Entendemos las características de la Geografía – Orientación y localización

Anuncio
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
Entendemos las características de la Geografía – Orientación y localización1
Esta Ficha nos ayudará a entender las características de la
Geografía y hacer uso de ella para orientarnos en nuestra ciudad.
1. Herramientas que utiliza la Geografía:
La Geografía ha sido considerada como una ciencia que incluye a
otros campos del conocimiento humano, tanto en el área de las
ciencias naturales como en el de las ciencias sociales. Sus relaciones
abarcan desde la Historia hasta las Matemáticas, puesto que los
objetos de estudio de la Geografía son muy variados. De esta se han
desprendido otras ciencias que se han especializado en temas
específicos, como la Geología, la Biología, la Zoología, la Botánica, la
Demografía, la Astronomía, etc.
La perspectiva de la Geografía es estudiar los modos de organización
del espacio terrestre, la distribución de los elementos que componen
el paisaje, sus formas, sus poblaciones... Además, establece una
dialéctica entre la explicación y la descripción del paisaje, y entre el
método inductivo y el deductivo.
El avance de la ciencia en general, y de la Geografía en particular, ha
brindado herramientas para el análisis de fenómenos físicos y
sociales desde una perspectiva espacial y temporal.
2. En base al texto anterior, responde:
a)
b)
c)
d)
¿Qué estudia la Geografía?
¿Qué cambios ha experimentado la ciencia geográfica?
¿Qué aspectos positivos y negativos tienen los adelantos en la ciencia geográfica?
¿Estás de acuerdo con la frase “la tecnología une al mundo”?; fundamenta tu
respuesta.
3. Puntos de referencia y plano mental:
1
Ficha elaborada a partir de información extraída del libro Innova – Ciencias Sociales de Primero de
Secundaria, de la editorial Santillana.
1
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
Diariamente, las personas necesitamos ubicar y localizar lugares al ir a estudiar, trabajar o comprar.
Cuando caminamos por la calle, consciente o inconscientemente estamos orientándonos y
localizándonos a partir de referencias guardadas en nuestra memoria.
Cada vez que decidimos ir hacia un lugar, nos imaginamos mentalmente el itinerario que debemos
recorrer. Ese “plano mental” que cada uno se imagina es subjetivo y personal, ya que los elementos
que se tienen como referencia pueden tener distinto valor para otras personas. El plano mental se
puede dibujar en un papel y servir como instrumento para la localización.
En general, se puede localizar cualquier punto de la superficie terrestre comparando o relacionando
lugares, distancias u otras referencias conocidas. A esto se denomina localización relativa.
4. Elabora un plano mental del recorrido de tu casa al colegio, indicando los puntos de
referencia que utilizas para ubicarte.
5. ¿Cómo nos orientamos?
Se denomina orientación a la acción de ubicarse tomando como referencia los
cuatro puntos cardinales: nortes (N), sur (S), este (E) y oeste (O). Estos puntos se
han determinado teniendo en cuenta el lugar por donde sale el y por donde se
pone el Sol. Por lo tanto, estas referencias son universales y pueden utilizarse en
cualquier lugar de la superficie terrestre.
En un mapa, la orientación se representa normalmente con una flecha que
señala hacia el norte. Otra forma de representación es la rosa de los vientos, en
la que se señala los cuatro puntos cardinales y sus intermedios: noreste (NE),
sureste (SE), suroeste (SO) y noroeste (NE).
Juntos, los puntos cardinales forman un círculo de 3600. Cada punto corresponde
a un ángulo, que se mide desde el norte (0º) en sentido del reloj. Por ejemplo:
NE = 450, E = 900, S= 1800 y O = 2700.
6. La red de paralelos y meridianos:
Para poder ubicarnos con exactitud en
la superficie terrestre, contamos con
una red de líneas imaginarias llamadas
paralelos y meridianos.
Los paralelos son circunferencias de
diferente extensión, perpendiculares al
eje terrestre. El ecuador es el paralelo
de mayor extensión y divide la Tierra
en dos hemisferios: el hemisferio
norte, llamado también septentrional o
boreal; y el hemisferio sur, al que se
2
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
denomina asimismo meridional o austral. El ecuador tiene valor 00 y constituye el paralelo de
origen o de referencia. Los demás paralelos se gradúan de 00 a 900 en dirección a los polos.
Los
meridianos
son
semicircunferencias cuyos extremos
coinciden con los polos. En 1884, por
convención internacional, se adoptó el
meridiano que pasa por la localidad de
Greenwich, próxima a Londres, como
meridiano de origen. Este meridiano,
junto con su antimeridiano (meridiano
opuesto), dividen la Tierra en dos
hemisferios: el hemisferio oriental y el
hemisferio occidental.
Las líneas de longitud o meridianos
nos ayudan a medir el tiempo: todos los lugares ubicados en la misma longitud tienen la misma
hora.
A partir de la red de paralelos y meridianos se establecen las coordenadas geográficas. Estas
permiten obtener la localizaci6n absoluta o precisa de un lugar, ya que un punto de la superficie
terrestre tiene un valor de latitud y otro de longitud que es determinado por un paralelo y un
meridiano, respectivamente. Así, por ejemplo, la ciudad de Lima se encuentra ubicada a los 12° 02'
36" sur y a los 77° 01' 42" de longitud oeste.
La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador.
Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen igual latitud.
La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el
meridiano de origen. Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen igual longitud.
7. Concurso en grupos: trabaja con el mapa.
00
300
600
900
1200
1500
1800
900
600
300
00
3
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
8. La representación del espacio geográfico:
Para estudiar el espacio, el ser humano ha recurrido a diferentes formas de representación. Algunas
son tridimensionales; otras, planas. La superficie terrestre se puede representar sobre una superficie
plana utilizando croquis, pianos y mapas.
a) Los croquis son representaciones sencillas en las que no se tienen en cuenta las proporciones ni
las distancias, aunque se pueden reconocer fácilmente los elementos u objetos que los
componen. Se utilizan, por ejemplo, para representar un cuarto, el salón de clases, el recorrido
del colegio a la casa, etc.
b) Los planos, como su nombre lo indica,
presentan la Tierra como si fuera plana en vez
de esférica. Esta representación solo puede
hacerse cuando se reproduce un territorio a
escala.
c) Los mapas representan territorios más
amplios, como países o continentes. Tienen en cuenta la forma esférica de la Tierra y se basan
en la aplicación de proyecciones.
9. Explica las diferencias entre un croquis, un plano y un mapa.
10. Los mapas:
En los mapas se pueden representar una serie de fenómenos geográficos. Por lo tanto, tienen
innumerables aplicaciones y brindan información útil a geógrafos, economistas, geólogos, urbanistas,
etc.
De acuerdo con la informaci6n que presentan, los mapas
pueden clasificarse en topográficos y temáticos:
a) Mapas topográficos. Representan, de forma exacta y
detallada, aspectos físicos del paisaje (relieve, ríos, lagunas,
etc.) o aspectos que reflejan la intervención del ser humano
(carreteras, pueblos, ciudades, etc.).
b) Mapas temáticos. Ofrecen información sobre temas
específicos y observables, como por ejemplo, los recursos
minerales de una región. Igualmente, informan sobre
procesos no observables a simple vista, como los
desplazamientos de la población en esa región.
Existe tanta variedad de mapas temáticos como temas que pueden ser representados. Por ejemplo:
4
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
- Los mapas geológicos muestran la estructura y los tipos de rocas que hay sobre la superficie
terrestre. Son muy utilizados para la detección de yacimientos minerales y la construcción de
carreteras y otras obras públicas.
- Los mapas climáticos representan las condiciones de humedad, precipitaciones y temperatura
de una región.
- Los mapas urbanos representan la forma en que los seres humanos se han organizado en las
ciudades, así como las vías de comunicación y los servicios que hay en su interior.
- Los mapas demográficos representan diversas características de la población, como edad, sexo,
migraciones, etc.
- Los mapas político-administrativos representan divisiones territoriales, como países o Estados,
departamentos, provincias, distritos, etc.
11. Interpretación de mapas temáticos:
Los mapas temáticos son de gran utilidad para el estudio de un espacio geográfico. Gracias a la
variada información que proporcionan se puede determinar desde sus características físicas, como el
clima, hasta las condiciones económicas, como el uso de tierras, los recursos naturales, las
actividades productivas y otras. Estos mapas también permiten establecer relaciones entre el
aspecto físico de un territorio y el desarrollo de la población que lo ocupa.
Todo mapa temático consta de dos partes fundamentales: una base geográfica (mapa base) y una
capa de contenido temático. El usuario integra de manera visual y cognitiva ambas partes para
asimilar la información presentada.
a) Observa los mapas temáticos y responde:
- ¿Qué título debe tener cada mapa?
- ¿Cuál es la información que proporcionan?
- ¿Qué tipo de recursos o técnicas se han utilizado en los mapas A y B? ¿Por qué?
- ¿Qué tipos de recursos o técnicas se han utilizado en el mapa C? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la utilidad de cada uno de estos mapas temáticos?
b) Analiza la información:
- Traslada los datos de los mapas B y C a un texto escrito. Explica el contenido de las leyendas y
la simbología que se utiliza.
- Escribe una breve descripción del departamento de Cusco teniendo en cuenta la información
de los tres mapas temáticos.
(FR U07_E.pdf)
5
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
12. Identifica los elementos del mapa y señálalos en el mapa:
Las representaciones cartográficas incluyen un conjunto de elementos que facilitan la lectura e
interpretación de la informaci6n que contiene el mapa. El titulo, indica el nombre del área o tema
representado, mientras que la orientación indica el norte geográfico en el mapa o piano. La escala es
la proporción existente entre la dimensión del territorio representado y la dimensión que le
corresponde en el mapa. Existen dos tipos de escala: numérica y gráfica. La escala numérica se
expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia entre dos puntos en el mapa y
la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, si la escala de un mapa es 1/500 ó 1: 500 (se lee, uno
en quinientos), significa que 1 cm en el mapa representa 500 cm en la realidad. Esta relación también
puede expresarse en metros o en kilómetros. La escala gráfica es una barra dividida en segmentos
iguales que representan distancias reales, en metros o kilómetros. Los símbolos se emplean en los
mapas para representar conceptos, lugares, etc. Reciben el nombre de convencionales porque se
usan por acuerdo o convención. Esto permite que signifiquen lo mismo en cualquier lugar. Los
símbolos son sencillos y de fácil comprensión visual; en general, se asemejan a lo que representan. La
leyenda del mapa explica los símbolos utilizados en el.
13. En parejas, elaboran un plano de un sector del colegio, señalando los lugares y
elementos más importantes.
6
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
14. Los mapas topográficos:
La principal información que contienen los mapas topográficos se refieren a las características del
relieve y la altitud de un punto respecto al nivel del mar. Pero ¿cómo podemos representar en un
mapa (plano) la altura o profundidad de los relieves de la superficie terrestre? La cartografía utiliza la
escala cromática y las curvas de nivel.
a) La escala cromática: representa con colores las diferentes alturas o profundidades del relieve.
Cada color tiene un valor en metros. Por ejemplo, los distintos tonos de color verde indican
terrenos con alturas entre 9 y 500 metros sobre el nivel del mar; por lo general, coinciden con
áreas llanas. El amarillo y las distintas tonalidades de marrón representan alturas superiores a
los 500 metros; por lo general, coinciden con áreas montañosas.
La escala cromática también se utiliza para representar las profundidades del mar mediante
distintas tonalidades de azul. Es frecuente que el color blanco se use para representar terrenos
de entre 0 y 200 metros de profundidad, que corresponden a la plataforma submarina.
b) Las curvas de nivel: son líneas que unen puntos
del relieve que se encuentran a igual altura
sobre el nivel del mar. En la ilustración vemos
cómo se trazan las curvas de nivel de un monte
cada 10 metros y luego se proyecta en un
plano para obtener la representación del
relieve. Esta representación del relieve es la
que se utiliza en las cartas topográficas.
Es importante tener presente que cuanto más juntas se encuentran las curvas de nivel, más
empinado es el relieve y mayor la pendiente. Por el contrario, cuanto más separadas están las
curvas, más suave es el relieve. Los puntos que aparecen señalan la cima de un monte. Esos
puntos se conocen como cotas.
15. Elaborar una maqueta de relieve en grupos.
(FR U07_G)
7
Grado: 4º de Secundaria
Área/Asignatura: Ciencias Sociales/Geografía Humana
Bimestre: Primero
Rúbrica de evaluación
Habilidad
Manejo de
información
Indicadores
Clasifica el
contenido de
mensajes, que
recibe a través
de distintos
lenguajes,
contrastándolos
con sus saberes
y la información
de la realidad
Escala
0
2.5
No logra
identificar
el concepto
de
Geografía
Humana.
No logra
señalar la
importancia
actual de la
Geografía.
Identifica el
concepto de
Geografía
resumiendo el
texto leído.
Identifica el
concepto de
Geografía
parafraseando
el texto leído.
Explica el
concepto de
Geografía con
sus palabras.
Indica algunas
ideas sueltas
sobre la
importancia
del a
Geografía.
Identifica los
conceptos de
croquis,
planos y
mapas,
parafraseando
el texto.
Analiza la
importancia de
la Geografía en
la actualidad.
Propone
razones
propias por
las que la
Geografía es
importante.
Diferencia el
concepto de
croquis,
planos y
mapas, con
sus palabras.
No logra
identificar
los
conceptos
de croquis,
planos y
mapas.
4.5
Identifica los
conceptos de
croquis, planos
y mapas, pero
son
distinguirlos.
6.5
Nota
parcial
Nota total
No elabora
el plano
mental.
Comprensión
espacio temporal
Analiza las
relaciones de
causa-efecto
entre hechos,
fenómenos,
procesos y
variables de la
realidad
investigada
No trabaja
la ficha de
refuerzo.
No elabora
el mapa del
colegio.
Elabora un
plano mental
donde indica
el recorrido y
menos de tres
elementos
importantes
para su
ubicación.
Completa una
de las
actividades de
análisis de la
información
de los mapas
temáticos de
la ficha de
refuerzo.
Elabora un
mapa del
colegio
utilizando dos
o menos
características
de los mapas.
Elabora un
plano mental
donde indica el
recorrido y tres
o cuatro
elementos
importantes
para su
ubicación.
Completa las
actividades de
la ficha de
refuerzo pero
son analizar
adecuadamente
la información
de los mapas
temáticos.
Elabora un
mapa del
colegio
utilizando tres o
cuatro
características
de los mapas.
Elabora un
plano mental
donde indica
el recorrido y
más de cinco
elementos
importantes
para su
ubicación.
Completa el
análisis de la
información
de los mapas
temáticos de
la ficha de
refuerzo.
Elabora un
mapa del
colegio, en
base a todas
las
características
de los mapas.
Nota total
8
Descargar