rugby - IES Ramón y Cajal Huesca

Anuncio
I.E.S Ramón y Cajal
Alumno/a:
RUGBY
Historia
Cuenta la leyenda que en 1823, durante un partido de fútbol en un colegio de la ciudad
de Rugby, Inglaterra, un joven llamado William Webb Ellis, tomó la pelota con las
manos y la llevó hasta la meta contraria, obteniendo un gol. Desde entonces, el trofeo
que se entrega a los ganadores de la Copa del Mundo de Rugby lleva su nombre.
La pelota y el área de juego.
La pelota a diferencia del resto de deportes es de forma ovalada, lo que dificulta conocer la trayectoria de la
misma tras el bote. Su peso es algo inferior a medio kilo.
Un campo de juego de rugby es rectangular, y no debe exceder de 100 m de largo por 70 m de ancho y
está delimitado por:
- las líneas laterales denominadas “líneas de touch o laterales”,
- las líneas de fondo denominadas “líneas de marca” o “líneas de gol”.
Dentro situamos:
- La “línea de centro o mitad de cancha”, una línea continua que se encuentra en mitad del campo.
- La “línea de 10 m”, son dos líneas discontinuas, una a cada lado de la de mitad de cancha y a 10
metros de ella.
- La “línea de 22 m”, son dos líneas continuas, una a cada lado de la de mitad de cancha y a 22
metros de la línea de marca
- La “zona de 22”, es el espacio delimitado por la línea de 22 y la línea de marca.
- Una línea discontinua a 5 m de cada línea de marca y paralela a esta.
- Una línea discontinua a 5 m y otra a 15 m de cada línea de touch y paralela a ella.
Estas líneas señalan los límites para la posición del jugador más avanzado y más retrasado en los
saques de banda.
A continuación de cada uno de los lados menores del rectángulo que forman el campo de juego, pegada a
la línea de gol, hay un espacio denominado “zona de marca”, con una longitud máxima de 22 m.
En la línea de gol, en el centro de la misma, se ubican los postes de gol, separados entre sí 5,6 m y
unidos a 3m de altura por un travesaño (otro poste perpendicular a los anteriores), de ahí su forma de H.
El campo de juego más las áreas de gol se denominan “área de juego”
El área de juego más un espacio de 5 m de ancho alrededor de todo el perímetro del área de juego, se
denomina “terreno de juego”.
Valores destacados en el rugby
A diferencia de otros deportes de equipo, en el rugby los jugadores no suelen discutir a los árbitros sus
decisiones, ni tratan de engañarlos para sacar partido de sus decisiones. En los últimos tiempos, en los
partidos internacionales entre selecciones y en muchos de los campeonatos europeos se puede recurrir, a
solicitud del árbitro principal, a la repetición en vídeo de las jugadas producidas dentro de la zona de marca
o ensayo en caso de duda.
Además se fomenta la sociabilidad, dándose generalmente entre compañeros de equipos y oponentes una
cordial reunión después de los partidos, denominada "tercer tiempo", junto con los árbitros, entrenadores y
parte del público, en el que comen juntos por invitación del equipo local, para hablar acerca del partido.
El juego y los jugadores.
Un partido dura 80 minutos, dividido en dos partes de 40 minutos.
Comienza con una patada a balón parado desde el centro del campo
hacia el campo rival, con las excepciones de que la pelota no puede
acabar
- ni en los 10 metros próximos (flecha nº3),
- ni en la zona de ensayo contraria (flecha nº2),
- ni salir por la línea de touch (flecha nº4)
El segundo tiempo se reanuda de la misma manera. Después de la consecución de un tanto, el juego se
reanuda con una patada de drop, también desde el centro del campo.
Cada equipo intenta ganar la posesión de la pelota con la finalidad de anotar ensayos. Para lograrlos, el
equipo atacante puede:
- Correr con la pelota en las manos evadiendo a los jugadores del equipo defensor.
- Dar pases hacia atrás o el costado (el pase hacia adelante está prohibido si se
realiza con las manos);
- Dar patadas al balón hacia el territorio rival;
Un equipo de rugby se compone de 15 jugadores: 8 “delanteros” y 7 “tres cuartos”:
- Los delanteros suelen ser gente fuerte y grande y por tanto los encargados de realizar la melé y la
touch,
- En cuanto a los tres cuartos, reciben este nombre por ocupar tres cuartas partes del campo. Es
decir, cuando se produce una melé, los 8 delanteros ocupan un cuarto del ancho del campo, frente
a las tres cuartas partes que ocupan los también denominados “jugadores de la línea”, que
continúan la jugada tras la formación mediante pases. Estos son de menor peso, más rápidos y
juegan más separados.
Anotaciones
El objetivo fundamental consiste en obtener mayor cantidad de puntos que el adversario. Los puntos se
pueden obtener del siguiente modo:

Ensayo (5 puntos): consiste en apoyar el balón con las manos en la "zona de
marca" del adversario.

Ensayo de castigo (5 puntos): es una sanción que concede el árbitro, cuando un ensayo
es inminente y el equipo defensor comete una infracción con la evidente intención de
impedirlo. El equipo favorecido también tiene derecho a la conversión, siempre desde la
altura del centro de los postes.

Conversión o transformación (2 puntos): lo realiza el equipo que
consiguió el ensayo. Desde el punto en que se marcó, se traza una
perpendicular a la línea de gol, y a cualquier altura de la misma se
patea la pelota colocada encima del tee, obteniendo la conversión si pasa entre los
palos y por encima del travesaño.
Balón encima
de tee


Transformación de un puntapié de castigo (3 puntos): las infracciones son
castigadas con melé, si son leves o con puntapié de castigo si son graves. Consiste
en realizar una patada hacia los postes desde el lugar donde se cometió. Puede
hacerse de tres formas: puntapié colocado (posando el balón encima del tee), de
volea (sin bote) y de bote pronto (con bote antes de la patada).
Puntapié de botepronto (3 puntos): el botepronto o drop es un tipo de patada que se
realiza dejando caer la pelota al suelo y pateándola inmediatamente después del bote.
El tanto se consigue sin interrumpir el juego y siempre que pase entre los postes.
Lucha por la pelota: El placaje.
Puesto que es un deporte de contacto, buscar éste con el rival no implica falta,
produciéndose continuamente placajes.
El “placaje” lo podemos definir como la acción de derribar a un oponente portador
de la pelota, por medio del contacto de nuestro hombro con su cuerpo.
- Ha de hacerse siempre por debajo del pecho, ya que por razones de seguridad está
prohibido placar por encima, es decir, a la cabeza o al cuello.
Un jugador placado debe soltar la pelota o pasarla y debe ponerse en pie antes de volver a tomar parte en
el juego.
-
-
Formas de poner la pelota en juego.
La Touch.
- Tiene lugar cuando el balón sale fuera del campo o el portador del balón pisa esta
línea, y le corresponde lanzar la pelota al equipo que no la envió afuera.
- Normalmente el jugador número 2 o talonador realiza un saque de banda que
debe arrojarse recto entre dos hileras de jugadores contrarios separados 1m (por
eso se dice que el saque es imparcial), y que deben saltar para obtenerlo. Para
conseguir que los jugadores atrapen lanzamientos altos, está permitido que el
saltador sea levantado por los compañeros, usualmente son los 4 y 5 (2ª línea de
la touch).
- Los jugadores que componen la touch se deben colocar entre la línea de 5 y de 15
metros (las discontinuas)
La Melé.
Se realiza cuando:
- se produce una falta menor, es decir, un pase adelantado o “avant”, o una caída involuntaria de la
pelota hacia delante.
- se reinicia el juego tras una formación donde la pelota no salió para ninguno de los dos equipos.
El objetivo es recuperar el balón por parte del equipo que cometió la infracción, o mantener su posesión para
el equipo que introduce la pelota en la melé.
La melé se puede definir como un choque entre dos equipos enfrentados
(agarrados y agachados) los cuales disputarán la pelota que será introducida por
parte del medio melé de forma imparcial al centro de la misma. Cada equipo
mediante empuje, intentará ganar terreno y acercarse la pelota a su lado para
con los talones enviarla hacia atrás, donde con las manos la tomará de nuevo el
medio melé que continuará el juego a través del pase a los jugadores tres
cuartos que están situados en línea. Por eso se suele decir que ganar la melé se
basa en empuje y talonaje. Los jugadores deben quedar siempre sujetos unos a
otros mientras el balón no haya salido.
Los jugadores que la componen son los ocho delanteros:
- En la primera línea hay tres: el del medio es el número 2 que se encarga del talonaje, es el director de
la melé, quien decide cómo y cuándo se entra. A los lados los pilares o pilieres o números 1 y 3,
como su propio nombre indica son los pilares de la melé, los que reciben el impacto sobre sus
hombros de los pilares contrarios.
- En la segunda línea hay dos: el número 4 y 5, o también denominados segundas, jugadores largos y
fuertes, quienes otorgan un gran empuje a la melé para poder así ganar el balón por medio de su
fuerza de arrastre. Suelen estar muy incómodos por la postura que tienen que adoptar.
- En la tercera línea hay tres: el 6 y 7 también conocidos como
“flankers”, reciben este nombre debido a que su colocación está a los
flancos de la melé, siendo quienes comprimen a sus compañeros para
poder cerrar bien el grupo y que la melé no se abra. El número 8 que
la cierra y debe comunicarse con el medio melé.
Infracciones
Hay un gran número de infracciones posibles en el rugby, más que en ningún otro juego de campo, y
debido a ello es muy difícil de arbitrar. El fuera de juego es la infracción más común durante un encuentro, y
tiene lugar cuando un jugador se encuentra por delante de un compañero que tiene la pelota
MAUL
Es un agrupamiento espontáneo que se forma por uno o más jugadores de cada equipo, estando todos
ellos de pie, en contacto y rodeando al jugador portador del balón. Se trata de recuperar o liberar el balón
con la mano. Un jugador en un "maul" debe: Tener siempre las caderas más bajas que los hombros.
En la imagen podemos observar la progresión para formar un “Maul”.
En primer lugar un jugador es placado (imágenes 1y 2), este jugador no
cae al suelo (imágenes 3 y 4), por ello un jugador de su equipo viene y le
choca a la altura del pecho por debajo, atrapando el oval (imágenes 5 y
6), por ultimo van viniendo más jugadores tanto de un equipo como de
otro y van empujando para conseguir ganar metros con el oval en su
posesión, o en el caso del equipo defensor para evitarlo.
RUCK
Es una liberación o/y recuperación de un balón que se encuentra en el suelo.
Se produce cuando el balón está en el suelo y uno o más jugadores de cada equipo se encuentran de pie,
sobre sus pies, en contacto, rodeando el balón que se
encuentra entre ellos.
Todo jugador en un ruck debe:
• Tener sus caderas más bajas que los hombros
debe entrar por una “puerta” (imaginaria), la cual
impide entrar por los laterales del Ruck.
y
Descargar