3 - Ministerio de Justicia

Anuncio
Documento de Trabajo No. 03
__________________________________________________________________
“Diagnóstico Situacional del Crimen en el Perú”
Junio 2013
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Consejo Nacional de Política Criminal
Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
1
Diagnóstico Situacional del Crimen en el Perú
Junio 2013
_______________________________________
Publicado durante la Gestión de
Dr. Daniel Augusto Figallo Rivadeneyra
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
_______________________________________
Edición al cuidado de
Consejo Nacional de Política Criminal
Dirección General de Política Criminal y
Penitenciaria
Dr. Carlos Zoe Vásquez Ganoza
Secretario Técnico del Consejo Nacional de
Política Criminal
Director General de Política Criminal y
Penitenciaria
_______________________________________
El documento de trabajo
fue elaborado por el
Doctor Gino Francisco
Costa Santolalla
_______________________________________
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
www.minjus.gob.pe
Scipión Llona N° 350, Miraflores, Lima 18
Teléfonos: (511) 204-8020/204-8076
Anexos 1276/1373
2
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
PRESENTACIÓN
Este documento tiene como propósito dar cuenta, en base a la información disponible
más confiable, de la situación de la inseguridad, la violencia y el delito en el Perú. Al
respecto, tres son los componentes del diagnóstico: la victimización, la violencia y la
percepción de inseguridad o temor.
• La victimización, que se mide a través de encuestas de opinión pública o de
estadísticas policiales, da cuenta de los niveles de ocurrencia de los delitos, los que,
en la medida de lo posible, se comparan con aquellos de otros países. También es
presentada de manera desagregada por regiones, salvo en el caso de Lima, cuyos
resultados son la sumatoria de la capital y de Lima Provincias.
• La violencia es medida a través de cuatro indicadores, a saber, los homicidios, las
lesiones, las violaciones sexuales y la violencia familiar, especialmente aquella que
se ejerce contra la mujer. en la medida de lo posible se presentan datos comparados
a nivel internacional y cifras desagregadas por regiones a nivel nacional. En este
caso, la principal fuente son las estadísticas policiales y solo supletoriamente se
hace principal el uso de encuestas de opinión pública, especialmente en violencia
familiar.
• En cuanto a la percepción de inseguridad a nivel nacional, ésta será presentada
en términos comparativos con otros países de la región y se tendrá, para ello, en
cuenta las encuestas de opinión pública disponibles, que son el único instrumento
para medir este indicador.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
3
4
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
“Diagnóstico situacional de la seguridad ciudadana en el Perú”
ÍNDICE
07
Introducción General
Victimización
08
Violencias
17
Percepción de inseguridad
Diagnóstico Situacional del Crimen Organizado en el Perú
32
Introducción
32
El Tráfico Ilícito de Drogas
32
Los remanentes del terrorismo
36
La Minería Ilegal
40
La Trata de Personas
42
El Tráfico Ilegal de Armas
44
El Lavado de Activos
45
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
5
6
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
INTRODUCCIÓN GENERAL
El cuadro que emerge de este diagnóstico permitirá conocer con la mayor precisión
posible, en base a la información disponible, cómo se encuentran en el Perú los principales
indicadores de seguridad ciudadana, cómo se comparan con otros países de la región,
cuáles son en este ámbito nuestras fortalezas y nuestras debilidades, y cuáles constituyen
los principales desafíos de la política pública en esta materia. El diagnóstico no solo nos
compara con el mundo sino permite una comparación entre las veinticinco regiones del
país y nos permite saber el tipo de atención que requiere cada una de ellas.
El punto de partida para diseñar respuestas eficaces a los problemas de inseguridad es
contar con un diagnóstico lo más claro y lo más preciso posible de sus dimensiones,
características y envergadura. Por su naturaleza nacional, este diagnóstico no puede dar
cuenta con gran detalle de la realidad criminal en cada una de las regiones del país, pero
puede servir como referente para nuevos diagnósticos regionales, provinciales y distritales.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
7
Victimización
de cerca por Bolivia (27.6%) y un poco más
atrás por México (23.2%), Uruguay (22.4%),
Argentina (21.3%) y Colombia (21.0%).
En el otro extremo se ubica Panamá
(6.6%), acompañado de países del Caribe
como Guyana (8.0%) y Jamaica (8.5%),
centroamericanos como Belice (11.0%)
y Nicaragua (13.5%), y Estados Unidos
(11.4%) y Canadá (13.4%)1.
1. El Perú cuenta hoy con la victimización
personal más alta de las Américas, lo que
significa que tiene el mayor porcentaje
de víctimas de delitos cometidos el
último año entre todos los países del
Hemisferio Occidental. Así lo establece
la encuesta del Barómetro de las Américas
correspondiente al 2012, según la cual
tenemos junto con Ecuador la victimización
personal más alta (28.1%), seguidos muy
Gráfico 1
Victimización personal en las Américas
2012
Ecuador
Perú
Bolivia
México
Uruguay
28.1%
28.1%
27.6%
23.2%
22.4%
Argentina
21.3%
Colombia
Guatemala
Haití
Venezuela
Rep. Dom.
Honduras
Costa Rica
El Salvador
Trinidad y Tobago
Brasil
Paraguay
Surinam
Chile
Nicaragua
Canadá
Estados Unidos
Belice
Jamaica
Guyana
Panamá
21.0%
20.8%
19.8%
19.4%
19.1%
18.9%
17.5%
17.4%
15.6%
15.6%
15.0%
15.0%
14.0%
13.5%
13.4%
11.4%
11.0%
8.5%
8.0%
6.6%
0
5
10
15
20
25
30
�ic��i�ación por delincuencia
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)
Fuente: Barómetro de las Américas
1 Carrión, Julio; Patricia Zárate y Mitchell Seligson (2012). Cultura política de la democracia en Perú 2012: Hacia la igualdad de
oportunidad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Vanderbilt University - Barómetro de las Américas por Proyecto de Opinión
Pública de América Latina (LAPOP), p. 92.
8
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
2. La victimización personal en el Perú es
casi el doble de la victimización promedio
para los países más desarrollados. En
efecto, la última Encuesta Internacional
sobre
Criminalidad
y
Victimización
(ENICRIV) 2005 arrojó un promedio de
15.7% para los países desarrollados de
América del Norte, Europa y Japón, ninguno
de los cuales excedió el 23.0%2.
3. No solo el 2012 el Perú tuvo la más
alta victimización personal de las
Américas, sino que desde el 2006 viene
encabezando el ranking de países con
más víctimas de delitos. Esto a pesar de
que durante el mismo período el porcentaje
fluctuó entre el 26.2% el 2006, el 25.4%
el 2008, el 31.1% el 2010 y el 28.1% el
último año, de acuerdo al Barómetro de las
Américas3. En todos estos años Perú tuvo
el primer puesto, excepto el 2008 que se
ubicó segundo, ligeramente por debajo de
Argentina. Aparte de Perú, Ecuador fue el
único otro país que estuvo entre los cuatro
más victimizados todo el período. Chile,
que lo estuvo los años 2006 y 2008, redujo
desde entonces de manera importante su
victimización, ubicándose en las dos últimas
encuestas de mitad de la tabla para abajo.
Bolivia, en cambio, se incorporó al grupo de
países más victimizados a partir del 2010.
Victimización por delincuencia
Gráfico 2
Victimización personal en el Perú
2006-2012
40
31.1%
30
28.1%
26.2%
25.4%
2006
2008
20
10
0
2010
2012
Año
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)
Fuente: Barómetro de las Américas
4.A diferencia del Barómetro de las
Américas, que da cuenta de una caída
entre el 2000 y el 2012, la Encuesta
Nacional de Programas Estratégicos
(ENAPRES) del Instituto Nacional de
Estadística e Informática mostró un
incremento de la tasa del 33.1% al
36.6%, aunque el 2011 llegó al 40.0%.
La Segunda Encuesta Nacional Urbana
de Victimización 2012 de Ciudad Nuestra
arrojó una muy ligera alza entre el 2011
(42.2%) y el 2012 (43.2%), estadísticamente
insignificante.
2 Van Dijk, Jan; John van Kesteren y Paul Smit (2008). Victimización en la Perspectiva Internacional. Resultados principales de la
ENICRIV y ENECRIS 2004-2005. Traducción al español del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), México,
p. 51.
3 Carrión, Julio; Patricia Zárate y Mitchell Seligson (2012). Op. cit., p. 93.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
9
5. Las altas tasas de victimización van
acompañadas de igualmente elevadas
tasas de revictimización. En efecto, más
de la mitad de las víctimas de un delito
los últimos doce meses lo fueron en dos
oportunidades o más. Según ENAPRES, las
personas revictimizadas fueron el 51.9% el
2010, el 58.0% el 2011 y el 53.7% el 2012.
altas de las Américas, lo que significa que
tiene el mayor porcentaje de hogares con
una o más víctimas de delitos el último
año en el Hemisferio Occidental. Así lo
establece la encuesta del Barómetro de las
Américas 2012, según la cual nos ubicamos
en el tercer lugar (43.6%), después de
Ecuador (47.7%) y Bolivia (44.8%)4. Es
interesante notar que estos tres países son
aquellos que también encabezan el ranking
de victimización personal.
6. El Perú también cuenta hoy con una
victimización por hogares de las más
Gráfico 3
Victimización por hogares en las Américas
2012
Ecuador
Bolivia
Perú
Venezuela
47.7%
44.8%
43.6%
34.8%
34.7%
34.4%
Argentina
Costa Rica
Uruguay
México
Guatemala
Colombia
Honduras
Haití
Rep. Dom.
El Salvador
Brasil
Paraguay
Nicaragua
Trinidad y Tobago
Chile
Surinam
Canadá
Belice
Estados Unidos
Jamaica
Guyana
Panamá
33.9%
33.8%
33.5%
33.5%
31.9%
31.3%
31.1%
28.5%
25.4%
25.2%
25.1%
24.7%
21.6%
19.6%
17.1%
15.0%
14.4%
13.6%
12.8%
10.2%
0
10
20
30
40
50
��a�����r������a�����a������������a����������ar
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)
Fuente: Barómetro de las Américas
Estos resultados se asemejan mucho a los
del Latinobarómetro, según los cuales el Perú
contó el 2011 con la segunda victimización
por hogares más alta de América Latina (40%),
después de México (42%)5.
4 Ibid., p. 92
5 Lagos, Marta y Lucía Dammert (2012). La Seguridad Ciudadana. El problema principal de América Latina. Lima: Corporación
Latinobarómetro, p. 26.
10
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
Gráfico 4
Victimización por hogares en América Latina (%)
2011
42
40
39
38
38
37
36
35
México
Perú
Argentina
Costa Rica
Colombia
Bolivia
Honduras
Guatemala
32
32
32
31
30
30
29
27
27
Ecuador
Brasil
Venezuela
Nicaragua
Uruguay
Paraguay
Chile
República Dominicana
El Salvador
Panamá
18
Latinoamérica
33
0
10
20
30
40
50
Fuente: Barómetro de las Américas
(43%). Asimismo, el Perú se ubicó encima
del promedio latinoamericano en todas
las encuestas anuales realizadas desde
entonces, a excepción de los años 1998,
2002, 2003 y 20106. Las altas tasas no son,
pues, solo un problema del presente, sino
que nos han acompañado por lo menos a
lo largo de casi dos décadas.
7. Así como la victimización personal es muy
elevada en términos comparativos desde
por lo menos el 2006, la victimización
por hogares también ha sido elevada
desde 1995. En efecto, en la primera
encuesta realizada por el Latinobarómetro
ese año el Perú obtuvo la segunda más
alta victimización por hogares (33%) de
América Latina, solo después de Venezuela
Gráfico 5
Victimización por hogares en el Perú y América Latina (%)
1995-2011
60
50
40
30
20
10
0
Perú
América Latina
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
33 37 43 41
48 37 34 33 47 35 43 37 38 29 40
29
36
40
42
43
39
35
33
41
32
38
33
38
31
33
Fuente: Latinobarómetro
6 Corporación Latinobarómetro (2011). Informe de Prensa Latinobarómetro 1995-2010 Perú. Santiago de Chile, p. 6.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
11
De los cuatro ranking posteriores sobre
victimización por hogares realizados por el
Latinobarómetro y disponibles en la web,
el Perú se ubicó en todos, a excepción del
2010, en el tercio superior y por encima del
promedio. En efecto, el 2003 obtuvo la quinta
colocación (43%) entre diecisiete países y el
2007 y el 2008 se ubicó en cuarto y quinto lugar
entre dieciocho países, respectivamente, con el
43% y 47%. El 2010 fue la excepción, pues su
victimización cayó al 29%, lo que le permitió
empatar el puesto once de dieciocho países
con Nicaragua y Paraguay.
8. Las estadísticas policiales a partir de
1995 dan cuenta de una importante
caída en la tasa de denuncias de delitos
por 100 mil habitantes hasta el 2007, en
que se inicia una tendencia ascendente7.
A diferencia de las fluctuaciones que
muestran el Barómetro de las Américas
y el Latinobarómetro, la evolución de la
tasa de denuncias ante la Policía por 100
mil habitantes da cuenta de una cierta
estabilidad a lo largo de los años. En efecto,
la tasa fluctúa poco entre 1995 y 1999,
cuando cae de manera importante para
volver a estabilizarse los próximos cuatro
años, antes de volver a caer lenta pero
sostenidamente entre el 2004 y el 2007,
cuando alcanza su punto más bajo de todo
el período (506). Desde entonces, la tasa
creció de manera sostenida hasta llegar el
2012 su punto más alto (844).
Gráfico 6
1000
800
Delitos por 100 mil habitantes en el Perú
1995-2012
844
748 745 743 761 732
606 600 604 590 602
600
548 544 506 526 554
617
693
400
200
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas delictivas de la Policía Nacional del Perú y de
población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
7 Quizá la limitación más importante de las estadísticas policiales es que se construyen en base a la denuncia ciudadana, por lo que
solo dan cuenta de los delitos denunciados y no de todos los ocurridos. Por eso, deben siempre ser analizadas junto con las encuestas de victimización, que tienen la ventaja de recoger el porcentaje de ocurrencia de todos los delitos, hayan sido denunciados o
no. Cabe precisar que en el Perú un porcentaje muy bajo de los delitos son denunciados. Según la Encuesta Nacional de Programas
Estratégicos (ENAPRES) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 2011 solo fueron denunciados el
13.0% de los delitos ocurridos en las ciudades del país. Los delitos más graves son los más denunciados, así como aquellos en los
que la víctima requiere una certificación policial para cobrar un seguro. La otra ventaja de las encuestas es que hace más fácil la
comparación entre ciudades y países. Es el caso, por ejemplo, del Barómetro de las Américas y del Latinobarómetro, que permiten
comparar los indicadores de Perú con los del resto de la región. Esto es más difícil hacer con las estadísticas policiales. Ni Alertamerica -el observatorio de la Organización de Estados Americanos (OEA)- ni el Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de
Convivencia y Seguridad Ciudadana del Instituto CISALVA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuentan, por ejemplo, con
comparaciones de las tasas por 100 mil habitantes de las denuncias totales recibidas por las policías en la región. Si cuentan, sin
embargo, con valiosa información comparable en diferentes categorías de delitos, las mismas que son de mucha utilidad.
12
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
Gráfico 7
Delitos por 100 mil habitantes en el Perú
1995-2012
(por período de gobierno)
1200
769
723
800
582
573
2001-2006
2006-2011
400
0
1995-2000
2011-2012
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas delictivas de la Policía
Nacional del Perú y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
9. Un poco más de las dos terceras partes
(67.7%) de las denuncias de delitos entre
los años 2002 y 2012 fueron patrimoniales,
destacando entre ellos los hurtos y los
robos. Las lesiones representaron el segundo
tipo delictivo más numeroso (10.7%), seguido
del tráfico ilícito de drogas (4.0%), las
violaciones sexuales (3.9%) y los homicidios
(1.5%). Estos tipos representaron en conjunto
el 87.8% de todas las denuncias.
10.Alrededor del 90% de las víctimas de un
delito durante el 2012 en el Perú fueron
objeto de un delito patrimonial. De ello
da cuenta la Segunda Encuesta Nacional
Urbana de Victimización de Ciudad Nuestra.
Esta encuesta precisa que tres son los delitos
más frecuentes y los que requieren mayor
atención, a saber, los robos al paso (49.9%), los
robos en vivienda o local comercial (18.9%)
y los atracos, es decir, delitos callejeros
violentos (12.4%). Los robos de vehículos
y de autopartes, así como los extorsiones
sumaron 7.4%. Es preciso anotar que muchas
de las agresiones de pandillas (5.1%) suelen ir
acompañadas de delitos patrimoniales.
Gráfico 8
Tipos de delitos en el Perú
2011-2012
2011
%
TIPO DE DELITO
%
49.1
Robo al paso
22.4 Robo en vivienda o local
9.6
Atraco
3.0 Agresión de pandillas
Robo de vehículo
2.0
3.1
Robo de autopartes
Extorsión
1.8
Otros
8.5
0.5
No sabe/no contesta
50 40 30 20 10 0
2012
49.9
18.9
12.4
5.1
3.2
2.1
2.1
8.2
0.1
0 10 20 30 40 50
Fuente: Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2012 de Ciudad
Nuestra
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
13
11.Entre el 2000 y el 2012 se incrementó de
manera importante el uso de la violencia
en la comisión de delitos patrimoniales.
Hay varias indicaciones de esto.
Primero, el incremento del peso relativo de
los robos frente a los hurtos entre los delitos
patrimoniales. En efecto, la información
policial disponible da cuenta de que los hurtos
se mantuvieron estables, pasando del 47.0% el
2000 al 45.5% el 2012, mientras que los robos
experimentaron un crecimiento importante,
pasando del 34.8% al 45.6%. La Segunda
Encuesta Nacional Urbana de Victimización
2012 de Ciudad Nuestra también identificó
que el último año se incrementaron los
atracos o robos con violencia, así como las
agresiones de las pandillas, entre otros.
Segundo, el mayor uso de armas en los robos.
Así lo demuestra el Barómetro de las Américas,
que da cuenta que los robos sin armas se
redujeron del 75.0% al 51.0% entre el 2006
y el 2010, mientras que aquellos cometidos
con armas pasaron del 3.0% el 2006 al 17.0%
el 2012. No obstante, cabe señalar que aún
así el Perú es uno de los países con menor uso
de arma en los robos, ubicándose este último
año en el puesto dieciocho entre veinticuatro
países de la región. La encuesta de Ciudad
Nuestra también mostró un incremento en
el uso de armas en todos los delitos entre
el 2011 y el 2012. En efecto, los delitos con
arma de fuego se incrementaron del 10.8%
al 14.6%8, mientras que aquellos cometidos
con arma blanca-cuchillo pasaron del 18.6%
al 20.7%. En general, los delitos con armas
pasaron del 33.5% al 38.0%.
Gráfico 9
Uso de armas en delitos en el Perú
2011-2012
2011
%
USO DE ARMAS
%
18.6
Arma blanca/cuchillo
20.7
10.8
Arma de fuego
14.6
4.1
Otra arma
2.7
52.8
No usó arma
54.3
13.7
No sabe/no contesta
7.9
60 50 40 30 20 10 0
2012
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2012 de Ciudad Nuestra
Tercero, aunque parezca paradójico, según
el mismo Barómetro de las Américas, el
2012 el Perú encabezó el ranking de los
países con mayor violencia o amenaza en
la comisión de los robos. Aunque el recurso
a las armas todavía es poco extendido
en términos comparativos, la agresión al
momento de cometer el delito es recurrente.
Cuarto,
esto
es
corroborado
por
el
Latinobarómetro, que el 2011 ubicó al Perú
como el tercer país con más delitos cometidos
con violencia (25.0%), muy cerca de México
(27.0%) y a gran distancia de Ecuador (56.0%),
para un promedio latinoamericano del 18%.
Quinto, el incremento de las extorsiones, un
delito patrimonial especialmente preocupante
porque normalmente va acompañado del
8 El porcentaje de delitos cometidos con armas de fuego es bastante menor según la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES). En efecto, el 2010 fue el 7.0%, el 2011 el 6.0% y el 2012 el 6.4%.
14
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
control territorial de grupos criminales que
hacen las veces de un Estado paralelo que
brinda protección a cambio del cobro de
una renta a distintos sectores productivos.
Según el Barómetro de las Américas, el 2012
las extorsiones en el Perú afectaron al 7.2%
de las víctimas de delitos, constituyéndose
así en uno de los más importantes tipos
delictivos. Esto nos ubicó en el cuarto país
del hemisferio con más extorsiones, muy
cerca de Guatemala (7.3%) y un poco más
lejos de El Salvador (15.4%) y México (17.4%).
Cabe notar que estos tres países cuentan
con poderosas redes criminales con control
territorial, las maras en los dos primeros
casos y los carteles de narcotraficantes en el
último. La Encuesta Nacional de Programas
Estratégicos (ENAPRES) y la encuesta de
victimización de Ciudad Nuestra corroboran
la importancia de las extorsiones.
12.Las regiones con tasas de delictivas más
elevadas entre 1995 y el 2012 fueron Lima,
Callao, Tumbes, Arequipa y Lambayeque,
así como Moquegua a partir del 2006. Las
menos victimizadas fueron Huancavelica,
Puno, Cajamarca y Pasco, incorporándose a
este último grupo Huánuco a partir del 2006.
Cuadro 1
Delitos por 100 mil habitantes en las regiones del Perú
1995-2012
1995-2000
2001-2006
2006-2011
2011-2012
Tasa
Tasa
Tasa
Tasa
por 100
por 100
por 100
por 100
Puesto
Puesto
Puesto
Puesto
mil
mil
mil
mil
habitantes
habitantes
habitantes
habitantes
Perú
723
582
573
769
Amazonas
1006
6
399
16
256
20
542
15
Áncash
668
13
547
12
497
12
495
17
Apurímac
207
23
190
22
281
19
503
16
Arequipa
1028
4
790
6
847
6
990
5
Ayacucho
370
20
409
15
372
15
653
11
Cajamarca
215
22
181
23
190
21
269
21
Callao
1020
5
807
5
967
1
1310
2
Cusco
402
19
426
13
443
13
550
14
Huancavelica
182
25
67
25
71
25
186
23
Huánuco
439
17
221
19
153
22
236
22
Ica
700
12
569
11
504
11
732
8
Junín
433
18
326
17
284
17
624
12
La
Libertad
937
8
901
2
586
9
611
13
Lambayeque
749
11
821
4
908
2
857
7
Lima
1072
3
832
3
857
4
1207
3
Loreto
287
21
295
18
411
14
421
19
Madre de
Dios
971
7
1141
1
754
7
724
9
Moquegua
780
10
685
10
860
3
1093
4
Pasco
456
16
198
21
100
24
119
24
Piura
478
14
425
14
324
16
437
18
Puno
201
24
85
24
114
23
109
25
San Martín
472
15
218
20
284
18
412
20
Tacna
1306
1
713
9
619
8
918
6
Tumbes
1293
2
781
7
851
5
1464
1
Ucayali
850
9
738
8
570
10
655
10
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas delictivas de la Policía Nacional del
Perú y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
15
13.Entre 1995 y el 2011 la Policía registró
un número ligeramente superior de
faltas9 que de delitos. La evolución de la
tasa de faltas por 100 mil habitantes siguió
una tendencia ligeramente declinantes
entre 1995 y el 2001, cuando alcanzó su
punto más bajo (577), para crecer desde
entonces sostenidamente y llegar a su
punto más alto el 2006 (826), y volver a
caer a una tasa superior a los 700 entre el
2007 y el 2011. El crecimiento hasta el 2006
tuvo probablemente que ver con la decisión
policial de registrar como faltas a partir del
2000 las denuncias por violencia familiar. La
caída a partir de ese año, en cambio, habría
tenido que ver con la modificación del
monto mínimo para que un hurto constituya
delito, que en mayo del 2006 se redujo de
cuatro remuneraciones mínimas vitales a una
sola10. Probablemente este cambio también
contribuyó al incremento de las denuncias
de delitos los últimos años.
Gráfico 10
Faltas por 100 mil habitantes en el Perú
1995-2011
1,000
800
600
779
642 608 647
636
578 581 577 598 609
723
826
738 736 741 701 709
400
200
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas de faltas de la Policía Nacional del
Perú y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
14.Las denuncias de faltas patrimoniales
fueron las más numerosas entre el 2001
y el 2011, llegando a representar el 47%
de todas las faltas. Las agresiones físicas
contra la persona representaron el 25.0%
del total y aquellas referidas a violencia
familiar alcanzaron el 15.7%. Estos tipos
representaron en conjunto el 87.7% de
todas las denuncias por faltas.
15.Las regiones con más altas tasas de
faltas entre 1995 y el 2012 fueron
Arequipa, Moquegua y Tacna, en primer
lugar, seguidas del Callao, Madre de
Dios, Lima y Lambayeque. Las regiones
con menores tasas fueron Huancavelica,
Huánuco y Pasco, así como Loreto, San
Martín y Ayacucho.
9 Las faltas son infracciones menores que no están sancionadas con privación de libertad.
10 Costa, Gino y Carlos Romero (2011). Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Lima: Ciudad Nuestra, p. 49.
16
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
Cuadro 2
Faltas por 100 mil habitantes en las regiones del Perú
1995-2011
1995-2000
2001-2006
2006-2011
2011
Tasa por
Tasa por
Tasa por
Tasa por
100 mil Puesto 100 mil Puesto 100 mil Puesto 100 mil Puesto
habitantes
habitantes
habitantes
habitantes
Perú
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La
Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de
Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
639
788
480
249
1,508
277
228
914
558
8
15
21
3
20
23
5
13
662
391
412
266
1,451
271
218
732
416
14
13
18
1
17
19
8
12
742
335
513
628
1,503
111
293
1,344
870
17
12
11
1
23
20
3
8
709
432
503
833
1,318
222
334
1,279
748
16
15
8
3
22
18
4
10
150
341
1,112
623
25
18
4
12
73
142
592
386
25
24
9
15
138
77
485
375
22
25
13
16
321
121
573
517
19
24
13
14
712
10
842
6
765
9
740
11
890
759
174
6
9
24
840
1,044
189
7
4
20
1,085
1,089
295
5
4
19
940
940
219
7
6
23
851
7
1,027
5
875
7
1,832
1
1,562
1
1,179
3
1,371
2
1,445
2
468
16
147
23
97
24
68
25
293
19
382
16
434
14
602
12
506
14
184
21
299
18
242
21
241
22
152
22
223
21
276
20
1,509
2
1,209
2
881
6
950
5
627
11
523
10
679
10
827
9
433
17
436
11
426
15
421
17
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas de faltas de la Policía Nacional del
Perú y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
Violencias
16.
América es considerado el segundo
continente más violento del mundo,
después del África, por cuanto tiene la
segunda más alta tasa de homicidios por
100 mil habitantes. El 2010 tuvo una tasa de
15.5 homicidios por cada 100 mil habitantes,
un poco menos que África, que tuvo una tasa
de 17.4. Ambos continentes más que duplican
la tasa mundial de 6.9. En el otro extremo,
Asia tuvo 3.1 y Europa y Oceanía de 3.5 cada
uno. De casi el medio millón de homicidios
ocurridos el 2010, 170 mil tuvieron lugar en
África (36.3%), 144 mil (30.8%) en América,
128 mil (27.3%) en Asia, 25 mil en Europa
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
17
(5.3%) y 1,200 en Oceanía (0.3%). Con solo
el 14% de la población mundial, América es
responsable de casi la tercera parte de los
homicidios ocurridos en el mundo11.
Gráfico 11
Homicidios por 100 mil habitantes en el mundo
2010 (o último año disponible)
Africa
17.4
Américas
15.5
World
6.9
Oceania
3.5
Europe
3.5
Asia
3.1
0
5
10
15
20
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
la primera fue de menos a más, la segunda
redujo su tasa a lo largo de los años, aunque
concluyeron el período con valores similares.
Perú tuvo tasas especialmente bajas entre el
2000 y el 2004, incluso por debajo de las de
América del Norte, la subregión con menos
homicidios en términos comparativos.
El 2005, sin embargo, sus tasas se
duplicaron, manteniéndose desde entonces
relativamente.
17.Durante la última década la tasa de
homicidios de Perú fue considerablemente
inferior a la tasa continental. América
Central fue la subregión más violenta,
especialmente a partir del 2005, con tasas
que más que duplicaron la continental y que
entre el 2009 y el 2010 casi la triplicaron.
También por encima de la media continental
se ubicaron el Caribe y América del Sur, que
tuvieron tendencias inversas, pues mientras
Gráfico 12
Homicidios por 100 mil habitantes en el Perú y las Américas
2000-2010
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Américas
Caribe
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
16.4 16.8 17.3 16.7 14.5 14.7 14.8 14.3 15.3 15.4 15.6
16.4
América del Norte 7.3
América Central
26.6
América del Sur
26.2
Perú
5.0
17.2
7.3
19.3
7.1
21.2
7.0
23.7
6.7
23.7
6.6
18.5
6.7
19.3
6.3
21.9
6.8
22.3
7.1
21.9
7.8
27.8
26.8
28.6
28.0
26.5
26.6
28.0
21.7
33.8
21.4
36.4
21.6
35.9
20.9
38.9
22.2
43.2
21.6
43.3
21.1
4.9
4.2
4.9
5.6
11.0
11.2
10.3
11.6
10.2
9.2
Fuentes: Alertamerica y Policía Nacional del Perú
Elaboración: Ciudad Nuestra
11 United Nations Office on Drugs and Crime (2011). Global Study on Homicide 2011. Trends, contexts, data. Vienna, pp. 129-ss.
18
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
se ubican los países del triángulo norte de
América Central (Honduras, El Salvador y
Guatemala) más Belice, así como Venezuela y
Colombia, y países del Caribe como Jamaica,
Trinidad y Tobago y República Dominicana.
Todos son países de tránsito de las drogas
cocaínicas producidas en los países andinos
hacia los principales mercados de consumo
en los Estados Unidos y Canadá. Resulta
paradójico que Perú y Bolivia, que al igual
que Colombia son el primer eslabón en la
cadena del tráfico ilícito de drogas, cuenten
con tasas relativamente bajas, al igual que
Estados Unidos y Canadá, que son el eslabón
final de la cadena.
18.Aunque al final de la década la tasa de
homicidios peruana se ubicó por debajo
del promedio continental y en la parte
inferior de la tabla, sus valores no dejan
de ser preocupantes, por cuanto se ubican
en el inicio de lo que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) define como
una epidemia de violencia. En efecto, según
la OMS, las tasas superiores a 10 por 100 mil
habitantes configuran un cuadro epidémico.
Las tasas más bajas corresponden, por
un lado, a Estados Unidos y Canadá en
América del Norte y a Chile, Argentina y
Uruguay en el Cono Sur, así como a Costa
Rica en América Central. En el otro extremo
Gráfico 13
Homicidios por 100 mil habitantes en las Américas
2011 (o último año disponible)
Honduras
El Salvador
Venezuela (2009)
Guatemala (2010)
Jamaica
Belice
Trinidad y Tobago (2010)
Colombia
República Dominicana (2010)
Brasil
México
Ecuador (2010)
Guyana (2010)
Panamá
Nicaragua
Paraguay (2010)
Bolivia (2010)
Costa Rica
Perú
Haití (2010)
Uruguay
91.6
70.8
49.3
41.5
41.2
39.0
35.2
33.2
25.8
21.8
19.6
19.2
18.3
15.4
12.6
11.5
10.8
9.5
9.5
6.9
5.9
Argentina (2010)
5.5
4.7
Estados Unidos
Chile
Canadá (2010)
3.1
1.5
0
20
40
60
80
100
Fuentes: Alertamerica y Policía Nacional del Perú
Elaboración: Ciudad Nuestra
19.En el Perú los homicidios cometidos
con arma de fuego son relativamente
pocos, especialmente si se comparan
con los homicidios que ocurren en otros
países de la región. Según Alertamerica,
el Observatorio Hemisférico de Seguridad
de la Organización de Estados Americanos
(OEA), que trabaja con estadísticas policiales
proporcionadas por los Estados, solo el
18% de los homicidios cometidos el 2010
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
19
en Perú lo fueron usando un arma de fuego.
Ese porcentaje fue solo menor en Chile y en
Bolivia. En Ecuador, en cambio, el 91% de
los homicidio fueron cometidos con armas
de fuego, mientras que en Brasil el 88%, en
Guatemala y Honduras el 84% y 83%, y en
Venezuela y Colombia el 79% y 78%, solo
para dar cuenta de los indicadores más
elevados. Aunque el informe mundial de
homicidios de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
proporciona cifras más altas para Perú
(37.8% como promedio entre los años 2004
y 2009), aún así Perú cuenta con las tasas
más bajas en términos continentales12.
Gráfico 14
Porcentaje de homicidios cometidos con arma de fuego en las Américas
2010 (o último año disponible)
Ecuador (2008)
Brasil
Guatemala
Honduras
Venezuela (2009)
Colombia
Jamaica
Panamá
Trinidad y Tobago (2009)
El Salvador (2009)
República Dominicana
Paraguay
Guyana (2005)
Costa Rica (2006)
Uruguay (2005)
Estados Unidos
México
Belice
91
88
84
83
79
78
76
75
72
68
62
62
61
58
57
57
53
52
48
Argentina (2008)
Nicaragua (2009)
Canadá
Perú (2009)
Chile (2008)
Bolivia (2006)
42
35
18
9
0.2
0
20
40
60
80
100
Fuente: Alertamerica
Elaboración: Ciudad Nuestra
20.Tres son las instituciones que registran
los homicidios en el Perú, a saber, la
Policía Nacional, el Ministerio Público
y el Ministerio de Salud. La primera lo
viene haciendo hace varias décadas. La
segunda, que se constituyó en 1980, cuenta
con un Observatorio de la Criminalidad que
solo en los últimos años ha comenzado a
proporcionar esta información. El Ministerio
12 United Nations Office on Drugs and Crime (2011). Ibid., pp. 114-ss.
20
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
de Salud, que centraliza los certificados
de defunción a nivel nacional, lleva un
registro de muertes violentas, que incluye
los homicidios, los suicidios, los accidentes
de tránsito y otras muertes accidentales. La
información más reciente de Salud sobre
homicidios, sin embargo, data del 2007.
Por razón de su secuencia más antigua y su
regularidad, en esta materia la información
policial resulta la más confiable. La
relativamente baja tasa de homicidios
proporcionada por la Policía es corroborada
por las tasas aún más bajas del Ministerio
de Salud, ambas recogidas en el informe
mundial de UNODC13. Si bien el 2008 las
tasas policiales y fiscales son coincidentes,
a partir de entonces se bifurcarán, con la
información policial dando cuenta de una
relativa estabilidad y la fiscal mostrando un
incremento acelerado, que llevaron el 2011
a una tasa de 24.1 por 100 mil habitantes,
es decir, 2.5 veces mayor que la de la Policía.
Esta diferencia no es menor, pues significa
que para la Policía el 2011 murieron
mientras
asesinadas 2818 personas14,
que para el Ministerio Público fueron
7181, una diferencia de 4363 homicidios.
En la medida que el Ministerio Público
se encuentra revisando sus cifras, se ha
juzgado necesario trabajar este documento
en base a la información policial.
Gráfico 15
Homicidios por 100 mil habitantes en el Perú
1995-2012
30
25
20
15
10
5
0
Policía Nacional
1995 1995 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
12.3 11.9 10.1 7.9
5.1
5.0
4.9
4.2
4.9
5.6 11.0 11.2 10.3 11.6 10.2 9.2
Ministerio de Salud
9.5
9.5
11.8 14.0 18.6 24.1
Ministerio Público
5.5
4.4
4.2
5.4
2.6
3.2
3.0
2.7
2.9
3.0
2.9
2.7
3.0
Elaboración: Ciudad Nuestra
21.Las cifras desagregadas de homicidios
muestran
conjuntos
de
zonas
problemáticas, como la nororiental
con Amazonas y San Martín; la sur
con Cusco, Tacna, Madre de Dios y
Arequipa; y, la costa norte con La
Libertad y Lambayeque, en ese orden
de importancia. En el otro extremo
las regiones menos problemáticas son
Huancavelica, Loreto y Pasco. Lima podría
incorporarse a este último grupo, aunque
tuvo una tasa muy alta entre 1995 y el 2000,
aunque luego cayó para mantenerse entre
las cinco tasas más bajas del país durante la
última década. Callao, en cambio, que tuvo
tasas muy bajas hasta el 2006 ha sufrido
desde entonces un relativo deterioro en su
posición, al igual que Moquegua y Puno,
estos últimos influidos probablemente
por su pertenencia a la zona sur, la más
violenta después de la zona nororiental.
Es interesante advertir que el gran
conglomerado urbano de Lima y Callao
no es el epicentro de los homicidios en el
Perú ni mucho menos, lo que difiere de lo
que normalmente ocurre en otras ciudades
capitales de América Latina15.
13 Ibid., p. 108.
14 Policía Nacional del Perú (2012). Anuario Estadístico 2011. Lima, p. 26.
15 Costa, Gino y Carlos Romero (2011). Op. cit., p. 42.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
21
Cuadro 3
Homicidios por 100 mil habitantes en las regiones del Perú
1995-2011
1995-2000
2001-2006
2006-2011
2011
Tasa por
Tasa por
Tasa por
Tasa por
100 mil Puesto 100 mil Puesto 100 mil Puesto 100 mil Puesto
habitantes
habitantes
habitantes
habitantes
Perú
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de
Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
8.7
17.9
7.0
3.9
5.2
2.5
4.2
2.2
7.3
1
11
20
13
22
17
25
9
7.0
14.9
7.5
8.4
11.1
7.2
7.0
4.6
14.6
1
12
10
6
13
14
21
2
10.3
25.7
10.7
13.7
25.8
11.0
9.7
8.3
17.0
3
15
8
2
14
16
17
5
9.5
30.6
10.5
8.9
20.5
7.6
9.3
10.5
23.1
1
11
15
4
16
14
12
3
2.4
8.8
4.1
6.4
9.1
23
6
18
12
5
2.7
10.9
5.9
6.2
12.8
25
7
17
15
3
4.9
5.4
8.0
6.8
12.4
24
23
18
20
12
3.3
6.0
10.5
6.1
15.6
23
19
13
18
7
7.5
15.3
2.3
8
2
24
9.9
4.1
3.3
8
22
24
16.8
6.8
5.8
6
21
22
13.1
5.4
3.1
8
20
24
7.2
3.3
4.9
4.4
4.1
11.8
7.9
4.3
9.4
10
21
14
15
19
3
7
16
4
9.2
5.1
3.6
5.6
5.5
11.4
11.7
6.1
8.2
9
20
23
18
19
5
4
16
11
31.2
13.4
4.1
7.2
11.1
16.5
17.1
12.7
13.0
1
9
25
19
13
7
4
11
10
23.3
5.2
1.0
7.2
4.0
18.4
17.9
10.7
11.5
2
21
25
17
22
5
6
10
9
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas delictivas de la Policía
Nacional del Perú y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
22.
Perú también cuenta con una tasa
bastante baja de lesiones por 100 mil
habitantes, otro indicador para medir sus
niveles de violencia. Según Alertamerica16,
el 2009 la tasa de Perú fue ocho veces
menor que la de América del Sur, seis veces
que la continental, cuatro veces que la
norteamericana, dos veces y media que la
caribeña y la mitad de la centroamericana.
Aunque el Barómetro de las Américas no
corrobora estas proporciones, sí deja en
claro que el 2012 los niveles de agresión
física en el Perú se ubicaron por debajo del
promedio continental. Del total de delitos
registrados por la encuesta, solo el 4.1%
correspondieron a agresiones físicas17. La
Segunda Encuesta Nacional Urbana de
Victimización 2012 de Ciudad Nuestra
arrojó resultados incluso más bajos, al
establecer que solo el 1.1% de todos
los delitos cometidos fueron agresiones
personales.
16 Alertamerica entiende por agresión el ataque físico contra otra persona que cause lesiones corporales graves, excluyendo
la agresión indecente o sexual, las amenazas y las bofetadas o puñetazos, así como la agresión con resultado de muerte. Los
códigos penales latinoamericanos, incluyendo el peruano, tipifican esta conducta como lesiones.
17 Carrión, Julio; Patricia Zárate y Mitchell Seligson (2012). Ibid., p. 94.
22
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
Gráfico 16
Lesiones por 100 mil habitantes en el Perú y las Américas
2009
América del Sur
452
Américas
337
América del Norte
249
Caribe
144
América Central
113
Perú
58
0
100
200
300
400
500
Fuentes: Alertamerica y Policía Nacional del Perú
Elaboración: Ciudad Nuestra
lesiones desde entonces, la tasa por 100 mil
habitantes llegó el 2012 a su nivel más alto
de la última década (85), aunque inferior a
la alcanzada entre el 2000 y el 2002.
23.Aunque los niveles de agresión física en
el Perú son bajos, han estado creciendo
de manera sostenida a partir del 2009.
A consecuencia del incremento de las
Gráfico 17
Lesiones por 100 mil habitantes en el Perú
1995-2012
140
117
120
100
80
111
100
80
80
80
85
85
71
60
60
57
55
58
53
53
58
65
70
40
20
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas delictivas de la Policía Nacional
del Perú y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
24.Las tres regiones con mayores tasas de
lesiones se ubican en la zona sur y son
Moquegua (128), Cusco (119) y Arequipa
(115), que empata con Amazonas. Le sigue
de cerca Callao y, algo más lejos, Tumbes y
Lima, y luego Lambayeque, Cajamarca y La
Libertad en el norte. Las regiones con tasas
más bajas son Pasco (21), Puno (23), Loreto
(24), Ucayali (24), San Martín (25) y Huánuco
(26), todas debajo de 30.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
23
Gráfico 18
Lesiones por 100 mil habitantes en las regiones del Perú
2011
Moquegua
Cusco
Arequipa
Amazonas
Callao
Tumbes
Lima
Lambayeque
Cajamarca
La Libertad
Promedio nacional
Tacna
Ayacucho
Junín
Ancash
Madre de Dios
Ica
Huancavelica
Apurímac
Piura
Huánuco
San Martín
Ucayali
Loreto
Puno
Pasco
26
25
24
24
23
21
0
20
46
46
44
38
36
40
54
54
60
77
77
73
70
70
67
80
85
94
100
128
119
115
115
110
120
140
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas
delictivas de la Policía Nacional del Perú y de población del
Instituto Nacional de Estadística e Informática
25.
El 2012 las violaciones sexuales
registradas por la Policía alcanzaron su
nivel más alto desde 1995, con una tasa
por 100 mil habitantes que supera el
promedio que el 2010 tuvieron todas las
subregiones del continente americano.
En efecto, el último año la tasa alcanzó
la cifra de 29, habiendo comenzado
el período en 17, con una tendencia
progresiva al aumento hasta el año 2008,
en que cayó hasta alcanzar el 2010 la tasa
de 18, la segunda más baja desde 1995.
Desde entonces se ha experimentada una
alza muy pronunciada.
El último año para el que hay cifras
comparadas a nivel continental la tasa del
24
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
Perú fue muy baja, lo que nos ubicó por
debajo de los promedios subregionales
del Caribe (23.0) y América del Norte
(22.1), y del promedio continental (19.8).
Sin embargo, si las comparamos a nuestra
tasa del último año (29.0), queda claro que
ese año las violaciones sexuales en el Perú
llegaron a alcanzar un nivel altísimo.
Esta evaluación es corroborada por
Alertamerica, que, con información del 2011,
ubica al Perú con la octava tasa más alta
entre 24 países del continente americano. Si
la tasa utilizada fuera la del 2012 el Perú se
ubicaría, en ese ranking, en el puesto cuatro,
debajo de Surinam (45.2), Costa Rica (34.79
y Nicaragua (31.4), con las tasas más altas.
Gráfico 19
Violaciones sexuales por 100 mil habitantes en el Perú
1995-2012
35
29
30
23
25
20
17
19
19
24
23
22
22
19
23
21
23
25
26
25
23
18
15
10
5
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas delictivas de la Policía
Nacional del Perú y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico 20
Violaciones sexuales por 100 mil habitantes en las Américas
2010
Caribe
23.0
América del Norte
22.1
Américas
19.8
Perú
18.0
América Central
17.2
América del Sur
17.0
0
5
10
15
20
25
Fuentes: Alertamerica y Policía Nacional del Perú
Elaboración: Ciudad Nuestra
26.Las tres regiones con mayores tasas de
violaciones sexuales el 2011 fueron
Ayacucho, Tacna y Ucayali, por encima
de las 40 por 100 mil habitantes. Más
atrás se ubicaron Arequipa, Junín, Lima,
Tumbes, Moquegua e Ica, con tasas entre
30 y 35. Las regiones con tasas más bajas
fueron Pasco, Puno, Huánuco y Piura, por
debajo de 10.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
25
Gráfico 21
Violaciones sexuales por 100 mil habitantes en las regiones del Perú
2011
Ayacucho
Tacna
Ucayali
Arequipa
Junín
Lima
Tumbes
Moquegua
Ica
Apurímac
Madre de Dios
Callao
Promedio nacional
San Martín
Ancash
Lambayeque
Huancavelica
La Libertad
Loreto
Cusco
Amazonas
Cajamarca
Piura
Huánuco
Puno
Pasco
9.3
8.6
6.9
5.8
0
5
10
24.9
22.6
20.9
19.9
19.4
18.7
17.7
16.4
15.9
13.2
15
20
25
35.2
33.2
33.0
32.5
31.2
30.6
28.9
28.9
28.5
30
35
45
42.8
42.8
42.2
45
Elaboración: Ciudad Nuestra, sobre la base de estadísticas delictivas
de la Policía Nacional del Perú y de población del Instituto Nacional
de Estadística e Informática
27.El 2006 la violencia familiar en el Perú
superó el promedio latinoamericano.
Según
las
cifras
más
recientes
proporcionadas por el Latinobarómetro,
ese año el Perú ocupó el octavo lugar
entre dieciocho países latinoamericanos
en violencia familiar hacia los niños, hacia
las mujeres y hacia los ancianos. En las
tres categorías el Perú se ubicó sobre el
promedio, particularmente en violencia
hacia los niños donde ocupó el tercio
superior18. Llama la atención que países
como Honduras, Venezuela y Colombia,
con alta violencia homicida, aparezcan en
18 Lagos, Marta y Lucía Dammert (2012). Op. cit., p. 15.
26
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
la parte inferior de la tabla. Esto indicaría
que no parecería existir una relación causal
entre la violencia intrafamiliar y la violencia
homicida. En el mismo sentido apuntan las
cifras que ubican a Nicaragua y Paraguay,
países con baja violencia homicida, con
los más altos índices de violencia familiar.
Sin embargo, sí parece haber una mayor
correspondencia entre los niveles de
violencia familiar contra la mujer y las
violaciones sexuales, pues en la mayoría de
los casos los países con altas tasas en un
indicador también las tienen en el otro.
Cuadro 4
Violencia familiar en América Latina
2006
Tabla N° 3: Violencia hacia mujeres, niños y ancianos: intrafamiliar.
P. ¿Conoce a algún familiar o alguien en su entorno cercano que haya sufrido de violencia hacia las mujeres?:
P. ¿Y hacia los niños?
P. ¿Y hacia los ancianos?
Violencia
Violencia hacia
Violencia
Suma de las
hacia niños
mujeres
hacia ancianos
tres
104
33
38
33
Nicaragua
Paraguay
102
27
41
34
100
31
36
33
El Salvador
100
25
44
31
República Dominicana
Costa Rica
30
38
26
94
Panamá
28
40
26
94
Argentina
29
37
26
92
Perú
29
35
23
87
México
29
33
20
82
Guatemala
27
30
24
81
Total América Latina
26
33
22
81
Bolivia
26
33
21
80
Colombia
27
31
20
78
Honduras
23
33
21
77
Venezuela
21
28
21
70
Uruguay
19
25
16
60
Ecuador
18
24
16
58
Chile
Brasil
18
16
27
24
12
12
57
52
Fuentes: Latinobarómetro 2006
Informática entre el 2004 y el 2011. Estos
datos confirman la información policial, que
da cuenta de los altos niveles de violaciones
sexuales contra las mujeres en el Perú y los
hallazgos del Latinobarómetro, en el sentido
de que las mujeres peruanas son objeto de
mucha violencia por parte de sus parejas
28.Durante la última década el 14.0% de las
mujeres peruanas entre los 15 y los 49
años fueron víctimas de violencia física
o sexual por parte de su pareja. De ello
dan cuentas las encuestas demográficas y
de salud familiar (ENDES) llevadas a cabo
por el Instituto Nacional de Estadística e
Gráfico 22
Mujeres de 15 a 49 años de edad víctimas de violencia física y
sexual por parte de su cónyuge el último año en el Perú (%)
2004-2011
20
15
13.8
14.9
14.2
13.9
13.6
2007-2008
2009
2010
2011
10
5
0
2004-2006
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Elaboración: Ciudad Nuestra
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
27
Tacna, con porcentajes que fluctúan entre
18.0% y 16.0%. En el otro extremos, con
los porcentajes más bajos, se encuentran
La Libertad (5.9%), Lambayeque (8.8%) y
Cajamarca (9.4%).
29. El 2011 las dos regiones con más violencia
física y sexual contra la mujer fueron
Cusco y Junín, superando ambas en
20%. Le siguen de cerca Loreto, Apurímac,
Ayacucho, Ica, Madre de Dios, Puno y
Gráfico 23
Mujeres de 15 a 49 años de edad víctimas de violencia física y sexual
por parte de su cónyuge el último año en las regiones del Perú (%)
2011
Cusco
Junín
Loreto
Apurímac
Ayacucho
Ica
Madre de Dios
Puno
Tacna
Piura
Pasco
Tumbes
Moquegua
Promedio nacional
San Martín
Lima
Ancash
Amazonas
Arequipa
Ucayali
Huánuco
Huancavelica
Cajamarca
Lambayeque
La Libertad
5.9
0
5
18.4
17.6
16.8
16.8
16.8
16.7
15.9
15.1
14.6
14.3
14.1
13.6
13.2
12.7
12.5
12.4
12.0
11.4
10.4
9.6
9.4
8.8
10
15
20
21.4
21.2
25
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011
Elaboración: Ciudad Nuestra
Percepción de inseguridad
30.Entre las muchas formas de medir la percepción
de inseguridad, en este diagnóstico solo
haremos uso de dos de ellas. La primera es
medir la importancia que ella tiene para la
gente como problema en relación con otros
de carácter nacional. La segunda es evaluar
el nivel de temor que los ciudadanos tienen
de ser víctimas de un delito. A diferencia de
la victimización, que da cuenta de realidades,
la percepción refleja la sensación que
experimenta la gente frente al delito.
28
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
31.El 2011, por primera vez desde 1995,
la delincuencia en el Perú desplazó al
desempleo como primera preocupación
ciudadana. Según el Latinobarómetro,
mientras que el desempleo superó la
barrera del 30% todos los años hasta el
2006, la delincuencia como problema
nunca había sido superior al 2% hasta el
2005. Desde entonces la preocupación con
el desempleo caerá de manera sostenida
hasta ubicarse en el 19% actual, mientras
que la delincuencia crecerá hasta alcanzar
el primer lugar el 2011.
parecen tener que ver sobre todo con la
mejoría de la situación económica, como
consecuencia del crecimiento de la última
década, que con un deterioro muy marcado
de la situación de inseguridad. A medida
que el desempleo y otros problemas
económicos han ido siendo superados,
emergen como más importantes otras
preocupaciones como la delincuencia,
donde no se ha experimentado una clara
mejoría.
Esta tendencia es parecida a la regional,
solo que en América Latina la caída
del desempleo y el incremento de la
delincuencia como problema se inician
unos años antes y hoy la distancia entre
uno y otro es de 8 puntos porcentuales,
a diferencia del Perú donde es solo de 1.
Estos cambios en la percepción ciudadana
Gráfico 24
Problemas más importantes en el Perú y América Latina
(Delincuencia y desempleo)
1995-2011
1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Delincuencia Perú
2
4
1
1
1
1
2
2
2
2
10
5
4
6
18
20
Desempleo Perú
31
32
32
34
39
31
32
34
41
43
33
28
20
27
20
19
Delincuencia América Latina
5
7
7
8
8
9
7
8
9
14
16
17
17
19
27
28
Desempleo América Latina
23
21
19
20
21
23
25
29
29
30
24
18
15
21
19
16
Fuente: Latinobarómetro
32.El 2011 el Perú fue uno de los once
países latinoamericanos cuyo principal
problema fue la delincuencia y la
inseguridad. Integraron el grupo México y
todos los países centroamericanos menos
Nicaragua, así como Venezuela, Ecuador
y Perú en la zona andina, y Uruguay y
Argentina en el Cono Sur. En Chile el
problema más importante fue la educación
y en Brasil la salud, mientras que en
Colombia y Paraguay fue el desempleo y
otros problemas económicos lo fueron en
Nicaragua, República Dominicana y Bolivia19.
33.El desempleo y la pobreza, que eran
los principales problemas hace diez
años, han dejado de serlo y su lugar ha
sido ocupado en los últimos años por
la delincuencia, en primer lugar, y la
corrupción en el segundo20. Así lo indican
las encuestas sobre percepciones de la
corrupción en el Perú llevadas a cabo por
Proética durante la última década, que
corroboran las tendencias ya descritas del
Latinobarómetro. Otra preocupación que
ha emergido, aunque no con la misma
intensidad, es aquella relacionada al
consumo de drogas, que hoy se ubica como
un problema casi tan importante como el
desempleo y la pobreza. Es interesante notar
que existe una relación entre la delincuencia
y el consumo de drogas, por lo menos en el
19 Corporación Latinobarómetro (2011). Op. cit., p. 72.
20 Proética (2012). VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2012. Lima, p. 14.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
29
ámbito de la percepción ciudadana, pues
de acuerdo a varias encuestas el consumo
de drogas constituiría el principal elemento
causal del crecimiento del crimen.
Gráfico 25
Problemas más importantes del Perú
2002-2012
¿Cuáles son los tres principales problemas del país en la actualidad?
(Con tarjeta)
*Principales menciones
-Medición compara��a2002
2003
2004
2006
2008
2010
2012
%
75 70 73
61
47
31 27
36
41
25
Delincuencia
51 47
29 25 26 30
60 61
61
46
37
39
36
31
16 13 12 16 20
Corrupción
Desempleo
51 48 51
35
30
Consumo de
drogas
27
Pobreza
Porcentaje significa��amente menor / mayor al año pasado
Base: 5914 adultos
Fuente: Proética
34. Si bien los niveles del temor a ser víctima de
un delito cayeron de manera sostenida los
últimos años, el Perú no dejó de ser el país
con más alta percepción de inseguridad
en el Hemisferio Occidental. De acuerdo
al Barómetro de las Américas, salvo el 2008,
que fue el país con la segunda percepción de
inseguridad más alta, tanto el 2006 como el
2010 y el 2010 ocupó el primer lugar. Sin duda,
este indicador es muy sensible a la victimización.
También lo es, sin embargo, a la confianza
ciudadana en las instituciones encargadas de
protegerla de la delincuencia21. A pesar de las
fluctuaciones que experimentó la victimización
personal, ésta se mantuvo en niveles muy altos
en términos comparativos, como ya quedó
señalado, mientras que simultáneamente la
confianza en la institución policial continuó
siendo muy baja a lo largo de todo el período.
Es decir, tanto la alta ocurrencia de delitos como
la debilidad institucional explican los elevados
niveles de temor de Perú en comparación con
el resto de países de la región.
Gráfico 26
Percepción de inseguridad en el Perú (%)
2006-2010
70
60.0
60
51.6
53.8
2008
2010
50
48.6
40
30
20
10
0
2006
Fuente: Barómetro de las Américas
21 Ciudad Nuestra (2012). Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización. Lima.
30
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
2012
Gráfico 27
Percepción de inseguridad en las Américas (%)
2012
Perú
Venezuela
Bolivia
Haití
Ecuador
El Salvador
Rep. Dom.
México
Belice
Uruguay
48.6
47.6
44.8
44.2
44.0
43.8
43.6
43.1
39.9
39.1
Argentina
38.9
Chile
Guatemala
Colombia
Brasil
Costa Rica
Guyana
Surinam
Nicaragua
Honduras
Panamá
Trinidad y Tobago
Paraguay
Jamaica
Estados Unidos
Canadá
38.3
38.2
37.2
36.9
36.5
34.7
34.1
32.9
32.1
31.9
30.5
29.8
28.0
25.1
24.9
0
20
10
30
40
50
Percepción de inseguridad
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)
Fuente: Barómetro de las Américas
35.Cuatro de cinco peruanos y peruanas
cree que será víctima de algún hecho
delictivo durante los próximos doce
meses según la ENAPRES. En efecto, el
2010 la cifra llegó al 79.2%, para elevarse al
85.1% el año siguiente y mantenerse en el
mismo nivel el 2012 (84.9%).
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
31
Diagnóstico Situacional del Crimen Organizado en el Perú
Introducción
Este documento tiene como propósito dar
cuenta de la manera más suscinta posible y
en base a la información más confiable, de la
situación del crimen organizado en el Perú. Las
modalidades delictivas seleccionadas son seis,
a saber, el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo,
la minería ilegal de oro, la trata de personas, el
tráfico ilegal de armas y el lavado de activos.
Aunque es discutible si el terrorismo es una
modalidad de crimen organizado, se incluye por
cuanto es necesario incorporarla al diagnóstico
por su importancia para la seguridad del país
y porque, como se verá, está muy asociada
a otras formas de criminalidad organizada,
especialmente el narcotráfico. No ha sido
posible incorporar otras formas criminales
como el contrabando, la tala ilegal de madera
y la piratería, por cuánto no se ha contado con
la información suficiente, aunque nada impide
que se les incorpore más adelante.
Abordar la problemática de la criminalidad
organizada es especialmente difícil, por tres
razones. Primero, porque se cuenta con muy
poca estadística oficial confiable y debidamente
sistematizada, quizá con la única excepción en
lo referido al narcotráfico. Segundo, porque
los estudios académicos y periodísticos
sistemáticos son muy escasos. Tercero, porque a
diferencia de la criminalidad común, no existen
indicadores que permiten la comparación
regional e internacional, salvo quizá lo referido
al narcotráfico.
Un desafío a futuro es determinar la manera
como se relacionan y eventualmente se
retroalimentan las distintas modalidades de
crimen organizado.
Reconocidas las limitaciones que hoy se
enfrentan, lo que sigue es un esfuerzo por
construir una línea de base a partir de la cual
se enriquezca progresivamente el diagnóstico
y comience a evaluar el impacto de las políticas
públicas o la ausencia de ellas en esta materia.
El Tráfico Ilícito de Drogas
1)La producción y comercialización de
drogas cocaínicas ha sido durante los
últimos cuarenta años la principal
actividad productiva de la criminalidad
organizada en el Perú. Los ingresos
generados por las exportaciones de coca
fluctuaron entre los US$ 800 y los US$
1,200 millones de dólares y solo en años
recientes fueron desplazados a segundo
32
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
lugar por los de la minería ilegal de oro,
gracias al espectacular crecimiento de
los precios internacionales del mineral.
Quizá la única otra actividad ilícita que
se le podría equiparar por su importancia
a la largo de las últimas décadas es el
lavado de activos, que como se verá más
adelante, está mayoritariamente orientada
a blanquear los recursos producidos por el
propio tráfico ilícito de drogas.
Gráfico N° 1
Evolución de Exportaciones de Cocaína
y Oro Ilegal, Perú, 2005-2011
Exportaciones de la Minería Ilegal de
Oro y el Narcotráfico, Perú, 2006-11
X´s Minería Ilegal Oro
X´s Narcotráfico
3500
2928
3000
2500
2085
1793
2000
1500
1000
875
805
500
0
2005
314
2006
901
1582
1107
1212
1338
712 1023
402
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Macroconsult, en base a MEM y SUNAT.
Elaboración Ciudad Nuestra
2) Hasta mediados de la década del noventa
el Perú fue el primer productor mundial
de hoja de coca, siendo desplazado desde
entonces por Colombia hasta el 2010 en
el que la producción de ambos quedó
virtualmente empatada. La pérdida de
la primacía peruana fue el resultado de la
exitosa interdicción aérea en nuestra frontera
norte, que obligó a los narcotraficantes a
trasladar la producción de la hoja de coca a
Colombia (primer efecto globo), donde se
disparó hasta superar las 160,000 hectáreas
a principios de la década pasada, mientras
en el Perú se reducía a casi 40,000 y en
Bolivia a 15,000. Como consecuencia del Plan
Colombia iniciado en esa época, la producción
colombiana cayó de manera sostenida hasta
llegar alrededor de las 60,000 hectáreas
actuales, mientras que el Perú volvió a
expandir su frontera hasta alcanzar el mismo
nivel que Colombia al final de la década y
Bolivia la duplicó (segundo efecto globo). Es
interesante notar que la caída en Colombia
no ha sido compensada con el crecimiento en
Perú y Bolivia, gracias tanto a reducciones en
el consumo global, especialmente en Estados
Unidos y algo en Europa, como al incremento
de la productividad.
Gráfico N° 2
Cultivo global de hoja de coca, 1990-2009 (Ha.)
Fig. 20: Global coca bus� cul�va�o� ��a�, 1��0�200�
Source: UNODC
250,000
Total
221,300
163,300
158,800
150,000
121,300
100,000
50,000
0
50,300
40,100
68,000
59,900
30,900
43,400
14,600
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Hectares
211,700
Colombia
Perú
200,000
Bolivia
Fuente: United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2010,
Vienna, p. 66
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
33
década, los tres principales valles producían el
90% del total. Desde entonces su producción
creció solo el 23%, en tanto que la de los
restantes se triplicó. Aunque la producción
sigue muy concentrada, no hay duda que
ha habido una multiplicación geográfica del
cultivo, que se profundizará de mantenerse
las actuales tasas de crecimiento.
3) Casi las tres cuartas partes de la hoja
de coca se cultiva en tres valles, a saber,
Apurímac-Ene (32%), La Convención y
Lares (21%) y el Alto Huallaga (20%). Casi
otra cuarta parte se concentra en Marañón,
Putumayo, Bajo Amazonas y Napo (7%),
Inambari-Tambopata (6%), Palcazu-PichisPachitea (6%) y Aguaytía (4%). Hace una
Gráfico N° 3
Cultivos de hoja de coca, Perú, por valles, 2000-2011 (Ha.)
25000
20000
15000
Alto Huallaga
Apurímac - Ene
La Convención - Lares
10000
Otros
5000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por la Oficina de las Naciones
contra la Droga y el Delito (UNODC). Elaboración Ciudad Nuestra
un crecimiento aún mayor, mientras que
Colombia redujo su potencial de producción
a casi la mitad, de 695 toneladas a 356. Aun
así, Colombia continua produciendo un
poco más de cocaína que el Perú.
4) El sostenido crecimiento del cultivo de
coca durante la última década tuvo como
correlato el incremento de la producción
potencial de cocaína en casi 150%,
pasando de 141 toneladas métricas el
2000 a 336 el 2011. Bolivia experimentó
Gráfico N° 4
Producción potencial global de de cocaína, 1990, 2008 (Tm.)
Fig. 21: Global cocaine pro�uc�on, 1990�2008
Source: UNODC
Metric tons
1,200
Bolivia
Perú
Colombia 1,000
774
Total
800
600
400
189
825
150
879
43
141
1,048 1,034
1,024
98
94 104 865
270
280 290 113
302
240
695
492
435
200
680
660 630
450
92
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
0
950
Fuente: En United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report
2010, Vienna, p. 66
34
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
hasta el 2003 habían sido en su mayoría de
pasta. De ahí en adelante, los decomisos
de clorhidrato han sido siempre superiores,
con excepción del 2011. Este cambio indica
la capacidad de los productores nacionales
de incorporar un mayor valor agregado,
lo que también iría acompañado de un
creciente involucramiento en el transporte
de la droga y en su distribución externa.
5) A partir de mediados de la década pasada,
Perú pasó a producir mayoritariamente
clorhidrato de cocaína. Hasta entonces, se
producía casi exclusivamente pasta básica
de cocaína para el mercado colombiano,
donde se elaboraba el clorhidrato que de
ahí se exportaba al mundo. Este importante
cambio en los patrones de producción se
refleja en las incautaciones policiales que
Gráfico N° 5
Decomiso de drogas cocaínicas, Perú, 2000-2011 (Tm.)
20
15
10
5
0
Clorhidrato de
cocaína
PBC
Total
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
3
3
3
4
7
12
15
8
17
11
18
11
9
12
6
9
10
14
4
8
6
13
5
17
5
20
6
14
11
28
10
21
13
21
14
25
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Compendios Estadísticos (2000-2009)
y Policía Nacional del Perú (2010-2011) Elaboración Ciudad Nuestra
6) Hoy la cocaína peruana, como la boliviana, no se dirigen como en el pasado al
mercado estadounidense, sino principalmente al europeo y al latinoamericano. En
efecto, más del 95% de la droga incautada
en Estados Unidos proviene de Colombia. La
droga que hoy se produce en el país se dirige
principalmente al viejo continente a través de
diversas rutas. Varias de ellas pasan por los
vecinos de la región como Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil y cruzan el Atlántico directamente o a con paradas en el Africa
Occidental. Además de países de tránsito,
los vecinos sudamericanos, con excepción
de Bolivia, se han convertido en importantes
mercados de consumo, especialmente Brasil,
hoy el segundo consumidor mundial de drogas cocaínicas.
7) Mientras que la producción de hoja
de coca se encuentra en manos de
aproximadamente 70,000 campesinos
pobres, asentados en diferentes valles
de la Selva Alta, la de pasta básica y
clorhidrato de cocaína está en manos de
firmas o clanes familiares locales. El Área
de Seguridad Ciudadana del Instituto de
Defensa Legal (IDL) dio cuenta el 2008, en
base a información policial, de la existencia
de cuando menos doce clanes en el Alto
Huallaga, responsables de producir cada
uno entre 300 y 700 kilogramos de cocaína
al mes. Muchos de ellos son también
propietarios de empresas de transporte
terrestre. La droga la transportan en
camionetas station wagon y en camiones
con “caletas”, normalmente con capacidad
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
35
para llevar entre 80 y 150 kilogramos
de cocaína. Excepcionalmente, utilizan
ómnibus y embarcaciones fluviales. Las
rutas más comunes para el traslado de la
droga salen del Huallaga camino a Huánuco
con dirección a Lima y, de ahí, se dirigen
a la frontera norte con el Ecuador o a la
frontera sur con Chile. La ruta al sur tiene
una variante que, por Puno, llega a Bolivia
y Argentina. Una ruta de salida menos
utilizada es por Pucallpa, Iquitos y Leticia.
Según la Policía, estos clanes financian las
actividades de Sendero Luminoso, pagando
cupos de protección, sea por conveniencia,
coacción o por una combinación de ambos
factores22. Poco después, Caretas informó
de la existencia de cuando menos 18 clanes
familiares que controlan el boyante negocio
de las drogas en el Apurímac-Ene23.
8)Aunque Colombia sigue siendo el
primer productor de cocaína, seguida
de muy cerca por el Perú, el Perú se
ha convertido en los últimos años en
el primer exportador mundial. Esto se
debe a que los niveles de incautación de
drogas cocaínicas son mucho mayores
en Colombia. Así, por ejemplo, mientras
que en los años 2007 y 2008 Colombia
incautó 452 toneladas, Perú solo incautó
42, es decir, el 9% de lo incautado por su
vecino. La comparación arroja resultados
negativos no sólo con Colombia. En efecto,
las incautaciones de la policía peruana
fueron inferiores a las de Venezuela, Bolivia
y Ecuador, iguales a las de Brasil y solo
superiores a las de Argentina y Chile.
Los remanentes del terrorismo
9)
Las dos organizaciones terroristas
(Sendero Luminoso y el MRTA) que
recurrieron a la violencia armada durante
la década del ochenta fueron derrotadas
estratégicamente entre el 1992 y
1993. Veinte años después subsisten los
remanentes de Sendero asentados en los
valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM) bajo el liderazgo de los hermanos
Quispe Palomino, que cuentan con una
fuerza que según distintos estimados
podría tener entre 200 y 500 combatientes
armados. Los remanentes que operaban
en el Alto Huallaga fueron completamente
desarticulados por la policía a principios
del 2012 con la captura de su líder Artemio,
hoy condenado a cadena perpetua por
terrorismo, narcotráfico y lavado de activos.
Mientras que este último adscribía a la línea
acuerdista que dirige Abimael Guzmán
desde la Base Naval, que favorece un
22 Ver Lo mejor de IDL-SC. Lima, 2009, pp. 267-ss.
23 Ver Caretas, 15 de octubre de 2009, pp. 24-25 y 76.
36
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
acuerdo de paz con amnistía general para
sus huestes y propugna su incorporación
a la vida política, los primeros reniegan de
Guzmán, rechazan cualquier posibilidad
de un acuerdo de paz y están empeñados
en continuar combatiendo hasta lograr la
victoria militar. Los intentos por organizar
un partido político legal, el Movadef,
provienen más bien de los acuerdistas.
10)La subsistencia de Sendero ha sido posible
gracias a la actividad del narcotráfico, a la
débil presencia del Estado, a equivocadas
estrategias militares y a la generalizada
corrupción institucional, entre otros. Por
ello, no debe sorprender el éxito obtenido
en el Alto Huallaga luego de una sostenida y
eficaz acción policial a lo largo de varios años
y a una cada vez más creciente presencia
del Estado, traducida en la erradicación de
cultivos de coca y desarrollo alternativo, la
construcción de vías de comunicación y la
provisión de servicios básicos. En el VRAEM,
en cambio, la presencia del Estado ha sido casi
nula, no se ha erradicado, ni se controla los
insumos químicos ni se hace interdicción, y
las sucesivas estrategias militares adoptadas
han fracasado reiteradamente. El esfuerzo
de mayor envergadura - la Operación
Excelencia del 2008 y el 2009 – terminó
mal, con decenas de bajas, ningún terrorista
abatido o detenido y Sendero fortalecido.
Desde el 2010 éste abrió nuevos frentes y
expandió su influencia en la ceja de selva
a las zonas altoandinas de las regiones de
Ayacucho, Huancavelica, Junín y Apurímac,
así como a la provincia de la Convención en
Cusco, desde dónde controla el paso del gas
de Camisea, que transporta casi la mitad de
la energía del país. Esto le otorga un gran
poder y lo convierte nuevamente en una
seria amenaza a la seguridad del país.
evidenció la “Operación Harpagón” en abril
del 2013. Pero esta no es su única fuente
de financiamiento, también se financia de
las extorsiones a las empresas madereras,
constructoras y transportadoras del gas de
Camisea y recurre al reclutamiento forzoso de
menores de edad, que es una modalidad de
la trata de personas. El despojo a las fuerzas
militares y policiales sigue siendo su principal
mecanismo de provisión de armas. Por todo
lo anterior, sería un error pensar que el
terrorismo es exclusivamente un instrumento
armado del narcotráfico, no solo porque
sus fuentes de financiamiento ilegal son
múltiples sino porque nunca dejó de contar
con objetivos y estrategia política propios.
12)El accionar terrorista se multiplicó a
partir del 2009, alcanzando niveles
alarmantes si se compara con los peores
años de la violencia. En efecto, el 2009
el número de acciones (901) triplicó el
promedio de la última década (270) y entre
el 2010 y el 2011 el promedio de acciones
anuales fue de 1932, muy similar al de los
años 1984/1985 (1905) y solo inferior a
aquellos alcanzados en los peores años de
la violencia: 2927 acciones anuales entre
1989 y 1992 y 2484 entre1986 y1988.
11)El terrorismo y el narcotráfico se
retroalimentan, pero no son lo mismo.
El terrorismo no sólo convive con el
narcotráfico sino que en parte vive y trabaja
para él, pues protege los sembríos de coca
de la erradicación, brinda seguridad a las
rutas de la droga e incluso la provee para su
comercialización y posterior lavado, como lo
Gráfico N°6
Acciones Terroristas, Perú, 1981-2011
3500
3149
2785
3000
2550 2549
2500
2489
2995
2779
2415
2089
2000
1918
1760
1775
1500
2011
2007
2006
2010
270
193
2003
2002
2001
2000
204
1999
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
385 418
242
2008
2009
187
168
0
1981
906
359 271
474
2005
883
681
2004
715
891
1998
500
1232
1195
1123
1000
Fuente: INEI. Elaboración Ciudad Nuestra
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
37
Cuadro N°1
Promedio Anual de Acciones Terroristas
por Períodos, Perú, 1981-2011
19811983
19841985
19861988
19891992
19931995
19961998
19992008
2009
20102011
907
1905
2484
2927
1448
679
270
901
1932
Fuente: INEI.
Elaboración Ciudad
Nuestra
13)El principal frente terrorista entre el 2009
y el 2011 fue el Valle de los Ríos Apurímac
y Ene, dónde ocurrieron el 82% de las
acciones frente al Alto Huallaga con solo
el 14%. El primero se encuentra desplegado
en las regiones de Junín, Ayacucho,
Huncavelica y Cusco, y el segundo en las de
Huánuco y San Martín. La concentración de
acciones en el primero se incrementará desde
el principio del 2012 luego de la captura de
Artemio y la subsiguiente desarticulación de
su aparato militar.
Gráfico N°7
Acciones Terroristas, Perú, por regiones
2009-2011
Acciones terroristas, Perú, por regiones
2009 - 2011
30%
Junín
1732
23%
Ayacucho
1102
22%
Huancavelica
1031
11%
Huánuco
527
7%
Cusco
3%
�an �ar�n
Lima
1%
Otros
2%
355
139
71
107
0
500
Fuente: INEI.
Elaboración Ciudad Nuestra
38
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
1000
1500
2000
14)El incremento de las acciones terroristas
en los últimos años llevó a una
multiplicación de sus víctimas, las que
alcanzaron las cifras más altas entre el
2009 y el 2011. La curva de víctimas durante
la década del 2000 cayó gradualmente
hasta su punto más bajo el 2004, cuando
hubieron tres víctimas, para desde entonces
subir de manera sostenida hasta llegar a 84
víctimas el 2010. Si se divide el período por
trienios, el menos letal fue el 2003-2005 y
el más el 2009-2011. Durante este último
las víctimas fueron cuatro veces mayores
que durante el primero.
Gráfico N°8
Acciones Terroristas, Perú, por regiones
2009-2011
�ic�ma� de� conflicto armado, Perú, 2000-2011
90
84
80
70
61
60
56
50
40
36
34
38
30
29
22
20
14
20
10
12
3
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Compendios estadísticos.
Elaboración: Ciudad Nuestra
Cuadro N°2
Víctimas de la violencia por trienios
2000-
23
2002
2003-
12
2005
2006-
34
2008
2009-
67
2011
Fuente: INEI.
Elaboración Ciudad
Nuestra
15)Un poco más de 400 personas fallecieron
a consecuencia del conflicto armado
desde el 2000. Lo más sorprendente que
sólo el 6% de las bajas fueron terroristas.
La mayoría fueron civiles (39%) y militares
(36%). También falleció un número muy
importante de policías. Si las cifras son
desagregadas por años.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
39
Cuadro N°3
Bajas mortales del conflicto
armado, Perú, 2000-2011
Fuente:
Nuestra
INEI.
Elaboración:
Ciudad
La Minería Ilegal
16)La minería ilegal de oro constituye hoy
la principal actividad productiva ilícita
en el Perú, superando largamente al
narcotráfico. Según Macroconsult, las
exportaciones de oro extraído ilegalmente
ascendieron a tres mil millones de dólares
el 2011, frente a mil doscientos millones
generados por las exportaciones de drogas
cocaínicas. (Ver Gráfico 1) Este monto
representa el 1.5 del PBI.
17)De los 10,000 millones de dólares de
exportaciones totales de oro el 2011,
el 30% provinieron de su explotación
ilegal. El oro exportado ese año representó
un récord histórico y alcanzó al 22% de
todo lo exportado. A su vez, el aporte de
la minería ilegal ascendió a casi el 7% de
las exportaciones totales. ¿Cómo explicar
que una parte tan importante del oro
que exportamos legalmente tenga un
origen ilegal? Simplemente porque hasta
hace muy poco la legislación vigente
permitía el funcionamiento de empresas
que compraban oro en el mercado local
40
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
sin preguntar su origen y lo exportaban
legalmente. Para ser una empresa
exportadora de oro no era necesario
producirlo directamente. Este se constituyó
en el mecanismo perfecto de blanqueo
del mineral producido al margen de la
ley. ¿Cómo es posible estimar el monto
de este último? Muy fácil, estableciendo
la diferencia entre el monto total de lo
exportado de acuerdo al registro de la
SUNAT y la producción legal de acuerdo al
registro del Ministerio de Energía y Minas,
donde normalmente el primero es muy
superior al segundo.
18)
El rápido crecimiento de los precios
internacionales de los minerales en
los últimos años explica la expansión
vertiginosa de la minería informal. En
efecto, mientras que los precios de la onza
de oro se triplicaron entre el año 2005 y el
2011, pasando de US$ 500 a US$ 1600, la
producción ilegal de oro se incrementó en
más de ocho veces, pasando de 200,000
onzas el 2005 a más de 1’700,000 el 2011.
Gráfico N°9
Producción Ilegal y Cotización del Oro
Perú, 2005-2011
Producción es��ada
�o�zación del oro
1200
1071
1225
800
605
400
494
697
974
1400
1000
800
873
600
445
200
1600
1200
634
600
1800
USS-Oz
Miles de Oz.
1000
1092 1142
1570
400
153
189
0
2005 2006 2007 2008 2009
200
0
2010 2011
Fuente: Macroconsult, en base a información del
MEM y el BCRP. Elaboración Ciudad Nuestra
19)Siendo el Perú un país minero, la minería
ilegal de oro es una actividad muy
antigua. Regiones como Madre de Dios y
Puno, así como Arequipa e Ica y la sierra
de La Libertad han sido históricamente
importantes zonas de minería artesanal.
El alza de los precios permitió su
transformación en una actividad industrial
de mediana y gran escala, siempre al margen
de la ley, que recurre a maquinaria pesada
e insumos químicos como el mercurio en
grandes cantidades. Nuevas zonas como
Piura, el sur de Cajamarca y el norte de
Ancash, así como Apurímac y Moquegua
se incorporaron a la boyante producción
minera informal en dimensiones nunca
antes vistas. Según Macroconsult, entre
el 2005 y el 2008 la producción de Madre
de Dios fue el 56% de toda la producción
informal; a medida que la extracción en
otras zonas se multiplicó en los tres años
siguientes su participación se redujo al
37%.
20)El Ministerio de Energía y Minas estima
que casi toda la producción de Madre de
Dios es ilegal. Esta región es la tercera
más productiva con un 14% todo el oro
a nivel nacional. Según Macroconsult, la
gran rentabilidad de la actividad informal
es la principal explicación de que Madre de
Dios cuente con los más altos ingresos por
hogares de toda la selva peruana. En efecto,
el 2011 estos llegaron a US$ 900, frente a
solo US$ 500 para el resto de la Amazonía.
Este dinamismo económico también explica
el acelerado crecimiento poblacional de las
provincias de Tambopata y el Manu, tres y
dos veces la tasa nacional, respectivamente.
21)Los perjuicios de la minería ilegal
de oro, según Macroconsult, son
incalculables. Primero, la destrucción de
miles de hectáreas de bosques amazónicos
y la deforestación de miles más. Segundo,
la defraudación tributaria que llegaría al
31% de las utilidades producidas. Si las
exportaciones de oro extraído ilegalmente
entre el 2005 y el 2011 llegaron a 9,000
millones de dólares, lo que se dejó de pagar
al fisco ascendería a casi 3,000 millones
de dólares. Tercero, los daños a la salud
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
41
pública. Cuarto, el negativo impacto que
la corrupción genera en las instituciones
democráticas y el Estado de derecho.
Quinto, el deterioro de las condiciones de
seguridad. Desde el 2006 Madre de Dios es
la región con más alta tasa de homicidios y
se ubica en el tercio superior en denuncias
de delitos y faltas por 100,000 habitantes a
nivel nacional. Asimismo, arroja los peores
indicadores en lo referido a la trata de
personas, fenómeno delictivo ligado a la
minería ilegal.
La Trata de Personas
22)Más de la mitad de los casos de trata de
personas en el Perú son con fines de
explotación sexual (59%). Le siguen en
importancia la explotación laboral (29%), la
mendicidad (5%) y la venta de niños (1%).
Un 12% de casos corresponden a trata mixta,
donde la finalidad de la explotación es más
de una, usualmente sexual y laboral. La
información corresponde al registro policial
(RETA) para el período enero de 2006 a abril
de 2012, en el que desafortunadamente dejó
de funcionar. Durante el mismo se registraron
804 casos que involucraron a 1960 víctimas.
23)
Casi todas las víctimas de trata son
mujeres (94%). Entre las víctimas adultas, las
mujeres llegan al 96%, mientras que entre las
víctimas menores de edad alcanzan el 91%.
De todas las víctimas el 61% son mayores
de edad y el 39% son menores. Patrones
culturales como el machismo, que las ubican
siempre al servicio del hombre y como un
objeto sexual desde la niñez, explican la alta
prevalencia de mujeres entre las víctimas. La
trata con fines de explotación sexual se ve
facilitada por la tolerancia a la prostitución,
ampliamente arraigada y socialmente
aceptada (Organización Internacional para
las Migraciones y Movimiento El Pozo 2005:
19). Según el Departamento de Estado de
los Estados Unidos, las mujeres mayores y
menores de edad y los varones menores de
edad son reclutados y obligados a prostituirse
en clubes nocturnos, bares y burdeles, tanto
en las zonas urbanas como en los centros
mineros, formales e informales, a menudo a
través de falsas promesas de empleo o de
educación. En algunos casos, las mujeres
son obligadas a ejercer la prostitución fuera
del país, sea en los países vecinos, o en
Argentina, España, Italia, Japón y los Estados
Unidos. El Perú también sirve como país de
destino para actividades de prostitución
forzada impuestas sobre algunas jóvenes
ecuatorianas, bolivianas y colombianas, y
de turismo sexual infantil principalmente en
Iquitos, Madre de Dios y Cusco24.
24)Los principales puntos de origen de la
trata en el Perú se ubican en la selva y en
la ceja de selva. Según Capital Humano y
Social Alternativo (CHS) destacan Iquitos y
Yurimaguas en Loreto, Aguaytía y Pucallpa
en Ucayali, Tingo María en Huánuco, y
Quillabamba en el Cusco. Lima no solo es
uno de los lugares preferidos de destino,
junto con Cusco y Madre de Dios, sino que
también opera como un centro de tránsito
para las víctimas, desde donde se distribuyen
al sur, que es el principal destino de mujeres
adolescentes con fines de explotación sexual,
destacando Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno
y Madre de Dios. El fenómeno está asociado a
las industrias extractivas, tanto legales como
ilegales25. En Madre de Dios, por ejemplo, se
estima que más de mil niñas entre 12 y 17 años
24 Capital Humano y Social Alternativo. Tercer Balance de Implementación de la ley N° 28950, 2010-2012.
Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Informe sobre Trata de Personas 2012.
25 Capital Humano y Social Alternativo (CHS)
42
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
de edad son llevadas cada año a los burdeles
de los campamentos informales de oro, y una
vez ahí, no pueden salir26.
COLOMBIA
ECUADOR
Tumbes
Loreto
Piura
Amazonas
Lambayeque
Cajamarca
San Mar�n
BRASIL
La Libertad
Ancash
Huánuco
Ucayali
Pasco
Captación
Des�no
Piura
Amazonas
Arequipa Madre de Dios
Bolivia
Puno
Cajamarca
Lima
Colombia
Lima
Cusco
Madre de Dios
Ecuador
Lima
Lima
Huancavelica
Huánuco
Moquegua
Pasco
Huánuco
La Libertad
La Libertad
Loreto
Lima
Puno
Tacna
San Mar�n
Lima
Tumbes
Ecuador
Ucayali
Lima
N° de casos
3
6
5
4
3
18
6
2
8
7
2
2
4
6
9
6
Junin
Lima
Madre de Dios
Cusco
Ica
Ayacucho
Apurimac
Puno
BOLIVIA
Leyenda
Captación
Des�no
Total de casos en 16 principales rutas: 108
Fuente: Sistema PETA, seguimiento de medios y casos CHS Alterna�vo (2004-2012)
Arequipa
Moquegua
Tacna
CHILE
Fuente: Capital Humano y Social Alternativo
25)La trata con fines de explotación laboral
ocurre principalmente en la minería, las
actividades forestales, la agricultura,
la fabricación de ladrillos y el servicio
doméstico. Según el Departamento de
Estado de los Estados Unidos, las personas
de origen indígena son especialmente
vulnerables al peligro de convertirse en
virtuales esclavos por las deudas contraídas
con las compañías en las que laboran. El
problema del trabajo infantil forzado continúa
existiendo, especialmente en la minería
informal de oro, entre bandas de mendigos
en las zonas urbanas, en el servicio doméstico
y en la producción y el transporte de cocaína.
Siguen habiendo informes que señalan que el
grupo terrorista Sendero Luminoso reclutó a
niños para que sirvieran como combatientes
o para introducirlos en el comercio ilegal
de estupefacientes. y hombres y mujeres
debieron laborar bajo condiciones de trabajo
forzado en Argentina, Chile, Ecuador, Brasil y
los Estados Unidos, entre otros países27.
26 Editorial de María Luisa del Río – “Duro golpe contra el abuso y la esclavitud” – publicada en el diario El Comercio, 20 de
febrero de 2011, p. A-13.
27 Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Informe sobre Trata de Personas 2012.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
43
El Tráfico Ilegal de Armas
26)No hay evidencia de flujos significativos
de contrabando internacional de armas
hacia o desde el Perú. Citando a la
Comisión Nacional contra la Fabricación
y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos y otros Materiales
Relacionados (Conatiaf), Mujica sostiene
que no hay pruebas del ingreso de grandes
lotes de armas ilegales en la última década.
Sin ninguna duda, el caso más grande de
tráfico, fue el protagonizado por Montesinos
y las FARC a fines de los 90 y consistió en el
intercambio de armas por drogas. El tráfico
que sí se ha detectado después del 2000, es
uno de pequeña escala y es más de salida a
Ecuador y Colombia, que de entrada. Mujica
afirma que el tradicional contrabando
fronterizo que involucra a productos como
combustibles, alimentos, ropa, alcohol,
drogas al menudeo, autopartes y teléfonos
no incluyen a las armas de fuego como un
producto regular28.
27)Ni los remanentes del terrorismo ni las
organizaciones del narcotráfico en el
país cuentan con grandes arsenales de
armas. Tampoco hay ejércitos urbanos
ni pandillas con gran poder de fuego29.
La evidencia que existe en relación con
Sendero es que lo más importante de su
armamento fue resultado del despojo a las
fuerzas militares y policiales. Su poder de
fuego no da cuenta de un acceso regular
a los grandes mercados internacionales
de armas. En cuanto al narcotráfico, los
estudios sostienen que hay una relación
estrecha entre el comercio de las drogas
ilegales y el de las armas de fuego,
normalmente intercambiándose unas por
otras. No parece ser el caso de Perú, dónde
los clanes familiares no se encuentran bien
armados, sobre todo si se los compara con
las organizaciones criminales que operan
en Colombia, México o Brasil. Lo mismo
ocurre con las bandas más grandes y con
las pandillas.
28)Como consecuencia de lo anterior, no hay
un mercado ilegal de armas al por mayor
en Lima o en los otros centros urbanos del
país. Mujica sostiene que existe un mercado
ilegal en Lima, pero que es pequeño, de
difícil acceso, y relativamente caro, cuyo
stock se nutre principalmente de las armas
legales. Primero, de las que son robadas
por los delincuentes a los civiles. Segundo,
las que pertenecen a los integrantes de las
empresas de seguridad privada, que son
vendidas por éstos. Tercero, las que son
incautadas por la policía y, que antes de ser
registradas, son ilegalmente vendidas por
éstos30.
29)El creciente uso de armas de fuego está
asociado a la rápida expansión de la
importación de armas baratas de baja
calidad, así como de armas de imitación
(réplicas o de juguete). Ambos tipos sirven
fundamentalmente para amedrentar. Esto
explicaría la percepción de un mayor uso
de armas de fuego en la comisión de los
delitos y el relativamente estable número
de víctimas de arma de fuego.
28 Jaris Mujica. Armas Pequeñas en el Crimen Urbano. Delitos, Acceso y Mercados Ilegales de Armas de Fuego en Lima.
29 Ibid.
30 Ibid. Ver también UNLIREC, 2010.
44
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
El Lavado de Activos
30)El lavado de activos constituye, junto
con el tráfico de drogas y la minería
informal, la tercera principal actividad
de criminalidad organizada en el Perú.
Aunque es difícil estimar sus dimensiones
exactas, el trabajo de la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF), permite una
aproximación cada vez más certera a la
envergadura y al modus operandi de esta
modalidad delictiva en el país. La ley
sobre el lavado de activos que creó la UIF
obliga a diversas instituciones públicas y
privadas (los llamados sujetos obligados)
a informarle sobre las transacciones que
llamen a sospecha sobre el origen del
dinero utilizado.
31)Entre el 2007 y el 2012 la UIF recibió
más de 13,500 reportes de operaciones
sospechosas (ROS), un promedio de 2250
al año. Tres son los más importantes sujetos
obligados que informan a la UIF: los bancos
(37%), las empresas de transferencias de
fondos, tipo DHL (29%) y las administradoras
de fondos colectivos, tipo pandero (21%).
Luego de una investigación administrativa
de carácter preliminar, la UIF remite al
Ministerio Público para la investigación
penal correspondiente los Informes de
Inteligencia Financiera (IIF) que recogen
los elementos indiciarios sobre la posible
comisión del delito de lavado de activos.
32)Durante los últimos seis años la UIF
remitió al Ministerio Público 548 IIF que
involucraron transacciones sospechosas
por US$ 7,220 millones de dólares,
llegando el último año a los 2,000
millones. Aunque el IIF es el punto de
partida de la investigación penal, también
supone por lo menos dos investigaciones
administrativas, a saber, la del sujeto
obligado y la de la propia UIF. Esta última
parecería ser bastante exigente por cuanto
solo el 4% de los ROS se traducen en un
IIF. Cada uno de los 91 IIF que se preparan
anualmente involucra, en promedio, a 19
sospechosos y a US$ 15 millones de dólares.
33)El tráfico ilícito de drogas constituiría
el más importante delito precedente
en el lavado de activos, pues el 72% del
dinero supuestamente lavado tendría
ese origen, según la UIF. Un solo delito
ambiental sería el origen de una gran
operación, que daría cuenta del 14% de
todo lo lavado los últimos seis años. Es
probable que este asociada a la tala ilegal
de madera, aunque llama la atención que se
trate de sólo un caso, por más grande que
sea. Otros delitos precedentes, aunque con
valores muy menores serían la corrupción
(2.3%), la defraudación tributaria (2%) y el
contrabando (2%). Cabe notar que la UIF
emitió 17 IIF asociados al financiamiento
del terrorismo, por montos que ascienden
a diez millones de dólares, y tres por dos
millones de dólares vinculados a la trata
de personas. A primera vista sorprende la
inexistencia de casos de lavado asociados
a la minería ilegal. En realidad no debería
ser el caso, por cuanto lo generado por esa
actividad ilícita queda automáticamente
lavado una vez que el oro es vendido para
su exportación a cualquiera de las empresas
formales dedicada a ese negocio.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
45
Monto Involucrado en los Informes de Inteligencia Financiera por Delito Precedente
(enero de 2007 a diciembre 2012)
Posible Delito vinculado*
N° de IIF
Total Millones US$
235
1
66
41
19
14
8
2
17
3
2
140
5,194
1,019
166
144
142
133
22
18
10
2
2
367
548
7,220
Tráfico ilícito de drogas
Delitos ambientales
Corrupción de funcionarios
Defraudación tributaria
Defraudación de Rentas de Aduanas / Contrabando
Estafa / fraude
Proxene�smo
Delitos Aduaneros
Financiamiento del Terrorismo
Trata de personas
Enriquecimiento ilícito
Otros
Total
* Delito consignado de acuerdo a lo reportado por los sujetos obligados
Fuente: Unidad de Inteligencia Financiera
34)
Las modalidades más utilizadas para
lavar activos son cuatro y representan
el 52% del total. Primero, la transferencia
fraccionada de dinero ilícito a través de
giros internacionales (21%). Segundo,
el uso de empresas de fachada (12%).
Tercero, la utilización de identidades falsas
y testaferros para ocultar el dinero mal
habido (10%). Cuarto, el tráfico de dinero
ilícito para la conversión de moneda (8%).
Monto involucrado en los Informes de Inteligencia Finaciera por �pologías - enero de 2007 a diciembre de 2012
Tipología
Transferencias fraccionadas de dinero ilícito a través de giros internacionales
U�lización de empresas de fachada
Uso de Iden�dades falsas, documentos o testaferros
Transporte �sico de dinero ilícito para conversión de moneda
Productos financieros y de inversión suscep�bles de ser usados para operaciones de lavado de ac�vos
Reclutamiento de personas para realizar operaciones financieras por encargo - pitufeo
Arbitraje cambiario internacional mediante transporte de dinero ilícito
Exportación o importación fic�cia de bienes o mercancía sobrevalorada
U�lización de fondos ilícitos para disminuir el endeudamiento o capitalizar empresas legi�mas
Inversión extranjera fic�cia en una empresa local
Uso de recursos ilícitos des�nados a la ad�uisición de bienes muebles
Otros
No iden�ficada
Total
Fuente: Unidad de Inteligencia Financiera
46
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
N° de IIF
Total Millones US$
55
97
27
1,519
896
753
16
583
118
15
14
26
8
480
368
296
240
51
3
12
28
24
112
45
548
1,112
869
7,220
Descargar