ciencias naturales biología ciclo básico

Anuncio
1
CIENCIAS NATURALES
BIOLOGÍA
CICLO BÁSICO
Segundo Año ¨A¨, ¨B¨ y ¨C¨
INSTITUTO SAGRADO CORAZÓN
Profesoras: Massaro, Estela
Priotti, Zulema.
2
Eje: Los seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones, Continuidad y Cambio.
Contenidos Conceptuales
- Niveles de organización de los seres vivos.
- Teoría celular.
- Célula Procariota y Célula Eucariota: vegetal y animal.
- Diferenciación celular.
- Biodiversidad: dimensiones.
- Diversidad animal y vegetal en las funciones de nutrición, relación y reproducción.
-Reproducción asexual y sexual en plantas y animales.
- Ventajas y desventajas de la reproducción asexual y sexual.
- Criterios para clasificar a los seres vivos en reinos: Archae, Monera, Protista, Fungi,
Viridiplantae y Animalia.
Contenidos Procedimentales
- Reconocimiento de los niveles de organización de los seres vivos.
- Construcción del modelo de célula propuesto por la teoría celular.
- Diferenciación entre una célula procariota y una eucariota.
- Reconocimiento y diferenciación entre una célula animal y vegetal.
- Observación y análisis de preparados microscópicos, o de fotomicrografía, o de
fotografías de células de distintos tipos.
- Diferenciación de los distintos tipos de células.
- Aproximación al conocimiento de la biodiversidad y su historia.
- Reconocimiento de la diversidad animal y vegetal en las funciones de nutrición, relación
y reproducción.
- Comparación de la reproducción asexual y sexual en plantas y animales.
- Identificación de las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual.
-Identificación e interpretación de los criterios para clasificar a los seres vivos en reinos.
-Diferenciación entre los reinos: Archae, Monera, Protista y Fungi.
-Clasificación y diferenciación de los reinos Viridiplantae y Animalia.
3
Eje: El organismo humano desde una visión integral.
Contenidos Conceptuales
-Funciones del cuerpo humano: Nutrición, Relación, Defensa y Reproducción.
-Estructura del Sistema Nervioso: funciones y clasificación.
-La Neurona: estructura y función.
-Sinapsis.
-Sistema Nervioso Central: órganos que lo constituyen y función de cada uno.
-Sistema Nervioso Periférico: clasificación y función. -Acción de
diferentes drogas sobre el S.N.C. -Sistema Endocrino o Glandular. Hormonas y desarrollo: la pubertad. -Reproducción Humana. Sexualidad y genitalidad.
-Sistema Reproductor Femenino: genitales externos e internos. -Ciclo Sexual
Femenino.
-Sistema Reproductor Masculino: genitales externos e internos. -FecundaciónDesarrollo Embrionario. Parto. -Enfermedades de Transmisión Sexual. -VIH/
Sida.
Contenidos Procedimentales
-Reconocimiento de cada una de las funciones del cuerpo humano:
nutrición, relación, defensa y reproducción.
-Clasificación del Sistema Nervioso: central y periférico.
-Identificación de las funciones del Sistema Nervioso Central y Periférico.
-Reconocimiento de la estructura y función de la neurona.
-Diferenciación de los tipos de neuronas.
-Comprensión de la Sinapsis.
-Identificación de cada uno de los órganos del Sistema Nervioso Central: ubicación y
función.
-Clasificación del Sistema Nervioso Periférico.
-Reconocimiento de la acción de diferentes tipos de drogas sobre el S.N.C. -Clasificación
de las glándulas de acuerdo a su secreción. -Reconocimiento de diferentes hormonas
segregadas por glándulas, tales como: hipófisis, tiroides, paratiroides y suprarrenales. Identificación de cada de las hormonas sexuales masculinas y femeninas que actúan a
partir de la edad de la pubertad.
-Diferenciación entre caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales secundarios.
-Identificación de la estructura y función de los genitales femeninos y masculinos.
-Comprensión del Ciclo Sexual Femenino. -Reconocimiento
de algunas de las ETS. -Diferenciación entre VIH/ Sida.
4
Los niveles de organización
De la c é l u la al or g a n is m o
Todos los seres vivos están constituidos por células
A mediados del siglo XVII, el científico inglés Robert Hooke (1635-1703) observó a través del microscopio una
lámina delgada de corcho (que es la corteza del árbol alcornoque). Hooke detectó que este material estaba formado
por un conjunto de estructuras geométricas, similares a las celdas de un panal de abejas. Las llamó células, por el
término latino cellula, que significa "celda pequeña". Lo que Hooke observó no eran exactamente células vivas, sino los
restos de las paredes de las células vegetales del alcornoque.
Poco tiempo después, el naturalista holandés Antón Van Leeuwenhoek (1632-1723) perfeccionó el microscopio y
observó por primera vez varios tipos de células vivas: microorganismos presentes en el agua, espermatozoides,
glóbulos rojos y algunas bacterias.
A finales del 1830, el zoólogo Theodor Schwann (1810-1882) y el botánico Mathias Schleiden (1804-1881)
realizaron muchas observaciones al microscopio, el primero con muestras animales y el segundo con muestras
vegetales y, en todas ellas, detectaron la presencia de células. Juntos formularon uno de los postulados más
importantes de la historia de la biología: la célula es la unidad estructural básica de todos los seres vivos.
Schwann y Schleiden, en 1839, propusieron que las células eran la unidad estructural y funcional de los seres vivos,
y que siempre se generaban a partir de otras células. Estas últimas dos características fueron demostradas
posteriormente por otros científicos. Así se construyó una de las teorías fundamentales de la biología.
5
La teoría celular
En 1858, Rodolf Virchow (1821-1902) estudió las características de las células cancerosas, sobre todo su
capacidad de dividirse y generar nuevas células. Aceptó la hipótesis de Schwann y de Schleiden respecto del
origen de las células, y afirmó en latín omnis cellula e cellula: toda célula proviene de otra célula preexistente.
A partir de sus trabajos sobre procesos fisiológicos en los seres vivos, Claude Bernard (1813-1878)
planteó que las células y los tejidos constituían un "todo funcional", y que el comportamiento de este "todo" estaba
determinado por lo que ocurría dentro de las células, por la interacción entre ellas y por el líquido circundante.
A fines de 1880, se observó con detalle la división celular, y se demostró que existía una semejanza en la
composición química y en las reacciones en todas las células.
Todos estos aportes ampliaron y reforzaron la teoría de Schwann y de Schleiden. Actualmente, la teoría celular
tiene los siguientes postulados:
* Todos los seres vivos están compuestos por células.
* Toda célula proviene de otra preexistente, que le dio origen.
* Todas las células poseen el mismo tipo de componentes químicos.
* En las células ocurren todas las reacciones metabólicas de los seres vivos.
* Toda célula contiene material hereditario, transmitido por la célula de la cual se originó.
La teoría celular es una de las generalizaciones más relevantes de la biología, ya que permite comprender la
estructura y la organización en los seres vivos. Que la célula sea la unidad funcional de la vida implica que
es la unidad mínima a que puede considerarse viva; todo lo que se encuentre en un nivel de organización
inferior al de una célula (una organela, una molécula, etc.) no es considerado algo vivo.
La estructura básica de las células
Las células de todos los seres vivos no son idénticas, pero comparten una estructura básica.
*Todas las células tienen una membrana que las separa del medio, pero que a la vez permite el intercambio
con él, esta es la membrana plasmática.
*Las células tienen un medio interno constituido principalmente por agua, llamado citoplasma. Allí se llevan
a cabo la mayor parte de las reacciones químicas de la célula.
*Las células poseen material genético con información que regula su funcionamiento, y que se transmite
cuando la célula se reproduce y genera células hijas. La información genética está contenida en moléculas
de ADN, organizadas en estructuras llamadas cromosomas.
6
Células procariotas
Las células procariotas son las más sencillas y pequeñas de todas las células. También serían la más antiguas.
Actualmente, existen dos tipos de organismos constituidos por células procariotas las eubacterias y las
arqueobacterias, ambos son unicelulares, es decir que tienen una sola célula
Las células procariotas no tienen compartimentos internos delimitados por membranas, y por este motivo
todas las sustancias y estructuras se encuentran libres en el citoplasma. En este tipo de células, el material
genético que se encuentra en los cromosomas (moléculas de ADN) también está libre en el citoplasma. Los
cromosomas procariotas son de forma circular y, por le general, hay uno por célula. Las células están rodeadas
por una membrana plasmática, que determina un límite y permite el ingreso y la salida; de sustancias, y por
fuera tienen una pared celular que las protege y les da forma.
Además del ADN cromosómico, los procariotas pueden tener pequeñas moléculas de ADN circular
llamadas plásmidos, que también contienen información genética, aunque esta información no es
esencial para la vida de la célula.
Algunas bacterias son capaces de realizar fotosíntesis, como es el caso de las cianobacterias, y este proceso
se lleva a cabo en pliegues internos de la membrana plasmática. Muchas bacterias poseen, además, una
estructura alargada llamada flagelo, que les permite desplazarse.
7
Las células eucariotas
Las células eucariotas son más grandes y complejas que las procariotas, y aparecieron casi 2.000 millones
de años más tarde.
La característica más importante que tienen estas células es la presencia de estructuras internas limitadas
por membranas, que reciben el nombre de organelas. Cada organela cumple una función en la célula,
como sucede con los órganos en un animal.
El material genético también se encuentra en forma de ADN, pero no es circular, está asociado a proteínas, y
se encuentra dentro de un núcleo limitado por dos membranas.
Este tipo de célula posee una red de fibras proteicas que atraviesa el citoplasma, llamada citoesqueleto, que
mantiene la forma de la célula y la disposición de las organelas, y a su vez posibilita el movimiento celular.
Las células eucariotas se encuentran en una gran variedad de seres vivos. En algunos casos, se trata de
organismos formados por una sola célula, como muchos protistas, y en otros se trata de organismos
formados por muchas células, como los animales, las plantas, algunas algas y algunos hongos. De acuerdo
con el organismo, las células eucariotas pueden tener ciertas características especiales.
Las células de los animales
Todos los animales están formados por muchas células eucariotas. Si bien ciertas características
especiales, como la forma, dependen de la ubicación y de la función de las células dentro del organismo,
todas las células animales tienen propiedades comunes: no tienen pared celular: tienen una organela que
solo se presenta en este tipo de células, los lisosomas, que se encargan de digerir sustancias dentro de las
células, y poseen una estructura que participa en la división celular, llamada centríolo.
8
Las células de las plantas
Al igual que los animales, las plantas son organismos formados por células eucariotas, pero a que las células
mantengan su forma.
La vacuola con ciertas características distintivas. Por fuera de la membrana, una pared celular formada fundamentalmente por celulosa, le aporta protección y sostén a las células, y determina su forma.
Las células vegetales tienen una organela llamada vacuola, similar a los lisosomas de las células animales.
Esta vacuola suele ubicarse en el centro, y además de almacenar sustancias de reserva, como agua, sales y
otros nutrientes, contribuye a que la célula mantenga su forma.
La vacuola y la pared de las células vegetales son las que le dan turgencia a la planta, es decir, rigidez.
Cuando la vacuola está llena de agua, se expande y hace presión sobre la membrana celular; esta, a su vez,
presiona la pared celular, así la célula mantiene su forma. Cuando no hay suficiente agua en la vacuola, esta
presión disminuye y se genera un espacio entre la membrana y la pared. Como la pared es rígida, la célula no
pierde su forma, pero pierde turgencia. La pérdida de turgencia se observa cuando a una planta le falta
agua, y sus hojas y el tallo pierden firmeza.
Otro tipo de organelas que está presente solo en este tipo de células son los cloroplastos, donde se lleva a
cabo el proceso de fotosíntesis. Los cloroplastos poseen un pigmento llamado clorofila, que capta la energía
lumínica. Este es el responsable del color verde de las plantas.
Algunas células vegetales tienen, además, organelas con pigmentos de otros colores, llamadas cromoplastos,
y son las responsables, por ejemplo, del color de los pétalos de las flores o de los frutos.
Las células vegetales presentes en tejidos de reserva, como las raíces de algunas plantas, tienen organelas que
se llaman plástidos, en las que se almacenan sustancias como almidón o lípidos.
A diferencia de las células animales, no poseen centríolo ni lisosomas.
9
La organización de las células eucariotas: las organelas
Las células eucariotas se caracterizan por tener organelas, es decir, estructuras internas delimitadas por
membranas. Cada organela tiene características particulares, cumple una función determinada. Su
comportamiento podría compararse con el de un "órgano" en un organismo multicelular; de allí el nombre
"organela".
Algunas organelas se encuentran en todas las células eucariotas, y otras son propias de las células animales
o vegetales.
El núcleo está delimitado por la envoltura nuclear; formada por
una membrana externa y por otra interna. Esta envoltura tiene
poros, por donde ingresan y salen del núcleo algunas sustancias.
Dentro del núcleo se encuentra el material genético en forma de
moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que, asociado a
proteínas, forma la cromatina. El ADN
controla el
funcionamiento de las células, y además contiene la información
que se transmitirá a las células hijas cuando se lleve a cabo la
división celular.
El retículo endoplasmático rugoso (RER) es un sistema de
membrana; en forma de tubos o sacos que, en la zona cercana al
núcleo, se comunica con la membrana nuclear externa. Posee
unas estructuras llamadas ribosomas, adheridas a su membrana,
lo que le da el aspecto de "rugoso" cuando se lo observa al
microscopio. En esta organela se sintetizan proteínas, sobre todo
las proteínas que formarán parte de la membrana plasmática.
Al
igual
que
el
rugoso,
el
retículo
endoplasmático liso (REL) está formado por sistema de
membranas tubulares; la diferencia es que esta organela no tiene
ribosomas adheridos a su membrana. Participa, fundamentalmente,
en la fabricación de lípidos.
10
Los lisosomas son organelas que solo se encuentran en las células
animales, y se forman como vesículas que se desprenden del aparato de
Golgi. Actúan como el "estómago" de las células, ya que tienen en su
interior sustancias ácidas y enzimas que favorecen la degradación y
ruptura de las sustancias que ingresan a la célula.
El complejo de Golgi también es un sistema de membranas, y tiene forma
de sacos aplanados. Se comunica con el retículo endoplasmático rugoso, y
recibe las proteínas que allí se forman; las modifica, las empaqueta y las
acumula en vesículas. Algunas vesículas luego se unen con la membrana
plasmática; otras dan origen a ciertas organelas, como los lisosomas.
Los ribosomas no son organelas, ya que no son estructuras delimitadas por membranas. Están formados únicamente por moléculas de
ácido ribonucleico (ARN) asociado a proteínas, se encuentran en el
citoplasma, o adheridos a la membrana del retículo endoplasmático
rugoso, y participan en el proceso de fabricación de proteínas. Las
células procariotas también poseen ribosomas.
Las vacuolas son vesículas que también provienen del aparato de
Golgi. En las células animales, son pequeñas y numerosas, y cumplen
la función de almacenar agua y algunas sustancias. En las células
vegetales, suelen ser una sola y de tamaño muy grande, incluso mayor
que el núcleo, y cumple también la función de mantener la turgencia y
la forma de las células.
11
Las
mitocondrias
son
organelas
delimitadas por dos membranas, una membrana
externa y una membrana interna, entre las que se
encuentra el espacio intermembrana. Dentro de esta
organela, se lleva a cabo el proceso de respiración
celular; a través del cual las células transforman el
alimento junto con el oxígeno, y obtienen energía.
Las mitocondrias poseen su propio ADN, que es
similar al de las células procariotas, También poseen
ribosomas, y son capaces de fabricar algunas
proteínas.
Los cloroplastos son organelas que se encuentran en las células
de los organismos eucariotas que hacen fotosíntesis, como
plantas y algas.
Al igual que las mitocondrias, poseen tilacoides una doble
membrana, y entre ellas, un espacio intermembrana. En el interior
del cloroplasto, a su vez, hay una serie de sacos o de vesículas
aplanadas que se llaman discos tilacoides. Allí se encuentra un
pigmento llamado clorofila, capaz de captar la energía lumínica del
Sol a través del proceso de fotosíntesis. Al igual que las
mitocondrias, los cloroplastos poseen ADN de tipo procariota.
Los plastos o plástidos son organelas que solo se encuentran en las
células de las plantas y de las algas. Los leucoplastos son incoloros, y
habitualmente contienen sustancias de reserva, como almidón o algún
lípido. Los cromoplastos tienen pigmentos que les dan color a las
distintas partes de las plantas —flores, frutos, hojas, tallo—; los
cloroplastos son un tipo especial de cromoplasto que tiene el pigmento
clorofila, que es verde.
12
La forma y el sostén de las células eucariotas
Ciertas estructuras son propias de las células eucariotas, pero no son consideradas organelas. Algunas de
estas estructuras son el citoesqueleto y la pared celular.
El citoesqueleto es un conjunto de tubos y de filamentos de proteínas, que forman una red. Mantiene la
forma de la célula y permite el movimiento. También participa en la división del material genético en la división
celular. Está presente en todas las células eucariotas.
La pared celular es una estructura que recubre la célula por fuera de la membrana plasmática, y le da
soporte y forma. Está presente en las células de las plantas, en las células de los hongos y en las de las
algas. Como vimos, en algunos casos es de celulosa y en otros es de quitina.
La membrana plasmática
La membrana plasmática es una estructura que rodea a todas las células, tanto procariotas como eucariotas.
Cumple muchas funciones importantes: ofrece un límite entre el medio externo y los procesos que ocurren en el
interior de la célula; actúa como filtro selectivo para el ingreso y la salida de sustancias; y detecta señales
externas que transmite al interior.
La membrana plasmática está formada, fundamentalmente, por un tipo de moléculas llamadas fosfolípidos.
Los fosfolípidos son un tipo de lípidos, además de fosfolípidos, la membrana puede tener moléculas de otros
lípidos como el colesterol y otro tipo de moléculas como proteínas y azúcares.
Las proteínas de la membrana se ubican de dos formas posibles: atravesando totalmente la membrana, o bien
a un lado o al otro, interactuando con la cabeza de los fosfolípidos. Son las encargadas controlar el pasaje de
sustancias de forma específica, y de percibir las señales del exterior. La cantidad y el tipo de proteínas varían de
acuerdo con el tipo de célula. Algunas proteínas forman canales en la membrana que permiten paso de
partículas afines al agua.
EL MICROSCOPIO Y LA BIOLOGÍA
13
El avance del conocimiento científico a menudo se encuentra ligado al desarrollo de técnicas y
procedimientos que generan una nueva forma de "ver el mundo". En la biología, el desarrollo del
microscopio ha sido una innovación casi tan revolucionaria como lo fue el telescopio para la astronomía.
¿Cómo es un microscopio?
Los microscopios tienen dos sistemas que facilitan su funcionamiento: el sistema óptico y el sistema
mecánico. El primero está formado por las lentes y los elementos necesarios para una correcta
iluminación. El sistema mecánico, por su parte, cumple una función de soporte del sistema óptico
14
¿Cómo se usa el microscopio?
1- Enciendan la luz del microscopio. Abran el diafragma con la perilla, de manera que entre la
mayor cantidad de luz posible. Cuando el campo (el círculo que se ve al mirar en el microscopio)
esté bien iluminado, continúen con el siguiente paso.
2- Identifiquen el objetivo de menor aumento (es el que está en el tubo más corto). Girando
suavemente el revólver, colóquenlo en posición (sentirán que se traba levemente) y bajen la
platina completamente usando el tornillo,
3- Coloquen el preparado sobre la platina y sujétenlo con las pinzas metálicas.
Comiencen la observación con el objetivo de 4 aumentos (el menor), que ya está ubicado en el
paso 2.
4- Enfoquen la muestra. Para eso, sigan estos pasos: a) Acerquen al
máximo la lente del objetivo al preparado, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en el preparado,
lo que podría causar daños en el objetivo, en el preparado o en ambos.
b) Mirando a través del ocular, separen lentamente el objetivo de la platina
con el tornillo macrométrico. Cuando se observe el preparado con cierta
nitidez, giren el tornillo micrométrico hasta obtener un enfoque fino y ver con
claridad. Desplacen el preparado hasta identificar la zona que les interesa
observar.
5-Pasen al objetivo que sigue en aumento, girando suavemente el revólver
La imagen debería estar casi enfocada y suele ser suficiente con mover un
poco el tornillo micrométrico para lograr el enfoque fino.
Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 4. No intenten utilizar el objetivo de 400 aumentos, a menos que esté presente un adulto que sepa cómo emplearlo
correctamente.
6-Cuando terminen de trabajar pongan primero la lente de menor aumento y
después, saquen el preparado del microscopio. Así evitarán que choquen la lente y
el portaobjetos, que podría romperse porque es de vidrio.
EXPERIMENTOS EN PAPEL
¿Cuál es la importancia de la célula en los seres vivos?
Esta fue la pregunta que se hicieron Schwann y Schleiden. Para responderla, observaron minuciosamente
partes de distintos seres vivos.
HIPÓTESIS: todos los seres vivos están formados por células.
PREDICCIÓN: si se observan al microscopio muestras provenientes de distintos seres vivos, tanto de
animales como de vegetales, en ellas se detectará la presencia de células.
PROCEDIMIENTO: se prepararon cuatro muestras para observar: una con una lámina de cortada de una
papa, otra con un estambre de flor, otra con un fragmento de cebolla, y otra con una gota de agua estancada
colocaron sobre un vidrio llamado portaobjeto cubrieron con otro vidrio más delgado, llamad cubreobjeto y
luego se observaron al microscopio
RESULTADOS: en todas las muestras, se detectó la presencia de células
CONCLUSIONES: todos los seres vivos están formados por células.
15
Biodiversidad
Cuando hablamos de biodiversidad, nos referimos a la diversidad de la vida que existe sobre la Tierra, desde las
pequeñas bacterias que viven en nuestro intestino hasta las enormes ballenas que nadan en los mares y océanos. Bio
significa "vida" y diversidad, "variedad". La biodiversidad posee tres dimensiones: diversidad de genes, de especies y de
ecosistemas.
• Diversidad de genes. Se refiere a la diversidad de genes (información hereditaria) dentro de una misma especie. Los
genes codifican casi todas las características de los seres vivos y su
diversidad permite que en una misma especie los individuos
presenten diferencias, por ejemplo en el tamaño o la capacidad de
soportar la falta de agua.
• Diversidad de especies. Las especies se encuentran
distribuidas en todo el mundo. Pero hay ciertos lugares donde existe
mayor diversidad que en otros. Así, las selvas poseen una increíble
diversidad de especies: se cree que casi la mitad de las especies
sobre la Tierra vive en los bosques tropicales. Un solo árbol de la
selva puede tener cerca de 1.000 especies de insectos diferentes.
Nadie sabe con certeza el número de estas que existe en el planeta.
Hasta el momento se han identificado cerca de 2.000.000. Aunque
puede parecer mucho, es solo una pequeña parte de la cantidad
que se cree que existe: se estima que podrían existir más de 10.000.000 de especies.
• Diversidad de ecosistemas. La biodiversidad también incluye la sorprendente variedad de ecosistemas, como las
lagunas, los desiertos, los bosques, los humedales y los arrecifes de coral.
16
LA DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Aunque los seres vivos comparten un conjunto de características, es evidente que existe una enorme
diversidad de formas de vida. Estas diferencias se ven en cada una de las actividades.
Diversidad en las funciones
La diversidad de los seres vivos, evidente en el tamaño y la apariencia en general, también se manifiesta en
el modo en que los distintos organismos llevan a cabo sus funciones vírales (alimentación, respiración,
reproducción, etcétera).
En la forma de obtener el alimento
Por lo general, la alimentación se asocia con el acto de "comer"; sin embargo, las formas de alimentación entre
los seres vivos son muy variadas.
Por ejemplo, las plantas y las algas, que son organismos autótrofos, se alimentan a partir de sustancias
sencillas que captan del ambiente y las transforman en alimento con ayuda de la luz: este proceso se
denomina fotosíntesis.
En cambio, los anímales y los hongos, que son organismos heterótrofos. se alimentan tomando materiales
producidos por otros seres vivos.
La diversidad en el desarrollo
Una vez ocurrida la fecundación en los organismos que se reproducen sexualmente, los descendientes se
desarrollan, durante un tiempo, dentro de un ambiente que los protege y les suministra las condiciones y los
alimentos que necesitan, hasta que "salen al mundo".
El nacimiento de un organismo presenta variantes según su tipo: algunos, como muchas plantas, germinan de
una « semilla; entre tos animales, algunos salen del vientre de la madre, y otros, de un huevo, que puede
atojarse dentro del cuerpo materno o fuera de él.
Hay distintas formas de desarrollo desde del nacimiento.
Las plantas crecen a lo largo de toda su vida, y algunas, como tos árboles (cuyos troncos aumentan año tras
año), lo hacen de manera continua. Los animales, en cambio, llegan a una etapa de su vida en la que ya no
crecen más, de manera que su desarrollo se detiene.
Por otra parte, algunos animales conservan las características que tienen en el nacimiento, mientras que otros como los anfibios y casi todos los insectos- atraviesan una serie de cambios corporales que se conocen con el
nombre de metamorfosis.
La diversidad en el movimiento
Algunos organismos se desplazan, mientras que otros permanecen fijos en el mismo lugar durante toda su
vida.
En la gran mayoría de los animales, la forma de desplazamiento y los órganos que emplean para esa función
se relacionan con el medio en el que viven.
Los que habitan en el agua, en general, se desplazan nadando; y los que habitan el medio aeroterrestre
caminan, reptan o vuelan.
Por su parte, las plantas, las algas y los hongos, aunque no se desplazan, pueden moverse. Por ejemplo,
algunas flores se cierran y se abren en distintos momentos del día.
En la respiración
Como parte del proceso de nutrición, todos los seres vivos respiran. La respiración les permite aprovechar la
energía contenida en los alimentos.
Sin embargo, la estructura del sistema respiratorio y el mecanismo de la respiración varían según el medio
que habitan y el tamaño del cuerpo.
Algunos animales, como las lombrices de tierra, viven en sitios húmedos y toman aire directamente a través
de su piel.
17
En cambio, en animales de mayor tamaño, este mecanismo resultaría ineficiente, ya que no todas las
células recibirían el oxígeno que necesitan. Estos animales, por lo tanto, poseen sistemas respiratorios con
órganos adaptados al ambiente en el que viven.
Por su parte, las plantas respiran a través de sus hojas. Allí existen unas aberturas microscópicas, LLamadas
estomas, por donde pueden intercambiar aire con el exterior.
En la reproducción
Algunos organismos, como las bacterias y las levaduras, se reproducen de manera asexual. En este tipo de
reproducción, un solo individuo puede dar origen a otros, idénticos a él.
Otros organismos, como la mayoría de los animales, se reproducen de modo sexual En este caso, intervienen
dos individuos de sexos distintos, y cada uno produce células sexuales.
La célula sexual masculina se une con la célula sexual femenina (lo que se conoce como fecundación) y, de
este modo, se forma una nueva célula (huevo), a partir de la cual se desarrolla el nuevo organismo. Este
nuevo individuo será parecido a sus padres pero no idéntico, ya que se habrán combinado los materiales
genéticos del padre y la madre.
La diversidad en el sostén
El cuerpo de un organismo posee estructuras que le dan forma y le proporcionan sostén.
Entre los animales, los vertebrados poseen un esqueleto interno formado, generalmente, por huesos.
En cambio, algunos invertebrados, como la lombriz o la medusa, no tienen un esqueleto rígido, y su cuerpo es
blando y flexible, lo que les permite adaptarse a sus necesidades.
Otros invertebrados, como los insectos, no tienen un esqueleto interno, pero sí poseen una cubierta exterior
dura que los protege y que funciona como un esqueleto externo.
Las plantas, en cambio, no tienen esqueleto interno ni externo, pero sus células presentan características
particulares; por ejemplo, están recubiertas por una pared celular de celulosa que les permite conservar la
forma.
De este modo, las plantas terrestres pueden mantenerse erguidas, y algunas llegan a alcanzar grandes alturas
sin doblarse, como en et caso de los árboles.
Reproducción sexual en animales
Para la mayoría de los animales, la reproducción sexual es el mejor mecanismo de obtención de variabilidad
genética. En la mayoría de las especies, este tipo de reproducción se da entre individuos de distinto sexo. Sin
embargo, también existen animales con ambos sistemas reproductivos en el mismo organismo, llamados
hermafroditas, como las lombrices de tierra.
Existen distintos tipos de fecundación. En la fecundación interna, la unión de las gametas se produce en el
interior del cuerpo materno, mediante la unión sexual. Esta unión se denomina cópula o acoplamiento, y en
ella interviene un órgano del sistema reproductor del macho que en los mamíferos se conoce como pene. Los
mamíferos, las aves, los reptiles, los insectos, los arácnidos y los peces cartilaginosos son ejemplos de
animales que tienen fecundación interna.
Cuando la unión de las gametas se produce fuera del cuerpo de la hembra, frecuentemente en el agua, la
fecundación es externa. En los animales que tienen este tipo de fecundación existen diferentes mecanismos,
como señales químicas y comportamientos reproductivos, que permiten sincronizar la liberación de las
gametas. Los peces óseos, los anfibios, los mejillones, las medusas, las esponjas, las estrellas de mar y los
corales, entre otros, tienen fecundación externa.
18
Fecundación y desarrollo
Según el tipo de desarrollo y de fecundación que tengan las distintas especies animales se pueden clasificar en
los siguientes grupos:
. Ovulíparos: sucede cuando las hembras depositan óvulos en el ambiente y los machos ponen
espermatozoides sobre ellos para fecundarlos. Los huevos son blandos y deben ponerse en lugares con agua
o húmedos para que no se sequen. Ejemplos: peces óseos y anfibios.
. Ovíparos: en este caso, el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra. Luego, esta deposita
huevos con cascara dura, protectora del embrión. Ejemplos: algunos peces cartilaginosos, los reptiles, las aves
y dos mamíferos que habitan en Australia (el ornitorrinco y el equidna).
. Ovovivíparos: la fecundación también se da dentro del cuerpo de la madre y el embrión queda encerrado en
un huevo, pero dentro del cuerpo de ella, con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está
desarrollado, el huevo se rompe y la hembra pare a la cría, o deposita e! huevo poco antes de que la cría salga
de él. Ejemplos: algunos tiburones y serpientes.
• Vivíparos: la fecundación ocurre dentro del cuerpo de la madre y la cría se desarrolla en íntimo contacto e
intercambiando sustancias con ella. Ejemplos: la mayoría de los mamíferos.
19
Ventajas y desventajas según el tipo de
reproducción
La forma en que se reproduce un organismo puede implicar para él ciertas ventajas y desventajas que
dependen, entre otros factores, de sus características y de las condiciones del ambiente en el que vive:
temperatura, disponibilidad de alimento, presencia de otros individuos, etcétera. A continuación se
presentan las principales características de uno y otro tipo de reproducción.
20
LOS SERES VIVOS EN SEIS REINOS
Los seres vivos se clasifican en cinco reinos, que abarcan desde las bacterias más sencillas hasta las plantas,
los animales superiores y el ser humano. Esta clasificación se basa en ciertos criterios.
Los criterios de clasificación
La clasificación de los seres vivos en reinos se basa en criterios muy generales:
•
•
•
•
El tipo de células que poseen los seres vivos (procariotas o eucariotas).
La cantidad de células que los integran (una o muchas).
El modo de alimentación (autótrofa o heterótrofa).
Ambiente en el que viven. (acuático, aeroterrestre, húmedos, etc.)
Según estos criterios, se establecen seis reinos:
Archaea ( Arquibacterias)
Moneras (bacterias verdaderas y las cianobacterias o algas azules)
Protistas (protozoos, y la mayoría de las algas tanto uni como pluricelulares)
Hongos o Fungí (hongos verdaderos)
Viridiplantae (plantas verdes)
Animales(los animales).
Reino Archaea:
Está representado por las archibacterias, también conocidas como extremófilas. Todas procariotas, autótrofas
o heterótrofas, unicelulares. Habitan en ambientes extremos, donde no existen otros organismos, de
temperaturas muy elevadas, muy ácidas o muy salinos. Por ejemplo, en pozos profundo de petróleo caliente.
Son los seres vivos más antiguos del planeta Tierra.
Reino Monera
El reino Monera incluye seres vivos muy pequeños, principalmente bacterias, y las algas azules que solo
pueden verse a través del microscopio.
Son organismos unicelulares y procariotas, capaces de vivir en los ambientes más diversos, tanto acuático
como terrestre, así como el cuerpo de otrosí como el cuerpo de otros seres vivos. Aunque algunas especies
son autótrofas, casi todas son heterótrofas.
Muchas bacterias tienen una función importante en la naturaleza como descomponedores. Otras, son
patógenas, es decir, que provocan enfermedades en otros organismos.
Reino Protista
Con el nombre de protista, se agrupa una inmensa cantidad de organismos, que incluye a los protozoos y algas
verdes que son muy diversos entre sí.
Las únicas características comunes consisten en que son unicelulares y en que están formados por células
eucariotas.
Puede dividírselos en dos grandes grupos: el de los protozoos y el de las algas unicelulares.
• Los protozoos son protistas heterótrofos que, por lo general, pueden desplazarse. Algunos, como los
paramecios, lo hacen mediante cilios; unos tienen filamentos, llamados flagelos, que agitan para
moverse; y otros se desplazan a través de extensiones de la célula que los constituye, denominadas
pseudópodos,
• Las algas unicelulares son protistas autótrofos que elaboran sus propias sustancias complejas. Las
necesitan para vivir mediante el proceso de fotosíntesis. Todas las algas habitan en el medio acuático.
21
Reino Hongos o Fungi:
Los hongos son seres vivos formados por células eucariotas, de alimentación heterótrofa.
A diferencia de los animales y de los protistas heterótrofos, los hongos no Ingieren el alimento, sino que lo
absorben luego de haberlo digerido fuera del cuerpo.
Por lo general, se desarrollan en lugares húmedos y sombríos, a temperaturas variables.
Pueden ser unicelulares(levaduras) o pluricelulares (hongo de sombre).
Reino Viridiplantae
El reino vegetal reúne a unas 260.000 especies, que habitan tanto en tierra firme como en ambientes
acuáticos. Son organismos eucariotas, pluricelulares y autótrofos. Sus células poseen cloroplastos en cuyo
interior se encuentra el pigmento verde llamado clorofila, a través de los cuales se realiza el proceso de
fotosíntesis, y una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática.
Entre la gran diversidad de plantas que existen, se encuentran las que poseen tallos, raíces y hojas con
sistemas de conducción, y las que carecen de ellos; y, entre las primeras, las que poseen flores y producen
semillas envueltas en un fruto, y aquellas en las que las semillas se desarrollan en conos o piñas.
Otras características comunes a todos los integrantes de este reino son el crecimiento ilimitado y la
capacidad de desplazarse por sí mismo.
La mayoría de ellos está constituida por órganos (plantas con flores por ejemplo) en tanto que otras más
simple se quedan en el nivel de tejidos (musgos).
Reino Animal
Los animales son organismos pluricelulares, eucariotas, y su alimentación es heterótrofa. Ingieren productos
vegetales, animales o ambos, y los digieren dentro de su cuerpo.
Algunos animales, como la medusa, solo alcanzan el nivel de organización de tejido; otros, como el gusano
plano, no sobrepasan el nivel de órgano. Sin embargo, la mayoría tiene sistemas de órganos complejos.
La variedad de estructuras y de modos con los que llevan a cabo sus funciones permite distinguirlos en
vertebrados e invertebrados, y también en ovíparos (que nacen de huevos) o vivíparos (que nacen del vientre
materno), etcétera.
22
Cuerpo humano, sistema de sistemas
Nuestro cuerpo cumple con diferentes funciones vitales a través del actuar coordinado de sus sistemas.
Las funciones del cuerpo
Como vieron en el capítulo 1, los seres vivos están formados por millones de células que se agrupan formando
tejidos. A su vez, los tejidos se pueden organizar en estructuras más complejas y de mayor tamaño, llamadas
órganos. Un conjunto de órganos relacionados entre sí, que realizan determinadas funciones, sé integran para
formar un sistema. Finalmente, el conjunto de sistemas conforma un organismo, como el ser humano.
Entonces podemos decir que el cuerpo humano está constituido por diferentes sistemas que cumplen
determinadas funciones. ¿Cuáles son?
Función de nutrición
A través de esta función nuestro cuerpo obtiene de los alimentos los nutrientes necesarios para vivir y eliminar
aquellas sustancias que le resultan tóxicas. En el cumplimiento de esta función intervienen cuatro sistemas:
•
El sistema digestivo, en el cual se produce la digestión, es decir, la transformación del alimento en
sustancias más simples y pequeñas, los nutrientes, que pueden ser utilizados por las células para realizar las
funciones vitales.
•
El sistema respiratorio, que realiza el intercambio gaseoso con el medio exterior: toma oxígeno del aire
y elimina dióxido de carbono.
•
El sistema circulatorio, que se encarga de repartir el oxígeno que obtiene el sistema respiratorio y las
sustancias transformadas en el sistema digestivo entre todas las células del cuerpo. También acumula el
dióxido de carbono y los desechos producidos por las células, y los lleva a los lugares donde serán eliminados:
los pulmones y los riñones, respectivamente.
•
El sistema excretor, que permite la eliminación de los desechos que son resultado de las distintas
funciones llevadas a cabo en todas las células del cuerpo. Además, mantiene estable la cantidad de aguad
nuestro organismo.
Relación, coordinación y regulación
Mediante estas funciones nuestro cuerpo percibe los estímulos que se producen tanto en el medio interno
(por ejemplo, sueño, sed, dolores) como en el medio externo (olores, sabores, etc.) y elabora una respuesta
adecuada. Para cumplir estas funciones intervienen:
•
El sistema nervioso, que capta los estímulos del medio externo a través de los órganos de los
sentidos, procesa la información y elabora una respuesta. Además, coordina el funcionamiento del resto de los
sistemas.
•
El sistema ósteo-artro-muscular, responsable del movimiento y de la protección de órganos blandos;
por ejemplo, la caja torácica protege el corazón y los pulmones.
•
El sistema endocrino, productor de las hormonas, sustancias transportadas por el sistema circulatorio
que excitan, inhiben o regulan la actividad de otros órganos o sistemas del cuerpo.
GLANDULAS
Órganos cuya función es producir sustancias que pueden verterse a través de la piel o las
mucosas, como las glándulas sudoríparas o salivales, o a la sangre, como la glándula
tiroides.
23
La función de defensa
Protege el cuerpo de las sustancias tóxicas o de los agentes causantes de enfermedades que podrían
ingresar. De esta función participan:
•
El sistema tegumentario, conformado por la piel y las mucosas, que actúa como una primera barrera
al evitar la entrada de microorganismos en el interior del cuerpo.
•
El sistema inmune, el cual, a través de un tipo especial de células, llamadas linfocitos, estimula la
producción de barreras de defensa específicas para cada agente patógeno.
La función de reproducción
Posibilita al ser humano tener descendencia, asegurando la continuidad de la especie, a través del sistema
reproductor, que madura en la pubertad. Aunque es diferente en hombres y mujeres, en ambos casos está
constituido por glándulas, llamadas ovarios en las mujeres y testículos en los varones. Las glándulas originan
células sexuales o gametas, y también producen hormonas femeninas y masculinas, respectivamente.
Sistema Nervioso
Estructura del sistema nervioso
En el sistema nervioso, la información viaja en forma de impulsos
nerviosos, a unos 100 metros por segundo. Estructuralmente, para su estudio
se lo divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
• El sistema nervioso central (SNC) está constituido por órganos delicados
ubicados dentro de cavidades óseas que los protegen; por ejemplo, dentro del
cráneo se aloja el encéfalo, y dentro de la columna vertebral está la médula
espinal. Estos órganos son los encargados de recibir los estímulos,
procesarlos, elaborar las respuestas y transmitirlas a los órganos efectores,
encargados de llevar a cabo la respuesta.
• El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por los nervios que
recorren todo el cuerpo. Los nervios que conducen los impulsos nerviosos
desde los receptores sensitivos hasta el sistema nervioso central constituyen la vía aferente, mientras que los nervios que parten del sistema nervioso
central y conducen los impulsos nerviosos hasta los órganos efectores, como
músculos y glándulas, componen la vía eferente.
ORGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO
24
Los órganos efectores
Una vez que las señales tanto del medio externo como del medio interno han sido detectadas por los
receptores y esta información ha sido conducida por los nervios sensitivos hasta el sistema nervioso, esta
es procesada y se elaboran respuestas. Algunas de estas respuestas, como por ejemplo un arquero que
ataja una pelota de fútbol, o una chica que come un alfajor porque tiene hambre, requieren de una actividad
muscular. Es decir que el sistema nervioso ejecuta sus órdenes mediante los sistemas esquelético y
muscular. En otros casos, la respuesta puede ser la acción de alguna glándula, que secrete hormonas. Los
órganos efectores que llevan a cabo las respuestas pueden ser
tanto músculos esqueléticos como lisos, o bien glándulas.
Funciones del sistema nervioso
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la ¡integradora y la motora. En primer lugar, siente
cambios (estímulos), tanto en el interior del organismo como fuera de él; esta es la función sensitiva. En segundo
lugar, la información sensitiva se analiza, y se decide la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último,
responde a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.
El sistema nervioso controla las acciones voluntarias (como leer) y las acciones involuntarias (como los latidos del
corazón). Así, junto con el sistema endocrino, regula e integra las funciones de los organismos complejos.
25
Elaboración de una respuesta ante una señal
Un animal que detecta una presa mediante un receptor visual u olfativo procesará esta
información en el SNC, al cual llega mediante impulsos nerviosos que viajan por los nervios
sensitivos. Allí, se procesará la información "presa cercana" y se elaborará la respuesta "ir tras
ella", que será transmitida por impulsos a través de nervios motores, hasta los órganos
efectores, principalmente los músculos.
26
Las células del sistema nervioso
Las neuronas
El sistema nervioso está formado por varios tipos celulares, entre ellos, las neuronas. Las neuronas son
células adaptadas para recibir y transmitir información. Estructuralmente, están compuestas por:
Un cuerpo celular: aquí se encuentran el núcleo y las estructuras subcelulares, y se integran las señales
recibidas.
Las dendritas: son numerosas prolongaciones muy ramificadas que salen del cuerpo celular y reciben las
señales procedentes de otras neuronas.
El axón: es una larga prolongación del cuerpo neuronal que transmite la señal procesada a otras células, ya
sean otras neuronas o bien células efectoras. Algunos axones pueden tener más de 1 metro de largo, como
los que van desde el dedo del pie hasta la médula. Entre el cuerpo de la neurona y el axón se encuentra
una zona llamada cono axónico, donde se generan las señales que viajan por el axón. Muchos axones
están recubiertos por una capa llamada vaina de mielina y, al Igual que la cubierta aislante de un cable,
permite la transmisión eléctrica. En su terminación, el axón se divide en varias ramas, que finalizan en una
terminación sináptica que le permite enviar la información hacia otras neuronas.
Existen diferentes tipos de neuronas:
•
Las neuronas sensitivas reciben el estímulo a través de sus dendritas, lo transforman en impulsos nerviosos y lo
conducen hacia el sistema nervioso central, donde dichos impulsos son procesados. Las localizadas en la periferia
del cuerpo captan cambios en el ambiente externo, como las presentes en los receptores de la piel; y las que se
encuentran dentro del cuerpo detectan cambios internos. Forman las vías aferentes, conformadas por los nervios
sensitivos.
•
Las neuronas motoras se originan en el sistema nervioso central y conducen sus impulsos hacia músculos,
glándulas y otras neuronas, por lo que constituyen las vías eferentes, formadas por los nervios motores.
•
Las interneuronas están localizadas dentro del sistema nervioso central y funcionan como interconectoras que
establecen redes de circuitos neuronales entre las neuronas sensitivas y motoras, y otras interneuronas.
27
La organización de las neuronas
Las neuronas se distribuyen de tal manera en el sistema nervioso central, que en un corte tanto de
encéfalo como de médula es posible diferenciar dos zonas: la sustancia gris y la sustancia blanca. La
sustancia gris está formada por las dendritas y los cuerpos de las neuronas, por lo que es la encargada
de recibir los estímulos, procesarlos y elaborar las respuestas, mientras que la sustancia blanca está
compuesta por los axones y transmite la Información.
Las neuronas que llevan información procedente de los receptores (por ejemplo, los de los sentidos o
los de los órganos internos) hacia los centros de procesamiento en el sistema nervioso central conforman
las vías sensitivas; y aquellas que salen del sistema nervioso central y llevan la orden para determinada
respuesta hacia los órganos efectores son las vías motoras. La mayoría de los nervios del sistema
nervioso periférico contienen vías sensitivas y vías motoras: un mismo nervio conduce información en
ambos sentidos, están formados por axones de neuronas motoras y sensitivas y se denominan nervios
mixtos. De este modo, el sistema nervioso periférico está estructuralmente relacionado con el sistema
nervioso central. La mayoría de los cuerpos neuronales se encuentran en el sistema nervioso central,
mientras que sus axones constituyen los nervios que envían señales hacia y desde todas las partes del
cuerpo.
Transmisión de estímulos y respuestas:
Como ya vimos, los receptores sensoriales transmiten la información captada a otras estructuras que las
procesan y elaboran respuestas adecuadas: estas estructuras componen el sistema nervioso.
El sistema nervioso está integrado por células llamadas neuronas. Estas células están conectadas entre
sí por una serie de prolongaciones del citoplasma, llamadas dendritas, y por medio de una prolongación
más larga, el axón, como se ve claramente en la imagen de la página siguiente. A través de ellas reciben
y envían señales. Estas señales se llaman impulsos nerviosos y son pequeñas descargas eléctricas
que permiten la transmisión de información. Los axones de muchas células forman los "cables", que se
conocen como nervios.
La sínapsis
El impulso nervioso se transmite a lo largo de los axones, y la información pasa a la neurona siguiente
haciendo contacto con las dendritas de esta. Sin embargo, las terminaciones de los axones no están en
contacto directo con las dendritas de las células vecinas, sino que entre ellas existe un espacio llamado
espacio sinaptico.-A esta relación funcional en la cual la información pasa del axón de una neurona a la
dendrita de otra, a través del espacio sináptico por medio de neurorreceptores, se la llama sinapsis.
28
El sistema nervioso central
El SNC es un conjunto de órganos blandos
protegido por tres membranas, las meninges, y
por envolturas óseas: el cráneo y la columna vertebral. Presenta cavidades llenas de un líquido
incoloro
y
transparente,
el
líquido
cefalorraquídeo, de funciones muy variadas; por
ejemplo, actúa como amortiguador de golpes, y a
través de él se intercambian sustancias y se
eliminan productos de desecho.
El SNC está constituido por el encéfalo y la
médula espinal. El encéfalo, a su vez, está
integrado por el cerebro, el tronco cerebral y el
cerebelo.
La médula espinal es un "cable" neuronal del
grosor del dedo meñique ubicada dentro de la
columna vertebral. Se comunica con el encéfalo a
través del tronco cerebral.
29
El encéfalo
Como vimos, el encéfalo forma parte del SNC. Dentro
del encéfalo se identifican distintas regiones.
►
El cerebelo, ubicado en la parte posterior de la
base del cráneo, interviene en la coordinación de los
movimientos del cuerpo, recibe información de ciertas
zonas cerebrales y de sensores de posición ubicados
en músculos y articulaciones y controla la postura
corporal, los movimientos continuos y precisos y el
equilibrio.
►
En el tallo cerebral se ubican diversas
estructuras, como el bulbo raquídeo, que controla la
respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial, razón
por la cual resulta muy peligroso recibir un golpe en la
base del cráneo.
►
El cerebro está formado por dos mitades
simétricas, los hemisferios cerebrales, comunicados entre sí por una banda de axones: el cuerpo calloso. En
el cerebro, la materia blanca es interna y está rodeada por una capa externa de materia gris, que constituye
la parte más desarrollada del cerebro humano: la corteza cerebral. Por debajo de la corteza, el resto de los
tejidos forma la región subcortical. Las funciones del cerebro incluyen: el inicio y la coordinación de los
movimientos, el control de la temperatura, el tacto, la vista, el oído, la resolución de problemas, las
emociones, la memoria y el aprendizaje.
La medula espinal y los nervios
La médula espinal corre por dentro de un tubo que se
forma a partir de la superposición de los agujeros de las
vértebras. Es parte del sistema nervioso central y se
encarga de controlar algunos reflejos, para los que no es
necesario "pensar", prescindiendo así del cerebro que es
útil para funciones más complejas.
Los nervios comunican la periferia (el medio externo) con
el sistema nervioso central.
30
La médula espinal: función
Cuando tocamos alguna superficie muy caliente, retiramos automáticamente la mano, "sin pensarlo",
Incluso antes de que el dolor sea percibido por nuestro cerebro. Esta conducta nos permite actuar con
rapidez antes de quemarnos gravemente. ¿De qué manera nuestro organismo nos garantiza este tipo de
respuestas? La clave está en que existen zonas de sustancia gris llamadas núcleos nerviosos, capaces de
recibir estímulos, procesarlos y elaborar respuestas en la médula. A este tipo de respuestas, que son las
más simples que produce el sistema nervioso humano, inconscientes por no provenir de la corteza cerebral,
se las conoce como arco reflejo.
3. La información
llega a un núcleo
nervioso de la
médula donde se
procesa dicha
información y se
elabora la
El arco reflejo es una respuesta innata que no necesita
ser procesada por el cerebro.
Sin embargo, al quemarnos no nos limitamos a retirar la mano como un reflejo simple, sino que
posiblemente reaccionemos, por ejemplo, gritando o gesticulando, es decir, tenemos respuestas de tipo
voluntario. Esto sucederá cuando la Información enviada por la médula espinal hacia el cerebro llegue
hasta la corteza cerebral, luego de haberse producido el arco reflejo.
El sistema nervioso periférico (SNP)
Las vías de comunicación entre el sistema nervioso central y todas las partes del cuerpo las constituyen
los nervios del sistema nervioso periférico. Estos nervios pueden clasificarse en dos grandes grupos:
• Los nervios craneales, que comunican el cerebro con los órganos de la cabeza y de la parte superior del
cuerpo.
• Los nervios raquídeos o espinales, que conectan la médula espinal con las partes del cuerpo que están
por debajo de la cabeza.
En ambos casos, poseen neuronas sensitivas, que llevan los impulsos hasta el SNC, y neuronas
motoras, desde este hasta los órganos efectores.
31
Las drogas y el sistema nervioso central
Una situación que preocupa a nivel mundial es el incremento en la variedad de drogas utilizadas en la gente
joven, en particular porque el cerebro continúa desarrollándose hasta los 20 años, y hasta ese momento es
sumamente frágil. Una de las frases más utilizadas en las campañas anti drogas es: "Las drogas destruyen";
pero ¿cómo se lleva a cabo esta destrucción y en qué forma actúan las drogas en el organismo?
El sistema nervioso debe realizar ciertas actividades que son exclusivas de su funcionamiento, como la
síntesis y la liberación de los neurotransmisores, los mensajeros químicos que transmiten impulsos entre las
neuronas. Cualquier agente externo que altere o bloquee estas actividades bioquímicas afectaría el correcto
funcionamiento del sistema nervioso.
Las drogas con capacidad adictiva (entre ellas la cocaína, el éxtasis, el tabaco, el alcohol o la heroína)
tienen la capacidad de afectar los circuitos cerebrales de recompensa y placer en el cerebro.
La dopamina es un neurotransmisor que participa en conexiones del cerebro que regulan las emociones, el
aprendizaje, la motivación y la sensación de placer. Cuando el sistema dopaminérgico es estimulado en
exceso, se produce un efecto de euforia. Sin embargo, tras acostumbrarse a la euforia, el cerebro se
acostumbra a cantidades de dopamina anormalmente altas, lo que genera una dependencia, pues cuando
el usuario deja de consumir, la cantidad basal de dopamina resulta insuficiente, y el cerebro "pide" más.
Efectos del alcohol y del tabaco:
El tabaco y el alcohol son las drogas de Legal más ampliamente utilizadas en el mundo.
Las personas se sienten atraídas por las sensaciones iniciales que produce el alcohol: desinhibición,
euforia, relajación y aumento de la sociabilidad. Sin embargo, esas primeras emociones se traducen luego
en consecuencias muy graves que causan daños irreparables en el cuerpo.
A nivel del sistema nervioso central, el alcohol también altera el correcto funcionamiento de los
neurotransmisores. El consumo de alcohol se relaciona directamente con mayores índices de mortalidad por
accidentes de tránsito, problemas de interacciones con medicamentos y alteraciones en el comportamiento.
Cuando alguien consume una sustancia para sentir una emoción agradable (o para evitar una
desagradable), tiene una dependencia psicológica con esa sustancia. Cuando el consumo de esa droga se
suprime o se reduce, el organismo responde con el síndrome de abstinencia: un conjunto de síntomas
físicos y psíquicos que se pueden controlar parcialmente, con medidas terapéuticas sintomáticas o
sustitutivas (consumo de sustancias menos nocivas y de efectos similares, que se retiran progresivamente).
32
Estimulantes
Depresoras
Alucinógenas
Cocaína
Heroína
Marihuana
Pasta base (paco)
Alcohol
LSD
Éxtasis
Opio
Pegamentos
Morfina
Algunas drogas que afectan al sistema nervioso central
33
El sistema endocrino
En este sistema ocurre algo muy particular. Los órganos que lo componen, denominados glándulas endocrinas, no
están "uno pegado con el otro" corno en el resto de los sistemas. Por el contrario, se encuentran ubicados en lugares
del cuerpo muy distantes unos de otros. ¿Y cómo se comunican? Por medio de sus secreciones, las hormonas, que
viajan a través del torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Las hormonas cumplen funciones muy diversas en el
organismo, pero todas comparten una característica: cada una solo hace efecto sobre aquellos órganos para los cuales
fue fabricada. A estos órganos se los llama órganos blanco, haciendo una analogía con el tiro al blanco.
Hormonas y desarrollo: la pubertad
Hasta los 8 o 9 años, solo se crece en tamaño, gracias a la hormona de crecimiento humano producida por
la hipófisis. A partir de esa edad, una serie de cambios comienzan lentamente a hacerse visibles en nuestro
cuerpo. Estos son cambios que normalmente nos suceden a todos, biológicamente necesarios, pues nos
preparan para la reproducción y, con ello, la continuidad de la especie.
Estos cambios comienzan cuando se activan los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres. Eso
significa que estos empiezan a liberar mayor cantidad de hormonas sexuales que, como veremos, controlan
los cambios en el cuerpo que le dan a cada sexo sus características. A esta etapa de transformaciones, que
ocurre entre los 9 y los 15 años aproximadamente, se la llama pubertad.
Pero ¿por qué comienzan a partir de determinado momento y dicho momento no es el mismo para todos?,
¿quién envía la señal para que se Inicie la liberación de estas hormonas sexuales?
Muchas glándulas, como hemos mencionado, están a su vez controladas por otras glándulas, es decir que
deben esperar sus señales para comenzar a producir sus hormonas. En el caso de los ovarios y de los
testículos, estos deben "aguardar" la "orden" de la glándula hipófisis, ubicada en el encéfalo.
La FSH es la hormona folículo estimulante, mientras que la LH es la hormona luteinizante: junto con la
prolactina (que solo actúa en las mujeres), se las llama en conjunto gonadotrofinas y son de naturaleza
proteica. El momento en que empiezan a fabricarse depende de los factores ambientales y genéticos.
34
En los testículos, la respuesta a la hormona folículo estimulante activa la producción de espermatozoides,
mientras que la hormona luteinizante provoca la producción de testosterona, la hormona sexual masculina.
Las gonadotrofinas, en el sexo masculino, se liberan de forma más o menos continua, por lo que la
producción de espermatozoides es constante.
En el sexo femenino, la hormona folículo estimulante desencadena la maduración de los óvulos y la
producción de estrógeno, mientras que la hormona luteinizante estimula la fabricación de progesterona.
En este caso, las gonadotrofinas se liberan a intervalos regulares, ocasionando el ciclo menstrual. Las
hormonas sexuales femeninas y masculinas son lípidos; por ello resultan perjudiciales las dietas estrictas o
la excesiva actividad física que provocan gran pérdida de grasa corporal, y hasta puede llegar a
interrumpirse el ciclo menstrual en las mujeres, con consecuencias a veces irreversibles, como el normal
desarrollo de las mamas, entre otras.
Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de la testosterona, y son
utilizados frecuentemente por los fisicoculturistas para aumentar la masa muscular,
pero su abuso ocasiona trastornos como infertilidad, acné, calvicie e hipertensión.
35
Las hormonas sexuales
Los tejidos que pueden reconocer como señal a las hormonas sexuales son aquellos que poseen las
células con receptores específicos para ellas; sin embargo, no todos estos tejidos responden de la
misma manera ante las señales del estrógeno y la progesterona en las mujeres, y la testosterona en los
varones. En ambos sexos aumenta la estatura rápidamente, es frecuente la aparición del acné; y se
desarrolla el impulso sexual. Pero en las mujeres, las hormonas femeninas, además, producen el inicio
del ciclo menstrual con la menarca (primera menstruación en la vida de una mujer); y en los varones,
las hormonas masculinas producen el aumento de tamaño de la glándula próstata y el comienzo de la
producción del fluido seminal.
A continuación veremos de qué manera responden los tejidos ante las señales de las hormonas
femeninas y masculinas:
En mujeres
Desarrollo de mamas
Caderas más anchas
Hombros estrechos
Grasa depositada principalmente
en glúteos y muslos
Vello corporal escaso y fino
Ausencia de vello facial
Piel más fina y suave
Voz más aguda
Vello axilar Vello púbico
En varones
Mayor masa ósea y muscular
Caderas estrechas
Hombros más anchos
Grasa depositada principalmente en
abdomen y cintura
Vello corporal grueso
Presencia de vello facial
Piel más gruesa
Voz grave
Vello axilar
Vello púbico
Los cambios del cuerpo en la pubertad permiten que, a partir de ese momento, los individuos sean
físicamente aptos para la reproducción. Pero esto no significa que el individuo esté social, psíquica y
emocionalmente capacitado para la paternidad. El tener hijos debe ser una decisión consciente y
responsable, ya que el nuevo ser debe contar con padres maduros capaces de hacerse cargo de su
cuidado y de satisfacer sus necesidades. En la especie humana, la sexualidad es, además de un
medio para la procreación, una manifestación de afectividad, amor y placer. Cuando se tienen
relaciones sexuales, no siempre se desea tener hijos y por eso es que debemos estar debidamente
informados sobre cómo-evitar embarazos no deseados. La pareja debe conocer los diferentes métodos
anticonceptivos que existen y cuáles son los más convenientes para ella, y debe saber cómo prevenir
las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas, el sida.
36
Los caracteres sexuales primarios
¿Por qué el médico, la partera o el padre pueden
decir sin temor a equivocarse al ver un recién nacido
en la sala de partos, "¡es varón!" o "¡es nena!"?
Claro, la respuesta puede parecerte obvia. Ellos han
visto sus órganos sexuales externos, son los que
permiten diferenciar a los seres humanos en varones y
mujeres desde el punto de vista orgánico. En las
mujeres, se distingue la vulva; en los varones se
observa el pene y una bolsita, el escroto, que puede o
no tener los testículos al momento de nacer.
La vulva y todos los órganos internos del sistema
reproductor femenino y el pene, los testículos y el resto
de los órganos del sistema reproductor masculino
constituyen los caracteres sexuales primarios que
diferencian al hombre de la mujer.
Dentro del sistema reproductor, los ovarios y los
testículos son los órganos más importantes, porque
(como ya sabes) no solo producen hormonas sino
también gametas. Pero, ¿qué características tienen las
gametas?
Casi todas nuestras células poseen cuarenta y seis cromosomas reunidos en veintitrés pares (salvo
algunas excepciones, en las que esta diferencia numérica hace que la persona tenga una enfermedad
genética). Esto permite decir que pertenecemos a la misma especie. Las gametas son las únicas células
que tienen exactamente la mitad de cromosomas, es decir veintitrés, un representante de cada par
original.
Esta diferencia conduce a la posibilidad de cumplir con una función muy importante para la especie: la
reproducción sexual. Durante este proceso, la gameta femenina se fusiona con la masculina y, de esta
manera, se reconstituye el número original de cromosomas, es decir, cuarenta y seis.
¿Qué es la sexualidad?
A diferencia de otros animales, en la especie humana, el sistema reproductor no cumple solo con una
función reproductiva en términos biológicos, sino que se relaciona con la sexualidad, es decir con los
sentimientos y las experiencias en relación con el sexo.
Entre hombres y mujeres existe una fuerte atracción sexual que lleva a relacionarse con personas del
otro sexo y buscar el contacto físico. Desde el punto de vista biológico, es la base de la transmisión de la
vida y la perpetuación de nuestra especie.
37
El sistema reproductor femenino
En el sistema reproductor femenino podemos distinguir los siguientes órganos:
•
Ovarios. Son dos órganos situados en la cavidad abdominal. Son pequeños y tienen forma
de almendra. Se encargan de la producción de óvulos (ovulación) y de hormonas sexuales.
•
Trompas de Falopio. Son dos conductos que nacen a ambos lados del útero y se extienden
hasta los ovarios, donde se ensanchan. Cumplen dos funciones: capturar los óvulos
producidos en el ovario y permitir el paso de los espermatozoides. En ellas se produce la
fecundación.
•
Útero. Es un órgano musculoso que se encuentra en la pelvis y que está cubierto
internamente por un tejido llamado endometrio. Por delante de él se halla la vejiga urinaria,
que a través de un conducto denominado uretra desemboca en la vulva. El útero recibe el
óvulo fecundado y en él se lleva a cabo el proceso de gestación que dura nueve meses.
•
Vagina. Se extiende desde el útero hasta el exterior, con el que se comunica por medio del
orificio vaginal. En las mujeres vírgenes, este orificio se halla parcialmente cerrado por una
fina membrana, llamada himen.
•
Vulva. Conjunto de órganos genitales externos de la mujer. Está formado por cuatro pliegues
cutáneos: los labios mayores y menores, que envuelven a los orificios vaginal y urinario, y por
el clítoris, pequeño órgano formado por tejido eréctil.
38
¿Cuantos óvulos tiene una mujer?
Cuando nace, cada mujer tiene determinada cantidad de óvulos; dicha cantidad es mayor antes del
nacimiento y menor a medida que crece. Esto es lo que sucede:
En el feto femenino de 20 semanas (todavía en el útero materno) hay alrededor de 7 millones
de óvulos inmaduros.
Al nacer, la recién nacida tiene aproximadamente 2 millones de óvulos inmaduros.
En el momento en que comienza la pubertad, la mujer tiene entre 300.000 y 500.000 óvulos
inmaduros.
Eréctil. Que puede elevarse, levantarse o ponerse rígido.
El ciclo menstrual
Al llegar la pubertad, los óvulos comienzan a madurar uno a uno cada mes dentro de cada ovario, en forma alternada. El
óvulo
ovulación. Si no se produce la fecundación, el óvulo llega al útero, y el endometrio
(que está engrosado y cargado de sangre) se desprende y baja por la vagina. En eso consiste la menstruación.
Este proceso se repite cada 28 días aproximadamente y se llama ciclo menstrual. Puede resumirse de la siguiente
maduro sale del ovario durante la
manera:
Una de las cosas que llamó la atención de este ciclo, desde tiempos muy remotos, ha sido su
periodicidad, por eso también se lo puede conocer como la "regla", por su aparición rítmica.
La primera menstruación o menarca aparece alrededor de los 12 o 13 años, pero también puede ocurrir
entre los 9 y los 1 6 años. En ese período es conveniente visitar al médico especialista en adolescentes
o hebiatra.
Durante la menstruación es aconsejable intensificar la higiene, sobre todo en los genitales, ya que el
tejido que se elimina, al entrar en contacto con el aire, no huele bien. Bañarse, lavarse el pelo, ir a la
pileta, practicar deportes... todo está permitido, salvo si hay molestias, que también son normales.
39
EL Sistema Reproductor Masculino
Como leíste en la página anterior, en las mujeres se produce, casi siempre, un óvulo cada veintiocho
días. - En los varones, sus células sexuales, los espermatozoides lejos de poder contarse y tener un
límite en su producción, se” fabrican de a millones " ¿Dónde? En los testículos que forman parte del
sistema reproductor masculino.
Los órganos del sistema reproductor masculino son los siguientes:
Testículos. Son dos pequeños órganos alojados dentro de dos bolsas protectoras, llamadas
escrotos. Su principal función es producir espermatozoides y también hormonas sexuales,
Epidídimos. Son dos conductos muy desarrollados que se encuentran uno sobre cada testículo, y en
los cuales se almacenan los espermatozoides que salen de los testículos.
Conductos deferentes. Son dos largos tubos que conducen los espermatozoides desde los epidídimos
hacia la uretra, para que puedan ser expulsados al exterior (en el hombre, la uretra es un conducto
común al sistema reproductor y al urinario; es decir, permite la salida tanto de espermatozoides como de
orina).
Próstata y vesículas seminales. Glándulas que segregan líquidos que, junto con los espermatozoides,
constituyen el semen.
Conducto eyaculador. Conducto donde se juntan las secreciones de las glándulas y que desemboca
en la uretra.
Pene.
Órgano
que
se
utiliza
para
la
cópula
(acto sexual). Está formado por un extremo dista, llamado glande, recubierto por un pliegue
de piel, denominado prepucio. Internamente, el pene está formado por un tejido esponjoso y
contráctil que permite su erección.
Meato urinario. Extremo de la uretra que desemboca en el exterior.
La eyaculación
¿Existe en los varones un hecho que marque el comienzo de su madurez sexual -biológicamente
hablando- y su capacidad reproductiva?
Sí, se trata de la eyaculación, que es la expulsión del semen al exterior del cuerpo a través del pene.
Esta expulsión sucede normalmente luego de una erección del pene, es decir, cuando éste cambia en
dimensiones y texturas: pasa a tener un mayor tamaño y de estar blando o fláccido a estar rígido. Los
varones tienen erecciones desde pequeños, incluso desde bebés. Pero la novedad, en esta etapa, es la
eyaculación.
40
Fecundación y desarrollo intrauterino
Lejos de cigüeñas, repollos y semillitas, un bebé se forma gracias a la unión de una célula sexual
femenina (el óvulo) con una célula sexual masculina (el espermatozoide). Esta unión recibe el nombre
de fecundación, y se produce dentro del cuerpo de la mujer, en las trompas de Falopio.
El camino que deben recorrer los espermatozoides es muy largo teniendo en cuenta su tamaño (son
microscópicos, o sea que no se ven a simple vista). Por esa razón son millones, se empujan unos a
otros en una carrera hasta alcanzar la meta, y solo uno la alcanza. Cuando esta unión se produce, ya
ningún otro espermatozoide podrá penetrar al óvulo. El óvulo fecundado o cigota ya está listo para
empezar a crecer... y a viajar.
Salida del óvulo del ovario (1). Recorrido del óvulo por la
trompa (2j. Encuentro del óvulo con los espermatozoides
(3). Entrada de un espermatozoide en el óvulo (4).
Descenso del óvulo fecundado hacia el útero (5).
Implantación del óvulo fecundado en la pared uterina (6).
El parto
Una mujer puede darse cuenta de que está embarazada por muchos síntomas. Entre los más
frecuentes se encuentran la amenorrea (o ausencia de menstruación), las náuseas, los vómitos y el
aumento de peso. Pero, ¿cómo se da cuenta de que llegó el momento del parto, es decir, de la
expulsión del feto?
Lo más frecuente es que el trabajo de parto comience con fuertes contracciones que empujan el feto
hacia la vagina. También puede ocurrir que se rompa la bolsa que contiene el líquido amniótico.
Entonces, la vagina comienza a dilatarse y el feto sale al exterior. Este momento se denomina parto.
Después del parto, el recién nacido comienza a respirar por sí mismo y se le corta el cordón umbilical
que lo unía a la placenta. A partir de este momento comienza su crecimiento y desarrollo...
¿Todos nacemos de esta manera? ¿Qué es una cesárea? ¿Cuánto pesabas y medías al nacer?
41
Las enfermedades de transmisión sexual.
Y claro, los chicos crecemos, nos hacemos adolescentes, luego adultos... desarrollamos nuestra
sexualidad, y las relaciones sexuales pueden pasar a ser parte de nuestras vidas.
Como en cualquier otra actividad humana, durante una relación sexual puede haber contagio de alguna
enfermedad. Pero, ¡atención! Esto solo ocurre si uno de los miembros de la pareja está enfermo. Tal
como sucede cuando una persona resfriada estornuda sin taparse la boca cerca de nosotros o cuando
comemos con los cubiertos que usó alguien enfermo de hepatitis y nos contagiamos, un compañero
sexual enfermo puede transmitirnos su enfermedad.
Todo el tiempo estamos expuestos a los contagios de numerosas enfermedades, y por suerte nuestro
sistema inmunológico nos protege. Pero este sistema no está preparado para defendernos de todos los
gérmenes, entonces a veces podemos enfermarnos.
Si esto ocurre, generalmente nos curamos tomando algún medicamento o siguiendo otras indicaciones
que nos da el médico. Pero no siempre esto es así.
De las enfermedades de transmisión sexual (ETS) -es decir, las que se transmiten y contagian
durante las relaciones sexuales-, las más comunes son: la sífilis y la blenorragia. Ambas pueden
curarse si la persona enferma recibe el tratamiento adecuado (tiene que tomar un antibiótico) indicado
siempre por el médico.
Esto no siempre fue así. Antiguamente la gente moría por estas enfermedades. Recién en 1908, el
médico alemán Paul Ehrlich halló un remedio para la sífilis basándose en arsénico, el Salvarsan. Y fue
después de la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrollaron los primeros antibióticos y ambas
enfermedades fueron controladas.
El sida
En la actualidad, existe una enfermedad que puede contagiarse por contacto sexual, y también por otras
vías, para la que aún no hay cura ni vacuna. Solo se conocen medicamentos que frenan o controlan
parcialmente el avance de la enfermedad. Se trata del sida o síndrome de inmuno deficiencia adquirida.
Esta enfermedad es causada por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), el cual se introduce en
el cuerpo humano por diferentes vías. Una de las más comunes es el contacto sexual. Hombre o mujer
portadores del virus transmiten la enfermedad a su compañero o compañera sexual sanos. También se
transmite por contacto sanguíneo, mediante el uso de jeringas contaminadas, transfusiones de sangre
no controladas y uso de instrumental con restos de sangre de una persona infectada. Además, una
mamá embarazada puede transmitir la enfermedad a su hijo a través de la placenta y luego del
nacimiento, con la lactancia.
Una vez que ingresa en el cuerpo, el virus se aloja en los linfocitos (células de la sangre encargadas
de la defensa del organismo). Dentro de estas células puede permanecer inactivo durante mucho
tiempo. Cuando entra en actividad, destruye dichas células y deja al organismo expuesto a contraer
cualquier infección. Poco a poco, el cuerpo se debilita y termina produciéndose la muerte de la persona
afectada.
Prevención del sida
La mejor manera de combatir esta enfermedad es conocer cómo puede contagiarse el virus y cuáles
son las situaciones que no tienen riesgo de contagio. Empecemos por las situaciones en las que puede
contraerse la enfermedad.
*Mantener relaciones sexuales con una persona infectada sin tomar precauciones, como el uso de
preservativos
* Compartir jeringas, máquinas de afeitar o cepillos de dientes, ya que pueden tener restos de sangre
infectada.
* Usar material quirúrgico u odontológico que no sea descartable o no se encuentre debidamente
esterilizado.
42
*Recibir una transfusión con sangre infectada que no fue controlada debidamente. Al respecto, es muy
importante que cualquier persona que sospeche estar infectado de VIH no done sangre bajo ningún
concepto.
Por suerte, hay muchas situaciones cotidianas que podemos compartir con una persona infectada sin
riesgo de contraer la enfermedad.
•
Compartir duchas o piscinas.
• Tomar mate.
• Besar, abrazar o darse la mano.
• Intercambiarse la ropa.
• Comer y compartir la vajilla.
• Usar los mismos servicios sanitarios.
• Trabajar, estudiar o jugar.
Además, es importante considerar que ni las picaduras de insectos, las transfusiones de sangre
controladas, la depilación con cera ni el uso de material quirúrgico esterilizado nos ponen en riesgo de
contagiarnos la enfermedad.
En síntesis, las principales formas de prevención del sida son:
* Abstenerse de tener relaciones sexuales.
* Mayor y mejor información acerca de sus consecuencias, tanto físicas como sociales.
*Mantenimiento de una pareja estable la promiscuidad favorece la propagación.
* Si se decide tener una conducta riesgosa (promiscuidad sexual), el uso del preservativo disminuye el
riesgo de contagio.
* Evitar todas las situaciones que figuran en el primer listado.
Bibliografía:
-Cs Naturales 1 – Mandioca.
-Cs. Naturales 8 – Santillana Hoy.
-Biología. Serie Conecta 2.0 s.m
-Cs. Naturales 7 Santillana Hoy.
-Saber hacer Biología. Cambios y diversidad en los seres vivos (2) Estrada.
43
44
Descargar