Arce, Carrera, Fernández, Muñiz Italiano_y_español

Anuncio
En este volumen se recogen varios estudios cuya caracteristica comlm es el enfoque contrastivo entre esquemas lingiiisticos del italiano, por una parte, y del espafiol, por la otra. En un momento en que
la gramatica de contrastes se afirma como metodologia fundamental
para el tratamiento didactico de las lenguas, estos estudios ofrecen
en ese sentido una importante contribucion, esclareciendo circunstancias diferenciales complejas y puntualizando otras en teoria mas
inmediatamente perceptibles.
El ambito de los temas tratados tiene una notable amplitud, abarcando desde concretas circunstancias fonéticas hasta el contraste de
perspectivas lingiiisticas genera/es, pasando por el analisis de los
comportamientos verbales y preposicionales. Variados son también
los enfoq ues, desde la vertiente estilistica a la de la didactica del uso
basico; y elmaterial objeto de anilisis, que comprende desde los usos
mas exquisitamente literarios hasta los esq uemas de la lengua usual.
Enfocada cada lengua en si misma y a través del prisma de la otra,
sa/en a la luz, iluminados desde perspectivas distintas, aspectos y
apreciaciones inéditas que obligan a re considerar a/gunos de los clichés COmlll1mente aceptados, como es, entre otros, el de la presunta facilidad de las dos lenguas.
Estos estudios, por otra parte, permiten la extraccion de conclusiones puntuales inmediatamente aplicables al ambito didactico, COl1Stituyendo en ese sentido un corpus que rellena parte del vacio existente en el campo de la lingiiistica contrastiva italo-espafiola.
©}dAQUIN ARCE / MANUEL CARRERA
FELIX FERNANDEZ MURGA
M.a DE LAS NIEVES MUKlIZ
EDITA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
CUBIERTA: LUIS ORS SIMON
IMPRIME: GRAFITRES, S.L. - UTRERA (SEVILLA)
DEPOSITO LEGA L: SE - 84 - 1984
I.S.B.N.: 84 - 7405 - 281 - 5
En este volumen se ofrecen, reunidos, algunos trabajos que sobre
aspectos contrastivos del italiano y el espai'iol se han ido elaborando,
durante los ultimos ai'ios, en las universidades espaFiolas.
La mayor(a de ellos, como se inclica en los lugares oportunos, han
visto ya la luz en otras publicaciones, algunas hoy de acceso relativamente
dif/cil. Esta ultima circunstancia, y el deseo cle presentar en un conjunto
materiales en el fondo tematicamente homogéneos, han sido las motivaciones funclamentales que han impulsado la tarea de reunirlos. Casi toclos,
por otra parte, han sido ampliados o remoclelados expresamente para su
inc!usi6n en el presente volumen.
Estos estudios, como resultara eviclente, ofrecen ya, en los sectol'es tratados, una tipolog/a cliferencial y unos resultaclos de analisis validos, en unos casos en forma embrional y en otros extensamente, para
iniciar el clespegue clesde el plano puramente contrastivo al cle la aplicaci6n
cliclactica en el ambito de los campos estucliados. Teniendo en CLlenta las
actuales perspectivas y necesidades de la diclactica de las lenguas, puede
afirmarse que solo cuando se haya elaborado un corpus suficientemente
amplio de amilisis de este tipo se disponclra cle bases s61iclas para proceder a
la preparaci6n cle una tipolog(a diferencial completa y susceptible cle seI'
trasvasacla con éxito a determinados sectores aun semivaclos de la lingf1 (stica aplicada en el campo hispanoitaliano.
Esperemos pues, que a estos trabajos puedan seguir otros que completen tan amplia, ardua y necesaria labor. Vaya, mientras tanto, nuestro
agradecimiento a las editoriales que amablemente nos han permiticlo reproducirlos.
M. C.
INDICE
Pagina
1.
2.
3.
4.
5.
6.
LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO EN
ITALIANO Y ESPANOL.
Fé/ix Femandez Murga. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
ITALIANO Y ESPANOL: CONFRONTACION LINGUISTICA.
Joaqu (n Arce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
109
USO DEL CONDICIONAL EN ITALIANO Y ESPANOL:
ESTUDIO CONTRASTIVO.
Mar(a de /as Nieves Mufiiz. . . . . . . . . . . . . . . ..
127
IL NUMERO DEI FONEMI IN ITALIANO IN CONFRONTO CON LO SPAGNOLO.
Joaqu(n Arce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
159
SOBRE EL VALOR TEMPORAL DE LA PREPOSICION
ESPANOLA "DESDE" Y DE LA ITALIANA
"DA": APUNTES PARA UNA DIDACTICA DEL
ITALIANO EN ESPANA.
Marra de /as Nieves Mufiiz. . . . . . . . . . . . . . . ..
169
ITALIANO Y ESPANOL: ELEMENTOS PARA UNA
COMPARACION.
Manue/ Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
185
LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
EN ITALIANO Y EN ESPANOL
Por Fé/ix FERNANDEZ MURGA
Uno de
105
campos en
105
que mas claramente se manifiesta la dife-
rencia de posibilidades y la diversidad de tendencias e)(presivas entre dos
lenguas tan afines, por otro lado, como son el italiano y el espanol, lo co ns·
tituyen las Ilamadas Formas no persona/es del verbo, es decir, el Infinitivo,
el Gerundio y el Participio.
Adopto esta denominacion, propuesta hace muchos anos por Samuel Gili y Gaya (1) y aceptada ultimamente por la Real Academia Espanoia (2), por parecer la mas acertada frente a otras varias que suelen darseles: entre ellas, una de las mas corrientes, la de Formas nomina/es del verbo
(que les da ba antes la misma Real Academia y continuan dandoles algunos
estudiosos de temas gramaticales) (3), y la de Modos infinitivos, que prefieren otros (4).
(1) S. Gili y Gaya, Cllrso sllperior de sintaxis espaJ1ola, Barcelona, 'Bibliograf
"VOX" , 1964, pp. 185-204.
(2) Real Academia Espaiìola, Esbozo de lilla nuella gramdtica de la lenglla espa.
J1ola, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, pp. 483·499.
(3) Manuel Criado de Val, Gramdtica espm10la y comelltario de textos, Madrid,
S.A.E.T.A., 1973, p. 128.
(4) Katerin Katerinov, La lingua italiana per stranieri, III Parte, Perugia, Guerra,
1974, p. 41.
9
De hecho, el dato mas significativo, comun a dichas tres Formas,
que es el de no seleccionar morfemas concordantes (5), las contra pone caracterizadoramente a las demas formas verba/es, es decir, a las Formas persona/es. Frente a éstas, caracteriza también a las Formas no personales el
hecho de no expresar tiempo sino aspecto. Las tres tienen, por otra parte,
un doble valor, que las sitLla entre e/ sintagma verbal y el sintagma nomina/
(6). Velldrfa a seI' el Infinitivo un sustantivo verbal; el Gerundio, un adverbio verbal; y el Participio, un adjetivo verbal (7). Tendrfa el Infinitivo canlcter imperfectivo, sin expresion determinada de tiempo; el Gerundio, canlcter durativo de accion en su desarrollo; y el Participio pasado, caracter
perfectivo de accion en su término (8).
Como veremos luego, los estudiosos de gramatica espanola no sue/en prestar atencion al participio presente ni 'al participio futuro, de los que
apenas existen hoy algunos vestigios en nuestra lengua.
El estudio contrastivo de esas formas en italiano y en espanol, estudio basado preferentemente en testimonios literarios, podra servirnos, por
una parte, para mejor comprender, a través de sus peculiares tendencias expresivas, e/ espfritu de /os pueblos que hablan y escriben esas lenguas y,
por otra parte, podra servirnos también para apreciar y aquilatar mejor los
diversos resultados estéticos que el no coincidente comportamiento en el
empleo de esas formas ha podido determinar en una y otra /iteratura. Ba-
La verdad es que ni el estudio a fondo de una determinada lengua
puede I/evarse cumpl idamente a cabo sin completarlo con el estudio de la
literatura que ha sido expresada precisamente en esa lengua, ni el conocimiento cabal de una determinada literatura podra lograrse nunca sin el conocimiento solido de la lengua que /e ha servido de instrumento expresivo.
Asf lo advertfa Roman Jakobson, como senala e/ mismo Lamfquiz: "Pocos
crfticos literarios se atreverfan hoy a afirmar que la literatura puede seI' satisfactoriamente estudiada sin prestar la debida atencion a su vehfculo, /a
lengua. De igual modo, pocos lingi.'lfstas justificarfan una investigacion de
la lengua literaria sin la gu fa de las investigaciones de quienes se dedican al
estudio de la /iteratura" (10).
Aparte de las antedichas consideraciones, especial e inmediata uti/ idad podra tener el estudio contrastivo de estas Formas no persona/es del
verbo (lo m ismo que todos los estudios de esta fndole, que se realicen 50bre otros fenomenos gramaticales) para conocer a fondo esas diversas tendencias e)(presivas del italiano y del espailol; conocimiento éste que, al misma tiempo que contribuira a consolidar el dominio de nuestra propia lengua, dara, sin duda, conciencia de mayor seguridad en e/ manejo de la lengua aprendida y facilitara notablemente esa ardua y diffci/ tarea, que es
siempre la traduccion o version de una lengua a la otra.
saré, pues, preferentemente este estudio, como he dicho, en los testimonios literarios por seI' el/os, dada su privilegiada estructura, el resultado mas
exqui'sito de ese ejercicio del lenguaje, ya que, como escribe Vidal Lam fquiz, es precisamente el lenguaje literario (y, de modo especial, el lenguaje
poetico) el que "realiza practicamente la totalidad del codigo que el hom-
I. EL INFINITXVO
bre tiene a su disposicion" (9).
El Infinitivo Sustantivo.
(5) Juan Alcina Franch-José Manuel Blecua, Gral1l1itica espaiiola, Barcelona,
Ariel, 1975, p. 740.
(6) Francisco Marcos Marin, Curso de gramatica espaiiola, Madrid, ed. Cincel,
1980, p. 299.
(7) S. Gili y Gaya, o. cit., p. 186.
(8) M. Criado de Val, o. cit., p. 117; F. Marcos Marin, o. cit., p. 300.
(9) V. Lamiquiz, Sistema lingù/stico y texto literario, Universidad de Sevilla,
1978, p. lO.
10
Comenzaremos recordando a/gunos hechos que atestiguan /as caincidencias, en algunos casos, y las divergencias, en otros, entre ambas lenguas, en e/ Uso del infinitivo.
(lO) R. lakobson, "LingUistica y poética", en E,Isayos de lingii/stica generaI,
Barcelona, Seix BarraI, 1975, p. 395; V. Lamiquiz, o. cit., p. 13.
11
La primera coincidencia se da en la antigua y constante posibilidad
En realidad, la equivalencia entre ambas formas no es total ya que,
de esta forma verbal de comportarse como un auténtico sustantivo, tanto
como acertadamente se ha escrito, "la construccion verbal es mas viva y
en italiano como en espanol, y de admitir, como tal sustantivo, la flexion
animada que la sustantiva" (15). El sustantivo, efectivamente, presenta la
plural, pudiendo ademas il' precedida por el artfculo (siempre masculino) y
realidad como algo estatico, mientras que el infinitivo presenta esa misma
acompanada por toda clase de adjetivos (10').
Se ha dicho que, situado en una zona entre el sustantivo y el verbo,
dinamismo" (16).
realidad, expresada mediante un idéntico lexema, como una accion en su
el diverso modo de empleo del infinitivo resultarfa uno de los datos mas
También los futuristas coincidieron en esta vision del infinitivo co-
significativos para caracterizar un idioma, segun predomine en esos infiniti-
mo forma ve l'bai eminentemente dinamica y, por elio, eminentemente pro-
vos la funcion sustantivao la funcion verbal (11). ComLIIl al italiano y al
yectable hacia el futuro; por lo que, en su desprecio hacia todo lo pasado y
espanol es la gran flexibilidad con que los infinitivos pasan en ambas lenguas de la funcion verbal a la nominai y viceversa.
Esta posibilidad de sustantivacion del infinitivo, basada en la practi-
en su l'enuncia a la expresion de ese pasado y a la de un inaferrable presente, propusieron el infinitivo como unica y exclusiva forma del verbo apta
para cualquier tipo de discurso (17). Pero, obviamente, ni el futurismo ni
ca equivalencia de ambas formas, la vieron ya claramente los escritores an-
sus iconoclastas postulados, demoledores del pasado y de su historia, tie-
tiguos, aun antes de que la constataran los gramaticos. Cuando Virgilio po-
nen mucho que ver con esta vision historica, que intento presentar, de las
ne en boca de Eneas aquellas descorazonadas palabras: "Una salus victis,
formas no personales del verbo y de sus diversas utilizaciones en las litera-
nullam sperare salutem" (Eneida, Il,354), la simple aposicion salus-sperare
turas italiana y espanola.
subraya bien la piena conciencia de la antedicha equivalencia. Y mas claràmente aLIIl se ve la conversion del infinitivo en un sustantivo en aquel remoto "dolce far niente", "illud iucundum nihil agere", de que habla Pli-
Continuando, pues, con nuestro discurso, recogemos esta acertada
apreciacion de Raffaello Fornaciari: "L'infinito esprime cosa di sua natura
nio y que recuerda Gerhard Rohlfs ha blando precisamente de estas sustantivaciones (12).
El gramatico Prisciano formulo va, en el siglo VI de nuestra era, esa
momentanea ed in atto, mentre il sostantivo corrispondente ritrae invece
cosa continua ed abituale; l'infinito esprime la cosa in azione; il nome, la
cosa come ferma e stabile" (18).
equivalencia de que hablamos: "Vim nominis habet verbum infinitum; di-
Precisamente porque el sustantivo expresa una "cosa continua y ha-
co enim bonum est legere ut dicam bona est lectio" (13). Viene a seI' lo
bitual" es por lo que lo empleamos normalmente en las definiciones: "La
vida es suello", y no "el vivir es sueno".
mismo que advertfa siglos mas tarde, en 1492, nuestro Antonio de Nebrija,
autor de la primera gramatica castellana: "Esso mesmo todos 105 presentes
del infinitivo pueden seI' nombres verbales, como diziendo el amar es dulce
El acertado uso de estas formas es una de las secretas razones que
determinan la honda belleza de versos como éstos de Ugo Foscolo: "Sento
tormento, por dezir el amor" (14).
gli aversi Numi e le segrete I cure che al viver tuo furon tempesta", o de
(lO') Serge Vanvolsem, L'infinito sostantivo in italiano, Finenze, accademia della
Crusca, 1983.
(11) M. Criado de Val, o. cit., p. 128.
(12) G. Rohlfs, Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, voI. III,
"Sintassi e formazione delle parole", Torino, Einaudi, 1969, p. 80.
(13) Emilio Martlnez Amador, Diccional'io gl'amatical, Barcelona, R. So pena,
1961, p. 752.
(14) A. Nebrija, Gral1uitica castellana, ed. critica de P. Galindo Romeoy L. Ortiz
Mufioz, Madrid, 1946, p. 67.
12
(15) S. Diii y Gaya, o. cit., p. 188.
(16) J. Alcina Franch-J.M. Blecua, o. cit., p. 742.
(17) Filippo Tommaso Marinetti, "Manifesto tecnico della letteratura futurista" y
"Lo splendore geometrico e meccanico e la sensibilità numerica", en Teoria e
illl!el1zione jìltUl'ista, Milano, Mondadori, 1968, pp. 41, 87 -88.
(18) R. Fornaciari, Sintassi italiana, Firenze, Sansoni, 1881 (reproducci6n anastatic~ 1974), p. 193.
13
aquellos otros del mismo poeta, en los que deliberadamente se contrapo-
IV, 17); "Non era l'andar suo cosa mortale" (F. Petrarca, Canzoniere, so-
nen ambos corradicales, sustantivo e infinitivo: "Ché se la vita è l'error. .. I
troppo hai del viver tuo l'ore prodotte" (19).
netto XC) (22).
Todo esto lo habfan intuido también los escritores V los artistas
medievales, en los que, como escribe Giovanni Battista Bronzini, "II passag-
trarlos en los textos medievales espanoles: "Si lo presie grand agua, su na-
dar noi vale nada" se lee en el Libro de miseria de omne (est. 190, v. 4), de
gio dal concetto astratto e statico (il cammino) al concetto concreto e di-
autor an6nimo del siglo XIV. El Arcipreste de Talavera nos habla en su
namico (il camminare) è comune ad altri eventi esistenziali, rappresentati
Corbacho de "excesivos comeres V beveres en yantares cenas e plazeres"
Aunque con mucha menor frecuencia, no es raro tampoco encon-
nella pittura medievale non come immagini statiche, bensi come scene di
(23). Es notable su presencia en la obra del Canciller Avala, como luego ve-
azioni, con piLI diretta riflessione della realtà e in sintonia con l'espressione
remos, V también en la Celestina. Y harto conocidos son los versos de Jorge Manrique: "Nuestras vidas son los rfos I que van a dar a la mar, I que es
poetica e musicale: la morte como morire, la vita come vivere, la passione
come patire" (20).
De hecho, esa sustantivaci6n del infinitivo aparece va en los mas'
antiguos textos literarios, tanto italianos como espanoles. Basten como
ejemplo, entre los much isimos que podrian aducirse, los versos iniciales del
Ritmo cassinese, redactado probablemente en el siglo X Il: "Eo, sinjuri,
s'eo fabello, I lo bostru audire compello" (21). Y, en espanol, aquel otro
el morir".
Algunos de esos infinitivos se presentan va, desde época remota,
c1aramente lexicalizados, convertidos en sustantivos que expresan cosas,
concretas o abstractas, mas bien que acciones o estados: los haberes, los se-
res, los deberes, los pareceres, los placeres, los poderes, etc. En italiano: gli
averi, gli esseri, i doveri, i pareri, i piaceri, i poteri.
verso, mas antiguo aun, del Poema del Mio Cid (verso 27), escrito en la pri-
Se ha afirmado que el espanol se caracteriza por la extraordinaria
mera mitad de aquel mismo siglo X Il: "Que perderie los aueres e mas los
oios de la cara".
flexibilidad de sus infinitivos, por la facilidad con que pasan de la funci6n
Aunque de hecho se dé mas raramente, la sustantivaci6n puede realizarse también con el infinitivo compuesto V con el infinitivo pasivo: "E
da questo essere abbandonati gli infermi dai vicini .. discorse un uso... " (G.
Boccaccio, Decamerol7, Introducci6n a la "Prima Giornata").
La proliferaci6n de infinitivos sustantivados fue abundantisima, sobre todo en el italiano, aùn mucho antes de que Dante V Petrarca advirtieran la especial belleza de ese sintagma v, con piena conciencia de su eficacia estética, lo emplearan sin ningun tipo de restricciones como logradisimo estilema: "Che suoli al mio dubbiare esser conforto" (Dante, Inferno,
(19) U. Foscolo, Soneto "In morte del fratello Giovanni", vv. 9-10, y soneto "A
se stesso", vv. 5-6, en Le poesie, Milano, Garzanti, 1974, pp. 37,40.
(20) G. B. Branzini, Nel mezzo del cammin, en "Giornale storico della letteratura
italiana", Anno XCV, fase. 480, Torino, Loescher, 1978, p. 168.
(21) G. F. Contini, Poeti del Duecellto, a cura di-, Tomo I, p. 9, Milano-Napoli,
R. Ricciardi, 1960.
14
verbal a la nominai V viceversa (24). Pero la verdad es que ese dato no resulta suficientemente caracterizador frente al ital iano, que dispone en este
caso de la misma flexibilidad e incluso la utiliza, segun vamos viendo, con
mavor frecuencia V en forma mas variada que el espanol. Es cierto que infinitivos sustantivados como los amaneceres, los anocheceres, los atardeceres no tienen directa correspondencia en italiano; pero, frente a ellos, hav
en italiano numerosos abbracciari, ardiri, conversari, gridari, parlari etc. diflcilmente vertibles en forma directa al espanol.
A veces, en el proceso de lexicalizaci6n, ha quedado fusionado con
el infinitivo el adverbio que lo calificaba. Es el caso de il benessere (en espanol, el bienestar) V de il benestare: "un senso ... di benestare sereno ... un
(22) F. Petrarca, Canzoniere, a cura di Gianfranco Contini, Torino, Einaudi,
1975, p. 123.
(23) Arcipreste de Talavera, Corbacho, ed. de Martin de Riquer, Barcelona, Selecciones bibliognificas, 1949, p. 109.
(24) M. Criado de Val, o. cit., p. 118.
15
benessere fisico" (25). A veces, benestare tiene valor de aprobacion, de
todo en la lengua antigua, aparezca también frecuentemente lexicalizado.
Visto Bueno: "Non tolleravano che ... si osasse erigere un'opera pubblica
Con ambos valores (de verbo V de sustantivo) lo encontramos, por ejem-
senza il loro benestare" (26).
pio, en la "Novella IX" del Novellino, obra anonima de finales del siglo
En otros casos, el elemento fusionado con el infinitivo es una preposici6n: el por-venir, l'av-venire. En italiano, este compuesto lexicalizado
se emplea a veces incluso con valor adjetival, con el significado de venidero: "Lo prese per un amuleto della sua vita avvenire" (27); "II tempo avvenire gli poteva sembrare un periodo immenso" (28).
XIII: "I saracini, li qual i fanno i mangiari a vendere ... "; "cerca l'uomo la
ruga per li piue netti mangiari..."; ''l'olore che n'uscia del mangiare... ";
"e cosi il consumoe di mangiare", etc. (33).
Pietro Bembo, en sus Prose della volgar lingua, lIama la atencion 50-
Especial fortuna ha tenido el infinitivo lexicalizado manjar, frecuente en la lengua espanola desde el sisglo X III (29) V que cOl15tituve uno
de nuestros mas antiguos galicismos (30). El Canciller Avala, en su Cayda
de principes (acertado titulo que da a su traduccion del De casibus virorum i/Iustrium de Boccaccio), aprovechando discretamente este recurso es-
observa desacertadamente que, aunque en la obra en verso de Petrarca apa-
tilistico de la sustantivacion infinitiva,hace neta distincion entre ese va de·
finitivamente lexicalizado manjar V su sinonimo comer, ocasionalmente
sustantivado también: "E viéndolo ocupado en grandes combites e muv cerimoniosos comeres, e de muv preciosos vicios e manjares pasando su tiempo ..." (31); donde comeres es el acto de reunirse a comer, mientras que
manjares es lo que durante ese acto se come.
Enitaliano es también muv antiguo el infinitivo mangiare si, como
afirma Bruno Migliorini, aparece va documentado en 1158 frente a 105 normales manucare o manicare (32). Pero, mientras que en espanol manjar
aparece siempre exclusivamente como sustantivo, en italiano mangiare ha
conservado hasta hoV prevalentemente su valor verbal, por mas que, sobre
(25) Riccardo Bacchelli, Il mulino del Po, Milano, Mondadori, 1960, Tomo I, p.
232.
(26) Fulvio Tomizza, La miglior vita, Milano, Rizzoli, 1977, p. 24.
(27) Corrado Alvaro, "II rubino", en Gente ili Aspromonte, Milano, Garzanti,
1975, p. 104.
(28) Dino Buzzati, Il deserto dei tartari, Milano, Mondadori, 1970, p. 221.
(29) J. CoromÌ1Jas-J.A. Pascual, Diccionario critico etimologico castellano e hispanico, VoI. III, p. 815, Madrid, Gredos, 1980.
(30) Vicente Garda de Diego, Gramatica historica espailola, Madrid, Gredos,
1970, p. 12.
(31) Canciller P. Lopez de Ayala, "Prologo" a Cayda de principes.
(32) B. Migliorini, Storia della lingua italiana, Firenze, Sansoni, 1960, pp. 117 y
171-172.
16
bre este hecho de la sustantivaci6n de
105
infinitivos en el italiano. Pero
recen a veces en plural esos infinitivos sustantivados, elio diflcilmente
podria darse en el lenguaje de la prosa (34). Tanto en el Novellino, segun
hemos visto, como en el Decameron de Boccacio, hubiera podido Bembo
encontrarlos en notable abundancia: "Gli amorosi basciari e i piacevoli
abbracciari" (G. Boccaccio, Decameron, Introduccion a la "Quarta Giornata") .
Infinitivo sustantivado en la lengua literaria.
La lengua literaria italiana utiliza con mavor frecuencia que la espanoia, V con mavor variedad de formas, ese recurso estil istico de la lexicalizacion de 105 infinitivos hasta convertirlos en sustantivos, que no expresan
acciones sino meramente cosas. Recordemos, por ejemplo, la conocida
estrofa del Pianto della Madonna de Jacopone da Todi: "Se i tollete el
vestire, / lassatelme vedere, / como el crudel ferire / tutto l'ha ensanguenato" (35).
De 105 dos infinitivos sustantivados que aparecen en esa estrofa,
uno, "el crudel ferire", conserva aun de alguna manera su valor verbal (el
(33) Cf. Anonimo, Novellino, a cura di Sebastiano Lo Nigro, Torino, D.T.E.T.,
1968, pp. 81-83.
(34) P. Bembo, Prose della ]lolgar lingua, Libro terzo, XXXIX, en "Opere in volgare", a cura di Mario Marti, Firenze, Sansoni, 1961, pp. 401-402.
(35) Jacopone da Todi, Laude, en "Poeti del Duecento", a cura di Gianfranco
Contini, Milano-Napoli, R. Ricciardi, 1960, Tomo II, p. 121.
17
hecho de herirlo); pero el otro, "el vestire", se refiere clara V exclusivamente a una cosa: el vestido. También Boccaccio lo emplea repetidamente
con ese mismo significado en su Ninfale fiesolano; V, con significado muv
proximo a éste, aparece igualmente en N. Machiavelli: "Con nova legge ai
vestiri, ai mortori, ai conviti termine posono" (36).
Clara referencia a una cosa, mas bien que a una accion, tiene también el infinitivo sustantivado en este otro famoso verso de Dante: "Non
t'inganni l'ampiezza dell'entrare" (Inferno, V, 20), en el que entrare, complemento determinativo de un sustantivo dimensionai, como es ampiezza,
tiene logicamente valor topogré'lfico: la entrada o boca del infierno; significado muv distinto, pues, del que tiene ese mismo infinitivo sustantivado
en este otro pasaje de una airada carta de Baldassarre Castiglione a Alfonso
de Valdés cuando, en ocasian del saco de Roma del ano 1527, le recordaba
los muchos asesinatos de religiosos, "i quali morirono cosi crudelmente nel
primo confl itto dell'entrare dei soldati" (37). Y aun mas subravado aparece el caracter verbal de este mismo infinitivo en esta expresian de Antonio
Fogazzaro: "L'atto dell'entrare ... in casa Trento le fu durissimo" (38).
aparece en forma pasiva: '.'Queste testimonianze... descrivono il primo dimettere le armi" (41); "E da questo essere abbandonati, gli infermi dai vi-
cini..." (42).
A su vez, en su funcion sustantiva, estos infinitivos pueden, lo mismo que cualquier otro nombre, servir de complemento a otros sustantivos
V también a verbos e ir introducidos, por tanto, cuando el caso lo requiera,
por las correspondientes preposiciones.
También en este tipo de sustantivaciones infinitivas el italiano ha
procedido siempre con mavor libertad que el espanol: "pioggia di lagrimar,
nebbia di sdegni", escribe F. Petrarca (43). Y G. Boccaccio: "Gli aveva
promesso nei suoi dormiri ..." (Ninfale fiesolano, est. 262, v. 5). Abunda de
manera significativa este tipo de infinitivos sustantivados preposicionales
en el Aminta de T. Tasso: "ch'io precorressi col mio morir la noia", "s'ho
bisogno d'aiuto al mio morire" (Atto Il); "per tema del morir", "vedendo
al mio apparire" (Atto III); "l'amor suo col tuo morir comprasti", "presti
a mio volere", "alta strada al morir" (Atto IV). En Giambattista Marino
encontramos: "il collo e il dorso / soave al maneggiar" (44). Y también podemos verlo en autores modernos; aSI, en Antonio Fogazzaro: "La santità
Puesto que, excepto en casos extremos de total lexicalizacion, que
va hemos visto, el infinitivo sustantivado, sea cual sea su funcian ocasional,
no pierde su valor verbal, puede presentarse a veces con su complementacian propia: "Si fece un gran sussurrare contro la prepotenza del castellano" (39); "questa effimera conferma del proprio signoreggiare su uomini e
fabbricati" (40). Y, si se trata de verbos transitivos, ese infinitivo sustanti-
del suo vivere" (45). Y, en Giuseppe Ungaretti: "Non fanno più rumore /
del nascere dell'erba", "nel tuo notturno riposare sola" (46).
vado puede llevar su propio complemento directo, o su ablativo agente si
Aunque menos frecuentes, como hemos dicho, no son raros tampoco en espanol estos infinitivos sustantivados introducidos por preposiciones. ASI en Alonso de Ercilla: "que al tiempo del herir..." (La Araucana,
XI, v. 442). Frav Luis de Leon escribe: "Y, en medio delllorar, solo esto
suena" (47). Y Juan Ramon Jiménez: "Suenan los arboles verdes / al ir
(36) N. Machiavelli, Istorie [iorelltine, Libro settimo, XXVIII.
(37) B. Castiglione, Lettere: Risposta al Valdés, en "Il libro del Cortegiano con
una scelta delle Opere minori", a cura di Bruno Maier, Torino, V.T.E.T.,
1964, p. 667.
(38) A. Fogazzaro, Leila, VoI. I, p. 21, en "Tutte le opere", a'cura di Piero Nardi,
Milano, Monc1adori, 1931.
(39) Ippolito Nievo, Le confessioni di un italiano, cap. IV, Torino, Paravia, 1960,
p.147.
(40) Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Il gattopardo, Milano, Feltrù1elli, 1959, p.
19.
Giorgio Saviane, Il mare verticale, Milano, Rusconi, 1973, p. 101.
G. Boccaccio, Decameron, Introduccion a la "Giornata Prima".
F. Petrarca, O.C., p. 245, soneto CLXXXIX: Passa la nave mia, v. 9.
G. B. Marino, "Idilli favolosi: Il ratto d'Europa", vv. 209-210, en La sampogna. Cf. G. B. Marino, Opere scelte, voI. I, Torino, V.T.E.T., 1949, p. 315.
(45) A. Fogazzaro, Il santo, Milano, Mondadori, 1975, p. 214.
(46) G. Vngaretti, Antologia, a cura di Leone Piccioni, Milano, Mondadori, 1971,
pp. 160 y 176.
(47) Fray Lyis de Leon, Soneto II, v. 13; cf. Oreste Macrì, La poesia de fray Luis
de Leon, Madrid, Anaya, 1970.
18
(41)
(42)
(43)
(44)
19
Iloroso del agua" (48). Y, antes que todos ellos, Garcilaso de la Vega:
"Con mi Ilorar las piedras entercenecen / su natural dureza", "Tal es la tenebrosa / noche de tu partir" (Egloga I, vv. 197-198 y 318-319).
pregar saria ... "; "su nadar noi vale nada"; "en vano su morir van dilatando" (Garcilaso de la Vega, Egloga I, v. 20).
Gianfranco Contini ha senalado con gran acierto y finura los exquisitos logros poéticos que, por este procedimiento de la sustantivaci6n in-
El infinitivo sustantivado, con complementaci6n determinada.
Especialmente fecundo, por sus peculiares posibilidades sugestivas,
finitiva, suele obtener frecuentemente Francesco Petrarca: "Si vedranno
riapparire ... quei tali effetti li liquidità melodica mediante verbi talmente intransitivi, talmente descrittivi, che non possono a meno di sosta ntivarsi" (51):
ha sido en el campo de la literatura el sintagma formado por un infinitivo
sustantivado precedido, o no, por el artlçulo y acompanado de un complemento determinativo, que va introducido por la preposici6n di (de, en espanol): l'abbaiare dei cani, elladrar de los perros.
/I cantar novo e 'I pianger delli augelli
in sul di fanno retentir le valli,
e 'I mormorar de' liquidi cristalli... (52).
Se da preferentemente esta bella construcci6n con 105 infinitivos de
verbos intransitivos, en cuyo caso el complemento introducido por dicha
preposici6n actua como sujeto 16gico del infinitivo: el ladrar de los perros,
105 perros ladran. También con 105 verbos transitivos el complemento determinativo del infinitivo actua normalmente como SLIjeto 16gico del mismo: "Che vano il mio pregar saria / vano il pregar di ogni mortale" (A.
Manzoni, Adelchi, Atto V, sco 8, vv. 376-377). Pero en alguna ocasion, con
esos infinitivos transitivos. el complemento determinativo puede actuar
igualmente como verdadero complemento directo: "II riguardare dell'alle-
gra beltate (Dante, Canzoniere) (49); "II rimembrar delle cose passate" (G.
Leopardi, Alla luna, v. 15) (50). Evidentemente, no es la belleza la que
contempla y tamp'oco son las cosas pasadas las que recuerdan, sino el objeto de esa contemplacion y de ese recuerdo.
Otras veces el sujeto logico de esos infinitivos SLIstantivados es la referencia implicita en un adjetivo relativo: "O eletti di Dio, li cui soffriri... "
(Dante, Purgatorio, XIX, 76); y, mas frecuentemente, como ya se ha podido ver, la referencia implicita en un adjetivo posesivo: "Che vano il mio
(48) J. R. Jiménez, "Pirineos", en Antolo/za poética, Buenos Aires, Losada, 1947,
p.28.
(49) Dante, n Canzoniere, III, 25, en "Tutte le opere", Firenze, Barbera, 1964.
(50) G. Leopardi, TIate le opere, a cura di Francesco Flora Milano Mondadori
1958, Volume primo, p. 49.
'
,
,
20
Pero, antes que Petrarca, Dante, por ejemplo, habla visto ya la intensa belleza de este estilema. y un sonreir de las hierbas aparece como la
mas feliz y eficaz de sus pinceladas cuando emprende la extasiada descripci6n de un emblematico do de luz en 105 inefables paisajes del Paralso: "II
fiume e li topazii / ...e 'I rider dell'erbe / son di lor vero ombriferi prefazii"
(Paradiso, XXX, 76-78l.
Se demuestra especialmente apto dicho estilema, eminentemente
propio del lenguaje literario, para acentuar los tonos sentimentales de la
poesia bucolica y elegiaca, atenta al melanc6lico fluir de 105 fen6menos de
la naturaleza y de 105 episodios de la vida humana. De hecho, abundan particularmente estos infinitivos en la obra poética de Petrarca, Sannazaro,
Tasso, Leopardi, etc.
Acabamos de escuchar ese pianger de//i auge//i y ese mormorar dei
liquidi cristalli de Petrarca, cuyos ecos, lo mismo en la Iiteratura italiana
que en la espanola, lIegaran hasta nuestros dlas. Su "dolce amaro lamentar" (Sonetto CL VII, 6) sera repetido por nuestro Garcilaso de la Vega en
El dulce lamentar de dos pastores, en el verso inicial de la Egloga l; y su
melanc61ico tramontar del sole (Sextina XXII, 30) tenira de purpura las
(51) F. Petrarca, a.c., p. XXIV.
(52) F. Petrarca, a.c., p. 281.
21
nubes de la Arcadia de Sannazaro (comienzo de la Prosa V: "per lo tramontare del sole), antes de que, al final de la repetida Egloga l (v. 412)
de Garcilaso, aparezcan "al tramontar del sol bordadas de oro", esas, mismas nubes.
El mismo Jacopo Sannazaro invita a sus ovejas a apacentarse de
hierbas y de flores "mentre il mio canto e 'I murmurar de l'onde / s'accorderanno", al mismo tiempo que advierte que, ante la presencia del lobo,
los buenos pastores "nel latrar de' can non s'assicurano" (Arcadia, Canto
Il, vv. 7-8 y 44).
En el famoso drama pastoril Aminta de Torquato Tasso, a su protagonista, el pastor Amintas, las palabrpS de su amada Silvia le parecen "assai
più dolci / che 'I mormorar d'un lento fiumicello / .., o que 'I garrir de l'aura intra le frondi"; y su amigo Mopso "intende il parlar degli augelli" (T.
Tasso, Aminta, Atto I, sc. 2. a ). Y, a lo largo de toda la obra, el desdenado
un ridacchiare pettegolo':; "innanzi il levar del sole"; "era un bel vivere sul mulino San Michele" (54). Y, en el Cimitero cinese, de Mario Pomilio: "Udimmo nell'interno l'abbaiare d'un cane"; "qualcosa come uno stirarsi delle labbra verso gli angoli della bocca" (55).
No es raro encontrar tales infinitivos sustantivados en la prosa periodistica italiana, incluso en ellenguaje casi coloquial de las cronicas de sucesos: "R imasto solo ... ho udito lo scrosciar dell'acqua di un torrente" (56).
Observamos que los poetas ital ianos del siglo XV I, al emplear este
bello estilema, tenian piena conciencia de su especial eficacia expresiva
frente a su correspondiente corradical sustantivo. Asi Luigi Tansillo, en su
soneto, dedicado probablemente a Garcilaso de la Vega, que comienza:
"Lasso, già chiude l'error mio", sustituyo en un segundo momento los sustantivos" pianto mio y "mill'opre illUstri", que aparecian en los versos 7 y
pastor aparece liricamente obsesionado por el pensamiento de su anhelada
8 respectivamente, por los correspondientes infinitivos "pianger mio" y
''l'oprar illustre" (57).
muerte que, como era de prever, no lIega a realizarse porque (lo dice el Coro invocando al Amor) tu "del suo trionfar trionfi e regni" (Atto IV, sc. 2. a ).
vacion abstracta (en este y en otros casos que luego veremos) ha hecho que
En Leopardi pueden verse enteras secuencias de estos infinitivos
el ejemplo de Garcilaso de la Vega, que tanto prodigo esos infinitivos sus-
sustantivados: "Pur tu, solinga, eterna peregrina, / Che si pensosa sei, tu
forse intendi / Questo viver terreno, / Il patir nostro, il sospirar, che sia; /
Che sia questo morir, questo supremo / Scolorar del sembiante / E perir
tantivados, haya tenido solo esporadicos imitadores. Incluso los buenos
conocedores de los legitimos recursos expresivos de nuestro idioma han vacilado a veces al tener que traducir al castellano esas preciosistas construcciones, y frecuentemente se han decidido por el corradical sustantivo espa-
dalla terra, e venir meno / Ad ogni usata, amante compagnia" (53).
Hemos visto ya en el Adelchi de A. Manzoni: "Che vano il mio pregar saria, / Vano il pregar d'ogni mortale" (Atto V, sc. 8. a ) y, en la misma
obra, "Sentiva / Lo scrosciar dei torrenti, o l'improvviso / Stridir del falco"
(Atto Il, sc. 3. a ).
Con la misma naturalidad y abundancia podemos encontrar este tipo de construcciones en la prosa narrativa de algunos escritores italianos
contemporaneos. Asi, por citar solo algunas obras bien conocidas, en Il
mulino del Po, de Riccardo Bacchelli: "mi accontento del dormire e del
mangiare"; "topi grossi e prepotenti che, all'entrar di Scacerni, si rifugiarono
nell'erba"; "dal bussare si conoscono"; "un par/are sommeso e frequente ...
(53) G. Leopardi, "Canto notturno di un pastore errante dell'Asia", vv. 61-68, en
o. cit., pp. 81-82.
22
En cambio, en espanol, nuestra espontanea tendencia a la sustanti-
noi frente al infinitivo italiano. ASI procedio, por ejemplo, Juan de Jauregui al traducir estos versos del antedicho Aminta de T. Tasso: "se piangete
il morire / del misero innocente" (Atto IV, sc. 2. a ); "si 1I0rais la desdichada muerte / del misero inocente" (58). Por mas que, como oportunamente
(54) R. Bacchelli, o. cit., pp. 138,154-155,187, 181,210.
(55) M. Pomilio, n cimitero cinese, Milano, Rizzoli, pp. 35 y 37.
(56) n racconto del ragazzo sequestrato a Trento, "La Stampa", n. o 235, Torino,
.
19 ottobre 1974, p. 9.
(57) Puede verse fotocopia del manuscrito de este soneto, con correcciones autografas, en Ettore Bonora, Luigi Tansillo, en "Storia della letteratura italiana",
VoI. IV, n Cinquecento, Milano, Garzanti, 1966, p. 54l.
(58) J. de Jauregui, Aminta, traducido de Torqllato Tasso, edicion de Joaquln
Arce, Madrid, Castalia, 1970, p. 113.
23
observa Joaqu In Arce, también "es natural que se dé, aunque menos frecuentemente, el caso contrario" (59).
También Bartolomé Cairasco de Figueroa procede asi al traduci l' el
siguiente verso de la Gerusalemme liberata del mismo Tasso (Canto IV, 51,
Ocurre lo mismo en ital iano, aunque a veces I~ preposiciones empleadas en una y otra lengua para expresar una misma circunstancia sean
distintas: "al verse en aquella situaci6n", "nel vedersi in quella situazione".
v. 4): "Per non affrettar l'ore al mio morire", "Por no aprestar la muerte y
No es este el momento para extendernos en la amplia casuistica
que ofrecen en este campo una y otra lengua. Recordaré s610 que, a veces,
prevenirla" (60). Esa misma "aversi6n" hacia el infinitivo sustantivado ha
sido observada y senalada en la traducci6n que don Enrique de Villena hizo, en el siglo XV, de la Divina Commedia de Dante (60').
determinadas preposiciones, acompaFiando a esos infinitivos circunstanciales, adquieren particulares significados, que no tienen cuando acompaFian
a los sustantivos. La preposici6n por (per en italiano) puede dar al infinitivo valor concesivo: "por mucho madrugar no amanece mas temprano",
"Per ficar lo naso a fondo / io non discerne'a alcuna cosa" (Dante, Inferno,
El infinitivo circunstancia1.
Hemos visto que a veces, 105 infinitivos sustantivados van precedi-
IV, 11-12).
Especialmente rica en posibilidades de significado es, en ambas lenguas, la preposici6n a cuando acompaFia a 105 infinitivos y, en italiano, la
preposici6n da, que no suele tener correspondencia directa en espanol (61).
dos, en su funci6n de complementos nominales, por las correspondientes
Pueden dar idea de la abundancia y variedad de su uso y significados las si-
preposiciones, lo mismo que ocurre con 105 normales sustantivos.
guientes frases, entresacadas de las paginas de una breve novela de Giorgio
Acompanando a unos o a otros, las preposiciones conservan SLi funci6n primaria de "senalacasos" (traduzco asi el italiano "segnacasi"), en lugal' de las desaparecidas c1esinencias nominales de la declinaci6n latina.
Poco tienen que ver, en cuanto a funciones y significado, estos infinitivos sListantivacios con las Ilamadas proposiciones circunstanciales implicitas en infinitivo, en las que el infinitivo sLiele también il' precedido por
determ inadas preposiciones.
Con estas sLibordinadas impl icitas de infinitivo las preposiciones
Bassani, Gli occhiali d'oro: "insisteva a non finire"; "ti trova ad attenderlo"; "a udirla mio padre sgranò gli occhi"; "si sarebbero ritrovati tutti
assieme a desinare"; "a guardarli... pareva ... "; "continuava ancora a cercare"; "due signorine... da intrattenere su Ila spiaggia"; "a volgersi indietro ... ";'
"rimanevo chiuso in camera a leggere"; "i due maschi hanno da studiare";
"spero che mi sia rimasto tanto da pagare il conto"; "colpa che era da attribuirsi a... "; "ho tanto poca stima da non poter garantire... "; "gli altri
due a udirla tacevano", "diafane tanto da lasciar trasparire", etc. (62).
pierden su can3cter y significado de tales y asumen la funci6n de las conjunciones, dando a esos infinitivos valores circunstanciales: temporales,
condiconales, finales o intencionales, causales, etc.: al salir el sol, a decir
verdad, de ser eso asi, para vivir mejor, por haber sido imprudente, etc.
(59) 1. Arce, Tasso y la poesia espaiiola, Barcelona, PIaneta, 1973, p. 185.
(60) T. Tasso, Jerusalén libertada, traduccion de B. Cairasco de Figueroa, Teneril'e, Aula de Cultura, 1967, p. 114.
(60') José Antonio Pasclla!, La traduccion de la "Divina Comedia" atribulda a don
Enrique de Aragon. Estudio y edicion del Infiemo, Universidad de Salamanca, 1974, p. 21.
24
(61) Emidio de Felice, La preposizione italiana "A ", en "Studi di Filologia italiana", XVI, Firenze, Sansoni, 1958, Y Contributo alla storia della preposizione "DA", en "Studi di Filologia italiana", XII, Firenze, Sansoni, 1954.
Erich Poppe, Studi sui significati di "DA", en "Studi di Filologia italiana",
XXI, Firenze, Sansoni, 1965, pp. 265-387.
Maria de las Nieves Mufiiz, Sobre el valor teliJporal de la preposicion espai'iola "Desde" y de la italiana "Da": apuntes para una didactica del italiano en
EspaFla, en "Anuario de Estudios Filologicos", II, Caceres, Universidad de
Extremadura, 1979, pp. 147-159.
(62) G. Bassani, Gli occhiali d'oro, Torino, Einaudi, 1962, pp. 66, 67, 68, 69, 75,
81,83,86, 88, 89,9~ 10~
25
Por no alargar excesivamente este capitulo dejamos para otra ocaslon el estudio, no menos interesante, de la particulo pleonastica di, que
precede frecuentemente a los infinitivos italianos dependientes de verbos
declarativos o inyunctivos y que no tiene correspondencia en el espanol
moderno: "Disse (dichiarò) di essere cittadino romano"; "Gli disse (ordinò) di partire immediatamente".
Como puede ve l'se, el verbo dire puede presentarse con ambos valol'es, deelarativo e inyunctivo, y en los dos casos suele Ilevar preferencialmente esa construcci6n del infinitivo introducido por la particula di.
También su correspondientes espanol decir puede tener esos dos
mismos valores y, en el primer caso, podria completarse con un infinitivo,
pero sin preposici6n alguna: "dijo seI' ciudadano romano". En el segundo
caso el verbo dependiente iria necesariamente en subjuntivo, introducido
por la eonjunci6n que: "le dijo que marchara inmediatamente". Algunos
Esa construcci6n, con verbos de percepci6n sensible, es viva incluso en la lengua actual, tanto en la literaria como en la coloquial, y lo mismo en espanol que en ital iano: "oigo doblar las campanas" "veo acercarse una nave"; "Odi greggi belar, muggire armenti" (G. Leopardi, Il passero
solitario) .
Fuera de estos casos, con verbos regentes de otra naturaleza, esta
construcci6n se ha dado escasamente en espanol, conscientes quienes la
emplearon de su caracter eminentemente literario: "He probado mi signo
seI' atal" (Arcipreste de Hita) (63). Se ve especialmente en escritores del siglo XV: "No creo il' conmigo el que contigo queda" (La Celestina) (64).
Este y otros usos del infinitivo han sido diligentemente estudiados en la
prosa del Arcipreste de Talavera (65); pero podrian hacerse analogos estudios, con parecidos resultados, en otros escritores del mismo siglo XV. Por
verbos inyunctivos admiten en espanol ambas complementaciones: infi-
ejemplo, el anonimo traductor del De mulieribus claris de G. Boccaccio no
nitivo sin preposici6n o subjuntivo: "le mand6 marchar" o "le mad6 que
vacila en recurrir en su dinamico castellano a estas construcciones la mayor
parte de las veces que las encuentra en el texto latino que traduce: "Algu-
marchara".
No tiene correspondencia en italiano el infinitivo imperativo espanoi, precedido por la preposici6n a: iia callar!. Tampoco la tiene el infinitivo compuesto, con valor de reproche, que no va acompanado por preposici6n alguna: "haberte explicado mejor y te habrian comprendido".
Anadiremos, en fin, que el italiano es mas preciso que el espanol en
el empleo del infinitivo simple, con valor de presente, y del infiriitivo compuesto, con val or de pasado, en las subordinadas preposicionales. Dice el
espanol, refiriéndose a un hecho pasado: "fue multado por conducir mal"
(aunque el hecho no sea habitual, en cuyo caso podria justificarse ese infinitivo presente). Con mas 16gica, el italiano dice: "fu punito peraverguidato male" (con un infinitivo pasado, que subraya la efectiva realizaci6n
ocasional del hecho).
El infinitivo latinizante.
L1amamos infinitivo latinizante al que, a la manera de los infinitivos latinos que los gramaticos suelen decir "no concertados", aparece construfdo con sujeto propio, distinto del de su verbo regente.
26
nos afirman Jupiter... haber corrompido a esta donzella, e el/a ... haberse
puesto con algunos de los suyos en una nave" (66). La vemos igualmente
en escritores del siglo XV I. "Piensan /a religi6n consistir solamente en estas
cosas exteriores", "Conoscerias haber muchas imperficiones" (67); "Conoceréis el autor no haber perdido todo el tiempo" (68); "El cual por conjeturas comprehendo I SeI' de gran importancia y fundamento"; "Pues vemos por los tiempos haber sido I Eneas cien anos antes que fue Dido"
(63) Vicente Garcia de Diego, o. cit., pp. 327-328.
(64) Rafael Lapesa, Historia de la lellgua espaiiola, Madrid, Gredos, 1980, p. 277.
(65) Joaquln Gonzalez Mliela, El !lIjìnitillo en "El Corbacho" del Arclzipreste de
TalaJ!era, Universidad de Granada, 1954, pp. 67-99 y 127.
(66) Anonimo, De las ilustres mujeres en romance por iuan Bocacio, Zaragoza,
Paulo HurllS, 1494, folio XV. (Existe reprodllccion en facsImile Madrid
Rea! Academia Espalìola, 1951).
'
,
(67) Alfonso de Valdés, Dziilogo de las cosas ocurridas eli Roma, Madrid, Espasa
Calpe.' "Clasicos castellanos", 1956, p. 1; y DUilogo de Mercurio y Cm'on,
Madnd, Espasa-Calpe, "Clasicos castellanos", 1965, p. 21.
(68) Francisco Delicado, La lozana andaluza, Madrid, Clasicos Castalia, 1969, p.
249.
27
(69). Y muchos ejemplos podrfan espigarse también en nuestros historiadores del siglo de oro. Pero esta construccion no acabo de tomar carta de
naturaleza ennuestra lengua.
En italiano ese infinitivo latinizante tuvo igualmente especial aceptacion en los siglos XV y XVI (70); pero la verdad es que, aunque en el siglo XVII la condenara Paolo Beni en su Anticrusca (71), dicha construccion ha sido empleada lo mismo después que antes de esa condena y lo
mismo en prosa que en verso: "E vedere mi parea donne andare scapigliate" (Dante, Vita nuova, XXIII, 5); "Conobbi quella ripa / ...esser di marmo
candido" (Dante, Purgatorio, X, 29-31); "Conobbe essere stata vera la sua
visione", "Diciendo di queste cose niuna colpa aver la donna" (G. Boccaccio, Decameron, IV, 5. a y VIII, 3. a ); "Creeano lui essere da' lupi devorato
o essere da' malandrini preso" (Franco Sacchetti, Trecentonovelle "II garzone e il lupo"). Y aSI en otros muchos seguidores de Boccaccio.
Escribe G. Rohlfs que esta construccion pierde terreno a partir del
siglo XVI (75). Lo cierto es que incluso en nuestros dfas, continLla empleandose con frecuencia y con entera naturalidad no solo enla prosa Iiteraria sino también en la meramente expositiva: "Insinuarono il pittore non
esser forte nello scorcio e nella prospettiva", "Gli facevan capire discretamente essere tempo d'accasarsi. .. esse mugnaie avere figlie belle" (76);
"Gli zeloti ... dicevano il silenzio dell'Eterno ... essere prossimo a finire"
(77); "L'esperienza... aveva dimostrato essere ormai il Sacro Romano Im-
pero ... un nome vano... e la realtà essere da un lato la grande organizzazione della Chiesa, dall'altro... " (78); "La denuncia era la stessa... essere cioè
la Spagna tributaria dell'estero" (79). Lo cual demuestra la firme aclimatacion de esta estructura sintactica en el italiano frente a su eflmera presencia en el espanol.
Como era de esperar, aparece frecuentemente ese infinitivo en la
prosa, cuidadosamente calcada sobre los modelos latinos, de Leon Battista
Alberti: "veggo la fortuna più volte essere senza vera cagione inculpata"
(72). Los historiadores del Renacimiento tienen especial predileccion por
esta construccion: "giudicava questo fatto potergli senza suo pericolo riuscire" (N. Machiavelli, Istorie fiorentine, Libro VI, 5). Francesco Guicciardini, al relatar el famoso desaflo de Barletta, emplea una larga secuencia de tales infinitivos: "Ricordava il Vicerè ... questi essere quegli medesimi Italiani che ... " (73). Benvenuto Cellini, en su vivaz e incontrolada prosa, simultanea los elementos de la construccion personal con la forma infinitiva: "Forse la causa è stata che quegli non essere stati tanto animosi
al ben dire" (74).
II. EL GERUNDIO
Origen y valores funcionales del gerundio en italiano y en espanoI.
Suele decirse, como ya hemos visto, que el gerundio es "un adverbio verbal", mientras que el infinitivo seria "un sustantivo verbal" y el participio "un adjetivo verbal" (80). Pero, por lo que al gerundio se refiere, tal
definicion es inadecuada por insuficiente, ya que, en su amplia casuistica,
no se limita solo a esas funciones adverbiales sino que desempena frecuentemente también las adjetivas e incluso las sustantivas, como a continuacion veremos.
(69) Alonso de Ercilla, La Araucana, Canto XII, VV. 35-36 y Canto XXXII, vv.
367-368.
(70) B. Migliorini, o. cit., pp. 230,292,393,632.
(71) B. Migliorini, o. cit., p. 472.
(72) L. B. Alberti, "Prologo" allibri della famiglia, Bari, Laterza, 1960, p. 4.
(73) F. Guicciardini, "La disfida di Barletta" en Storia d'Italia, Libro quinto,
XIII.
(74) B. Cellini, "Introduzione" al Trattato dell'oreficeria, ell Opere di B. Castiglione-G. Della Casa-B. Cellilli, Milano-Napoli, R. Ricciardi, 1960, p 971.
28
G. Rohlfs, o. cit., p. 88.
R. Bacchelli, o. cit., T. I, pp. 176 y 202.
Giuseppe Berto, La gloria, Milano, Mondadori, 1979, p. lO.
Franco Landogna, Storia d'Italia, Bologna, Cappelli, 1957, p. 116.
Mario Di Pinto, Cultura spagnola ileI Settecento, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1964, p. 180.
(80) S. Gili y Gaya, o. cit., p. 186.
(75)
(76)
(77)
(78)
(79)
29
Conviene a este proposito recordar que, tanto en italiano como en
in pratis cantando rumpitur anguis", "Con la cancion se consigue que re-
espanol, esta forma verbal es herencia del latin, aunque posteriormente hava en ambas lenguas.acrecentado sus valores V sus funciones (81).
viente en los prados la fria serpiente" (Egloga VIII, 71); valor de medio o
de modo: "An mihi cantando victus non redderet ille / ... caprum?", "LEs
Desde el punto de vista formai, el gerundio, que funcionaba originariamente en latll1 como variante combinatoria del infinitivo, acabo por
que, vencido et? la cancion, podia él no entregarme el carnero?" (Egloga
III, 21-22); valor modal: "Saepe ego longos / cantando puerum memini
perder esa funcion, al crearse el infinitivo preposicional, V se concentro en
una sola forma -o, que era la que ten ia en el caso ablativo (amando,
cantane/o" (Egloga IX, 51-52).
monendo, etc.) (82). Lo mismo que el infinitivo, al que iba sustituvendo
me condere soles", "Recuerdo que cle niilo pasé muchas veces dias enteros
Con toclos esos valores (temporal, instrumental, modal, etc.), acu-
en los casos oblicuos, el gerundio conserva ba su doble valor, nominai V
mulados muchas veces, encontramos abundantemente el gerundio, tanto
verbal V, como verbo, su régimen de tal (83).
en italiano como en espanol, clescle los primeros textos literarios: "A la exi-
Del ablativo latino ha conservado el gerundio, Vde modo especial el
gerundio italiano, las principales funciones, entre ellas la funcion instrumental o de medio, que en latin era bien evidente en casos como éste: "Hominis mens discendo alitur et cogitando", "La mente humana se robustece
con el aprendizaje V con la reflexion" (Ciceron, De Officiis, I, 105).
A partir del ablativo instrumental, se habia desarrollado también en
el mismo latin el ablativo modal o de circunstancias (84), con su correspondiente variedad de valores V de significaciones (causai, condicional,
concesiva, etc.), que frecuentemerite se acumulan en él, sobreponiéndose al
otro valor, el temporal, que siempre Ileva implicito V que ex presa una relacion de contemporaneidad con la accion del verbo regente: "Quod si ex-
pectane/o ... pendemus animis, cruciamur", "Porque sufrimos si tenemos
suspensa el alma esperando", en /a espera, con /a espera, mientras esperamos (Ciceron, Tusculanae, I, 96).
Esos valores, instrumental V modal, los vemosbien evidenciados en
los siguientes pasajes virgilianos; valor instr.umental, o de medio: "Frigidus
(81) S. Lyer, Syntaxe du gérondif et du participe présent dans les langues romanes, Paris, Droz, 1934.
(82) Pavao Tekavéié, Grammatica storica dell'italiano, VoI. II, "Morfosintassi",
Bologna, Il mulino, 1972, pp. 338,533.
(83) Antonio Tovar, Gramatica historica latina, Sintaxis, Madrid, Afroclisio Aguacio, 1946, p. 149, 150.
Francisco Marcos Marln, o. cit., p. 209.
(84) A. Tovar, o. cit., p. 153.
30
da de Bivar ovieron la corneja diestra / e entrane/o a Burgos oviéronla siniestra" (Poema e/e Mio Ciel, 11-'/2); "Ficiera muchas faciendas ... venciene/o muchas batallas e conquiriendo gentes e acresciene/o su imperio e
sefiorio e faciene/o muchas fortalezas" (Alfonso X, GeneraI Estoria, libro IV, c. 16).
En italiano, con mavor o menol' intensiclacl cle presencia, es va muV
frecuente su uso en los mas antiguos autores (85). Podemos leer en el Ritmo su sant'Alessio, poema anonimo, probablemente de finales ciel siglo
XII: "Ammorcloe (ambos) se gianu continene/o / e lu servitio de Deu faciene/o, / la 101' vita contenene/o" (86). Y en la prosa artistica cle Guido Faba, cle principios del siglo siguiente: "A vui ... seguramente recurro in le mie
necesitade, sperane/o ch'eo no poclrave esser offeso ... sci che la vostra
potentia e/efensane/o" (87).
Particularmente abunclante' es el empleo ciel gerundio, en toclos sus
valores V funciones, en la obra cle Boccaccio, tanto en verso como en prosa,
asi como en la de sus muchos imitadores. Pero ocune lo mismo en la prosa narrativa cle Franco Sacchetti (1330?-1400?), cle tono mas popular, V
(85) S. Skerlj, S)'ntaxe du participe présellt et du gérondz( en )!ieil italien, Paris,
Champion, 1926, passim.
B. Migliorini, o. cit., p. 229.
(86) Anonimo, Ritmo su sant'Alessio, VV. 56-58, en "Poeti ciel Duecento", a cura
cii G. F. Contini, Milano-Napoli, R. Ricciardi, 1960, p. 19.
(87) Guiclo Faba, Gemma pllrpllrea, en "La prosa ciel Duecento", a cura cii Cesare
Segre e Mario Marti, Milano-Napoli, R. Ricciarcli, 1959, p. 7.
31
I.
menos preocupada de imitaciones latinas, el cual, como escribe Cesare Segl'e (88), emplea con profusion
105
gerundios, lo mismo que hacfan
105
de-
mas prosistas italianos de su tiempo, tratando de dar con ese recurso estil istico belleza y solemnidad al periodo: "Sono uno che giungendo a
uno albergo, volendo lenzuola nette, addomando che mi dia lenzuola di
bucato" (89).
El gerundio simple suele il' referido al sujeto de la proposicion regente, como hemos podido ver, lo mismo en 105 textos latinos que en 105
italianos y en los espanoles. Aunque, por lo que se refiere al gerundio instrumental, éste, en las proposiciones latinas en voz pasiva, puede referirse
al ablativo agente, expreso o tacito, y no al sujeto gramatical. En "anguis
cantando rumpitur" no es la serpiente la que canta; son otros los:que, con
De suyo, el gerundio no expresa idea de tiempo (pasado, presente o
futuro), sino una relacion de coincidencia o no coincidencia temporal con
el momento en que se realiza la accion (pasada, presente o futura) del verbo de la proposicion de la que él depende. Hasta aqu i coinciden el italiano
y el espanol, con la unica diferencia de que, en espanol, el auxiliar unico
para la formacion del gerundio compuesto es el verbo haber, mientras que,
en italiano, el correspondiente verbo avere es auxiliar unicamente para 105
verbos transitivos normales, para 105 intransitivos, y para 105 transitivos
reflexivos, el auxiliar es essere: essendo arrivato, essendosi bagnato.
En espanol, el gerundio simple expresa una accion realizada en contemporaneidad con la del verbo principal, o en un momento inmediatamente anterior a la misma, y el compuesto, una accion anterior a la del ver-
su canto, la hacen reventar. Lo mismo puede ocurrir en italiano y en espa-
bo principal.
noi si la proposicion se presenta en forma pasiva.
Ademas de los anteriores valores, el gerundio italiano y el gerundio
En términos generales, también el gerundio simple italiano expresa
esa contemporaneidad (y el gerundio compuesto, esa anterioridad) con respecto a la accion del verbo regente (91).
espan 01, por haber sustitu ido a veces al participio presente latino asumiendo su s funciones, pueden tener, como aquél, valor adjetival. En este caso,
Puede emplearse a veces el gerundio simple, lo mismo en espafiol
la norma espanola es que dicho gerundio adjetival solo pueda acompafiar
que en italiano, para expresar acciones que se realizan con posterioridad a la
correctamente al complemento directo de 105 verbos de percepcion sensible o intelectual y a 105 verbos de representacion (90). El italiano, en cambio, ha procedido en el empleo de ese gerundio adjetival con muchas me-
del verbo regente. Pero, en este caso, hay a veces notables diferencias en
ambas lenguas por lo que se refi ere a la extension de esa posterioridad. En
espanol solo puede emplearse ese gerundio de posterioridad "cuando las
nos limitaciones como luego veremos.
dos acciones son tan inmediatas, que se funden en la representacion con
apariencia de simultaneidad: Salio de la estancia dando un fuerte portazo"
Puede el gerundio presentarse en dos formas, simple y compuesta:
(92). También el gerundio simple italiano puede expresar a veces esa inmediata posterioridad de accion con respecto a su verbo regente: "Non
mancavo, quando avevo del denaro in mano, di spenderlo subito, pentendomi immediatamente d'averlo speso" (Natalia Ginzburg, Lessico famiglia-
Ilegando, habiendo Ilegado. Lo mismo en un caso que en el otro, el gerun-
re). Pero otras veces ese gerundio puede incluso referirse a una accion no
Valor temporal del gerundio.
dio forma proposiciones dependientes, que pueden seI' de vario tipo, como
ya hemos visto.
realizacla todavia y solo presumiblemente realizable en un futuro mas o
menos proximo. A este proposito es altamente significativo un dramatico
y clamoroso suceso ocurriclo en Italia hace algunos afios: 81 asesinato de
(88) C. Segre, Tendenze stilistiche nella sintassi del "TrecentollOJlelle", en "Archivo glottologico italiano", XXVII, Firenze, Le Monnier, 1952, Fascicolo
I, pp. 9-17.
(89) F. Sacchetti,!l Trecelltonol'elle, XIX, Torino, Einaudi, 1970, p. 54.
(90) S. Gili y Gaya, o. cit., p. 197.
32
(91) Miklos Fogarasi, Grammatica italiana del Nopecellto, Budapest, TankollYvk~do, 1969,p. 294.
(92) S. GiIi y Gaya, o. cit., p. 193.
33
Aldo Moro. En aquella ocasi6n, sus asesinos, las Brigate rosse, publicaron
Para expresar esa contemporaneidad de acciones entre el verbo
un comunicado, en el que manifestaban; "Concludiamo quindi la battaglia
principal V el verbo dependiente, cuando éste es un verbo de acci6n momentanea, el espanol ha de acudir a otro tipo de locuciones: a/nacer, CL/ando naci6, etc.: "Cuando naci6 Cristo, reinaba la paz en el mundo". El gerundio, con dichos verbos de acci6n momentanea, solo podria emplearse
iniziata il 16 marzo, eseguendo la sentenza a cui Aldo Moro è stato condannato".
En espanol, ese gerundio no habrfa dejado lugar a dudas; la sentencia habia sido cumplida al mismo tiempo que conclufa esa batalla de la que
se habla. Por el contrario, la gramatica italiana no avudaba a aclarar dicho
comunicado con la suficiente V deseable precisi6n. No pod fa saberse si dicha sentencia hab(a sido cumplida o no, V muchos italianos esperaban que
no se hubiera cumplido. Escrib(a en aquella ocasi6n Leonardo Sciascia:
"Gerundio presente del verbo eseguire. Un presente dilatabile. E si preferisce dilatarlo verso il futuro, verso la speranza" (93). Por desgracia, en esta ocasi6n, el gerundio, habfa sido empleado con su significado mas habitual, de contemporaneidad con la accion del verbo regente concludiamo.
Puede a veces también expresar el gerundio simple una accion anterior a la
del verbo regente; "Poi, riflettendo aveva deliberato ... ", "Luego, tras ha-
ber reflexionado, ... habfa decidi do " (L. Pirandello, Scialle nero, 1/).
Por otra parte, V por lo que se refiere a ese gerundio simple, sU te mporalidad es siempre durativa en espanol, puesto que es esencial en él la
idea de accion en curso (94). De aquf se sigue el hecho de que el espanol,
para la expresi6n de esa temporalidad contemporanea, solo emplee
105
ge-
rundios de verbos de acci6n durativa; vivir, viajar, conversar, tener, etc. No
puede, en cambio, utilizar. para la expresi6n de esta temporalidad
105
ge-
rundios de verbos que expresen acci6n puntual, momentanea, como nacer,
morir, entrar, salir, aparecer, etc. Cuando Calder6n de la Barca escribe sus
famosos versos: "Apurar, cielos, pretendo, / va que me tratais asI, /qué
delito cometf / contra vosostros naciendo", es claro que no da a ese
gerundio un valor temporal de contemporaneidad (a/nacer), sino un valor
causai (por el hecho de nacer). Lo subrava él mismo en 105 versos con que
concluve Segismundo esta parte de su monologo; "pues el delito mavor /
del hombre es haber nacido" (95).
(93) Leonardo Sciascia, L' "affaire" Moro, Palermo, Sellerio, 1978, p. 118.
(94) S. Gili y Gaya, o. cit., p. 197.
(95) Calderon de la Barca, La vida es sueiio, Jomada primera, escena 2. a.
34
haciéndolo preceder, en construcci6n perifrastica, por otro verbo que tenga de por sf, V le confiera a él, ese matiz durativo que el gerundio simple
espanol ha de lIevar siempre cuando expresa tiempo: "estaba naciendo un
nuevo dia", "iba muriendo la tarde".
En cambio, el italiano si que puede emplear libremente, V lo hace
con frecuencia, ese gerundio simple, con valor exclusivamente o predominantemente temporal, con cualquier tipo de verbos, incluso con esos que
expresan acci6n momentanea. Lo vemos lo mismo en 105 escritores antiguos que en los contemporaneos: "Aveva, vivendo, le pubbliche e le private
condizioni amplificate e, morendo, lasciata in ciascuno costante opinione
che ..." (96); "II tuo nemico prega per te, morendo" (A. Manzoni, Ade/chi,
Atto V, sco 8. a ); "Nascendo, non sai nulla" (Giuseppe Ungaretti, Proverbi,
"Cinque"); "Una ragazza orfana di entrambi i genitori che, morendo, le
avevano lasciato una casetta", "Soltanto uscendo dall'udienza avrei chiesto
il suo nome" (97); "Uscendo, chiudeva a chiave la porta" (98); "Egli mi
tese la borsa che gli avevo consegnato partendo" (99); "Incontrando/a per
strada, evitava di salutari a", "Uscendo, sentivo il ticchettio della vecchia
Singer" (100).
Obviamente, para expresar esa contemporaneidad de acci6n con la
del verbo regente, es aùn mas empleado el gerundio simple de los verbos de
acci6n durativa, cosa que puecle ocurrir también en espanol: "AI que co-
miendo canta algùn sentido le falta" (refran); "Paseando por el campo, vi
(96) Francesco Guicciardini, Storia d'Italia, Libro Primo, Il, Volume I, Firenze,
Salani, 1963, p. 22.
(97) Nicola Lisi, Diario di un parroco di campagna, Firenze, Vallecchi, 1973, pp.
74,131.
(98) Luigi Preti, GioJlinezza, giOJlillezza, Milano, lvIondadori, 1970, p. 184.
(99) Giuseppe Berto, La gloria, Milano, Mondadori, 1979, p. 104.
(100) Fulvio Tomizza, o. cit., pp. 111, 129.
35
~~,~~
,~'(~~
(.?.....
/
...."", ...
\,.'''x.". lJ1'::;;'\';
llJ Il \.../
'-""=r--,......
aterrizar un avion" (101). Vemos igualmente en italiano: "Approssimando-
siglo XV, ejemplos como éste del Ouijote (Parte segunda, cap. 16): "Ca-
si la sera, camminava in una direzione, che era poi quella del deserto",
"Tu, crescendo, forse avrai cominciato a chiederti... ", "Amo pensare,
camminando" (102); "Gli dissi che proseguendo, chiamasse il sagrestano"
(103); "II sole, calando, aveva allungato le ombre" (104); "Allontanandomi,
lia, en diciendo esto, don Quijote". Pero Santi ago de los Mozos, en sU concienzudo trabajo sobre El gerundio preposicional espanol, pone en tela de
juicio la validez de tales afirmaciones (108). En algun caso, en textos posteriores al siglo XV, podrfa incluso discutirse que dicho sintagma exprese
idea alguna de temporalidad, pues mas bien aparece como mero preciosismo estilfstico en un normal gerundio modal. Asf ocurre en la estrofa final
de la cancion epitalamica de Luis de Gongora que comienza: "Qué de envidiosos montes levantados", estrofa en la que se lee: "Coronad el deseo /
de gloria en recordando". De hecho, por un simple gerundio modal lo tra-
seguivo con l'occhio lui che s'allontanava" (105).
El gerundio preposicionaI.
En espanol, el gerundio temporal, incluso en el lenguaje coloquial,
duce Benedetto Croce, que estudia dicha cancion y que, de paso, recuerda
se emplea a veces, aun hoy dfa, precedido por la preposicion en para expresar ulla accion inmediatamente anterior a la del verbo regente: "En terminando este trabajo, nos iremos a casa".
como algunas de sUs expresiones estan inspiradas en la obra poética de Torquato Tasso (109), en la que no son raros esos gerundios preposicionales
Este uso del gerundio preposicional es muy antiguo en el espanol.
Escribe R. Menéndez Pidal, comentando un pasaje de la Cronica generaI de
Espafia de Alfonso X ("Et en vendo en pos ellos, vieron ante Sl... siete cavalleros moros"): "El gerundio con en, formando una oracion incidental
con simple val or modal.
Por lo que se refiere al ital iano moderno, el empleo del gerundio preposicional es raro (110) fuera de algunos usos dialectales (111). Pero no
temporal, era muy usado antiguamente" (106).
Suele decirse que aunque, efectivamente, ese sintagma ex presa actualmente una anterioridad inmediata a la acci6n del verbo regente, en un
primer momento no era asf, puesto que "hasta el siglo XV, por lo menos,
designò simultaneidad" de ambas acciones (107). Serfa el caso del antedicho pasaje de la Cronica generaI. Y confirmarfan su significado de tiempo
inmediatamente anterior al del verbo re gente, en los textos· posteriores al
ocurrio asf en el pasado. Su empleo fue notable en los siglos XIV y XVI y,
mas aun, en el siglo XV III, favorecido ese empleo por un prurito de imitacion de la analoga construccion francesa (112). Ya Pietro Bembo, en sus
antedichas Prose della volgar lingua, consideraba ese uso del gerundio preposicional como propio "della provenza I favella", advirtiendo al mismo
tiempo que no habfa si do la preposicion in la unica que, en el pasado, habia acompanado al gerundio. Y citaba a este proposito el siguiente pasaje
de Giovanni Villani (Cronica, IX, 318): "Con levando ogni dì grandissime
prede ... " (113). En Boccaccio lo encontramos precedido también por la
S. Gili y Gaya, o. cit., p. 192.
G. Berto, o. cit., pp. 27, 34,45.
N. Lisi, o. cit., p. 22.
Giorgio Bassani, o. cit., p. 69.
Guido Gozzano, I benefici di Zaratllstra, en "Opere", Milano, Garzanti,
1953, p. 840.
(106) R. Menéndez Pidal, Antologia de prosistas espaiìoles, Madrid, Centro de Estudios Historicos, 1923, pp. 22-23.
(107) Real Academia Espaiìola, Gramatica de la lenglla espaiiola, Madrid, 1962, p.
416.
(108) S. de los Mozos, El gerzmdio preposicional, Universidad de Salamanca, 1973.
(109) B. Croce, "Gongora", en Poesia antica e modema, Bari, Laterza, 1950, pp.
293-294.
(110) F. Diez, Grammaire des langues romanes, Paris 1874-1876, VoI. 111, p. 239;
W. Meyer-Liibke, Grammaire des langlles romanes, Paris 1890-1900, VoI. Il!,.
p. 560.
/
(111) G. Rohlfs, o. cit., pp. 109-110.
(112) B. Migliorini, o. cit., p. 544; M. V. Setti, en "Lingua Nostra", XIV, 1953, p.
12.
(113) P. Bembo, o. cit., pp. 417-418.
(101)
(102)
(103)
(104)
(105)
36
37
L.I
preposici6n senza: "E senza al suo o al mio onore avendo riguardo niuno ... " (114). En este caso esta claramentesustituvendo al correspondiente
infinitivo preposicional y tiene, por tanto, valor muy pr6ximo al de un sustantivo. Mas c1aro aun es su valor de sustantivo en este otro pasaje del mismo Boccaccio, en el que ese gerundio preposicional aparece culminando
una analoga secuencia de sustantivos: "Sempre convien che si stea / in
pianti, ed in sospiri et in dolendo" (Filostrato, Parte seconda, 75, vv. 5-6).
Comentando ese gerundio y equiparandolo a las formas sustantivas in dolo-
re, in doglia, escribe V. Branca: "II gerundio al posto dell'infinito, usato
ora dopo preposizione, era comune nel '300" (115). Tal uso tenIa ilustres
antecedentes en el latln clasico (116): "Antiqui faciles erant in suumcuique tribuendo" (Ciceron, Brutus, 85).
No es ése el caso de otro gerundio preposicional, en el que se simultanean valores modales y temporales, de contemporaneidad de acciones, usado como preciosismo estilfstico por algunos escritores italianos de los siglos XVI V XV II. ASI Torquato Tasso: "Che tu in andando al fonte con colei / cerchi d'intenerirla" (Aminta, Atto Il, sco 2. a, vv. 1026/27); "Narra
(e il caso in narrando aggrava molto) / che Rinaldo ... " (Gerusalemme libe-
rata, V, 33, vv. 2-3); G.B. Marino: "la cui tremula pelle / il ginocchio in andando offende e sferza" (/I ratto d'Eurapa, en "La sampogna, Idilli favolosi"); Federigo Della Valle: "Ché cor ingiusto, in oltraggiando altrui, / a sé
sicurta toglie" (La reina di Scotia, vv. 1565-1566).
En espanol, hemos visto va un empleo analogo del gerundio preposicional en Gongora, empleado como preciosismo estillstico, quizas por
imitacion de los contemporaneos poetas italianos. Por su parte, tampoco
Juan de Jauregui tuvo inconveniente en emplear esa misma construccion al
traducir el antedicho pasaje del Aminta de Tasso: "Que en estando en la
fuente tu con Silvia, / procures ablandarla" (117).
Por lo que se refiere a la lengua actual, el empleo del gerundio preposicional, con valor temporal, sigue, como ya hemos dicho, vivo en el espanol, mientras que en el italiano es solo de uso dialectal. Incluso en la lengua literaria, el uso del gerundio preposicional se ha ido haciendo cada vez
mas raro en italiano, a partir del pasado siglo (118).
Mas raro aun ha sido el empleo del gerundio de privacion o de abstencion equivalente también por su funcion a un ablativo, pero constru Ido
sin preposicion alguna segun la norma latina: "Ma si convien che il mio
cantar desista / Più dietro a sua bellezza poetando" (deje de poetar),
(Dante, Paradiso, XXX, 31-32). De todas formas, la analoga construccion
latina "Et desiit loquendo" se consideraba un helenismo (118').
El gerundio modal.
Junto a los antedichos valores temporales, el gerundio tiene también, con especial frecuencia, en funcion de adverbio modal, la mision de
expresar la manera como se real iza la accion del verbo regente. En este caso, su valor temporal, aunque implIcitamente se conserve siempre, pasa a
un segundo plano de relevancia, hasta quedar casi siempre practicamente
eclipsado.
Tanto en espanol como en italiano el empleo del gerundio modal es
muv abundante, V su version directa de una lengua a otra no suele ofrecer
dificultades: "doze annos... andido en guerra vendendo muchas batallas e
conquiriendo gentes e acresciendo su imperio... " (Alfonso el Sabio, GeneraI Estoria, Libro IV, cap. XXVI); "Mil gracias derramando, / paso por estos sotos con presura" (San Juan de la Cruz, Canciones entre el alma yel
esposo); "Sua Santità prese tacendo una mano di Benedetto" (119); "Disse alla sorella quasi scandendo le sillabe" (120); "Ballava pestando e buttando i piedi di qua e di là" (121); "Visse i suoi giorni venerando il suo
(14) ~. Boc~accio,."Corbaccio", en Opere il! versi, Corbaccio, etc., Milano-Napoli, R. Rlcclardl, 1965, p. 522.
(115) V. Branca, Tutte le opere di G. Boccaccio, a cura di-, Milano, Mondadori
1964, Val. II, p. 62.
'
(116) A. Tovar, o. cit., p. 153.
(117) J. Arce, Tasso y la poesia espaifola, p. 188.
38
B. Migliorini, o. cit., p. 633.
A. Tovar, o. cit., p. 153.
/ ...--A. Fogazzaro, santo, p. 260.
L. Pirandello, "Scialle nero", en NOI/elle per un qnllo, Milano, Mondadori,
1952, Val. I. p. 20.
(21) R. Bacchelli, o. cit., T. I, p. 17.
(118)
(118')
(19)
(20)
n
39
signore" (122). Tan frecuente es el empleo del gerundio modal que, como
ocurre también con el gerundio temporal, encontramos a veces secuencias
enteras de este tipo: "II molto amaro / che provato ha costui servendo,
amando, / piangendo e disperando" (T. Tasso, Aminta, Atto V, Coro).
Lo mismo que algunos adverbios modales pueden ir en diminutivo
(despacito), el gerundio modal espanol se emplea también a veces en esa
forma diminutiva (123), especialmente en el lenguaje familiar afectivo:
"Ven aca corriendito"; "Entro cal/andito". Lo vemos va empleado aSI en
la lengua de Gonzalo de Berceo: "La oracion que reza el preste ca//andieI/o" (124). Esto no ocurre en el italiano moderno, aunque alguna vez, en
"forma enfatica, hava sido empleado con otro tipo de sufijos, por ejemplo
con e I ·de superlativo, "como eficaz estilema individuai" (125), en algLIIl
autor: "Andronne in ninferno? Si bene, ritto, ritto, correndissimo" (Giordano da Rivalta, s. XIV).
El gerundio perifnistico.
En las frases verbales resultantes del empleo de un gerundio perifrastico acompanado por los verbos auxiliares estar, ir, venir etc., el gerundio tiene también valor moda!. Pero, en estos casos, es la accion del gerundio la que da sentido a fa "frase prevaleciendo sobre la de dichos verbos
auxiliares, de los que recibe a su vez la confirmaci6n de su propio caracter
durativo o iterativo: "estaba contemplando las estrellas" (contemplaba);
"no vengas diciendo que... " (no digas); "iba murmurando continuamente"
(murmuraba).
Analoga es la construccion en que el gerundio aparece acompanando a algunos verbos de significado estatico, como quedar, permanecer etc.:
"se qued6 temblando", "permanecio Ilorando largo rata".
(122)
(123)
(124)
(125)
40
Cesare Pavese, Dialoghi con Leucò, Torino, Einaudi, 1953, p. 41.
S. Gili y Gaya, o. cit., p. 194.
R. Lapesa, o. cit., p. 230.
B. Migliorini, o. cit., p. 227.
En una V otra lengua el empleo del gerundio perifrastico ha sido
muv frecuente siempre, lo mismo en el lenguaje coloquial que en el literal'io: "Su ganado Ilevando, / se fueron recogiendo poco a poco" (Garcilaso
de la Vega, Egloga 1,420-421); "Y todos cuantos vagan, / de ti me van mil
gracias refiriendo", "Un no sé qué que quedan ba/buciendo" (San Juan de
la Cruz, Canciones entre e/ alma y el esposo); "A gente che stava bevendo
dell'acqua, magari poco pulita, veniva l'impressione che stavano bevendo
ottimo vino", "Dottori e farisei andavano dicendo che... " (126); "II prete
stava parlando con una domestica". "Tu dove stavi andando?", "Una
domenica stava finendo di prepararsi" (127); "II cinese nel frattempo stava
venendo verso di noi" (128); "Stava ridando un nome alla famiglia". "Che
cosa m i state nascondendo 1" (129).
Pero el italiano, muchas veces, para mejor su bravar la acci6n del
verbo dependiente, en lugar de emplear el gerundio perifrastico (o el normal gerundio modal), prefiere recurrir al infinitivo precedido por la preposici6n a o, en otros casos, al verbo en modo personal, introducido por la
conjunci6n che: "Rimase a guardarlo un attimo", "I pidocchi pollini gli
saltavano ...come fossero li ad attenderlo" (130); "Erano lì che lavoravano
la pietra" (131); "Li trovò che dormivano" (132); "L'altra sera ero nello
studio, che facevo l'elenco de' miei buoni popolani", "La consolazione di
esser qui, che stendo queste note", "Mia sorella era ad aspettarmi alla finestra", "Mi sorprese che ero assorto di memoria", "Partirono che erano
commossi", "Ritornai che avevo in mano un involtino", "Ella erasull'uscio della stanza, che aspettava", "La trovai nell'orto che lavava", "Trovai il
merlo morto che giaceva su di un fianco" (133).
En espanol no es raro el caso de que el verbo del cual depende el
gerundio perifrastico vava también en gerundio: "Y yéndolos mirando, ... /
vestidos los dej6 de su hermosura" (San Juan de la Cruz, o. cit.).
/(126)
(127)
(128)
(129)
(130)
(131)
(132)
(133)
cri.,
G. Berta, o.
pp. 69, 105.
Carlo Cassola, La ragazza di Rube, Torino, Einaudi, 1963, pp. 133, 172, 205.
M. Pomilio, o. cit., p. 44.
F. Tomizza, o. cit., pp. 122,129.
Francesco Jovine, Racconti, Torino, Einaudi, 1960, pp. 11,29.
C. Cassola, o. cit., p. 158.
G. Berta, o. cit., p. 165.
N. Lisi, o. cit., pp. 25, 27, 29,49,64,76,118,119,126.
41
En italiano, ese empleo del gerundio dependiente de otro gerundio
es mas raro, pero "no excepcional" (134). Lo hallamos, por ejemplo, en
Boccaccio, tanto en su obra juvenil como en la de su madurez: "Mitola, andando dietro a quel gridando ..." (Caccia di Diana, XV, 34); e, invirtiendo
el orden normal de la colocacion de dichos gerundlos: "Esaminando vegnendo ogni particularità.. ." (Decameron, G. 3. a , nov. 9. a l.
Conviene recordar que los antedichos verbos estar, ir, venir etc.,
aunque vayan seguidos de un gerundio, no siempre forman frase verbal con
el mismo. Cuando no la forman, conservan sus respectivos significados
propios, de verbos estaticos o de verbos de movimiento (1351: "Por sU camino se tue; / se tue diciendo cantares" (J.M. Peman, Elegia del nifio ma-
riscadorl.
Gerundio coordinativo.
MLjchas veces el gerundio, mas que indicar conia propia accion el modo como se real iZa la accion del verbo principal, lo que hace es expresar una
accion distilllta, que se anade a la del verbo principal. Equivale en estos casos a una proposicion coordinada, generalmente copulativa: "Volvfan a enmudecer (Ias dos hermanasl, suspirando" (y suspiraban) (R. del Valle
Inclan, Sonata de otofio, c. 1); "Sus ideas eran barbaras y crueles, abundando los sacrificios humanos" (y abundabanl (1361; "Lo scudo ... era la
sola cosa che non avesse voluto vendere, dicendo a Mazzarò... " (137);
"Ad un tratto si fermò, ascoltando" (138); "Tagliavano dalla siepe rami
grossi. .. fingendosi occupati in quel lavoro", "La parrocchia pareva esser
pervenuta alla miglior vita, continuando a starsene in terra", "Le provvidenziali gelate spaccavano la terra distruggendo le larve" (1391. En la prosa
(134) V. Branca, o. cit., T. I, p. 38 y nota 6 en p. 703.
(135) S. Gili y Gaya, o. cit., p. 114.
(136) Antonio RUl11eu de Arl11as, Historia de EspaJla, Salamanca, Anaya, 1968,
Val. I, p. 240.
(137) G. Verga, "La roba", en Tutte le novelle, Milano, Mondadori, 1957, Val. I,
p. 251.
(l38) G. Berta, o. cit., p. 45.
(139) F. TOl11izza, o. cit., pp. 162, 201, 257.
42
narrativa de Luigi Pirandello, 'por ejemplo, es muy abundante este tipo de
gerundios con valor coordinativo: "s'era messa a curare insolitamente la
persona, assumendo una cert'aria di nubile", "quel suo corpo vigoroso... le
s'accendeva turbandola profondamente", "aveva voluto sorprenderlo, lasciando d'un tratto il pianoforte", "s'era abbandonata, sì, cedendo pur
senza voler concedere", "gemette allora lei, rattondando vie più il capo",
"domandò lui, appressandosi di più", "riprese il Bandi. .. stringendola da
presso", "ruggì allora il Bandi, levando un pugno sul capo di lei" (140).
Ese mismo valor coordinativo vendria a tener el gerundio en los casos en que, como ya hemos visto, es permitido su uso con valo,r de tiempo
posterior al del verbo regente: "salio dando un portazo".
A veces, el valor coordinativo del gerundio no es de significado copulativo sino adversativo: "Non mancavo ... di spenderlo subito (el dinero),
pentendomi immediatamente" (pero me arrepentfa inmediatamente) (141 l.
Otras veces tiene valor explicativo: "Le sgridate mi toccavano appena,sfilando via come da un marmo" ( 1 4 1 ' 1 . ' ~ -
Gerundio con enclisis pronominal.
El gerundio es en espanol una de las tres formas verbales que, junto
con el infinitivo y con el imperativo afirmativo, y a diferencia de los participios, admiten la enclisis pronominal cuando el verbo al que pertenecen es
necesariamente reflexivo (arrepentirse, avergonzarsel u ocasionalmente reflexivo (mirarse, caerse etc.l.
La lengua italiana, por su parte, admite esa enclisis, no solo en las
tres antedicJ~-as formas verbales, sino también en los participios presente y
/
pasado, como veremos luego.
(l40) L. Pirandello, "Scialle nero", II, en NOJJelle perllll alllLO, Milano, Mondadori,
1975, VoI. I, pp. 65-69.
(141) N. Gi.nzburg, Lessico famigliare, Torino, Einaudi, 1963, p. 138.
(141') F. TOl11izza, o. cit., p. 129.
43
Pero, mientras que en espanol el gerundio lIeva necesariamente esa
Libro IV, XXXII); "Fino alla fine, morendo di morte volontaria,
enclisis pronominal cuando la lIeva el correspondiente infinitivo (arrepin-
fui peccatore dinanzi a Dio" (146); "Conoscendo che dottori e
tiéndose, avergonzandose, sentandose, cayéndose etc.), en italiano no siempre ocurre asf: "Ruminava sedendo alti disegni" (Alessandro Tassoni, La
secchia rapita, Proemio, 4).
farisei andavano in giro.. s'irritò" (147); "Egli non aveva mai fatto
Algunas veces aparece sin dicha enelisis incluso el gerundio de verbos necesariamente pronominales: "Vergognando talor ch'ancor si taccia, /
tentazione, cominciai a recitare dei versi" (150).
distinzione tra italiani e croati, premendogli altro" (148); "Non
vedendo, accesi un fiammifero" (149); "Non sapendo resistere alla
b)
donna, per me vostra bellezza ... " (142); "II vecchio si coperse il volto, ver-
gognando" (143).
También aparece a veces suprimido en el gerundio italiano el pronombre enel ftico que normalmente, lo mismo en italiano que en espanol,
se emplea con las antedichas formas verbales para referise al complemento
Gerundio hipotético o condicional: "Qualunque persona, tacendo,
i benefici ricevuti nasconde" (G. Boccaccio, Corbaccio, palabras
iniciales); "Cessando la spinta del rovaio... il cielo si risolverebbe in
un uniforme grigiore" (151); "Mi disse che, fermandoci, avremmo
perduto il treno" (152); "Quella non è casa mia ... stabilendomici
avrei rinunciato alla speranza" (153).
directo de las mismas cuando ese complemento aparece anticipado: "Acer-
Particularmente fecundo en este campo es en el italiano el
bo frutto, che le piaghe altrui / gustando afflige pill che non conforta"
(144) (en lugar de gustandolo).
verbo volere: "Si come colei che, volendo, poteva Ruggieri scampare" (G. Boccaccio, Decameron, G. IV, nov. 10. a ); "Giugnendo a
uno albergo, volendo lenzuola nette, addomando che mi dea lenzuola di bucato" (154); "Potrebbe anche andarsene di colpo, volen-
El gerundio circunstancia1.
do" (155); "I n fondo, volendo, per l'una saremo a Boulogne" (156).
A veces, como ya hemos dicho, es dificil precisar si en un de-
El gerundio simple, tanto en italiano como en espanol, lIeva frecuentemente impl fcitos determinados significados, que lo hacen equivalen-
terminado gerundio prevalece el significado condicional o el temporal: "Accettandolo, prevedevo una giornata piena di disgusto"
te a diversas proposiciones subordinadas circunstanciales. No siempre apa-
(157); "Incontrandola per strada, evitava di salutarla" (158).
recen bien definidos esos significados y, por .ello, esos gerundios son susceptibles muchas veces de interpretaciones distintas (145). Por
~er
casi
siempre equivalentes esos valores y esas posibles interpretaciones en ambas
lenguas, limitaré la ejemplicaci6n al gerundio italiano. Los valores mas frecuentes delmismo son:
a)
Gerundio causaI: "II quale, sentendo questi tumulti e parendogli .
suo ufficio quetargli, mandò ... " (N. Machiavelli, Istorie fiorentine,
(142)
(143)
(144)
(145)
44
F. Petrarca, o. cit., p. 22, Soneto XX, 1-3.
A. Fogazzaro, n santo, p. 260.
F. Petrarca, o. cit., p. 8. Sonetto VI, 13-14; y nota 14.
G.B. Moretti-G.R. Orvieto, Grammatica italiana, Perugia, Benucci, 1980, pp.
179-194.
/
(146)
(147)
(148)
(149)
(150)
(151)
(152)
(153)
(154)
(155)
(156)
(157)
(158)
G. Papini, Giudizio universale, Firenze, Vallecchi, 1958, p. 187.
G. Berto, o. cit., p. 105.
F.Tomizza, o. cit., p. 36.
DÙlO Buzzati, "Le gobbe nel giardÌJlO", en La boutique del mistero, Milano,
Mondadori, 1970, p. 190.
F. JovÌJle, o. cit., p. 45.
N. Lisi, o. cit., p. 38.
F. Jovine, o. cit., p. 47.
F. Tomizza, o. cit., p. 256.
F. Sacchett~ o. cit., XIX, p. 54.
G. Berto, n male oscuro., Milano, Rizzoli, 1973, p. 229.
M. Pomilio, o. cit., p. 42.
G. Bassani, o. cit., p. 75.
F. Tomizza, o. cit., p. 111.
45
Otras veces es solo el tiempo del verbo regente el que puede
esclarecer el significado condicional o causai que tiene el gerundio
Il, 124). V, en otro lugar: 'T t'avea già tacendo inteso" ("a pesar
de tu silencio") (Triumphus Cupidinis, III, 10). En Boccaccio se
lee: "Si rimanga a conoscer che io, desiderando fornir con parole,
non posso" ("Por mas que deseo expresarlo con palabras") (Decameron, G. III, nov. 5. a ). V Torquato Tasso, refiriéndose a la coqueteria de la mujer en generai, se ex presa de esta manera: "Fugge e,
fuggendo, vuoi ch'altri la giunga"; Iniega e, niegando, vuoi ch'altri
que lo acompana: "Jugando con el fuego se quemara" (consecuencia logica de una accion hipotética); "Jugando con el fuego se quemo" (valor causai).
Ademas del geru'!dio, el italiano dispone de otra forma implicita (el infinitivo precedido de la preposicion a) para la expresion
hipotética: opcionales ambas formas frente a la mas usual, expl icita, del verbo en modo personal, introducido por las correspondientes conjunciones: "Ha l'impressione che, a toccarla, debbano comunicargli una scarica" (159).
cl
Gerundio concesivo: Es también bastante frecuente en ambas lenguas el empleo del gerundio convalor concesivo: "Siendo tan mavor, no comprendia nada". En la lengua moderna suele ir el gerundio concesivo introducido por alguna particula, que su brave sU caracter de tal: en espanol, aun; en italiano, pure (o purl, seppure, anche, magari etc.: "Aun diciéndoselo todos, no lo creia"; "Pur ammettendo che non fosse lui l'Unto, qualcosa forse aveva a che fare
con l'Atteso", "Pur concedendo agli intellettuali il diritto di essere
oscuri..." (160); "Pur guidando con un impegno quasi caparbio,
appariva turbata" (161); "Seppure continuando ad esprimersi con
grande prudenza e delicatezza, aveva replicato che... " (162); "Non
si può, anche volendo" (163).
En el italiano antiguo es frecuente encontrar el gerundi/concesivo sin acompanamiento de tales particulas. Refiriéndose a Antioco, que sufrfa en silencio amando a la mujer de su padre, escribe Petrarca en el Triunfo del Amor: "Tacendo amando, quasi a
morte corse" ("a pesar de que la amaba") (Triumphus Cupidinis,
(159)
(160)
(161)
(162)
(163)
46
F. Jovine, o. cit., p. 78.
G. Berto, La gloria, pp. 27 y 29.
M. Pomilio, o. cit., p. 41.
G. Bassani, Cinque storie ferraresi, Milano, Mondadori, 1974, p. 37.
G. Verga, Mastro Don Gesualdo, Milano, Mondadori, 1960, p. 18.
si toglia; I pugna e, pugnando, vuoi ch'altri la vinca" (Aminta, Atto
Il, sco 2. a ).
d)
Gerundio instrumental: Como va hemos dicho al hablar del origen
V de los valores funcionales del gerundio en italiano V en espanol,
una de las funciones que ese gerundio ha heredaqo del latin en ambas lenguas es la de instrumento o medio: "Tu que ganaste obrando (con tus obras) / un nombre en todo el mundo" (Garcilaso de la
Vega, Egloga I, 7-8).
A veces resulta diffcil también en este caso·precisar si en tales gerundios lo que prevalece es el valor instrumental o el meramente moda/.
Con valor c1aramente instrumental, su empleo es mas frecuente en la lengua literaria italiana que en la espanola: "Ritornai
pensando (con el pensamiento) alla mia debilitata vita" (Dante, Vita
Nova, XX III). Refiriéndose al emperador Augusto, escribe Petrarca
(Triumphus Cupidinis, 1,96): "Che Livia sua,pregando (con sus insistentes ruegos), tolse altrui". V en otro lugar del mismo Triunfo
(III, 129-140): "Chi poria 'I mansueto alto costume I Agguagliar
mai parlando?" (con las palabras). También en el Canzoniere (Sonetto VIII, 3-4): "Colui che a te n'invia I spesso dal sonno lagrimando desta" (con sU lIanto). N. Machiavelli, en sus Istorie fiorentine (Libro secondo, IX) cuenta como" Venendo (con su lIegada)
pertanto le genti di Carlo, feciono diventare i guelfi insolenti". V
en el Aminta de T. Tasso (Atto IV, sco 2. a ) leemos: "Che so certo
ch'ei m'ama I come mostrò morendo" (con su muerte).
Vemos igualmente este tipo de gerundios instrumentales en la
literatura moderna italiana: "Attratta dalla rivelazione fisica che il
47
sole produrrà sorgendo" (con su aparicion) (164); "Feci morire nascendo (con mi nacimiento) mia madre" (165); "L'atomo della rivolta ho costruito morendo" (con mi muerte) (166).
implorando una misma gracia" (Sonata de atofio, I). ASI también en italiano: "E un fiero cinghiar. .. vide ... in verso lei guardando" (G. Boccaccio,
Caccia di Diana, VI, 28-30) (171).
Ese valor instrumental del gerundio aparece aun mas claro
cuando dicho gerundio alterna con complementos preposicionales
de este tipo: "Una follia suggeriva di buttarmi giù a negare con la
morte, incapace di negare vivendo" (con la vida) (167).
Aunque normalmente el gerundio conjunto tiene caracter explicativo y va referido al sujeto del verbo regente (172), este gerundio adjetivo
tiene val or especificativo y puede referirse no solo al sujeto sino también a
un complemento de la proposicion principal, como acabamos de ver en el
ejemplo de Boccaccio. Pero lo mismo la gramatica espanola que la italiana
imponen muchas restricciones a este uso.
El gerundio adjetivo.
Ya en el latln ciasico el gerundio asumla a veces las funciones del
participio presente o de simultaneidad (168): "Deponendoque tutelam ...
in se unum omnium vires convertit" (Tito Livio, Annales, XXIV, 4, 9).
Entre esas funciones adjetivales asumidas por el gerundio latino, fue
ganando terreno la funcion relativa. Lo vemos repetidas veces empleado
asI, con valor de una proposicion implicita de relativo, en el Itinerarium
Aetheriae, de finales del siglo IV (169): "Sic redirent mature ad candelas
cum c1ericis et monachis dicendo psalmos et antiphonas" (1,15,5).
Esta funcion adjetival del gerundio sigue viva tanto en el espanol
como en el italiano. ASI en este pasaje de La Arcadia (Libro primero), de
Lope de Vega: "No se 05 presentan aquI ... sino unos rLlsticos pastores haI
blando mal y sintiendo bien, desnudos de artificio de vestidos" (170). Y en
Ramon del Valle Inclan: "Parecian dos hermanas Ilorando la misnia pena e
En espanol, solo estarla autorizado ese empleo cuando el gerundio
acompana al complemento directo de verbos de percepcion sensible o intelectual (ver, observar, encontar, imaginar, recordar etc.) o al de verbos descriptivos o de representacion (pintar, describir, presentar, representar etc.).
En realidad, son esos mismos verbos 105 que acompanan implicitamente, rigiéndolo, al gerundio que aparece a veces en las titulaciones: "ninosjugando", "105 barbaros saqueando Roma"; y también al gerundio exclamativo:
"iun bosque ardiendo!". La Real Academia Espanola admite también el
uso de 105 gerundios adjetivos ardiendo e hirviendo, referidos tanto al sujeto como a cualquier clase de complementos. Pero condena el cada vez mas
frecuente empleo del Ilamado "gerundio de Boletln Oficial del Estado":
"Orden disponiendo que ... " (173).
El italiano, aunque suele preferir en todos estos casos el empleo de
la proposici6n relativa expllcita: "bambini che giuocano", "i barbari che
saccheggiano Roma", o el participio presente: "acqua bollente", emplea
también muchas veces en la lengua Iiteraria ese gerundio adjetivo. Y lo empiea lo mismo refiriéndose al sujeto que al complemento directo del verbo
(164) G. Ungaretti, "Il Canto 1 dell'Inferno", en AA.VV., Letture dantesche, Firenze, Sansoni, 1961, VoI. I, p. 7.
(165) G. PapÌJù, o. cit., p. 184.
(166) G. Saviane, o. cit., p. 63.
(167) G. Saviane, o. cit., p. 132.
(168) A. Tovar, o. cit., p. 153.
(169) Ethérie, Joumal de Jloyage, Paris, Les editions du cerf, 1964, p. 154.
(170) Lope de Vega, La Arcadia, en "Coleccion escogida de obras no elramaticas
ele__", Maelrid, Rivaeleneyra, 1872, B.A.E., Tomo XXXVIII, p. 47, col. 2.
48
regente, y lo mismo con 105 antedichos verbos de percepcion y de representacion que con otras clases de verbos, tanto en la lengua antigua como en
la moderna (174): "E pareami che li uccelli volando (que volaban) per aria
(171) G. Boccaccio, Tutte le opere, a cura eli V. Branca, Milano, Moneladori,
1967, T.I, pp. 23-24; y nota 6 en p. 693.
(172) S. Gili y Gaya, o. cit., p. 159.
(173) F. Marcos Marln, o. cit., pp. 387-388.
(174) B. MigIiorini, o. cit., p. 710.
49
cadessero morti" (Dante, Vita nova, XXIII, 6); "E vidi spirti per la fiamma
caracter excepcional tiene en italiano el encontrarlo igualmente referido a un
andando" (Dante, Purgatorio, XXV, 124); "Ch'Amor quest'occhi lagrimando (liorosos, que 1I0ran), chiuda" (F. Petrarca, Canzoniere, cancion
CXXVI, 16); "Pregni d'iniquo volere e d'ira mormorando, gli lasciò" (G.
Boccaccio, Filocolo, Libro primo, 1, 11) (175); "AI far del giorno avevo
davanti a me ... un soldado nemico di cavalleria chiedendomi la vita" (G. Garibaldi, Memorie, p. 281) (176); "Vide la padrona in uno stato spaventevole, frugando nei cassetti" (177). Y referido a un compimento determinativo: "Era come considerare l'andar del sole ... in ponente sparendo" (178).
complemento indirecto en construcciones que, por su senti do V por su forma, estan muv proximas a la del gerundio absoluto, del que hablaremos a
continuacion: "Nascendo, gli morì la madre"; "II santo per cui Galizia è visitata
con lieto viso gli incominciò a parlare, dormendo egli"; "Non voglio
che
pellegrinando, la coscienza mi rimorda" (G. Boccaccio, Filocolo, Li-
bro primo, 5, 13-14 V Libro terzo, 65); "La sua poesia è come un magna
che ci comunica, leggendolo, la sua incandescenza" (183).
De todas formas, el italiano prefiere normalmente, incluso cuando
se trata de acompanar a los complementos de verbos de percepci6n V c1e re-
El gerundio absoluto.
presentacion, emplear para elio, en lugar del gerundio, una proposicion expl fcita introclucicla por la partfcula che: "Li trovò che dormivano" (179);
"Che cosa fai cosi impalato? Gli chiese scorgendolo ... che fissava le onde"
A c1iferencia del gerundio conjunto estudiado hasta aquf, el gerunclio absoluto (es decir, desvinculado) no va gramaticalmente referido a nin-
(180). Lo mismo ocurre, como va hemos visto, cuando el gerundio, adjeti-
guno de
105
elementos (sujeto o complementos) de la proposicion principal.
vo o modal, va refericlo al sujeto: "Francescoè in piedi alle soglie della chi-
AI igual que el gerundio conjunto, el gerundio absoluto puede ser
setta, che parla" (181); "II signor Paolo Ferrari era in sala da pranzo, che
siemple o compuesto, con el mismo significado de temporalidad simultanea o inmecliatamente anterior a la del verbo regente, en el gerundio absoluto simple, V temporalidad anterior a la de dicho verbo regente, en el ge-
beveva il tè" (182).
runclio compuesto.
La no referencia gramatical al sujeto ni a los complementos de la
Referencia del gerundio.
proposicion principal queda especialmente evidenciada, en italiano, en el
gerundio absoluto compuesto, cuando el elemento auxiliar de esa composi-
Hemos visto ya como, en ambas lenguas, el gerundio conjunto va
cion es el gerundio del verbo essere; lo cual ocurre siempre que el otro
normalmente referido al sujeto del verbo re gente o, en determinados. 6asos,
elemento, el participio pasado, es intransitivo. En este caso, el participio
al complemento directo de dicho vergo regente. Lo hemos visto también,
pasado concierta en género V numero con su propio sujeto, y no con el del
en forma excepcional, referido a un complemento determinativo. Menos
verbo regente: "Essendo arrivati in ritardo gli scolari, la proffessoressa si
arrabbiò".
Lo mismo que ocurre con el gerundio conjunto, el gerundio absolu-
(175)
(176)
(177)
(178)
(179)
(180)
(181)
(182)
50
G. Boccaccio, Tutte le opere, T. I, p. 63; y nota 42 en p. 716.
Citado por B. MigliorÌlli, o. cit., p. 710.
G. Verga, Mastl'O Don Gesualdo, p. 292.
R. Bacchelli, o. cit., T. I, p. 200.
G. Berto, La gloria, p. 165.
D. BlIzzati, "Il colombre", en o. cit., p. 171.
G. Gozzano, "San Francesco", en o. cit., p. 1173.
N. GÌl1Zburg, o. cit., p. 82.
to, ademas de los antedichos valores temporales, puede lIevar, en forma
mas o menos evidenciada, otras diversas matizaciones modales. Coinciden
en sU abundante empleo el espanol I} el italiano:
!
(183) E. Soprano-A. Bianco, "Preludio" a Antologia italiana per il Ginnasio superiore, San casciano, Palllmbo, 1955, p. 545.
51
a)
Temporal: "E, ella andando en estas guerras, cresciò el ninno",
"Estando la casa cerrada, la sacaron ellas della" (Alfonso X, Generai Estoria, Libro cuarto, XXIV y Libro V,XXX); "Que en estos
hondos mares / tormenta corre como en Manzanares / dando al través un coche" (Calder6n de la Barca, Céfalo y Pocris, Jornada primera); "Icaro misero le reni / senti spennar... / gridando il padre a
lui" (Dante, Inferno, XV Il, 109-111); "Si alzò in piè, mangiando
ancora gli altri la frutta" (G. Boccaccio, Decameron, G.III, n. 7. a );
"Chiesono al re Carlo aiuti per potere, passando Curradino, difendersi" (N. Machiavelli, Storie fiorentine, Libro secondo, IX); "Tramontando le stelle, rimase Drogo ... a vedere sorgere il giorno"
(184); "Aprossimandosi la sera, caminava in una direzione che era
"1/ fatto essendosi ripetuto, ... fece cenno al fattorino di avvici-
narsi" (191).
c)
Hipotético o condidonal: "lDe qué se queja éste, no atormentandole nadie?" (F. de Quevedo, Las zahurdas de Plut6n); "Eo non
podrave essere offeso ... scì, che la vostra potentia defensando"
(192); "Facendo (noi) così, il bambino potrà continuare da solo ...
Riconoscendo (noi) questo principio, ci si potrà quasi scusare"
(193).
d)
e)
poi quella del deserto" (185).
Coordinativo: "La derecha disputa la vanguardia a la izquierda, esfOlZandose todos, segun sus ideas, en atender al bien comun" (194).
Instrumental: "Acciò che la sua deità ... sacrificando (con los sacrificios) si mitigasse" (G. Boccaccio, Filocolo, Libro primo, XII, 1-
En el italiano moderno es frecuente la elisi6n del gerundio
2); "Fa costei lieta, morendo io" (con mi muerte) (Boccaccio, Decameron, G. IV. n. 10. a ).
del verbo essere cuando el ablativo absoluto con valor temporal se
refiere a las épocas de la vida: "L'avevo visto sempre fin da quando,
bambini, la mamma ci mandava al cinema" (186). Ocurre lo mismo
b)
con el gerundio conjunto.
Como hemos podido ver, las coincidencias entre el espanol y el italiano en el empleo del gerundio son frecuentes. Pero también las divergen-
Causai: "Solamente falta Ruidera y sus hijas, las cuales lIorando,
cias san muchas y muy notables.
por compasi6n ... las convirti6 en otras tantas lagunas" (M. de Cervantes, Quijote, Parte segunda, cap. 23); "Ese vapor testimoniai
-industria editorial y peri6dicos ayudando- lo invade todo~' (187);
"Todo tu rezumabas, agua y fango colmando tus botas" (188);
III. EL PARTICIPIO DE PRESENTE
"Sonando (la porta) la sentì esser richiusa" (Dante, Purgatorio, X,
4); "E l'acqua schiarando, vide (Narciso) l'ombra che piangea"
(189); "Ma stimolandol Pandaro, si volse (Troilo) ver lui" (G. Boccaccio, Filostrato, Parte seconda, XVIII, 7-8); "II tempo continuando bellissimo, ci hanno fatto passare ... in giardino" (190);
(184)
(185)
(186)
(187)
(188)
(189)
(190)
52
D. Blizzati, n deserto dei tartari, Milano, Mondadori, 1970, ]l. 172.
G. Berta, La gloria, p. 27.
G. Bassani, Gli occhiali d'oro, p. 114.
M., en "Camp de l'arpa", n. o 13, p. 2, Barcelona, Octllbre 1974.
Xavier Benqllerel, [caria, !caria, Barcelona, Pianeta, 1974, p. 89.
Anonimo, Novellino cit., p. 32.
Edmondo De amicis, Cuore, Milano, Garzanti, 1959, p. 175.
Es un hecho bien conocido, heredado ya del latrn en las lenguas
romantes, el retroceso del participio de presente como tal, dada su progresiva pérdida de carga verbal y su tendencia a convertirse en un simple adjetivo calificativo, con posibilidad de ulterior sustantivaci6n, como ocurrfa
)
(191) D. Blizzati, "I santi", en La boutique del mistero, p. 151.
(192) G. Faba, o. cit., p. 7.
(193) Malia Montesori, n bambimo in famiglia, Milano, Garzanti, 1957, pp. 124126.
(194) Madrid, "ABC", 1 de noviembre 1974, ]l. 11.
53
littérature latine, chez Plaute par exemple... jusqu'à l'époque du poète
con los demas adjetivos. Sabido es también que esa funcion verbal perdida por el participio de presente fue asumida en las lenguas romances unas
veces por el gerundio, mientras que otras veces se prefirio recurrir a pro-
chrétien Prudence ... Quoique se rencontrant à une époque plus reculée que
posiciones explfcitas de diverso tipo, relativas, temporales etc.
des deux constructions" (197).
El participio presente latino.
Aunque no sea este el momento para hacer la historia del participio
presente latino, conviene recordar que tampoco en el latln vulgar fue muy
intenso el uso del mismo como forma verbal, pues también entonces se
tendfa a acentuar en él preferentemente el valor nominaI. Ocurrla esto
principalmente cuando se empleaba en forma atributiva, "aqua feruens ",
l'infinitif, le participe présent est dejà à partir de Plaute la moins fréquente
En cuanto a 1§.é1'ternante rivalidad del participio presente con el gerundio, puede ésta observase frecuentemente, por ejemplo, en las paginas
del Itinerarium Aetheriae: "Et pervenientes ad monasteria quaedam
susceperunt nos ibi satis humane monachi ... praebentes. nobis omnem
humanitatem"; "habens ergo iter ab lerosolima usque ad Carneas eundo
per mansiones octo"; "alia die subiens montem Taurum et faciens iter iam
notum per singulas provincias, quas eundo transiueram ... perueni Calcedona" (198).
hasta el punto de que solo el acompanamiento de un complemento o de un
adverbio podfa hacer recordar en él su auténtica condicion de verbo. En
forma predicativa sol la emplearse preferentemente con verbos de percep-
El participio presente en espafiol.
cion sensible ("quem huc aduenientem conspicor?", Plauto, Epidicus,
435), mientras que con verbos de percepcion intelectual se preferla el
Sea o no aceptable la tesis de S. Lyer sobre la te_mprana desapari-
empleo del infinitivo (195).
En cuanto a la lengua literaria, el empleo del participio presente fue
cion del participio presente en las otras lenguas romances (199), Si lo es
por lo que al espanol se refiere. A finales del siglo XV, Antonio cle Nebrija,
relativamente abundante, dadas las peculiares posibilidades estilfsticas que
en su Gramatica castellana, ciel ano 1492, hablando de los participios pre-
ofrecfa a 105 escritores esta forma no personal del verbo por su caracter
generalizador, mas rapico y mas comodo que el que brindaban las formas
personales. La intensidad de ese empleo se acentuo al final de la época
sente, passado y venidero, constataba que "el castellano apenas siente el
republicana, y en escritores tan refinados como Ciceron, Tito Liviq;Tacito
participio presente en su funcion cletenninativa-acljetival, en laqLlepa'la-
etc. Mas tarde esa tendencia arraigarfa también en los escritores cristianos
bras como doliente, paciente, bastante, sirviente, semejante y corriente le
y en los poco cultos Scriptores Historiae Augustae (196). Pero, al entrar en
sonaban como cultismos latinizantes, "propios de varones cloctos", aunque
participio del presente y ciel veniclero, aunque algunos cle los varones doctos
introducieron del latln algunos clellos" (200). Se refiere aqu I Nebrija al
concurrencia con el infinitivo y con el gerundio, el retroceso del participio
presente se fue evidenciando ya en la misma literatura latina. Escribe a este proposito C. Aspland: "Le participe présent est utilisé clès le début cle la
(195) A. Tovar, o. cit., pp. 157, 160-161.
(196) Giorgio Pasquali, Lingua nOJla e antica, Firenze, Le Monnier, 1968, pp. 122124. Cita a su vez G. Pasquali a Marouzeau, Emploi du participe présent latin
à l'époque républicaine, en "Mel11oires de la Soc. Linguist. de Paris", XVI,
1919, pp. 133-320.
54
(197) Clifford Aspland, La propositioll partieipe... et la propositioll géroncZif .. cZans
la poésie française dll douzième siècle, en "Studia Neophilologica", XLVI, n.
I, StockhoIl11, 1974, pp. 15-31.
(198) Ethérie,Joumal de Jloyage eit., I, 3,p. 116; 1,13, pp. 146-148; 1,23, p. 186.
(199) Stanislav Lyer, Syntaxe chI gérond(f et dll participe présent dans les langlles
romanes, Paris, Librairie E. Droz, 1934.
(200) A. de Nebrija, Gramatica castellana, edicion critica de P. Galindo ROl11eo y
L. Ortiz Muiìoz, Madrid 1946, voI. I, p. 80.
55
acabaran luego por aclimatarse enteramente en nuestra lengua como adjetivos o como sustantivos, al igual que se aclimataron también otros muchos.
Y, sin duda, se referia también, de manera especial, a 105 participios presentes con fu nci 0--;';- predicativo-proposicional, es decir, a 105 verdaderos participios presentes con piena carga verbal que, por imitacion latina o italiana,
En realidad, a
105
senalados por Nebrija, podrian anadirse actual-
mente otros muchos, como amante, andante, hiriente, humillante, Ilameante, poniente (el 501), titubeante, vacilante, zozobrante y tantos otros. Podriamos incluso anadir algunos que, como ocurre también en italiano
(202), aunque no deriven de verbos, han tornado el mismo 5lIfijo -nte de
participios de presente, como e.[,!{jémte, flamante, pedante, petulante
como veremos luego, trataron de introducir, en aquel mismo siglo XV, al-
105
gunos escritores espanoles.
etc. Pero seria dificil hallar en ningun momento de nuestra historia Iiteraria esa Iibérrima facilidad que han tenido siempre 105 escritores italianos
para utilizar como adjetivos 105 derivados participiales de cualquier verbo.
El participio presente nominalizado.
Seria dificil, por ejemplo, hallar en el espanol adjetivos participi al es comparables a esos aitante, miagolante, perdonante, sbadigliante etc., que tan-
En la primitiva lengua culta espanola (la de
poetas del.lll ester de
Clerecfa) no era desconocido el empleo del participio presente nominali·
to abundan en italiano.
zado, con funcion de adjetivo o de sustantivo. Y no era tampoco descono-
res espanoles, en diversos momentos de nuestra historia literaria, han recu-
105
Es cierto que, con caracter mas o menos novedoso, algunos escrito-
cido su empleo con funcion predicativo-proposicional, siempre que se tra-
rrido al empleo de este tipo de adjetivos participiales, notablemente pre-
tara de participios de verbos intransitivos o, de todas formas, de verbos sin
ciosistas. Lo ha hecho, por ejemplo, en época todavfa reciente, don Ramon
complementacion directa. Gonzalo de Berceo
del Valle-Inclan, lector asiduo del italiano Gabriele D'Annunzio (203). Y
105
emplea repetidas veces:
"Ias flores bien olientes", "davan a non aventes", "con cirios ardientes",
por elio lo alaba sin reticencias el que fue secretario perpetuo de la Real
"feos, ca non luzientes", "en laudar la Gloriosa todos eran ardientes"
Academia Espanola de la Lengua, don Julio Casares, el cual, por el contrario, no se mostro indulgente con otros amanerados procedimientos estills-
(201). Ello, dice, R. Lapesa, se debia a latinismo, a conservacion arcaizan-
te o a galicismo (201 ').
Todos esos participios, excepto el claro latinismo aventes, acabaron
por quedar definitivamente incorporados a nuestra lengua. Se acl imataron
en ella también otros muchos, como abundante, altisonante, resplandeciente, etc. Pero la lengua espanola se ha mostrado siempre 0as reacia que
la italiana a acoger este tipo de adjetivos participiales, frente a 105 que suele
preferir otros del mismo lexema verbal pero diversamente desinenciados:
aearieiador (frente a aeariciante), eonfiado (frente a eonfiante), moribundo (frente a muriente), sonoro (frente a sonante), tembloroso (frente a
temblante).
(201) G. de Berceo, "Introduccion" a los Milagros de Nuestra Seiiora, est. 3, v. 1;
La deuda pagada, est. 698, v. 3;EI milagro de Te6[ilo, est. 734, VV. 2-3; y est.
853, v. 4, Madrid, Chisicos Castellanos, 1922, pp. 2,160,168, 189.
(201') R. Lapesa, o. cit., p. 214.
56
ticos de Valle-Inclan: "En cambio, tengo por muy dichosa innovacion el
uso de 105 participios activos, ya que el olvido de ellos, no solo priva a la
lengua de una utillsima y vigorosa forma verbal, sino que deja libre el campo al abusivo, impropio y barbaro empleo del gerundio... Pues bien, ValleInclan se ha arriesgado a emplear estos participios y a veces el resultado es
5lImamente fel iz". Y anota Casares éstos, recogidos "a la ventura" en las
obras de dicho escritor: eabeeeante, bailante, espumante, verdeante, saltante, murmurante, suspirante, susurrante, temblante, ululante, anadiendo
que "ninguno es reprensible" (204).
(202) B. Migliorini, I nomi del tipo "bracciante", en "Saggi linguistici", Firenze,
Le Monnier, 1957, p. 109.
(203) F. Fern<lndez Murga, Gabriele D'Annunzio e il mondo di lingua spagnola, en
Varios, "Gabriele D'Annunzio nel primo centenario della nascita", Roma,
Centro di Vita italiana, 1963, pp. 144-160.
(204) J. Casares, Q'itica profana, Madrid, Espasa-Calpe, "Austral", 1954, p. 44.
57
Este libre empleo del participio presente, nominalizado como adjetivo o como sustantivo, que merecia para Valle-lnclÉm el aplauso del docto
académico, como audaz y feliz innovacion en nuestra lengua literaria, ha
sido en ital iano pn3ctica constante en todos los tiempos. Sin necesidad de
acud ir a ejemplos manieristas, como aquellos "atomo sonante" y "suon volante", con que G.B. Marino alude al ruisenor (205), y limitandonos solo a
escritores contemporaneos, podemos hallar, lo mismo en los poetas que en
los prosistas italianos, todo tipo de participios de presente, adjetivados o
sustantivados. En Giovanni Papini: "le scolature nere e luccicanti delle feritoie", "il cane abbaiante", "il pungente crepuscolo della sera", "il furente sole d'estate", "tornavo a casa coi piedi brucianti" (206). Benedetto
Croce, hablandonos de su infancia, nos cuenta sus congojas ante las "terri-
ficanti dipinture dell'inferno" y nos habla luego de su juvenil admiracion
por Antonio Labriola "scoppiettante di brio e di frizzi e riboccante di fresca dottrina" (207). Damos una ojeada a las impresiones que su visita a
Pompeya dejo en Giuseppe Ungaretti (recogidas en el relato "In sogno e
rabbiosi e latranti", "lo guardava interrogante", "il viso frizzante, gli occhi
affioranti", "un sogno sconvolgente" (210).
Por no extenderme demasiado en las citas, senalo solo algunos
ejemplos en famosos poetas modernos. Giosuè Carducci los prodiga en su
obra lirica, lo mismo en sus primeros balcuceos adolescentes que en los
poemas de su madurez. En su juvenil soneto a Giuseppe Chiarini encontramos "il fato assente", "di pietà possente", "notte alta silente", "il cieco
errante vulgo"; en Intermezzo: "terga rosolate e fumiganti", "ansante canea", "un buon beccaio rosso ed aitante ... e gocciolante", "confidente
cuore", "anima rovente", "fanciulli. .. piangenti", "rima miagolante", "rime sbadiglianti", "marm i splendenti", "carmi sussurranti"; enldilio maremmano: "alta e ridente tra 'I biondeggiante or delle spiche"; en La chiesa
di Polenta: "fervente rame", "secoli affluenti", "la spumeggiante vendemmia", "forte e redolente vino", "Dio vendicatore e perdonante", "Bertonoro alto e ridente", "vertici ondeggianti" (211).
dal vero" de su famoso libro 1/ deserto e dopo) y nos encontramos en
seguida con una "pesante pace", un "frassino saettante", un "sangue fu-
De Gabriele D'Annunzio recordaré solo, del libro Alcyone, el bien
conocido poema "La pioggia nel pineto" con aquellos "ginestre fulgenti",
rente" etc. (208). En Francesco Jovine podemos ver un "Ietto del dormiente", "i preti litanianti", "le luci morenti del tramonto", il fulgore morente del sole", "la luce calante", "un fuggente sorriso", "era cascante e
"coccole aulenti", "quasi fatta virente", "vita... fresca aulente" (212).
corpulento" (209). Y, mas recientemente, en Giorgio Saviane: "sentivo
l'acqua invitante", "intimò l'alt dietro il troncone fumante", "carne ritta e
dolorante", "i duellanti si allontanarono", "escono dal gruppo parlamen-
tante", "il gruppo parlamentante si scioglie", "la colonna degli orsi ruggenti", "spinte dalle sopravviventi", "ai territori dei confinanti", "sacrificare
all'anima del morente", "il morente ne sarebbe stato contento", "il capo
sorvegliante", "gli schiavi ammiranti", "petti uniti e aggredienti", "cani
(205) Giambattista Marino, L'Adone, VII, 37, vv. 4 y 6.
(206) G. Papini, "la mia campagna", en Un uomo fznito, Firenze, Vallecchi, 1958,
pp. 49-53.
(207) B. Croce, "Pagine autobiografiche: contributo alla critica di me stesso", en
Filosofza-Poesia-Storia, Milano-Napoli, R. Ricciardi, 1955, pp. 1142 y 1145.
(208) G. Ungaretti, "Mezzogiorno", en n deserto e dopo, Milano, Mondadori,
1969, pp. 177-182.
(209) F. Jovine, Raccollti, Torino, Einaudi, 1960, pp. 11,22,29,119,121,122.
58
Aunque no aparezca con frecuencia especialmente significativa esta
forma verbal en la obra de Salvatore Quasimodo, también él la emplea con
natural espontaneidad en diversas ocasiones: "un tempo già assente", "alla
lucente / immaginazione degli astri", "il filo della tua ascia / tambureggiante", "in mezzo ad ombre deliranti", "numeri amanti", "Olimpia luogo sapiente / di villeggianti", "curve di luna taglienti", etc. (213).
Por su parte, Eugenio Montale, especialmente en los poemas de su
primera época,aprovecho ejemplarmente la sugestiva musicalidad de estos
(210) G. Saviane, n mare lIerticale, Milano, Rusconi, 1973, pp. 65, 67, 73, 77, 89,
90,94,96,99,100,130, 132, 155, 176, 191, 197.
(211) G. Garducci, Opere, ed. nazionale, Bologna, Zanichelli, 1958, VoI. I, p. 5;
VoI. III, pp. 117,119,124,128,130,131; VoI. IV, pp. 239,240,242,243,
244.
(212) G. D'Annunzio, Versi d'amore e di gloria II Milano Mondadori 1968 pp
619-623.
"
,
".
(213) S. Quasimodo, La terra impareggiabile, Milano, lvlondadori, 1958, pp. 17,21,
22,26,30,35,37.
59
participios de presente en todos sus posibles usos, como adjetivos o como
El participio presente sustantivado.
verbos: "nel tepidario / lustrante", "le tinnanti scatole", "una zampante
greggia", "un rovente muro d'orto", "gli azzurri specchianti / del cielo",
La sustantivacion del participio presente es un hecho que, por imi-
"le strepeanti acque", "dal tuo petto / rombante", "un mare pulsante",
tacion del griego, se daba ya en la lengua latina culta, mientras que la len-
"la faccia candente del cielo", "tremanti tamarischi", "loquaci / di riottanti uccelli / e di cantanti rivi", "vetri luccicanti", "salso nembo / vorticante", "un male calmo e lucente", "bambù mormoranti", "nella luce / radente", "un murmure stagnante di città", "oscurità animate dagli occhi confidenti / dei maiali", "l'arpeggiante / volteggio degli sciami" (214). Y con
valor verbal: "sullo scoglio lucente di sale", "globi accesi, dondolanti a riva", "un vuoto risonante di lamenti", "reti / dilunganti sul viale", vite tramontanti / oltre il confine", "i sargassi / umani fluttuanti alle cortine / dei
bambù etc. (215). Los emplea incluso alguna vez con complementacion directa: "guglie scoccanti luci" (216).
El motivo de esta predileccion italiana por el participio de presente
adjetivado, frente a otras posibles elecciones de adjetivos igualmente dever-
gua vulgar mostraba repugnancia hacia tal empleo (217). En cambio esa
sustantivacion se dio abundantemente en el latin medieval. Lo mismo ocul're en el italiano antiguo. Boccaccio siente particular predileccion por ese
tipo de sustantivos participiales (218), algunos de los cuales, tanto en italiano como en espanol, se fosil izaron pronto exclusivamente como tales
sustantivos. Es el caso de serpente, serpiente, derivados del participio latino serpens (de verbo serpere).
AI igual que en ital iano, esa sllstantivacion se da también abundantemente en el espanol: el caminante, el practicante, el veraneante etc. y
los que cualqllier escritor puede, como hacia Miguel de Unamuno, inventarse por su cllenta: "gentes que entraban mientras otras salian, yentes y
vinientes, andantes y parados" (219).
bales, no es s610 de indole estética, o sea, por la notable musicalidad de los
Escribe Bruno Migliorini qlle, en este aspecto, la espanola es, entre
mismos; se da ademas en ellos una intensidad de significado (de accion en
todas las lenguas romances, la que mas se ace l'ca al italiano (220). Lo demuestran no solo sintagmas como los susodichos el caminante, el practi-
acto), que no tienen los otros deverbales corradicales. Escribia acertadamente a este proposito Cibrario, comentando aquel piacente ("Mostrasi sì
piacente a chi la mira") del celebérrimo soneto (Tanto gentile e tanto onesta pare, "Vita nuova", cap. XXVI), en el que celebra Dante lainefable belIeza de Beatrice: "Piacente è vocabolo molto gentil, ed avanza in proprietà di significato la voce piacevole, a cui il Boccaccio ha cominciato a dar
cante, el veraneante y tantos otros: la corriente, el estudiante, el teniente
etc., sino también todos esos sustantivos: Almirante, comediante, Rocinante etc. que, como antes hemos dicho de algllnos adjetivos, toman el sufijo
--nte de los participios de presente sin derivar realmente de ningun verbo
(221). Pero tampoco en este sentido dispone el espanol de esa abundancia
voce ... l'avanza in proprietà di significato, perocché è participio presente,
ed indica un tempo ed una azione; laddove piacevole ha una significazione
indeterminata, ed indica quello che generalmente può e dee piacere" (216').
(214) E. Montale, Tutte le poesie, Milano, Mondadori, 1979, pp. 29, 30, 48, 53,
73,77,91,92,93,101,109,119,127,213,216,223.
(215) E. Montale, o. cit., pp. 23,110,123,126.
(216) E. Montale, o. cit., p. 77.
(216') Dante, Vita mlOlla, con il commento di T. Casini, Firenze, Sansoni, 1953, p.
97.
60
(217) A. Tovar, o. cit., p. 161.
(218) Comentando la frase de Boccaccio: "questo orrido cominciamento vi fia
non altrimenti che a' camminanti una montagna aspra ed erta", escribe Giuseppe Petronio: "Il participi presenti con forza di sostantivo, già frequenti
nel latino medievale, sono cari al Boccaccio" (Cf. G. Boccaccio, n Decameron, a cura di G. Petronio, Torino, Einaudi, 1950, Val. I, p. 105, n. 9).
(219) M. de Unamuno, "Un partido cle pelata", en Obras completas, Madrid, A.
Aguado, 1958, tomo I, p. 126.
(220) B. Migliorini, I nomi del tipo "bracciante", cit., p. 127.
(221) Conocida es la arbitraria etimologia que da Cervantes acerca del nombre Rocinante: "al fin le vino a llamar Rocinante, nombre, a su parecer, alto, sonoro
y significativo de lo que habia siclo cuanclo fue rocin, antes de lo que ahora
61
con que cuenta el italiano ni de su facilidad para crear otros nuevos: bottegante, bracciante, cruscante, edicolante, gitante, paesante, politicante, teatran te, tragediante, ruzzolante, V toda esa larga lista que presenta B. Migliorini en su referido artfculo.
participios de presente de verbos que actualmente no pueden formarlos,
de manera que la restriccion del idioma a este respecto ha ido creciendo a
lo largo de su historia ... La Academia Espanola enumera los siguientes par-
-ante, -iente existen solo en un numero muv reduciclo de verbos con el
ticipios de presente usados en funcion de tales: abundante, buI/ente, complaciente, concerniente, condescendiente, conducente, conveniente, correspondiente, crujiente, equivalente, fascinante, abediente, participante, permanente, plasmante, presente, recurrente, tacante. A ellos habrfa que anadir (continua el ilustre gramatico) ausente, demandante, querel/ante, firmante, salicitante V algunos mas. Pero téngase en cuenta que aun los parti-
significado que correspond ia en latin al participio de presente" (222). da-
cipios mencionados se emplean ordinariamente como adjetivos" (224). Hu-
El participio presente con funci6n verbal.
Refiriéndose al castellano, afirma R. Lenz que "Las formas en
cio que, como acabamos cle seilalar, la mavor parte de ellas se sienten hoV
biera podido anaclir que dichos participios, en su mavor parte intransitivos,
como adjetivos o como sustantivos.
evidencian de manera especial su funcion verbal cuanclo van acompanados
La afirmacion de Lenz, valida ciertamente por lo que al castellano
cle complementos introclucidos por las correspondientes preposiciones;
se refiere, no lo es tanto en lo que se refiere al italiano, segun veremos a
aunque, aun asi, la fuerza verbal en estos participios intransitivos es tan te-
continuacion.
nue, que facilmente se confunde esa funcion verbal con la funcion calificativa de los acljetivos de analogo significado: abundante en, riea en; obe-
El participio presente de verbos intransitivos.
En el espanol, como va hemos dicho, la pérdicla ciel particpio presente como tal es antigua V progresiva. De hecho, tan clébil es la fuerza
verbal del mismo, que las actuales gram81icas no suelen ocuparse de él al
hablar de las categorias gramaticales (223). Escribe a este proposito Samuel Gili V Gava: "Desde sus origenes la lengua espailola clejo de usar como tales la mayor parte de los participios de presente latinos y los convirtio en acljetivos. Sin embargo, en el lenguaje meclieval se encuentran usaclos
era, gue era antes y primero de todos los rocines delmundo". (M. de Cervantes, Don QlIijote de la 1I1ancl1a, parte I, cap. I, en "Obras completas" i Madrid, Aguilar, 1952, p. 1039, col. 2).
!
(222) Rodolfo Lenz, La oracion y sus partes, estudios de gramatica generaI ]I caste.
llana, Madrid, Centro de Estudios historicos, 1935, p. 382.
(223) La Real Academia Espaiiola solo habla del participio pasado en su Esbozo de
lIna nueFa gramatica de la lengua espaFiola, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, pp.
494-495.
62
diente a, sumiso a; camplaciente con, simpatico con; correspondiente a,
propio de, etc. Funcionan también como verdaderos participios: dependiente de, perteneciente a v, con muv frecuente uso, procedente de. De todas
formas, mientras "el catalan V el aragonés mantenfan participios de
presente con valor latino", el castellano ha tendiclo a reemplazarlo 'en esa
funcion verbal mecliante una frase relativa o mediante un gerunclio, como
observa V. Garda de Diego (225).
Por el contrario, eLitaliano, en el que, como hemos visto, tanto
abundan los participios de presente nominalizados, ha conservado también el uso de esos participios con su piena funcionalidad verbal; V no solo
Emilio Alarcos Llorach no incluye el participio de presente entre las categorias verbales en su Gramatica estrllctllral... con especial atencion a la lengua
espa11ola, Madrid, Gredos, 1969.
Tampoco Francisco Marcos Marin trata de él en su Curso de gramatica espaFiola, ya citado.
Y, por su parte, Ramon Menéndez Pidal, glie dedica el capltulo VII de Sll
Manual de gramatica historica espaFio/a al participio pasado, hace caso omiso
del participio de presente.
(224) S. Gili y Gaya, o. cit., p. 203.
(225) Vicente Garcia de Diego, Gramatica historica espmlo/a, cit., p. 233.
63
cuanda se trata de verbos intransitivos sino también con los transitivos, segun veremos luego. Es, por tanto, valida la tesis de S. Skerli, que sostiene
la persistencia del participio de presente en el italiano antiguo (226) y que
G. Herczeg con firma al estudiar la presencia de ese participio en la prosa de
Boccaccio (227). Pero, insisto, esa presencia del auténtico participio de
presente en la lengua escrita italiana continua viva también hoy, tanto en
a. En ambos casos, la que actua primordialmente es siempre la preposicion sovra (sopra) o sotto que entra en la composicion de los mismos:
"due, tre gradini, scavati nella roccia sottostante la sabbia" (234).
El participio presente transitivio en castellano.
verso como en prosa.
Es especialmente frecuente Este uso del participio presente italiano
Menos frecuente es en italiano, y practicamente desconocido en el
con pieno val or verbal cuando se trata de verbos intransitivos, en cuyo caso
van siempre acompanados por complementos circunstanciales introducidos
por las correspondientes preposiciones. Véamoslo en modernos autores,
espanol, el participio presente de verbos transitivos, el cual participio, por
conservar pienamente su fuerza verbal, puede il' completado con un complemento directo y, de hecho, lIeva frecuentemente ese complemento.
poetas y prosistas. En Carducci: "O sedente al terren lido... Versilia mia",
vento", "di selvaggio fuoco lampeggiante", "il teschio mozzo contro te
ghignante di Antonietta" (228). En G. Ungaretti: "animali pelosi volanti
nel cielo", "animali pennuti fuggienti tra le siepi" (229). En E. Montale:
En el espanol actual, repito, ese tipo de participios de presente es
desconocido y, en realidad, excepto en algunos momentos muy significativos de nuestra historia literaria, apenas se ha empleado nunca. Queda cle él,
sin embargo, algLIll testimonio en ciertos compuestos fosilizaclos actualmente: fehaciente, sedicente, terrateniente, maldiciente etc.
"globi accesi, dondolanti a riva", "un vuoto risonante di lamenti", "reti
La repugnancia del espanol al empleo de estos participios de pre-
"Marmi di Paro ... splendenti alla marina", "Carmi di Lesbo sussurranti al
dilunganti / sul viale" etc. (230). En Ignazio Silone: "tronchi di colonne ...
sorgenti dal pavimento", "mammelle pendenti fin quasi sulle ginocchia",
"tremante di freddo" (231). En R. Bacchelli: "la paura spirante dalla voce di Schiavetto", "la battaglia lontanante verso i colli nebbiosi" (232). Y
en la prosa de cronica de sucesos: "un autobus ... proveniente dalla direzione opposta", "Si tratta della signora' V.C. abitante in Via Fucini 238"
sente transitivos es antigua. A finales del siglo
X" I los traductores de la
corte cle Alfonso X lo van desterrando de su prosa, dirigida y corregida personalmente por el sabio rey (235) y, por ejemplo, los frecuentes participios
de ese tipo que aparecen en la obra de Suetonio son traducidos sistematicamente por proposiciones expl icitas, en hipotaxis o en parataxis con la proposicion principal. ASI, "coronamque capite gerens olympiacam, dextera
(233). Muy abundantemente empleados son los participios intransitivos
manu Pythiam (Nero, 25) se traduce: "et traie en la cabeça una corona tal
sovrastante (o soprastante) y sottostante, acompanados por un comple-
cuemo la ciel idolo de Jupiter e otra en la mano cliestra cuemo la de Phi-
mento circunstancial que puede il', o no, introducido por la preposicion
t6n", "exauclita vox est nomine eum cientis" (Nero, 46), "et salio ende
una gran voz que lo lIama por su nombre". Lo mismo hacfan los vulgarizaclores que, en aquella misma corte, se esforzaban por verter al castellano
los textos blblicos. ASI, en la version del Salmo Locutus est autem David
(226) Stanko Skerlj, Syntaxe dll participe présellt et dll gérondif en J!ieil italien, Paris, Ecole des Hautes Etudes, 1926.
(227) G. Herczeg, n participio presellte nella prosa di Boccaccio, en "Saggi linguistici e stilistici", Firenze, OIschki, 1972, pp. 121-143.
/
(228) G. Carducci, O. cit., voI. 111, pp. 129, 131,272 y voI. IV, p. 76.
(229) G. Ungaretti, n deserto e dopo cit., pp. 179, 231.
(230) E. Montale, O. cit., pp. 110, 123.
(231) I. Silone, Pane e J!ÌllO, Milano, Mondadori, 1970, pp. 243,277,377.
(232) R. Bacchelli, O. cit., tomo II, p. 432, tomo 111, p. 781.
(233) En "II Tempo", Roma, lunedi 22 aprile 1974, n. no, p. 5, col. 2.
64
Domino, recogida en la GeneraI Estoria, los verslculos 34 ("coaequans pecles meos cervis et super excelsa sua statuens me") y 35 {"docens manus
(234) Ferruccio Ulivi, Le mllra del cielo, Milano, Rizzoli, 1981, p. 182.
(235) Ramon Menéndez Pida1, Antologia de prosistas espaiioles, Madrid, EspasaCalpe "Austral", 1956, pp. 16,22.
65
meas ad proelium et conponens quasi arcum aereum brachia mea") aparecen traducidos: "Egual6 los m ios pies a los de los ciervos e establesci6me
sobre las mis fortalezas", "Ensefi6 las mis manos a batalla e compuso los
mios bracos assi como arco de arambre".
Sin embargo, curiosamente, el versiculo final de ese Salmo, que dice: "magnificans salutes regis sui et faciens misericordiam christo suo David", es traducido con los correspondientes participios de presente: "el
grandeante las saludes de su rey, e el fazient misericordia a David, su cristo". De la misma manera se procede al traducir el Salmo Diligam te Domine fortitudo mea, cuyo ultimo versiculo repite, con una ligera variante
(eius en lugar de sui) ese mismo final del Salmo anterior: "Grandeant las
saludes del rey d'El e fazient misericordia a su cristo David". Sorprenden
especialmente estos participios de presente en el vugarizador de este ultimo
Salmo si tenemos en cuenta que, incluso el participio adjetivado innocens,
que aparece en el versiculo 26 del mismo, ha sido traducido mediante un
complemento preposicional: "cum sancto sanctus eris et cum viro innocente innocens eris", "con el santo senls santo, e con el varon sin nozimiento
seras sin nozimiento" (236); y elio a pesar de que, como ya hemos dicho,
el empleo del participio de presente adjetivado no era infrecuente en
105
poetas cultos castellanos de aquella época, como tampoco lo era el de
105
participios verbales de verbos intransitivos.
Pero, en el siglo XV, la admiracion por la cultura antigua clasica,
griega y latina, y el afan de remedar 105 recursos sintacticos y estil isticos
con que aquella cultura se habia expresado en el campo Iiterario, movio a
algunos escritores espanoles "a trasplantar al romance usos sintacticos latinos sin di lucidar antes si encajaban o no dentro del sistema lingu istico
espanol"; y asi, continua R. Lapesa, "se adopta el participio de presente en
lugar de la oracion de relativo, del gerundio o de otros giros, como en estos
versos de Santillana: "iOh vos dubitantes creed las estorias" y "yo seria
demandante, / guardante su cirimonia, / si el puerco de Calidonia / se mostro tan admirante" (237).
)
(236) Margherita Morreale, Il Salmo 17 (18) nei Folgarizzamenti biblici spagnoli del
Duecento, en "Atti dell'Instituto Veneto di scienze, lettere ed arti", Tomo
CXXXVIII, Venezia 1980, pp. 628-652.
(237) R. Lapesa, o. cit., pp. 267-268.
66
Como acabamos de ver, y como senala el mismo Lapesa en otro lugar, refiriéndose igualmente al marqués de Santillana, "el latinismo alcanza a la morfologia y a la sintaxis" (238). La complementacion directa evidencia bien el latinizante empleo del participio de presente en casos c.amo ese "guardante su cirimonia" o como en estos otros versos de su
petrarqu izante Triunfete de amor: "Ya sal ia el agradable / mayo mostrante
las flores" (239).
Otro elocuente dato del uso latinizante del participio de presente
por parte del marqués de Santillana es su repetido empleo en construcciones absolutas: "Ya las estrellas cayentes / denunciaban la mafiana, / mayo ilustrante las flores"; o aquellos otros versos de su antedicho Triunfete
de amor: "Incensantes los discores / de melodiosas aves, / oi sones muy
suaves".
Todas estas construcciones participiales empleadas por el culto marqués debieron de sonar a 105 oidos de la mayoria de sus contemporaneos
tan extranas y tan artificiosas como suenan hoy dia a 105 nuestros. Pero no
fue él el unico en emplearlas. Las vemos también, con tanta o mayor abundancia, en una obra tan diferente de la suya, como es el Corbacho del arcipreste de Talavera: "E asy Nuestro Senor permitiente, que quiere dezir
non contradiziente a la discrizion liberai de la criatura ... ; "esigentes que su
justicia ... "; "venino... de yuso de sus lenguas trayentes"; "Ias lenguas mucho fablantes"; "animai ias de rraz6n carecientes"; "pécoras salvajes de naturaleza fallecientes e contra natura usantes"; "da sentencia contra el mal
diziente"; "Ios fablantes de otros" (240).
En dicho siglo XV no es raro ver estos participios en los traductores
de textos latinos, inducidos quizas por 105 mismos textos que traduclan.
(238) R. Lapesa, La obra literaria delmarqués de Santillana, Madrid, Insula, 1957,
p.166.
(239) Marqués de Santillana, Canciones y Decires, edicion, prologo y notas de Vicente Garcia de Diego, Madlid, Espasa-Calpe, "Cl:isicos Castellanos", 1973,
p.43.
(240) Arcipreste de Talavera, Corbacho, cit., pp. 251, 259, 260,262, 273, 317,
318.
67
ASI, en El espéculo de los legos (traduccion anonima de un Speculum laicorum escrito en Inglaterra en el siglo X III): "Goliaz quiere dezir traspasante e descubriente" (241). Y, a finales del mismo siglo XV, otro anonimo traductor de un te)(to latino (el De mulieribus claris de Boccaccio) traduce en el capltulo V (De Ceres) un "urens invidia" por "quemante invidia"; y en el VII (De Venus) un "nequeuntibus... obscenitatibus" por "no
embargantes sus vicios e suziedades". Por otra parte, en la breve introduccion al capltulo XXXIV, sobre Clitemnestra, nos dice que ésta "fue mujer
muy scelerada, ca (absente el marido) cometio adulterio con Egisto" (242).
Pero, en generai, aquel anonimo V e)(celente traductor de dicha obra latina
de Boccaccio, mientras no tiene dificultad alguna en traducir con idénticas
construcciones castellanas las formadas con participios pasados latinos,
prefiere traducir con gerundios, o mediante proposiciones e)(pl Icitas de diverso tipo, los muchos participios de presente que en dicha obra latina aparecen. ASI procedla también Alfonso de Cartagena al traducir el De inven-
tione de Ciceron, que, dos siglos antes, habia traducido o parafraseado va
juegos de canas"; "e cumpliendo va el rev treze anos, entrante en los catorze anos, entregaronle su revno" (245); donde es cla'ro el valor participi al
absoluto no solo del participio entrante sino también de durante, que aqui
no esta gramatical izado.
Mas pro)(imo a la gramaticalizacion (como acabo ocurriendo con
durante, mediante V obstance) esta el participio de presente absoluto en
e)(presiones como éstas, que aparecen en el Dialogo de Mercurio y Caron
(1528-1529) de Alfonso de Valdés: "No embargante esto, el rev de Francia ocupo brevemente mucha parte del Estado de Milan"; "antes no embargante esto ... " (246). I<eniston sefiala en La Ilama de amor viva de san Juan
de la Cruz esta otra construccion participal, muy pro)(ima a la construccion absoluta: "Los ojos ardientes, le mostro el furor de su pecho" (247).
Algunos casos mas podrian hall arse en nuestros escritores del siglo
XV II. Gongora, ademas de un "Cierzo expirante por cien bocas", nos presenta un joven "al instante arrebatado / a la que, naufragante y desterra-
en Italia Brunetto Latini, el maestro de Dante. Pero, mientras que Brunet-
do, / le condeno a su olvido"; y emplea otra construccion formalmente
to Latini no tenia inconveniente alguno en calcar casi indénticas en italiano frases como "ac me quidem diu cogitantem ratio ipsa in hanc potissimum sententiam ducit", "e così me lungamente pensante la ragione stessa mi mena in questa fermissima sentenza" (243), Alfonso de Cartagena
pro)(ima a la absoluta en "vigilantes aquellos, la aldehuela rediman" (248).
Pero tan escaso relieve tiene en su obra el empleo de los participios de presente, que Damaso Alonso, en su conocido estudio sobre La lengua poética de Gongora, ni siquiera los senala entre los cultismos sintacticos, a que
tan ficionado era el gran poeta cordobés (249). Sll empleo, en todo caso,
no fue mas que una moda pasajera, que no dejo nunca ralces tenaces en el
sistema e)(presivo del espanol.
se siente forzado a recurrir al gerundio para traducir ese participio: "e
pensando VO luengamente en esto, la razon me tra)(o en una téil conclusion" (244).
De todas 'formas, historiadores como Gutierre Dlaz de Games tampoco vacilaban en emplear construcciones tan curiosas V tan sorprendentes
como éstas: "Durante el rev aquella vez en Sevilla, fueron fechos nluchos
(241) El espéculo de los legos, ed. de I.M. Mohedano, Madrid, C.S.l.C., 1951, p.
361.
}
(242) De las ilustres mujeres en romance, por Juan Boccaccio, Zaragoza, 1949
(edicion facsImile de la Real Academia Espafiola, Madrid 1951).
(243) B. Latini, "La Rettorica", en "Volgarizzamenti del Due e Trecento", a cura
di Cesare Segre, Torino, U.T.E.T., 1953, p. 359.
(244) A. de Cartagena, La Rethorica de M. Tullio Ciceron, a cura di Rosalba Mascagna, Napoli, Liguori, 1969, p. 35.
68
(245) Gutierre Dlaz de Games, El victorial, Cronica de don Pero NiFio, edicion y estudio por Juan de Mata Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, "Coleccion de cronicas espafiolas", 1940, pp. 73 y 76.
(246) A. de Valdés, Dialogo de Mercurio y Caron, ed. de Iosé F. Montesinos, Madrid, Espasa-Calpe, "Chisicos castellanos", 1965, pp. 31 y 89.
(247) Hayward Keniston, 1Yle Syntax oj" Castilian Prose, Chicago-Illinois, The University of Chicago Press, 1937, p. 306.
(248) Luis de Gongora, Soledades: Soledad primera, vs. 450,734-36, 798-99, en
Obras completas, recopilaci6n, prologo y notas de Iuan e lsabel Mille y Giménez, Madrid, Aguilar, 1943, pp. 560, 567, 569.
(249) Damaso Alonso, La lenglla poética de Gongora, Anejo 20 de la "Revista de
FilologIa espafiola", Madrid 1961.
69
A principios del siglo XVII, Bartolomé Cairasco de Figueroa tradujo a nuestra lengua la Gerusalemme liberata de T. Tasso. Pues bien; a pesar
de que Cairasco de Figuerosa era, como dice Cioranescu, "partidario de un
arte poético dificil" (250), y a pesar de que, como escribe Joaqu fn Arce,
no le arredraran 105 virtuosismos expresivos "en su intento de trasladar hasta los recursos ret6ricos tan magistralmente utilizados por Tasso" (251),
una frase como "te permettente, i dieci andranno", de dicha obra (252),
Cairasco de Figueroa se siente en la necesidad de explicitarla mediante una
proposici6n condicional: "si das licencia ..." (253).
Sin embargo,en la literatura espanola del siglo actual, esta construcci6n eminentemente culta del participio de presente absoluto aparece empleada por diversos escritores. En La velada en Benicar/o (1937) de Manuel
Azana pueden verse frases como: "Declinante un dfa de marzo, cortan la
campina del Panadés... y desembocan en la Plana, lIameantes 105 ocres de
la costa sobre el agua azul" (254), Y en nuestro doctfsimo y supremo poeta actual Jorge Guillén: "Orillas que han vuelto a florecer, turnante Junio"
(255). Antes que ellos, lo habfa empleado también, como recuerda el antedicho Julio Casares, don Ram6n del Vallé-Inclflll que, en su novela La
guerra carlista, por ejemplo, escribfa: "Don Enrique de Espana habfa entrado en la antigua villa desplegadas las banderas, sonantes 105 tambores". Y comentaba asf Casares este hecho esporadico y aislado: "Bien sé,
y es grande lastima, que no hemos de recuperar el verdadero participio con
(250) Alejandro Cioranescu, "Prologo" a la Jerusaléll libertada de T. Tasso, traducida por B. Cairaseo de Figueroa, Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife,
1967, p. 19.
(251) 1. Arce, Tasso y la poesia espaiiola, Barcelona, PIaneta, 1973, p. 37.
(252) T. Tasso, La Gerusalemme liberata, Canto V, 7, v. 3. Por eierto que las COI1Strueciones con auténtieos participios de presente no abtmdan en la obra de
Tasso. De los venticinco'que J. Aree exarnina en su exhaustivo estudio sobre
elAminta (Madrid, Castalia, 1970), la mayor parte estannominalizados. Ji
(253) B. Cairasco de Figueroa, traduccion de la Jerusaléll libertada cito p. 125. ,
(254) M. Azafia, La ]lelada ell Bellicarlo. Didlogo de la guerra de Espafia, edicion
de Manuel de Aragon, Madrid, Castalia, 1974, p. 59.
(255) 1. Gui11én, "Cisne sin Leda" en Y otros poemas, Buenos Aires, Muehnik editores, 1973, p. 229. Joaquln Gonzalez Muela (Ellenguaje poético de la gel1eracioll GuiZlén-Lorca, Madrid, Insula, 1955, p. 113) ha estudiado el empleo
del participio de presente en la obra Ctintico de J. Gui11én.
70
su reglmen verbal: temientes a Dios (Villena), centauros trayentes armas
(Alfonso de la Torre), creyentes en don Christo (Berceo)". Y anade: "Pero
siquiera como adjetivos verbales, lqué enorme caudal de voces no ganarfamos si las plumas cultas y autorizadas formasen 105 participios en -ante y
-ente de 105 verbos que lo permiten y 105 echasen a rodar por el mundo?
lQuién no advierte el aumento de vida y energfa que hay de sonoro a
sonante, de verde a verdeante, de risuefio a ,,'ente?" (256).
De hecho, alguna de las actuales plumas cultas, como la del profesor sal manti no Luis Cortés Vazquez, no tiene inconveniente alguno en el
empleo de esos participios de presente, ni siquiera en construcci6n absoluta, gramaticalizada a la manera del antedicho A. de Valdés: "No embargante las tres leguas cumplidas que separaban al hablante de su amada" (256').
Pero, a pesar de esos y otros esporadicos intentos de recuperaci6n,
que han hallado siempre escaso eco, incluso en la lengua literaria la pérdida del auténtico participio de presente con val or verbal es en el castellano,
como ya hemos dicho, un hecho antiguo y progresivo. No ocurre asf en el
italiano, segLIIl podremos ver a continuaci6n.
El participio presente transitivo en italiano.
Afirma Stanislav Lyer en sU ya citada obra sobre el gerundio y el
participio presente en las lenguas romances que, en el italiano, es precisamente a partir del siglo XIV cuando el participio presente va ganando terreno a costa del gerundio: "Les constructions avec le gérondif représentent un élément spécifiquement roman, qui s'oppose nettement aux tendances latinisantes, qui, elles, lui préfèrent l'adjectif issu du participe présent latin et muni de la pleine force verbale. Cela nous explique pourquoi
en italien littéraire, langue très latinisée, le gérondif décline à partir du
XIVe siècle et pourquoi l'adjectif en -nte le remplace dans beaucoup de
fonctions. D'après ce que nous venons de dire, le portugais et l'espagnol
(256) J. Casares, O. cit., p. 44.
(256') Luis Cortes, Mi libro de Zamora, Salamanea, GrMieas Cervantes, 1975, p.
121.
71
représent l'état de choses le moins altéré par des influences extérieures"
escritores V encontrariamos sin clificultad ejemplos como aquel "gridanti e
(257). Lo cierto es que no solo el participio de presente nominalizado sino
mercè ad alta voce chiamanti" cle Matteo Bandello (262), o la definicion
también el participio presente con su piena fuerza verbal se ha empleado en
que Emanuele Tesauro hace de la metafora en su Cannocchiale aristotelico: "Parola peregrina velocemente significante un obietto per mezzo di un
altro" (263). Y, en escritores moclernos, G. Garducci: "Montezuma... vampante livide fiamme" (Miramar); "cittadi a Enosigeo le braccia bianche
porgenti", "amor nuovo spiranti" (La chiesa di Polenta); "II sole cii Napoli ... gli spacchi delle caverne trapassante" (Impressioni napoletane) (264).
la lengua literaria italiana de todos
105
tiempos
V
que, cligase lo que se diga,
la presencia de ese auténtico participio es muv viva también en el italiano
actual, incluso fuera de la lengua literaria. Lo hemos visto va abundantemente empleado cuanclo se trata cle participios cle verbos intransitivos.
Veamos también ese participio cle presente con verbos transitivos acompaAados de su complementacion directa.
Segun Gerharcl Rohlfs eso ocurre solo en la lengua literaria V en
ciertos casos, que no especifica cuales san: "II participio (presente) è usato
Los podemos hallar igualmente con la misma (o quizas mavor)
abundancia en
105
escritores contemporaneos en
105
que tanto abunda
también, como va hemos visto, el participio presente de verbos intransiti-
dalla lingua letteraria in funzione di verbo solo in certi casi, per esempio:
vos V el participio presente nominalizado. En G. Ungaretti: "bastimenti
Epicuro negante l'eternità delle anime (Boccaccio)". E insiste en que este
stazzanti 8 metri" (265). En E. Montale: "guglie scocanti luci" (266). Y
también en 105 prosistas. R. Bacchelli: "professante le idee del secolo",
"rasente la riva", "per una logica dei fatti e trascendente i singoli"; V, en
construccion absoluta: "stante il non ubertoso raccolto", "glielo leggeva
negli occhi, quell'ora durante", "poco stante ... fu il precipizio" (267). En .
I. Silone: "quel balconcino ... prospiciente la propria finestra", "Pilato
mostrante al popolo Cristo flagellato", "l'angelo custode accarezzante una
colomba" (268). En G. Saviane: "tutti i componenti la popolazione marina", "la mia pittura ... raffigurante il liocorno", "i re del grano accentranti
potere", "uomini sacri reccanti foglie cii palma", "quei suoi occhi ... confessanti sadicamente che ... ", "suoni significanti lo sbrigliarsi clelia rabbia",
"vola rasente le pietre clelia via" (269). En G. Tomasi di Lampeclusa:
"monticciuoli paralleli delimitanti i canaletti cI'irrigazione" (270). En G.
uso "è puramente letterario, non appartiene alla lingua viva parlata" (258).
Lo m ismo viene a decir Pavao Tekavcié cuando afirma que construcciones
como "II generàle comandante l'essercito" "sono imitazioni di modeli sintattici latini" (259). Y Giorgio Pasquali: "II participio presente ha perduto
nell'italiano comune quasi ogni valore verbale: il comandante la compagnia, il regente la prefettura sono ormai sentiti quali peculiari ciel linguaggio
amministrativo; studente il diritto suonerebbe affettato e ridicolo" (260).
De hecho, tampoco las modernas gramaticas italianas suelen ocuparse de este tipo de proposiciones impl icitas formadas con 105 participios
cle presente de verbos intransitivos V transitivos; aunque si lo hizo Raffaelo
Fornaciari en su conocicla Sintassi italiana dell'uso moderno (261).
No vov a detenerme ahora en demostrar la presencia de este participio verbal en escritores italianos de todos 105 tiempos. Como va he recordado anteriormente, G. Herczeg lo ha estucliaclo en la prosa cle Boccaccio. Podrian hacerse estudios analogos referentes a la obra cle otros muchos
(257) S. Lyer, o. cit., p. 358.
(258) G. Rohlfs, Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, tomo
III: "Sintassi e formazione delle parole", Torino, Einaudi, 1969, p. 112.
(259) P. Tekavèié, Grammatica storica dell'italiano, voI. II: "Morfosintassi", cit.,
pp. 340-341.
(260) G. Pasquali, o. cit., p. 133.
(261) R. Fornaciari, Sintassi italiana dell'uso moderno, Firenze, Sansoni, 1881, pp.
208-210 (Reimpresion anastatica, Firenze, Sansoni, 1974).
72
(262) M. Bandcllo, Tutte le opere, a cura di Francesco Flora, tomo l, novella VII,
Milano, Mondadori, 1952, p. 713.
(263) B. Croce, "I trattatisti italiani e Baltasar Gracian", en Problemi di estetica,
Bari, Laterza, 1966, p. 318.
(264) G. Carducci, o. cit., voI. IV, pp. 76,242,243,294.
(265) G. Ungaretti, Il deserto e dopo, cit., p. 231.
(266) E. Montale, o. cit., p. 77.
(267) R. Bacchelli, o. cit., tomo I, pp. 26, 186; tomo II, pp. 32,122,190,206.
(268) 1. Silone, o. cit., pp. 145-46,237,275.
(269) G. Saviane, o. cit., pp. 83, 101, 127, 130, 145, 147, 190.
(270) G. Tomasi di Lampedusa, Il gattopardo, Milano, Feltrinelli, 1953, p. 21.
73
Berto: "le isole Aleutine, formanti come un cordone", "un nuovo partito
avente come simbolo il circolo" (271). Aun limitada la exploraci6n a los
se habla de "un teorema riguardante l'inglese" (276). G. Herczeg, buen
conocedor de la lengua italiana y de sus recursos expresivos, enjuicia
escritores italianos actuales, los testimonios de la presencia de este tipo de
la obra de S. Lyer dici endo que "la sua tesi riguardante il ritmo della fra-
participios en sus obras resultarfan bien elocuentes por su abundancia.
se ... non è corroborata dai fatti"; y en otro lugar: "sono nati ... dei participi
Véamos algunos en La miglior vita, de Fulvio Tomizza: "un tale dubbio,
implicante il totale cambiamento di una vita", "una boccetta contenente
un liquido", "l'incartamento riguardante mio figlio , "un tovagliolo ...
contenente solo il tabacco", "fantocci di paglia e stracci raffiguranti le
autorità italiane", "I 'ed ificio prospiciente la strada", (el altar mayor) "contenente le spoglie di un santo", "armadio contenente i paramenti bianchi",
"i leggii dei componenti la banda", "i miei rintocchi annuncianti l'inizio
della messa", "il confiteor annunciante la richiesta del pane santo", "tre
preti indossanti la cotta" (272).
presenti esprimenti azioni finite" (277). En uno de sus comentarios al Decameron de Boccaccio escribe Umberto Bosco: "Questa è la supernovelia ... preannunciante da vicino la civiltà delle corti del Rinascimiento"
(278). Y armando Pleble: "gli stessi termini indicanti la pittura e la scrittura", "concetto dell'arte del bello includente in sé la poesia, la pittura",
"queste origini dell'estetica greca, culminanti nella polemica tra i Pitagori-
sé l'orrore dell'oppressione e della morte", "mostri popolanti i castelli
Y, contrariamente a lo que suele decirse, no es solo en la lengua pu-
dell'Europa", "il fondamento ideologico giustificante le sue strutture lin-
ramente literaria o en el lenguaje administrativo, donde suele emplearse este tipo de construcciones con el participio de presente, que se tachan de
"Iatinizantes". Las encontramos igualmente en la lengua sencilla~ente
expositiva del ensayo y de la critica y hasta en la prosa cron istica de los
periodicos. Fausto Nicolini, al trazar su espléndida biografia de Benedetto
Croce, nos habla de "un' comunicato ufficiale annunciante che... ", y de
"una lotta escludente ogni concessione" o de "i componenti quel Comitato di liberazione" (273). Croce mismo habia escrito que "Leopardi fu il
poeta ... dei giovani liberali, preparanti guerra e rivoluzione" (274). Maurizio Dardano, en su estudio sobre el lenguaje periodistico italiano, habla de
"centri di enunciati aventi per lo più una funzione esplicativa e conclusiva"
ci e i Sofisti" (279). En la obra critica de Giorgio Barberi Squarotti no es
raro encontrarse con expresiones como"fantasmi ... non trasportanti con
guistiche", "realtà sociale, comportante ... la piena assunzione e giustificazione", "neorealismo specificamente meridionale, accentuante sia i moduli
dialettali, sia ... " (280).
En el mismo Bruno Migliorini podemos leer expresiones como:
"Valga un piccolo elenco includente nomi gergali e semigergali" (281), a
pesar de haber afirmado que "il participio presente tende sempre più a staccarsi dal verbo" (282) y que "in confronto col latino, il valore verbale dei
participi è in italiano molto meno sentito", afiadiendo que "con un verbo
transitivo, poniamo arare, una costruzione come il contadino arante i campi è letteraria e sensibilmente latineggiante" (283). Sera una construccion
(275). En el prologo de Francesco Antinucci a su traduccion de la obra de
Noam Chomski, y en el texto de esa traduccion, podemos leer que "ci
sono fenomeni concernenti il linguaggio" y "proprietà indicanti che..."; y
(271) G. Berto, La [antarca, Milano, Rizzoli, 1971, pp. 177-78, 181.
(272) P. Tomizza, La miglior vita, Milano, Rizzoli, 1977, pp. 50, 120, 147, 165,
198,203,220,222,235,242,246,249.
(273) 'P. Nicolini, Croce, Torino, U.T.E.T., 1962, pp. 276, 357,408.
(274) B. Croce, "Leopardi", enPoesia e non poesia, Bari, Laterza, 1950, p. 98.
(275) M. Dardano, n linguaggio dei giornali italiani, Bari, Laterza, 1973, p. 311.
74
(276) N. Chomski, Le strutture della sintassi, traduzione e note di F. Antinucci,
Bari, Laterza, 1970, pp. XIX y 27.
(277) G. Herczeg, o. cit., pp. 123, 130.
(278) U. Bosco, "introduzione" a G. Boccaccio, Decameron, Milano, Bietti, 1966,
p.9.
(279) A. Plebe, Origini e problemi dell'estetica antica, en Varios, Momenti e problemi di storia dell'estetica, Milano, Marzorati, 1968, pp. 19, 21.
(280) G. Barberi Squarotti, La narratil1a italiana del dopoguerra, Bologna, Cappelli, 1965, pp. 7, 129.
(281) B. Migliorini, fnomi del tipo "bracciante", cit., p. 125.
(282) B. Migliorini, Lingua contemporanea, Firenze, Sansoni, 1943, p. 69.
(283) B. Migliorini, f nomi del tipo "bracciante", cit., p. 109.
75
literaria y latinizante; pero lo cierto es que, como ya he dicho, no es raro
irradiantisi più o meno lontano" (288); "una quantità di termini nuovi,
encontrarla incluso en la prosa lIanamente cronistica de los peri6dicos:
especialmente riferentisi al liguaggio scientifico e economico" (289); "la
'L'anziana signora, mentre attraversava la strada prospiciente la propria
sua decisione riferentesi alla forma verbale in -ant" (290); "mitici ricordi
perdentisi nella lontananza dei tempi" (291); "Correnti di caldo e di freddo confuse e accavallantisi" (292).
abitazione ... " (284). Y especialmente abundante es este empleo del participio de presente transitivo en el lenguaje conciso, funcional y meramente
expositivo, de las guias turisticas: "un dipinto raffigurante la Vergine che
Esta enciisis pronominal que, como veremos luego, se da también
(y con mayor frecuencia aùn) con el participio pasado, es uno de los rasgos
mostra il Bambino a San Brunone" (285).
Tampoco en construcci6n absoluta son privativos de la lengua literaria estos participios de presente. No es dificil ni raro encontrar en cual-
sintacticos mas evidentemente diferenciadores de las posibilidades ex presivas del italiano frente al espanol.
quier clase de escritos expresiones como éstas: "la cui storia non è facilmente perseguibile ... stanti le condizioni degli anni difficili di guerra"
Adjetivos deverbales con complementaci6n directa.
(286); "L'edizione uscì vivente il poeta" (287).
La ejemplificaci6n, no exhaustiva, naturalmente, aunque quizas
si excesiva, que he aportado, demuestra bien la continua vigencia del ver-
Muy pr6xima a esa construccion del participio de presente transiti-
dadero participio de presente en la lengua escrita italiana de todos los tiem-
vo, con la correspondiente complementaci6n directa, esta la de algunos
pos y, de manera particular, en la lengua escrita actual.
simples adjetivos deverbales que, evidenciando también su intrinseca, y no
/
El participio de presente italiano con pronombre enclitico.
del todo olvidada, naturaleza verbal transitiva, pueden también ser construidos en italiano con un complemento directo.
Aunque rarisima y exclusivamente literaria, esta construcci6n, propia de la sintaxis griega (293), y que ya en ellatin mismo era un raro pre-
La consistencia verbal del participio de presente italiano se eviden-
ciosismo sintactico, ha sido a veces empleada en el ital iano moderno por
cia también, y de manera muy especial, cuando en él aparece la enclisis
algunos escritores eminentemente cultistas, en busca de exquisiteces esti-
pronominal, lo mismo si el verbo es transitivo que si es intransitivo.
Dada la eficaz concision de esos sintagmas, desde un punto de vis-
IistiCas. Asi lo ha hecho Ricardo Bacchelli que, en su tantas veces citada
ta eminentemente funcional, esos participios de presente con enclisis pro-
proprio di abitatori le terre ... del Po" (294).
novela Il mulino del Po, nos habla de: "uno stupito sentimento, ben
nominai aparecen quizas con mayor frecuencia en la lengua escrita no espec(ficamente literaria que en textos literarios propiamente dichos: "Genova è il centro che determina il tipo ligure con le sue energiche innovazioni
(284) "II Tempo" de Roma, cit., p.S.
(285) Vittorio Gleijesses, NuoJla guida di Napoli e dintorni, Napoli, Società Editrice Napoletana, 1973, p. 66.
(286) Maurizio Vitale, Nota final a n mulino del Po cit., de R. Bacchelli, tomo III,
p.785.
(287) A. Scaglione, Nota introductiva al Canto XXII del Libro II del Orlando ilZlzal11orato, de M.M. Boiardo, Torino, V.T.E.T., 1966, Tomo II, p. 346.
76
(288) G. Devoto-G. Giacomelli, I dialetti delle regioni d'Italia, Firenze, Sansoni,
1972, p. 14.
(289) Carlo Pellegrini, "Relazioni fra la letteratura italiana e la letteratura francese", en Letterature comparate, Milano, Marzorati, s.a., pp. 65-66.
(290) G. Herczeg, o. cit., p. 123.
(291) Tommaso SorbeIli, "Relazioni fra la letteratura italiana e le letterature classiche", en Letterature comparate cit., p. 332.
(292) G. Berto, n male oscuro, Milano, Rizzoli, 1973, p. 269.
(293) José S. Lasso de la Vega, Simaxis griega, I, Madrid, C.S.LC., 1967, p. 363.
(294) R. BaccheIIi, Il mulino del Po cit., tomo III, p. 470.
77
Giorgio Pasquali, que comenta y aplaude esta curiosa construccion
en la obra de Bacchelli, nos recuerda que, ademas de sus remotos antecedentes en la Iiteratura latina imperial, e incluso en la literatura italiana pri-
Recordaré, ante todo, que, como ocurre con el participio de presente (sobre todo en el italiano, segun hemos ya visto), esta forma no personal del verbo participa efectivamente de un doble caracter: nominai (en
mitiva (Ritmo di Sant'Alessio), se habfa dado algun otro caso mucho mas
funcion de adjetivo o de sustantivo) y verbal. El primero es solo ocasional;
el segundo, con mayor o menor evidenciacion, es permanente. En el primer caso, las coincidencias entre el espanol y el italiano son bastantes; pero no lo son tanto en el segundo caso, es decir, cuando el participio pasado
conserva prevalentemente su valor verbal.
proximo y que Gianfranco Folena lo habfa senalado concretamente en
Ugo Foscolo, el cual, en una primera redaccion de su poema Le Grazie, habfa escrito estos versos, suprimidos luego en la redaccion definitiva:
"L'arti etematriciFarmonia divina" (295).
Ello es una prueba mas de la admirable receptividad de la lengua literia italiana con respecto al latfn, que la hace tan rica de posibilidades expresivas.
NOTA.- Las datos principales de este estudio fueron presentados en forma
de comunicacion en el "XIV Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia
Romanza" celebrado en Napoles del 15 al 20 de abril de 1974. Dicha comunicacion,
con el titulo de El participio presente en italiano y en espaifol, aparece publicada en
los "Atti" de aquel Congreso, pp. 353-371. El trabajo fue también publicado/con el
mismo titulo, en "Filologia Moderna", 54, Madrid, junio 1975, pp. 345-366.!
El participio pasado nominalizado.
El empleo del participio pasado nominalizado como adjetivo o como sustantivo es tan frecuente en el italiano como en el espanol. Y en ambas lenguas conviene tener en cuenta que el participio pasado de los verbos
transitivos tiene valor pasivo: "Ios ciudadanos desterrados" o "Ios desterra-
dos" ("i cittadini esiliati", "gli esiliati"), los que han sido desterrados;
mientras "Ios soldados ca/dos" o "Ios ca/dos" ("i soldati caduti", "i caduti"), los que han cafdo. Pero, con mas frecuencia en el espanol que en el
italiano, se da el empleo anomalo de algunos participios pasados de verbos
IV. EL PARTICIPIO PASADO
Aunque quizas fuera mas correcto Ilamario participio "perfecto"
por prevalecer en él el aspecto perfectivo sobre el temporal (296), seguiré
aquf la denominacion usual en las gramaticas. Y, para una mayor claridad
en la exposicion, aun a riesgo de pecar de prolijo, repitiendo nociones
sobradamente conocidas, recordaré previamente los diversos valores que
puede tener esta forma no personal del verbo y que justifican sus diversos empleos.
(295) G. Pasquali, o. cit., pp. 113, 133-34.
(296) Franca Brambilla Ageno, Il verbo nell'italiano antico, Milano-Napoli, R, Ricciardi, 1964, p. 319, n. 1.
78
transitivos que, contrariamente a lo que acabamos de decir, tienen valor activo: "estaba algo bebido", "estoy recién comido", "un estudiante muy
le/do" o "a guisa de omme entendido", como escribfa el marqués de SantilIana (lnfierno de los enamorados, XXX, 8).
El participio adjetivo, dada su proximidad a los adjetivos calificativos, se da principalmente con verbos que expresan una accion continuada
(297): "un hombre muy admirado". Y puede seI' empleado tanto en funcion atributiva, "un joven instruido", como en funcion predicativa, "el
avaro ten fa escondidos sus tesoros" (298).
Como los demas adjetivos calificativos, dicho participio adjetivo admite grados (comparativo y superlativo). En esto continuan coincidiendo
(297) R. Fornaciari, o. cit., p. 210.
(298) M. Regula-J. Jernej, Grammatica italiana descrittiva, Berna, A. Francke-A. G.
Verlag, 1965, pp. 233-234.
79
ambas lenguas. Coinciden también en el hecho de la ausencia de la enclisis
pronominal. Este ultimo hecho, que en espanol nada tiene de sorprendente, por la sencilla razon de que el participio pasado en nuestra lengua nun-
Por cierto que, con respecto a la antedicha advocacion de la Virgen, Concetta, se ha dado en espanol este hecho curioso. Carlos III, rev de
Napoles en un primer momento V rev de Espana luego, proclamo en ambos
ca ha Ilevado tal enclisis (como tampoco la ha lIevado el participio de pre-
reinos como Patrona a la Inmaculada Concepcion. Ello contribuvo logica-
sente),
mente a que esa advocacion se adoptara muchas veces en los bautismos co-
5I
que puede sorprender en el ital iano, ya que éste la admite, en
cambi o, V la Ileva frecuentemente, como luego veremos, cuando el participio conserva su valor de verbo. Por el contrario, como decimos, el participio-adjetivo italiano no admite esa enclisis ni siquiera cuando cOrl-esponde
a verbos reflexivos o pronominales en generai: "uomo pentito (infinitivo,
pentirsi), uomo perdonato" (299).
mo nombre de mujer. A las mujeres italianas que lIevaban como nombre
esa advocacion se les lIamaba Concetta; a las espanolas, Concepcion. Pero
en Espana, donde las aficiones italianistas eran muchas, ese nombre italiano Concetta, que parece se daba a veces a las Concepciones espanolas, acabo por interpretarse como un diminutivo, dado el evidente parecido entre
el sufijo -ètta de ese participio pasado irregular V el sufijo -étta de los diminutivos femeninos. Y de ese supuesto diminutivo, que se tradujo por
El participio pasado atributivo.
Conchita en espanol, se creo el falso regresivo Concha, con que, en forma
hipocorlstica, solemos lIamar a las Concepciones va maduras.
En términos generales coinciden el espanol V el ital iano en el em-
De todos modos, no es raro ver también en italiano esas antedichas
pleo del participio pasado en funcion de adjetivo predicativo, es decir, liga-
advocaciones expresadas en la misma forma, mas popular, en que las ex-
do al nombre mediante un verbo copulativo cualquiera para expresgr esa
presa el espanol. En la tantas veces aludida obra de R. Bacchelli, /I mulino
accion mas o menos duradera implicita, como hemos dicho, en los
p~rtici­
pios adjetivos. En cambio, veremos en seguida notables diferencias entre
del Po, podemos ver, junto a "il giorno dell'Ascensa" o "il dì dell'Ascensa", "la vigilia dell'Ascensione" V "la mattina dell'Ascensione" (301).
ambas lenguas en el empleo del participio pasado en funcion atributiva, es
decir, unido asindéticamente al nombre (300).
Por ejemplo, en algunas advocaciones de la Virgen, mientras el es-
El participio pasado atributivo latinizante.
panol suele emplear un sustantivo verbal acompanado de un complemento
determinativo, la Asuncion de la Virgen, la Inmaculada Concepcion de la
Analogo al que acabamos de ver es el empleo latinizante del parti-
Virgen, etc., el italiano emplea frecuentemente el correspondiente parti-
cipio pasado en forma de adjetivo atributivo, pero en realidad cargado de
cipio pasado corradical, acompanando al sustantivo en forma atributiva:
advocaciones, Assunta, Concetta, Addolorata etc. han pasado as I a la onomastica femenina (a veces también a la masculina, Concetto) especialmen-
sentido verbal concreto, para expresar una accion referida al sustantivo al
que dicho participio acompana. Uno de los casos mas conocidos es el pasaje de Tito Livio (Ab urbe condita, liber XXI), en que habla de Anlbal:
"Angebant ingentis spiritus u irum Sicilia Sardiniaque amissae". Aparece
te en las regiones del sur de Italia.
frecuentemente empleado ese tipo de participios en las inscripciones: OB
la Madonna Assunta, la Madonna Concetta, la Madonna Addolorata; V esas
(299) M. Regula-J_ Jernej, o. cit., pp. 194-196.
(300) Aunque hay notables diserepaneias entre los fil610gos en euanto a las aeepciones de los términos predicatiJlo y atribllti1JO, referidos a los adjetivos,
adopto la reeogida por Fernando Uizaro Carreter en Sll Diccionario de términos filol6gicos, Madrid, Gredos, 1967, p. 27.
80
REM PVBLlCAM CONSERVATAM. Y su uso quedo consagrado en las
formulas de datacion del tiempo, tanto clasicas ("Ab urbe condita") como
cristianas ("ante Christum natum", post Christum natum").
(301) R. Baeehelli, o. cit., Tomo I, pp. 215, 221-25, 295.
81
En la lengua literaria italiana este empleo latinizante del participio
pasado ha sido bastante frecuente en todos los tiempos. Basten algunos
Nada sorprende encontrar este tipo de participios en ese culto y
gran escritor, que es Riccardo Bacchelli, y encontrarlos incluso como deli-
ejemp los, tanto antiguos como actuales, en los que el espanol preferirfa
berado calco latino: "dopo il disastroso passaggio del Dnieper e Maloiaro-
siempre el empleo de un sustantivo abstracto en lugar de ese participio de
slavez undici volte persa e ripresa" (305). En otra forma, lo vemos también
la misma rafz. En Dante: "Icaro misero le reni / sentì spennar per la scaldata cera" (Inferno, XVII, 109-110). Es cl aro que la causa de que a Icaro
se le cayeran las plumas de sus postizas alas no fue la cera recalentada sino
el recalentamiento de la cera. Boccaccio, a su vez, escribe (Filocolo, Libro
I, 16, 8): "né delle nostre armi prese niente sanno", L,no saben que hemos
empuf1ado las armas"). Y Machiavelli (lstorie fiorentine, Libro VI): "e, a
questo fare, gl i offerse Niccolò Piccinino pagato mentre che la guerra duras-
en Fulvio Tomizza: "incolpava la Perpetua del mancato starnuto", "pian-
del sustantivo corradical abstracto, no es del todo desconocida esta cons-
se". (lo que Filippo Visconti ofrecio al Papa Eugenio fue que él pagarfa
truccion latinizante en la lengua literaria. Francisco de Moncada, en el
a N. Piccinino, y no un Piccinino ya pagado). Giuseppe Parini (II giorno: Il
mattino, 214-215), hablando de Laura, dice: "già la bella Francese e i culti
"Prologo" a su Expedicion de catalanes y aragoneses contra turcos y grie-
campi / a l'orecchio dei re cantati furo". Comentando G. Albini ese "uso
classico del participio in luogo d'un astratto seguito da specificazione" ("el
cultivo de los campos"), recuerd~ su frecue~te presencia ~n los ,escri:i.res
italianos y cita toda una secuencla de los mlsmos en el SCIsma d InghIlter-
ra de Bernardo Davanzati (1529-1606): "avrebbe grande allegrezza... per lo
devotissimo libro de' "Sette Sagramenti" composto, per la Sedia Apostol ica
ultimamente difesa, per la persona sua di mano dei nemici tratta" (302).
No es raro tampoco ver estos participios en los escritores italianos
contemporillleos. Asi, en Nicola Lisi: "non s'accorse della sopraggiunta
mia presenza", "forse per l'avvenuta pace del venticello... sta ferma" (303).
Igualmente en G. Papini: "L'amore non tollera spartizioni. ..fiorisce sotto
il segno del terzo escluso" (304). También aquf esta claro que como florece el amor no es "con el tercero excluido" sino mediante "la exclusion
de terceros".
se per l'avvenuta accettazione", "non ce ne fu bisogno grazie ... al mutato
atteggiamento verso i preti" (306).
También se emplea esta construccion en el italiano no literario:
"era molto addolorato per il mancato successo".
En espanol, a pesar de nuestra antedicha preferencia por el empleo
gos (1623), enumera, como castigos divinos cafdos sobre aquellos pueblos,
toda una secuencia de desastres: "desbaratados y rotos poderosos ejércitos, vencidos y muertos en campo reyes y prfncipes, grandes provincias
destruidas y desiertas, muertos, cautivos o desterrados sus moradoreS ... Tracia, Macedonia, Tesalia y Beccia penetradas y pisadas". Pero, a diferencia
del italiano, tampoco esta construcci6n ha tenido arraigo en espanol, ni siquiera en la lengua literaria.
El participio pasado atributivo en la titulaci6n de obras.
Esta misma tendencia culta italiana al empleo del participio pasado
atributivo, en lugar del correspondiente sustantivo verbal abstracto, se da
también en la titulaci6n de algunas obras famosas, a partir de los albores
del Renacimiento. La vemos ya en el titulo del poema épico que, sobre los
amores de Orlando, escribi6 Matteo Maria Boiardo.
Aunque en la edici6n de 1534 apareciera el tftulo obvio de Inna-
moramento di Orlando y, mucho antes, en la carta que, con fecha 16 de
mayo de 1495, dirigfa Antonio Caraffi al hijo del ya fallecido autor, se
(302) G. Parini, n giorno, a cura di G. Albini, Firenze, Sansoni, 1957, p. 13.
(303) N. Lisi, o. cit., pp. 108, 132.
(304) G. Papini, L'aurora della letteratura italiana, Firenze, Vallecchi, 1956, p.
116.
82
(305) R. Bacchelli, o. cit., Tomo I, p. 15.
(306) F. Tomizza, O. cit., pp. 144, 146, 151.
83
congratulara aquél por la publicacion de los Amori di Orlando, acabo por
cle Santillana, o "El saco cle Roma V muerte cle Borbon", "Libertad cle Es-
prevalecer, porque respond fa mejor a los gustos cultistas de la época, el tf-
pana por Bernarclo ciel Carpio", "Conquista cle la Bética" (1603) etc., cle
tulo que hoV continua Ilevando de "Orlando innamorato". Se trataba, en
Juan cle la Cueva, escribe ahora Lope de Vega un poema "Jerusalén con-
opinion de Pfo Rajna, de una reaccion de signo aristocratico frente a los
quistada" (1609), con el mismo tftulo de la susodicha obra cle Tasso; V
popu lares tftulos que Ilevaban otros conocidos poemas épicos que circula-
escribe otras obras con tftulos como "Roma abrasada", "La clifunta plei-
ban por Italia, como "L'innamoramento di Rinaldo" o el franco-véneto
teada" etc. Por entonces también, publica Cristobal Suarez de Figueroa su
"La prise de Pampelune" (307).
En la misma Ifnea culta esta el tftulo del otro gran poema épico ca-
"Espana defendida" (1612) V MarIa cle Zavas, una serie cle obras con tftulos cle este tipo: "El prevenido engano", "La inocencia castigada", "La
baileresco que apareci6 anos mas tarde V que, en la inicial intenci6n de su
burlada Aminta". A proposito cle este ultimo tftulo, diremos cle paso que,
autor, habrfa de ser una continuacion del poema de Boiardo. Me refiero al
al consiclerar femenino el nombre Aminta, clona Marfa cle Zavas caia va en
"Orlando furioso" de Ludovico Ariosto. En este caso, aunque el elemento
el mismo error en que, como escribe Joaqu fn Arce, se ha ca fclo también en
atributivo, furioso, no sea un participio sino un normal adjetivo, es eviden-
algunas obras cle crItica muv recientes (308). La culpa la tLIvo Juan cle Jau-
te la equivalencia semantica entre ese adjetivo V el participio enloquecido.
regui al traducir mal (Aminta) la obra cle ese mismo tftulo cle T. Tasso, en
la que se cuentan los amores ciel pastor Amintas (en espanol, con -s final,
como Eneas, Hércules, Amarilis etc.).
La demuestran el contenido de la obra V el hecho de que el tftulo que le
dio su autor es eco del de la tragedia "Hercules furens" ("Hercules enfurecido" o enloquecido) de Séneca.
Mas tarde, cuando, a finales del siglo XVI, se publico el gran pOjma
• Se publicaron también en el siglo XVII "La Hespana libertada", cle
de Torquato Tasso, el titulo que prevalecio frente al de Goffredo, que le
Bernarclo Ferreira cle Lacercla (1618), "Sevilla restaurada" cle Juan Anto-
habla dado su autor, fue el de "Gerusalemme liberata". Y elio, a pesar de
que lo que en dicho poema se cuenta no es lo que ocurrio en Jerusalén des-
nio cle Vera V Figueroa (1632), "Napoles recuperada por el rev clon Alfonso", cle Francisco cle Borja (1651), etc. Pero la mocla de este tipo cle ti-
pués de conquistada la ciudad, sino las peripecias de aquella conquista. Tas-
tulaciones no lIego a generalizarse V acabo por prevalecer en ellas la habi-
so mismo reconocio impl icitamente como mas acertado ese culto modo
tual sustantivacion verbal abstracta espanola: "Defensa cle Tarifa", cle An-
de titulacion cuando, a la nueva version que hizo de su poema, tras haber
tonio cle Zamora, "Defensa de la Junta Centrai", cle Jovellanos, "Conquis-
introducido en él las modificaciones que le dictaron sus tormentosos escrupu los, la lIamo "Gerusalemme conquistata".
ta ciel reino cle Mava ... ", cle Angel Ganivet, "Defensa de la Hispaniclacl", de
Ramiro cle Maeztu.
Influvo seguramente esa va prestigiada mocla italiana de titulacion
para que muchos de los escritores espanoles del Siglo de oro clieran a sus
obras tftulos semejantes, a pesar de la antedicha natural tendencia de nuestra lengua a la nom inalizacion o depredicatizacion, como la lIaman otros.
Asl, frente a tltulos anteriores como "La coronacion del marqués cle
Santillana", de Juan cle Mena, o "Defuncion cle clon Enrique cle Villena" V "Coronacion de mosén Jorcll cle San Jordf" del anteclicho marqués
(307) M. M. Boiardo, Orlando innamorato, a cura di Aldo Scaglione, Torino,
V.T.E.T., 1966, Tomo I, p. 187, nota l al titulo de la obra.
84
El participio pasado en funci6n verba!.
Como va clijimos al principio, las diferencias en el empleo ciel participio pasado en ambas lenguas son aun mavores cuanclo en éste predomina
(308) 1. de Jauregui, Aminta, traducido de Torqllato Tasso, edicion de Joaquln
Arce, Madrid, Castalia, 1970, p. 22.
85
su caracter verbal. Ocurre esto, ante todo, cuando va acompanado por al-
tiempos compuestos de un mismo verbo, segun el grado de transitoriedad o
gun verbo auxiliar para formar tiempos compuestos o para formar la Ila-
intransitoriedad que advierte en él. Asi, frente a una expresion como "sono corso a casa sua", puede oirse V leerse "sto sudando perché ho corso
troppo". En este ultimo caso, el ad verbi o cuantitativo troppo actuaria en
cierto modo como complemento directo interno de ese verbo correre. Se-
mada voz pasiva. Ocurre igualmente cuando aparece en construccion absoIuta; y también cuando aparece en construccion conjunta, explicativa o especificativa.
En este ultimo caso, el participio conjunto especificativo podria a
gun G. Rohlfs (312), ese vacilante comportamiento de algunos verbos italianos obedece al hecho de que expresen solo la accion (ha volato alto) o
veces confundirse con el va estudiado participio adjetivo atributivo. Pero
en italiano, como veremos luego, la posibilidad de lIevar la enclisis prono-
expresen también alguna circunstancia (è volato sul mare). De todos mo-
minai es va un dato seguro para precisar el caracter verbal de un participio
pasado, desde el momento que el participio adjetivo no puede lIevarla.
dos, en la mavoria de los casos, el comportamiento lingUistico obedece exclusivamente a razones subjetivas: "il melo ha fiorito" (el manzano ha
echado flores) "il melo è fiorito" (esta florecido).
El participio pasado, acompafiado de verbos auxiliares.
Cuando va acompanado por un verbo auxiliar, se da va en el empleo del participio pasado esa vistosa diferenciacion, que registran las mas
elementales gramaticas comparadas; es decir que, mientras en el espanol
moderllo el auxiliar unico para la formacion de los tiempos cornpuestos es
el verbo haber, en italiano puede serio avere o essere, segun que el participio auxiliado sea transitivo o intransitivo.
Esto mismo habia ocurrido en el espanol antiguo (309); vasi podemos leer, por ejemplo, en el marqués de Santillana: "(qual dirés que soy
quedado" y "Senora, qual soy venido / tal me parto" (310). Pero luego
acabo por imponerse como auxiliar unico, lo mismo para los verbos transitivos que para los intransitivos, el verbo haber (311).
Por cierto que la diferenciacion entre verbos transitivos V verbos intransitivos no es siempre tan clara como a primera vista parece. Y, de hecho, el italiano se comporta de manera diferente en la expresion de los
Sabido es también que, en italiano, el auxiliar para los tiempos
compuestos de los verbos pronominales o reflexivos es igualmente el verbo
essere: "si è arrampicato su di un albero e si è rotto (o rotta) una gamba".
Otro hecho diferenciador entre ambas lenguas es el de la concordancia de ese participio en los antedichos tiempos compuestos, va que,
mientras en espanol el participio, auxiliado siempre por haber, adopta
constantemente la desinencia indiferenciada -o, en italiano la desinencia
de dicho participio es muv variada, no solo cuando lo acompana el verbo
essere sino incluso cuando lo hace el verbo avere: "l'ho visto, l'ho vista, li
ho visti, le h o viste" etc.
Con determinados verbos, que actLlan como auxiliares, el participio
pasado puede tener, lo mismo en italiano que en espanol, funcion predicativa: "restò meravigliato", "quedo maravillado". El italiano emplea frecuentemente como tales auxiliares los verbos venire V andare: "viene detto molte volte", "va rilevato che ... ". El empleo de venire en funcion auxiliar tiene
va sus precedentes en los autores latinos (313): "Redditaque Eurvdice superas veniebat ad auras" (Virgilio, Ge6rgicas, IV, 486).
Dada la notable tendencia del italiano, V especialmente del italiano
(309) R. Lapesa, Historia de la lengua, cit., p. 213.
(310) lfiigo Lopez de Mendoza (m. de Santilla.na), Canciones y decires, Madrid,
La Lectura "Clasicos castellanos", 1913, pp. 189,227.
(311) Probablemente, P. Tekavcié (o. cit., VoI. II, p. 295) piellSa solo en el espanoI moderno cuando, hablando de la penetracion de essere en los diversos
palses de la Romania, afirma erroneamente gue: "l'uso di essere è tuttavia
limitato alla Romania centrale ... mentre nelle aree periferiche (Balcani, Iberorromania) esso non è penetrato".
86
moderno, a la expresion braquilogica (314), es frecuente 'en él la elipsis del
(312) G. Rohlfs, o. cit., p. 121.
(313) M. Regula-J. Jernej, o. cit., p. 189, nota 2.
(314) Mario Medici, "Sintassi del periodo nella pubblicità", en AA. VV., La sintassi, Roma, Bulzoni, 1969.
87
verbo auxiliar entre la conjunci6n subordinante V el participio auxiliado:
los adjetivos) se demuestra en ital iano por el hecho de que, como va he-
"Ci trovavamo oramai in un mondo cui io non appartenevo perché nato
mos dicho V veremos mas adelante, tanto el uno como el otra pueden Ile-
prima della guerra" (315).
val' la enclisis pronominal: "Renata entrò in casa di Antonietta ... per sos-
El espanol, por su parte, admite a veces en estos participios alteraciones derivativas, como ocurre también con el gerundio, segun hemos visto, que no se dan en el italiano: "en medio de los dos / ha crecidito un rosai", decia un viejo rom ance popular, que se ofa cantar en pueblos de la
Rioja alavesa.
tituire la vecchia nutrice di Umberto ritiratasi nel suo villaggio" (317);
"Benedetto guardava, rimessosi a giacere supino, i punti lucenti dell'immenso azzurro" (318).
El italiano procede con gran libertad en el empleo del participio pasado conjunto, lo mismo si se trata de verbos transitivios que de verbos intransitivos, V sean estos Liltimos de significado dinamico o de significado
estatico (estado, permanecido, quedado etc.l, de mas diffcil empleo en espanol éstos, en construcci6n conjunta. El italiano, en cambio, los ha em-
El participio pasado conjunto.
pleado sin traba ninguna en todos los tiempos: "come gente stata sotto larPor lo que se refi ere al participio pasado conjunto, el italiano dispone también de una amplia posibilidad de empleos, que el espanol no tiene.
Recordaremos de paso que, por contraposici6n al participio absoluto (es
decir, suelto o desvinculado), el participio conjunto va
ref~rido
al sujeto o
a u n complemento de la proposici6n regente, formando una proposici6n
impl [cita dependiente, de relativo, causai etc.
A veces l'esulta diffcil determinar la naturaleza especificativa o ex-
ve" (Dante, Paradiso, XXX, 91); "a servare il segreto tra noi stato" (Boccaccio, Decameron, IV, 6. a ), "stato alquanti di ... n'andò a casa" (Boccaccio,
Decameron, IV, 2. a ). Y, en la lengua moderna, con funci6n especificativa:
"si voltano a salutare il gruppo rimasto" (319); "i pochi buoi rimasti furono di nuovo aggiogati", "i partigiani sopraggiunti... intuirono l'accaduto"
(320). Y, con funcion explicativa: "Le dica che, uscito dal mondo, pregherò", "Rientrato in sagrestia, vi trovò il custode" (321); "entrato, s'accorse
che la stanza era vuota" (322).
plicativa de dichos participios conjuntos, lo mismo que l'esulta diffcil a
veces precisar la naturaleza especificativa o explicativa de una proposicion relativa expl icita, pues la estructura formai de la frase es, lo mismo en
espanol que en italiano, aparentemente idéntica: "Ios arboles podados a
tiempo crecen mas lozanos" (especificativol, "Ios arboles, podados a tiem-
La traducci6n de la mavor parte de esos participios conjuntos intransitivos al espanol exigirfa, especialmente cuando se trata de verbos estaticos, el pesado empleo del gerundio compuesto, en unos casos, o, en
otros, el recurso a una praposici6n explfcita de relativo. En cambio, no ha-
po, crecen mas lozanos" (explicativo). En este segundo caso, el hecho de il'
brfa dificultad alguna en traduci l' los participios conjuntos, especificativos
entre comas la proposicion participial indica grMicamente el caracter expli-
o expl icativos, de verbos transitivos: "II racconto del ragazzo sequestrato a
cativo del participio conjunto. Fonicamente ese caracter queda subravado
por una pausa en la enunciaci6n (316). La consistencia verbal de ambos tipos de participios conjuntos (incluso la del especificativo, mas pr6ximo a
(315) Italo Svevo, "Le confessioni del vegliardo", en Corto viaggio sentimentale,
Milano, Mondadori, 1957, p. 293.
(316) S. Gili y Gaya, o. cit., pp. 302-303.
88
(317) Ita10 Svevo, Le confessioni del vegliardo cit., p. 357.
(318) A. Fogazzaro, n santo cit., p. 319.
(319) Guido Gozzano, "San Francesco", en Opere, Milano, Garzanti, 1953, p.
1185.
(320) L. Preti, o. cit., pp. 403, 473.
(321) A. Fogazzaro, Piccolo mondo modemo, Milano, Mondadori, 1965, pp. 341,
344.
(322) F. Jovine, o. cit., p. lO.
89
'''-''~-''-'',
"Identificata la donna bruciata in un bosco" (323); "Menati dal
colla sferza, eran arrivati" (324).
De hecho, no es dificil hallar en los escritores espanoles, desde la
prosa histarica del rey Sabio hasta la prosa periodistica moderna, expresiones como éstas: "Trebeta, echado de aquella tierra, fuese a Germania"
(325), "enriquecidos algunos, pagan si pueden jornales miserables" (326).
Cierto es que, en escritores novedosos, pueden verse esas construcciones incluso con participios conjuntos intransitivos, como en el siguiente
caso en el que, ademas, dicho participio conjunto intransitivo va referido
no al sujeto de la proposician sino al complemento directo de la misma:
"ido, lo acusa de robo" (327).
El participio pasado conjunto, con prec1icado nomillal.
Tratandose de verbos transitivos, no es rara, ni en italiano ni en espanol, la construccian del participio pasado conjunto, en funcian e)(plicativa, seguido de un predicado nominai: "costui, tenuto buono e male adoperando ... " (Boccaccio, Decameron, IV, 2. a ); "elegido alcalde, fue un buen
Particularmente fecundo en este sentido es, en la lengua literaria
moderna, el verbo rimanere: "Cristina apparve sul vano della porta del malato, rimasta aperta", "egli disse a Uliva, rimasto impassibile sul divano"
(330); "Rimasto vedovo, aveva rinunciato alla patria potestà", "rimasto solo, girò lo sguardo attorno" (331); "il quale, rimasto silenzioso... " (332). Y
en noticias de Prensa: "rimasto solo..., ho udito lo scrosciare dell'acqua",
"rimasta vedova nel dopoguerra, aveva sposato il tedesco" (383). También
es frecuente el participio del verbo stare en este tipo de construcciones,
tanto en la lengua italiana antigua como en la moderna: "una canzone già
da lui stata fatta", "la regina al giardino statale da Pasquino insegnato se
n'andò" (Boccaccio, Decameron, III, 7. a ); "molti del contado, stati chiamati da' cittadini", "fu preso uno monaco stato veduto andare più volte",
"trovava si papa Eugenio in Firenze, stato cacciato da Roma" (N. Machiavelli, Istorie fiorentine, Libro quarto, XXXII); "la vecchia del Subbia, stata sempre ritenuta e contegnosa", "genti state sempre inclini alle burle",
"un terreno sempre stato in gran parte incolto" (334).
En todos estos casos el espanol tendria que recurrir a la proposician expl icita de relativo, si se trata de participios especificativos, para traducirlos correctamente; o al gerundio compuesto también, cuando se trata
de participios explicativos.
admin istrador".
Pero en italiano esa construccian es también muy frecuente con los
participios de verbos intransitivos, cosa que no ocurre en espanol: "Carmine riebbe il padre, ma non la madre, diventata pazza", "si dice che, morto
ammazzato, risorse come Gesù Cristo" (328); "allegri, signor capitano, egl i
diceva ... tornato cordiale" (329).
El participio pasado absoluto.
Lo mismo que hemos dicho del participio de presente, el participio
pasado puede ser empleado en construcciones absolutas y, de hecho, lo es
frecuentemente, tanto si se trata de un participio intransitivo como, sobre
todo, si se trata de uno transitivo.
Recordemos de paso que, aunque el participio absoluto sea herencia del ablativo absoluto latino, no podemos ni en espanol ni en italiano
(323)
(324)
(325)
(326)
(327)
(328)
(329)
90
Periodico "La Stampa", Torino, 19 ottobre 1974, pp. 9, Il.
R. Bacchelli, o. cit., Tomo I, p. 35.
Alfonso X, General Estoria, Libro IV, c. XXIII.
Periodico "ABC", Madrid, l de noviembre de 1974, p. 21.
Carlos Rojas,Azaila, Barcelona, PIaneta, 1973, p. 2I.
Indro Montanelli, L'Italia dei notabili, Milano, Rizzati, 1973, pp. 86, 88.
R. Bacchelli, o. cit., pp. 33-34.
(330)
(331)
(332)
(333)
(334)
L Silone, Pane e llilzo cit., pp. 130, 254.
L. Preti, o. cit., pp. 45, 207.
F. J ovine, o. cit., p. 96.
Periodico "La Stampa" cit., p. 9.
R. BaccheIli, o. cit., Tomo l, pp. 182, 211, 222.
91
denom inar ablativa esta construcclon puesto que no lIeva ninguna de las
rosario, mia madre ci parlava di questi posti" (339); "tratta fuori dalla
preposiciones (segnacasi) propias de dicho caso. Todo lo mas, escribe G.
Pasquali (335), podria hablarse de un caso oblicuo.
Aparentemente esta construcci6n padria confundirse con la del
participio conjunto explicativo; y, de hecho, la funci6n de la misma es
también explicativa. Como ya hemos dicho, los distingue gramaticalmente
el hecho de que, mientras el participio conjunto va referido y concertado
con el sujeto o con un complemento de la proposici6n regente, el participio absoluto tiene su sujeto proprio, distinto gramaticalmete del de dicha
proposici6n regente.
tasca una bottiglia, si mise a riempire la lanterna" (340), etc.
Aunque con menor frecuencia de empleo que en italiano, también
en espanol es notable la presencia de este participio pasado absoluto, incluso cuando se trata de participios intransitivos: "El rey Nino, andados
ocho annos de Abraham ... e ordenados e puestos en recabdo el regno de
Assiria e de Babilonia, apoder6se de ... Bactra", "muri6 el rey Nino, an-
Se trata de una construcci6n propia de la lengua literaria, aunque se
emplee también a veces en la lengua coloquial: "morto io, venga pure il
diluvio".
El italiano, para su empleo, no hace tampoco en este caso distinci6n entre verbos transitivos, intransitivios, neutros, actiyos o pasivos. Ese
empleo ha sido abundantisimo en la literatura italiana de todos los tiemposo G. Herczeg lo ha estudiado en la prosa de Masuccio Salernitano (336),
pero podrian hacerse analogos estudios, con parecidos resultados, en las
obras de cualquier otro escritor y, de manera particular, en las de Boccaccio, maestro de estilo para Masuccio. La ejemplificaci6n padria ser interminable y no seria exhaustiva: "La dolente donna riconciliata con esso
lui ...si partirono", "quindi, in terra gittate le pietre, ... si ristettero" (Boccaccio, Decameron, VIII, 3. a ); "e quivi nuova progenie generata, ... rendeo
l'anima a Dio" (Boccaccio, Filocolo, Libro primo, I, 13); "i re caduti, è
tolto ogni pretesto di vergogna" (A. Manzoni, Adelchi, atto IV, sc. 4. a );
"Valenti no morto, restammo a bocca aperta" (337); "Chiuso l'uscio, si
appoggiò a uno stipite", "lasciata lei al piede della salita, si era allontana-
dados ocho annos de Abraham", "andados veynte e dos annos de Abraham ... sac6 luego grandes huestes" (841); "Entrado en una floresta I de
frescos e verdes prados, I dos coseres arrendados I çerca d'una fuente estavan", "Las ensenas demostradas, I se movieron las planetas", "El fecho
bien entendido ... I non les pude mas dezir" (342); "Empero sy, su amor
olvidado, las vanas cosas queremos e amamos, dexado el ynfinido Criador ...", "E, pues, dexada la corte del papa, la del emperador sy va por esta
rregla" (343); "Esto dicho, el misero Durandarte ... dijo" (344); "La gente
ya del todo sosegada, I Caupolican al joven se volvia"; "Acabado el comer,
lo que del dia Iles quedaba, las mesas levantadas, I se pas6 en regocijo y
alegria" (345); "Tan bien se ha dormido, I que, el dia venido, I inCIti I ha sido I gritarle y lIamar" (346).
En cuanto a la colocaci6n de 105 elementos esenciales de esta construcci6n, el participio suele ir normalmente precediendo al sujeto. Esto lo
senalaba ya Pietro Bembo en sus antedichas Prose della volgar lingua:
"Quando la detta voce del passato si pone assolutamente con alcun nome,
al n~me sempre l'ultimo caso si dia, si come latinamente favellando: caduto lui, desto lui" (347). Pero, como hemos podido ver, tanto en italiano
Gomo en espanol, ese orden se altera frecuentemente.
to solo", "preso congedo, discese le scale", "venuto don Teofilo, egli andrebbe ad attendere Sua Santità", "partite tutte le altre signore, si trovò
solo", "entrati i due preti, il giovane ... disse" (338); "a casa mia ...recitato il
(335) G. Pasquali, o. cit., p. 156.
(336) G. Herczeg, "Il participio passato assoluto nelle novelle di Masuccio Salemitana", en Saggi stilistici cito pp. 181-200.
(337) l. Svevo, Le confessioni di Wl pegliardo cit., p. 321.
(338) A. Fogazzaro, Il santo cit., pp. 323, 279, 262, 249, 220.
92
(339) G. Ungaretti, "Lucca", en L'allegria. Cf. L. Piccioni, Per conoscere Ungaretti,
Milano, Moridadori, 1971, p. 107.
(340) M. Pomilio, o. cit., p. 44.
(341) Alfonso X, Generai Estoria, Libro IV, c. XXI y XXV.
(342) Marqués de Santillana, o. cit., pp. 51, 99, 120.
(343) Arcipreste de Talavera, o. cit., p. 27.
(344) M. de Cervantes, Quijote, Parte 2. a , cap. 23.
(345) Alonso de Ercilla, La Araucana, Canto III, 653-54, Canto XI, 241-43.
(346) Eduardo Ivlarquina, El monje bianco, Jomada 3. a, retablo 9. 0 .
(347) P. Bembo, o. cit., pp. 416-417.
93
Cuando el sujeto de la proposicion regente es también el sujeto logico de la accion expresada por el participio, dicho sujeto puede en italiano
aparecer explicitado en la proposicion absoluta: "E ridotta i Genovesi la città ... in pochi giorni il castello occuparono", "Occupata Niccolò la Romagna, lasciò quella in guardia a Francesco" (N. Machiavelli, Istorie fiorentine,
Libro Quinto, VII, XVIII).
el auxil iar essere mas un participio neutro, del tipo: "non fu mai consentito la· tenuta da'fiorentini) acabo por fomentar esa misma licencia en las
formas compuestas de los verbos intransitivos, constituidas también por el
verbo essere mas un participio pasado: "ben m'è venuto prima cordo-
glienza" (351).
También en espanol se da a veces este hecho: "Hecho el Marqués
de Cafiete el castigo en el Piru, Ilegan mensajeros de Chile a pedirle socorro" (348). Estas construcciones parecen ser el resultado de la elision del
gerundio auxiliar en una originaria construccion con el gerundio compues-
El participio pasado en construcciones modales.
to ("E avendo ridotta i Genovesi la citta ... ", "Habiendo hecho el Marqués
de Canete el castigo... ").
Iuta san ciertas construcciones modales, en las que los elementos constitu-
Analoga a esta construccion es otra que, segun B. Migliorini (349),
tivos esenciales san también un participio y un sustantivo, al que dicho
se da en italiano, con particular frecuencia a partir del siglo XVI. Consiste
participio va refe rido como a su sujeto propio. Normalmente, en el orden
Muy proximas formalmente a las construcciones de participio abso-
en el hecho de que el participio pasado absoluto Ileva la terminacion singu-
de colocacion de dichos elementos, suele ser el sustantivo el que precede
lar masculina en -o, aunque su sujeto (con el que deberia concertar en gé-
al participio: "Antonia continuava a singhiozzare, il capo abbandonato su-
nero y en numero) sea un sustantivo femenino o un sustantivo plural: "fat-
lla mia spalla" (352). Pero éste no es dato diferenciador, con respecto a las
to Pasqua" (P. Pembo, carta del 1503), "stracciato la scritta" (Grazini,
Spiritata, atto I, sc. 3. a ), "restato la femmina contenta" (Don i, novella
construcciones de participio absoluto, porque, como acabamos de ver,
X III). Pero vemos también esa construccion en escritores mas antiguos: "E
tolto le calze, e scarpette, e farsetto, e gonella e l'altre cose ... subito n'ebbe
fatto un assettato fardellino" (Franco Sacchetti, Il trecentonovelle,
LXXXIV).
Segun Stanko Skerli, que ha estudiado este tipo de construcciones,
se trata efectivamente, también en este caso, del resultado de la elision de
también en él se da muchas veces este mismo orden de colocacion de sus
elementos constitutivos. Los diferencia, mas bién, el hecho de que, en estas
construcciones modales, puede siempre explicitarse la preposicion con, que
revela en las mismas su verdadera naturaleza de ablativo moda!.
Esta construccion, eminentemente literaria, es empleada incluso en
la lengua actual, lo mismo en italiano que en espanol, y tiene precedentes
del gerundio auxiliar que originariamente precedia a esos participios (350).
en los textos literarios mas antiguos. Asi, en espanol, en la traduccion del
libro de Barlaam, que hizo en el siglo XIII el infante don Fadri~ue, herma-
Franca Brambilla Ageno ha senalado los precedentes de las mismas en la baja latinidad y, de modo particular, en la Peregrinatio Aetheriae, su bra-
no de Alfonso X, a proposito de la parabola del hombre en el pozo, se lee:
yando que las formas impersonales de verbos transitivos (constituidas por
"et en catando al fondon del pozo, via una serpiente, la baca abierta para le tragar" (353). Y en el Arcipreste de Talavera: "E la Fortuna de continente, las manos juntadas, las rodillas en tierra, desnuda como nasciera, e
(348) Aionso de Ercilla, o. cit., Canto XIII (Resumen preliminar).
(349) B. Migliorini, Storia della lingua italiana cit., p. 372.
(350) S. Skerlj, Costrutti participiali del tipo "Jledllto la bellezza", en "Italia dialettale", VIII, 1932, pp. 118-178. Cf. Gianfranco Folena, Ricordo di Stanko
Skerlj, en "Atti dell'Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti", Tomo
CXXXVIII, Venezia 1980, pp. 72-77.
94
(351) F. Brambilla Ageno, o. cit., pp. 159-176.
(352) l. Svevo, Le confessioni del Jlegliardo cit., p. 322.
(353) M. Menéndez Pelayo, Origenes de la IJOJlela, Madrid, C.S.r.c., 1943, Tomo I,
p.54.
95
la cabeça vnclinada facia la tierra e los ojos baxos... " (354), donde el he-
peelidol has", Poema ele Fermin Gonzalez), es claro que, en todos estos ca-
cho de hallarse estas construcciones en una secuencia de complementos
sos, la enclisis junto al participio es solo aparente, pues se refiere no preci-
modales demuestra el mismo caracter en ellas.
samente a él sino al bloque verbal, en modo personal, que forma dicho par-
En la literatura espaFiola moderna, bien conocidos son estos versos
de Federico Garcia Larca: "Por el olivar venlan, / brance y sueFio, los gitanos, / las cabezas levantaelas / y los ojos entornaelos" (355). Y, en la italiana, también se da esa construccion con relativa frecuencia: "stette a guardarmi, gli occhi accesi" (356).
Es, como se ve, una construccion muv proxima a otras que, aun sin
la presencia cle participio, actuan también como complementos modales
apreposicionales: "El desconocido, mas hondas las arrugas de su rostro, ...
no podla apartar de tlO Peci l'O los ojos espantados" (357); "rimase a ringhiare (il cane), le zampe anteriori a terra, finché io non mi chinai" (358).
\
ticipio pasado con su verbo auxiliar (360).
En cambio, en italiano, la enclisis pronominal con el auténtico participio pasado (forma no personal del verbo) se da y se ha dado en todos
los tiempos, tanto en construccion absoluta como en construccion conjunta (explicativa e incluso especificativa), como ya he apuntado antes. Veamos solo algunos ejemplos; con el participio conjunto especificativo:
"L'odore di carne cotta non ci distraeva dal compito impostoci dal costume" (361); "la vecchia Singher prestatale dalla cognata" (362) y, en prosa
no literaria: "notazioni scolastiche tramandatesi almeno fino al Risorgimento" (363), etc.
Naturalmente, con mucha mas frecuencia aun se da la enclisis pronominai en el participio conjunto explicativo, dada la mayor evidenciacion del caracter verbal del mismo. En la prosa de Boccaccio la presencia
El participio pasado con enclisis pronominal.
de estos participios explicativos con enclisis es abundantlsima. Veamoslos,
por ejemplo, en la nov. 2. a de la 4. a Jornada: "fattosi prete, ... piangeva la
Rasgo eminentemente diferenciador entre la lengua literaria espa-
passione ciel Salvatore", "salitosi su so, se n'entrò nella camera", "il quale
Fiola V la italiana es la posibilidad que tiene esta 1I1tima de emplear pronom-
una notte andatovi...", "le vatosi, aperse una finestra", "e clai cognati tra-
bres encl iticos, tanto con los participios de presente como con los participios pasados, cuando éstos conservan su cankter verbal. Y es rasgo diferenciaclor porque, aunque, como ha seFialado M.E. Gorra (359), también
en el espaFiol antiguo se dé una fuerte tendencia a la enclisis pronominal
y, de hecho, esa enclisis aparezca a veces en el participio pasaclo ("A Minava X LV cavalleros acrecielol han", "Arriba alço Colada, un grant golpe dadol ha", Cantar ele Mio Cid, 1419, 1421; "El Criador otorga quanto
(354) Arcipreste de Talavera, o. cit., p. 319.
(355) F. Gareia Larca, "Romance de la luna, luna", en Obras completas, Madrid,
Aguilar, 1974, Tomo I, p. 394.
(356) G. Savial1e, o. cit., p. 56.
(357) W. Fermindez Florez, El bosque animado, Madrid, Espasa-Calpe, "Austral",
1973, pp. 133-34.
(358) M. Pomilio, o. cit., p. 40-41.
(359) M.E. Gorra, Lingua e letteratura spagnuola, Milano, 1898.
96
vatovi, s'era gittato nel canale", etc. Lo vemos igualmente en los escritores
modernos: "Presto la respirazione di Augusta, fattasi più rumorosa, ...
m'annunziò che essa dormiva" (364); "Questi, riavutosi, s'avanza nel mezzo
del quadro" (365); "Destatosi, aveva sentito un desiderio cii rose" (366);
"iscrittosi come tutti al GUF, non aveva aderito alla FUCI", "imboscatosi
nella Milizia, ... aveva avuto qualche contatto col suo vecchio maestro"
(367), etc.
(360) Erik Staaff, Etude SUl' les pronoms abréges en ancien espagnol, Uppsala, Akademiska Bokhal1dehl, 1906, p. 13.
(361) G. Saviane, o. cit., pp. 82-83.
(362) F. Tomizza, o. cit., p. 129.
(363) Mario Marti, Stilnovo, en "Dizionario critico della letteratura italiana", Torino, U.T.E.T., 1973, vol. 3, p. 423.
(364) I. Svevo, Le confessioni del Jlegliardo cit., p. 350.
(365) G. Gozzano, o. cit., p. 1147.
(366) A. Fogazzaro, santo cit., p. 260.
(367) L. Preti, o. cit., p. 48,331.
n
97
Y, por la razon antedicha, igualmente abundante es la enclisis pronominai con el participio pasado absoluto. Como era de esperar, podemos
verla reiteradamente en la obra de Boccaccio. Asf, en la antedicha "novella": "Fattosi il dì chiaro, ... udì dire come... ", "e messagli una catena in gola ...e datogli...un gran bastone mandò uno al Rialto", "e gittatagli una
cappa in dosso e scatenatolo infino a casa loro nel menarono, dove incatenatolo ... si crede che egli morisse". En Machiavelli: "Dopo questo, tentò
i compagni ... e trovatigli disposti, ne parlava con quelli" (lstorie fiorentine, Libro Quarto, XXXI). Y, en autores modernos: "Vistasi la strada sbarrata, ... indietreggiarono" (368); "mortagli la nonna, ... s'era attaccato ad
Agostino", "e così, fattasi sera, ci avviammo alla casa designata" (369);
"Adesso, taciutasi la voce, tutto rientrava nell'ordine" (370).
Aunque el hecho no sea particularmente significativo, vale la pena
observar que, a veces, esta enclisis pronominal con los participios es acumulativa, es decir, doble. Se da especialmente en los escritores antiguos y,
también en este caso, de manera especial, en Boccaccio, en el que, sin saIirnos de la susodicha "novella", podemos ver: "presomi per la cappa e tiratomisi a' piè, tante mi diè, che tutto mi ruppe", "e là venutosene e riconosciutolo,... ". También en Machiavelli: "Ma sendo disarmati, daticegli liberamente... siamo forzati a dolerci" (lstorie fiorentine, Libro Quarto, XXI).
Con este recurso de la enclisis pronominal, el italiano, suprimiendo
el gerundio auxiliar ante el participio pasado, por seI' este ya de por SI suficientemente significativo, aligera y agiliza la andadura del discurso, demostrando una vez mas que, como observa Cesare Segre, la lengua italiana ha
manifestado en todo momento una gran tendencia a imitar el sintetismo
expresivo de la frase latina (371).
che si dice miratola e commendatola molto, invece di dire avençlola mirata
e commendata ... La qual guisa e maniera di dire, si come vaga e brieve a graziosa molto, fu da' buoni scrittori della mia lingua usata...e dal medesimo
Boccaccio sopra tutti" (372).
Las razones, pues, del éxito de esta formula braquilogica italiana
del participio con enclisis eran para Bembo su belleza y su econom fa expresiva: vaga e brieve e graziosa molto.
También Juan
su Poetria el "verbum
positus" como dos de
la prosa latina) el ideai
de Garlandia, en el siglo XIII, habfa presentàdo en
conversum in participium" y el "ablativus absolute
los recursos mas eficaces para lograr (él se referfa a
estil fstico de la brevedad (373).
Cierto es que esa busqueda de brevedad y de belleza puede a veces
engendrar oscuridad o, por lo menos, mermar la natural claridad que suele tener la proposicion explfcita. Pero, como escribe Bruno Migliorini, lo
que prevalece en generai en 105 escritores italianos es la atencion a la belleza de la forma: "quel culto della forma che è l'atteggiamento secolare, anzi, possiamo dire, perenne degli italiani rispetto alla loro lingua. E una delle manifestazioni più tipiche è il desiderio di adeguarsi a quei tre grandi
trecenteschi, che avevano fornito così alti modelli letterari" (374). Uno de
esos tres grandes maestros italianos del siglo XIV era precisamente Boccaccio, modelo para la prosa literaria. Por lo que se refiere a ese frecuente
empleo de todo tipo de construcciones participiales, que helllos visto en
los escritores italianos de todos los tielllpos, es evidente que tales construcciones encajaban talllbién perfectamente en la nueva moda de 105 perfodos
breves, o "estilo cortado" que, siguiendo los modelos franceses, lucho por
imponerse en Italia a partir del siglo XVIII (375).
Escribfa va, a este proposito, en 1525, Pietro Bembo, el verdadero
maestro y orientador de 105 gustos literarios italianos, tras haber alegado
numeros05 ejemplos: "Nel qual modo di ragionare si vede ancora questo,
(368)
(369)
(370)
(371)
98
L. Preti, o. cit., p. 442.
G. Berto, La falltarca, cit., p. 23 y La gloria cit., p. 150.
G. Tomasi di Lampedusa, o. cit., p. 17.
C. Segre, Lingua stile e società, Milano, Feltrinelli, 1963, p. 292.
(372) P. Bembo, o. cit., Terzo libro, UV, p. 416.
(373) Ernst Robert Curtius, Literatura europea]l Edad Media latina, México-Madlid-Buenos Aires, Fondo de cultura economica, 1972, voI. II, pp. 687-88.
(374) B. Migliorini, Storia della lingua italiana cit., p. 698.
(375) B. Migliorini, Storia della lingua italiana cit., p. 511.
99
NOT ~.- Los datos principales de este estudio sobre el participio pasado
fueron por mI expuestos en una conferencia pronunciada en ocasion de la "Semana
cultural italiana" organizada por el Departameno de Filologia romanica de la Universidad de Oviedo durante los dias 22-26 de abril de 1979, y publicada posteriormente
en Estudios de lengua y literatura italianas, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la
Universidad, 1980, pp. 81-89.
La antedicha aplicacion de este complemento de limitacion a
105
simples adjetivos se habfa producido ya en la misma lengua poética griega
por extension analogica (378). El mismo proceso extensivo se dio también
en latfn, donde el primitivo sintagma participial habfa tenido facil acogida
por el hecho de que, especialmente en la lengua poética latina, el participio
pasado puede tener sentido reflexivo, muy proximo al de la voz media
griega. Y ese sentido reflexico es el que justificarfa la complementa-
El participio pasado con "acusativo griego".
cion directa en un participio pasado. El arriba citado "Iacrimis oculos suf-
Exclusivo de la lengua literaria es el sintagma participial lIamado de
acusativo griego. Se trata de una construccion eminentemente preciosista,
fusa" equivaldrfa a un "habiéndose bafiado 105 ojos en lagrimas". La construccion, que tuvo luego en latfn otros ulteriores desarrollos, paso también
de la lengua poética a la lengua de la prosa (379).
Dada la exquisita belleza y la eficacia expresiva de este sintagma,
nada tiene de extra fio su pronta y facil acogida en la lengua poética italiana.
formada por un participio pasado conjunto (376) acompafiado de un complemento apreposicional con funcion marcadamente restrictiva. Precisamente por ese caracter restrictivo, dicho complemento recibe también a
veces el Ilombre de "acusativo de parte".
Lo anomalo de tal construccion es el hecho de que ese complemento directo apreposicional vaya referido a un participio pasado transitivo
(forma pasiva, por tanto) o, incluso, a un simple adjetivo descriptivo, sea
éste deverbal o no lo sea: "coperta il volto con le palme", "una Madonna
di Loreto tutta nera il volto" (377).
Su empleo era frecuente en los poetas griegos, sobre todo a partir
de Homero, lo cual justifica que se Ilame comunmente aCLfsativo griego a
dicho complemento.
De los poetas griegos la imitaron mas tarde los escritores latinos,
poetas y prosistas. Con especial frecuencia aparece en toda la obra de Virgilio: "Lacrimis oculos suffusa", "nuda genu", "exuvias indutus", "percussae pectora", "Procne pectussignata" (Eneida, 1,228,320; Il, 275; XI,
877; Georgicon, IV, 15).
(376) Real Academia Espafiola, Esbozo de una nueva gramdtica de la lenglla espariola, cit., p. 496.
(377) G. D'Annunzio, "La vergine Orsola", en Le novelle della Pescara Milano
Mondadori, 1959, pp. lO y 8.
'
,
100
Francisco Petrarca, maestro y modelo de esa lengua poética italiana, lo empiea repetidas veces en sus dos posibles presentaciones, con el participio
pasado y con un simple adjetivo: "Marte / cinto di ferro i pie, le braccia e
'1 col/o", "Andromeda ... bruna i begli occhi e le chiome" (Triumphus Cu-
pidinis, I, 151-52 y 143-44); "Umida l'occhi e l'una e l'altra gota" (Canzoniere, CCCXLlII-Sonetto CCLXXXV); "Una strania Fenice, ambedue
l'aIe / di porpora vestita e 'I capo d'oro" (Canzoniere, Canzone XXIV), etc.
Mas vistosa aun es la presencia de este estilema en Boccaccio, en
casos como éste: "Sonava un'arpa graziosamente / in voce che il suono è
dilettosa" (Caccia di Diana, XV, 4-6). Y parece bien explicable ese exquisito recurso expresivo en aquella primicia literaria del joven Boccaccio, aunque V. Branca interpreta diversamente esos versos: "La desinenza femminile dell'aggettivo -escribe el ilustre crftico- è forse determinata anche qui
da necessità di rima e facilitata per una concordanza ad sensum con arpa
o voce" (380).
(378) José S. Lasso de la Vega, o. cit., Tomo I, pp. 377-387.
(379) Paul Lejay, Oeuvres de Virgile, L'Eneide, Paris, Librairie Hachette, 1947, p.
253, nota 7.
A. Tovar, o. cit., p. 28.
(380) G. Boccaccio, "Caccia di Diana", en Tutte le opere di G. Boccaccio, a cura
di V. Branca, Milano, Mondadori, 1967, Tomo l, p. 37 y nota l en p. 702.
101
El buen poeta que fue, en el siglo XVI, el napolitano Luigi Tansillo
escribe en su Canzoniere (VII, 7-8): "ciascuna bianca il volto, i capei bion-
da, I vestite tutte del color dell'onda" (381). A finales de aquel mismo siglo, Torquato Tasso refina aun mas el estilema cuando escribe (Gerusalemme liberata, IIl, 21): "e parte nuda ella ne resta".
En uno de los mas bellos "Idilli favolosi" de la Sampogna, el que
Ileva por titulo 1/ ratto d'Europa, se compiace Giambattista Marino en
expresiones como "due ossa ...curve il picciol arco", refiriéndose a los pe-
caldo de' baci suoi le vene", "sparsa le nere trecce" (All'Aurora, 63-64,
70); "Poggiata il capo al Palatino augusto" (Dinanzi alle terme di Caracalla, 37), etc.
Lo mismo hizo en su prosa poética G.D'Annunzio: "una Madonna di Loreto tutta nera il volto, il seno, le braccia", "tutti erano in ginocchio, chini la faccia", "Teodora La lece ...coperta il volto con le palme",
etc. (La vergine Orsola cit., pp. 8, 9,10).
Lo vemos también repetidamente empleado en la prosa de R. Bac-
quefios cuernos del joven toro, bajo cuya figura se enmascaro Jupiter para
chelli: "Giaceva supino ...nudo i piedi", "era un vecchio, canuto la gran
raptar a la incauta doncella, de la que, poco mas adelante, nos cuenta el
barba", "siete tribolata la vostra parte", etc. (383).
poeta como surcaba el mal' "sparsa le bionde trecce"; trenzas esparcidas
También la lengua literaria espanola conoce esta construccion, aun-
que, rubias o negras, veremos luego presentadas de la misma manera por
otros poetas.
que su empleo haya sido mucho mas limitado y esporadico que en la italiana. R. Lapesa atribuye su introduccion en esa nuestra lengua Iiteraria a
Garcilaso de la Vega que, junto con Boscan, consiguio introduci l' también
"la versificacion italiana, y con ella un nuevo senti do de la poesia" (384).
Toda una secuencia de sintagmas semejantes encontramos en un
elaborado soneto, barroco desde su mismo titulo, Bellissima mendica, del
Y recuerda a este proposito aquellos versos de la cancion A la fIor de Cnido (18-19), compuesta durante su estancia en Napoles y claramente influenciada por los gustos italianos: "Ios alemanes I el fiero cuello atados".
poeta marinista Claudio Achilini: "Sciolta il crin, rotta i panni e nuda il
piede" (382). Giuseppe Parini presenta en su poema Il giorno al diligente
administrador del joven aristocrata "bianco di gelo mattutin la chioma"
("II mattino", 169); y Leopardi, en su canto Alntalia, contempla al poeta gl'i ego "di lacrime sparso ambe le guance" por la muerte de los suyos.
En la tragedia Adelchi de A. Manzoni, la voz solemne del Coro describe a
los fugitivos longobardos "lrsuti per tema le fulve criniere (final del Ac-
seglin Leo Spitzer, tal construccion pudo tener una base espontanea en la
ta III); y el mismo Coro, al final del Acta IV, se conmueve contemplan-
misma lengua espafiola. Esa base espontanea a que apunta L. Spitzer serian
do la muerte de la infeliz Ermengarda: "Sparsa le trecce mordibe I Sull'affanoso petto, / Lenta le palme, e rorida I Di morte il bianco aspetto, I Giace la pia".
las expresiones del tipo aliabierto, manilargo etc. (386).
Como era presumible, no dejo de aprovechar G. Garducci este bello estilema clasico en sus Odi barbare: "Pensoso il padre, di caprine pelli I
l'anche ravvolto come i fauni antichi, I regge il dipinto plaustro e la forza I de' bei giovenchi, I de' bei giovenchi dal quadrato petto, I erti sul capo le luna te corna" (Alle fonti del Clitumno, 13-18); "Solo un amante ... I
(381) Cf. Antologia della letteratura italiana, Milano, Rizzoti, 1968, Tomo 3, p.
234.
(382) Cf. Antologia della letteratura italiana cit., Tomo 3, p. 1036.
102
Recuerda igualmente R. Lapesa (385) que, después de Garcilaso, y antes
de que Gongora los procligara en su obra poética, los habian empleado
también fray Luis de Leon y, sobre todo, Fernando de Herrera, y que,
Gongora, efectivamente, especialmente en sus dos mas famosos
poemas barrocos (Fabula de Polifemo y Galatea y Las soledades) emplea
con vistosa frecuencia estos acusativos griegos: "calzada plumas", "vestido
estrellas", "cabras... vagas el pie, sacrflegas el cuemo" (Fabula, 127, 185,
466-467); "un arroyo ...mudo sus ondas", "Primavera I calzada abriles y
(383)
(384)
(385)
(386)
R. Bacchelli, o. cit., Tomo I, p. 262; Tomo II, pp. 499, 557.
R. Lapesa, Historia de la lengua espmlola cit., pp. 304-305.
R. Lapesa, Historia de la lengua espmlola cit., p. 345, nota 17.
L. Spitzer, El aCl/sativo griego en espailol, en "Revista de Filologia Hispanica", II, 1940, pp. 35-45.
103
vestida mayos", "Ias duras manos impedido", "vestida su marmol frio ...
calzada un duro hielo" (Soledad primera, 242, 576-77,992,999-1001);
"el cénit escalo, plumas vestielo", "Eco, vestida una cavaela roca (Soleelad
segunda, 138, 185). En este Llltimo verso, vestiela (participio femenino) va
referida a Eco, nombre femenino también (como lo es igualmente en el
italiano actual), por tratarse del de una ninfa.
También Juan de Jauregui recurre a esta construccion para traduci l'
un verso deTasso, "Toelapenelienteelcuerpo" (A minta, 811), que en el
texto originai italiano dice simplemente: "tutta pendente".
Creo, en fin, que también puede interpretarse como acusativo griego esta expresion de Cervantes (Quijote, Parte segunda, cap. 16): "105 alcanzo un hombre ... vestielo un gaban de pano fino verde", aunque no lIame
la atencion sobre ella R. Menéndez Pidal, que recoge ese paso en su Anto-
logia de prosistas espafioles (387).
El participio de futuro pasivo.
Por lo que se refiere a esos restos latinos del participio de futuro
pasivo, algunos cle ellos ni siquiera tienen base ve l'bai propia ni en el italiano ni en el espanol, lo que demuestra que son latinismos clirectos. Es el caso
de reverendo (lo que clebe seI' reverenciado, del latin revereri) y 105 no populares nefando y vitando, nominalizados como acljetivos y propios de la
lengua culta: "la denominacion de castellano es vitanela por confusa y tosca ... vitanda sobre todo en tratados cloctrinales" (389).
Pero otros cle esos participios cle futuro pasivo nominalizados si
que tienen base verbal romance: educando, doctorando, venerando y 105
sustantivos leyenda y molienda. En italiano, también laureando y el sustantivo agenda.
Pero, aunque, como vemos, también la lengua literaria espanola co-
También en este caso el italiano se muestra mas activo que el espa-
noce esta bella construccion, el aprovechamiento que de la misma ha
noi en la utilizacion de nuevas creaciones. Asi, en el lenguaje monastico,
hecho ha sido muy limitado frente al que ha hecho y continua haciendo,
monacanda es la muchacha que va a seradmitida en una comunidad de
monjas; y probanda es la que, antes de esa admision, ha cle seI' someticla a
las oportunas pruebas: "La monacanda abbassò la testa verso le sue mani
congiunte" (390); "Era finito il noviziato dell'ultima probanda", "La mia
parente e la probanda confermarono che là dentro eran felici" (391).
incluso en la época actual, la lengua literaria italiana.
V. EL PARTICIPIO DE FUTURO
Del verdadero particIpIo de futuro latino apenas quedan restos ni
El participio de futuro activo.
en italiano ni en espanol, tanto por lo que se refiere a su forma pasiva
-ndo / -a como a su forma activa -uro / -a.
Como resto ciel participio de futuro activo, no queda practicamente
Lo mismo en una lengua que en otra, esos restos aparecen casi
siempre totalmente nominai izados como adjetivos o como sustantivos
en espanol mas que la misma palabra futuro, nominalizada como su stantivo, el futuro y, rara vez, como adjetivo: "El siglo futuro" era, hasta el 18
y, por elio, las gramaticas no
de julio de 1936, el periodico de la Comunion tradicionalista espanola.
105
tienen en cuenta al hablar de
105
partici-
pios (388).
(387) R. Menéndez Pidal, Antologia de prosistas espaFioles, Madrid, Centro de
Estudios hist6ricos, 1923, p. 241.
(388) Piergabriele Goidànich, Grammatica italiana, Bologna, Zanichelli, 1974, p. 29.
104
(389) R. Menéndez Pidal, "La lengua espafiola", en La lengua de Cristobal Colon,
Buenos Aires-México, Espasa Calpe, "Austral", 1947, pp. 107-125.
(390) G. D'Annunzio, Le vergini delle rocce, II, Milano, Mondadori, 1957, p. 107.
(391) N. Lisi, o. cit., p. 103.
105
En el italiano sobreviven muchos mas y, lo que es mas importante,
CONCLUSION
sigue viva (y es relativamente productiva) la posibilidad de nuevas formaciones: duraturo, futuro, morituro, nascituro, perituro, venturo etc.: "in
lui venturo credettero" (Boccaccio, Filocolo, V,54); "la fallace matema-
A través de este estudio comparativo de las formas no personales
tica dei nostri occhi perituri (392); "Si perdeva nelle immensità degli anni
del verbo en italiano y en espanol, hemos podido observar el gran esplritu
futuri" (393); "Fin dalla prima ora io le conobbi ... anelanti e prossimamen-
conservador del italiano con respecto a la lengua madre, el latln. Para mu-
te periture", "la musica portentosa che regge la sua sostanza peritura", "le-
chos, elio hace ciel ital iano una lengua practicamente estatica en compara-
veranno il grido verso il morituro" (394); "Pilato aveva, nei confronti di
cian con las demas lenguas romances. Asl opinaban, por ejemplo, Carlo
questo prigionero, un'attitudine diversa da quella che poteva aver avuto ...
per altri morituri" (395); nientre altro avrei voluto essere se non il cavalie-
Schiafini, que, efectivamente, "la presenza sensibile del latino non è feno-
Gozzi, Ugo Foscolo, Leopardi y Manzoni. Creo, por el contrario, con A.
re morituro", "il corredo del nascituro", "dopo aver pensato alla consorte
meno che possa risultare o agire in qualche momento solo della nostra
e al nascituro", "mi ha proposto di andare con lui a Parigi la settimana
storia linguistica, ma è cii tutto il suo decorso, il suo stigma"; pero "pre-
ventura", "dovrebbe sentirsi orgogliosa di lui se scrive un libro duraturo",
"un monumento più duraturo del bronzo" (396); "i1nascituro non vedrà
senza sensibile del latino significa studio delle forme e clelle proporzio-
la luce che sulla paglia d'un presepe" (397).
ni: senso della forma, che è traclizionale clelia spirito neolatino, segnata-
En una de las novelas actuales de mas éxito, 1/ nome della rosa de
mente di quello italiano" (400).
El hecho de haber conservado el italiano gran parte de los recursos
Umberto Eco, podemos leer: "un toro e un leone... ruggivano in adorazione
expresivos del latfn, al mismo tiempo que utiliza sin trabas los que san pro-
di un Venturo che avrebbe giudicato i vivi e i morti", "in forma di infante,
pios de las lenguas romances, su pone con respecto a éstas una riqueza de
ahimè mai più nascituro alla vita eterna", "la storia degli istanti futuri che
posibilidades, que siempre es de aclmirar, aunque no siempre sea posible
mi attendevano", "a edificazione dei lettori venturi", ''l'olezzo di quella
imitar.
santa invidia si comunicava al morituro" (398).
Y en prosa no literaria: "Ricerche per un miglior controllo delna-
scituro" (399).
A la entrada del cementerio de Lecce (Apul ia) se lee esta inscripcian: "PER LA PACE DELLE VMANE OSSA RISVRGITVRE".
Es preciso aclvertir, por otra parte, que muchas de esas peculiaridades sintacticas del italiano, sin posible correspondencia directa en espanol,
constituyen frecuentemente, a pesar de la tan pregonada como falsa semejanza entre ambas lenguas, una notable dificultad, a la cual hay que estar
constantemente atentos en el momento de afrontar la lectura de un texto
italiano y, naturalmente, en el momento de intentar traducirlo al espanol.
(392) F. T. Marinetti, "Fondazione e Manifesto del Futurismo", en Teoria e invenzione futurista cit., p. 8.
(393) D. Buzzati, "Il mantello", en La boutique del mistero cit., p. 68.
(394) G. D'Annunzio, Le vergini delle rocce cit., pp. lO, 13, 159.
(395) G. Berto, La gloria cit., p. 178.
(396) G. Berto, n male oscuro cit., pp. 85, 168, 169, 190, 229, 356.
(397) G. Gozzano, o. cit., p. 1143.
(398) U. Eco, n nome della rosa, Milano, Bompiani, 1981, pp. 49, 52, 244, 246,
428.
(399) Peri6dico "La Stampa", Torino, 9 maggio 1975, p. 8.
106
(400) A. Schiafini, I mille anni della lingua italiana, Roma 1961.
107
ITALIANO Y ESPANOL:
CONFRONTACION LINGUISTICA (*)
Por Joaqu/n ARCE
Es sabido que el espanol y el italiano son dos sistemas muy afines y
que es esa peligrosa afinidad, y facilidad aparente, la mayor dificultad que
se encuentra en el respectivo aprendizaje. Pero es que, ademas, se trata de
las dos lenguas mas faciles para aprenderlas mal, de las mas diflciles para alcanzar su dominio desde la otra (l). El hecho se explica facilmente: las disponibilidades de cada lengua son innumerables y casi todo puede decirse
de muchas maneras; lo importante es saber decirlo adecuadamente, oportunamente, segun la situaci6n, el contexto, los interlocutores. Si el ital iano y
el espanol resultan reciprocamente bien comprensibles, por ser la estructura de su palabra aislada muy semejante y hasta idéntica en un gran porcentaje de veces; si ademas ambas lenguas carecen de sonidos vocalicos
Reproduzco aqui gran parte, eliminando los apartados de canicter 111<is estrictamente literario, del capitulo II de mi libro Literaturas Italiana y Espafiala freme a /l'ente, Madrid, Espasa-ealpe, 1982.
(1) Me apoyo en el testimonio de Carlo Tagliavini que en un breve articulo aparecido en la revista "Le lingue estere", en 1947, titulado Spagnolo e italiano,
precisa: "Si arriva così al paradosso che un Italiano di buona volontà che cominci in pari tempo lo studio dello spagnolo e del tedesco e coltivi ambedue
le lingue con ugual diligenza, dopo un anno conoscerà meglio lo spagnolo del
tedesco, circa un rapporto di 10:1, dopo due, di 8:3, poi di 7:5, ma dopo
quattro anni il grado di conoscenza sarà circa uguale, e dopo cinque tradurrà
pill correttamente dall'italiano in tedesco che dall'italiano in spagnolo".
(*)
109
muv relajados, mixtos o nasalizados, que pudieran dificultar entre si la fa-
Solo como datos conclusivos, téngase presente que, frente a los 21
cii percepcion de los mismos, la comprension queda facilmente asegurada.
grafemas del ital iano, en el alfabeto espanol se consideran 28. La arbitra-
Aparte del hecho de que la accion ejercida por la primera lengua resulta mas perturbadora y peligrosa cuando se trata de sistemas lingu isticos
riedad de tal desproporcion numérica queda aun mas de manifiesto considerando que los fonemas ital ianos son muchos mas que los espanoles. Na-
afines, lo cierto es que en nada beneficia a dos lenguas el que cada una pue-
turalmente todo fonema o grafema actua como unidad distintiva dentro de
da sentir a la otra como caricatura de si misma, como deformacion parodica de lo propio.
su propio sistema, segCIn correlaciones CUVO juego de interdependencia va-
De hecho falta todavia, sistematicamente, exhaustivamente, un estudio contrastivo entre el italiano V el espanol que podria ir desde el aislado fonema hasta los enunciados mas complejos (2). Mi intento en esta oca-
unico fonemas (II, rr, qu, gu) no son tales para la gramatica italiana, donde
sion es confrontar algunas muestras de los dos sistemas, no por los aspectos
ria de lengua a lengua. Asi se explica que, incluso en el sector de las grafias,
algunos signos grélficos que para la gramatica espanola son digramas de un
los dos primeros representan el refuerzo de la I V de la r simple, mientras
qu V gu son dos grafemas unidos correspondientes a dos sonidos; ademas,
formales mas vistosos de la divergencia ni por las cuestiones anecdoticas o
vello explica una de las discordancias entre ambos alfabetos, el italiano no
graciosas de los equivocos, sino porque las considero menos, poco o nada
conocidas o mas dificilmente reconocibles.
considera sus digramas [ch, gh, cita), gita), sc(e), gl, gn] entre las letras del
Se han buscado fenomenos generales V lIamativos, no ejemplos
abecedario, mientras en espanol se cuentan en él tanto la eh como la Il,
grafias, V por eso son digramas, de un solo fonema.
usuales y abundantemente tratados V se los ha provectado, cuando ha sido posible, en una dimension extralinguistica. Mis tres puntos de apovo
fundamentales san: mi experiencia de docente de ambas lenguas a los nativos de la otra, mi propia competencia de hablante V mis estudios o trabajos
sobre problemas Iingu isticos italoespanoles.
La confrontacion global de los sistemas fonético-fonologicos de
De la confrontacion paralela de los dos sistemas fonologicos se deduce que son 15 los fonemas coincidentes en ambas lenguas; pero mientras
son solo 3 los fonemas castellanos de la pen insula [Ios representados por
los grafemas c(e), j, y] sin correspondencia en la lengua c~lta de Italia, son
6, en cambio, /os fonemas italianos inexistentes en el espanol de hoV: los
ambas lenguas tiene que apovarse en una base lingu istica claramente insti-
que corresponden a las grafias g(e), v, scie), s sonora V z sorda V sonora.
tucional izada, razon por la cual se atendera al italiano comun sin notorias
interferencias dialectales, por una parte, y, por otra, al castellano de Espa-
tes, 3 sin correspondencia, mas la r multiple considerada fonema aparte V
na, elio, mas que desprecio o desconocimiento de la legitimidad de otras
peculiares expresiones nacionales, significa la inevitable limitacion de mi
personal experiencia linguistica.
Asi que, frente a los 19 fonemas consonanticos del espanol (15 coincidenno mero refuerzo de la r simple), el italiano presenta 21. Ahora bien, la riqueza fonologica del italiano se acrecienta aun mas con la posibilidad que
tiene de que casi todos esos fonemas consonanticos se pueden reforzar en
la pronunciacion -V los duplica la escritura- dando lugar a toda otra serie
de 15 nuevas oposiciones fonematicas. En cuanto al sistema de las vocales,
sabido es que el toscano -y solo el toscano- tiene 7 fonemas vocalicos en
sflaba tonica frente a los 5 del castellano, donde la diferenciacion entre vo-
(2)
110
Las bases para el mismo, sin embargo, las traza Manllel Carrera Diaz en Italiano y espai'iol: elementos para ulla comparaciém, en Estudios de Lel/gua y Literatura italianas, Universidacl de Oviedo, 1980, pp. 23-47, y en Italiano para
hispanohablantes: la ellgai'iosa jàcilidad, "Rassegna italiana di linguistica
applicata", 3-1979 / 1-1980, pp. 23-40. Pllede ser lIti! asimismo José M.a
Saussol, Glotodiddctica del espai'iol COli especial referencia a italafollos,
Padova, Liviana Editrice, 1978.
cales abiertas V cerradas tiene caracter fonético V nunca fonologico. De
aqui que e/ italiano Ilega a 43 unidades distintivas (21
castellano unicamente presenta 24 (19
+
15
+
7) donde e/
+ 5 vocales).
Del examen de los cuadros comparativos de fonemas se deduce asimismo que los mas caracteristicos del espanol en relacion con el italiano
111
[Ios que corresponde a los grafemas c(e) y j] son sordos, mientras la mayor parte de los fonemas italianos no existentes en espanol eque correspon-
en algunas palabras aisladas, como periodo, y en otros casos ya definitiva-
den a s dolce, z, g(e) y v] son sonoros; por otra parte, aquéllos, los castella-
mente resueltos a favor del diptongo, como polici'aco, austriaco, etc.
nos, son fricativos (y a ellos de ben anadirse los tres fonemas b, d, g, por ser
También en relacion con el acento de la palabra, el espanol, a pesar
de su movilidad acentual, se queda corto frente al italiano, ya que admite
como maximo palabras esdrujulas y s610 puede lIegar a las sobreesdrujulas
en sintagmas con pronombres encl fticos. El italiano admite hasta el sobre-
su peculiar realizacion castellana casi siempre fricativa), mientras la mitad
de los fonemas italianos sin paralelo en castellano son africados (g, z sorda
y z sonora). El espanol, pues, se caracteriza, frente al italiano, no solo por
la reduccion numérica fonematica, sino porque esa reduccion opera fun-
el hiato ia. Desajuste, pues, entre graffa y pronunciacion que también se da
esdrujulo: asf, mientras en espanol una palabra como régimen no puede
damentalmente entre los fonemas consonanticos sonoros (cuatro menos) y
mantener la misma sflaba tonica en plural, por la imposibilidad de hacer
africados (solo uno frente a cuatro), compensada, sin embargo, por una
mayor abundancia de fricativos (ocho frente a cinco); y asimismo, caracte-
régimenes, en italiano las terceras personas de plural de los verbos propa-
riza al castellano el tener una sola oposicion consonantica, con rendimiento funcional distintivo, entre fonema simple y reforzado (r/rr), mientras
una sflaba mas el acento en la ultima persona del plural: egli visita yessi
esa oposicion es actuante y efectiva nada menos que en quince fonemas del
etc. Con los encliticos se lIega al acento en la quinta silaba a partir del fi-
italiano (3).
En el ambito de la estructura de la palabra a nivei del significante
nal: fàbbricamelo. El castellano no pasa de digaselo, sefialemela, etc.
merece la pena senalar el contraste que su pone la practicamente inexisten-
comportan ambas lenguas paralelamente en la consideracion de los ox fto-
te terminacion de las palabras italianas en consonante, de cara a la frecuen-
nos y proparoxftonos, lo que ha tenido una curiosa consecuencia en la his-
xftonos en su primera persona -inexistentes en castellano- (4) retrasan
visitano; y scivola / scivolano, fàbbrica / fàbbricano, prèdica / prèdicano,
En el mismo ambito de la estructura de la palabra, tampoco se
cia de las espanolas, acrecentada por los morfemas de plural. Ello lIeva con-
toria de la lengua poética. En efecto, lse tiene presente en la ensenanza
sigo no solo la preocupacion atenta del ensenante para que el discente ita-
que la lengua italiana es lengua nacida de y para la literatura, lo que su pone
liano pronuncie esas finales del castellano sin arrastres inoportunos de la si-
una interpretacion de la misma a nivei poético diversa del castellano? La
bilante (y sin adicion de vocales epitéticas, como se da en algunos hablan-
consideracion de palabra aguda y esdrujula diverge entre el italiano y el espanol en final de verso. El castellano no establece en este punto diferencia
tes italianos de espanol), sino que ademas tiene evidente repercusion en la
lengua poética, al impedir a menudo las habituales sinalefas del italiano.
en relacion con la norma usual de la lengua. El italiano sI. La pausa ritmica
A nivei suprasegmental es decisivo tener muy presente el diverso
versai condiciona una pronunciacion mas lenta y marcada, que lIeva a
comportamiento del acento, sobre todo referido a la distinta considera-
hacer sentir como Ilanas las terminaciones verbales amai, temei, fui o for-
cion de la autonomfa acentual de la palabra en la frase. Ejemplifico breve y
mas como poi, etc. Ello comporta, desde el punto de vista castellano, cier-
sencillamente con un nombre propio de mujer idéntico en ambas lenguas,
Maria Luisa: mientras el italiano conserva ambos acentos y sonoriza la
-S-, el espanol hace un solo grupo fonico subordinando acentualmente el
tas anomalfas no siempre bien interpretadas, ya que para el ofdo italiano
no son propiamente agudas terminaciones como -ai, -e, -oi-, que son la5
que abundan, mientras por tales las interpretarla la fonética castellana.
primer elemento al segundo (marialuisa) y deshaciendo, por consiguiente,
(3) Deduzco estos resultados, expuestos ahora en forma n1<ls didactica, de mi
propio estudio, n numero dei fonemi in italiano in confronto con lo spagnolo, en "Lingua Nostra", XXIII (1962), n. o 2, también reproducido en este
volumen. A él remito para la discusi6n de las cuestiones prob1ematicas.
112
(4) Esta es la raz6n por la que e1 verbo alinear hace alinea (y no alinea) en cl
presente de indicativo, a pesar del contagio que suponc e1 sustantivo linea,
quc es 10 q ue explica 1as vacilaciones de 10s mismos espano1es y e1 error
vu1gar alinio.
113
Para algunos tratadistas italianos, incluso, no solo son Ilanas estas palabras
en la medicion ritmica del verso, sino también en el plano usual de la
emplea vocablos que no son en castellano esdrujulos pero que 51 los puede
lengua, ya que el oldo no siente formas como eroi, assai, partirei, de la
misma naturaleza que amò, temé. Es decir, que pertenecerian a las paro-
Polo, como abundancia / fragancia / instancia; tristicia / malicia / justicia;
xltonas las que, al/n teniendo el acento sobre la ultima sflaba, terminan en
diptongo descendente (5).
La misma norma divergente es valida en relacion con las palabras
esdruju las, sea para
para
105
105
que las tienen solo en cuenta en final de verso, sea
que extienden a la norma usual de la lengua el considerar proparo-
interpretar de ese modo la métrica italiana y, por mimetismo, el propio Gil
memoria / victoria / gloria; miseria / materia / Hesperia; copia / propia /
inopia. Y para que no se dude de que es el modelo italiano quien condiciona tal valor pros6dico, comparénse esas rimas con las idénticas o casi idénticas que, como esdrujulas, emplea Sannazaro: inopia / copia / propia; mi-
seria / Esperia / materia (égl. X); y asimismo memoria / gloria / istoria (égl.
VI); strazia /grazia /sazia (égl. VIII), etc.
xftonas las que teniendo el acento en la sflaba penultima terminan en diptongo ascendente, o sea, palabras como invidia, Italia, y hasta Laura (6). Y
también esto tuvo su repercusion en la historia de la métrica espanola. En
efecto, a imitacion de
105
frecuentes tercetos esdrujulos que emplea Sanna-
zaro en su Arcadia, esta forma estrofica se convierte en un elemento inhe-
* * * * *
rente a la estructura de la novela pastoril; y Jorge de Montemayor los utilizara en la Diana y Gil Polo en la Diana enamorada. Pero ni uno ni otro se
dieron perfecta cuenta de que la adaptacion no era posible en su totalidad:
y
105
tercetos de Montemayor terminan casi exclusivamente, con insufrible
monoton la, para obtener el esdrùjulo rimado, en gerundios o infinitivos
con enel fticos y en superlativos en -fsimo.
Dentro del plano morfologico, sin analizar paralelamente los casos
y rasgos en los que ambas lenguas divergen, tenidos en cuenta en IIneas ge-
que lIama terços esdruccioles, usa el
nerales por las gramaticas usuales, me parecen mas significativos los com-
mismo recurso pero con mayor parsimonia, ya que, ademas de utilizar algùn verdadero proparox Itono en rima (mortffero / salutffero, / pestfferoj) ,
portamientos lingiHsticos que deslindan el distinto modo de interpretar los
Gil Polo, por su parte, en
105
datos de la experiencia.
Partamos del género: lIama la atencion el hecho de que, en la
competencia que puede producirse entre género natural y género gramatical, en espanol predomine el primero, a diferencia del italiano. Cuando
(5)
"Vi sono parole le quali, pur avendo l'accento sull'ultima sillaba, non sono
tronche, ma piane: tali sono tutte quelle che finiscono in un dittongo discendente o disteso, come assai, eroi, dovrei, partirei, ecc. I piìl non contemplano questo caso" (Giuseppe lvIalagoli, L'accentazione italiana. Guida pratica, Firenze, Sansoni, 1946, pags. 8-9).
(6) "Per contro vi sono altre parole che suonano sdrucciole all'orecchio, quantunque siano accentate sulla penultima sillaba e non sulla terzultima, come
invidia, Italia, innocuo, contiguo, ecc., terminanti in un dittongo COSI detto
improprio" (G. lvIalagoli, op. cit., p. 9). Ni que decir tiene que en los tratados
de métrica recientes no se considera ese caso como normativa sino como recurso posib1e utilizado por el poeta en la obtencion de versos esdrùjulos. Cfr.
W. T. Elwert, Versificazione italiana dalle origini ai giol'lli nostri, Firenze,
Le lvIonnier, 1973, pp. 18 y ss.
114
una actividad tradicionalmente masculina se ex presa con un vocablo cuya
terminacion evoca el género femenino, el italiano tendera, en cuanto al art1culo, a la concordancia formai mientras el espanol se inclina por la concOl'dancia ad sensum: comparense "el guardia", "el centinela", "el recluta", "el vigfa", "el gUla", "el espia" y, para el otro sexo, "la soprano", "la
contralto", etc., con los correspondientes italianos: la guardia, la sentinel-
la, la ree/uta, la guida (refiriéndose a un varon que haga de cicerone), la vedetta, la spia; y, para voces femeninas il soprano, il contralto, etc. Lo mismo ocurre con "ser un canalla" (una canaglia), "un bestia" (una bestia),
"un caradura" (una faccia tosta), hablando de hombres.
1'15
Amplio material contrastivo ofrece en todas las lenguas la diversidad de género gramatical con palabras que no corresponden a seres sexua-
del espanol de hoy (7). Ante este fenomeno individualizado por Loren-
dos; y no es el caso ni el momento de referirnos a "la fior", "la sangre" o
tante y su gestiva con los numerosos masculinos en -a del italiano" (8). Va
"la leche" frente a il fiore, il sangue, e il latte. Hay vocablos en que la di-
aclaraba Lorenzo que se explica esa aparente anomala tenninacion del fe-
zo, le senalaba por mi parte "que podria ponerse en relacion contras-
vergencia de terminacion en ambas' lenguas justifica pienamente el corres-
menino porque se trata de advocaciones a la Virgen en las que se sobreen-
pondiente cambio de género; no sorprende, pues (y elijo dos ejemplos en
que se da ademas mutacion de acento) que "el meteoro" sea la metèora y
"la sandalia", il sandalo. Pero hay lexemas con los que el hablante de la
tiende "Maria del"; pero el hecho, en la sincronia actual de la lengua,
cio, Socorro, Patrocinio, Rosario, en cambio, en algunas regiones, aunque
otra lengua se queda perplejo ante el cambio de género que no se espera:
limitadamente, es también nombre de varon, pero nunca masculina su for-
"el eco" espanol es l'eco (la eco) en italiano, mas consciente del origen mi-
ma afectuosa diminutiva Charo (en italiano existe la alternativa de masculi-
parece paradojico: recuérdense Amparo, Consuelo, Olvido, Sagrario, Ro-
tologico de la palabra, la ninfa Eco; lo mismo "el auto" l'auto (que, unido
no y femenino entre RosariolRosaria). Los nombres de mujer italianos,
a que también "coche" es masculino frente a macchina, hace que "el 124"
con desinencia -o, son practicamente inexistentes, salvo en derivados cul-
corresponda a la 724). Los grecismos en -ma son también en espanol mas-
tos, comunes a ambas lenguas: la mencionada ninfa Eco, la también ninfa
culinos si son recientes incorporaciones técnicas o cientificas: "el teore-
Ero (espanol, Hero) o la poetisa Saffo (Safo).
ma" y, para no salirnos de nuestro ambito, "el fonema", "el sintagma",
Otra significativa diferencia en la interpretacion de la onomastica
etc.; en cambio, si la palabra cuenta con cierta antiguedad en la lengua, el
femenina con advocaciones a la Virgen consiste en que el espanol prefiere
espanol ha ido a la concordancia normal -"la diadema", "la estratagema",
el nombre abstracto de la accion verbal frente a la lengua italiana, con su
"la proclama"-- mientras el italiano sigue fiel al origen culto de los voca-
tendencia a la expresion de lo perfectivo en la forma del participio pasado.
blos: il diadema, lo stratagemma, il proclama; lo mismo ocurre con los
Me explico: el castellano, sobreentendiendo "Maria de", utiliza, como
sustantivos en -ta, de los que recuerdo, por su cambio de género y de
nombres propios, Asuncion, Anunciacion, Consolacion (o Consuelo) y
acento, "el parasito", frente a il parassìta.
Concepcion; en italiano tenemos la forma participial de esos mismos con-
Significativa me parece la situacion de algunos nombres propios de
persona en cuanto a la terminacion; es un hecho meramente contrastante
que despierta curiosidad por su aparente anomalia. En espanol, .Ios nombres propios de varon terminados en -a son excepcionales: recuerdo Bautista, Buenaventura y no sé si algun otro; viceversa, son muy frecuentes en
italiano, lo que diacronicamente se expl ica por la pérdida de -s final: asi tenemos Nicola, Elia, Luca, Matia, Zaccaria, Giuda, Andrea (que en espanol
es el femenino de "Andrés", mientras en italiano es el masculino de Andre/na) y hasta un nombre, ya exclusivamente literario, como Aminta. Pero la curiosidad sorprendente a que antes me referia, al aludir a la frecuencia de los nombres propios ital ianos de varon terminados en -a, es que queda
contrapesada con el porcentaje cuantitativamente abundante de los nombres propios femeninos que en espanol terminan en -o, a los que dedico un
certero apartado Emilio Lorenzo en su importante libro sobre los problemas
116
ceptos, es decir, Assunta, Annunziata, Maria Consolata, y Concetta. Nombre este ultimo, por cierto, que interpretado falsamente como un diminutivo y traducido literalmente al espanol como Conchita, dio un regresivo
Concha, que sigue siendo el nombre propio doblete de Concepcion, sin
que se pueda explicar dicha relacion, si no es a través de ese regresivo artificialmente forjado desde el italianismo "Conchita" (9).
(7) Emilio Lorenzo, El espaì'iol de hoy, lellgLla ell ebullicioll, Madrid, Gredos,
1966.
(8) En mi resefia al libro de E. Lorenzo, en "Filologia Moderna", n. o 25-26
(1966-1967), pp. 196-199.
(9) Cfr. Félix Fermindez Murga, El participio pasado italiallo, en Estudios de
LellgLta y Literatura italiallas, Universidad de Oviedo, 1980, p. 85. Es también autor de El participio presente ell italiano y ell espaFiol, en "Filologia
Moderna", n. o 54, 1975, pp. 345-366.
117
En el plano morfosintactico se pueden senalar otros muchos casos
Sin embargo, creo oportuno senalar qlle entre chi y "quien" la equivalen-
de solo aparente coincidencia" En Iineas generales, por ejemplo, no hay
grandes desfases en el comportamiento de las formas que componen el sistema pronominal personal. Incluso podria apuntarse que ambos sistemas se
cia no es absoluta, a no ser como pronombres interrogativos o indefinidos.
En ambas lengllas se refieren a personas, pero ali i donde el italiano hace
una distincion meramente gramatical, formai, al castellano le preocupa pre-
desgajan, en el plano de la lengua hablada y con diferencias regionales en
ambos paises, en relacion con el paradigma prescriptivo de la gramatica oficia!. Pero el desajuste no actua en el mismo sentido: en el castellano, el
cada vez mas difundido leismo y el mas restringido laismo obedecen a que
la forma interior del espanol (para usar una nocion restaurada por Rafael
Lapesa) (10) manifiesta preferencia por distinguir las categorias de lo
cisar una vez mas la oposicion entre lo personal y lo no personal. Puede,
pues, aceptarse como norma que el chi italiano se traduce siempre con
"quien" en espanol; pero el "quien" solo en limitados casos puede verterse
en la otra lengua con chi. Esta limitacion funcional de chi reside en que tiene por si solo el val or de un demostrativo-relativo, y carece, por tanto, del
caracter anaforico o de referencia a un elemento linguistico ya expresado;
personal y lo no personal; y, por lo mismo, tiende a precisar el género de la
o, dicho con criterio pedagogico, podra utilizarse el "quien" espanol inclu-
persona. Ello explica le vi por oposicion a lo vi y, en el habla usual castella-
so en los enunciados en que haya antecedente expreso, siempre que se re-
na, con antecedentes en la literatura clasica, la dije, diferenciado de le dije,
femenino que la prescripcion gramatical no admite todavia. En el habla
fiera a seres personificados, absorbiendo por lo tanto usos que corresponden en italiano a che y a cui. Si a esta distinta amplitud funcional entre chi
toscana persiste y se generaliza cada vez mas, la Iimitada utilizacion de loro
a expensas del singular gli; y no se para en esto, sino que el gli absorbe tam-
y "quien" se anade la bien conocida divergencia en la utilizacion de la preposicion a ante el complemento objeto personal, tenemos que una sola es-
bién en alglin uso regional la funcion del femenino. En esta ruptura hay,
trllctura superficial del espanol con el sintagma "a quien", con'esponde en
el italiano o a che, si es complemento objeto, o a cui si es complemento indirecto: "El director, a quien tan bien conocemos ... ", il direttore che... ,
"el director a quien pedimos el favor ... ", il direttore a cui... (11).
por tanto, una clara tendencia a la simplificaci6n de formas, como en el
castellano, pero no es el problema de la distinci6n persona/cosa y masculino/femenino lo que afecta al sistema italiano: en efecto, en esta lengua sigue vigente la diferencia entre objeto directo y objeto indirecto (glil/o),
que el castellano centrai confunde, mientras no tolera la indiferenciaci6n
sexual: le dije/la dije.
También parecen concordar a primera vista los reducidos sistemas
de los pronombres relativos y no hay inconveniente inicial para admitir, en
Iineas generai es y elementales, las aproximadas equivalencias entre che y
"que", chi y "quien", quale "cual" y cui (con articulo) "cuyo". En un segundo momento notamos que el ya desaparecido de la lengua coloquial espanola "cllYo" no Ilena las posibilidades funcionales del cui i.taliano, que
precedido de preposicion, acoge muchos de los valores del "que" espanol.
El hecho es lo suficientemente conocido para no tener que insistir en él.
(lO)
118
Rafael Lapesa, EJIOlucion sintactica y forma lingiiistica interior en espaiiol, en Actas del XI Congreso Internacional de Lingiiistica y Filologia Ronuinicas, Madrid, c.S.Le., 1968.
En el mismo ambito morfosintactico, pero con interferencias estiIisticas, podrian hacerse ciertas consideraciones en torno al LISO del posesivo y del mismo demostrativo: la forma deictica de segunda persona "ese"
no queda ni mucho menos agotada con la explicacion, muy epidérmica, de
lo cercano o en cone)<ion con la persona que escllcha o a la que el mensaje
se dirige; hay que precisar que no solo es cuestion espacial o material sino
referencial, afectiva, imaginada o sllpuesta, alusion a algo consabido y hasta distribucion situacional en la frase. Hay que aclarar que, segLII1 el contexto, es valido tanto "esta decision mia" como "esa decision mia" y "esta
(11) De todos modos en la lengua coloquial espaiiola se observa un claro regreso
en el uso de la forma "quien", sustituida normalmente en esos casos por
"que" con preposici6n; siguen mas vivas, sin embargo, estructuras del tipo
"fui yo q uien lo dijo", tan contrastante con la correspondiente italiana sono
stato io a dirlo.
119
decision tuva" como "esa decision tuva"; "éste es nuestro deber" o "ése es
todavla un semantismo diferenciado entre direccion V situacion, que per-
nuestro deber", "este imbécil de Juan" o "ese imbécil de Juan", etc., etc.;
mite distinguirlas en su empleo. Lo grave es para el alumno espanol ante el
V asi se lIega a "el tonto ese", de tan pecul iar resonancia.
grado de desemantizacion a que ha lIegado el italiano en estas relaciones de
En cuanto al posesivo espanol, esa limitacion de que hablan tanto
Gili V Gava como Emilio Lorenzo, es evidente comparada con el inglés, el
francés o el aleman. Sin embargo, al parangonar nuestras dos lenguas, se
observa el incremento que adquieren
lugar. Dadas las interferencias V la intercambiabilidad en el uso de estas
preposiciones, un docente atento las tratara juntas. Como la gramaticalizacion de las mismas en italiano Ileva aparejada la neutralizacion de los valores
posesivos espanoles en las traduc-
directivo V locativo, aun presentes en la conciencia del hispanohablante, la
ciones conscientes del italiano, sobre todo -V por eso rozamos con la esti-
opcion, que en castellano queda determinada por el alcance semantico del
105
listica- cuando no se trata de la materialidad de la posesion sino de la vin-
nucleo verbal, en italiano depende del segundo término del sintagma pre-
culacion afectiva entre la persona V 105 objetos o se l'es de su entorno. AI
analizar en otro lugar el comportamiento de un traductor, Juan de Jaure-
posicional. Es decir, la oposicion funcional entre en
gu i -al que se puede considerar autor de la mejor traduccion clasica espa-
memorizar el que aprende espanol es "il' a", "dirigirse a" "encaminarse a",
noia de una obra poética italiana, el Aminta de Tasso- he lIegado a la con-
"viajar a" o "estar en", "vivir en", "residir en", "pararse en""mientras el
clusion de que son muchos
que aprende italiano tendra que automatizar in Francia, a Parigi; a teatro,
al cinema, in chiesa. a scuola, in fabbrica; a/l'università, in facoltà; in montagna, al mare, etc., independientemente del verbo (13). El discente de es-
105
posesivos que requiere la version castellana
en relacion con el originaI. Sobre todo me interesa recordar ahora que hav
enunciados en el Aminta traducido cuvo especial relieve semantico-expresivo se debe a la "indudable intensificacion [que] alcanza esta forma posesiva con
conceptos que se refieren a la vida V la muerte" (12).
No hav que insistir en el hecho, sobradamente conocido, de que las
105
mavores dificultades entre las distintas lenguas estriban en el diverso modo
con que cada una concibe V comunica 105 contenidos de su experiencia.
Sin embargo, si entre lenguas de estructuras claramente diferenciadas el
discente se acostumbra pronto a ligar a formas de suvo diversas esos diferentes modos de interpretar IingLì isticamente la realidad, el problema se
agl'ava V agudiza entre lenguas muv afines. En el mismo V suficientemente
conocido fenomeno de las preposiciones, lo auténticamente diffcil V peligroso es habituarse a utilizar formas que parecen idénticas o casi idénticas
va
gravita en ambas
lenguas en torno a centros distintos, por lo que la estructura que tiene que
panol asimismo tendra que insistir en la aguda diferencia entre el punto de
partida expresado con de V el valor puntual, con refuerzo de la longitud espacial, de desde, no siempre adecuadamente realizado desde la otra lengua:
"vengo de Roma" / "vengo desde Roma"; "salir de casa" / "mirar desde la
ventana".
En el ambito de 105 engarces sintacticos, senalo, tanto por tratarse
de un evidente elemento de contraste como porque no recuerdo que hava
sido adecuadamente tratado, el mantenimiento de la preposicion de ante la
conjuncion que, en las oraciones subordinadas sustantivas que funcionan
como complemento de un sustantivo V hasta de algunos verboso
V que divergen en su amplitud funcional. Para eludir el mas su gestivo fenomeno, el que representarfa en la otra dimension de la ensenanza esa compleja y caracteristica preposicion italiana da -que entre otros privilegios
tiene el de poder seI' utilizada con las cuatro clasicas relaciones de lugar-,
menciono 105 obvios casos de a e in. Aqu (también la facilidad esta de parte
del italiano que aprende nuestra lengua va que a V en espanolas conserva n
(12)
120
Joaquin Arce, Tasso y la poesia espai'iola, Madrid, Pianeta, 1945, p. 166.
(13) Téngase presente que me refiero exclusivamente a los sintagmas preposicionales de valor locativo, cuando el elemento terminal pertenece a la terminologia geografica o a un concepto urbanistico, pùblico, privado o de caracter
profesional. Con otros complementos también puede existir interferencia en
espanol, como en la curiosa contraposici6n "a cabaIlo" / "en burro"; pero es
evidente que aqui se trata de una oposici6n entre un complemento con valor
predominantemente modal y otro de sentido Imis bien instrumental; lo mismo ocurre con "a pie" y "en coche", en que coincide con el italiano.
121
Mientras en el amqito del sintagma nominai hay coincidencia en el
ci6n que, mientras el italiano la elimina sistematicamente. El engarce funcional de que actua, en espanol, no s610 dependiendo, como ya he dicho,
Es hasta demasiado bien sabido que la aparente identidad del léxico
origina en muchos casos confusiones y resbalones impensados. Ello da lugal' incluso a efectos de comicidad que ya utiliz6 la novela y comedia espanoia e italiana del Renacimiento, y hasta el lIamado en espanol "género
chico", a principios de siglo. La equivalencia fonética, pero no semantica,
ocasiona abundantes equlvocos reciprocamente explotados.
de un sustantivo o de un adjetivo ("estoy seguro de que se equivoca", "parece contento de que lo sepais"), sino incluso del verbo correspondiente: es
terarios ni tampoco el de al udir a los tan conocidos y repetidos "falsos
empleo del signo prepositivo (ho paura di lui, "tengo miedo de él"), cuando se sustituye el segundo término del sintagma preposicional por una oraci6n, la lengua espanola sigue manteniendo la preposici6n ante la conjun-
decir, que el castellano se comporta del mismo modo en "ten el convencimiento de que se equivoca" que en "convéncete de que se equivoca"; y,
por lo mismo, frente al italiano ho paura che venga troppo tardi, dice "tengo miedo de que venga demasiado tarde". De igual modo, si accogersi del
pericolo coincide en la sola preposici6n con "darse cuenta del peligro", en
cambio accogersi che ci sono molti pericoli, es "darse cuenta de que hay
muchos peligros". Y ya por este camino habrla que hacer toda una relaci6n de frases o verbos del tipo "el hecho de que no te guste", "la esperanza de qLle venga", "tener la impresi6n de que todo funciona mal", "asombrarse de que haya tantos", "acordarse de que no hizo lo que debla", "dudar de que alguien lo diga", "asustarse de que venga n", etc., etc.
Que la lengua castellana vulgar o descuidada introduzca en algunos
casos un ele totalmente innecesario o que lo suprima en algunos de los
ejemplos mencionados, no invalida una norma que me parece muy significativa como diferencia en el nivei sintagmatico (14). No abordo, en cambio, el LISO de eli ante el infinitivo italiano por seI' fen6meno mucho mas estudiado y conocido, y porque nos Ilevada a problemas muy diversos.
(14)
122
Manuel Seco, en su clara e innovadora -a pesar de la apariencia "tradicioual" - Gramdtica esencial del espaFiol, Madrid, Aguilar, 1972, refiriéndose a
las preposiciones mas importantes (de, a, en, con) dice que las distingue "su
capacidad de funcionar como puro enlace, sin expresar otra cosa que la mera
relad6n, vada de contenido". Y, tras citar entre otros ejemplos algunos como "me acuerdo de que lo prometiste", "insisto en que no es verdad", "confiemos en que sea asf' (donde tenemos también el engarce en qlle), aclara:
"Este empleo puramente formal de la preposici6n explica que a menudo, sobre todo en el hablar descuidado, se omita ésta en algunos de los casos anteriores: Afe acuerdo qlle... , Afe alegro qlle... ; o que, inversamente, se intercale
donde no es norma; le dijeron de que... " (p. 179).
Pero no es éste el momento de insistir en estos efectos y recursos Iiamigos" ni a las graves caldas de traductores apresurados. Me interesa, en
cambio, mencionar hechos no tan consabidos, dado que de éstos hay ya un
repertorio en un c6modo libro de F. Meregalli (15); "tergiversaciones", por
ejemplo, es en espanol falseamiento o alteraci6n de hechos, no como en italiano tergiversazioni, o sea, andarse por las ramas o dar largas al asunto, lo
que no presupone consci ente desfiguraci6n de pruebas. Como, por otra
parte, traduci l' no es LlIlicamente volcar palabras de una lengua en otra sino
trasladar datos de cultura con sus especiales connotaciones, pueden
conceptos perfectamente claros en SI l'esultar ofuscados en una distinta 61'bita de convenciones culturales; aSI, la "oraci6n atributiva" es en espanol
la oraci6n de predicado nominai, segun la denominaciòn de la usual gramatica tradicional que les da ese nombre indiferentemente (al identificar predicado nominai y atributo), no lo que en la misma gramatica tradicional
italiana se lIama la oraci6n "relativa explicativa o incidental", es decir, la
transformaci6n sintactica del attributo, término utilizado en italiano para
el adjetivo adjunto.
Lexemas sustancialmente idénticos en ambos sistemas sufren a veces, en uno de ellos, competencia semantica con otros. Es siempre mas facii reduci l' a unidad en la propia lengua lo que la lengua extrana tiene dividido o diferenciado, que lo contrario. En este sentido, y como muestra
de una falta de coincidencia reciproca, pongo en relaciòn dos términos del
mundo animai desde el punto de vista de su captura por el hombre: si un
italiano se ve obligado a desdoblar en la otra lengua su unico vocablopesce
para ajustarse a los Ilmites semanticos del castellano entre el "pez" y el
(15)
Franco Meregalli, Semantica pratica itala-spagnola, Varese-Milano, Instituto
Editoriale Cisalpino, 1955.
123
"pescado", el espanol, por su parte, se ve forzado al desdoblamiento de
(dar fuoco) o "pegar un sello" (appiccicare un francobollo) o "pegar una
"caza", para distinguir entre caccia, o cacciagione, como presa en generai,
pieza rota" (incollare un pezzo rotto) o "pegarsela a alguien" (fargliela a
y selvaggina, que no abarca las aves, pero SI liebres, gamos, jabalfes, etc" en
qualcuno) o "pegarse un tiro" (spararsi), sin olvidar que también "se le
cuanto cazados para poder seI' comidos.
En otros casos las interferencias son mayores y en cadena e impli-
pega a uno" un acento regional, una manIa, una costumbre, etc. (16).
can d iversos vocablos que van entrecruzando gradualmente sus valores significativos: "collar" se bifurca delicadamente en italiano para no confundir el collare (sea el de perros o el simple alzacuello) y la collana (para per-
Son suficientemente conocidas las dificultades derivadas de esta necesidad de precision en la segunda lengua cuanclo en la primera la conciencia del hablante no se ha habituado a tal distincion, por corresponder a un
unico significante mas de un significado. No quiero ya insistir ni siquiera
sona). Pero a su vez collana, ademas de "collar" es también "coleccion";
referirme al ser / estar, al por / para, al traer /Ilevar, al pero /sino, al ir /
y no es que falte en italiano collezione, pero si se aplica bien a sellos, cua-
venir. Si me parece oportuno en cambio precisar que "sino" no equivale a
dros
otros objetos, no es valido para la serie de publicaciones de una
un ma después de negativa -como a veces simpl fsticamente se dice- ya
eclitoria!. Otro caso cle incidencia cle uno en otro vocablo por semejanza
formai y eslabonacla lo produce "oficina", que no es la officina ("taller")
que su alcance funcional depende del grado y del elemento sintactico que
sino el ufficio, que a su vez no es el "oficio", porque éste es el mestiere,
muy en cuenta que su area de distribucion semantica es bien diversa en las
etc., etc.
En ordenes de icleas muy dispares, nos encontramos asimismo que
dos lenguas, al seren espanol la primera persona la clave distintiva del sen-
U
si el espanol distingue entre "calidad" y "cualidad", conceptos que el italiano funde en un solo vocablo, qualità, sera el italiano el que delimite sig-
interviene en la contraposicion (17). Y en cuanto a "il''' y "venir", téngase
tido del movimiento, oponiéndose a las otras clos, mientras que en italiano
son la primera y la segunda las que se oponen a la sola tercera; en castellano se viene hacia la primera persona, mientras se va hacia la segunda o ter-
nificativamente accentare y accentuare, donde el castellano emplea el solo
cea; en italiano se viene hacia la primera, se viene también hacia la segunda,
"acentuar", sea gl'Mica o figuradamente intensificativo.
y solo se va hacia la tercera. Ahora bien, en cuanto el discente italiano ha-
Por la pendiente de la gramaticalizacion, considérese el desgaste semantico del verbo fare en italiano, que obliga a precisar con distintos lexemas espanoles las frases del tipo fare una passeggiata ("clar un paseo"),
far parte ("formar parte"), farsi indietro ("echarse atras"), fare a pugni
ya aprendido a distingu il' entre ir y venir en espanol, puede igualmente asimilar el /levar y traer, ya que, en Ifneas generales, el que va, Ileva, y el que
viene, trae ( iel que viene en espanolno en italiano!).
("darse de punetazos"), fare schifo ("dar asco"), farsi strada ("abrirse
camino"), far le carte ("barajar, dar las cartas"), farsi be/lo ("ponerse guapo"), farsi la barba ("afeitarse"), etc., sin olvidar tampoco ese caracterlstico uso, tan incrementado en la narrativa moderna de los ultimos decenios,
por el que fare se prefiere a "decir", sobre todo en forma esponti'mea p.
imprevista. Sustantivado, en cambio, dicho infinitivo italiano, denota mas
intensa y concentradamente que el espanol: "tiene un moclo de actuar
desagradable", ha un fare sgradevole. No porque esté del todo gramaticalizado, sino porque ha fundido valores que en la otra lengua se mantienen
separados, el verbo castellano "pegar" exige en italiano distintos signos
léxicos segùn el contexto: no es lo mismo "pegar a un nino" (picchiare un
bambino) que "pegar una bofetada" (dare uno schiaffo) o "pegar fuego"
124
(16)
Presenta también dificultades para un italiano el verbo "tardar", que en efecto, no solo implica retraso sino también transcurso de tiempo, espera y lentitud. Confrontense, como ejemplo, las expresiones siguientes: "tardé una hora en venir", ci misi un 'ora per lIenire; "se tarda cinco minutos en hacerIo",
ci lIogliono cinque minuti per jàrlo; "tardaran un mes en empezar", passerà
un mese prima che incomincino; y, por este camino, "jcomo tarda!" (en hacer alga), "jcomo tarda!" (en IIegar), "tarda en irse", "tarda la comida", etc.
(17) Comparense: "no come pan sino gaIIetas" / "no come pan pero como gaIIetas" / "no come pan pero engorda"; "no come sino traga" / "no come pero
bebe"; "no es bianco sino amarillo" / "no es bianco pero es bonito".
125
Distinta cuesti6n es asimismo la presencia de significantes en una
lengua que no existen en la otra. Me limito, para terminar, a los sustantivos
que denotan la diferencia sexual en los seres humanos: los derivados lingu isticas de "mujer" o donna casi coinciden en las dos lenguas: "mujeriego", donnaiolo; "mujeril", donnesco; "mujerzuela", donnaccia, si bien en
italiano hay un verbo anticuado, donneare, sin paralelo en el espanol peninsulilr, y en espanol un "mujerio" -término suculentamente masculino-
USO DEL CONDICIONAL EN ITALIANO Y ESPANOL:
ESTUDIO CONTRASTIVO
sin correspondiente italiano. Pero en cuanto a "hombre", es digno de notar
el contraste entre los diccionarios espanoles que registran "hombria",
"hombrada", "hombradia", "hombrear", "hombruno", donde los diccionarios italianos del uso no dan testimonio de ningun derivado del lexe-
Por Maria de las Nieves MUNIZ
ma uomo.
No es el caso cle sacar conclusiones cuando se producen, en lo lingu istico, interferencias psicol6gicas, culturales, sociales y hasta siempre posibles reacciones nacionalistas. La actitud del linguista no tiene, ante la lengua que observa, por qué asustarse ni dolerse de los resultados.
NOTA.- La primera version (mis amplia) de este trabajo se publico en
Pliegos de Cordel (Roma), 1976, pp. 26-44, y, posteriormente, en J. Arce, Literatllras Italiana y EspaiIola freme a freme, Madrid, Espasa-Calpe, 1982, pp. 30-49.
Algunas cuestiones de método.
Cuando se emprenden anal isis de lingLi istica sincr6nica contrastiva,
el dilema que socava a menudo las certidumbres del estudioso es, sin duda,
de caracter metodol6gico: si la adopci6n de un método esta determinada
por los fines que en ultima instancia se propone la investigaci6n, la pregunta clave sera: lqué objetivo perseguimos al comparar dos o mas lenguas?:
lhallar sus puntos de equivalencia para establecer un unico sistema linguistico virtual, o bien l'esaltar SLIS discrepancias para realizar L1na tipologia de lenguajes tomados en lo qLle tienen cle originai, intransferible e incomunicable? (1).
(l)
126
"Quelle q ue soit la nature de la méthode choisie pour décrire chacune des
langues à com parer (traditionnelle, structurale, transformationnelle, etc.) il
existe, selon nous, deux façons de concevoir la grammaire comparée: (l) une
grammaire comparée de type classique, qui compare les descriptions faites
pour chaque langue à part, afin d'établir les identités et les différences et,
(2) une grammaire comparée conçue comme modèle unique pour plusieures
langues" (cfr. M. Manoliu-Manea, "Grammaire comparée et grammaire transformationnel1e", en Actes du Xllle Congrès Intenzational de Lillgllistique et
Philologie romalles, Quebec 1976, voI. I, p. 361.
127
Los estudios contrastivos Ilevados a cabo en dos lenguas afines sobre la base de unidades morfosintacticas reducidas, parecen apoyar la segunda h ipotesis. En efecto, cuanto mas limitamos el campo de analisis, mas
Una vez aclarado este punto, nos atrevemos a firmar que el estudio
contrastivo de dos o mas lenguas (y en particular del italiano y el espanol)
puede dar frutos positivos inmediatos: nos referismos, por supuesto, a las
obligados nos sentimos a profundizar e intensificar su examen cualitativo,
evidentes ventajas que ofrece en el campo de la lingu istica aplicada (venta-
mas contrastes Iran emergiendo ali i donde parecia haber solo analogias, y
jas ya suficientemente subrayadas y demostradas) (4), pero también a la
mas diffcil resultara al final someter tales asimetrias a una disciplina estructurante. En cierto sentido, la buena voluntad del investigador, deseoso de
valiosa aportacion que deberia prestar al conocimiento teorico de los sistemas que se confrontano La ampliacion de perspectiva que toda compara-
elaborar sintesis esquematicas validas para todos los casos, se ve defrauda-
cion supone obliga a precisar, por ejemplo,
da por la existencia misma del contraste: elemento anomalo mediante el
nes que poseen determinados elementos gramaticales o a situarlos mas alla
cual los sistemas de ambas lenguas (en si coherentes) se infringen recipro-
de las fronteras que una sola lengua parece marcar; ayuda a descubrir nue-
camente (2).
105
Iimites de uso y de funcio-
vos matices y oposiciones internas que su misma "obviedad" dentro de
En sustancia, la exigencia de conciliar una metodologia estructural
cada sistema aislado habria hecho pasar desapercibidas; desmiente o confir-
con el analisis contrastivo, se presenta cuanto menos problematica. Asi
pues, ante el doble peligro de efectuar generalizaciones apresuradas por un
presenta una lengua, evita, en fin, la peligrosa confusion entre lo particular
lado (3), y de recaer en el callejon sin salida de una comparacion basada en
y lo universal.
ma la validez de generalizaciones realizadas a partir de las constantes que
repertorios tautologicos de peculiaridades y equivalencias por el otro, nos
Si -como es nuestro caso- consideramos que la lingu istica api ica-
parece que es aconsejable aspirar mas bien a una esquematizacion coheren-
da no debe reducirse a la confeccion de sistemas gramaticales encaminados
te y sistematica de los contrastes con vistas a una posterior ampliacion de
a favorecer el correcto aprendizaje de un idioma mediante automatismos,
la perspectiva: solo la acumulacion de analisis "intensivos" parciales
sino que puede conciliar esta exigencia con la de transmitir una informa-
permitira, en nuestra opinion, dar solidas bases a una lingu istica contrasti-
cion cientifica (cumpliendo, entre otros objetivos, con el de lIevar a cabo
va generai capaz de efectuar el debido replanteamiento de las c1asificacio-
descripciones lingLi isticas capaces de conseguir que la operacion del apren-
nes gramaticales, de elaborar un macrosistema donde encajen tanto las
dizaje sea autoconsciente), la doble ventaja a que acabamos de aludir
afinidades como las diferencias.
(2)
M. Wandruszka parece haberse resignado ante esta paradoja cuaEdo, en la in-
troduccion de su libro (de no l11enos paradojico titulo), Nuestros idiomas,
cOl11parables e incomparables (trad. esp., Madrid 1976, pp. 13-14) advierte:
"En la comparacion critica nos haremos perfectamente conscientes de la peculiaridad, la singularidad incomparable de cada lengua Immana, cada uno de
estos sistemas asistenuiticos tan raros, tan caprichosos, con sus analogias y
anomalias, sus polimorfismos y polisel11ias, sus redundancias y deficiencias,
sus explicaciones e implicaciones: la necesidad espiritual y el azar historico,
la ley y la libertad".
(3) "Quant il s'agit de nos langues réelles, il faut, pom obténir des 'systèmes'
parfaitement cohérents et opérationnels, hélas, toujours tricher un peu, sel11ble-t-il. On peut se del11ander si de telles simplifications opérées uniquement
pour la beauté du 'système' théorique ne risquent pas de fausser tous nos jugements sur la nature de nos langues réel1es" (M. Wandruszka, "Pom une interlinguistiqueromane", enActes du XIIIe Congrés..., op. cit., voI. I, p. 100).
128
(4)
Para una vision, a la vez descriptiva y critica, de la conexion entre lingUistica
contrastiva y lingUistica aplicada, cfr. E. Lorenzo, Lùzgiiistica de contrastes
y estilistica multilateral, en Pliegos de cordel, Roma 1976, pp. 17-25; cfr.
asimisl11o, E. Arcaini y R. Favretti, Analyse contrastive et apprentissage des
langues, Bologna 1980. Por lo que se refiere al estado actual de los estudios
contrastivos de italiano-espanol y su aplicabilidad al campo de la didactica,
rel11itimos a cuanto dice: .J. Arce, (Espanol e Italiano: colltrastes fonético-fonologicos, mOljosùuacticos y léxicos, en Pliegos de cordel, cit., pp. 27-43)
y !VI. Carrera Diaz (Italiano para hispanohablalltes: la engai'iO,sa facilidad, en
Rassegna Italiana di Linguistica Applicata, 3 (1979), pp. 23-47; Italiano y Espai'iol: elementos para una comparacion, en AAVV, Estudios de Lengua y Literatllra Italianas, Oviedo 1979, pp. 23-47). A este proposito, cfr. también
K. Katerinov, L'analisi colltrastilla e l'analisi degli errori di lingua applicate
all'insegnamento dell'italiano a stranieri, Quademi di metodologia dell'insegnamento dell'italiano a stranieri, Perugia 1975.
129
redundara en beneficio de una ensenanza (V de una idea) integrai de la len-
doble naturaleza de este tiempo, modal, en cuanto forma verbal encargada
gua, entendida a la vez como alga real V virtual, universal e intransferible,
de expresar la eventualidad ("II condizionale esprime l'eventualità, che non
instrumento de expresion V de comunicacion en el que se conjugan multi-
è necessariamente legata a un livello temporale; perciò il condizionale non
ples niveles, desde el habla comùn, hasta el estilo poético.
distingue i livelli temporali, cioè non ha "tempi", ma distingue soltanto il
Con el proposito, si no de realizar, al menos SI de no contradecir
rapporto reciproco (anteriore-non anteriore)") (l), V temporal, en cuanto
esta idea de gramatica integrai segun la cual todas las variantes estan comprendidas en la regia, todas las infracciones en el sistema, todas las realizaciones concretas en la virtualidad del lenguaje (5), trataremos, pues, de introducirnos en el ex amen comparativo de un tiempo, el condicional, que
variante del futuro en frases introducidas por un tiempo pasado, V CUVO
nombre mas adecuado seria FNP, es decir, "Futuro Nel Passato ("II FNP
sizione reggente; dunque, esso esprime unicamente un rapporto temporale
parece plantear mas problemas a los investigadores de cada lengua por se-
e non esprime nessun contenuto modale, non esprime l'eventualità") (8).
parado, que a los gramaticos obligados a confrontarlas.
Es sabido que la Real Academia Espanola de la Lengua ha vacilado
entre la opcion de cl asi fica l' al condicional dentro del subjuntivo o del indi-
Pero, como hemos dicho, los métodos para la ensenanza del italiano a hispanohablantes o del espanol a italianos, no solo no se hacen eco de
tales cuestiones teoricas, sino que, en generai, ofrecen una imagen tranqui-
cativo, V que el fruto de esta incertidumbre ha sido la creacion de un modo
lizadora de la analogia funcional que en éste, asi como en muchos otros ca-
nuevo, el potencial, constantemente puesta en discusion por los estudios
sos, parecen presentar los dos idiomas, o bien apuntan aqui V alla a ciertas
posteriores (5). Por su parte, las gramaticas italianas tienden a aceptar la
diferencias de uso sin profundizar en ellas de modo sistematico (g).
al contrario, è una variante del futuro legata al tempo passato nella propo-
Tratemos de enumerar los casos en los que la simetria del condicio(5)
Concordamos pIenamente con E. Arcaini cuando afirma: "II sistema non preesiste alla 'parole'. I due sono compresi nella situazione comunicativa. L'uso
concreto per soddisfare le esigenze comunicative 'trae' dal sistema, concretizzandole, le virtualità implicite nel sistema stesso. La 'parole' è l'agente attualizzatore della 'Iangue', anche di quegli elementi che apparentemente potevano sembrare in contrasto con le leggi del sistema in un dato momento storico", en "Sincronia e diacronia nelle prospettive della ricerca e dell'applicazione", Lingua e Stile, IV (1969), p. 352; en este sentido, también P. Valesio, "Le style et la grammaire", en Actes du XJIle Congrés... , op. cit., voI. I,
pp. 1003-1015.
(6) Sobre este problema, véase cuanto dice Gili Gaya en su Curso Superior de
Sintaxis Espaiiola, (Barcelona, 1964), pp. 171-173. Las ideas b:isicas de Andrés Bello, quien en 1917 dio argumentos contundentes en favor de la inc!usi6n del condicional dentro del indicativo (Gramatica, cap. XXIII, De la conjugacion, 495, p. 179, y A. Bello-R. J. Cuervo, Gramatica de la lengua castel/mza, B. Aires 1952, pp. 221 y sgs.) con el nombre de post-pretérito y de
ante-post-pretérito, respectivamente para el condicional simple y el compllesto, han sido seguidas por S. Gili Gaya en la obra citada (si bien con la
denominaci6n de jìlturo y antejilturo ltipotéticos), por R. Seco en su MaIlLlal de gramatica espaiiola, Madrid 1963, pp. 76-77, donde, bajo el nombre
de potencial simple y potencial compuesto, ambos condicionales son inc!uidos dentro de los futuros de indicativo, y por E. Alarcos Llorach en su fundamental estudio: Cantaria: Modo, tiempo, aspecto, en Estudios de gramatica jilllcìonai del espaiiol, Madrid 1973, donde conc!uye: "Por tanto, desde
130
nal espanol e italiano emerge con mavor evidencia:
el punto de vista modal, cantarla pertenece al indicativo. En cuanto a las relaciones temporales, se trata de un futuro medido desde el pasado, un 'pospretérito' ", p. 95. Recientemente, la misma Academia ha modificado su
punto de vista y ha inc!uido al antiguo 'potencial' (ahora 'condicional') en el
modo indicativo (v. Esbozo de una Il1leva granuitica de la lenglta espaiIola,
Madrid 1978, p. 472).
(7) P. TekavCié, Grammatica storica dell'italiano, voL II: MOIjosintassi, Bologna
1972, p. 552.
(8) Ibid.; el mismo autor desarrolla estas ideas en polémica con Alarcos Llorach
en "Saggio di un 'analisi del sistema verbale italiano", Linglla e Stile, V
(1970), p. 7. G. Rolhfs se ha pronunciado ya en este sentido en su Grammatica storica della linglta italiana e dei suoi dialetti (trad. it., TOlino 1969, pp.
55-58); sin embargo, para los granuiticos A. Marchese y A. Sartori, se trata de
un modo "che assolve alla funzione di futuro del congiuntivo", n mondo
della parola, Milano 1973, p. 107; ambos A. hacen idéntica afirmacion en n
segno e il senso, Milano 1970, pp. 280-281. Por nuestra parte nos inclinamos
a favor de la teoria de Tekavcié, si bien con alguna salvedad que haremos en
el curso de este estlldio; elio hace que adoptemos desde ahora la denominacion abreviada de FNP por su exactitud y funcionalidad.
(9) A t{tulo puramente indicativo, y en orden progresivo (desde la ausencia total
131
1)
Si pudiera lo haria
2)
o que emplean ese matiz de duda V posibil idad para expresar
Ap6dosis de oraciones condicionales:
6rdenes V ruegos con la lIamada "atenuaci6n de cortesia" (v.
punto a) (10):
Se potessi lo farei
Frases independientes:
a)
Le agradeceria que me
Le sarei grato se mi
escuchase
ascoltasse
La pregherei di non parlare
Le rogaria que no hablase
Optativas (en generai con los verbos querer, deber, poder /
volere, dovere, potere, o similares) con valor desiderativo V
Pero, la multiplicidad de estos casos no debe engafiarnos: en reali-
obl igativo atenuados:
dad, como va ha sido sefialado en alguna ocasi6n (11), el punto 2, con to-
Querria verte
Preferiria comer mas tarde
Podrias hacerlo tu
Deberias estudiar
Seria mejor callar
b)
Vorrei vederti
Preferirei mangiare più tardi
Potresti farlo tu
Dovresti studiare
Sarebbe meglio tacere
das sus modalidades, puede ser integrado en el 1, va que se trata de frases
condicionales convertidas en independientes gracias a la elisi6n de una pr6tasis mas o menos facilmente reconstruible:
Frases que expresan provectos hipotéticos:
y tu prepararfas los
lo comprerei la birra
e tu prepareresti i
bocadillos
panini
Yo compraria la cerveza
Querr/a verte (si pudiera)
No sabrfa qué decirte (si me
Non saprei cosa dirti (se me
Vorrei vederti (se potessi)
lo preguntaras)
lo chiedessi)
Podemos pues cerrar el apartado de las similitudes entre el espanoi V el italiano, afirmando que ambas lenguas coinciden en el uso del
tiempo que nos ocupa cuando éste aparece en las ap6dosis de frases condicionales expl icitas o implfcitas. En este caso, el paradigma simple es
c)
F rases que indican probabil idad, posibil idad o duda:
transformable en el compuesto cuando hava que expresar una relaci6n de
anterioridad respecto al tiempo de referencia:
Se diria que esta enfermo
Si direbbe che sia malato
No sabrfa qué decirte
Non saprei cosa dirti
(lO)
de alusiones a posibles contrastes hasta la enumeracion asistematica y un tanto apresurada de los mismos), citarnos tres manuales: G. Battaglia, Grammatica italiana (para estudialltes de habla espaiiola), Roma 1974, p. 281; C. L10vera Majem, Gramotica italiana del siglo XX, Barcelona 1975, 6. a edicion,
p. 476 y A. Gallina, Curso di Lingua spagnola, Milano 1972, pp. 332-333.
Cabe hacer una excepci6n para la recientisima Moderna gramdtica espaiiola
de F. AJ!anzini D'Angelo, Bologna 1980, aunque peque de ciertas simplificaciones y omisiones propias de todo manual y no dé un canicter realmente sistematico a los contrastes (v. pp. 208-210).
132
(11)
El empleo del "condicional de cortesia" tiene, sin duda, un indice de frecuencia superior en italiano. En esta lengua es posible, por ejemplo, expresar
con dicho tiempo lo que Rolhfs !lama "rifiuto attenuato (Jleramente, signora marchesa, io aJlrei già pranzato 'ho già', ej. cit. por Rolhfs, op. cit., p.
56), condicional que presupone un complejo recorrido 16gico del tipo: "Se
non sembrassi scortese Le direi che ho già cenato", mediante cuya omisi6n se
ha efectuado una transferencia desde el verbo dicendi al enunciado mismo.
Es también n1<ls frecuente en italiano el empleo del condiconal para dar "informazioni riservate" en el lenguaje periodistico: secondo le ultime notizie,
il Presidente si sarebbe dimesso.
Cfr. a este respecto, A. Puglielli y A. Ciliberti, "Il condizionale", en Fenomeni /Ilorlologici e silltattici dell'italiano contemporaneo, SU; Roma 1974, voI.
I, pp. 261-274, y G. Rolhfs, op. cit., pp. 55-56.
133
Habr/a querido verte (aver)
Si hubiera podido lo habr/a
hecho
Avrei voluto vederti (ieri)
Se avessi potuto l'avrei
fatto, etc.
pareceria ser mas apropiado el correspondiente tiempo simple. Esta peculiaridad del italiano se produce todas las veces que la expresi6n temporal
Sin embargo, cabe va aqu i hacer una salvedad:
A)
(que se limita a tolerarlo en el uso comun, pero impone el pluscuamperfecto de subjuntivo en la lengua culta), lo que nos lIama mas la atenci6n es la
utilizaci6n por parte del italiano de un condicional compuesto alli donde
Se trata de las oraciones condicionales que expresan eventual idades
de la posteridad se combina con una perspectiva de pasado; V, por lo tanto,
se generaliza en el caso del FNP, es decir, del futuro visto como pasado:
futuras V estan regidas por un verbo en tiempo pasado:
Dijo que si sal/amos de casa
nos aburrir/amos
Nos advirti6 que si no
estudiabamos la lecci6n, no
ir/amos al cine
Disse che se fossimo usciti
(uscivamo) di casa, ci saremmo
annoiati
Ci avvertì che se non avessimo
studiato (studiavamo) la
lezione, non saremmo andati
al cinema.
Dijo que vendr/a
Disse che sarebbe venuto
Creia que me perdonar/as
Credevo che mi avresti perdonato
vasI sucesivamente. He aqui que la simetrla entre las dos lenguas se ha roto en un punto de ampi isimo uso que entrana no pocas dificultades para
los discentes de una V otra (13).
B)
Pero no acaban aqu I las discrepancias en el uso de ambos condicio-
nales. Si bien el italiano reduce a los casos estudiados hasta ahora las funAparte de la diferencia que en este tipo de frases presentan el espanoi (que exige en la pr6tasis un imperfecto de indicativo) (12) V el italiano
ciones de este tiempo, el espanol amplia las posibilidades modales V temporales del condicional a un caso mas: la expresion de la probabilidad en el
pasado o desde el pasado (empleo paralelo al del futuro de indicativo en
suposiciones de acciones presentes o desde el presente) (14). Por el contra-
(12)
SerIa interesante llevar a cabo un estudio acerca de las circunstancias (temporales, semanticas, sintacticas) que deteIll1inan en la pr6tasis el empleo de un
imperfecto de indicativo o de un imperfecto de subjuntivo. Véanse los siguientes ejemplos: "Si flleran las diez, la abuela comprenderla y no les dejaria castigarme" (Gellte de Madrid); "Si le da ba un puntapié a las tuercas, nos
liariamos a golpes" (ivi); "Si no gllardaba silencio, se le impondrIa una multa" (La Barraca). N6tese asimismo el contraste que ofrecen las frases temporales-consecutivas o las condicionales especiales con las condicionales c!asicas: "Cuando se casaran -alguna vez habia de ser-, ya guardaria el dinero"
(La Barraca)
"Si se casaban"; "en seguida pensamos que, a poco que se
man tll Fiera, acabarian pegandose" (Gente de l1fadrid)
"Si se malltenia".
Aparte de estos problemas, existe la siguiente constante: TE presente,
pr6tasis con imperfecto de su bjuntivo ("Creo qlle si llegara mai'iana lo sabria"), TE pasado, pr6tasis con imperfecto de indicativo ("Q·eia qlle si llegaba mai'iana, lo sabria") aunque también en este terreno los limites se confunden por simples variaciones de perspectiva. En cualquier caso, nos hemos
limitado a pr6tasis con implicacion de futuro, que es donde parecen nacer
mas vacilaciones temporales.
>
134
>
rio, el italiano recurre para este fin a aquellos tiempos V construcciones
(13)
A esta dificultad alude M. Carrera Diaz en "Italiano para hispanohablantes:
la engai'iosa facilidad", cit., p. 37.
(14) Este empleo del condicional es incluido por Bello dentro de los "significados
metaf6ricos" de los tiempos, gracias a los cuales una forma de posteridad
puede pasar a designar la anterioridad con matiz de probabilidad (op. cit., p.
236); es la misma opini6n sostenida por G. Rojo, segllll el cual se trata de un
"uso dislocado" (por contraposici6n con los "usos rectos") de las formas de
la posteridad ("La temporalidad verbal en espai'i01", Verba, voI. I, 1974, pp.
114-115). Alarcos llega a proponer la existencia de un modo especial para las
formas llegaré, llegaria, habré llegado y Izabria llegado basandose en esta expresi6n de posibilidad y posteridad (Estlldios de gramatica fllncional del espariol, p. 104). Cabe, sin embargo, deciI que este peculiaI empleo del condicional no fue desconocido en el italiano antiguo (Sarebbe il medico tornato o
altro accidellte sopraFellllto?, Decameron, ej. cit. por Rolhfs, op. cit., p. 56).
135
que en castellano son variantes combinatorias de este tipo de condicional
Esperaba que viniese (vendr/a)
(desde el futuro anterior, hasta los pasados recientes del indicativo y del
Speravo che venisse (sarebbe
venuto)
subjuntivo, generalmente acompanados por adverbios de duda o posi bilidad):
pero que en espanol abarca casos desconocidos para el italiano: aSI, en
Ser/an las ocho (cuando Ilego)
Saranno state le otto
Forse erano le otto
Può darsi che siano state le otto
Può darsi che fossero le otto,
Tendr/a quince anos
Avrà avuto quindici anni
Forse aveva quindici anni, etc.
frases con deber, querer, (solo en las hipotéticas de probabilidad) poder:
Querr/a (quisiera) verte
Deber/as (debieras) estudiar
Podr/a (pudiera) seI' cierto
Vorrei vederti
Dovresti studiare
Potrebbe essere vero
y adquiere un caracter sistematico en las apodosis con tiempo compuesto:
Si hubiera (hubiese) querido
Uerivado del empleo supositivio que acabamos de mencionar, surge
lo habria
hecho
lo hubiera (hubiese)
en espanol (y asfmismo relacionado con los empleos paralelos del futuro)
un uso "concesivo" de ese tiempo, uso que en italiano se resuelve, una vez
mas, con la total exclusion del condicional:
Ser/a fea, pero era simpatica
Sarà stata brutta, ma era
simpatica
Lo har/a, pero yo no lo creo
D)
Por ultimo, un problema mas, originado por la abundancia de perf-
frasis que el espanol presenta respecto a la relativa escasez del italiano.
También el condicional tiene, en efecto, un sustituo perifrastico, iba
a + infinitivo, que el italiano desconoce (16):
L'avrà fatto, ma io non ci credo
Vendria manana
C)
= Iba a venir manana
A esta serie de discrepancias, que enfrentan un sistema binario del
codicional italiano (hipotético-temporal con valor de posteridad), a un sistema tripartito del espanol (hipotético-temporal con valor de posteridadtemporal supositivio con valor anterioridad) donde las proyecciones tem-
paralelo a la variante perifrastica del futuro simple:
Vendra manana = Va a venir manana
porales san abundantemente ampliadas, conviene ahora anadir otra, quizas
menos vistosa, pero no menos importante para la correcta valoracion de
@mbos si stemas.
Se trata de la neutralizacion de la oposicion condicional/subjuntivo
(15); neutralizaci6n que en am bas lenguas ocurre, a veces, cuando tienen
lugar ciertas concomitancias funcionales entre el tiempo que estudiamos y
el imperfecto de subjuntivo:
(15)
136
Sobre este punto, cfr. Bello-Cucrvo, op. cit., p. 240; Gili Gaya, op. cit., pp.
169-70; Gramdtìca de la Rt'al Acaclemia, panafo n. 385; G. Rojo, art. cit.,
pp. 125-127; P. Tekavéié, Grammatia storica dell'italiano, voI. II: Morfosìlltassì, pp. 409-410. Por su parte, M. Regula-J. Jernej, en su Grammatìca italiana descrìttil'a, Bern 1966, incluyen un cuadro sin6ptico de la concordancia
de tiempos donde tal concomitancia queda reflejada con algunos ejemplos
que aqui simplificamos: Speravo che l'enìsse, Speral10 che sarebbe venuto,
Ho creduto che vellìsse, Ho pensato che sarebbe Jlenuto).
(16) Existe ademas la equivalencia en ciertos casos entre la perUrasis obligativa
habz'a de + ìnfinìtìJlo y el condicional: "El rey habz'a de morìr (morìda) dos
cl1as después", equivalente a la cOllstrucci611 italiana dOJleJla +ìllfinìtivo: "Il
re dOJlel'a morìre (sarebbe /Ilorto) due giorni dopo".
137
De modo que, en determinados contextos, "I ba a decfrselo" correspondera en italiano a un "Gliel'avrebbe detto" mas que a un "stava per dirglielo", que seria la traduccion aconsejada por el valor estrictamente incoativo
e inminente generalmente atribuido a dicha perifrasis.
El rapido cotejo que acabamos de hacer seria sin duda insuficiente
para sacar conclusiones acerca del uso comparativo del condiconal en ambas lenguas. La realidad de las discrepancias constatadas es, naturalmente,
mas cornpleja de lo que sugiere una primera aproximacion; por elio, vamos
ahora a examinar con mas detenimiento cada uno de los casos en los que
hemos notado divergencias. He aqu i un breve resumen de los enumerados
hasta allora:
a)
Expresion de la posteridad vista desde el pasado, a) sujeta a condicion, b) no sujeta a condicion (FNP);
b)
Dislocacion del valor temporal de base (posteridad) en la expresion
c)
de suposiciones sobre acciones pasadas o coincidentes con tiempo
de enunciacion pasado;
Neutralizacion de la oposici6n condicional/subjuntivo, a) en frases
con verbos modales, b) en la ap6dosis con tiempo compuesto;
d)
Alternancia conclicional simple/perffrasis iba a
+ infinitivo.
CASO A
La tendencia del italiano moderno a emplear la forma del condicional compuesto (reservada para la expresi6n de la anterioridad) para indicar
la posteridad en frases regidas por tiempo pasado (17), resulta particularmente Ilamativa en aquellas narraciones literarias donde abunda el discurso
(17)
Cfr. P. Tekavéié, Grammatica storica, cit., pp. 518-519. F. Brambilla Ageno,
en n )lerbo nell'italiano antico, Milano-Napoli 1964, p. 350 constata que
"quale 'futuro nel passato' 1'1 lingua aJltica presenta constantemente il condizionale semplice". Para este problema, v. también M.D. Savié, Condizionale
temporale nella prosa dei romantici italiani, en n Romanticismo, Atti del VI
Congresso dell'Associazione Internazionale per gli studi di lingua a Letteratura italiana, Budapest 1968. Remitimos asimismo, para ésta y para otras
indirecto y el indirecto libre (18), lugar predilecto para la combinacion de
los dos factores temporales, la anterioridad y la posteridad. Nada hay a veces, como no sea el contexto o ciertos indicadores adverbiales, que nos dé
la seguridad de hallarnos ante una accion eventual futura en vez de ante
una apodosis de pasado:
Volle assolutamente accompagnarmi fino a casa. Era quasi l'una ormai. Tentai di scoraggiarlo, facendogli notare che via Scandiana era
lontana, e che se mi avesse accompagnato non sarebbe potuto rientrare all'albergo prima delle due (G. Bassani, Dietro la porta)
D'un tratto infatti cominciò a ringraziarmi con grande effusione
dell'aiuto che gli avevo prestato durante il compito in classe. Se
non ci fossi stato io a dargli una mano -diceva-, chissà come
avrebbe potuto cavarsela. (lvi.)
De los dos textos citados, el primero exigiria en castellano un condicional simple, puesto que se trata de una hipotesis futura, mientras que
el segundo, donde se expresa una eventualidad pasada, permitiria la transposicion literal de los tiempos (19). He aqui dos ejemplos paralelos sacados
de sendas narraciones de autores espanoles contemporaneos:
cuestiones relativas al uso del condiconal italiano, a los siguientes estudios:
D. De Vivo, Del futuro e del condizionale in italiano in rapproto con le altre
lingue romanze, Dopart 1882; W. Esser, "Beitrage zur Geschichte des Irrealis
in ltalien", en Romnische Forchungen, 39, pp. 267-314; L. Mourin, "La valeur de l'imparfait, du conditionnel et de la forme en -ra en espagnolmoderne", en Romanica Gandensia, IV (1955); delmismo A., "Il condizionale passato", en Lingua Nostra, XVII (1956) pp. 8-15; G. G. Lebedeva, Ob uslo)lnem potential 'prediozenii )I ital' iallskom jazyke, Issledovanija (1961), pp.
174-187; A. Leone, "Del condizionale dip~ndente", Lingua Nostra, XXIII
(1962) pp. 57-59; M. D. Savié, Temporalni kondicionalu italiajaskom jezicu,
Beograd 1966, y J. H. Arne, "Il condizionale nell'italiano moderno" en Studia Neopllilologica, 43 (1971) pp. 101-113 y G. Herczeg, "Il'futuro nel passato' in italiano", en "Lingua Nostra", 30 (1969), pp. 63-68.
(18) G. Herczeg, en su estudio Lo stile indiretto libero in italiano (Firenze 1963),
indica como [mico tiempo empleado para expresar la posteridad desde el pasado, el condicional compuesto (p. 60).
(19) Estos ejemplos muestran que la sustituci6n del paradigma simpIe por el compuesto en italiano no es patrimonio exclusivo del FNP, conio parece pensar
138
139
Pero Leoncio subio la linterna y enseguida pensamos que, a poco
que el otro se mantuviera, acabarfan pegÉlI1dose, porque era mayor,
lo menos de trece a catorce anos. (J. Garda Hortelano, Gente de
Madrid).
AI final de las peleas lo sacaba abrazado por entre la gente que ocupaba el pasillo, acompanandolo a los vestuarios. Si se hubiese deja-
do lo hubiera enjabonado, porque el padre sentia aquel cuerpo
completamente sUYO. (I. Aldecoa, Cuentos Completos).
Moriria él en presidio, como el pobre tlo Barret? .. No; se continuarian las costumbres de la huerta, el l'es peto a la justicia por mano propia. Se cal/arfa el agonizante dejando a sus amigos, los Tenerola u otros, el encargo de vengarle. (B. Blasco Ibanez, La Barraca).
No iba a buscar el triunfo en las grandes ciudades: alli mismo, en
San Juan, construiria su porvenir, alli se producirfan los grandes
hechos. Las obras saldrian de ali f, las gentes acudirian, af!uirian de
todas partes. (R. Chacel, Novelas antes de tiempo).
Por lo que se refi ere al FNP, la uniformidad que el italiano presenta
en el uso del condicional es casi tan completa como la que ofrece el castellano en su predileccion por el paradigma simple:
Si el comportamiento peculiar del italiano moderno en este aspecto
destaca como una disonancia, no solo frente al espanol, sino frente al concierto generai de las lenguas romances, el hecho sorprende tanto mas
La mamma lo guardava mentre tendeva le manine alle rondini come
cuando pensamos que la sustitucion del paradigma simple por el compues-
se volesse -prenderle a volo, o quando tirava la palla, e pensava che il
to data de época muy reciente y que todavfa un texto tan cercano a noso-
suo bambino non sarebbe sempre stato felice così. Non avrebbe po-
tros como I promessi sposi de Manzoni presenta una alternancia de condicionales simples y compuestos semejante a la que conserva el espanol
actual:
tuto rimanere sempre seduto in quello spazio largo un palmo, tra la
finestra e la ringhiera, a baloccarsi con quella palla di cencio o a ridere meravigliato alle buffonate dei ragazzi di faccia. Quei raggazzi
sarebbero stati presto uomini, e non si sarebbero più tinto il viso
con il carbone per spaventare il suo povero bambino, che invece ne
rideva. (U. Fracchia, Piccola gente di città).
Ma no. Sarei stato io, a scendere da lei. Avremmo parlato. Mi sarei
lasciato interrogare fino al momento in cui mio padre, rincasando,
e scorgendoci dal fondo del portico, avrebbe incominciato a batte-
... in quel risolvi mento della natura sentiva più liberamente e più vivamente quello che s'era fatto nel suo destino.
Ma quanto piu schietto e intero sarebbe stato questo sentimento, se
Renzo avesse potuto indovinare quel che si vide pochi giorni dopo:
che quell'acqua portava via il contagio; che dopo quella, il lazzeretto, se non era per restitu ire ai viventi tutti i viventi che conteneva,
re le mani per segnalarci che era arrivato e che aveva fretta di met-
almeno non n'avrebbe piu ingoiati altri; che, tra una settimana, si
tersi a tavola (G. Bassani, Dietro la porta).
vedrebbero riaperti usci e botteghe, non si parlerebbe quasi piu che
di quarantina; e della peste non rimarrebbe se non qualche resticciolo qua e là.
Tekavèié ("Saggio di un'analisi del sistema verbale italiano", cit., p. 7), sino
ql1e ocurre también en la expresion de la eventualidad futura y abarca tanto
la apoclosis como la protasis: "se mi aJlesse accompagnato non sarebbe potuto rientrare" (en esp. "si me acompailaba no podrz'a volver. ..").
Pero, a nuestro parecer, el origen de la "anomal fa" no deberfa seI'
buscado necesariamente en un diferente origen etimologico del condicional
italiano (canteri
< cantare habui
frente a cantaria
< cantare habebam),
sintoma de una predileccion congénita por los paradigmas de anterioridad
'140
141
(20), sino que podria ser suficientemente explicada en términos de estricta
psicologia del lenguaje.
Lo que es un "manana" para el enunciante dos, aparece como un
"ayer" desde el punto cle vista del enunciante uno. En suma, el futuro ciel
En el discurso indirecto regido por un tiempo pasado o, mas gene-
enunciado, que el espanol, adoptando la perspectiva de TE 2 , representa
ralmente, en el discurso narrativo (tomemos como base el ejemplo: Dijo
con la forma simple del condicional (vendria), se transforma en un pasado
que vendrfa), la enunciacion se desdobla en dos tiempos: aquél desde el
(si bien pasado cle la eventualidacl que, como tal, encierra siempre una im-
verba dicendi, ya sean explicitos o
plicacion de futuro) para el italiano, que asume el punto de vista cle TE 1 y
que se relata (encargado de enunciar
105
implicitos) y que Ilamaremos para abreviar TE 1 (es decir, Tiempo de
Enunciacion Uno), y aquél que es relatado (TE 2
adopta el conclicional compuesto (sarebbe venuto).
encargado a su vez de
He aqu i por qué lIegan a coinciclir en la lengua italiana moclerna las
emitir el enunciado propiamente dicho (E). Hay, pues, dos tiempos enun-
construcciones reservadas para expresar la eventualidad pasada ("se fosse
ciantes en reciproca relacion: posterior el primero, anterior el segundo, y
venuto l'avrei visto") y las que expresan una accion futura vista desde una
),
un tercero (E), que sera anterior, coincidente o posterior respecto a TE 2 •
perspectiva posterior. Sinteticemos, pues,
Si, en cambio, nos colocamos clesde una perspectiva fija, que podemos Ila·
ciones con conclicional simple (CS) y compuesto (CC) que ofrecen el espa-
105
contrastes entre las realiza-
mar "origen", haciénclola coincidir con el tiempo real en que tiene lugar el
noi y el italiano para expresar la eventualidad pasada y la futura (tanto cles-
cliscurso, consideraremos a TE 1 como un presente, a TE 2 como un pasado,
de el presente como desde el pasaclo) (*):
ya E, en el caso cle que exprese una relacion cle postericlad respecto a TE 2 ,
como un futuro. He aqu i el esquema que sintetiza estas relaciones:
TIEMPO DEL ENUNCIADO
TE 2
E
POSTERIOR
ANTERIOR
POSTERIOR
PRESENTE
PASADO
FUTURO
TE 1
TIEMPO DE LA ENUNCIACION
PRESENTE
(credo che/creo quel
it
PASADO
(credevo che/crefa quel
(Se fosse arrivato)
avrebbe telefonato
PASADO
Naturalmente, el enunciado, aunque es un futuro para el enuncian-
esp.
te clos, sera siempre un pasaclo para el enunciante uno, puesto que toclo lo
expresaclo desde la perspectiva cle TE 2 resulta anterior a la perspectiva actual de TE 1 :
it.
POSTERIOR
anterior
esp.
posterior
142
(Se fosse arrivato)
avrebbe telefonato
(Si lIegase)
(Si lIegaba) (*)
telefonearfa
ANTERIOR
(*)
(20)
(Se arrivasse)
telefonerebbe
FUTURO
E
posteri or
(Si hubiese Ilegado)
habrfa telefoneado
Seglm P. Tekavèié, Grammatica storica, op. cit., p. 519.
(*)
Hemos eludido voluntariamente cualguier intento de ejemplificacion gue il1c1uyera el problema de la consecutio temporum, puesto gue lo gue agui interesa es destacar la proyeccion pasadojfuturo en la parte terminaI de la frase.
Véase la nota n. 12.
143
Simplificando aun mas, l'esultarla el siguiente esquema:
donde el condicional simple indica que el sujeto proyecta comer a las tres,
mientras que el condicional compuesto informa de que a esa hora el sujeto
ya habnl terminado de come l'; oposicion paralela a la representada por la
TIEMPO DE LA ENUNCIACION
PRESENTE
o
Dice que comera a las tres
PASADO
cc
o
alternativa futuro/futuro anterior cuando no existe perspectiva de pasado
en la enunciacion:
PASADO )
«
u
z
Italiano
CS +- - - - - - - - - - -
--7
CC
FUTURO
:::J
Z
ili
CS
-I
ili
o
t
O
cc
a..
:'2:
FUTURO
I
Dice qu e a Ias tres habra comido
Aunque con menos frecuencia, el espanol puede recurrir también al
condicional compuesto en las relaciones de posteridad desde el pasado
cuando la accion futura aparece bajo un aspecto de terminacion. Asi ocul're en el sigu iente texto :
Espanol
PASADO
Leoncio trajo una cuerda lo suficientemente larga para maniatar al
fascista (... ); conoela a Miaja, a Durruti, a Lister, dijo que eran mas
ili
listos que nadie y que la Republica tenia practicamente ganada la
i=
guerra, solo resta ba aniquilar a aquellos cerdos de la quinta columna
I. .. ), y habr/amos vencido. (J. Garcia Hortelano, Gente de Ma-
drid).
Si denominamos esta marca de anterioridad interna al enunciado
Donde emerge c1aramente que el espanol establece una oposicion vertical
mismo con la sigla FNP 2 para distinguir este condicional del FNP j
simple/compuesto sobre la base del tiempo del enunciado (CS para la ex-
que vendria", podremos completar la tabla de correspondencias y contras-
presion de la eventualidad futura, CC para la eventualidad pasadal, independientemente del tiempo de enunciacion; mientras que el italiano esta-
tes entre el italiano y el espanol en la expresion de la eventualidad pasada
y futura:
blece una oposicion horizontal sobre la base del tiempo de enunciacion
(CS si es presente, CC si es pasadol, independientemente del contenido
temporal del enunciado.
,
"dijo
CS
apodosis de frase condicional futura
FNP j
CC
apodosis de frase condicional pasada
FNP 2
CS
ap6dosis de frase condicional futura con TE presente
esp.
Sin embargo, esta eleccion del ital iano moderno impide poder expresa l' cualquier ulterior relacion de anterioridad interna al enunciado mismo, cosa que en cambio puede hacer el espanol recurriendo al condicional
compuesto todas las veces que la accion futura resulte anterior a otro punto de referencia temporal, como demuestra la siguiente transformacion:
it.
Dijo que comer/a a las tres
Dijo que a las tres habr/a
comido
144
CC
l
ap6dosis de frase condicional futura con TE pasado
ap6dosis de frase condicional pasada
FNP j y FNP 2
145
CASO B
Si es cierto que el empleo indiscriminado del condicional compues-
empleos alternativos de la forma simple y la compuesta en el condicional
supositivio.
to en italiano, va sea para designar una eventualidad pasada o una futura
1) Si el TE es presente, el condicional, tanto simple como compuesto,
aparecera unicamente para e)(presar acciones anteriores: "Su pongo que se
desde el pasado, puede dar lugar a ambiguedades temporales en ciertos
lo dirfa aver
contextos, el espanol presenta la misma ausencia de fronteras formales entre la expresion de la eventualldad (pasada o futura) y la de acciones supuestas pasadas o vistas desde el pasado. Una frase como "irfa a recibirle",
puede responder tanto a la pregunta "lqué haria manana Juan7", como a
caso la alternativa simple/compuesto marca solo una leve diferencia aspectual de Noterminacion/Terminacion, y una menos leve diferencia modal
(menor insistencia en la incertidumbre/mayor insistencia en la incertidumbre) sobre la que vale la pena detenerse brevemente.
"ldonde habra ido Juan 7".
Si bien lo mas frecuente es que coexistan ambos usos del condicional sin que se produzcan vacilaciones de senti do, como demuestra el si-
lidad de recurrir al futuro anterior ("Supongo que lo habra dicho") (21), la
guiente ejemplo:
Era feliz, aunque a veces pensase cosas, como cuando se me ocurrio
pensar si Tano sabrfa que yo era feliz o si me supondrfa desgraciado. Yo creo que si sabia que yo era feliz. O quiza lo ignorase, igual
que yo ignoraba entonces que un dia las calles -sin nieve- se /lenarfan de gente y habr/a curas por las calles. (Gente de Madrid).
Sin embargo, hay otros problemas que conviene aclarar: el espanol
= Supongo que se lo habrfa dicho ayer"; de modo que en este
Ya que la suposicion de acciones pasadas tiene en espanol la posibilengua tiende a desplazar la oposicion aspectual: Terminado/No terminado a la alternativa habni dicho/dirfa y, consiguientemente, la tercera variante, habrfa terminado, cobra frente al otro tiempo compuesto un valor
de irrealidad mas intenso: "Su pongo que se lo habra dicho/Supongo que se
lo habr/a dicho".
2) Por el contrario, cuando TE es pasado, el condicional simple estani
reservado para la expresion de acciones contemporaneas (es decir, coincidentes con el tiempo de la enunciacion), como muestra claramente el siguiente ejemplo:
emplea a veces indistintamente el condicional simple y el compuesto para
Y asi segu ia hablando de los trajes y costumbres del tiempo del Imperio, imaginandose que aun subsistirfa todo y la Francia de hoy
era como a principios de siglo. (La Barraca).
expresar suposiciones de pasado:
Yo estaba nervioso y pensé que se le habr/a olvidado. (Gente de
Madrid).
- lDonde estan los fusiles que enterré en el caserfao de Gorostiza7
Mientras que el condiconal compuesto indicara que las acciones supuestas
son anteriores al tiempo de la enunciacion:
- Ali i estaran, si no fueron por ellos.
El Cura respondio con voz encalmada:
- Otros irfan ... (R. de Valle Inclan, Gerifaltes de antano).
Seguro que los milicianos se habian pasado de alli, y muy probablemente, ni siquiera habrfan inspeccionado el corto tunel lateral.
(Gente de Madrid).
En ambos casos (la accion de olvidar y la de il') el sujeto hace suposiciones sobre hechos anteriores al discurso, pero en el primer ejemplo se
trata de una enunciacion pasada ("pensé que"), en el segundo, de un discUso directo. Tratemos, pues, de hacer las necesarias distinciones acel'ca del
tiempo de enunciacion y de enunciado para colocar en su debido lugar los
146
(21)
He aqulun ejemplo significativo de alternancia del futuro anterior y el condicional simple en sentido supositivo: "Si lzabré yo pista visiones? i,SijaJmls
ese hombre me habra mirado con amor; si aquel verle en todas partes seria
casualidad; si sus ojos estariall distraidos al fijarse en mi?" (L. Alas, La Regema).
147
Asi pues, el condiconal simple tiene, en las frases supositivas, una
a una construccion peculiar consistente en una frase subordinada con el
doble funcion: la expresion de acciones pasadas con TE presente, y la de
verbo en pasado de subjuntivo: che fosse arrivato?, en la cual ha sido omi-
accion es coincidentes con TE pasado. Por su parte, el condiconal compues-
tida la oracion principal (por ej.: "(era mai possibile) che fosse arrivato?").
to expresara siempre la anterioridad, tanto con TE presente como con TE
pasado. De elio deriva, evidentemente, una neutralizacion casi completa de
Empleando, una vez aclarado esto, las sigu ientes abreviaturas:
la oposicion CS/CC con TE presente, mientras que tal oposicion tendra
CS:
condicional simple
piena vigencia con TE pasado.
CC:
PI:
condicional compuesto
imperfecto de indicativo
He aqu i, esquematizado, el cuadro de ambigLiedades al que tal sistema de equilibrios temporales da lugar:
PLI:
pluscuamperfecto de indicativo
IS:
imperfecto de subjuntivo
PLS:
pluscuamperfecto de subjuntivo
PP I:
pretérito perfecto de indicativo
PPS:
FA:
pretérito perfecto de subjuntivo
futuro anterior
elaboraremos a continuacion el esquema contrastivo que emerge al valorar
el empleo supositivio del condicional en espanol y sus respectivas correspondencias temporales en italiano:
o de otro modo:
TIEMPO DEL ENUNCIADO
CS
E anterior
E coincidente
I
TIEMPO DE LA ENUNCIACION
TE presente
PRESENTE
cc
TE pasado
{ CS
TE pasado
PASADO
esp.
CS
it.
PI-IS
CHE + IS?
COINCIDENTE
Lo mismo cabe decir acerca de la distribucion de variantes para la
suposicion concesiva y la interrogativa.
Ya hemos visto que el italiano excluye en cualquiera de estos casos el empleo del condiconal y se limita a usar aquellas construcciones y
tiempos verbales que también el espanol adopta para las suposiciones de
pasado. Cabe, sin embargo, hacer una excepcion para las supositivas inte-
esp.
CS=CC
CC
it.
FA
PFI - PPS
CHE + PPS?
PLI - PLS
CHE + PLS?
ANTERIOR
rrogativas, que, en italiano, ademas de emplear dichas variantes, recurren
148
149
No necesitamos inslsltlr en las dificultades que para un italiano
Es sustancia, un condicional espanol, empleado como indicador de
suposicion, puede tener las siguientes traducciones en italiano:
entrana la interpretacion en cada caso de
105
matices V oposiciones tempo-
rales que acuita la forma del condicional simple en espanol.
E coincidente
TE pasado
es
PI-IS
{ CHE + IS?
I
FA
PPI - PPS
E anterior
TE presente
CHE
E anterior
/ ' /' TE presente
CC
Del mismo modo, un hispanohablante, ante un futuro anterior italiano puede optar, ademas de por una traduccion literal, tanto por un condicional simple como por un compuesto, con el correspondiente peligro de
dejarse escapar matices V oposiciones mas o menos importantes:
+ PPS?
Sarà arrivato ieri
..--- ..---lIegaria aver
E'-
-habrfa lIegado aver
--. --. habra lIegado aver
PLI - PLS
{ CHE + PLS?
Cabe senalar ademas, que no siempre el condicional espanol es sus-
/'
'-...
l
'-... '-... E anterior
TE presente
FA
tituible con sus teoricas variantes combinatorias: se dira "tendria treinta
PPI - PPS
anos" V no "habra tenido treinta anos", "serfan las ocho" V no "habran
CHE
+ PPS?
sido las ocho", puesto que la accion verbal expresada l'esulta indivisible en
distintas fases temporales V por tanto queda exclu ida la oposicion Terminado/No terminaclo que FA/CS tiene, en este caso, en espanol.
Demos solo algun ejemplo de la multiplicidad de traducciones a
que podrfa dar lugar un condicional simple espanol empleado en senti do
supositivio:
CASO
sarà arrivato ieri
/
~forse è arrivato ieri
L1egaria aver (*) ~/_
lLiegaria aver?
~-
può darsi che sia arrivato ieri
forse era arrivato (il giorno prima)
" "che sia arrivato ieri?
" C h e f osse arrivato
.
""7
Ieri.
C
Anadamos nuevos pasillos al laberinto: la neutralizacion condicional/subjuntivo, de la que hemos hablado anteriormente, encierra un contraste modal (mas o menos marcado segun
105
contextos) que no debemos
subvalorar a causa de las implicaciones estil fsticas que comporta. En el siguiente texto de La Barraca, Blasco Ibanez ha hecho coincidI' un condicional compuesto V un pluscuamperfecto de subjuntivo, funcionando ambos
como tiempos de una doble apodosis cuva protasis esta impl fcita:
Asf 1101'0 la huerta la desaparicion de don Salvador. Todos adivina-
(*)
150
El contenido temporal impHcito en el verbo elegido (su Aktiol1sart) impide
en italiano las variantes: "forse arrivava ieri" y "può darsi che arrivasse ieri",
variantes que serian posibles en cambio con un verbo atemporal como saber:
"forse lo sapeva ieri", "può darsi che lo sapesse ieri".
ron la mano del tfo Barret, V nadie hablo. Las barracas hubiesen
abierta para él sus ultimos esconclrijos; las mujeres le habrfan acuftada bajo sus faldas.
151
Presuponiendo una condicion del tipo: "Si el tio Barret no hubiera
Recapitulemos: de todo lo dicho hasta aqui (casos A, B, C V D), se
desaparecido", la eventual avuda que los convecinos del fugitivo estaban
deduce que un condicional simple V un condicional compuesto espanoles
dispuestos a prestarle aparece presentada en gradacion, desde el subjetivo
tendran las siguientes posibles traducciones en italiano:
"hubiesen abierto", que anuncia la imposibilidad irrevocable del hecho al
mismo tiempo que subraya la intenconalidad del deseo colectivo ("habrian
querido abrirle sus ultimos escondrijos, pero ah ora era va imposible"l,
TIEMPO DEL
ENUNCIADO
hasta la objetividad sin atributos del "le habrian ocultado".
TIEMPO DE LA
ENUNCIACION
Igual combinacion de matices (irrealidad + intencionalidad) esta
presente en el empleo elel subjuntivo en frases desielerativas V obligativas
Pasado
Presente
con verbos modales: "quisiera il''' implica una atenuacion ele la voluntael
-EVENTUAL NO PASADO
EVENTUALFUTURO
FNP,
mediante una acentuacion de la eluela que "querria il''' no ofrece.
Este breve apunte pone suficientemente en evidencia la importancia que eliferencias gramaticales, sutiles solo en apariencia, tienen a la hora
de traducir e interpretar correctamente un texto (tanto espanol como italiano, puesto que dos lenguas en contacto hacen reversibles todos los problemas).
CASO D
Lo mismo podriamos decir respecto a la conmutacion conelicionalperifrasis incoativa iba a + infinitivo, cuando ésta juega un papel similar al
CS
E
S
p
SUPOSITIVO
(La Barraca).
(eoineidente)
PI-IS
CHE+IS?
(anterior)
FA
PPI-PPS
CHE+PPS?
A
N
CC
FNP 2
O
L
CC
EVENTUALPASADO
I
T
A
L
I
A
N
O
CC
del FNP; como ocurre en el siguiente ejemplo:
No debia beber tanto: iba a perder, V le fa/tada dinero para pagar.
CC
CS
SUPOSITIVO
(anterior)
FA
PPI-PPS
CHE+PPS?
(anterior)
PLI-PLS
CHE+PLS?
La compresencia de ambas formas, perifrastiea V no, del FNP,
muestra con suficiente c1aridad la diferencia que las separa: "iba a perder"
aparece aqu i como indicador de introspeccion en el personaje, deja en sordina la "futuridad", o mejor, relaja la tension temporal hacia el futuro, para mimar el pensamiento que medita V anticipa mentalmente ese futuro.
Hav mas, y es que el orden de aparicion elel condiconal precedielo por la
perifrasis incoativa destaca el caracter inminente de esta Ciltima frente al
mas genéricamente prospectivo del prime l'O: de este modo las acciones de
perder en el juego V de faltar dinero no resultan paralelas, sino causalmente V cronologicamente sucesivas.
152
153
Por el contrario, un condicional italiano tendra en espanol estas
posibles traducciones:
Sin pretender agotar la ejempl ificacian de toda la casu istica a que
da lugar el diferente empleo del condicional en una y otra lengua, sino a titulo meramente indicativo, citamos a continuacian, y como cierre del presente estudio, una serie de textos pertenecientes a obras narrativas espano-
TIEMPO DEL
ENUNCIADO
Presente
I
T
A
L
I
A
N
O
EVENTUAL NO PASADO
CS (IS)
CS
CS-iba
a+inf.
FNP 2
CC
CC
EVENTUALPASADO
Aquel Frigilis, el de los eucaliptus, habia tenido la culpa. Se lo ha-
Pasado
CS
EVENTUAL
FUTURO-FNP j
las e italianas en los cuales son facilmente reconocibles algunos de los valores aqu i examinados:
TIEMPO DE LA
ENUNCIACION
bia metido por los ojos. Y hacia ocho alios y todavia pensa ba en
E
S
P
A
ra sido infiel. iPero aquel don Victor era tan bueno, tan caballero!
N
(... ). Con don Frutos hubiera sidotal vez otra cosa. No hubiera ha-
O
L
bido mas remedio. iSer/a tan brutal, tan groseo! Don Alvaro en-
CC-PLS
esta mala pasada de Frigilis como si fuera una injuria de la vispera.
lY si se hubiera casado con don Frutos Redondo? Acaso le hubie-·
tonces la hubiera robado, si, y estarfan al fin del mundo a estas horaso Y si Redondo se incomodaba, tendrfa que batirse con Mesia.
(L. Alas, La Regenta).
Habia hablada, sin precisar nada, de malos pensamientos (... l. Pero
ldebia haberlo hecho? Tal vez. Sin embargo, lna hubiera sido poQueda suficientemente puesto de manifiesto el empleo cualitativa-
ner en berlina a don Victar sin porqué ni para qué, puesto que ella
mente mas reduci do que el italiano hace del condicional, especialmente del
le era fiel de hecho y de voluntad y se lo serfa eternamente? Y con
simple, y la mayor variedad de sustitutos funcionales que de este tiempo
todo, debia haber especificado mas en aquella parte de la confe-
tiene el espanol asi como emergen con claridad las dificultades de traduc-
siano lEstaba bien absuelta? lPodr(a comulgar tranquila al dia si-
cian y de correcta interpretacian de los textos (no solo en lo que concierne
guiente? Eso no, de ningun modo, no comulgarfa; se quedarfa en la
a las relacianes y oposiciones temporales expresadas, sino a matices estil is-
cama fingiendo una jaqueca. (lvil.
ticamente relevantesl que las asimetrias notadas comportan (22).
normativa en este aspecto (asi por ej. Avanzini D'Angelo en suilIodel'lla Gramdtica cuando establece y teoriza la equivalencia "Debia creerlo" "Avrebbe dovuto crederci", p. 210; equivalencia q ue en mas de un caso podria ser
reversible: "doveva"
"deberia", puesto que la neutralizacion condicional/
ù1dicativo existe en ambas lenguas), nos parece arriesgado y sobre todo inùiiI. Creemos, en efecto, que toda gramatica contrastiva debe partir de la distincion entre las discrepancias necesarias y las facllltatiJlas, entre las constantes y las jì'ecllencias, y dar la preferencia a las primeras, ir de lo sistematico a
lo asistematico, para evitar graves confusiones en el discente.
=
(22)
154
Al dar aq ui por agotadas las discrepancias entre el uso del condicional en
italiano y en espanol, somos conscientes de haber eludido el problema de las
conmutaciones condicional/indicativo en una y otra lengua. El motivo de esta omision es haber constatado, tras pacientes busquedas a través de textos
literarios y traducciones, que dicha neutralizacion, asi como las eventuales
no correspondencias entre el italiano y el espanol, estan sujetas a factores extremamente subjetivos y contextuales. Hacer generalizaciones de caracter
=
155
Egli capiva che questo compiacimento aveva un carattere distruttivo e che vi si esprimeva la sua ostilità contro i! mondo. In realtà
En casa la maniobra hubiera podido tal vez pasar casi inadvertida.
Seria necesario inventar alguna historia, hacer caer la responsabili·
dormiva come si incrociano le braccia: per rinunciare, mancandogli
dad de la ruptura en Luciano (... ). Pero en la escuela, no: en la es-
la forza di rifiutare. In altri tempi avrebbe resistito disperatamente
a questi torpori; e, alla fine, allarmato, ne avrebbe informato i geni-
cuela no resultarla igualmente facil C,.). Romper ahora con Lucia-
tori, come era solito fare tutte le volte che credeva di essere malato.
Ma ora, attraverso quel compiacimento, gli pareva di indovinare
una volontà là dove in passato non avrebbe visto che una debolezza
C.. ). In quest'affondamento, la testa pareva riempirsi di un peso
opaco, mentre i piedi si libravano in alto, leggeri e vuoti. Pian piano, ripetendosi: "dovrei studiare ... dovrei tradurre ... dovrei leggere", e pensando nello stesso tempo, con compiacimento, che quel
condizionale indicava che non avrebbe né letto, né tradotto, né studiato, si assopiva. (A. Moravia, La Disubbidienza).
no, de golpe, habrla significado declararse vencido pronto (traduccion de Sergio Pitol, ed. Seix Barrai).
ASI, este breve estudio del condicional se cierra precisamente alli
donde debiera comenzar lo que consideramos como una de las aplicaciones
mas importantes de la lingUistica contrastiva: la confrontacion de las
virtualidades estillsticas que encierra cada lengua, la proyeccion en el
campo expresivo y literario, mas alla de cualquier graméltica normativa, de
los contrastes que las separano
IRCE
di foLa Canziria, Mangalavite, la casa, tutto, tutto sarebbe passato per
i, del-
quelle mani. Chi avrebbe potuto difendere la sua roba dopo la sua
affor-
morte, ahimé povera roba! (... ). Ouante cose si sarebbero potute fa-
logici
re con quel denaro! Ouanti buoni colpi di zappa, quanto sudore di
ntino
v illani si sarebbero pagati! (G. Verga, Mastro-don Gesualdo).
i conetico-
Por ultimo, un ejemplo de transposicion de condicionales en la tra-
certe
duccion de un texto italiano al espanol, a través de la cual pueden verse
ilustrados algunos de los contrastes que hemos descrito:
~uesti
rario,
stano
a ver-
E se lo avesse piantato? Se, accampando qualche scusa, me lo fossi
scrollato di dosso?
In casa, la manovra sarebbe forse potuta passare liscia. Sarebbe stato sufficciente raccontare qualche frottola C.. ). Ma a scuola, no: a
scuola non sarebbe stato altrettanto facile (... ). Rompere con Luciano adesso, subito, avrebbe voluto dire dargliela vinta troppo
presto. (G. Bassani, Dietro la porta).
wl ciel
;eguito
pograonore,
ali e, o
Y si rompiera con él? lSi con cualquier excusa me lo sacudiera de
encima?
fanno
156
157
159
IL NUMERO DEI FONEMI IN ITALIANO IN
CONFRONTO CON LO SPAGNOLO
Di Joaquin ARCE
Le differenze fra i diversi trattatisti (1) in quanto al numero di fonemi in italiano consistono nell'inclusione, come fonemi indipendenti, delle vocali aperte [è, ò], della s sonora [5], delle consonanti doppie o rafforzate e delle due semiconsonanti [i, wl Nella diversità di sistemi fonologici
esistenti nell'ambito della penisola italiana, quello basato sul fiorentino
colto coincide con la norma fonetica letteraria, accettata, senza grandi contrasti, in tutta la nazione. E se certe istintive reazioni di carattere foneticofonologico sono comprensibili nell'italiano non toscano, insensibile a certe
sfumature della pronuncia di questa regione, gli studiosi stranieri di questi
problemi non possono non accettare come solida base l'italiano letterario,
il quale coincide essenzialmente con la pronuncia fiorentina colta. Restano
fuori, naturalmente, le caratteristiche e le sfumature della pronuncia vernacola, che ogni forestiero rileva non appena entra in Toscana (2).
(1)
Adopero il termine semiconsonante per riferirmi al primo elemento [j, w] del
dittongo, e quello di semiJlocale per designarne il secondo [i, li].
Circa i segni fonetici, non potendo purtroppo servirmi dci metodo seguito
dalla ReJlista de filologz'a espai'iola (II, 1915, pp. 374-376) perché la tipografia non dispone dei caratteri necessari, indico con s e le esse e zeta sonore,
con À la laterale palatale, con ii la nasale palatale, con è, é, ò, 6 le vocali e, o
aperte e chiuse.
Ricorderò due testimonianze spagnole, della fine del Settecento; che fanno
z
(2)
159
Circa l'ammissione dell'e aperta ed e chiusa, o aperta ed o chiusa,
-mentre la s sonora è ignorata dai meridional i- sia perché la z iniziale
come quattro fonemi diversi, non ci sono grandi divergenze. " fatto che le
può essere sorda o sonora, posizione in cui la s, se seguita da vocale, non è
comun i grammatiche normative adoperate nella scuola ital iana diano sem-
mai sonora. E ancora, sebbene in rari casi, la -zz-, secondo la sua sordità
pre la serie di parole che hanno nel toscano una opposizione fonologica
o sonorità, può dar luogo a opposizioni distintive: razza [razza / razza],
secondo la loro pronuncia con vocale aperta o chiusa, è segno di una accet-
mezzo [mézzo / mèzzo].
tazione generale che, almeno in sede teorica, non si discute. Ammessa la
norma fiorentina, bisogna dunque riconoscere all'italiano sette fonemi vocalici in posizione tonica, ridotti a cinque (coincidenti con gli spagnoli) in
sillaba atona.
A piLI complessi problemi danno luogo la s e la z, la cui particolareggiata spiegazione sarebbe qui fuori di luogo (3). Basti ricordare che, contro G. Porru -cile interpreta la s sorda e la s sonora come varianti combinatorie dello stesso fonema, considerando normale la s sonora in posizione
intervocalica- B. Malmberg considera le due s come fonemi diversi (4).
Infatti, la normale pronuncia fiorentina distingue la s sorda [s] dalla s sonora
[5] tra vocali, con opposizione fonologica tra fuso [fuso] e il participio
di "fondere" fuso [fuso]; e di conseguenza sente, ma solo per la durata della consonante sorda, l'opposizione casa / cassa, che per un settentrionale
rientra nella serie di opposizioni tra sonora e sorda [kasa / kasa]. Simili difficoltà presentano le due
z, sorda e sonora, ma la loro interpretazione co-
Anche la lingua spagnola di quattro secoli fa possedeva una s sorda
e un'altra sonora, ed altri due suoni equivalenti alla z affricata italiana sonora e sorda. Ma il sistema fonetico del castigl iano ha perduto la sonorità
della s tra vocali, ed ha soltanto una sonorità condizionata, meramente meccanica, davanti a consonante sonora, come accade anche alla s italiana
preconsonantica. La perdita dell'altra distinzione spagnola ridusse i due
suoni affricati della z alla fricativa interdentale sorda [8]. Allo stato presente delle due lingue, l'insegnamento fonetico non può permettere la grave
mutilazione che alcuni, a scopo pratico, consigliano, lasciando da parte la
s sonora nell'insegnamento dell'italiano agli spagnoli e ispanoamericani, e
raccomandando agli italiani, nello studio dello spagnolo, la pronuncia della
interdentale c o z come s, data la diffusione del "seseo" nelle nazioni americane di lingua spagnola (5). Le caratteristiche che hanno "color locale"
sono legittime in una certa area, ma non possono essere generalizzate.
Prima di discutere il problema delle consonanti-rafforzate e delle
me due fonemi è più chiara, sia perché in tutta l'Italia esistono i due suoni
semiconsonanti, vediamo il numero di fonemi che sono stati assegnati
all'italiano. Bruno Migliorini, in un'agile operetta di carattere divulgativo,
riferimento alla tipica gorgia toscana. II primo è di Juan Antonio Gonzalez
de Valdés, Ortopeia universa/ o arte de pronunciar, Madrid, Ibarra, 1783:
"i,Quanta diferencia hay entre un Inglés, que silvando forma en la extremidad de sus labios todas sus palabras, y un Florentln que las forma todas al
principio de su garganta?" (p. 99). -L'altro è del poeta e commediografo
Leandro F. de Moratln, nel suo Viaje de Italia, iniziato nell'agosto del 1793:
"A las cuatro postas de Bolonia se entra en la Toscana, y se empieza a notar
el ceceo de 105 florentinos, fastidioso en 105 hombres, gracioso en las mujeres,
particularmente si son bonitas, por el privilegio especial que goza este sexo
de convertir en gracia 105 defectos mismos" (Obras Postumas, l, p. 330, Madrid, Rivadeneyra, 1867). Curiosa, cl'altronde, questa confusione tra il "ceceo" andaluso e la gorgia toscana.
(3) Ci basti ricorclare P. Fiorelli, "Una sibilante e due campane", in Lingua nostra, XII, 3,1951, pp. 81-86.
(4) B. Malmberg, "A propos du système phonologique de l'italien", in Acta linguistica, Copenaghen, III, 1942-1943, pp. 34-43.
160
ha accennato a
28
o 30 suoni-tipo (6). (Egli allude certo ai 21 fonemi con-
sonantici, inclusa la s sonora, più i sette vocalici, lasciando aperto il problema delle due semiconsonanti). Dall'elenco di R. A. Hall viene fuori un
totale di 27 fonemi, perché egli non tiene conto né delle semiconsonanti
né della s sonora (7). Anche W. Selardi, a proposito della differenza tra la
Come fa Giovanni Meo Zilio, "Notas de Fono- y Auto-fonodidactica italohispanica", in Ana/es de/ Instituto de Profesores Artigas, 2, Montevideo,
1957.
(6) B. Migliorini, Pronunzia fiorentina o pronullzia romana?, Sansoni, Firenze,
1945, pp. 70-71.
(7) R. A. Hall, J., "Italian phonemes and orthography", in Italica, XXI, 2, 1944,
pp. 72-82; e Descriptille Italian Grammar, Ithaca, New York, 1948, pp. 7-17.
(5)
161
s sorda e la sonora come delle opposizioni tra le vocali aperte e chiuse, dice che "hanno importanza non tanto per l'essenziale distinzione semantica, quanto per l'eleganza della dizione" (8), il che significa negare a questi
suoni il carattere di fonemi indipendenti. Il Dizionario Enciclopedico Ita-
n. Ma queste due geminazioni non si presentano allo stesso modo alla coscienza del parlante. Le limitatissime opposizioni n / m rappresentano una
vera geminazione che appare in rare forme dotte, o, fortuitamente, in parole composte (11). La rr invece viene considerata da Alarcos un vero e pro-
liano pubblicato dall'Istituto dell'Enciclopedia Italiana, nelle "Avvertenze"
prio fonema a parte. I suoi argomenti sono convicenti: la rr esiste in spa-
premesse al val. I (Roma, 1955), dà tra l'altro un'esposizione sintetica dei
gnolo in posizione iniziale, dove non si hanno mai consonanti doppie; nella
capisaldi del sistema fonologico adottato come tipico per la lingua italiana,
e coincidente con quello dell'uso fiorentino: tali capisaldi sono la "qualità
delimitazione sillabica, inoltre, appartiene per intero alla sillaba seguente.
del suono" che "determina la reciproca opposizione di 30 fonemi", la "du-
generale di debole / forte che, con la sonorità, oppone le coppie [bip, dlt,
I due fonemi vibranti spagnoli (r, rr) si possono includere nella distinzione
rata del suono" che "determina la distinzione in doppie e scempie" di 15
g/k], parallelismo confermato dal fatto che anche la r, come le occlusive
consonanti, e l' "accento d'intensità".
b, d,g, ha una variante fricativa e rilassata [r] (12). La questione in italiano
Anche per A. Castellani la pronuncia fiorentina, indiscussa dapper-
è diversa: la r iniziale toscana è sempre semplice. (Lasciamo da parte che la
tutto in ciò che ha di essenziale, comprende "dal punto di vista puramente
rr iniziale si sente anche in Sicilia, mentre è ignorata in qualsiasi posizione
qualitativo" 30 fonemi, e cioè 7 vocali toniche, 2 semiconsonanti e 21 fo-
dai settentrionali; la pronuncia della r scempia in luogo di rr si è diffUsa nel
nemi consonantici: tuttavia, "tenendo conto dei dinemi consonantici e
secolo scorso anche a Roma). Invece, nella separazione delle sillabe, la -rr-
dell'accento", bisogna aggiungere 5 vocali atone e 15 consonanti con due
si comporta come in spagnolo, malgrado l'ortografia italiana, car-ro, di
dinemi, vale a dire con due gradi di energia diversi, capaci di differenziare
fronte alla spagnola ca-rro, giustificata da un senso di coerenza entro il
un significante da un altro significante; il Castellani giunge così a un inven-
proprio sistema ortografico. Il sopraccitato fonologo spagnolo (13) crede
tario di 50 unità fonematiche (9). In un importante commento al ricco ar-
invece che, per quanto concerne l'ital iano, solo la r sempl ice debba essere
ticolo del Castellani, P. Fiorelli ammette, anche lui, che "i fonemi sono
considerata unità fonematica, perché la rr è da interpretare come la sua ge-
trenta, com'è noto", ma con i dinemi (e insieme cronemi) consonantici e
minazione. Infatti, quasi tutte le consonanti italiane ammettono un grado
con l'accento, "si sale a cinquanta unità distintive" (10).
Dal confronto con il sistema fonologico spagnolo e dalle conclusioni tratte dagli studiosi delle due lingue, possiamo tentare un nuovo conteggio che differisce parzialmente dai precedenti.
Lo spagnolo, ortograficamente parlando, ammette un'opposizione
fonematica tra consonanti semplici e doppie solo in due casi: con r e con
(8)
(9)
(lO)
162
W. Belardi, Introduzione alla fonologia, Roma, 1952, p. 189 (cit. da Castellani, vedi nota seguente).
A. Castellani, "Fonotipi e fonemi in italiano", in Studi di Filologia Italiana,
XIV, 1956, pp. 435-453.
P. Fiorelli, "Degli elementi del parlar toscano", in Lingua Nostra, XVIII,
1957, p. 115. Il Fiorelli aveva già pubblicato un ùwentario sommario dei
"trenta fonemi" italiani, secondo la pronunzia di Firenze, nell'articolo "Senso e premesse d'una fonetica fiorentina", in Lingua Nostra, XIII, 1952, p. 60.
rafforzato che, fonologicamente, si oppone ai cosiddetti gradi tenue e medio. E evidente che la spiegazione fonologica della rr, se considerata nell'ambito delle relazioni entro il proprio sistema, sarà diversa in italiano e in
spagnolo; tuttavia non pare ben giustificato negare l'autonomia fonematica
alla rr italiana.
Mi riferisco a opposizioni del tipo canna "género de plantas camiceas" / cana;
annal "medida de peso filipina" / anal; pellllado "pinado" / penado; allllado
"ant., hijastro" / a nado; connato "nacido al tiempo de otro" / conato.
(12) E. Alarcos Llorach, "Derniers travaux récents dans le domaine de la phonétique espagnole", in Plzonetica, III, 4, 1959, pp. 238-246; e Problemes de p/l0n%gie romane, relazione presentata al "Colloque International de Civilisations, Littératures et Langues romanes", Bucarest, 1959. Anche Berti! Malmberg, Etudes sur la pronétique de l'espaiiol parlé en Argentine, Lund, 1950,
afferma: "-rr- est senti comme un phonème à part, qualitativement différencié de -r-" (p. 197).
(13) Alarcos, Problèmes, cit.
(11)
163
Si può, a rigore di termini, parlare di geminate quando nella maggior parte delle consonanti italiane chiamate doppie c'è soltanto un rafforzamento quantitativo, un allungamento della stessa articolazione? La distribuzione in una o due sillabe delle consonanti doppie dipende, foneticamente, dal modo d'articolazione della consonante: le occiusive restano ve-
LI. La stessa idea viene precisata e confermata nel recente ed ottimo Dizionario Enciclopedico Italiano, sv. semiconsonante, dove si indicano parole
con opposizione fonologica distintiva secondo la loro pronuncia con vocale piena o con semiconsonante; cos ì, piano è trisillabo [pi-él-no] se derivato
da Pio, mentre la pronuncia della stessa parola nel suo significato abituale
ramente divise dal brevissimo intervallo richiesto nella loro pronuncia; ma
le fricative e le affricate solo ortograficamente si possono interpretare come geminate. L'opposizione r/rr in italiano è da inquadrare nella serie delle
opposizioni semplici / rafforzate, di cui partecipano quasi tutte le consonanti. Ma alcune ammettono solo il grado rafforzato, come le tre palatali
simo rappresentante, E. Alarcos L1orach, considera i suoni [j,
laterale [ì\], nasale [fil e fricativa [s]; sono anche di grado rafforzato o medio, non mai tenue, i suoni rappresentati da una z o due zz. Invece, la s
dittonghi castigliani, come varianti dei fonemi vocalici [i, u], di fronte a coloro che li interpretano come varianti dei fonemi consonantici [V, wl La
è [pjano]. Con la LI abbiamo la quale [la kwale] e lacuale [Iakuale] derivato
da "lago". Ma si riconosce a queste opposizioni scarso rendimento funzionale e si ammette la coesistenza delle due pronunce anche in parole di Uso
frequente: A-ri-o-sto e A-rio-sto. La fonologia spagnola, invece, nel suo mas-
L w,
u] dei
sonora [5] manca del grado rafforzato. Circa la possibilità del rafforzamen-
loro indipendenza fonematica non viene nemmeno discussa. Alarcos, con-
to consonantico iniziale, esiste pure normalmente nella pronuncia toscana
in determinate condizioni -senza che l'ortografia ce lo indichi- ma, si ba-
siderando i dittonghi spagnoli come difonematici, determina la relazione
tra i due suoni che li compongono e i corrispettivi fonemi vocalici, di in-
di, solo in principio di parola e non di gruppo fonico, come accade con la r
dubbia somiglianza fonetica. Le semiconsonanti sono, per lui, varianti
"prenucleari" di sillaba, come le semivocali sono "postnucleari"; i, u, in-
spagnola. La serie delle opposizioni consonantiche breve / lunga, indispensabili nella determinazione del sistema fonologico italiano, abbraccia -di
fronte alla sola opposizione efficiente in spagnolo (para/parra, pera/perra,
toreroltorrero)-Ie quindici consonanti seguenti:
[b]: libra/libbra; Ebro/ebbro - [c]: micia/miccia, cacio/caccio [d]: cade/cadde; Ada/Adda -- [f]: tufo/tuffo; Carafa/caraffa - [g]: fugai
fugga; mughi/mugghi - [9]: agio/aggio; mogio/maggio - [k]: eco/ecco;
roca/rocca - [I]: mole/molle; pala/palla - [m]: camino/cammino; fumo/
fummo - [n]: nono/nonno, ceno/cenno - [p]: rupe/ruppe; copia/coppia
- [r]: aringa/arringa, caro/carro - [s]: casa/cassa; poso/posso - [t]: bruto/
brutto; dita/ditta - [v]: bevi/bevvi; avito/avvito.
Ortograficamente ci può essere anche cambiamento di significato
nella sostituzione di -z- per -zz-, ma nella pronuncia non ne è percettibile la differenza: si confronti vizi con vizzi. Malgrado dunque la grafia e il
nome dei secondi membri dell'opposizione distintiva (vengano chiamanti
vece, funzionano come nucleo sillabico: "san sonidos que no se oponen en
el sistema, sino que s610 contrastan en el decurso" (14).
Arrigo Castellani, dal canto suo, dopo aver citato esempi come arguire [ar-gu-i-re] e Trieste [Tri-è-ste] di fronte a eseguire [esegwire] e destriere [destrjère], conclude che [w] e [u], [j] e [i] sono fonemi diversi perché "intercambiabil i in contesti equivalenti" (15), secondo la norma fonologica per cui le varianti di uno stesso fonema non appaiono mai nello stesso contesto. L'impostazione del problema e le conciusioni sono divergenti
nei due trattatisti. Eppure, le ragioni addotte dal fonologo spagnolo sono
(14)
lunghi, rafforzati, geminati o doppi), non possiamo dimenticarne le proprietà fonologicamente rilevanti che danno loro piena autonomia funzionale nel sistema.
Resta, per ultimo, il problema delle semiconsonanti. In genere gli
studiosi italiani tendono a considerarle fonemi indipendenti dalle vocali i,
164
(15)
Alarcos, "Semivocales y semiconsonantes espaiìolas", in Are/liJlum, IX, Oviedo, 1959, p. 181. I concetti di oposicion e cOlztraste si trovano anche nell'ultima edizione della Fonologia dello stesso autore, ma non nelle due precedenti: "Reservamos oposicion para designar estas diferencias entre elementos
que pueden aparecer en el mismo contexto, diferencias entre un elemento
que realmente esta en el decurso hablado y otro que solo es virtual. En cambio las diferencias entre elementos sucesivos en e1 decurso hablado senin llamactas colltrastes" (E. Alarcos Llorach, FOllologia Espaiiola, 3. a ed., Madrid,
Gredos, 1961, p. 37).
A. Castellani, FOllotipi, cit., p. 450.
165
applicabili in italiano. In questa lingua, come in spagnolo, la [j] e la [w]
In conclusione: in confronto ai cinque fonemi vocalici del castiglia-
possono solo essere elemento iniziale di una combinazione monosillabica
no, indipendentemente dall'accento, il toscano presenta sette fonemi in
di vocali; e la
sillaba tonica, ridotti a cinque in sillaba atona con la neutralizzazione delle
me la [\!] solo elemento finale.
Ciò che è differenziale nei
gruppi di vocali degli esempi del Castellani è il loro carattere tautosillabico
opposizioni élè, 6/ò. Nell'italiano letterario, inoltre, la s sorda e la s sonora
e eterosillabico, dal che risulta, conseguentemente, la semiconsonante o la
sono due fonemi diversi. In quanto alle cosiddette consonanti doppie, so-
vocale. Non m i pare che si possa parlare, a rigore, dello stesso contesto,
no da interpretare come elementi essenziali del sistema fonologico italiano,
quando la distribuzione sillabica non coincide esattamente nelle due paro-
come unità fonematiche indipendenti da cui deriva il caratteristico chiaro-
le. Esiste certamente una differenza fonetica subordinata alla connessione
scuro acustico, generato dagli alternativi rafforzamenti articolatori. Invece,
dei suoni ma, anche per gli stessi italiani, "la distinzione tra le vocali [i] e
tanto in italiano come in spagnolo le semiconsonanti non sono che sempli-
[u] e le semiconsonanti [j] e [w] non è sempre facile a farsi" (16). E giusto
ci varianti fonetiche delle vocali i, u.
Restano dunque 15 fonemi consonantici coincidenti in entrambe le
far notare che in italiano non ci sono le alternative spagnole fra [WI-UI] e
[jU-I\J] come nell'avverbio muy e, più raramente, nella parola viuda. Ma ciò
si deve alla maggiore stabilità delle vocali italiane: si metta a confronto la
lingue: [b], [c], [d], [f], [g], [k], [I], [ì\], [m], [n], [fil, [p], [r], [s], [t]. Ma,
mentre sono tre i fonemi spagnoli [8, x, y] che mancano in italiano, questo
sopraccitata alternativa [muiJ e [mwI] spagnola e la neta differenziazione
ne presenta sei che non esistono in castigl iano [9, 5, v, S, z, z]. Ai 18 fonemi
fonologica dell'italiano tra cui e qui, dove non è rilevante tanto il valore
consonantici elencati per lo spagnolo, dobbiamo aggiungere la rr che ha i
vocalico o semiconsonantico della u quanto l'accento. In spagnolo, huf
caratteri di un fonema a parte; in totale sono 19 e in più le cinque vocali.
[u-i] e huy! [un non si trovano nello stesso caso perché la chiara opposizione distintiva è qui segnata non solo dall'accento ma dal carattere etero-
con altri 15 rafforzati o lunghi, funzionalmente autonomi, che fanno 36
sillabico e tautosillabico, rispettivamente, dei due gruppi vocalici. Aggiungo anche che la frattura in due sillabe del gruppo di vocali (debole atona
+
La lingua nazionale italiana accresce i 21 fonemi consonantici inventariati
più i sette fonemi vocalici.
Donde, il numero di 43 fonemi che si potrebbero assegnare all'ita-
forte tonica) è molto più frequente in italiano che non in spagnolo, il che
liano letterario, di fronte ai 24 che formano il sistema fonologico della lin-
costituisce una delle differenze fonetiche più importanti fra le due lingue.
gua spagnola.
Ma, eccezionalmente, si può anche citare qualche opposizione spagnola di
questo genere: [pjé/pi-é], il nome del "piede" e la forma del verbo piar
"pigolare", in un significativo contrasto che non giunge ad alterare la sostanza fonetica della i, variante semiconsonantica nel primo caso e
f~nema
vocalico atono nel secondo (e anche si potrebbe aggiungere la forma del
NOTA.- Este trabajo fne pnblicado por primera vez en Lingua Nostra,
XXIII (1962), pp. 48-52.
congiuntivo pie, con valore sillabico della i tonica). Un'ultima osservazione: i suoni suddetti -secondo la regola IV di Trubetzkoy, ricordata pure
da Alarcos- non si combinano fra di loro, non esistono cioè i gruppi *[ji,
li, wu, u~] che darebbero alle varianti indipendenza fonologica. E non sono un'eccezione a questa regola le forme italiane finii, zii, pii, ecc. perché
in esse la seconda i non è semivocale ma vocale piena.
(16)
166
Castellani, FOIIOtipi, cit., p. 445.
167
SOBRE EL VALOR TEMPORAL DE LA PREPOSICION
ESPANOLA "DESDE" Y DE LA ITALIANA "DA":
APUNTES PARA UNA DIDACTICA DEL
ITALIANO EN ESPANA
Por Maria de las Nieves MUNIZ
Un breve repaso a las gramaticas italianas para estudiantes de habla
espanola (pero también a las gramilticas espanolas para ital ianos) (1) nos
convence de la escasa atenci6n p resta da en generai al cap(tulo de las preposiciones. A la hora de afrontar este problema, los autores parecen oscilar entre un casuismo mas propio de diccionarios fraseol6gicos que de
textos did,lcticos, y una tendencia simpl ificadora que acentLla excesivamente las equivalencias entre ambos idiomas. En cualquier caso, es evidente la ausencia de criterios racionales que puedan servir de gu la al estudiante
(1)
De nuestra referencia q uedan excIuidos los métodos basados en el aprendizaje mecanico de ambos idiomas y aqllellos que no tienen en cuenta la lengua
materna del discente. Entre las gramaticas italianas mas difundidas en Espana
citaremos la Gramdtica italiana del siglo XX de C. Llovera Majem (ed. Bosch,
Barcelona 1975 6) Y la Gramatica italiana para estudialltes de Izabla espaJ10la
de G. Battaglia (ed. Bonacci, Roma 1974 6). Por lo que se refiere a la ensenanza del espanol en Italia, tenemos presentes los diferentes textos didacticos elaborados por Lucio Ambruzzi (en particular la Grammatica Spagnola y
el Manuale di Lingua Spagnola, ambos editados por la casa Paravia de Torino), Juana Granados (La lingua spagnola, 2 vols., Paravia, Torino 1961) y
A. M. Gallina (en particlllar su Corso di Lingua Spagnola, Mursia, Milano
1972).
169
para orientarse en el inevitable cajon de sastre de los modismos, cuva lista
se alarga en razon directa del numero de las discrepancias entre una V otra
lengua.
Pero no conviene atribuir toda la responsabilidad deestos defectos
cada una de ellas (es decir, la circunstancia que esta encargada de expresar)
el punto de vista semantico se hace indispensable, V los linderos entre funciones fijas V variantes de uso terminan por confundirse.
no hace sino reflejar, agravandolas, las insuficiencias V las incertidumbres
Es precisamente en este terreno, en este punto cero entre lengua V
discurso (5), donde la lingUistica aplicada se desenvuelve con mavor prove-
de que, en algunos terrenos mas que en otros, adolece la lingiHstica sincro-
cho. La ensenanza de una lengua -V mas aun de una lengua extranjera- no
nica, V es bien sabido que los sistemas preposicionales, aSI como, en gene-
puede hacer abstraccion del concreto nivei de habla V I imitarse -como las
rai, los lIamados elementos de relacion (2), estan muv lejos de haber reci-
tendencias mas recientes de la teoria del lenguaje pretenden- a un numero
bido una aciaraci6n definitiva (3).
Pero si cuando se trata de dar una definicion de las preposiciones
minimo de estructuras gramaticales paradigmaticas; mas bien -salvando el
peligro opuesto de elaborar una pura gramatica descriptiva tanto mas vo-
considerandolas como un conjunto homogéneo dentro del sistema de la
luminosa cuanto mas completa- se tratara de hallar un equilibrio ideai en-
a las gramaticas para extranjeros: la ensenanza comparada de dos idiomas
lengua, los estudiosos parecen encontrar un terreno sumamente movedizo
tre la necesaria informacibn acerca de las leves estructurales que caracteri-
V aun hoy se vacila entre considerar su sentido o bien su funci6n como ele-
zan una lengua V el acliestramiento ciel alumno en la aplicacion practica de
mento determinante (4); a la hora de establecer el valor caracterlstico de
sus variantes, cle sus matices V cle sus transgresiones.
Si en el aparentemente ilimitado ambito del uso, subvace una orga-
(2) Segùn la terminologia de B. Pottier (cfr. Systélllatique des éléments de rélatiOIl, Paris 1962). En esta categoria el lingUista francés incluye prefijos, sufijos, preposiciones, conjunciones y ciertos adverbios.
(3) De este problema se han ocupado, entre otros, V. Brondal (Théorie des prépositions. Introduction aline semantiqlle rationnelle, trad. franc., Copenhaglle 1928), C. Bally (Les prépositions dans lellr rapport avec les verbes trallSitils, en "Cahiers Ferdinand de Saussure", I, 1941, pp. 16-18) K. G. Ljunggren (Towards a definition ofthe concept ofpreposition, en "Studia linguistica", V, 1951, pp. 7-20), B. Pottier (Systématique des éléments de rélation,
cito y otros estudios parciales recogidos, dos de ellos en el volumen ed. por
Gredos, Lingiiistica moderna y filologia hispanica, Madrid 1970: Sobre la
naturaleza del easo y de la preposiciém y Espacio y tiempo en el sistema de
las preposieiones) R. Lapesa (Los casos latinos: restos sintactieos y sllstanti)lOS, en BRAE, XLIV, CLXXI, enero-abril1964, pp. 57-105) y E. Benveniste
("Le système sublogique des prépositions en latin "en Problèmes de linguistique générale, Paris 1966, pp. 132-139). Para una vision razonada de las diferentes teorias acerca de las preposiciones, cfr. 1as paginas inicia1es del estudio
de Maria Luisa L6pez, Problemas y métodos en el analisis de las preposiciones, Madrid, Gredos 1970. Mas proximo al tema qlle nos ocupa es e1 estlldio
de Cristiano Castelfranchi y Domenico Parisi, Analisi semantiea del loeativi
temporali, en La Sintassi. Atti del III Convegno Internazionale di Studi. Società Linguistica Italiana, Roma 1969, pp. 193-215.
(4) A este respecto, remitimos a cuanto M. Luisa Lopez afinna en su Problemas
y métodos en el analisis de las preposiciones, ya citado (cap. l, paginas 1424).
170
nizacibn racional mente estructuracla del I enguaje colectivo, la I ingu Istica
aplicada ha de situarse en el punto estratégico que le permita clescubrir los
principales centros de racionalidad en torno a los cuales sea posible recoger
V un ificar un nùmero mavor cle manifestaciones practicas. Este proceso de
simplificacion (del todo compatible con la riqueza del patrimonio lingUIStico real) lIevado a cabo mediante un doble recorriclo -desde el nivei del
habla al de la lengua V v iceversa-, puede estar facil itado por el estudio
comparado cle lenguas afines (entencliendo tal estudio va sea en el sentido
traclicional, como establecimiento de sus equivalencias, va sea en el mas
moderno, propio ciel método diferencial, como valoracibn de sus contrastes). Desde este punto de vista, nos parece que el sistema de equivalencias
V discrepancias entre dos organismos linguisticos tan cercanos como el
espanol V el italiano, es ideai para poner de relieve V dar su justo valor
(5) Como es sabido, la dicotomia saussuriana Langlle/Parole ha sido posteriormente modificada por sus seguidores. Con el término discllrso entendemos
las manifestaciones colectivas del habla desde el punto de vista de sus denominadores comllnes, es decir, algo similar a lo que E. Coseriu denomina Iwrma distinguiéndola del sistema y del habla individuaI (cfr. E. Coseriu, Teoria
dellenguaje y lingiifstica generai, Madrid, Gredos, 1962).
171
-comparando las- a OpOSIClones morfologicas, sintacticas o semanticas
existentes en una y otra lengua que de otro modo habrlan pasado inadvertidas o habrlan sido sobrevaloradas (6).
Es sabido que la relativa simplicidad de la preposlclon espanola
DESDE, cuyas funciones en el discurso parecen atenerse a la denotacion
"principio de tiempo o lugar" (8), contrasta con la polivalencia de la ita-
De lo dicho hasta ahora creemos que pueden deducirse dos criterios
metodologicos que trataremos de seguir en nuestro trabajo: a) por una par-
I iana DA, muchos de cuyos numerosos significados (al rededor de 18 segun
te, la oportunidad de sondear en profundidad expresiones linguisticas, incluso mfnimas (como puede seI' el significado temporal de una determina-
do a otras preposiciones o incluso a elementos gramaticales no preposicio-
da preposicionl, sin pasar por alto matices semanticos que, ante un anal isis
el campo cubierto por DESDE parece coincidir perfectamente con el
comparativo, a veces se revelan esenciales; b) por la otra, la necesidad de
correspondiente ambito de DA y plantear pocos o ningun problema de
reconducir los resultados del anal isis a una reflexion teorica que contribuya al esclarecimiento de problemas lingLllsticos mas generales, superando
traduccion, como demostrar(an los sigu ientes ejemplos;
Battaglia y Pernicone) (9) pueden seI' expresados en espanol solo recurriennales. Pero, por lo que se refi ere al valor temporal contenido en ambas,
los I (mites del empirismo a los que tan a menu do se somete el profesor de
Desde que has lIegado
Da quando sei arrivato
lenguas extranjeras (7).
Desde tu lIegada
Dal tuo arrivo
Desde hoy
Da oggi
(6)
Un interesante planteamiento del estudio comparado entre el espanol y el
italiano ha sido hecho por J. Arce durante el I Seminario sobre problemas del
espafiol ell Italia recientemente celebrado en Roma (cfr. J. Arce. Espafiol e
i/aliano. Contrastes fonético-fonologicos, mOlfosintacticos y léxicos, en
"Pliegos de cordel", Instituto Espanol de Lengua y Literatura, Roma 1976,
pp. 26-44). Existe adel1las un proyecto de amilisis comparativo entre el espaiìol, el italiano y el francés, denol1linado PACEFI, en el que colaboran las
ulliversidades de Neuchiìtel (Suiza) y Bologna (Italia). A este respecto, cfr.
J. P. Borel, "Les caractéristiques de PACEFI (projet d'Analyse contrastive
espagnol-français-italien. Universités de Bologne et de Neuchatel)", en Actes
du XIIIe Congrés de Linguistique e Philologie Romanes, voI. I, Quebec,
1976, pp. 1047-1061. Cabe citar algunos amilisis contrastivos parciales,
UIlO de ellos realizado por el misl1lo J. Arce, Italiano y espafiol en una traduccion clasica. Confi'ontacion lingt'ilstica, en "Actas del XI Congreso Internacional de Lingiilstica y Filologia ROl1lanicas", voI. II, Madrid 1968, pp.
800-816 y otro, ele F. Fernandez Murga, El participio presente en Italiano y
eli Espafiol. Estlldio comparativo, en "Filologia Moderna", n. 54, junio
1975, pp. 345-366, al que recientemente ha aiìadielo un segundo estudio: El
participio pasado italiano, en Estudios de Lengtta y Literatllra Italianas, Oviedo 1979. Cabe citar también aqui una contribucion al analisis semantico
comparaelo de ciertos verbos espanoles e italianos realizaela por E. Garcia DIni: "Para un estuelio contrastivo verbal", I, en Studi di Filologia e Letteratura, (1977), pp. 146-162, y II, en Studi Ispanici (1980), pp. 259-269.
(7) No hacemos sino repetir aqui palabras ele B. Pottier: "El complejo de la 'segunda lengua' debe desaparecer. .. El empirismo elebe cederle el sitio a la
ret1exion y a la experimentacion", en Enseiianzas 1lI1iJlersitarias y enseiianza
de las lenguas pil'as, "Yelmo", diciembre-enero 1971-72, p. 7.
172
Sin embargo, la analogia es menos completa de lo que un analisis
superficial nos inclina a creer. Si examinamos con detenimiento la gama de
Esta definicion se encuentra en la primera Gramdtica de la lenglta castellana
de la Real Academia Espanola.
(9) C. Battaglia, V. Pernicone, La gl'ammatica italiana, Torino 1971, p. 421. La
preposici6n DA ha sido estudiada en particular por G. Devoto (Preposizioni,
en "Lingua Nostra", n. 2, 1940, pp. 104-111), por E. Poppe (Studi sui significati di "da", SFI, n. 21, 1963, pp. 265-381) y por E. DE FELICE, "Contlibuto alla storia della preposizione da", en Stlldi di Filologia Italiana, 12,
pp. 245-296: Recientel1lente H. Weinrich se ha ocupado de ciertos aspectos
de DA en L1n articulo titulado Preposizioni incolori? Sulle preposizioni francesi "de" e "à", ifal "da", en "Lingua e Stile", XIII, n. l, 1978, pp. 1-41.
Asimismo cfr. M. CRISARI, Le preposizioni semplici italiane: Wl approccio
semantico, en VARIOS, Grammatica trasformazionale Italiana. SLI, Roma
191, pp. 9-11, y en part. sobre la prep. DA, pp. 113-115. S. SCALISE ha Ilevado a cabo un examen de las prep. it. partiendo de una visi6n critica de las
teorias de Brondal ("Verifica della funzionalità della teoria delle preposizioni
eli Vigo Bronelal", en Linglla e Stile, IV, 1969) y, respecto a la posibilidad de
hallar un valor [mico para DA, conclu)'e: "Ma, mentre la definizione generale esprime la vera natura della preposizione, le relazioni speciali ne tradiscono l'inadeguatezza, perché da non è affatto simmetrica, come vorrebbe Bròndal", p. 153. Cfr. asimismo C. Castelfranchi-G. Attili, "Da": analisi semalltica di IIna preposizione italiana, en "Studi di Grammatica Italiana", voI. VIII,
pp. 189-234.
(8)
173
expresiones temporales rea Iizables con D ESD E, empezaremos a descubrir
guitarra, doy por supuesto que aquella primitiva actividad del sujeto ha ce-
algunas pecul iaridades que la preposici6n ital iana no comparte:
sado o, en cualquier caso, omito toda informaci6n que pudiera hacer pen-
1) Hay ocasiones en las que D ESDE alterna su empleo con DE; aSI, en
las correlaciones DESDE ... HASTA y DE...A, validas para indicar una dis-
sar lo contrario. Esto es, vienen a faltar las dos impl icaciones semanticas
mas caracterlsticas de la preposici6n DESDE: a) la indicaci6n de origen de
la accion y b) su tension temporal hacia un I (mite cronol6gico posterior.
De ah ( que sea inconcebible decir: "una vez desde nifio toqué la gu;tarra y
tancia espacial o temporal entre dos IImites (10):
De lunes a martes/Desde el lunes hasta el martes
que, para formar
De junio a septiembre/Desde junio hasta septiembre
acompanar fundamentalmente a nombres que indican épocas mas o menos
lo que en italiano (si exceptuamos la correlaci6n ADVERBIO DE
LUGAR ... A: di li a due giorni) no es posible.
Pero existe otro caso en el que la alternancia DE/DESDE ofrece
105
sintagmas a que hemos aludido, DESDE haya de
tempranas de una vida.
Tampoco en este caso coinciden las fronteras de la preposici6n espanola y de la ital iana. Una vez mas, DA asume las funciones que el espanoi reparte entre DE y DESDE, si bien, para l'esaltar el sentido inaugurai
mayor interés desde el punto de vista de las discrepancias con el italiano.
de la acci6n que la lengua espanola encomienda a esta ultima, el italiano
Se trata de sintagmas temporales que estas preposiciones forman con adje-
antepone a DA la preposici6n FINO, de modo que el sintagma de nifio co-
tivos o sustantivos
rresponderla mas exactamente a da bambino, y desde nifio a la construc-
105
cuales denotan épocas de la vida de un sujeto:
De joven/Desde joven
ci6n fin da bambino.
2) Esta menor especializaci6n semantica de DA respecto a DESDE, la
De nino/Desde nino
mayor imprecisi6n de su significado tempo l'al -relacionable probablemen-
El paralel ismo de tales expresiones esconde, en real idad, una dife-
der otra discordancia en el empleo de ambas preposiciones. Nos referimos
rencia importante: la preposici6n DESDE se emplea en estos casos para indicar el comienzo de una accion que se prolonga a lo largo de la vida de un
sujeto o que aun no se ha extinguido en la actualidad. As l, se dira: Juan toca la guitarra desde nifio, o Juan mostro desde nifio una fu erte inclinaci6n
por la pintura, implicando en la primera frase que Juan sigue tocando la
a la distinci6n, practicada por el espanol y desconocida en ital iano, entre
son escaslsimas las alusiones que a ella hacen 105 gramÉlticos. En su Diccionario de construccion V régimen de la lengua castellana, por ejemplo, R. J.
guitarra y dando mas relieve en la segunda al caracter temprano de su afi-
Guervo afirma que DESDE, para senalar "el punto en que empieza a durar
ci6n por la pintura.
o a ejecutarse algo" (12), a veces "precede un nombre significativo de
tiempo" (13) (desde aquel dIa), y en otras ocasiones "precede a las frases
te con su diferente origen etimol6gico- (11) nos da la clave para compren-
Las sintagmas construidos con DE, en cambio, se limitan a situar
DESDE y DESDE HAGE.
Aunque dicha oposici6n tiene caracter de norma en nuestra lengua,
en el tiempo (pasado,presente o futuro) una accion, sin establecer ninguna
referencia con otro tope cronol6gico. ASI, al decir: Juan de nifio tocaba la
(lO)
174
Respecto a las alternancias y oposiciones entre DE y DESDE, cfr. M. L. L6pez, op. cit., pp. 181-182 y R. Trujillo,Notas para Ull estlldio de las preposiciones espaFiolas, "Thesaurus", Bol. del Inst. Caro y Cuervo, t. XXVI, 1971,
pp. 34-39.
(11) Desde tiene la siguiente etimologia: de ex de, mientras qlle la de Da parece
ser de ab o ad. Seglll1 Pottier ex y de expresan en latin una descendencia directa y ab una descendencia lejana; ademas, ex conlleva una indicaci6n de interioridad de la que las otras carecen (cfr. Sobre la naturaleza del caso y de la
preposiciol1, cit.).
(12) Instituto Caro y Cuervo, Bogota 1953, voI. II, p. 1032.
(13)
[bid.
175
significativas de tiempo formadas por los verbos haber y hacer" (14) (desde hace mas de dossiglosl. Pero el autor se limita a establecer la diferencia
formai sin dar ninguna explicacian de ella.
La tendencia a ignorar este problema -a pesar de los avances realizados en el estudio de las preposiciones espanolas- (15) parece incluso
haberse acentuado recientemente. Asl, Maria Luisa L6pez en su libro acerca del sistema preposicional espanol enumera indiscriminadamente las sigu ientes frases:
No lo veo desde hace mucho tiempo
Esta casa esta constru ida desde 1900
Ha estado con nosotros desde las 7 y media
Esta 1I0viendo desde hace dos horas (17)
Ante semejante estado de cosas, poco puede sorprendernos que,
en su Gramatica italiana del siglo XX, L10vera Majem se limite a advertir
que la preposician DA, "refiriéndose a tiempo, traduce en ocasiones
nuestro desde o desde hace (hac/a)" (18). Pero si el autor de una gramatica
Desde el 3 de agosto
Desde el verano pasado
Desde hace cuatro anos
Desde el mes de mayo (16)
italiana destinada a estudiantes de habla espanola puede pasar por alto
cualquier explicacion logica de la diferencia notada confiando en el uso
mecanico que el receptor de la informaci6n tiene de su propia lengua, no
ocurre lo mismo en el caso contrario, es decir, cuando se trata de habituar
a un italiano a practicar una distincian para él desconocida.
y otro tanto hace Juan D. Luque cuando, describiendo el uso temporal
En efecto, ante esta dificultad, Annamaria Gallina, autora de un
de D ESDE, cita algunos ejemplos en el orden que reproducimos a con-
Corso di lingua spagnola adoptado en numerosos centros de ensefianza italianos, improvisa la siguiente explicaci6n: "Desde hace (o desde hacl8 se
tinuaci6n:
Estoy efermo desde el domingo
(14) Ibid. Cabe advertir, sin embargo, que el empleo temporal de HABER esta actualmente en de5uso.
(15) Ademas de 105 trabajos de Maria Luisa Lopez y de Ramon Trujillo, antes citados, hay un estudio de ]uan D. Luque Duran sobre las preposiciones espai10las (Las Preposiciones, 2 vols. Madrid 1974). Existen, sin embargo, algunos
intentos de examinar el sistema preposicional espanol comparandolo con el
de otras lenguas modernas. Asi, Maria Teresa Zurdo ha realizado una aportaci6n de notable interés al analisis contrastivo de las preposiciones alemanas y
espanolas (Estilistica comparada de las preposiciones en espai'iol y en alel1uill,
en "FilologIa Moderna", febrero-junio 1974, pp. 233-269) y otro tanto cabe
decir de Vicente Bastida Mouriiìo, cuyo trabajo Las prillcipales dificultades
de las preposiciones fi'alICeSaS y espaifolas (Estudio contrastiJlos), (en "Estudios Romanicos", Universidad de Murcia, 1978, pp. 59-105) citamos aq U!
también en relaci6n con el tema que nos ocupa -el empleo temporal de
DESDE- respecto a DEPUIS, DES, DE (cfr. pp. 86-87). Un fundamental estudio comparativo del sistema preposicional italiano y el francés se debe a
C. De Boer (Essai SUl' la sYlltaxe modeme de la prépositioll eli rì'allçais et eli
Italiell, Paris 1926).
(16) Op. cit., p. 143.
176
dipende da un verbo all'imperfetto o al trapassato prossimo) indica un
azione iniziata nel passato che continua, almeno nei suoi effetti, anche al
tempo del verbo reggente; in ital iano di sol ito corrisponde alla preposizione da" (19). En realidad, de este modo, se atribuye a la construcci6n DESDE HACE una prerrogativa (indicar el caracter de no extincion de una accian -o de sus efectos- iniciada en el pasado) que -como hemos visto- es
propia de la preposici6n DESDE y condici6n sine qua non para su empleo.
Bastara, en efecto, que elaboremos una serie de frases donde se ex prese la
misma acci6n verbal (estudio aleman) (20) y que, sin embargo, aparecen
(17)
Op. cit., vo!. I, p. 64.
Op. cit., p. 516.
Op. cit., p. 380.
(20) Para evitar ambigUedades, hemos preferido emplear en los ejemplos llJ1icamente la forma HACE, dando por supuesto adenuis que el tiempo del hablante coincide con ei presente rea!. Conviene aclarar a este respecto, q ue el empIeo del imperfecto en el sintagma DESDE HACIA clepende sobre todo de la
existencia de un tiempo de referencia pasado; asi por ej. en la frase: "El ladron hab!a huido desde hacia varias horas cualldo /lego la policia". En espanoI (menos en it.) puede emplearse un futuro (mailalla hard Wl allO quel y un
pretérito indef. (ayer hizo Wl allO quel.
(18)
(19)
177
introducidas unas veces por DESDE V otras por DESDE HACE, para
constatar la insuficiencia de tal hipotesis:
agrupar dentro de una misma clase de construcciones todas aquéllas que
-incluidos 105 sintagmas estudiados en el punto (1)- se atengan a estos requisitos, es decir, las frases temporales con DESDE
Desde el ano pasado estudio
Desde hace dos d/as estudio
aleman
Desde hace un ano estudio
aleman
Desde el 4 de abril estudio
Desde hace cuatro semanas
Desde aver estudio aleman
aleman
+ locativo puntuativo
(por oposicion a extensivo), sea éste un adverbio, un nombre indicador de
tiempo o cualquier frase que exprese una circunstancia equivalente a un
punto de referencia cronologico fijo; de modo que 105 siguientes ejemplos
funcionan analogamente:
aleman
estudio aleman
Desde las 3 estudio aleman
Desde hace tres horas estudio
Desde mi nifiez estudio aleman
aleman
Desde que Ilegaste estlldio aleman
Desde nifio estudio aleman
Desde tu lIegada estudio aleman
Lo que nos ha obligado a introducir HA CE no ha sido, evidentemente, la
Desde aver estudio aleman
naturaleza de la accion verbal, sino la del locativo temporal que acompana a la preposicion V que, en 105 ejemplos citados, constituve el unico
elemento variable. Independientemente de cualquier contexto, sabemos
que es posible decir desde aver o desde hace un afio, pero nunca *desde
hace aver o *desdeunafio (21).
Para comprender el motivo de estas incompatibil idades, confrontaremos entre sf, aisl andol os, los diferentes locativos empleados en I as frases:
(A)
(B)
Por el contrario,
105
indicadores de tipo (B) no nombran el tiempo,
sino que lo cuantifican (deberfan ser lIamados, pues, mas que locativos
temporales, cuantificadores temporales) , es decir que miden su extension
(un dfa, tres horas, algunos ai10s, o incluso "mucho", "poco", "bastante"
omitiendo la impJ(cita palabra "tiempo"); de modo que cuanclo digo desde
hace tres horas estudio aleman, lo que me interesa no es va indicar con
exactitud el momento en el que mi estudio del aleman comenzo (ese
calculo le correspondera al receptor si quiere satisfacer su curiosidad a tal
respecto), sino poner de relieve su duracion. De ahf que, si el hablante
aver
el ano pasado
dosclfas
desea poner aun mas en sordina la informacion retrodatadora a favor de la
un ano
extensiva, puecla sustituir el sintagma DESDE HACE por la correlacion
el 4 de abril
cuatro semanas
HACE... QUE:
las 3
tres h oras
Hace tres horas que estudio aleman
Los locativos de tipo (A) se limitan a nombrar el tiempo de modo mas o menos preciso; pero siempre puntualmente; se trata de fechas, de
o incluso, recurrir a una perffrasis cle caracter claramente durativo como
puntos fijos de referencia cronologica. Tales locativos temporales, precedi-
LLEVAR
+ TIEMPO + GERUNDIO:
dos por D ESD E forman un sintagma que se encarga de sefialar el comienzo
de la accion no extinguida sin precisar su duracion. Nada nos impide, pues,
L1evo tres horas estudiando aleman
En italiano -va lo hemos dicho- la preposicion DA puede expre-
(21)
178
Sin embargo, cabe la posibilidad de decir: desde un a/Io mltes.
sar, sin avuda de modificador alguno, tanto la moclalidad (A) como la (B):
179
(A)
Hace afios la vida era mas facil
Tu padre lIego hace dos horas
(B)
Da due giorni studio il tedesco
Da un anno studio il tedesco
Da ieri studio il tedesco
Dall'anno scorso studio il
tedesco
Dal 4 aprile studio il tedesco
Dalle 3 studio il tedesco
Da quatro settimane studio il
Anni fa la vita era piu facile
Tuo padre è arrivato due ore fa
Lo que se mide aqu{ no es va la extension temporal de la accion, sino la distancia cronologica que separa el momento en el que la accion tuvo
tedesco
lugar del presente del hablante. La informacion l'espande a un simple
icuando? y no ya a un idesde cuando?, como ocurr{a en los casos ante-
Da tre ore studio il tedesco
riores.
Tratemos, pues, de resumir cuanto hemos dicho hasta ahora:
Ello no quiere decir, sin embargo, que la lengua italiana no perciba
la diferencia de matices que el espanol establece tan c1aramente por medio
de la oposicion DESDE/DESDE HACE. Existe una construccion forma da
por ESSERE
+ TIEMPO + CHE,
la cual, si exceptuamos la concordancia
del verbo con el numero dellocativo -è un anno che/sono due anni che-,
es perfectamente equivalente a la correlacion HACE ...QUE. Una frase como hace tres horas que estudio aleman, tiene, pues, dos posibles versiones
en italiano:
Da tre ore studio il tedesco
Sono tre ore che studio il tedesco
Lo que ocurre es que los I(mites entre los diferentes matices temporales que la lengua capta no pasan a través de la preposicion DA, mientras que en espanol obligan a realizar una rigurosa division de competencias
entre distintas preposiciones V construcciones.
1)
Cuando se sitLla una acci6n en una determinada época de la vida de
un sujeto sin enlazarla temporalmente con el tiempo de referencia del discurso (De nifio tocaba la guitarra/Da bambino suonavo la chitarra) el ital iano emplea DA mientras que el espanol recurre a DE.
2)
Cuando se senala el comienzo de una accion no extinguida median-
te una fecha o su equivalente (desde aver, desde nii'io, desde que Ilegaste,
etc., estudio alemanl, el espanol recurre a DESDE y el italiano a DA (o
F IN DA cuando se l'esalta el caracter temprano de la accion).
3)
Cuando se mide la duracion de una acci6n no extinguida desde su
comienzo hasta el tiempo de referencia del discurso, el italiano introduce
el locativo temporal directamente con DA, mientras que el espanol ha de
emplear el sintagma D ESDE HACE o D ESDE HACIA. Ambas lenguas, sin
embargo, poseen una construccion alternativa: HACE (HACIA)
PO + QUE para el espanol V E'(ERA); SONO (ERANO)
CHE para el italiano:
3)
Hay, sin embargo, un matiz temporal aparentemente af{n a la modalidad (B) ante el que el italiano y el espanol se comportan de ma nera se-
+
+
TIEM-
TIEMPO
Estudio aleman desde hace
tres h oras
Studio il tedesco da tre ore
mejante. Se trata de frases en las que el verbo HACER (FARE en it.) mues-
Hace tres horas que estudio
Sono tre ore che studio il
tra una mavor lexicalizacion (aparece utilizado unicamente en presente
aleman
tedesco
+
-HACE/FA- y, de no coincidir la actualidad del discurso con el presente
del hablante, ha de recurrirse a sus equivalentes adverbiales ANTES/
ATRAS y PRIMA/ADDIETRO respectivamente), mientras que, su compa-
4)
Por ultimo, cuando se mide la distancia cronologica existente entre
tibil idad formai V semantica con D ESDE desaparece al mismo tiempo que
la real izacion de una accion perfectiva y el tiempo de referencia del discurso (si éste coincide con el presente del hablante el espanol empleara la for-
la correlacion con QUE/CHE. Veamos algunos ejemplos:
ma invariable HACE anteponiéndola al locativo, y el italiano la forma FA,
180
'181
igualmente invariable, y pospuesta al indicador de tiempo. Si no coincide,
se recurrira respectivamente a adverbios de tiempo como ANTES, ATRAS
y PRIMA, ADDIETRO):
Hace aFios la vida era mas facil
Afios atras (antes) la vida era
Anni fa la vita era piu facile
mas facil
Anni addietro (prima) la vita
era piu facile
de la duraci6n temporal de la acci6n es omitido por el hablante, el cual fija su origen cronologico. La accion es captada en su tension hacia el tiempo referente; hay, pues, DINAMISMO, pero no hay MEDICION. De ahi la
separacion entre T (origen de la acci6n) VA (desarroilo de la mismal. En el
caso (3) A y T coinciden, en cuanto la informaci6n cronol6gicacomprende
todo el arco de desarrollo de la acci6n. E)(iste, por tanto, la doble connotacion de DINAMISMO y de MEDICION. Por Liltimo, el caso (4) invierte el
esquema del (2); se trata aqu f, como en el (3), de medir la distancia tempol'al a contrapelo, pero el tiempo de desarroilo de la accion no coincide con
esta distancia. Hay, pues, MEDICION, pero combinada con una noci6n de
ESTATICIDAD.
En suma, e)(iste una doble oposicion entre estas cuatro diferentes
modalidades:
Representando graficamente estos cuatro matices temporales, las
diferencias resultaran mas evidentes; para mavor c1aridad, designaremos
con la letra (T) el tiempo en el que la accion se realiza o se desarrolla V con
la (A) la accion verbal misma. L1amaremos TIEMPO REFERIDO al momento el1 el que la acci6n se origina o, si éste es puntual, en el que se real iza; mientras que i1amaremos TIEMPO REFERENTE al tope cronol6gico
establecido en el discurso, tanto si coincide como si no con el presente del
hablante:
I
ESTATISMO
DINAMISMO
1y4
2v3
MEDICION
NO MEDICION
I
TIEMPO REFERENTE
TIEMPO REFERIDO
3y4
1)
T=A
2)
T -------------;.-
=A
1V2
Tales contrastes, sin embargo, no son e)(presados de la misma
manera ni con el mismo relieve por las dos lenguas:
T= A
3)
A
4)
2
3
DESDE
DESDE HACE
HACE + T + QUE
(HACIA)
4
=FT
+(---------------
DE
Como vemos, el caso (1) hace coincidir en un mismo espacio T y A,
va que se limita a situar en el tiempo una acci6n sin indicar sus Iimites ni
la duraci6n de su desarrollo pero, sobre todo, sin realizar cone)(i6n alguna
con el tiempo refe l'ente. Tal informaci6n conlleva, pues, una connotaci6n
de ESTABILIDAD y carece de toda MEDICION temporal. En el caso (2)
el verbo carga con toda la informaci6n e)(tensiva, mientras que el calculo
DA
HACE
+T
ESP
T
+ FA
DAI
DA/FIN DA
E'(SONO) + T + CHE
ERA (ERANO)
IT.
-
182
183
Para el italiano, que excluye solo en el caso (4) a la preposicion
DA, las tres primeras distinciones tienen unicamente caracter de matiz,
mientras que para el espanol, que reduce al caso (2) el empleo de DESDE,
tienen, tod as caracter de oposicion.
La l'ed de asociaciones que se ha ido extendiendo a partir de Ia expresion temporal con DESDE y DA, nos ha ido alejando gradualmente del
puro ambito de las preposiciones y nos ha conducido a construcciones sintacticas complejas. Formas aparentemente semejantes (algunas de las frases
temporales con HACER son incompatibles con el empleo de DESDE mien-
ITALIANO Y ESPANOL:
ELEMENTOS PARA UNA COMPARACION
tras que otras representan un equivalente o un complemento de ella) ocultan profundos contrastes dentro de una misma lengua. Por otra parte, las
Por Manuel CA R R ERA
correspond encias semanticas entre el ital iano y el espanol no siempre se
manifiestan mediante construcciones analogas y, sobre todo, no se emplean los mismos elementos morfologicos: no solo el comportamiento de
DA difiere notablemente del de DESDE, sino que el valor temporal atribuido por el espanol al verbo HACER esta repartido en italiano entre dos verbos tan diferentes como ESSERE y FARE.
De todo elio podemos deducir que, por lo que se refi ere al espanol
Parece obvio y natural que el conocimiento de una lengua extranjera traiga aparejada la tentacion de compararla con la propia, del mismo
yal ital iano,el terreno de las analoglas superficiales, tan Ilamativas en estas
dos lenguas, es sumamente enganoso, y que, al elaborar una gramatica
comparada, atenerse estrictamente a las distinciones morfologicas tradicio-
modo que el conocimiento de los habitos y costumbres de un pals suele
il' mentalmente acompanado por el metro constantemente presente del
complejo de usos aut6ctonos. En principio, l'esulta elemental que una lengua extranjera tenga que seI' mas o menos facil que la nuestra, mas o menos
nales no es productivo ni desde el punto de vista pedagogico, ni desde el
euf6nica y armoniosa, mas o menos compleja. Desde los enfoques pura-
cienHfico.
Creemos que una paci ente labor de microanal isis contrastivo -en
cuya realizacion sistematica confiamos- puede aportar elementos nuevos
para el conocimiento de ambos idiomas aSI como facilitar su recIproco
mente estéticos, que considera n globalmente una lengua Como mas bella,
mas poética o mas musical que otras, hasta el detallado anal isis de los elementos f6nicos, morfosintacticos y léxicos practicado por la moderna lingUIstica contrastiva, la gama de orientaciones y conclusiones mas o menos
fu ndada es variada.
aprendizaje.
NOTA. - La primera version de este trabajo fue publicada por el Anuario de
Estudios Filologicos de la Universidad de Extremadura, II, 1979, pp. 147-159.
Comparaciones mas O menos directas entre el espanol y el ital iano
aparecen ya en autores de hace siglos, lo cual es perfectamente 16gico si se
piensa en las intensas relaciones que desde la época medieval mantuvieron
Italia y Espana, y que alcanzaron el momento de maxima intensidad en los
siglos X V I y XV II. Las consideraciones esteticistas y falsamente funcionales, en generai Intimamente Iigadas a motivaciones c1aramente nacional istas, privaron durante bastante tiempo, cristal izando en t6picos y estereotipos que sin justificaci6n racional ni cienHfica se han arrastrado durante siglos, lIegando en buena parte hasta hoy.
184
185
Asl, y por poner algun ejemplo evidente, mientras el napolitano
Tommaso Costo sostenia en el siglo XVI que "se pure la [lingua] spagnuola è beli a, e la nostra è beli issi ma, et ha più arte e più osservanza, oltre
che ella è arrivata a tanta riputazione, che se la spagnuola volesse presume-
supuesto no se pretende desarrollar una tipologia diferencial completa, sino solo apuntar y comentar algunos de los rasgos distintivos mas significativos de ambas lenguas (4J.
re di teneri e dietro, senza poterla mai raggiungere ne rimarrebbe in tutto
zoppa a melO del cammino" (l), el doctor Viana afirma en los Equivocos
mora/es que, sin que haya lugar a dudas, la lengua espanola "a la Toscana
aventaja muy conocidamente. En prosa, negocio es lIano, como lo vera
I. EL ASPECTO DIACRONICO
quien leyere a un fray Luis de Granada, a un Fray Hernando del Castillo,
etc., y los cotejare con los mas floridos y famosos toscanos (... ). Pues en
A. El sistema en sI.
verso no tiene duda, porque ninguna poesia italiana hay que no imite nues-
L.. ). Pero las redondi-
Desde el punto de vista diacronico, la primera caracterlstica del ita-
lIas de la castellana son tan propias suyas, que a ningunas de las otras las
liano es, en comparacion con el espanol, su mayor grado de "inmovilidad"
concede, y si alguna vez han querido intentar a hacerlas (... ), hanlas com-
y su caracter mas conservador, lo que implica una mayor cercanla de esta
tra lengua tan elegantemente como alla se compone
puesto tal es que son dignas de risa" (2).
ASI las cosas, es logico que otros no sintieran ningLIn inconveniente
en proclamar, desde un distinto punto de vista nacional, una opinion negativa no s610 sobre una, sino sobre ambas lenguas. Es el caso, por ejemplo,
del padre Bouh ours, que en el siglo XV III sosten la que "si l'espagnol est
propre à représenter le caractère des matamores, l'italien semble fait pOLlr
exprimer celu i des charlatans" (3).
Esa evidencia que el juicio impresionista sobre las caracteristicas de
una lengua, formul ado de modo global y total izador, resulta cientrficamente tan poco rediticio y exacto como Ias faciles generai izaciones sobre
el caracter o las peculiaridades de los distintos grupos nacionales. Mas interesante puede resultar la elaboracion, en principio totalmente ajena a juicios de val or, de un esbozo de caracterizacion diferenciadora. En este sentido tratan de encuadrarse las paginas que aqu I presentamos, en las que por
(1) Tommaso Costo, Lettere, Napoli, 1604, p. 205.
(2) Cit. por A. Farinelli en el apéndice a la obra de Benedetto Croce La lingua
spagnola in Italia, Roma, Loescher, 1895, p. 73. Muy conocidas son también las opiniones de Fernando de Herrera sobre las cualidades del espailol
en comparacion con el italiano (cfr. las Dbras de Garci Lasso de la Vega con
anotaciones de Fernando de Herrera, Sevilla, 1580).
(3) Cit. por B. Migliorini-l. Baldelli, BreJ!e storia della lingua italiana, Firenze,
Sansoni, 1971, p. 198.
186
(4)
Naturalmente, las gramaticas espaiìolas e italianas, tanto de siglos pasados como las actuales, asi como algunos estudios lingUisticos, contienen, aunque
solo sea esporadicamente, importantes y acertadas referencias comparativas.
Sobre la tipologia diferencial del italiano y otras lenguas, cfr., ademas de los
estudios de Wartburg y Bartoli que citaremos mas adelante, E. Lewy, Der
Bau der europaischen Sprachen, Tlibigen, 1964 (2. a ed.), pp. 30-32; Z. Muljacié, "Die Klassification der romanischen Sprachen", Romanistisches Jahrbuch, XVIII (1967), pp. 23-27; M. Iliescu, "Ressemblances et dissemblances entre les langues romanes du point de vue de la morphosyntaxe verbale",
ReJ!ue de lùzguistique Romane, XXXIII (1969), pp. 113-132; C. Segre, "Le
caratteristiche delia lingua italiana", en apéndice a Ch. BaBy, Linguistica generale e linguistica jiwleese, Milano, Il Saggiatore, 1963, pp. 439-470; M.
Wandruszka, Nuestros idiomas: comparables e incomparables, Madrid, Credos, 1976, 2 vols.; R. J. Di Pietro, Lingue a confronto, Roma, Armando,
1977. Interesantes estudios son, por lo que respecta a la comparacion espaiiol-italiano, los de H. Lausberg, "Vergleichende Charakteristik del italienischen und spanischen Schriftsprachen", Romanische Forsc/lllngen, LX (1947)
pp. 106-122, y J. Arce, "II numero dei fonemi in italiano in confronto con lo
spagnolo", Lingua nostra, XXIII (1962), pp. 48-52, y, sobre todo, de este
mismo autor, "Espmìol e italiano. Contrastes fonético-fonologicos, morfosintacticos y léxicos", Pliegos de cordel, Roma, 1976, pp. 27-43 (recogido, con
modificaciones y bajo el tltulo de Italiano y espaizol: conii'olltaci6n lingiiistica, en este volumen). Véanse también M. Criado de Val, Fisonomia del idioma espaFiol. Sus caracteristicas comparadas con las del fi'G/1Cés, italiano, portugués, inglés y aleman, Madrid, Aguilar, 1957 (en particular las pp. 221223), y José M.a Saussol, Glotodidactica del espaizol con especial referencia
a ital6fonos, Padova, Liviana, 1978.
187
lengua con respecto al latln. Este ultimo hecho es sobradamente conocido,
El sistema fonético pues, se constituy6 y fij6 muy pronto, y se ha
y no insistiremos en él mas que en la medida en que nos sea necesario para
mantenido con extraordinaria estabil idad hasta nuestros d las (7). Se expl i-
poner de relieve los aspectos mas aceleradamente evolutivos del espanol.
ca aSI perfectamente que Juan de Valdés senale que, en comparaci6n con
Mientras, sin una adecuada preparaci6n filol6gica, un espanol, aun
siendo culto, no puede entender cabalmente una obra como el Cantar de
Mio CM o El conde Lucanor, un italiano de preparaci6n cultural media
puede, sin especlficos conocimientos filol6gicos, entender con relativa facilidad la lengua del Cantico di frate Sole o la del Decameron. Este hecho,
facilmente comprobable a nivei empirico, tiene su raz6n de seI', como
l'esulta evidente, en el menor grado de evoluci6n del italiano, en su relativa
inmovilidad diacr6nica. En comparaci6n con el espanol, esta circunstancia
se observa en la practica total idad de los niveles lingi.i isticos:
el ital iano, el espanol tiene muchos mas "vocablos corrompidos", lo cual
para nosotros es perfectamente 16gico si se piensa en el caracter mas evolutivo de esta lengua (8).
A.2 Algo parecido puede decirse del léxico. Bartoli ha demostrado, con
sus anal isis estad isticos, que las innovaciones léxicas anteriores al siglo V Il
son mucho mas numerosas en la lengua y en los dialectos italianos que en
las otras lenguas y dialectos romances, mientras que a partir de ese siglo
ocurre precisamente lo contrario (9). La oledada de arabismos que entr6
en espanol, por ejemplo, fue muchfsimo mayor que la que hizo su apari-
A. 7. Desde el punto de vista fonético, el italiano adquiri6 muy tempra-
ci6n en italiano. Esta tengua, que se ha mantenido en estrecho contacto V
namente sus principal es caracterlsticas, las cuales, una vez configuradas,
simbiosis con el latln a lo largo de toda su historia (piénsese, por ejemplo,
en el retraso con que empieza a desarrollarse la prosa romance italiana por
la competencia del latln, o en el interés por esta lengua en la época humanista (10), o en el hecho de que un poeta como Pascoli escribiese, en época
adquirieron gran resistencia al cambio, contrariamente al espanol, que lIeg6
a experimentar una revoluci6n fonética en época tan avanzada como el siglo XV II. W. von Wartburg ha senalado que el tipo fonético italiano se ha
conservado practicamente igual al del latln hablado en los siglos III y IV,
con la unica excepci6n l'elevante de las diptongaciones ocurridas en los siglos VI y VII (5). En un artlculo de 1968, Giuliano Bonfante adelanta la
fecha de constituci6n fonética del ital iano al siglo I de nuestra era -ampliando el plazo como maximo hasta el 11-, advirtiendo que lo mismo podria decirse de su textura morfol6gica, sintactica, léxica V fraseologica. Segun este autor, en esa época muchas personas en Italia e incluso en Africa
"parlavano una Iingua che presentava tute le caratteristiche principal i che
distinguono l'italiano dal latino"; esa lengua que va en el siglo I "trascurava la quantità, e in cui si diceva fede e non fidem, bocca e non buccam,
otto e non octo, sette e non septem, dissi e non dixi, esso e non ipsum,
canta e non cantat, senti e non sentis (... ) è una lingua che certo assomiglia
molto all'italiano" (6).
(5)
(6)
188
W. Von Wartburg, La posizione della lilzglla italiana, Firenze, Sansoni, 1940,
p.43.
G. Bonfante, "Quando si è cominciato a parlare italiano?", Festsc!lrift fiir Hl.
von Wartbllrg, Tiibingen, 1968, val. I, pp. 21-46.
(7)
Cesare Segre seiìala que "tale aspetto conservativo può essere riportato, con
una prima approssimazione, a due fattori: la mancanza di turbamenti endogeni in seno alla latinità, e la scarsità di turbamenti esogeni sopraggiunti in
seguito; cioè, secondo la terminologia piil diffusa, il debole aporto del
sostrato e del superstrato" (op. cit., p. 455).
(8) Juan de Valdés, Didlogo de la lengzla, ed. critica de Cristina Barbolani, Messina-Firenze, 1967, p. 102.
(9) Matteo Bartoli, "Caratteri fondamentali della lingua nazionale italiana e delle
lingue sorelle", en 1I1iscellanea della Facoltà di Lettere e Filosofia dell'Università di Torino, sez. I, Torino, Bocca, 1936, pp. 60-106, y Saggi di /ingztìstica spaziale, ibidem, 1945.
(lO) Uno de los reproches que los viajeros italianos hadan a la cultura espaiìola
era el supuesto desinterés y desconocimiento de ésta con respecto al latino
ASI, Magalotti seiìala en 1668 que "non solo in Alca1<i, ma in Salamanca, e
per assai verisimil conseguenza in tutte l'altre inferiori Università di Spagna,
l'uso della lingua latina è quasi affatto sbandito dalle Cattedre, non costumandosi nelle pubbliche dispute di far in quell'idioma oltre il primo sillogismo, proseguendosi poi tutto il resto in spagnuolo, interrotto solo di quando
in quando da qualche parola latina, le quali vi si contano come i campanili di
contado, essendovi pill rare assai che non son le parole ebraiche nel Passio di
189
aun relativamente reciente, en lengua latina), esta lengua, decimos, ha conservado mayor capacidad que cualquier otra para acudir en sus necesida-
articulo, forma cuya generalizacion es, como se sabe, un hecho panroman-
des léxicas a la fuente primigenia, como lo demuestra su historia Iingu{s-
ce. Pues bien, en italiano se dan algunos casos de ausencia del mismo que
Otro ejemplo podda venir de algunas peculiaridades en el uso del
tica y alguna de sus posibilidades actuales, como el frecuente uso de la
parecen recordar situaciones latinas, segun advierte M. Wandruszka (14):
composicion, de la que nos ocuparemos mas adelante (11).
nos referimos, en concreto, a la configuracion de complementos circunstanciales como los que figuran en frases del tipo ricevere un colpo in testa,
A. 3. En el campo morfosintactico, algunos elementos del uso actual, sin
ir mas lejos, demuestran la mayor cercania del ital iano con respecto al latln.
Limitandonos solamente a algunos ejemplos concretos, nos referire-
andare in giardino, abitare in periferia, etc., cuya version espanola exigiria
mos, en primer lugar, a las diferencias que existen entre el italiano y el
la utilizacion del artlculo ante el sustantivo.
caso del participio presente, a proposito del cual Félix Fernandez Murga
A.4. Por ultimo, la distinta evoluci6n de las unidades mel6dicas de la
prosa italiana y espanola confirma el caracter mas conservador de la primera, como se deduce de los estudios Ilevados a cabo para cada una de las dos
lenguas, respectivamente, por Gian Luigi Beccaria (15) y Tomas Navarro
senala que "mientras en el espanol la desaparicion de este participio, con
Tomas (16). Este ultimo senala, por lo que al espanol se refiere, que la me-
val or de tal, es antigua (y practicamente definitiva, lo mismo en la lengua
dida mas frecuente de la unidad melodica de la prosa espanola contempo-
hablada que en la escrita, a pesar de esporadicas reapariciones cultistas), en
ranea es el octosflabo (y el heptasflabo). Ahora bien, si enla prosa medie-
el italiano (me refiero a la lengua escrita) tiene aun hoy dI'a piena vigen-
val este tipo de unidad alcanza porcentajes de uso muy altos (15-19 %),
cia, no solo en su funcion determinativo-adjetival, sino también en su funcion predicativo-preposicional" (12). En efecto, ejemplos como il coman-
tocandose muy pocas veces el techo de 13 s{labas, en la prosa contempo-
espanol por lo que se refiere al uso de las formas no personal es del verbo y,
concretamente, de los participios. Tales diferencias resultan evidentes en el
dante la compagnia, fenomeni concernenti il linguaggio, carmi di Lesbo
sussurranti al vento (Carducci), usos con enel isis pronominal como innovazioni irradiantisi più o meno lontano o construcciones absolutas como
l'edizione usc/ vivente el poeta (13), que san esquemas perfectamente aelimatados en la lengua literaria italiana, evidencian, en este sector, el cara cter mas conservador del ital iano, mas cercano al latln que al espanol.
Alga similar podria decirse de la relativa vitalidad de que aun goza
en el italiano literario de hoy la posibilidad de formacion de sustantivos y
adjetivos terminados en -uro (nascituro, morituro, venturo, duraturo, etc.),
en directa herencia de los participios latinos en -urus.
S. Matteo" (L. Magalotti, Scritti di corte e di mondo, ed. de E. Falqui,
Roma, 1945, p. 36).
(11) Cfr. C. Segre, op. cit., p. 459.
(12) Félix Fermindez Murga, "El participio presente en italiano y en espanol", FilologIa model'l1a, 54, junio de 1975, p. 346. Este trabajo se recoge, reelaborado, en el presente volumen.
(13) Tomamos los ejemplos de F. Fermlndez Murga, op. cito
190
ranea ha bajado el indice de utilizaci6n de la unidad octosilabica (11
%), rozandose en ocasiones la no despreciable medida de 18 s{labas. Ello
significa que las unidades mel6dicas del espanol han evolucionado, aunque
de forma liger{sima, hacia un mayor equilibrio y ampliacion.
Por el contrario, en italiano, segun advierte Beccaria en su documentado estudio, "la percentuale preferenziale del 9 % circa, riscontrata
per la misura del novenario nei Fioretti, la troviamo riconfermata nel testo
moderno di un D'Annunzio col 9,2 % , di un Cecchi col 9,1 % , e cosi
per le altre unità, anche in autori molto lontani per misure stilistiche ed età
diversissime di storia letteraria" (17). También en este aspecto, pues, el italiano se ha mantenido como mas estable y conservador que el espanol (18).
(14) Op. cit., pp. 298-299.
(15) Gian Luigi Beccaria, Ritmo e melodia nella prosa italiana. Studi sulla prosa
d'arte, Firenze, OIschld, 1964.
(16) T01mls Navano T0111<IS, "El grupo fonico como unidad melodica", Revista de
Filologia Hispanica, I (1939), pp. 3-19.
(17) Op. cit., p. 141.
(18) Este canicter conservador no implica, por supuesto, que el italiano sea una
191
B. Sistema y sociedad.
En el ambito diacronico, citra notable diferencia que separa al itaIiano del espanol radica en el pecul iar status del desarrollo sociol ingi.i Istico
del primero. Como es bien sabido, el espanol, originariamente un dialecto
septentrional con su centro en la zona de Burgos, se extendio con la Reconquista, nivelando y casi eliminado buena parte de las hablas locales con
las que entraba en contacto en el curso de su expansi6n. Es, por tanto, una
lengua que sigu i6 fundamentalmente una v ia poi itica de difusi6n (también
cultural, naturalmente), convirtiéndose desde época temprana en instrumento de comunicacion propio a la vez de masas y de élites, de conversaci6n y de obras Iiterarias.
El italiano, por su parte, tiene una historia muy distinta. Su base,
como se sabe, es el dialecto fiorentino, que comenz6 a ganar notoriedad y
aprecio en Italia como consecuencia de la fama cobrada por las obras de
Dante, Petrarca y Boccaccio. Pero esa notoriedad y aprecio no se tradujeron en un empleo efectivo y masivo de tal lengua. AI contrario, durante
siglos este italiano-fiorentino se mantuvo en toda Italia (exceptuada Toscana, naturalmente, y en parte Roma) como una lengua puramente literaria, como un instrumento usado por pocos y a pocos destinado, mientras
que a lo largo y ancho de toda la penlnsula e islas se utilizaban lenguas y
dialectos muy distintos entre SI y con respecto al fiorentino. Tanto es aSI,
que aun a finales del siglo XVIII puede decirse que el italiano era una lengua practicamente muerta, utilizada en la conservacion ordinaria solo en
las dos zonas que hemos mencionado arriba.
Puede decirse, por tanto, que el ital iano era -y en parte lo sigue
siendo aun hoy- una lengua extranjera en su patria. Visconti Venosta, que
a mitad del siglo X IX viaj6 con su hermano por el SUl' de Ital ia, cuenta
que, por hablar italiano, eran tomados, en los pueblos que iban atravesando, por ... ingleses (19). Como senala Tullio De Mauro, en un periodo cronologicamente tan cercano al nuestro como es el de los ailos 1860-70 no
habia aLI/l una auténtica masa de italoparlantes, sino un simple "patrulla"
que se cifraba en el 2,5
%
de la poblacion ital iana de aquel momento
(20). Con un pa IS territorial mente fraccionado hasta pasada la mitad de siglo, no se habian dado los presupuestos necesarios para que poi iticamente
fuese necesaria la unificacion lingUistica, y aun hoy, pese a la intensa labor
de ital ianizacion real izada en el ultimo siglo, la obra dista bastante de estar
completa.
Este diferente desarrollo del espanol y del italiano explica algunas
circunstancias que a primera vista pueden parecer lIamativas o extranas:
por ejemplo, por qué en Espana no hemos tenido una "questione della lingua" como la compleja y prolongada cuestion ital iana; por qué (aunque esto lo explica s610 en parte) mientras la literatura espanola pudo seI' y fue
popular, al seI' comprendida lingtHsticamente por la gran masa de la poblaci6n, la italiana qued6, con su cankter aulico, reducida al ambito de la
comprension e interés de pequenas élites. Se explica aSI por qué, mientras
para el espanol es facil delimitar un modelo fonologico y léxico, en Italia
se escapa de las manos la noci6n de lo que se entiende por ital iano, hasta el
punto de que puede decirse que existen varios italianos, o que, por el contrario, no existe ninguno. Finalmente, y para no alargar mas la lista, estas
circunstancias expl ican por qué, frente a la relativa uniformidad léxica del
espanol, el italiano, rico terminol6gicamente en los campos propios de una
lengua fundamentalmente Iiteraria, muestra grandes oscilaciones en la selecci6n de vocablos referidos a objetos comunes y prosaicos, pero no por
eso menos necesarios (21).
lengua anacronica o incapaz de acomodarse a contenidos y circunstancias
modernos. Como advierte Segre, se trata de un tradicionalismo "che ha saputo mostrarsi all'altezza delle necessità attuali. Se si pensa alla disinvoltura con
cui l'italiano ha affrontado lo shock di un incontro contemporaneo con l'unità politica e con i rivolgimenti della civiltà moderna, non si può che ribadire,
un'ultima volta, che la nostra lingua (e non solo quella), continua a preferire
l'evoluzione alla rivoluzione, como già mostrò in lontani momenti" (op. cit.,
p. 466). Sobre la ductilidael y libertael elel italiano, cfr. B. Terracini, Lingua
libera e libertà linguistica, Torino, Einaudi, 1970 (2. a eel.).
192
(19) Tomamos la anécdota de Tullio De Mauro, Linguaggio e società nell'Italia
d'oggi, Torino, ERI, 1978, p. 44.
(20) Para abunelantes elatos sobre esta cuestion, cfr. Tullio De Mauro, Storia linguistica dell'Italia unita, Bari, Laterza, 1963.
(21) Sobre los problemas sociolingiiisticos elel italiano ele hoy véase el volul11en
colectivo La lingua italiana oggi: un problema scolastico e sociale, preparaelo
por L. Renzi y M. Cortelazza, Bologna, Il Mulino, 1977.
193
(22), en italiano las vocales t6nicas en sflaba libre se pronuncian con un li-
II. EL ASPECTO SmCRONICO
La separacion de
105
aspectos sincronico y diacronico resulta, como
es logico, inviable en sentido absoluto, puesto que el cruce de 105 dos pianos es constante cuando se analizan cuestiones como las que aqui nos ocupan, como habra podido comprobarse en las paginas anteriores. La divisi6n
resulta, de toclas maneras, e)(positivamente adecuada y Lltil. En este segundo apartaclo trataremos de seiìalar algunas cle las caracterlsticas que tanto
en el plano fonético como morfosintactico y lé)(ico diferencian a nivei generai a las dos lenguas, sin por elio renunciar a posibles excursus diacr6nicos que permitan una mas cabal e)(pl icacion de aquéllas.
gera alargamiento (carente de relevancia fonol6gica) que, si bien es relativamente poco perceptible al oido (23), constituye, en nuestra opini6n,
uno de 105 elementos caracteristicos del ritmo y la entonaci6n italianas.
Esto significa, pues, que en italiano se da una alternancia vocalica de largas
y breves que no tiene directa correspondencia en espanol.
A. 1.3. En cuanto a la distribuci6n y combinaci6n de las vocales,
existen entre el italiano y el espanol algunas cliferencias que enumeraremos a continuaci6n.
Esta, en primer lugar, la conocida tendencia ciel italiano -que comparte con otros icliomas como el japonés, el congoleno y en parte con el filanclés- (24) a hacer terminar todas las palabras en vocal, a e)(cepcion de
algunos monosflabos (generalmente preposiciones: per, in, etc.), de ciertas
palabras extranjeras (bar, sport, film, etc.) y, ocasionalmente, cle ciertos
A. Fonética y fonologIa.
vocablos que han sufrido el "tronca mento" o ap6cope (il dottor Bianchi).
En oposicion a la tendencia italiana, el espanol muestra una mayor inclina-
Desde el punto de vista fonético y fonologico, las principales caracteristicas cliferenciadoras son las siguientes:
ci6n a exigir la presencìa del elemento vocalico a comienzo de palabra, lo
cual resulta ine)(cusable ante el grupo s
+ consonante,
de tan alto indice
cle presencia en italiano en posici6n inicial (25).
A.l. Vocalismo.
A. 1.1.
Frente a la coincidencia de las clos lenguas en la utilizacion de
un sistema pentavocalico en posici6n atona, el italiano posee un graclo mas
de apertura en posicion t6nica, con pertinencia fonol6gica. A este respecto,
de todas maneras, conviene tener en cuenta que en Italia el status fonol6gico de las oposiciones ~/fè y 9/9 es muy vacilante; con e)(actitud es realizado
solo por 105 hablantes toscanos, mientras que en el resto del pals se va tendiendo a la pragresiva neutralizacion ciel mismo a través cle un timbre neutra. Esto significa que, aunque el espanol no coincide con el modelo del
vocalismo tonico toscano, tiende a identificarse con el moclelo pentavocaIico reducido del ital iano comLIn.
A. 1.2.
La seguncla diferencia se refiere a la cantidad vocalica. Frente a
la relativa breveclad de las vocales espanolas, cualquiera que sea su posici6n
194
(22)
Tratando sobre la cantidad vocilica en espanol, T. Navarro Tonuls concluye
senalando que como regIa practica debe entenderse que "las vocales espanolas, en la conversacion corriente, fuera dellenguaje afectado o enfatico, son
siempre breves, y que la denominacion de largas que se aplica a estas vocales
en determinados casos, solo representa cierto grado de superioridad relativa
con respecto a los diversos matices de dLiracion que cl uso distingue dentro
cle la brevedad generaI de toclas ellas" (Manllal de prollllllciacion espaiiola,
Madrid, Consejo Superior cle Investigaciones Cientificas, 1971, 16. a ecl., p.
200).
(23) Cfr. M. Durancl, Voyelles longues et Jloyelles brèJ!es. Essai SUl' la nature de la
quailtité Jlocalique, Paris, 1946.
(24) Cfr. G. Bonfante-M. L. Porzio Gernia, Cenni di fonètica e fOllemàtica con
particolare riguardo all'italiano, Torino, Giappichelli, 1964, p. 74.
(25) Seiialan a este respecto Bonfante-Porzio que "ci sono le cosiclette lingue ciel
tatata (inclichiamo con t una consonante qualunque, e con a una vocale qualunq ue), cioè le lingue che tènclono a iniziare le parole con una consonante e
a terminarle con una vocale, e le lingue dell'atatat, che tènclono a iniziare le
195
En segundo lugar, el italiano muestra una mayor tendencia al agrupamiento y acumulacion de elementos vocalicos, dando cabida con relativa frecuencia a nexos vocal icos tri y tetrafonemélticos: piénsese en formas
adjetivales pronominales como miei, tuoi, suoi, en formas verbales como
puoi, muoio, o en sustantivos como guaio, por no hablar de otros que pueden parecer mas rebuscados, como aiuola, cuoiaio, o el apelliclo Acciaiuoli.
Algunos de estos grupos presenta n incluso auténtica dificultad articulatoria
para un h ispanohablante que pretenda hablar italiano: nos referimos, en
concreto, a la secuencia formacla por k
+ w + i + vocal,
etc., y, en segundo lugar, al fenomeno ciel apocope o "tronca mento", que
si en espanol se limita a unos contextos fijos y cuantitativamente muy reducidos, en italiano, respetando unas reglas muy restringidas, presenta un
Indice de frecuencia muy alto. Estos hechos parecen dar pie para senalar
que el espanol presenta, en comparacion con el ital iano, un vocabulario
con un cuerpo fisico mas rigido.
A. 2. Consonantismo.
presente en voca-
blos como quiete, colloquio, annacquiamo, etc.
Por lo qlle respecta a los diptongos, senalaremos que frente a la notable v ital idad y rendimiento que poseen en espanol los diptongos decrecientes, el italiano presenta una frecuencia de uso de los mismos mucho
menor. En el caso de i como segundo elemento, el diptongo aparece limitado, en generai, a voces monosilabicas (sei, ai, noi, etc.) o a la ultima sllaba de voces aglldas, mientras que el diptongo con u como segllndo elemento se ci rcunscribe, en generai, a latinismos y grecismos (bastante abundantes, por cierto, en la lenglla) (26). Elementales razones de fonética histori-
Entre los sistemas consonanticos de las dos lenguas se observan
también notables diferencias.
Hay que senalar, en primer lugar, qlle el espectro consonantico del
italiano es mucho mas amplio que el del espanol. La determinacion exacta
del numero de fonemas consonanticos del ital iano es una cuestion controvertida, sobre la que se esta muy lejos de alcanzar el consensus omnium (la
polémica afecta también a las vocales). De todo el conjunto de fonemas vocal icos y consonanticos del ital iano, solo 22 son aceptados unanimemente,
el segmento final de artlculos contractos, preposiciones, demostrativos,
mientras se sigue discutiendo el status de otros 42 no universalmente admitidos. De entre los principales sistemas fonologicos propuestos hasta la fecha, la solucion mas minimalista (K. Lichem) reconoce la existencia en italiano de 26 fonemas, mientras que la maximalista (A. Castellani) acepta nada menos que 53 (27). El problema, que, como declamos, toca al vocalismo,
afecta con mucha mayor intensidad al consonantismo. Por nuestra parte, y
en comparacion con el espanol, nos inclinamos por aceptar el sistema italiano de 36 fonemas consonanticos propuestos por J. Arce (28), los cuales,
contrapuestos a los 19 del espanol (29), constituyen como es eviclente, un
sistema mucho mas complejo que el de este ultimo. Resulta, pues, completamente justificado que H. Lausberg senale que, aclemas cle la mayor
sencillez ciel espanol en el campo vocalico, "das spanische Konsonantensystem ist also weitaus armer als das cles Italienischen" (30).
parole con una vocale e a terl11inarle con una consonante. L'italiano è lingua
del tatata; Il francese, lo spagnolo e il greco sono lingue dell'atatat" (op.
cit., pp. 73-74).
(26) Cfr. Z. Muljaèié, Fonologia della lingua italiana, Bologna, Il Mulino, 1972,
p.86.
(27) Z.Muljaèié,op.cit.,pp.74-75.
(28) n numero dei fonemi... , op. cit., y Espaì'iol e italiano..., op. cit., pp. 29-30.
(29) Véase E. Alarcos Llorach, Fonologia del espaì'iol, Madrid, Gredos, 1965,
4. a ed., pp. 161-179.
(30) Op. cit., p. 110.
ca expl ican el alto Indice de rendimiento y frecuencia en italiano de diptongo uo (buono, nuovo, muore), frente a su vitalidad minima en espanol,
qlle lo sustituye, como es sobradamente conocido, por ue. Esas razones
elementales son también las que explican que la presencia de diptongos en
s(laba trabada sea mucho mas fuerte en espanol que en ital iano, lengua en
la que, como regia generai, la diptongacion de e y o se limita a s(laba libre.
Por no compi icar nuestra exposicion con la apertura de ulteriores
apartados citaremos también aqui como hecho distintivo la mayor alterabilidad ciel italiano en el segmento final de la palabra, constituida generalmente, como hemos senalado, por una vocal. Nos referimos, en primer lugal', al fenomeno de la elision, inexistente en espanol, que altera y cercena
196
197
La alternancia de consonantes reforzadas y simples genera un ritmo
Desde el punto de vista fonologico, quince fonemas consonanticos
Ib/, Ici, Idi, If/, Ig/, Ik/, III, Il!, Imi,
variado y ondulante que se diferencia muy netamente del espanol, que en
Desde el punto de vista de la realizacion fonética,
solo se corresponden unlvocamente, sin embargo, 105 sonidos [c], [f], [k],
este senticlo padria cal ificarse como mas Iineal y monotono. La abundan-
se corresponden en ambas lenguas:
In/, lal, Ip/, Ir/, 151 y Itl.
[I]. [m], [n], [p], [r] y [t]. Este numero resulta tan reduci do porque, como
se sabe,
105
fonemas espanoles
Ib/, Idi y Igl
presenta n dos variantes combi-
natorias, una oclusiva, y otra fricativa, mientras que én ital iano se real izan
cia de esas consonantes en italiano tiene ademas una notable incidencia en
la estructura silabica, preferentemente cerrada, cle esta lengua, frente a la
tendencia ciel espanol a la sllaba abierta.
Por lo que respecta a la combinacion y clistribucion de consonantes
Il! y
senalaremos que 105 grupos tolerables coinciden, en generai, en ambas len-
(al talllpoco coinciden en su realizacion fonética en ambas lenguas, puesto
guas, aSI como la distribucion cle 105 mismos. Las diferencias principales, a
nuestro entender, san dos: en primer lugar, y como ya advertiamos antes,
siempre y exciusivamente en forma oclusiva. Por su parte, 105 fonemas
que en ital iano se real izan siempre segun una variante reforzada o doble.
Por liltimo tampoco la real izacion fonética del fonema 151 es coincidente
exactamente, puesto que en espanol tiene una articulacion apical, mientras
el espanol no tolera en posicion inicial el grupo s + consonante; en segundo lugar, no admite la presencia de Irl inicial simple, que en esa posicion
que en italiano la posee predorsal. Aparte de estas diferencias, mientras el
aparece siempre como
ital iano desconoce tres fonemas existentes en espanol
(/81, IXI, Iy Il,
pre-
senta a su vez un nutrido grupo de ellos también desconocidos en nuestra
19/, 15/, Ivl, I~/, Izl y /z), a 105 que hay que anadir 105
quince fonemas reforzados IPI, 18/, IF/, /VI, IT/, IDI, ISI, 11</, IG/, ICI,
IGI, IMI, INI, IL! y IRI.
lengua, como san
Dentro de las diferencias que hemos enunciado con respecto a
105
dos sistemas consonanticos, probablemente el aspecto mas Ilamativo sea la
ex istencia de tal cantidad de consonantes reforzadas o dobles en ital iano,
Irl
If/,
mientras que en ital iano, por el contrario, toda
inicial es siempre simple.
De lo que lIevamos dicho hasta aqu I se clesprencle que la despropor-
ci6n entre el nlimero de vocales y el de consonantes -con predominio cle
estas liltimas-, es mucho mayor en italiano que en espanol. Esto padria
hacer pensar que en la lengua cle Dante predomina estadfsticamente la frecuencia de utilizacion cle las consonantes, tanto consiclerando el sistema en
SI como en su relacion con el espanol. Sin embargo, no hay tal: como se ha
demostrado, la frecuencia vocal ica del ital iano no solo lIega casi a igualar a
la consonantica, con un porcentaje ciel 48 alo de elementos vocalicos, sino
las cuales, si bien no igualan el Indice de frecuencia alcanzado por las simples, tienen sin embargo una notable funcionalidad. Por otra parte, dentro
que supera en este sentido el espanol, que con su 42,3 alo se presenta co-
de la cuestion de las cOllSonantes reforzadas entra un hecho totalmente
mo una lengua ligeramente mas consonantica (32).
desconocido en espanol: nos referimos al "reforzamiento sintactico", fenomeno seglin el Guai determinadas consonantes iniciales (que en la lengua se
transcriben como simples), al encontrarse en contacto con la vocal final de
determi nadas palabras, se pronuncian como reforzadas (ej.: la frase "Cari o
è venuto a dirmi che ha fatto il compito tutto da sé" seria pronunciada por
un toscano como "Carlo è vvenuto a ddirmi che ha ffatto il compito tutto
dassé" (31).
(31)
198
Tomamos este ejemplo cle A. Gabrielli, fll7luseo degli errori, Milano, Monclaclori, 1977, p. 11.
(32)
Cfr. J. Knimsky, "Fonologické vyuziti samohlaskovych fonémat", Linguistica Slovacca, IV-VI (1946-48), pp. 39-43, y VI. Skalicka, "Konsonanten-kombinationen uncllinguistische Typologie", Travaux linguistiques de Prague, I,
(1964), p. 114, ambos citados por Z. Muljaèié, op. cit., p. 118, n. 90. Los
porcentajes cle frecuencia varian segùn las estad1sticas: cfr. G. K. Zipf - F.
M. Rogers, "Phonemes ancl Variphones infour present-day Romance Languages and Classical Latin from the viewpoint of dynamic Philology", ArcfliJles Néerlandaises de PllOllétique Expérimelltale, 15 (1939), pp. 111-147;
T. Navarro Tomas, Estuelios de fOllologia espaFiola, Syracuse, 1940, pp. 1530; E. Alarcos, op. cit., pp. 197-200 y R. Eusa et alli, "Una ricerca statistica
sulla composizione fonologica della lingua italiana parlata, eseguita con un
sistema IBM a schede perforate", en International AssociatimI of Logopedics
and Phoniatrics, Proceedillgs of the Xllth Illtematiollal Speeclz allei Voice
Therapy COllference, Padova, 1962, pp. 542-562.
199
B. Acento y ritmo.
silabas atonas entre dos acentos, siendo esta medida ya muy rara, mientras
que el italiano admite una mayor variedad y amplitud de medidas, hasta el
Por lo que respecta al acento, las principales cliferencias son las
siguientes:
En primer lugar, la absoluta falta de correspondencia en cuanto a la
posici6n del acento principal en palabras incluso con textura fonética idéntica o muy semejante en las dos lenguas, lo cual constitu-
punto de que la de cinco silabas puede tocar porcentajes del 7
%
(35),
imposibles de alcanzar en espanol. Esto, naturalmente, esta en Intima relaci6n con el alto numero de palabras esdrujulas existentes en aquella lengua.
De este distinto comportamiento de las medidas ritmicas en ambas lenguas
deriva esa sensaci6n de gravedad propia del espanol, frente a la impresi6n
de ligereza y ondulaci6n ritmicas propia del italiano.
ve, en el plano fonético, una de las diferencias mas lIamativas a primera vista. Comparense, a titulo de ejemplo, las siguientes palabras: esp. atéo/it. ateo; esp. autobus/it. autobus; esp. pol/glota/it.
poligl6tta; esp. democracia/it. democraz/a; esp. Per/cles/it. Péricle,
etc.
En segundo lugar, y dentro de la comLIIl tendencia a las palabras lIanas, el italiano, comparado con el espanol, presenta un indice
menor de preferencia por las palabras agudas (cfr. esp. alcoh61/it.
alcool; esp. bistur//it. b/sturi; esp. cami6n/it. camion; esp. tempestad/it. tempésta, etc.), y un indice mucho mayor que nuestra
lengua de preferencia por las palabras esdrLljulas, sobre todo en
el campo verbal (cfr. /ndica, Si/pera, d/sputa). En este sentido,
casi podria decirse que el italiano tiende a desplazar el acento
hacia el comienzo de palabra, mientras que el espanol lo hace
hacia el final de la misma.
En cuanto al ritmo, el comportamiento de las dos lenguas es también bastante diferente. Ital iano y espanol coinciclen en su tendencia al ritmo binario, pero en medicla muy cliferente: comparada con las demas medidas, segùn estuclios de E. TorneI' y G. L. Beccaria (33), la uniclad ritmica
binaria alcanza en espanol una frecuencia ciel 55 % , mientras en italiano
se queda, aproximadamente, en un 40 % . Nuestra lengua, como ha demostraclo cumplidamente S. Gili Gaya (34), tolera como maximo cuatro
C. El sistema grafico.
Tanto el italiano como el espai'iol ocupan, por lo que respecta a la
funcionaliclad y adecuaci6n de su sistema grMico, una posicion intermedia
y bastante aceptable en comparacion con otras lenguas. No son, desde luego, sistemas tan perfectos como el de servio, el croata o el finlandés, pero
slson mucho mas aceptabl es que 105 del francés, el inglés o el irlandés (36).
Reduciendo la cuesti6n a las dos lenguas que ahora nos ocupan senalaremos que el sistema espanol es mas imprevisible que el italiano
e~ el
paso del plano fonico al grMico, mientras que en ital iano l'esulta mucho
mas compleja la interpretacion fonica ciel signo escrito, lo cual crea graves
~roblemas
slllO a
105
no solo a 105 extranjeros que tratan cle aprender esta lengua,
propios habl antes ital iilllos.
La grafia ciel italiano resulta mas compleja por la alta frecuencia cle
signos dobles y triples para la representaci6n cle fonemas unicos. Si el caso
de la consonante duplicacla puede l'esultar aceptable e incluso util, puesto
que la formulacion grafica en este caso se acerca notablemente a la realizacion fonética, no ocurre lo mismo, por ejemplo, cuanclo el fonema /'S/ clebe ser representaclo nacla menos que por tres signos, como en el caso de la
palabra sciarpa, o cuando
l es transcrito
por gli.
Por otra parte, si algunos signos espanoles resultan ambival entes
(por ejemplo, la letra c, que puede equivaler a [k] o a [6]), en italiano se ha
(33)
(34)
200
E.!vI. Torner, Ellsayos sobre estilfstica literaria espaJ1ola, Oxford, 1953; G.
L. Beccaria, op. cito
S. Gili Gaya, "La cantidad vocalica en la frase", Casti/la, I, 2 (1940-41), pp.
287-298.
(35) G. L. Beccaria, op. cit., p. 253.
(36) Cfr. Bonfante-Porzio, op. cit., p. 86.
201
sobrepasado en algunos casos esta dual idad, para lIegar a una poi ivalencia
que puede incluso inducir a confusion; es, por ejemplo, el caso del "trigramma" gli, que puede representar a
(Cagliari), a
(pronombre gli) o a
[gl i] (glicerina).
m
D. Los aspectos morfosintacticos.
m
Mas grave l'esulta que el sistema ital iano no discrimine grMicamente 151 de N, l'f.l de IfJ/, IQI de 19/, /zl de I?I, lo cual causa notables problemas incluso a 105 mismos hablantes italianos que, siendo de otras regiones,
pretendan aduenarse del sistema toscano.
Otro problema de esta lengua, en este sentido, radica en la falta de
una adecuada normativa de acentuacion gl'Mica, de inapreciable util idad,
La descripcion comparativa de la morfosinta)(is l'esulta forzosamente mucho menos sistematica que la de la fonética y fonologia, al no e)(istir
modelos descriptivos homogéneos,y al tener que afrontar una materia mucho mas compleja y fluida que aquélla. Debido a elio, hemos de limitarnos
aqui a senalar en un orden un tanto aleatorio algunas de las principales diferencias, no sin antes advertir que en generai deben seI' consideradas como
simples tendencias, y no como orientaciones de valor absoluto.
sobre todo, para cualquier e)(tranjero que se dispusiera a aprender esta
lengua. Mientras en espanol, mediante el conocimiento de unas pocas reglas sencillas y fijas puede saberse inmediatamente donde cae el acento
D.l. En primer lugar, senalaremos que el italiano muestra, en comparacion con el espanol, una necesidad mucho mas fu erte de del)(is locativa y
tonico de cualquier palabra, aunque en principio resulte totalmente des-
referencial. En este sentido, da la impresion de que aquella lengua (como
conocida, el ital iano no goza de esta ventaja. Ciertamente, no puede negar-
otras del grupo romance, por otra parte) necesita la plasmacion detallada
se la utilidad del acento grMico en
vocablos o)(ltonos terminados en
en el plano gramatical, de puntos de referencia relativos a todo el conteni:
vocal, o clispuesto en sllabas internas para distinguir un término con res-
do conceptual, mientras que el espanol opera con un mayor esquematis-
105
pecto a un hom6nimo de significado distinto. Pero esto l'esulta insuficien-
mo, confiando la e)(plicitaci6n de aquél a la mente del interlocutor. Esto
te: y lo es, incluso, para
se observa, por ejemplo, en
105
propios italianos, que en el curso de un mismo
105
complementos de lugar, con el uso constan-
programa racliof6nico o televisivo pueden OlI' pronunciar sucesivamente el
te de las partl'culas ci, vi y ne (ieri sono stato a Roma e CI ritornerò doma-
apell ido del conocido politico como Rumor y como Rumor, o el del
ni = "ayer he estado en Roma, y volveré manana"), cuya correcta utilizacion l'esulta tan diflcil para
famoso autor de novelas de aventuras como Salgari y Salgari.
105
hispanohablantes, que transfieren al ita-
pocos acentos utilizados tampoco suelen obede-
liano su no necesidad de las mismas, tendiendo a omitirlas. Lo mismo po-
cer a ulla normativa fija en cuanto a su condicion de graves y agudos: solo
dI'la decirse, entre otros casos, de la necesidad del italiano de recurrir al
Por otra parte,
105
la forma verbal è aparece siempre con acento grave. En
105
demas casos, la
utilizaci6n de acentos graves o agudos depende, en generai, cle
normas de cada editorial, cuando no del proceder personal de
105
105
usos o
tipogra-
fos, que en ocasiones echan mano de 105 acentos agudos cuando se les ha
acabado la caja de 105 gl-aves, o al contrario.
El espanol, como apuntabamos anteriormente, presenta un alto Indice de alternancias poligrMicas (piénsese, por ejemplo, en
originados por
105
105
problemas
grafemas b/v, gli, h-N°, c/z, etc.), lo que dificulta la
transcripcion gl'Mica (37).
(37)
202
uso de partitivos, innecesarios en espanol al confiar a la mente ciel interi 0cutor la referencial idad a la fragmentacion del todo (vuoi DEL pane? =
Las consideraciones contrastivas grificas de Jesùs lvlosterin, La ortografia
fonémica del espafiol, Madrid, Alianza Editorial, 1981. no resultan muy esclarecedoras, al menos en lo gue se refiere al italiano, por imprecisas o err6neas.
Asi, en la p_ 50 se describen como regulares las poligrafias ci/c, olvidando
casos como cielo, cieco o sl/perficie; sci/sc, dejando a un lado anomalias como sciare; gi/g, soslayando casos como igiene o effigie. En la p. 105 se senaia gue los italianos "aungue suprimieron la h en generai, sin embargo la
conservaron en tres formas concretas del verbo al'ere (haber): la primera persona del singular y la tercera persona del singular y del plural del presente de
indicativo: ho, ha, hanno", En realidad, como es sabido, tal conservaci6n tuvo lugar en Cl/atro personas: ademas de las tres senaladas, la segunda del singular, es decir, hai.
203
"Lquieres pan?"), o al todo del que se hace la particion (ne voglio un po'
= "qu iero un poco").
lengua Iiteraria de los siglos XV I y XV" (38), aunque con respecto
a este ultimo periodo es posible que la recuperacion haya podido
Resulta diflcil, y en el fondo ocioso, juzgar con criterios de valor
estas diferencias, puesto que las ventajas e inconvenientes parecen repartir-
seI' favorecida en parte por el influjo del espanol, particularmente
intenso en esa época en el mundo italiano (39). La generalizacion
se al cincuenta por ciento: de acuerdo con estas circunstancias, el espanol
resulta linguisticamente mas economico, pero el italiano es mas preciso.
del esquema actual parece deberse, mas bien, a la tendencia del italiano hacia la busqueda de armonia por repeticion y redundancia.
Insistiendo sobre esta cuestion, senalaremos que la tendencia deictica del italiano se manifiesta también en el refuerzo de los demostrativos
mediante adverbios (cosa vuole quello LI? = "Lqué quiere ése?", con funcion en este caso puramente enfatica.
La frecuencia de expresiones fonico-repetitivas del tipo man mano,
alla fin fine, lì per lì, etc.
La existencia y la relativa frecuencia de uso de superlativos formados a base de repeticiones: cammina mogio mogio, un discorso terra terra, una pioggia fitta fitta, una ragazza brava bravissima, etc.
(40).
D.2. Conectando en parte con este ultimo punto, observaremos que el
italiano parece mostrar una mayor tendencia (o, al menos, mas tolerancia)
con respecto a la redundancia semantica y fonica de valor puramente in-
En el uso, no infrecuente en el habla de la conversaci6n ordinaria,
del fenomeno de la repeticion "de eco": te lo dico io, te lo dico; lo
sai bene, lo sai.
tensificativo o expresivo. Ello se observa en la adicion de palabras que
teoricamente no anaden nada nuevo a las que acompanan, o en la repeticion pura y simple de elementos con textura fonética semejante. El espanoi es mas parco en este sentido: evita las redundancias del primer tipo, y
tiende a considerar cacofonicas las repeticiones.
Por lo que se refiere a las primeras, un ejemplo claro lo constitu-
Todo esto, pues, parece indicar una mayor tolerancia del italiano con respecto a las redundancias semanticas y fonicas, cuando no una
abierta tendencia a las mismas en pos del énfasis y la armonica simetria
fonica (41).
ye en ital iano Ia abu ndante util izacion de partlculas redundantes acompanando a verbos, como ocurre en salire su, scender giù, filare via, pender giù, etc.
Los ejemplos del segunto tipo se disponen segCIIl una configuracion
mas variada, y entre ellos podemos citar los siguientes:
La tolerancia del italiano con respecto a la acumulacion de adverbios en -mente (ha parlato INTELLIGENTEMENTE e SAGGIAMENTE = "ha hablado inteligente y sabiamente"), con cuidado
evitada en espanol mediante la utilizacion de una sola marca adverbial. Que esto no es una circunstancia que en ital iano dependa exelusivamente de la evolucion historica, lo demuestra el hecho de
que en la Alta Edad Media el esquema espanol era en real idad panromance y, por tanto, usado también en ital iano antiguo, habiendo incluso reaparecido, tras un periodo de ausencia relativa, en la
204
D.3. Asi mismo, el italiano parece tener una mayor capacidad que el espanol para "II enar" o "vaciar" la frase si n que quede afectado esencial mente el contenido semantico de la misma. Se presenta, en este senti do, como
una lengua mas libre y elastica que el espanol, mas manejable y ductil.
Cfr. B. Migliorini, "Coppie avverbiali con un solo -mente", en Saggi linguistici, Firenze, 1957, pp. 148-155.
(39) Cfr. G. L. Beccaria, Spagnolo e spagnoli in Italia. Riflessi ispanici sulla lingua
italiana del Cinque e del Seicellto, Torino, Giappichelli, 1968, pp. 15-16.
(40) Cfr. M. Fogarasi, Grammatica italiana del NOJlecellto, Budapest, 1969, p.
160.
.
(41) Podrian citarse también casos de repeticiones verbales como las que se dan
en frases del tipo li collocano come Jlanno JlanllO, o mettono le cose dOJle capita capita, pero ejemplos no excesivamente diferentes se dan también en espaiiol (pero él dale que dale, Jliene corre que corre).
(38)
205
presupuesto indispensable (Possibile? = "lEs posible?"). Véase, a
este respecto, un ejemplo doble bastante ilustrativo que nos suministra Giacomo Devoto: "Gli attributi che potevano essere assegnati a una parola, se elogiata, erano: pura chiara monda bella
grata; se disapprovata: languida densa rinserrata pingue arida morbida" (45). De paso, obsérvese en estos per(odos la falta de comas
entre 105 adjetivos que componen las dos series enumerativas, lo
cual constituve también una pequena diferencia grafica con respec-
Un ejemplo tipico de la capacidad de "lIenado" del italiano lo constituve su ampi ia posibil idad de util izacion de particulas expletivas que
no tienen un contenido semantico definido, pero que cumplen una notable funcion expresiva. Son, como las denominaba Juan de Jauregui, las
"particulas que entremete a la oracion" el italiano (42). En poeSia, sobre
todo, es muv frecuente la introduccion de las mismas para completar el
computo silabico. Comentando esta circunstancia, senala J. Arce que "elio
demuestra, una vez mas, las grandes posibilidades de la lengua italiana como instrumento de poeSia, que le permite disponer de sllabas al introducir
Iibremente, apocopandolas o no, todas esas formas, que, por s( mismas,
no alteran en lo esencial el sentido del enunciado" (43).
Pero, a su vez, esta lengua muestra mas capacidad que el espanol
para prescindir de determinadas partlculas o elementos de la frase que el
to al espanol.
Con la conjunci6n se, que puede desaparecer, en el habla coloquial,
de la pr6tasis de las condicionales (fossi fidanzata, non sarei qui =
"si estuviera prometida, no estar(a aqu l") (46); este hecho es particularmente evidente V frecuente en expresiones enfaticas del tipo
siguiente: Certo, voi avete molti problemi, ma sapeste quanti ne ho
espanol soslavaria con mucha mavor dificultad. Este hecho afecta sobre
todo a las preposiciones, principalmente en la lengua burocratica, técnica V
comercial, como puede comprobarse en secuencias del tipo cassa integrazione, cassa pensioni, ufficio personale, borsa valori, etc. La omision de
io!
"ISI, vosotros tenéis muchos problemas, pero si supiérais
cuantos tengo Va! ".
En el caso de ciertas expresiones, algunas de ellas lexicalizadas, en
las que de un tiempo compuesto se elide un auxiliar, como ocurre
part(culas es muv frecuente en el lenguaje periodlstico, cuva extrema
concisi6n en algunas ocasiones (sobre todo en 105 titulares de las noticias)
en 105 ejemplos siguientes:
asemeja en cierto sentido el italiano a una lengua por otras caracterlsticas
tan distinta como es el inglés (44).
Dopo mangiato andremo al cinema (= Dopo AVER mangiato
andremo al cinema = "Después de comer iremos al ci ne")
- Andate a mangiare. - Già fatto (= L'ABBIAMO già fatto
Pero no solo de las preposiciones puede prescindir el italiano, sino
de otros elementos cuva omision resultar(a imposible en espanol. Esto ocurre, conaetamente, V sin querer ser exhaustivos, en 105 siguientes casos:
Con el verbo essere, cuVa omision es relativamente frecuente, sobre
todo en oraciones condicionales, tanto personales (SE AMMALATO, non verrà = "si esta enfermo, no vendra") como impersonai es
(SE POSSIBILE, vorrei portare via questo libro = "si es posible,
querrla lIevarme este libro"), aunque la forma condicional no es
=
= "Ya lo hemos hecho").
Todo esto parece significar, como apuntabamos al principio de este
apartado, que el italiano es una lengua mas ductil V flexible que el espanol
no 5610 en el aspecto fonético, sino también en el morfosintactico. Buscando una mavor expresividad, quiza pudiera decirse en este sentido que,
mientras la frase espanola se presenta como un rigido muro de sillares
precisos e inamovibles, la ital iana, sin menoscabo de su sol idez V precisi6n,
(42) Cfr. J. Arce, Torquato Tasso y la poesia espaFìola, BarceIona, PIaneta, 1973,
p.226.
(43) Ibidem.
(44) Cfr. Franco Fochi, Lingua in riJloluzione, Milano, FeltrineIli, 1966, pp. 288293.
206
(45)
(46)
G. Devoto, n linguaggio d'Italia. Milano, Rizzoli (BUR), 1977, p. 273. La
cursiva es nuestra.
EjempIo de Pratolini citado por M. Fogarasi, op. cit., p. 322.
207
aparece dotada de la facilidad de adici6n y supresi6n de piezas propia de
un "meccano".
0.4. Dentro de la comun tendencia al desenvolvimiento analitico propio
de las lenguas romances en comparaci6n con el latln, el italiano manifiesta
una mayor preferencia por la conservaci6n de la construcci6n sintética del
periodo latino.
Esto resulta particularmente evidente en la prosa antigua, donde,
como advierte Cesare Segre (47), la secuencia construcci6n participial +
proposici6n principal es muy frecuentemente conservada por el ital iano
Rivedrò Mario (= "Volveré a ver a Mario")
Riaprirono i libri (= "Volvieron a abrir los libros")
La posibilidad de utilizaci6n de este prefijo con valor repetitivo
confiere al ital iano unos valores de precisi6n que muchas veces se pierden
en castellano. Aunque no poseemos datos estadisticos sobre esta cuesti6n,
la experiencia parece demostrarnos que es mucho mas frecuente la expresi6n de la acci6n repetida en italiano que en espanol, precisamente porque
aquella lengua puede hacerlo facilmente con una mayor economia de medios. En nuestra lengua se hace solamente cuando interesa expl icitamente
mediante el uso de participios pasados, a veces como ablativos absolutos, o
senalar el caracter repetitivo de la acci6n, mientras que en el italiano pare-
mediante gerundios.
ce ser un hecho mas mecanico, y como tal, mas frecuente.
Por lo que respecta a la lengua moderna, la mayor capacidad de sintesis del ital iano con respecto al espanol se observa sobre todo en el campo
0.5. En comparacibn con el ital iano, una notable caracterfstica del espa-
de las perifrasis verbales. En generai, puede decirse que este tipo de cons-
noi es su tendencia a "delimitar y destacar la persona en la sintaxis" (48),
trucciones presenta notables analogias en las dos lenguas; sin embargo, hay
mientras que aquella lengua no siente gramaticalmente una necesidad tan
algunos tipos de perifrasis de un alto indice de frecuencia en espanol que
fu erte de precisar la personal izaci6n. Esta diferencia se advierte, entre
otros, en los sigu ientes casos:
no tienen correspondencia directa en la otra lengua. Nos referimos, en
concreto, a las construcciones de inmediatez o inminencia, y a algunas
En la utilizaci6n, en espanol, de la preposici6n ante el complemen-
de continuidad; en estos casos, el ital iano utiliza una forma verbal senciIla, o afiade un adverbio, como puede comprobarse a través de los ejem-
to directo personal o personificado, en contraposici6n al ital iano,
que no exige en este caso marca gramatical de ningun tipo. Quienes
plos siguientes:
ensenan ital iano a h ispanohablantes saben de la resistencia que
ofrecen éstos a la adopci6n del esquema italiano, tendiendo con-
"Voy a decirte la verdad" (= Ti dirò la verità)
tinuamente a la generaci6n de frases del tipo *ho visto a Mario y
similares.
"lSigues viviendo en Roma?" (= Abiti sempre a Roma?)
Algo semejante ocu rre con las perffrasis de repetici6n. Si bien en
En la tendencia del espanol a discriminar el empleo de los pronom-
italiano en este senti do existen posibilidades parecidas a las del espanol,
suele preferirse la utilizaci6n del prefijo ri- para la expresi6n de la acci6n
repetida:
bres le y lo no en base a su funci6n de complemento indirecto y directo, como seria lo correcto, sino segun el criterio de referencia
personal/referencia no personal. Senala a este respecto J. Arce que
"también el italiano, en el uso vivo de la lengua, tiende a resquebrajar el sistema tradicional de los pronombres personales, pero sola,
mente en el dativo, donde Ilega a la confusi6n de género y numero,
(47) C. Segre, Lingua stile e società, Milano, Feltrinelli, 1963, p. 292. Véase, a este respecto, el trabajo de Félix Fermindez Murga inclllido en este VOlllJ1len.
208
(48)
J. Arce, Tasso ... , op. cit., p. 176.
209
no incl inandose, como el espanol, a fijar diferencias entre persona
y cosa" (49).
En la mavor necesidad del espanol de concretar la persona poseedo-
espanol no es ajeno a cambios de eje personal de este tipo, y muchas veces
la forma "vo" puede ser sustituida por expresiones impersonales (c'se debe
alga?, se agradece el detalle) , pero elio se de be a razones distintas de las
ra mediante un adjetivo posesivo, en casos en los que en ital iano
que informan a las construcciones ital ianas antes mencionadas.
basta un simple art/culo. Este hecho diferencial se observa, sobre
todo, ante nombres de parentesco, de partes del cuerpo V de
indumentos personal es (V precisamente en este mismo orden
decreciente). Obsérvese la correspondencia de los siguientes ejemplos:
D.5. En estrecha relacion con la tendencia a que acabamos de referirnos
se situa también la preferencia generalizada del espanol por la voz activa,
frente a una orientaci6n igualmente intensa del italiano por la diatesis pasiva. Esto se debe a que, mientras el espanol tiende a subravar con mas fUerza que el italiano la persona agente, en esta ultima lengua se siente una ma-
Maria usc/ con LA mamma (= "Maria sal i6 con su madre")
E' venuta Maria, con IL bel volto copeto (= "Ha venido
MarIa, con su hermoso rostro cubierto")
Maria, con L'ampia gonna, stentava a muoversi (= Maria, con
su amplia falda, se movla con dificultad")
En la necesidad del espanol de util izar construcciones personales en
casos en los que el que habla en primera persona se encuentra implicado en la accion, frente a la posibilidad de utilizacion, por parte
del italiano (aunque es un uso originaria V fundamentalmente regioIlal toscano), de expresiones impersonai es. Obsérvense, a este
respecto, los siguientes versos de Camillo Sbarbaro:
yor necesidad de delimitar V poner de relieve el ser o la cosa que sufre la
accion con respecto a quien la cumple, para lo cual, evidentemente, la
construccion mas apropiada esla pasiva.
Las distinta preferencia por cada uno de los dos tipos de diatesis
resulta facilmente comprobable mediante la comparaci6n entre las versi 0nes italiana V espanola de un mismo texto. Frente a la pasiva italiana, el espanol suele preferir otras sol uciones:
Adopcion de la activa: "non ho studiato la lezione, e per questo
sono stato rimproverato dal professore" = "no he estudiado la leccion, y por ese motivo el profesor me ha rei7ido' '.
Adopcion de una construccion impersonai: "in questa casa molto
cibo va sprecato" = "en esta casa se desperdicia mucha comida".
"E subito la scala tolta in spalla
di casa uscisti e l'appoggiavi al muro.
Noi piccoli dai vetri si guardava" (50)
En segundo lugar, esa tendencia del italiano a diferenciar claramente a quien sufre la accion de quienla realiza lIeva a esta lengua a la utilizaGian abundante de verbos factitivos, que genera n pecul iares construcciones
Eviclentemente, al traclucir al espanol el tercer verso, no poclemos
emplear la forma impersonai "se miraba", sino "mirabamos". Otros ejemplos ital ianos cle este tipo son los constituiclos por frases como noi si parte,
o dove si va?, quando si parte? (estas dos ultimas en contextos en que el
hablante también se encuentra implicaclo en la acci6n). Ciertamente, el
(49) Ibidem.
En Poesia italiana del NDJ'ecento, ed. de E. Sanguineti, Torino, Einaudi,
1971, val. II, p. 673.
(50)
210
sintacticas que no tienen correspondencia directa en espanol, lengua en la
que, en estos casos, suele utilizarse la construccion reflexiva. Trivializando
un poco la cuestion, diremos que cuando un italiano acude a una peluquerla no va a cortarse el pelo, sino a hacerselo cortar, V cuanclo visita a su sastre no es para hacerse un traje, sino para hacérselo hacer:
Vado a farmi tagliare i capelli (= "Voy a cortarme el pelo")
Mi sono fatto fare un vestito (= "Me he hecho un traje")
211
DJ. Otro rasgo diferenciador es que, con respecto al espanol, el italiano
L 'hanno arrestato per A VER GUIDA TO da ubriaco (= "Lo han
muestra una mayor tendencia a distinguir gramaticalmente, acentuando la
deten ido por conducir borracho")
valoracion de la perspectiva sintactica, los hechos reales, sucedidos y objetivos de los hipotéticos, irreales o subjetivos.
Ti telefonerò dopo che SARO' ARRIVATO (= "Te lIamaré por
teléfono cuando lIegue/después de lIegar")
Esto se observa, en primer lugar, en la matizada dosificacion de que
Quando EBBE FINITO, se ne andò (= "Cuando termino, se fue")
hace gala el italiano con respecto al uso del indicativo y del subjuntivo, utilizada para "distinguere l'indeterminato dal preciso, l'incerto dal sicuro, il
soggettivo dall'oggettivo e per segnare infinite altre differenze" (51). Estas
circunstancias Ilevan a que cuantitativamente el uso del subjuntivo en italiano sea mas frecuente en oraciones que indican duda, vacilacion, conviccion puramente subjetiva, etc.; frases como non so se sia vero, sono convin-
to che sia vero, credo che tu possa considerarti soddisfatto, etc., jamas ad-
D.9. El ital iano parece mostrar, con respecto al espanol, una mayor Iibertad en el orden de los elementos de la frase. Este hecho se observa en algunas posibil idades que resultarlan imposibl es, insol itas o extremadamente
raras en espanol, entre las que a t1tulo ejemplificativo se pueden enumerar
las siguientes:
mitirlan una traduccion al espanol mediante el subjuntivo. Vuelve a fun-
La posibilidad de ruptura, mediante la introduccion de partlculas,
del bloque formado por el auxiliar y el participio de los tiempos
cionar otra vez aqu I la tendencia del ital iano a marcar sintacticamente la
referencialidad conceptual. Ello comporta, ciertamente, notables posibili-
compuestos: "ho già mangiato".
dades estillsticas: en la vida practica, no es la menor de ellas el poder pre-
La posibilidad de anticipar el pronombre precedido por preposicion
sentar cortésmente como incierto o h ipotético lo que en real idad se da y se
en casos como il di lui padre, o parlerò su un tema da me scelto.
sobreentiende como seguro; quizas por esto en las esferas del lenguaje poi 1-
La posibil id ad de anticipaciones que suponen incluso acumulacion
tico italiano el subjuntivo obtiene unos arrolladores porcentajes de uso.
de preposiciones, como ocurre en las frases "qui c'è un tavolo con
sopra un vaso di fiori", "una macchina con dentro un bambino",
Con respecto al espanol, es caracterlstico también del ital iano el
uso del condicional, sobre todo en el lenguaje periodlstico, para la presen-
"camminava con in testa un secchio".
tacion de noticias aun no confirmadas pero que se presumen como ciertas
o al menos con vistos de verosimilitud ("secondo alcune indiscrezioni, il
presidente avrebbe deciso di dimettersi"). Tampoco en este caso hay una
correspondencia directa con el espanol, pese a los tlmidos intentos en este
La posibilidad de relegar a una posicion l'etra sa da al sujeto, como se
observa en esta doble inversion de Pavese: "Era pieno di cocaina,
Poli, avvelenato" (La bella estate) (52).
La posibilidad de prever o adelantar el complemento mediante el
sentido que se observan en nuestro actual lenguaje periodlstico.
desplazamiento anticipado de un pronombre, como puede observarse en estos ejemplos:
D.B. Por otra parte, el italiano es mas sensible que el espanol, desde el
punto de vista sintactico, a la sucesion cronologica de las acciones ex presadas. Ello se refleja en la clara diversificacion y oposicion de los tiempos
"La mangi, questa mela ?".
"Lo sanno, i matti, di essere matti?" (Marotta, Milanesi).
"Vallo a chiamare, il popolo" (Guareschi, Don Camillo).
"Mica occorre mungerle, le macchine" (ibidem).
simples y compuestos, oposicion que en espanol es mas facilmente soslayable. Esta diversificacion debe seI' tenida muy en cuenta en el ambito
de la didactica del ital iano para h ispanohabl antes:
(51)
212
F. Fochi, op. cit., p. 315.
(52)
AIgUllOS dc estos ejel1lplos los hel1los tOl1lado de A. Frescaroli, La punteggiatura corretta. La pullteggiatura efficace, Milano, De Vecchi, 1968, p. 48.
213
En este sentido, podrla citarse también la posibilidad, muv utilizada en la lengua coloquial, de anticipar el complemento directo para enfatizarlo y hacerlo l'esaltar, como se observa en frases del tipo "Don Fabrizio
quella sensazione la conosceva da sempre" (T. di Lampedusa, Il Gattopar-
do), O "ma io Maria non la vedo mai". A diferencia de las anteriores, estas construcciones son relativamente usuales en espanol, pero su frecuencia
parece seI' notablemente mas alta en ital iano.
los diminutivos exigirian, para seI' explicadas, un detallado analisis comparativo que aun no se ha realizado. En generai, quizas pueda decirse que en
espanol suelen aparecer mas frecuentemente ligados a contextos afectivos individuales, mientras el italiano, lengua mas retorica, no tiene inconveniente
en generai izarlos en contextos mas "abiertos", buscando una final idad descriptiva, estética o de captatio benevolentiae V tendi endo mas al efecto activo que al puramente emotivo individuaI. La lengua de la publicidad parece demostrar que el diminutivo ital iano, aparte de su mavor tendencia activa, es mas facilmente utilizable, en contextos neutros, para la expresian de
E. El léxico.
la idea de pequenez: en un periodico reciente (56) observamos, en la sec-
E 1. El mavor caracter enfatico V expresivo del ital iano parece quedar
suficientemente demostrado a través del anal isis del uso que esta lengua hace de determinados procedimientos derivativos.
105 anuncios por palabras, que se ofrece una casetta con
tavernetta, una vi//etta di campagna, un piso con cucinino, unos barboncini, un a//oggetto, etc., términos todos estos que diflcilmente aparecerlan
cian de ventas de
-al menos en tal cantidad- en un diario espanol.
Los diminutivos, en concreto, tienen en ital iano un Indice de apariclon notablemente mas alto que en espanol, con matices V funciones muV
El Indice de frecuencia de aumentativos es también mas alto en ita-
variadas (53). Ya Fernando de Herrera senalaba en 1580 que "la lengua
toscana esta lIena de diminutivos, con que se afemina V hace lasciva V pierde gravedad; pero tiene con ellos regalo V dulzura V suavidad. La nuestra
liano, lengua donde el sufijo correspondiente lIega incluso a aplicarse a algLIIl adverbio (benone, tardone) (57). Es muv frecuente la util izacian de
aumentativos caracterizadores, como es el caso de 105 vocablos fannu//one,
imbroglione, sporcaccione, etc. La referencia enfatica al tamano, con in-
no los recibe si no con mucha dificultad V muV pocas veces" (54).
tencion activo-suasoria, es también corriente: piénsese, por ejemplo, en el
En efecto, el programa de utilizacian de 105 diminutivos es muV distinto en ambas lenguas. Una divertida observacion de Fernando Dlaz Plaja
l'esulta ilustrativa a este respecto; dice este autor que "el diminutivo, empleado mucho mas libremente que en Espana, desconcierta también al que
caso de los numerosos affaroni que se suelen ofrecer V prometer en
anuncios.
de ésta lIegue. Una ferreteria de los aledanos de Via Nomentana de Roma,
del superlativo. En el estudio comparativo de las lenguas literarias se ha de-
ostentaba el trtulo de Il martelletto d'oro. Yo imagino lo que dirfan
mostrado va suficientemente que el Indice de frecuencia del espanol en es-
105
veci-
nos de un herrero espanol que se atreviese a poner como divisa de su tienda
"El martillito de oro" (55). Las diferencias en el proceso de seleccian de
105
Tipico de la tendencia enfatica del ital iano es la abundancia de uso
te sentido es mucho menor (58). La tendencia contraria del italiano es tan
fuerte que lIega incluso a violar las normas de la gramatica, aplicando el sufijo de superlativo incluso a sustantivos, como es el caso de canzonissima,
occasionissima, etc. El uso del sufijo de superlativo se hace muv frecuente
(53)
Cfr., sobre el diminutivo, el conocido y ejemplar estudio de A. Alonso, "Nocian emocian, accian y fantasIa en los diminutivos", en Estudios lingiiisticos, Madrid, Gredos, 1954.
(54) Cito por J. Arce, Tasso... , op. cit., p. 221.
(55) F. Dlaz Plaja, El italiano y los siete pecados capitales, Madrid, Alianza Editoriai, 1970 (2. a ed.), pp. 58-59.
214
(56) La Stampa, l de marzo de 1979.
.
(57) Cfr. P. Tekavcié, Grammatica storica dell'italiano, Bologna, Il Mulino, 1972,
val. lll, p. 192.
(58) Cfr. M. Morreale, Castiglione y Boscdn: el ideal cortesano en el Renacimiento espaiiol, Madrid, 1959, y J. Arce, Tasso ... , op. cit., pp. 222-226.
215
en la lengua de la pubi icidad: en el mismo ejemplar del periodico a que hemos hecho referencia se ofrecen -elegimos solo al gunos ejemplos- unos
centralissimi locali, un monolocale confortevolissimo, buscan piso unos
sposi referenziatissimi, se vende una bellissima camera, se alquila otra silenziosissima; hay apartamentos rifinitissimi, que ademas estan vicinissimi agli
impianti ski, pudiéndose optar también por otros soleggiatissimi y de recentissima costruzione; para 105 aficionados al mundo de 105 animales, se
dispone no solo de un peno pastor aleman bellissimo (59), sino incluso de
algunos ejemplares caninos de altissima genealogia. Ciertamente que esto
puede en buena parte atribuirse al cankter hiperbolico y suasorio de la
lengua de la publicidad, y que casos como estos pueden sin duda encontrarse en espanol, pero dudamos de que en nuestra lengua pueda darse una
acumulacion tal de sufijos de este tipo. La tendencia enfatica y activa de
algunos procedimientos léxicos italianos vuelve a manifestarse, pues, con
bastante n itidez. A la suma del deseo de énfasis, expresividad y s Intesis
parece deberse el relativamente alto uso de sufijos despectivos o peyorati-
cativa o h iperbol ica es muy fr~cuente, con términos como supercampio/1/SSlmO, ultradecennale, supertestimone, supercarburante, superdecreto,
superpremio, etc. Pero otros tipos de composicion no intensificativa son
también frecuentfsimos: un garaje puede ser una autorimessa, un comercio
de recambios es un autoricambi, el salon del automovil puede ser un autosalone, el taller donde se repara el sistema eléctrico del mismo es un elettrauto. Algunos productos son autolucidanti, y otros son capaces de producir autoscatti. Para lIamar por teléfono se utiliza la teleselezione, por
mar se da un paseo en motoscafo. Las quinielas son el totocalcio, las noticias deportivas se pueden leer en el Tuttosport, mientras es posible mantenerse al dia en informaci6n bibliografica leyendo Tuttolibri. Del mismo
modo, en 105 anuncios por palabras se habla de un piso bivano, de un apartamento termonautonomo y dotado de biservizi, se ofrece una habitacion
triletto, pide trabajo un joven militesente o militeassolto , se hace pubi ici·
dad de monolocali, y hasta un benestante solicita relaciones con una nullatenente.
vos, ciertamente mas abundante que en espanol. Comparando algunas
El espanol esta muy lejos de sentir una inciinacion compositiva
traducciones, M. Wandruszka ha advertido como en la version espanola no
tan intensa; en compensaci6n, esquemas derivativos tan tfpicos como el
de luna lunera cascabelera, por ejemplo, resultarian mas bien inusuales
en ital iano.
suele utilizarse el sufijo, siendo en otros casos sustituido por una expresion
mas amplia (una canzonaccia sguaiata = una canci6n audaz; una scenataccia violenta = una escena violenta; la tua animaccia = tu alma condenada;
è un poveraccio = es un pobre diablo) (60).
E. 2. En otro orden de cosas, diremos que el italiano parece mostrar, en
La tendencia a la slntesis se manifiesta también en la acentuada
algunos campos I éx icos, un mayor Indice de poi isemia que el espanol. Un
preferencia del ital iano por el procedimiento de formaci6n de palabras que
conocemos con el nombre de composici6n, mucho mas vital y frecuente
mismo nucleo puede cubrir una gran cantidad de funciones y significados
gracias a las diversas orientaciones que le proporcionan determinadas par-
en italiano; piénsese, por ejemplo, en la larguisima serie de composiciones
ticulas o modos constructivos. Ocurre esto, sobre todo, en el campo ver-
de sustantivo + sustantivo donde el primer término es la palabra capo. En
la lengua actual, la composicion es particularmente frecuente con la utili-
bai, donde quizas el ejemplo mas representativo en este sentido sea el ver·
zaci6n en primer término de un prefijoide (61). La composicion intensifi-
bo fare, presente en numerosas locuciones de variadisimos significaclos (fare la pelle a uno = eliminar a alguien; farsi la barba = afeitarse; far le carte
= barajar y repartir las cartas; fare la fame = pasar hambre; etc.).
Mediante la adici6n de determinaclas partfculas, un mismo verbo
Sobre los conceptos de belleza y bondad en italiano y espanol, cfr. M. Morreale, "Bello, bellezza e buono", Quaderni Iberoamericani, II (1951), III,
pp. 89-95.
(60) M. Wandruszka, op. cit., pp. 128-129.
(61) Cfr. Maria Corti, "La lingua e gli scrittori, oggi", Paragone (Letteratura),
182 (1965), pp. 4-22.
(59)
puecle aclquirir notables y variaclos cambios significativos (en mayor meclida que el espanol), aspecto éste en el que el italiano, curiosamente, se acerca a una lengua como el inglés. Piénsese, por ejemplo, en las serie mettere
(ponerl :-mettere su (instalar) -mettere sotto (atropellar) -mettere sottosopra (desordenar, revolver) o piénsese, asimismo, en variaciones seman217
ticas (que tantos quebraderos de cabeza causan a 105 traductores inexpertos) del tipo tenere/tenerci, dormire/dormirci sopra, prendere/prendersela,
squagliare/squagliarsela, avere/avercela, etc.
G.3.
Otra importante caracterlstica diferenciadora en el sector léxico es
que el ital iano de hoy muestra una tolerancia mucho mayor que el espanol
en cuanto a Ia aceptacion de términos extranjeros, que ademas mantiene
en su forma gl'Mica y fonética originaI. El fenomeno es particularmente importante en el sector de los angl icismos. En comparacion con el espanol,
mientras se da el caso curioso de italianizacion de sectores terminol6gicos
que en espanol son aun pienamente anglosajones (estamos pensando, concretamente, en el léxico de algunos deportes), en otros aspectos la capacidad de aceptacion de vocablos extranjeros es asombrosa, hasta el punto de
que importantes y prestigiosos diccionarios (p. ej. el Dizionario della lin-
servido y sirven perfectamente como instrumento de comunicacioll para
millones de personas, si han podido seI' utilizadas para crear dos espléndidas literaturas, sobra todo criterio discriminatorio basado en la belleza y la
bondad, y nos basta el de la eficaciéil comunicativa y artistica: y eficaces, ambas lenguas han demostrado sobrildamente serio.
NOTA. - La primera versi6n de este trabajo se publico en Estudios de lellgua
y literatura ita/iallas, Universidad de Oviedo, 1980, pp. 23-47.
gua italiana de G. Devoto y G. C. Oli) se toman el trabajo de incorporarlos
a su caudal léxico. Algunos ejemplos: un remonte de esqui es un ski-lift,
una pellcula es un film, 105 pantalones vaqueros son 105 blue-jeans, un calentador de agua es un boiler, una azafata es una hostess, y en algunos periodicos se puede leer que alguien ha muerto por una overdose de droga.
Estos términos, ademas, no son en generai privativos de grupos reducidos,
sino que muestran una ampi ia permeabil idad soci al.
Conclusi6n.
Estas son, a nuestro entender, algunas de las caracterlsticas mas significativas en orden a la diferenciacion de las dos lenguas. Pasar ahora del
plano descriptivo al valorativo serra una operacion faci!, pero continuamente insidiada por el riesgo de caer en las simpl ificaciones que censurabamos al principio. Ver la Iibertad como desorden, el orden como rigidez, la
capacidad de slntesis como pobreza, la retorica como superficial idad vacua, la complej idad como compi icacion, seria una perspectiva absurda de
la que debemos librarnos. Son, el espailol y el italiano, dos lenguas con recusos propios y caracterlsticos, con sus modulos respectivos decantados
por el uso y la labor literaria, con sus propios sistemas de equilibrio. Si han
218
219
TITULOS PUBLICADOS
1. LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN EL SIGLO XVIII. ESTUDIOS
SOBRE LA PRIMERA REFORMA UNIVERSITARIA MODERNA.
Francisco Aguilar Pifial. (Agotado)
2. EL PENSAMIENTO FILOSOFICO DE GINER.
José Villalobos. (Agotado)
3. LAS PROCLAMAS REALISTAS DE 1822.
José M. Rodrfguez Gordillo. (Agotado)
4. EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL CERRO SALOMON.
RIOTINTO. HUELVA.
A. Bianco, J.M. Luzon y D. Ruiz. (Agotado)
5. LA CONSPIRACION DEL TRIANGULO.
Maria del Pilar R. Rodrfguez. (Agotado)
6. HISTORIA DEL REAL COLEGIO DE ESTUDIOS MAYORES DE LA
PURISIMA CONCEPCION DE CABRA. 1679-1847.
M.a Soledad Rubio Sanchez. (Agotado)
7. GUIA DEL ARCHIVO HISTORICO UNIVERSITARIO.
Julia Ysasi- Ysasmendi y Julia Herraez Sanchez de Escaricha. (Agotado)
8. ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO HELENISTICO.
Aisina Clota, Bianco Freijeiro, Blazquez Martinez, Diaz Tejera,
Fernandez Galiano y Gil Fernandez. (Agotado)
9. LA ESTILISTICA DE DAMASO ALONSO.
Valerio Baéz San José. (Agotado)
10. EL MAL EN EL PENSAMIENTO PLATONICO.
José L. Lopez Lopez. (Agotado)
11. ENCRUCIJADA DE LO POLITICO Y LO HUMANO (UN MOMENTO
HISTORICO DE GRECIA).
Alberto Diaz Tejera. (Agotado)
12. NOTAS SOBRE LA ESPIRITUALIDAD ESPANOLA DE LOS SIGLOS
DE ORO.
Francisco Lopez Estrada. (Agotado)
13. LASCONSPIRACIONES L1BERALES EN FRANCIA: 1815-1823.
Rafael Sanchez Mantero. (Agotado)
14. AL-ANDALUS EN EL "MU' YAM AL-BUL-DAN" DE YAOUT.
(Terminologia geogrélfico-administrativa e historia poi itico-clIltural de
AI-Andalus en el "Mu'Yam AI-Buldan" de Yaqut). (3. a edicion).
Gamal'Abd AI-Karim. (Agotado)
15. MiSCELLANEA WISIGOTHICA.
loanneis Gil. (Agotado)
16. LA ARCADIA DE SANNAZARO EN ESPANA.
Rogelio Reyes Cano. (Agotado)
17. ESTUDIOS SOBRE LA SEVILLA L1BERAL. 1812-1814.
José M. Cuenca Toribio. (Agotado)
18. CIUDADES EN AZORIN.
Vidal Lam iquiz y Departamento. (Agotado)
19. LOS BALBOS DE CADIZ.
Juan Francisco Rodriguez Neila. (Agotado)
20. ISLA MINIMA. ASPECTOS GEOGRAFICO-AGRARIOS DEL
AR ROZAL SEVI LLANO.
Fiorendo Zoido Naranjo. (Agotado)
21. HISTORIA ARABVM.
Rodrigo Jiménez de Rada. Introdllcci6n, edicion critica, notas e indices
de José Lozano L6pez. (Agotado)
22. LaS CORRALES DE VECINOS DE SEVILLA.
Francisco Morales Padron. (Agotado)
23. EL AROUITECTO ANDALUZ HERNAN RUIZ Il.
Antonio de la Banda y Vargas. (Agotado)
24. ESTUDIOS SOBRE FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS.
Varios Autores. (Agotado)
25. UN BARRIO DE SEVILLA: EL CERRO DEL AGUILA.
Luis Lobo Manzano. (Agotado)
26. LA PROVINCIA ROMANA DEL ASIA SEGUN LA EPIGRAFIA
GRIEGA.
Manllel A. Rabanal. (Agotado)
27. EL CAIRO DE MAHMUD TAYMUR. PERSONAJES L1TERARIOS.
Eugenia Galvez Vazquez. (Agotado)
28. LA REPOBLACION DE LA ZONA DE SEVILLA DURANTE ELSIGLO
XIV. ESTUDIO Y DOCUMENTACION.
Manuel Gonzalez Jiménez. (Agotado)
29. FUNCIONAMIENTO LINGUISTICO DE LOS ELEMENTOS DE
RELACION.
Pedro Carbonero Cano. (Agotado)
30. LA COLECCION DIPLOMATICA DE SANTA CLARA DE MOGUER.
1280-1483.
Maria ASllncion Vilaplana.
31. EPISTOLARIO DE SAN BRAULIO.
Introdllcdon, edicion critica y traducci6n por Luis Riesco Terrero.
(Agotado)
32. ASTURIA PRERROMANA Y AL TOIMPERIAL.
F. Javier Lomas Salmonte. (Agotado)
33. CATALOGO DE DOCUMENTOS CONTENIDOS EN LaS L1BROS
DEL CABILDO DEL CONSEJO DE SEVILLA.
M.a Josefa Sanz Fuentes y M.a Isabel Sim6 Rodriguez. (Agotado)
34. SEIS LECCIONES EN TORNO AL HOMBRE.
Alberto Diaz Tejera.
45. EL PINTOR EDUARDO CANO DE LA PENA.
Gerardo Pérez Calero.
35. EL SURREALISMO EN LA POESIA DE LUIS CERNUDA.
José M. Capote. (Agotado)
46. DEIXIS ESPACIAL Y TEMPORAL EN EL SISTEMA LINGUISTICO.
Pedro Carbonero Cano.
36. LOS MONASTERIOS DE JERONIMAS EN ANDALUCIA.
Concepci6n Hernandez-Diaz Tapia.
47. LEXICO-GENESIS EN ESPANOL: LOS MORFEMAS FACULTATIVOS.
Manuel Alvarez Garda.
37. OSUNA DE POMPEYO A CESAR. (EXCAVACIONES EN LA
MURALLA REPUBLICANA).
Ram6n Corzo Sanchez.
48. REVOLUCIONARIOS, REFORMISTAS Y REACCIONARIOS.
(APROXIMACION A UN ESTUDIO DE LA GENERACION DE
1868).
José Luis Millan-Chivite. (Agotado)
38. LA ORDEN DE CALATRAVA EN EL S. XV. (LOS SENORIOS
CASTELLANOS DE LA ORDEN AL FIN DE LA EDAD MEDIA).
Emma Soiano.
49. REGESTO DOCUMENTAL SOBRE LA ESCLAVITUD SEVILLANA.
(1453-1513).
Alfonso Franco Silva.
39. SER Y ESTAR. ORIGENES DE SUS FUNCIONES EN EL CANTAR
DEL MIO CIO.
José M.a Saussol.
40. IDEAS L1NGUISTICAS Y L1TERARIAS DEL DOCTOR HUARTE DE
SAN JUAN.
Esteban Torre. (Agotado)
50. ENGLlSH L1TERATURE ANO THE WORI<ING CLASS.
Francisco Garda Tortosa.
51. LO PLATONICO EN EL SIGLO V p.C.: PROCLO.
Enrique Angel Ramos Jurado.
52. LA PINTURA ROMANA EN ESPANA. (Dos tomos)
Lorenzo Abad. (En prensa)
41. LA BUSQUEDA DEL SENTIDO EN EL PENSAMIENTO DE PAUL
RICOEUR.
Mariano Pefialver Simo.
53. LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS Y LAS RELACIONES FRANCOESPANOLAS.
Rafael Sanchez Mantero.
42. REGESTO DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DE PROTOCOLOS
DE SEVILLA REFERENTES A JUDIOS Y MOROS.
1<laus Wagner. (Agotado)
54. SEIS LECCIONES SOBRE LA ESPANA DE LOS SIGLOS DE ORO.
HOMENAJE A MARCEL BATAILLON.
Edici6n al cuidado de P.M. Pifiero y Rogelio Reyes. (Agotado)
43. ASOCIACIONES POPULARES EN HISPANIA ROMANA.
José M.a Santero Santurino. (Agotado)
55. EL PERFECTO RADICAL LATINO.
JuliÉIIl Gonzalez Fernandez.
44. LAS TUMBAS FENICIAS Y PUNICAS DEL MEDITERRANEO
OCCIDENTAL (ESTUDIO TIPOLOGICO).
Antonio Tejera Gaspar.
56. EL POSESIVO EN ESPANOL.
Alberto Costa Olid.
57. CONTRIBUCION ETNOGRAFICA DEL ARCHIVO DE PROTOCOLOS.
BI anca Morell Peguero.
70. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA DE MIGUEL DE UNAMUNO.
58. ROTA·FELLINI.
71. ACTO Y SUSTANCIA EN SANTO TOMAS DE AQUINO.
Carlos Col6n.
59. SOCIOLINGUISTICA ANDALUZA.
Pedro Carbonera y otras.
60. CAMBIOS SEMANTICOS EN EL LEXICO VITIVINICOLA DE JEREZ.
Joaqu in M. Casas G6mez y Lynda C. Smith.
61. CIENCIA Y METAFISICA EN EL J<ANT PRECRITICO.
Juan Arana.
62. TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA. APLICACIONES
A LA PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL Y EDUCACION
ESPECIAL.
Jaime Rodrfguez Sacristan, Jer6nimo Parraga Pérez.
63. MARTIN DE MONTESDOCA Y SU PRENSA.
Avelina Cecilia Lafuente.
Javier Hernandez Pacheco. (En prensa)
72. LA ESTRUCTURA DE ABADDON EL EXTERMINADOR.
Trinidad Barrera.
73. TEORIA Y PRACTICA DEL CUENTO EN CORTAZAR.
M.a del Carmen Mora.
74. ITALIANO Y ESPANOL. ESTUDIOS L1NGUISTICOS.
Manuel Carrera y otros.
75. SOCIOLINGUISTICA ANDALUZA. 2.
M. Angel de Pineda.
76. EL CONVENTO DE SAN JOSE DEL CARMEN DE SEVILLA. LAS
TERESAS.
M.a Luisa Cano Navas. (En prensa)
J<laus Wagner.
64. SER Y VERDAD EN AGUSTIN DE HIPONA.
José Villalobos.
65. SEVILLA Y AMERICA.
Pierre Chaunu. (Traduc. Rafael Sanchez Mantera).
66. EL PABELLON ESPANOL EN LA EXPOSICION INTERNACIONAL
DE PARIS EN 1937.
Fernando Martin.
67. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE GINER DE LOS RIOS.
M.a Nieves G6mez Garcfa.
68. NATURALEZA Y FINALIDAD EN ARISTOTELES.
Ram6n Queralt6.
69. SENECA EL VIEJO. VIDA Y OBRA.
Pilar Le6n Alonso.
OTRAS PUBUCACIONES
RESENA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
Publicaci6n facsimil de la edici6n de Antonio Martin Villa, del ano 1886.
EL TUMBO DE LOS REYES CATOLICOS DEL CONSEJO
DE SEVILLA.
Edic. dirigida por R. Carande y J.M. Carriazo.
I. Anos 1474-1477. Sevilla, 1968.
II. Anos 1477-1479. Sevilla, 1968.
III. Anos 1479-1485. Sevilla, 1968.
IV. Anos 1485-1489. Sevilla, 1968.
V. Anos 1489-1492. Sevilla, 1971.
CATALOGO DE INCUNABLES DE LA BIBLIOTECA
UNIVERSITARIA.
J. Tamayo y Francisco y Julia Isasi-Ysasmendi.
SUPLEMENTO.
Varios autores.
POSTILLAE IN VETUS ET NOVUM TESTAMENTUM DE NICOLAS
DE LYRA.
Edicion de Teresa Laguna Pau!.
LAS FORTIFICACIONES DE GIBRALTAR EN 1627.
José A. Calderon Quijano.
HOMENAJE AL PROFESOR CARRIAZO.
Tomo I: En la frontera de Granada. (Agotado)
Tomo Il.
Tomo III.
Varios Autores.
EL PENSAMIENTO FILOSOFICO-POLITICO DE BARTOLOME DE
LAS CASAS.
Ramon Queralto.
CATALOGO DE LA SECCION 16. a.
Archivo Municipal de Sevilla. T. I.: 1280-1515.
A. Collantes de Terim.
SEIS SEMBLANZAS DE HISTORIADORES ESPANOLES.
Luis G. de Valdeavellano.
ANTOLOGIA BILINGUE: WORDSWORTH, COLERIDGE, SHELLEY
Y I<EATS.
Departamento de Literatura Inglesa.
HISTORIOGRAFIA ROMANTICA ESPANOLA.
Manuel Moreno Alonso.
LA REVOLUCION FRANCESA EN LA HISTORIOGRAFIA
ESPANOLA DEL SIGLO XIX.
Manuel Moreno Alonso. (Agotado)
DIEZMO ECLESIASTICO Y PRODUCCION DE CEREALES EN EL
REINO DE SEVILLA.
M.A. Ladero Quesada y M. Gonzalez Jiménez.
HOMENAJE AL DR. MURO OREJON.
Tomo I. Varios Autores.
Tomo Il: Estudio Generai del Nuevo Codigo de las leyes de Indias.
A. Muro Orejon.
LA ADMINISTRACION ESPANOLA EN EL SIGLO XIX
PUERTORRIQUENO.
Jesus Lalinde Abadia.
HOMENAJE AL PROFESOR HERNANDEZ DIAZ.
Tomo I.
Varios Auto l'es.
GRUPO ESPANOL DE TRABAJO DEL CUATERNARIO. 5.a Reunion.
H. Verstappen, V.M.a Rosello, E. Vallespi y otros.
JAMES JOYCE. ACTAS/PROCEEDINGS.
Departamento de Literatura Inglesa.
SUBJETIVIDAD Y REFLEXION. TRES ESTUDIOS DE
ANTROPOLOGIA FUNDAMENTAL.
Javier Hernandez Pacheco.
LA GUITARRA EN LA HISTORIA.
M.a Isabel Osuna. (En Prensa)
Descargar