1 D56 MEDICINA LEGAL LIC. YOLANDA JIMENEZ MEZA 90 SEMESTRE 3 y 5 oportunidad INDICE Tema 1. HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL Tema 2. DEONTOLOGIA MEDICA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, SECRETO PROFESIONAL Y ETICA. Tema 3. PERITOS PERITAJE. FUNCIÓN PERICIAL. DICTAMENES Tema 4. TRAUMATOLOGIA FORENSE Tema 5. LESIONES POR ARMA BLANCA Tema 6. LESIONES POR ARMA DE FUEGO Tema 7. TANATOLOGÍA FORENSE Tema 8. OBSTETRICIA FORENSE Tema 9. MEDICINA LEGAL LABORAL Tema 9. TOXICOLOGÍA 2 TEMA 1 HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Se reconoce como primer experto médico forense a Imhotep, quien vivió en Egipto aproximadamente 3000 años antes de Cristo, Jurista y médico del rey Zoser y arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara. Haciendo mención que la clase sacerdotal era la encargada del conocimiento y aplicación de la medicina. El Código de Hammurabi, en Babilonia, 2200 años antes de Cristo es considerado como la primera legislación médica que existió, además el Código de los Hititas, en el año 1400 a. C. son una muestra de la relación Medicina-Ley. En el Código de Hammurabi, en sus artículos 215 al 223 se señalaba el castigo para el médico que había causado un daño a uno de sus pacientes, la sociedad lo castigaba con un daño igual al que había producido. Ley 215: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí de bronce y curó al hombre, o si le operó una catarata en el ojo y lo curó, recibirá diez siclos de plata. Ley 218: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí de bronce y lo ha hecho morir, o bien si lo operó de una catarata en el ojo y destruyó el ojo de este hombre, se cortarán sus manos. Ley 220: Si operó una catarata con el bisturí de bronce y ha destruido su ojo, pagará en plata la mitad de su precio. Ley 221: Si un médico curó un miembro quebrado de un hombre libre, y ha hecho revivir una víscera enferma, el paciente dará al médico cinco siclos de plata. Ley 222: Si es el hijo de un muskenun, dará tres siclos de plata. Ley 223: Si es el esclavo de un hombre libre, el amo dará al médico dos siclos de plata. Hipócrates año 460 a 355 a.C. (Llamado el Grande; Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C.-Larisa, id., 370 a.C.) Médico griego. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina. 3 Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.1 En el campo de la ética de la profesión médica se le atribuye el célebre juramento que lleva su nombre, que se convertirá más adelante en una declaración deontológica tradicional en la práctica médica. Estudió las heridas y las clasificó de acuerdo con su grado de mortalidad o peligrosidad de muerte “Desde su concepción, el cuerpo está conformado por cuatro humores fundamentales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, que corresponden a los cuatro elementos naturales: aire, tierra, agua y fuego. La armonía de estos elementos está regida por la fuerza de la naturaleza (vis naturae). La enfermedad se debería a la desproporción o impureza de los humores, pero debido a la vis naturae, el cuerpo tiende a curarse a si mismo, razón por la cual el médico solo debía observar el curso de la enfermedad para ayudar a la naturaleza, en caso de que se torne necesario”2 El cuerpo de leyes más importante de la era pre-cristiana, lo constituía en la legislación romana, las Doce Tablas, que a partir del año 451 a.C. tuvo una vigencia de 9 siglos, y se incluían normas relacionadas con la responsabilidad del enfermo mental y respecto a la duración del embarazo. “Tabla I. Citación y comparencia en juicio. Tabla II. Acciones de la Ley. Obligaciones de testimoniar. Tabla III. Ejecución contra el deudor. Tabla IV. Patria Potestad. Tabla V. Disposiciones testamentarias; sucesión ab intestatio; tutela y curatela. Tabla VI. Nexum, mancipatio, usucapio, trinoctium; reivindicación. Tabla VII. Relaciones de vecindad; servidumbres reales; Tabla VIII. Delitos y represión: compensación. Tabla IX. Prohibición de leyes que entrañen privilegios; apelación de las condenas capitales ante los comicios; delitos de homicidio, concusión y alta traición. Tabla X. Disposición sobre funerales y sepulcros. Tabla XI. Prohibición de connubium entre patricios y plebeyos y Tabla XII. Casos en que es lícita la toma de prenda; responsabilidad de los dueños por hurtos o daños cometidos por esclavos; 1 2 http//www.biografiasyvidas.com. Consulta efectuada el 11 Septiembre 2013. Htpp://www.librosenred. Consulta efectuada 6 Junio 2013. 4 indemnizaciones debidas por quien ha obtenido sin razón la posesión de una cosa y por quien ha consagrado al culto una cosa en litigio; el principio de que la ley posterior deroga la anterior”. En Roma, la Ley Cornelio, año 138 a 78 a.C. ordenaba que la prostitución debería supervisarse y el embarazo diagnosticarse por cinco comadronas y advertía además que dar afrodisiacos e inducir un aborto era castigado y el médico que incurría en dicho acto era ejecutado o en el bien de los casos exiliado. En la época del Renacimiento, en la era de Carlos V, quien promulgó el Código Carolina, se establecía, que el experto médico debía auxiliar a los jueces en los casos de homicidios, heridas envenenamientos, ahorcaduras, asfixia por sumersión, infanticidios, aborto y otro tipo de lesiones. En ésta época, aparecieron nuevas figuras, como el Dr. Ambrosio Paré, médico francés, considerado como el Padre de la Medicina Forense, año 1575, sin embargo, la primera cátedra independiente de Medicina Legal se estableció en la Universidad de Viena, en 1804 y el profesor fué Ferdinand Bernhard Vietz y a la asignatura se le llamó Farmacología Estatal (abarcaba la medicina forense y la toxicología. Aparecieron nuevas figuras, como Tardieu (en las manchas de Tardieu, en las asfixias), Balthazard (en los disparos por arma de fuego y en las asfixias) Brouardel (asfixias), Paul Chavigny (en los estudios del tatuaje por disparos por arma de fuego), Camilo Simonin, en sus estudios de la escarapela (disparos por arma de fuego), Piedelievre, collaretes); etc. En México, durante la Colonia, por gestiones del Obispo Zumárraga y del Virrey Mendoza, se estableció la real y pontifica Universidad de México, cuya inauguración tuvo lugar en 1533, durante el gobierno del Virrey Luis de Velasco. Por decreto de la real audiencia del 13 de mayo de 1578, se instaló la cátedra de Medicina, que por espacio de veinte años estuvo a cargo del Dr. Juan de la Fuente. Posteriormente ésta Universidad fue clausurada en el siglo XIX, pero ya en el año de 1833 por decreto del 23 de octubre de ese mismo 5 año, siendo Presidente de la República Mexicana, Don Valentín Gómez Farías, fundó el establecimiento de Ciencias Médicas; allí se creó por primera vez, dentro de las carreras de Medicina, la cátedra de Medicina Legal, siendo el primer profesor, el Sr. Don Agustín de Arrellano (año 1851 quien por el paso del tiempo se ordenó sacerdote), abandonando las actividades médicas posteriormente. Sin embargo, se considera a Don Luis Hidalgo y Carpio, como el creador de la Medicina Legal en México en el año de 1843, quien por méritos propios, un año antes de recibirse como médico era socio numerario de la Academia Nacional de Medicina. Estudioso y junto con Don José María Reyes, propone el establecimiento del Registro Civil y sentó las bases para formar la estadística de mortalidad. El Dr. Don Luis Hidalgo y Carpio, intervino en el anteproyecto del Código Penal, promulgado en el año 1871, por Don Benito Juárez y en ese proyecto el Dr. Hidalgo y Carpio, ya contemplaba cuestiones que en la actualidad son contempladas, por ejemplo los médicos al revisar a un lesionado, se le practicara un dictamen médico al lesionado y se le considera dictamen previo, toda vez que pudiera cambiar su clasificación médico legal con la evolución de las lesiones y debido a la gravedad de las mismas y los estudios de gabinete realizados para confirmar la magnitud; además señaló las diferencias entre lesiones graves y no graves, como se maneja actualmente en algunos tratados de Derecho Penal; así mismo sostuvo el criterio del secreto profesional, además sugirió con relación a las penalidades, la intención de llevar a cabo un delito, es decir, la aplicación de la penas, con relación a la intención criminal, y los estados de benevolencia y probidad. Todos estos preceptos prevalecen actualmente en nuestros códigos penales. 1.2 DEFINICIÓN. La medicina legal es el conjunto de conocimientos psico biológicos y fisicoquímicos, utilizados por la administración de justicia para dilucidar o resolver, problemas, de orden civil, penal laboral o administrativo y para cooperar en la formulación de algunas leyes. Con relación a la terminología, algunos autores le llaman: medicina legal, medicina forense, biología jurídica, antropología médica, etc. Sin embargo, en 6 el año de 1975, el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la UNAM acordó la designación de la materia como “Medicina Forense”. Según el objetivo, la Medicina Legal, tiene como finalidad, el auxiliar el derecho en las áreas penal, civil, laboral y administrativo. En el área penal, es el área en donde se aplica preferentemente, debemos tener en cuenta, que la Medicina Legal actúa en casos de lesiones (que es el delito dominante en nuestro país), homicidio, intoxicaciones, delitos sexuales, etc. Por su parte en el área civil, la Medicina Legal auxilia al Derecho, en casos como: paternidad, filiación, testamentos, respecto al estudio de salud mental, grados de incapacidad, etc. En el campo laboral, la Medicina Legal, va a discernir en cuestiones de incapacidades laborales, riesgos, accidentes de trabajo, casos de indemnizaciones, entre otros, considerando en ese aspecto, la Ley Federal del Trabajo, en el artículo 514, en sus fracciones correspondientes. En el campo administrativo, la Medicina Legal actúa en los casos contencioso administrativo. Además coadyuva en la formulación de ciertas leyes, como en el caso del anteproyecto del Código Penal en época de Don Benito Juárez, en donde el Dr. Don Luis Hidalgo y Carpio, señalaba aspectos que en la actualidad tienen demasiada trascendencia, como lo es en casos de riña, habría que efectuar el dictamen médico legal en ambos contendientes, señalar la clasificación médico legal de las lesiones y mencionar sus secuelas, esto con la finalidad de conocer el estado jurídico que guardan los contendientes; también conocer las condiciones en que se dio una conducta catalogada como delictiva, conocer la reincidencia, todo lo cual es importante para que el juzgador efectúe su función, aplicando la penalidad en un sentido de mínimos y máximos y no aplicar la pena en forma rígida, como lo era en la Escuela Clásica, sino aplicando el Derecho Positivo. 1.4 AREAS QUE ESTUDIA LA MEDICINA FORENSE 1.4.1 Edad probable 7 Esta se lleva a cabo tanto en la víctima como en el victimario y se basa en cuatro parámetros. 1. Órgano de la voz: De acuerdo al timbre de la voz. 2. Folículos pilosos: Distribución del vello: axilar, genital, en la barba. 3. Fórmula dentaria: Se basa en la presencia del tercer molar a la edad de 21 años, sin embargo hay excepciones, ya que puede estar ausente todavía después de esa edad 4. Caracteres sexuales secundarios: Se basa en el desarrollo de ciertas partes del cuerpo: caderas, glándulas mamarias y órganos genitales. 1.4.2 Lesiones Toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo, cuando estos efectos son producidos por causa externa. Aquí se trata lo referente a la clasificación médico legal de las lesiones, que a continuación se señala: - Lesiones que no ponen en peligro la vida y tardan menos de quince días en sanar, por ejemplo: Equimosis, Eritemas, Excoriaciones Dermoepidérmicas, Hematomas. - Lesiones que no ponen en peligro la vida y tardan más de quince días en sanar, como son las Fracturas (excepto las del cráneo), las lesiones de Tendones, Ligamentos, Fibras Nerviosas, Vasos sanguíneos de mediano calibre y grandes masas musculares. - Lesiones que ponen en peligro la vida y tardan más de quince días en sanar, ejemplo. Contusión profunda de Cráneo, Tórax y Abdomen. Además, las secuelas de las cicatrices, se clasifican según la notabilidad en: - Cicatrices no notables: son aquéllas que están cubiertas de vello, como lo son las localizadas debajo de las cejas, barba o bigote. - Cicatrices permanentemente notables: son aquéllas que no desaparecen, ya que afectaron tejidos profundos. 8 Cicatrices temporalmente notables: son aquéllas que desaparecen con el paso del tiempo y la acción de los rayos del sol, por ejemplo, al sufrir alguna herida superficial, la cual aproximadamente en 3 a 4 días se forma una costra hemática, que desaparece de 5 a 6 días, dejando una mancha hipocrómica, o mancha blanquecina, la que adquiere el color del resto de la piel, pasadas algunas semanas, por la acción solar. 1.4.4 Intoxicaciones Varían desde el uso del pegamento de contacto, solventes, inhalantes, marihuana, cocaína, barbitúricos, anfetaminas, alcohol etílico, entre otros. 1.4.5 Delitos sexuales Se refieren a los delitos de atentados al pudor, estupro y violación, además de las enumeraciones de ciertas perversiones sexuales. Aquí se tratan los dictámenes médico legales sobre Violación y Desfloración, tipos de hímenes; además las exploraciones físicas tanto de la víctima como del victimario y por último la escena donde ocurrieron los hechos. 1.4.6 Incapacidades laborales Se considera la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 514, en su fracción correspondiente, para determinar el tipo de incapacidades. 1.4.7 Autopsias medicolegales Cuya finalidad no sólo es saber la causa de muerte, tipo de muerte, con que objeto se produjo, el tipo de muerte, el estudio de la escena del crimen, número de agresores, incluso se podría determinar la identidad del autor material 1.4.8 Psiquiatría forense Estudia tanto a la víctima como al victimario. En la víctima cuando queda viva, trata de estudiar su alteración psicológica sufrida, que se presenta en forma más importante en los delitos sexuales, en donde queda comúnmente una secuela psicológica. 9 En el agresor, también se le estudia su conducta y más importante aún cuando se quiere identificar su imputabilidad o su inimputabilidad, ya que de la decisión o peritaje del psiquiatra, dependerá su situación jurídica, en donde de acuerdo a las valoraciones que practique el facultativo auxiliará al órgano juzgador en relación a la conducta desplegada por el activo y saber si fue efectuada bajo efectos de tensión emocional, miedo, zozobra, o algún otro factor predisponente. 10 TEMA 2 DEONTOLOGIA MÉDICA. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. SECRETO PROFESIONAL Y ETICA. 2.1 DEONTOLOGIA. CONCEPTO. El concepto Deontología.- Deriva del griego deontos (deber) y logos (tratado), tratado de los deberes. Bentham en el año de 1832, señalaba que era el tratado de los deberes y etiqueta profesional. Se define la deontología como el conjunto de normas morales que debe respetarse en el ejercicio de una profesión, y cuando se trata del arte de curar se llama deontología médica. 2.2 RESPONSABILIDAD. CONCEPTO. Es la deuda u obligación de reparar por sí o por otro, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. Se define como responsabilidad médica: La obligación para los médicos de sufrir las consecuencias de ciertas faltas, por ellos cometidas en el ejercicio de su arte. Según los autores Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara, en su texto de Diccionario de Derecho, lo definen como “El descuido, desgano o falta de atención en el cumplimiento de las obligaciones o en el ejercicio de los derechos”. 2.3 TIPOS DE RESPONSABILIDAD. 2.3.1 Penal: Consiste en que al existir una responsabilidad, al autor de la misma, se le aplica una sanción, cuyo fin del derecho penal, es la privación de la libertad. 2.3.2 Civil: Consiste en que al autor de la responsabilidad, se le exige el resarcimiento de los daños y perjuicios cometidos. Entendiendo por daño, a la lesión que se efectuó, y perjuicio a lo que deja de percibirse debido al daño que se ocasionó. 11 2.3.4 Moral: Es el remordimiento, es el reproche que sufre el sujeto al haber sido el responsable de causar un daño. Existen tres elementos de descarga en el procesamiento de un médico: a) Fin lícito: su finalidad es hacer el bien. b) La formación profesional: De conformidad al artículo 5° Constitucional (la acreditación de la profesión, cumpliendo los requisitos de éste artículo). c) El hecho de que el paciente busque al médico: existe un consentimiento tácito. Los cinco elementos para condenar penalmente a un médico son: a) Caracteres del autor: Se requiere que sea un profesional o un ejercitante de la medicina, en cualquiera de sus ramas, sin que sea necesario que sea titulado, puede también tratarse que sobre de él repercutan los actos cometidos por sus auxiliares o ayudantes. b) Circunstancias del acto: Por acto profesional se entiende cualquier acción facultativa o correlativa que haya sido efectuada con fines preventivos, exploratorios, diagnósticos o de tratamientos ya sea médicos o quirúrgicos. c) Elemento subjetivo: Consiste en demostrar la culpa, por parte del autor, cuyo factor psicológico es la falta de previsión de las consecuencias previsibles, dentro de las circunstancias y condiciones corrientes de su situación. d) Elemento objetivo: Consiste en demostrar el daño producido, es decir, el prejuicio causado a la víctima, pudiendo consistir en el homicidio, lesiones, peligro para la salud pública, perjuicio económico inmediato, lucro incesante, etc. e) Causa-efecto: Es la demostración de que el daño es consecuencia directa del acto profesional, problema técnico que requiere la intervención de un perito. Debiendo determinarse si se trata de una evolución natural de la enfermedad, independientemente de la acción facultativa; si la propia enfermedad no ha 12 Relación de causalidad (nexo causal). Es decir, que exista una relación actuada como concausa y si salvada a tiempo la falta profesional, el daño se hubiese evitado. 2.5 ÉTICA. La conducta del hombre en sociedad es regida por: la ética, la moral, las normas sociales, la religión y el derecho. La ética es la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos, en los que interviene la voluntad humana, según principios últimos y racionales. También llamada Deontología o Teoría de los deberes, sólo se ocupa de valores morales y no de valores artísticos, económicos, o políticos. La ética es una ciencia práctica, ya que está hecha para realizarse en la vida diaria, es un saber para actuar. La ética es una ciencia normativa, llamada anteriormente Deontología o Teoría de los deberes, es normativa porque los actos a los que se refiere son conscientes, libres y voluntarios, se remiten necesariamente a ciertas normas generales que tienen como base al valor de los individuos que afectan. La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral, de los hombres en sociedad, es decir, es la ciencia de una forma específica de conducta humana. Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto. Se considera ciencia porque es conocimiento de causas, donde debe de probarse lo que racionalmente se afirma. Es normativa porque se propone dirigir la acción del hombre, donde los actos humanos son libres y proceden de la inteligencia y de la voluntad, así mismo la ética se propone la perfección humana. Tiene como meta lograr un equilibrio entre la razón y los instintos humanos, esto lo logra al normalizar el actuar del hombre. Como en los casos de que un médico practique cirugías innecesarias, emplear medicamentos no necesarios, recetar algunas medicinas que sólo son surtidas en ciertas farmacias, recetar medicamentos sin nombre a la vista, 13 prometer curas milagrosas, entre otras, éstos son algunos ejemplos en donde la ética profesional debe de tenerse muy en consideración Existe un Código Internacional de Ética Médica, fue adoptado por la III Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, en Londres, en octubre del año 1949. Se le enmendó en la 22ª. Asamblea de Sidney, Australia, en agosto de 1968. Se divide en los títulos “Deberes de los Médicos en General”, “Deberes de los Médicos hacia los Enfermos”, y “Deberes de los Médicos entre sí”. 2.6 SECRETO. Concepto: Es lo que cuidadosamente se tiene reservado y oculto. Es el deber que tiene todo ejercitante de la medicina, de mantener reservados los hechos o consecuencias conocidas por el ejercicio de la profesión. “Todo cuanto viere u oyere que no deba divulgarse en cuanto al trato a los demás, en el ejercicio de la profesión o fuera del mismo, lo consideraré absolutamente un secreto” Así se lee el punto sexto citado en el juramento de Hipócrates. Desde los más remotos orígenes de la medicina, ésta es la primera gran referencia hacia el sigilo profesional. En varias oportunidades se ha mantenido vigente el hecho de que todo médico debe utilizar lo sabido únicamente para bienestar del paciente. Lo anterior podemos encontrarlo en la Conferencia realizada en Ginebra que dio origen a la declaración, la cual es la versión moderna del Juramento Hipocrático. 2.7 TIPOS DE SECRETO. a) Natural: Nace de la misma naturaleza de una cosa, que de conocerse ocasionaría disgusto o daños al interesado, que tiene derecho a la estimación y a la buena fama. Este concepto deja de obligar cuando existe una causa justa que lo autorice, como puede ser el bien público, el del mismo interesado o el de un tercero. 14 b) Prometido: Es el que resulta de una promesa que se formula después de conocido el secreto, la obligación de cumplirlo es a título de fidelidad, pero deja de existir o deja de obligar cuando se trata de algo ilícito. c) Confiado: Nace de una promesa formulada, antes de ser recibida la confidencia, la cual no se hubiera manifestado de no mediar esa anterior promesa. d) Compartido: Cuando el médico y la enfermera conocen el caso, como en un paciente tratado médicamente y que la enfermera auxilia al médico, y por consecuencia se entera de la enfermedad del paciente. e) Derivado: Cuando dicho secreto es conocido en forma indirecta por otras personas, por ejemplo: el archivista, la mecanógrafa que tienen de alguna manera accesos al expediente. Supuestos en donde se pierde el Secreto: 1. En las actas de nacimiento. 2. En las actas de defunción 3. En casos de enfermedad infectocontagiosas- debe darse parte a la autoridad sanitaria. 4. En declaraciones judiciales. En los casos de defunción por enfermedad como el SIDA, la Norma oficial mexicana NOM -010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, en el apartado 6 – Medidas de control-, punto 6.6.señala: “Para evitar discriminación y mayores repercusiones sociales en la familia, el acta de defunción que expida el Registro Civil deber tomar como causa de muerte la que en el certificado de defunción expresamente se señale como causa primaria”. 6.11.3 “En caso de que el paciente haya fallecido, sólo se debe solicitar información al médico tratante y a quien elaboró el certificado de defunción. El seguimiento se debe hacer garantizando la confidencialidad de la información del diagnóstico, mediante notificación del mismo únicamente a los familiares del fallecido, en primero y segundo grados”. 15 TEMA 3 PERITOS. PERITAJE. FUNCIÓN PERICIAL. DICTAMENES 3.1 PERITOS “Siempre que para el examen de alguna persona, cosa u objeto, se requieren conocimientos especiales, se procederá con intervención de peritos” (Artículo 239 CPPNL.), los peritos deberán de tener título profesional, pero sólo en aquellos lugares donde no existan, la autoridad escogerá a la persona más preparada (Artículo 248 CPPNL), y deberán de ser dos o más peritos, salvo en casos de urgencia (Artículo 240 CPPNL.). El artículo 822 de la Ley Federal del Trabajo señala: “Los peritos deben tener conocimiento en la ciencia, técnica o arte sobre el cual debe versar su dictamen, si la profesión o el arte estuvieren legalmente reglamentados, los peritos deberán acreditar estar autorizados conforme a la ley”. El artículo 314 del Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León señala: “Los peritos deben tener título en la ciencia, arte, técnica o industria relacionada con el punto sobre el que ha de oírse su juicio, si la profesión o el arte estuvieren legalmente reglamentados; pero si no estuvieren reglamentados o aun estándolo no hubiere peritos en el lugar, podrán ser nombrados cualesquiera personas entendidas, aun cuando no tengan título”. La Ley Federal del Trabajo en su artículo 821 señala: “La prueba pericial versará sobre cuestiones relativas a alguna ciencia, técnica o arte”. El artículo 309 del Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León señala: “El juicio de peritos tendrá lugar cuando para conocer o apreciar algún hecho materia de prueba, sean necesarios conocimientos especiales en alguna ciencia, arte u oficio y en los casos en que expresamente lo prevengan las leyes”. El artículo 240 del CPPNL, señala “Los peritos que examinaren deberán ser dos o más; bastará uno cuando sólo éste pueda ser conseguido, o cuando haya urgencia o peligro de que desaparezcan las evidencias”. El artículo 825 de la Ley Federal del Trabajo señala: “En el desahogo de la prueba pericial se observarán las disposiciones siguientes: 16 I. Cada parte presentará personalmente a su perito el día de la audiencia, salvo el caso previsto en el artículo anterior II. Los peritos protestarán de desempeñar su cargo con arreglo a la Ley e inmediatamente rendirán su dictamen; a menos que por una causa justificada soliciten se señale nueva fecha para rendir su dictamen. III. La Prueba se desahogará con el perito que concurra, salvo el caso de la fracción II del artículo que antecede, la Junta señalará nueva fecha, y dictará las medidas necesarias para que comparezca el perito; IV. Las partes y los miembros de la Junta podrán hacer a los peritos las preguntas que juzguen convenientes; y V. En caso de existir discrepancia en los dictámenes, la Junta designará un perito tercero. El artículo 241 CPPNL señala “Con independencia de las diligencias de pericia desahogadas en la averiguación previa, la defensa y el ministerio público tendrán derecho a nombrar hasta dos peritos en el proceso, para dictaminar sobre cada punto que amerite intervención pericial. El tribunal hará saber a los peritos su nombramiento, y les manifestará todos los datos que fueren necesarios para que emitan su opinión”. El artículo 310 del Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León señala: “Cada parte dentro del tercer día nombrará un perito a no ser que se pusieren de acuerdo en el nombramiento de uno sol, el tercero en discordia será nombrado por el Juez. El oferente de la prueba señalará con toda precisión la ciencia, arte, técnica, oficio o industria sobre la cual debe practicarse la prueba; los puntos sobre los que versará y las cuestiones que se deberán resolver en la pericial, así como la cédula profesional, calidad técnica, artística o industrial del perito que se proponga, nombre, apellidos y domicilio de éste, con la correspondiente relación de tal prueba con los hechos controvertidos. Si faltare cualquiera de los requisitos anteriores, el juez apercibirá al oferente para que subsane la omisión dentro del término de veinticuatro horas; de no hacerlo así, se desechará de plano la prueba en cuestión. Admitida la prueba, quedan obligadas las partes a que sus peritos, dentro del plazo de tres días, presenten escrito en el que acepten el cargo conferido y protesten su fiel y legal desempeño, debiendo anexar copia de su 17 cédula profesional o documentos que acrediten su calidad de perito, en el arte, técnica, industria, ciencia u oficio para el que se les designa, manifestando, bajo protesta de decir verdad que conoce los puntos cuestionados y pormenores relativos a la pericial, así como que tienen la capacidad suficiente para emitir dictamen sobre el particular, quedando obligados a rendir su dictamen dentro del término que discrecionalmente fije el juez. En el caso de discrepancia de los dictámenes el juez designará un perito tercero en discordia y, de ser necesario, ordenará que dictamine fuera del término probatorio o de la audiencia de pruebas y alegatos en aquellos juicios que la tengan”. Los peritos que acepten el cargo, con excepción de los oficiales, tienen obligación de presentarse al juez o al ministerio público, para que les tome la protesta legal. En casos urgentes, harán la protesta al producir y ratificar el dictamen (Artículo 245 CPPNL). Normalmente los peritos emitirán su dictamen por escrito y la ratificación se efectuará en diligencia especial, en éste caso, debe de considerarse que los peritos oficiales no necesitan ratificar sus dictámenes. El funcionario que practique las diligencias fijará a los peritos el tiempo en que deban cumplir su cometido. Si legalmente citados y aceptado el cargo, no concurren a desempeñarlo, se hará uso de alguno de los medios de apremio. Si ha pesar de haber sido apremiado el perito, no cumple en rendir el dictamen, se hará su consignación al ministerio público para que proceda por el delito a que se refiere el Código Penal. Siempre que los peritos nombrados discorden entre sí, el juez los citará a una junta, en la que se asentará el resultado de la discusión. Si los peritos no se pusieren de acuerdo, el juez nombrará a un tercero en discordia. (Artículo 247 CPPNL). Los peritos practicarán todas las operaciones y experimentos que su ciencia o arte les sugiera, y expresarán los hechos y circunstancias que sirvan de fundamento a su dictamen (Artículo 251 CPPNL). Se considera que existen impedimentos para ser peritos, como son: si son autores, curadores, pupilos o cónyuges en línea directa ascendente o descendente, sin limitación de grado y en la colateral, hasta el 3er. Grado. 18 No están obligados a emitir dictámenes o a aceptar el cargo, si el perito está ligado con el acusado por amor, respeto o gratitud. 3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PERITOS: 1. OFICIALES Y PARTICULARES: Son peritos oficiales los que reciben los emolumentos del erario, siendo los peritos de la Procuraduría de Justicia, o peritos médicos honorarios de los hospitales públicos. Son peritos particulares, aquéllos nombrados por las partes, cuyos honorarios serán cubiertos por las partes que los contraten. 2. CIENTÍFICOS Y NO CIENTÍFICOS: Son peritos científicos, aquéllos que fundamentan sus peritajes, con bibliografía. Son peritos no científicos, aquéllos que no fundamentan sus dictámenes y solo señalan que “a su leal saber y entender”. 3. COLEGIADOS Y NO COLEGIADOS: Colegiados, son aquéllos que realizan su dictamen, primeramente efectuando una sesión colegiada, es decir en grupo, se analiza el problema, para sacar una conclusión No Colegiados, son aquéllos que rinden su dictamen en forma individual 4. TITULADOS Y NO TITULADOS: Titulados, son aquéllos que poseen un título profesional, o especialidad. No Titulados, son aquéllos peritos prácticos, que no poseen título profesional. 3.3 PERITAJE. CONCEPTO. 19 La prueba pericial aparece en el derecho romano, como un medio de lograr la convicción, del juez, y como una prueba, cuando se suprime el procedimiento in iure, en el cual, como se elegía para conocer del pleito a una persona experta en la misma materia, resultaba inútil y exótico recurrir al auxilio de un perito Consiste en hacer asequible al profano en determinada arte, el conocimiento de un objeto cuya captación sólo es posible mediante la técnica especial. Puede estar sujeto a la libre apreciación del juez. El peritaje, es la comprobación de un hecho controvertido, o la determinación de sus causas o efecto, para lo cual se exige la posesión de conocimientos técnicos, por parte de personas especializadas en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica y a quienes se les denomina Peritos. 3.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PERITAJE: a) Hechos: Son los datos que se presentan oscuros y sobre los cuales tratara el peritaje. b) Consideraciones: Es el estudio del objeto del peritaje con la técnica especial. c) Conclusiones: Son los datos obtenidos con la técnica especial. 3.5 LA FUNCIÓN PERICIAL TIENE TRES CARACTERÍSTICAS: a) Preparación Técnica: El perito debe de tener una preparación especial, debe de poseer título y si es posible especialización en la materia. b) Moralidad: Debe de actuar sin ninguna presión, tanto individual, familiar, económica, política, etc. Debe de efectuar su dictamen en forma imparcial. c) Discreción: Al efectuar un estudio pericial, debe de guardar reserva de los hechos, sólo debe de informar a la autoridad que solicita el dictamen, y por ningún motivo deberá de dar detalles del mismo a persona extraña, ni aún a los familiares, ya que en éste caso, quien estará facultado en dar dicha información será el Agente del Ministerio Público. 20 3.6 PRUEBA PERICIAL. Es el resultado de la aplicación de la experiencia que una persona tiene en un arte o ciencia para examinar a una persona, a un objeto o un lugar. El valor de la prueba pericial depende de la fundamentación, significa que entre mayor sea robustecida dicha probanza, que sea demostrada y además reforzada con elementos de convicción, mayor valor tendrá 3.7 DICTAMEN. CONCEPTO. ELEMENTOS. Concepto: “opinión fundada”. Elementos: 1. PREÁMBULO: Se refiere al tipo de dictamen (puede ser un dictamen sobre lesiones, sobre delitos sexuales, incapacidad, edad probable, toxicología, etc), que autoridad lo solicita, nombre del examinado, nombre de los médicos, fecha. 2. PARTE EXPOSITIVA: Se refiere al hecho a examinar, si es sobre la edad probable, se señalará así “habiendo examinado a una persona, y que de acuerdo a su fórmula dentaria, órgano de la voz, folículos pilosos y caracteres sexuales secundarios, tiene una edad probable mayor de 15 y menor de 16 años “. Cuando se trata de un dictamen sobre lesiones se redacta de la siguiente manera “habiendo examinado a una persona, a la exploración física presenta: excoriaciones dermoepidérmicas en región frontal derecha, mentón, mandíbula derecha, dorso de mano derecha; equimosis en región malar derecha, tobillo izquierdo, tercio medio, borde anterior, etc”. 3. DISCUSIÓN: Es la relación entre la parte expositiva y las conclusiones, es una ampliación de la parte expositiva. 4. CONCLUSIONES: Es el resultado del dictamen, son las conclusiones. En el caso de un dictamen sobre lesiones, se señala como conclusiones, la clasificación médico legal de las lesiones (si las lesiones dejarán cicatriz, si las 21 lesiones por su naturaleza ponen en peligro la vida y tardan en sanar más de quince días, o si las lesiones por su naturaleza no ponen en peligro la vida y tardan más de quince días en sanar, o si las lesiones por su naturaleza no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de quince días), si se trata de un dictamen sobre delitos sexuales, se señala como conclusiones si existe desfloración reciente o no reciente, si existe violación reciente o no reciente. En un dictamen sobre intoxicación, se señala si la persona es adicto o no a las drogas. 3.8 TIPOS DE DICTAMEN: A) DICTAMEN PREVIO Se debe de realizar lo más pronto posible después de ocurridos los hechos, para que no se pierdan las evidencias, se revisaran de preferencia a ambas partes involucradas (víctima, victimario), se rendirá la clasificación médico legal de las lesiones, para que el Ministerio Público, conozca la situación jurídica de los inculpados, para consignar los hechos ante el juez de la causa, según la gravedad de las lesiones y además desde ese momento, se señalarán las secuelas de las lesiones en caso de existir, en ocasiones la clasificación médico legal, puede ser de tipo provisional, en caso de que se tenga un término constitucional para consignar los hechos, para posteriormente efectuar los estudios complementarios . B) DICTAMEN EVOLUTIVO Tiene como finalidad el conocer la buena o mala evolución de los lesionados, en caso de existir un lesionado internado en algún hospital, el perito médico legista, se dirigirá al mismo, mediante oficio de la autoridad, y solicitará revisar el expediente clínico y así efectuar su dictamen médico evolutivo C) DICTAMEN DEFINITIVO Cierra el caso médico legal, es cuando se rinde el dictamen donde se señalan las secuelas y se toma en cuenta (en caso de lesiones) de acuerdo a la ley federal del trabajo, de acuerdo al artículo correspondiente. Los dictámenes médico definitivo, cuando se trata de lesiones delicadas, se rendirán en un 22 término no menor de seis meses. Este dictamen tratará sobre lo que se haya dicho en el dictamen médico previo. Existe otra situación que se le conoce como Contestación de Oficio, y se refiere en que por la imposibilidad de rendir un dictamen médico legal, de tipo definitivo, es decir, cuando el lesionado todavía se encuentre bajo tratamiento ya sea médico o quirúrgico, y el juzgador solicita que se rinda un dictamen médico definitivo, lo que el perito médico legista hará, será una contestación de oficio, en la cual señalará que: “En virtud de que el paciente todavía no se ha rendido su alta, no es posible emitir un dictamen médico definitivo”. 23 TEMA 4 TRAUMATOLOGÍA FORENSE 4.1 CONCEPTO DE TRAUMATOLOGÍA : Es una rama de la medicina muy importante, ya que los delitos más primitivos y antiguos son las lesiones y el homicidio; y dicha ciencia trata sobre los traumatismos o golpes, sus diversas causas y sus secuelas. 4.2 ANTECEDENTES HISTORICOS : Lesiones “Bajo el nombre de lesiones, se comprende no solamente las heridas, excoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huellas materiales en el cuerpo humano” esto se adelantaba a su tiempo, ya que mencionaba toda alteración de salud. 4.3 CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN ARTICULO 300 “Comete delito de lesiones, el que infiera a otro el daño que deje en su cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental”. ARTICULO 311 “No se tendrá como mortal la lesión, aunque muera el que la recibió, cuando la muerte sea resultado de una causa anterior a la lesión y sobre la cual esta no haya influido, o cuando la lesión se hubiese agravado por causas posteriores, como la aplicación de medicamentos nocivos, operaciones quirúrgicas, excesos e imprudencias del paciente o de un tercero”. 4.4 DEFINICIÓN JURÍDICA DE LESIÓN: 24 “Es cualquier daño exterior o interior, perceptible o no, (inmediatamente por los sentidos) en el cuerpo, en la salud o en la mente del hombre”. 4.5 AGENTES CAUSANTES DE LAS LESIONES. De acuerdo al agente causal, las lesiones son originadas por: - Agentes mecánicos Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos 4.5.1 AGENTES MECÁNICOS. Son todas las lesiones producidas por cuerpos animados de cierta velocidad, que son bruscamente detenidos en su trayectoria por el cuerpo humano, se convierte a su vez en proyectil, por ejemplo al caer sobre cierta altura, a esto se le conoce como contusión pasiva. La contusión puede ser además: Contusión simple. Cuando hay integridad de los tegumentos externos, las lesiones son producidas por debajo de la piel, y ésta por su elasticidad no presenta alteraciones. Contusión ligera. Ocasiona algo de dolor, enrojecimiento, ligera inflamación de la piel, fenómenos que desaparecen en poco tiempo sin dejar huella. Contusión intensa. Ocasiona formación de equimosis (infiltraciones sanguíneas por rotura de pequeños vasos sanguíneos). Tipos de lesiones por agentes mecánicos 1) Heridas 2) Contusiones 25 Las heridas son la pérdida de la solución de continuidad de la piel, y pueden ser de tipo abierto y cerrado. Se consideran como heridas abiertas, aquéllas que se observan desde el exterior, y que tienen además un alto grado de contaminación, debido a la puerta de entrada de los microorganismos. Son heridas cerradas, aquéllas que no se observan desde el exterior, y que se tienen como prototipo a las lesiones de víscera hueca (estallamiento de vísceras), en donde no se aprecia herida expuesta. Las contusiones son lesiones producidas por la acción de instrumentos contundentes, en las que además de la acción contusa, superficial o profunda, tiene lugar a una solución de continuidad de la piel, se deben a una sobredistensión de la piel que supera su índice de elasticidad, que es de aproximadamente de 2 a 3 Kg. por cada 2 a 3 milímetros cuadrados, ésta sobredistensión se debe a presión, percusión o tracción del agente traumático. Además se considera a la contusión, como la lesión traumática frecuente, y se considera como la colisión entre un cuerpo romo llamado contundente (la potencia) y el cuerpo humano (la resistencia). Las características de las heridas contusas son: 1. De forma irregular redondeada o estrellada. 2. De bordes delgados, desatados o recortados 3. Erosión marginal, apergaminamiento en el contorno de la herida, cuando el agente contundente ha arrancado la epidermis marginal, después de la muerte la dermis presenta al descubierto, se diseca y se apergamina (esto se parece al collarete erosivo por lesión por disparo por arma de fuego). 4. La herida está rodeada de una zona equimótica. 5. Los labios de la herida están despegados. 6. Los ángulos y las extremidades presentan irregularidades. 7. Bridas cutáneas membranosas o vasculares, persisten entre los labios de la herida. 8. El fondo es anfractuoso, tormentoso, magullado y equimótico. Las características de las heridas contusas, según la forma en que actúa el agente vulnerante sobre el cuerpo de la persona son: 26 La forma perpendicular: La herida es irregular, de bordes dentados, el tejido subcutáneo se desgarra más extensamente que la piel, por lo que los bordes están más despegados, aparece excoriaciones dermoepidérmicas y equimosis. La profundidad es variable y el fondo es desigual, con ciertos elementos que permanecen a manera de puente entre las paredes de la herida. (Líneas de Shann). Forma oblicua: Hay un mayor despegamiento de los bordes de la herida, pudiendo abarcar grandes extensiones el despegamiento de los bordes de la herida, pudiendo abarcar grandes extensiones el despegamiento de la piel, puede combinarse con laceraciones de la piel, originando colgajos irregulares, con la superficie profunda muy afectada. Forma aplastante: Se le llama Síndrome de Compresión de Bywaters, si la piel se distiende al ser aplastada entre potencia vulnerante y un borde óseo subyacente, se suelen producir heridas alargadas y bastante regulares, que toman el aspecto de hendiduras lineales, se caracteriza por compresión ejercida por dos superficies más o menos irregulares, que pueden ser ambas activas, pero por lo general, una superficie es menos inmóvil y debido a su mayor superficie actúa de apoyo, mientras que el otro origina la compresión a causa de su peso, morfológicamente el daño de la piel es mínimo, sin embargo, las lesiones óseas y viscerales son severas, comúnmente el aplastamiento es de carácter laboral, y la causa de muerte es generalmente por contusión profunda. Las contusiones dependen de cinco causas principales, que son: golpe, choque, caída, aplastamiento y eventualmente mordedura. LAS CONTUSIONES SE CLASIFICAN EN CINCO GRADOS: Según la intensidad con que obra el agente vulnerante, de la superficie cutánea a la profundidad de los tejidos. Primer grado Incluyen los eritemas, equimosis y las excoriaciones dermoepidérmicas. a) Los eritemas 27 Son el enrojecimiento de la piel debido a una vasodilatación (dilatación de los vasos sanguíneos superficiales), y tienden a desaparecer rápidamente; un ejemplo es el golpe por una cachetada, en donde se presenta un enrojecimiento de la piel, el cual desaparece rápido; también puede ser como consecuencia de una exposición prolongada al sol, o por una fricción de la piel. El eritema es considerado según la clasificación americana, como de primer grado de las quemaduras. b) Equimosis Es donde el agente contundente actúa por presión, constituyen una contusión de la piel en forma de mancha, y que se deben a desgarres de los capilares, y se derrama la sangre en los tejidos, coagulándose y dando lugar a que la piel tome un color amoratado oscuro (moretón), que frecuentemente dibuja la forma del agente vulnerante por ejemplo, un látigo en el sitio del traumatismo, un cinturón, o en las partes bajas, como en las rodillas, que al sufrir un traumatismo, aparece equimosis en la pierna debido a la gravedad de la sangre, que va a sitios en declive. Cuando se forma la equimosis la presión del agente contundente debe ser grande, cuando en la región afectada donde la piel esté firmemente adherida a un plano óseo, como en el cuero cabelludo. De acuerdo a Thoinot, “Una equimosis neta es una prueba irrefutable de que la contusión tuvo lugar en vida” Según Bonnet, para que se produzca la equimosis, se requiere: - Ruptura de vasos sanguíneos Circulación de la sangre Presión arterial y venosa adecuada Coagulación de la sangre Extravasación de glóbulos rojos y blancos en las áreas vecinas Las contusiones sin equimosis se producen por: Porque los vasos sanguíneos muy elásticos resisten al traumatismo sin desgarrarse. Porque, por rotura del corazón, la muerte sea tan rápida que no llegue a enviar ninguna sola onda sanguínea a la periferia. 28 Porque el instrumento contundente esté envuelto en un cuerpo blando que suavice la aspereza del golpe sin atenuar la violencia (como sería el uso de guantes de boxeo) Clasificación de las equimosis: a) No traumáticas. Ocurre en las discrasias sanguíneas, en las trombocitopenias, leucemias, trastornos de la coagulación, síndrome de Shonlei-Henoch, etc. b) Traumática. Ocurre al haber algún traumatismo. c) Seniles. Ocurre en la tercera edad, y comúnmente, en personas de piel blanca, se presentan pequeños puntillos, hemorrágicos difusos. d) Venopunturas. Al dilatarse algún vaso sanguíneo, y al aplicarse alguna pintura en las mismas, se forma una especie de moretón. De acuerdo a la colaboración de la equimosis, se puede determinar el tiempo de producida. a) b) c) d) De color rojo-negruzco los tres primeros días (debido a la hemoglobina) De color azuloso desde el cuarto al sexto día (debido a la hemosiderina) De color verdoso del séptimo al doceavo día (debido a la hematoidina) De color amarillento: del treceavo al veintiún día (debido a la costra hemática) e) En promedio, desaparece alrededor de las tres semanas. Las equimosis no deben confundirse con las livideces cadavéricas, ya que éstas se producen por la circulación póstuma, o después de la muerte; la sangre no se coagula y se va acumulando dentro de los vasos sanguíneos en las partes en declive del cuerpo, las livideces pueden cambiar de lugar al cambiar de posición de cadáver (pero en las primeras 10 horas del fallecimiento ya que después de este tiempo, ya no cambian de posición. Cuando el estancamiento de la sangre en la circulación póstuma ocurre en las vísceras, a esto se le llama hipostasias. Una variante de la equimosis, son las sugilaciones, que consisten en la extravasación de la sangre y se debe a succión del cuello, región mamaria, genitales, cara interna de los muslos (esto se presenta frecuentemente en los delitos sexuales). c) Excoriaciones dermoepidérmicas 29 Es una lesión superficial de la piel, cubierta la sangre fresca o costra, con reacción inflamatoria alrededor. La lesión se localiza en el sitio del impacto, en donde el agente causal actúa por fricción. La dirección de su desplazamiento, se reconoce por la forma en la que la epidermis parcialmente desprendida se ha enrollado sobre sí misma en el borde distal de la lesión. Existen casos en que según la distribución de la excoriación, se identifica el tipo de la lesión, como por ejemplo en las excoriaciones en saltos (fase de arrastre en el efecto que se hace el automóvil sobre el cuerpo de la persona). Una variante es el estigma ungueal, o arañazo, que es una excoriación producida por las uñas, las cuales actúan mediante presión y por deslizamiento, tiene dos tipos: a) Arañazo de tipo lineal: es cuando la uña actúa por su borde, ocasionando una lesión delgada, alargada y algo profunda. b) Arañazo de tipo rasguño o en banda: es cuando la uña actúa en ángulo oblicuo, su deslizamiento es a lo ancho, la lesión que se produce es larga, de bordes rectilíneos, con un extremo inicial convexo y un extremo terminal cóncavo. Con relación al tiempo de sanidad, cuando el estigma ungueal es profundo, ocasiona cicatriz perpetua pero no así cuando es de tipo superficial en éstas condiciones, el estigma deja una marca hipocrómica, la cual con el curso del tiempo y los rayos solares tiende a desaparecer. Es muy importante el conocimiento de las lesiones si son antemortem o postmortem, se va apreciar la piel apergaminada y debajo de la piel no existe sufusión sanguínea. Apergaminamiento Es una lesión superficial de la piel, que tiene apariencia de pergamino, es de color amarillenta y sin reacción inflamatoria circulante. El agente mecánico actúa mediante fricción, que desprende el estrato córneo (capa que protege a la piel de la desecación); como consecuencia al romperse, se derrama la linfa, la cual coagula la superficie y da el tono amarillento característico de esta lesión. En el borde distal pueden observarse restos de tejido desprendido, que permite establecer el sentido en que se ejercitó la fricción. 30 Segundo grado Incluye los llamados hematomas (que consisten en la acumulación de sangre o suero, o ambos), que se han derramado en el sitio traumatizado y que exteriormente se manifiesta por una elevación de la piel en ciertos sitios, como la piel cabelluda, en la frente, rodillas y que vulgarmente se le conoce como “chupetones”, que cuando aparece en las articulaciones se puede originar por estiramiento de los ligamentos, a lo cual se le conoce como esguinces, cuando se acumula líquido sanguinolento o de suero en las articulaciones, se llama hematomas. Los derrames sanguíneos se distinguen en dos formas: a) Hematomas. Es el acúmulo sanguinolento entre la piel y el tejido óseo, y que además de la colección hemática se acompaña de inflamación. b) Bolsa sanguínea. Es un hematoma subcutáneo grande, y que a nivel periférico sufre una coagulación, formando un rodete duro y la parte central se conserva blanda y depresible. En los casos donde se acumula un derrame linfático, que también recibe el nombre de derrames de Morel-Lavalles, éstos sólo pueden formarse en áreas donde la piel es fácilmente deslizable sobre una aponeurosis resistente, como por ejemplo en los muslos, en sus caras externas o en las regiones dorsolumbares. Dichos derrames son debidos a la acción del agente contundente que actúa en forma tangencial, originando un espacio entre la piel y la aponeurosis superficial. La linfa así acumulada forma una bolsa, sin coloración, ni crepitación por estar sujeta a tensión. Tercer grado En este grupo se incluyen los trastornos a nivel de los tendones, nervios, grandes masas musculares, ligamentos, vasos sanguíneos de mediano calibre. En casos en los cuales se afecta más profundamente a los tejidos, éstos se necrosan, para posteriormente ser eliminados dejando una atrofia muscular por la lesión de las fibras nerviosas. Cuando esto ocurre en la cara, se desarrolla una asimetría facial, además, también se incluyen los desgarros de los 31 ligamentos de las articulaciones, las dislocaciones y las hemartrosis (hematomas en las articulaciones) y en éstas condiciones, cuando se trata de algún hematoma voluminoso, se le debe de practicar radiografías para descartar fracturas. Cuando se recibe una herida de tipo cortante y se afecta la piel, tejidos celular subcutáneo, y los tendones, fibras nerviosas o vasos sanguíneos de mediano calibre, además de las grandes masas musculares, se trata de lesiones profundas que requieren reparación quirúrgica y además se requiere reposo, en algunas ocasiones, utilizando alguna férula para inmovilizar la extremidad y por consecuencia, también se requiere un grado de rehabilitación. Cuarto grado Son lesiones donde se afecta el tejido óseo, pero se exceptúan las de cráneo. Las fracturas son una pérdida de la superficie de continuidad de los huesos y se clasifican en dos grandes tipos: a) Fracturas cerradas. Son aquéllas en que no se aprecia el hueso desde el exterior, es decir, no existe herida sobre la piel en donde el hueso desde el exterior, es decir, la piel esta íntegra. b) Fracturas expuestas. Son aquéllas lesiones del hueso, en donde se observa éste desde el exterior, es decir, existe una herida sobre la piel que deja ver el hueso lesionado y en donde los fragmentos del hueso rompen la piel. Las fracturas se diagnostican mediante radiografías, siendo incluso necesario, tomarlas desde dos posiciones. Sin embargo, existen datos que nos pueden sugerir fracturas como son: 1. Edema traumático: Consiste en una inflamación por traumatismo, 2. Deformidad de la zona afectada. 3. Disfunción: Limitación del movimiento. 32 4. Equimosis: zona amoratada. 5. Crepitación: Semeja un ruido que se aprecia al mover el hueso roto y que da la imagen como el ruido que se escucha al caer arenilla sobre papel de china, o al pisar sobre hojas secas o al retorcer un cuero. Complicaciones: 1. Hemorragia: Es interna en la fractura cerrada y externa en la fractura abierta. 2. Impotencia funcional. 3. Daño en las estructuras vecinas ocasionadas por los fragmentos de hueso, que afectan a los tendones fibras nerviosas, músculos, ligamentos o vasos sanguíneos y cuando son afectados vasos importantes como la arteria femoral causando estado de shock hipovolémico. 4. Infección en las fracturas expuestas, debido a la entrada de bacterias por la herida. 5. Embolismo graso y de médula ósea, frecuentemente embolismo pulmonar, más raramente generalizado. 6. Consolidaciones defectuosas, presentando deformidad, acortamiento de miembros y rigidez articular. El estudio de las fracturas debe ser con radiografías antes y después del tratamiento para su adecuada evaluación. Quinto grado Se refiere a las contusiones profundas de cráneo, tórax y abdomen. a) Contusión profunda de cráneo Se incluye la contusión profunda de cráneo, desde la leve concusión, hasta la conmoción o fractura con exposición de la masa encefálica, o bien la hemorragia intracraneana. Debe tomarse en cuenta que la persona al sufrir algún traumatismo de consideración, en donde se presenta pérdida del conocimiento, sin ser especificado el tiempo, pero los estudios radiográficos del cráneo, TAC (tomografía axial computarizada), RMN (resonancia magnética nuclear), se llevan a cabo, para investigar algún daño cerebral, y que dichos estudios no demuestran patología en ese momento, debe el paciente ser valorado en las 33 siguientes horas, debido a que puede desarrollar patología cerebral y tener pronóstico grave. Es decir, en muchas ocasiones, el lesionado, y estando fuera del hospital, presenta dolores de cabeza, o mareos, puede tener náuseas y vómito, creyendo él que son síntomas sin ninguna importancia, pero lo que es real, es que dichos síntomas son consecuencia del traumatismo craneoencefálico y que van en aumento, comúnmente por una hipertensión intracraneal y lo que va a ocurrir, es que cuando acude al nosocomio a ser valorado nuevamente, en muchos de los casos, pasa a neurocirugía para una descompresión cerebral, y se le encuentra con grandes hematomas ya sea subdurales o Intraparenquimatosas, los cuales son incompatibles con la vida, es decir, son de mal pronóstico. Con relación al traumatismo contuso de cráneo, en 1951 Grinker y Bucy, describieron a la contusión, como “un período transitorio de inconciencia resultante de un golpe en la cabeza, no relacionado con lesión del cerebro visible a simple vista” y que a pesar de su breve duración (de cinco a diez minutos), y de la completa recuperación funcional, existe la posibilidad de que “un pequeño número de neuronas pueden haber perecido, tan pequeño como para no ser percibidas, pero que deja al cerebro mas susceptible como un todo ante los efectos de un trauma posterior de la misma naturaleza”. Tipos de fracturas de cráneo: a) Con hundimiento b) Lineales c) De tipos específicos Fracturas con hundimiento: Resultan del impacto localizado de un objeto en movimiento contra la bóveda del cráneo, por lo cual el fragmento de hueso comprime las estructuras subyacentes. El daño de las estructuras profundas, depende de la velocidad del agente traumatizante. Cuando el objetivo vulnerable se desplaza a alta velocidad (ejemplo, un disparo por proyectil por arma de fuego), origina que los fragmentos del hueso se impacten en el encéfalo. Pero si el agente vulnerante es de baja velocidad origina un hundimiento circunscrito del hueso, el cual absorbe en su mayor parte, la energía liberada. 34 Fracturas lineales: Resultan del impacto de la cabeza que se mueve contra un objeto fijo, (ejemplo, el suelo) y a su vez se dividen en fracturas verticales, transversales y circunferenciales. Tipos específicos de fracturas: Incluyen las fracturas por diástasis (separación de suturas), fracturas meridionales y fracturas por estallido, fracturas conminutas (varios fragmentos), fractura en estría o en canal (aparece como un surco en la tabla externa del cráneo, mientras que la tabla interna muestra una fractura irregular con hundimiento), y debe a disparos tangenciales de proyectiles de arma de fuego. Mecanismos de producción de los traumatismos craneoencefálicos 1. Impacto de un objeto móvil sobre la cabeza fija. a) Impacto de un objeto grande que viaja a poca velocidad, donde los fragmentos óseos dañan al encéfalo en forma secundaria, además existe hundimiento. b) Impacto de un agente traumatizante de borde afilado; se presenta una fractura lineal, con lesión encefálica, por ejemplo la lesión por un sable, un azadón, hacha, entre otros. c) Impacto de un instrumento con punta, de velocidad baja: el área en que se descarga la energía cinética es un punto o una hendidura. Ejemplo: la herida por una navaja. d) Penetración de un agente traumatizante, pequeño, en especial metálico, a gran velocidad: por ejemplo la herida por disparo por proyectil por arma de fuego. 2. Compresión del cráneo entre dos superficies, que tienden a aproximarse entre sí. a) Movimiento lento, progresivo, entre dos superficies. Se origina frecuentemente hematoma subdural, por ejemplo en el trabajo de parto, en donde se utiliza el fórceps. 35 b) La cabeza apoyada en una superficie fija, es comprimida por otra superficie que se desplaza sobre ella, ejemplo: aplastamiento en el atropello por vehículos de motor en movimiento. 3. La cabeza en movimiento choca contra un objeto inmóvil. A esto se le conoce como el mecanismo golpe-contragolpe, el cual consiste en un daño dentro del cráneo en un punto diámetralmente opuesto al lugar del impacto, la lesión se encuentra en la piel cabelluda y consiste en un hematoma o en una herida contusa. Pero en la lesión del contragolpe es más severa, pudiendo ser contusión cortical o lesiones corticosubcorticales, hemorragias intraparenquimatosas, hemorragia o hematoma subdural. 4. Signo de latigazo Consiste en que al ocurrir un traumatismo (choque contra un objeto fijo frecuentemente), el cráneo se desplaza en forma brusca hacia delante y posteriormente hacia atrás, ocasionando una luxación de la primera y la segunda vértebra cervical, ocasionando una lesión del bulbo raquídeo y de la médula espinal, originando la muerte instantánea (a esto se le conoce como fractura-luxación vertebro cérvico - medular). b) Contusión profunda de tórax. Al existir algún traumatismo de consideración en la jaula torácica, pueden presentarse como consecuencias: contusión de corazón, aorta, pulmones, pleura o hemidiafragmas o en ocasiones vasos sanguíneos importantes. El impacto de una persona que lleva el volante, en donde éste se incrusta sobre su esternón, originando fractura del mismo y por consecuencia laceración del corazón o de la aorta, lo que le produce la muerte inmediata, debida al shock hipovolémico secundario a laceración de grandes vasos, o incluso, las mismas costillas fracturadas, origina pulmón de choque y por lo mismo la muerte inminente, al no ser tratado médicamente en forma inmediata, lo mismo ocurre con la lesión de la pleura. En la exploración física encontramos zonas de contusión en el tórax (que van desde eritemas, equimosis, hematomas, fracturas y edema traumático). c) Contusión profunda de abdomen 36 En los traumatismos contusos sobre el abdomen, se presentan a nivel externo zonas de contusión, que van desde eritemas, edema traumático o excoriaciones dermoepidérmicas y a nivel interno se van a encontrar signos de estallamiento de vísceras, laceración de hígado (muy frecuentemente se lesiona en los choques entre vehículos de motor en movimiento, en donde los pasajeros del asiento posterior son los perjudicados, al viajar el vehículo a alta velocidad) se lesionan los riñones, estómago, vesícula, páncreas, mesenterio o aorta abdominal, pero en especial el hígado. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DE ACUERDO AL SITIO QUE AFECTAN a) Perforantes: Ocurren cuando el objeto lesiona y actúa sobre un punto, por ejemplo el uso de un picahielo. b) Cortantes: Es cuando el objeto lesiona en línea (lesión lineal). c) Contundentes: Es cuando el objeto lesiona en un plano (anterior, posterior, lateral, etc.). CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DE ACUERDO A SU PRONÓSTICO, CLASE Y TIEMPO DE SANAR. No poner en peligro la vida y tardan menos de quince días en sanar. Las contusiones de 1er. y 2o. grado las heridas que interesan la piel, tejido celular subcutáneo y parte del músculo, pero sin seccionarlo. No ponen en peligro la vida, pero tardan más de quince días en sanar. Las contusiones de 3er. y 4o. grado, excepto las fracturas del cráneo, las heridas que interesan cartílago, nervios, tendones seccionados, sección completa de músculos, vasos sanguíneos de mediano calibre, todas las anteriores requieren reparación quirúrgica, recuperación y rehabilitación física, lo cual va a llevarse obviamente más tiempo. Ponen en peligro la vida y tardan más de quince días en sanar 37 Las contusiones profundas de cráneo, tórax y abdomen, fracturas de cráneo, las heridas penetrantes, los estados de shock, la sección de arterias importantes en la raíz de las extremidades, como sería la arteria femoral. CLASIFICACIÓN CON RELACION A LA NOTABILIDAD DE LAS CICATRICES 1. Cicatrices permanentes notables: Son aquellas que ya no van a borrarse, por ejemplo en la cara, cuando dejan alguna marca se les llama de tipo queloide. Recordar que las cicatrices para considerarse tales desde el punto de vista médico legal deben de localizarse en la cara, que abarca desde el nacimiento del pelo hasta el mentón y por delante del borde de los pabellones auriculares; en el cuello, en su cara anterior y posterior; y en los pabellones auriculares. (Según se contempla en el artículo 303 fracción primera del Código Penal del Estado de Nuevo León). 2. Cicatrices temporalmente notables. Son aquellos que se presentan por un poco tiempo, por ejemplo, las producidas por arañazos en la cara (se les conoce como estigmas ungueales), dichas lesiones dejas cicatrices, de principio dejas zonas hipocrómicas y posteriormente con el paso del tiempo y la acción de los rayos solares, desaparecen. 3. Cicatrices no notables. Son aquellas que se presentan debajo del vello, por ejemplo en las cejas, bigote o patillas o detrás de la línea de nacimiento del pelo (cara). El tiempo que se requiere en la recuperación de la lesión es de menos de quince días. 38 CLASIFICACIÓN SECUELAS. DE LAS LESIONES RESPECTO A SUS 1. Lesiones que lacran. o sea, que dejan una cicatriz o marca permanente: rostro argentino, (cicatriz en la cara). 2. Lesiones que mutilan: pérdida de una parte del cuerpo, por ejemplo falanges, dedos, pezón, manos, etc. pues dejan una incapacidad. 3. Lesiones que invalidan: se afectan los órganos de los sentidos, como la vista, oídos, gusto, olfato, tacto. Los más frecuentes son la vista y el oído. Si se pierden los ojos, la incapacidad será total permanente, y si se disminuye la visión, la incapacidad será parcial permanente, y si se diminuye la visión, la incapacidad será parcial permanente; igual ocurre en el oído. 4. Lesiones que producen una impotencia funcional o una disfunción: se refiere al funcionamiento de un aparato o sistema, por ejemplo, una herida en la mejilla que afecta al conducto de Stenon, que es el que lleva la saliva de la glándula parótida a la boca, ocasiona una fístula por donde se derrama al exterior. CLASIFICACIÓN DE LAS INCAPACIDADES A QUE DAN LUGAR LAS LESIONES. Temporalmente. Es cuando se presenta una incapacidad que dura un cierto tiempo, por ejemplo, la fractura de un brazo, o la sección de un tendón o un nervio. Parcial permanente: Es cuando se presenta una incapacidad, pero ya no es reversible, por ejemplo. La pérdida de una parte del cuerpo o cuando la lesión de algún tendón o nervio ya no es la función restablecida en forma óptima. Total permanente: Es cuando se presenta una cuadriplejía (parálisis tanto de las extremidades superiores como las inferiores). 4.5.2 AGENTES FISICOS 39 Incluyen el frío, el calor, los rayos X, y las substancias radiactivas. CLASIFICACIÓN AMERICANA DE LAS QUEMADURAS. Grado 1: Se caracteriza por eritema de la parte afectada, por ejemplo la exposición al sol, por un breve espacio de tiempo. Grado 2: Se caracteriza por desprendimiento de la epidermis, con forma de flictenas, vesículas o ampollas que contienen líquido serosanguinolento. Cuando son producidas en vida, en el fondo de la vesícula se aprecia sufusión sanguínea; pero cuando ocurre en el cadáver no se presenta dicha sufusión, por no haber reacción vital fisiológica y en dicha vesícula al puncionarla se aprecia la salida de anhídrico carbónico (a esto se le conoce como Prueba de Otto). Grado 3: Hay desorganización de la piel con formación de escaras, se afectan los tejidos musculares profundos. Grado 4: Hay desorganización de la piel y tejidos subyacente, incluye hueso (carbonización), se aprecia la posición de boxeador o del esgrimista (signo de devergie). Quemaduras antemortem: Se caracterizan por rubicundez, de la piel, coagulación de la sangre en el sitio en donde la quemadura se produce y además se forman flictenas. Quemaduras postmortem: En las placas necróticas que forman, nunca habrá debajo de ellas sufusiones sanguíneas (como en las antemortem). PARA ESTABLECER SI ESTABA VIVA LA PERSONAS CUANDO SE INICIO EL FUEGO Dos signos nos permiten establecer que la víctima estaba viva al quemarse: 40 1. Carboxihemoglobina en la sangre: Se forma al combinarse el monóxido de carbono originado en el incendio con la hemoglobina. Comunica a la sangre y a los órganos un tono rosáceo cereza, esto requiere que la persona inhalara el aire cargado de ese gas. 2. Signo de Montalti: Consiste en la presencia de humo en las vías respiratorias, especialmente en la tráquea. También corresponde a espiración durante el incendio. En el cadáver. A la exploración física, el cadáver carbonizado se presenta encorvado, con las extremidades semiflexionadas, donde predomina la acción de los músculos flexores; a esto se le llama actitud de pugilista, de esgrimista o saltimbanqui, es de menor volumen y pelos chamuscados, córnea opalescente, el cristalino se aprecia coagulado (simula cataratas), piel seca, negra y dura, retraída al golpearla (suena como tambor), estallido del vómer. El color de los dientes cambia con el calor a 200 grados centígrados, color marrón, a 300 color negro, 800 color azul y 1000 rosa. Hipotermia: acción del frío. La hipotermia sistemática se produce cuando el enfriamiento del cuerpo humano está por debajo de 35 grados centígrados. El mecanismo de muerte es el cese de la circulación, usualmente precedido por la fibrilación ventricular. En la autopsia se encuentran dilatación de cavidades derechas del corazón, congestión de la vena cava, espuma sanguinolenta en tráquea y bronquios, edema, congestión y hemorragia en pulmones y además congestión del hígado y bazo. 41 La mucosa gástrica presenta pequeñas hemorragias y ulceraciones (ulceras de Wischnewski), las cuales indican stress padecido por varias horas. A nivel de laboratorio, está aumentada la adrenalina sobre la noradrenalina, debido a la activación del sistema nervioso simpático, como consecuencia del estrés que representa el frío. Frecuentemente la muerte por frío es accidental. Efectos locales: Heladuras grado I: eritemas, son debido a la vasodilatación que sigue a la constricción inicial. Heladuras grado II: flictenas, se presentan vesículas de fácil cicatrización. Heladuras grado III: escaras, se presentan zonas de necrosis. Fisiopatología: Hay traumatismo del endotelio capilar, permitiendo la salida de líquido y la formación del edema, la cual puede conducir a la formación de vesículas en la superficie del cuerpo, además ocurre hemoconcentración originando ondulación de los vasos por trombosis y como consecuencia causa necrosis isquémica de las partes blandas (escaras). Se les llama también pie de trinchera debido a que en la primera guerra mundial, por la gangrena presentada por los soldados atrincherados. ELECTROCUCIÓN: Concepto: es un trastorno patológico, debido a la producción de calor por la resistencia que el conductor opone al paso de la corriente. Agente etiológico: La electricidad industrial, que puede ser de varios tipos: • Por su tensión: baja, media o alta tensión • Por el sentido de los electrones: continua y alterna 42 • Por la frecuencia: baja o alta frecuencia • Por el período: corriente bifásica, trifásica, polifásica. La causa frecuente es la accidental. Efectos locales: La acción de la corriente eléctrica es debida al calor que desarrolla a su paso por el cuerpo y de acuerdo al efecto Joule, es mayor donde se ofrece mayor resistencia, (en los puntos de entrada y de salida) y en relación directa con la intensidad de la corriente y con el tiempo que está actuando, si la superficie de contacto es muy extensa, los efectos locales disminuyen, pudiendo ser imperceptibles. Características de la marca eléctrica (según Jellinek): • Reproduce el objeto conductor causante de la marca. • En un conjunto de círculos de piel apergaminada o grisácea de bordes netos. • Su color es grisáceo o amarillento, de consistencia firme, aparece su aspecto en sacabocados. • Hay ausencia de rubicundez e inflamación, es indolora. • La placa se elimina con escasa secreción, ya sea total o en fragmentos. • La cicatrización es fácil, favorable. • Los vellos de la región están retorcidos. • La profundidad de la lesión. • Las quemaduras pueden afectar varios planos: cutánea, muscular, visceral, ósea. Efectos generales: • Signos faciales de asfixia, presentan falso hongo de espuma (cuando emerge por la boca gran cantidad de espuma que procede de la congestión y edema pulmonar) y rotura de los vasos sanguíneos pulmonares. • Signos cutáneos: puede haber contusiones por las caídas del sujeto, debido a las convulsiones por la tetanización generalizada. • Lesiones óseas: es similar al punto anterior. Lesiones viscerales: a nivel pulmonar se aprecian datos de asfixia, los pulmones están congestivos, con manchas de Tardieu difusas, a nivel 43 cardiaco, hay dilatación de las cavidades cardiacas, en especial de la aurícula derecha. Mecanismos de muerte: • En la corriente de bajo voltaje: ocurre la muerte por fibrilación ventricular. • En la corriente de median o voltaje: ocurre la muerte por la tetanización de músculos respiratorios y fibrilación ventricular. • El voltaje superior a los 5,000 volts: se produce la muerte por paro respiratorio. Secuelas de los accidentes eléctricos • Precoces: quemaduras, dolor. • Cerebrales: pérdida de la conciencia tipo comatoso. • Motoras: parálisis, hemiplejías, coreo-atetosis, convulsiones tónicas, afasias, disartrias. • Sensitivas: neuritis, cefaleas persistentes. • Vasomotoras: cianosis, rubicundez o palidez hipotermia loca, edema de extremidades inferiores. • Circulatorias: infartos al miocardio, opresión o dolor precordial. • Psíquicas: síndromes maníacos, depresivos, delirantes, contusionales tardías • Neurológicas: atrofias musculares, síndrome de Parkinson, hemiplejías, coreo-atetosis. • Psíquicas: neurosis, cuadros de angustia, ansiedad, delirio alucinatorio crónico. FULGURACION: Son los efectos de la electricidad atmosférica, cuando ésta descarga sobre el hombre origina lesiones tanto locales como generales, a nivel interno y externo que a menudo conducen a la muerte. Mecanismo de acción: 44 Un rayo solo, tiene una duración de una milésima de segundo. El mecanismo de la lesión es doble. Efecto directo: Quemadura de Jellinek provocada por la descarga eléctrica. Efecto indirecto: Es debido a los cambios de presión que la descarga origina en los medios circundantes. Aspecto externo del cadáver: Se aprecian las lesiones extremas que son muy variadas, se pueden presentar las imágenes del rayo en la piel, como son huellas cutáneas de color rojo azulado de forma alargada, a veces de varios centímetros de anchura, con numerosas ramificaciones como si fueran ramas de árboles o de helecho (debido a la parálisis de los vasos linfáticos); localizadas en las proximidades de la línea media de la cara anterior o posterior del tronco. Las quemaduras alteran al vello (lo desaparecen), ocasiona este tipo de quemaduras, grandes lesiones que van desde heridas contusas, arrancamientos de extremidades, fracturas, luxaciones. Diagnóstico de muerte por fulguración: • Examen del cadáver: diferenciar la muerte violenta o por acción de fauna, accidente vial, contusiones grandes, agresión por armas de fuego (por las quemaduras) • Examen de los vestidos: grandes áreas quemadas y desgarradas, muchas veces las huellas de quemaduras se sitúan en los puntos de entrada y salida de la descarga, otras a nivel de elementos metálicos (botones, hebillas, etc.), Que pueden aparecer fundidos o deformados. • Examen externo del cadáver: rigidez cadavérica (es precoz) se busca la imagen del rayo, quemaduras, etc. • Examen interno: hay datos de congestión. • Inspección del lugar: antecedentes de tormentas, señales evidentes del paso de rayo. • Quemaduras: las llamadas flores de Lichtenberg: suelen presentarse en la piel del tórax anterior y tiene diversas formas arborescente, lineal, en helecho. Su tono varía del rojizo al parduzco pálido, hay chamuscamiento del vello. 45 • Grandes traumatismos: abarcan arrancamiento de miembros, fracturas, luxaciones y desaparición de genitales externos. • Herida: contusas, anfractuosas, con pelos quemados. 4.5.3 AGENTES QUÍMICOS Incluye el ácido sulfúrico, nítrico, clorhídrico y pueden afectar la piel, mucosas, afecta la piel al caerle el ácido y afecta a las mucosas al ser ingerido el ácido. La sintomatología es variable hay dolor, bradicardia, bradipnea, sudoración profusa, evacuaciones abundantes, vómitos, puede fallecer al momento o después de una penos agonía. En la autopsia se encuentran zonas intestinales, boca faringe, con zonas necróticas, al estudio anatomapatológico se descarta el agente causal, a reserva de los antecedentes de que se dispongan. La causa de muerte es shock séptico secundario. 4.5.4 AGENTES BIOLÓGICOS. La guerra biológica; virus, bacterias, parásitos. 46 TEMA 5. LESIONES POR ARMA BLANCA 5.1 CONCEPTO Son los instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos, a la vez. 5.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN. 5.2.1 Heridas por instrumentos punzantes 5.2.2 Heridas por instrumentos cortantes 5.2.3 Heridas por instrumentos corto-punzantes 5.2.4 Heridas por instrumentos cortantes y contundentes de Thoinot a Hacheante de Hoffmann. Se producen por perforación de tejidos, no tienen bordes externos, son muy romas y cortas, no hay ángulo de sección o colas, la hemorragia es escasa o ausente, hay continuidad o regularidad superficie-profundidad en el eje de la herida pueden ser superficiales o profundas. 5.2. 1 HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZANTES. La herida punzante no reproduce la forma del arma. El diámetro de la herida es menor y la forma de las heridas es igual cuando se produce en una misma zona corporal. Un punzón cónico al herir en zonas de convergencia de fibras clásicas de la piel hace que la herida cutánea tenga forma triangular o en punta de flecha. Son los producidos por instrumentos de forma alargada, diámetro variable, de sección circular o elíptica, que termina en punta aguda, estos instrumentos pueden ser naturales (espinas, aguijones), o artificiales (alfileres, clavos, agujas, flechas, estiletes, etc.). 47 Penetran el tejido actuando en forma de cuña, pero si el instrumento tiene cierto grosor, ocasiona un verdadero desgarro, al vencer los límites de la elasticidad. Lo fundamental en la acción de estos instrumentos es la punta que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada. Caracteres de las lesiones: Las lesiones por instrumentos punzantes se definen por la existencia de un orificio de entrada, por un trayecto y por un orificio de salida (cuando atraviesan los tejidos) El orificio de entrada es en especial en la piel, y raro en las mucosas, cuando el instrumento es tan fino, el punto de entrada queda reducido a un punto rojizo o rosáceo, cuya huella desaparece en dos o tres días, la levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la lesión, ya que una apariencia inofensiva, puede ser que la herida haya afectado órganos internos importantes y agravarse aún más por alguna infección agregada. Si el instrumento es más grueso, el orificio adopta un aspecto como de ojal, de ángulos nítidos e iguales. El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene por una canal que atraviesa los distintos tejidos interesados por la lesión, en el cadáver, éste trayecto se señala por una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior. Lo característico de ésta lesión (trayecto), es que cuando el trayecto atraviesa varios tejidos superpuestos, es que la dirección del ojal en cada uno de ellos es diferente debido a los elementos elásticos que conforman (pero en esta lesión es igual en los diversos planos). El orificio de salida, cuando existe, es más irregular que el de entrada, pues la piel, al perforarse de dentro hacia fuera, origina una especie de estallido, produciéndose fisuras y roturas de tamaño menor que el orificio de entrada, debido a la forma cilindro crónica del instrumento. Pronóstico: depende del grosor del instrumento, zona herida, profundidad de la lesión, limpieza del arma, etc. 48 5.2. 2 HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES. Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra solo por el filo. Ejem. Láminas delgadas de metal, trozos de vidrio. Los verdaderos instrumentos cortantes son: cuchillos, navajas de afeitar, bisturís, etc. Mecanismos de acción: estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos a modo de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. La acción del instrumento puede efectuarse por simple presión, o por presión y deslizamiento, éstas lesiones son superficiales. Caracteres de las lesiones: las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, son a la vez en 5 tipos: 1. Heridas lineales: Se producen cuando el instrumento penetra en forma perpendicular a la piel, reproduciendo una simple acción de continuidad, la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de ovalo alargado, con extremos que reciben el nombre de “colas” ya que son muy superficiales. El inicio de la herida es más marcado que donde termina. Sus bordes son regulares y limpios. Finalmente, cuando en la zona herida hay un plano óseo superficial, se detiene en el corte, formando el fondo de la herida. 2. Heridas de colgado o pico de flauta de Leoncini. Toma el nombre por el corte que se hace en el pico de la caña al hacer la flauta. Se producen, cuando el instrumento cortante penetra más o menos oblicuamente, quedando así un borde cortado en bisel obtuso, mientras que el otro borde queda como un colgajo de sección triangular con el borde libre fino, que puede ser amplia o reducida, larga o corta, gruesa o delgada, dependiendo de los caracteres de arma, de la oblicuidad del corte y de su profundidad. 49 3. Heridas mutilantes de Leoncini. Se producen cuando el instrumento ataca una parte saliente del cuerpo (oreja, extremidad de los dedos, etc), punta de nariz, pezón mamario, dando origen a su separación completa. 4. Rozadura: El arma produce una excoriación al deslizarse sobre la superficie de la piel con su filo perpendicular a ella. 5. Escisión: El instrumento ha separado una parte completamente, como en los injertos. 5.2. 3 HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZOCORTANTES: La parte lesiva de los instrumentos corto-punzantes está constituida por una lámina más o menos estrecha, terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas, los instrumentos se llaman monocortantes, bicortantes o pluricortantes. Ejem. Las navajas, cuchillos de punta, los puñales, los estiletes, las tijeras. Mecanismos de acción.- son intermedios entre los instrumentos punzantes y los cortantes, ya que actúan simultáneamente por la punta y por el filo. Al abordar el cuerpo por una punta, ejercen una acción en cuña debido a la forma del instrumento, pero al mismo tiempo el filo queda situado en posición óptima para cortar, en dirección casi paralela al sentido en que ejerce su acción la fuerza con que esta dotado el instrumento. Características de las lesiones corto-punzantes Tienen un orificio de entrada, puede ser típico o atípico. Típico. 1. De hoja plana y bicortante: la herida producida tiene la forma de una fisura, pero más profunda que la del instrumento cortante. Puede no tener cola si el 50 arma entró y salió perpendicularmente; tener una si al entrar o salir formó ángulo agudo, o tener dos si cada vez la forma por un lado. 2. De hoja plana monocortante: forma una fisura, pero de sus dos extremos, uno es más agudo y con cola evidente y el otro es más romo. 3. Hoja gruesa monocortante: se caracteriza este tipo de arma, por la presencia de un lomo, opuesto al borde cortante, así la herida es un verdadero ojal. 4. Hoja pluricortante: el orificio de entrada tiene una forma estrellada, con varias puntas, aunque a veces, alguno de los bordes no marca su corte, por lo que no siempre se puede deducir de la forma del instrumento. Atípica. Es cuando la víctima se mueve, así, la herida deja de ser rectilínea describiendo una línea curva, quebrada o mixta. Trayecto: puede ser de diversas formas: 1. Único o múltiple: si es que el instrumento realizó más de una penetración, aun sin haber salido del todo. 2. Perpendicular al plano de la piel u oblicuo. 3. Puede ser en fondo ciego o en canal completo (origina un orificio de salida). Orificio de salida: no es constante, si lo hay es de menores dimensiones que el de entrada. Pronóstico: depende del lugar. Ejem. En el cuello es muy grave. Características de las lesiones: orificio olespodo como sección por la hoja del arma que el tiempo que perfora, corta, bordes netos, ángulos y regulares, según el filo del arma. La violencia de empuje de la rama está representada por la penetración de la hoja del arma. 5.2. 4 HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTOCONTUNDENTES: Son aquéllos instrumentos (inciso contusas) provistos de una hoja afilada, con peso considerable, así, su efecto cortante se añade al propio de una gran fuerza viva, ejem. Los sables, cuchillos pesados, azadones, las hachas. 51 Mecanismos de acción: a mayor masa y peso, mayor profundidad, a mayor afilada, mayor corte. Características de las lesiones: Se caracterizan por una diéresis histórica, a la que se une la contusión y la laceración. Unas u otras prevalecerán según el espesor de la hoja y el estado del borde cortante. La profundidad de la herida supera a las producidas por instrumentos cortantes y se produce el fenómeno de no respetar las partes duras, características de respeto de las áreas óseas de las heridas incisas. Características de las heridas incisas 1. Carecen de cola 2. Los bordes de la herida presentan siempre huellas de contusión bajo la forma de un triángulo equimótico. Pronóstico: Depende de la extensión y profundidad, por lo que con frecuencia interesan partes esqueléticas y órganos internos, además tienen mayor facilidad de complicaciones infectivas. 5.3 HERIDAS ANTEMORTEM. Características: Existencia de hemorragia externa e interna Embolia gaseosa en las heridas que interesan las venas del cuello Retracción de los bordes de la herida Retracción de los elementos anatómicos interesados por la lesión Propulsión de tejido adiposo subcutáneo Zona equimótica Reacción peri-inflamatoria tisular Presencia de coágulos sanguíneos íntimamente adheridos a las mallas de los tejidos (línea de shann), que resisten a la prueba del lavado. • Infiltrado leucocitario ( a nivel microscópico) • Aumenta el contenido de histamina y serotonina libre • • • • • • • • 52 • Puentes tisulares Todo lo anterior no se encuentra en un cadáver 5.4 EXAMEN DE LAS HERIDAS: 1. Número de las heridas: son múltiples en el homicidio, en el suicidio no, frecuentemente en este último son una o dos, y se acompañan de heridas de vacilación, o satélite. 2. Sitio de las heridas: heridas de defensa, se localizan en el dorso de manos o en los antebrazos en sus caras posteriores, ya que la víctima trata de protegerse el rostro; en cambio en situaciones de homicidio, las heridas se encuentran en lugares inaccesibles para la persona, es decir, no se alcanzaría por sí mismo, de acuerdo al alcance del brazo producirse las lesiones. 3. Lugar descubierto de la ropa: frecuente en el suicidio, la persona se coloca frente a un espejo y se descubre su ropa para provocarse las heridas; sin embargo en el homicidio las lesiones son en lugares indistintos. 4. Trayectoria: dirección y trayecto recorrido por el arma, investigar si la trayectoria es de derecha a izquierda o viceversa, de arriba hacia abajo o viceversa. 5. Identificar el arma: tipo de instrumento compatible con la herida, la profundidad, los bordes, las dimensiones. 6. Número de armas: cuando la víctima presenta varias heridas de diversos tamaños. 7. Situación de la victima-agresor 8. Violencia de los golpes: de acuerdo a la gravedad de las lesiones y al tipo de tejido afectado. Maniobra de Taylor Consiste en colocar el arma empleada en la mano hábil del occiso y observar si él mismo pudo haberse causado la lesión que se estudia. Heridas de acordeón según Lacassagne: En regiones elásticas, depresible, como en la pared anterior del abdomen, cuando el arma se hunde ejerciendo gran presión, puede alcanzar planos profundos, que al tomar la pared a su posición de reposo, inducirán al error de diagnosticar una hoja de longitud mayor que la real. 53 De dos heridas que se entrecruzan la que se produjo primero es aquélla cuyos labios se adosan con facilidad. 5.5 DEGUELLO Etiología: suicida, homicida o accidental Concepto: Son heridas en la parte anterior del cuello, con arma cortante, que a veces alcanzan una profundidad muy notable, o bien, que interesan las arterias y las venas, que corren a cada lado; y que en ocasiones comprometen también a la tráquea, es decir, interesando todos los órganos de la región hasta los planos prevertebrales. Características del degüello suicida: • Dirección: herida empieza en la cara anterolateral izquierda en los diestros y en la cara anterolateral derecha en los zurdos. • Tipografía: la herida es localizada en la cara anterolateral izquierda o derecha. • Profundidad: el punto de iniciación de la herida es de plano más profundo, ya que se aplica mayor fuerza, siendo la parte final de la herida más superficial (debido a que se pierde fuerza en el suicidio); en el punto de inicio puede haber heridas de vacilación. • Uniformidad: La herida suicida raramente es uniforme, son muy frecuentes las heridas de tanteo, antes de la herida principal. • Vestidos: toda la ropa anterior del suicida, aparece característicamente manchada de sangre, formando una capa espesa, ya que frecuentemente el suicida se secciona el cuello estando de pie y a menudo delante de un espejo. • Mano: la mano que ha empuñado el arma, que recibe el derramamiento de sangre de los grandes vasos, aparece siempre ensangrentada. Características del degüello homicida: • Dirección: en el homicidio la dirección del degüello es horizontal. • Tipografía: generalmente secciona la tráquea. • Profundidad: la herida suele ser mas profunda que en el suicidio. 54 • Instrumentos: son producidas por instrumentos punzo cortantes de hoja larga o cortocontusas. • Heridas: las heridas del homicida y puede haber heridas de defensa. • Consecuencia: la muerte ocurre por: • Shock hipovolemico secundario a sección de grandes vasos de cuello, o • Hemorragia por broncoaspiración de la sangre que cae en la tráquea por la presión arterial. • Embolia gaseosa al aspirar la presión negativa de alguna vena yugular seccionada. 5.6 DECAPITACION. Concepto: Es la sección de la nuca, con un instrumento cortante o corto-contundente, que puede interesar solo los tejidos superficiales o llegar hasta la columna vertebral, y aun abrir la cavidad raquídea y seccionar la medula. Clasificación de las formas de decapitación 1. Suicida 2. Homicida En los suicidas no tienen gran profundidad, por no alcanzar bien la mano hasta la nuca favorablemente. En la literatura médico legal, se encuentran algunos casos de personas con problemas mentales con heridas de decapitación profundas, tomándose por ello mayor probabilidad de suicidio. En el homicidio corresponden a instrumentos cortantes o contundentes (hachas). 5.7 CAUSAS DE MUERTE POR HERIDAS POR ARMA BLANCA Pérdida de sangre: Al seccionarse vasos importantes, ejem. La aorta abdominal. 55 Embolia gaseosa: Las heridas en el cuello o en sitios donde hay plexos venosos que pueden permitir el paso de aire a las venas y de ahí al corazón, lo cual producirá la muerte rápida. Asfixia: Algunos suicidas al cortarse el cuello, aspiran sangre que ocluye las vías respiratorias y causa la muerte. Neumotórax: Las heridas del tórax que dejan pasar aire a la cavidad pleural causan la muerte. 56 TEMA 6 LESIONES POR ARMA DE FUEGO 6.1 CONCEPTO Balística: Ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección de los proyectiles. Balística forense: Ciencia que estudia tanto las armas de fuego, como todos los demás elementos que contribuyen a producir el disparo Balística interior: Ciencia que se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en el arma, a partir del momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del gatillo hasta que el proyectil sale por la boca del cañón, además se ocupa de todo lo relativo a la estructura, mecanismo y funcionamiento del arma de fuego. Balística exterior: Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil, desde el momento en que sale del arma hasta que da en el objetivo. Las armas de fuego más usadas por los delincuentes son las de cañón corto (los revólveres y las escopetas), a últimas fechas se están utilizando las metralletas. 6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO 1. Según la longitud del cañón a) Armas de fuego cortas b) Armas de fuego largas 2. Según el tipo de arma: a) Lisas b) Rayadas 3. Según la carga que disparan: a) De proyectil único 57 b) De proyectil múltiple 4. Según la forma de cargarlas: a) Antecarga (o carga por la boca) b) Retrocarga 6.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EFECTIVIDAD DEL DISPARO. 1. Inercia: está definida por la Ley de newton, se refiere al movimiento, la cual básicamente indica que un cuerpo en reposo tenderá a permanecer en reposo y un cuerpo en movimiento tenderá a permanecer en movimiento si no actúan sobre éste fuerzas externas. 2. Velocidad 3. Energía 4. Pólvora 5. Gravedad: es la fuerza de atracción ejercida por un cuerpo celestial como la tierra, tan pronto como un proyectil sale del arma, la gravedad empieza a actuar sobre él, dirigiéndolo hacia la tierra. En cuanto el proyectil sale del arma, éste empieza a dirigirse hacia la tierra y éste movimiento que presenta forma de curva se le llama trayectoria. A grandes distancias el trayecto curvo del proyectil es más aparente. 6. Si impacta a un cuerpo intermedio o no (esto lo desviaría) 6.4 CONCEPTO DE ARMAS DE FUEGO Se conocen como armas de fuego: aquellos instrumentos de dimensiones y formas variadas destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden al inflamarse de forma instantánea sustancias explosivas en un espacio confinado. Las lesiones por arma de fuego, son aquéllas que producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de diversos tipos de pólvora u otros explosivos. 58 6.5. COMPONENTES ESENCIALES DE LAS ARMAS DE FUEGO. a) Culata: destinada a asir y sujetar el arma. b) Mecanismos: De disparo: constituido por un percutor, que se acciona con un gatillo. De extracción: es para expulsar el casquillo de la munición una vez hecho el disparo. c) Cañón: Es un cilindro, de mayor o menor longitud, según el arma, posee un cuerpo y dos orificios o bocas. La posterior se llama boca de carga y está unida a la cámara de disparo, desde donde pasa el proyectil al cañón en el momento de la degradación de la carga. El orificio anterior libre, se le llama boca de fuego, por ser donde sale el proyectil al exterior en el momento del disparo. La superficie interna del cañón es lisa (ya en desuso), y estriada, debido a unas crestas curvilíneas que recorren toda su longitud en sentido helicoidal; éstas estrías imprimen al proyectil un movimiento de rotación que mantiene su trayectoria y le da una mayor fuerza de penetración. La pólvora: Constituye la mezcla explosiva que comunica su fuerza de propulsión al proyectil y está formada por: - Gases de combustión: actúan en disparos a boca de jarro o en disparos en cavidad cerrada (esto hace estallar el cráneo), su efectividad es debido a cargar de la pólvora, potencia del arma y la dirección del proyectil. - Llama: un cono de llama procedente de la deflagración de la pólvora sale del cañón durante el disparo. Su acción se manifiesta a corta distancia, en especial en los revólveres. Ocasiona quemaduras extensas en vestidos de fibras sintéticas, ya que actúa sobre la piel, los pelos y los vestidos. - Granos de pólvora: no arden al salir del cañón y forman un cono de escaso alcance, que actúa solo a corta distancia, estos granos e incrustan en la piel y se dibujan en ella, originando una figura simular a las de la base de dicho cono en su intersección con el plano del cuerpo que sufre el disparo. - Negro de humo: en disparos de boca de jarro o a quemarropa el humo produce un depósito, separable por el lavado, cuyo color es el de la pólvora, o 59 sea negro, cuando se emplean pólvoras antiguas y gris verdoso, con las piroxiladas. Tipo de herida de arma de fuego: - De contacto Cercano Larga Distancia Diversos tipos de armas: Revólver: es un arma corta, de proyectil único. Se compone por: 1. Un cañón 2. Un cilindro, con alvéolos para ubicar la carga, que gira junto con la acción del disparador. 3. Un mecanismo de percusión 4. Una armadura que sirve de sostén a todas las piezas. Los revólveres se dividen en: 1. Revólveres de acción simple: son los que cada vez que se van a disparar se deben montar el gatillo con la mano. 2. Revólveres de acción doble: con sólo presionar el disparador, se hace girar el cilindro y se pone el gatillo en posición de dispar, debido a un dispositivo especial de palancas. Cartuchos: Es la pieza completa con que se carga toda arma de fuego. De acuerdo a la real academia de la lengua lo define como “la pólvora o municiones, o de pólvora sola, correspondiente a cada disparo de alguna arma de fuego, envuelta en papel o lienzo, o encerrada en un tubo metálico para cargar de una vez” Clasificación: 60 1. Según el número de proyectiles. a) Cartuchos de proyectiles múltiples b) Cartuchos de proyectiles único 2. Según el sistema de percusión. a) Cartucho de percusión central: son aquéllos con el fulminante ubicado en el centro del culote de la vaina b) Cartucho de percusión periférica: son aquéllos en que la substancia fulminante esta ubicada en la periferia del culote. c) Cartuchos de percusión lateral: se caracterizan por poseer una púa o pivote en la porción lateral de la vaina próxima al culote. Forma de proyectil o cartucho: Tiene como finalidad la de producir mayor estabilidad en la trayectoria, mayor expansión, mayor resistencia a los impactos, los fabricantes los han creado de muchas formas: esféricos, biojivales, cilíndricos, cilíndricos-ojivales o con ojiva achatada. Dimensiones del cartucho: Nos indica el tipo de arma de donde procede. Clasificación de la pólvora: 1. Negra: incluye potasa 78%, carbón 12 %, azufre 10%. 2. Sin humo o piroxiladas: se obtienen mediante ácido nítrico, al actuar sobre substancias que contienen celulosa. 6.6 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA HERIDA POR ARMA DE FUEGO. a) Orificio de entrada b) Orificio de salida (a veces no existe) c) Trayectoria 61 Orificio de entrada: Su forma es generalmente redondeada u oval, pudiendo también ser de forma estrellada, o en canal (sedal, o por rozadura) 1. A gran distancia: el orificio adapta la forma de un ojal o hendidura lineal que recuerde las heridas por instrumentos punzantes o punzo-cortantes. 2. A corta distancia: la forma de la herida presenta la forma estrellada, debido a la acción de los gases, difundiéndose con violencia bajo la piel. Signo en las ropas que cubren la piel. Con motivo del disparo de armas de fuego, del cañón de estas sale el proyectil, las más graves de pólvora, productos de la deflagración de la pólvora, etc. Corta distancia producen los signos de Simonin, Nerio Rojas, etc.: ORIFICIO DE ENTRADA Presenta bordes invertidos, además tiene como características: a) Orificio de entrada de penetración: Que no siempre es evidente, puede estar situado en la boca, axilas, oídos, recto etc. De forma circular, oblicuo o tangencial (en sedal), según el ángulo de tiro, de diámetro variable, se considera que entre más puntiagudo sea el proyectil será más pequeño el orificio de entrada que el diámetro de proyectil o a veces ligeramente mayor pero en disparo a boca de jarro el orificio de entrada es mayor que el diámetro del proyectil. b) Collarete erosivo: Llamado también anillo de Fish. Descrito por Piedelievre, resulta de la excoriación dermoepidérmica alrededor del orificio de penetración, la lesión se vuelve más aparente a las 6 horas, después de la muerte, debido a la desecación y al apergaminamiento de la dermis desnudada. La forma circular o de media luna (oval) depende del ángulo del disparo. Este elemento es característico del orificio de entrada en cualquier tipo de arma, y a cualquier distancia, no se encuentra en el orificio de salida. 62 c) Collarete de limpiado: Conocido como signo de Chavigny, consiste en un ribete negro, macular, situado en el borde de la entrada, es decir sobre el collarete erosivo, por roce de la superficie de la bala, cuya extremidad anterior transporta las esquirlas metálicas, la herrumbre y las suciedades recogidas al pasar a lo largo del cañón el arma, por una especie de deshollinamiento. d) Infiltración hemorrágica: Señala contusión en la piel, se forma un especie de manguito alrededor del trayecto de la bala y en la epidermis una zona transversal y concéntrica, constituyendo en un corte histológico la hemorragia en T de la piel de relieve, cuando es visible exteriormente lo infiltración una mancha equimótica circular. e) Bordes invertidos: Son los bordes dirigidos hacia afuera. f) Signo del Cono Truncado de Bonnet: Ocurre en las heridas en el cráneo, se presenta el Signo de Bonnet, que consiste en que la base menor del cono se ubica en la perforación de entrada y la base mayor en la salida, esto significa que se forma un bisel a expensas de la tabla interna del cráneo en el nivel de la entrada y a expensas de la tabla externa en el nivel de la salida (la base externa del cono virtual se encuentra en la tabla interna y el vértice en la tabla externa). Esto es útil en los cadáveres que se encuentran en la fase de resolución esquelética. g) Signo de Hoffmann o Golpe de Mina: Es el orificio de entrada en disparo a boca de jarro a quemarropa en el cráneo, se aprecia de bordes irregulares de aspecto estrellado y sufre una cavidad anfractuosa debido al despegue de los tegumentos, todo lo anterior debido a la fuerza de expansión del gas y que se llama Signo de Hoffmann o Golpe de Mina, lo cual ocasiona una fractura multifragmentaria en la bóveda craneal, además de equimosis periorbitaria (signo del mapache) los bordes del orificio de entrada de un proyectil en el cráneo son en forma de saca bocados. h) Diámetro y localización: Debe medirse el diámetro interno y externo del orificio de entrada y ubicarse en su localización. i) Puede ocurrir una muerte súbita por inhibición: Es aquélla que puede ocurrir cuando habiendo un rozón de bala en el cuerpo, la persona muere, y esto se debiera a una muerte súbita por inhibición. Las heridas son en sedal 63 cuando: la bala sólo interesa piel tejido muscular subcutáneo, aponeurosis y primeros planos musculares. j) Inexistencia de tatuajes: Si el disparo se hace a una distancia menor de 1 cm. Los gránulos de pólvora se introduce en el orificio y así no existe tatuaje. TRAYECTORIA: A través del cuerpo es a veces difícil de seguir en el cadáver, el trayecto puede contener en las proximidades del orificio de entrada restos diversos, fibras de vestidos, partículas de pólvora. El examen de los trayectos muestra a veces desgarros considerables debido a los efectos explosivos del proyectil. Se auxilia el forense por los rayos x para ubicar el proyectil. El trayecto corresponde al recorrido de la bala en los tejidos. Tipos de trayectos por su recorrido: 1. Único: El proyectil sigue una línea, cuando son proyectiles de alta velocidad, ejemplo magnum. 2. Múltiple: cuando el proyectil se fragmenta sigue varias vías, ocurre cuando el proyectil es de baja velocidad Tipos de trayectos por su dirección: 1. Rectilíneos: Siguen la dirección del disparo. El proyectil es de alta velocidad. 2. Con desviación: Se presenta cuando la bala se fragmenta o bien se desvía de su trayecto al chocar contra huesos, dando direcciones a veces indescriptibles, en especial en proyectiles de baja velocidad. El calibre del trayecto no es uniforme, sino que se va ensanchando, debido a las deformaciones sufridas por el proyectil, y sobre todo, por las esquirlas óseas y cuerpos extraños que la bala moviliza y arrasa a su paso del proyectil. Piedelievre describe como hemorragia en T la infiltración hemorrágica del trayecto complementada a nivel del orificio de entrada por una hemorragia en sábana, de modo que un corte longitudinal de los tejidos siguiendo el trayecto ofrece aquélla forma. 64 Si el proyectil no ha salido al exterior, se encuentra en la extremidad del trayecto cerrado, en medio de un foco hemorrágico, y se buscará mediante rayos x, y al ser ubicado se extraerá con los dedos enguantados, ya que si se utilizan pinzas ocasiona que se altere el rayado de la bala, lo que puede dificultar, al ser cotejado al proyectil encontrado en el cuerpo con otros proyectiles disparados con el arma sospechosa. ORIFICIO DE SALIDA: Se caracteriza por tener los bordes evertidos, no existe collarete erosivo como en el orificio de entrada. El orificio de salida puede ser más pequeño o más grande que el orificio de entrada. La forma estrellada es la más frecuente (son pequeños orificios con fisuras radiales de algunos mm.). Existiendo también orificios en hendiduras o redondeados, cuando el tiro es oblicuo; la forma del orificio de salida depende del ángulo de salida, un ángulo muy inclinado produce una herida larga e importante. La determinación del orificio de salida, tiene gran importancia, ya que determina la dirección del tiro, y contribuye a diferenciar el suicidio del homicidio, ésta identificación se basa en la búsqueda de los collaretes y tatuajes, la forma y el eje del trayecto de la bala, muestran la dirección del tiro. TATUAJES. El tatuaje: son los gránulos de pólvora impactados en la piel, cuando el arma se encuentra a una distancia del cuerpo de 1 cm. hasta 50 a 75 cm., En esta distancia los gránulos de pólvora se impactan en la piel, dando la apariencia de puntilleo rojizo, ya sea simétrico o asimétrico, según sea el ángulo de tiro, y si se presentan al dispararle a un cadáver adoptan la coloración amarillenta. Elementos del tatuaje: 1. La quemadura causada por la llama, origina una zona apergaminada, morena o amarillenta, concéntrica al orificio. 65 2. La incrustación de los granos de pólvora no quemados, separados entre si, según la distancia del disparo y la distribución de los granos con relación al orificio constituye un buen elemento de juicio para determinar la dirección de los disparos. 3. El depósito de negro de humo de la pólvora que enmascare el resto del tatuaje y que pueda desaparecer por el lavado suave con agua. El tatuaje tiene una zona de enjugamiento (ocupa la periferia del tatuaje constituida por el depósito de humo) y una zona de tatuaje propiamente dicha, compuesta por el depósito de humo, granos, incrustados en la epidermis, en la dermis y la quemadura de la llama. Heridas por perdigones (Escopetas de caza): Sus características consisten en que cada uno de los elementos de la carga dará lugar en la piel a un orificio de entrada, como si hubiera actuado solo. A mayor distancia los perdigones se separan y actúa cada uno de ellos, aisladamente. Debido a la pequeña masa de cada proyectil, asestan su fuerza viva y por lo mismo el orificio de salida falta la mayor parte de las veces. Pseudotatuaje: Los fragmentos de proyectil, trozos de blancos intermedios, picaduras post-mortem de insectos, hemorragias en los folículos pilosos y maniobras médicas en el tratamiento de una herida producida por arma de fuego, pueden simular tatuaje de pólvora. En el análisis de residuos, al investigar la producción de un disparo, es muy importante en la investigación de toda muerte ocasionada por arma de fuego, la utilización de los siguientes métodos. a) Parafina: reacciona con falsas positivas (con permanganatos, cloratos, peróxidos, algunas veces sales férricas). b) Activación de neutrones c) Microscopia electrónica Signo de tormenta de nieve: 66 Se presenta en la imagen radiográfica de tórax, por las incrustaciones metálicas en el mismo, la esquirlas se aprecian, en los calibres 5.56 mm. Completamente recubierto o para cacerías. Signo de heridas por arma de fuego de contacto Siempre tienen grandes cantidades de pólvora. 1. Signo de Calcado de Bonnet: Se observa cuando el disparo se efectúa sobre la ropa de trama laxa, así el humo reproduce la trama sobre otro plano profundo de ropas e incluso sobre la misma piel. 2. Signo de Deshilachamiento Crucial de Nerio Rojas: Consiste en el desgarro en forma de cruz, que se hace en la ropa y tiene los bordes ennegrecidos. 3. Signo de la Escarapela de Camilo Simonin: Consiste en dos anillos de forma concéntrica del humo en la ropa, alrededor de la perforación de entrada. 4. Signo de Puppe-Wergartner: Consiste en la reproducción del contorno de la boca del cañón del arma sobre la piel. 5. Signo de Boca de Mina de Hoffmann: Consiste en el aspecto de desgarro de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada, cuando se trata de disparos de contacto sobre la frente. 6. Signo de Bennassi: Consiste en un anillo negruzco de humo en el epicráneo, alrededor de la perforación de entrada. Resiste a la acción de la putrefacción aun destruyéndose los tejidos blancos. 7. Signo de Schuss Kanal de Habertds: Es el canal o trayecto, es el tatuaje. Signos de las heridas de distancia intermedia: 1. Tatuaje de pólvora: Consiste en las lesiones puntiformes pardo rojizas o rojo anaranjadas, en torno del orificio, siendo simétrico o asimétrico, según el ángulo de tiro, si es en cadáveres son de color amarillento o grisáceo, son heridas punzantes y no se consideran como quemaduras. 2. Ahumamiento: Consiste en una zona ennegrecida, por fuera del orificio, sólo ensucia superficialmente la piel y puede desaparecer al manipular el cadáver (por eso se le llama seudo tatuaje o falso tatuaje). 3. Zona chamuscada o quemadura: Es un área de piel apergaminada color parduzca o amarillenta, donde los pelos están quemados, se produce por la acción de los gases calientes que emergen de la boca de fuego. 67 Signo de las heridas de larga distancia: Solo presentan los signos correspondientes al orificio de entrada. Orificio de entrada de penetración: 1. Collarete erosivo: Conocido también como anillo de fish 2. Collarete de limpiado: Llamado signo de chavigny 3. Infiltración hemorrágica 4. Bordes invertidos 5. Signo del Cono Truncado de Bonnet 6. Signo de Hoffmann o Golpe de Mina 7. Diámetro y localización 8. Puede ocurrir una muerte súbita por inhibición 10. Inexistencia de tatuajes Heridas por armas de fuego: Las heridas por arma de fuego en personas vivas se caracterizan por: 1. Hay hemorragia 2. Sangre coagulada 3. Reacción tisular perihemorrágica 4. Retracción tisular 6.7 NATURALEZA ACCIDENTAL, CRIMINAL O SUICIDA DEL DISPARO. Colección de indicios: Procedentes del lugar del hecho: Desorden: indicio (en homicidio) Huellas e impresiones sangrientas: Salpicaduras, regueros, impresiones de pies y manos; el sitio, numero y relación entre las distintas huellas facilita a veces la reconstrucción de la escena. Suicidio ante el espejo: Es frecuente que el suicida se dispare frente al espejo, lo que queda señalado por la posición en que aparece el cadáver. 68 Ausencia de arma: Indicio de homicidio, asimismo será indicio si para depositarla en el lugar en que ha aparecido debió realizar la víctima actos incompatibles con la gravedad de la herida. Otros datos significativos: Indicio de suicidio: Encontrar la puerta cerrada con la llave por dentro de la habitación, la presencia de notas escritas por el suicida justificando su propósito, sus antecedentes sociales, patológicos, económicos, familiares, etc Dos datos de valor deben buscarse en la mano que ha sostenido el arma: Salpicaduras de sangre Tatuajes: El monóxido de carbono se detecta por la cromatografía de gases. Procedentes del examen del cadáver. 1. Señales de lucha: Resistencia y defensa del sujeto, casi no se ven, ya que las armas de fuego actúan a distancia. 2. Estado de los vestidos: Frecuentemente en el suicidio se observa que el disparo en la región precordial va precedido de la separación de los vestidos para dejar desnuda la región. 3. Localización de las heridas: El suicidio por armas de fuego tiene unos sitios de elección que constituye indicios valiosos, como son: - Región temporal - Región precordial - Frente - Boca - Región submentoniana 4. Número de heridas: En el suicidio, por lo general hay una sola herida, sin embargo las pistolas automáticas permites la realización de varios disparos aun cuando afecten órganos vitales, por lo que no es imposible que en el suicidio hay varias heridas, en regiones muy próximas entre sí. 5. Dirección del disparo: Para que el suicidio sea admisible, la dirección del disparo ha de ser compatible con la posición del arma empuñada por la 69 víctima. Normalmente, los disparos suicidas llevan una dirección de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás en diestros, y a la inversa en zurdos. 6. Distancia a la que se hizo el disparo: En el suicidio es a corta distancia o de contacto. Nunca podrá aceptarse la etiología suicida si la distancia a que se hizo el disparo es superior a la longitud del brazo. 7. Modo de estar empuñando el arma: Queda la mano empuñando el arma debido al espasmo cadavérico al ocurrir el disparo y afectar centros nerviosos superiores. 8. Señales de pólvora en la mano del suicida: Se aplica un guante de parafina. 9. Signos en la mano de sostén: Ahumados, salpicaduras de sangre, erosiones o contusiones en el dorso de los dedos, etc. 70 TANATOLOGÍA FORENSE CONCEPTO DE TANATOLOGÍA CONCEPTO DE MUERTE REAL, SUBITA, APARENTE, RELATIVA. SIGNOS ABSOLUTOS: EN QUE CONSISTEN: RIGIDEZ, ENFRIAMIENTO, PUTREFACCIÓN, SAPONIFICACIÓN, DESHIDRATACIÓN CADAVERICA, MACERACIÓN, MOMIFICACIÓN. SIGNOS RELATIVOS: EN QUE CONSISTEN A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, APARATO RESPIRATORIO Y APARATO CIRCULATORIO. VER LIBRO: MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGÍA MEDICA. AUTOR. EDUARDO VARGAS ALVARADO. OBSTETRICIA FORENSE CONCEPTO DE EMBARAZO, DURACIÓNM MEDICO LEGAL DEL EMBARAZO, EN QUE CONSISTEN LOS SIGNOS PROBABLES, PRESUNTIVOS, POSITIVOS DEL EMBARAZO. CONCEPTO DE PARTO: TIPOS DE PARTO, FASES DEL PARTO. CONCEPTO DE ABORTO, TIPOS, MÉTODOS, COMPLICACIONES, CONCEPTO DE INFANTICIDIO, DOCIMASIAS, Y SUS VARIEDADES EN QUE CONSISTEN (GALENO, BOUCHUT, DINITZ SOUZA, BRESLAU, CASPER) ETC. VER LIBRO: MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGÍA MEDICA. AUTOR. EDUARDO VARGAS ALVARADO. 71 MEDICINA LEGAL LABORAL CONCEPTO DE INFORTUNÍSTICA CONCEPTO DE: ACCIDENTE DEL TRABAJO, RIESGOS DE TRABAJO, ENFERMEDADES DEL TRABAJO. CONCEPTO DE INCAPACIDADES LABORALES. METODOS EN LAS CAMPAÑAS PREVENTIVAS VER: LEY FEDERAL DEL TRABAJO. 72 TOXICOLOGÍA FORENSE Antecedentes Históricos La Toxicología proviene del vocablo griego tóxicon, que significa flecha, por la costumbre que tenían los hombres primitivos de impregnar las puntas de flechas, con extractos de vegetales o secreciones de animales a fin de aumentar el daño a sus presas de caza y particularmente a sus enemigos, de tal forma que el término Toxicología significa, la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones; comprende el estudio del agente tóxico, su origen, sus propiedades, sus mecanismos de acción, las consecuencias de sus efectos lesivos, los métodos analíticos, tanto cualitativos como cuantitativos, los modos de evitar la contaminación ambiental y de los lugares de trabajo, las medidas profilácticas de la intoxicación y el tratamiento general La historia de la Toxicología comienza con el hombre, con su primitiva alimentación, al observar que ciertos frutos, producen su muerte y la de los animales. De inmediato surge su primera aplicación como lo es su empleo como arma de caza, por lo tanto, el nombre de toxicología, se refiere a arco o flecha. En Egipto, los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios, hoy nos consta que conocían la acción de la cicuta, del acónito, de los venenos animales, entre otros. En Grecia, el veneno se emplea como arma de ejecución y es el Estado, el depositario de los venenos, es bien conocida la muerte de Sócrates, descrita por Platón, con un relato magistral de la evolución del envenenamiento por la cicuta. Dioscórides elabora la primera clasificación conocida de los tóxicos de acuerdo a su origen: plantas, animales y minerales, que con algunas variaciones es prácticamente la misma clasificación empleada en la actualidad. En Roma, el veneno es un arma en manos de los poderosos, los emperadores y patricios tienen sus envenenadores profesionales, ha pasado a la historia el nombre de Locusta, quien envenenó a Claudio y a Británico. Envenenadora de confianza al servicio de Agripina, probablemente actuó contra Claudio, y de Nerón contra Británico. 73 Agripina, sobrina y a la vez esposa del emperador Claudio, tenía una capacidad maquiavélica para manejar a su antojo el destino de Roma. Su ambición tenía un fin: coronar emperador a su hijo Nerón. Dos elementos la impedían completar su plan: que Claudio y su hijo Británico, fruto del anterior matrimonio del emperador con Mesalina, se mantuvieran vivos. Allí donde sus argucias no sirvieron para allanar el camino, el veneno solucionaría el problema. Para poder llevar a cabo sus planes, Agripina consiguió liberar de su condena a muerte a la esclava Locusta, y que había sido sentenciada precisamente por sus habilidades toxicológicas. Tan abusivo uso se hizo del veneno, que hubo de dictarse la Ley de Lucio Cornelio (Ley Cornelia), castigando con la muerte el envenenamiento. Discórides, era cirujano militar del ejército de Nerón, lo cual le permitió viajar por numerosos países y recoger plantas para su estudio, por lo cual publicó su Tratado de Universa Médica, considerada como la primera obra de fitoterapia de la Edad Media y del Renacimiento, con el que hizo una importante aportación al conocimiento, clasificación y tratamiento de los venenos El veneno romano, es fundamentalmente, el arsénico (Los síntomas inmediatos de intoxicación aguda por arsénico incluyen vómitos, dolor abdominal y diarrea, posteriormente aparecen otros efectos, como entumecimiento u hormigueo en las manos y los pies o calambres musculares y en casos extremos, la muerte), aunque se emplean también venenos vegetales, como el acónito (Conocido vulgarmente como capuchón de monje, napelo, matalobos, anapelo o sencillamente acónito, esta planta subarbustiva y herbácea es originaria del continente Euroasiático, pero suele expandirse hasta la China y la India; se usa como analgésico, antirreumático. El acónito es una de las plantas más tóxicas conocidas por el hombre, y su nombre proviene del término aconitus, el cual se deriva de acona, que a su vez significa dardo. En la antigüedad los indígenas solían envenenar las puntas de sus flechas con el sumo de la raíz de esta planta para cazar animales, en especial los lobos, de allí su nombre "matalobos". A pesar de que sus grados de toxicidad varían entre especies, cabe mencionar que todas son letales. El envenenamiento con esta planta causa parálisis de los centros bulbares, vómito, vértigo, disminución del pulso, salivación intensa, dificultad respiratoria y muerte) y el balaño. 74 En Italia, del Renacimiento, el envenenamiento adquirió caracteres monstruosos, entre el mito y la leyenda. Sin embargo, hay algunos datos significativos de lo que aconteció en aquélla época, así se dice que con el acqua de Toffana (hecha a base de arsénico y cantáridas) se envenenó a unas 600 personas, entre ellas a los Papas Pío III y Clemente XIV. El envenenamiento se hace sutil y surge la necesidad del catavenos, en las cortes de los poderosos, una flor, un guante o un perfume pueden ser vehículos del veneno. Se cita, incluso el caso de Ladislao, Rey de Nápoles, que murió, según la leyenda, a consecuencia del veneno depositado en sus genitales, por su querida, que previamente se había inmunizado con dosis pequeñas. Los Médicos, introdujeron éstos hábitos en Francia, donde tristemente la famosa Catalina (Reina consorte de Enrique V de Inglaterra), que había pasado a ser la reina de Francia, que al recibir una flor o cualquier regalo de ella, era como una condena de muerte. Otra envenenadora famosa fue la Marquesa de Brinvilliers, decapitada en el año de 1679 (a los 46 años de edad), el fin de su carrera se debió a la muerte de su antiguo amante Saine Croix debido a un accidente de laboratorio. Se ignora si estaba experimentado con venenos o se dedicaba a la alquimia, lo cierto es que murió envenenado e intervino la policía ella y su amante asesinaron a muchas personas, acabando él por ser víctima de sí mismo, ya que murió preparando arsenamina. La Voisin, fue otra famosa envenenadora, envuelta en un intento de envenenamiento de Luis XIV, preparaba los polvos de la sucesión-sus compradoras lo usaban para matar a sus esposos-, compuesto de arsénico y acetato de plomo. Se considera al médico y químico español, Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853), nacido en Mahón, como el Padre de la Toxicología, estudió Química y Medicina en Valencia y Barcelona, quien publicó su Tratado de Toxicología General en el año de 1814. 75 Se doctoró en medicina en 1811 con una tesis titulada Nouvelles recherches sur les urines des ictèriques. Introduce el método científico en toxicología al emplear diversos venenos, el curare por ejemplo, para el estudio de la neurofisiología. Establece la necesidad no sólo de identificar a los tóxicos, sino de cuantificarlos en los especímenes biológicos para de esta manera establecer la relación entre la dosis y el efecto. Aclaró de manera definitiva que la difusión de los tóxicos se realizaba por vía hemática y no por vía nerviosa, como antes se suponía. Sus escritos más notables son: Tratado de venenos; Elementos de medicina legal; Exhumaciones jurídicas; Memorias. A Esculapio se le atribuye la primera pócima analgésica hecha con opio y mandrágora (La mítica mandrágora es una planta que crece (ahora muy raramente) en lugares rocosos y abandonados que generalmente se inundan durante el otoño. Está emparentada con el tomate y la batata, produce un fruto hediondo, y contiene los alcaloides hiosciamina, escopolamina, atropina y mandragorina, cuyos efectos son sedativos y antiespasmódicos, y al parecer, afrodisíacos). De Teofrasto, que vivió tres siglos antes de J.C. se dice que fue el primero en usar el opio contra el dolor. Celso, en su obra De La Medicina, trata acerca de los analgésicos. Esculapio para los romanos, fue el dios de la Medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios. El más importante era el de Epidauro en el Peloponeso donde se desarrolló una verdadera escuela de medicina. Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios. Felipe Aureolo Teofrasto Bombasto de Hohenheim, mejor conocido como Paracelso, o todavía mejor, como Celso. El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que es generalmente conocido, significa «semejante a Celso», un médico romano del siglo I. En los inicios del siglo XVI, usó la “esponja soporífera “, es decir, una esponja impregnada de jugo de opio y mandrágora, para combatir los dolores, en la empuñadura de su espada había traído del Medio Oriente, una medicina preciosa, el láudano, que cuidaba en extremo, para el cumplimiento de sus máximas preocupaciones; cuando menos no lo querían en Lituania, ni Prusia, Holanda, ni a las universidades, pero sí lo querían sus pacientes. Además estudió y descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis y bocio entre otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. 76 A Paracelso le atribuimos la idea de que los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) pertenecían a criaturas fantásticas que existían antes del mundo: la tierra pertenecería a los gnomos (Según la mitología de Europa del Norte, y ciertas doctrinas cabalísticas, los gnomos son enanos fantásticos o elementales de la Tierra), el agua a las nereidas (ninfas acuáticas), el aire a los silfos (espíritus del viento) y el fuego a las salamandras (hadas de fuego). Jerónimo Cardán, hoy importante por su invento del aparato para sostener en posición la brújula, y por haber dado solución a las ecuaciones de tercer grado, en su tiempo, lo fue más como astrólogo, pero sobre todo por su ungüento de cizaña, cicuta, lechuga, verdolaga y otros vegetales, es decir, fue la época de la farmacopea vegetal. Personaje excéntrico y polémico dedicó su vida a las Matemáticas, la Medicina, la Astrología y la Filosofía. Hijo ilegítimo de un jurista, Cardan nació en Pavía el 21 de septiembre del año 1501, a pesar del intento de aborto por parte de sus padres. Padeció una infancia plagada de enfermedades y desatenciones afectivas. Sin embargo, fue educado en las universidades de Pavía y Padua, consiguiendo el grado de doctorado en medicina. Fue profesor en Milán, Pavía y BoloniaEn el año 1545 publicó Ars Magna, un tratado de álgebra -el más avanzado de su época- en el que daba solución, por primera vez, a la ecuación cúbica o de tercer grado. El problema es que la solución la había obtenido por mediación de Tartaglia, su auténtico descubridor, quien le había pedido mantenerla en secreto. A pesar de todo, Cardan era un genio. A él se deben las primeras descripciones médicas de las fiebres tifoideas. En el año de 1903, un diario de París publicó un reportaje sobre el vicio nuevo, “Los fumadores de opio en Francia”. La época de la morfina es del año de 1875 al año de 1900, en el año de 1898, Bayer, da a conocer la heroína que se extiende durante la guerra de 1914 a 1918 y comparte el abuso con la cocaína, de la que se dice que había horarios para conseguirla en París y era de las 17 a las 19 hs., y se le buscaba en los bares y restaurantes; a las 22 hs, se adquiría en los bailes y a la una de la mañana se adquiría en los centros o clubes nocturnos. Es Fielder quien en el año de 1874 describe la euforia morfínica. La mezcalina es aislada en el año de 1896 por A. Hefter y es sintetizada en el año de 1919 por E. Spath. La 77 época de los productos sintéticos viene en avalancha en el año de 1936, para seguir en los años de 1946, 1948, 1949, 1953 y 1962, teniendo papel destacado Robert Hoffman, al puntualizar que en los hongos de Oaxaca hay indol, siendo Heim en 1962, quien hace la clasificación botánica de 16 variedades de hongos, que los dependientes llaman: San Isidro, Pajaritos o Derrumbadero. En la actualidad, se han presentado intoxicaciones masivas, debido a la producción creciente de productos químicos y dichas intoxicaciones se han considerado que pueden ser de dos tipos: ya sea de tipo accidental, o bien de tipo intencional y que dichas contaminaciones ambientales, se han presentado en las distintas esferas: en la atmósfera (aire), en la hidrósfera (agua), y en la litósfera (tierra), de ésta manera, han ocurrido casos de intoxicaciones masivas en: En 1930 se registra como la primera tragedia causada por la contaminación atmosférica que provocó 60 muertes y miles de enfermos en Mosa Bélgica, a fines de la década de los cuarentas la mitad de la población de Donora Pensilvania Estados Unidos enfermó y hubo por lo menos 20 víctimas ocasionado por este mismo hecho; Bhopal (India), Jonestown (Guyana), Minamata en Japón, (debido a mariscos contaminados, por descargas de aguas residuales industriales, debido a que una fábrica vertió deshechos que contenían dimetilmercurio a un afluente que fluía a una bahía, provocó la contaminación de las fuentes primarias de alimentos- peces, moluscos y crustáceos, constituyendo el primer evento conocido en este rubro; en Londres (debido a la contaminación ambiental se produjeron 4,000 muertes suceso que se conoció como -la niebla mortal-; en Irak (debido al consumo de semillas de trigo tratadas con fungicidas ), en Marruecos en la década de los cincuentas (debido a la adulteración de aceite de olivo con petróleo que contenía triotocresil-fosfato y produjo diversos grados de parálisis por desmielinización en 10,000 personas), en Galicia (al adulterarse con metanol, el alcohol vínico), entre otros ejemplos, en la década de los sesentas en Paquistán y Guatemala y en Irak años 1971y 1972 provocando un envenenamiento masivo por el consumo de pan, hechos con granos que habían sido tratados con metilmercurio como fungicida y más recientemente en la planta nuclear de Chernobyl en Rusia en el año 1986 se presentó un accidente en dicha planta. En nuestro país en los cincuentas en Poza Rica Veracruz, un escape de ácido sulfhídrico provocó que cientos de familias enfermaran y en el año 1968 un derrame del almacenamiento de un plaguicida contaminó alimentos como harina y azúcar, ocasionando una intoxicación masiva, muriendo 16 personas. 78 Desde el punto de vista Médico Legal, se califica de envenenamiento a todo atentado a la vida o a la salud de una persona por el efecto de substancias tóxicas que causen enfermedad o muerte. Se considera envenenamiento agudo, a la manifestación tóxica producida por la ingestión masiva de veneno. Los toxicólogos definen el envenenamiento agudo como el resultado de un contacto pronunciado con substancias toxicas. El término de contacto agudo hace referencia al contacto con la substancia por menos de 24 horas, en vez de referirse a los contactos repetidos. El envenenamiento agudo es la exposición a un veneno en una ocasión o durante un período corto de tiempo. Los síntomas se desarrollan según la exposición. La absorción de un veneno es necesaria para el envenenamiento sistémico. Se define como envenenamiento crónico a la manifestación tóxica que sigue a la ingestión de dosis pequeñas de veneno, en algunos casos se llega al acostumbramiento de la droga. El envenenamiento crónico es la exposición repetida o continua a largo plazo a un veneno, donde los síntomas no ocurren inmediatamente o después de cada exposición. El paciente enferma gradualmente o después de un período latente largo. El envenenamiento crónico es el más común después de la exposición a venenos acumulativos como el mercurio y el plomo. Se conceptualiza como envenenamiento acumulativo, a la manifestación tóxica que sigue al adicionar una dosis mayor a la usada correctamente. Se define antídoto a un químico que tiene la capacidad de combinarse con el tóxico dando lugar a un nuevo compuesto, en general, inerte, polar y fácil de eliminarse. Un antídoto es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o químico. Se usan para evitar la absorción del veneno y para inactivarlo o para oponerse a su acción después de que ha sido absorbido. Se usa el mismo veneno o toxina o antisuero (anticuerpos producidos por el propio organismo para detener el veneno). Se conoce como antagonista: aquél que posee una relación estructural con el tóxico, lo que le permite competir con éste por el sitio activo de los receptores donde actúa, modificando así la respuesta de las células efectoras. Es una sustancia, natural o sintética, que se une a los receptores del organismo en cuestión, bloqueándolos contra la acción de los agonistas 79 Se entiende como antiveneno: aquél que se obtiene del suero de animales inmunizados con el veneno de un animal en particular y más recientemente, a partir de anticuerpos monoclonales, con los que se han disminuido las propiedades antigénicas propias de los sueros equinos y menos de los bovinos. El antiveneno confiere inmunidad pasiva y forma parte de los primeros auxilios de urgencia que se deben administrar en casos de mordeduras de serpientes y de picaduras de insectos. 19. 2. Mecanismos de exposición a los tóxicos a) Accidental: Es el mecanismo más frecuente y se caracteriza porque los individuos se exponen a los químicos de manera no intencional y desconociendo el riesgo potencial de dicha exposición. Ejem. Intoxicaciones de origen industrial, agrícola, los grandes desastres químicos de uso doméstico y el medio ambiente contaminado. b) Intencional: En éste caso, el individuo conoce el daño potencial de los químicos y se expone a ellos a sabiendas, ya sea buscándolos como satisfactores (adiciones al tabaco, al alcohol, drogas), o para infringirse daño (intentos suicidas) c) Criminal: Los individuos conocen el daño potencial, y los utilizan para atentar contra tercero, aquí se mencionan: - El suicidio asistido - La inyección letal- es acto criminal - Síndrome de Munchausen por poder: Es una forma de maltrato al menor que frecuentemente le causa la muerte, ocasionado frecuentemente por los padres, que sufren algún trastorno psiquiátrico y premeditadamente inventan o inducen alteraciones en el menor (frecuentemente les administran medicamentos), para simular enfermedades, obteniendo atención médica y someter al niño a numerosos procedimientos diagnósticos. En la actualidad éste síndrome se caracteriza por su elevada morbiletalidad y por la dificultad en su identificación. d) Iatrogenia o Terapeútica Iracional: Ocurre frecuentemente a nivel pediátrico. Los tratamientos médicos inadecuados, sobredosis, uso de medicamentos inadecuados, polifarmacia e interacción farmacológica indeseable. 80 e) Automedicación: Fármacos de venta libre o recomendados por familiares, vecinos, y el mismo expendedor de farmacia. Esta costumbre se extiende a los niños, para lo cual los familiares utilizan recetas médicas de consultas anteriores realizadas al mismo niño o a alguno de sus familiares o hermanos adultos. Clasificación de los venenos, según los efectos que producen a) Irritantes: Son los que producen como síntomas: náuseas, vómitos, diarrea, estado de coma, etc. b) Nerviosos: Son los que causan trastornos del mecanismo neuromuscular, por ejemplo: convulsiones, contracturas, etc. c) Sanguíneos: Son los que se asocian con la alteración de la composición de la sangre (Sulfas, Cloranfenicol,Tetraciclinas, etc. Clasificación de los venenos, de acuerdo a sus propiedades físico químicas. (desde el punto de vista médico legal ) a) Ácidos y álcalis: sulfúrico, nítrico, potasa, sosa, etc. b) Metálicos: mercurio. c) Gaseosos: gases de combate. d) Alcaloides: morfina, cocaína. e) Por alimentos descompuestos: enlatados. f) Por venenos de reptiles u otros animales: víbora de cascabel, araña viuda negra Condiciones que modifican los efectos de los venenos a) Ritmo de absorción: Es el factor importante en la determinación de la acción del veneno, lo cual depende de las propiedades del mismo, ya sea soluble o no, etc. b) Vía de administración: Su acción aparecerá más pronto mientras más rápido llegue a la sangre, de tal forma, que la vía Intravenosa ocupa el primer lugar, siguiendo la vía Intraperitoneal, la Intramuscular, Subcutánea, etc. y la vía oral al final. 81 c) Acostumbramiento: El cuerpo tiene la propiedad de acostumbrarse al uso de la droga y neutralizar algunas dosis de veneno (morfina, arsénico, etc), una vez acostumbrado el organismo a determinadas dosis, es necesario sobrepasarlas para que aparezcan síntomas de intoxicación. d) Enfermedades: Algunas enfermedades parecen tener tolerancia por ciertos venenos, sobre todo aquéllas en que el síntoma dolor es muy manifiesto. Sin embargo, se acentúa la acción de la droga en padecimientos que afectan las vías de eliminación. e) Idiosincracia: Generalmente las personas reaccionan normalmente a la acción de las drogas, pero hay otras que lo hacen como si la simple droga fuera un violento veneno, por ejemplo la quinina. Clasificación de las drogas. a) b) c) d) e) Eufóricas: cocaína, narcoanalgésicos. Alucinógenos: mezcalina, peyote, cáñamo, indio. Embriagantes: alcohol, éter, cloroformo. Hipnóticos: bromuros, hidrato de cloral, barbitúricos. Estimulantes: cafeína, tabaco, alcanfor, café, cacao, cola, etc. De acuerdo al Código Penal Federal. ARTÍCULO 193: Se consideran estupefacientes y psicotrópicos los que determinan la Ley General de Salud, los convenios o tratados internacionales de observancia obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones aplicables a la materia expedidas por la autoridad sanitaria correspondiente, conforme a lo previsto en la Ley General de Salud. Se distinguen 3 grupos de estupefacientes o psicotrópicos: I. II. Las sustancias y vegetales señalados por los arts. 237, 245, fracción 1 y 248 de la Ley General de Salud. Las sustancias y vegetales considerados como estupefacientes por la Ley, con excepción de las mencionadas en la fracción 11 del artículo 246 de la Ley General de Salud. 82 III. Los psicotrópicos a que se refiere la fracción III del artículo 245 de la Ley General de Salud. ARTICULO 198: Las penas que en su caso resulten aplicables por los delitos previstos en este Capítulo (séptimo), serán aumentadas en una mitad en los casos siguientes: 1. Cuando se cometa por servidores públicos encargados de prevenir o investigar la comisión de los delitos contra la salud. 2. Cuando la víctima fuere menor de edad o incapacitada para comprender la relevancia de la conducta o para resistirla. 3. Cuando se cometa en centros educativos, asistenciales o penitenciarios o en sus inmediaciones, con quienes a ellos acudan. 4. Cuando se utilicen a menores de edad o a incapaces para cometer cualquiera de los delitos previstos en este capítulo. 5. Cuando el agente participe en una organización delictiva establecida dentro o fuera de la República para realizar alguno de los delitos que prevé este capítulo. Artículo 473 Ley General de Salud. Para los efectos de este capítulo se entenderá por: I. Comercio: la venta, compra, adquisición o enajenación de algún narcótico; II. Farmacodependencia: Es el conjunto de fenómenos de comportamiento, cognoscitivos y fisiológicos, que se desarrollan luego del consumo repetido de estupefacientes o psicotrópicos de los previstos en los artículos 237 y 245, fracciones I a III, de esta Ley; III. Farmacodependiente: Toda persona que presenta algún signo o síntoma de dependencia a estupefacientes o psicotrópicos; IV. Consumidor: Toda persona que consume o utilice estupefacientes o psicotrópicos y que no presente signos ni síntomas de dependencia; V. Narcóticos: los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen esta Ley, los convenios y tratados internacionales de observancia obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales aplicables en la materia; VI. Posesión: la tenencia material de narcóticos o cuando éstos están dentro del radio de acción y disponibilidad de la persona; 83 VII. Suministro: la transmisión material de forma directa o indirecta, por cualquier concepto, de la tenencia de narcóticos, y VIII. Tabla: la relación de narcóticos y la orientación de dosis máximas de consumo personal e inmediato prevista en el artículo 479 de esta Ley. Artículo 479 Ley General de Salud. Para los efectos de este capítulo se entiende que el narcótico está destinado para su estricto e inmediato consumo personal, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones no exceda de las previstas en el listado siguiente: Tabla de Orientación de Dosis Máximas de Consumo Personal e Inmediato Narcótico Dosis máxima de consumo personal e inmediato Opio 2 gr. Diacetilmorfina o Heroína 50 mg. Cannabis Sativa, Indica o Mariguana 5 gr. Cocaína 500 mg. Lisergida (LSD) 0.015 mg. MDA, Metilendioxianfetamina Polvo, granulado o cristal Tabletas o cápsulas 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. MDMA, dl-34-metilendioxi-ndimetilfeniletilamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. Metanfetamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. El Diagnóstico de envenenamiento, se basa en: a) Historia Personal, Familiar o Profesional. b) Examen Físico c) Cambios Patológicos. d) Métodos de Laboratorio. Manejo General de las intoxicaciones: 84 a) Pensar en una intoxicación. b) Investigar el mecanismo de exposición del presunto tóxico. c) Identificar y cuantificar el tóxico. d) Identificar los metabolismos reactivos o efectos específicos. e) Correlacionar los datos encontrados con las manifestaciones clínicas. f) Tratamiento en las intoxicaciones agudas: se basa en general en: eliminar el veneno, administrar antídotos, y aplicar los cuidados sintomáticos. - Fase de Emergencia: Resucitación Cardiopulmonar, retirar la fuente, quitar ropas contaminadas. - Fase de apoyo vital: Vía aérea permeable, respiración, circulación. - Fase de desintoxicación usar: antídotos, antagonistas o antivenenos. CONCEPTOS. Tóxico: Es toda sustancia de naturaleza química que, dependiendo de la concentración que alcancen en el organismo y el tiempo en que esto suceda, va a actuar sobre sistemas biológicos bien definidos, causando alteraciones morfológicas, funcionales y bioquímicas. Los tóxicos son de naturaleza química y sus efectos dependen de la dosis y del tiempo (relación dosis-tiempo-respuesta). Veneno: Sustancia química con características iguales a los tóxicos, pero de origen botánico o a partir de secreciones de ciertos animales. Toxicología: Ciencia que estudia los mecanismos de acción de los químicos en los sistemas biológicos, y los efectos adversos a que pueden dar lugar y la manera de prevenirlos y/o curarlos. Se apoya en la química, biología, bioquímica, patología, fisiología, inmunología, salud pública y especialmente la farmacología. Farmacología: Es una disciplina biológica, que estudia las propiedades y efectos de las drogas, es decir, las alteraciones de compuestos químicos y sistemas vivos, tiene como fin específico el definir la actividad biológica de los compuestos químicos. 85 SUBDIVISIONES DE LA TOXICOLOGIA Toxicología ambiental: Estudia las causas, condiciones efectos y límites de seguridad de la exposición accidental del hombre a los compuestos químicos que se encuentran en el medio ambiente general, o de trabajo, los alimentos o el agua. Toxicología económica: Estudia los efectos adversos de los químicos cuando intencionalmente se ponen en contacto con los sistemas biológicos con el propósito de lograr un efecto específico, ejemplo, fungicidas, parasiticidas, insecticidas, etc. el uso inadecuado y el abuso en sus empleo es causa frecuente de intoxicaciones en humanos. Toxicología forense: Estudia los aspectos médicos y legales de las intoxicaciones. Vinculada con la toxicología clínica. Toxicología clínica: Estudia los aspectos de exposición del hombre a los tóxicos, los mecanismos, como actúan sobre el organismo, las manifestaciones clínicas que ocasionan, la metodología para su diagnóstico, prevención y su tratamiento. La mayor parte de los compuestos químicos, potencialmente tóxicos, se encuentran en el ambiente general y se les llama xenobióticos. Son dos hechos fundamentales que se presentan en relación al proceso que siguen los tóxicos dentro del organismo: a) La forma como el organismo actúa sobre estos compuestos (toxicocinética). b) La forma como ellos actúan sobre el organismo (toxicodinamia). Toxicocinética: Estudia el curso temporal de los tóxicos desde que se absorben hasta que llegan a su sitio de acción, esto comprende varias etapas: 1. Exposición: por vía inhalatoria, cutánea y digestiva, raramente la vía transplacentaria. 86 2. Absorción: Es el paso de los tóxicos a través de las membranas biológicas hasta llegar a la circulación general para su distribución. Mecanismos de acción: a) Transporte pasivo: El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. b) Filtración a través de poros: cuando las moléculas son menores de 100 micras. c) Endocitosis: engloba la célula al tóxico líquido d) Fagocitosis: engloba la célula al tóxico sólido. e) Transporte activo: es de gradiente mayor a gradiente menor. Requiere un gasto de energía para transportar la molécula de un lado al otro de la membrana, pero el transporte activo es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente de concentración, el transporte activo está limitado por el número de proteínas transportadoras presentes La absorción puede ser: 1. Respiración, ejemplo thinner, pegamento. 2. Cutánea, ejemplo thinner, insecticidas, es de efecto intenso cuando hay solución de continuidad, como en las heridas. 3. Gastrointestinal, es la más frecuente de intoxicaciones en niños, se facilita por la ausencia de alimentos, PH gástrico permite que los compuestos ácidos se disocien, etc. 4. Otras vías: la vía placentaria, cuando se atraviesa la barrera placentaria en el embarazo, los productos de la concepción pueden sufrir intoxicaciones y por consecuencia malformaciones congénitas. Distribución: Una vez en la sangre, las moléculas tóxicas se distribuyen a los órganos o tejidos en donde se almacenan en forma transitoria (órgano blanco) o en donde van a ejercitar sus efectos adversos (órganos críticos), la mayoría se une a la albúmina (proteína) ya que posee un número considerable de sitios de unión. 87 Biotransformación: Es la parte fundamental del proceso toxicológico mediante la cual los xenobióticos se transforman dentro del organismo en otros productos con propiedades químicas diferentes al compuesto original. Excreción: La expulsión de los productos de la biotransformación es por vía: renal (frecuente), bilis, pulmones, saliva, sudor, calostro materno, heces. Oxicodinamia: Estudia la interacción entre las moléculas de los tóxicos y los sitios específicos de acción (los receptores) Definición de Farmacodependencia (según la OMS): Es un estado psíquico y algunas veces físico, que resulta de la interacción de un organismo vivo y un medicamentoso caracterizado por modificaciones en el comportamiento y por reacciones que comprenden una impresión a procurarse el medicamento en forma continua o periódica, con el objeto de experimentar nuevamente sus efectos psíquicos y algunas veces para evitar el sufrimiento que su privación suscita. MARIHUANA Es una resina obtenida del cáñamo, existen variedades de Cannabis, la (Cannabis sativa L), Cannabis indica, Cannabis americana, según el lugar de procedencia. Se cultiva en clima cálido y terreno seco. Su principio activo es el DELTA-9 TETRAHIDROCANNABINOL. CANNABIS 88 En el momento de la recolección la distribución porcentual de los distintos componentes es la siguiente: raíces (10%), tallos leñosos (20%), ramas (15%), hojas y flores (15%), semillas (10%), agua (30%). Los principios activos se encuentran en las resinas, en las plantas femeninas. La composición de las resinas comprende canabinelos (tetrahidrocannabinol, cannabidiol, ácido cannabinoico, ácido canabidiolico), además compuestos como: pinenos, a-pinenos, glicerol, canfeno, arabinosa, etc. La riqueza en los principios activos depende del lugar de origen de la planta, es un potente alucinógeno de efectos similares al LSD-25. El THC es una substancia lipofílica, insoluble en agua, se inactiva en medio ácido, por lo que, al ingerirse por vía oral queda reducida a una acción farmacológica del 5-10%. De los 421 componentes químicos que tiene la planta de cannabis sativa, el principal es el THC que le da su potencia (3 al 10 %) variable En USA el término marihuana se refiere a cualquier parte de la planta hembra, o a cualquier extracto de la misma, la mezcla que se fume (allí se le llama BHANG) contiene solamente las puntas de las plantas femeninas no cultivadas. 89 Antecedentes Históricos: Los chinos fueron los primeros en reconocer las propiedades del cáñamo, durante el siglo III a. J.C. De acuerdo a la mención en el Atharvaeda, en la India se introdujo unos 2000 a 1400 años a. J.C. y se le llamaba Bhang. Alrededor del año 220 de la era cristiana se reconocieron las propiedades calmantes y analgésicas de la resina. Los médicos persas y árabes en general conocieron de la planta y la usaron en el ejercicio de su profesión. Según Chopra, el cáñamo fue conocido primero por los hindúes, luego por los árabes, después los persas, los judíos y finalmente los europeos Marco Polo (1254- 1323), Navegante y explorador veneciano la descubrió en su libro “Livre des merveilles du monde” como usada por los guerreros haschichns del jeque Hassan Ibn al Sabbah (el viejo de la montaña), quienes ingirieron la droga adquirían una tremenda fiereza en el combate. Pedro Cuadrado, compañero de Hernán Cortés, la introdujo por primera vez en México. En el año de 1912, J. Bouquet, sostuvo que las variedades de Cannabis sativa, resultaban condicionadas por el clima, creándose diversas especies: cannabis vulgaris, cannabis sinensis, cannabis índica, etc. En el año de 1903, Frankel, obtuvo por destilación el cannabinol. A partir del año de 1920, el uso de la droga se extiende a USA, Canada y Latinoamérica. En el año de 1925, la Convención de Ginebra, la incluyó entre los estupefacientes. Dependencia: No se observa ni dependencia física ni psíquica. Aspectos Botánicos: 90 El cannabis es una planta herbácea anual, que pertenece a la familia de la urticaceae. Sus efectos dependerán del cultivo si es dependiendo de la altura, la temperatura, la humedad y otras características de la tierra. La planta alcanza una altura aproximada de 4 mts. En China se han descrito plantas hasta de 6 metros de altura, de sexo dióica, de ciclo anual, el tipo de suelo es de tierra removida, pero puede crecer en todo tipo de suelo, al sembrarse nace de una sola semilla; respecto al clima, crece en todo tipo de clima, excepto en los extremadamente fríos. El tallo es de 1 a 5 cm. de diámetro; florífero, acanalado, sus hojas digitadas, simples, pecioladas, las hojuelas se presentan en número impar. Las flores se distinguen en masculinas y femeninas. Las flores masculinas: son pedunculadas, de tono verde amarillenta, mueren a las 14 semanas; son pentámeras, los estambres son de filamentos cortos, el polen es pulverulento, abundante, amarillento, en granos redondeados con tres protuberancias equidistantes muy características. Las flores femeninas: son sésiles, mueren a las 8 semanas; son apetaladas y cubiertas por una bráctea que cubre completamente el ovario y se extiende a los estigmas. El fruto es seco y mide aproximadamente 5 X 4 mm. En general, la planta da al tacto una sensación aterciopelada que se debe a la presencia de pelos, los cuales son de dos clases: unicelulares y multicelulares. Los pelos unicelulares son rectos, su base es ensanchada y de vértice agudo, en forma de espuela de gallo o espina. Los pelos multicelulares son los que secretan la resina, son más largos que los anteriores y terminan en un extremo en forma de cabeza de cerillo. Las hojas de marihuana son compuestas y palmeadas, de longitud de 6 a 8 pulgadas, el número de hojas es de 3 a 13 dependiendo de la zona de crecimiento; son fuertemente prensadas para facilitar su transporte o contrabando se les denomina (ladrillo), de aproximadamente 1 kg., si es grande se le llama (fardo), si es pequeño el bulto se le denomina (galleta) y a su forma de traslado se le denomina (estereo). 91 A pesar de que las semillas no contienen principios psico- activos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 234 de la Ley General de Salud, se le considera como estupefaciente. USOS: Las preparaciones de cannabis provienen de dos fuentes: 1. De las flores y hojas de la planta femenina desecada (marihuana o grifa). 2. De la resina pura (hachis) es la más tóxica. En la India se emplean en cuatro formas: 1. Bhang: Se obtiene de los pimpollos de la fruta y de las hojas secas, se bebe como infusión y contiene un 15 % del principio activo. Su efecto dura 3 hs., y en ese tiempo la persona canta, baila, come con apetito y busca diversión sexual, seguido de sueño. Es la forma menos potente. 2. Majun: Es un dulce hecho con bhang, harina, leche y mantequilla, produce ilusiones, además de los efectos del bhang. 3. Ganja: Consiste en flores secas de la planta femenina, que crece cuando hay gran cantidad de exudado resinoso y poca hoja. El principio activo está en la concentración del 25 %. La resina de tono verde parduzco y olor característico se mezcla con tabaco y se fuma en pipas de agua. El fumador experimenta pereza y se entrega a ensoñaciones. En la India la emplean fakires 4. Charas: Es la resina bruta de la marihuana. Llamada también Hafju, Nasha (URSS), Tschars, Kiff, Kif (en Argelia y Marruecos), Hashish (en Siria, Líbano) Chira (en Africa del Norte), Charas (en Asia), Takrouri (en Túnez), Kobnak (en Turquía) y Marihuana (en Usa) Contiene un 40 % del principio activo. Se fuma en pipa y es de 6 a 8 veces más activa que la picadura de marihuana y el bang. Es el narcótico más importante de los pueblos islámicos, es el estupefaciente predilecto de los pueblos mahometanos. Es el hashish, más potente y concentrado que la marihuana, ya que llega a contener entre 15 y 30 % de THC. Su uso prolongado produce impotencia parcial, ya que afecta la producción de testosterona (hormona sexual masculina) con lo que se abre el camino a la 92 homosexualidad. Jean Cocteu (escritor francés, (1889-1963), dijo al respecto. “No existe amante más exigente que la droga que lleva sus celos hasta quitar la virilidad del fumador” Consumo: La forma más frecuente en que se usa la marihuana es la de cigarrillos, menos común es el fumado de la picadura o en pipas y la forma más rara de consumo es en bebida como infusión. El adicto a la marihuana suele fumar picadura en promedio de 4 a 5 cigarrillos al día, que contiene cada uno entre 4 y 40 miligramos de THC. La forma de consumirla frecuentemente es fumada, a esto se le llama Picadura, Joint o Porro y la marihuana se fuma en cigarrillos armados con picaduras de hojas maduras, semillas, e inflorescencias tanto masculinas como femeninas, en donde cada cigarrillo casero contiene de 0.5 a 1 gr. de cannabis. Al fumarla, se observa en el sujeto: euforia, a veces opresión de las sienes, retardo de la respiración, hormigueo de las piernas, errores en la relación espacio- temporal, quienes fuman marihuana por vez primera sentirán ansiedad, náuseas y mareos. Se considera que la marihuana es la puerta de entrada a los alucinógenos fuertes como la cocaína, heroína, LSD, es considerada como rompehielos (como la droga que abre el camino a otras drogas), a nivel sexual, desinhibe, provoca incremento en la libido, pero incapacita. Se menciona que fue usada por los soldados norteamericanos en la guerra de Vietnam. La persona que se encuentra bajo los efectos de la droga, no puede realizar correctamente las tareas que requieran buenos reflejos y de buena coordinación de las ideas o movimientos. Es por ello que resulta peligroso conducir un automóvil, manejar armas de fuego, realizar trabajos donde se requieran destreza y coordinación mientras dura el efecto de la droga. Los usuarios acostumbran inhalar profundamente el humo de golpe, no filtrado y lo detienen en sus pulmones el mayor tiempo posible, la marihuana resulta muy nociva para el sistema pulmonar; el humo de esta droga contiene más agentes cancerígenos que el humo del tabaco. El THC, tiene una vida media en los tejidos de aproximadamente 7 días, eliminándose en un 80 % por las heces y un 20 % por la orina. 93 Etiología: 1. Accidental 2. Con fines de placer. Mecanismo de acción: 1. Impide la síntesis de ácidos nucleicos 2. Inhibe la síntesis de RNA y ADN. 3. Inhibe la síntesis de Hormona Folículo-estimulante, Luteinizante y la hormona Prolactina. 4. Inhibe la formación de la Hormona Testosterona (Actúa sobre las células de Leydig), son células testiculares. 5. Actúa sobre el Sistema Nervioso Central, actúa en los procesos de aprendizaje, disminuyendo la memoria de fijación. No provoca atrofia cerebral, ocasiona excitación psicomotriz, alteraciones en la percepción del tiempo, y del espacio, origina incoordinación. Dosis tóxica: 1 gr. de extracto y de 1 a 5 gr. de extracto fluido. Dosis letal: de 30 mg X kg de peso de principio activo (delta 9 tetrahidrocannabinol), es decir de 2 gr para una persona de 70 kg. de peso. Cuadro Clínico: Intoxicación aguda: A la media hora de su uso se produce temblor, pulso acelerado, palpitaciones crecientes, respiración corta y fatigosa, opresión precordial y en el campo afectivo experimenta ansiedad y angustia con risa inmotivada, después de 2 horas disminuyen los efectos anteriores, produciéndose náuseas, boca seca, sensación de hambre y sed, temblores, entumecimiento, fatiga y cansancio. En este tiempo aparece la ebriedad marihuánica, que se caracteriza por: euforia, hiperexcitabilidad, locuacidad, estado delirante, desorientación, ilusiones, alucinaciones visuales, estado delirante, es llamativa la perturbación en la percepción del tiempo “ los minutos parecen horas “, y además “ los pies y manos parecen distantes”, hay amnesia retrógrada, esto aparece a las 5 horas, persistiendo la risa incontenible, durante la ensoñación el pensamiento resulta de pobrísima concentración, fácilmente distraíble, con expresión oral 94 trabada, incomprensión, escasa atención y sugestionabilidad sexual, esto dura 7 hs. Se han clasificado en general, los signos de la intoxicación aguda en: a) Complejo Oculopalpebral: Consiste en midriasis, congestión conjuntival, blefaroespasmo (parpadeo frecuente), achinamiento de los ojos, que se debe al acercamiento de los párpados. Siendo este signo el más constante. b) Complejo Dinamolocomotor: Se refiere a la agitación motora y firmeza de los movimientos de una a otro lado. c) Complejo Rinobucofaringeo: Se caracteriza por sequedad de la nariz, boca y faringe, dificultad parta escupir y un aliento denominado a “Heno Quemado” d) Complejo Neuropsíquico: Se caracteriza por trastornos psicológicos, es variable. . El consumo regular de marihuana puede originar un estado anormal de apatía (Síndrome Amotivacional), en donde el consumidor descubre que las cosas ya no le parecen importantes. En sujetos normales no hay reacciones en el sentido de agresividad, como generalmente se piensa pero cuando se fuma marihuana y se utiliza el alcohol entonces sí existe la agresividad. Intoxicación Crónica: Los individuos que utilizan frecuentemente la marihuana, hablan con humildad, fijan la mirada hacia el piso y asumen un tono servil. Generalmente su rostro es demacrado y triste; sufren una conjuntivitis constante que produce lagrimeo y edema de los párpados. Se fatigan con el menor esfuerzo y son descuidados con su higiene personal. Pueden manifestar episodios de confusión mental, delirios crónicos y a veces demencia. El hábito a la marihuana es indiferente a los dolores corporales tanto suyos como de aquéllos que lo rodean, perdiendo el temor al peligro y a la muerte. El usuario crónico se ve somnoliento, suda abundantemente, tiene un color pálido y tiene los dedos manchados o decolorados; su ropa y aliento presentan un olor especial, por la penetración del humo. 95 Dependencia a la Cannabis: En 1963, el Comité de expertos de la ONU, la definió como “Un estado provocado por la administración repetida de cannabis o de substancias cannábicas, de modo exclusivamente periódicas algunas veces y algo más continuo en otras”, sus principales características son: Identificar la marihuana desde tres puntos de vista: a) Botánico: Se basa en la observación de los pelos uni o multifacéticos. b) Inmunológica: Su fundamento es la capacidad antigénica de metabolismos de la cannabis, lo que les permite inducir una respuesta inmune con la prueba de Coombs indirecta. c) Química: Prueba de Duquenois: Es la presencia de delta 9 tetrahidrocannabinol. Pronóstico: son frecuentes las recidivas 19.13. COCAINA Es una substancia estimulante del SNC y anestésico de mucosas, es un alcaloide que se extrae del arbusto Erythroxylon coca, que mide de 1 a 3 mts. de altura, sus hojas son de color verde obscuro, de forma oval o lanceolada, de 5 a 6 cms. de largo, y cuenta con dos plegaduras longitudinales características. Oriunda de Perú, Bolivia y norte de Argentina, y que desde hace siglos ya era utilizada (antes del Descubrimiento de América), los incas la masticaban ya que recorrían grandes distancias, día y noche llevando cargas a cuestas, y les daba más resistencia, al ser masticada adormece la lengua lo cual hace que no perciban el sabor amargo, y además el jugo de las hojas anestesia el revestimiento de la mucosa gástrica, inhibiendo la sensación de hambre, además produce una estimulación al cerebro, dando una sensación de bienestar o ausencia de cansancio y al ser aplicada sobre regiones genitales, produce excitación eufórica, muchas veces aparece instantáneamente un poderoso deseo sexual, de allí se le llama CHARLIE O GIRL ya que la droga sustituye el compañero sexual. 96 COCAÍNA Respecto a la Cocaína, principal alcaloide de la coca, fue aislado en 1859 por Albert Niemann, discípulo de Friedrich Woehler, quienes descubrieron el sabor amargo y el efecto de embotamiento y anestesia del alcaloide. ETIOLOGIA. Cocainísmo, es la costumbre de masticar hojas de coca y se observa principalmente en los grupos indígenas y mestizos de las poblaciones de los denominados países “cocaleros”, es la consecuencia de diversos factores (étnicos, económicos y sociales). Los efectos perjudiciales de la masticación de las hojas de coca, son las siguientes: a) Inhibe la sensación de hambre y por lo mismo, conduce a la desnutrición. b) Causan deterioro intelectual y moral. c) Disminuye el rendimiento del trabajo. Son necesarios de 115 a 120 kg. de hoja de coca, para obtener 1 kg . de pasta de coca, (contiene de un 60 a un 80 % de cocaína), esta pasta tratada 97 químicamente en un proceso denominado en argot “ Cocinada “, da lugar a la cocaína. Se denomina en argot como: coca, nieve, perico, la dama blanca, etc. Suele consumirse sola o mezclada con otras drogas (la mezcla con heroína se le llama “Speedball”. Tipos de Intoxicación: 1. Accidental. 2. Homicida Accidental: Se observa sobre todo en farmacodependientes, obedece comúnmente a la sobredosis, (se aplican coca mas pura), o también en individuos que transportan la droga en pequeñas bolsitas dentro de su aparato digestivo. Wetli y Mittleman, de Miami, se han referido al mismo tema con la denominación de Blody Packer Syndrome, que se traduce como Síndrome del cuerpo empaquetado, que tiene las siguientes características 1. Pasajero de avión que procede de Sudamérica. 2. Presenta la muerte que es precedida de agitación, dificultad respiratoria, hipertermia, convulsiones, midriasis y Coma. 3. La escena de la muerte ocurre frecuentemente en un hotel o en la casa, en donde se encuentran laxantes y dispositivos para enema. 4. Las radiografías del tubo digestivo indican la presencia de globos, bolsas plásticas con coca. Homicida: Se observa ocasionada como medio para eliminar a un farmacodependiente que se procura la droga y amenaza a sus suministradores en delatarlos si no les facilitan la dosis que requiere gratis. Así los proveedores le proporcionan la droga en mayor concentración o bien combinada con cianuro. (Hot shot). Mecanismo de acción: La cocaína administrada por vía sistemática estimula la corteza cerebral y produce excitación psicomotora. Localmente causa anestesia de mucosas, debido a este efecto se le emplea en Oftalmología y Otorrinolaringología. Al comienzo de su acción, ocasiona una estimulación del SNC, originando, excitación, inquietud, euforia y un aumento de la atención mental y de la capacidad para realizar esfuerzos musculares debido a la pérdida de la 98 sensación de fatiga, se estimulan los centros respiratorios, vasomotor y del vómito, pudiendo aparecer además convulsiones, pero posterior a la estimulación, sobreviene la depresión, pudiendo ocasionar parálisis de los centros vitales y la muerte. Con dosis pequeñas ocasiona enlentecimiento del sistema cardiovascular, y a dosis mayores ocasiona, taquicardia, vasoconstricción periférica e hipertensión, que persiste hasta que aparece la depresión medular e insuficiencia cardiaca. Al eliminarse con lentitud, se destoxica en el hígado, pero una pequeña cantidad se elimina por los riñones sin alteración. Vías de administración: 1. Inhalada: la cocaína se vende en polvo, generalmente se coloca en una superficie lisa, tal como un espejo, mientras se forman líneas paralelas, éstas se aspiran por la nariz, una por una, con la ayuda de un tubo pequeño improvisado, hecho generalmente en un billete enrollado, siendo éste método de consumo el más común. COCAÍNA 2. Fumada (la paste de coca, la bazuca o el crack), la pasta de coca, pasta base sulfato base de cocaína, no se ingiere por vía nasal (es insoluble en agua y en alcohol), se fuma en forma pura o en mezclas. En la fabricación casera, se maceran las hojas de coca con un solvente (queroseno, acetona, ó ácido sulfúrico). En los Estados Unidos, se le mezcla con escopolamina y genera mayor adicción que el clorhidrato de cocaína y su costo no supera al de la 99 marihuana y provoca: calvicie, ceguera, pérdida dentaria, demencia y muerte por paro cardiaco. En las zonas fronterizas de Perú, Venezuela y Brasil, forman el denominado trapecio amazónico, donde nace la pasta básica de coca, en ésos lugares, las hojas recién cosechadas se depositan en una especie de pileta natural cavada en la tierra y forrada de plástico, se rocían con ácido sulfúrico y son pisadas con energía por un hombre que las revuelve con las manos para que todas se impregnen, se rotan varias veces en ésta tarea para no lesionarse, a los tres días las hojas toman un color gris, con un fuerte olor ácido, como de bebida de fuerte graduación alcohólica, se retira el líquido y se mezcla en recipientes plásticos con agua de cal, carbonato de sodio, nafta, y nuevamente con ácido sulfúrico, permanganato de potasio y amoníaco. El líquido se torna marrón rojizo, siendo filtrado en forma primitiva. Se le agrega nuevamente amoníaco, se vuelve lechoso y se coagula. Nuevamente filtrado, se obtiene la pasta base de cocaína, de color marfileño. La pasta base continúa pasando por otras manos (intermediarios), hasta llegar al laboratorio, donde en cubos y con más componentes químicos (éter etílico, sulfato de soda, o ácido tartárico, ácido clorhídrico anhidro, a 21 grados de temperatura y en un ambiente que ronda aproximadamente los 70 grados, quedará convertida en el polvo blanco marfileño el clorhidrato de cocaína. Después de la destrucción de los laboratorios clandestinos por las tropas norteamericanas en Bolivia, la acetona, el ácido sulfúrico, el amoníaco, se han convertido en piedras preciosas para los narcotraficantes. 3. Intravenosa: ésta vía provoca frecuentemente intoxicación aguda, con progresiva ansiedad, desmayo súbito, palidez extrema, falta de respiración, convulsiones generalizadas y muerte en pocos minutos. Cuando la cocaína se mezcla con heroína por vía intravenosa, la posibilidad de muerte aumenta en un 90 %. Con una dosis de 25 mg. se incrementa la palpitación del corazón y de la presión sanguínea 4. Masticada: Las hojas de coca al ser masticadas, forman una especie de bolo; una parte de la cocaína es absorbida por el torrente sanguíneo a través de la mucosa de la lengua, produciendo un ligero entumecimiento de la mejilla y de la lengua, el resto es absorbido por el estómago y por el tracto intestinal. Tiene como base la deglución de los componentes de las hojas de coca, incluidos sus alcaloides y vitaminas, entre los que se destaca la ecgonina (principio activo de la atropina), elemento que favorece a la digestión y la asimilación de los carbohidratos. Una persona por ésta vía puede llegar a consumir hasta 350 mg. de cocaína por día 100 5. Tópica: se aplica en los genitales, lo cual origina estimulación sexual ( se le considera como afrodisiaco por ésta vía), es por lo cual, una persona que la utilice, frecuentemente no requiere de compañero sexual. Metabolismo: Se absorbe por todas las mucosas, aun cuando la vasoconstricción local limita su absorción. Por vía oral es rápidamente hidrolizada en el estómago, quedando inactivada, por lo que es mucho menos tóxica por otras vías de administración, la vida media es de 45 a 90 minutos por vía oral. Por vía pulmonar (fumada), o Intravenosa, se detecta de inmediato en el plasma, alcanzando el pico de máxima concentración a los 5 minutos; una dosis de 100 mg. por vía nasal se detecta en el plasma a los 3 minutos, alcanzando el pico de concentración en 15 o 30 minutos. La inhalación de la droga en polvo ha constituido la vía clásica. En menor grado, se absorbe por vía digestiva y vía parenteral, en especial subcutánea. A través de la circulación pulmonar puede se absorbida y transportada al cerebro en menos de 10 segundos (cuando se fuma la base libre conocida como Crack, el cual se extrae del polvo de la droga mediante bicarbonato de sodio, calor y agua, a fuego lento de 1 a 1.5 minutos, se obtienen como terroncitos, suelen distribuirse en frascos plásticos que contienen 1, 2, 3 terroncitos de aproximadamente 100 mg. cada uno. La cocaína absorbida por cualquiera de las vías descritas, se elimina en proporción del 35 al 55 % bajo la forma de benzoilectonina, mientras que una mínima parte (del 1 al 9%) la hace sin transformarse por la orina. Dosis: En terapeútica, la solución del 2 al 4 % dilata la pupila, y la solución del 5 al 10 % en cuya aplicación es en la mucosa nasal y causa anestesia. En el cocainísmo la cantidad de hojas de coca que una persona mastica al día no excede de 10 gr. Las dosis tóxicas son muy variadas y depende de la vía de administración (de 1 a 2 gr. por vía oral) y de 75 a 800 mg. por vía intravenenosa o subcutánea. La cocaína no produce ni dependencia física ni intolerancia por el empleo prolongado de la misma. 101 El mínimo letal de la cocaína es de 15 microgramos y el máximo que pueden resistir algunas personas es de 25 a 27 microgramos. Cuadro Clínico: Depende de la dosis ingerida y de la susceptibilidad del intoxicado, existen formas sobreagudas que evolucionan rápidamente, provocando la muerte por un colapso respiratorio. Intoxicación aguda. 1. Síntomas generales: inquietud, excitabilidad, ansiedad, confusión, euforia, extroversión, desinhibición, que se manifiesta por locuacidad, temblores, movimientos y actitudes injustificadas, irritabilidad, agresividad y compulsividad. 2. Síntomas sexuales: aumento del deseo con disminución de la potencia sexual a causa de la anestesia medular. 3. Síntomas psiquiátricos: episodios alucinatorios con microzoospias (se ven y se sienten pequeños animales que corren por debajo de la piel). 4. Signos: palidez, pupilas dilatadas, pulso y respiración rápidos, que después se hacen lentos y débiles, carne de gallina, dolor abdominal, náuseas, vómitos, convulsiones e hipotensión, coma y muerte por paro respiratorio. Además se aprecian en la nariz despulimiento de mucosas y perforación del tabique nasal. Intoxicación Crónica 1. Síntomas generales: hiperexcitabilidad neuromuscular, trastornos de la sensibilidad, alucinaciones, delirio, Síntoma de Magnan (consiste en la sensación de granos de arena o de pequeños animales que se arrastran debajo la piel). A esto se le llama “Formicación”, que es la sensación de que hay insectos corriendo por la piel, siendo considerado como síntoma común del delirium tremens y además como efecto colateral frecuente del síndrome de abstinencia del alcohol y de la cocaína. Depresión intelectual, trastornos de la nutrición y trastornos circulatorios. La cocaína produce deseo sexual (no aumenta la potencia sexual) y así como la anfetamina, produce eyaculación precoz; es frecuente que después de la inyección intravenosa de la cocaína, el sujeto eyacule inmediatamente. 102 2. Signos locales o estigmas de cocainomanía: como es la irritación de la mucosa nasal, con destrucción del tabique nasal y perforación del cartílago cuadrangular (tabique de platino), debido a la administración de la droga por esta vía, además de presentar úlceras nasales, los adictos a ésta forma manifiestan un persistente resfrío (necesidad de aspiraciones breves, profundas y de apariencia alérgica). Síndrome de abstinencia: Se caracteriza por depresión, con incapacidad para el menor esfuerzo, hay fatiga, apatía, somnolencia y pupilas pequeñas, se presenta angustia agravada por terrores y el deseo ardiente de sustituir la depresión nerviosa de la abstinencia por la excitación eufórica de la embriaguez, letargia, aumento del apetito, el tratamiento de éste síndrome se dirige al control de la ansiedad mediante benzodiacepinas. Complicaciones: Por vía nasal: Hay rinitis, erosiones de la mucosa nasal, perforación del septum nasal y sinusitis. Por vía intravenosa o inhalada: se presentan, Bronquitis, Paro Respiratorio, Fibrilación Ventricular, Paro Cardiaco, Hemorragias Cerebrales, Hipertermia y Convulsiones, además de los riesgos genéricos de cualquier droga por vía parenteral, como serían : el Sida, Abscesos, Hepatitis, etc. Diagnóstico: En intoxicaciones leves se orienta en: la euforia, verborrea, escalofríos, hiperreactividad y midriasis. En intoxicaciones graves se orienta en: convulsiones, con arritmias, hipertensión. Además de demostrarse la presencia de droga en la orina: metabolitos de cocaína en la orina, ya que es la vía donde se elimina, sólo durante los primeros 15 días de utilizada la droga (pero las cuatro quintas partes del alcaloide son retenidas y destruidos por el hígado). Laboratorio: 1. La Cromatografía, en papel y en capa fina permiten identificar los diversos anestésicos locales que tienen distintos valores. La 103 cromatografía en papel de la orina sirve para la identificación de la Benzoilecgonina que es el principal metabolito de la cocaína. 2. La Gas Cromatografía, es la técnica más sensible para la benzoilecgonina hasta valores de 5 nm / ml en bilis, hígado, cerebro, sangre y orina. 3. La Cromatografía líquida de alta resolución es capaz de identificar concentraciones aún más bajas de cocaína. A nivel de autopsia: La autopsia revela constantemente la congestión y el edema pulmonar muy acentuado y además infartos hemorrágicos pequeños y numerosos diseminados en toda la extensión de los pulmones. 19.14. ALCOHOL ETILICO. El etanol, es un líquido aromático y combustible, que procede de la fermentación de sustancias azucaradas del almidón, y de la celulosa. Constituyen el elemento activo de las bebidas alcohólicas. El etanol se puede producir a partir de 3 principales tipos de materias primas: a) Materias ricas en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce. b) Materias ricas en almidón como los cereales (maíz, trigo, cebada, etc) y los tubérculos (yuca, camote, papa, malanga, etc) c) Materias ricas en celulosa como la madera y los residuos agrícolas. La fórmula química del etanol es: CH3CH2OH. La palabra alcohol se deriva de la palabra “alkehal”, que significa: “lo más fino”, “lo más depurado “. Tipos de Intoxicación que origina: 1. Intoxicación común: Resulta de la ingestión de bebidas alcohólicas en cantidad variable, ya sea en forma habitual o esporádica originando, accidentes tóxicos o agudos, respectivamente. 2. Intoxicación aguda: Presenta formas leves conocidas como ebriedad o embriaguez, de escaso interés clínico, pero de gran importancia 104 criminalística o medico-legal y presenta formas graves, pudiendo causar directamente la muerte. 3. Intoxicación crónica: De importancia clínica y psiquiátrica, origina síntomas somáticos (gastritis, dispepsias, cirrosis, etc.) y también cuadros psíquicos (delirium tremens, alucinosis alcohólica, demencia, etc.) 4. Intoxicación profesional: Debido a la inhalación de vapores de alcohol en ambientes de trabajo (refinerías, bodegas, fábricas de sombreros de fieltro, de seda artificial, de pólvora, etc). Se distinguen frecuentemente dos tipos de bebida anormal: a) Forma adictiva: Continúa con esa enfermedad hasta que se ve obligada a interrumpirla por pobreza, náuseas o enfermedad y desarrolla grados muy elevados de tolerancia, dependencia física y complicaciones orgánicas graves. b) Forma no adictiva: Conserva la capacidad de dejar de beber cuando lo desee, siendo raros los altos grados de abstinencia y de tolerancia. El alcoholismo crónico constituye uno de los grandes problemas de la humanidad, siendo un fenómeno patológico en donde intervienen factores químicos, biológicos y sociales. A nivel químico, por las diversas reacciones que da al oxidarse. A nivel biológico, porque intervienen factores como la edad, el sexo A nivel social, porque intervienen factores como la cultura, la educación. Efectos farmacológicos del alcohol etílico: 1. La acción principal es sobre el Sistema Nervioso Central, siendo anestésico e hipnótico. 2. La acción aparente primaria de estimulación es debido a la depresión de los centros más altos, originando una conducta sin inhibiciones, influyendo en las funciones cardiovasculares, gastrointestinales y renales. 3. Después de ingerir una bebida alcohólica, se aprecia vasodilatación cutánea (debido a la acción del Sistema Nervioso Central) y da sensación de calor. 4. El alcohol disminuye el umbral del dolor precordial (no porque actúe sobre los vasos coronarios sino por la acción del cerebro). 5. Estimula la producción de ácido gástrico. 105 6. Origina diuresis (debido a la inhibición de la liberación de la hormona antidiurética por el lóbulo posterior de la hipófisis). Metabolismo: El alcohol es absorbido rápidamente en el estómago (en un 20 al 30 %) y el resto se absorbe en el intestino delgado (en especial en el duodeno), dicha rapidez es influida por la concentración de alcohol ingerido y además por la presencia de alimentos en el estómago. Con el estómago vacío, al ingerir una cantidad de bebidas alcohólicas produce valores sanguíneos elevados en menos de una hora. Además influye el grosor de la mucosa gástrica: una gastritis hipertrófica retrasa la absorción, mientras que una atrofia gástrica la facilita. El modo de ingerir la bebida, la misma cantidad de alcohol ingerida en una sola vez producirá una alcoholemia mayor que si se ingiere en varias libaciones separadas entre sí en el tiempo. El mecanismo de absorción del alcohol es por difusión pasiva, el alcohol pasa a la sangre a través de la porta, de aquí al corazón derecho va a la circulación general, todo el alcohol ingerido pasa a la sangre entre 30 y 60 minutos, después de la ingestión, a veces se retrasa por ciertas circunstancias hasta por tres horas. Una concentración sanguínea de alcohol de 150 mg/100 ml. se considera que la persona está ebria. Dependiendo de la cantidad ingerida, puede presentarse desde un estado confusional hasta coma y muerte. La concentración de alcohol en sangre dependerá de: 1) 2) 3) 4) La cantidad de alcohol ingerido y la rapidez con la que se tomó. Rapidez de absorción. Peso corporal y porcentaje de agua corporal total. Intensidad del metabolismo del alcohol. Catabolismo del alcohol: Del 90 al 95% del alcohol presente en el organismo se metaboliza por un proceso de oxidación, el cual es igual para cada individuo y no se modifica 106 por el trabajo muscular, la temperatura ambiental, ni por la concentración de alcohol presente en ese momento en los tejidos. De acuerdo a la British Medical Asociation, a los efectos medico legales debe considerarse EMBRIAGADO a la persona que se encuentra bajo la influencia del alcohol en grado tal que haya llegado a perder el control de sus facultades, de modo que resulte incapaz de ejecutar con acierto su ocupación habitual. Para establecer dicha influencia, deben aplicarse pruebas clínicas que determinen los siguientes puntos: 1. Si la persona de referencia ha consumido recientemente alcohol. 2. Si la misma persona está bajo la influencia del alcohol, de tal grado que haya perdido el control de sus facultades. 3. Si éste estado puede ser debido, total o parcialmente, a una condición patológica que origina síntomas análogos o similares a los de la intoxicación alcohólica. Pruebas de consumo reciente de alcohol: La única prueba práctica a este respecto es el olor a líquidos alcohólicos en el aliento y en las materias vomitadas, la intensidad del olor variará mucho con la naturaleza del líquido consumido, así como con el tiempo transcurrido desde la ingestión, hay algunas substancias que pueden atenuar o aumentar tal olor, además dicha percepción dependerá del sentido del olfato de quien explora. Si no hay olor a líquido alcohólico en el aliento de un sujeto reconocido dentro de un plazo razonable después de su arresto, es improbable que haya consumido alcohol recientemente. Sin embargo, hay síntomas que sugieren intoxicación por alcohol, como los signos presuntivos de intoxicación alcohólica: 1. Lengua seca, saburral o alternativamente, salivación excesiva. 2. Conducta general: insolencia, lenguaje lujurioso, locuacidad, excitación o indiferencia. 3. Estado de los vestidos: desorden y suciedad de los mismos, contraste con las costumbres y el estado social del examinado. 4. Apariencia conjuntival: irritación y sufusión conjuntival. 5. Estado de las pupilas y su reactividad: midriasis, nistagmus. 6. Carácter de la palabra: voz vacilante y ronca con la articulación dificultada. 107 7. Memoria: pérdida o confusión de la memoria, en especial de los hechos recientes, interesando sobre todo la apreciación del tiempo, que es lo más afectado. 8. Forma de andar, de girar sobre sí mismo, sentarse y levantarse, o recoger algún lápiz, monedas, etc. 9. Temblor, así como errores de la coordinación y orientación. 10. Caracteres de la respiración, en especial la presencia de hipo. Estados patológicos que pueden simular una intoxicación alcohólica: 1. Fiebres graves. 2. Lesiones inflamatorias del cerebro y meninges. 3. Alteraciones mentales y nerviosas. 4. Secuelas de lesiones craneanas traumáticas. 5. Efectos de temperaturas extremas. 6. Efectos crónicos de medicamentos. 7. Excesiva pérdida de sangre. 8. Enfermedad de Stock Adams. 9. Shock nervioso súbito. 10. Acidosis. 11. Precoma diabético 12. Alteraciones vasculares 13. Epilepsia Eliminación del alcohol etílico: Se elimina el alcohol por la orina, saliva, leche, por los pulmones, la transpiración, se elimina del 2 al 3% del alcohol ingerido. Los productos finales del metabolismo son CO 2 y H 2 O. El hígado metaboliza el alcohol, la persona media metaboliza de 6 a 8 gr. (7.5 a 10ml) de alcohol por hora. El metabolismo de 1 gr. proporciona 7 calorías. Dosis letal en personas adultas es de 300 a 400 ml. de etanol puro si se consume en menos de una hora. En términos generales, las bebidas comunes presentan la siguiente proporción aproximada de alcohol: 108 Cerveza 5 % Vinos varios, Champagne 10% Vino oporto 15 % Wiskey 45 % Cogñac o Ron 60 %. Fases de la embriaguez: 1. Fase de excitación: Hay euforia, locuacidad, asociación de ideas superficiales, pupilas dilatadas, respiración y pulso acelerados, piel húmeda, puede estar el sujeto sentimental, confidencial, alegre, melancólico, agresivo, etc. (es decir, se comporta tal como es). 2. Fase de confusión: Incoordinación motora, confusión psíquica, incapacidad de atención, fuga de ideas, palabra difícil, y pastosa, no permanece en equilibrio, no es capaz de caminar sobre una línea recta de 5 mts. 3. Fases de sueño: No puede sostenerse de pie, ni sentado, pupilas contraídas, piel pálida, respiración y pulso lento, no oye ni comprende, reacciona sólo a estímulos violentos. A mayor número de cantinas: mayor frecuencia de delincuentes. Donde se consume vino y se come bien hay menos embriaguez. Donde se consume mal y se consume vino hay embriaguez. Cuatro conceptos adquieren relevancia respecto a la alcohol- dependencia: 1. La tolerancia: O relación entre la concentración de alcohol en el organismo y el grado clínico de la intoxicación alcohólica. 2. El acostumbramiento: El alcohol se convierte en una necesidad para el metabolismo alterado, se considera que este trastorno humoral es la base del hábito. 3. Intolerancia del alcohol: Se puede manifestar con dosis bajas ocasionando el deseo de beber de nuevo. 4. La dependencia: Se instala lentamente, con aumento de la dosis, hasta llegar a la imposibilidad de abstenerse, el sujeto es esclavo de la copa, es un enfermo que perturba familiar y socialmente. Tolerancia: 109 El bebedor experimentado presenta efectos menos intensos con cantidades moderadas de alcohol que el abstemio, debido a que se ha acostumbrado a desempeñar sus funciones con valores sanguíneos de alcohol que perturban a una persona abstémica. Concentraciones sanguíneas de 550 mg/ 100 ml. pueden ocasionar la muerte en el alcohólico crónico. Intoxicación: 1. Aguda. 2. Crónica Intoxicación aguda: Ocasiona trastornos en la personalidad, en su familia y socialmente. Los signos objetivos de bebida excesiva y sostenida incluyen: obesidad, carnes fofas, dilatación de los vasos sanguíneos periféricos en nariz, ojos, conjuntivas enrojecidas, temblores, signos de disfunción hepática o deficiencia nutritiva y mala higiene personal. Intoxicación crónica: Ocasiona: Gastritis crónica, Cirrosis y Síndrome de Korsakoff. (llamado demencia postalcohólica, se caracteriza por deterioro mental grave, desorientación y trastornos de la memoria) Síndrome de Korsakoff se desencadena después de algunos ataques de delirium tremens. Afrecta la memoria para los eventos recientes. Se presenta estado confusional además de polineuritis. Cuando el componente neurológico está muy afectado se le llama Encefalopatía de Wernicke que es la alteración psicótica más grave del alcoholismo. La ansiedad, el insomnio y los trastornos vegetativos pueden persistir hasta seis meses. El Síndrome de Abstinencia: Se presenta después de suprimir la bebida o disminuir el ingreso de alcohol de 4 a 72 horas después de interrumpir la administración de alcohol en forma total o parcial, se aprecian ansiedad, depresión, insomnio, temblores, agitación, alucinaciones, convulsiones y estados delirantes, dichos síndromes varían en intensidad y duración las formas más graves se observan después de beber mucho, de 400 a 600 ml. de 110 alcohol al día durante un mes o más. Se administran de 100 a 250 mg / día de clorodiazepóxido u otra benzodiazepina en dosis proporcionales, según la respuesta de cada paciente. Embriaguez Patológica o Alcoholismo Idiosincrásico, se caracteriza por un estado confusional, falsos reconocimientos, ilusiones, alucinaciones, angustia excesiva hasta llegar al pánico. Se desencadena con la ingestión de pequeñas cantidades de alcohol y dura varios minutos u horas, termina generalmente con sueño profundo y con amnesia total o parcial. Temblor alcohólico: Va desde formas leves hasta batallar para estar de pie. Alucinaciones alcohólicas por abstinencia: Aparecen pocas horas después de la supresión y se caracterizan por presentarse temblor, náuseas, ansiedad, diaforesis, pesadillas nocturnas, percepción, sombras, colores, alucinaciones visuales con los ojos cerrados y posteriormente con los ojos abiertos, no hay agitación, ni desorientación como en el delirium tremens. Alucinaciones alcohólicas: Psicosis persistente, se caracterizan por alucinaciones aditivas o visuales, con ideas delirantes de daño y perjuicios, pero con un estado claro de conciencia, como alucinaciones e ideas delirantes. Se relaciona con un periodo de abstinencia o disminución de la ingesta etílica o también después de un periodo de exceso de alcohol. La alteración persiste por algunas semanas o meses a pesar de suprimir el tóxico. En algunos pacientes las alucinaciones se vuelven crónicas, en un bajo porcentaje la recuperación no llega a ser completa y el paciente permanece por el resto de su vida con una invalidez considerable por las alteraciones psicóticas. Epilepsia alcohólica: Procede a la aparición del delirium tremens durante las 48 hrs. que siguen a la interrupción del alcohol, se presentan crisis convulsiva motoras mayores. Delirium Tremens: Es la forma más espectacular y peligrosa de reacción a la abstinencia del alcohol. Se establece a los tres días de la supresión del alcohol, si el paciente no fallece la recuperación sin tratamiento se presenta aproximadamente en una semana. Se presenta por la abstinencia o por alteraciones concomitantes al uso de fuertes cantidades de alcohol, o a una infección, lesión cerebral, desnutrición, deficiencia del complejo B, stress físico o psíquico o secundario a una intervención quirúrgica. Es la psicosis 111 más frecuente en el alcoholismo crónico, pudiendo iniciar como una crisis convulsiva y así aparece el estado delirante, que dura de dos a cinco días y termina generalmente con un período prolongado de sueño. Se caracteriza por agitación, aumento de actividad vegetativa, desorientación y confusión, trastornos de la percepción sensorial, hay diaforesis, terror nocturno, fobia a los animales, dicho delirium acaba en 3 - 4 días, con un sueño intenso del cual el paciente despierta con la cabeza clara y lúcida, recordando sólo partes de lo que ha sufrido. La mortalidad es del 20%. La terapia debe ser intrahospitalaria, ya que el estado de agitación que se deriva de las alucinaciones delirantes, angustia, pánico, ponen en alto riesgo el bien estar del paciente, también puede presentarse neumonía, alteraciones cardiovasculares, desnutrición, anorexia, náuseas, vómitos, lo cual compromete el estado general del paciente y puede provocar su muerte. Debe administrarse tranquilizantes, en caso de no existir alguna patología importante, además de hidratar al paciente, nutrientes, complejo B y electrolitos. Diagnóstico: Historia Clínica, Biometría Hemática (determinar alcohol en sangre). Dosis letal: en persona adulta es de 300 a 400 ml. De etanol puro si se consume en menos de una hora. Tratamiento: Paraldehído, rehabilitación física y psiquiátrica. Los hechos de tránsito y sus consecuencias van relacionados con el aumento del número de vehículos y a su concentración. La criminología frente a los hechos de tránsito adopta dos posturas: 1. La prevención de los hechos de tránsito: Se refiere a la ingeniería vial, regulación automatizada del tránsito y perfeccionamiento de los recursos de seguridad en los vehículos. 2. La criminología aplicada: El peritaje de los hechos de tránsito de aquí la importancia del colegio de criminología. El alcohol conlleva una importancia enorme en la producción de los hechos de tránsito. Los hallazgos patológicos en personas que han fallecido a consecuencia de la intoxicación aguda por alcohol etílico incluye edema cerebral e hiperemia y 112 edema del aparato digestivo. Los hallazgos postmortem en pacientes que han fallecido después de la ingestión crónica de grandes cantidades de alcohol incluyen cambios degenerativos en el hígado, riñones y cerebro; gastritis atrófica y cirrosis hepática. 19.15. BARBITURICOS. Constituyen el prototipo de las drogas psicotrópicos depresoras. Son fármacos sintéticos, derivados del ácido barbitúrico o malonilurea. Actualmente adquieren mayor importancia en su forma aguda ya que estos se ingieran en forma accidental o con fines suicidas. El ácido barbitúrico se obtiene de unir una molécula de urea y una molécula de ácido malónico, dando dos moléculas de agua y una de acido barbitúrico o malonilurea. Sus propiedades farmacológicas y farmaceúticas dependen de las propiedades farmacológicas de los radicales R 1 y R. 2. H O N C O= C R1 C R2 N C H O Antecedentes históricos. El primer derivado del ácido barbitúrico que tuvo aplicaciones barbitúricas fue el veronal (se le conoce actualmente como barbital) fue sintetizado por Von Mering y Emil Fisher, quienes en 1903 lo introdujeron a la practica clínica. Le siguió el Luminal o fenobarbital, en 1912. El peligro de farmacodependencia con estas substancias fue señalado por William Wilcox, en el año de 1927. 113 En 1950 se exhibió una película donde se señalaban la posibilidad de producir una verdadera adicción a los barbitúricos, lo cual iniciaba a cambiar de opinión a los científicos. Clasificación: Se distinguen 3 tipos de barbitúricos (grupos): 1. De acción larga prolongada: Su acción es tardía y duradera, su efecto es de 6 ó más hrs. la conciencia se despeja varias horas después de despertar. 2. De acción intermediaria: Su efecto dura de 3 a 6 hrs. 3. De acción ultracorta: De efecto inmediato y breve (tiobarbitúricos), se emplean como anestésicos de base y como terapeúticos en psicoanálisis. Metabolismo: Absorción: La más común es la vía oral, le siguen la parenteral y por vía rectal. Neutralización: Se destruyen en el hígado. Eliminación: Por la orina. Mecanismo de acción: Consiste en una depresión paulatina que afecta, en orden descendente, la corteza cerebral y la medula espinal. a) En dosis pequeñas: Sedación. b) En dosis moderadas: Hipnosis. c) En dosis excesivas: Depresión central (paro respiratorio). Dosis: Hay tres tipos de dosis y son: 1. Terapeúticas: de 100 a 300 mg. 2. Tóxicas: de 1 a 3 grs. 3. Mortales: de 3 a 4 grs. La concentración mortal en sangre es de 1 a 20 mg %. La dosis letal es entre 7 a 15 grs. Cuadro Clínico: Las primeras manifestaciones de la intoxicación son: sensación de pesadez en la cabeza, ataxia, perturbación de los sentidos (olfato, gusto), dificultad en la deglución, constricción de los maseteros (trismus), 114 alucinaciones que preceden a somnolencia, diplopía, respiración irregular y aumentada, a veces delirio y elevación de la temperatura. Etiología: Desde el punto de vista médico legal, la intoxicación suicida es la más frecuente, seguida por la accidental en niños y la homicida que es rara en nuestros tiempos. Desde la perspectiva médico-social debe destacarse la farmacodependencia, en especial a barbitúricos de acción corta, de tipo secobarbital (seconal), y pentobarbital (nembutal). Clínica: 1. Intoxicación aguda: producida por ingestión o inyección. incluye: a) Coma leve o benigno: Con respiración y pulso normales. Reflejos osteotendinosos y corneales presentes, recuperación de la conciencia en lapso de 24 a 36 hrs. b) Coma grave o profundo: Con fascies enrojecida y luego cianótica, respiración superficial y rápida, pulso lleno y lento, posteriormente débil y lento, pupilas mióticas o inmóviles, arreflexia osteotendinosa y corneal, retención urinaria debido a paresia vesical y espasmo del esfínter liso de la vejiga. Este tipo de coma dura varios días, la muerte sobreviene a causa de paro respiratorio. c) Coma complicado o maligno: Con focos bronconeumónicos, úlceras de decúbito, fiebre arriba de los 38º C, lo cual es signo de gravedad. 2. Intoxicación crónica: producida por ingestión o inyección. a) Trastornos mentales: Pereza mental, estado de confusión, irritabilidad que alterna con tristeza, agresividad, “Psicosis tóxica aguda”, con confusión, terror, alucinaciones y una gran desilusión. b) Trastornos neurológicos: Ataxia, hipotonía, vértigo, disartria nistagmo, diplopía, estrabismo, dificultad para la acomodación y adiadocinesia. c) Trastornos circulatorios: Baja la tensión arterial (sistólica como diastólica), leves alteraciones en el pulso. d) Trastornos digestivos: Anorexia, halitosis, lengua saburral y estreñimiento. 115 e) Trastornos dermatológicos: Urticaria, exantemas y eritemas. f) Trastornos dermatológicos: Aparecen en individuos que ingieren el barbitúrico asociado a drogas hematotóxicas. g) Trastornos del sueño: Aumenta de una a dos horas su duración normal. Son signos de gravedad en todos los casos: La cianosis, la humedad la piel y los estertores en las bases pulmonares. de La muerte ocurre por: Parálisis del centro respiratorio, colapso cardiaco y bronconeumonía secundaria. Microscópicamente las lesiones son características en el Sistema Nervioso Central y se aprecian: 1. Focos hemorrágicos: Poco numerosos, esparcidos, desiguales, situados en la vecindad de los capilares. 2. Focos de rarefacción: Situados alrededor de los vasos. 3. Focos de desmielinización: Localizados a nivel perivascular. 4. Trombosis hialina: Acumulación de gotas hialinas dentro de las vénulas y capilares, que toman color rojo amarillo con la coloración de Van Giesson. VIDA Ultra-Corta Corta intermediaria Prolongada VIDA MEDIA EN HRS. 3 a 7 HRS. 3 a 8 HRS. 20 a 30 HRS. 12 a 27 HRS. 37 HRS. 48 a 144 HRS. MEDICAMENTO Hexobarbital Tiopental Pentobarbital Anobarbital Butabarbital Fenobarbital Barbital De acción corta: De 0.1 a 1 microgramos por mililitro es el nivel plasmático bajo. De 7 a 20 microgramos por mililitro es dosis tóxica. De 10 a 30 microgramos por mililitro es dosis mortal. 116 La intensidad de los síntomas varían en función de la cantidad ingerida o administrada parenteralmente y del tiempo transcurrido. Para producir un coma profundo, por lo general, se requieren dosis menores de barbitúricos de acción corta y mayores de acción prolongada. De acción prolongada en sangre (dosis): De 10 a 20 microgramos/ml. dosis frecuente de fenobarbital. De 40 a 60 microgramos/ml. dosis tóxica. De 80 a 150 microgramos/ml. dosis mortal Dosis Letal varía de 7 a 15 grs. Aunque hay personas que se intoxican con 3 a 5 grs. Diagnostico de laboratorio: 1) Sangre 2) Orina 3) Anatomía patológica, se aprecia congestión visceral a nivel de autopsia: se presenta edema pulmonar, hiperemia, edema en las meninges, hiperemia en el hígado y riñones (degeneración epitelial de los tubos contorneados), corazón dilatado. Síndrome de abstinencia: Puede ser muy grave, está constituido principalmente por debilidad acentuada, ansiedad y a veces delirio y convulsiones. En las primeras 12 a 16 hs., la supresión de la droga puede traer mejoría del cuadro mental y neurológica, posteriormente hay insomnio, cólicos intestinales, náuseas y vómitos, deshidratación, hipotensión arterial y desvanecimiento. A las 30 hs, aparece temblor, en especial en las manos, hiperreflexia profunda, contracturas y convulsiones tonicoclónicas, que se manifiestan al segundo día, aunque a veces a la semana. Son comunes las pesadillas y las alucinaciones, los signos o estudios de laboratorio muestran aumento del nitrógeno no proteico, albuminuria y cilindruria, alteraciones en el electroencefalograma. En general, en el síndrome de abstinencia de barbitúricos, se distinguen 3 fases: 1ª. Se caracteriza por insomnio, debilidad, inquietud, temblores, sudación y ansiedad. 117 2ª. Se caracteriza por hipotensión arterial, contracturas musculares, vómitos, fiebre, mayor ansiedad y cuadro psicótico con alucinaciones 3ª. Se caracteriza por convulsiones que aparecen a las 15 hs., y persisten durante periodos de hasta 5 días. Signos graves: Cianosis, humedad de la piel y estertores en las bases pulmonares. La muerte ocurre por parálisis del centro respiratorio, por colapso cardiaco o por bronconeumonía secundaria. En la necropsia se encuentra edema pulmonar, hiperemia y edema en las menínges, hiperemia en el hígado y riñones (degeneración epitelial de los tubos contorneados), corazón dilatado. Tratamiento: 1) En el paciente comatoso, se intuba para una adecuada respiración. 2) Suministro de oxígeno y eliminación del bióxido de carbono. 3) Administrar propanolol en caso de aparecer arritmias cardiacas 4) Mantener la presión arterial adecuada 5) En paciente conciente debe de inducirse el vómito, para demorar su absorción. 6) No hay antídoto Tratamiento en intoxicación crónica: 1) 2) 3) 4) Hospitalización Nunca suprimir bruscamente la droga Atención por médicos especialistas Rehabilitación del paciente. 19.16. LSD (dietilamida del ácido lisérgico) Concepto general.- El LSD es “dietilamida del ácido lisérgico”, una droga alucinógena psicodélica que se extrae químicamente del cornezuelo (hongo parásito) del centeno, en su forma pura, es incolora, inodora y levemente amarga. 118 LSD 25: Ácido lisérgico dietilamida, y 25 porque se trata del 25 compuesto de ese género de una serie de 27 sintetizados por los laboratorios Sandoz. Es el alucinógeno estimulante del sistema nervioso central más poderoso, la dosis mínima de LSD capaz de causar un efecto psicoactivo en humanos está entre los 20 y 30 µg (microgramos).Se obtiene de un hongo parásito de la planta del centeno (clavíceps purpúrea); se fabrica en forma clandestina a partir de precursores químicos y de una buena formación en conocimientos técnicos. Términos comúnmente usados para esta droga son: ácido, papel. microdot, gelatina, gota, usualmente también toma el nombre (si es en papel) de la figura impresa en éste como: superman, bart simpson, ché guevara, gato félix, gemini, etc. Reseña histórica. El LSD se descubrió accidentalmente por el químico suizo Hoffmann el 2 de mayo de 1938. Intentaba encontrar una sustancia análoga al “coramin”, que era un estimulante del sistema circulatorio. El coramin era “nicotinic acid diethylamide” y el Dr. Hoffmann intentaba llegar al “lysergic acid diethylamide” y lo logró. El ácido lisérgico es un componente más entre los muchos del cornezuelo del centeno, pero ese día, Hoffmann le añadió un grupo, la dietilamida, logrando de este modo, por semisíntesis, un producto al que denominó en alemán “lyserg-saure-diethylamid” de cuyas iniciales surgió la famosa LSD, a la que se añadió el número 25 porque era el número de orden correspondiente a otros tantos experimentos previos. La droga fue utilizada por científicos y psiquiatras para sus experimentos con enfermos esquizofrénicos, pero pronto, en los años 50, ésta droga pasó al dominio público rápidamente. Además, con dosis muy bajas, se utilizó para combatir algún trastorno como el alcoholismo crónico, anomalías sexuales, etc. hasta que se comprobó que los efectos producidos eran imprevisibles y no se podían controlar de manera adecuada. Tres fueron las razones de este éxito: la primera, su alta actividad, ya reseñada; la segunda, la facilidad de disimular un líquido incoloro, inodoro e insípido, como son los preparados de LSD, pudiéndose depositar algunas gotas en terrones de azúcar, agua, papel secante u otros soportes anodinos 119 pasando inadvertidos; la tercera razón, es la facilidad relativa de su síntesis clandestina, a partir del ácido lisérgico en laboratorios farmacéuticos. Durante la década de los 60 (la época hippy) tuvo mucha fama gracias a la defensa realizada por escritores como Aldous Huxley o Thimoty Leary. A partir de entonces, su utilización ha tenido muchos altibajos aunque permaneciendo siempre en el mercado ilícito, con un claro resurgimiento en la época actual, sin embargo, su reputación ha desaparecido. La razón, el LSD es una droga capaz de cambiar radicalmente la percepción mental de una persona, es por eso que se le atribuye al LSD la sustancia más poderosa en cuanto a la alteración mental. Forma de administración. Normalmente se utiliza por vía oral, se ingiere en un pequeño papel secante el cual se coloca en un centro con mucha irrigación sanguínea por ejemplo, debajo de la lengua o paladar, hasta que se deshace, y sus efectos aparecen en 30 a 40 minutos. Aunque también se puede inyectar o administrar en comprimidos. La dosis media eficaz oscila entre 50 y 75 microgramos. Formas de presentación. El LSD puede presentarse de muy diversas formas: tabletas, píldoras, cápsulas, tiras de gelatina, micro-puntos, líquida, en polvo, etc. El LSD es incoloro, inodoro e insípido y cuando cristaliza lo hace en forma de prismas puntiagudos. Su forma habitual de presentación es en hojas de papel secante sobre las que se ha impregnado dicha droga. Estas, a su vez, se “decoran” con muy diversos motivos, adquiriendo al final un aspecto de sello o calcomanía que pasa fácilmente inadvertido. Los términos de uso más habitual para denominarlos son: ácido, tripi o el nombre del dibujo que se ha plasmado en el papel secante. Efectos. A dosis bajas le provocan una sensación de bienestar, la persona manifiesta risas inmotivadas. Sus principales efectos son alucinaciones visuales, auditivas y táctiles (semejan a la esquizofrenia); variaciones 120 extremas del estado de ánimo, aumento de la temperatura corporal y de la presión sanguínea, midriasis, sensación física de estar energizado, taquicardia, hormigueo y entumecimiento de las extremidades; así mismo se sufren distorsiones en la imagen del propio cuerpo, lo que puede provocar ataques de pánico, así como ideas suicidas. Las repercusiones mentales son graves, como trastornos del aprendizaje y del razonamiento abstracto, alteraciones de la memoria, la atención y daños irreversibles en la estructura de las células; también se presenta sensación de mayor agudeza sensorial, dificultad de concentración, alteración de la noción temporal y espacial, se reduce la coordinación muscular y la percepción del dolor En función de la calidad ingerida, las primeras manifestaciones se presentan al cabo de 3 ó 40 minutos y se prolongan durante 8 horas más para desvanecerse a partir de entonces, de forma paulatina. El LSD actúa a partir de algunas decenas de microgramos (millonésimas de gramo), es mucho mas activo que los demás alucinógenos, por ejemplo una dosis de 200 microgramos de LSD produce los mismos efectos que una dosis de 600 mg. De mezcalina ó de 40 mg. de psilocibina. Actúa sobre el Diencéfalo (el que rige las reacciones emotivas). Respecto a la tolerancia espontánea, si un sujeto toma una dosis de 100 microgramos durante algunos días, esta dosis dejará pronto de producir los efectos habituales los cuales vuelven después de una privación de 3 a 5 días. Es posible observar la reaparición de las alucinaciones y del estado de despersonalización semanas o meses después de haber interrumpido la administración de la droga. Los efectos de la sustancia no se pueden predecir, pudiendo resultar muy gratos y divertidos o conllevar experiencias francamente desagradables, es este último caso, el sujeto suele experimentar una pérdida completa de control emocional, estados de pánico, ideas de persecución, vértigos, desorientación, etc. La sobredosis de LSD no existe o es prácticamente nula. La dosis letal de LSD en humanos es por el orden de las decenas de miles de veces una dosis normal. Por esto no es un peligro, se pueden tomar muchas veces una dosis normal sin ningún peligro latente de sobredosis, el peligro en este caso viene de tomar mayor cantidad de la que se puede soportar psicológicamente. 121 El LSD definitivamente no es para mentes débiles. Los efectos que se experimentan cuando se toma LSD son descritos como un “viaje” porque se experimenta una sensación de traslación a otro lugarespacio-tiempo. Esta experiencia se puede dividir en cuatro fases: 1. Fase de subida.- Entre 30 minutos y 1 hora tras la toma, los colores empiezan a ensombrecerse, los objetos en movimiento dejan tras de si una estela. Incluso con los ojos cerrados se pueden tener visiones similares. 2. Fase de meseta.- Alrededor de la segunda hora, los efectos se hacen más intensos. Aparecen visiones fantásticas y alucinaciones visuales. 3. Fase o pico máximo.- El tiempo parece que se detiene y se experimenta una especie de traslación a otro mundo. Esta experiencia puede ser algo místico o, por el contrario, producir temor y miedo. 4. Fase de caída o bajada.- Entre 5 o 6 horas después de la ingestión van desapareciendo todos lo efectos de la sustancia. Riesgos. Hay algunos riesgos psicológicos, que suelen afectar a aquellas personas que previamente tenían un historial de problemas mentales. Evita tomar ácido cuando estés deprimido, podría provocarte un mal viaje. El uso del LSD puede producir graves alteraciones mentales como estados de paranoia, alucinosis, esquizofrenia, ansiedad extrema o ataque de pánico. Debido a estas posibles alteraciones mentales, cuando se ha tomado LSD se cometen muchas imprudencias y temeridades. El uso frecuente de LSD produce cambios drásticos en la personalidad del individuo que influyen negativamente en su desarrollo posterior. 19.16. ANFETAMINAS Nombre: Desoxineoefedrina, alfametilfenetilamina ó Fenilisopropilamina. C9H12N-. Antecedentes. 122 En 1927 se descubrió que esta droga aumentaba la presión sanguínea, agrandaba los pasajes nasales y bronquiales y estimulaba el sistema nervioso central. En 1932 se venció con el nombre de Benzedrina. Las preparaciones de anfetaminas incluyen sedativos, tranquilizantes y analgésicas. En 1963 el entonces llamado Comité de Expertos de la OMS, en drogas toxicomanógenas, acuñó en su 13° informe, el concepto de dependencia de tipo anfetamínico. En la reunión siguiente, dicha entidad recomendó observar varias medidas respecto de estimulantes que no estaban considerados como estupefacientes: 1. Venta exclusiva con receta. 2. Contabilización completa de todas las transacciones, desde la producción hasta la distribución al detalle. 3. Fabricación exclusivamente bajo licencia. 4. Limitación del comercio a las personas sin autorización. 5. Prohibición de poseer la droga sin autorización. 6. Sistema de licencia de importación y exportación. 7. El comité recomendó incluir en la fiscalización “Todas las drogas de las que se hayan comprobado que causan dependencia y que se abusa de ellas por sus efectos sedantes o estimulantes sobre el sistema nervioso central, excepción hecha del alcohol y de los estupefacientes sometidos a fiscalización internacional. Metabolismo: Las anfetaminas se absorben por las vías digestiva e intravenosa. Se distribuye por todos los tejidos y alcanzan niveles elevados en el cerebro. Cuando se trata de grandes dosis pueden acumularse en músculo, hígado, riñón y bazo. Dosis: La anfetamina y la Dextoanfetamina se administra en dosis de 5 a 10 miligramos dos veces al día. Clasificación. Anfetaminas: Beta, fenil-isopropil, aminoaracémica y sus sales sulfato y fosfato. 123 Dexanfetamina: Isómero de la anterior, su sal más común es el fosfato. Metanfetamina.-Es la 2-metil-femilisopropil-amina dextrógena. Metilfenidato: Derivado piperidínico. Fenmetrazina. Es la 2-fenil – 3-metil – tetrahidro, 1,4,0 oxaniza Metilfenidato. Acción en el Sistema Nervioso Central. En la formación reticular: Estimula la acción ergotrópica causante de la actividad y el catabolismo. En el hipotálamo: Estimula el centro, inhibe el apetito. En la corteza cerebral: Su efecto estimulante origina midriasis, hipertensión arterial y taquicardia. Provocan disminución de la sensación de fatiga, aumenta el estado de alerta, aumenta el estado de ánimo. Usos. Las anfetaminas se han empleado en el tratamiento de las narcolepsias, además en la obesidad exógena y los estados depresivos. Al principio se administra vía oral y más tarde se recurre a la vía endovenosa. Se ingiere oralmente, se inyecta o inhala a través de los pasajes nasales, si se ingiere, la droga tiene un sabor agrio En inyecciones es muy dolorosa. Se conoce con el nombre de: Speed, cruces blancas, uppers, dixies, bennies y cristal. Tiene aspecto: En su forma pura es un cristal amarillento que se fabrica como un comprimido en cápsulas, píldoras o tabletas. Intoxicación aguda: Palidez, hipertensión arterial, vasoconstricción, aumento del tono muscular, taquicardia, dilatación pupilar (midriasis) e hiperglicemia. La estimulación del sistema nervioso central produce estado de vigilia, aumento de la capacidad mental física, euforia y verborrea. 124 Psicosis anfetamínica, se caracteriza por: Estado con alucinaciones visuales, auditivas e ilusiones paranoides en un cuadro de sensorio claro y orientación normal (se presenta durante un abuso prolongado o breve de anfetaminas) la psicosis cede en unos cuantos días después de interrumpir el medicamento. Esta fase de intoxicación tiene tres etapas: 1. Inicial.- Insomnio, hiperactividad, inquietud, reflejos exaltados, midriasis, disminuye la sensación de dolor, aumenta la sensibilidad a estímulos luminosos, auditivos, o la presencia de otros individuos, movimientos estereotipados. 2. Intermedia.- Delirio, las pupilas responden lento a la luz, nistagmus, ataxia, temblores, sacudidas musculares, diaforesis, palidez, cianosis, dolor en el tórax tipo anginoso, hipertensión que llega a la hipotensión brusca. 3. Avanzada.- Pone en peligro la vida, convulsiones, a llegar al estado epiléptico, coma profundo, colapso circulatorio, falla respiratoria, muerte, temperatura arriba de los 43° C. (sin control) E.C.G. Signo de angina de fibrilación ventricular, acidosis metabólica. ECTASY Es una 3, 4 metilenedioximetanfetamina. Sus efectos en el SNC incluyen a la serotonina, es un neurotransmisor relacionado con la depresión, ansiedad, pánico, trastornos del apetito y psicosis. Ocasiona sensación de que los objetos se mueven, despersonalización, incapacidad para percibir el tiempo, ataques de pánico y sensación de opresión precordial Muchos de los adictos han dejado de tomar la droga por algunos meses pero presentan todavía la patología, lo que hace sospechar que la alteración puede no remitir al suspenderse la droga. Dependencia: El riesgo de dependencia y adicción es tan alto como el de la cocaína, ya que sus niveles de tolerancia son bajos, requiriendo cada vez una mayor dosis para conseguir el mismo efecto. Habiendo iniciado con dosis terapéuticas de 10 a 30 mg, después de tres o cuatro semanas los usuarios regulares pueden necesitar hasta 500 mg para experimentar los mismos efectos El síndrome de abstinencia puede durar algunas semanas. Se manifiesta por ansiedad, fatiga, alteraciones de sueño, irritabilidad, hambre intensa y depresión severa, síntomas que pueden durar hasta un mes. 125 Primeros auxilios. Que hacer si el consumidor se siente tenso y ansioso: • Calme la persona y asegúrela. • Háblele despacio y explíquele que la sensación de pánico pronto desaparecerá. • Manténgalo lejos de ruidos fuertes y luces brillantes. • Díganle que respire profundo y lentamente para prevenir hiperventilación. Los signos de sobrecalentamiento y deshidratación son: • Calambres en las piernas, brazos y espalda. • No transpira. • Dolor de cabeza, mareos y vómitos. • Sensación de cansancio. • Ganas de orinar pero con poco resultado. • Desmayos. Si alguien se está sobrecalentando: • Ir a un lugar fresco (afuera). • Retirar ropa de exceso e intentar refrescarlo. • Sugiérale tomar líquidos sin alcohol como gaseosas. • Llame a la ambulancia si el problema continúa y explíqueles a los paramédicos lo que ha hecho. Que hacer si el consumidor se desmaya o pierde la conciencia: El sobrecalentamiento del cuerpo por haber consumido anfetaminas puede provocar desmayo. Si esto ocurre: • Llame a la ambulancia lo antes posible y explique lo que ha sucedido y lo que usted ha hecho. • Coloque a la persona en una posición de recuperación. • Afloje la vestimenta que pueda restringir la respiración. • Manténgalo abrigado, sin embargo, no lo abrigue si el desmayo fue provocado por sobre calentamiento. • Si no respira, prosiga con respiración boca a boca. Muestras para toxicología. 126 En sangre y orina. Es adictiva, porque el organismo la asimila y crea tolerancia a la droga, lo que ocasiona que el usuario necesita cada vez mayor cantidad para lograr la misma nota estimulante. Antídotos: Edta (edetato cálcico disódico): En intoxicación por plomo, cobre, hierro. Bal (dimercaprol): En intoxicación por arsénico, mercurio, bismuto, plomo, antimonio, cromo. Nitratos y tiosulfito de sodio: En intoxicación por cianuro. Atropina: En intoxicación por insecticidas organofosforados. Dosis (0.1 mg / kg en niños), de 1 a 2 mg. intravenoso cada 5 a 15 minutos en adultos) Nallina: En intoxicación por morfina. Azul de metileno: En intoxicación por metahemoglobina. Sulfato de magnesio o de sodio: En intoxicación por bario, o plomo. Flumanezil (dosis de o.o1 mg / kg / minuto intravenoso en bolo o venoclisis) para intoxicación por benzodiacepinas . Vapores de amoniaco: en intoxicación por formaldehído. Mesilato de deferoxamina (20 mg / kg / dosis, intravenoso cada 4 hs.) En intoxicación por hierro y sus sales. Naloxone: En intoxicación por alcohol etílico. Etanol: En intoxicación por alcohol metílico. Nitrito de amilo: En intoxicación por cianuros. Oxígeno: En intoxicación por monóxido de carbono. 127 Azul berlín: En intoxicación por talio. Glucagon (dosis de 50 mg / kg / por dosis intravenosa), En intoxicación por betabloqueadores. Naloxona (100 a 200 mg / kg / intravenoso) En intoxicación por opio, coma etílico valproato Oximas (pralidoxima, obidoxima) 20 mg / kg, intravenoso: En intoxicación por insecticidas organofosforados . Penicilamina (30 a 50 mg / dia, en dos tomas, vía oral por 10 días: En intoxicación por plomo, talio, mercurio, cobre arsénico. N-acetilcisteína inicial 140 mg / kg,subsecuente 70 mg / kg,cada 4 hs: En intoxicación por acetaminofén y paraquat . carbón activado y permanganato de potasio al 0.5 kg.: en intoxicación por cocaína . Destoxicación: en intoxicación por lsd. Psicoterapia: en intoxicación por marihuana. Bicarbonato de sodio 1 a 2 meq / dosis, intravenoso cada 4 hs.: en intoxicación por antidepresores tricíclicos, vapores de cloro. 19.17. INHALANTES: El aumento del abuso de disolventes es un fenómeno reciente, que preocupa, sobre todo, porque afecta a los niños y puede conducir rápidamente a una dependencia psíquica severa. Antecedentes Históricos.En la Grecia antigua, la sacerdotisa del oráculo de Delfos, solía inhalar gases (probablemente anhídrido carbónico), desde las grietas de las rocas, de manera que sus visiones pudieran a realizar sus profesías. En tiempos Hebraicos y Judaicos, las personas inhalaban los vapores de los perfumes, unguentos y especias quemadas como parte de sus ceremonias religiosas. 128 El gas hilarante (óxido nitroso), se fabricó a finales del Siglo XIX, y muy pronto se utilizó como droga recreativa debido a sus efectos eufóricos; posteriormente se utilizó el cloroformo y éter para producir intoxicaciones. Todos ellos pueden considerarse precursores de nuestros problemas actuales con el consumo de disolventes y sustancias volátiles. El abuso de los disolventes tal y como lo conocemos hoy, surgió claramente durante la década de los cincuentas en los Estados Unidos y desde entonces se ha extendido por todo el mundo. Se conoce como Substancias de abuso, a todas aquéllas substancias, que contengan alguna de las siguientes substancias químicas y que pueden consistir como objeto de abuso: Acetato, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo, ciclohexano, éter y varios alcoholes, acetonas incluyendo las acetonas, mexano, percloretileno, tolueno, tricloretileno y triclorofano. Muchos productos de uso general, tanto domésticos como industriales, se inhalan para producir intoxicación. De los que más se usan son los pegamentos y colas de contacto de secado rápido, pinturas, lacas, quita esmaltes, quita yesos, líquidos para corregir errores tipográficos y sus correspondientes disolventes, productos derivados del petróleo, líquidos para mecheros, (incluido el gas butano), anticoagulante, líquidos para limpieza en seco, laca para el pelo y acetona para quitar el esmalte para uñas, gases propulsores de los aerosoles, incluyendo desodorantes, purificadores de aire, insecticidas, spray de pintura y extintores de incendio, alcohol medicinal, limpiadores de metal, detergentes, betún de zapatos y tintes. Los consumidores pueden calentar el producto con fuego u otra fuente directa de calor para aumentar la concentración de los vapores. Algunos incluso fuman cuando están abusando del producto. En cualquier caso hay un serio riesgo de incendio, ya que muchos de estos productos son inflamables. Intoxicación aguda. Se ha visto que inmediatamente después de inhalar estas sustancias se presenta un estado de excitabilidad motora, seguido por una depresión que puede llegar hasta la anestesia. Al suspender el tóxico se reinstala una fase de excitación motora que dura de 30 minutos a varias horas. 129 El cuadro clínico se caracteriza por : Lenguaje incoherente y farfullante, desorientación, mareo, euforia, alucinaciones auditivas y visuales, disartria, alteración cognitiva, incoordinación psicomotora, ataxia, disgregación del pensamiento, somnolencia, estupor, pérdida de conciencia, crisis convulsiva, desinhibición, agresión y autoagresión midriasis, nistagmo, taquisfigmia, mareo, caída al suelo sin pérdida de conciencia . La muerte puede sobrevenir por asfixia, ya que al caer inconciente el inhalador, la bolsa de plástico puede quedarse pegada a la boca y debido a la humedad del aire exhalado, ésta se adhiere firmemente, impidiendo la respiración. También puede deprimirse el centro respiratorio por sobredosis, presentar arritmias ventriculares, broncoaspiración, depresión de la contractibilidad de la fibra cardiaca y paro. Tratamiento: Es conservador y sintomático, consiste en hidratación adecuada, valorar electrolitos, vía aérea permeable y libre, vigilar signos vitales, no existe antídoto específico y vigilar el estado general del paciente. Intoxicación crónica: Se caracteriza por retraimiento emocional, retardo motor, halitosis, depresión, disgregación del pensamiento, alucinaciones, ansiedad, suspicacia, tensión emocional desorganización conceptual, trastornos en la atención, en la concentración, en la memoria, en el comportamiento social sentimientos, en el estado de ánimo, anorexia y subalimentación, además de la cefalea y el agotamiento general. Pueden ocurrir brotes psicóticos semejantes a la esquizofrenia, las alteraciones neurológicas son importantes y se demuestran con un cuadro conductual y electroencefalográfico caracterizado por una disfunción del complejo amigdalino, semejante al de la epilepsia del lóbulo temporal. Además se aprecia una disminución en la frecuencia de descarga de las células de purkinje, lo cual se asocia con el cuadro cerebeloso del toxicómano. En el sistema nervioso periférico, se ha observado la neuropatía periférica que se inicia con paresias y parestesias de las extremidades y progresa en forma ascendente, por lo que se puede confundir con el llamado Síndrome de Guillén Barré. Es necesario que en todo toxicómano o farmacodependiente crónico a los disolventes industriales, se le practique examen neurológico completo. 130 En el aparato respiratorio puede presentar irritación de la mucosa con la consecuente rinitis, bronquitis crónica, tos la cual a veces es de tipo hemoptoica. En los riñones, se encuentran necrosis y hemorragias proteinuria, leucocitosis e infecciones de vías urinarias, hígado crecido y doloroso con zonas de necrosis y elevación de la fosfatasa alcalina. En el tejido hematopoyético se encuentra anemia, trombocitopenia, granulocitopenia, eosinofilia y dermatitis exfoliativas. En niños con adicción a inhalantes presentan grandes problemas en el lenguaje y en la comunicación, presentan aislamiento y tendencias autodestructivas, dificultad para la concentración, desorientación, excitación sexual y en algunos casos procesos alucinatorios. En casos extremos de inhalación, el niño presenta depresión de la médula ósea, degeneración cerebelosa, daño hepático, congestión pulmonar y hemorroides, trastornos del ritmo cardiaco y muerte por sofocación. La combinación del abuso de disolventes con otras drogas, como el alcohol, aumenta el peligro enormemente. Los consumidores se intoxican con disolventes más rápidamente que con el alcohol, porque la sustancia entra en el flujo sanguíneo desde los pulmones en vez del estómago. Los efectos inmediatos podrían incluso sorprender al consumidor con una rápida intoxicación, generalmente se produce un comportamiento aturdido e inestable, mirada vacía, habla confusa y perturbaciones visuales, algunos experimentan alucinaciones, pueden responder con un comportamiento agresivo y la realización de actos temerarios o raros Algunas personas son más vulnerables que otras a los efectos nocivos, pero los que mayor peligro corren son los jóvenes y los usuarios sin experiencia, habiendo ocurrido la muerte de niños, con sólo la primera vez que experimentan con éstas sustancias. Síndrome de abstinencia: Las manifestaciones importantes son: excitación psicomotora, ansiedad, cefalea, sensación de tener el cuerpo cortado y calambres abdominales, y en relación a la demencia, no existe tratamiento hasta la fecha. 131 Debiendo señalar algunos de los factores predisponentes al abuso de éstas sustancias: a) El bajo costo de los inhalantes están al alcance de los sujetos con menos ingresos. b) No existen restricciones para la venta de éstos productos. c) Estos productos están disponibles en tiendas, supermercados, ferreterías, etc. d) Algunos productos son de uso diario. e) Además están bien empaquetados en forma sencilla y práctica, lo que evita sofisticados manejos para su administración. 19.18. BENZODIACEPINAS Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central, con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes (relajantes musculares).1 Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares. También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia. La primera benzodiazepina fue el clordiazepóxido—nombrado inicialmente Metaminodiazepoxido—, descubierta en 1949 por el científico Leo Sternbach (1908–2005) y sintetizada luego en 1955 por los laboratorios Roche en Nutley, Nueva Jersey; y comercializada a partir 1957 bajo el nombre de Librium—derivado de las sílabas finales de equilibrium Es un ansiolítico. La absorción se realiza vía oral, parenteral y rectal. La absorción varía de unas a otras benzodiacepinas, y una vez absorbidas, pasan al tubo gastrointestinal, sufriendo una hidrólisis, transformándose las benzodiacepinas en nordiacepán. Clínicamente provoca somnolencia, apatía, ataxia, disartría, ptosis parcial y nistagmus que pueden conducir al coma, pudiendo ocurrir hipotensión y depresión respiratoria. 132 Los enfermos de edad avanzada y los niños son muy susceptibles a la acción tóxica de las benzodiacepinas. Los intoxicados recuperan la normalidad en 24 hs. pero debido a su vida plasmática, los efectos para efectuar actividades cotidianas como conducir vehículos pueden estar disminuidas. El consumo continuado de benzodiacepinas origina cierto grado de tolerancia y dependencia tanto psicológica como física. La dependencia se desarrolla lentamente y requiere que las personas consuman dosis altas para obtener los efectos terapéuticos. Los cuadros de abstinencia aparecen en forma tardía, después de 3 a 6 días de suspender la administración. Las benzodiacepinas al combinarlas con barbitúricos, etanol o antidepresivos, se potencializa el efecto, pueden ocasionar a la depresión completa y muerte. 133