Abrir documento - Publicaciones de Defensa

Anuncio
REVISTA
DE
LAS
ARMAS
Y SERVICIOS
DICIEMBRE
ANO
©
EDITA:
SERVICIO
DE
PUBLICACIONES
DIRECCION
DEL
ESTADO
MAYOR
575
DEL
EJERCITO
AREBA
Coroneles
BLANCO, DE LA
PUENTE
SICRE,CALAMAROSELLON
y
PEREZ;
PEÑAS
Tenientes Coroneles
CUERO
RODILES,
BENITOGONZALEZ
y
MEDINA;Comandantes
ORTEGA
TORRES
y LLORET
GADEA.
MARTIN
2.°
Comandante
PEREZTEIJEIRO
Jefe de Ediciones:
Corbnel SESE CERESUELA
1987
NUM.
CONSEJO
DE REDACCION
Jefe:
Coronel GUIO CASTAÑOS
Jefe:
VIII.
Servicio de Publicaciones del EME
ADMINISTRACION
Subdirector y
Jefe de colaboraciones:
Coronel
GUERREROROIZ DE LA PARRA
XL
Promotor
de Publicidad:
ANGEL
SANDOVAL
Confeccionador, maquetista y dirección artística: FEDERICOBLANCO.
Sumario
J.S.C.
Noticias breves
DE MAZARRASA
JAVIER
Un
recorrido
2
por Defesa 87
SALVADOR MORENO DE ALBORAN Y REYNA
El espejismo de encercamiento en el reducto
ihérico
LUIS
ESQUIROZ MEDINA
a .4yudas
la instrucción —.___________________
ALBERTOPIRIS
4 LAESPADA
La traducción técnica y sus problemas
JOSE MENA Y VIEYRA DE ABREU
Invest(ación v creatividad, exposición y análisis
de un casoconcreto
PILAR
CASTILLO MANRUBIA
-La conquista
17 de Granada. ¡ La formación del
Estado Español
ARGUMOSA
JESUS PILA
Comentarios
29 al RI’ZE If!__________________
PABLO MURGA TEJEDOR
El Zapador
ALFONSO DE CARLOS PEÑA
Soldados en la ciudadela de Jaca
6
81
91
107
MARVAL
CAPITAN
--
33Miscelánea
PEDRO GARCIA ZARAGOZA
.I.F. BLANCO
Tecnova 87
Pasatietnpos
42
LUIS M. LLORENTE
Filatelia
FRANCISCO LANZA GUTIERREZ
Granadas de mano
.JUAN MARZOL JAEN Y JUAN GINER MOYA
Armas modernas
49
Información
ISFAS
VARIOS
Información
57
bibliogrfica
GERARDO MARIÑAS ROMERO
Edcherra e la legión (2.” parte)
58
Disposiciones
Oficiales
índice
1987
-
1
129
La Revista«Ejército» es la publicación profesional militar del EstadoMayor del Ejército, editada por su
Servicio de Publicaciones. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre problemas
militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de los Oficiales. Está abierta a
cuantos compañerossientan inquietud por los temas profesionales.Los trabajospublicados representan.
únicamente, la opinión personal de los autores.
Redaccióny Administración:
Alcalá,18,4.° - 28014 MADRID. Apartado de Correos317 Teléfono522 52 54. Corresponden
cia técnica,al Subdirector.Parasuscripciones
y asuntoseconómicos,al AdministradOr.
Precios:Suscripcióncolectiva
Cuerpos: 150ptas. Suscripciónindividual para militares:2.000 ptas. año. Público en general 2.600 ptas.año. Extranjero:
4.800 ptas. año. Númerosuelto: 240 ptas. Númerosueltoextranjeio:435 ptas. Balance Militar: Precionúmerosuelto:
600 pta5. Precionúmerosueltoextranjero:800 ptas.
Sobre estospreciosse cargaráun 6 por ciento del IVA.
u.
r
(‘.u.I
P.1nrnp
r4 Vrnr
24W 2Rú16MADRID.
Irak, Egipto, India, Siria y Ara
bia Saudita.
NOTICIAS
BREVES...
s. c.
J.
¡Ii
tección la pieza dispondrá de
la pantalla de enmascara
miento rápido.
Durante
1987 se han
construido los prototipos del
nuevo carro italiano C-1, Tri
colore, cuyos datos más im
portantes son: 50 Tm. de pe
so, 7,6 m. de longitud, 3,6 m.
de anchura y 2,5 m. de altura;
de configuración clásica con
cuatro tripulantes y sin dispo
sitivo automático de carga,
lleva un cañón de ánima lisa
de 120 mm. y 44 calibres, de
Oto Melara. Es propulsado
por un motor diesel de 12 ci
lindros en y que desarrolla
una potencia de 1.200Hp.
Este programa permitirá a
la industria italiana reforzar
sus bases tecnológicas y la
capacitará para participar en
un futuro proyecto de carro
de la OTAN.
Los
regimientos
de
Artillería de las divisiones que
componen la Fuerza de Ac
ción Rápida francesa serán
provistos con 72 cañones re
molcados de 155 mm. que
podrán disparar proyectiles
con dispositivo reductor de la
resistencia aerodinámica del
culote; el cañón está equipa
do con un panel de presenta
ción de información, que indi
ca al jefe de pieza los datos
de tiro elaborados por la cal
culadora y comunica a ésta el
estado del cañón; parasu pro2
Unas 6.000 motocicletas
comprará el ejército USA. y
distribuirá entre sus unidades
como medio complementario
para llevar a cabo misiones de
mando, control, transmi
siones, enlace, reabasteci
mientos logisticos limitados
y reconocimientos rápidos a
larga distancia.
Según la Agencia de
Control de Armas y Desarme
de los EE.UU.el volumentotal
de las exportaciones de arma
mento disminuyó conside
rablemente en 1985. Las dos
superpotencias siguen domi
nando el mercado pero hay
nuevos proveedores del su
deste asiático (China y ambas
Coreas), los países de Europa
en cursó de industrialización
(España, Yugoslavia y Bulga
ria), así como Israel, Brasil,
Pakistán y Egipto.
Los tres principales expor
tadores de armas del mundo
en 1986fueron EE.UU.(33%),
la Unión Soviética (31,4%) y
Francia (13,3% ).
Los principales importado
res del Tercer Mundo fueron
El Salón Internacional
Aeroespacial y de la Defensa,
CO$MO 88 tendrá lugar entre
el 12 ye! 17 de abril de 1988,
en el aeropuerto de GeronaCosta Brava. Participarán
alrededor de 150 empresas
expositoras de 16 países en
representación de otros tan
tos sectores. Se prevee la
asistencia de unos 3.000 pro-
fesionales los cuatro prime
ros días del certamen y unas
20.000 personas de público
en general, los dos últimos
días. Contará con dos áreas
de exposición, una para la
oferta estática y otra en la
propia pista para la exhibición
de aeronavesy material pesa
do.
-
ponen de materiales occiden
tales.
Siria, el mayor enemigo po
tencial de Israel, cuenta con
4.000 carros, aviones «Mig
29» y cohetes con un alcance
de 300 kms., como el «SS-21»
y los «Safel» capaces de lle
gara cualquier ciudad israelL
Iraq, aumentó sus divi
siones de 33 a 40, cuenta con
10.000 vehículos blindados, la
mitad carros de combate, 200
baterías de misiles antiaéreos
y aviones «MIRAGE»,«MIG»y
1(SUJOY»
DR ISDE
El Ejército de EE.UU.está
reemp lazandosus armas lige
ras que van de la pistola a la
ametralladora
por otras
nuevas, pero la Escuela de
Infantería propone un aumen
to en la precisión y mortan
dad de las municiones y de
sus armas.Tres nuevasarmas
deberían entrar en acción:
una de defensa personal de
altos efectos mortiferos
contra personal a 25 metros;
un arma de combate indivi
dual, armamento básico del
soldado, capaz de incapacitar
al personal y al blindaje ligero
a distancias medias; y un ar
ma colectiva que dispare mu
nición altamente mortífera
contra personal y blindajes li
geros a larga distancia.
INFANTRY
El Centro de Estudios
Estratégicos de Tel Avic, afir
ma que si surgiese una coali
ción árabe para una guerra
global, Israel se enfrentaría
con 3.900 carrosa.12.300 de
Siria, Iraq, Jordania y Egipto
en un radio de menosde 1.000
Kms. Por otra parte Israel
cuenta con 630 aviones frente
a 1.400que reúnen Siria, Jor
dania y Egipto, sin contar los
de Iraq y ArabiaSaudí que dis
El Ejército y la Infantería de
Marina estadounidense se es
tán equipando con el lanza
cohetes SMAW (Shoulder
launcher Multi purpose As
sault Weapon)efectivo contra
las fortificaciones terrestres
así como contra edificios y
barricadas en combate en
ciudad.
Puede perforar un orificio
de 33 cms. de diámetro en un
muro de hormigón armado de
200 mm. de espesor y es es
pecialmente eficaz contra
blindados ligeros y medios.
ID
La industria japonesa de
fibras químicas fabrica una
fibra intercambiadora de
iones a base de poliestireno
que actúa cien veces más rá
pido que los filtros tradiciona
les, la cual se utiliza especial
mente para la purificación del
agua radiactiva de las centra
les nucleares.
Los sistemas japoneses de
ósmosis de inversión son de
gran interés y se utilizan para
la obtención de agua ultrapu
ra para la industria, la con
centración o recuperación de
materiales solubles, el re
ciclaje de aguas residuales y
la desalinización de agua de
mar y de aguas salobres.
Vehículo blindado de explo
ración de caballería (VEC)del
Ejército español, fabricado
por Pegaso, con torreta Oto
Melara armada con cañón
ametrallador de 25 mm. Bush
master. De los doscientos ca
ñones adquiridos para estos
vehículos, en abril se reci
bierron los cinco primeros.
y
RID
El
espej
usmo
deencerúamiento
en elReducto
Ibérico
SALVADOR MORENO DE ALBORAN
Vicealmirante
El temadel “Eje Baleares-Estrecho-Canarias”
es
de permanente
actualidad,
comolo demuestran
los
numerosostrabajosquesalena la luzen todotipo
de publicaciones,
tanto las especializadas
en te
mas de estrategiamilitar,comoen las de divulga
ción general.
En este casoacogemosgustososel trabajoque
nos envíael VicealmiranteD. SalvadorMorenode
Alborn, trabajoquecomoes normaen nuestraRe
vista representaúnicamentela opinión personal
del autor.
Cuando un producto es
malo o está pasado de fecha,
lo mejor es no anunciarlo. Tal
sucede con el concepto militar
defensivo del “reducto ibéri
co” (producto-reducto para
los aficionados a frases publi
citarias) como contraposición
al eje Baleares-EstrechoCanarias de la actual estrate
gia militar.
Contando con la pondera
da mentalidad de esta presti
giosa Revista y la benevolen
cia de los lectores, pretendo
razonar una vez más(*) la mu
(*) “Las posibilidades de las amena
zas contra las costas peninsulares
e insulares españolas”, Revista
“Ejército “, enero 1984.
tilidad de encerrar físicamente
a nuestras fuerzas armadas en
el reducto ibérico, para hacer
frente a amenazas de escasa o
nula viabilidad por estar for
muladas sin tener en cuenta
las posibilidades reales de
probables adversarios de los
que, consciente o inconscien
temente, se ignoran sus fuer
zas y posibles líneas de ac
ción.
Mis razonamientos, sin áni
mo de entablar polémica algu
na, sino con la intención de
aportar datos históricos in
cuestionables, se ceí’ilrán a los
mismos conceptos vertidos
por el teniente coronel D. An
tonio Ramos-Izquierdo en el
ejemplar de mayo de 1987 con
la diferencia adicional de fun
damentar las posibilidades del
probable o probables adversa
rios en la información no cla
sificada, procedente de fuen
tes propias o de nuestros
aliados en la OTAN.
La vocación marinera y el
poderío marítimo de España,
punto de partida del Des
cubrimiento y de la futura
grandeza de España en Amé
rica y en Europa
nera, como algunos preten
den demostrar. Si así hubiese
sido, el primer y los sucesivos
viajes de Colón hubiesen fra
casado estrepitosamente. Con
la mar —la gran traidora—
no se juega fácilmente y las
osadías de los incompetentes
se pagan caras.
La oferta de Cristóbal Co
lón a los Reyes Católicos en
1492 de encontrar una vía
Cierto que la Marina de
marítima más corta hacia las
Indias no encontró eco en una Castilla, principal protagonis
nación sin mentalidad man- ta del Descubrimiento, nació
-.
marcada por la guerra de la
Reconquista (Fernando III,
Alfonso
X, Sancho IV)
—como la Marina soviética
anterior a Krushev y al almi
No hay palabrasparaexpresarla
preponderanciade Españasobre
todas las demás nacionesen el
descubrimiento,exploración,le
vantamientoshidrográficos
y car
tográticos,conquistade enormes
espacios y civilización de
pueblos.
—..--
-
-
-- -
-
-
-,
--.
,-.
•-
,-
- ---
5
proyectar y abastecer a las
fuerzas de los conquistadores
españoles y, posteriormente,
conservar
intacta
la
Monarquía (que no Imperio,
denominación aplicada en el
siglo XIX) y sus virreinatos.
Las escuadras que España
mantuvo para la protección
del tráfico con las Indias eran:
La Escuadra de Recalada
con base en Azores y la mi
sión de proteger los convo
yes de Indias hasta Vigo o
Sevilla. Don Alvaro de Ba
zán ocupó las Azores con
tal objeto. Al separarse
Portugal en 1640, España
continuó utilizando la mis
ma base.
La Escuadra de Barlovento
con base en Santo Domin
go o Puerto Rico con la mi
sión de proteger a los bar
cos procedentes
de la
Metrópoli hasta su recala
da a la Habana.
—
—
Descubrimientode América.
rante Gorshkof— a excepción
de las villas cántabras (San
tander, Laredo, San Vicente y
Castro Urdiales) que proyec
taron su actividad sobre el
norte de Europa.
Mas no constituye espejis
mo alguno, sino los hechos
probados por rigurosa investi
gación histórica, que los cos
mógrafos y navegantes espa
ñoles de postrimerías del siglo
XV y durante los siglos XVI y
XVII poseían los conocimien
tos naúticos y la tecnología
marinera más avanzados de la
época —en nuestro Museo
Naval hay buena prueba de
ello— apoyados en una men
talidad marítima fomentada
por los Reyes Católicos y los
primeros monarcas de la Casa
de Austria.
No hay palabras para
expresar la preponderancia de
España sobre todas las demás
naciones en el descubrimien
to, exploración, 1evantamientos hidrográficos y cartográfi
cos, conquista de enormes es-
pacios
y civilización
pueblos.
de
Cualquier viajero que en
pleno siglo XX se digne aban
donar, siquiera unos meses, el
reducto hispano para viajar al
Pacífico, Estrecho de Ma
gallanes, las costas y naciones
del continente americano,
podrá darse cuenta cabal de
que la empresa de los descu
bridores españoles tuvo que
llevarse a cabo por una nación
con mentalidad marinera y res
paldo, marítimo, —orgánico,
técnico, comercial y legal—,
sin precedentes.
Mas aún, es tan importante
darse cuenta de que gracias al
esfuerzo
de nuestras es
cuadras, apostadas en zonas
estratégicas a lo ancho del
globo, los numerosos enemi
gos de España no lograron en
tres siglos, ni atacando de
frente ni en corso, ni con el
apoyo de la piratería interna
cional, aislar a la Metrópoli
de sus posesiones de ultramar.
Entre victorias entremezcla
das con reveses, nuestros
hombres de mar consiguieron
La Escuadra o buques de la
“Avería” formada por bu
ques que aligeraban parte
de la carga para montar
artillería y sus correspon
dientes dotaciones artilleras. Constituían el grueso y
protección de cada convoy,
y a la Corona no le costaba
dinero dada su función
mixta de transporte y de
fensa.
Los convoyes, fuertemente
protegidos, eran uno o dos al
año. Nunca fueron atacados
en fuerza; tan solo los barcos
rezagados o que se perdían
por el mal tiempo corrían pe
ligro.
La piratería comenzó por
buques franceses, ingleses y
holandeses. Los piratas ac
tuaban principalmente en el
Caribe y atacaban —como se
acaba de exponer— a buques
sueltos y desguarnecidos.
—
En sólo tres o cuatro años deña y tuvo lugar la famosa
las pérdidas fueron. ínfimas: expedición de catalanes y ara
un 4% del tráfico anual. Los goneses a Oriente, cuyas par
ingleses reconocieron en 1700 ticulares glorias hacen suyas,
haber perdido la batalla del a mucha honra, nuestros
Atlántico, e Inglaterra quedó hombres de la Brigada para
arruinada. 1-lechos tan tras caidista.
cendentes como la Revolu
No es, pues, espejismo al
ción Inglesa y la aparición de guno la mentalidad marinera
Cromwell tiene sus raíces en el volcada hacia el Mediterráneo
coste
de aquellas
aven de la España de los siglos XVI
uras.
y XVII. La organización de la
España dispuso también de Santa Liga por el Papa San
otras escuadras como la del 1 Pío V, bajo el mando y direc
El objetivo que se proponía
la Armada aliada fue alcanza
do con creces en “la mayor
ocasión
que vieron los
siglos”.
Considerar la batalla de Le
panto como de carácter más
terrestre que marítimo repre
senta un auténtico desenfo
que de cuál fue su desarrollo.
Efectivamente, el encuentro
en la batalla de Lepanto se de
sarrolló entre luchas de fuer
zas terrestres embarcadas, pe
ro la victoria la decidió preci
samente la maniobra naval de
sus almirantes que supieron
lograr una situación favorable
de sus unidades para ser más
fuertes en el momento y lugar
oportunos.
No cabe, cuando se estudia
esta batalla, ignorar o mini
mizar las dos osadas ma
niobras de los almirantes que
mandaban las alas de la es
cuadra turca, la de Mohamed
Siroco —que intentó apro
vechar el poco fondo de las
La empresade losdescubridores
españoles tuvoque llevarsea ca
bo por una nacióncon mentaIi
dad marinera y respaldo
marítimo, —orgánico, técnico,
comercial y legal—, sin prece•
den (es.
Cantábrico, Atlántico y del
Mediterráneo, la de Guarda
del Estrecho, etc., pero no
tenían carácter permanente si
no en función de las circuns
tancias y dinero de la Corona.
La aportación del reino de
Aragón y Cataluña al poder
marítimo de la España recién
unificada de los Reyes Católi
cos se venía forjando desde
Jaime 1, el primer rey que vi
vió cara al mar. Su sucesor,
Pedro III El Grande fue el
que realmente dio impulso de
finitivo a la gran Marina Ara
gonesa. Con Jaime II, Ara
gón conquistó Córcega y Cer
ción
de España,
y con
nuestras galeras como princi
pal aportaci6n, podría ser
considerada hoy como un
Tratado similar al de la Alian.:
za Atlántica, pero referido al
Mediterráneo.
aguas costeras en el norte del
Golfo para envolver a los cris
tianos, rebasándolos, hasta
atacarlos por su retaguardia—
y la carrera hacia el sur de
Uluch Alí, interrumpida por
una espectacular ciaboga cuan7
1
r
qttI*$
401U114(Gqu4U1
(a1tin qucitur cntLoC41’CtLI it
peno y de la nación, al acabar
mirándose el ombligo dentro
del reducto ibérico.
Los siglos heroicos, a partir
de la guerra de Sucesión, no
son espejismo de existencia de
dó ya había conseguido atraer Marina alguna, sino triste re
al famoso Doria y alejarlo del alidad del abandono del po
centro de la batalla. Ambas der naval de España, inteli
maniobras fueron desbarata
gentemente manejada desde
das por la pericia marinera de el exterior, como informaron
los almirantes cristianos y en 1725 dos privados de Feli
fue, precisamente, el Marqués pe V en documento que aún
de Santa Cruz quien, adverti
se conserva en la Biblioteca
do de inmediato por su expe Nacional:
riencia de hombre de mar, de
‘Vos cosas han siempre,
las intencios de Uluch Mí de
con el mayor empeño, pro
descargar todo el peso de su
curado las naciones émulas
potente escuadra sobre Don
de España: la una que no
Juan de Austria —empeñado
haya Armada Naval, ni
con sus fuerzas en el choque
maniobras para que no ha
frontal con Ah Pachá— el
ya comercio y por consi
que salvó la situación al inter
guiente no tenga V.M. ni
ponerse entre las galeras del
dinero• ni fuerzas; y poseer
Generalísimo y la avalancha
a las Indias por precario
que, inopinadamente se le ve
Imperio de las potencias
nía encima por el flanco dere
extranjeras y con su depen
cho.
dencia, para que ellos las
Tan solo cuando, a causa
disfruten como quieran.
de los errores políticos de mo
La Armada debe estar
narcas ineptos, España empe
enfrente de las naciQnes
zó a dar, de lado a su Marina,
que tienen más poder en la
nuestros
antepasados
ini-.
mar,
un cuerpo de
Armada
pronto
en El
ciaron la decadencia del Im
La aportacióndelreinodeAragón
y Cataluñaal poder marítimode
la Españareciénunificadade los
Reyes Católicosse venia forjan.
do desde Jaime 1, el primer rey
que vivióde caraal mar.
-
.
“...“
Ferrol protege las flotas y
galeones que vuelven de las
Indias tomando aquella al
tura...”
Hasta última hora, almi
rantes como el gran Don An
tonio Oquendo (1577-1640) se
hacía merecedor de la dedica
toria que sus paisanos donos
tiarras escribieron al pie de su
monumento: “Al gran almi
rante Oquendo, experto mari
no, valeroso soldado que, al
declinar el poderío de España,
supo mantener en más de cien
combates el honor de la
patria...”
Así fue como al separarse
los virreinatos en 1824 (no co
lonias), el imperio español es
taba prácticamente incólume.
El esfuerzo de la Armada
había hecho posible esta si
tuación.
No valen enjuiciamientos
simplistas sobre hechos o si
tuaciones analizados y estu
diados con rigor por presti
giosos
investigadores
na
cionales y extranjeros.
Probable
resultado
de
nuestras guerras de Religión
en Europa
Si difícil resulta acertar en
los estudios de Prospectiva, a
pesar de la exactitud de las
técnicas de “análisis de síste
mas” mánejadas por grupos
de Oficiales competentes,
creo que aún es más retrotraer
esta disciplina para poder pre
decir el futuro de nuestra his
toria, si nuestros antepasados
hubieran emprendido líneas
de acción distintas a las que
en su día emprendieron. Es
decir, predecir el presente des
de el pasado, averiguar como
sería el presente si en el pasa
do hubieran sucedido cosas
que en realidad no suce
dieron.
El banco de datos que
podríamos disponer hoy, re
ferido al siglo XVI y poste
riores, sería incompleto, pero
habríaque tener en cuenta pa
ra hacer tal predicción con un
mínimo de rigor, los siguien
tes factores para su análisis y
valoración:
—Motivo de la ocupación
por España de los Países
Bajos y otros territorios en
Francia e Italia.
Grado de civilización de los
pueblos
ocupados
por
nuestras tropas en Europa.
Afinidades y diferencias
idiomáticas y costumbris
tas.
—Pujanzas de los movimien
tos nacionalistas en la
Europa de aquella época.
—La Inquisición y sus méto
dos expeditivos.
—Composición de las tropas
integrantes de los Tercios:
españoles, alemanes, ita
lianos. Mando y puestos de
mayor riesgo para los sol
dados de Castilla tanto por
su prestigio, porque así lo
reclamaban ellos.
—El botín como compensa
ción o premio al esfuerzo
en campaña.
Los aspectos negativos de
la mayor parte de estos facto
res no hubieran permitido la
ocupación
duradera
por
nuestro Ejército —para impo
ner a la fuerza, la religión y
las leyes de España—, de
territorios habitados por una
población culta, civilizada y
dispuesta a sacudirse en todo
momento el yugo extranjero
—
—
poco escrupuloso, —era natu
ral en la época—, con la
población civil. Creo que aun
hoy las madres holandesas
asustan a sus niños con lá lle
gada del Duque de Alba como
si de alguien maligno se trata
ra. Goethe escribió su famosa
tragedia “Egmont” inspirado
en la ejecución del caudillo
nacionalista flamenco y Be
ethoven contribuyó a su difu
sión en el mundo de la música
con su no menos famosa
obertura.
Varios
siglos después,
Hitler y Stalin intentaron algo
parecido. Las consecuencias
de la ocupación soviética aún
las padece media Europa.
Por todo ello, parece lógico
vaticinar, si España hubiera
emprendido la línea de acción
de expansión continental, un
rápido regreso de nuestras
tropas al reducto hispánico,
(batidas y odiadas por Europa
entera) tras haber dejado en
manos de otros el descubri
miento, la exploración y con
quista del nuevo mundo don
de sí que pudimos imponer
nuestra religión, nuestras le
yes y nuestra civilización,
muy superiores a las de los
pueblos aborígenes. La dife
rencia entre ambas culturas
era abismal en aspectos fun
damentales y trascedentes, a
favor de la nación coloniza
dora.
Si bien es verdad que poco
o nada nos queda de todo lo
que sembramos y cultivamos
en América y en el Pacífico,
haciendo excepción de la
evangelización de millones de
paganos de los que los católi
cos españoles deberíamos sen
tirnos
orgullos,
la ‘‘im
pronta”
de la colonización
católica llevada a cabo por
España hizo observar a Amé
rico Castro:
“La conquista romana tar
da dos siglos en conceder la
ciudadanía a los peninsula
res; la hispana iguala
jurídicamente desde el pri
mer día a los conquistados
con los conquistadores,
convierte aquéllos en súb
ditos con iguales derechos
que sus debeladores y
trasplanta a este lado del
mar su panoplia de institu
ciones no siempre justas y
generosas, es cierto, como
tampoco lo eran en Cas
tilla...”
Hemos de reconocer que
los millones de hispano-
El encuentroen la Batallade Le
panto se desarrollóentre luchas
de fuerzas terrestres embarcaS
das, pero la victoria la decidió
precisamente la maniobra naval
de susalmirantes.
9
amplio, en el de la defensa na
cional, hace años expuse mi
modesta opinión de “cómo la
neutralidad de España en la
Primera Guerra Mundial fue
ocasión de reforzar nuestro
aislamiento de los problemas
europeos y mundiales. Cada
El reduelo ibérico, constante vez nos distanciábamos más
histórica de la estrategia mili de todos y de todo. Lapartici
lar
pación
activa
en una
conflagración
de
las
Volviendo nuestra atención características de la Primera
a épocas más recientes, la ma
Guerra Mundial, no sólo
yor parte de los historiadores acarreó las inevitables desgra
concuerdan con que el aisla cias en pérdidas de vidas hu
miento internacional de Espa
manas, heridos, mutilados,
ña durante el pasado siglo y la destrucciones de propiedades,
mayor parte del actual, volun etc., sino que produjo algu
tario
unas veces, forzoso nos innegables beneficios a las
otras, nos ha privado de ad naciones beligerantes”.
quirir una visión objetiva del
“Los combatientes aline
ambiente, intereses y ten
ados
en el mismo bando tu
siones fuera de nuestras fron
vieron
ocasión de conocer
teras con marcada influencia
otras
tierras
y otras gentes y
sobre las actividades políticas,
así,
los
sacrificios
soportados
sociológicas, económicas y
codo a codo con el aliado y
militares de nuestros antepa
sados, remotos y recientes, en amigo, contribuyeron a crear
lazos indisolubles de entendi
el solar hispano.
miento y comprensión. El
Este aislamiento ha desen patriotismo, fuera de toda du
focado y exagerado la impor
da, de franceses, alemanes,
tancia atribuida por nosotros ingleses y rusos está reforzado
mismos a nuestros problemas
por las calamidades que tu
internos (visión de campana
vieron que arrastrar contra el
rio) y ha dificultado la adap
enemigo de la integridad de
tación de nuestra patria al sus respectivas patrias”.
verdadero
progreso social,
(En España, a falta de esas
económico y tecnológico de
pruebas, el patriotismo suele
las naciones de nuestro entor
no, a causa de la desigualdad manifestarse pujante en, los
de fútbol donde
e inferioridad de las bases de partidos
las que partimos. Con fre juega la selección nacional.)
cuencia llegamos con retraso
Poco después de la termi
a tropezar, irremisiblemente, nación de la Primera Guerra
con las mismas piedras contra Mundial,
España se veía
las que otros tropezaron, sin implicada de lleno en la
aprovecharnos de su experien guerra de Africa, desarrollada
cia. Todo ello, agravado por en un teatro de operaciones
el orgullo inspirador del “que próximo a la Península y cu
inventen ellos” y del también yas características fueron las
hispánico desprecio hacia lo propias
de las llamadas
mucho que ignoramos.
guerras coloniales. La aspere
En al ámbito militar, o za de la campaña sirvió para
expresado en sentido más el endurecimiento de una
parlantes de allende el Atlán
tico, son los valedores de un
idioma que nuestros antepa
sados hicieron universal, hoy
tan
acosado
dentro
de
nuestras fronteras por las len
guas vernáculas.
fracción
importante
de
nuestro Ejército, yla creación
de
reducidas
—y
distinguidas—
unidades de
choque integradas por solda
dos profesionales, y constitu
yó la mejor escuela donde se
formó un importante plantel
de Oficiales y mandos subal
ternos.
Mas ni esta guerra, ni la
guerra de 1936 a 1939, sobre
la que tantos ríos de tinta se
han vertido y seguirán virtién
dose, sirvieron —a mi juicio—
para romper el aislamiento in
ternacional de España respecto
a los grandes acontecimientos
europeos y mundiales. Fueron
naciones y tropas extranjeras
—Alemania e Italia, por un
lado; Francia, La Unión So
viética y las Brigadas Interna
cionales, por otro— los que
intervinieron en España y fue
nuestra patria y sus aguas de
influencia en el Cantábrico y
Mediterráneo las que consti
tuyeron el teatro de opera
ciones. Los objetivos de la
guerra considerados, no sin
razón, como supranacionales
por ambos bandos, tuvieron
materialización concreta en
nuestro suelo. A partir de
1938, las fuerzas armadas na
cionales estaban articuladas
en dimensiones
y con
características modernas, y
los medios puestos en juego
eran prototipo de los que
aparecían de inmediato en la
Segunda Guerra Mundial.
A pesar de ello y de la fre
cuente ampliación del escena
rio de la guerra naval hasta
aguas de Pantelaria y Malta
en operaciones de búsqueda,
interceptación y aprehensión
de buques mercantes al servi
cio del enemigo; el Ejército
combatió con fiereza en el
mismo suelo donde luchó
Los aspectos negativosde los
factores no hubieranpermitidola
ocupación duraderapor nuestro
ejército de los Paises Bajos y
otros territoriosde Franciae lta•
ha.
—-.,.
contra Napoleón poco más de
un siglo antes. Como conse
cuencia, toda una generación
de oficiales, algunos nietos de
combatientes de las guerras
carlistas desarrolladas tam
bién en nuestro suelo, quedó
marcada
profesionalmente
por otra reconquista actuali
zada del solar hispano.
Nuestra obligada y difícil
neutralidad en la Segunda
Guerra Mundial y el inme
diato
y brutal
bloqueo
político y económico a que
fuimos sometidos, volvieron a
aislarnos casi definitivamen
te, durante más de quince
años cfiticos, de todas las en
señanzas de la guerra moder
na y a desinteresamos de los
problemas
internacionales
vinculados al planteamiento
de la Defensa Nacional y a la
definición de una Política Mi
litar con mayor amplitud de
horizontes. ¿Acaso íbamos a
defender a una Europa que
nos bloqueaba?
Es falso que nuestra fuerza
militar disuadiese a Hitler en
1940 de sus intenciones de in
vasión de España para alcan
zar el Estrecho de Gibraltar.
Las pruebas documentales
son suficientemente rotundas
para demostrar la penuria de
nuestros medios de combates,
desgastados
en nuestra
guerra, y la agobiante escasez
de municiones y repuestos, a
lo que había que añadir el
hambre generalizad’a en una
población racionada de todo,
nizada y preparada para la de De nuevo el productofensa
de los intereses
reducto.
marítimos
nacionales. Tan
Sin embargo, y sin dejar de
amplia misión comprende nu tener en cuenta que en tierra,
merosos cometidos para los y no el mar es donde se en
que considera diversas articu
cuentran los intereses mayo
laciones de toda o parte de res y más importantes, los
nuestra fuerza naval con ma territorios con sus riquezas y
rinas de naciones aliadas, esta poblaciones, y donde se libran
blece distintas prioridades en la
las batallas decisivas, la Ar
elección de zonas de acción mada al apoyar la propuesta
con sus correspondientes
de concentración del esfuerzo
despliegues de fuerza —que de la defensa nacional en el
pueden variarse con suma eje
Baleares-Estrechorapidez— tiene en cuenta en Canarias, no sólo aportaba
todo
momento el apoyo una
visión marítima
del
lógístico y, como factor deter problema, sino que a la vista
minante y constante, realiza el de la situación internacional,
análisis continuo de las posi
—en especial la de nuestro
bilidades del enemigo poten
entorno—, de su posible evo
cial.
lución y de cualquiera que
fuese el grado de nuestra in
Si se hojea, por ejemplo, el
detallado estudio del capitán tegración en la Alianza Atlán
tica, ofrecía o establecía cla
de Navío Bordejé, “Vicisitu
ras posibilidades de actuación
des de una política naval”, se
para nuestro Ejército en la es
observará cómo los progra
fera que le es propia, condi
mas navales del presente siglo
han tenido en cuenta siempre ción primordial e ineludible
para la formulación de cual
en diferentes alianzas estable
quier política defensiva mili
cidas, tanto por afinidad de
tar.
intereses políticos y económi
cos con otras naciones de
Lo que nunca ha hecho la
nuestro entorno, como por la Armada es formular planes
limitación de nuestra propia estratégicos en vacío, es decir,
fuerza, incapaz por sí sola de sin analizar las posibilidades
llevar a cabo una serie de co
del enemigo potencial. Hay
metidos vitales para la seguri
que defenderse contra alguien
dad nacional.
concreto y real y no contra
fantasmas. Por eso no es se
Al mirar el mapa desde el rio, perteneciendo como per
interior, con escala de tamaño
tenecemos a una alianza con
sumamente reducido en com
el grado de integración que
paración del habitual de las sea, plantear una política de
Cartas Náuticas, la mentali
fensiva “touts azimouths”,
dad continental desarrolla fá
como la francesa del general
cilmente un complejo de en
Alieret. Menos divulgaciones
cercamiento y trata de garan
y más concreciones sobre las
tizar las fronteras marítimas,
posibles
intenciones
—y
tal como se cierran hermética
posibilidades—
del
enemigo.
mente las terrestres. Los bu
Desde el punto de vista
ques de guerra, utilizados con
El eje Baleares-Estrecho- criterios más bien estáticos, marítimo,
el eje Baleares
Can arias
Estrecho-Canarias no consti
son considerados como centi
tuye una línea rígida a modo
No le sucedió lo mismo a la nelas avanzados respecto a su
cesivas líneas de resistencia. de marca limitadora de ulte
Armada, mentalizada, orga
sin petróleo ni gasolina para
las unidades motorizadas,
aviones y buques de combate
de las Fuerzas Armadas.
Las referencias de los con
sejos de ministros, —hubo
uno para el que fueron convo
cados de madrugada—, rela
tan las exposiciones de los tres
ministros
militares dando
cuenta detallada de la crítica
situación de los Ejércitos y de
las
peticiones
que el
Generalísimo debería formu
lar a Hitler, y éste satisfacer,
para poder contar con la par
ticipación bélica de España.
Unas “cuentas del Gran Capi
tn” por anticipado. Con es
tos datos y la innegable habili
dad política de Franco (la mi
litar no tuvo aquí ocasión de
refundarla) Hitler, bien que a
regañadientes, se vió forzado
a posponer sus planes prime
ro, y a cancelarlos después.
El aislamiento ha conti
nuado siendo la tónica inspi
radora de la mentalidad conti
nental a ultranza de nuestro
Ejército y de sus Escuelas de
Estado Mayor. La obsesión
de considerar a España como
objetivo de un invasor de
allende los Pirineos ha moti
vado el planteamiento de
cientos —o miles— de su
puestos tácticos defensivos
con líneas de resistencia es
tablecidas, no sólo en la cor
dillera pirenaica, sino en otros
obstáculos naturales como el
río Ebro o la Cordillera
Central, el Macizo Ibérico o
la Cordillera Penibética, con
abandono
fatalista de re
giones vitales a manos del
enemigo.
El Productoreducto se convierte en reduc
to reducido.
riores movimientos o frontera
infranqueable: es la conver
gencia en un sola línea general
del tráfico marítimo nacional
e internacional, procedente
del sur de Africa (la ruta del
petróleo), Canarias, Sudamé
rica, Centroamérica y Norte
de Europa. Poco a poco, las
líneas destinadas al Medi
terráneo comienzan a confluir
desde cientos de millas antes
de abocar el Estrecho —de
ahí la importancia de las Azo
res, Madera y Canarias— cru
zan Gibraltar y vuelven a se
pararse más allá de Cabo Ga
ta para dirigirse al Oriente
Medio, el Mogreb y demás
naciones ribereñas.
En caso de guerra, la ame
naza submarina y aérea (JDor
determinados tipos de aviones
de gran radio de acción y
otros que más tarde podrían
entrar en juego), es sumamen
te peligrosa y la de unidades
de superficie cuya sola presen
cia constituye un serio proble
ma.
intereses
españoles y de
nuestros
aliados en esta
amplia zona marítima es to
tal. Toda nuestra economía
de paz y de guerra depende de
los abastecimientos que nos
llegan por las vías marítimas
mencionadas.
Nuestras
refinerías en el Mediterrá
neo.., la de Algeciras... la in
dustria nacional en su totali
dad.
Desde el punto de vista
aliado y considerando un
punto de vista puramente mi
litar, las tres naciones penin
sulares,
Italia, Grecia y
Turquía, tienen el mar como
principal, y en algunos casos
única vía de enlace y comuni
cación. Las tres están “colga
das” materialmente del mar.
Un fallo y se quedan aisladas
y a merced de sus recursos.
Las tropas de las dos últimas
naciones citadas pueden ver
desde sus observatorios los
ojos del’enemigo potencial...
Desde el puntode vistamantimo,
la guerrade las Malvinas,fue por
parte británica, una operación
estrictamente naval hasta el
afianzamientode las cabezasde
playa, una vez iniciadoel asalto
anfibio.
que la
similitud de
Cierto
ATLANTKX MERlO,’
G*44L
VtALVA
OCC’DE’At.
La Armada, en mi opinión
particular, cree que, desde el
punto de vista del Ejército, la
definición del eje como zona
de operaciones, exige volcar el
esfuerzo militar en la creación
de una fuerza de interención
inmediata, dotada de medios
de transportes
aéreos y
marítimos, lista para actuar
con escaso margen entre la
primera alarma y el embarque
inmediato y el alistamiento
para la acción. La potencia y
flexibilidad serían sus cualida
des más importantes.
No cabe duda de que la
coincidencia de los intereses
nacionales aliados, desde el
punto de vista de las opera
ciones terrestres y teniendo en
cuenta las directrices políticas
actuales en materia de defen
sa, puede ser total con tal de
que no se limiten los objetivos
de esta fuerza de intervención
inmediata, sino que conside
Srey
Ftzrny
ORtENTAL
MAUIINA
Co
2lmay
Crestade!
Monte Kent__Telégrafo.
1t—
MLVNA
•
.
ORIENTAL
StntPy
ce A’c’c Ca::i
28/29 mayo
•
(,-‘::-•.ç’
—?
ATLANTKJO
MERiYO4L
13
ren otros de acuerdo con los
planes aliados. Lo importante
y novedoso es su proyección
exterior, rompiendo las cade
nas seculares del reducto ibé
rico.
La lógica de la guerra, de
cualquier guerra, es llevar la
acción al terreno del adversario
y no al propio. Cuanto más
lejos, más preservaremos el
solar patrio de la destrucción.
El concepto moderno de
defensa en profundidad que
trata precisamente de superar
las formas de defensa mera
mente estáticas, para detectar
y contrarrestar la amenaza
cuando todavía está lejos de
la unidad valiosa a proteger,
resulta aquí de plena aplica
ción.
La superioridad aérea en el
eje es vital y lo mismo al sur y
sudeste de la Península. La
necesidad de la alarma en
vuelo, imprescindible.
Tampoco los aliados consi
deran viable la amenaza a Es
paña desde los Pirineos a cor
to y a medio plazo. Parece
sensato dar la razón a mandos
y estados mayores de los me
jores ejércitos del mundo,
volcados hacia la defensa
terrestre de Europa. Si esa
amenaza existiese, está claro
que desde hace años habría
un importante contingente de
tropas americanas desplega
das desde Huesca,
por
ejemplo, como base. Todos
concuerdan en que la amena
za está mucho más al este; que
la riqueza de Alemania,
Países Bajos o Francia es bo
cado más apetitoso y más a
mano...
Por consiguiente, la defen
sa terrestre de Europa está es
tablecida donde actualmente
está. Son muchos los aliados
que han abandonado sus re
ductos.
El Reino Unido
mucho más próximo al enemi
go potencial que España, y sin
complejo de reducto, a pesar
del obstáculo natural que su
pone el Canal de la Mancha
(que tan buenos resultados ‘le
ha proporcionado a lo largo
de la Historia), no tiene es
tablecida la defensa artillera
de sus costas, tiene sus mejo
res tropas en Alemania, el
“British Army of the Ruin”,
y la capacidad expedicionaria
de algunas de sus unidades
preparada para intervenir en
Noruega, es capaz de llegar a
las Malvinas... Los Estados
Unidos y Canadá no han
hecho uso de su reducto tras
el Atlántico...
Hora es ya de romper, de
una vez para siempre, con el
mito del boquete de Almansa,
inalcanzable por ningún ene
migo potencial y sí pensar en
otros boquetes como el de
Goritza, el Valle de Fuina y la
frágil Macedonia...
La proyección exterior es lo
que garantiza a una nación
auténticas posibilidades de fu
turo. Y una proyección exige
una dirección definida en la
que desarrollarse, exige un eje
para que resulte coherente.
Por ello, lo que se ha dado en
llamar
Eje Estratégico
Baleares-Estrecho-Canarias
es más que una expresión
afortunada, es un concepto
que lejos de constituir un es
pejismo, surge de una necesi
dad y lleva dentro una reali
dad incontestable que no se
puede ignorar so pena de gra
•ves riesgos.
Porque se trata de un espa
cio estratégico que es nuestro
escenario natural en cuanto a
zona de responsabilidad don
de velar por nuestros intereses
nacionales en la paz, donde
ejercer el dominio del mar y
proteger nuestras líneas vita
les de aprovisionamiento en
un hipotético conflicto limita
do y donde contribuir a la de
fensa de los intereses occiden
tales en un conflicto generali
zado dentro de la estrategia de
la Alianza.
El error que, en caso de hi
potética amenaza, supondría
posponer la defensa de los
archipiélagos a la de la Penm
sula.
El archipiélago canario no
está amenazado, ni tampoco
el balear, por el enemigo po
tencial quien, a pesar de su
moderna Marina, no tiene ca
pacidad anfibia fuera del Mar
Negro y del Báltico.
La amenaza de invasión só
lo podría proceder de una de
las naciones marítimas —hoy
nuestras aliadas— si se nos
ocurriese
declararles
la
guerra. Son las únicas que
tienen medios y experiencia
para llegar allí y empeñar sus
fuerzas en las operaciones
más complicadas y difíciles
que existen. Parece que los
partidarios del reducto, en su
visión fantasmagórica de po
sibles enemigos, aplican a la
defensa de las islas los mismos
criterios
que para
la
Península, y, al plantear, en
líneas generales, prioridades
defensivas de los objetivos ge
ográficos, ponen en último lu
gar a los archipiélagos para
caer en el mismo error históri
co que tuvimos que soportar
con la ocupación de Mahón,
Gibraltar y el intento de cap
tura (o golpe de mano) en Te
nerife por el almirante Nel
son. Tres puntos claves de las
derrotas marítimas... En el
absurdo supuesto de que esto
se repitiese (aún no hemos re
cuperado Gibraltar), la defen
sa de los archipiélagos sólo
puede lograrse por mar y por
aire. Si una fuerza expedi
cionaria es capaz de que sus
soldados pongan el pie en una
de nuestrasplayas, demosa la
isla por perdida como Ivo
twa, Okinawa...
Una vez’ nuestros archi
piélagos en poder del enemigo
y contando además con
Gibraltar, no le interesaría
empeñar sus fuerzas en con
quistar y ocupar Ahdalucía, y
menos la Península, sino que
dejarían que nos pudriésemos
en nuestro olímpico reducto.
La última lección al respec
to nos la proporciona la
guerra de las Malvinas, de cu
yo desarrollo y resultadosca
ben diversasinterpretaciones,
según el punto de vista o la
mentalidad, marítima o conti
nental, que los enjuicie.
Desde el punto de vista
maítimo, la guerra de las
Malvinas, fue por parte britá
nica, una operación estricta
mente naval hasta el afianza
miento de las cabezasde pla
ya, una vez iniciado el asalto
anfibio. Mientras tanto, la ca
pacidad de fuerza terrestreex
pedicionaria era nula, embar
cada como estabaen los trans
portes y buquesde guerra.
Desde el punto de vista
terrestre se aducela superiori
dad del soldado profesional
británico, —entrenado y ex
perimentado en maniobras de
la OTAN—, y secritica la ma
niobra y los combates en
tierra.
Los hombresde mentalidad
continental omiten o ignoran
las 8.000 millas de desplaza
miento de la fuerza expedi
cionaria, la compleja opera
ción logística que hubo de
mantener y la impresionante
—y sangrienta—acción aero
naval que hizo posible el
el gran Capitán pero fue para
aniquilar abs moriscos.)
En cuanto a los grandesal
mirantes del pasado creo que
también las actuales circuns
tancias políticas y estratégicas
Así lo reconoce el informe
se prestánmás a buscar inspi
de la comisión investigadora ración en los ejemplos de Ro
argentina presidida por el Ge
ger de Launa, Alvaro de Ba
neral Rattenbach, que en uno zán,
Barceló,
Antonio
de suspárrafos, dice:
Oquendo e incluso Méndez
Núñez, que verse obligado a
“En el campo estratégico, combatir en las condiciones
que lo hicieron Lángara, Gra
hubo un error de concepto vina y Cervera.
notorio al creer la Junta
que unasislassituadasenel
medio del mar y ubicadasa
6.000 km. del continente, Bibliografía
se podían defenderprinci
palmente con fuerzas
España cara al mar, Miguel Esquer
terrestres,ya que las aero
do Galiana. Ed. Artes Gráficas So
Soiler, Valencia, 1963.
navales no podían hacerlo
El laberinto de la hispanidad, Xavier
por suslimitacionestécni
Rubert de Ventós, Ed. Planeta 1987.
cas. De tal modo, esa de
Los exploradores españolesdel siglo
XVI. Charles F. Lummis.
fensa iba a sucumbirpron
Strategie Navale. Guerre ou dis
to por el bloqueoaéreo y
suasion?, Vice Amiral Pierre Lacos
naval que le iba a imponer
te. Ed. FernandNathan 1981.
El Instituto de Historia y Cultural
el enemigo.Y estoeslo que
Naval, vicealmirante Fernando Mo
sucedió”.
reno de Alborán, Revista Gral. de
enfrentamiento en tierra, cu
yo resultado estaba previsto
desde el momento en el que el
primer infante británico puso
el pie en la costa.
—
—
—
—
—
—
Pido perdóñ por haberme
extendido demasiadoen de
fensa de lo que, ami juicio, es
una realidad y no un espejis
mo.
Si tuviese que recurrir a las
líneas de acción de personajes
históricos afines a mis argu
mentos, creo que la situación
internacional actual favorece
más la inspiración en posi
ciones semejantesa las que en
su día adoptaron Roger de
Flor, Cortés, el Gran Capitán
y Alejandro Farnesio que las
de Viriato, Indíbil, Daoiz, Ve
larde, Palafox y Alvarez de
Castro, sin menospreciar por
ello el heroismo de estos sol
dados forzados por honor y
patriotismo a combatir, como
lo hicieron, en el suelo patrio.
(También lo hizo, ciertamente
—
—
—
—
—
—
—
—
Marina agosto 1983.
La Armada esadesconocida, Capita
nes de fragata Núñez y Torrente. Ed.
San Martín, 1983.
Informe del general Raitenbach, “La
Nación” BuenosAires, agosto 1983.
Las posibilidades de las amenazas
contra las costaspeninsulares e insu
lares españolas, vicealmirante Salva
dor Moreno de Alborán, Revista
“Ejército”enero 1984.
Laprospectivaysu metodología, Co
mandante de ingenieros D. Ricardo
Torrón Durán, profesor de la Es
cuela de Guerra Naval.
El precio de la neutralidad, vicealmi
rante Salvador Moreno de Alborán,
Revista General de Marina, mayo
1979.
Conferencias de estrategia, Escuela
de Guerra Naval, 1982-84.
Un espejismo Baleares-EstrechoCanarias, Antonio Ramos-Izquierdo
Zamorano teniente coronel de
Artillería, Revista “Ejército” mayo
1987.
Vicisitudes de una política naval, ca
pitán de navío Fernando Bordejé
Moreno, Ed. San Martin, 1978.
Introducción a un anteproyecto de
Flota nacional, Estado Mayor de la
Armada, junio 1938,Shema.
‘15
¡ nvestigaci
ón
y creatividad
EXPOSICION
YANALISIS
DEUN CASOCONCRETO
Coronel de Infantería
El autornarralas vicisitudesvividaspor él para
solucionarel problemaqueteníaplanteadala Mari
na española,despuésde la SegundaGuerraMun
dial, con las cargasde profundidadantisubmari
nos. Se tratabade sustituirsusespoletasde origen
por otrasquereuniesencondiciones
de seguridad,
eficaciay fiabilidad.
Sus trabajosse concretaron
en la nuevaespoleta
“MENA H-2” que se declaróreglamentaria
para la
Armada.
Hace algún tiempo el Ge
neral JARNES VERGUA, Di
rector y alma mater de EJER
CITO durante el último dece
nio, me pidió enviase a esta
revista algún trabajo sobre in
vestigación para la Defensa,
aplicada
a casos con
cretos.
Como
recientemente
EJERCITO ha publicado dos
nuevos artículos míos referi
dos a GRANADASDE MANO
CON DISPOSITIVO DE SE
GURIDAD, voy a tratar de
cumplir aquel deseo del Ge
neral JARNES como un mo
desto y sentido homenaje a
su memoria, ya que el tema
de hoy guarda una íntima re
lación con dichos artículos.
Pero pecaría de ingratitud si
no invocase aquí la influen
cia decisiva en mi inquietud
investigadora del laureado
Almirante MORENO FER
NANDEZ, a quien he de con
siderar como inspirador de
una idea matriz básica y fun
damental, que fue tomando
cuerpo y consistencia hasta
verla convertida en realidad.
Apenas concluida la II
G.M., previendo la enorme
aplicación y subsiguiente di
fusión que prometía alcanzar
un arma recién instaurada
—los cohetes— abarcando
todas las áreas tácticas y
estratégicas del escenario
bélico y hasta geopolítico, el
que esto escribe abandonó
momentaneamente sus pri
meros escarceos en el cam
po de la investigación básica
para lanzarse —un poco a
tumba abierta— por el apa
sionante mundo de la creativi
dad e investigación apli
cada.
Había conseguido algunos
pequeños logros en el terre
no electrotécnico —no de la
electrónica, cuya pujanza fue
posterior— y animado por
ello decidí adentrarme en es
ta rama, incipiente entonces,
de la moderna coheteria. Y di
go incipiente porque, en ver
dad, aquellos primerosmo
delos de cohetes de campa
ña, que tan rápida y masiva
difusión lograron ya en la II
G.M. dejaban mucho que de-
JOSEMENAY VIEYRADEABREU
2.—EJERCITO.
sear, con graves problemas a
resolver, si se quería que no
cayesen de nuevo en el olvi
do, como ocurrió en su día
con aquellas “viejasglorias”
precursoras, a su vez, de los
actuales proyectiles-cohete
de los misiles balísticos y los
portadores de las naves espe
ciales. Tales fueron los “roc
kets Congreve”,inventados
por el Coronel de Artillería Sir
WILLIAM CONGR.EVE, en
1804, que pronto entraron en
acción contra las tropas in
dias, y en Europa, en las ba
tallas
de Boulogne
y
Copenhague, culminando en
1815 con la derrota de Napo
león en Waterloó. Aunque la
versión CONGREVEfue muy
mejorada por el danés SCHU
MACHER, la mentalidad y
tecnología de aquellos tiem
pos no logró un desarrollo
masivo, técnicamente acep
table, hasta la II G.M.
Pero no es el tema de los
cohetes el que quisiera de
sarrollar hoy. Tiempo habrá
para tratarlo con la atención y
extensión que merecen. Sí di17
ré, sin embargo,que después dispersiones que obligabana
de laboriososestudios, con un tiro “por zonas”y no de
resultados teóricos plena precisión. Porotra parte:
Al efectuarsela quema
mente satisfactorios,presen
té en el entoncesMinisterio total del propelente“antes”
del Ejército,los planosy me de abandonar el soporte,
morias descriptivas de un quedaba a su vezeliminadala
nuevo cohete y sus medios infuencia negativaque sobre
de lanzamiento, acompaña la trayectoria ejercía el cre
dos de una pequeñamaqueta ciente desplazamiento del
que, con la impagableayuda centro de gravedaddel pro
de la Fábricade Armasde La yectil, a medidaque el peso
Coruña pude construir al total de la carga propulsiva
descendía desde 100 hasta
efecto.
un valor cero al concluir su
La maqueta,los planos y quema total... Pero los
sus respectivas memorias problemas balísticos y/o
pasaron del E.M.C.a la Direc aerodinámicoseran un grano
ción Generalde Industria y de arenacomparadoscon los
Material y de allí,a la Sección
de Estudios y Experiencias
de Carabanchel, donde un
hombre fuera de serie por su
capacidad, amabilidady pre
paración —estoy refiriéndo
me al entoncesComandante
del C.I.A.C., Sanjurjo San
Millán— completó los estu
dios inicialesy diseñócon su
equipo auxiliar los planos
correspondientes al proyec
til-cohete, así como al ar
ma soporte para lanzamien
tos mültiples. Se trataba de
suprimir definitivamente las
aletas imprimiendo de una
forma racional,sencillay ori
ginal, una estabilidadrotato
ria a los proyectiles, los
cuales, al abandonarel so
porte, habríande efectuar la
quema total del propelante eternos problemas que
para iniciar asísu vueloaéreo surgían no sólode la descoor
en condiciones-parejasa las dinación entre los diversos
de un proyectil artillero. estamentos enjuego,sino de
Pretendíamoscori ello un tiro la falta de presupuestodel
de precisiónya que:
que obtenerlos fondosnece
la construccióny
Al suprimir las aletas sarios para
en pruebade los pri
desaparecían sus inconve puesta
prototipos, tanto de
nientes específicos,entrelos meros
los
proyectiles-cohete
como
que sobresalen—me estoy del armasoporte,proyectada
refiriendo a cohetesde cam
paña de alcance medio— la en principio paralanzaranda
adaptación al soporte,la limi nadas de 10 cohetesen los
tación en los calibres, si modelos tierra-tierray de 12
aquéllos eran tubulares;las cohetes en los modelos
dispersiones impréyisiblese tierra-aire,que gozabande mi
incontroladas segúnel ángu preferencia.
lo de ataque del viento, ac
Como la cosa se iba alar
tuando aquéllasaiiodo de ti gando másde lo deseableme
mones fijos, origende graves presenté en el Ministerio de
—
—
Marina con los planosy estu
dios previosde mi cosecha,
en unión de los confecciona
dos por Industria y Material,
exponiendo la situación del
momento al Ministro —el ya
citado Almirante Moreno—
por considérarque mi idea
era aplicable,con preferencia
específica, al tiro antiaéreo
por una serie de circunstan
cias, que en atención a una
mayor brevedadomitiré.
El Almirante MORENOse
interesó en el proyectodesde
el primermomentoy me hizo
visitarle de formacontinuada
para informarlede aquély de
los resultadosque iba arro
jando el cálculo. Decidió se
estudiase éste por una
brevísima comisión que
presidía VICTORIANO
CASA
JUS, a la sazón Capitán de
Navío o Coronel de Armas
Navales, o tal vez Ingeniero
Naval, detallesque escapana
mi memoria.
Mis reunionescon el. Mi
nistro
pasaron a ser
reuniones con CASAJUSy su
“segundode abordo”,cuyo
nombre ya no recuerdo,y que
demostró estar vivamentein
teresado en el tema.
Pasados unos días recibí
una llamadadel Ayudantedel
mación vayaprecisando...
y no nuclear. Más tarde,
cuente con mi ayuda llevarían las cargas U.S.A.,
plena...”
que en un nuevo alarde de
Fig. 3.
Ministro. Me recibió con un
tono quizá más grave que de
costumbre diciéndome que
su opinión coincidía con la
de CASAJUS:Que el proble
ma antiaéreo estaba acep
tablemente resuelto por la
Marina,- pero que había otro
de mayor entidad, a falta de
resolución satisfactoria, no
sóloen’España sino también
en el exterior. Se trataba de la
lucha antisubmarina, exis
tiendo un “decalage”
entre el
submarino y las unidades de
superficie y aéreas claramen
te favorable a aquél, ya que
tanto las cargasA/S clásicás,
como los “SQUID”, “ERI•
ZOS”,etc., presentaban gran
des lagunas; resultando así
poco eficaces y seguras,
con unos alcances en profun
didad insuficientes para ata
car con la eficacia deseada a
submarinos de moderna con
cepción. Me preguntó si esta
modalidad que suponía —y
con razón— desconocida pa
ra mí, podría resultarme
atractiva y si me consideraba
capacitado y con ánimos para
abordarla. Mi respuesta, cbn
poco más de 30 años llenos
de ilusión, no pudo ser otra
cosa que afirmativa, sin re
servas mentales, por lo que
concluyó, más o menos:
En jornadas interminables
conclui el estudio de aquella
copiosa información, en la
que se prodigaban los sellos
de TOP SECRET, RESTRIC
TED, RESERVADO,o RESER
VE COPY...etc., y con la que
tuve acceso a los principales
artificios e ingenios aplica
dos a la lucha A/S.
Volví a presentarme al Mi
nistro y diciéndole sólo parte
de la verdad, le manifesté ha
ber quedado suficientemente
impuesto... y digo “sólo en
parte” porque resultaba impo
sible digerir aquellos es
quemas infernales (ver figu
ras 1, 2 y 3) con muelles o re-
Fig. 4.
complicación mecánica y tor
tuosa, lograban alcanzar los
1.000 pies de profundidad
(300 metros en números re
dondos). Como el Ministro,
que se conocía al dedillo to
dos aquellos artilugios, al yo
decirle que me parecían “un
trasto”,
fácilmente mejo.
rabies, me vólvió a decir:
“pues manos a la obra,
concluyasusesquemaso di
seños y ya me dirá lo que
pueda ir necesitando,para
que nole faltenuestraayuda
en todoslosórdenes”.
Me explicó sin ninguna cla
se de reserva que el proble
ma de nuestra Marina era
acuciante, pues se disponía,
amén de otras cargas A/S
extranjeras. recuperadas de
nuestra guerra civil en no
muy buenas condiciones de
conservación y funciona
miento, de un lote de 500 car
gas denominadas HISPANA,
cuyas características ténicas
y funcionales hube de estu
diar y conocer a fondo, pues
se me facilitaron los planos
completos de fabricación, ya
que se trataba de recupe
rarlas, sustituyendo sus es
poletas de origen —nuestra
Armada las denomina Apara
tos de Fuego— por otras
que, roscadas directamente
al brocal de dichas cargas
reuniesen tales condiciones
de seguridad, eficacia y fiabi
lidad que hiciesen aconse
jable el cambio... y así pasa
ron al cajón de los viejos re
cuerdos aquellos proyecta
dos cohetes con estabilidad
giroscópica, que el Ejército
nunca llegó a construir. Hube
de centrar así toda mi aten
ción en un mundo para mí
desconocido y cada vez más
sugestivo para un infante: el
de la lucha antisubmarina.
sortes de todos los tipos, fri
sas por doquier, placas
hidrostáticas, extensores o
“boas”, engranajes y hasta
aparatos de relojería, a cual
más complejo y enrevesado.
Diríase que todos los locos
sin mejor ocupación habían
sido convocados a un con
curso torturante, donde se
penalizaba la sencillez y la ló
gica... porque con tanta cha
tarra articulada sólo se logra
ba alcanzar en el mejor de los
casos, los 120 metros de pro
fundidad, equivalentes, a la
mitad, o menos de la que ya
El fundamento de aquellas
“pues manosa la obra;dire venían alcanzando los sub espoletas HISPANA no era
que le facilitencuanta¡nfor marinos con casco clásico, complicado. Yo, sin el menor
19
acento peyorativo hacia sus
diseñadores diría que me en
contraba frente a unos arte
factos de concepción tercer
mundista... Algo así como
ocurría con aquellas grana
das LAFITTE, o de TONELE
TE de tan ingrato recuerdo,
que torturaron durante largos
años a nuestras tropas de a
pie... pero trasvasándose a la
lucha AIS. Contenían un tre
mendo émbolo o pistón, se
mejante al de un coche de pe
queña cilindrada, que recibía
directamente el empuje de la
presión hidrostática. A este
empuje, que llega a ser brutal
metros de profundidad, qui
zás transcurrían70 y 80 segun
dos antes de oir la explosión...
cuando no fallaban. Por el
contrario, si se regulaba para
100 metros, había ocasiones
en que la explosión se
producía a los pocos segun
dos del lanzamiento, apenas
alcanzados los 5 ó 10 metros
de profundidad. Finalmente,
y para no dilatar la explica
ción, diremos que algunas
cargas lanzadas con su regu
lador en SEGURO hicieron
explosión al chocar con el
agua en lanzamientos con
mortero.
Ya indiqué que su fun
cionamiento era realmente
simple... y vetusto: regular
para 25 metros de profundi
dad equivalía a oponer al
avance del pistón, un pasa
dor cizallable, de suerte que
al alcanzar la carga aquella
profundidad, dicho pistón,
venciendo
la resistencia
opuesta por su muelle, habría
de cizallar al pasador, sobre
viniendo el disparo. Si la re
gulación se hacía para 50
metros la mecánica era la
misma, pero un nuevo pasa
dor debería ofrecer la resis
tencia
al cizallamiento
correspondiente a dichos 50
metros de profundidad... y así
para las otras dos divisiones.
No hace falta ser muy exper
to para comprender las anor
malidades antes citadas.
Diremos, resumiendo, que
las 500 cargas HISPANA
fueron recuperadascon unas
espoletas creadas a uña de
caballo, cuyos primeros pro
totipos pude mostrar perso
nalmente al Almirante, antes
de transcurrido un mes de ha
berme comprometido en el
Fig. 5.
-
a grandes profundidades
—recuérdese que por cada
10 metros de descenso la
presión aumenta un Kg. por
centímetro cuadrado— se
oponía un muelle de dimen
siones gigantescas. La regu
lación en profundidad tenía
solamente cuatro opciones:
para 25, 50, 75 y 100 metros,
así como una posición de SE
GURO.
Según me anticiparon en
Marina su funcionamiento
era en extremo defectuoso y
peligroso. i i No hacía falta ju
rarlo!l Si se regulaba para
que funcionase a los 25
20
Fig. 6.
___
empeño. Y aquí surgió lo
anecdótico: Yo, como tantos
otros, empapado hasta la mé
dula con la “rutina del infan
te” en que parece que lo orto
doxo es que un percutor
hiera o golpee a una cápsula
que da fuego a un detonador,
el cual suele ASENTARSE
EN EL PROPIOSENO DE LA
CARGA GENERAL PARAME
JOR OBTENER LA EXPLO
SION COMPLETA DE AQUE
LLA, caí en esa trampa uni
versal que comportaban to
das las granadas de mano
al uso, con su DETONADOR
SIEMPRE EN POSITIVO Y
ANCLADO EN EL PROPIO
SENO DE LA CARGAEXPLO
SIVA... en espera de que un
percutor móvil lo iniciase, fa
cilitando así su mejor toma
de fuego. En consecuencia
—iignorante de mi!— si
guiendo aquella mala rutina,
situé el detonador en el MIS
MISIMO
CENTRO
GE
OMETRICO DE LA CARGA
EXPLOSIVA... ALLI DONDE Fig. 7.
SU PELIGROSIDADNO PO
DIA SER MAYOR. lEran los
Lo comprendí perfecta
gajes de haber asimilado la mente y si antes he dicho
rutina como doctrina!
que el razonamiento del Almi
rante Moreno me dejó hela
El Almirante, a quien había do, he dicho mal: supuso un
gustado
sobremanera la auténtico mazazo que, en lu
simplicidad de mi dispositi Fig. 8.
vo, me dejó helado: todo le
parecía perfecto, sencillo y
original... “Esta espoleta no
se parece en nada a ninguna
de las conocidas. Su solu
ción es de gransimplicidady
de funcionamientoseguro...
Pero tengaencuentaque una
carga de profundidadnormal
contiene 150 kgs. de carga
explosiva, suficientes para
hundir no uno sino variosbu
ques con su explosión,como
ya ocurrióen casos bien co
nocidos de navíos ingleses,
japoneses, alemanes, etc...
Basta que se produzca la
explosión accidental o ex
temporánea de un solo deto
nador que esté situado EN
POSITIVO, para hundir al
navío...”
•0
gar de privarme de la razón
diríase que multiplicó mi ca
pacidad receptiva y de reac
ción. En breves segundos se
vino abajo toda una escala de
valores que yo, por simple ru
.
riamente ocurren, quizás por
desinformación? ¿O es que
tiene más valor la vida de un
navío que la de un soldado de
a pie? Toda esta serie de pre
guntas se agolpaban en mi
mente por la que pasaban los
esquemas de las granadas de
mano en servicio, de las gra
nadas de mortero y de los
proyectiles-cohete con sus
artificios de carga hueca...
¿Por qué se permitía que ese
tremendo arsenal, manipula
do a diario por las tropas de a
pie, no tuviesen las garantías
necesarias manteniendo a su
detonador en PERMANENTE
POSICION DE POSITIVO,dis
puesto a provocar la tragedia
en el momento más inespera
do? ¿Si lo saben en Marina,
por qué parece ignorarse en
Tierra?...
tina, había venido aceptando
desde siempre como inmu
table: EL DETONADOR HA
BlA DE MANTENERSE EN
INTIMA UNION CON LA
CARGA GENERAL... PARA
QUE LA EXPLOSION DE ES
TA FUERA COMPLETA...En
consecuencia, y sin dudarlo,
busqué el centro geométrico
de la carga explosiva para S!
tuarlo jien el sitio MAS PE
LIGROSO!! Tremendo error.
El trato del Ministro, más
que afectuoso, paternal,
quitó importancia a mi ma
yúscula torpeza animándome
a seguir en la brecha con
amables palabras de aliento.
“Le esperoen breve,con to
do resuelto”,fue su despedi
da...
Mientras
recogía
aquellos
prototipos,
en
auténtico estado de derrota
se apoderó de mí un impulso
de intensa rebeldía, pero
¿contra quién? Diré que
contra, la rutina, contra el
22
En 48 horás me presenté
de nuevo ante el Ministro con
lbs mismos prototipos, 1ni
una pieza más!, pero con un
cambio sustancial que con
sistió en colocar en el centro
del explosivo a la aguja per
conformismo,
contra ese cutora, llevando al detonador
aceptar
las cosas mal a la posición TOTAL DE NE
hechas, mal proyectadas o GATIVO que antes ocupaba
mal fabricadas... Si un día dicha aguja.
—ya. lo conté alguna vez—
con apenas 17 años, vi como
En Marina “se conforma.
en LAHUCIEN-TETUAN,caía ban” con que el detonador
abatido por la explosión pre permaneciera en negativo
matura de una granada LA mientras la carga no hubiese
FITTE, (que él mismo lanzó) alcanzado los 10 primeros
aquel Sargento, que 48 horas metros de profundidad. Nor
antes nos había explicado en ma que pareció generalizarse
clase teórica que dichas gra en los países de Occidente. Y
nadas eran las más seguras y creo que conseguí lavar dig
mejores del mundo, sin parar- namente mi fracaso inicial,
se a analizarlas y pensar por sobrepasando con mucho
su cuenta, yo me preguntaba aquellos 10 metros exi.g,idos
como entonces: si en Marina ya que el detonador de mis
resulta tan peligroso que un espoletas permanecíaen NE
detonador permanezca en GATlVOasta tanto la carga
POSITIVO ¿por qué esto no A/S no alcanzase la profundi
se explica suficientemente dad reglada, que comenzaba
claro en las Academias Mili en 100 pies y concluia en los
tares o de Formación, para 2.000. Característica ésta
que con plena unidad de cri consustancial con nuestro
terio se proceda igual en dispositivo —a grandes ma
Tierra y se erradiquen, con les, grandes remedios— que
juntamente, tantos y tantos no comporta ningún otro mo
accidentes
que ternera- delo conocido (1).
En mi artículo GRANADAS
DE MANO CON DISPOSITI
VO DE SEGURIDAD,publica
do en el n.° 570 del mes de
Julio último podrá encontrar
el lector la solución que
proponíamos para que las
granadas rusas “RG-42”,
“RGD-5” y “F-1” pudieran
perder su permanente pe
ligrosidad con solo intercam
biar las posiciones relativas
del detonador y del percutor.
Esta y no otra fue la solución
dada a mi espoleta “H-2” pa
ra dotarla de una seguridad
de la que carecía en su pro.
yecto inicial.
Así pues, el problema
quedó definitiva y satisfacto
riamente resuelto y las
nuevas espoletas “MENA H
Fig. 10.
2”, tras superar airosamente c) Actúa como elemento dis
las duras pruebas a que
parador una vez que la car
fueron sometidas por la Ar
ga alcanzó la profundidad
mada para su homologación
prevista. El muelle perma
con carácter reglamentario,
nece totalmente en repo
pasaron a ocupar el número 1
so, sin soportar carga al
en el “ranking” internacional,
guna hasta que no comien
ya que:
za a actuar la presión
Con un solo muelle y 14
hidrostática.
piezas pueden regularse has
Cuenta con los seguros
ta los 2.000 pies de profundi siguientes:
dad (600 metros, en números a) DE MANEJO Y REPOSO.
redondos), con 20 saltos o
Estando colocado bloquea
avances, escalonados de 100
todos los mecanismos.
en 100pies.
b) DE INERCIA Y DESBLO
Su único muelle desem
QUEO BAJO EL AGUA.
peña TRESFUNCIONES:
Aunque faltase el seguro
a) mantiene bloqueados
a) Mantiene la posición de
los mecanismos hasta que
SEGURO marcada por el
la carga no alcance los pri
regulador.
meros 10 metros de pro
b) Regula la profundidad de
fundidad.
explosión programada, y
c) POSICION DE SEGURO.
finalmente,
Con el reguládor marcan
do posición de SEGURO,
aun cuando se hubiesen
retirado los seguros a)y b),
la carga puede alcanzar las
máximas profundidades
existentes sin llegar a pro
ducirse eldisparo.
d) DISPOSITIVODE SEGURI
DAD. Ya se ha dicho que el
detonador
permanece
siempreen POSICION DE
NEGATIVO HASTA TAN
TO LA CARGANO ALCAN
CE LA PROFUNDIDAD
PREVISTA
PARA ES
TALLAR, mdnento en que
pasa a POSITIVO(péró ño
antes) y se precipita, dis
parado, contra la aguja,
qué próvoca ásí la epI&
sión genérél.
—
—
—
COMENTARÍÓSA LASFI
GURAS INTERCALADAS
EN
EL TEXTO.— La figura 1
muestra la espoleta A/S que
utilla,
indistintameñte,
a las
cargas rusas “B-1” y “Mi”.
La primera contiene 135 kgs.
de explosivo y la segunda so
lamente 35. Pesea su compli
cado dispoéitivo funciónal y
generoso número de piezas,
su alcance en profundidad
termina en los 100 metros.
Ambas cargas, con la espole
23
ta citada, han estado en servi
cio durante la II G.M. y po
siblemente continúen en ac
tivo, ya que los sofisticados y
costosos ingenios a/s hoy en
uso, han demostrado ser ino
perantes ante submarinos
posados en el ‘fondo o rodea
dos de promontorios que
distorsionan las ondas refle
jadas en que se apoya la de
tección de aquél y su posible
destrucción.
Obsérvese que los atina
dos consejos del Almirante
Moreno son ignorados por
estas espoletas, que cuentan
no sólo con uno, sino CON
DOS DETONADORES(n.° 84)
SITUADOS AMBOS PERMA
NENTEMENTE EN POSITI
cilíndrico contiene 125 kgs.
de explosivo. La regulación
en profundidad alcanza sola
mente hasta los 120 metros.
En el momento de la figura el
‘detonador —41— está en
POSITIVO, esperando la inci
sión de su larga aguja
—10—
Otros modelos alemanes,
el “W.B.E.” con 137 kgs. de
explosivo, alcanza igualmen
te los 120 metros de profun
didad, mientras que el mode
lo “W.B.A.” contiene 50 kgs.
de carga explosiva y su alcan
ce en profundidad concluye a
los 60 metros.
En la figura 4 vemos una
carga U.S.A. “MK.9” con
nuestra espoleta “H-2” y el
comprimido de alto explosivo
que rellena el espacio muerto
o vacío dejado al retirar la es
La figura 3 reproduce tres poleta de origen.
posiciones de nuestra espo
5.— Mortero lanzacargas
dispuesto para el lanzamien
to de una carga U.S.A., con
espoleta “MENA H.2”.
6.— Cargas “MK.9”, con
espoletas “MENA H2” dis
puestas paraser lanzadaspor
varadero desde el “ALMI
RANTE MIRANDA”.
En 7 vemos el montaje de
nuestras espoletas en cargas
cilíndricas “HISPANA”, elis
tadas en un varadero de popa. En 8 se aprecia el varade
Fig. 11.
VO... jASí el peligro de explo
sión accidental o extemporá
nea es’ doble, sin necesidad
de que actúe sobre ellos su
doble aguja (52)!
La figura 2 nos muestra la
espoleta
A/S alemana
“W.B.D.”. Tampoco es corto
el número de sus piezas y la
complejidad de sus mecanis
mos, que incorporan un siste
ma de relojería apenas visible
en la figura. Su barril
24
leta “H.2”. A la izquierda vis
ta en sección, a la derecha en
vista exterior y al centro, con
un corte practicado en la fun
da para mostrar su CILINDRO
ESTRIADO, base de todo el
sistema. 1 es el portadetona
dor, que mantiene a éste EN
NEGATIVO hasta el momen
to programado para la explo
sión. 2 es la aguja percutora y
3 el explosivo multiplicador.
Fig. 12.
ro anterior con las espoletas
listas para su regulación y
lanzamiento.
En 9 vemos el montaje de
una espoleta A/S “MENA H”
en una carga HISPANA, dis
puesta para ser lanzada con
mortero.
0/
10.— Corbetas españolas -.ccon sus varaderos a popa, L.
conteniendo algunas cargas
A/S.
11 y 12.—Vista del tercio
posterior de un navió español
en el que se aprecian los dos
varaderos de popa, así como
los morteros lanzacargas y
los varaderos de babor. El
costado de estribor (no vi
sible en la foto) contiene un
montaje igual y simétrico al
de babor.
13.— Corbeta portuguesa
“BATISTA DE ANDRADE”
con un varadero a popa y va
rias cargas A/S cilíndricas.
14.— 3 Corbetas alemanas
con su doble varadero en popa, desprovistas de cargas
AIS.
15.— Varaderos de popa
en la Corbeta alemana
“KOLN”,
con cargas A/S
cilíndricas.
.
.—.
1
!
-
-
—-
—
—
Fig. 13.
operadas en el “SONÁR”,
no sólo para localizar en pro
fundidad al submarino, co
mo antaño, sino para situar-.
lo por sus dos coordena
das: distancia y profundidad,
secundando su acción por
las eficacísimas sonoboyas
—fijas o caladas desde el
aire por los helicópteros—
en combinación con toda una
panoplia de elementos apor
tados por la arrolladora evolu
ción tecnológica de los últi
mos tiempos, han permitido
diseñar diversidad de sofisti
cados torpedos atacantes
que basan su operatividad
preferentemente en los cam
pos electromagnéticos, los
ultrasonidos, las ondas refleladas, los rayos infrarrojos,
etc.; amén de los sistemas fi
lares de mando teledirigido.
CONCLUSION
Hasta finales de la II G.M.
todo.eI paso de la lucha AIS
recayó en las cargas de pro L.
fundidad, tanto si eran lanza
das individualmente desde
los varaderosy morteros de a
bordo, como si el lanzamien
to se efectuaba por andana
das simultáneas —“erizos”—
o bien por ráfagas sucesivas,
propulsadas por cohetes
—“SQUID”— a distancias
sensiblemente mayores. Pe
ro durante las últimas déca
das el cambio ha sido sustan
cial: las notables meIoras Fig.14.
—-
•-—-
:
,g
-
1
25
Un último y eficaz recurso
Él empleo de sensores
específicos en cada caso, cabe aún al submarino ase
asociados a sus circuitos in diado o malherido: su reposo
tegrados, permiten transmitir en el lecho marino o la deten
al torpedo en cuestión las ór ción silenciosa entre los pro
denes capaces de conducirlo montorios subacuáticos don
hasta el objetivo.., pero no de, como en aquél, su variado
cabe olvidar que los medios perfil hace inoperantes los
utilizados por el submarino sistemas de ataque o se
guimiento, según las expe
riencias contrastadas y con
firmadas en sucesivas ma
niobras conjuntas realizadas
durante los últimos años.
Con ello, un arma que había
sido relegadaa un segundo o
tercer plano en la lucha acti
va A/S —las cargas de
profundidad— vuelven a re
surgir con renovada pujanza,
dado que el submarino, pese
a los sófisticados medios de
defensa citados, carece de
protección, activa y pasiva
contrá aquéllaé.
Pero debe tenerse en cuen
tá que los actuales submari
nos de propulsión nuclear no
son los de la postguerra: es
sabido que el casco resisten
te de los modernos submari
nos “atómicos” puede resis
tir sin colapsar presiones
próxima a los 110/120 kg/cm2,
es decir, la existente a los
1.100/1.200metros de profun
didad. Pretender atacar a un
submarino a tales profundi
Fig. 15
dades con cargas AIS cuyas
espoletas, rusas, alemanas y
para su defensa no le van a la americanas —representadas
zaga y, basándose en análo respectivamente en las figu
gos principios tratan de hur ras 1, 2 y 3— con un alcance
tar el peligro, unas veces pro máximo en profundidad de
vocando la explosión a dis 100, 120 y 300 metros, según
tancias nó peligrosas, otras quedó dicho al principio,
desviando las trayectorias de sería tan absurdo como pre
aquéllos por medio de se tender cazar elefantes con
ñuelos perturbadóres capa perdigones. Aterra por ello,
ces de distorsionar las ondas pensar en el número de
reflejadas, por un reforza piezas y elementos a integrar
miento
dé los campos en tan complicados mecanis
mos para conseguir su opera
electromagnéticos que cir
cundan al casco... o por zum tividad a profundidades 8 y 10
badorés y/o vibradóres sus veces superiores.
ceptibles de “enloquecer”a
Por contra, nuestros mode
loá sensores y sus circuitos los “H-2”, cuyo alcance pri
integrados, haciéndolos in mitivo concluía a los 2.000
viables.
pies de profundidad (600
26
metros), pu’edénhacérse opé
rativos hasta los 4.000 pies
(1.200 metros) SIN NECESI
DAD DE AUMENTARNl UNA
SOLA PIEZAY CONSERVAN
DO EL MISMO MUELLE DE
ORIGEN. Basta para ello re
ducirala mitad iasección del
pistón —n.° 4 en lafigura4—
que recibe el empuje directo
de la presión hidrostática.
Hasta el menos experto en
estas lides comprenderá per
fectamente que el empuje de
este nuevo pistón sobre el
muelle regulador (visible en
la figura 4) es a los 4.000 pies
de profundidad, el mismo
que antes —con el pistón de
sección doble— recibía a los
2.000 pies de profundidad...
¿Y por qué habíamos limita
do a los 2.000 pies el alcance
primitivo? Por la sencilla ra
zón de que el césco resisten
te de los submarinos clási
cos, no “nucleares”, colapsa
ba antes de alcanzar los 2.000
pies de profundidad. Conser
van nuestras espoletas con
ello la supremacía indiscu
tible, que nadie las niega,
sobre cualesquiera otros mo
delos creados hasta la fecha:
UN SOLO MUELLEY CATOR
CE PIEZAS.
(1) Es decir, que si se había regulado
para que la explosión se produjesea
los 1.800 ó 2.000 pies, por ejemplo,
EL DETONADORPERMANECIAEN
NEGATIVO HASTA EL MOMENTO
MISMO DE LA EXPLOSION,NO AN
TES DE QUE LA CARGA HUBIESE
ALCANZADO AQUELLA PROFUNDI
DAD.
(2) Ademós de las ya citadas pode
mos señalar, como mós significati
vas a las “TORPEDINI”,italianas,cu
yo modelo1contiene50 kg.de explo
sivo, mientrasque el modeloII alcan
za los 100. La espoletaes comúnpa•
ra ambos modelosy solamenteal
canza los 100 metros de profundi
dad. Asimismoseñalaremoslos dos
modelos ingleses “VICKERS”:uno
por paso de agua y otro. hidrostáti
co Ambos contienen 135 ‘g. cte
explosivo, concluyendo su regula
ción a los 60 metros. Lás cargas A/S
y espoletas citadas estuvieron en
servicio y aún continuaban vigentes
con las características citadas cuan
do pusimos en servicio nuestros mo
delos “H-2”.
MIIv,
NORMAS.DEcOLABORACION
Puedecolaboraren.
EJERCITO
o GUIONcualquierpersonaquepresente
trabajos originalesy escritosespecialmente
paraestasrevistasque, por el
tema y desarrollo,
seáonsideren
de interésy venganredactados
conun estilo
adecuado.
Se acusarárecibode lostrabajos,peroello ná comprometea su publiT
cación
El çons.ejode’RedácçiÓn
se ‘reservael derechodé corregir,extractar
y suprimiralgunaspartesde ellossiémprequelo considerenecesario.Igual
mente, elegirála revistaen que,hande publicarselostrabajospresentados.
Toda colaboraciónpublicadase.remunerará
de acuerdocon lástarifas
vigntes, que distinguenentrélos artículossolicitadospór la révistay los
de colaboracionespontanea
De lostrábajósno piiblicad.ós,sedevólvéráexclusivméntéel.matérial
gráfico que los acompañe.
.
.
Lbs trábajosdeberánájustarsea lo siguiente:
1. Sepresentarán
en.duplicadoejemplar,en papelde formatoA4 (norma
UNE 1-011-75)
y mecanógrafiados’a
dobleespacio,por unasola‘cara(treinta
líneas por hoja)y ampliosmárgenesen blanco.Se recomiend,a
queel texto
no excedade diez hojas.
2. En la primerahoja, y a continuációndel título del trabajo,deberán
figurar el nombrey empleodel autor, si es militar, y siempre,domicilio y
teléfono.
3. Al final delartículofiguraráunarelaciónde lassiglasempleadas,con
su significadoy la bibliografíaci trabajosconsultados.
4. Seprocuraráacompañarlostrabajoscon fotografíasy gráficosdebi
damente numerados,indicandoen hoja aparte’lós piescorrespondientes
a
cada foto o gráfico.”
5. Con el texto cohvieneenviar uñafotografíaeh color dél autór, de
uñiformé si esmilitar,y de tamañocárné,acompañada
de un brevísimocurrí
culum, en el queconsté:arma,enileo, estudiossuperiores
realizados
y des
tinos desempeñados
6. No debénhábersido enviadosa ningunaotra revistao.diariopara
su publicación.’
7. Sesolicitatambiénél envíode colaboración
gráficade dibujosy foto
grafías sueltás,que por su caráctery calidadseanapropiadasparailustra
cionés de nuestrapublicación.Se remunerará
estacoláboración
de acuerdo
con el autor.
8. Se dirigirána: Serviciode Publicacionesdel EME.Alcalá, 18-4.°
28014 MADRID,doé’ejemplares.’
,
‘
,
.
‘.
.
.
27
El Zapad
PABLOMURGATEJEDOR
TcoI. de Ingenieros
El Zapadorha sido el inven
tor del obstáculo y aprendió
también a superarlo.
MINAS
La limpieza de minas es
uno de los trabajosmás pe
ligrosos de laguerra.
La exigenciade la limpieza
de minasha convertidoal Za
pador en un guerreroacora
zado.
ASALTO
El grito de un ejército al
ataque es: iSEGUIRAL ZA
TVE ofreció en fechas pa
sadas unos reportajessobre PADOR!
las distintas Armas del Ejér
Hay que abrir caminopara
cito inglés. Uno de ellos se avanzar y sólo el Zapador
dedicó al Zapador. De él puede hacerlo.
extraje las frasesque expon
Limpiar el caminosignifica
go a continuación y que no dar la orden o marcar la ruta
necesitan más comentarios para que el Zapadortrabaje
que su propia lectura.Luego, bajo el fuego enemigo,inca
cada uno, puede hacer su paz de ponerse a cubierto
propia reflexión.
hasta queno ha hechoel tra
bajo.
TACTICA
Los Ingenieros Militares
son los hombresque hacen
posible la táctica bélica:
Son los que construyen
obstáculos.
Son los que destruyen
obstáculos.
Estarán a la vanguardiade
cualquier ejército: Necesa
riamente tiene que ser el In
geniero el que despejeel ca
mino y permitael avance.
—
—
FORTIFICACION
La Artillería revolucionó la
técnica del asedio, pero la
fortificación evolucionó en
terrando lo que antes se
construía en altura.
La guerrade asediosecon
virtió en una ciencia: Un
asunto de detalladaplanifica
ción y de cálculo preciso.
La II G.M.cambióla escala
de la fortificacióny, con ello,
se cambióla cota de trabajo
del Zapador(NORMANDIA).
Los ingeniosos esfuerzos
de los Zapadoresde un ejér
cito para hacer inexpug
nables sus defensas,fueron
anulados por los Ingenieros
del ejército contrario, al in
ventar los ataques apro
piados.
El Ingenierode Asalto,su
po exactamentedónde colo
car su explosivo de alta po
tencia.
Cuando, al fin, se produjo
la invasión,partedel éxito de
la infanteria se debió a la
destreza y el valor de los Za
padores.
Las dos caras del Zapador LAS ACCIONESDE LOS
ZAPADORESEN GIBRALTAR
La Fortificación.
son:
—
—
El Asalto.
La Rocaes la cuna de los
Ingenieros Reales.
Las trincheras que cava
El Peñón, con unos 3 km2
ban los Ingenierosparallegar
a los muros de la fortaleza de superficie, cuenta con
eran llamadasZAPAS (siglo unos 60 kms. de túneles.
XVIII). De ahí viene el nombre
de ZAPADOR (labor de
En la II G.M., Churchill or
ZAPA).
denó que toda la población
29
-
La marcha de una cam
paña exige que tanto las
carreteras como los puentes
han de ser construidos rápi
damente. El tendido de un
puente es un juego de niños
comparadocon el trazadode
una carretera. Los propios
Zapadores deben trabajar y
enseñar a hacercarreterasa
gente que jamás lo han
hecho.
Del Ingeniero Militar, al
contrario que del civil’,se es
pera queconstruyala çarrete
ra inmediatamente. j La
Guerra no puedeesperar!
PUERTOSY AERODROMOS
Un ejército en tierra nece
sita abastecerse urgente
mente. Si no se dispone de
puerto propio o uno’captura
do intactó es necesariocons
truirlo (NORMANDIA).
Las pistasde aterrizajeson
las carreteras’de la aviación;
las puntas de lanza de los
ejércitos 1odernos.
1
f
Los Ingenieros que.cons
truyen estas pistas son, en
realidad, los ARQUITECTOS
DE LACONTRAOFENSIVA.
COLOFON
Los Zapadores:
(más de 17.000hombres)per
Necesitan
unvalor
extrao
maneciera y luchara dentró
dinario.
del Peñón.De estaforma,to
do lo que existía fuera se
Al contrario que otros
duplicó en su interior:cuarte
guerreros, no tienen la Sa
les, hospitales, almacenes... tisf acciónde devolvergol
El sistema se convirtió en
pe por golpe.
una fortalezaindependiente. —Tienen que permanecer
tranquilos en mediode los
peligros másalarmantes.
CARRETERAS
El Ingeniero debe de ser
excepcionalmente osado
Los puentes implican e insistentemente pru
dente.
carreteras.
—
—
—
a.
Los Fusilerosde CarlosIII haciendo
SOLDADOS
EN LACIUDADE
su entradaen el patiode armasde la
CIudadela de Jaca.
DEJACA
ALFONSO DE CARLOSPEÑA
Comandantede ArtIIIeria
Primer Festival Militar Internacional en España
Art? 16 Los Ejércitos de España
son herederos y depo
sitarios de una gloriosa
tradición miliar.
Art? 17 El espíritu que anima a
la Institución militar se
refuerza
con los
símbolos transmitidos
por la historia.
3-
Entre los días 26 de julio y 2
de agosto pasados tuvo lugar en
la ciudad de Jaca (Huesca). el
Festival Folklóricode los Pirineos.
Como en años anteriores, el
Comité Organizador del mis
mo, que preside el alcalde de
Jaca, solicitó la colaboración
militar, entre otras, de la Es
cuela Militar de Montaña y
Operaciones Especiales, que es
te año, como los anteriores si-
guió siendo la piedra logística
fundamental al dar los desayu
nos, comidas y cenas a las cerca
de 2.000 personas
que
componían los grupos folklóri
cos y bandas, así como por faci
litar el alojamiento a todas las
bandas militares que intervi
nieron en el Festival Militar.
33
Acudieron al Festival Folkló
rico de los Pirineos: la Banda de
Gaitas y Tambores del Régi
miento del Rey de la Frontera
de Escocia. destacada en Berlín
(República Federal de Alema
nia) y das bandas de música de
Francia: la Banda del 1? Regi
miento de Húsares Paracaidis
tas de Tarbes y La Banda de
Música de la Xl División de Pa
racaidistas de Toulouse; así coGrupos folklóricosextranjerosen el
XXV FestivalFolklóricode los Pirine
os, sin lugara dudas el más Impor
tante de Europa.
a
Vista generalde la Ciudadelade J8ca, ejemplarúnicoen su góneropor
su conservación,tratándosede una
fortaleza abaluartadade tos siglos
XVI yXVII.
mo la Banda de Música de la
Brigada Paracaidista del Ejérci
to de Tierra de Alcalá de Hena
res (Madrid) y la Banda de CIa34
rines a Caballo de la 109 Co
mandancia Móvil de la Guardia
Civil de Valdemoro (Madrid),
por parte de Espaha.
En el Cuartel General de
Madrid se establecieron los con
tactos para organizar en el mar
co incomparable de la Ciuda
dela dejaca, y dentro del Festi
val Folklórico de -los Pirineos,
un
«Festival Militar», apro
vechando, las bandas extranje
ras y españolas contratadas para
el XXV Festival Folklórico de
los Pirineos, y por supuesto,
rratando de aumentar este nú
s
Los Húsares de Pavia abrieronel 1
Festival MilitarInternacionalde Jaca
al quese denominó«Soldados».
Banda de Trompetasy Tamboresde
los Húsaresde Paviadel RACn?4 de
Aranjuez con la uniformidad del
reinadode AlfonsoXIII.
el objeto de que la
participación española no des
mereciese de la extranjera, má
xime, al tener lugar el Festival
en España.
Concediéndose
para este
«Festival Militar» de la Ciuda
dela, la Banda de Trompetas y
Tambores de los Húsares de
Pavía, del RCAC Pavía ti? 4 de
Aranjuez (Madrid) así como los
uniformes, armas y equipo de
la Plana Mayor (reducida) y
Compañía de Fusileros del Rg
ro. de Infantería «España»y de
la Compañía de Granaderos
mero con
Los HúsaresParacaidistasde Fran
cia haciendosu entradaen el patio
de la Ciudadela,
del Rgro. de Infantería «frime
moría! del Rey», de la Agrupa
ción de Tropas del Cuartel Ge
neral del Ejército, con vistas a
vestir estos uniformes a las tro
pas locales dejaca.
Desgraciadamente no se pu
do contar con la Banda de Mú
sica de la Academia General
Militar de Zaragoza, con el
nuevo uniforme de gran gala
del año 1883.
«SOLDADOS», que así se
llamó a este espectáculo militar
concebido, dirigido e interpre
tado por los «Soldados de Espa
ña» a los que se sumaron Losde
Francia y Gran Bretaña, tuvo
por marco ideal el Castillo de
San Pedro de la Ciudadela de
Jaca,
monumento
históricoartístico. (inico en su género.
Su construcción se inició en el
reinado de Felipe 11, conclu
yéndose las obras más impor
tantes durante el reinado de su
hijo Felipe 111y consolidándose
definitivamente en tiempos de
Felipe IV en Ciudadela, que
gracias a los esfuerzos y a la ca
riñosa dedicación de nuestro
Ejército y a la colaboración en
tusiasta de la ciudad de Jaca ha
podido ser conservada íntegra
mente hasta en sus menores
dctalles.
Recientemente
ha
a
Cornetas de la Xl División Para
caidista de Francia con base en
Toulouse.
merecido
de nuestro
distinguido
Jaca» con
el reconocimiento
continente que ha
a la «Ciudadela de
el premio «Eumpa
Nos/ni».
Su guarnición actual está
constituída por diversas depen
dencias militares de la Plaza y
I
36
caidista
Los
Htisares
deImperio
Tarbes
dell? yluciendo
Regimiento
uni
formes
del
al fondolos
la Para
peña
O roe1,
el mando del Rgto. de Cazado
res de Montaña «Galicia» n?
64, a quien agradecemos desde
estas páginas el «acicalamiento»
de la Ciudadela, que acogió a
cerca de 3.500 espectadores,
quedando fuera gran cantidad
de personas que no pudieron
entrar a este espectáculo militar
gratuito por falta de espacio.
500 HOMBRESEN ELPATIO
DE ARMAS DE LA CHJDA
DRA
El viernes día 31 de julio, a
las 19 horas comenzó «SOLDA
DOS», el Primer Festival Mili
tar que iba a tener lugar en Jaca
y el primer espectáculo militar
en España de carácter interna
cional, en el que intervinieron:
seis bandas militares y cerca de
500 hombres del Ejército y
Guardia Civil de España, Fran
cia y Gran Bretaña uniforma
dos de los siglos XVIII, XIX y
XX, con caballos, mulos,
piezas de artillería y vehículos
que evolucionaron en el patio
de armas de la Ciudadela dejacaen un espectáculo militar. Su
duración fue de dos horas.
en el que se conjugaron las
marchas de las bandas militares
y los desfiles, con los ejercicios y
la parada militar. Es por esto
por lo que no se puede conside
rar a «SOLDADOS» como un
festival de músicas militares, si
no como aquel otro inolvidable
realizado el 18 y 19 de octubre
de 1986 con el telón de fondo
del Palacio Real de Madrid, en
la explanada de Caballerizas,
bajo el título de «Festivalde los
Cuerpos Montados», el más im
portante de los que han tenido
lugar en España, no sólo por el
número de participantes, ban
das, caballos, carrozas, coches
de caballos y artillería, sino por
la participación masiva de la
Guardia Real con sus vistosos
uniformes y el fondo de uno de
sLa músicade la Xl Divisiónque dió
con los Húsaresde Tarbes y los Es
coceses del Rey, carácter interna
cional al Festival«Soldados».
Cornetas de la BrigadaParacaidista
de Alcalá de Henares en su ac
tuación después de los paracaidis
tas franceses.
los mejores palacios del mundo.
Abrió el Festival la Banda de
Trompetas y Tambores de los
Húsares de Pavía que deja, de
tarde en tarde, la boina de
carrista para volver a lucir los
gloriosos uniformes del reinado
de Alfonso XIII. La banda de
este regimiento, que justificó
su antigüedad en el año 1684,
ha actuado ya en España en nu
merosas Semanas de las Fuerzas
Armadas y en todas la Retretas
Militares del «2 de Mayo», de
las que llevamos ya realizadas
cinco ediciones en el cascoviejo
de Madrid, en colaboración con
el Ayuntamiento y la Comuni
dad Auronóma.
A las evoluciones de los Hú
sares de Pavía, le siguió la Ban
da del Rgto. n? 1 de Húsares
de Paracaidistas de Tarbes, he
redera de las «fanfarrias» de
Caballería, que viste de gran
gala el típico uniforme del Im
perio de comienzos del siglo
XIX. Músiça de prestigio del
Ejército Francés que ha repre
sentado a su país en muchos
acontecimientos internaciona
les, desfilando delante de los
((grandes del mundo» por las
calles de Berlín. Roma, Nueva
York y Montreal, siendo ele
mento permanente y entra
ñable del Festival Folklórico de
los Pirineos.
La Banda de Música de la
Brigada Paracaidista, que viene
a ser también una «fanfarria»,
deleitó al «respetable» con su
paso rápido, sin llegar a ser el
legionario y su uniforme mo
derno mimetizado que contras
taba con los anteriores de épo
ca. Creada la Primera Bandera
de la Brigada Paracaidista en
octubre de 1953. completó su
organización en el año 1965,
integrando elementos de todas
las Armas y correspondientes
servicios. Actualmente tiene ..n
38
su haber unos 700.000 saltos bella, se llevaron «a/gunos tiros
desde avión, con cerca de livianos conducidos en acémi
60.000 paracaidistas titulados. las»
El personal de la banda es 98%
En nuestros días, la Artillería
paracaidista y es conocida en las de Montaña está dotada de
fiestas patronales de algunas obuses de 105/14 que aparte
cuidades y sobre todo en la pro
de las unidades de montaña
cesión anual de Málaga.
forman el parque artillero de la
La Banda de Música de la XI Brigada Paracaidista y La
División de Paracaidistas de Aerotransportable. La presen
Toulouse, seguía la línea en su tación consistió en una pieza
uniformidad de nuestros para
con sus 12 cargas transportadas
caidistas, aunque para contras a lomos de los mulos (hay car
tar vestía el uniforme de forma
gas que vienen a pesar 114 Kg.)
ción en gala para verano. Esta y otra, en limonera, arrastrada
es una de las formaciones más por dos mulos, el último de
populares del Ejército Francés ellos en varas (la pieza en posi
que abrió la marcha el pasado ción de transporte pesa 1.310
afio, en la fiesta del 14 de julio Kg.). La retirada de las mismas
de la F.A.R. (Fuerza de Acción corrió a cargo del camión ligero
Rápida), siendo esta la primera Uro, fabricado en Santiago de
vez que participaba en el Festi
Compostela y de un vehículo
con remolque de cadenas de
val Folklórico de los Pirineos.
Las evoluciones de la Sección fabricación sueca, que está en
de Artillería de Montaña, de la experimentación en la Escuela.
La Banda de Clarines a Ca
Agrupación de Instrucción de
la Escuela Militar de Montaña y ballo de la 109 Comandancia
Operaciones Especiales de Jaca Móvil de la Guardia Civil con el
cerraron la primera parte del uniforme de gala especial,
programa,
rompiendo
la prescrito en el Reglamento de
1911 inició la segunda parte del
monotonía de las bandas mili
tares. El nacimiento de la programa. En 1844 se creó la
Artillería de Montaña tuvo lu
gar en España durante la La bandade los Paracaidistasespa
ñoles que interpretóel Himno Na
Guerra de Granada; ocupada cIonal y Toquede Oraciónal final dei
ya Ronda y camino de Mar- Festival.
to, habiendo participado este
Regimiento en la batalla de
Victoria, en la denominada por
los británicos «GuerraPeninsu
lar».
ARRIADO DE BANDERA Y
TOQUE DE ORACION
El broche de oro del Festival
Militar Internacional «SOLDA
DOS» de la Ciudadela de Jaca
lo constituyeron las Compañías
de Infantería, de Fusileros del
Rgto. «España»y de Granade
ros del Rgto. «Inmemorial del
Rey», uniformadas, armadas y
equipadas con el vestuario
aLa GuardiaCivila caballoque abrió
la segundapartedel FestivalMilitar
internacional.
Guardia Civil y en 1958 el Es
cuadrón de Caballería, habien
do participado la banda a ca
ballo de este Instituto en todas
las Retretas Militares del 2 de
Mayo y en numerosos desfiles,
actos solemnes y procesiones,
siendo ya conocida, como los
húsares franceses, en Jaca.
La Banda de Gaitas y Tam
bores del Regimiento del Rey
de la Frontera de Escocia, es
una de as más antiguas y tradi
cionales del Ejército Británico y
su brillante historia se remonta
al siglo XVII, vistiendo algunos
de sus componentes la tradi
cional falda o «kilt» de cuadros,
y no solamente tocan los aires
escoceses, sino que siguen
bailando los pasos más tradi
cionales y clásicos de Escocia.
Su nombre se inscribe en todos
los acontecimientos de la rica
historia del pasado militar bri
tánico, desde los confines de la
India hasta las arenas de Egip
r
Trompeta de la 109 ComandancIa
Móvil de la GuardiaCivil con el uni
forme de finales del sigla XIX, de
acuerdo conel reglamentode unifor
midad del reinadode AlfonsoXIII.
de Montaña «Galicia» n9 64 y
de la Escuela Militar de Monta
ña y Operaciones Especiales,
todos ellos voluntarios, hasta el
Capitán de la Compañía de
Granaderos, «el rn5s antiguo
del mundo», puesto que se tra
taba del Tre. Coronel de
Infantería don Juan Bautista
Topete a quien agradecemos
desde estas páginas todos sus
Tambor Mayor de los Escocesesdel
Rey con toda la tradiciónque saben
conservar como «oro en paño» los
británicos.
reglamentario a finales del
reinado de Carlos 111,del que
se cumple el año que viene el II
Centenario de su muerte. A la
cabeza de ambas, la Escuadra
de Gastadores del «España»con
sus
mandilones de cuero,
detrás, la Banda de Tambores y
Pífanos del mismo, con el Tam
bor Mayor a su frente y luego,
la Compañía de Fusileros con la
bandera «Coronela»a su frente,
40
con sus sombreros apuntados y
uniformes blancos con la divisa
verde, y a continuación,
Los
Granaderos del Rey, precedi
dos de la Bandera de Batallón,
con sus características gorras
granaderas, el «mechero» de la
tón en la correa portacartuchera
y las sardineta de las bocaman
gas que distinguían a los Gra
naderos, así como el uniforme
azul y rojo, galón y botoneras
características
de este Regi
miento.
Daban vida a estos tinifor
mes, soldados de la guarnición
de Jaca, del Rgro. de Cazadores
desvelos por instruir a estas
compañías en el paso caden
cioso del siglo XVIII y en los
movimientos
del fusil del
reinado de Carlos III, así como
por la perfecta realización del
cartel anunciador, que sirvió
también para la portada del
ptograma de mano.
El Rgto. de Galicia, tal vez
sea el más antiguo de España,
ya que data su creación del año
1566, y por supuesto, del mun
do como Tercio Ordinario del
Estado de Milán. Su primer
Maestre de Campo fue nada
menos que don Sancho de Lon
doño, hombre que sin abando
nar la espada, sabía manejar la
pluma. Peleó en Rávena, San
Quintín y Gravelinas tomó par
te en la expedición a Argel y a
Malta, y, en Flandes se cubrió
de gloria. Al ir a luchar contra
Enrique IV, que sitiaba París,
iba tan brillantemente vestido
que se le llamó el «Tercio de los
Señores». Combatió en la
Guerra de Sucesión a la Corona
de España, defendió Ceuta y
Orán,
reconquistó Mahón y
luchó bravamente en el Ro
sellón, y en la Guerra de la In
dependencia.
intervino, entre
otras, en las batallas de Bailén,
Talavera, etc...
La Escuela Militar de Monta
ña y Operaciones Especiales se
creó en 1945. a pesar de su cor
ta historia militar este Centro
de Enseñanza Militar ha llega
do a alcanzar reconocido presti
gio. no sólo en España, sino en
4
todo el mundo castrense de Oc
cidente, realizando todos los
años sus cursos, oficiales de
Europa y América.
distintas entradas y galerías de
acceso al patio para incorporarse a la formación. A conti
nuación se llevó a cabo el
«Arriado de la Bandera de Es
Una vez que se situaron las paña», a los acordes del Himno
Compañías de Epoca, dando Nacional, que interpretó la
frente al mástil de la Bandera Banda de la Brigada Paracaidis
Nacional situado en el patio de ta y después de leer e1presenta
armas de la Ciudadela, tuvo lu
dor unos artículos de las Reales
gar la llamada «apoteosisfinal» Ordenanzas para las Fuerzas
con la salida de cada una de las Armadas, tuvo lugar el «Toque
seis bandas participantes de las de Oración», seguido de la
s
«Oración de/Montañero» y una
salva de fusilería con pólvora
negra por la Compañía de Gra
naderos del Rey.
Es justo agradecer la valiosa
colaboración que nos prestó el
Ayuntamiento de Jaca, empe
ñado en el XXV Festival
Folklórico de los Pirineos, sin
lugar a dudas el primero de
Europa, y el apoyo «acreditado»
del Rgto. de Infantería «Galicia»
n? 64 y de la Escuela Militar de
Montaña y Operaciones Especia
les, piedra fundamental de la rea
lización de «SOLDADOS», así
como el Rgto. de Transmi
siones del Pardo que se ocupó
de la megafonía y finalmente,
y tina vez más nuestra gratitud
al Tte. Coronel Topete y al Al
calde de la ciudad de Jaca que
han contribuido eficazmente
para que el l Festival Militar
Internacional de Jaca sea una
realidad.
41
José FedericoBLANCO
LicenciadoenBeliasafles
Desde que en Octubre de
1957 se lanzó el primer
“SPUTNIK” que era el ma
yor logro después de la inven
ción de la bomba atómica, la
tecnología ha recorrido un
corto pero fructífero camino
hacia el futuro espacial y en
cierto modo, ecológico.
La ciencia, por sus aplica
ciones técnicas e industriales,
es hoy día un componente
esencial de la vida del indivi
duo. La filosofía inicial es
transformar la ciencia y la téc
nica en un hecho interactivo y
de participación.
Este año “TECNOVA
87”, Salón Internacional de la
Innovación y la Tecnología,
abrió sus puertas en Madrid,
puente entre Europa, Améri
ca y Africa; centro geográfico
y de comunicaciones de Espa
ña, enclave esencial de la
economía española.
En el clásico y céntrico Parque del Retiro, utilizando el
bello Palacio de Cristal, el Pa
seo de Coches y la Casa de
Vacas (Jornadas Técnicas),
ocupó un recinto especial
mente acondicionado para la
ocasión, con una superficie
aproximada de l0.000m-; 500
empresas nacionales y extran
jeras ofrecieron más de 5.000
productos y proyectos. El
42
marco de la exposición consti
tuye un serio intento de sacar
a las ciencias del dominio
exclusivo de los “sabios”;
pretende dar respuesta a una
nueva concepción de la comu
nicación
entre el mundo
científico y técnico y el públi
co.
SalaproyectoEureka— Vista general.
Tecnologia ¡taliana “CNR” — Sistema propulsión IRIS de
lanzamiento en conducción. (ITALIAN RESEARCHINTERIN
STAG E)(Cargade 600 a 900kg.en el espacio).
43
‘EIM ASCOT4?” — Servomanlpula
dores para zona contaminada.UltI.
mo productode la familia de servomanipuladores.
Demostración
para el
ciudadano de la importancia
de la colaboración en la Euro
pa de hoy. Frente a la compe
tencia internacional, se de
sarrollan diversas formas de
cooperación europea.
Las comunidades europeas
han puesto en pie una estrate
gia industrial, tecnológica y
científica conjunta de gran
envergadura, lo que quizás les
haga pensar con optimismo
que competir con Estados
Unidos y Japón no es una
quimera.
Carpas en cadena, de una
sutil belleza arquitectónica,
daban cobijo a los últimos
adelantos conseguidos recien
temente por las empresas es
pañolas y europeas.
“NAUTILE”. Sumergible esférico
con cabina; transporta dos o tres
personas hasta6.000 metrosde pro
fundidad.
e
Allí los proyectos:
“EUREKA”
“ATRBUS”
“HERMES”
“COLUMBUS”.
Gran punto de encuentro
de miles de miradas de perso
nas, visitantes asombrados,
que descubrían ahora que el
espacio está un poco más
cerca.
El público fue informado
hasta el último detalle por las
empresas allí representadas y
facilitaban cuanta informa
ción demandaba el más cu
rioso; se asombraba el incré
‘ECA.EPAULARD”.Robotautomáticoparareconocimiento
fotográficohasta dulo de que la firma Rolis
Royce no limita su actividad al
6.000metros.
Proyecto EFA.campo automovilístico, sino
45
S
Vistaprincipal(Palaciode Cristal)de la exposi
ción delespacio.Pabellóndelespacioeuropeo.
“HERMES’. Aviónespacialtripulado.
Maqueta aviónHERMES(ESA)en el lanzadorARIANA5.
que la amplía al sector espacial
con su British Aerospace, por
ejemplo. En julio de 1985,
Francia sugería al resto de los
países europeos que moviliza46
sen a los industriales en torno
Este ha sido y es el reto bá
a proyectos
de
alta
sico del programa “EURE
tecnología, con el objeto de KA”, que es por donde el vi
sitante comienza su viaje a
situarlos mejor en el mercado
través de un continente de al
mundial.
tecnologías.
tas
‘ARIANE 5”. Escalalilao (LanzadoT
Europeo).
En el ámbito de la salud,
con respecto a tecnología
medio-ambiental, “EURE
KA” presenta proyectos de
investigación sobre la conta
minación, la epidemiología,
Satélite operacional “METEOSAT”
(Casa división-espacio).
Lanzadorouropeo”ARIANE
4”.
s
“el smog”, residuos tóxicos,
etc. calidad de vida en un
mundo limpio, saludable y se
guro.
La visita al pabellón ita
liano donde se podía observar
el “ASCOT 4”, último pro
ducto de una familia de servomanipuladores para zonas
contaminadas, era sabiamen
te decorado con algunos de
los más importantes inventos
de “De Vinci”. Presente esta
ba también el sistema de pro
pulsión “IRIS”, capaz de
transportar cargas en órbita
hasta 900 kilos.
Avanzando por la carpa, el
encuentro con el “NAUTI
LE”, sumergible esférico, ca
paz de transportar adoso tres
personas hasta 6.000 m. de
47
Satélite”OLYMPUS”.
SatélltemeteoroÍbgico“EXOSAT”.
Satélite proyecto‘ESA”.
profundidad, al igual que el
“ECA-EPAULARD”, robot
automático para reconoci
miento fotográfico hasta
6.000 m. de profundidad, pa
liaba momentáneamente el
calor reinante. Después enfi
laba el curioso su caminar ha
cia el pequeño estanque del
Palacio de Cristal, donde en
medio de él y rodeado de una
vegetación exuberante y unos
patos sorprendidos, la ma
queta (tamaño real) del avión
espacial “HERMES” eraad
mirado y visitado por los que
allí se encontraban. Propues
to por Francia, Hermes ase
gurará concretamente las idas
y regresos entre la tierra y la
estación europea autónoma,
transportando en él tripula
ciones y carga.
El pabellón del Espacio
Europeo nos ha permitido ver
de cerca los satélites
científicos de la “ESA”, que
han jugado un papel impor
tante en la ampliación de
48
nuestro conocimiento sobre el
Universo; los satélites de ob
servación; Programa “CO
LUMBUS”; estación orbital,
los meteorológicos, METE
OSAT y como postre, la
Agencia Espacial Europea,
responsable de numerosos
progiamas que aseguran la
presencia de Europa en el es
pacio, es la realizadora tam
bién de los lanzadores
“ARIANE”. En los próxi
mos años los cohetes Arjane
continuarán evolucionando
para satisfacer nuevas exigen
cias que además de lanza saté
lites no tripulados, será el lan
zador del avión espacialtripu
lado Hermes.
El programa conjunto
europeo llevará aún más lejos
las fronteras del espacio y
ampliará en gran medida
nuestro conocimiento de las
galaxias lejanas.
Granadas
de mano
-
croquis acotadosnecesarios,se
guida de unaexplicacióndetalla
da de su funcionamiento
y mane
jo.
FRANCISCO
LANZAGUTIERREZ:
Coronel del ClAC(A)
Acompañará al P.C.R. el “Ma
nual de Calidad” del fabricante,
editado y puesto a punto, para
asegurar la calidad del producto
durante la fabricacion, sobre el
cual los inspectores pueden
constatar “in situ” que se han to
mado todas las disposiciones
necesarias, en cuanto a puestos
de control, pruebas, maquinaria,
aparatos, equipo y personal, para
garantizar la más cuidadosa,
completa y correcta ejecución
de la granadaGM. X., así como la
eliminación de todas las piezas
fabricadas que resulten defec
tuosas. En el “Manual” se hará
constar expresamente —pudien
do ser comprobado en todo
momento— cómo el sistema
de control de calidad de la fá
brica ha sido adaptado a las
peculiaridadesdel diseño de la
granada; cómo la producción ha
sido adecuada a los plazos fija
Los Pliegosde Condiciones
de Recepción
(PCR)
son uncomplejoconjuntode numerosos
documen
tos, elaborados
entrefabricantesy usuario,en don
de la responsabilidad
es compartidaal cien por
cien. Afectandentrodelejército,nosóloa losaltos dos y a cumplir todo lo previsto
organismosdel materialsinoa losjefesy oficiales en cuanto a almacenamiento,
transporte, manejoy seguridad
nombradosparalarecepcióndelmismo.
de laGM.X.
En este caso,el autorexponecondetalleel pro También,constaráen el “Ma•
ceso de recepcióndelas granadas
de mano.
nual”, con el debido detalle, el
Pliegos de condiciones de recep tante indefensosen manosde
los fabricantes.Pliegosde con
ción
diciones que en casos de
flagrantes y reiterados fallos
Un P.C.R. (pliego de condi posteriores,descubiertospor el
ciones de recepción)no debe Ii usuario —cuandono antepatéti
mitarse a ser un detalle porme cos y dolorosos accidentes—
norizadode todasy cadauna de permitandecir a los inspectores
las especificaciones
que se pro “yo hice las pruebas y todo fue
mulgan para,y se exigena, las bien”, y a los fabricantes “a mi
granadasde mano.El P.C.R.es, me lo probaron todo y nada
o debe ser, un complejodocu falló”.
mento que, implicandoa fondo
Los P.C.R.,a los que virnos a
al fabricante,no deje la menor apuntar, implican a unos y otros
duda sobre la voluntad del por igual y nadie está en manos
usuario de obtenerproductosde de nadie. Es un complejo conjun
una calidadcalculada,FIABLES to de numerososdocumentos,
y SEGUROS
parael fin al que se elaborados entre ambas partes;
les dedica.
en donde la responsabilidades
compartida al cien por cieny an
No pretendo,pues,recordara te el que el fabricantesiente de
nadie la redacciónde pliegosde seos de ser inspeccionadolo
condiciones al viejo estilo; más a fondoposible.
pliegos de condiciones contra
los queel fabricantesientadeseos En el caso concreto de una
de “defenderse”; pliegos de: granada de mano (supongamos
condiciones que, muy rigurosos que el concursose ha celebrado
en ciertos aspectos, aparecen y la granadaelegida ha sido la
luego llenos de ambigüedades GM. X.), el P.C.R.aplicable debe
por muchas partes, y en cues comenzar por una DESCRIP
tiones, a menudo fundamenta CJON a fondo de la GM.X., acom
les, dejana los inspectoresbas pañada de todos los planos y
4.—EJERCITO.
control efectivo que el fabricante
exige a sus subcontratistas y el
que, en función de su propia res
ponsabilidad, ejerce directamen
te sobre ellos.
El P.C.R., de la granada G.M.
X., exigirá la presentación por el
fabricante en el momento de la
recepción de una serie de docu
mentos referentes a los contro
les efectuados sobre los mate
riales usados en la construcción
de la granada y sobre los sub
conjuntos y conjuntos de la mis
ma. Tales documentos serán:
—
Certificado de calidadde los
materiales metálicos.
—
—
—
Certificado de calidadde los
materialesplásticos.
Certificado de la pruebade
tensión de los muelles.
Certificado de las pruebas
físico-químicas efectuadas
con la carga explosiva (análi
sis químico, pruebas físicas,
constantes, temperatura de
explosión, acidez, humedad,
velocidad de detonación,
prueba de choque y otras que
se estimen convenientes).
—
Certificado de pruebasfísico
químicas de los elementos
qué cónstituyen la cadenapi-
49
Los lotes se presentarán
rotécnica de la espoleta(análi cien y si por métodosestadís
sis químicoy granulométrico ticos, que siempre entrañan completamenteempacadosmdi
del polvode retardo,de la cáp un riesgo de aceptarlo que no cándose claramentesu tamaño
sula iniciadora,del detonador tiene calidad suficiente y de exacto; detalleque serácompro
y multiplicador; pruebasde rechazar lo que posee calidad bado por los inspectoresantes
sensibilidad de todos ellos). sobrada (los conocidos riesgos de tomar las mUestrasal azar.
Para la recepcióndel lotese hará
Pruebas del tiempo de retar de compradory fabricante).
do. Pruebas mecánicas y
Los lotes de granadasa recep un muestreode empaquespor
físico-químicasde las envuel donar debe ser de diez mil. Si muestra doble(veinteempaques
tas metálicas.
fueran de másde cincomil y me como primera muestra;veinte
nos de diez mil, se considerarán más, segundamuestra,que sólo
Certificado de que se ha como
lote normal;si son me se tomaráen casode rechazo)y
hecho un control visual del nos deun
cinco
se agregarána otro de cien granadas,también
cien por cien de las granadas cualquier lotemil,
de
diez mil grana en muestradoble. Empaquesy
del lote.
granadas que se inutilicen o se
das.
Certificado de que se ha
comprobadoal cien por cien
la condición exterior, posi
DEFECTO
METODO
ción correctay ejecuciónper
fecta de todos los elementos
individuales, subconjuntosy
EmpaquemuydañadoB
Visual
conj untos.
Asas metálicasrotas, dañadaso
Certificado—acompañado
de
faltanB
Visual
estadillos numéricos— de
Asiderosdecueroo cuerdao plás
que se ha efectuado la
comprobacióndel tiempode
tico, sueltos,están flojos o débi
retardo conel uno porciende
lesB
Visual
las granadasdel lote.
Dinamómetro
Certificado—acompañado
de
Falta el etiquetadoo el marcado
C
Visual
estadillos numéricos— de
que se ha comprobadola fuer
La etiqueta o el marcadoestá
za de extraccióndel pasador
equivocadoC
Visual
de seguridadenel unoporcien
Falta el precintoC
Visual
del lotede lasgranadas.
Pintura
defectuosaC
Visual
Certificado de que se ha ins
peccionadoal cien porcienel
Si el empaquees de maderano de
envasado,empacadoy marca
berá
tenernudos,sueltos,roturas
do de todoel lote.
y rajas (no mayoresde 2 cm. no
Con estos certificados, el
más anchasde 5 mm.)C
Visual
fabricante o contratistaprincipal
queda total y perennemente
Si el empaquees de plástico se
—en tanto el lote no sea
buscarán roturaso seccionesdé
consumido—ligadoa la respon
bilesC
Visual
sabilidad contraída como tal
Pintura del empaquedefectuosa
C
Visual
fabricante,porcuantoque la ins
pección que sus productoshan
de sufrir no puedeser al cienpor
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
El criteriode aceptacióno rechazoseráde:
MUESTRAS
Defectos
críticos
(A)
Acept.
muestra
(según
orresponda)
Defectos críticos
(8)
Rech.
Acept.
Defectos menores
(C)
Rech.
Acept.
1a
2a muestra
(igual queen la
i a pero sólo en
caso de rechazo).
Rec
:
0
1
NINGUNO 2
1
2
3
4
3
destruyanen la inspecciónserán
repuestasporel fabricante.
DEFECTO
METODO
En la inspecciónde los empa
ques se tendránen cuenta los
Marcado incorrecto,ilegible o en
defectos que se señalana conti
falta
C
Visual
nuación, clasificándoseen de
fectos críticos (A),defectosma
Partes metálicas fuertemente
yores (B)y defectosmenores(C)
B
Visual
corroídas
—según normasamericanasad
Faltan
la
grupilla
y/o
la
anilla
de
mitidas universalmente— y
seguridad
A
Visual
usando principalmentemétodos
visuales.
Abolladurasy roturásen las par
Los inspectores dispondrán
tes de plástico
B
Visual
de un muestrariode defectos
Peso
de
la
granada
de
tolerancias
B
Balanza
con fotografíasa todo colorpara
poder clasificar correctamente
Diámetromáximofueradetoleran
los defectosen críticos (A),ma
C
cias
Calibres
yores (B) o menores(C). Dis
pondrán también de pesas de
Longitudtotal fuerade tolerancias
contraste paracomprobarel di
C
Calibres
namómetro.deprueba.
MaIremate de la grupillade segu
Todavía no hemosentradoen
ridad
B
Visual y
las pruebaspropiamentedichas,
dispositivo de
generales y destructivas,de la
extracción
granadade manoGM. X., elegi
da, y probablemente
muchoslec
B
Visual
Espoletamalsujetaal cuerpo(3)
tores habránpensadoya que es
(a
mano)
toy escribiendoutopías.Queja
más se le hanexigidoa los fabri
B
Visual.
Cuerpomal réllenode explosivo
cantes’tantasresponsabilidadés
Balanza
ni los inspectoreshandispuesto
Cadenapirotécnicamalsujetaa la
de tantos medios. No dudo de
que esto hayasido así(fui fabri
cabeza (4)
B
Visual,
cante.muchosaños,e inspector,
(a mano)
otros muchos),peroes queAHO
Roscadoso engarcesmal realiza
RA TIENEQUESERASI. La in
B
dos(5)
Visual.
dustria de guerraen España,an
Calibres
tes en su mayoría,
militar, ahora
ha dejado de serlo casi por
Longituddel portaretardofuerade
completo y camina hacia un
C
tolerancias
Calibres.
control civil total. Es decir,son
Plantillas
mayóríaaplastanteya los civiles
que fabrican —y hasta
B
Roscadosfijos flojos.(5)
Llave
diseñan—armamentoy material
dinamométrica
de guerraen España,ysi no se
les “ata” a’ su responsabilidad
Falta la cápsulainiciadorao está
por fuertes medios jurídicos,
B
Visual
dañada
ellos no se los vana tomarvolun
tariamenteyporque lo principal,
Cápsula, iniciadora fuertemente
A
casi lo único,que les interesaes
dañada (6)
Visual
vender. La’ repercusiónque la
Detonador
suelto
en
su
alojamien
mala calidad puedatener en el
B
Manual
to(7)
usuario de sus productoso no la
comprendendel todo o, simple
Laqueadosy otros detalles defi
mente, no les preocupalo sufi
B (8)
Visual
cientes
ciente.
Medidas del percutorincorrectas
B
Plantillas
Para las pruebasgeneralesde
la granadaGM.X.,se tomaráuna
muestraal azarde 100granadas
por lote, usandola tabla de nú tos a todo color que les permita permisibles y así lo indicaran
meros aleatoriosy se comproba hacer la clasificaciónde defec expresamente.
tos y determinar
aquellosquesean
rá todo lo quesigue:
Poseeránjuegos de pesasde
de menor importanciaque los
contraste
de balanzasy juegos
défectos
menores
(C);
es
decir,
Lo mismo que en el caso de
completos
decalibresfijos y mó
que
el
muestrario
incluirá
los empaques,los inspectores
dispondránde un muy completo fotografías en las que se viles, plantillasde “pasa” y “no
muestrariofotográficode defec muestren defectos tolerableso pasa”, calibres de rosacas y
—
—
—
—
—
—
—
—
—
-
—
—
—
—
—
—
—
—
—
51
El criteriodeaceptacióno rechazoseráde:
MUESTRAS
Defectos
críticos
(A)
Acept.
1.0
Defectos
mayores
2
(C)
Rec
Rech.
Acept.
Rech.
Acept.
0
Defectos
menores
(B)
1
4
5
7
5
100 granadas
2.
100
granadas
NINGUNO
4
(sóloen caso
de rechazo)
juegos completosde llavesdina
mométricas,todo ello contrasta
do por un centroautorizado,co
mo el Taller de Precisión, por
ejemplo. Evitarán utilizar ca
libres y plantillasdel fabricante;
pero si no tienen otro remedio
harán que sean contrastados
previamente, por medio de
contraplantillas, o por medidas
de precisión en gabinete de
metrología.
Evitarán tambiénque las esti
maciones y medidas se hagan
por personaldel fabricante,aun
que ello signifiquemayoresgas
tos en tiempoy personalde ins
pección.
Hay que multiplicar nuestros
actuales medios de inspección,
GRANADA FUMIGENA MB.309/TI
(Brasil) (CortesíaTUPAN)
52
Ruegoquenadiese asustepor
lo que parecepudieraser un gran
dispendio, y que de hecho lo
sería, porqueel precioquese pa
ga en ineficacias y accidentes
por un lote de armas o muni
ciones que se aceptócon riesgo
por una inspecciónque en ma
nos del fabricanteno pudo ser
todo lo concienzuday rigurosa
que debe ser, ese “precio”,es
muchísimo más alto. No hay
comparaciónposible.
Y no descubronadanuevocon
esto que propongo,ya que “es
cosa corriente”, desde hace
muchos años en los más punte
ros paísesoccidentalesen cues
tiones de armamento.En Esta
dos Unidos, en Alemania, en
Gran Bretaña,en Franciay en
otras nacionesqueles siguende
cerca, las inspeccionesy subsi
guientes recepcionesde arma
mento es uno de los capítulos
más elevadosde los presupues
tos dedefensa.
Para las pruebasdestructivas
a realizar se debe tomar una
muestrade 100granadasGM.X.
El tiempode retardose midecon
un cronómetroelectrónico que
GRANADA CEGADORA241 (francesa)
garantice una precisiónde por
(Cortesía RUGGIERI)
los menos± i- 0,01segundos.La
señal de comienzode la cuenta
por el cronómetro parte de un
materialesy humanos,por cinco dispositivo que señala el mo
o por diez, amén de crear los mento en que el pasadorde se
centros necesarios(arsenales), guridad de la granadaes extraído
en donde las especificacionesy y el percutorincidesobrela cáp
los pliegos de condicionesse sula iniciadora,poniendoel re
puedan elaborar con amplias tardo en marcha.El cronómetro
garantías científicasy técnicas, separa cuandoun micrófonore
y dondese dote a los equiposde coge el ruido de la explosiónde
inspección con todos los ele la granada.Antesdel ensayo,es
mentos materialesque precisan te equipohabráde ser probado
para realizarsu labor; es decir, por los inspectores.Durantela
con los mediostécnicos queles prueba (que se harácon 35 gra
permitan estar seguros de que nadas, y 75 espoletas)los ins
los puestosa su disposiciónpor pectores tomaránel tiempo de
el fabricanteestán en correcto retardo unilateralmente,median
estado de uso.
te un cronómetrode mano,porsi
el cronómetro electrónico del
fabricante fallase.El retardode
berá de ser de cuatro segundos
(+ 1,5ó-0,5).
GRANADA HG78 de instrucción
(austriaca)(cortesíaARGES)
Para las pruebasde calor y
frío, unamuestrade 20 granadas
GM. X., se someteránrespectiva
mente (10y 10),durante24 horas
aunatemperaturade-30.°C. +15 grados,y a otra de 600 C +/-5
grados. En la pruebade frío, se
probarála granadacompletami
diendo retardo;en la de calor,só
lo la espoleta.La cámarade frío
y la estufade calorse contrasta
rán previamente con termó
metros en poderde los inspecto
res. Retardoal frío 4 seg.(+ 1,5ó
—0,5);retardoen caliente4seg.
(+1,5ó-1,0).
La pruebade resistenciaa la
extracción de la anulay pasador
de seguridad(muestrade 10gra
nadas),se haráen un dispositivo
dinamométrico especialmente
diseñado para el caso, y,
contrastadopreviamentepor los
inspectores.La resistenciadebe
estar comprendidaentre 7 y 18
Kp. Se medirátambiénel retar
do, que debeser de 4 seg.(± 1,5
ó -0,5).
Para la pruebade deflexiónde
la palanca(ánguloqueformaés
ta con el eje longitudinalde la
granada en el momentode libe
rar el percutor)se tomarán 10
granadasde muestray también
se mediránretardos(4seg. 1,5
ó -0,5).Semediráel ánguloen un
dispositivo preparado por el
fabricante y contrastadopor los
inspectores.
Cuando alguna prueba re
quiera larg9 tiempo(como la de
--
frío y calor,por ejemplo)los ins ocho horas.Endos horasse ha
pectores tomarántodas las me ce bajar la temperaturahasta
didas necesariás
paraqije la prue 31° C, y a estabajatemperatura
ba no sea interrumpidaen sus se mantienen las granadas
ausencias,paracomer,dormir,o nueve horas.Se sigueeste régi
simplementedescansar.Organi men durantecinco días y luego
zarán los turnos que seanpreci dos días más se mantienenlas
sos, y en todo momentoguarda granadasa 21° C, con lo que se
rán bajo custodia las muestras completa el ciclo de siete días.
que hayan extraído para las El ciclo se repite cuatro veces.
pruebasde recepción,en cajaso La pruebase haceen una cáma
empaques apropiados, cajas ras especiales, que pueden
fuertes o recintos, todo ello programarse para realizar este
cámaras
cerrado con llave,selladoy pre ciclo automáticamente;
que
habrán
de
ser
vigiladas
cintado. Nada debe quedar al
“cuidado” o vigilanciadel fabri constantemente. Las granadas
después de esta pruebahan de
cante y susasalariados.
funcionarperfectamente.
Estas precauciones—elemen
Esta prueba,la de frío y calor,
tales por otra parte— resul
y
lade traqueteoy vibración(seis
tan especialmente costosas
horas seguidas sometidas las
cuando, como en el caso de granadas
a una vibracióny gol
granadasde mano,hayque llevar
peteo
de
120
golpespor minuto,
a cabola llamadapruebaclimáti
ca, segúnnormasNATO.Serea cayendo desdeuna altura de 30
lizan cuatro ciclos de siete días milímetros) son muyduras para
(veintiochodías en total),en los las granadas,y de inspección
que se comienzamanteniendo muy costosaen personaldevigi
una muestrade diez granadas lancia. Pero no debe olvidarse
durante ochohorasa unatempe que mucho más costoso es un
ratura de 21° C. Inmediatamente lote de granadasque puedenge
se hacesubirlentamentela tem nerar ineficacias, fallos lamen
peratura (dos horas),hasta 51° tables y accidentes.
C, y ahí se mantienendurante
Para la pruebade caídadesde
diez metros de altura se toma
una muestrade diez granadas,
que no debedetonaral estrellarse contrael suelo;aunquese ad
mite que algunao todas no fun
cionen en lanzamientonormal
después de la prueba.La misma
prueba desdedos metros de al
tura produciráel mismoefecto,
pero todas las granadasdeben
funcionar correctamente des
pués de la prueba(retardo4 seg.
±1,5 ó-0,5).
Una muestrade cinco grana
das, despuésde sufrir la prueba
de traqueteo,serándesarmadas,
y examinadas detenidamente;
se pesarála cargaexplosiva,la
metralla plastificada,el diámetro
de lasbolasde acero,si las lleva,
y el posibledeteriorodelexplosi
vo rompedor.
La pruebade humedadse rea
lizará sometiendouna muestra
de diezgranadasa unahumedad
relativa del 100%,a 50° C duran
te cinco días.La de niebla sali
na, en atmósferaal 2O% de con
centración salina,40° 0 durante
100 horas(ph = 7 neutro).La de
polvo, en corrientede aire a 9
metros por segundo,durante8
horas, con polvoen suspensión
de 4 a 8 gramosde polvosiliceo
-
53
por metr6c(ibico.Finuradel pol
vo de 0,1 a 0,5 mm. La de inmersión en agua, una hora bajo 8
metros de agua. Las granadas
deberán de funcionar perfectamente después de estas
pruebas; pruebasque, como en
casos anteriores,seránvigiladas
personalmentepor los inspecto
res, despuésde comprobarque
todos losaparatosusadosen las
pruebas y sus variables (concentraciones, temperaturas,
tiempos, velocidades,presiones
y granulometría)
estánen correcto estadoy son susceptiblesde
ser medidascon la precisión y
correccióndebidas.
En todas estas pruebasdes•
tructivas se intentarándescubrir
las siguientesdeficiencias:
Recordamos que es defecto
critico (Á)aquel que ademásde
anular la funcionálidady fiabilidad de la granáda,resulta peligroso parala vida del lanzador.
Es defecto MAYORaquel que
anula o mermaeñgranmedidala
funcionalidad de la granada.Es
defecto MENORaquelque sólo
significá una desviaciónmás o
menos importantede las especificaciones generalesde la grana
da.
Con estodoy porterminadami
rápida exposiciónde cómo creo
debe ser el PCRde unagranada
de mano BUENA,SEGURAy
SENCILLAy a retardo,comosu
pongo será la que he llamado
GM. X., en caso de resultarelegida.
PRUEBA
DEFECTO
—
—
—
Detonación prematuraA
Prueba
de
FalloB
Retardoentre3 y 3,5 segundos
B
Retardomenorde3 segundos
B
Todas
Todas
menos
prueba
calor
Todas
menos
B
de calor
Prueba
de calor
A
Prueba
de calor
—
. . . .
Retardo
entre2,5y 3 segundos
...
Retardo
menorde 2,5segundos
Retardoentre5,5y 7 seg.y menor
20
desegundosA
. .
—
Todas
Retardo mayorde 7 segundosy
menorde 20segundosTodas
Valor mediodel retárdo(másde 70
—
—
medidas)
entre4,1 + 0,4 ó 0,2 se
gúndosA
Todas
menoslas
dé calory frío
Pesó del explosivofuera de tólé
—
ránciásB
Todas
en las
sé mida
Peso de la metralla plastificada
fuera
de toleranciasB
—
Todas
en las
se mida
Resistenciade lá aniÍlay la grupilla
laaextracciónfuerade tolerancias
pero
mayorde 4 kpB
—
Todas
en las
se mida
Idem, idem,menosde 4 kpA
—
Angulo de aperturade la palanca
menor de50° peromayorde 25°
Todas
en las
se mida
—
—
Idem, idem,menorque25°A
—
ExplosivodeterioradoB
—
B
Cabezade la espoletao cádenapi
rotécnicaflojaB
Prueba
de
traquetreo
Todas
DetonaciónincompletaB
MUESTRA
CRITICOS
Ac.ep.
la, 20
empaques.
2.°,20
empaques.
54
-
DEFECTOS
(A)
DÉFECTOS
MAYORES
(B)
Rech.Acep.
0
—
—
—
1
Todas
en las
que se mida
Todas
en las
que se mida
Prueba
de
traquetreo
Rech.Acep.
4 2
6 2
DEFECTO
MENORES
(C)
Rech
EL
SAHARA
Edchera
(II)
GERARDOMARIÑASROMERO
Teniente General
Continuacióndel trabajoqueconel mismotítulo
sé publicóen el númerode noviembreúltimo.En
esta partese narrala «Operación
TEIDE)),planeada
para destruirlas bandasarmadasque habíanpe
netradoen el Sahara.Paraterminarconunaevoca
ción del «FuerteChacal))de Edchera:su construc
ción, unidadesque lo ocuparon,y el adiósdefiniti
vo a la posiciónel 30 de noviembre
de1975.
Después del combate de
Edchera, el Mando, que ha re
cibido gtandes refüerzos, deci
de, mediante acción pótnte,
destruir las bandas armadas
que han peñetrado en el Sáhara
y para ello planea la llamada
«Operación TEIDE», a llevar a
cabó, sucesivamente, en las re
giones Norte y Sur del Territo
rio, en cooperación con las
fuerzas francesas basadas en
Fort Trinquet (Bir Um Grein),
Fort Gouraud (Zuerat) y Port
Etienne (Nuadibu).
La maniobra, inspirada y di
rigida por aquel extraordinario
Oficial de Caballería que fue el
General Héctor Vázquez, refle
ja el espíritu audaz de su Ar
ma, y es la adecuada para llevar
a cabo en el Desierto, rápidos y
amplios movimientos envol
yentes sobre los centros de gra
vedad de la resistencia enemiga
que, en el Sector Norte son: el
Paso de Edchera, la zona
Tafudat-Tuifidiret
y Smara.
Edchera, una vez más, juega
un papel importante en esta
decisiva acción.
para la «Operación TEIDE
NORTE» se constituyen dos
Agrupaciones:
58
Agrupación A, dividida en 2
Subagrupaciones.
La 1-A,
constituida por las Banderas de
La Legión IV y XIII, Gnipo de
Cáballería del Regimiento San
tiagó 1, Grupo de Artillería del
Regimiento 19, Unidades de
Ingenieros y Servicios. Actuaría
a caballó de la Saguia hasta la
ocupación de Edcherá, y, pos
teriormente, al Sur de la mis
ma.
La Subagrupación 2-A, for
mada esencialmente por la
Bandera IX tendría su zona de
ácción por la orilla izquiera del
uad.
Agrupación B, constituida
por la II Bandera, Batallón de
Infantería
del Regimiento
Guadalajara 20, una Secciónde
M-81 del Regimiento San Fer
nando 11, Grupo de Caballería
del Regimiento Pavía 4, Batería
de 105/26, Unidades de Inge
nieros y Servicios. Su zona de
acción sería al Norte de la
Sanguía el Hamra.
Las Fases de la acción se
ajustarían a las siguientes con
diciones:
Durante la 1a Fase, el primer
tiempo terminaría con la ocu
pación del Paso de Edchera me
diante un doble envolvimiento
llevádo a cabo por dos acciones
al Norte y Sur de la Saguía. El
2? tiempo tendría como finali
dad ocupar la zona reducto de
Tafudart-Tuifidiret,
atacando
desde el Norte y Oeste en las
direcciones Daora-Asátef y de
sembocadura del Uad el Jat
Morabito del Chej Merebbi
Rabbu. El tercer tiempo sería la
explotación y posterior enlace
con lás fuerzas francesas. Para
ello:
La
Agrupación
A
progresaría por el Sur de
la Saguía hasta enlazar
con la Agrupación france
sa «Vidal» en Remz Elben.
La Agrupación B cubriría
este flanco al Norte de la
Saguía, y la Agrupación
«Grau» enlazaría con los
franceses en Sidi Ahmed
Laarosi.
Smara sería ocupada por
una Compañía de Para
caidistas en combinación
con la Agrupación «Grau»
La 2» Fase, tendría por obje
to la limpieza de la zona, para
ello se dividiría el Territorio por
el meridiano 12?. Al Este del
mismo actuarán los franceses y
al Oeste, los españoles.
La Operación en el Norte, se
inicia el 10 de febrero de 1958.
La Agrupación A progresa con
la XIII Bandera por el Norte de
la Saguía y la IV por el Sur si
guiendo
al Grupo
de
Caballería. La primera de ellas,
a las 10 de la mañana, ocupa
Edchera, mientras que el Gru
po y la IV Bandera rebasan el
—
—
—
oasis del Meseied alcanzando
rápidamente la desembocadura
del Uad elJat, y al día siguien
te, la zona de Tafudart donde
enlazaría con la Agrupación B,
cerrando así el cerco por el Este
de este reducto.
Mientras tanto, la IX Bande
ra que desde su salida de El
Aaiun marchaba en 2? escalón
alcanza Edchera, donde se or
ganiza defensivamente para
asegurar la maniobra y evitar
que los elementos enemigos
que habían actuado en la cade
na costera de dunas contra Bo
jador, El Aaiun y su playa,
puedan acceder a la zona de
combate por su retaguardia.
Por SU parte, la XIII Bandera
con el Grupo de Caballería
prolonga haciá el Sureste la se
guridad de la maniobra y cru
zandó la Saguía se dirige por el
Uad Itgui hacia Remz Elben,
donde debía de enlazar con los
franceses.
La Agrupación B, que ha ini
ciado su progresión desde Da
ora a la misma hora y día que la
otra Agrupación, alcanza a las
18 horas del día 10 la cuenca
del Uad Uein Merad, y al día
siguiente a las 14, Asátef, des
de donde la II Bandera y el
Grupo de Caballería «Pavía»se
lanzan rápidamente hacia Ta
fudart, estableciéndose defen
sivamente en dicha zona. Ese
mismo día, la 7 Compañía de
la Bandera con dos Secciones
mecanizadas de Caballería al
canzan Gaada.
El día 13 la Bandera ocupa
Tuifidiret.
El resultado es
sorprendente, no tanto por la
resistencia del enemigo, sino
por el gran botín capturado.
Desde
Gaada se lanzan
patrullas de reconocimiento ha-
cia el Este, estableciendo con
tacto con la Agrupación france
sa «Gail»a unos 30 kilómetros.
Mientras tanto, el Batallón
del Regimiento Guadalajara
20, con el refuerzo de Unida
des de Caballería, ocupa el es
polón del Uad Tagda; la
Caballería cruza la Saguía hasta
alcanzar Aain Najla, uno de los
puntos más importantes de la
resistencia enemiga, no en
contrándose rastros del adversa
rio. También la II Bandera cru
za la Saguía el día 13 con la in
tención de enlazar con la co
lumna que opera por el Sur.
No lo consigue debido al fuerte
«siroco» que se ha desatado, y
al día siguiente se repliega
sobre Tafudart en unas condi
ciones durísimas de calor y de
sed.
Alcanzados totalmente los
objetivos, se inicia la limpieza
A Daora
-
Amseiuir
Meseii
Croquis N°1
COMBATEDÉ EDCkERA
(13 de Enerode 1958)
-7
LP
1
/
)
Enemigo
9u
n
/
59
de las zonas de Bu Cráa, Tig
sert y Rayem Mansur. Poste
riormente, con la ocupación de
Hagunía el día 17 de febrero,
terminan las operaciones en la
Saguía el Hamra expulsando al
enemigo
que
huye
a
Marruecos.
EL FUERTEDE EDCHERA
Tras unos meses de lucha, la
paz había vuelto al Sáhara. Po
co después de la terminación
de la guerra llegaron al Territo
rio varias compañías españolas
y extranjeras con el propósito
de realizar una serie de trabajos
para conocimiento y estudio
del subsuelo, destinados a pos
teriores
investigaciones
petrolíferas. Hacia finales de
febrero de 1961, aprovechando
la noche, una banda armada
procedente de Marruecos pe
netró en la zona al Norte de
Daora sorprendiendo y se
cuestrando al personal de un
equipo
de una de las
compañías antes citadas, que
no disponían de protección ar
mada,
llevándoselos
a
Marruecos.
Ante la flagrante invasión
que el hecho suponía y en pre
visión de la repetición de ac
ciones similares, el Mando del
Sector reaccionó urgentemente
tomando las medidas oportu
nas y, entre otras, dispuso que
el Grupo Ligero de Caballería
del IV Tercio de La Legión se
trasladara rápidamente desde
Villa Cisneros a El Aaiun para
constituirse en reserva. Este
Grupo estaba al mando del Te
niente Coronel Sandoval y
Coig, brillante Oficial que años
más tarde sería Jefe de Estado
Mayor del Sector y luego,
Secretario General del Gobier
no General del Sáhara. Uno de
los Escuadrones del Grupo es
taba destacado en aquella fecha
en El Aargub.
La Unidad salió de Villa Cis
neros en la madrugada del día
8 de marzo y con ella iba tina
Sección de camiones «Ford-K»
que debería llevar al Norte con
tinos conductores sin experien
cia. Para alcanzar el Argub
había qtie cruzar el istmo de la
península por el temido «Are
nal de Lamarque», donde
aquél presenta su menor
estrechamiento y en e1 que las
mareas del Atlántico y de la ría
llegan a unir sus aguas.
Lo que hoy se cruza en me
nos de media hora, los Legiona
rios de Sandoval tardaron todo
un día, ya que los vehículos se
hundían en la arena hasta los
ejes, teniendo que descar
garlos, empujarlos a brazo, vol
verlos a cargar y repetir la ope
ración a los pocos metros. Al
fin, llegaron a El Argub de
donde partió al día siguiente
todo el Grupo, cruzando el
difícil Aguerguer por el Paso de
Tachquetemt. La odisea de esta
Unidad fue terrible ya que en
su marcha hacia Bir Enzaran y
antes de llegar al pozo de Buir
Taiarte fue sorprendida por un
violentísimo «siroco» que hizo
que se perdiesen 12 vehículos
de los 140 de que se componía
la columna, vehículos que tras
ímprobos esfuerzos fueron re
cuperados. Por fin, después de
6 días de durísima marcha, el
Grupo alcanzó El Aaiun tras re
correr 650 kilómetros.
Terminamos este episodio
del Grupo Ligero Sahariano II,
copiando los siguientes párrafos
del libro «SAHARA: ¿Abando
no o traición?»cuyo autor es el
hoy General de Brigada de
Caballería Fernando de Sando
val y Coig:
«Alcanzado Meseied y una
vez revistados por el General
Jefe del Sector, montamos el vi
vac con tiendas cónicas e indivi
duales, decidiendo más adelan
te trasladarnosa la orilla Norte
de la Saguía el Hamra, con ob-
jeto de tener cruzado el serio
obstáculo que ella suponía si
teníamos que actuar.
Reconocido con detalle el
terreno para encontrar un lugar
que tuviese algo de agua, mon
tamos, a los 15 días de nuestra
llegada, el nuevo campamento
en Edchera, y como La Legión
no puede permanecer inactiva,
comenzamos inmediatamente
la construcción de alojamien
tos, más útiles que las tiendas
individuales que se deteriora
ban con frecuencia a causa del
clima y de los constantes vien
tos. Se trabajó sin descanso, sin
olvidar en ningún momento la
instrucción y con las incan
sables manos de ¡os Legiona
rios, con tierra, piedras, agua y
arbustos, fue haciéndose reali
dad, con su empalizada y todo,
un fuerte que bautizaron los
Legionarios y así pasó a llamarse «Fuerte Chacal». Pero
nuestro destino no era elinmo
vilismo y, efectivamente, a los
tres o cuatro días de haber con
seguido utilizar para toda la
tropa los barracones, primiti
vos, pero barracones al fin y al
cabo, (los Oficiales y Subofi
ciales seguíamos en tiendas) re
cibimos la orden de trasladar
nos a la zona de El Farsia y
Mahbes a fin de integrarnos en
los efectivos de la zona Este del
despliegue».
-
-
Al «Fuerte Chacal» de
Edchera llegaron después el
Grupo Ligero Sahariano del III
Tercio, cuyos componentes
fueron mejorando notable
mente sus instalaciones. Por allí
pasaron diversos Mandos, todos
de gran competencia. Durante
mis años de permanencia en el
Sáhara
coincidí con tres
hombres muy expertos y prepa
rados: los Tenientes Coroneles
Represa, Martínez Simancas y
Valencia Remón. Hacia los
años 72 ó 73, con motivo de un
reaj tiste de la Agrupación de
Tropas Nómadas, el Grupo III siguiente. Posteriormente se
de esta Unidad se hizo cargo incorporarían al «Fuerte Chadel Fuerte.
cal» e! Coronel Mariñas Romero
Mando ordena la disolución de
la Agrupación «GACELA». Ese
mismo día, la IX Bandera
Croquis n° 2.
1/4
Croquis N°2
OPERACION’TE1DE NORTE
ESCALA 15OO.0O0
0
10
20
30
1.0
•Itgui
LA CRISISDE 1974-75
Años más tarde, Edchera
volvió a ser actualidad en la ex
periencia sahariana de La Le
gión. En Agosto de 1974, ante
las amenazas marroquíes de in
vadir el Sáhara, el Mando pro
pio decidió que Unidades del
IV Tercio, localizadas en Villa
Cisneros, se trasladaran urgen
temente hacia el Norte. El día
20 de aquel mes, el Grupo Li
gero Sahariano II de nuevo, al
mando del Teniente Coronel
Tuero y de Reina y las
Compañías de fusiles 1 y 2
de la IX Bandera de los Capita
nes Dávila Wesolowski y Este
bari Angosto, marcharon hacia
Edchera adonde llegaron al día
con toda la Plana Mayor del IV
Tercio, el resto de la IX Bande
ra y la Batería de Artillería de
105/14 del Capitán Mosteiro,
constituyéndose la Agrupación
«GACELA» que, cuando la
tensión alcanzó mayor intensi
dad, fue reforzada con la X
Bandera.
Edchera, pues, se convirtió
en base de operaciones de
aquella
Agrupación, cuyo
núcleo principal era el IV Ter
cio de La Legión, teniendo co
mo zona de acción la extensa
llanura de El Gaada y de cuyo
despliegue hablaremos en otro
trabajo.
Allí permanecimos hasta
después de la «marcha verde».
El 20 de noviembre de 1975 el
emprende la marcha para Villa
Cisneros y el Grupo Ligero
Sahariano II se traslada a El
Aaiun, quedando solamente
en Edchera la X Bandera del
Teniente Coronel Martín Her
nández, pero por poco tiempo
ya que el día 30 se arría por (u
tima vez la bandera bicolor en
Fuerte Chacal. Toda la X Ban
dera formada, con sus Mandos
con lágrimas en los ojos, al
frente, dan el adiós definitivo a
aquella oposicióndonde durante
tanto tiempo ondeó la Bandera
de La Legión que, como dice su
Credo Legionario: «Es la mas
gloriosa porque estd teñida con
la sangre de sus Legionarios» y
allí, un 13 de enero de 1958, se
empapó con la sangre de 89 de
sus mejores hombres.
61
un recorrido
or
lE FESA87
JAVIER DE MAZARRASA
La Feria Internacional de Lis
boa (RL) fue, entre el 15 y 18
de septiembre, el marco que
acogió la «Exhibición de
Equipos de Defensa y de
Nuevas Tecnologías de Tierra,
Mary Aire DEFESA 87», la pri
mera muestra del género orga
nizado en Portugal con el alto
patrocinio del Jefe del Estado
Mayor General de las Fuerzas
Armadas portuguesas, y de
otras autoridades del Gobierno
de la otra nación ibérica.
DEFESA 87 tenía el doble
propósito de mostrar las reali
zaciones de la industria de de
fensa portuguesa, de cara a sus
propias FAS y a los mercados
exteriores, y permitir a la in
dustria internacional servir a
domicilio todo aquello que pu
diese interesar directamente a
Portugal —también a los países
relativamente próximos— fo
mentando
los contactos y
acuerdos entre los industriales
lusos y foráneos.
Como es habitual en este ti
po de manifestaciones, la
muestra estuvo dividida en ex
posición estática, en la FIL, y
dinámica, realizada esta última
en el Campo de Tiro de
Alcochete (CTA) de las FAS
lusas, donde se llevó a cabo tina
demostración de movilidad.
Carro ligeroM-41 DK-1del Ejército
danés, modernizado
por la DDSC.
-
t;
c
‘f-r.
El M-41 DK-1ha visto acrecenta
da su autonomiay velocidadcon
el nuevomotor diesel, asi como
la fiabilidad.
Volviendo al conjunto de DEESA 87, haré un rápido re
corrido por ella, dividiéndolo
por tipos de armas y materiales.
ARMAS LIGERAS
En este capítulo, el muestra
rio que ofrece la industria espa
ñola es amplio, variado y de ca
lidad, con productos, en más
de un caso, netamente supe
riores a los que puedan venir de
fuera.
Las Industrias Nacionais de
Defesa EP (INDEP) mostra
ron por primera vez SLI nuevo
stzkfusil M-86 de 9 mm. Para
belitim, de funcionamiento por
retroceso de masas, tiene tma
cadencia teórica de 750 dpm,
Vo 380 mIs, con cargadores de
30 y 40 cartuchos. Su peso es de
2’5 Kgs y la longitud de 600 y
70
Además de la movilidadse le ha
mejorado la potencia de fuego,
dándolecapacidadde tiro noctur
no, y la protección balística y
ABO.
445 mm. con la culata extendi
da o recogida.
Otras realizaciones de IN
DEP son, bajo licencia, el tam
gera HK-21 de 7’62 mm. Ar
bién suhfusil H&K MP-) de 9 mas todas de excelente calidad,
mm.; el fusil de asalto G-3 de pero conocidas y superadas por
7’62 mm y la ametralladora Ii- modelos españoles.
IMBEL o Industria de Mate-
rial Bélico do Brasil produce la
pistola M-973 de 9 mm P que
es una versión propia, ligera
mente modificada y moderni
zada de la famosa y universal
CoIt 45 de 1911. Como en el
caso portugtiés, bajo licencia.
construye el Fusil Automático
Leve (FAL)M-964 de 762 mm,
es decir, la versión local para las
FAS brasileñas del conocido FN
PAL belga.
También estuvo en Lisboa,
aunque no en el propio recinto
de la exposición, la Corpora
ción de Armamentos de Su
dáfrica ARMSCORque ofreció,
en exclusiva para EJERCITO,
una muestra de sus actividades,
que en este terreno de las armas
ligeras o, mejor, portátiles, se
concretó en el subfusil BXP de
9 mm. Parabellum, de aspecto
El RAM Israelies un blindadoli
gero 4 x 4 parapatrullay explore
clOn.
exterior similar al STAR Z-84
1155 mm. con la culata exten
español y al UZI israelí. Con
funcionamiento por retroceso
de masas, tiene modalidad de
tiro automático y semiautomá
tico, con cadencia cíclicade 800
dpm., Y 370 mIs, cañón raya
do por 6 líneas dextrógiras a
tina vuelta en 245 mm., con
longitud del tubo de 208 mm.
y total de arma, con culata ple
gada de 387 m. y extendida de
607 mm. Su peso en vacíoes de
2’6 Kgs. y emplea un cargador
de 32 cartuchos que se introdu
ce verticalmente por la empli
ñadtira.
dida y 940 con ella plegada. Sti
peso es de 9’6 Kgs. La Y0 de
840 mIs y el alza de librillo,
provista de iluminación Beta,
está graduada entre 200 y
1.800 metros.
Dispone de bípode y correa
portaarma para su transporte y
empleo a brazo, pero puede
montarse sobre el trípode de la
M-2, en vehículos y helicópte
ros, recibiendo un selenoide
para su accionamiento.
Para finalizar con las armas
portátiles haré alUsión a la SIG
suiza que, junto a sus afamadas
pistolas SIG Sauer P-230 de 9
mm. corto; P-225 y P-226 de 9
mm. Parabelltim, presentaba
los fusiles de asalto SG-SSO y
SG-SS! de 5’56 mm.,siendo el
segundo la versión corta del an
terior, adoptados por el Ejército
suizo, en el que es conocido co
mo el «fusil de los años noven
La 5577 GPMG es tina
ametralladora ligera para mu
nición de 7’62x51 mm. NA
TO, con funcionamiento por
toma de gases en un punto del
cañón, retroceso de masas y
cerrojo abierto, cuya cadencia,
de acuerdo con el ajuste del re
gulador de gases. varía entre
600 y 900 dpm. El arma mide
Id),.
de 73’5 Kgs., del cañón 24’) y
de la cuna 10 Kgs. La longitud
total con el montaje,
que
comprende el asiento del tira
dor, la base y las cajas de muini
ción, es de 2.695 mm.
Igualmente, ofreció su mon
taje RATTLER muiltiempleo
para vehículos, helicópteros,
embarcaciones ligeras o asenta
mientos terrestres fijos, que ad
mite combinaciones de armas
de distinto calibre como, por
ejemplo, cuatro ametralladoras
SS77 o dos de éstas y dos caño
nes GA-1, de 20 mm. y tam
bién lina SS77, otra de 12’70
mm. y un cañón de 20 mm.
Detalle del tren de rodajedel Su
pacatenelmomento depivotar.
Con ftincionamienro por to
ma de gases y cerrojo rotativo,
el SG-550 tiene tina cadencia
de 700 dpm, energía en boca
de 1.700 julios. Su peso en
vacío con bípode es de 4’ 100
Kgs. y listo para el combate,
con cuatro cargadores de 30 dis
paros. de 6 Kgs. Se le han in
corporado una serie de pe
queños y útiles detalles, como:
punro de mira abatible con
marca luminosa para el tiro
noruxrno,
igual en el alza,
gtiardamonte plegable para uso
del arma con gruesos guantes,
apagallamas al que se adaptan
las granadas de fusil, cargado
res transparentes
semidefor
mables,
irrompibles
y
acoplables entre sí con idea de
que el fusilero pueda llevar va
rios, dispuestos bajo el arma.
La citada ARMSCOR nos dió
a conocer su cañón automático
de 20 mm. G-12, para empleo
desde vehículos, acorazados o
no, helicópteros y buques, con
alimentación por ambos lados y
selección instantánea del tipo
72
Cañón automático de 20 mm.
ARMSCORG-12.
de munición, bien por mando
local o remoto.
Sus características son calibre
de 20 mm. y 1.050 m/s, ca
dencia de 740 dpm., rayado
dextrógiro con 15 rayas, fuerza
de retroceso 4.500 N, peso total
COHETESYMISILES
El Sistema de Artillería
Cohete de Sattiración ASTROS
II (Artillery Saturation Rocket
System) de la Avibras brasileña
combina el empleo de los cohe
tes 55-30, 55-40 y 55-60 de dis
tinto alcance (expresado en las
cifras anteriores) y calibre, des-
Montaje mulilempleomultlarmas
RATTLER, con dos ametrallado
ras SS77 y un cañón de 20 mm.
GA-1.
de un mismo vehículo lanza
dor. El control del fuego se ha
ce desde una DT de tipo clási
co, aunque el sistema admite, y
existe, tina más compleja de ti
po automatizado.
Sobre ca
miones normalizados de 10 Tm
6x6, la unidad se artictila en
baterías de cuatro lanzadores,
para módulos de 2, 5 y 8 cohe
tes, cuatro vehículos de mtini
cionamiento, tino de mando y
control de grupo y otro de
mantenimiento
electrónico y
mecánico.
Recientemente
Avibras ha firmado un impor
tante contrato de suministro
del ASflOS
II con Arabia
Saudita.
Con el mismo principio de
Instante del disparode un cohete de 121 mm Valkiri.Obsérvesela sencillez delmontaje.
empleo, pero más modesto y
es el sudafricano Valki
sencillo
73
AmetralladoraligeraSS??de ?‘62
mm de la ARMSCORsudafricaria.
rl, con cohetes de 127 mm. y
alcances entre 8 y 22 kiló
metros, cuyo lanzador es un
conjunto de 24 tubos dispues
tos en tres hileras y montado en
la caja basculante de un camión
ligero 4x4, estabilizado durante
el tiro por dos gatos hidráulicos
situados en la trasera.
Por lo que se refiere a misiles
contracarros y antiaéreos de ba
ja y media cora hay que señalar
la presencia de los MRAN y
HOT europeos, por un lado, y
de! TOW 11 estadounidense,
por otro.
Entre los SAM. destaca el
programa de mejora de movili
dad del F-IAWKy la moderni
zación «FaseIII» de este mismo
misil.
La Fase III, actualmente en
periodo de ejecución, supone
una nueva puesta al día y adap
tación de este ya veterano siste
ma, ante la presente e mme74
dad,
disponibilidad
y
mantenimiento emplean
do tecnología digital,
inclusión de un equipo in
tegrado de prueba BITE
(Built-In Test Equipment)
y de tan aislador automáti
co de fallos.
Por su parte, la mejora de la
movilidad busca acrecentar la
del sistema,
eliminando
vehículos, modificando los me
dios de carga y acelerando la
operación
de entrada en
batería. El número de ca
miones de la batería pasa de 14
a 7, se eliminan los cargadores
ortiga y las paletas de transpor
te de misiles, se mejora la sus
pensión y remolque de los lan
zadores,
para permirirles
marchar cargados con tres misi
les, incoporación de un BITE y
diatamenre
futura amenaza eliminación del comprobador
aérea, ofreciendo:
de lanzador, sustitución (Fase
• Reducción de personal y III) de servos, tubos de vacío,
apoyo logístico al eliminar relés de transmisión. En los
tres de los principales com vehículos de transporte de mi
ponentes y de un número siles se monta una grúa articu
importante de unidades lada y se utiliza tina sola
electrónicas reemplazables. cuna/paleta de carga de misi
les, integración en éstos de los
• Aumento de la potencia
generadores y equipos de man
de fuego gracias a una ma tenimiento de campaña.
yor capacidad de enfrenta
miento simultáneo con va
rios blancos a baja altura.
VEHICULOS
•
•
•
•
Mejora de las contramedi
das electrónicas (ECCM)
Perfeccionamiento de la
eficacia operativa gracias a
la oprimación de la rela
ción hombre/máquina (in
terface) e inclusión de un
entrenador integral del
operador.
Puesta al día de las presta
ciones y del intercambio de
información tierra-aire y
del combate aire-tierra por
mejora del sistema de ad
qiiisición y de dirección de
tiro.
Mejoramiento de la fiabili
El más interesante de los vis
tos en DEFESA 87, no sólo por
su potencialidad, eficacia y es
pectacularidad como medio de
combate, fue el M-41 DK-l, es
decir, el carro ligero M-41 mo
dernizado por Dinamarca en
un programa conjunto del Ejér
cito de aquel país y del Consor
cio de Sistemas de Defensa Da
nés DDSC (Danish Defence
Systems Consortitim) consti
tuido por las compañías DISA
A/S y E. Falck Schmidt A/S,
ambas con tina larga tradición
en la actividad industrial de de
fensa.
El
programa M-41 DK-1
comprende la modificación o
sustitución de alrededor de 70
componentes del carro original,
mejorando
sri potencia de
friego, movilidad y protección.
De éstos, ordenados en base a
esos tres factores fundamenta
les, los más destacados son la
incorporación
de
tina
telemetría lasérica, equipo tér
mico de puntería nocturna, sis
tema eléctrico de control de
torre y armamento, montaje
para ametralladora exterior,
proyector de ltiz, el cambio de
la planta motriz, instalación de
3; mientrasque el motor ha si
do reemplazadopor rin Cum
mins dieselde 8 cilindros en
con cilindrada total de 14’8
litros, potenciade salidade 465
CV a 2.800 r.p.m., refrigerado
por agua.
Durante la demostraciónrea
lizada en el CTA. el M-41
DK-1 demostró, con triprila
ción de reemplazo, gran agili
dad de movimientos y ma
niobrabilidad, «soltura», para
desplazarsepor terrenosueltoy
enfangado, buena respuesta
del motor a todas las solicita
ciones. Esésta,del M-41 DK-I,
tina interesantemodernización
digna de ser tenida en cuenta
por aquellosejércitos que dis
ponen actualmente de carros
M-41.
un equipo de visión nocturna
para el conductor. Por lo que se
refiere a la protección,el M-41
DK-I incorporatubos lanzabo
res de humo, doble equipo
contraincendios, filtros ABQ y
faldones de protección latera!.
Otro ingenio que merece
atención
es el ligero todo terre
Del grupo propulsororiginal
no
Sripacat
de FaireyEnginee
se ha conservado,revisándose,
ring
Ltd.
Es
una
suertede «mu
la transmisiónAllison CD-500/a mecánica» de gran movi
lidad por sri disposición6x6 de
ejes rígidosy sistemade direc
ció que, a la manera tradi
Disparo de un cohete SS-30del
sistema brasileño ASTROS-li.
cional, une la de pivotar (skid
Desde el mismolanzadorse dis
steer) por frenadode lasruedas
paranloscohetesSS-40y SS-60.
del lado hacia el que gira, es
decir, como un vehículo de ca
denas. Propulsadopor un mo
tor comercialdieselVNV Audi,
con cajade cambiosautomática
de tresvelocidades,admite tina
carga útil de 1Tm. en la plata
forma posterior.
En estecapítulo hay que ha
cer mención también al coche
ligero 4x4 UMM portugués,
fabricado en Españapor Tal
bot, que es el medio en la
categoría de 1/2 Tm normali
zado del Ejércitoportuguéscon
distintas variantes.
La gama militar IVECO
comprende camiones de alta
movilidad de 1’5 a 12 tonela
das, tractorespara semirremol
qries de hasta85 Tm, vehículos
blindados ligeros de ruedas y
componentes para medios aco
razados como motores, trans
misionesy trenesde rodajeorti
gas.
La INDEP portuguesa pre
sentó un prototipo de un VYF
de ruedascon capacidadpara
ma docena de fusileros en la
línea, por ejemplo, del BMR e
!AI/RAMTA, sri ligero 4x4
RAM, que hizo tina espectacti
lar demostración en el CTA.
la firma alemana Mehler Vario
System
son de protección
balística y ABQ.
OTROS MATERIALES
Su gama de chalecos antiba
la, para uso civil y militar,
comprende
15 modelos distin
El SITPUL es un sistema si
mitiador para la instrucción de
tiro y táctica de pequeñas tini
dades, concebido y desarrolla
do conjuntamente por el Ejérci
to portugués e INDEP. Con
gran
realismo, seguridad
y
economía, el SITPUI. permite
realizar ejercicios de combate
—en el campo o en ambiente
urbano— codificando los dis
paros y sus resultados de varios
tipos de armas de una fuerza
enfrentada
de hasta 8.000
hombres, instruyéndoles en el
uso apropiado del terreno, el
fuego yel movimiento, al tiem
po que permite evaluar su pre
paración y disciplina de fuego.
Si el anterior era un equipo
de instrucción, los productos de
tos, para llevar ocultos debajo
del traje o uniforme o sobre és
te; realizados en kevlar, otras
fibras arímidas, cerámica, e
incluso, acero, con refuerzos
suplementarios
en determina
dos casos, en cualquiera de los
materiales citados y con distin
tas medidas de protección, des
de los (Inicamente pecho y es
palda, pasando por los envol
ventes, hasta los que protegen
cuello, hombros, abdomen, e
incluso, muslos, en diversas
tallas, calidades y colores de la
tela exterior.
Para protección, ABQ fabri
ca un poncho de una pieza con
capucha, ceñidor y botones de
presión que además de cerrarlo
sirven para unir dos o más
ponchos y formar tina tienda.
El traje completo anti-ABQ,
formado
por chaqueta-blusa
con capucha, pantalón
con
cierres sobre el calzado, guar
damanos, guantes, botas y bol
sa de transporte, garantiza du
rante varias horas la protección
contra las contaminaciones de
agresivos químicos y aerosoles y
también contra elevadas tem
peraturas durante cortos pe
riodos. Se han contado 18 se
gundos a 900 °C.
ESPAÑA
He dejado expresamente patael final la referencia a la pre
sencia española en DEFESA 87
que fue la más numerosa de to
das las presentes.
AFAMADE,
AESMIDE y
DEFEX asumieron, con tres
destacados
pabellones,
la
—
—.a”ap.wu
Chaleco
antimetralla
MVS
Tipo
Mii 100. La superficie protegída
es de5.770cm2.
ENASA: camiones de 35 y
10 Tm.. vehículos acorazados,
motores militares.
ENOSA: óptica de observación
y puntería, imágenes térmicas y
laséricas, direcciones de tiro.
ECIA: morteros de 60, 81,
107 y 120 mm. sus municiones.
granada mtiltiimpacto de 120
SUITI. ESPIN.
EXPAL: bombas de aviación
de 50 a 1.000 Kgs. minas amipersonal y contracarros. mtini
ciones de 20 a 40 mm. granadas
de mano.
representación
hispana
que
abarcaba todos los campos de
actividades del sector defensa,
tanto público como privado.
con:
BAZAN: buques de stiperfl
cje y submarinos, motores ma-
tinos,
armamento
naval y
terrestre.
BRESSEL: espoletas de im
pacto, a tiempos, de proximi
dad, electrónicas.
de
GAF:
modernización
vehículos acorazados.
MANUFACTURAS VALLE:
prendas
de uniformidad,
trinchas, portafusiles, mochi
las, pistoleras, cartucheras.
EXPLOSIVOS RIO TINTO:
explosivos primarios y sectinda
nos, cargas, pólvoras de simple,
doble y triple base, artificios.
ES It
‘ryx.
La diferencia que separa la victoria
de la derrota reside en la capacidad
para perforar los blindajes del
adversario en tos combates en zona
urbana.
Por ello, Aerospatiale viene
desarrollando
Eryx, misil contracarro
ultraligero, eficaz contra todos los
blindajes, incluso de nueva generación.
Debido al sistema de pilotaje por
fuerzas aplicadas en el centro de
gravedad, Eryx se puede lanzar a muy
baja velocidad inicial, desde su tubo de
material compuesto.
Ello permite su utilización, incluso
en espacio cerrado, con un alcance útil
de 600 metros.
Guiado y propulsado en la totalidad
de su trayectoria, Eryx alcanza su
objectivo en menos de 4 segundos.
¿ Cuál es el resultado? Una mejora
considerable
de la seguridad del tirador
y de la flexibilidad de empleo por las
tropas de primera línea.
Ylaprecisióndelmisilporel
preciodeuncohete.
aerospat%t
terospatiol.
nospct#ok
,spa—
aerospatiale
DIVISION ENGtNS 1’ACTIQUES
2. rue Béranger- 92322 ChtiiIon Cedex- France
PEMA 2B
-
RIMERA CARPETA DE LAMINAS
WMO
ERCTO498
El Servicio de Publicaciones del E
se complace en presentar esta obra de
‘TAMPAS
t/j
que
un regalo
la visp
un constituye
posible y muy
dignopara
obsequio
felicitar a las amistades, en c
señalac
II_II1ISIES
EDICIONES EJERCITO
Son
seis láminas
en color,
impresas,
originales
delcuidadosam
extraordin
dibujante Federico Blanco, con textos
historiador militar Emilio Becerra
Bece
Esta
de quinientos
ejempla
y suedición
precio,essimplemente
ajustado
a
costo, es de cinco mil pesc
por ejemp
(Boletin de pedido en las páginasde esta rey
Unidades Antiaéreasen San
Gregorio,
sobre
todo,infor
alen
tado por ylos
asiduos
mes y cartasrecibidasde Ofi
ciales y Suboficiales, que
mandano estánencuadrados
en las SeccionesAntiaéreas
de 20/120en distintas Uni
dades y que emplearonel ar
tilugio; o por tener conoci
miento de su existencia,me
pedían datos de él, es por lo
ACOMODADOR PARA EL II, pág.6. “Parala instrucción que saquédel letargo,y reac
FUSA-CETME
7,62m/mMod.— de tiro debe hacerse un tivé nuevamenteeste proyec
uso de los subca. to. Tiene la ventajasobre el
C COMOSIJBCALIBRE
DEL amplio
libres,
sistemas
de tiro redu otro; 1.0, de la municióntra
CANON A. A. OERLYKON cido, etc.conque
puedacon zadora (característica muy
201120.
tarse...”.
importante. Yo diría hasta
imprescindible, para el se
Con esta motivación,en el guimiento de blancosen mo
año 1979inicié el estudiode vimiento en el aire, al no pro
este artilugio, pero ante la ducirse la guía del polvo del
problemática del alcancedel impacto en tierra). Y 2.°, la
FUSA, y de las reducidasdi mayor tensión de la trayecto
mensionesde los camposde ria dentro de los 200mts. en
tiro locales para efectuar ti que normalmentelo utilizare
ros Antiaéreos,mesentí obli mos, aun con la pegaque su
gado a dejarlodormido y de pone su mayorimpulsoen el
dicar mis esfuerzosal estu retroceso y su gran alcance.
LUIS ESQUIROZMEDINA
dio de la aplicacióndel Sub Alcance que se “hace más
Coronel de Infanteria
fusil STARZ-70con los mis pequeño” con la exposición
mos fines, dada la abundan de los blancos a 200 mts.
cia y economíade la muni sobre una vertical, cuyo pie
ción. Sacandoa la luz en Di está muy próximo a la boca
(Informede unaExperiencia.) nición. Sacandoa la luzen Di de fuego, con lo que se con
ciembre de 1979,,un acomo sigue transformarcasi el “Al.
dador (cuyoproyectoy proto cance Máximo”en “Ordena
Este aparatosimple,de fá tipo fue remitido para su es da Máxima”,acercando
sen
cil fabricacióny escasocos tudio y análisis) al mismo siblemente el “Punto de
to, es el resultadode varios tiempo que se solicitaba Caída” de los proyectilesal
años de experienciasen la autorización paraser experi origen de fuego, necesitán
busca de un artilugio que mentado por las unidadesde dose dé este modo menos
pueda cubrir el enormevacío la BRIAM,que contarancon campo de tiro parael tiro an
que hay en la instrucción de A.A. (1).
tiaéreo. Exigiendo, eso sí,
las dotacionesde esta pieza,
rañ disciplina de fuego, con
y de unaformamuyespecial, Acomodador. que resultó una contiñua vigilancia, no
del tirador, que se elige a vo algo “tosco” e “ingenioso” permitiendo ángulos de tiro
leo, y quecuandocon mucha (como lo.definió el Polígono inferióres a 70°, en los cam
suerte resulta bueno, no de Experiencias):
pos de tiro locales de pe
tiene oportunidadde “hacer.
queña extensióny bajoespal
Pero ahora, después de dón.
se”, al ser tan corta la dota
siete años de experiencias
ción de “ConsumoAnual”.
ininterrumpidas y visto con
El tiradorsigue apuntando
Por otra parte, el enorme satisfacción el gradode ins por los aparatosde puntería
costo de la municióndel ca trucción con él lágrado én del cañón,y disparandocon
ñón 201120,
y la cortavidadel los sirvientes,haciendola se eldisparador del mismo,con
ánima de la piezaAntiaérea, lección de los apuntadores lo que sigue adquiriendohá
hacen imprescindibleel uso sin prisa consiguiendomuy bitos. Igualmenteoçurrecon
de “algo” que solventela pa buenos rendimientos, pues los sirvientesque actúancon
peleta, como quedaespecifi tos de manifiestoen los Ejer los cargadoresdel CETME.,
cado en la I.G.C-346;ANEXO: cicios de Tiro conjuntode las en (usar de los tambores o
ala
:jÓfl
5.—EJERCITO.
81
petacas d& caf’ión,pero con
iguales voces y movimien
tos. (2).
DESCRIPCION
El acomodador para e
CETME.—Md.C. como sub
calibre del cañón A.A. OEA
LYKON 20/120,es un afuste
que lo coloca como una es
pecie de rifle auxiliarcoaxial,
al que sólo es necesarioha
cer la homogenizaciónpara
cada una de las distancias a
que setire.
Consta de las siguientes
partes fundamentales:
amortiguadoresde la “ca dados por la parte inferior
ja de acoplamiento”(Fig.2 cuatro casquillos de cobre
B), reforzadospor dos car (10 m/m Olnt.), dos a dos, pa
tabones interiores de ra paso y deslizamiento
plancha (4 m/m)(Fig.1 C). sobre ellos de la varillaguíay
tornillo sin fin de la cure
Por la cara anterior dos del
ña
(Figs.
3 H y 1G).
perfiles (40 x 10 m/m) de
En la partecentraldel can
canto, como cartabones
de refuerzo.(Fig.1 D).
to posterior tiene la
plancha, una escotadura
Soldadosal 1.° y 2.° trave
(17 x 20 m/m) parael paso
saños, dos ángulos (20
de la “tuerca de deriva”.
m/m ala),(Fig. 1 E)forman
las “vías” paralos patines
Sobre el eje central trans
versal imaginario,presen
de deslizamiento de la
“caja de acoplamiento y
ta tres orificios; dos para
amortiguación”.(Fig.2).
los “soportes guías” (10
m/m 0) del “tren de eleva
Sobre el “larguero” iz
ción”,
de correcciónen al
quierdo (Fig. 1 Mecanis
cance,
y el central parael
mo de Disparo),atravesa
paso del “tornillo sin fin
do el “eje de la palancade
de alcance” (9 m/m O
disparo”, montado sobre
m étrica).
unos suplementos trape
zoidales de perfil (20 x 10
Los dos soportesguíases
m/m) en canto,y reforzado tán unidos por la parte su
por dos cartabones de
perior por un puente (133
plancha(4 m/m).
m/m), terminando en dos
casquillos
(10m/mOInt.14
—Un prisma rectangular
m/m
O
Ext.);
puenteque se
(Fig. 1 F) de perfil (50x 10
fija por medio de dos gru
mlm), puesto en pie, pri
pillas.
sionero entre dos travesa
ños, juntamente con una
Por la parte inferior una
varilla (8 m/m0), formanel
pletina perforada(35 x 4
“Pie” que se introduce
mlm), distante de la
entre las “Guíasdelbrocal
plancha 12 m/m.y paralela
del cargador” del Cañón
a ella, deja girar libremen
A.A. (Fig.5 L).
te entre las dos a la “tuer
—Sobre los dos largueros, ca de elevación”,que hace
subir o bajaral“tornillosin
en su parteanterior,(Fig.1
fin” que arrastraal tren de
G) están soldados los
elevación.Trescartabones
“casquillosde fijación” de
de plancha(4 m/m)en can
la “varilla guía”(10 m/m O
to, le dansolidez.(Fig.3 1).
lnt. 14 m/m O Ext.),y del
“tornillosinfin”(9,5m/mO
2.2. Trende elevación.(Fig.
mt. 14 m/mOExt.)del “tren
3J).
de dirección” del castille
te delantero(Figs. 1 G,y 3
Formado por dos pies de
H), chaflanadossuperior rechos
tubo cuadrangula
mente para el libre paso (20 x 20de
m/m)
que por la cara
del citadotren.
exterior tiene soldada una
guía semicilíndrica de tubo
2. CASTILLETE
DELANTERO de cobre(13m/mOlnt.)(Fig.3
DE CORRECCIONEN AL K), pararesvalamientopor los
CANCEY DIRECCION
(Fig.3) soportes (Fig.3 H).
La cara interior tiene un
2.1. Tren de correcciónen
pequeño rebaje(Fig. 3 M
dirección. (Fig.3 H).
(10 m/m)arribay abajo,pa
ra encastrede las “pieza
Formado por una plancha
de unión”(Fig.3 N).
(4 m/m),en la que están sol-
—
—
—
—
—
-
Cureña—Castillete delan
tero de correcciónen alcance
y dirección.—Castilletetra
sero de acoplamientoy amor
tiguación.—MecanismO de
disparo.—Escuadrade fija
ción.—Brocalrecogevainas.
1. LACUREÑA(Fig. 1)
Pieza que le solidarizaal
cañón, está formada por un
bastidor de tubo de aceroes
tirado de secciónrectangular
(20 x 10 m/m) colocado en
•canto, compuesto por dos
larguerosy cinco travesaños,
colocados: dos cerrando el
marco y los otros a 142,620,
650 m/m de la esquinaposte
rior respectivamente.Porde
bajo y en canto, dos suple
mentos trapezoidalesde per
fil (40x 10 mlm),queen sumi
tad presentanun alojamiento
para la «Barrade fijación»(20
m/m t con dos escotaduras
amesetadasparaalojamiento
deun tacode “silembloc” pa
ra amortiguación.
Sobre el travesañoposte
rior y verticalmente,está(sol
dada al canto)unaplancha(4
m/m) en la quesesueldan:
Sobre el supuestoeje ver
tical y atravesando la
plancha, los dos “cas
quillos guías” (11 m/m O
mt, y 15,5m/mOExt.),(Fig.
1 A) de las varillas de los
—
82
—
—
—
CUREÑA
Varilla
210m/m/si11ca
(Fig. 1)
-Varilla
gula de ica rortiguadores
gula tren direccicn
1a/m 0
(6)
de fijaci
e aiort
iel1
!
Llk
/
/
LAia
e
del cesllo
Grapilla
—
Olaflan
so del
tres de dirección
Vias para ica patines de deslizesiento
la de
caja de aTortiguación
150rn/m
70 m/m
(A)
Casquillcs
gu2as
Tornillo sin fin direcciin
9,EeVm 0
iguador
de
(E)
17
@fr
________________
7
15
2
EeVni
Oext.
jn0int.
30
guies
0R4I-
Para alojarse es las iruesc
de la guias del broral de]
cargudor
CASTILLETE
TRASERO
270
m/a
IOm/rr
MECANISMODEDISPARO
ESCUADRADEFIJACION
l/m
0
Extreas larguero
0
Cilir&o
ext.
Reccrrido
rabr
del
20m/m
t
Rxrrido
ra’
del
2mAr
(y)
83
Interiormente un prisma
de Nylon(Fig.3 0), quehace de amortiguador,tiene
un taladro vertical que da
paso al tornillo de fijación
(6 m/m 0) de las piezasde
unión a los pies derechos
(Fig.3P).
Las “piezas de unión”
de los soportes,y de “fija
ción de la rótula”, son dos
trozos de perfil rectangu
lar (20x 10 m/m)en plano,
con dos taladros(6 m/m 0)
a los extremosparalos tor
nillos de fijación. Por una
de sus carastienesoldada
al centro una rebanada
cilíndrica (60 m/m 0),
dentro de la cual quedaen
cajado un casquillo de.
Nylon, que tiene una con
cavidad de casqueteesfé
rico, paraajustede la rótu
la. Porla otra cara,unade
ellas (la inferior)tiene sol
dada al centro unaorejaen
canto (Fig. 3 R), con un
agujero corrido,paraenca
jar en la mueca,que a la
testa tiene el “tornillo sin
fin de alcance”(Fig.3 H).
2.3. Rótula de corrección
en alcancey dirección.(Fig.3,
S)
—
-
—
Está formadapor unaesfe
ra de Nylon (61 m/m 0), ta
ladrada y encamisadainte
riormente con un casquillo
de broncecon “patas de ara
ña” para engrase,por el que
se desliza un tubo de acero
(30 mlm O Ext.22 mlm OInt.),
que guía a la bocacha del
CETME.
Este cilindro “casquillo
quia de la bocacha”,exte
riormente y a todo lo largo
de las generatrices,tiene
cuatro rebajesparaengra
se, e interiormente a 9
m/m de la bocaunaacana
ladura de 1 m/m,sirvepara
alojamiento de la “anilla
muelle” de la bocachadel
CETME.
En una de las canalesex
teriores se suelda la pleti
na perforadaparapasodel
—
—
84
tornillo de fijación a la “ar de 3 m/m.(60 m/m O mt.), de
golla del porta arma” del 37 m/m de altura, con cuatro
casquillos exteriores(6 m/m
FUSA.
o Int.11 m/mOExt.)soldados
3. CASTILLETE
TRASERO
DE a los extremosde diámetros
ACOPLAMIENTOY AMORTI perpendiculares, para paso
de los pernos de fijación (6
GUACION
m/m 0)de las dos “mediasta
pas”.
3.1. Rótulade acoplamien
El fondo presentaunapes
toy amortiguación(Fig.2).
taña a todo alrededor,en
Consta de un tornillo de
la que por la parte inferior
iguales características, que
se sueldanlos “patines de
el extremo roscadódel “tor
deslizamiento” (ángulos
nillo de fijación del amorti
de 20 m/m ala, 1,5 m/m
guador” del FUSA-CETME., grueso) sobre las “vías”
cuya “cabeza” está formada
de la cureña (Fig. 1 E), y
por un tronco de cono con
por dos escotaduras
dos chaflanes para acopla
diametralmente opuestas
miento de la llavede apriete,
salen la “varillas guías”
y una esfera, que forman la
de los amortiguadores
“cabeza de la rótula”.
(Fig. 2 B),de varillacalibra
da (10 m/m 0) con un ta
El “cuerpo de la rótula”,
ladro pasantepara la cha
que es unapiezatorneada,
veta,
que están soldadas
taladrada interiormente
sobre dos generatricesdel
(20 m/m0) paradar pasoal
cuerpo cilíndrico de la ca
“cajón del amortiguador”
ja.
del CETME., y exterior
mente con un resaltetron
Estas varillas se deslizan
cocónico para apriete de
interiormente por los “cas
la “chapa cubrepolvo”.En
quillos guías” (Fig.1 A),de
él un taladropasantesirve
la cureña en el retroceso,
de alojamientoa la espiga
comprimiendo los amorti
del “pivote de fijación” en
guadores, a los que guían
evitación de giros de la
para que no se deformen.
chapa cubrepolvo.
El conjunto, una vezmon
32. Si como complemento tado, se hacesolidariome
una grupilla con
de estas piezas fabricadas, diante
arandela.
tomamos del repuesto del
CETMEuna“caja de fijación”,
En su interior perfecta
con la varilla “guía interior
mente ajustado, un cas
del muelle recuperador”,el
quillo cilíndrico de Nylon
“muelle recuperador”, y el
de 27 m/m de altura (53
conjunto “amortiguador”
m/m 0), con un alveolose
completo (con cajón, tope
miesférico, vaciadoen su
amortiguador, los tres amor
centro (20 m/m 0),acogea
tiguadores, y el tapón)y sin
la cabezade la rótula de
hacerles ningunatransforma
amortiguación(Fig.2),que
ción ni deterioro,les acopla
queda aprisionadapor los
mos, lograremosabsorberel
dos casquillos exteriores
culatazo, al mismo tiempo
de 10 m/m de grueso,tam
que permitimosal arma mobién de Nylon,con alveolo
verse en todas las direc
abierto para paso y juego
ciones parafacilitar y conse
del cuello de la rótula.
guir su homogenizacióncon
La tapa,partidaen dos ho
el cañónA.A.20/120.
rizontalmente,
presenta
3.3. Caja de acoplamiento
arriba y abajo dos escota
y amortiguación(Fig.2).
duras paraalojamientode
Caja cilíndrica, con pared
los extremos de las va—
—
—
—
—
CAJADEACOPLAMIENTO
YAMORTIGUACION
Varilla
gua de lc
(Fig. 2)
aiortiguadores
6 m/ m 0
6 Om/m
Casquillo
interior
de ajuste
de la rotula
(Nylc)
-Patin
Aloj
Alveolo iiiesferico
cabeza rotula
ox
de la rotula
usas de fijación
pe
de deslizaiento
a
de la Tas
caja
!
L
fijión
de
de la rotila
(Nylon)
soldas
ROTULA)EAMORTIGUACION
EIC
24
(b)
E
E
0
!0
462Orn/m
—4$m/m
CuerpD de la rotula
.
Ta1ro
Im/
Pivote
para caj
aTortigur
Cabeza prc)iatE
dicha
fiji6n
TB1ak, iri
caja de lrrti2.br
y dUe de
Pivote
aplaii-ito
llre
de
de
85
—
rulas guias de los amorti
guadores. Un orificio
central partidoen dos gar
gantas, parael cuello de la
rótula, con uñas de fija
ción soldadas exterior
mente.
La fijan cuatro taladros
que danpasoa los pernos.
El fondo de la caja presen
ta un taladro central para
paso de un botador, que
empuja a unachapacircu
lar móvil, que arrastra al
casquillo de Nylon, cuan
do es necesario sacarlo
para cambiarlo por dete
rioro o fractura.
—
Con todo ello, la “coz”del
culatazo del CETMEse ab
sorbe sin querepercutaen
las partes del cañón A.A.
en que se acopla el aco
modador, “guías del bro
—
cal del cargador” y
“gancho de sujeción del
cargador de tambor sobre
la marcha”(Fig. 5 T), (Fig.
5L).
4. MECANISMODE DISPARO
(Fig. 1)
los mecanismos del C.A.A.
5. ESCUADRADE FIJACION pudiera dañarle.
(Fig. 1).
7. ACOPLAMIENTO
5.1. Formadaporuna doble
7.1. Acoplamientodel CET
escuadra de pletina (35 x 4
ME
en el acomodador.
mlm), con dos brazos hori
zontales y uno vertical, refor
Seleccionado el FUSA
zados en cartabóncon la mis CETME que pensamos
ma pletina puesta en emplear, separar de él el
canto.
culatín y porta CETME.,de
Sobre el brazo vertical, senganchandoel mosquetón
tiene soldadatransversal del porta-arma,y retirandoel
mente por la cara anterior culatín con todos los elemen
una teja de semi tubo (20 tos que formanel Subconjun
m/m 0) de 115mlm de lon to 40 deI Reglamento de
gitud, para acoplamiento Piezas.
en la “empuñadura
del ca
Se le quita el soporte del
jón de los mecanismos” machete tapón de los úti
del C.A.A.(Fig.5 X).
les de limpiezas.
Sobre el brazo horizontal
Engarzar la carcasa del
superior, a 53 m/m del
CETME. en la caja de
extremo posterior, esté
acoplamiento de la rótula
soldado el “talón para el
del castilletetrasero,colo
tornillo tensor”, formado
cando nuevamentelos pa
por una pletina en canto
sad ores.
(30 x 30mlm), con unaven
Colocar el brocal recogetana rasgadaverticalmen
vainas.
te, para el paso del tor
Colocar el casquillo guía
nillo, con dos casquillos
de
la bocacha en ella.
de semitubo para que no
Cuidando que la anilla
escape el “cilindro
muelle quede alojada en
tensor”.
su ranura.Ponerel tornillo
El “cilindrotensor”tiene
de fijación.
un taladro central (6 m/m
Introducir el casquillogula
0), parapasodel tornillo.
dentro
de la rótula de
“Tornillotensor”(6 m/m0)
Nylon.
termina en una “muleti
Meter las guíasdel tren de
lla”, soldada a testa, que
elevación, en los soportes
juega en dos casquillos
soldados a un travesaño verticales del castilletede
lantero.
de perfil en canto (40x 10
mlm) que une los suple
Colocar el pasador de
mentos trapezoidalesde la
unión del tornillo sin-fínde
cureña.
elevación.
Colocar el puentede unión
del castillete delantero,
6. BROCAL
RECOGE
asegurándolo con las gru
VAlNAS (Fig. 4).
pillas.
Chapa envolvente de la
72. Acoplamientodel aco
carcasa del cajón de los me modador al Cañón A.A.
canismos del FUSA-CETME.201120.
a la altura de la ventanade
Por un movimientode ade
expulsión, con un deflector
de tubo metálicoen el que se lante atrás, se introduce el
encamisa unamangade tela, pie prismático de la cureña
las “guías
del
en evitación de que alguna entre
vaina introduciéndoseentre cargador”del cañónA.A.,de
—
—
—
—
—
—
—
4.1. Palanca de disparo
(Fig. 1 U).
De pletina(4 x 26 m/m), es
una palancade primer géne
ro, de brazosdesiguales,que
transforma el recorridode 25
m/m del “disparadordel ca
ñón”, en 5 m/m que es el re
corrido del “disparador del
CETME.”; a una distanciade
270 m/m, en sus posiciones
relativas paralelas; con un
“brazo de potencia”de 225
mlm, y “brazo de resisten
cia” de45 m/m(Fig. 1 y).
—
El “fulcro” lo forma un
casquillo de 30 m/m (10
m/m O mt. 14.mlm O Ext.),
que gira sobre un eje sol
dado a la cureña sobre el
larguero izquierdo.Se fija
mediante arandela y gru
pitia.
86
—
—
—
—
—
CASTILLETEDECORRECCIONENALCANCEYDIRECCION-(Fig.
3)
deión
Scçorte
a
‘DM»
Tornillo
CI)
Tuerta
sin fin alcance 9.Eei/m
de elevación
Tuerca de deriva
Tr’en corrección
dirección
ei
Tornillo
Orificio
sin fin
chaveta
TRENDEELEVACION
—
6 m /ri
(N)
E
E
o
GmIm 0
(o)
0
(P)
(M)
TREN
ROTULADEALCANCEYDERIVA
LI ifm
Pletir
arglia
1
fijación a la
X,rtaDrTT
E
(S)
.41 mlm 0
El
2m/ma
3 m /m E(K)
E
CASQUILLOGUlA
(R)
DELABOCACHk
CH)
30 m/m 0
87
BROCALDEFLECTORDEVAtNAS(Fig.
coirxidente
Enriche
sacce recogevains
cn vtana
de expdsión del CE11E.
PUNTOSDEFIJACONAL
CAÑONANTIAEREO20/120
Gias
4)
(Fig. 5)
del cargador
Gareft
de jetar
& tadoor durante la
amobcc
Frpíiai
del caj
de ice nEcanlans
(X)
88
Acomodadorlisto para hacerfuego
forma que la varilla quede
alojada en las muescas.
Enganchar las mesetas de
la barra de fijación en los
rador (gatillo), introducir el
eje por el fulcro, y asegu
rarla con la arandela y la
grupilla.
—
“ganchos de sujetarel car
gador
durante
la
marcha”
Introducir la escuadrade
fijación por la “empuñadu
ra del cajón de los meca
nismos”, hasta que la teja
se apoye en la empuña
dura.
CETME.
Con la práctica se logran
rMagas,desdetiro a tiro, has
Para evitar cualquieracci ta lo quesedesee.
dente es convenienteseguir
8. FUNCIONAMIENTO.
-
—
—
—
—
7a Actuar sobre el dispara
dor del Cañón.
Según se accione el dispa
rador del Cañón ms o me
nos tiempo, así actuará el
estas normas:
9. HOMOGENIZACION
1.a
Montar el disparador
del Cañón para que se pueda Normas:
montar el CETME, sin que se —Colocar un blanco de
dispare.
diana a la distancia a que
se quiera homogen izar.
2•a
Poner el seguro del
Por ejemplo, a200 metros.
Cañón.
3a Poner el seguro de ale
Apuntar por el visor para ti
ta del CETME.en posición de
ro terrestre a 2.000 mts.
Meter el tornillo tensor en
la ventana del talán de for
ma que el cilindro no esca
pe. Apretar la tuerca.
Montar el disparador del
cañón, para que quede
retrasado, facilitando la
colocación de la palanca
de disparo.
—
“Tiro a ráfagas”.
Poner el cargador al
CETME.
5 Tirando de la palanca de
montar, montar el CETME.
4a
Colocar la palanca de dis
paro, introduciendo el
extremo redondo por el ar
co guardamonte del CET68
Quitar el seguro del
ME. por delante del dispa Cañón.
-
—
Colocar la aleta del seguro
del CETME.en posición de
“tiro a tiro”.
—
Disparar, apreciar el error,
y por medio de los mandos
de corrección del castille
te delantero, trasladar el
89
impacto en sucesivosdis
parQ al centro de la
diana.
Ahoa,. ya lo tenemos en
condiciones de tirar sobre
cualquier blanco,fijo o móvil,
terrestre o aéreo, siempre
dentro de la distancia elegi
da, enestecaso200mts.
Hay que homogenizarpara
cada distancia de tiro. La
más recomendablees la cita
da de 20 mts.
—
—
10. OBSERVACIONES.
—
La velocidad de tiro del
CETME,de 260d/m,queda
reducida por la posición
relativa de la palancade
disparo del acomodador
(fija en la cureña),y el dis
parador (gatillo) del CET
ME., que con el retroceso
del arma se desplaza.No
produciéndose un nuevo
disparo, hasta que recupe
ra la posición en que
puede ser accionado
nuevamentepor la palanca
de disparo, aunque siga
mos pulsandoel dispara
dor del cañón. Fenómeno
que beneficia la instruc
ción por la economíade
—
munición que supone,en
beneficio de mayornúme
ro de ejercicios.
Desde esas fechas hasta
el momento, el funciona
miento ha sido plenamen
te satisfactorio en todas
las prácticas realizadas
por el BCZAM.según los
informes recibidos.
El día 1 de Septiembrede
1984, terminadosdos pro
totipos iguales, y una vez
comprobado durante va
rios días su buen fun
cionamiento, condiciones
y circunstancias,se remi
tieron con su memoria:
uno a la Jefatura de
Artillería de la 5• Región,
por si pudieraser de algu
na utilidad, y el otro al RC
ZAM. “Valladolid” n.° 65
para su experimentación.
Por escrito de la Jefatura
de Artillería de la
Re
gión Militr, de referencia:
A. Núm. 409,de fecha
21 de Noviembrede 1984.
Se comunica la autoriza
ción para experimentarlo
por la Sección de A.A.A.
de 20-120del BCZAM.“Ge
rona” n.° 8, así como la re
misión de los planosy me
moria, junto con el prototi
—
—
—
po a la Jefatura de
Artillería del Ejércitoy a la
SAMA.
De las posibles experien
cias o reconocimientos,si
es que se hanhecho,tanto
en la Jefaturade Artillería
del Ejército o en la SAMA.,
no tengo ningún conoci
miento.
Por el contrario,he recibi
do peticiones de informa
ción, y autorizaciónparala
fabricación y uso del apa
rato de distintos Jefes,
Oficiales y Suboficiales,
incluso de la Armada,que
lo han visto funcionar o
tienen noticias de su exis
tencia, sabiendo lo que
simplifica la instrucción
de tiradoresy sirvientes.
Aprovecho este artículo
para ofrecerme a aquel
que quiera más datos
sobre esteartilugio.
(1) Este proyecto fue publicado en el
n.° 499 de la Revista “Ejército”de
agosto de 1981.Autorizadasu experi
mentación por escritos: EM. BRIAM.
3.’ Sección n.° 9. 425-19-XlI-79,
y 3.’
Secc. n.° 1.440de 29-11-80.
(2) Los detalles sobre la forma de
efectuar el tiro sobre aeromodelosa
escala, teledirigidos ya quedó expli
cado en el citado artículo del n.° 449,
de esta misma Revista.
La traduéción
écnicay
sus
emas
ALBERTO
PIRISLAESPADA
CoroneldeArtillería
INTRODUCCION
De forma deliberadapasa
ré por alto cualquierreferen
cia a la importanciaque las
traducciones tienen para las
Fuerzas
Armadas,
y
específicamenteparael Ejér
cito. Soy consciente de que
esta apreciaciónformaparte
de la experienciapersonalde
la mayoría de los lectores
que, en diversas ocasiones,
se hanvisto obligadosa utili
zar textos traducidos,o a te
ner que traducirlos personal
mente, o cooperara su tra
ducción, en función de sus
aptitudes y capacidades.
Por lo queal autor respec
ta, desdeaquellejanomesde
enero de 1955en que, recién
promovido Teniente de
Artillería, tuvo que enfrentarse, como primeramisióny en
tanto que destinado en una
Batería de Localizacióne In
formación, con los manuales
técnicos —naturalmente
escritos en inglés— que le
permitirían poner en marcha
y utilizar un radarde localiza
ción de morteros, hasta su
actual destino en la Escuela
Superior del Ejército(incluso
sin ovlidarla época,felizmen
te superada, de los inevi
tables pluriempleosen la que
las traduccionestécnicas le
supusieron una sustancial
mejora del parco sueldo),se
podría alegar,como justifica
ción de esta incursión en la
Revista EJERCITO,mi cons
tante experiencia personal
de la necesidadde utilizardo
cumentos militares extranje
ros en el desempeño de
muchas funciones profe
sionales. En esta largaanda
dura de casi yatreintay cinco
años, he ido reuniendoalgu
nas experiencias que juzgo
de interés para los lectores
de esta Revista, ahora que
por imperativodel curso de
mi vida militar las ocasiones
de poder utilizarlas directa
mente habránde ser forzosa
mente cada vez más reduci
das.
Comenzarépor establecer
el ámbito de estas refle
xiones, claramentedelimita
do al de las traduccionestéc
nicas efectuadasen el seno
de las FuerzasArmadas,aun
que en algunos momentos
utilice ejemplosextraídosde
otros terrenos. Entiendo,
además, por traducción téc
nica aquella que prescinde
del aspecto literario y, por
tanto, bello, de la expresión
escrita, por no serle necesa
rio parasus fines, aunqueno
renuncie a una mínima cali
dad estética, necesariapara
hacer aceptablea un lector
algo culto hasla el más vul
gar manualde campaña.
En las traduccionestécni
cas, que son un aspecto
concreto de las traducciones
en general(y por tanto se ri
gen también por lo que pu
diera llamarseteoría general
de la traducción), no hay ne
cesidad de conservarun esti
lo, ni de reproducirsonorida
des o cadencias,ni de recre
ar (sedice que traduciresha
cer nacer en otro idioma una
creación escrita) la atmósfe
ra del texto original, necesi
dades todas de la traducción
literaria, que constituyen su
dificultad intrínseca. Basta
con reproducir fielmente la
idea subyacenteen el texto
original, sin introducir con
ceptos ajenos ni omitir nin
guno de los existentesen él,
haciéndolo de la forma más
correcta según las normas
—prosódicas,sintácticas,or
tográficas, etc.— del idioma
al que se traduce.Así pues,
dentro de este encuadra
miento generalde la materia,
pasemos a considerar qué
cosa son lastraducciones.
TRADUCCIONES DIRECTAS
E INVERSAS
Se habla a menudode tra
ducción directa o inversay, al
hacerlo,
se considera
implícitamente como refe
rencia la lenguamaternadel
traductor. Un español tradu
ce directamente un texto, por
91
ejemplo, ruso, a la lenguade el español llevaría implícita
Cervantes,pero cuando vier aquella pregunta,podríacon
te al ruso un texto españolse testar negativamente,espe
dice que está haciendouna rando en seguidauna ronda
traducción inversa. Sin em de tintos; cuandoen realidad,
bargo, se trata de conceptos al responder«no»,lo que ha
relativos y, parala aplicación hecho es rechazarunainvita
inútiles para el análisis de ción, ya que lo que su amigo
una teoría generalde la tra de ultramarle estabapregun
ducción y, por todo ello, ape tando con tales palabrasera:
nas vamos a preocuparnos
de ellos.
« Le apeteceun café?)).
Esto es asíporquela llama
da traducción inversaes un
sucedáneo imperfecto de la
traducción; es una traduc
ción hecha por quien no do
mina plenamentela lengua
en la que escribe,por no ser
la suya natural.Puedeconsi
derarse, por tanto, como una
traducción de circunstan
cias, parasalir del pasocuan
do no es posibledisponerde
la personaidóneapara reali
zarla. Unatraduccióninversa
adolece, casi siempre,de im
perfecciones gramaticales,
aunque puede subsanarse
este inconveniente proce
diendo a efectuarunacorrec
ción de estilo por quiendomi
ne la lengua(y el estilo) en la
que aquélla se redacta. Es
pues evidente,aunque esto
pueda tomarse como una
simplificación excesiva,que
para traducir de cualquier
idioma al españolhacenfalta
españoles. (Pasopor alto el
caso del bilingüismo per
fecto, ya que en estas cir
cunstancias, el traductor no
tiene una sola lenguamater
na, sino varias,aunqueesto
sería ambiéndiscutibley nos
llevaría a terrenos de la
lingüística, ajenosa la mate
ria de esteartículo).Si un co
lombiano, por ejemplo, pre
guntaen un barasuamigoes
pañol: « Leprovocaun tinto?»,
éste pudierasentirseincina
diendo éstasólo como la ac
ción de «expresaren una len
gua lo que está escrito o se
ha expresadoantes en otra)),
tal como indica el Dicciona
rio de la R.A.E.al decirnos
qué seentiendepor traducir.
La actividad traductorano
es más que un paso en un
complejo proceso de comu
nicación que podría es
quematizarseasí:
ÁREA DEL IDIOMA1
ÁREA DELIDIOMA2
Sirva este ejemplo para
ilustrar el hechode que,a fin
de captar plenamentelas ide
as expresadasen una lengua
hay queconocer,incluso,los
matices locales, de ésta y
desconfiar, además, de la
presunta internacionalidad
de los idiomas universales,
sobre todo cuandoes grande
el nivel de coloquialismode
un texto. Es decir, que si un
prospecto de un arma sueca
que ha de venderseen Boli
via, pongamospor caso, es
traducido por un buentraduc
tor español,estarámejor tra
ducido que si lo hubiera
hecho un sueco, pero po
siblemente peorque si lo tra
duce un buen traductor boli
viano.
El procesoconsta básica
mente de las siguientesope
raciones, encadenadase in
terrelacionadas:
A) Redacción, en el área
idiomática
1 (idioma
EXTRANJERO),
de un tex
to que debe reflejar la
IDEA 1.
B) Traducción del TEXTO1
para conyertirloen TEXTO
2 (idioma PROPIO),tras
pasando la frontera que
separa las dos áreas
idiomáticas y jugandoso
lamente con textos, no di
rectamentecon ideas. Es
te es el pasodel que fun
damentalmente se trata
en esteartículo.
C) Lectura
delTEXTO
2 para
LA TEORIA GENERALDE LA
extraer
de
él
la
IDEA
2.
TRADUCCION
La finalidadúltima de todo
Aún partiendode las limi el proceso comunicativoes
taciones voluntariamente que:
IDEA 1 = IDEA2
do a pensarque aquéldesea aceptadas en laINTRODUC
es alcanza
saber si la ingestiónde un va ClON a este artículo (traduc y siestafinalidad
so de vino tinto le produce ciones técnicasen el ámbito da, la traducción puedecon
ganas de vomitar y, agrade de las FuerzasArmadas),hay siderarse bien hecha y se
ciendo tamañointeréspor su una teoría básicaque puede niega validezal conocidoafo
saludy aceptandoa la vez la aplicarse a todo procesode rismo italiano: «Traduttore
invitación al chateoque para traducción, incluso enten traditore» (es decir, «traduc
92
tor,
traidor
original)».
(a
la
idea
de él unosconocimientos 3) De lo anterior se deduce
especiales que en breve
también la posibilidad (y
consideraremos.
la obligatoriedad,cuando
Cualquier traductor que
se trata de traductores
medite un poco sobre el es 2) Como en todo proceso
responsables)de efectuar
quema expuestopuedellegar
comunicativo, en éste
correcciones interme
con facilidada las_siguientes que estamos tratando
dias. Un buen traductor
conclusiones:
existe el peligrode la adi
corregirá los fallos produ
ción
de
errores,
del
1) La actividad propia del
cidos en el proceso A)
arrastre
de
éstos
a
lo
lar
tradutor (puntoB) está en
(errores
de imprenta,erra
go de las diversas parte
el pivote de dos áreas
tas,
etc.)
aunqueun buen
de
él:
en
A)
(a
causa
de
la
idiomáticas, lo que exige
lector —cosa que tam
preparación inicial del
bién existe— podríasub
texto a traducir),en B) (a
sanar
estos fallos y los
causa de la preparación
procesos B) (traducción
del texto traducido) y en
errónea y erratasen la ver
C) (acausadel lector).
Sión traducida).
Desde el punto de vista de
un traductor responsable,
consciente de su papelen un
vasto procesocomunicativo,
todo lo anteriorobligaa:
TT
*
.jI
-
1
*
93
rible el empleo de dicciona de decir “gran espíritu” o
rios monolingüesal de dic “fuerte espíritu” (así como
cionarios bilingües, porque “montaña de Dios” quiere
“montaña
muy
dan más acepciones de un decir
mismo vocablo y permiten elevada”), algo parecido,sal
facilitar la actiyidadC (lec matizar mejor entre voces vando las distancias, a
tura) teniendo presente aparentemente sinónimas, nuestra expresión familiar
que el texto traducido de como se explicarámás ade “tiene una fiebre de caballo”,
be adaptarsea los conoci lante.
que quiere decir fiebre muy
mientos del lector al que
alta. Si además de esto se
va dirigido;
De cualquiermodo,el obje tiene en cuentaque,en dicho
to del conocimientode la len idioma, espíritu y viento se
—y, por último, esforzarse gua extranjeraes podercap expresan con la misma pa
por alcanzarla perfección tar fielmenteel resultadodel labra, la traducción parece
en el pasoB, que es de su primer paso del procesoco que debía ser «...un viento
exclusiva responsabilidad. municativo, es decir, poder muy intenso se cernía (o
llegar desdeel TEXTO1 (que soplaba) sobre...», lo que
LOS FACTORESDE LA TRA se encuentra en las manos cambiaría bastanteel sentido
del traductor)hastala IDEA 1, del versículoen cuestión.
DUCCION
y aprehenderésta con la má
Así que no desesperemo
xima exactitudposible.
Si los cultivados clásicos, e
¿Qué conocimientosdebe
poseer un buen traductor? Unos ejemplossacadosde incluso la Biblia, presenta
Tresson los requisitos bási la experiencia ayudarán a errores de traducción,acha
cos sin los cualespuedeafir comprender estos aspectos. cables a falta de conocimien
marse que es imposible una Los erroresde la traducción, to de la lenguaextranjerapor
buena traducción:
por mal conocimiento de la parte del traductor,iqué me
lengua extranjera,se remon nos puedeocurrircon un ma
un conocimientosuficien tan a la más lejana historia. nual técnico militar! Pero no
te de la lengua extranjera Ya en el siglo 1,Plinio al tra es sólo eso; un artículo de
original;
ducir a Demócrito, le hace fondo publicadohaceyabas
un conocimiento amplio decir que el camaleónse pa tantes años por un conocido
de la técnica objeto de la rece a un cocodrilo,en vezde diario madrileñose basaba
traducción;
a un lagarto,como hubierasi lamentablemente, en un
—y un conocimientobueno do lo correcto,puestoque la enorme error de traducción
de lapropia lengua.
palabra griega
signifide la inscripciónexistenteen
caba precisamentelagartoen el monumento erigido en
el texto original griego por él Dallas a la memoriadel asesi
EL CONOCIMIENTO DE LA traducido. Algunos siglos nado PresidenteKennedy.Se
LENGUA EXTRANJERA
después, Thiers, sobre cuya confundía en él la expresión
capacidad intelectual no ca inglesa «Least we forget»,
Conocer la lengua extran be dudar,al traducira Filón le que significa “para que no ol
jera es imprescindible para hacía decir erróneamente: videmos”, con otra de grafía
abordar cualquiertrabajo de «todo libro es bueno» (cosa no muy distinta, «Let’s for
traducción, cosa que resulta en la que él creía a pie jun get», pero quesignificajusta
obvia; pero no lo es tanto el tillas, naturalmente)cuando mente lo contrario: “Olvide
que tal conocimientono ga lo que el texto original decía mos”. Ni quédecir tiene que
rantiza ni la correcciónde la era «omnis bonus liber», es la tesis del artículo caía por
traducción ni mucho menos decir: «todo hombrede bien su baseparalos que leíanen
es libre».
la fotografíaque lo acompa
su perfección.
ñaba el verdaderotexto en
El mínimo nivel deseable Se ha discutido mucho, inglés de la inscripcibn co
podría establecerseen una por ejemplo, sobrela traduc mentada. Empecinadament
fluida comprensióndel texto ción del 2.° versículo del en el mismo diario,al comen
escrito, sin tener necesidad capitulo 1.° del Génesis,don tar algún tiempo despuésel
de utilizar diccionarios de de se dice: «...eI espíritu de libro de memoriasde un fa
ningún tipo salvoen palabras Dios se cernía sobre la super moso director cinematogrti
técnicas nuevas,en siglas y ficie de las aguas», a la que co titulado «Et pourtant, fe
abreviaturasy en algunos gi se achaca ignorar que en el roule», un crítico se entrega
ros familiares o coloquiales. idioma original “espíritu de ba impertérrito a un inge
Para estos casos es prefe Dios” es unaformacoloquial nioso juego de palabrastra
—
procurar en todo momento
apreciar los erroresprodu
cidos en A y subsanarlos
en la traducción;
—
—
—
94
duciendo el título como “Y
por tanto, yo ruedo”, cuando
lo que tal expresiónsignifica
es: “Y sin embargo, yo
ruedo”, cosa bastantedistin
ta.
En las páginasde estamis
ma Revista,en una de las pri
meras traduccionesdel MILI
TARY BALANCE,al hablarde
los gastos de defensa so
viéticos, de los que el origi
nal decía que “se incluyen
(en la página de) enfrente”
(»...are given opposite...»), en
la traducción castellana se
decía que “están en oposi
,ción entre sí”, lo que dejaba
bastante perplejo al lector
consciente, que al exami
narlos no veía oposición al
guna enellos.
Sirvan estosejemplospara
insistir en lo yaexpuesto:pa
ra traducir bien hay que em
pezar por conocer bien el
idioma en el que estáescrito
el texto original. No basta
con intuir significados(como
en el caso expuestodel MILI
TARY BALANCE)sino que
hay quesaberbiende qué se
está hablando,lo que nos lle
va al siguienteconcepto.
EL CONOCIMIENTO DE LA
TECNICA OBJETO DE LA
TRADUCCION
Este, conocimiento es in
dispensable para garantizar
la corrección de la traduc
ción. Hay que entender lo
que se lee en el idioma
extranjero para volverlo a
escribir en el idioma propio.
Una traducción literal, auto
mática, sin comprenderbien
lo traducido,puedeser enor
memente peligrosa. Esto,
que tan a menudoocurrecon
las traduccionesde agencia,
suele conducira unostextos
muy confusos.Veamosalgu
nos ejemplos que he ido re
copilando al paso de los
años.
Si se desconocela técnica
automotriz, la expresión
inglesa «sh/ft to h/ghergear»
puede traducirsede modo li en la operaciónanterior,la A.
terariamente correcto como En este caso, tendría que
los croquis,
“desplazar a un engranaje examinar
más alto”, lo que resultaría fotografías o incluso el mate
sorprendente para cualquier rial mismo, para ver si exis
conductor de un vehículope ten o no palancas“traseras”,
sado (como era este caso) o si las únicaspalancasson
que lo que sí entenderíaes las traseras, redactando la
que tenía que “pasar a una frase correctaen consecuen
velocidad superior” o “meter cia.
una marcha más larga”. No
Una errata del original a
se olvide que un manual de traducir (por ejemplo black
operador de un vehículovaa —negro— en vez de back
ser leídopor conductores,no —trasero—) puede producir
por avezadoslingüistas. Es graves errores si la traduc
tos errores se subsanan ción se hace sin cuidado y
cuando el traductor tiene a con prisa. Pero esta necesi
mano folletos, manuales,ca dad de que el traductor
tálogos, etc. en su idiomana comprenda bien el texto ori
tivo, que le ayudana enten ginal no debellevarlea extre
der la técnicaque estátradu mos como el de aquel inex
ciendo. Confundir un fleje perto traductor de novelas
con unapletina puedeno ser del primer decenio de este
grave en una novela, pero siglo que, en el original en
puede resultar catastrófico francés, leía que un buque
en un procesode montaje.
noruego, al llegar en su pri
Veamos otro caso curioso. mera singladuraa un puerto
Se encuentra esta sencilla inglés, procedíaa “arrojar la
frase en un proceso de tinta” (»jetter l’encre»,decíael
comprobacionespreviasa la texto), y antesde sospecharla
puesta en marchade un apa presencia de una sencilla
rato: «check the back gear errata (encre = tinta; ancre
and levers». Si el traductores = anda), pretendióaclarara
meticuloso (comodebeserlo sus lectores lo que a él le
todo traductor)verá que son parecía extraño procederde
posibles dos versiones,se una tripulación noruega,co
gún que el adjetivo back se mo una nota a pie de página
refiera sólo a gear o a gear que venía a decir máso me
and levers. En uno u otro ca nos lo siguiente: «Lanzar la
so se traduciría, respectiva tinta es una costumbre de los
mente, como:
marinos noruegos cuando
felizmente su primera
examinar el engranajetra acaban
singladura)).
Si estelibrito hu
sero y las palancas;
biera
sido
leído
por algúnma
o bien, examinarel engra
noruego,divierte ima
naje y palancastraseros. rinero
ginar que, quizáavergonzado
Es evidenteque si la idea de desconocertal costumbre
correcta fuese la primera,hu nacional, la hubiera puesto
biera sido más adecuado en práctica en su próximo
expresarlo así: «check the viaje y el mundodel folklore
back gear and levers», pe náutico hubieraganadoun ri
ro a un manualtécnico mili to más como consecuencia
tar no puede pedírsele una de un error de traducción.
corrección literaria propiade
Oxford. Comosedecíaantes,
el traductor, si es buen tra EL CONOCIMIENTO DE LA
ductor, al efectuar la opera PROPIA LENGUA
ción B del procesocomuni
cativo, tiene opción —y
Si se han satisfecho las
obligación— de corregir las dos condiciones anteriores,
imperfecciones introducidasi esta tercera puede ser la
—
—
95
garantía de una tendencia a
la perfección, exigible en
cualquier traducción que se
precie de serlo. Si como con
secuencia de (1) conocer
bien la lenguaextranjeray (2)
dominar la materiaobjeto de
la traducción,se ha llegadoa
captar fielmente lo que en el
esquema antes citado se de
nomina IDEA 1, ahora es el
momento de transcribirla
adecuadamente al nuevo
idioma, al propio, y obtener
así el TEXTO2.
No se puedetraducir bien
si no se conoce a fondo el
propio idioma. Sólo de esta
manera se puedeevitarel có
modo recurso a la pseudo
traducción literal, pues úni
camente quien conozca,por
ejemplo, el significado en
castellano del vocablo “so
fisticar” podrátraducir el ad
jetivo inglés «sophisticated»
por “perfeccionado”, “re fina
do” o alguna otra expresión
análoga,y sólo quien domine
bien la propia lengua podrá
rehuir el cómodo y absurdo
“chequeo” y recurrir a la ri
queza del castellano:verifica
ción, comprobación,examen,
inspección,observación,etc.
Del mismo modo, «even
tual/y» se traducirá por “con
el tiempo”, “finalmente” y
nunca
“eventualmente”,
que en
nuestro idioma quiere decir
de modo incierto o casual.
Podría citar numerosos
ejemplos de este tipo de de
fectos.
Así pues, el traductor
habrá de tenermuya manoel
Diccionario de la LenguaEs
pañola y remitirsea él en las
frecuentes dudasque le sur
girán, defendiéndose,en lo
posible, de la colonización
lingüística que es el precioa
pagar por las traducciones
descuidadaso apresuradasy
que tanto daño hace al
idioma.
96
SOBRE LOS MEDIOS DE LA más, para cada palabra en
idioma extranjero se suelen
TRADUCCION
proporcionar en ellos varias
No puededecirsequeexis palabras en castellano, ha
ta ningún método preferente ciendo sinónimas palabras
para realizar traducciones que no lo son.Poreso se ne
técnicas (“cada maestril/o cesita el diccionario mono
tiene su librillo”), pero si se lingüe que, con frecuencia,
desea obtener buenas tra incluye ademáslas palabras
ducciones no puedenomitir- en modelos de frases
se algunos de estos mate completas, para aclarar su
empleo y significado correc
riales de referencia:
tos.
Un buen diccionario bilin
güe (másalgunoo algunos CONCLUSION
diccionarios técnicos,
también bilingües,propios
Y con eso y un poco de
de la materia a traducir: buena voluntad,a traducir. Y
electrónica, mecánica,mi a adquirirexperiencia,quees
litar, economía,informáti lo verdaderamenteaconse
ca, etc.) que raras veces jable para cualquier traduc
podrá ser un sencillo dic tor, si algún consejo meatre
cionario de bolsillo.
viera a dar al respecto. Por
Un buen diccionario mo que no cabe esperartodavía
nolingüe del idioma origi que las máquinas traducto
nal (Webster’s,Oxford,La ras actualespuedanreempla
rousse, etc.),en la edición zar al traductor. Al aplicar a
una de estas máquinas,de
más extensaposible.
muy modernodiseño, la ver
El Diccionariode la R.A.E. Sión inglesa de la frase atri
u otro similar (el ideológi buida a Jesucristoen el Mon
co, el de uso del español, te de los Olivos:«Thespiritis
etc.)
ready but the flesh is weak»,
—Textos técnicos de refe ignorante la máquinadel en
rencia, en español, de la torno en que esta frasehabía
materiaa traducir:
sido pronunciada,pero bus
—Manuales.
cando
la coherencia
—Folletos.
lingüística a que sus cir
—Catálogos,etc.
cuitos y programas la
constreñían,
la tradujo bas
como
En ciertos casos podrá
prescindirse de algunode los tante correctamente,desde
anteriores elementos, pero un puntode vista literario,co
esto no será frecuente. En mo: “El licor es aceptable,
efecto, el diccionario bilin pero la carne está bastante
güe es indispensable para mala”, recreandoun osten
conocer palabrascuyo signi sible ambientegastronómico
dondees evidenteque no
ficado se ignora y que en la allí
explicación de un diccionario lo había.
monolingüe no sería fácil
Los traductores seguirán
averiguar (nombresde plan siendo, pues, necesarios,y a
tas, de animales, piezas de los que en el seno de las
un buque, de un arma, ele Fuerzas Armadas desarrollan
mentos de un castillo o forta esta importante y ardua ta
leza, etc.).Peroel diccionario rea, no siempre suficiente
bilingüe, aunqueesencial,no mente reconocidani agrade
es suficiente.Eneste tipo de cida, van dedicadaslas ante
diccionarios no figuranforzo riores líneas,fruto sobretodo
samente todos los significa de mi personal experiencia
dos de cada palabray, ade en la materia.
—
—
—
LACONQU
ISTADE
GRANADA
1 LAFORMACION
DEL
ESTADO
ESPAÑOL
Pilar CastilloManrubia,doctoraen Historia,ini
cia conésteunaseriede cincoartículosen losque
/
PILAR CASTILLO
MAN RUBIA
Doctora en Historia
trata de las circunstancias
que motivarony prece
dieron cronológicamente
la rendiciónde Granada,
catalizadorquedio lugara la constitución
de Espa
ña en el primerestadomodernoeuropeo,todoelloS
con vistasa la celebraciónde la unidadnacionaly
al quintocentenariodel Descubrimiento
de Amé
rica.
Con estosartículosnuestracolaboradora
poneun
jalón en la sériede trabajosquecon dichomotivo
serén sindudapublicados.
la más leve alusión a otro
Por
-Real
Decreto
735/1981, de 10 de abril, el acontecimiento que tuvo lu
Gobierno creó la Comisión gar aquel glorioso año y que,
por consiguiente, cumple la
Nacional para la Conmemo
ración del Quinto Centenario misma edad.: la conquista de
Granada, con la que se logra
del Descubrimiento de Améri
ca, al que siguieron el la unidad nacional, durante
486/1985, también el 10 de ocho siglos anhelada, la cual
permite el que se pueda pen
abril, por el que se creó elAl
sar siquiera en otras empre
to Patronato para dicha con
memoración, y el 487/1985, sas, como fue la exploración
del mismo día, sobre régimen de nuevas tierras. La rendi
y funciones del Comisario ge ción de Granada fue el catali
neral de España para la sede zador que dio lugar a la cons
de Sevilla en la Exposición titución de España en el pri
mer estado moderno europeo.
Universal
Sevilla-Chicago
1992. Además, sabemos que Y ha sido precisamente el Pre
la Marina tiene previsto ce .sidente del Gobierno, al co
lebrar de varias maneras el municarnos a los españoles
centenario de tan señalado que Barcelona había sido ele
gida
para organizar
los
hecho.
Juegos Olímpicos de Verano
de 1992 (17 de octubre de
Todo esto me congratula
1986), la primera voz que nos
ba. Pero a la vez me producía
ha recordado públicamente
una sensación de alarmante
extrañeza el que no se oyera ni que en ese año, no sólo se va a
6.—EJERCITO.
celebrar el Quinto Centenario
del Descubrimiento de Améri
ca, sino también de la unidad
nacional, amén de los ya men
cionados Juegos Olímpicos.
Y yo, por mi doble condi
ción de española-granadina e
historiadora, no puedo por
menos que aprovechar el ofre
cimiento que me hace la pres
tigiosa revista “Ejército” pa
ra intentar verter en sus pági
nas —en cinco artículos—,
aunque sea someramente-, las
circunstancias que motivaron
y precedieron cronológica
mente a tan memorable fasto
histórico.
•
Durante toda la Edad Me
dia, España había sido conce
bida como un solo ámbito de
poder, regido solidariamente
por varios reyes. Es la heren
cia del viejo concepto romano
de Hispania, recogido por la
97
monarquía visigótica, de la
que todas las monarquías pe
ninsulares se consideraban
continuadoras. La fuerza de
esta concepción neogótica,
plataforma ideológica que ha
ce de la época de los Reyes
Católicos un tiempo de res
tauración, no había dismi
nuido con el transcurso del
tiempo. El ideal neogótico pre
sentaba a España como una
meta a alcanzar.
Por eso, al morir Juan 11
—1454—, el obispo Alonso
de Cartagena en su sermón
fúnebre, después de señalar
que el rey difunto descendía
del primer rey godo Alarico
—ocupando el grado 82—,
descendencia ininterrumpida
de los reyes godos en los reyes
de León y Castilla, concluía
que el propio destino históri
co de los reyes castellanos era
conseguir la unidad de los
Durantetoda la Edad
Media, Españahabía
sido concebidacomo
un soloámbitode
poder regido
solidariamentepor
varios reyes.La
historia medievales
consideradabajoel
concepto de los
Cinco Reinosde
España,mirados
como un conjunto
histórico
perfectamente
definido.
completar el número de cin
co. De estos reinos, CastillaLeón no sólo es el mayor en
su territorio, sino que los re
yes de los otros cuatro des
cienden de los de Castilla y en
éstos reside el título y nombre
de reyes de España, porque el
derecho dispone que el dueño
La rendiciónde de la mayor parte puede ha
Granadafue el
marse dueño del total. Que
este pensamiento desborde la
catalizadorque dió
esfera del ideal y de la teoría
lugar a la
para entrar en vías de la reali
constituciónde
Españaen el primer zación práctica, depende de
o no el ejecutor capaz
estado moderno hallar
de ello. Este pensamiento uni
europeo. tario es el que explica que,
hasta el s. XII, todos los
reinos de España. Y Sánchez príncipes hispanos contraigan
de Arévalo, en su “Historia matrimonio con princesas es
pañolas, y entre los s. XII y
hispánica’’,
considera
XIV, pocos lo realizan con
siempre la España íntegra, ro
mana y gótica, y cuando la extranjeras. Y esa unidad de
unidad gótica se rompe, la las familias reales no es sino
mera expresión visible de la
historia medieval es conside
rada bajo el concepto de los secular unidad política de los
reinos, consecuencia de la
Cinco Reinos de España, mi
unidad cultural, de la comuni
rados como un conjunto his
dad de trayectoria histórica y
tórico perfectamente defini
de la homogeneidad étnica de
do: Asturias o León con Gali
los pueblos.
cia, Castilla, Navarra, Ara
gón y Cataluña y Portugal. Y
El 5 de julio de 1473, la
cuando en el s. XIII se unen princesa Isabel, para asistir a
Castilla y León, se añade el los toros celebrados en honor
reino
de Granada
para
de los embajadores borgoño
nes, se puso el collar de las
flechas, símbolo de la unión
de los reinos que ella se empe
ñaba en reunir, a pesar de la
cerrada oposición de Enrique
IV, que desmonoraba el patri
monio real con las innume
rables donaciones que hacía a
los nobles para atraerlos a su
causa.
Los primeros pasos para la
constitución del Estado espa
ñol se dan cuando todavía
Isabel
y Fernando
son
príncipes.
Ellos logran la
unión de cuatro de los cinco
reinos ibéricos y preparan la
del quinto, merced a una sis
temática política matrimo
nial; ellos son los restaurado
res de la unidad, y este hecho
ha dado lugar a que se consi
dere a los Reyes Católicos el
gran hito de nuestra Historia.
Isabel y Fernando
son los restauradores
de la unidad,y este
hecho ha dadolugar
a que se considerea
los ReyesCatólicos
el granhito de
nuestra Historia,
llegándosea la
fórmula definitivadel
gobiernoconjunto,
unidad fundamental
que no se rompería
nunca y que
constituyeel
ensamblajeperfecto
y sólidode la unidad
de España.
Por el matrimonio de Isabel
y Fernando, Castilla se inser
tó en una comunidad de
países, los procedentes de la
Corona
de Aragón, que
constituían
una verdadera
«conmonwealt» y una convi
vencia de treinta años tuvo que
Establecieronun
sistema completode
pactos con los
miembrosde la
aristocracia
castellana,regulando
las relaciones
jurídicasy
económicasde los
señoríosconla
Corona,reservándose
únicamentela
plenitud del poder
ejecutivo.
Felipe el Hermosoy Juanade Castilla
disminuir mucho las barreras
que se oponían a la comunica
ción entre castellanos y arago
neses. La expresión de la uni
dad se encuentra en el estable
cimiento de un poder central,
que tuvo una influencia muy
fuerte, pues los españoles, al
ser súbditos de unos mismos
reyes, se sentían inmersos en
una comunidad unitaria. El
poder central único ejerce
presión sobe las instituciones,
creando nuevas (Inquisición,
Hermandades,
Consejo
Supremo de Aragón), y se
expresaba con la fórmula “el
rey y la reina”, en la que hay
todo
un proceso
que
comprende cuatro etapas: En
principio, el derecho de Fer
nando a gobernar en Castilla
está fundamentado en las ca
pitulaciones
matrimoniales
que firmó en Cervera el 7 de
enero de 1469 y en el escrito
adicional de Zaragoza de 1 de
octubre de aquel año. De con
formidad con éstas, Fernando
El CardenalCisneros
se obliga a no nombrar
extranjeros —aragoneses, ca
talanes o valencianos— para
La posteridadha
consideradoel
reinadode los Reyes
Católicoscomouna
época modelo,
precisamentepor la
restauracióndel
orden público,que
constituyela
característicamás
acusada.Para
solucionarlola
ciudad de Burgos.
pidió la constitución
de una Hermandad
General, organismo
que destruyeralas
bandas malhechoras
que proliferabanal
amparo de la guerra
civil. Más adelante
pasó a ser nerviodel
Ejército, policíay
fuerzas armadasal
mismo tiempo.
cargos, oficios y alcaldías de
Castilla y no declarar la paz o
la guerra sin conocimiento y
consentimiento de Isabel. Los
castellanos de 1474, exigen el
reconocimiento de Isabel co
mo propietaria, con lo que se
da el segundo paso: la decla
ración de Segovia de 15 de
enero de 1475, en donde se es
pecifican los mutuos derechos
y funciones. Inmediatamente
se da el tercer paso: el 28 de
abril Fernando e Isabel tienen
que separarse para atender a
negocios distintos (acaba de
estallar la guerra civil motiva
da por el pleito sucesorio) y la
reina concede a Fernando un
poder completo, absoluto, de
igual a igual. A partir de
aquel momento, Fernando
accede a la plenitud del poder
real en Castilla. Y, por fin, en
1479, al suceder Fernando a
su padre en los estados de la
Corona de Aragón, el proble
ma se plantea en sentido in
verso y Fernando lo resuelve
nombrando el 14 de abril de
1481, en Calatayud, a su es
posa corregente, tutora y go
bernadora de todos sus esta
dos patrimoniales, llegándose
a la fórmula definitiva del go
bierno conjunto, unidad fun
damental que no se rompería
nunca y que constituye el en
samblaje perfecto y sólido de
la unidad de España.
Toda la política interior de
los Reyes Católicos puede de
finirse como una organiza
ción del régimen monárquico,
entendiendo por tal el que re
fuerza los poderes del rey
dentro de un cuadro de insti
tuciones tradicionales. El s.
XV había conocido en todo el
ámbito peninsular una serie
de guerras civiles que permi
tieron que unos cuantos lina
jes ascendieran rápidamente a
la cúspide de la sociedad. Son
15 estirpes en Castilla y 10 en
Aragón quienes juntando ri
queza y poder, acabaron por
constituirse en oligarquía que
Otro problema
urgente, la mala
situación económica
del país,se resolvió
en las Cortesde 1476
con un ordenamiento
de Contaduríacomo
instituciónorientada
a la centralización
de
los ingresos
públicos.
tenía en sus manos los gran
des resortes de la producción
y de la política. Los Reyes Ca
tólicos ponen fin a las guerras
civiles, y con ello acaba el
proceso de crecimiento rápido
de la nobleza, determinando
con precisión jurídica el con-
junto de las propiedades, ren
tas y derechos de la aristocra
cia, a la que hacen entrar por
la vía del mayorazgo, estable
ciéndose un sistema de rela
ciones reguladas entre la
De las Cortesde
Toledo de 1480sale
conformadala
Españade los Reyes
Católicos,estoes, la
gran monarquíadel
siglo XVI, plataforma
que permiteuna
rápida proyección
exterior (Granada,
Africa, Italia,
América).
nobleza y la monarquía. La
nobleza se estabiliza y ordena
elevándose definitivamente al
plano superior de la sociedad.
Los Reyes Católicos intentan
adaptarse a las situaciones
que encontraban, tratando
sacar de ellas cuanto les era
posible, pero eludiendo cual
quier acción precipitada o ra
dical. Esta es la razón esencial
de su éxito. A la larga, esta
política iba a desembocar en
un régimen de autoridad indi
recta, que se ejercía mediante
la colaboración de dos pode
res únicos: la monarquía y la
nobleza, a costa de las Cortes
o municipios, que representa
ban un remanente de las anti
guas libertades medievales, en
las que Fernando e Isabel sólo
veían una rémora. Para lograr
este objetivo necesitaban con
vencer. Era preciso atraerse a
los nobles hasta lograr con
ellos un pacto de mutua fideli
dad; así, toda la nobleza es in
corporada al nuevo régimen y
no como un acto de autori
dad. Isabel y Fernando sabian
que la destrucción de un sec
tor de la nobleza habría roto
el equilibrio el Estado. Así
pues, establecieron un sistema
completo de pactos con los
miembros de la aristocracia
castellana, regulando las rela
ciones jurídicas y económicas
de los señoríos con la Corona,
reservándose únicamente la
nos desde elotoño de 1476,
no podía estar ausente la res
tauración de la potencia na
val, porque ésta había hecho
de Castilla desde 1373, uno de
los más fuertes elementos
políticos de Europa. Pero
hacía mucho tiempo —desde
Moneda de oro de los ReyesCatóli
cos, anversoy reversode un «Doble
Excelente»
Galeónflamenco
plenitud del poder ejecutivo.
Un largo camino que Isabel y
Fernando supieron recorrer
con la segura parsimonia de
quienes, a plena conciencia,
estaban creando una estructu
ra política nueva.
Del restablecimiento del
poder de la monarquía, tarea
a la que Isabel y Fernando se
hallan entregados por lo me-
era constituir una flota sufi
cientemente fuerte para que
pudiera quebrantar el comer
cio portugués; por sus órde
nes se reúnen y arman en Se
villa 30 naves. En 1476, el
prestigio militar de la marina
de Castilla se reafirma me
diante dos acciones distintas:
la victoria de Alvar Mendes
en la desembocadura
del
Guadalquivivr y la gran expe
dición a Guinea de Charles de
Valera, primer esfuerzo ofi
cial y conjunto de navegación
africana (mayo 1476-enero
1477). Las dificultades econó
micas experimentadas por Al
fonso V eran un incentivo a
una acción marítima castella
na más intensa. Portugal
dependía del comercio africa
no; así que atacar a Portugal
1402— que toda la acción na
val estaba concentrada en el en este comercio era asestarle
un golpe en su punto más vi
golfo de Vizcaya. Los mari
tal,
obligarle a caer. Los Re
nos vascos obraban más a
título de iniciativa privada yes Católicos querían forzarle
que con ánimo de constituir a firmar la paz. La batalla de
Albuera (24 de febrero de
una sólida fuerza naval. Has
ta el viaje de Fernando a Bil 1479) remata el proceso histó-,
bao —verano de 1476—, no rico de la pretensión del mo
puede decirse que exista una narca portugués a la corona
flota de guerra. Su intención ¿astellana, poniendo fin al
101
Los ReyesCatólicos
hacían suyaslas
conviccionesde los
procuradoresde que
una sólida
organización
universitaria
garantizabala
creaciónde una
aristocracia
intelectual.
tiempo de las armas y abrien
do el de las negociaciones. El
4 de septiembre de 1479 se fir
man cuatro tratados en Alca
cobas, confirmados por Isa
bel en Trujillo, el 27 del mismo
mes y año. El documento
central consistía en la renova
ción del Tratado de Al
meirim, firmado durante el
reinado de Enrique IV, aña
diendo cuatro capítulos para
aclararlo: Africa para Portu
gal, Canarias para Castilla. Se
reconocía como portuguesa
toda la costa africana al sur
del cabo Bojador, y Castilla
se reservaba una puerta en el
límite sur del reino de Fez y el
cabo Bojador, que era un mo
nopolio al contacto con los
caminos del Sahara. Respecto
a los perdones, los Reyes Ca
tólicos establecieron perdonar
no sólo a aquellos que les
habían combatido, sino tam
bién a los miembros de la
oposición contra su antece
sor. Los reyes estaban dis
puestos a perdonar, porque
esta expresión envolvía en su
concepto un previo someti
miento.
conjunto, la sociedad española
gana y se caracteriza por su equi
librio y estabilidad. Todos los
miembros de la sociedad son
iguales y libres por el hecho de
ser católicos. En las Cortes de
Madrigal de 1476, se trataron
dos problemas cuya solución
era urgente: el orden público
y la mala situación económica
del país. Para solucionar el
primero, Juan de Ortega y
con él la ciudad de Burgos pi
dieron la constitución de una
Hermandad general, organis
mo que destruyera las bandas
de malhechores que prolifera
ban al amparo de la guerra ci
vil. Los Reyes Católicos dis
pensaron una acogida muy fa
vorable a esta propuesta y el
19 de abril fue aprobada la
Carta de fundación, que su
pone un avance decisivo des
de el punto de vista jurídico,
sobre todo en lo que se re
fiere a la objetividad de la jus
ticia y a las garantías para el
reo, que faltaban por comple
to en las anteriores Herman
dades. La Hermandad fue
aceptada sin inconvenientes
en Castilla y León, pero tro
pezó con grandes obstáculos
en Andalucía y Toledo, y no
se impuso hasta bastante
tiempo después en otras co
marcas. Desde marzo de 1477
la institución puede conside
rarse como enteramente ma
dura. El equipo de gobierno
que rodeaba a los Reyes Cató
licos consideraba a la Her
mandad como de suma efica
cia, y más adelante pasó a ser
nervio del Ejército, policía y
fuerzas armadas al mismo
tiempo.
La posteridad ha considera
do el reinado de los Reyes Ca
Fruto de las Cortes de 1476
tólicos como una época mo es un Ordenamiento
de
delo, precisamente por la res
Contaduría como institución
tauración del orden público, orientada a la centralización
que constituye la característica de los ingresos públicos. Los
más acusada. Considerada en Reyes Católicos estabilizan la
1U4
moneda, dotándola de fuertes
reservas de oro; sanean las
rentas del fisco con un pesado
régimen de impuestos, y lan
zados a un verdadero mercan-
Las ciudadesseguían
sujetas a la Corona
mediante
corregidores;pero
para impedirabusos,
las Cortesde To’edo
crearon los veedores,
cuya misiónera
informaral Consejo
de la actuaciónde
los alcaidesde
fortalezas,
corregidoresu
oficiales de justicia.
tilismo, sienten la obsesión de
centralizar —favorecen a Bur
gos a costa de Vizcaya—, or
ganizan definitivamente las
ferias de Medina practicando
una política de excesivo apo
yo a la ganadería, provocan
do el descenso de la agricultu
ra. Trataron de favorecer a
los sectores de población más
bajos mediante una política
de contención de precios, tri
go barato y estabilidad mone
taria, lo que se consigue a par
tir de las Cortes de Toledo de
1480 y culmina en el Ordena
miento de Medina del Campo
de 1497. La estabilización
monetaria incitaba y permitía
el ahorro. La moneda de oro
que entonces se acuñó, equi
valente al ducado, fue llama
da excelente. Al mismo tiem
po procedieron a una fijación
de valores en relación con lo
que entonces se creía absolu
tamente estable: el patrón
oro. A través de la implanta
ción
del excelente,
se
conseguía hacer entrar a la
moneda
española
en la
corriente internacional, y la
estabilización
absoluta del
maravedí, moneda de cuenta.
Protegen a la Mesta porque
representa
una fuente de
ingresos muy saneada y están
convencidos de que por esta
razón su prosperidad es índice
de la de todo el país. Practi
can una amplia acción fiscal
destinada a sanear las rentas
de la Corona. También en es;
tas Cortes los Reyes reclama
ron como uno de los recursos
inalienables de la Corona el
servicio y montazgo de los ga
nados, que sería cobrado una
vez al año a cada ganadero y,
junto a las alcabalas y tercias,
era uno de los principales re
cursos del país. Pero la pros
peridad de la Hacienda real
dependía principalmente del
comercio interior y exterior y
de concesiones pontificias a
las tercias, la Cruzada y las
Ordenes Militares. Los Reyes
Católicos trataron siempre de
organizar el comercio y repri
mir el corso. España entra ba
jo sus firmes manos en la vía
de un decidido mercantilismo;
sus esfuerzos por crear un fa
vorable ambiente económico
se hacen visibles en tres aspec
tos: el resurgimiento de Cata
luña, que después de la guerra
civil estaba agotada: sanea las
finanzas, nivela el presupues
to, limpia de piratas los ma
res, concede a los empresarios
catalanes el monopolio del co
ral sardo y asegura a sus teji
dos un amplio mercado exte
rior; la protección extremada
a la Mesta, como medio de
aumentar al máximo la pro
ducción y exportación de la
na; y el despliegue de un régi
men de proteccionismo y
barreras que reservase exclusi
vamente a la competencia es
pañola el comercio exterior.
Con la protección ilimitada de
los Reyes, la Mesta se convir
tió en uno de los elementos
más poderosos e importantes
del país y la organización rec
En 1480finalizala
primeraetapadel
reinadode los Reyes
Católicosabsorbidos
por la situación
interna de Castilla,a
la que subordinan
toda la política
exterior.A partirde
este momento,los
monarcasinicianuna
política exterior
plenamenteofensiva,
en primerlugar
contra Granada.
miento, con el fin de convertir
a Castilla en la más importan
te productora de lana de toda
Europa, mejorando, además
su calidad. Castilla que, cada
vez más intensamente, tiende
a convertirse en el eje de la
monarquía española, dispone
de un predominio marítimo
que le permite ejercer con li
bertad su papel de suministra
dora de materia prima a las
ciudades flamencas, y nuestro
hierro alcanza buenos precios
en el mercado de Londres. Es
tablecieron factorías, además
de en Londres, en Brujas, La
Rochela
y Florencia.
Podríamos definir las directri
ces del comercio como esfuer
zos en tres direccirtoes: el
control de las entrádas y sali
das por razones de orden tri
butario; la vigilancia sobre los
escapes de metales preciosos,
y la reserva a la marina espa
ñola de los transportes náuti
cos.
tora de los ganaderos implan
tó un poderoso dominio sobre
toda la vida económica na
cional.
Pero era imposible estable
cer un equilibrio económico
interno sin un adecuado siste
ma de vías y caminos en sus
aspectos técnico y fiscal. Con
vencidos de ello, los Reyes
En 1491 se dispone que to
Católicos, al mismo tiempo dos los comerciantes extranje
que destruían las trabas de ros quedarán obligados a re
impuestos locales, se entrega
gistrar
el valor de sus
ban con activo entusiasmo a compras, a fin de que tengan
la construcción de puentes y que sacar luego una cantidad
carreteras. Consta que entre equivalente en mercancía, y
1494 y 1501 fueron cons nada en oro o plata. Por la
truidos lo menos doce puentes Ordenanza de 20 de marzo de
y otros muchos reparados, y 1499, se prohibía el embarque
se abrieron caminos por zonas de mercancía perteneciente a
difíciles, como el que comuni
españoles en buques de otra
caba los pueblos de Las Alpu
nacionalidad. Los Reyes Ca
jarras y de la Serranía de tólicos procuraron fomentar
Ronda. En 1500 crearon el la vocación marinera de sus
cargo de presidente
del súbditos: el 20 de febrero de
Honrado Concejo de la Mesta 1490 todos los mareantes son
que sería desempeñado por el declarados bajo la protección
miembro más antiguo del real; las obras públicas en los
Consejo Real; así, esta orga
puertos garantizan las como
nización ganadera pasaba a didades del tráfico; se exime
convertirse en uno de los ejes del pago de derechos por
del gobierno de la Corona. Ji
tuarios a los buques en arriba
ménez de Cisneros puso todo
da forzosa; y, para fomentar
su empeño en sustituir la ove
la construcción naval, el 10 de
ja churra por la merina bere
noviembre de 1495 se concede
ber, de muy superior rendi
una prima anual de cien mil
.
‘
maravedíes a todos los buques
cuya capacidad pasara de las
600 toneladas,
dándoseles
también preferencia en la car
ga. El hierro y la lana se con
virtieron en uno de los nervios
fundamentales
de
la
economía del país y la fiebre
de vender se hizo tan grande,
que el 6 de abril de 1499 los
Reyes Católicos prohibieron
la exportación del mineral.
El comercio se moderniza
con la institución de los Con
sulados —21 de julio de
1494—, los adelantos técnicos
aplicados a la navegación y el
desarrollo de las grandes fe
rias de Medina del Camp’o. La
gran ruta del comercio exte
rior era la que atravesaba el.
golfo de Vizcaya y el canal de
la Mancha, apoyándose en
puntos clave del litoral fran
cés —La Rochelle, Nantes,
Rouen— enlazando el andén
litoral español con los centros
productores de paños, espe
.cialmepte Brujas, que luego se
amplió al incorporar a ella un
mercado inglés.
La Concordia de Tudela
—1476— significó de hecho el
establecimiento de un protec
torado castellano en Navarra,
aunque el reino mantuviera su
independencia,
por cuanto
agramonteses y beamonteses
reconocían como rey a Fran
cisco de Foix, hijo de Leonor
de Navarra y de Gastón de
Foix. Aseguradas las fronte
ras de Castilla, los Reyes Ca
tólicos reorganizaron la gran
alianza puesta en pie por Juan
II contra Luis XI. La alianza
fue concertada con Maximi
liano de Habsburgo, heredero
de Borgoña, y con Inglaterra;
el acuerdo político va unido a
disposiciones comerciales que
tienden a favorecer el comer
cio entre ingleses, castellanos
y bretones. Luis XI aceptó la
paz.
it
-
/
Santa Hermandad
Las Cortes de Toledo de
1480 nos revelan la unidad del
período histórico comenzado
en 1464, y nos permiten
comprender el orden de los
sucesos en la misma disposi
ción en que aparecieron ante
Isabel la Católica. De estas
Cortes sale conformada la Es
paña de los Reyes Católicos,
esto es, la gran monarquía del
siglo XVI, plataforma que
permite una rápida proyec
ción exterior (Granada, Afri
ca, Italia, América). Entre las
medidas adoptadas se reduje
ron en forma muy profunda
los juros, que no constituían
sino una pequeña parte de los
ingresos de la nobleza, pero
que, según la concepción me
dieval, eran considerados co
mo un derecho vitalicio o he
reditario, que el rey concedía
a determinadas personas para
percibir una suma anual con
cargo a las rentas que en el
documento
de concesión
aparecían mencionadas. Co
mo en la confusión de la
guerra civil, movidos por la
apremiante
necesidad
de
reclutar partidarios agradeci
dos, ambos bandos habían
ra parte de las rentas, la Igle
sia otra tercera, y la Corona el
resto. Así pues, en su estruc
tura política, el país está com
puesto por tres elementos
iguales en riqueza, aunque de
siguales en poder: los monar
cas son una sola voluntad y
los nobles muchas.
Las Cortes de Toledo de
1480 realizan una tarea triple:
el restablecimiento de las ren
tas de la Corona, la determi
nación de las relaciones entre
la Santa Sede y. los Reyes Ca
tólicos y una especie de inter
cambio de puntos de vista
entre monarca y súbditos
acerca de los rumbos que
habrán de imprimirse en el fu
turo a esta nave de los reinos
unidos. Además, son las últi
mas en todo el reinado de Isa
bel, porque desde 1480 el régi
men se siente lo bastante fir
me como para prescindir de la
institución, y la relega a se
gundo término.
1/o
I
Éinctoncro
Ø todat(Ja
úDam2fi1r1tdaø.
El «TantoMonta»de los ReyesCató
licos. Autor:Antoniode Nebrija.
otorgado tal cantidad de juros
que las rentas señaladas no al
canzaban para cubrirlos, los
reyes adoptaron la drástica
medida
de reducirlos,
cumpliendo así un doble obje
tivo: sanear la Hacienda
pública y librarse de acudir a
las Cortes para obtener dine
ro. Así pues, una cédula real
despachada el 5 de abril de
1480 ordenó el embargo inme
diato de todos los juros que
no estuvieran asentados en el
momento de la muerte de
Juan II. El resultado fue que
se rescataron más de la mitad
de las rentas. Las Cortes de
Toledo de 1480 no destruyen
a la nobleza, sino que la ratifi
can en su posición predomi
nante, reflejando el reparto
de esferas de influencia ente
los nobles y la Corona. Por
las Leyes de Toro de 1504 les
dan la facultad de fundar ma
yorazgos y fomentar una
política de enlaces matrimo
niales conducentes a eliminar
los motivos de odio entre los
linajes. El testimonio de Ma
rineo Sículo permite afirmar
que, hacia 1500, los nobles
poseían en Castilla una terce
Ballesterode la Santa Hermandad
105
•
Desde 1480, España entra
en el trance de convertirse en
una comunidad de hombres
idénticos en la fe y delimita
dos geográficamente por unas
fronteras que, incluyendo Na
varra —cuyo protectorado
anuncia a distancia la anexión,
van desde los Pirineos al
Estrecho de Gibraltar. El Or
denamiento de las Cortes de
Toledo se encamina a fortale
cer el poder directo del mo
narca. La reina quiso que,
también en un orden moral,
fuesen aquellas Cortes el tér
mino de una época, y enco
mendó a Talavera la delicada
misión de compensar pérdidas
a las víctimas inocentes de la
guerra civil. Isabel, hasta su
última hora, tendrá siempre la
preocupación por los daños
causados en su marcha hacia
el trono
En el Ordenamiento de 28
de mayo de 1480 se aprecian
dos partes: disposiciones ema
nadas de la directa voluntad
de los reyes y las demandas de
las ciudades. Se eleva el nú
mero de miembros de la Real
....•i•.,_
Ç:
Chancillería a 11 personas,
con lo que se esperaba lograr
más eficacia en el trabajo. Se
mostró
una preocupación
protectora por las Universida
des: los Reyes Católicos
hacían suyas las convicciones
de los procuradores de que
una sólida organización uni
versitaria garantizaba la crea
ción de una aristocracia inte
lectual.
Las ciudades seguían suje
tas a la Corona mediante
corregidores; pero para impe
dir sus abusos, las Cortes de
Toledo crearon los veedores,
cuya misión era informar al
consejo de la actuación de los
alcaides de fortalezas, corre
gidores u oficiales de justicia.
Conscientes de la necesidad
de dar un paso adelante en la
estructura
económica del
país, los reyes publicaron el 6
de junio de 1480 una provi
sión, exigiendo que una parte
de la producción de lana per
maneciera dentro del país con
objeto de disponer de existen
cias suficientes para el aprovi
sionamiento de los telares cas
tellanos. Seguramente la cues
tión más importante tratada
en estas Cortes fue las rela
ciones futuras con la Santa
Sede. Los Reyes Católicos,
respecto a los obispos, exigían
que éstos fueran exclusiva
mente españoles y designados
a propuesta directa de ellos;
se suspendieron las bulas
paulina y sixtina que, con las
excomuniones,
amparaban
busos; y se liberó a las igle
sias del país vasco-cantábrico
del patronato señorial que
padecían. Se aspiraba a trans
formar el espíritu religioso
castellano, por lo que los re
yes tomaron bajo su protec
ción a los abades cistercienses
-
que intentaban la reforma
dentro de su Orden y a Fray
Alonso de San Cebrián que
quería la de la dominicana.
En 1480 finaliza la primera
etapa del reinado de los Reyes
Católicos; durante ella, Isabel
y Fernando han estado absor
bidos por la situación interna
de Castilla, a la que subordi
nan toda la política exterior.
A partir de este momento, los
monarcas inician una política
exterior plenamente ofensiva,
en primer lugar contra Grana
da. Ya la monarquía hispáni
ca de los Reyes Católicos, li
mitada de momento a los
reinos de Castilla y Aragón,
tenía una sola voz y una sola
voluntad. La fórmula emplea
da por los monarcas para de
signar el nuevo Estado hispa
no fue la siguiente: “Como
quieran sean, a Dios gracias,
todos juntos los reinos de
nuestra real Corona de Ara
gón con estos nuestros reinos
de Castilla y todos debajo de
un señorío... “Los dos reinos
mantienen
su organización
peculiar y los organismos uni
tarios se limitan a la monar
quía y a la Inquisición. Co
mo ha observado el profe
sor Beneyto, no se impuso el
sentido integracionista cas
tellano, sino la concepción fe
deral catalano-aragonesa fun
damentada en la Hispania ro
mana, dejando que el tiempo
y los intereses comunes logra
ran una fusión más completa.
Bibliografía
—
—
—
—
Carcel de la SantaHermandaden To
ledo
BENEYTO, J.: Historia de la Admi
nistración española e hispanoameri
cana. Madrid.
MARTIN, José Luis.: La Edad Me
dia (siglos XIII al XV). Barcelona.
MENENDEZ
PIDAL,
Ramón:
Introducción al tomo XVII-!, de la
Historia de España.
SUÁREZ
FERNANDEZ,
L. y
CARRIAZO ARROQUIA, J.: La
España de los RR.CC. (1474-1516).
Comentario
al
RIZEIII
primero alude a la “acción”
en su concepciónglobal, en
el sentido que más arriba
definíamos.
Antes de continuar haga
mos una pequeñadigresion.
El atento lector habráobser
vado que nos hemossaltado
en estos comentarios el
Capitulo 3 que habla de los
Jefes de Ingenierosy las Pla
nas Mayores. La razón es
que, en nuestra opinión, el
concepto “principios de
empleo” aglutina perfecta
mente los diferentes térmi
nos acuñados en los
Capítulos 1,2 y 4,encerrando
su contenidola esenciade la
filosofía del empleo del Ar
ma. Sin embargo,el Capítulo
3 creemos que trata otros
concepto’squesesalenfuera
del marco que nos hemos
propuesto en esteinstante.
A PILA
Comandantede IngenierosDEM
EN TORNOA LOS
PRINCIPIOS DE EMPLEO
DE INGENIEROS
De nuevo acudimos a la
Revista paratratardetermina
dos aspectosdel Armade In
genieros que aparecenoscu
ramente diseminados en el
RIZE, peroqueconstituyenla
apoyatura organizativa del
empleo del Armay como tal
fundamento, interesa anali
zarla con cierto deteni
miento.
Sabemosquecualquiercri
terio de organización,o me
jor dicho, toda organización
de unainstitución o grupode
personas pretende cumpli
mentar las misionesque per
sigue dicho conjunto de la
mejor formaposible.Enel ca
so que nos ocupa,la organi
zación de las Unidadesdel
Arma de Ingenierosdebeser
tal que permitacumplir la mi
sión generaldel Armacon la
óptima profundidad y efica
cia.
En el primer,trabajo defi
níamos a la “acción” co
mo “el ejerciciodel mandoy
de las tropas en decidir, pre
parar y ejecutar los planes
para combatir, utilizando
unos elementos,unasformas
y unos medios”.Es ahora el
momento de hablar con de
talle de los medios.
LOS MEDIOSDE LA ACCION
El RIZEafirmaen la prime
ra frase del Capítulo 4 que
“los mediosde la acción del
Arma son las Unidadesy los
Parques de Ingenieros”.Aun
que pueda dar lugar a
equívocas interpretaciones
La segunda frase del
el que un “medio de la ac
Capítulo
4 confirma otra vez
ción”, Ingenieros,disponga,
a suvez,de “mediosde la ac que el Armade Ingenieroses
ción”, creemos que se en un Arma“para la maniobra”,
estar así concebidassus
tiende claramente que las al
dos “acción” tienen signifi Unidades.
La clasificaciónde las Uni
cado totalmente diferentes,
pues en el segundocaso no dades sigue los mismos cri
dudamos que se refiere a la terios enunciadosen la D-0-0“acción peculiar de Inge 1 y en el Capítulo2, a los que
nieros”, mientras que en el se añade ahorael de la “ur
107
gencia de los trabajos”. de Material de Ingenieros,
Constituye un factor dirigido extremo que en la organiza
principalmente al aspecto ción anteriorse hallabacier
táctico de la maniobray con- tamente confuso. Eran muy
forma diáfanamenteun aval necesarias en el Arma estas
más paralos Zapadores.
puntualizaciones, y en esta
el RIZEestá cumplien
A continuación,el texto es línea
do
debidamente.
tablece que “la finalidad de
los Parques
es exclusivamen Más adelante, al men
te logísticay que estancon cionar el encuadramientode
cebidos para asegurar el las Unidadesy los Parques
abastecimientoy manteni de Ingenieros señala que
miento de la maquinaria, “actúan encuadradas
orgáni
herramientas,
materiales
y re camente,o comorefuerzo,en
cursosnecesarios
parael tra las GrandesUnidades
y en la
bajo de lasUnidades
de Inge Organizacion Logísticadel
nieros y del restode las Ar TOIZO (MALZO)”.Puntoim
mas y los Servicios”.Este portante, pues es la primera
párrafo determina claramen vez que apareceunaUnidado
te las funciones de los Par Parque de Ingenieros en
ques y les concedeunainde cuadrada en una Organiza
pendencia y autonomíaele ción Logística,por otra parte
vadas (los distingue y dife lógico dada nuestra ac
rencia con nitidezde las Uni tuación en todo el TO/ZO,
dades) que van a incidir fuer cuyas consecuenciasiremos
temente en la futura ac viendo posteriormente.
tuación del Armaen estaparSigue expresandoel RIZE
cela logística, como ya ade
lantábamosen el artículo an que la “composición fija de
terior. Es decir, a partir de las GrandesUnidadesele
ahora, los Parques,a pesar mentalesy la variablede las
de estarencuadradosen Uni superioresy del MALZOcon
delas
dades tipo Batallón o en Or dicionala organización
ganizacionesLogísticas fun Unidades del Arma”. A
cionales, disponen de una nuestro parecer,este criterio
entidad propia junto con un que se toma parajustificar o
acusado carácter indepen apoyar la organizaciónde las
diente, y, únicamenteellos Unidadesesun tantocorto,en
tendrán la gran responsabili el sentidode que deberíaha
dad de asegurarel Servicio cerse incluido solamenteco-
mo un factor más y, por su
puesto, con muchomenorpe
so que la misióno cometidos
a cumplir por el Arma.
El ponerlopor un lado,aisla
damente, y por otro, prece
diendo inmediatamentea la
organización de los medios
de Ingenieros, da la impre
sión de que es el parámetro
dominante en dichaorganiza
ción, lo cual es totalmente
falso.
El RIZEestablece una or
ganización de los mediosen
tres grandes conjuntos: 1)
Unidades de composiciónfi
ja; 2) Unidadesde composi
ción variabley 3) Parquesde
Ingenieros. A esta organiza
ción le hacemoslos siguien
tes apuntamientos:
El primer conjunto no
ofrece ninguna sorpresa ni
dificultad su interpretación
pues son ya tradicionaleses
te tipo de Unidades en el
Arma.
El segundo conjunto
constituye unamezclade tra
dición y de modernismo
pues si bien es cierto que los
Regimientos ya tienen una
rancia solera en Ingenieros
también lo es el hecho de
que su constituciónactualde
2 a5 Batallonesy la aparición
de las Brigadascon el mismo
criterio en cuanto a número
de Regimientoses una origi
nal y acertadaaportacióndel
RIZE a los tiempos actuales
ya que rellenaun vacíoque a
ese nivelexistíaen el Arma.
La posibilidad de con
vertirse los Jefes y órganos
auxiliares de Brigaday Regi
miento en Jefatura de Inge
nieros de las GrandesUnida
des superioresa las que per
tenecen, o en el Mando de
Obras del MALZO,constituye
una acepciónnuevay estima
mos como muy adecuadaa
las actuales necesidadesen
este campo,al permitirque el
Jefe de Ingenierosdisponga
en todo momentode los me
dios y estructura necesaria
para efectuarsu laborde ase—
—
—
Colocandoalambradas
soramiento al Mando con la
máxima eficacia.
Referente a los Parques
de lngenerios ocurre, en prin
cipio, algo muy similar al se
gundo conjunto. Por unjado,
reúne nociones que ya
existían anteriormente, como
son los Parques de Batallón;
por otro, surgen los Parques
de Ingenieros de Organiza
ciones Logísticas funciona
les como nuevo arquetipo y
que exigen un posterior de
sarrollo y estructuración, en
cuanto a encuadramiento
idóneo, composición de ma
terial
y funcionamiento,
mientras que desaparecen
los antiguos Parques de las
Grandes Unidades.
Entran en vigor en el Ar
ma los actuales conceptos
logísticos de apoyo directo y
apoyo general. El apoyo di—
—
recto de los Parquesde Inge
nieros de Batallón a su propia
Unidad está muy claro. Sin
embargo, queda pendiente
cómo encauzar el apoyo de
los otros Parques, ya sea di
recto a las Armas y los Servi
cios, o general a todos. Es un
problema pendiente que aún
no
han resuelto
las
AALOG,s de las MALZIR y
que está afectando muy ne
gativamente a las Unidades
del Arma.
En el CUADRO N.° 5 he
mos querido representar es
quemáticamente las diferen
cias que expresa el RIZE al
tratar de las Unidades de Za
padores y de las Especialis
tas. Los vectores diferen
ciales que se reflejan en
dicho CUADRO •no parece
que contribuyen a dar una
¡dea más clara de ambos ti
pos de Unidades. Interesa
prestaruna especial atención
a:
Preparandounavoladura
CUADRO N.° 5
VECTORES DIFERENCIALESDE LAS UNIDADES DE INGENIEROS
Unidades
ZAPADORES
ESPECIALIDADES
Responden a las necesidadesde trabajo nacidas del aspecto tácito de la maniobray de
aquellas otras que derivadas del aspecto
logístico, es aconsejable su ejecución por
Unidades con capacidad de combate por la
proximidad del enemigo. Facilitan diretmaente a las Unidadesde las ARmas y a las de
los Servicios de su G.U. o Agrupamiento
Táctico el cumplimiento de sus misiones.
Responden a las necesidades de acometer
los trabajos que surgen en todo el ámbito
del Teatro o Zona de Operaciones y que
pueden realizarsecon un criterio técnico de
racionalización de los mismos, buscando
simultáneamente el rendimiento operativo
de las Unidadesque lo ejecutan y el técnico
delsaobrasqueserealizan.
Vectores
PROCEDIMIENTO
Están especializadosen la ejecución de los Están especializadosen la ejecución de los
trabajos por procedimientos expeditos.
trabajos por procedimientostécnicos.
POTENCIA
DE
TRABAJO
La Basada en la maquinaria pesada, en los Se basan en sus dotaciones de maquinaria
útiles de sus vehículos de combate y en el específica yen la disponibilidad de material
reglamentario y prefabricado.
amplio empleo de artificios y explosivos,
CARACTER
TRABAJOS
Acción de combate.
Apoyo de combate.
Apoyo de combate.
Apoyo logístico.
ENCUADRAMIENTO
Actúan normalmente en el marco de las
Grandes Unidades elementales. Son poco
especialiadas y raravez encuadranmano de
obra auxiliar,
Se constituyen sobre un núcleo de personal
especializado y están concebidos para tra
bajar como un todo, encuadrando normalmente mano de obra auxiliar procedente de
las otras ARmas y Servicios,del Servicio de
Trabajo y de OrganizacionesCiviles.
CUMPLIMIENTO
MISIONES
En presenciadel enemigo.
Zona de las Divisiones de primera
línea.
Misiones eminentemente tácticas y
algunas logísticas,
Lejos del enemigo.
Todo el ambito del TO/ZO.
Misiones
logisticas
fundamental
mente.
PROCEDIMIENTO: Re
cordar, como ya dijimos más
arriba, que la D-O-O-1
también
asegura a las Unidades de Za
padores trabajos especial iza
dos de señalar las misiones
particulares de Zapadores o
«con la aportación de sus po—
110
.
sibilidades de “trabajos es
pecializados».
POTENCIA DE TRABA
JO: Seguimos insistiendo en
la carencia o mal estado de la
maquinaria
pesada
y
específica y la falta total de
vehículos de combate del Ar
ma.
—
ENCUADRAMIENTO: A
pesar de que las Unidades de
Especialidades marcan la
máxima distinción existente
entre Ingenieros y las demás
Armas, lo cierto es que se
constituyen
sobre
un
NUCLEO de personal espe
cialiZado, y, sobre él se en—
cuadra la manode obraauxi
liar procedentede diferentes
lugares y cuyamasaprincipal
será de OrganizacionesCivi
les. La pieza clave es el
NUCLEO. Las Unidadesde
Zapadores son poco espe
cializadas, peroactúaninme
diatamente como un TODO
que debe ser plenamente
operativo de forma perma
Retroexcavadora
nente y que necesita estar
completamente integrado
con las demásArmasdesde
tiempo de paz, con mayor
profundidad que las Unida
des de Especialidades.
Queremosindicarcon esta
exposición que, a la hora de
potenciar el Arma en estos
momentos y situarlaen el lu
gar que le corresponde,las
Unidades de Zapadoresde
ben ocupar un lugar priorita
rio en beneficio de la propia
necesidady existenciade los
Ingenierosen la maniobra.
El CUADRON.° 6 sintetiza
los cometidos, caracteris
ticas y criterios generales
para la constitución orgá
nica de las Unidadesde Za
padores. Aquí ya están si
tuados los cometidos como
punto de mira principal a la
hora de establecerla organi
tuar todos los cometidos
característicos de las Unida
des de Zapadores.
Esta estructura orgáni
ca de la Sección,junto con la
obligación de la instrucción
básica que deberátener todo
el personalde la misma para
integrarse en cualquiera de
los Equipos, conforma una
excepcional semillaparaque
zación de las Unidades.Co
mo más importantesse des
tacan las observacionesque
se exponena continuación:
Defi.nitivamente desa
parece de los cometidos de
las Unidadesde Zapadores,
pueda recogerse una exce
lente cosecha con el objeto
de buscary encontrarlos me
jores procedimientos para
conseguir el más racional y
—
“los golpes de mano” señala
dos en la D-O-O-1
por las razo
nes ya aducidas en el trabajo
anterior.
Se determina a la Sec
—
eficaz empleo de las Unida
des de Zapadores.Constitu
ye una de las más óptimas
siembras del RIZE.
Se resalta el carácter de
homogeneidad
que reina
constantemente en los tres
ción como Unidadindivisible tipos de Unidades de compo
en su empleo, y se estructura sición fija, junto con el de
en equipos con posibilida talle a que desciende el
des, en conjunto, para efec Reglamento en ciertos as—
—
111
CUADRO N° 6
COMETIDOS CARACTERISTICOSY ORGANIZACIONBASE UNIDADESDE ZAPADORES
COMETIDOS CARACTERISTICOS
—
—
—
—
—
—
La cooperaciónal ataquede posiciones fuertemente organizadas.
La aperturade brechasen el obstáculo.
El paso de obstáculos naturales que no den carácter particular a la batalla.
La habilitación de caminos para los medios de la Unidad que apoyan.
La ejecución dfe obstrucciones de interésgeneral.
La construcción de las obras de fortificación de interés general.
CRITERIOS ORGANICOS
—
—
POTENCIADETRABAJO
CONCEPCIONORGANICA
SECCION
Indivisible en su empleo.
Medios necesarios para cumplir misiones en apoyo
a:
•
Agrupamientos Tácticos de entidad, Grupo o
Subgrupo Táctico.
SECCION
—
EQUIPODE DEMOLICIONES,con posibilidad para
Cooperaral ataque de posiciones fuertemente or
ganizadas.
•
Abrir brechasen obstáculos.
•
Ejecutarcualquier destrucción de un Plan de Obs
trucciones.
•
Creardeterminadosobstáculos.
EQUIPODE CAMPODE MINAS,con posibilidad para:
•
Establecimientode campos de minas.
•
Apertura de brechas y levantamiento de campos
de minas.
EQUIPO DE COMUNICACIONES,con posibilidad pa
ra:
•
Darpaso por obstáculo que no den carácter espe
cial a la batalla.
•
Habilitar caminos para los medios de la Unidad a
la que apoyan.
•
—
—
—
—
COMPAÑIA
Organizadoen Secciones homogéneas.
Capacidad paraapoyar adecuadamentea:
•
Agrupamientos Tácticos de entidad, Grupo o
Agrupación.
•
En condiciones mínimas, a un esfuerzo de tipo
medio de Brigada.
—
—
—
—
—
—
—
—
—
BATALLON
Organizadoen Compañíashomogénas.
Caracterizado por su Unidad de máqunasy su Parque.
Capacidad operativaparaapoyar a:
•
UnaBrigadao al NTD.
Posibilidades logísticas, suministro sus Cías y man
tener toda la herramientay maquinariadel Bon.
—
—
—
—
—
—
COMPAÑ lA
Organizado en Secciones homogéneas, en número
adecuado a características G.U.a que pertenezca.
Cuandoi centralice el Mando, reorganizaráel conjun
to de ellas y los refuerzos para cumplir las misiones
que leseñalen.
Basa su capacidad
de combateen el empleo de sus
Secciones.
Basa su capacidd de trabajo en las máquinasque co
mo refuerzo le sean asigandas.
Su Manod cuenta con el auxilio de una PlanaMayor.
BATALLON
O’rganizadoen Campañashomogéneas.
Cuando actúe centralizado, podrá reorganizarsecon
forme a los cometidos que reciba.
Su Jefe tenderá siempre a mantener la orgánica de
sus Cias.
La capacidadde trabajo se la proporciona fundamen
talmente su Unidadde Máquinas.
Su PLM. de Mando deberá contar con los elementos
necesarios para el planeamiento y dirección dte los
trabajos.
En su Unidad de PLM. contará con personal espe
cialista y medios adecuadospara realizar los trabajos
específicos que excedan capacidad Us. subordina
das.
CUADRO
LAS
FUNCION
UNIDADES
7
DE ESPECIALIDADES
RESPONSABILIDAD
Estas Unidades deben asegurar:
• El movimiento de las U,s
COMUNICACIONES del ServiciodeTransporle.
• Las marchas de la U,s en
reserva.
• La infraestructura en tierra
de los transportes navales
y aéreos.
FORTIFICACION
N.°
Organizar el terreno lejos
del enemigo efectuando
grandes excavaciones,
Y LAS FUNCIONES
UNIDADES
MISION
OBSERVACIONES
Bon de
Caminos
Garantizar la infraestructura
necesaria parael movimiento a que dé lugar la maniobra
dala GU,s superioresy de la
Organización logística del
TOIZO.
Construyen y rehabilitan
carretras, pistas de aterrizaje
y explanaciones necesarias
paralos puertos.
Bon de
Pontonera
Resolver la continuidad de
las comunicaciones, exceplo las ferroviales,a través de
cursos de agua que, por sus
caracteristicas, impidan el
establecimiento rápido de
puentes de apoyo fijos de
dotación en U,s. Caminos y
Zapadores. -
En su caso, puede servir de
base parala organizacióndel
transporte por vias navegables.
En caso particular de la ba
taita, paso de cursos de
agua, su acción tiene un caracter eminentemente tác•
tico.
Bon de
Oleoductos
Construirymanteneriosoleoductoa de Campaña y, en
su caso, mantiene los oleoductos permanentes.
Cuenta con la maquinaria y
elementos auxiliares de
construcción necesariaspa
ra la total ejecución de sus
obras.
Bon de
Fortaleza
Construir obras de fortificación. En operaciones construye las posiciones defensivas previstas.En paz las permanentes.
Construyen posiciónes de
fensivas, Instalaciones a
prueba, CMUNA, depósitos
de munición especial, plata
formas para lanzamiento de
misiles, PC,CT.
.
.
.
Atender a:
.
• Las necesidades de vida
de lasCG,sde lasGU,ssuperiores y Organizaciones
Bon de
de ordensuperior.
Castrametación
• Las necesidadesdenivadas
de la acumulación y conservación de los recursos
logísticos,
• Establecimiento de formaCASTRAMETACION clones hospitalarias.
• La habilitación de zonas
de descanso para las tro
pas.
• Establecimiento de csmpos de prisioneros e inter- Bon de
nados.
S. Eléctricos
• Establecimiento de campamentos.
• Suministro de energia y
fuerza para las instala
,
clones y mantenimiento.
.
TRANSPORTE
DERIVADAS
Abarca los transportes por
ferrocarril, vias navegablesy
telefónicos.
Bon de
Ferrocarriles
•
Habilitar las edificaciones Basa su eficacia en el dota
existentes o montar los clones de materialreglamen.
barracones y tinglados nace- tario y prefabricado.
sanos para CG,s, CL,s, for
madonas
hospitalarias,
CCAR,s y CMUNAS,así como ‘campos de instrucción
de refugiados y de prisione
ros y campamentos.
-
Construir o rehabilitar las
lineas de alta tensión y mantener las centrales, subcentrales, y estaciones de
transformación útiles parala
maniobra.
Estas unidades se forman
encuadrando personal civil
especializado, movilizado o
militarizado.
Encuadrar al personal de Desde tiempo de paz se for
tracción y el de explotación, ma el personal y se prepara
movimiento-estaciones.
su movilización.
Bon de Zap.
Ferroviarios
Mantener y construir vias Necesitan el apoyode U,s de
férreas e instalaciones Caminos paragrandes movi
complementarias.
mientos de tierras, nivela
ciones y construcción de tú
neles.
Ciada
Aeródromos
Prestar apoyo en obras a las
instalaciones de ayudas a la Se agrega a un Son de Canavegación de las Bases minos.
Aéreas.
Cia de
Puertos
Prestar apoyo en obras a las
instalaciones de puentes y Se agrega a un Bon de Caarsenales de las BasesNava- minos.
les.
Cia de
La existencia de unas fun- Enmascarmto.
clones derivadas de las
expresadas
(anteriores)
aconseja la creación de Unidadas de Trabajo que por su .
especialidad aseguren su .sdión
desarrollo. Deentidad Cia se
agregan siempre a un ba
talión, al que apoyarán y
complementarán y del que
recibirán el apoyo logístico. Cia de
Alumbrado
Enmascaramiento y simula- Se agregaa Bon de:
dión de obras, instalaciones Fortificación, Castramenta
ción y Zapadores.
y material.
-_________________________
.
Iluminar los espacios del
campo de batalla por proce Se agregaa Bon de:
dimientos convencionaleso Zapadores y Caxtramenta
infrarrojos.
ción.
Alumbrar interiores a las
CG,s,
instalaciones
logistlcaa y obras de fortifi- Se agregaa cualquier tipo de
Bon.
cación.
Ciada
Aguadas
Captar, depurary almacenar Se agrega a cualquier tipo
de Bon.
agua.
Ciada
Defensa
Luchar contra Incendios
proyectar e Instalarsistemas Se agneçaa Bon de Castra
preventivos contra los mis- mentacion.
¡nos.
Contra
Incendios
-
113
pectos, como puedenseria
capacidad de apoyo,centrali
zación -o planteamiento de
trabajos llegando a dar.una
adecuada transparencia de
las condicionesy posibilida
des de cadaUnidad.
A nuestro juicio, el trata
miento hechopor el RIZEre
ferente a la orgánicade las
Unidades de Zapadores es
correctÓ, fundamentalmente
al arrancary realizargranpar
te de su apoyaturaen la deli
mitación y estructuraexacta
de la Unidad elemental de
empleoy trabajo, que es la
Sección;
Al introducirnosen lás Uni
dades de Especialidadeshe
mos creído oportuno, inde
pendientementede los vecto
res diferenciales, ya antes
apuntados al compararles
con las Unidadesde Zapado
res, realizar una visión es Unidades existentes, junto
sus misiones
y
quemáticade lasmismas,tal con
caraoteristicas
más
notables.
como se expresa en el
CUADRON.°7, con el propó
Un breve análisis de este
Sito de tener un panorama CUADROnos llevaa algunas
global y lo más sencillo po reflexiones. En primer lugar,
sible de,las funciones,su res mencionarque en este grupo
ponsabilidad y lasdiferentes de Unidades,la Unidadindivi
•
Tractor-palaexplanando
sible en su empleo es el Ba
talIón, mientras que en las
Unidades de Zapadores.esla
Sección. La razón se en
cuentra principalmente en
las exigenciastécnicas que
siempre acompañana todos
IND
Ú
Rua. Ferr
Teh
los trabajos de las Unidades te caso, aunque nada más
sea el mezclar las funciones
de Especialidades.
específicas del Arma con la
En segundo lugar, con función logística de Trans
viene no interpretar erróne porte, da una imagen bastan
amente la clasificación de te distorsionada de las Unida
las funciones del Arma. En des de Ingenieros. En suma,
este apartado, el 4.3, se proponemos la posibilidad
expresan primero cuatro fun de encajar más racionalmen
ciones: Comunicaciones,
te los apartados 2.3 y 2.4 con
Fortificaciones, Castramen el 4.3 en beneficio de la clari
tación y Transporte, y luego dad y teniendo presente la
se añaden las derivadas pre
cisamente de las anteriores.
‘Están. mezcladas las fun
ciones especificas y no
específicas de Ingenieros y
las Dérivadas se apoyan to
das en las anteriores. Clasifi
cación totalmente distinta a
las señaladas en los aparta
dos 2.3 y 2.4 donde se expli
can las funciones específicas
y las no específicas del Arma
y, en concreto, constituyen
las no específicas las mi
siones derivadas de las fun
ciones
logísticas
de Transporte, Abastecimien
to y Mantenimiento.
En nuestra opinión,, en el
apartado 4.3, el RIZEse debía
de haber seguido con el crite
rio del Capítulo 2, pues en es-
precisa utilización de los tér
minos misión, función y co
metido, cuya mezcolanza
puede dar pie a notablés erro
res.
Por otra parte, la relación
de las diversas Unidades que
comprenden las Especialida
‘correajeque usanlos participantesen el ejerci
__
cio,, y suministran indicaciones precisás de
MUERTE o CASI-FALLO.Esta característica del
SITPUL hace que los participantes en ejercicios
tácticos efectúen un uso correcto del terreno, el’
tiro y el movimiento.
__JL
NACIONAIS DE DEFESA EP
-
ha 1802 LISBOACodex PORTUGAL
43 70 / 9-Telex 12514 INDFBP-P
-
-
1. INTRODUCCION
EL SISTEMASIMULADORPARAINSTRUC
ClON DE DISPAROE INSTRUCCION
TACTICA
DE PEQUEN
ASUNIDADES
USANDOEL LASER
SITPUL,y que permite:
—
—
instrucción individual en tiro.
instrucción tácticade unidadespequeñas.
En condiciones económicas, seguras y realis
tas (ejercicios de combate en tierra, en los am
bientes de lucha urbana o antiterrorista en ge
neral) SITPUL puede codificar la identificación
del que dispara en combates simulados con un
equipo máximo de 8.000 hombres, equipados
con armasde los mismos o diferentes tipos y, si
es necesario, se puede integrar a otros siste
mas simuladores de arrnc.s.
El transmisor de láser puede montarse en
cualquier tipo de armas de fuego pequeñas y
tiene una capacidad mínima de 10.000disparos
sin cambio de batería. Los detectores, controla
2.
,
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
El SITPUL ha sido diseñado y desarrollado
con los siguientesobjetosprincipales:
traducir con realismolas situacionesde
MUERTE.yCASI-FALLO,
quese garantizancon
una precisiónsimilar a una de las armas simula
das;
asegurar la seguridad contTa daños al
cuerpo humano,sobre todo por lo que se refiere
a los ojos y la piel (energíay tiempo de emisión
adecuado para la finalidad);
asegurar alcances similares a los prácti
cos de las armas simuladas;
garantizar eficiencia idéntica de día y de
noche;
permitir un conjunto rápido y directo en ar
mas de fuego pequeñasdirectas;
no interferir con la linea de mira de las ar
mas simuladas;
permitir la adaptación del correaje en el
tronco sobre cualquier tip’o de uniforme,
incluido el apropiado para ambientes NBC, de
sérticos o árticos;
compatibilidad con otros sistemas de si
mulación por láser por medio de una simple mo—
—
—
—
—
—
—
CUADRO N.° 8
ARTICULACIONORGANICADE LOS MEDIOS
UNIDAD
BRIGADA
REGIMIENTO
BATALLON
COMPAÑ A
SECCION
BATALLON
A
R
Q
NECESIDAD
DEPENDENCIA•CARACTER
COMPOSICION
Necesidad de agrupar bajo un Puede depender del Mando de Variable. Cuando depende de MALsolo Mando un número variable Obra del MALZOo del KING de ZO puedeintegrarse en ella. PU,sde
de Regimientos de Ingenieros E. o de CE. Enel primer casoad- todas las especialidades excepto
de composición variable, con- quiere el carácter de Servicio Zapadores. Caso de depender del
forme a la misión y a la si- Logisticoyenelsegundo,mate- JING de E. o CE., no aparece, nor
tuación.
rializa los Apoyos de Combate malmente, los Bon,s de Ferrocarri
de dichas GU,s y se integra en les, Puerto, Aeródromos,Oleoduc
tos y Servicios Eléctricos,pero si se
sus NúcleosdeTropas.
integran los deZapadores.
Necesidad de coordinar y Del Mando de la Brigada.Coor- Variable. Incluye de dos a cinco
controlar lo trabajos de dos a dina y controla los trabajos en Bon,s. Sólo los Batallones cuentan
cinco Batallones,de prever y re- una parte del TO/ZOo sobre una con Unidadesde Trabajoy Parques.
guiar el consumo de recursos y función específica. Su Mando y Se descentralizantotalmente la ejeanticipar Is necesidades de PLM. se constituyen en opera- cución a nivel Batallón. Las Comanherramientas y maquinaria ciones, como Comandanciasde dancias aseguran el cumplimiento
suplementaria paralos mismos. Ingenieros de Zona o Funciona- de los Planes de Obras formuladas
por el Mando y centralizan la rela
les.
ción de Proyectos Especiales por
Delegación del Mando de obras o
del JING de E.
Unidad fundamentalde empleo. Del Mando del Regimiento, Co- La mayor Unidadde composición fiSu potencia de trabajo se la pro- mandancia o del Mando de la ja. Searticula enCompañías.
porciona el trabajo coordinado GU elemental.
de sus Unidades y la dotación El Bon de especialidades es
de su Parque.Su máximorendi- siempre indivisible en su
miento se obtiene trabajando empleo. La UnidaddeProyectos
de su PLM. y la Unidad de Par
reunidos.
que son las que le imprimenca
rácter. El Bon de Zapadoreses
también indivisible en su
empleo a nivel GU. superior. A
nivel GU elemental se desarti
cula enCia,s.
Composición fija. Searticula enSee
Unidad fundamentalde trabajo. Del Mandodel Batallón.
Como unidad debe trabajar Necesita apoyo Bon paraabas- ciones.
tecimiento
de
recursos,
elemen
reunida. A nivel GU. superiorno
se empleará independiente.Las tos auxiliares de obra y para
Cias de Especialidades sólo mantenimiento de herramientas
muy excepcionalmentepueden y vehiculos de combate. En de
emplearse independientes. En terminados casos necesita reunidades de Zapadores de las fuerzo transitorio en medios de
GU,s elementales será normal, transporte y en maquinaria.
en Divisiónemplearlasindepen
dientes y en el caso de Briga
das, incluso descomponerlas
en Secciones,sólo para forma
ción AgrupamientosTácticos.
Unidad elemental de empleo y Del Mandode fa Cia.
Indivisible en su empleo.
trabajo.
Composición fija. Univalenteen Es
pecialidades y polivalente en Zapa
dores.
Organo de ejecución del SMI. Del Mandodel Batallón.
Su dotación responde a las necesidades de abastecimientoy
mantenimiento del Bon a que
pertenecen.
.
Agrupación de equipo ligero. Agru
pación de equipo pesado. Agrupa
ción de taller. Dotación normal y
eventual.
Organos de ejecución de SMI. Se encuadran en Unidades Su organización y funcionamiento
Aseguran el abastecimiento y Logisticas Funcionales.
responderán en cada momento a la
mantenimiento de A/G de las Previa petición del JING de la reglamentación logistica vigente.
de los Bon, s de In- GU. abastecen y reponen la
ORGANIZACIONES dotaciones
genieros de la GUa la que la Or- herramienta, equipo detrabajo y
LOGISTICAS
recursos de las U,s de las Ar
ganización Logistica apoya.
FUNCIONALES
mas y Servicios para sus traba
jos especificos.
des, junto con su misión y
características más impor
tantes, apoyándosetodo el
conjunto en la responsabili
dad que conlleva la función
donde está encuadrada,
constituye una excelente
muestra del enormeesfuerzo
de análisisy síntesisque ha
realizado el RIZEparaconse
guir dar una panorámicage
neral, a nuestroparecer,muy
clara de todo el grupode las
Unidades de Especialidades
que ya de por sí forman un
entramado
realmente
complejo.
Finalmente, llegamosa la
articulación orgánicade los la necesidad que acertada
medios cuyo esquema lo mente apunta el RIZE, en
representamos
en el línea con la articulaciónexis
en las otras Armasen
CUADRON.° 8. Enprimer lu tente
gar, convienedistinguirentre virtud de las tendenciasac
“organizar”y “articular”.Al tualmente reinantes en el
conceptoprimeroloentende mundo occidental.
mos como“el fundar,orde
Dentro de esta novedadde
nar o reformarunacosacon la Brigadade Ingenierosre
arreglo a su fin peculiar”,en sulta tambiénnotable,por un
nuestrocasosetratade defi lado, su diferente carácter,
nir la entidady composición según dependedel Mandode
de cada Unidad de acuerdo Obras del MALZO (Servicio
con la misión que debe de Logístico), o de las GU,ssu
sempeñar en los diferentes
(Apoyode Combate)
escalones que se considere, yperiores
por
otro,
la distinta integra
mientras queel segundocon ción de sus
Unidades,tam
cepto significa “uniro enla bién en función
de su depen
zar” quea nosotros
nosinflu dencia.
ye precisamentepara inten
Otro punto importante lo
tar enlazar o relacionar las
Unidadesque previamentese forma la constituciónen ope
han formado.Es decir, lograr raciones de las Comandan
que todo el conjunto consti cias de Ingenierosde Zonao
tuya un.“todo”flexible, fun Funcionales, órgano de
nueva concepción, cuyas
cional y operativo.
En este sentido, el Regla normas de empleo y fun
mento contemplala articula cionamiento en las diferen
ción de los medios,tomando tes situaciones que se
como apoyos básicos unos puedan presentarquedapen
mismos parámetrosde medi diente de una posteriorregu
da en todas las Unidades(ne lación.
cesidad,
dependencia,
Asimismo, es digno de
carácter-activacióny compo atención la nueva articula
sición) que dauna imágensu ción de los Parquesde Inge
ficientemente transparente nieros de Batallón en tres
del Arma.
“Agrupaciones”, frente a las
Consideramosque lo más seis que contemplabael anti
destacable de esta articula guo ReglamentoTáctico de
ción es la apariciónde la Bri Ingenieros (Tomo II). Cre
gada de Ingenieros,Unidad emos que es una medida
totalmente nuevaen nuestra acertada, primordialmente
orgánica peroque respondea por dos razones:1) contribu
ye a prestarmayorsencillezy
simplicidad a los Parquesy 2)
se adecúaa la actitud termi
nológica logística, sobre to
do en cuanto a la clasifica
ción del material.
En cuantoa los Parquesde
Ingenieros de Organiza
ciones Logísticas funciona
les, como ya apuntábamos
más arriba, aunque su con
cepción y misionesse hallan,
claramente expresadas,
todavía quedaun largocami
no por recorrer para conse
guir su encuadramientoy
funcionamientoadecuadoen
las
correspondientes
AALOG,s.
En suma,a nuestrojuicio,
la articulación orgánica del
Arma se halla debidamente
pergeñadaen el RIZE.Ahora
únicamente
falta que
nuestras Unidades se en
cuentren debidamentedota
das de materialy comprobar
entonces que su funciona
miento es el correcto. Lógi
camente daremosprioridada
las Unidadesde composición
fija ante las de composición
variable, pero el tiempo nos
apremia y el Arma necesita
estar cuanto antes el nivel
operativo que le exige su mi
sión general.
En este punto ponemos
término a los comentariosal
Capitulo 4.
117
MISCELANEA
MAR VALL
Capitán
Rememoraciones
Militares.—
¡Espíritu!
Soldados británicos de ahora, con uniformes
“de entonces”,
vinieron en sentida peregrina
En este cuadro de Palmaroli, que representa
un episodio de la batalla de los Castillejos, ve
mos una fuerza de cazadoresal ataque luciendo
rojos pantalones.Algo más lejos se divisa al Ge
neral O’Donnell conduciendo el avance de otrá
columna, en la que vemos en vanguardia a los
cazados. En 1860 eran la fuerza considerada de
choque. Había pasadoel tiempo de los ganade
ros como fueza espacial de asalto.
El color rojo de los pantalones pasó a España
desde Francia donde lo usaba la Infantería de
Línea, y se decía que eran de este color paraque
pasasen más desapercibidas las manchas de
sangre. Ya venían usando, en estos países, pan
talones encarnados algunos cuerpos de
Caballería... En Inglaterra se usaba el rojo en las
casacas desde el siglo XVIII ¿Con ese fin? Lo
que no cabe duda es que el rojo era, y es, un co
lor bello y “valiente”.
En España se dio el color rojo de los pantalo.
nes no a los regimientos de Línea,sino a los ba
tallones de Cazadores.Seráen 1864cuando los
primeros utilizarán los pantalonesrojos. Los ca
zadores se distinguirán por el color verde tradi
cional en sus cuellos y hombreras. En 1893
quedará el rojo, tan soben los pantalones de la
tropa de Línea,llevándoseazules con franja ver
de y sardinetas de dicho color los cazadores.Y
volviendo al cuadro: Los Cazadoresatacan con
brío a la morisma. Un Oficial ha caído herido, el
corneta sigue tocando más y más ese toque de
ataque que tanto arrastra. Un grupo de Húsares
de la Princesaacude a apoyar a los bizarros Ca
zadores... Sobre las tropas ondeacon sus bellos
colores la Banderade España..
ción al campo de batalla, donde pelearon sus
antepasados, para visitar la tumba de su Ge
neral.
Vemos a estos “Greenjackets” realizando el
desfile en la muralla del jardín de San Carlos de
La Coruña. Un pequeño grupo formado por un
Capitán, un Teniente, un Sargento, dos Cábos y
cinco soldados. Grupo pequeñoen número pero
grandé es el significado de lo que ejécutan.
Soldados greenjackets como estos, los de 52
Regimiento, tómaron parte en la retirada que el
ejército de Móore hizo sobre el mar, en 1809,
perseguido primero por Napoleón en persona
con dos cuerpos de ejército; después —al
marcharse— mandados por Soult y por Ney.
Una retirada penosa pero llena de acciones he
roicas de retaguardia.
“Los deahora”desembarcaronen Santandery
llegaron a La Coruña, donde se riñó la batalla de
Elviña, marchando desde Sahagún,acampando
en lugares que utilizaron los de 1809.El 1 ba
tallón del Regimiento se retiró por La Coruña, y
tomó parte en la batalla; el 2.° lo hizo por Vigo.
Moore fue mortalmente herido en Elviña y fue
enterrado en La Coruña.
Loor a estos hombres que rememoranlas glo
rias militares de sus mayores —en inglés con
frecuencia se les llama los “batters” —(esto es,
los mejores) ello ya indica un gran respeto. Ac
ciones como la de estos grupos de soldados
merecen las alabanzas de todos los que en el
Mundo sentimos la llamadade la Patria e impul
so del Espíritu Militar. Enemigos a veces en el
campo de batalla nos sentimos despuésherma
nados por análogos sentimientos: ¡CABALLE
ROSIDAD! creo que es esto.
porPedroGarcía
Zaragoza
-
P. García
Por
Záragoza
Crucigrama Blancopor GARZA
(Contiene33 cuadrosnegros)
1
2 3 4
5 6
7 8 9 10 11 12 13 14 15
1
2
lAtViA
3
4
RiO
5
“U.U
6
7
8
9
¿Otié tócáhahora?
11
12
O!oUe’!s
13
14
:ó314j,OOtj3r
15
VERTICALÉS:
1. Infante ó soldado dé a pie. Agua que
usában los artificieros parélimpiar él fogón.—2.Afluen
te del Esla Al revés, nombre de varón.Altar. Preposi
ción inseparaÑé.—3.Artículo. Al revés,camino carre
tero. Contracción involuntaria y dolorosa de algunos
músculos.—4. Fem.,que adolece del error de atribuir
a un súcéso feché distinta de la verdáderá.Al revés,
nota musióal, Vocál;—5. Inconstante o mudable.Fig.,
Sitio Ólugardel éombateo lucha.Isla de Pontevedra.—
6. Désperdicio del lino. Cajoncito en que se ponía el
explosivo de una mina.—7. Númeroromano. En Fort.,
cartilla, flanco Vocal. Sínibolo del oro. Baráo.—8.Ha
cia pédlmentos.Penínsulayugoslaváen al Adriático.—
9.— Falso. Historiador griego del siglo V a. de jO., al
révés.—10. Pieza pequeña de la artillería antigua, al
revés. Jilguero. Artículo indeterminado—ii. Testaru
da. Fuéradé o ademásde. Articulo.—12. Anulase. Po
et., feni. y él revés, ronco.—13.Duraciónde las cosas
eterñas. Especiede araña de mar. Abreviatura de Re
gióñ Militar.—14.Al revés, cañlpeón. Negación. Otor
gar. Ostra.—5. Desacuerdos. Al revés, cada uña de
laé partes en que se divide un todo.
HORIZONTALES:1. Tapón para impedir que el polvo
entre por el oído del cañón.Demostrativo.—2.Pl., ta
rima que hay delante del altar. Fem. y pl., que se in
fiere o puede inferirse.—3. Interjección. Soldado ar
mado de cierta arma de fuego usada antiguamente.
Consonante.—4. Vocal. Pl., instrumento usado para
sujetar por el hocico a las bestias. Abreviatura muy
usada (dos letras). Conjunción copulativa.—5.Pl.,
Dícese de las antiguas máquinas de guerra, ante
riores a la invenci’Snde la pólvora.—6.Provecho. Vo
cal. Arréglata. Vocal.—7. Letra griega. Símbolo
químico.
Atracando
una
nave
a un
desembarcadero.—8.Población de Valencia. Vocal.
Destruyen,
asolan
un
territorio.—9.
Nú
mero romano. Paramento de una pared.Vocal.
Nombre de letra en su sonido fuerte—lO. Pl., aparejo
que se usa a bordo para meter los cañonesen batería.
Vocal. Consonante.—ii. Apetito o deseo de vengan
za. Símbolo químico. Natural de cierta provincia.—
12. Planta parecidaa la batata. Contrajese parentesco
con un linaje.—i3. Vocal. Manará.Vocal. Abreviatura
de teletipo.—i4.
Río catalán. Entre los romanos, pro
pietario o capitán de un buques.—15.Pl., exploradór.
Interjección. Que sirve de norma o regla.
1ot sauo!sps3 •g—aiso J8Q ON VS
0A3 tI.I5fl
9S8WI Z—•O7
UIS•pe5
—ufl
35u o—oeJçu •SA1SflII6—e!J4s1 eq
-aIeq!1 8—N ny
lV •1 L—a4anbv•eqs93 9—SUQ
eUJU93
eueiy o!JeA
•Ja !tneuojayp—aiqweIeO 5
UOed
:S3,y3I1i3A
—-xa eiy iode •eGO—a5IJ!dW5
53 •$55)(3g—oIJeIno!ÁeN
J5l nv
PL•fl
fl
3lewioN
C—os8ouoJ4u3
SWSN
ei
—S 1 gau!nbuslsdOL—j3 fl •eJOOV
6 iimseo •v
5J!°IV g—opuspioqyN Q LI
O1eV
JO 9—500
,-itsIqwfleN 9—!N S sei’°v :o •t’—o ‘oieonqeoiv53
—seAfleli causad•—•es3 . eu!IaAeIo :S31yjNOZIOI4
jetoJe
NOlOfliOS
119
DAMERO NP 5 por Pedro Garcia Zaragoza
j-
j
i-
g
is oW
W
4
3l
7
rr
L
004
?
h’/f1 ‘ZO 3I
je
g
‘
W
‘!:E’ !!
M(
ii
4I
T
¿
J
6V
6
n
j
ifl
.1t
i
o6D
H
‘
$J 1P
i
ifl
r
g
rr
¶
iB
/t
¡F R
¿
i:-
£
V51Y
w’
P
¡i—
5% ¿
i
((3 E
J
5o
;-
C
4Z
W
J
?
ri
r
i;:-ií i
‘
¡Ti
14 L
r
tVE’
‘!
‘
DEFINICIONES
PALABRAS
A.— PI., inmersión
B.— Arman laballesta
C.— Ninfa del mar
D.— Compañíade cómicos compuestade dos hombres
E.— Fam.,soldadodesertor
F.— Pl., mineral terroso, de color amarillo, que se emplea en
pintura
G.— Peñodode remisión de la fiebre
ft—
Pertenecienteo relativo al ocaso
1.—
Pl.,pisaverde,petrimetre, currucato
J.—
Desprevenido
K.— Tiempo pasado
1.— Logramos (conseguimos)
M.— Estorbas, imposibilitas laejecución de unacosa
N.—Alocado
O.— Pl., incapazde guerrear,indefenso—
P.— Emboscadaoembestidahechadenoche
O.— Alimento de los dioses
R.— Choque o combate de tropas enemigasen corto número..
Je4!I!We!6OIo4UOea
:eqoapon4ij
aJsej e6ej
‘PePIIBJOWU!
op OJO!3 O!3!pUI»eWsw !S iod So e!3U0J0U6!
flS ‘Solieeidweonb0W
S!W 01SO OUSOIJ030UO3 anbuneA ‘seieqep snsieoouoo eiqwoq opoi e osoeJd se ei :jotne A oxaj
NOIOfl1OS
120
ffk
FILATELIA
MILITAR
zamiento. 8 en, el fuerte de
HsiT’ai, construido en 1886,
con ocasiónde la antescita
da Guerra Chino-Francesa.
Y 10 en, templode Matsuen
Peng-hu,uno de los másanti
guos quehayen la isla de For
mosa, pues se calcula su
construcción a principiosde
la DinastíaMing,en 1563,pe
ro su fisonomíaactual,es de
los tiemosde la ocupaciónja
ponesa de la isla de Formosa
(1895-1945).
que ser cedidaa los japone
ses, ocupándolaéstos cin
LUIS M. LORENTE
cuenta años. La emisión es
Coronel Auditor
sólo de dos valoresde: 2 y 18
en.
Por otra parte, una de las
El sello de China-Formosa,numerosas series que hace • •
•
tiene cadavez másadeptos. China-Formosade tipo cultu
—a-La razón es sencilla: es un ral o histórico,es la compues
sello bien hecho, figurando ta por cuatro valores,cuyos
en cada programaanual de nominales y motivos son: 2
emisiones, muchas de ellas en. En 1826el Gobiernochino
de tipo artístico, dandoespe construyó un fortín en Shih
cial importanciaa la pinturay sui-Lun, con el fin de que los
a la porcelana.Existenade bandoleros no atacarana los
más muchasemisionesrela pastores y los rebañosexis
cionadascon el folklorechino tentes en la región. El buen
y tambiéncon acontecimien resultado dado por este
tos históricos recientes. A fortín, significó la construc
continuación, se da referen ción de otros muchos,desa
cia, aunqueseamuyligera,de pareciendolos bandoleros,y,
varias series que tiene rela pudiendo ser las tierras culti IrnIIIW
vadas por los colonos que
ción con la Filateliamilitar.
a ellas.5 en,empla
La primeraa mencionares acudierondel
cañón llamado
la relativa a conmemorarel zamiento
en Keelung.Se
cincuentenariodel comienzo Erh-sha-wan,
de la GuerraChino-Japonesa.hizo conocasiónde la Guerra
El día 7 de julio de 1937.Los del Opio, cuandolos británi
japoneses aprovecharon la cos planearonatacarTaiwan,
ocasión paraatacaral Ejérci y su gobernadorYao Yingor
to chino en el PuenteMarco denó su construcción.Impi
Polo (Lukouchiao),en la re dió varios desembarcosde
gión de Wamping(provincia los británicos en 1841, pero
de Hopeh)y ello significó el en 1843 cayó en manos de
comienzo de la guerra que éstos. Luego, cuando la
había de durar ocho años, Guerra Chino-francesa de
hasta 1945,fechaen que los 1884, fue destruidoel empla
japoneses se rindieronen el
curso de la SegundaGuerra
Mundial. Ochoañosde duras
luchas, en donde hubo unos
40.000 combates,con cuan
tiosas pérdidasde vidas hu
manasy destrucciónde recur
sos económicos.Seis sellos
de valores:1,2,5,6,8 y 18en
componenla emisión.
Como complemento
a la se
rie anterior está la realizada
para recordarel cuarentaani
versario de la victoria en la
Guerra Chino-Japonesa.
Esta
misma significó no sólo la
rendición de las tropas japo
nesas instaladasen territorio
chino, sino la recuperación
de
la isla de Formosa,que a re
sultas de la primeraGuerra
Chino-Japonesade 1895tuvo
WW
W WW
yV
mi
—_-
4’J 4
-J
i_
121
•W
W
1
INFORMACION DEL
ISFAS
PRESTACION POR EXTREMAANCIANIDAD
El preámbulode la Ley28/1975de 27de junio
reguladoradel RESSFASseñala textualmente
que «conesta Leyse pretendeque todo aquel
que estéo quedeencuadradoen las FuerzasAr
madastengaseguridadde unatotal y completa
protección»,este principioque presidetanto la
normativapor la quese rigeel SistemaEspecial
de la SeguridadSocialde las FuerzasArmadas,
como su desarrollopracticopor partedel Insti
tuto que lo gestiona,presuponeuna atencion
tantó á Ibé miembrósdé lbs Ejércitoscornoa
sus fami!ias
La propia esenciade este Regimenimpone
dár uña ádéciiadápótécólón a•qul grupódé
aseguradosquepor su edady condicioneseco
hórñicás sé eñcúentrn á rnUdó eh si
tuaciones limite de supervivencia,
y a ello precl
saineñte atieñdéla prestációnquevamosa ana
lizár, «ExtremaAncianidad».
Al margen de la fundamentacion,que ha
quédadóya áentada,la prestaciónpor extrema
ancianidadse contemplaen la Ley28/75de ju
nió y en ú Reglaménto,
dentrodél capitulode
la AsistenciaSocial,encaminadotodo el a dis
pensar serviciosy auxilioseconomicosen aten
cióné éstádósy situacionesde nécésidad,si
tuacion queen nuestrocasovienedeterminada
por supérárla edaddé 75 añosy porcarécerde
los medipsneceéariosparasubveniralásnece
éidadéébáéicasdeálimntáción, véstidoy hábi
tác!Ón.
Én deéarrólodé lá Léyy su Réglamento,el IS
FAS dictó uñánormáque establecíalos requisi
tos básicospárápercibirla prestaciónde extre
ma ancianidad,esta normafue la Instrucción
Géneral 4.04sobre «Prestaciones
económicas
por AsistenciaSocial>’;
en un primermomento
está constituyó el instrumentto válido para
aténder la necesidadde un gran sector de
ñuestro colectivo;sin embárgo,la éxperiencia
adquiridaen lá aplicádiónprácticade los princi
pios antesmendionadosacohsejóél modificar
lá regulaciónadóptandocriterlós quéaproxima
ráñ másaún la préstacióna unagenuinacober
turá de asistenciáSocial,siendopublicadapor
ello la InstrucciónGeneral1/86,actualmenteen
vigor, que se completaposteriormente,con las
Circulares 1.02/86
y 4.17/87.
Así las cosas,sería práctico y conveniente
delimitar las característicasbásicasde la nor
mativa hoy vigente,para lo cual analizaremos
122
los requisitosy cuantíaSque nuestroSistema
ha establecidoparala prestaciónque nos ocu
pa.
Por lo que se refierea los requisitosmínimcis
exigibles, la InstrucciónGeneral1/86y circula
res que la desarolla,establecenla necessidád
de que la sólicitudée formulemediantela pre
sentacion del triptico modelo4 10,que debeir
acompañado de los siguientes documentos
certificado dé náóimientoo fotocopla óornpui
sada del DNIdelaseguradoparael quese solici
ta la prestacion,este documentoacredita la
edad dé la pérsonáy br endeel
to de la préstaciónsiémpreqúe la riismá áea
superior á75 añOsy se réúñanlos demáse
quiéitos eétablecidos.Cértificado deháberés
anuales dél titular, correspondienteal año en
que la solicitud se formula,haciendoconstarsi
ée encuentraal corrienteo exentoen las cuotas
al ISFAS;en el momentode procederal récono
cimiento dél derecholos serviciosde la Géren
cia tiénenen cuentalos recursoseconómicos
del aéegurádo
paraprácticarel cálculoquedará
lugar á la cuantíade la prestación,a estéfin ée
solicita el doóuméntoañteriory tambiénunáfo
tocopia dela últimá Declarációndel Impueáto
sobre la Reñtáde las personásfísicas del titU
lar, compulsádaépor la DelegaciónoSubdelé
gación, o en el supuestode no tenerque formu
lar dichaDecláráción;décaraciónjuradaen esté
sentido.
Adenás de los antérióreédocumentoése éo
licité tambiénuñ certificadoacréditativode la
pertenénciao rio dél beneficiarioparael qUese
solicita la prestacióna otro Régimende SegUri
dad Socialy, ensu caso,fechade inoporación
al mismo,así comOuña DeclaraciónJuradade
que el beneficiariosé encuéntráo no, acogida
en régimeñde intérnadoen un centro finán
ciado mayoritariamentecon fondos públicos.
Estos documentOs
tiehensu justificaciónén n
inténto de nOduplicarayudasporpartede la ád
ministración ya que lá existenciade eétas Si
tuaciones iríaen perjuiciodelcolectivoeh gene
ral.
En cuantoá la cuantificaciónde las ayudas
que por extremaancianidadse conceden,las
normas básicasvienenestablecidasen la Circu
lar 4.17/87,segúnel siguientecuadrodistributi
vo:
Número de miembros
de la Untdad Familiar
Ingresostotalesanualesfamiliares
N? Miembros de la UF. x 12
1
45.000> C> 30.000
30.000>C
2
35.000 > C> 25.000
25.000 >C
3 o más
30.000> C> 20.000
20.000 >Ç
Cuantía mensual
de la prestación
8.000
No obstante el anterior cuadro, cuando el im
porte de los ecursos económicos no eceda én
dcho mil (8.000) peetas él nivel máximo dé
ingresos qué, según el númeró de miembros dé
lá unidad fmilia, correponda él solicitante,
podrá percibir una preétación por cuantía igual
a la diferencia.
Esta innovación fue establecida por !a JUnté
de Gobierno del ISFAS pdr acúérdo de 28 de
abril de 1987,tratando así de materializarel prin
cipio de equidad entre nuestros aseguradós,de
forma que se garantiza la percepción de un ha
ber inversamente proporcional a la cuantía en
que los recursos económicos de la Unidadfámi
liar excedan de los límites máximos estableci
dos en la Circular 4.17187.
La constante preocupacióndel ISFASpor sus
asegurados ha llevado a que, al margende todo
lo anteriormente expuesto, la Junta de Gbbier
no a propuesta de la Gerencia, aprobará el día
30 de septiembre próximo pasado, uná nueva
modificación encaminada a facilitár lá renova
ción que anualmente se lleva a cabo en las pres
taciones de extrema ancianidad, suprimiendo
para ello detérminados trámites burocráticos, y
a actualizar el concepto de los recursós ecónó
micos en función de lo que se incrémente el
índice de la vida.
10.000
Profundizandó en los anteriores extrémos és
conveniente séñalar que, para facilitár la reno
áción se há suprimido la necesidád dé aortár
expédiertes áctuali±ádbs ? c let6 batn:
do ¿libra con presehtar:
1 Fotocopia de la Declaracion de la Renta
correspondiente al ultimo ejercicio o Declara
ción Jurada de no tenér qUe hacéría.
—
2.— Çertificadó acreditativó dé lbs habérá
personáles con expresión de estaral corrienté
en el pago de las cuotaá ISFAS ó de exención,
en su caso.
3.— Fe dé vida o certificádo del notario mi
tar de la plaza en el que se acredite la supervi
vencia de la persónaque solicita la renovación.
A! margénde lo anterior sé ha tratado dé ác
tualizar los récursos eóohómicos de la unidad
familiar paraqué el auménto de estos de acuer
do con el incremento que se fije en la Ley de
Présupuestos Generales del Estado pára 1988,
no supongala pérdida de la preátación, a ete
fin el Departámento de Asegurados y Benefi
ciarios de la Gerencia del ISFAS, competente
para reconocer el derecho, tendrá en cuenta a
partir de enero del próximo año los menciona
dos incrementos.
CÓLÉCCIÓN
ADALID
ComandanteFérñandoPintoCebrián.
172 páginas.PrecioventamilItares,350pésetas.
A travésde la historia,la géografia-topografía
ha sido un «sOporteherramienta-dentrodel fenómenode laguérra,que ha intervenidoen
las decisionesquese hantomadoantésy dúrántélosconflictos.
En la presénteobrase pretende,pasandopor laguerraconvenciónal,
guerrillas y contraguerrillasruraiesy urbañas,guerránucléar,etc.,
efectuar unanálisissomerodesusrelaciOneseinf!uéncias.
SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL
ESTADOMAYORDELEJERCITO
123
UIVFORMACION
BIBLIOGRAFUCA
/
j
PETER
WILCOX.—
“ROME’S ENEMIES (2):
GALLIC AND BR1TISH
CELTS.(LosEnemigos
de Ro
ma (2):LosCeltasGalosy Bri
tánicos). Osprey Publishing
Ltd. Londres1985. 48 pági
nas. En inglés.24x 18cm.
Los celtas,ese pueblo nó
mada, belicoso, de origen
indo-europeoque se estima
llegó a EuropaOccidentalha
cia el año 1800antesde Cris
to, y que posteriormentese
extiende por Europa Meri
dional, llegandoa Españaha
cia el año 800a.C.,dondese
establecieron después de
prolongadas luchas con los
iberos, con quienes acaban
mezclándoseen buena parte
(celtíberos)se extiendenprác
ticamente con su culturadel
metal por toda EuropaConti
nental, penetrandoen Ingla
terra.
Los celtas, valientes
guerreros que incluso fueron
prestigiosos mercenariosen
otros ejércitos, llegaron a
conquistar casi toda la Euro
pa al nortede los Alpes,ade
más de Inglaterray buenapar
te de la PenínsulaIbérica.Sin
embargo, independientese
individualistas no llegaronja
más a formarun “imperiocel
124
ta” propiamentedicho. Sus
vínculos racialesno sirvieron
pra ponercoto a su tendencia
al cantonalismoy anarquia.
Las campañasde Julio César
ponen fin al esplendorcelta.
Celtas y romanos fueron
enemigos mortales. Puede
decirse que el ImperioRoma
no se gestóy consolidó con
las victorias romanassobre
los celtas de muy distintas
denominaciones y localiza
ciones, ya que éstos intervi
nieron incluso en las Guerras
Púnicas al lado siempre de
los enemigosde Roma.
El cuaderno,con abundan
te material gráfico, cuenta
con las siguientessecciones
o capitulos:
El Guerrero.
Armasy Armaduras.
Las FormasdeGuerra.
El texto con abundantein
formación resultaamenopara
el lectormedio.
—
—
—
-
F FR
-
-
La Guerreestmorte...
Claude LeBorgne.
Grasset.—284páginas.
La Militarisation
intógrale.
Giséle Charzat.
L’Herne.—156páginas.
Parececonveniente,en es
ta ocasión,darnoticiaconjun
ta de estos dos libros de ori
gen francés porque —publi
cado casi al mismotiempo—
mantienen dos tesis absolu
tamente contrapuestas.Hay,
además,algo anecdóticoque
incita a este comentariocon
junto.
En el primer libro, el gene
ral Le Borgneaseguraque“la
guerrahamuerto”:lahamata
do la bomba átómica. La
guerra se ha vuelto imposible
çlorquesuscons’-cuenciasno
se puedendominar.Y parece
necesario dar credibilidad a
esta afirmaciónporqueasí lo
asegura un expertode reco
nocida solvenciamilitar, tan
to en el campo de la teoría
castrense como en el de las
auténticas operaciones. La
primeraconsecuenciaa dedu
cir de todo ello parece,tam
bién, lógica:la evidenteimpo
sibilidad de la guerraentrelas
grandes potenciashabrá de
conducir a que los diversos
países renunciena la adquisi
ción de los mediosmateriales
para desarrollarla.
La verdades queel general
no pretendeser tan dogmáti
co como parecenindicar es
tos primerosenunciados.Por
ello, a continuaciónde los
puntos suspensivoscon que
termina el lemainicial de “la
guerrahamuerto”escribeun
subtítulo en el quese asegura
peroaúnnosesabe”.
En el segundo la señora
Charzat, especialista en cues
tiones de Seguridada través
del Instituto de Altos Estu
diosde DefensaNacionaly
diputado socialista en el
Parlamentoeuropeodesdeel
año 1979,mantienequehade
saparecidola épocade las ba
tallas clásicas, pero que he
mos entradode lleno en otra
“...
caracterizada por la tragedia
integral dominada por el arma
nuclear. Desde tal punto de
vista, la Iniciativa de Defensa
Estratégica del Presidente
Reagan inicia una nuevaeta
pa en la historiade la guerraa
la que habráque dedicarto
das las energíasnacionalesy
toda la potencialidadde la in
dustria, lo que conducirá, irre
mediablemente,
a una“milita
rización integral” de los
países. A partir de este mo
mento, la finalidad de la
política no será otra que la
concepción de nuevosprogra
mas de armamento.
Este enfoque de la cues
tión predice el fin de las
ideologías, como ya se ha
dicho en alguna ocasión ante
rior. Pero, una vez más, esti
En el corrienteañode 1987,
mamos que tal afirmación
Evolución de las divisasen
nos pareceexcesiva.
las armasdel Ejército Espa el Servicio Histórico Militar
ha editadounaobraqueel Te
Volviendo a la obra del ge ñol.
niente GeneralO. Angel Ruiz
neral Le Borgne,debe seña Angel RuizMartín.
larse quesu pensamiento
gira Servicio Histórico Militar. Martín firmó en julio de 1982
en el momentode culminar
en torno al hecho de que la Madrid. 1987.
un dilatadotrabajode investi
actual situaciónde pazentre
gación, verdaderamentepor
las dos potenciasmundiales
tentoso, que marcaun nuevo
se derivaúnicamentede la si
hito en el desarrollo de la
tuación de terror que impone
uniformología.
las posibles consecuencias
del uso del arma nuclear.La
En el Prólogo,su autortam
realidad prácticade dossiste
bién ha podidoescribirque si
mas únicamente ofensivos,
bien disponíamosya de una
así enfrentados,conduce al
numerosa iconografíasobre
Uniformes del Ejército espa
imperio de un planteamiento
ñol a través de los tiempos,
irracional, inmoral y terro
no existía “ningún estudio
rista.
sistemático de las divisas
Subraya,además,el hecho
que, en las diversasépocas,
evidente de que en el Tercer
sirvieron para diferenciarlos
Mundo las luchascontinúan
diversos grados de la
bajo formasmáso menosclá
Milicia”, puesen las antiguas
sicas, encarnadaspor fenó
colecciones, aunquenatural
menos de revolución,subver
mente se dibujabanunasdivi
sión y confusión,sin que se
sas sobrecadaunode los uni
produzcan resultados posi
formes representados,no es
tivos.
taban incluidastodaslas épo
Entre las grandes poten
cas, o en las que sí estaban,
cias se ha instaurado el
no fi9uraban todas las
TERRORy enel TercerMundo
En 1978se publicabaen Es jerarquias.
domina el CAOS.
paña una espléndida obra
Basta hojear el libro para
Otras cuestiones estu sobre la evolucióndel unifor advertir la asombrosaampli
diadas por el autor son, por me militar español desde la tud del trabajo realizado.La
ejemplo, la difuminaciónac época de los ReyesCatólicos cantidad de dibujos que
tual del oficio de soldado,la hasta aquellafecha.Su autor representan absolutamente
aparición de los que llama podía decir con razón,en la todas las divisas que se han
“strategistes d’univesité”, y presentación del libro, que usado en el Ejércitoespañol
la inundaciónde sociólogos por primeravezse editabaen desde el siglo XVI hasta
que pretenden explicar la nuestra patria una obra que nuestros días(conApéndices
esencia del mando,olvidando recogía la historiay evolución que recogen,incluso,las mo
que lo que realmentele ca de los uniformesdel Ejército dificaciones posteriores a
racteriza en el acto de la español de unaformaglobaly 1982)y la minuciosidaden las
guerra es la decisión,convir abarcandola totalidadde las descripciones y precisiones
tiendo en puratécnicalo que Armas y de los Cuerpos.Has históricas que los comple
siempre ha tenido su origen ta la ediciónde dichaobra,to mentan,hacende la obraque
dos los estudios que se comentamos un documento
en un impulsodel corazón.
efectuadosobreel te de consulta imprescindible
Las característicasdescri habían
ma —especialmente
a lo lartas, aun a la ligera,de la im go del siglo XIXque fue muy que no dudamosen calificar
portante obra del generalLe prolífico en tal aspecto—se de único en toda la
Borgne (que gozaen su país ceñían a parcelas muy bibliografía dedicadaa este
tema.
de un inmejorableprestigio
y generalmente
como comentarista de los concretas
restringidas de este campo Todavía una última indica
más diversos temas rela de
ción. El ServicioHistóricoMi
investigación.
cionados con la milicia y la
litar ha tenido el buengusto
Desde entonces,los libros de realizarla presenteedición
política o los de actualidad
estratégica) sitúan al libro sobre uniformes militares, manteniendola formade ma
entre las aportacionesmás tanto españolescomoextran nuscrito (primoroso ma
valiosas a la problemática jeros, hanproliferadointensa nuscrito) con que le fue pre
castrense actual. Sería de mente en nuestras librerías sentado el trabajo por el Te
gran interés,a nuestropare como consecuenciadel no niente General Ruiz Martín.
cer, su incorporacióna la ya table incrementoexperimen Con este evidenteacierto, a
importante lista de obras de tado en la aficiónpor estete todos los valoreshistóricosy
carácter estratégicopublica ma. Buenapruebade lo dicho documentalesque la obraen
das en las coleccionesque es el crecidonúmerode obras cierra, se acumulala belleza
promueven las “Ediciones especializadasque han sido caligráfica de los viejos tex
reseñadasen la secciónde In- tos clásicos.
Ejército”
formación Bibliográficadees
J.LJ.P. ta mismaRevistaEJERCITO.
J-u.P
-
-
125
DISPOSICIONESOFICIALES
CODIGODE LA CIRCULACION
RD. 1178/87, de li-IX (BOD.-núm. 192, BOE. n
235)
Modifica determinados artículos del Código
de la Circulación referentesa:
• Conducción negligente o temeraria.
• Infracciones a la velocidad.
• Retiradádel carnet de conducir.
• Cobro de las multas.
• PubIicicad de vehiculos que incite a la co
misión de infracciones.
También modifica el cuadro de multas elevan
do la máximaa 29.000pesetas.
-
CONCURSO-OPOSICION
-
FESTIVIDADES
Ley de’ la Jefatura del Estado 18/1987,de 7-X
(BOD. núm. 195)
Declara «FiestaÑacional de España))el 12 de
octubre de cada año.
Deroga los RR.DD. 1358/76, de 11-VI (que
establecía el 24 de junio) y el 1728/77de 11-VI
(que modificaba el anterior).
GUARDIACIVIL
O. 561/19970/87 (BOD. núm. 202) (de la
DIEN/MASPE.)
-
-
Anuncia-concurso-oposición para cubrir 10
plazas entre los oficiales de las Escalas-activas
de las 4 Armas y Cuerpos de Intendencia y of i
dales-del Cuerpo de Ingenieros Técnicos de-Ar
mamento,’que deseenseguir en la Escuela Poli
técnica Superior del Ejército la enseñanza por
correspondencia y asistir al curso preparatorio
de ipgresQ;-enel citado Cuerpo, bajo las 8 nor
mas que cita.
-
Resolución 432/30889/8?’,
de 22-X (BOD.‘núm.
207)
Convoca 800 plazas para reaizar pruebas se
lectivas para el ingreso en el Cuerpode la Guar
dia Civil, como Guardia Civil profesional, con el
programa,que cita., Las pruebas se iniciarán en
el mes de’enero del próximo año.
ÍDIOMAS
O. 561/2Ó091/87(BOD.
núm. 203)
ESCALAFOÑES
-
-‘
Orden 562119241/87(BOD.
núm. 193)
-
Dispone que la solicitud de escalafones del
personal dé las distintas armas,‘cuerpos y ésca
las se-haga antes del 20-Xl-87en el Negociado
de Esóalafones’de lá Dirección de Pérsonal del
CGE.,AlcaIá, 51, 28071MADRID.
O 566/20305/876B0Dnum 205)
Dióta no’rmas-’péraladitribUciófl dé los Esca
lafones de los Oficiales -Genérales’del Ejército
de Tierra que, ‘con fecha-de cierre de datos de 11—88 élaborará la Imprenta dél BOD.ubicada en
el Palácio de’ Buenavista, clAlcalá, 51, 28071
MADRID. Las peticione,sse harán antes del-30Xt-87.
‘•
‘
EXPROPiACIONES
‘
-
RD. 1269/87,de 31-VII (BOD. núm. 201) (del M.°
de Economíay Hacienda)
126
De competencias en materia de, enajena
ciones en función al precio del inmueble que se
enajena.ModifIca los artículos 116, 117 y’ 135 del
Decreto 358811964que ‘apruebael Reglamento
del Patrimonio del Estadó.
Convoca a los Generales,jefes, oficiales, su
boficiales, clases y funóionarids’ civiles de la
Administración militar a realizar exámenes de
idiomas para acreditar los niveles 3 (bueno)y 4
(muybueno) y-revalidar dicha—aptitud
en los gra
dos de «posee»y «domina’).
Finaliza la fecha de presentación de solicitu
des ante.la DIENel.1-XIl-87.
-,
Legislación aplicable:’RD. 1360/81,de 20-V
(DO. núm. 156),OM. 16/87,de 20-VI(BOD.núm
61,)y-Orden21/83(BOD.núm.63).
ORGANIZACION
Orden 52/87,de 24-IX(BOD.núm. 193)
Dispone que las actuaciones en materia de in
formática en el Ministerio de Defensa corres
ponden a la SecretaríaGeneral del Departamen
to.
.Deroga la O. de 21-IV-1979(BOE.núm. 100).
PREMIOS
SEGURIDADSOCIAL
Orden de la Armada 600/18966/87(BOD. núm.
190)
O. de22-X-87(BOD.núm. 207)
Convoca los siguientes premios ((Virgen del
Carmen)) 1988 (con las características que para
cada uno indica), los cuales se presentarán an
tes del 15-V-1988.
1. ((Docede Octubre))(600.00Ópesetas).
2. ((DelMar))(500.00Ó’pesetas).
3. «Elcano»(300.000ptas. periodismo).
4. ((Universidad»(300.000alumnos).
5. ((Asociación de Navieros Españoles))
(150.000pesetas).
6. (Alforjas para la Póesía»(50.000).
7. ((Juventud Marinera))(viaje alumnos EGB,
BUP, Cádiz a Canariaso viceversa).
8. «Diplomade Honor».
el cierre del ejerçicio en los Entes del sistema
de la Seguridad Social y determina la documen
tación contable que ha de darse.
Contiene la norma(enel BOE.núm.255)para
SEGURO DEAUTOMOVILES
Orden del Ministerio de Economía de 25-IX-87
(BOE. núm. 247, BOD.núm. 200)
Para desarrollo del RO.2041186,de 29-Xll dic
ta normas relativas al funcionamiento de la Ofi
cina Españolade Aseguradoresde Automóviles
(O FESAUTO).
SERVICIO MILITAR
RD. 1302/87,de 16-X(BOD.núm207))
PU BUCACIONES
Orden 513119240/87(BOD.
núm. 193)
Aprueba la la edición del manual((Topografía
Artillera».
Ordén 513/19605187(BOD.
núm. 197)
Aprueba el manual «Orientaciones del Servi
cío del Recreo Educativo dél Soldado))
(SERRES).
Orden 513/19606/87(BOD.n(im. 197)
Séñala para eI año 1988 lUn efectivo de
251.697 mozos para servir en las FuerzasArmadas distribuidos de la siguiente forma: 4.151pa
ra la IMEC e IMERENA, 2.472 para el volunta
riado normal y 245.074para el.servicio obligato
rio.
SINDICACIONESY AFILIACIÓIES
RO del Ministerio de Trabajo 1258/87,de il-IX
(BOD. núi. 198(BOE.n 245)
peclarade i4ilidadparaelEjército la obra ((La
Droga, PerspectivaCriminológica».
Áutór: Coronel de la Guardia ciivil don Juan
Espinazo García.
Regulala inscripción de Empresas y la af i
li’ación, alta, baja y variaciones de los trabajado
res enel sistema de la Seguridad Social.
Orden.513/19608/87(BOD.nún. 197))
El’punt 2del aitículo 1? matiza que estadis
posición no será de aplicación al personal de
las FuerzasArmadas.
.
ecara .de utilidad para el Ejército la óbra
«Legislación Penal Especial».
Áíitóres: Comandantes Auditoré don Arturo
Beltián Núñezydonj.uliq Paqilla Carballeda,
PMN
127
Descargar