IRPF - Página principal

Anuncio
Prof. Dr. Juan Romero
1
1. Fundamentos del IRPF
1.1 Naturaleza y principios rectores
El artículo 1 LIRPF propone una caracterización del impuesto:
a) Se trata de un impuesto de carácter directo: su hecho imponible está
construido a partir del sujeto, que no del hecho, y se exige sin mediar
repercusión.
b) Es un impuesto personal desde el momento en que, como se enfatiza
en la exposición de motivos de su ley reguladora, el contribuyente es
cada persona física que realiza el hecho imponible, que no la unidad
familiar.
c) Aunque no se diga expresamente, es subjetivo: integra en la
modulación de la carga tributaria circunstancias personales y familiares
que ponderan la capacidad contributiva relativa de cada contribuyente.
No es un impuesto que grava la renta. Grava la renta de acuerdo con
croas premisas bien claras -las específicas de cada contribuyente- que,
en sí mismas, constituyen elemento de corrección y configuración del
propio concepto legal de renta.
El mismo precepto menciona, con afán didáctico y programático, tres
principios con particular incidencia en su ordenación, esto es,
generalidad, igualdad y progresividad. O, lo que es lo mismo, las tres
formas de decir justicia tributaria:
• la pretensión de llegar a todos, justicia general;
• tratando por igual a quienes estén en situaciones comparables.
Justicia horizontal;
• para exigir más a quienes
manifiestan. justicia vertical.
mayor
capacidad
contributiva
Tres características de la vigente ordenación y aplicación del IRPF
guardan relación directa con los mencionados principios:
a) En aras de la generalidad -llegar, con la misma eficacia, a todos y por
todas sus rentas- se viene simplificando la gestión ordinaria del
Prof. Dr. Juan Romero
2
impuesto -reducción del número de declaraciones y de devolucionespara dedicar más recursos a las tareas de control e investigación.
b) En términos de igualdad se ha pretendido homogeneizar el
tratamiento de todas las rentas. Las peculiaridades de cada renta origen, período de generación, regularidad, etc- se plasman en la
delimitación de la renta imponible, a partir de lo cual se construye una
base imponible homogénea para todas las rentas, con un solo Límite: las
ganancias y pérdidas obtenidas en un plazo superior al año.
c) En cuanto a la progresividad la ley vigente ha trasladado su incidencia
de la sola tarifa a la base imponible, al introducir un elemento de
cuantificación nuevo, el mínimo exento. Se va, así, hacia una
construcción de la progresividad en Renta más basada en considerar
como renta sujeta a gravamen tan solo la que supere ciertas cuantías,
con lo que se mantiene al margen del impuesto a los más
desfavorecidos, que en la configuración de tarifas con tipos muy
elevados.
1.2 Objeto imponible (art. 2 LIRPF)
La Ley actual, en esta materia no dice que sea su objeto la renta de la
persona física, sino la del contribuyente. ¿Por qué?. Pues porque la renta
de quien, de acuerdo con las estipulaciones legales, no adquiere la
condición de contribuyente por no realizar el hecho imponible no es
objeto de imposición y porque la renta de la persona física no residente
tampoco en objeto del impuesto.
Se hace, a continuación, una vertebración tripartita del concepto de
renta como objeto de imposición:
a) Un primer gran capítulo, el principal, lo constituyen los
rendimientos, de todo género;
b) Un segundo bloque está integrado por las ganancias y pérdidas
patrimoniales;
c) El tercero son las imputaciones de renta que se desarrolla el
título VII de la Ley bajo el epígrafe de regímenes especiales,
Prof. Dr. Juan Romero
3
Se reconoce así la condición intrínsecamente diversa de lo que una
sencilla palabra: “renta”, esconde. La histórica pretensión de reconducir
a una unidad conceptual homogénea la realidad variopinta de lo que en
el ciclo económico anual de un contribuyente se puede calificar costo
renta, se ha demostrado imposible, por ajena a la realidad. Y es que las
tres caras que puede presentar la renta, como objeto imponible, son
sustancialmente diversas:
• La primera, los rendimientos, es lo que en teoría hacendística
clásica se entiende como los ingresos obtenidos en el período de
imposición menos los gastos necesarios para generarlos.
• Las ganancias y pérdidas patrimoniales, también en términos
hacendísticos, vendrían a identificarse como la diferencia entre el
patrimonio poseído al inicio del ejercicio y aquel del que se
dispone finalizado el mismo.
• La tercera, y más extraña, en rigor no es una modalidad o
categoría de renta sino de “no-renta”. Se trata de un cajón de
sastre en el se mezclan cuatro regímenes estrafalarios -inmuebles
urbanos desocupados, transparencia fiscal y derechos de imagenque tienen en común la virtualidad de crear renta imputable
donde, aparentemente no la hay, o de revestir de otro ropaje
formal la que el legislador considera artificiosamente travestida de
renta societaria.
Por otra parte, se delimita expresamente lo que, si siempre se entendió
así, no deja de dar una mayor precisión al Texto legal. El impuesto
grava la renta mundial del contribuyente “con independencia de dónde
se hubiese(n) producido y cualquiera que sea la residencia del pagador”.
Ya estaba dicho al afirmar que el objeto del impuesto es la “totalidad”
de la renta, pero se aclara -con finalidad pedagógica y de interpretación
auténtica- por si quedase alguna duda, al estilo de lo que ya se hiciera
en la Ley del Impuesto sobre Sociedades (art. 8.2).
El segundo párrafo del artículo retoma un principio que había quedado
en el tintero del artículo primero: el de capacidad económica. No toda la
renta -en el sentido perfilado por el primer párrafo del precepto-, va a
dar razón de capacidad para contribuir, sino sólo la disponible. A la
misma se ceñirá el impuesto, dejando el resto sin gravar. Sin ánimo de
introducir terminología gratuitamente novedosa se podría decir que la
Prof. Dr. Juan Romero
4
nueva ley distingue entre “objeto del impuesto”, como renta susceptible
de ser gravada (art. 2.1) y “objeto imponible” como aquella parte de la
renta que, efectivamente, devendrá gravada (art. 2.2). La vigente ley ha
procurado acercarse en mayor medida a la renta real y disponible de
cada contribuyente en particular, intentando separarse de la abstracción
de construir la capacidad como mera potencialidad económica, para
acercarse a una delimitación de dicha capacidad como concurrencia de
condiciones efectivas para contribuir al sostenimiento de las cargas
públicas.
1.3 Ámbito de aplicación (arts. 3 a 5 LIRPF)
El impuesto se aplica en todo el territorio español, tal y como éste se
configura en la normativa propia del Derecho internacional, incluyendo,
pues, las aguas territoriales y el espacio aéreo. Lo que implica que en el
ámbito jurisdiccional y competencial descrito se habrá de tener la Ley
del IRPF corno Derecho interno directamente aplicable. Ahora bien, nos
quiere decir tal cosa que en toda la extensión territorial de España y
para todas las rentas obtenidas en dicho ámbito el impuesto se aplique
de idéntica forma y con sujeción a las mismas normas:
a) En primer lugar se han de considerar las matizaciones que en la
normativa del impuesto puedan derivarse de la aplicación del
Derecho convencional cuando media un elemento de extranjería
en el desarrollo de la relación afectada por el impuesto. En el
misma sentido se mencionan expresamente los Tratados
internacionales que -como en el caso del Acuerdo con la Santa
Sede, del Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea, o de los
suscritos con otros Organismos internacionales- completan el
marco normativo de referencia en la aplicación del tributo.
b) Por otra parte se han de tener en cuenta las especificidades que
en la aplicación del Impuesto proyectan los regímenes normativos
forales y autonómicos.
1.3.1 Cesión del IRPF o los Comunidades Autónomas
Desde 1999, y con mayor amplitud desde 2002, la normativa, aplicación
y rendimientos del IRPF no son competencia exclusiva del Estado, sino
que las CC AA participan del Impuesto con arreglo a un modelo de
cesión parcial que descansa sobre tres pilares:
Prof. Dr. Juan Romero
5
• El Estado se ocupa de la gestión del tributo en todas sus facetas,
aun instaurando mecanismos y cauces de cooperación y
coordinación, a través de la Comisión Mixta de Coordinación de la
Gestión Tributaria N, los respectivos Consejos Territoriales de
Dirección para la Gestión Tributaria, así como de la resolución de
los conflictos derivados de la aplicación del tributo.
• Se reconoce a las CC AA capacidad normativa limitada sobre una
parte de la cuota íntegra del impuesto así como la función
interpretativa relativa a las normas que en el ejercicio de dicha
competencia dicten; y
• Se atribuye a las CC AA el rendimiento correspondiente a la parte
sobre cuya ordenación normativa pueden incidir: la cuota líquida
autonómica.
De acuerdo con este sistema de cesión:
• Corresponde a cada CA una parte - en torno al 33% - de la
deuda tributaria recaudada en su territorio.
• Cada CA puede modificar la tarifa correspondiente a la parte del
IRPF que se le ha cedido.
• Sobre dicha parte de la cuota puede establecer deducciones
personales, familiares o en materia de inversiones no
empresariales.
La Ley/1998 hace una referencia expresa a Canarias, Ceuta y Melilla. En
la aplicación del IRPF en tales territorios se han de tener en cuenta
ciertas normas particulares que prevén la ordenación de algunos
beneficios fiscales propios. Sin embargo, el desarrollo de la capacidad
normativa que se reconoce a las Comunidades Autónomas en el artículo
tercero podría llevar a situaciones de especialidad mas marcadas en
otros territorios diferentes de los señalados. Además, las menciones
expresas de territorios particulares en normas definidoras del ámbito efe
aplicación de los impuestos suelen dar razón, en Derecho internacional,
de la exclusión de los mismos del ámbito de eficacia de la Convención.
Una lectura apresurada de este artículo fácilmente podría llevar a pensar
que las Ciudades Autónomas situadas en África y la Comunidad Canaria
Prof. Dr. Juan Romero
6
son una especie de paraísos fiscales en los que no se exige el IRPF.
Nada más lejos de la realidad. Se exige el IRPF con absoluta normalidad,
eso sí, con ciertas especialidades, en materia de beneficios fiscales.
1.3.2 Regímenes forales
La Constitución española reconoce en su disposición adicional primera la
vigencia de los derechos históricos forales. En virtud de dichos derechos
las tres provincias vascas -Álava, Guipúzcoa y Vizcaya- al igual que la
Comunidad foral Navarra conservan la soberanía tributaria propia de sus
regímenes forales. Navarra, como Comunidad Autónoma, ha acordado
los términos de su ejercicios con el Estado español mediante la Ley del
Convenio, aprobada en Las Cortes Generales. Los estos tres territorios
han llegado a tal acuerdo a través de la Comunidad Autónoma Vasca, en
la que están integrados, mediante la Ley reguladora del Conciertes,
también aprobada en Las Cortes Generales. Conforme a lo dispuesto en
tules normas, el IRPF se configura como impuesto concertado de
normativa autonómica. Lo que quiere decir que los residentes en dichos
territorios no vendrán obligados a satisfacer el IRPF estatal, sino aquel
impuestos equivalente que aprueben sus respectivos órganos de
representación política: las tres Juntas Generales pon los que a las
provincias Vascas afecta y la Cámara foral en lo que a Navarra atiene.
2. Hecho imponible
Constituye el hecho imponible la obtención de
contribuyente, siendo los componentes de la renta:
renta
• Los rendimientos del trabajo.
• Los rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario.
• Los rendimientos de las actividades económicas.
• Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
• Las imputaciones de renta que se establezcan por Ley.
por
el
Prof. Dr. Juan Romero
7
La delimitación del hecho imponible se completa con el estudio de la
presunción de obtención de rentas y las normas de no sujeción.
2.1
Presunción de obtención de rentas
Se presumirán retribuidas las cesiones o prestaciones de bienes,
derechos o servicios susceptibles de generar rendimientos del trabajo o
del capital. Y se presumiría que dicha retribución es por el valor de
mercado, esto es, el fijado por partes independientes (si se trata de
préstamos y operaciones de captación o utilización de capitales ajenos
en general, se entenderá que este valor es el tipo de interés legal del
dinero que se halle en vigor el último día del período impositivo [art. 41
LIRPF]). El contribuyente podrá destruir esta presunción de onerosidad y
su valoración administrativa mediante prueba en contrario. Se trata de
probar un hecho negativo con las dificultades que ello comporta. No
obstante, para probar la falta de retribución o su valor inferior al de
mercado en las prestaciones de trabajo o en las cesiones de bienes o
derechos será admisible cualquier prueba válida en derecho (escritura
pública ante notario, contabilidad, libros registros obligatorios, pruebas
indiciarias,...). Un criterio de justicia tributaria impone que en estos
casos se adopte un ajuste bilateral. De forma que si la presunción de
onerosidad no se destruye habrá que entender que quien recibe la
prestación Habrá abonado la renta que se imputa (una contraprestación)
a quien la presta, es decir, será un gasto para el pagador.
No se aplica esta presunción iuris tantum -por tener sus propias reglas:
básicamente que no se puede destruir la valoración impuesta por la Leya los arrendamientos de inmuebles entre parientes, prestaciones de
servicios o entregas de bienes realizadas en el ejercicio de actividades
económicas y a las operaciones entre partes vinculadas.
2.2 No sujeción
El artículo 6.3 declara que no está sujeta a este impuesto la renta que
se encuentre sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. No
obstante, en el capítulo dedicado a las ganancias y pérdidas
patrimoniales también se establece la no sujeción (art. 31.3 LIRPF) en
determinados supuestos de reducciones de capital, en las transmisiones
lucrativas por causa de muerte del contribuyente, en las transmisiones
lucrativas de empresas familiares o participaciones en ellas a las que se
refiere el artículo 20.6 de la LISyD. Tampoco se computarán como
Prof. Dr. Juan Romero
8
pérdidas: las no justificadas, las debidas al consumo, las debidas a
transmisiones lucrativas por actos ««inter vivos» o a liberalidades, las
debidas al juego, las deriva-das de las transmisiones de elementos
patrimoniales, cuando el transmitente vuelva a adquirirlos dentro del
año siguiente a la fecha de dicha transmisión y las derivadas de las
transmisiones de valores o participaciones cuando concurran
determinadas circunstancias.
Notas:
Doctrina administrativa:
a) Las ayudas económicas para hacer frente a los gastos derivados de
una intervención quirúrgica de carácter vital, entregadas por la Dirección
de Recursos Humanos de la AEAT, no están sujetas al IRPF (RDGT 16
febrero 2001 [DGT núm. 295/20011).
h) Las Ayudas para tratamientos y prótesis bucodentales, audiovisuales
y otras prótesis no incluidos en el Régimen General ele la Seguridad
Social y las Ayudas extraordinarias para tratamientos de salud»,
concedidas por la UNED a sus empleados no están sujetas al IRPF
(RDGT 1 octubre 2001 [DGT núm. 1785/2001]).
2.3 Exenciones
El artículo 7 LIRPF establece una amplia lista de exenciones pero ésta no
tiene carácter de “numerus clausus”. En otros artículos de esta misma
Ley al tratar de los distintos componentes de rentas (se estudiarán en
cada uno de ellos: dietas por transporte y manutención, reinversión en
la vivienda habitual, ...)- y en otras leyes (ayudas por inundaciones,
Convenios internacionales, ...) también se recogen exenciones en el
IRPF.
Las exenciones enumeradas en el artículo 7 son las siguientes:
2.3.1 Prestaciones públicas extraordinarias por actos de
terrorismo y pensiones públicas derivadas de medallas y
condecoraciones concedidas por actos de terrorismo
Sólo estarán exentas las prestaciones, ya sean por daños personales o
materiales
(vivienda,
establecimientos
mercantiles,
vehículos,
Prof. Dr. Juan Romero
9
herramientas del trabajo), que se reciban de instituciones públicas pero
no de las privadas. La exención alcanza, cualquiera que sea su importe,
tanto a lo percibido directamente por la víctima (pensión de invalidez)
como a lo recibido por el cónyuge o hijos en caso de fallecimiento
(pensiones de viudedad u orfandad). Se entienden incluidas en esta
exención las indemnizaciones y ayudas económicas recibidas al amparo
de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de solidaridad con las Víctimas del
Terrorismo. En el segundo caso (medallas y condecoraciones) las
pensiones no tienen un carácter indemnizatorio por los daños sufridos
sino de recompensa.
Notas:
Jurisprudencia: No está exenta una pensión de viudedad causada por el
fallecimiento en acto de servicio, supuesto que no puede equipararse al
de las pensiones causadas por actos de terrorismo (STSJ Cataluña 17
marzo 1999 [JT 1999, 4111 y STSJ Castilla-La Mancha 7 abril 1999 [JT
1999, 962]).
2.3.2 Ayudas de cualquier clase percibidas por los afecto-dos
por el virus de inmunodeficiencia humana, reguladas en el RD.
le y 9/1993, de 28 de mayo
Se trata de ayudas recibidas como consecuencia del contagio de esta
enfermedad en el sistema sanitario público con anterioridad al carácter
obligatorio de las pruebas de detección de dicho virus. Los beneficiarios
de estas ayudas, y por ello de la exención, pueden ser tanto los
afectados como sus cónyuges, descendientes menores de 24 años o de
cualquier edad si son discapacitados y ascendientes mayores de 65 años
dependientes de los afectados.
2.3.3 Pensiones como consecuencia de la Guerra Civil
Alcanza tanto a las pensiones del régimen de Clases Pasivas del Estado
como a las recibidas al amparo de la legislación especial dictada al
efecto: excombatientes de la Zona Republicana (Ley 35/1980, de 26 de
junio), y miembros del Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra (desde
1992 están incluidos en el régimen de clases pasivas).
Notas:
Prof. Dr. Juan Romero
10
Doctrina administrativa: La pensión de viudedad que deriva de una
pensión por lesiones sufridas en la Guerra Civil no está exenta, sólo lo
estaría para el causante de la misma (RGGT 21 septiembre 2001 [DGT
núm. 1738/2001]).
Jurisprudencia. La pensión a favor de los Caballeros Mutilados sólo goza
de exención en la parte correspondiente a pensión de mutilación, sin
alcanzar a los demás emolumentos (SSTSJ Castilla y León [Burgos]; abril
2000 [JT 2000, 554]).
2.3.4 Indemnizaciones por daños personales derivadas de
responsabilidad civil o de contratos de seguro de accidentes
Los daños personales sufridos por las personas que son
pueden ser físicos, síquicos, morales (honor, intimidad,
redacción dada a este artículo por la Ley 14/2000, de 29
sólo se mencionaba expresamente a los físicos y síquicos
se incluían los citados en último lugar.
indemnizadas
...). Hasta la
de diciembre,
por lo que no
La indemnización por daños personales puede provenir de:
• Responsabilidad civil: En estos casos el causante del daño tiene la
obligación de indemnizar a quien lo ha sufrido y puede hacerlo, ^)^en
directamente, o bien a través de una compañía de seguros con la que
tenga suscrito un seguro de daños a terceros. La indemnización estará
exenta tanto si la percibe quien sufre el daño, corno si la reciben sus
herederos en caso de su fallecimiento. La exención solo alcanza a la
cantidad legalmente establecida, tributando el exceso, o a la
judicialmente reconocida, cualquiera que sea el importe fijado. Tiene
que existir, por tanto, una ley que reconozca la indemnización y fije su
cuantía y si no la hay habrá que obtener una sentencia que haga lo
mismo.
Notas:
Jurisprudencia: No obstante, aun existiendo una Ley, los tribunales no
quedan vinculados por la cuantía regulada en la misma pudiendo fijar
una indemnización superior que estaría exenta (STS 26 marzo 1997).
La cuantía legalmente establecida -en el caso de los accidentes de
circulación- está fijada en anexo en la Ley sobre Responsabilidad Civil y
Prof. Dr. Juan Romero
11
Seguro en la circulación de vehículos a motor, en su redacción dada por
la Ley 30/1995, de 8 de noviembre. de Ordenación y, Supervisión de los
Seguros Privados, siendo actualizada esta cantidad por resoluciones de
la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (las últimas son
de 22 febrero 1999; 2 marzo 2000; 30 enero 2001, 21 enero 2002).
Fuera de este supuesto de accidente de circulación, en el que la cuantía
está establecida legalmente. la cantidad exenta deberá ser fijada
judicialmente. En este último casos, no es necesario que la cuantía se
establezca en una sentencia sino que también son válidas fórmulas
intermedias, comprendiendo aquellas situaciones en las quo existe una
aproximación voluntaria de las partes en conflicto, siempre que haya
algún tipo de intervención judicial, como un acto de conciliación judicial,
allanamiento, renuncia, desistimiento o transacción judicial (RDGT 7
junio 1999 [DGT núm. 946/1999]).
Al amparo de esta exención se ha defendido la de les ayudas públicas a
las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual (Ley 35/1995.
de 11 de diciembre). No parece que estemos ante un supuesto de
responsabilidad civil, pues el Estado sólo paga si el culpable del delito
resulta insolvente, es decir, realiza el pago por amparar a la víctima y no
por indemnización. Si el culpable del cielito no resultara insolvente y
pagara la indemnización fijada en la sentencia sí habría exención.
a) La exención de la indemnización por daños físicos se extiende a los
rendimiento, producidos en ejercicios sucesivos por la inversión del
capital percibido (STSJ Murcia 21 marzo 2001, STSJ Murcia 29 enero
2002).
b) Inclusión en el importe de la indemnización exenta de los intereses
percibidos en virtud de auto judicial por retraso en el pago de la
indemnización (STSJ Asturias 30 abril 2001).
• Contratos de seguros de accidente. En este caso la indemnización la
recibe el accidentado de su propio seguro y no de otra persona con
responsabilidad civil. La exención sólo alcanza a la cuantía fijada
legalmente por la norma citada en el caso de responsabilidad civil. La
parte de la indemnización percibida del contrato de seguro que exceda
de la cuantía exenta genera un rendimiento del capital mobiliario. Si la
indemnización la reciben los herederos. por fallecimiento en el accidente
de quien contrato) el seguro, no estaría exenta en cuantía alguna.
Prof. Dr. Juan Romero
12
La indemnización derivada de estos seguros no estará exenta en cuantía
alguna si las primas del contrato hubieran podido reducir la base
imponible o ser consideradas gasto deducible, es decir, sise trata de
ciertos contra-tos suscritos con mutualidades de previsión social.
2.3.5 Indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la
cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de
los Trabajadores, en su normativa de desarrollo o, en su caso,
en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin
que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de
convenio, pacto o contrato
Para que se cumpla este supuesto son necesarios tres requisitos:
1°. La extinción del contrato de trabajo se tiene que producir por
despido o cese del trabajador.
Si la extinción de dicho contrato se produce por cualquier otra causa la
indemnización que se reciba no estará exenta (mutuo acuerdo entre las
partes, programas voluntarios de jubilación anticipada, jubilación del
trabajador o la sus-pensión de empleo por excedencia voluntaria).
Notas:
Doctrina administrativa: Las indemnizaciones que reciben los
trabajadores despedidos de la Administración, en contraprestación por
no haber podido cumplir ésta el compromiso de recolocarlos en un plazo
determinado no están exentas pues no son una indemnización por el
despido del trabajador ni por el cese de la relación laboral (RDGT 26
marzo 2001 [DGT núm. 666/2001]).
Notas:
Jurisprudencia: Están exentas las indemnizaciones que paga una
empresa que ha amortizado gran número de puestos de trabajo
mediante jubilaciones anticipadas individualmente acordadas, puesto
que suponen un proceso de reestructuración encubierto y carecen del
carácter voluntario de estas jubilaciones (STSJ Cantabria 22 enero 1999
[JT 1999, 380]).
Prof. Dr. Juan Romero
13
2º. Por el despido o cese se tiene derecho a una indemnización fijada
legalmente.
Es la normativa laboral (Estatuto de los Trabajadores, su normativa de
desarrollo o la normativa reguladora de la ejecución de sentencias: RD
Leg 2/1995, de 7 de abril, que permite al juez imponer determinadas
indemnizaciones adicionales a las del El cuando no se readmite al
trabajador) la que establece los supuestos en los que procede una
indemnización y la cuantía que corresponde. De tollo ello se deducen
dos consecuencias:
1ª. Si no se está obligado legalmente a indemnizar, toda la cantidad
recibida del empleador estará sometida como rendimiento del trabajo.
El Estatuto de los Trabajadores reconoce una indemnización a los
trabaja-dores en los siguientes supuestos: Por muerte, jubilación o
incapacidad del empleador; Despido por fuerza mayor; Despido Cde
ctivo; Cese voluntario del trabajador por causas justas derivadas del
incumplimiento del empleador; Despido disciplinario improcedente;
Despido si no se acepta el traslado del puesto de trabajo y Despido por
causas objetivas, ya resulte procedente o improcedente. No hay
obligación de indemnizar en la dimisión del trabajador, en el despido
disciplinario procedente, ni en la extinción -a su término- de los
contratos temporales. Por tanto, cualquier cantidad que se perciba y que
no sea exigible de acuerdo con la normativa laboral no estará exenta
aunque el trabajador pueda reclamarla en virtud del Convenio, pacto o
contrato firmado con su empleador.
Supuestos especiales en caso de despido:
a) Salarios de tramitación: Son los salarios que debería haber cobrado el
tra-bajador de no haber sido despedido cuando el despido haya sido
declarado nulo o improcedente. Se perciben por el tiempo que media
entre la fecha del despido y la de la notificación judicial en sustitución de
los salarios que durante este período se dejaron de percibir. Junto a
estos salarios se percibe una indemnización cuya exención no es
discutida siempre que se esté dentro de los límites legalmente
establecidos.
Notas:
Prof. Dr. Juan Romero
14
Doctrina administrativa: Para la Administración los salarios de
tramitación no están exentos pues, aun cuando no respondan a la
prestación de un trabajo. derivan de un contrato que nunca llegó a
extinguirse válidamente (RTEAC de 10 mayo 2000).
Jurisprudencia: No obstante, también se ha defendido su exención dado
el carácter indemnizatorio que tienen (STSI Galicia 30 junio 2000).
b) Fondos de Promoción de Empleo. Son entidades sin ánimo de lucro
que se constituyen para recolocar y mejorar las prestaciones por
desempleo de los trabajadores afectados por las reconversiones
industriales de los sectores en crisis. Dependiendo de la edad, quienes
se encuentran en este tipo de Fondos pueden percibir distintas
prestaciones: los que tienen menos de 60 años, cantidades en concepto
de desempleo y complementos al mismo, y los mayores de 60 y
menores de 65 años perciben del INSS la “ayuda equivalente a la
jubilación anticipada”, y complementos a dicha ayuda.
Notas:
Jurisprudencia: a) Los complementos cobrados de dichos fondos por los
trabajadores menores de 60 años están exentos hasta la cuantía que
hubiera correspondido en caso de despido por causas económicas o
tecnológicas (STS 7 mayo 1996 y STS 31 enero 2000).
b) En el caso de las ayudas pagadas por el INSS o por los propios
Fondos a los trabajadores mayores de 60 años estamos unte
rendimientos del trabajo que no disfrutan de exención (STS 22 julio
1999).
c) No obstante, también se ha mantenido que están exentas las ayudas
equivalentes a la jubilación anticipada satisfechas con Fondos de
Promoción de Empleo a trabajadores de más de 60 años (STSJ Valencia
19 febrero 1999 [JT 1999. 1107]).
2ª Si la indemnización y su cuantía están previstas legalmente pero se
recibe en una cantidad superior, el exceso estará sometido como
rendimiento del trabajo.
La cuantía exenta es únicamente la que fija la normativa citada.
Prof. Dr. Juan Romero
15
Notas:
Jurisprudencia y doctrina administrativa: a) En el cese de la relación
laboral especial que une a la empresa con el alto directivo al no existir
ningún límite mínimo o máximo fijado con carácter obligatorio por el RD
1382/1985, la totalidad de la indemnización satisfecha estará
plenamente sometida al Impuesto, y su sistema de retenciones a cuenta
(STS 21 diciembre 1995 [RJ 1996, 2745]).
b) Por la similitud a este supuesto (inexistencia de un límite de carácter
obligatorio), el TEAC extiende la no exención a las indemnizaciones por
cese laboral de deportistas profesionales acogidos al RD 1006/1985. de
26 junio (RTEAC 17 noviembre 1999 [JT 1999. 1915]). No obstante, el
TSJ Cataluña ha defendido que las cuantías fijadas en la normativa
citada, en caso de despido sin pacto de indemnización. no son
legalmente obligatorias. pero sí tienen una función similar y participan
de la naturaleza indemnizatoria de las recogidas en el ET, estando
exentas (STSI Cataluña, 30 mayo 1996 IIT 1990. 6311).
3º Tiene que producirse una desviación efectiva y real de la relación
laboral con empresa en la que se trabajaba.
Se presumirá que no se da dicha desvinculación cuando en los tres años
siguientes al despido o cese el trabajador vuelva a prestar servicios a lar
misma empresa o a otra empresa vinculada a aquélla en los términos
previstos en el artículo 16 de la LIS, siempre que en el caso en que la
vinculación se defina en función de la relación socio-sociedad, la
participación sea igual o superior al 25 por 100, o al 5 por 100 si se trata
de valores negociados en mercados secundarios oficiales de valores
españoles.
Si así ocurre, se entenderá que -a estos efectos no ha existido un
despido con indemnización exenta. Por ello, se deberá regularizar la
situación presentando la correspondiente declaración complementaria.
No obstante, esta presunción es iuris tantum por lo que si se logra
probar que existió, tras el cese o despido, una ruptura real y efectiva
con la empresa no tendrá efectos la nueva contratación en un plazo
inferior a los tres años.
Prof. Dr. Juan Romero
16
Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de
conciliación, estarán exentas las indemnizaciones por despido que no
excedan de la que hubiera correspondido en el caso de que el mismo
hubiera sido declarado improcedente, y no se trate de extinciones de
mutuo acuerdo en el marco de planes o sistemas cde ctivos de bajas
incentivadas.
2.3.6 Prestaciones reconocidas al contribuyente por la
Seguridad Social o por las entidades que la sustituyan como
consecuencia de incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez
El artículo 137 RD Leg 1/1991, de 20 de junio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, califica la
situación de incapacidad permanente -cualquiera que sea la causa que la
origine: enfermedad y accidente, laboral o común- de los trabajadores
en distintos grados. De todos ellos sólo estarán exentas las prestaciones
que procedan de incapacidad permanente absoluta (inhabilita por
completo al trabajador para la realización de toda profesión u oficio y no
solo de la suya propia) o de gran invalidez (quien, además, de sufrir
incapacidad permanente necesita la asistencia de otra persona para los
actos más esenciales de la vida como consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales), quedando sometidas como rendimientos del
trabajo las procedentes de incapacidad temporal o de incapacidad
permanente parcial o total (aun cuando sea la total cualificada).
Notas:
Doctrina administrativa Aunque no tienen la calificación de incapacidad
permanente absoluta o gran invalidez, se equipara a las mismas y
disfrutan de la exención las pensiones no contributivas de invalidez
cuando el perceptor tenga un grado de invalidez igual o superior al 65
por 100 (RDGT 30 enero 2001 [DGT núm. 0165/2001]).
La exención sólo alcanza a las prestaciones satisfechas por la Seguridad
Social o entidades que la sustituyan (MUFACE. MUGEJU, ISFAS u
organismos de las CC AA).
En consecuencia, no estarán exentas las prestaciones satisfechas por
cualquier otra entidad o empresa (complementos privados a la
prestación pública: seguros contratados por el asegurado o su empresa,
Prof. Dr. Juan Romero
17
planes de pensiones, complementos a la pensión pagados por las
empresas aunque estén previstos en el Convenio cde ctivo,
Mutualidades que constituyen sistemas complementarios a la Seguridad
Social) aunque se perciban por incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez.
La situación de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez se
produce durante la vida activa del trabajador. Cuando el trabajador
afectado cumple sesenta y cinco años dicha pensión pasa a denominarse
pensión de jubilación. Se trata de un mero cambio nominal pero se
mantiene la exención de la prestación que se reciba (art. 143.4 LSS y
STS de 23 diciembre 1986 IRJ 1986, 78931). La exención sólo alcanza al
trabajador que sufre la lesión o enfermedad. A su muerte la pensión
pasará a ser de viudedad o de orfandad estando ambas sometidas a
gravamen corno rendimiento del trabajo.
Existen trabajadores autónomos que no están integrados en el régimen
especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o
autónomos (RETA): se trata de profesionales que deben cde giarse
obligatoriamente para ejercer su profesión. La Ley 30/1995, de 8 de
noviembre, les permitió integrarse en el RETA o seguir en sus
Mutualidades de previsión social que actuaban como alternativas (no
como complementarias) al régimen especial de la Seguridad Social. Esta
posibilidad de opción se sigue manteniendo para quienes después de
1995 se incorporen a un Colegio profesional no integrado en dicho RETA
(la disp. adic. 15 de lar citada Ley regula las distintas posibilidades).
Estos profesionales también gozan de la exención por las prestaciones
que reciban de su Mutualidad siempre que se deban a incapacidad
permanente absoluta o gran invalidez.
Como consecuencia de la aplicación de la disposición adicional 15 Ley
30/1995, puede ocurrir que un mismo profesional reciba, a la vez y por
estas contingencias, prestaciones de la Seguridad Social y de las
Mutualidades alternativas a la misma (antes de 1995 ejerció una
actividad en el RETA y otra en la Mutualidad, en 1995 optó por el RETA
tras haber cotizado en su Mutualidad, o habiendo optado por
mantenerse en su Mutualidad decide cambiarse al RETA). Si así ocurre,
y la suma de ambas prestaciones es superior a la prestación máxima
reconocida por la Seguridad Social, el exceso será rendimiento de
trabajo y se imputará a las prestaciones de las Mutualidades.
Prof. Dr. Juan Romero
18
2.3.7 Las pensiones por inutilidad o incapacidad permanente del
régimen de clases pasivas
Esta exención equipara la situación de los funcionarios, civiles y
militares, y demás personas pertenecientes al régimen de clases pasivas
(enumeradas en el art. del RD. Leg 670/1987, de 30 de abril) con la de
los trabajadores que hemos visto en la letra anterior. Por tanto, aunque
la terminología utilizada en ambos casos es distinta (incapacidad
permanente absoluta o gran invalidez para los primeros e inutilidad o
incapacidad permanente para los otros) el supuesto es el mismo: que la
lesión o enfermedad que hubiera sido causa de la inutilidad o
incapacidad inhabilite por completo al perceptor de la pensión para toda
profesión u oficio.
Notas:
Jurisprudencia: El funcionario jubilado por incapacidad permanente que
se considere con derecho a la exención, debe instar a los órganos
competentes del MEH el reconocimiento de que se halla inhabilitado por
completo para toda profesión u oficio (STS 29 mayo 1998).
El órgano competente en lo que se refiere al procedimiento para solicitar
el grado de invalidez que permite aplicar la exención es la Dirección
General de Costes de Personal y Pensiones Públicas del Ministerio de
Hacienda.
2.3.8 Prestaciones familiares por hijo o cargo y los pensiones y
haberes pasivos por orfandad
En el primer caso se trata de las prestaciones, contributivas o no, que se
reciben de cualquiera de los regímenes que integran el sistema de la
Seguridad Social por hijos menores de 18 años o mayores
discapacitados cuando el progenitor u otro sujeto causante de la
prestación no supere unos determinados ingresos. Están reguladas en el
Capítulo IX del Título 11 del Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por RD. Leg 1/1994, de 20 de junio.
Notas:
Doctrina administrativa: No están exentas las Prestaciones económicas
de pago único, creadas por el RD. Ley 1/2000, de 14 de enero, sobre
Prof. Dr. Juan Romero
19
determinadas medidas de mejora de la protección familiar de la
Seguridad Social y dirigidas, la primera de ellas, a los casos de
nacimiento del tercer o posterior hijos y, la segunda, para los casos de
parto múltiple (RDGT 19 febrero 2002).
En el segundo caso estamos ante pensiones percibidas de la Seguridad
Social (art. 175 de la LGSS), clases pasivas (art. 41 RD. Leg 670/1987,
de 30 de abril) y demás prestaciones públicas por situación de orfandad.
2.3.9 Ayudas públicos por el acogimiento de personas con
minusvalía o mayores de sesenta y cinco años o para financiar
su estancia en residencias o centros de día.
La primera ayuda se recibe por acoger en la propia casa a personas
(mayores o menores de edad) con minusvalía (no se especifica el grado,
pero a efectos de este impuesto para tener la condición de minusválido
se requiere un grado igual o superior al 33 por 100) o a personas
mayores de sesenta y cinco años (tengan o no minusvalía).
El segundo tipo de ayuda pública lo reciben las personas con un grado
de minusvalía igual o superior al 65 por 100 (cualquiera que sea su
edad) o los mayores de sesenta y cinco años para financiar su estancia
en residencias o centros de día, públicos o privados. En este caso para
que la ayuda esté exenta el resto de las rentas que reciben los
beneficiarios de la misma no puede superar el doble del salario mínimo
interprofesional.
Notas:
Doctrina administrativa: El pago de la ayuda económica para familias, en
concepto de acogimiento de un mayor de 65 años, estará exento
aunque la cantidad se entregue a la persona mayor si ésta, a su vez, lo
entrega a la familia (RDGT 30 enero 2001 [DGT nº. 168/2001J).
Jurisprudencia: A efectos de la exención, el término «acogimiento» no
puede entenderse referido únicamente a la institución del acogimiento
regulada en el Código Civil (STSJ Cataluña 17 mayo 2000).
2.3.10 Becas públicas para cursar estudios
Prof. Dr. Juan Romero
20
Están exentas las becas públicas para cursar estudios (matrícula,
transporte, adquisición de libros) en todos los niveles y grados del
sistema educativo, hasta el de licenciatura o equivalente inclusive (no
alcanza. por tanto, al doctorado, formación de personal investigador,
masters, .. ).
Notas:
Doctrina administrativa: No estarán exentas las becas concedidas por
instituciones privadas. ni las concedidas por instituciones públicas si las
condiciones ele la convocatoria restringen el tipo de beneficiarios (RI)GT
31 mayo 2001 [DGT núm. 1060/20011).
2.3.11
Anualidades por alimentos percibidas de los padres
en virtud de decisión judicial
Están exentan las rentas que percibe el hijo en concepto de alimentos
(sustento, vestimenta, educación, médicos y demás conceptos que fija
el art. 142 del CC) de sus progenitores exista o no vínculo matrimonial
entre los mismos. El hecho de que sea uno de los progenitores el que
efectivamente la reciba y administre cuando se trata de menores de
edad no impide la exención. La ausencia de una decisión judicial (ya sea
por falta de sentencia o medidas provisionales) que establezca la
obligación de dar alimentos comporta la calificación tributaria de las
anualidades percibidas por el hijo como rendimientos del trabajo no
amparados por la exención. Asimismo. las anualidades por alimentos
recibidas de un cónyuge u otro familiar que no sea el padre también
están sometidas a gravamen por este concepto.
2.3.12 Premios literarios, artísticos o científicos relevantes y los
premios Príncipe de Asturias
El ámbito de aplicación está limitado a estos cuatro campos quedando
excluidos otros (deportivos, políticos, solidaridad, valores humanos, ...).
El artículo 2 del RIRPF establece estas condiciones pata que el premio
esté exento:
1. El concedente del premio, que puede ser extranjero, no podrá
realizar o estar interesado en la explotación económica de la obra
u obras premiadas.
Prof. Dr. Juan Romero
21
2. El premio deberá concederse respecto de obras ejecutadas o
actividades desarrolladas con anterioridad a su convocatoria.
3. La convocatoria deberá reunir los siguientes requisitos: tener
carácter nacional o internacional; no establecer limitación alguna
respecto a los concursantes por razones ajenas a la propia esencia
del premio (único requisito que debe cumplir el concedente
extranjero); ser anunciada en el Bde tín Oficial del Estado o de la
Comunidad Autónoma y en, al menos, un periódico de gran
circulación nacional.
4. La exención deberá ser declarada por el órgano competente de
la Administración tributaria, de acuerdo con el procedimiento que
apruebe el Ministro de Economía y Hacienda, teniendo validez para
sucesivas convocatorias siempre que no se modifiquen los
términos de aquella que motivó el expediente.
Notas:
Jurisprudencia: a) Un premio periodístico estará exento cuando se
conceda en reconocimiento a su valor como obra literaria o científica
pero no por su labor informativa (SAN 19 febrero 1998 [IT 1998, 6651).
2.3.13
Ayudas a los deportistas de alto nivel
Son ayudas concedidas para la formación y mejora del deportista de alto
nivel, teniendo tal consideración quien cumpla las condiciones previstas
en el RD 1467/ 1997. de 19 de septiembre. La cuantía de la exención es
de 30.000 euros anuales tributando el exceso como rendimiento de
trabajo (si el deportista está sometido a un contrato laboral), o
rendimiento de actividad económica (si el deportista realiza dicha
actividad por cuenta propia, no estando sometido a relación laboral). Las
ayudas serán financiadas, directa o indirectamente, por el Consejo
Superior de Deportes, por la Asociación de Deportes Olímpicos, por el
Comité Olímpico Español o por el Comité Paralímpico Español. Por tanto,
los fondos pueden proceder de cualquier ámbito (público o privado)
pero para que disfruten del beneficio fiscal deben pasar por el filtro de
alguno de los citados organismos deportivos.
Prof. Dr. Juan Romero
22
2.3.14 Prestaciones por desempleo percibidas en la modalidad
de pago único establecidas en el RD 1044/ 1985, de 19 de
junio.
Ésta es la única exención para los supuestos de prestación por
desempleo. La exención tiene como límite 12.020,24 euros, tributando el
exceso como rendimiento del trabajo. Este límite no se aplicará cuando
la prestación la reciban los trabajadores minusválidos que se conviertan
en trabajadores autónomos, estando exenta la totalidad de la
prestación.
La exención esta condicionada a que quien recibe la prestación acredite
ante el INEM que va a realizar una actividad profesional corno
trabajador autónomo o socio trabajador de una cooperativa de trabajo
asociado o sociedad que tenga el carácter de laboral. Además se exige
el mantenimiento de la acción o participación durante el plazo de cinco
años en el supuesto de que el contribuyente se hubiere integrado en
sociedades laborales o cooperativas de trabajo asociado o el
mantenimiento, durante idéntico plazo, de la actividad, en el caso de
trabajador autónomo. Puede entenderse que no se incumpliría este
requisito si no se mantiene la acción o participación cuando el cierre o
disolución de la entidad se produce por causas ajenas a la voluntad del
trabajador (ciclo económico).
2.3.15 Premios de las loterías y apuestas
Sólo están exentos los organizados por el Organismo Nacional de
Loterías y Apuestas del Estado y por las Comunidades Autónomas, así
como de los sorteos organizados por la Cruz Roja Española y por la
Organización Nacional de Ciegos. Todos los demás premios de juegos de
azar (casino, bingos, hipódromos, concursos de radio, televisión, ...) son
ganancias patrimoniales sometidas a gravamen.
2.3.16 Gratificaciones extraordinarias satisfechas por el Estado
español por la participación en misiones internacionales de paz
o humanitarias
La exención, sin limitación cuantitativa alguna, también alcanza a las
indemnizaciones o prestaciones satisfechas por los daños físicos o
psíquicos que se hubieran recibido durante las mismas.
Prof. Dr. Juan Romero
23
2.3.17 Los rendimientos del trabajo percibidos por trabajos
efectivamente realizados en el extranjero
Los contribuyentes que se desplacen temporalmente o sean destinados
al extranjero para realizar un trabajo, sin que su estancia allí les haga
perder la residencia en España (por no residir más de 183 días o, si lo
hacen, por mantener en España el núcleo de sus intereses económicos),
están exentos por las retribuciones que reciban hasta 60.101,21 euros
anuales (reglamentariamente podrá modificarse dicho importe).
tributando el exceso como un rendimiento del trabajo que se
beneficiaría de la deducción por doble imposición internacional por la
parte de cuota impositiva pagada en el extranjero que corresponda a
ese exceso. Parra ello es necesario:
l. Que dichos trabajos se realicen para una empresa o entidad no
residente en España o un establecimiento permanente radicado en el
extranjero.
Notas:
Doctrina administrativa: Esta circunstancia no se produce en el supuesto
de las becas o ayudas para cursar estudios en el extranjero, ya que no
estamos en presencia de un trabajo prestado por el becario para el
centro de estudios (RDGT 26 febrero 2001 IDGT núm. 422/20011).
2. Que en el territorio en que se realicen los trabajos se aplique un
impuesto de naturaleza idéntica o análoga a la de este Impuesto y no se
trate de un paraíso fiscal. La Ley no exige expresamente que se
satisfaga en el extranjero el mencionado impuesto.
Esta exención es incompatible con el régimen de dietas exentas previsto
para los trabajadores destinados al extranjero. El contribuyente podrá
optar por uno u otro beneficio fiscal.
2.3.18 Indemnizaciones satisfechas por
patrimonial de las Administraciones públicas
responsabilidad
Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por las
Administraciones públicas correspondientes por los daños personales
que sufran por el funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos, salvo en los casos de fuerza mayor. Estas indemnizaciones se
Prof. Dr. Juan Romero
24
fijan conforme a los procedimientos previstos en el RD 429/1993, de 26
de marzo, por el que se regula el Reglamento de los procedimientos de
las Administraciones públicas en materia de responsabilidad patrimonial,
en los que se contemplan la posibilidad de llegar acuerdos de
terminación convencional para fijar la cuantía de las mismas.
2.3.19 Las prestaciones percibidas por entierro o sepelio
La exención sólo alcanza al importe total de los gastos incurridos,
cualquiera que sea la fuente (pública o privada) de la que procede la
prestación. y tributando el exceso según la naturaleza de dicha fuente.
2.3.20 Ayudas económicas a las personas afectadas por
hemofilia u otras coagulopatías congénitas conforme a lo
dispuesto en la Ley 14/2002, de 5 de junio
Las personas pertenecientes a este colectivo resultaron contagiadas de
la hepatitis C. como consecuencia de tratamientos recibidos en el
sistema sanitario público, en un momento en el que el estado de la
ciencia no permitía disponer de medidas oportunas para prevenir esta
transmisión. La ayuda, y en consecuencia la exención, es de 18.030,36
euros. Los beneficiarios de la exención son los contagiados y, en caso de
fallecimiento, los hijos menores de edad y mayores incapacitados, por
partes iguales, o, en defecto de ellos, el cónyuge no separado
legalmente o, en su caso, la persona que hubiera venido conviviendo
con el fallecido de forma permanente con análoga relación de
afectividad a la del cónyuge, durante al menos los dos años anteriores al
momento del fallecimiento, o, en su defecto, los padres de las personas
fallecidas.
2.3.21 Supuestos de exención no contemplados en la LIRPF
• Ayudas por daños personales cansados por las inundaciones de
Biescas de 1996, por la riada de Badajoz de 1997 (disp. transit.
sexta de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre).
• Suplemento especial al personal laboral local al servicio de las
Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos en España (disp. adic.
décima de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre).
Prof. Dr. Juan Romero
25
• Rendimientos del trabajo percibidos por el personal directivo y,
laboral de la Organización Internacional de Comisiones de Valores
(disp.. adic. tercera de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre). Esta
exención no será de aplicación cuando estas personas tuvieran su
residencia en territorio español con anterioridad al inicio del
desempeño de la actividad realizada en la Organización ni a los
ciudadanos españoles que no tuvieran relación directiva o laboral
con la Organización antes de su instalación en España.
• Rendimientos del trabajo percibidos por el personal adscrito, con
carácter permanente al servicio del Instituto de Relaciones
Europeo-Latinoamericano (art. 2 de Ley 22/1986 de 23 de
diciembre). Esta exención no es aplicable al personal de
nacionalidad española, ni al que resida en España con anterioridad
a la fecha de su contratación en España.
• El 50 por 100 de los rendimientos del trabajo que se hayan
devengada con ocasión de la navegación realizada por los
tripulantes de los buques que a continuación se indican (arts. 73.2
y 75.1 Ley 19/1994, de 6 de junio):
1. Tripulantes de los buques inscritos en el Registro Especial
de Buques y Empresas Navieras de Canarias.
2. Tripulantes de los buques que estén adscritos a los
servicios regulares entre las islas Canarias y entre éstas y el
resto del territorio nacional (en tanto estos buques no
puedan inscribirse en el citado Registro Especial).
• Retribuciones que perciba como funcionario o experto de la
Organización de Naciones Unidas y de sus Organismos
Especializados (Convención sobre Privilegios e Inmunidades de
Naciones Unidas de 13 de febrero ele 1946, al que se adhirió
España mediante Instrumento ele 13 de julio de 1974). Véanse las
RDGT 19 febrero 2001 (DGT nº. 0363/2001) y de 7 noviembre
2001 (DGT núm. 1972/2001).
• Indemnización por traslado de poblaciones por expropiación
realizado de conformidad con el procedimiento previsto en el
Capítulo V del Título III de la Ley, de 16 de diciembre de 1954 de
expropiación Forzosa (Ley 50/ 1998, de 30 de diciembre). Tiene
Prof. Dr. Juan Romero
26
efectos retroactivos pues la exención alcanza a los períodos
impositivos no prescritos anteriores a 1 de enero ele 1999, con
excepción de las actuaciones administrativas que hayan devenido
firmes.
• Sueldos y salarios abonados por la Comunidades Europeas a sus
funcionarios (Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de
las Comunidades Europeas, de 8 de abril de 1965).
Descargar