendados de esa época residían en Rivas, de donde procedían la mayoría, como apuntaba el historiador
Sequeira, eran hacendados “absentistas”. Como apunta Meléndez, el poblado de Guanacaste (Liberia),
como centro religioso irradiaba su influencia hacia las haciendas de este valle. Así pues, “Sabemos por
un testigo, que “los moradores de esta villa son cuatro casas; el mismo nos agrega que ninguno de los
residentes tiene con qué pagar al Cura siquiera una misa, dada su pobreza. La razón por la el sacerdote,
permanecía en el pueblo, era solo para asistir espiritualmente las gentes de las haciendas. Por ello era
la “Villa” de Guanacaste en 1778, una agrupación de cuatro casas”.30 Esto es importante, por cuanto
deducimos que el poblado de Guanacaste aún no se había constituido en un poblado importante que
ameritara que los hacendados construyeran su casa en la población de Guanacaste, dado que las
diligencias relacionadas con el comercio, la justicia o legales las hacían en las poblados más importantes
para la época, como lo eran Nicoya y, principalmente, Rivas.
Las casas de hacienda en Liberia, según C. Meléndez
A continuación tenemos el mapa de la ciudad de Liberia con la ubicación de algunas casas de hacienda,
elaborado por el historiador Carlos Meléndez.
Mapa 431
N
“Parte del plano de la ciudad de Liberia, en que se muestra la ubicación de cinco de las casas de
haciendas
1.
2.
3.
4.
5.
30
31
Casa de la hacienda del Bejuco
Casa de El Real
Casa de Asientillo
Casa de San Jerónimo
Casa del Naranjo
Ídem, p. 155.
Ídem, p. 159.
13
Con respecto a este plano elaborado por el historiador Carlos Meléndez Chaverri, hoy día se observa lo
siguiente:
Casa de la hacienda del Bejuco:
Estuvo ubicada una cuadra al norte del edificio de la Gobernación. Era el antiguo edificio conocido en
Liberia como el Hotel Rivas. Fue demolida.
Casa de El Real:
Es la casa Baltodano Briceño, objeto de este estudio.
Casa de El Asientillo:
Esta edificación estaba en el sitio que hoy día ocupa la propiedad que pertenece a la Junta de educación
de la ciudad de Liberia, donada por Francisco Mayorga Rivas.
Casa de San Jerónimo:
Estuvo ubicada una cuadra al sur del edificio de la Gobernación. Fue demolida.
Casa del Naranjo:
Estuvo ubicada dos cuadras al sur del edificio de la Gobernación. Fue demolida.
De este plano lo único que queda es la casa hacienda El Real o Casa Baltodano Briceño como se conoce
hoy día.
Es interesante notar que las casas de hacienda en Liberia están muy cerca del eje iglesia- plaza (parque) y
ubicadas hacia el sur en lo que es el barrio Condega, donde hoy día se conservan en mayor cantidad y
estado de conservación las edificaciones más antiguas de la ciudad de Liberia. También, es de notar que
las casas se ubican en el eje de la Calle Real, vía principal de la ciudad de Liberia antes que se
construyera la carretera interamericana, que la comunicaba hacia Nicaragua por el norte, y hacia Bagaces
y el puerto de Bebedero hacia el sur. Este trabajo del historiador Meléndez, lo recopiló entre 1954 y
1965. 32
32
Ídem, p. 143.
14
Referencia de la casa Baltodano Briceño
Según el mapa de Figueroa 33
Mapa de la ciudad de Liberia elaborado por José María Figueroa, probablemente de la segunda mitad del
siglo XIX, (Sin fecha)
Este mapa de José María Figueroa es utilizado por el historiador Carlos Meléndez Chaverri para ubicar la
ciudad de Liberia en la segunda mitad del siglo XIX. José María Figueroa (1820-1900) fue un personaje
polifacético, célebre por haber elaborado el conocido documento “Álbum de Figueroa”, de un talento
artístico poco común para su época. El mapa que elaborara sobre la ciudad de Liberia no tiene fecha
precisa, sin ubicarlas en el tiempo por no tener elementos de juicio para hacerlo.
33
Meléndez, p. 164.
15
¿Conoció Figueroa la provincia de Guanacaste y principalmente la ciudad de Liberia, como para que
hiciera un mapa de la ciudad? Algunos datos nos indican que por circunstancias políticas, probablemente
Figueroa recorriera tierras de Guanacaste en 1838, cuando se fuera a Nicaragua y El Salvador, huyendo
por problemas políticos con el gobernante Braulio Carrillo.34 También, tenemos la fecha de 1883 cuando
le ofreció al estado vender su carta geográfica que, como debe ser, el autor debía tener un amplio
conocimiento del territorio nacional para poder elaborarla. Por otra parte, Figueroa, junto a Henri Pittier y
otros, formó parte de la Comisión de levantamiento del mapa de Costa Rica, que posteriormente se
editara en 1892 con el nombre de “Mapa Histórico-Geográfico de Costa rica y el ducado de Veragua”35
Con los elementos descritos anteriormente, mas otros que probablemente desconocemos, Figueroa
poseyó suficiente información como para elaborar un mapa de la ciudad de Liberia con tanta precisión de
los cuadrantes de la ciudad, así como de las propiedades en cada una de ellas.
Cuadra 6
Cuadra 10
Cuadra 35
Cuadra 36
Cuadra 24
Cuadra 25
Cuadra 31
Cuadra 32
N
Calle Real
El siguiente mapa es un acercamiento de las cuadras que están alrededor de lo que posiblemente fuera la
plaza, cuadra 35 en el mapa. Partiendo de este punto, ubicamos en la cuadra 36 la antigua iglesia de
Liberia. Entre ambas cuadras ubicamos la Calle Real.
En la cuadra 25 vemos en la esquina noroeste una edificación que probablemente sea el edificio de la
Gobernación
En la cuadra 32 observamos dibujada otra edificación que correspondía a la Casa hacienda de San
Jerónimo. En esta misma cuadra hacia la esquina suroeste está dibujada otra edificación que correspondía
a la Casa hacienda del Naranjo, ambas hoy día no existen.
En la cuadra 6 vemos una edificación ubicada en la esquina sureste que corresponde a la casa de la
hacienda el Bejuco, conocido en Liberia como el lugar que ocupara el Hotel Rivas, hoy día desaparecido.
34
35
Archivos Nacionales. El Álbum de Figueroa: viaje por las páginas del tiempo. Exposición documental. 2001. P. 51.
Ibídem, p. 52.
16
En la cuadra 31, en la esquina superior derecha, (noreste), una edificación que corresponde al sitio que
ocupara la casa hacienda El Asientillo. Por sus dimensiones, es probable que sea la que actualmente
existe
En la cuadra 10, en la esquina suroeste, está dibujada la edificación que correspondía al antiguo cuartel
de la ciudad de Liberia y a mitad de la cuadra esta la edificación de lo que correspondería actualmente a
la Casa Cural.
Ampliando aún más el sitio de objeto, la casa Baltodano Briceño, observaremos lo siguiente.
N
Antigua plaza
Cuadra 35
Antigua iglesia
Cuadra 36
Casa Baltodano Briceño
Cuadra 24
Edificio de la Gobernación
Cuadra 25
Edificio “Copa de Oro”
(Restaurante)
Cuadra 31
En la cuadra 24 vemos algunas edificaciones de la época. En esta cuadra, observamos dibujada en la
esquina superior izquierda (noroeste) una edificación que, por sus dimensiones, es probable que
corresponda a la casa Baltodano Briceño. A mitad de cuadra podemos observar otra edificación que fuera
conocida como la del señor Enrique Montiel, que fuera destruida por un incendio. Al costado este, vemos
ocupada toda la cuadra por una serie de edificaciones, que continúan en parte del costado norte. Algunas
de ellas es probable que sean las que existan actualmente, como la edificación conocida como la “Copa
de Oro”, ubicada en la esquina sureste
De lo observado, podemos deducir que la Casa Baltodano Briceño, es una edificación que tiene una
antigüedad superior a los cien años.
17
e. ANÁLISIS HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO
e.1 Descripción arquitectónica del inmueble
Referentes estilísticos
El inmueble en estudio es una casa de habitación sencilla y con poca ornamentación
que representa la arquitectura de tierra desarrollada en nuestro país durante
mediados del siglo XIX.
En su estilo se ve evidenciado la utilización de grandes alturas en la cubierta y
paredes de gran grosor, con la finalidad de lograr mayor confort térmico y
adaptación climática a la zona donde se localiza el inmueble.
Ubicación en el terreno
La vivienda se ubica al costado suroeste del parque central “Mario Cañas Ruiz”.
Entorno
La residencia de “Enrique Baltodano Briceño” se ubica en una zona urbana
de gran importancia desde el punto de vista histórico arquitectónico
debido a la existencia de algunas propiedades de carácter patrimonial,
las cuales en su mayoría son utilizadas con fines comerciales, dentro de ellas el
restaurante y bar conocido como la “Copa de Oro”. En la cuadra ubicada al norte,
se ubica el parque central “Mario Cañas Ruiz”, donde se encuentra el quiosco
declarado como patrimonio histórico arquitectónico. En la cuadra ubicada hacia el
este, se encuentra el edificio de la antigua Gobernación de la provincia de
Guanacaste, y en esta misma cuadra se ubica también la escuela Ascensión
Esquivel.
18
Tipología de diseño en planta y fachadas.
a. Planta Arquitectónica
Dado que el propietario de la vivienda no
permite el ingreso a ella no es posible
ahondar mucho en la descripción
arquitectónica
de
la
distribución
arquitectónica, sin embargo se puede
mencionar que el inmueble está
conformado por un solo volumen con un
corredor frontal y un solar en su parte
posterior, característica propia de las
viviendas en arquitectura de tierra de la
época.
b. Fachadas
El inmueble en estudio posee solamente dos fachadas que permiten su apreciación directa
desde la calle.
La fachada principal, se encuentra conformada formalmente por tres ventanas tipo
guillotina y dos puertas de acceso, una de ellas ubicada entre las ventanas y otra ubicada
en la esquina noroeste de la casa, conocida por su forma y disposición como la típica
“puerta al sol”, utilizada muchas de las viviendas con arquitectura de tierra ubicadas
principalmente en el centro de Liberia. La vivienda cuenta además con un corredor
utilizado en la actualidad para la venta de frutas y verduras.
19
La fachada lateral oeste es bastante sencilla; posee dos ventanas de menor dimensión a las
que se encuentran ubicadas en la fachada frontal y una puerta de acceso a la vivienda.
20
Tipología constructiva
Cubierta
La estructura de cubierta es en madera a cinco aguas y conformada por hierro galvanizado
y tejas. Presenta ausencia en algunos casos y mal estado en otros de sus elementos, tales
como canoas y bajantes, evidenciándose la falta de mantenimiento al que se ha visto
sometido el inmueble.
Las aguas de la cubierta van a dar al frente y al solar ubicado en la parte interna de la
vivienda.
Paredes
La Casa Baltodano Briceño, al igual que muchas de las viviendas que todavía subsisten,
posee paredes en bahareque de gran grosor, lo cual contribuye al confort térmico y
adaptación climática con respecto a la zona donde se ubica, estas poseen a pesar del poco
mantenimiento y de su antigüedad, un regular estado de conservación.
Pisos
El tipo de piso que posee el corredor frontal es en mosaico rojo, lo cual supone que en su
interior se encuentra utilizado este mismo tipo de piso el cual de acuerdo a la fotografías
no corresponde con el piso original del inmueble.
Puertas
Dada la situación de el propietario no permitir el ingreso a
la vivienda, las únicas dos puertas que se pueden analizar
en este estudio, son las ubicadas en sus fachadas.
La primera de ellas es la que se ubica en la fachada
frontal, la cual fue sustituida por una puerta en madera
abatible, la cual no corresponde estilísticamente con el
carácter arquitectónico de la vivienda. Esta puerta posee
unas dimensiones aproximadas de 1.20mt de ancho por
2.00mt de alto, se encuentra protegida por un portón en
tubo de hierro industrial en color negro, el cual contrasta
antagónicamente con el tipo de material presente en el
inmueble.
21
El segundo tipo de puerta, es la llamada Puerta al
Sol, esta es en madera pintada de color celeste,
localizada en la esquina noroeste y cuenta con una
apertura abatible de dos hojas de dimensiones
aproximadamente de 80 cm cada una. En su parte
superior
tiene
una
abertura
de
15cm
aproximadamente con protección de un enrejado
metálico.
La tercera puerta se ubica en la fachada lateral oeste
del inmueble, esta se conforma por una hoja en
madera abatible pintada de color celeste.
Ventanas
Tal y como lo muestran las fotografías, originalmente la vivienda contaba en su fachada
principal, con solamente una ventana de pocas dimensiones, ubicada al lado izquierdo de
la puerta de acceso a la vivienda.
22
Actualmente, todas las ventanas de la vivienda son tipo guillotina en marcos de madera y
con un diseño central en cuadricula cona la unica diferencia de que las ventanas de la
fachada principal posee dos vanos fijos en sus extremos laterales.
Cielorrasos
Tal como se pudo constatar en el corredor, la vivienda
cuenta con cielo en tablilla biselada dispuesta
horizontalmente y pintada en color blanco. Su
colocación va dirigida de acuerdo a la pendiente que
lleva la cubierta.
Lo anterior supone que internamente el cielo está
conformado de igual manera, sin embargo no se puede
asegurar, dado la prohibición de ingreso al inmueble por
parte del propietario.
Es importante mencionar que, dadas las condiciones de
poco mantenimiento existe en algunas zonas del
corredor ausencia de partes del cielo en algunos
sectores.
Detalles y ornamentación
La Casa Baltodano Briceño, posee pocos
detalles y ornamentación, sin embargo
llama la atención en su fachada principal,
la utilización de columnas con elementos
de remate en madera tallados de manera
cuidadosa y simulando la forma de la
yunta de los bueyes.
23
Adaptación climática y topográfica
Valoración de ubicación respecto a linderos.
El inmueble en estudio, se encuentra localizado costado suroeste del parque central “Mario
Cañas Ruiz”, siendo esta ubicación un punto focal importante que no permite la
apreciación arquitectónica de ambas fachadas de la vivienda.
En relación con su entorno inmediato, la vivienda llama la atención, ya que en ese
sector de la cuadra, es la única vivienda con características de antigüedad que prevalece.
Estado de conservación arquitectónica: el inmueble en estudio presenta un alto
porcentaje de conservación, ya que a pesar de que los cambios a los que se ha visto
sometida han sido a través de los años debido a la necesidad de sus usuarios, estos no han
provocado la pérdida de su lectura original.
Entre los cambios que se pueden mencionar están los siguientes:
 La abertura de dos nuevas ventanas en su fachada principal.
 Sustitución de la puerta de la fachada principal.
 Colocación de cubierta en hierro galvanizado.
 Ampliación del corredor frontal y colocación de ornamentación en madera.
 Las barandas del corredor fueron eliminadas.
Si bien es cierto, los cambios realizados no han alterado al inmueble al punto de
desvirtuarlo, es importante mencionar que su estado de conservación es considerado como
regular, debido al poco mantenimiento que le brindan sus propietarios.
f. Resultados
Estado de conservación: material y constructivamente.
El inmueble en estudio, presenta características materiales y constructivas típicas de nuestro
país surgida durante mediados del siglo XIX. Lo anterior puede evidenciarse en la utilización
del bahareque como material constructivo y cubierta de teja principalmente.
Si bien es cierto, la arquitectura que posee la vivienda es bastante sencilla, es de suma
importancia rescatar que sus características materiales y constructivas ya no se realizan en el
24
país, por lo que su conservación genera un aporte invaluable para el estudio de técnicas
constructivas utilizadas por nuestros antepasados.
Integridad del inmueble
Tal y como se ha venido mencionando, la Casa de la Baltodano Briceño, es un inmueble que,
conserva en un 60% su integridad, ya que, las intervenciones a las que ha sido sometida y que
fueron posibles de evidenciar, le han generado daños que afectan su tejido histórico así como
algunos cambios en fachadas, sin embargo a pesar de ello no han llegado a desvirtuar su valor
histórico-arquitectónico.
Un aspecto importante de mencionar es su falta de mantenimiento, la cual se evidencia en la
ausencia de canoas, bajantes, de elementos en cielos, estado de la cubierta y pintura en las
paredes externas, principalmente, lo anterior ha sido una de las principales causas de su
deterioro.
g. VALORES
Observaciones, valores relevantes, esenciales y representativos del inmueble y su estado actual.
1. Antigüedad
Entenderemos por antigüedad como aquellos bienes que aunque en su época no se consideraban
valiosos, el haber llegado a la nuestra le da un valor, pues su existencia es más difícil y se valoran
por antiguos36. La casa es una de las más antiguas de la ciudad de Liberia, construidas, según
referencias documentales, en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, no se puede
determinar una fecha exacta de cuando fue construida. Asimismo, y de acuerdo a la investigación
realizada por el historiador Wilder Sequeira, de la cual hemos extraído la información que hemos
considerado pertinente y expuesto inicialmente en el desarrollo ganadero de la región, también
cabe la posibilidad de que se haya construido en la primera mitad del siglo XIX.
2. Autenticidad
En su estructura principal, esta casa conserva la estructura original, según referencia de personas
que la conocen desde hace muchos años. Sin embargo, presenta modificaciones con respecto a los
testimonios y a la fotografía que se conserva tomada por el historiador Carlos Meléndez Chaverri.
La autenticidad de esta edificación no se conserva como estaba en su estado original, pues ha
sufrido muchas modificaciones con respecto a la cubierta que originalmente era de teja y hoy día
es de lámina galvanizada combinada con teja de barro. Los pisos son de mosaico, las barandas del
corredor que da hacia la calle fueron eliminadas, etc.
3. Representatividad
La casa Baltodano Briceño es una de las casas más representativas en el casco urbano de
ciudad de Liberia. En primer lugar, es una, sino la única, casa de hacienda que aun existe en
ciudad de Liberia. Es representativa del inicio y consolidación de la actividad ganadera de
región del Valle del Tempisque, específicamente de la zona de Liberia. Es representativa de
arquitectura de tierra de la ciudad de Liberia, con la técnica constructiva del bahareque.
la
la
la
la
36
Chan Vargas, Giselle. Patrimonio cultural: diversidad en nuestra creación y herencia. Ministerio de Cultura y Juventud y Deportes, Centro
de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. 2004. Pág. 27.
25
4. Valor arquitectónico
La Casa Baltodano Briceño, es un inmueble construido en bahareque; presenta una clara
correspondencia entre la forma y la función con la que fue concebido, ya que representa el estilo
de arquitectura tradicional costarricense de los hacendados ganaderos de la provincia de
Guanacaste, y surgida en Costa Rica durante mediados del siglo XIX.
En nuestro país la arquitectura de tierra cada vez tiene menos exponentes, los cuales han ido
desapareciendo a causa del rápido crecimiento poblacional por el que ha atravesado nuestro país.
Tanto su repertorio formal, espacial y técnica constructiva utilizados han sido alterados debido a
las necesidades de sus propietarios que han surgido con el paso del tiempo, sin embargo a pesar
de su antigüedad y poco mantenimiento esta conserva los rasgos arquitectónicos originales, que
le otorgan un valor histórico arquitectónico que la hacen merecedora de una declaratoria.
5. Valor artístico
Se nota que en su ejecución se respetó la proporción, el uso adecuado de la composición, escala y
la composición en general mantiene una armonía y se convierte en un elemento artístico.
6. Valor científico
Es representativo de la técnica constructiva, usada muy comúnmente en la época colonial y
nacimiento de la nación.
7. Valor contextual
La edificación se encuentra en medio de un contexto de interés histórico cultural, donde se ubica
como una evocación a un pasado muy glorioso de la zona.
8. Valor cultural
Es un representante de la tradición, de la forma de ser originaria de los pobladores de la región de
Guanacaste.
9. Valor documental y testimonial:
Se constituye en un sitio de referencia de la forma de vida de la comunidad en sus inicios.
10. Valor excepcional
En la zona de Liberia es una de las últimas edificaciones que representan la casa hacienda, donde
se llegaban a cabo trabajos propios de la cultura del agro, y la cultura de la tierra con elementos
de producción.
11. Valor histórico
Representa con su carácter un monumento de la historia del país donde la bonanza del agro
guanacasteco.
12. Valor significativo:
Esta casa tiene un profundo mensaje que dar por su pasado, un mensaje de múltiples formas de
interpretar, desde su valor arquitectónico, histórico y social.
13. Valor simbólico
La edificación representa los espacios dedicados al trabajo en el campo y su relación con el
entorno..
26
14. Valor urbanístico
Se enmarca en un núcleo de nacimiento de comunidad, con la típica distribución de
construcciones principales alrededor de la iglesia, costumbre que se quiso implementar a inicios
de siglo para aglutinar la naciente ciudad. Además se encuentra en una esquina del parque, lo que
la constituye como un punto focal importante y dominante.
e. CONCLUSIONES
1. La ganadería ha sido una actividad económica Histórica que se desarrolló en el Valle del
Tempisque, de origen hispánica.
2. Las unidades productivas que se desarrollaron en el Valle del tempisque fueron las haciendas, en
su gran mayoría ganaderas, y en menor medida agrícolas de tipo de plantación (caña de azúcar,
cacao, arroz, etc.) que dieron origen al latifundio.
3. Con el tiempo la mayoría de las haciendas pasaron de ser de hacendados absentistas a haciendas
autosuficientes, lo que permitió que casi todos los hacendados construyeran casas para ellos
(convirtiéndose en residentes) y los trabajadores de la misma.
4. Asimismo, la actividad económica ganadera generó un importante comercio desde el Valle del
tempisque hacia Nicaragua y hacia el valle central de Costa Rica, consolidando una ruta en ambas
direcciones, generando en el cruce de caminos del Valle del tempisque el surgimiento de una
población, hacia fines del siglo XVII (1769), que dio origen al poblado de Guanacaste, el mismo
sitio que ocupa actualmente la ciudad de Liberia. Esto permitió a los hacendados hacer vida
espiritual-religiosa, una incipiente vida social y un lugar para realizar sus negocios.
5. A partir de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica el 25 de julio de 1824, se generó
una importante actividad económica, administrativa, legal y política.
6. En el siglo XIX y, principalmente en la segunda mitad, los hacendados del Valle del Tempisque
tuvieron la necesidad de construir casas en la ciudad de Liberia, para atender sus negocios y como
un medio de aumentar su prestigio social. Las casas construidas por los hacendados fueron
identificándose con el nombre de la hacienda a la que pertenecían los propietarios.
7. Es probable que el origen de la casa conocida en Liberia como “Baltodano Briceño”, sea como se
apuntara en el punto 6, pues también se conoció como la “Casa de la hacienda El Real”. A falta
de una información más específica sobre esta propiedad en el registro Nacional, deducimos por la
información obtenida en el bibliografía especializada consultada, principalmente de los mapas de
la ciudad de Liberia tanto el elaborado por Figueroa, como el publicado en 1924 elaborado por
Edgardo Baltodano, así como el mapa específico de casas de haciendas de la ciudad de Liberia
elaborado por Carlos Meléndez, que la Casa de la hacienda El Real” es casi la única que subsiste
en la ciudad de Liberia.
8. Decimos que casi es la única, por cuanto también se descubre en estos planos que la casa que
señala C. Meléndez como la “Casa de la hacienda El Asientillo”, es probable que sea la
edificación que aún existe y que está ubicada una cuadra al sur del edificio de la Gobernación,
sobre la Calle Real y frente al sitio que ocupara la “casa hacienda San jerónimo”, hoy día
desaparecida.
9. También se concluye que la “Casa hacienda El Real”, hoy día es conocida como la “Casa del
doctor Baltodano”, por cuanto fue la residencia del doctor Enrique Baltodano Briceño, de grata
memoria para la comunidad liberiana, benefactor del pueblo por su bondad en brindar sus
conocimientos y su asistencia de médico sin mirar condición social, económica o política. La
comunidad le rinde homenaje el doctor Enrique Baltodano Briceño en el hospital que lleva su
nombre.
10. Por los aspectos anteriormente expuestos, la “Casa Baltodano Briceño” o “Casa hacienda El
Real”, es el único o uno de los pocos ejemplos de la arquitectura de la casa de hacienda que
existen en la ciudad de Liberia.
27
f.
Recomendaciones
1. La “casa Baltodano Briceño” o “Casa de hacienda El Real” posee los valores culturales
suficientes para que sea conservada como patrimonio histórico-arquitectónico.
2. También es recomendable instar a la municipalidad de Liberia impulse con sus recursos y la
cooperación del Centro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, la investigación de este
tipo de arquitectura de casas de haciendas en la ciudad de Liberia, con el propósito de fortalecer la
identidad cultural de esta comunidad.
f.2
Implicaciones técnicas de la declaratoria
Tomando en consideración el sistema constructivo utilizado (baharque), se considera que, de
proceder a la declaratoria de la Casa Baltodano Briceño, como Patrimonio Arquitectónico de
Costa Rica de acuerdo a la Ley N° 7555, éste requerirá de ciertas intervenciones para mejorar su
resistencia y condiciones de seguridad, y un análisis de su estado estructural con el fin de
corroborar cual ha sido su respuesta ante eventos sísmicos y descartar deficiencias que le pudieran
afectar en sus cimientos o muros, que precisen de algún tipo de intervención mayor.
Por otro lado, con el fin de realzar su valor y apreciación arquitectónica, se hace necesaria la
realización de labores de mantenimiento y conservación, mediante la restauración de algunos
elementos que lo conforman, tales como sus paredes, cielos, pisos y algunos detalles de
ornamentación.
g.
Propuesta de Decreto de declaratoria con sus Considerandos y Por Tanto
Con fundamento en el artículo 25.1 de la Ley General de la Administración Pública y la Ley N° 7555 del
4 de octubre de 1995, publicada en la Gaceta N° 199 del 20 de octubre del mismo año y,
Considerando
1. Que el inmueble conocido como casa “Baltodano Briceño”, y también como la casa “Hacienda El
Real”, es representativa de las casas de hacienda del siglo XIX que aun existe en el casco
histórico de la ciudad de Liberia y un símbolo del desarrollo de la ganadería de la provincia de
Guanacaste.
2. Que fue el hogar del doctor Enrique Baltodano Briceño, benefactor de la comunidad liberiana, a
quien se le honró con su nombre el hospital de la Caja Costarricense del seguro Social de la
ciudad de Liberia.
3. Que la casa “Baltodano Briceño” forma parte del casco antiguo de la ciudad de Liberia,
consolidado en la segunda mitad del siglo XIX, identificada por una arquitectura de tierra y
madera de influencia colonial.
Por tanto,
DECRETAN:
Artículo 1° Declarar e incorporar al patrimonio Histórico – Arquitectónico de Costa Rica,
el edificio conocido como “Casa Baltodano Briceño” ubicado en el distrito primero de la ciudad
de Liberia, en el cantón de Liberia, provincia de Guanacaste, propiedad de “El Aguacate”, cédula
jurídica 3-101-018159, plano de finca 5-003206 999 folio real Nº 2216-008-008 inscrito en el
Registro Nacional de la Propiedad.
Artículo 2° Esta declaratoria prohíbe la demolición del inmueble, e igualmente su
remodelación parcial o total, sin la autorización previa del Centro de Investigación y
Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud.
Artículo 3° Rige a partir de su publicación.
28
BIBLIOGRAFÍA
Meléndez Chaverri, Carlos, Costa Rica: tierra y poblamiento en la colonia. Editorial
Costa Rica (ECR), 1ª ed., San José, 1978.
Viajeros por Guanacaste. Serie Nos Ven Nª 4, Ministerio de Cultura, Juventud y
Deportes, Departamento de Publicaciones, San José, 1974.
Sequeira Ruiz, Wilder. La hacienda ganadera en Guanacaste: aspectos socioeconómicos y sociales:
1850-1900. EUNED. 1ª ed., 1985.
Chang Vargas, Giselle. Patrimonio cultural: diversidad en nuestra creación y herencia.
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Centro de Investigación y
Conservación del Patrimonio Cultural.2004.
ICOMOS-Australia. Carta de Burra. 1979.
Fernández Guardia, Ricardo. Cartilla histórica de Costa Rica. Imprenta Lehmann, San
José, Costa Rica, 1976. 48 ed., San José.
Archivos Nacionales. El Álbum de Figueroa: viaje por las páginas del tiempo.
Exposición documental. 2001.
Cabrera, Víctor Manuel. Centenario de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica. Litografía
Nacional, San José, 1924.
ANEXOS
1. Ficha de inventario de la ciudad de Liberia, 2005.
2. Plano de la ciudad de Liberia de 1924.
3. Hoja de consulta del Registro Nacional.
4. Fotografías de la “Casa Baltodano Briceño”.
29
Descargar