Resumen - Fundación Chile 21

Anuncio
INFORME
CHILE 21
INFORME MENSUAL
JULIO 2016
Resumen
INFORME
CHILE 21
I. POLÍTICA
El periodo ha estado marcado por hechos de alta connotación
pública que han polarizado el debate en la arena política.
Terminaron los Encuentros Locales Autoconvocados (ELAS’s) del
proceso constituyente, con modestos pero significativos niveles de
participación; no obstante, aún no es claro si este primer ejercicio
fue relevante para levantar el interés con el resto del proceso
constituyente. La decisión del gobierno de enviar la reforma a la
educación superior, las situaciones suscitadas en el Ministerio de
Justicia y el enjuiciamiento del ex Comandante en Jefe del Ejército,
Juan Emilio Cheyre, han planteado un escenario dificil de sortear
para los actores políticos y, en especial, para el gobierno, que
ha enfrentado debates de enorme relevancia con una coalición
de mayoría débil y bajos niveles de aprobación que plantean la
interrogante ¿serán estos bajos niveles de aprobación el piso o es
posible bajar más?.
La puesta en escena no ha sido fácil para el gobierno, pues la
iniciativa ha encontrado detractores en casi todos los sectores y
ningún aliado. El mayor problema para la reforma es que ya se
ha señalado que no logrará cumplir con su promesa principal de
alcanzar la gratuidad para el menos el 70% de familias de menos
ingresos y que fue la razón por la que se promovió una reforma
tributaria de 3 % del PIB.
ha instalado una discusión no sólo respecto de los privilegios de
ciertos actores, sino que también un cuestionamiento respecto al
sistema de AFP, sus bajas pensiones y la diferencia importante que
existe respecto del sistema de retiro que tienen las FFAA y de Orden.
Un tercer tema es que los debates de los últimos días han dejado
en evidencia la precariedad y clientelización con la que funcionan
algunos servicios públicos.
Este escenario recuerda que el gobierno ha enfrentado en más de
una oportunidad el mismo dilema, con poca claridad en el camino
trazado o en el punto de llegada, lo que diluye el debate y, en
definitiva, genera más detractores que impulsores de las reformas
que se ha propuesto impulsar. El desenlace final de la reforma
laboral, con un Tribunal Constitucional que elimina la titularidad
sindical en la negociación colectiva, pero un gobierno que no legisla
complementariamente y deja en manos de la interpretación judicial
el rol de los grupos negociadores, va en el mismo sentido.
Otro de los hechos de alta connotación pública del periodo reciente
es la detención por unos días del ex comandante en jefe del ejercito
Juan Emilio Cheyre, procesado por el caso Caravana de la Muerte.
Dos externalidades han surgido a partir de este caso. La primera,
que se cuestiona su ascenso a la Comandancia en Jefe del Ejércicto
y su protagonismo en el “Nunca Más” frente a estas revelaciones.
Segundo, que el ex uniformado ejercía un rol como consejero del
SERVEL, cuestión que ha generado cierta parálisis en el servicio a
pocos días que deben cerrarse las candidaturas municipales.
En materia de irregularidades y corrupción, dos hechos han
conmocionado a la opinión pública. El primero ha sido la revelación
que hiciera un programa de televisión respecto del pago de una
empresa pesquera al diputado Iván Fuentes, mientras era dirigente
social y luego candidato a parlamentario. Al tiempo que se reveló
también el aporte de importantes sumas de dinero de empresas
pesqueras al Senador Patricio Walker, presumiblemente para
financiar campañas políticas. El segundo, el pago de la millonaria
jubilación por retiro a la esposa del diputado Osvaldo Andrade,
hecho que se investiga por el gobierno para saber si estuvo apegado
a derecho y/o se origina en tráfico de infuencias. No obstante, este
caso trajo consecuencias para la propia institución de Gendarmería,
en la que se nombró un civil a cargo, con la consecuencia de un paro
manifiestamente ilegal, así como para la Ministra de Justicia, Javiera
Blanco, que además ha sido flanco de críticas por la negligencia en
la administración de SENAME y la muerte de más de 180 menores
dentro de la institución en la última década. Estos últimos casos
han derivado en un intento de interpelación y eventual acusación
contitucional a la Ministra.
Además, se ha anticipado el debate por la sucesión presidencial de
2018. Si bien no hay candidaturas formalmente instaladas, ya se
vislumbra con mayor claridad que desde las coaliciones grandes
se asoman figuras como la de Ricardo Lagos, Isabel Allende y
Alejandro Guillier, entre otras, mientras que en la derecha comienza
a producirse una fricción importante que ha llevado a Manuel
Ambos casos, con matices, han abierto un debate que no sólo
tiene que ver con hechos de corrupción, sino que con varios otros
fenómenos. Un primer tema es el financiamiento de las empresas
a la actividad ya no sólo de campaña, sino que también sindical/
gremial, que no está sujeta a ningún estandar de transparencia.
Mientras más casos se conocen de irregularidades y delitos, se
concluye que este vínculo es de larga data y transversal, cuestión
que requiere más que soluciones venidas desde la sanción judicial,
sino que de estándares altos de integridad y transparencia que
permeen en general la actividad que tenga connnotación o impacto
público. Un segundo tema es el abuso de poder que se evidencia
en ciertas oficinas públicas, que da cabida, por ejemplo, a que se
paguen pensiones millonarias. Esto, en materia de debate público
En un escenario donde el gobierno y la presidenta tienen niveles
de aprobación que bordean el 20%, el ejecutivo decidió jugarse por
enviar al parlamento su reforma más emblemática y retrasada de
los últimos años: la reforma a la educación superior.
2
José Ossandon a renunciar a su partido, cuestión que frente a la
arremetida de Sebastián Piñera y la emergencia de otras figuras,
podría anticipar un escenario de primera vuelta como primaria.
En cualquier caso, dado lo móvil del escenario, es probable que
las definiciones de cada una de las coaliciones esté sujeta a los
resultados de la elección municipal, a los perfilamientos que las
figuras comiencen a tener en los sondeos de opinión y a las propias
definiciones que vayan tomando los partidos y sus potenciales
candidatos y las coaliciones de la derecha, de la Nueva Mayoría y
del mundo de la izquierda extra Nueva Mayoría.
II. ECONOMÍA
La economía mantiene una evolución coyuntural incierta, con factores
de riesgo vinculados a la economía internacional y eventuales caídas
del precio del cobre, junto a un mayor deterioro del empleo y de las
remuneraciones reales que pudieran afectar aún más el consumo
interno, con una inversión privada que no repunta y una inversión
pública que cae. En mayo la economía creció, con un aumento del
Imacec de 0,7%, pero había caído en -1,3% en abril. Con respecto
al primer trimestre de 2016, el Imacec desestacionalizado promedio
del trimestre móvil marzo-mayo registra una caída de -0,5%.
Gráfico 1: Índice Mensual de Actividad Económica desestacionalizado, enero 2015-mayo 2016,
mensual y trimestre móvil respecto al período anterior.
Fuente: Banco Central de Chile
3
INFORME
CHILE 21
Cuadro 1: Variables macroeconómicas principales, variación porcentual, proporción sobre PIB y millones de dólares.
Fuentes: INE y Banco Central de Chile.
(*) Imacec enero-mayo respecto del mismo período del año anterior, junio respecto al mismo mes del año anterior para IPC y mayo respecto al mismo mes del año anterior para
remuneraciones reales. Trimestre móvil marzo-mayo para empleo respecto al mismo período del año anterior. Primer trimestre respecto del mismo período del año anterior
para consumo de hogares, formación bruta de capital fijo y exportaciones. Primer semestre respecto a promedio del año anterior para paridad dólar/peso. Primer trimestre en
ritmo anual para balance en cuenta corriente sobre PIB.
En el trimestre marzo-mayo 2016, la fuerza de trabajo creció a
un ritmo anual de 1,5%, menos que el de la población en edad de
trabajar (1,7%). La población inactiva creció, en consecuencia, a
una tasa anual mayor, la que alcanzó un 2,0%. Si la fuerza de trabajo
creciera al ritmo de la población en edad de trabajar, la tasa de
desempleo sería mayor que la actualmente registrada, aunque suele
aumentar la población inactiva cuando la coyuntura económica
decae.
En materia fiscal, cabe recalcar la sólida posición de Chile. A la
paridad cambiaria actual, los ahorros netos de Chile han tenido
pocos cambios en los últimos cuatro años, a pesar de los déficits
fiscales efectivos desde 2013. Si se incluyen las deudas de las
compañías estatales, Chile entra a un moderado territorio negativo
después de 10 años de ahorros netos, circunstancia excepcional en
el mundo.
inicial en 0,2% del PIB por el efecto de una caída de la tributación
minera privada. El déficit fiscal efectivo pasó de una estimación de
2,9% a 3,2% del PIB, equivalente a US$ 7.7 mil millones, mientras
que el estructural se elevó de 1,3% a 1,4%, un 0,2% menos que el
1,6% de 2015, sin considerar el 0,3% de blanqueo de capitales. La
deuda bruta sobre PIB pasaría de 17,5% del PIB a fines de 2015 a
algo más del 20%.
El balance fiscal efectivo fue de- 2,2% del PIB en 2015 (contra un
-1,6% en 2014 y un -0,6% en 2013). Esta cifra de déficit fue menor
a la esperada, con ingresos que crecieron un 5,2%, fruto de los
primeros efectos de la reforma tributaria de 2014, y gastos que
crecieron un 7,4%, menos que el 8% inicialmente previsto. El déficit
estructural se estimó en -1,9% del PIB en 2015 (sin considerar los
ingresos por amnistía tributaria de depósitos en el exterior como
permanentes). El gobierno se autoimpuso disminuirlo en 0,25%
anual en los próximos años.
La inversión pública va a caer en un -0,5%, lo que es una muy
mala noticia para la economía e implica un sacrificio del potencial
de crecimiento en aras de mantener el déficit fiscal estructural para
2016 no muy lejos de la meta inicial de -1,3%. El ministro Valdés
ha preferido no utilizar las amplias reservas fiscales con las que
cuenta el país y no se propone realizar ningún impulso fiscal para
salir de la senda de bajo crecimiento como el realizado en 2009.
La política fiscal no contribuirá en 2016 a estimular la demanda
por la política restrictiva adoptada por la autoridad económica,
especialmente en materia de inversión pública y de políticas de
incremento del producto potencial en I+D. El gobierno optó por
no utilizar las reservas fiscales de que dispone con el objeto de
mantener la posición fiscal neta del gobierno general, contribuyendo
a un estancamiento de la economía.
El déficit fiscal efectivo y el estructural se situarán en 2016, en la
estimación del Ministerio de Hacienda del 11 de julio, en -3,2% y
en -1,4% del PIB, con un crecimiento del gasto público del orden
de 4,2%. Los ingresos se estiman a la baja respecto a la estimación
El empleo en Chile es predominantemente asalariado, con un 69,8%
en esta categoría y un 21,2% en la de cuenta propia en marzo-mayo
de 2016, mientras un 86,9% de los asalariados cuenta con un contrato
escrito y un 71,0% con un contrato indefinido. Un 87,0% de este
subuniverso recibe las tres prestaciones laborales sociales de pensión,
salud y desempleo, sin grandes variaciones en doce meses.
Las remuneraciones reales disminuyeron un -0,2% en mayo.
Acumulan un incremento de sólo 0,1% en los primeros cinco
meses del año respecto a diciembre y de 1,0% en doce meses.
En 2015 crecieron un 0,8% en el año. El estancamiento de esta
variable sigue contribuyendo al decaimiento de la demanda interna
y de la actividad económica general. El incremento en el salario
mínimo pasó de 250 mil a 257,5 mil pesos a partir del 1 de julio de
2016, lo que no contribuirá a incrementar sino marginalmente las
remuneraciones reales agregadas ni el consumo, lo que constituye
un error de la política económica.
La creación anual de empleos fue en febrero-abril de 92,3 mil y
se sustenta en diversos servicios, con un menor dinamismo de la
construcción y caídas en la minería, la industria y algunos servicios.
Los nuevos empleos se han creado en doce meses preferentemente
en Comercio (47 mil), , Hoteles y Restaurantes (38 mil), Agricultura
(33 mil), Construcción (31 mil) y Transportes (26 mil). Las caídas
anuales netas de empleo se produjeron en mayor número en
la Minería (-27 mil), la Atención de Salud (-26 mil) y la Industria
Manufacturera (-25 mil).
Política económica
Por categorías de trabajadores, las de mayor expansión son la de
Cuenta Propia (105 mil, a un ritmo anual de 6,5%), seguida por los
asalariados (21 mil, a un 0,4% anual), con una caída de empleadores
y servicio doméstico, lo que refleja un deterioro de la calidad del
empleo, aunque los asalariados con contrato escrito crecieron más
que los informales y disminuyeron las externalizaciones.
Con el empleo creciendo al 1,3% anual y las remuneraciones reales
al 1,0% anual, el consumo de los hogares, principal componente
de la demanda, no está permitiendo que la economía crezca a un
nivel que se acerque a su potencial (3,7% anual según un panel de
expertos convocados por el Ministerio de Hacienda en 2015 para un
horizonte de cinco años).
4
5
Para este enfoque se ha apoyado en una revisión a la baja del PIB
tendencial y del precio de referencia del cobre. Estas variables son
las que ocupa el gobierno para calcular los ingresos estructurales
(cíclicamente ajustados). Ambos insumos son provistos por Comités
de Expertos y se han ido corrigiendo a la baja sostenidamente. Los
valores a la fecha ubican al PIB Tendencial a cinco años en 3,6%
y al precio referencial del cobre a diez años en US$ 2,57 la libra
(luego que se rebajó excepcionalmente en marzo desde 2,98). En la
próxima consulta a los expertos ambos valores serán seguramente
ajustados a la baja, dado el ambiente de pesimismo reinante. Si
el gobierno insiste en reducir el déficit estructural en 0,25% del
PIB, existirá poco espacio para el crecimiento del gasto en 2017.
Cuando más se necesita una política fiscal activa para reanimar
la economía, y especialmente una fuerte expansión del gasto en
infraestructura, menos el gobierno parece dispuesto a utilizar los
márgenes fiscales de que dispone.
El problema en el corto plazo son las tendencias recesivas en la
demanda agregada. La economía chilena completará tres años
creciendo por debajo de su nivel de tendencia, lo que, una vez
producido y asimilado el impacto de menores precios y cantidades
en los flujos de bienes exportables, con un fuerte impacto en la
devaluación del tipo de cambio y, por la vía de la inflación, en las
remuneraciones reales, reitera un problema de ausencia de eficacia
de la política económica frente a las nuevas circunstancias externas
e internas1. El Banco Central debiera bajar la tasa de interés de
referencia y el gobierno debiera estimular el crecimiento de las
remuneraciones reales, aumentar el consumo de gobierno y la
inversión pública. Un aumento en un punto de PIB del déficit nominal
no debiera provocar problemas mayores en la calificación del riesgo
país y permitiría evitar un explosivo aumento del desempleo.
El Informe completo se entrega a los suscriptores.
1
El efecto contractivo de las devaluaciones se analiza en Paul Krugman y Lance
Taylor, “Contractionary effects of devaluation”, Journal of International Economics,
8, 3, 1978, pp.445-456.
6
Descargar