CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL CULTIVO DE LA

Anuncio
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL
CULTIVO DE LA SÁBILA
(Aloe Barbadensis Miller)
Y
PLANTACIONES ALTERNATIVAS
(Lombricultura y Plantas
aromáticas y medicinales)
Dr. Alfonso Van Uden M.
Ing. Miguel A. Abril
Ing. Enrique Duarte G.
1
BIOLÓGICOS BRABANTE, E.A.T.
MISIÓN
Producir, comercializar, explotar e investigar cultivos de innovación productiva 100%
orgánicos, encargada de fortalecer a los pequeños productores de sábila en el
departamento del Tolima, especialmente en el municipio de Mariquita, con el fin de
generar capacidad tecnológica que nos lleven a ser competitivos.
VISIÓN
Hacer una Red de Innovación Productiva en el cultivo de la Sábila y sus productos, en
todo el departamento del Tolima, creando un modelo de desarrollo y crecimiento
endógeno sostenible y sustentable, contribuyendo con el mejoramiento del nivel
alimentario, la calidad de vida del sector rural y al aumento de las exportaciones.
OBJETIVOS
Conocer el nivel técnico, socioeconómico y cultural de la población del sector rural.
Capacitar a técnicos agrícolas y productores sobre el uso y manejo del cultivo de la
sábila e incentivar la formación de empresas de asistencia técnica.
Desarrollar un referencial tecnológico del cultivo de la sábila, a través de la generación
de conocimientos y tecnologías, producto de la investigación participativa.
Estudiar la factibilidad técnica, económica y social para la instalación de una planta
procesadora de sábila y la investigación para la estabilización del gel de sábila en el
departamento.
Desarrollar actividades socioculturales y eco turísticas con las comunidades rurales,
relacionadas con el cultivo sábila
Elaborar un manual técnico para productores sobre el uso, manejo, producción y
comercialización del cultivo sábila, plantas aromáticas y medicinales y curso de
lombricultura.
BENEFICIOS E IMPACTO AMBIENTAL
El Proyecto permitirá la recuperación y puesta en producción de tierras degradadas e
improductivas, desarrollando nichos ecológicos adecuados para la flora y la fauna
local.
2
1. AGRICULTURA ORGÁNICA
1.1 Principios y Fundamentos de la Agricultura Orgánica:
Exigencias actuales del mercado alimentario mundial:
Aquello de "ser" y "no parecer", hoy en día es una regla básica en el mercado
alimentario. Si antes la apariencia, color, textura y sabor, eran las grandes cartas de
presentación de los productos alimentarios que se transaban en los mercados
desarrollados, ahora tales argumentos son insuficientes para su comercialización.
La creciente preocupación del consumidor informado por la inocuidad de los alimentos
que adquiere, ha llevado a las grandes cadenas de supermercados a exigir garantías
mucho más sólidas en los productos que comercializan. La mirada escrutadora en
busca del menor indicio de contaminación, que antes sólo llegaba al puerto de
embarque, cuando más al packing, actualmente se extiende hasta el predio mismo,
donde se obtiene la producción.
Saber de qué región, provincia, comuna, predio, potrero, proviene el producto, con qué
agua fue regado, qué aplicaciones fitosanitarias recibió, qué tratamientos de
postcosecha se dieron, son requisitos que a la fecha ya se empiezan a exigir por los
grandes comercializadores. Hoy, las grandes cadenas de supermercados, que en un
futuro cercano serán la principal, quizás única, vía de comercialización de productos
alimenticios, condicionan a sus proveedores a cumplir con las exigencias del
consumidor.
Así como antes un consumidor en un supermercado escogía una fruta en virtud de su
forma, color o textura, actualmente su decisión es bastante más prolija. El tradicional
gesto de tomar un producto, llevarlo a la nariz y apretarlo con los dedos para
comprobar su madurez, es reemplazado por una operación mucho más precisa. Con
un lector de barra, chequea sobre la etiqueta adosada al producto, datos como
variedad, lugar de origen, tipo de fertilizantes aplicados, agua de riego usada, día y
hora de cosecha, embalaje, tiempo de viaje, entre otros indicadores.
Actualmente, el consumidor puede recorrer, con ese simple gesto, todo el trayecto
productivo o cadena agroalimentaria del producto, desde el predio hasta su mesa.
Indudablemente que su elección se inclina actualmente por el producto más sano e
inocuo. Sólo aquél alimento que le da indiscutibles garantías de calidad, inocuidad y
sanidad, en todo su proceso, pasa con éxito su riguroso escrutinio, siendo el
consumidor, quien mediante sus exigencias, define qué y cómo producir y cuánto esta
dispuesto a pagar por el producto.
3
Contraste con la agricultura convencional:
La agricultura convencional desarrollada en las últimas décadas, se ha sustentado por
el uso intensivo de insumos químicos, los que en su mayoría son de alta toxicidad.
Investigaciones realizadas, han demostrado en forma fehaciente que suelos, aguas,
animales, personas, alimentos, incluida la leche materna, han sido contaminados de
manera importante por dichos productos.
Lamentablemente, aún se constata en los países en vía de desarrollo, que el monitoreo
y fiscalización que se realiza por instituciones públicas sobre los residuos químicos
presentes en frutas y hortalizas que se destinan al consumo interno, es insuficiente.
Lo preocupante es que cada productor, ante esta falta de fiscalización, es dueño de
aplicar, para una misma plaga, un abanico de alternativas químicas con distinto grado
de toxicidad; es decir, puede elegir entre aplicar un producto menos tóxico o una
bomba tóxica. Siendo el agricultor en general, un gran economista en materia de
costos, toma la opción por el producto de mayor toxicidad, el que siempre será el de
menor precio.
1.2 Importancia de la Agricultura Organica:
El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la
conservación de los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una
agricultura que fomente prácticas y técnicas amigables con el medio ambiente, donde
los agroquímicos sintéticos, todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos
definitivamente.
La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno,
para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando
como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y
técnicos vigentes. El desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación
permanente de los recursos naturales afectados, para el beneficio de la humanidad.
La agricultura orgánica se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y
balanceado, potenciar la capacidad productiva y fertilidad natural de los suelos,
optimizar el reciclaje de los nutrientes, el control natural de plagas y enfermedades.
Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura
orgánica, en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en
general.
4
1.3 Certificación del producto orgánico:
Hoy las grandes cadenas de supermercados exigen la certificación a sus proveedores,
los productores saben de ésta exigencia, y los consumidores la requieren. Ya no basta
observar que el producto se vea y tenga apariencia de sano, es preciso tener la certeza
de ello, siendo la certificación el mecanismo implementado para ello. La certificación de
un producto no solamente se refiere al lugar donde se produjo, bajo la denominación
"origen del producto", sino también a identificar si el producto es "orgánico", sinónimo
de sanidad e inocuidad.
Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura
orgánica, en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en
general.
5
2. INFORME REGIONAL Y NACIONAL DEL GREMIO SABILERO -2007
QUIENES SOMOS
De manera general, el gremio colombiano sabilero esta compuesto por cualquier actor
demandante y/u oferente de:
Materias primas y/o insumos y/o productos terminados para consumo, de Aloe Vera,
partiendo desde la Penca de Sábila y sus subproductos, pasado por Geles de Aloe
Vera en distintas concentraciones y presentaciones, y dirigidos a distintos mercados o
consumidores dentro y fuera del país.
Así mismo, por todo aquel actor privado o público que propenda por el desarrollo del
gremio sabilero.
En el anterior sentido, más particularmente el gremio esta compuesto por:
Cultivadores de Penca de Sábila Independientes.
Asociaciones de cultivadores de Penca de Sábila.
Procesadores y/o transformadores de Penca de Sábila, en insumos básicos para
distintos sectores de la economía nacional.
Laboratorios y/o procesadores, transformadores de insumos básicos entre los cuales
esta el Aloe Vera en productos terminados para distintos sectores de la economía
nacional.
Importadores de materia prima (Penca de Sábila), y/o insumos básicas de, y/o,
intensivos en Aloe Vera, para distintos sectores de la economía nacional.
Exportadores de materia prima (Penca de Sábila), y/o insumos
intensivos en Aloe Vera, para distintos mercados internacionales.
básicos de, y/o,
Productores y/o desarrolladores de productos terminados en donde el Aloe Vera
participa de manera intensiva, moderada y/o tangencial para distintos sectores de la
economía nacional.
Comercializadores de productos terminados en donde el Aloe Vera participa de manera
intensiva, moderada y/o tangencial para distintos sectores de la economía nacional.
6
Casas Certificadoras de Cultivos y/o procesos industriales, ecológicos, limpios,
ambiéntales y/u orgánicos.
Universidades.
Instituciones publicas del orden nacional, regional y/o local.
Instituciones financieras de primer y segundo piso con vocación de fomento agrícola,
aerocomercial y/o agroindustrial.
Organizaciones no gubernamentales con sensibilidad social, vocación de fomento
agrícola, aerocomercial y/o agroindustrial.
3. LA CADENA NACIONAL PRODUCTIVA DE LA SABILA
Organización que agrupa a todos los actores involucrados en la producción,
procesamiento, comercialización, logística, financiación, fomento e investigación del
Aloe Vera en Colombia.
Nace formalmente el 28 de febrero de 2006, en Bogota y por iniciativa de lo agentes
demandantes y oferentes de Aloe Vera, con ocasión del Primer Encuentro Nacional del
Gremio organizado por el Ministerio de Agricultura.
En el anterior evento se crea la Cadena Nacional Productiva, se nombra un
representante de cada región y sector involucrado en el gremio, que conforman el
Comité Coordinador de la Cadena.
En dicho evento se crea La Secretaria Técnica de la Cadena Nacional Productiva de la
Sábila y se elige de entre los asistentes a la reunión al Presidente de la Asociación de
Cultivadores de Aloe de Caribe, Manuel Venancio Fernández Arroyo, como Secretario
Técnico por espacio de un año.
7
ORGANIGRAMA TEORICO
Ministerio de Agricultura
Comité Coordinador Cadena
Nacional Productiva de la Sábila
Despacho del Viceministro
Secretaría Técnica Cadena
Nacional Productiva de la Sábila
División Cadenas
Productivas
Comité
Técnico
Agrícola
Comité
Científico &
Desarrollo
Tecnológico
Comité
Académic
o
Comité
Comercial
Comité
Institucional
& Fomento
LAS ESTADISTICAS
Como información relevante para la toma de decisiones y justificación para el
desarrollo del gremio, se presentan algunas estadísticas importantes:
A continuación se presenta la información recolectada sobre la oferta nacional de
Penca de Sábila, por departamentos:
8
DEPARTAMENTOS
ACUMULADOS TOTALES
Atlantico
Magdalena
Cundinamarca
Boyaca
Antioquia
Tolima
Santander
Valle
Guajira
Eje Cafetero
Cesar
Putumayo
Nariño
Meta
Casanare
Sucre
Bolivar
Cauca
Otro
He Ma
103,85
31,50
6,45
12,00
0,80
15,00
2,60
12,00
7,00
10,00
0,00
4,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,00
1,50
He 6 He 12 He 18 He Tot He Ocu PROYEC
75,58 103,65 122,03 405,11
17,70 252,50
15,00 70,00
34,00 150,50
0,00
88,00
4,45
9,00
76,30 96,20
0,20 113,50
6,95
3,15
0,00 22,10
0,00
21,00
1,00
2,00
3,50
7,30
0,00
0,00
10,00
0,50
0,50 26,00
0,00
0,00
0,00
0,50
0,00
3,10
0,00
0,00
16,00
4,00
4,00 36,00
1,00
20,00
4,00
3,00
0,00 14,00
8,00
5,00
0,00
0,00
0,00 10,00
1,00
0,00
7,18
0,00
0,73
7,91
0,00
0,00
1,00
1,00
1,00
7,00
6,00
0,00
2,00
2,00
0,00
4,00
0,00
0,00
2,00
2,00
0,00
4,00
0,00
0,00
1,00
1,00
0,00
2,00
0,00
0,00
1,00
1,00
0,00
2,00
0,00
0,00
2,00
2,00
0,00
4,00
0,00
0,00
1,00
2,00
2,00
6,00
0,00
0,00
1,00
0,50
0,00
3,00
1,50
5,00
INTERPRETACION DE LAS ESTADISTICAS:
103,85 25,64% Hectareas maduras listas para cosechar
75,58 18,66% Hectareas listas para cosechar dentro de 6 meses.
103,65 25,59% Hectareas listas para cosechar dentro de 12 meses.
122,03 30,12% Hectareas listas para cosechar dentro de 18 meses.
405,11 100,00% Hectares en total sembradas
OFERTA SABILERA COLOMBIANA
Hectareas Maduras
103,85
Hectareas a 6 meses
75,58
Hectareas a 12 meses
103,65
Hectareas a 18 meses
122,03
Total de Hectareas Sembradas 405,11
Nótese, como del total de la sábila sembrada en el país, unas 405 hectáreas
aproximadamente, censadas a la fecha1, casi el 36% se encuentra en estado de
madurez y lista para ser cosechada y vinculada a canales de comercialización.
Sin embargo, solo un poco más de 25 hectáreas, están siendo explotadas
comercialmente.
Lo anterior se constituye en un lucro cesante de aproximadamente 634 millones de
pesos al año. Lamentable paradoja ante las importaciones que Colombia hace de este
1
31 de diciembre de 2006.
9
insumo, las cuales están por el orden de los US$ 3 millones al año (actualizar esta
estadística).
La anterior situación será aun mas dramática para el gremio sabilero, cuando en
aproximadamente 18 meses, las mas de 370 hectáreas restantes alcancen la madurez.
El escenario futuro será, de continuar idénticas las condiciones actuales para el
gremio, de un lucro cesante de casi 12.000 millones de pesos anuales.
4. EL CULTIVO DE LA SÁBILA EN COLOMBIA
En Colombia existe un excelente potencial para producir grandes volúmenes de Aloe
vera con el fin de cubrir el déficit en la oferta de acíbar, pasta de aloe, gel fresco, gel
liofilizado en el mercado nacional e internacional, retribuyéndose en beneficios
laborales, económicos, tecnológicos y comerciales para todos los actores que
intervienen en esta cadena productiva.
El cultivo de la sábila en Colombia lo realizan en su mayoría pequeños productores,
grupos de mujeres y productores independientes, los cuales se han dedicado a cultivar
la Sábila como una opción económica pero que atraviesa dificultades en su
comercialización, por lo que reviste especial importancia el análisis y diseño de
políticas para este subsector que lo preparen para insertarse en el creciente mercado
nacional e internacional.
Existe el interés del Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural de consolidar la Cadena Productiva de la Sábila en Colombia, la cual
agrupará a todos los agentes que intervienen en su ejecución, con el fin de potenciar
su desarrollo competitivo en el país y vincular beneficios para todos sus actores, para
lo cual es pertinente y necesario contar con el apoyo y voluntad de cada uno de los
actores en la construcción de este proceso.
Los antecedentes de cultivo de sábila en Colombia datan de por lo menos 10 años
atrás.
Es importante mencionar que el desarrollo del cultivo de la Penca de Sábila, su
industrialización, procesamiento y comercialización no ha sido homogéneo en el país.
Lo anterior se traduce en que existe más de un modelo de cultivo, así como también de
industrialización, procesamiento y comercialización del Aloe Vera.
Lo anterior encuentra justificación en el hecho que la planta de sábila en especial la
Barbadensis Miller puede ser cultivada en una gran variedad de pisos térmicos,
10
registrando aceptables rendimientos en cualquiera de ellos, lo anterior sumado a la
gran biodiversidad colombiana, se traduce en al menos 3 formas de cultivar la Penca
de Sábila, estas formas se multiplican si adicionalmente, los cultivos se orientan a
abastecer determinada industria.
En el anterior orden de ideas, si en efecto los subproductos de la penca de sábila,
participan en las industrias de Cosméticos, Alimentos, Fármacos, por citar las 3 mas
representativas, podría haber mas de 9 modelos validos de cultivar la Penca de Sábila,
esto sin mencionar el tipo de agricultura aplicable.
4.1 AGRICULTURA CONVENCIONAL:
Si bien no es lo mismo que “tradicional” en el primer mundo es conocida como la
“química” y de transgénicos. La tradicional es la que hemos venido aplicando en
nuestro medio bajo condiciones de imitación de algunos monocultivos y otros cultivos
de países desarrollados.
4.2 AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA:
Basada en la producción de vegetales, de autoconsumo, sin excedentes para los
mercados. Se caracteriza por ser de tecnología atrasada, policultivos, escasa
productividad.
4.3 AGRICULTURA DE CONSERVACION:
Uso del suelo para agricultura, con la mínima alteración de su composición, estructura
y biodiversidad natural. Su objeto es proteger el suelo de los procesos de degradación:
erosión y compactación; bajo estrategias básicas como; cero laboreo o el mínimo,
siembra directa, incorporación de cubiertas vegetales, rotación de cultivos, control de
riego y elección de especies y espacios apropiados para la siembra.
4.4 AGRICULTURA ECOLOGICA:
Conjunto de técnicas y métodos NO QUIMICOS, con atención al suelo, tiene como fin
preservar las cualidades agrícolas y la conservación de los recursos naturales;
buscando el establecimiento del equilibrio entre la naturaleza y las necesidades del
hombre.
4.5 AGRICULTURA BIOLOGICA:
Producción agraria que excluye el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas,
reguladores de crecimiento, aditivos y utiliza técnicas naturales como la rotación de
cultivos, el uso de abonos naturales y control de plagas por métodos biológicos.
11
4.6 AGRICULTURA BIODINAMICA:
Estudio holístico de la agricultura. Aprovecha la naturaleza y fuerzas cósmicas
creativas intentando crear un organismo integral agrícola, en armonía con su hábitat.
5. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN
Según lo comentado anteriormente en el presente acápite, en relación a la agronomía
(o manejo de campo) se citarán únicamente algunos parámetros generales, dadas las
diversas posibilidades de cultivo que caracteriza a esta planta.
En primer lugar, hay que tomar en cuenta el origen del terreno, es decir, si se cultiva
por primera vez o si ya ha sido objeto de trabajos anteriores.
En Colombia los terrenos que vienen privilegiándose para el uso de este cultivo son los
franco arenosos de gran drenabilidad y/o con pendiente moderada, no inundables, esto
para evitar el incurrir en costos de preparación de suelos con maquinaria agrícola.
Si del análisis previo, se establece que no se cuenta con el tipo de suelo ideal, implica
el hecho de recurrir a trabajos mas profundos de acondicionamiento del suelo para el
primer caso, utilizando implementos tales como subsoladores y escarificadores, los
cuales constan de una especie de cincel que penetra en el suelo a profundidades de
hasta 50 centímetros de manera de remover la compactación que el mismo ha logrado
a lo largo de los años.
El uso de arados y rastras (implementos que constan de discos alineados que cortan y
voltean el suelo) representa la segunda etapa en la preparación adecuada de un
terreno.
El objetivo principal es preparar un suelo lo suficientemente suelto para que las plantas
puedan mantenerse vegetativamente activas por un largo periodo de tiempo. Sin
embargo, es muy importante no incurrir en una preparación excesiva del suelo ya que
se podría “pulverizar” teniendo como consecuencia:
•
•
•
•
•
•
Reducción de la infiltración del agua
Disminución en la aireación del suelo ( asfixias)
Desaprovechamiento de los fertilizantes
Un reducido aparato radical y por ende de la planta
Formación de un piso endurecido por el continuo pase de la rastra
Limitado drenaje subterráneo
12
En atención a que el cultivo de penca de sábila, con el propósito de comercializar las
pencas, tiene de manera inmediata dos nichos de mercado objetivo, uno el del acíbar o
“Pasta de Sábila” y otro el del Gel de Aloe Vera, es importante diferenciar también de
manera general las características del cultivo para uno u otro mercado:
13
6. EL CULTIVO DE LA SABILA
( Aloe Barbadensis Miller)
INTRODUCCIÓN
Esperamos, muy sinceramente, que la información que aquí presentamos, sirva para
que el pequeño campesino regional pueda reflexionar en torno a los beneficios
productivos y comerciales, que un sistema de cultivo agroecológico puede brindarle.
En el mismo sentido, el Estado y los particulares en conjunto deben promover y
facilitar la capacitación en aspectos de producción, comercialización y certificación de
productos sanos, los que están siendo demandados en forma creciente por los
consumidores; conformando así, un panorama auspicioso para la producción y
comercialización de las plantas aromáticas.
El objetivo último que ha dado sentido a la preparación, organización y realización de
las actividades encaminadas a elaborar este instrumento, ha sido la difusión e
integración de otras personas a fin de generar discusión, iniciativas, nuevas ideas y
recursos que permitan profundizar y extender este campo de estudio, especialmente, el
de las plantas nativas de la región.
Finalmente, quisiéramos invitarlos a reflexionar en torno a esta alternativa, a tomar
conciencia de su importancia como recurso y, con ello, a actuar a favor de la
conservación y protección de su medio natural; que no es otro, que nuestro propio
medio..
6.1 Historia
El uso del aloe se remonta a los orígenes de la humanidad. Los chinos fueron los
primeros en usar el aloe y en el antiguo Egipto era comúnmente utilizado y se referían
al aloe como la planta de la inmortalidad incluyéndolo entre los regalos funerarios
enterrados con los faraones.
Se ha escrito que Alejandro Magno conquistó la isla Socotora en el sur de Arabia,
porque en ella había gran cantidad de aloes que servirían para la curación de heridas y
enfermedades de sus soldados durante las campañas.
También, Cleopatra usaba diariamente el aloe como ingrediente esencial en sus
cuidados diarios.
14
Ya, en el siglo I de nuestra era, Dioscórides lo describió intensamente en su herbario
griego por sus virtudes medicinales y cosméticas.
Existen documentos históricos de los romanos, griegos, hindúes, árabes y otros
pueblos de climas cálidos, que comentan sus virtudes medicinales y cosméticas.
Los Franciscanos españoles la trasladaron desde nuestras tierras a América,
seguramente a la isla Barbados, de donde viene su actual nombre científico ALOE
BARBADENSIS.
En España, a lo largo de la ribera del Mediterráneo, el Aloe fue un elemento esencial
en la medicina popular, hasta que el empleo generalizado de la farmacopea moderna
lo relegó al olvido junto a la mayoría de las plantas medicinales.
Durante la II Guerra Mundial se redescubrió su valor terapéutico. Las quemaduras
causadas en las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki por las explosiones atómicas,
se curaron más rápidamente con el aloe y en muchos casos sin dejar señales ni
cicatrices.
Actualmente sus propiedades han sido comprobadas clínicamente y los científicos se
interesen cada vez más por sus aplicaciones médicas.
La NASA lo utiliza porque absorbe el 90% de la toxicidad de sustancias como: el PVC,
la fibra de vidrio, los barnices, las pinturas, las radiaciones de los ordenadores, los
televisores y demás aparatos electrónicos.
Se cree que trae buena suerte, y es muy utilizada en los rituales chamánicos por su
gran poder energético y porque purifica el alma.
6.2 ESTUDIO GENERAL DE LA SÁBILA
La sábila ( Aloe Barbadensis Miller), es una planta que pertenece a la familia de las
liliáceas. Se parece a un pequeño maguey. Es perenne, de rizoma largo. Se propaga
por división de mata. Y tiene un hábito de crecimiento herbáceo. El análisis fitoquímico
de la sábila refleja que tienen aceites esenciales, alcaloides, glucósidos cardiotónicos,
taninos, glucosa, proteínas y resinas. De la sábila se emplean la raíz, el tallo y las
hojas. Es originaria del continente africano, habiendo sido introducida al nuevo mundo
por los Jesuitas españoles en el año de 1590, durante la época de la Colonia.
La palabra "aloe" deriva probablemente del árabe "alloeh", que significa "sustancia
amarga" o bien del griego "Alos" que significa "mar". Viene designada con la palabra
15
latina "vera" porque en la antigüedad esta variedad era considerada la más eficaz de
las medicinas populares.
En la actualidad se le atribuye acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante,
antialérgica, desinfectante, anti-inflamatoria, astringente, colerética y laxante.
El Aloe Vera se administra oralmente bajo forma de bebida (zumo de las hojas, té de
aloe) y en polvos y cápsulas. Actúa como purificante y desintoxicante dulce (es
necesario utilizar solo el gel y no la aloína presente bajo la capa de recubrimiento de la
hoja), actuando sobre todo el aparato digestivo y penetrando en el tejido celular.
Elimina las células muertas de la piel, ayuda a regenerar el crecimiento de las nuevas y
favorece la salud de los tejidos acelerando la curación.
6.3 ASPECTOS BOTÁNICOS: CLASIFICACION BOTÁNICA:
Reino: Vegetal
Tipo: Fanerógama
Subtipo: Angiosperma
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Lilifloras
Familia: Liliáceas
Subfamilia: Liliodeas o Asfodeloideas
Género: Aloe
Especie: Vera
Nombre científico: Aloe vera L.
Nombre vulgar: Zábila
Otras especies: Aloe mexicano: Aloe de México Aloe ferox: Acibarero Aloe variegata:
Zábila o Sadiva.
TALLO:
Es corto y grueso, alrededor de él van creciendo las hojas en forma de rosetón hasta
alcanzar la altura de un metro. Puede vivir hasta dos años de edad
HOJAS:
Las hojas son llamadas pencas, son grandes, gruesas, suculentas o carnudas, cortas,
anchas, con dientes doblados hacia arriba, con puntas agudas y espinas en los bordes.
Estas contienen una gelatina que es llamado acíbar, y es lo que se explota
comercialmente. Este es un jugo amarillo y amargo. En él se encuentra la aloína.
16
FLOR:
Las flores son largas en forma de tubo y de color rojizo-anaranjado. La inflorescencia
está sobre un eje cilíndrico, escamoso, que lleva flores anaranjadas, amarillas, en
corimbos espigados. El cáliz es tubuloso, casi cilíndrico, de seis divisiones verdosas en
el limbo, mientras que el resto es rojizo anaranjado. Los estambres salen fuera del
cáliz.
FRUTO :
El fruto es una cápsula oblonga, marcada con tres ranuras, de tres celdas, con granos
aplanados y angulosos.
SEMILLA:
Las semillas no son fértiles, por lo que no se pueden usar para propagar la planta.
RAIZ:
La raíz es larga, formando un rizoma que puede ser dividido para propagar la planta.
Cuando se efectúan prácticas culturales y se corta el rizoma se da origen a una nueva
planta, llamada hijos. Estos sirven para continuar propagando la plantación.
USOS:
Champús, cremas, jugo, sábila en polvo ( obtenido por deshidratación y
micropulverización ), y sábila liofilizada ( obtenida por cryocencentración) Cosméticos,
productos medicinales, del Aloe se obtienen ácidos colorantes
VALOR MEDICINAL:
Resina : 40-80 %
Aloína: 20 %
Proteína: 0.013 %
Vitaminas: A, C, E, B12, Caroteno, Acido fólico, Niacina, Riboflavina, Tiamina.
Minerales: Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Hierro, Aluminio,
VARIEDADES RECOMENDADAS:
En el país la variedad recomendada es la Aloe Vera Barbadensis Miller.
6.4 SIEMBRA
17
La siembra del Aloe vera en el campo se hace por transplante, para lo cual es
necesario producir las plantitas en vivero y luego llevarlas al campo definitivo. Estas
plantitas pueden reproducirse por división de la raíz o rizoma mientras la planta está
sembrada produciéndose las plantitas que pueden sembrarse en bolsas y mantenerse
durante dos meses antes de llevarlas al terreno definitivo.
6.4.1 EPOCA DE SIEMBRA:
La época de siembra es cuando inicia la lluvia, en los meses de mayo a junio, y si se
tiene condiciones de riego puede establecerse en cualquier época del año.
6.4.2 SISTEMAS DE SIEMBRA:
La sábila se siembra directamente al sol, sin embargo puede sembrarse a media
sombra, para evitar que la planta sea sometida al stress que dan las condiciones de
altas temperaturas. El distanciamiento de siembra es de 0.70 m. entre plantas y 0.70
m. a 1.00 m entre surcos, para que tengan un buen desarrollo de las pencas que son
las que se comercializan.
6.5 SUELOS:
La sábila tiene una amplitud de adaptación a diferentes climas y suelos, pudiendo
encontrarse creciendo en suelos con pendientes del 30%, con pobreza en la
fertilización y poco suelo fértil, sin embargo podemos encontrarla en suelos planos o
ligeramente inclinados y en zonas de riego.
6.5.1 PREPARACIÓN DE SUELOS:
En primer lugar debe de prepararse la mezcla terciada de tierra, materia orgánica y
arena para el desarrollo de las plantitas en bolsa. Luego cuando las plantas ya
enraizadas después de los dos meses, y se llevan al lugar definitivo, es necesario
hacer hoyos para la siembra. Sería preferible para lograr el mejor desarrollo de las
pencas y la mejor calidad de la gelatina donde se encuentra la aloina, que los hoyos de
siembra tuvieran materia orgánica. Por ejemplo: cascarilla de arroz semi-quemada,
para inhibir o erradicar cualquier vestigio de elementos químicos.
Si el terreno es inclinado es necesario hacer obras de conservación de suelos (surcos
transversales) para evitar que la capa de suelo se erosione perdiéndose la fertilidad del
mismo, manteniendo así la productividad del terreno y los buenos rendimientos en la
18
plantación. Es necesario también que exista facilidad para sacar las hojas de sábila al
momento de la cosecha. (Caminos o senderos).
6.5.2 SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO MEJORADO
En el país no existe producción de material mejorado, sin embargo puede sembrarse
material vegetativo que provenga de plantas que den buenos rendimientos de pencas y
buena calidad de gel, ya que la propagación es vegetativa formándose plantaciones
clonales. En este aspecto son importantes las observaciones que el agricultor haga en
su plantación, quien debe conocer la calidad del material que ha sembrado en su
propiedad.
6.5.3 CANTIDAD DE SEMILLA:
Si se siguen estas recomendaciones se necesitarán producir entre 8.000 y 11.000
plantas por hectárea, mas un 5 % de plantas extras por cualquier pérdida en el manejo
de las plantitas al momento del traslado para el lugar de siembra definitivo.
6.5.4 MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO:
6.5.4.1 FERTILIZACION:
La fertilización recomendada al momento de la siembra es de una 15 gramos o media
onza por planta, lo que equivale a 632 libras de fórmula 16 – 20 – 0 , (hidrolatos) por
hectárea. A los dos meses más tarde se aplicará la misma dosis de sulfato de amonio,
al igual que a la salida de lluvias. Es importante que exista humedad en el suelo para
efectuar las fertilizaciones.
6.5.4.2 ENFERMEDADES COMUNES Y PLAGAS DEL ALOE VERA.
El Aloe Vera es una planta normalmente libre de enfermedades y pestes. La mordida
de insectos y animales pedradores en su mayor parte son evitados por el amargor de
las antraquinonas en los túbulos periciclares. Las plantas tienen algunos problemas de
enfermedades.
El Aloe es atacado por Yellow Rust Uromyces Aloes y el Black Rust, Montagnella spp.
Debido al espacio y la habilidad de esparcirse de estos Rust, todas las hojas bastante
infectadas deben ser destruidas o incineradas.
19
Infecciones moderadas pueden ser fácilmente controladas con aplicaciones semanales
de Dióxido de Cobre, tal como una mezcla de Bordeaux o una solución al 10 % de
Formalina y jabón líquido.
Las hojas pueden infectarse con cáncer del Aloe, el cual es causado por un gorgojo
microscópico, Eriophyes Aloinis, y puede ser controlado cortando las partes infectadas
y rociándole con el insecticida orgánico apropiado.
También las hojas se pueden infectar con escamas blancas las cuales pueden ser ser
removidas cepillando las hojas con agua y jabón.
El cultivo de sábila se adapta muy bien a las condiciones climáticas y edafológicas de
la Unidad de producción. Asimismo, se trata de un cultivo biológico ya que se
desarrolla sin productos químicos.
6.5.4.3 USOS DE ALOE VERA, RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES
Por la emodina que dejan en libertad en el intestino, los acíbares tienen virtudes
purgantes, parecidas a las del sen, ruibarbo, frángula, etc., cuando las dosis
administradas son lo suficiente elevadas (por lo menos de 0,20 gr.). A dosis menores
(hasta de 0,10 gr. como máximo) tienen facultades estomacales y aperitivas.
Se acostumbra tomar en forma de píldoras. En Medicina familiar, cuando se puede
pesar bien, se da un fragmento de acíbar, hasta de 1 gr. como dosis máxima para los
adultos, envuelto en una oblea o en un papelito de fumar. Tomándolo por la noche,
antes de acostarse, el efecto purgante se produce a la mañana siguiente.
Determinando congestiones abdominales, el acíbar no debe darse a las mujeres
durante la menstruación y el embarazo ni tampoco a cuantos padecen hemorroides
sanguinolentas
Tampoco se debe administrar a los niños.
Para beneficiarse de sus cualidades tónicas y aperitivas al acíbar también forma parte
de numerosas preparaciones farmacéuticas actualmente bastante olvidadas, en las
que entra en pequeña cantidad.
Cuando hay exceso de humedad en el suelo las enfermedades más comunes son
producidas por los hongos de los géneros Pythium, Phytophthora y Fusarium que
ocasionan pudriciones en las raíces, por lo que suelo donde se siembra debe tener
buen drenaje interno y externo. En terrenos donde exista buen drenaje las pérdidas por
20
enfermedades serán mínimas. También es necesario controlar el pH de los suelos que
no sean demasiado ácidos, para disminuir el ataque de hongos o bacterias.
6.5.4.4 CONTROL DE MALEZAS:
El control de malezas será necesario hacerlo en forma manual, para evitar daño a las
plantaciones ya que no hay experiencia con el uso de herbicidas en este cultivo.
Tampoco es recomendable cualquier herbicida a base de químicos, puesto lo que se
pretende es producir sábila 100% ecológica u orgánica.
6.5.5 COSECHA:
Una vez establecida la plantación la cosecha se puede comenzar a los 2 años, entre
los seis u ocho meses, pudiendo llegar a producir 10 libras por planta en condiciones
ideales, sin embargo queremos ser conservadores en la producción por planta y hemos
considerado que con una densidad de población máxima de 10.000 plantas por
hectárea podemos tener una producción de 15.000 libras por hectárea, las cuales al
venderse en cantidad se le ha fijado un precio de $1.750 por libra generando ingresos
de $ 26’250.000 por hectárea.
Se cosechan las hojas basales que son las están más desarrolladas, cada 35 días, en
un promedio de 2-3 hojas por planta.
Estas deben cortarse con un cuchillo bien afilado, haciendo el corte con chaflán para
evitar que se pudra la planta especialmente en la época lluviosa. Las pencas
cosechadas deben de tratarse con cuidado para evitar estropear las pencas y que
pierdan calidad por el mal manejo de la cosecha.
¿Para que usamos el Aloe Vera?
Con frecuencia se descubren nuevas propiedades de esta planta de un sinfín de usos
entre los que destacan ante sequedad y manchas de la piel, irritaciones cutáneas,
quemaduras, acné, eccemas, verrugas, psoriasis, torceduras, esguinces, dolores
reumáticos, artritis, úlceras bucales y gastroduodenales, gastritis y colon irritable.
Aplicada sobre quemaduras, calma el dolor y reduce la posibilidad de infección. En
cortes y heridas, detiene la hemorragia ya que cierra y cicatriza las heridas gracias a su
poder astringente.
Es útil en el tratamiento de herpes, lesiones radiológicas e infecciones de la piel.
El Aloe Vera también ayuda a curar las heridas del cuero cabelludo y le añade brillo.
21
Es tónico, purgante, estimulante de la formación y secreción de bilis y ayuda a eliminar
parásitos intestinales. Estimula el apetito, facilita la digestión, favorece la función del
hígado y reduce los gases.
En dosis altas tiene efecto laxante.
Sin embargo, esta milagrosa planta también presenta algunas contraindicaciones que
vale la pena tomar en cuenta a lo hora de utilizarla:
-Es muy astringente y seca mucho la piel por lo que debe usarse mezclado con otras
sustancias.
-Consumida en exceso, puede causar una congestión del bajo vientre o aumentar la
intensidad de la hemorragia menstrual.
-Ocasiona una notable pérdida de potasio a nivel intestinal por lo que los enfermos
cardíacos o renales deberán utilizarlo con precaución.
-No se recomienda su uso ni durante el embarazo, ni durante la lactancia (puede
provocar diarrea al niño lactante), ni durante las menstruaciones.
-No deben ingerirlo niños menores de 6 añosConsejos para la utilización del Aloe Vera Barbadensis Miller
1. Dejar al aloe tiempo suficiente para actuar (al menos tres meses) de forma que el
organismo pueda adaptarse al producto bajo el asesoramiento de un profesional
cualificado.
2. Cuando comience a tomar aloe vera en forma líquida debe nivelar cual es la dosis
óptima para usted. La dosis depende del uso, por lo que es distinto si lo pretende sólo
como tónico, o bien, para un problema específico, digestivo o de la piel.
3. La mayoría de la gente toma el zumo con el estómago vacío, pero se dice que ayuda
a las digestiones por lo que puede tomarse un poco antes o poco después de comer
abundantemente.
4. Si surgieran síntomas aparentemente sin motivo y se piensa que la causa pueda ser
del aloe vera, suspendan la toma por dos o tres días. Se recomienda comenzar de
nuevo con dosis muy pequeñas que se irán aumentando progresivamente, para dar
tiempo al organismo a habituarse a esta sustancia.
22
5. Si se sufre un aumento de las deposiciones, es necesario beber mucha agua y
disminuir la dosis de Aloe Barbadensis Miller.
6.6 EL MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS.
6.6.1 Fundamentos del manejo sostenible de suelos.
La calidad del suelo es un concepto basado en la premisa de que su manejo puede
deteriorar, estabilizar o mejorar las funciones del ecosistema suelo.
La materia orgánica es un componente importante de la calidad del suelo que
determina muchas características como la mineralización de nutrientes, la estabilidad
de los agregados, la traficabilidad, la captación favorable de agua y las propiedades de
retención.
Durante muchos años, la fertilidad del suelo ha sido estrechamente asociada con
rendimientos de la cosecha. Por esta razón, los métodos agrícolas se han concentrado
en la labranza intensiva, altos niveles de mecanización y el suministro externo como
medios para incrementar la fertilidad del suelo y los rendimientos de la cosecha. Las
desventajas, como la compactación del suelo, la contaminación del suelo y el agua por
pesticidas, el decrecimiento de la biodiversidad y el incremento de la erosión como
consecuencias de este tipo de manejo, resultan cada vez más evidentes.
Mantener y mejorar la calidad del suelo en sistemas de cultivo continuo es crítico para
sostener la productividad agrícola y la calidad del medio ambiente para las futuras
generaciones
La fragmentación del suelo es el objetivo principal de la mayoría de las operaciones de
labranza, para crear en el suelo un ambiente favorable para el establecimiento y el
crecimiento del cultivo.
La labranza es una de las principales técnicas de manejo usadas para el control de
malezas, la incorporación de residuos, la preparación de la cama de siembra y el
mejoramiento de la infiltración del agua o la pérdida de agua por evaporación. La
labranza profunda puede ser realizada para mejorar el drenaje y la aireación del suelo,
y reducir la resistencia a la penetración de las raíces.
La labranza del suelo es crucial para el crecimiento de las plantas y el rendimiento de
los cultivos. Los beneficios de una buena labranza incluyen adecuada aireación para el
desarrollo de las raíces, buen movimiento del agua en el suelo (infiltración, percolación
y drenaje), adecuada regulación de la temperatura del suelo para el desarrollo de las
23
raíces y el crecimiento de las plantas, y adecuada retención de humedad para uso de
éstas. Quizás el atributo más importante del suelo, que podría asegurar estos
beneficios, es su espacio poroso.
La porosidad estructural consiste en los huecos creados por la disposición de los
agregados y los terrones debido a la labranza, el clima, y los poros biológicos. Es
aceptado generalmente que la porosidad textural (o dentro de los agregados) no es
modificada por acciones mecánicas (compactación, fragmentación, etc).
Las propiedades físicas del suelo son factores dominantes que determinan la
disponibilidad de oxígeno y movimiento de agua en el mismo, condicionando las
prácticas agrícolas a utilizarse y la producción del cultivo.
6.6.2 Efecto de los sistemas labranza sobre las propiedades físicas de los suelos.
La superficie del suelo es una interfase vital que recibe muchos de los fertilizantes y
pesticidas aplicados a los cultivos, recibe el impacto intenso de las lluvias, y divide el
flujo de gases dentro y fuera del suelo.
Los patrones de mecanización desarrollados en los sistemas convencionales de
labranza, sobre todo las rastras de discos, provocan la desagregación del suelo y
aceleran la oxidación de la materia orgánica, ocasionan además la aparición de capas
de suelo pulverizado en la superficie para procurar una "cama apropiada" para las
semillas y capas endurecidas en niveles más profundos, principalmente por la presión
que ejercen los implementos. Estas capas contribuyen a aumentar la degradación del
suelo, limitando la penetración de las raíces, del agua y del aire, restringen la zona de
nutrición de las plantas y por ende, disminuyen la capacidad productiva de los suelos e
incrementan los requerimientos de potencia (y el consumo de combustible) de las
máquinas encargadas de preparar los suelos.
Las prácticas agrícolas con el uso intensivo de la maquinaria y bajos ingresos de
materia orgánica provocan deterioro de la estructura del suelo y su compactación. Los
sistemas de labranza influyen directamente el contenido de materia orgánica del suelo
y la estabilidad de los agregados.
La densidad de lombrices de tierra, así como la diversidad de la población, era
significativamente mayor en las parcelas orgánicas que en las parcelas
convencionales. Igualmente, la estabilidad de agregados en las parcelas orgánicas era
significativamente mejor, lo que significa que la susceptibilidad a la erosión es mayor
en parcelas cultivadas convencionalmente.
Una de las consecuencias principales del uso intensivo del suelo es la compactación
debido al tráfico animal o de la maquinaria. La compactación puede ser definida como
24
el aumento en la densidad (o la disminución de la porosidad) del suelo. Bajo estas
circunstancias la densidad puede alcanzar valores críticos que impiden a las raíces de
las plantas penetrar el suelo. La susceptibilidad de los suelos agrícolas a la
compactación conduce en muchos casos a bajos rendimientos agrícolas como
resultado de sus efectos en el crecimiento de la planta y el movimiento del agua en el
suelo.
La labranza modifica las propiedades físicas e hidráulicas de la capa arable y de la
superficie del suelo, mientras que las propiedades de la superficie del suelo son
modificadas por el humedecimiento y el impacto directo de las gotas de lluvia. El grado
en que estas propiedades son modificadas es función de la estabilidad de los terrones,
y de la cantidad de energía recibida de la lluvia. La desintegración de los terrones y la
reorientación de las partículas en la superficie del suelo provoca la formación de áreas
con baja permeabilidad por costras y sellos responsables del decrecimiento de la
capacidad de infiltración. La seriedad de este fenómeno está fuertemente relacionado
con la textura y la estructura del suelo.
Usualmente, la densidad de los suelos labrados decrece mientras el implemento de
labranza compacta el suelo debajo, creando, después de repetidas operaciones, una
capa de aradura que limita el flujo de agua y la penetración de las raíces. Este
problema es más crítico cuando se utiliza la rastra (grada de discos), lo que provoca
que la mayor densidad de masa radical se encuentre en los primeros 20 cm del suelo.
La compactación, particularmente por debajo de la profundidad de 10-15 cm, tiene una
influencia importante en el crecimiento del cultivo en condiciones de humedad. Mucho
de este efecto es asociado con la aireación limitada y la inundación resultantes del
deterioro estructural que restringe la dimensión, la continuidad y el volumen de la
porosidad.
La resistencia mecánica del suelo sometido a la labranza mínima es mayor que bajo
labranza convencional (incluye cinco pases de rastras), debido a que con ésta última el
suelo se disturba, por lo que la resistencia a la penetración es menor. Con la labranza
convencional se produce un incremento de la densidad del suelo a los 80 días, en
comparación al momento de la siembra, lo que confirma que la densidad y la geometría
de los poros son inestables en el tiempo.
Los sistemas de labranza conservacionista tienen ventajas sobre los convencionales,
puesto que permiten proteger los recursos naturales. Desde el punto de vista del
almacenamiento de agua en el perfil de suelo, se produce un efecto positivo de los
sistemas conservacionistas, especialmente si se dejan residuos postcosecha, sobre
todo cuando se dan condiciones de baja precipitación y mayores requerimientos de
agua del cultivo. La técnica conservacionista que no mantiene residuos sobre el campo
25
no es mejor que la labranza convencional en cuanto a su capacidad de retener agua en
el suelo.
Los sistemas de labranza reducida y de no inversión del suelo son preferibles para la
agricultura orgánica.
6.6.3 Efectos de los sistemas de manejo de residuos sobre las propiedades del
suelo.
Los residuos de plantas son la mayor fuente de energía y nutrientes para los
microorganismos heterotróficos en los agroecosistemas, y afecta las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo.
El crecimiento de la biomasa microbiana en los residuos aumenta el movimiento de la
materia orgánica del suelo, a través de reacciones concurrentes de inmovilización,
mineralización y estabilización.
Estos procesos fundamentales ayudan a mantener el ciclo de nutrición de las plantas y
es importante para la conservación de la materia orgánica del suelo a largo plazo, a
través de la producción de precursores de sustancias húmicas.
La formación de sustancias orgánicas estabilizadoras de la estructura del suelo
depende, principalmente, de la incorporación de residuos y de las prácticas de manejo
de suelos.
El manejo de los residuos agrícolas puede ser clasificado en cuatro categorías
principales basado en la ubicación final de los residuos: encima de la superficie del
suelo, parcialmente incorporado en el suelo, completamente incorporado, y
completamente eliminado.
El arado y la quema de los rastrojos han sido, históricamente, los procesos más
degradantes de la civilización humana. La labranza del suelo y la quema de los
rastrojos de las cosechas podrían ser hoy un problema superado si se lograra
comprender mejor el efecto negativo de estas formas ancestrales de trabajo.
La quema de residuos es reconocida como una práctica de manejo en sistemas de
cultivo, y es usada como un medio de reducir los residuos de cosecha en la superficie
del suelo, asegurando que las operaciones de labranza no sean restringidas por éstos.
Efectos directos de la quema de residuos son los cambios que ocurren durante el
fuego, en el cual el fuego o la ceniza afectan directamente propiedades particulares del
suelo (nutrientes, humedad, materia orgánica, microorganismos, dispersión de la
arcilla, estabilidad de agregados y propiedades hidráulicas). Entre los efectos indirectos
26
tenemos erosión, reducción de la materia orgánica y baja estabilidad de los agregados
que pueden ocurrir, a largo plazo, cuando la superficie del suelo es expuesta a los
efectos del viento y el agua, y los niveles de materia orgánica son reducidos.
6.6.4 Efectos de los sistemas
descomposición de los residuos.
de
labranza
sobre
la
incorporación
y
La descomposición de los residuos orgánicos está regulada por una serie de factores
que determinan el tipo de descomposición y de humus que se forma. Entre estos
factores tenemos el tipo de residuo orgánico, la reacción del suelo, la temperatura, la
relación agua-aire y el tipo de microorganismo que actúa en el proceso, por lo que
resulta muy importante el tamaño a que son triturados los residuos y la profundidad de
su enterramiento.
La dinámica de la descomposición de residuos de plantas en el suelo es compleja y
controlada por muchos factores, incluyendo: disponibilidad de agua y nutrientes,
temperatura, naturaleza física y química de los residuos, tipo de suelo y contacto sueloresiduo. Las características de los residuos de plantas (dimensiones de las partículas,
naturaleza bioquímica, geometría, daños superficiales) y las propiedades físicas del
suelo (textura, distribución y tamaño de agregados y poros, contenido de agua) pueden
ser importantes factores que controlen el contacto suelo-residuo.
La labranza tiene efectos directos e indirectos en la descomposición de los residuos.
La labranza afecta directamente la fragmentación y distribución de los residuos, e
indirectamente las condiciones ambientales en las cuales éstos se descomponen.
Las operaciones de labranza interactúan con el clima (lluvias, régimen térmico, etc.)
para determinar las subsecuentes condiciones del suelo en las cuales estos procesos
ocurren, y crea una estructura específica de la cama de siembra que afecta las
propiedades físicas alrededor de los residuos.
La elección de prácticas eficientes de labranza requieren la consideración de los
factores biofísicos relacionados con la descomposición de los residuos, la forma en que
la estructura determina las condiciones físicas del suelo y cómo las operaciones de
labranza actúan sobre la estructura del suelo y la distribución de los residuos de
cosecha.
El sistema de labranza de suelos (tiempo, profundidad, tipo e intensidad de labranza)
afecta la incorporación de residuos de cosecha y la velocidad de descomposición de la
materia orgánica.
27
La aradura disminuye el contenido de materia orgánica en las capas superficiales por
la incorporación de los residuos en el suelo y la aceleración de la descomposición por
el ataque microbiano como resultado de la rotura de los agregados.
La estructura del suelo determina las condiciones físicas alrededor de los residuos. La
estructura afecta las transferencias de agua, gas y calor, la resistencia mecánica y el
contacto suelo-residuo.
La conservación o mejoramiento del recurso suelo en el largo plazo es condición
necesaria para la sostenibilidad de un agroecosistema, y en ese sentido es imperativo
mantener la materia orgánica del suelo, la cual es factor determinante de la porosidad y
por lo tanto de la capacidad de infiltración, retención de humedad, resistencia a la
erosión hídrica y eólica, y es fuente básica de fertilidad química.
Los contenidos de materia orgánica del suelo son de vital importancia para proveer
energía, sustratos y la diversidad biológica necesaria para sostener numerosas
funciones del suelo.
La figura 1 muestra el efecto de conservación del suelo por la cobertura de residuos de
cosecha. La cobertura aporta materia orgánica, la cual hace más estables los
agregados y estimula la fauna del suelo; reduce el impacto de la lluvia y el sellaje de
los poros, lo que junto al incremento de los poros biológicos ocasionados por la fauna
del suelo, favorece la permeabilidad. Esta mayor permeabilidad, y la disminución de la
escorrentía por las barreras de residuos que permanecen sobre la superficie,
contribuyen a la infiltración del agua, con resultados favorables para el cultivo y el
suelo. Al existir menor desprendimiento de partículas de suelo, y menor escorrentía,
disminuyen los procesos erosivos.
28
Fig. 1. Efecto de la cobertura de residuos de cosecha sobre el suelo (Erenstein, 2002).
Una forma de evidenciar la relación entre la materia orgánica y la estructura del suelo
es a través del estudio del efecto de diferentes intensidades de labranza y la cobertura
con residuos vegetales sobre las propiedades físicas del suelo.
El decrecimiento del contenido de materia orgánica como consecuencia del uso
intensivo del suelo lo hace más susceptible a la compactación. Valores altos de
compactación y baja conductividad hidráulica se corresponden con bajos contenidos de
materia orgánica. Bajo la labranza convencional, el mayor contenido de humedad se
encontró en la zona de mayor impedancia y la variabilidad espacial de la resistencia
fue mayor que en los suelos bajo sistemas de manejo más conservativos.
La materia orgánica afecta la estabilidad estructural y la compactación del suelo.
Influye sobre las características de retención de agua por sus efectos en la estructura
del suelo, y también porque puede absorber agua debido a su naturaleza coloidal.
Entre las propiedades del suelo que han mostrado que afectan la estabilidad de los
agregados se incluyen la textura, el contenido orgánico (materia orgánica o carbón
orgánico), la mineralogía de la arcilla y la presencia de agentes químicos dispersantes.
29
La relación entre la susceptibilidad a la compactación y el contenido de materia
orgánica permite evaluar diferentes tratamientos de suelo y grupos de suelos de
acuerdo con su uso. Los suelos vírgenes con alto contenido de materia orgánica son
menos susceptibles a la compactación; sus densidades son bajas; y alcanzan valores
máximos de densidad a niveles más altos de humedad que los suelos bajo cultivo o
rotación.
Parámetros e indicadores para evaluar el efecto de los sistemas de manejo sobre las
propiedades del suelo.
La infiltración es el parámetro que mejor califica el desempeño de los sistemas
conservacionistas con relación a las pérdidas de suelo. Se realizan varias réplicas de
mediciones de infiltración, calculando la infiltración acumulada en una hora y velocidad
de infiltración final.
La resistencia mecánica del suelo y la densidad aparente son variables que miden el
grado de compactación de los suelos y, además, tienen un efecto determinante sobre
el desarrollo radicular y el movimiento de agua y aire.
La resistencia a la penetración es un buen índice pare evaluar problemas de restricción
en el desarrollo radicular de las raíces de los cultivos, por la presencia de capas
compactas y/o baja porosidad. Esa resistencia no es propiedad particular del material,
sino que es la suma de los efectos de diferentes características y propiedades, tales
como densidad aparente, contenido de humedad, resistencia a la penetración y al
corte, las cuales, a su vez, son consecuencia de la distribución del tamaño de
partículas, de la estructura, y de la composición mineral y orgánica presentes en el
suelo. Su determinación es sencilla, rápida, y puede hacerse directamente sobre el
terreno, permitiendo así realizar un alto número de mediciones que contrarrestan el
problema de variabilidad espacial.
30
31
CURSO DE
PLANTAS
AROMÁTICAS Y
MEDICINALES
32
5.1 GENERALIDADES
El uso de la Fitoterapia data de muy antiguo. Hoy en día se han venido investigando
mucho más exhaustivamente y muchas se usan como base de miles de remedios
alopáticos. Pero, por la vuelta a la curación natural y por la vida que contiene la planta,
siempre será mejor el uso de las mismas por medios que no sean extracciones
químicas, usando así, las técnicas milenarias de preparación.
Todo esto se usa en las medicinas tradicionales de los diferentes países y culturas.
Hay datos y cientos de recetas en papiros egipcios que se remontan a 3000 años AC y
en las tablillas babilónicas. El libro más antiguo conocido hoy en día es el tratado de
Medicina China en el cual se dice que los pacientes le pagaban al médico mientras
estuvieran sanos, pero cuando se enfermaban era el médico quien debía pagarles!!!
En el Rigveda (antiguo texto de la India que data aproximadamente de unos 2000 años
AC), hay gran cantidad de información y fórmulas medicinales. En una parte, dicho
texto dice:
"Plantas medicinales, nacidas hace largo tiempo, tres edades antes de los Dioses,
¡quiero conocer vuestros ciento ocho principios activos!
Tales son las madres, vuestros principios, de millares de ramas, ¡vamos ya, sabios,
curadme a este paciente!"
Así vemos componentes mágicos relacionados con la Medicina Herbolaria que se
encuentran en absolutamente todas las culturas. Las plantas no sólo integran fórmulas
"mágicas" sino que son recolectadas y formuladas bajo ciertas horas que son regidas
por los planetas y cuando accionan determinados signos astrológicos, también se
exigen algunas condiciones en el elaborador, la realización de rituales, etc.. Pero no
olvidemos que la magia de ayer es la técnica de hoy y la ciencia de mañana!!!
Hipócrates (460-377 AC), nacido en la isla de Cos en el mar Egeo, es considerado hoy
en día como el Padre de la Medicina. Los principios medicinales, morales y éticos
enunciados por él, se refieren a tratamientos naturales basados en la observación
directa de la naturaleza y los seres humanos y sus leyes de vida, a no agregar más
sufrimiento al enfermo y que tu alimento sea tu medicina. Para él, la medicina era más
un arte que una ciencia y fundamentalmente buscaba eliminar las causas de la
enfermedad y no sólo sanar los síntomas.
33
Claudio Galeno (201-130 AC), el famoso médico de Marco Aurelio, se inspiró en la
obra hipocrática. La medicina de hoy usa su nombre para la rama que se dedica a la
ciencia de las materias médicas y los preparados: la Galénica.
Avicena (930-1037 DC) fue un gran erudito en varias ciencias y escribió el Canon de la
Medicina, basado en fórmulas herbarias.
En la Alta Edad Media tenemos la medicina monástica (s. IX), en la cual los monjes se
ocupaban de la misma. Dio un impulso a la herboristería y a la compilación y
clasificación de las plantas medicinales y fórmulas.
Alberto Magno o Alberto el Grande (1193-1280 DC) fue un célebre médico y alquimista,
quien escribió seis libros de medicina utilizando las plantas.
Paracelso (1493-1541 DC) médico y alquimista, también usó en su terapéutica algunos
minerales y los efectos curativos del agua, dando suma importancia al uso de la flora
autóctona.
Samuel Hahnemann (1755-1843), se basó en Hipócrates y Paracelso, desarrollando la
Homeopatía: "lo similar cura lo similar" (simila similibus curantur), o sea que, a ciertas
dosis, una sustancia produce determinados síntomas patológicos en un organismo
sano y la misma sustancia, en otras dosis, cura patologías similares en un individuo.
5.2 Introducción
A partir del año 1998, un grupo de amigos y conocidos relacionadas al ámbito rural,
nos planteamos la necesidad de presentar una propuesta que posibilitara el estudio e
investigación de la flora aromática y medicinal cuyos resultados pudieran ser
transferibles a los pequeños sistemas productivos, favoreciendo la calidad y el nivel de
vida de las familias rurales de Colombia
Quisimos afrontar un reto y aprovechar una oportunidad. El desafío era, por un lado,
rescatar a través de los conocimientos ancestrales en relación al uso y cultivo de
plantas medicinales y aromáticas silvestres y naturalizadas. La oportunidad, por otra
parte, es la de dar a conocer tales conocimientos a las comunidades locales,
complementándolos con técnicas de cultivo orgánico y domesticación de las especies
encuestadas.
El aislamiento geográfico y las especiales condiciones agroclimáticas que caracterizan
a la región, han posibilitado el desarrollo de una flora variada y con un alto grado de
34
endemismo. A pesar de ello, el desconocimiento de sus propiedades terapéuticas,
alimenticias, ornamentales y gastronómicas por parte de investigadores, habitantes
urbanos y pobladores rurales jóvenes; han derivado que tan extenso y variado recurso
natural esté siendo subvalorado, mal utilizado o, en muchos casos destruido.
Simultáneamente a la aplicación de encuestas, se recolectaron las diferentes plantas a
fin de proceder a su herborización y propagación. La modalidad seguida ha permitido
clasificar las plantas de acuerdo a las diferentes propiedades que los principios activos
de las mismas determinan: analgésica (calmante de los dolores), diurética (aumenta la
eliminación urinaria), y otras.
5.3 Propiedades medicinales de las plantas
Los principios o substancias activas que poseen los vegetales en alguna parte de su
anatomía (flores, hojas, raíces, semillas) determinan su efecto terapéutico sobre el
organismo humano. El espectro de acción de cada planta es amplio, lo que permite a
una planta cumplir con varias funciones. Muchas veces también se usan en mezclas
para reforzar la acción.
Los denominados principios activos son los que le dan valor medicinal a las plantas y
pueden ser:
Alcaloides: compuestos orgánicos nitrogenados y actúan sobre el sistema nervioso y
muscular, presentes en natre, ñanco, maqui, llantén, ají y tomate.
Heterósidos: compuestos de digoxina; salina: sauce; antroquinonas: huella, boldo;
saponinas sustancias depurativas y limpiadoras.
Aceites esenciales: propiedades sedantes, desinfectantes, acción tónica y limpiadora:
menta, romero, salvia, ciprés, caléndula, manzanilla, cedrón y sauco.
Taninos: capacidad astringente: palo santo, tronco de nalca, sauce, llantén,
zarzaparrilla
Mucílagos: compuestos de azúcares complejos, producen efectos antiinflamatorios de
los tejidos y emoliente: malva y linaza
Resinas: Propiedades sedantes que contienen látex: diente de león
Colorantes, dan color a las plantas
35
Clorofila tiene efectos antiinflamatorios, cicatrizantes, antisépticos; carotenoides
eliminan toxinas, aumentan la resistencia a las enfermedades;
Flavonoides tienen principios limpiadores: ruda, sauco; Flavonas produce efectos
calmantes y digestivos: manzanilla
Acidos orgánicos: depurativo y calmante: valeriana; Acido salicílico: sauce, caléndula,
borraja, manzanilla y paico
Principios azufrados: función limpiadora, antiséptica, antibiótica natural::cebolla, ajo,
berros, repollo y llantén.
Enzimas: Sustancias con actividad digestiva, Amilasa : cebada
Las plantas actúan a través de tres principios:
Calman: alivian los síntomas más comunes como dolor, inflamación
Limpian: ayudan a eliminar toxinas, descongestionan el organismo de la acumulación
de toxinas
Activan: estimulan, tonifican y activan ciertas funciones del organismo
DEFINICIONES DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
ATRIBUIDAS A LAS PLANTAS MEDICINALES
Propiedad
Definición
ADELGAZANTE
Favorece la pérdida de peso, por acción diurética o
disminución del apetito
Estimula el deseo sexual
Estimula el apetito, activa las funciones gástricas
Calma o disminuye la sensación de dolor
Provoca insensibilidad local o general
Calma los ataques de asma
Relaja los músculos de las contracciones, calambres o
convulsiones involuntarias
Desinflamatorio
Provoca la expulsión de lombrices en el intestino
AFRODISIACA
AMARGA
ANALGESICA
ANESTESICA
ANTIASMATICA
ANTIESPASMODICA
ANTIFLOGISTICA
ANTIHELMINTICOA
(Vermífugo,
Vermicida,
Antiparasitario)
36
ANTIPIRETICA (Febrífugo)
ANTISEPTICA (Desinfectante)
APERITIVA
AROMATICA
ASTRINGENTE
BALSAMICA
CARMINATIVA (Antiflatulento)
COLAGOGA
CORDIAL (Cardiotónica)
DEPURATIVA
DETERSIVA
DIGESTIVA
DIURETICA
EMETICA
EMAGOGA
EMOLIENTE
ESPASMOLITICA
ESTIMULANTE
EXPECTORANTE
FEBRIFUGO
GALACTOGENA
HEMOSTATICA
HEPATICA
HIPERTENSOR
HIPNOTICA
NARCOTICA
OCITOCICA
OFTALMICA
PECTORAL
REMINERALIZANTE
RESOLUTIVA
Combate la fiebre
Destruye los gérmenes e impide su desarrollo
Prepara las operaciones digestivas provocando apetito
Contiene aceites esenciales olorosos
Aprieta y contrae los tejidos, disminuye las secreciones
de las mucosas, desinflama
Posee bálsamos que suavizan las mucosas respiratorias
Provoca la expulsión de gases intestinales
Facilita la evacuación de bilis de las vías biliares y de la
vesícula
Alivia males del corazón, activa la circulación de la
sangre
Purifica el organismo por eliminación de toxinas o
venenos
Limpia las heridas, llagas o úlceras, favoreciendo la
cicatrización
Facilita la digestión, estimulante de las secreciones
digestivas
Aumenta la eliminación urinaria
Provoca vómitos
Regula el flujo menstrual, calma dolores menstruales
Calma la inflamación de la piel y de las mucosas
Que calma las contracciones de los intestinos
Tónico, restaurativo, que sube el ánimo y fuerzas
Favorece la expulsión de secreciones o productos
presentes en las vías respiratorias
Que baja la fiebre, generalmente haciendo transpirar
Activa la secreción de leche
Detiene la hemorragia
Que ayuda en los males del hígado
Hace subir la presión
Induce al sueño
Produce
un
adormecimiento
acompañado
de
relajamiento muscular
Estimula las contracciones del útero
Se utiliza para afecciones de los ojos y párpados
Tiene acción benéfica sobre las vías respiratorias
Favorece la retención de algunas sales minerales y
aporta otras
Hace volver los tejidos a su estado normal suprimiendo
obstrucciones e inflamaciones
37
SEDANTE (Tranquilizante)
SUDORIFICA
VULNERARIA
Calma la actividad nerviosa
Estimula la transpiración
Facilita la cicatrización de las heridas
5.4 Recolección, preparación, secado y conservación .
5.4.1. Recolección:
La recolección de plantas medicinales, requiere principalmente de un buen
conocimiento de las especies vegetales, el sector y el terreno donde crecen, su
biología, su localización y condiciones ecológicas; elementos que determinarán la
época más favorable para la recogida. Es fundamental que siempre se respeta la
población de la especie a recolectar, de manera que no se altere su estructura ni su
funcionamiento; para ello debe dejarse ejemplares robustos a distancias regulares
que aseguren una buena reproducción de la comunidad vegetal.
En función de la parte de la planta que se desea recolectar, se recomienda lo siguiente
de acuerdo a épocas de recolección: Corteza, todo el año; raíces, en el momento de
plena vegetación; hojas, un poco antes o al comienzo de la floración; flores, un poco
antes que se complete su abertura; frutos, al madurar o un poco antes; brotes, en
primavera; granos, cuando están secos.
Se deben recolectar plantas sanas, bien desarrolladas y seleccionadas en tiempo seco.
La recolección debe hacerse especie por especie, colocando las plantas por separado
en envases apropiados, para asegurar un buen tratamiento posterior de secado y
conservación.
5.4.2 Secado:
Las plantas deberán ponerse a secar lo antes posible luego de su recolección. Como
factores de intervención en el secado están la temperatura y la duración. Un secado
rápido a una temperatura entre 40 y 50°, durante 2 o 3 días, conservará la planta con
sus cualidades intrínsecas. Se puede recurrir al secado natural o al artificial.
Secado Natural:
Funciona según las condiciones atmosféricas del ambiente: sol y humedad.
Al sol es preferible para secado de algunas raíces.
38
En sitio cubierto: es un secado a la sombra, cubierto y en locales aireados. Las plantas
colocadas en rejillas por capas, se deben mover de tiempo en tiempo para
homogenizar el estado de la materia vegetal.
Las colocadas en ramilletes, se colocan boca abajo para que las esencias volátiles se
vayan a las hojas.
Secado Artificial:
Se puede usar calor y ventilación. Las fuentes de calor: electricidad, petróleo, gas,
madera, carbón. Ventilación: eléctrica, eólica.
Deshidratación: proceso de secado que mediante el incremento de la temperatura,
genera calor y aire caliente al interior de un recinto, por convección eliminará o
disminuirá el agua del producto en vapor y será dispersada por la ventilación.
Liolifización: Método de secado moderno que consiste en el ingreso de la materia a
una cabina y se congela, luego se lleva la vacío (presión baja), generando sublimación
del hielo y eliminación del vapor. El producto final mantiene sus propiedades
organolépticas intactas. Se mantienen bien el color, sabor y aroma.
5.4.3 Conservación:
Las plantas deben ser guardadas en un lugar fresco, seco aireado y protegidas de la
luz. Es conveniente envolverlas en sacos de tela o envoltorios de papel, cerrados y
etiquetados con teniendo en las etiquetas el nombre de la planta, origen y fecha de
recolección. Se deben proteger además contra insectos, roedores, hongos y mohos. La
conservación no debe ser por más de un año, para usar productos en buenas
condiciones y calidad.
5.5 LA FITOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES:
Las plantas tienen valor terapéutico debido a sus principios activos contenidos en las
mismas. Éstos pueden ser extraídos de las plantas por: infusión , cocimiento,
maceración, etc. Son extractos líquidos y sólidos, obtenidos mediante técnicas
específicas.
Así se facilita la administración y el aprovechamiento del principio curativo y hace más
cómodo el traslado de la hierba. También permite conservar el producto por más
tiempo y tener una exacta dosificación.
39
5.6 HIERBAS MEDICINALES
Se colocaron los nombres populares para Colombia, Argentina y Uruguay, entre
paréntesis están los nombres en latín para el uso correcto en otros países.
ACHICORIA: (chycorium intivus) hígado, hemorroides, limpia riñones, bazo y vesícula,
catarro pulmonar, tónico (planta entera). Contiene: 20% sustancia amarga, inulina,
taninos, azúcares, vitamina C.
· AGAR-AGAR: (ictiocola vegetal gelosa) protege las mucosas digestivas, laxante,
recupera flora intestinal.
· AJENJO: (artemisia absinthium) (digestión, drenaje de bilis, parásitos,
menstruaciones dolorosas. Contiene: A.e. que contiene tuyona, jugo amargo
(absentina),
ácidos
orgánicos,
taninos.
· AJO: (alium sativum) frotado en sabañones y callos, diabetes, machacado con miel
para reuma, equilibra la presión sanguínea.
· ALBAHACA: (ocimum bacilicum) estimulante estomacal, carminativo. Contiene: A.e.,
taninos, glucósidos, saponina.
· ALCACHOFA: (cynara scolymus) reuma, articulaciones, excelente para hígado y
vesícula.
· ALOE PINTADO: sólo uso externo: todo problema de piel y cuero cabelludo.
· ALOE VERDE: (aloes vulgaris y aloe vera) leve purgante, flora intestinal, estómago,
hígado, hemorroides, alto contenido en mucílagos: acción emoliente, antialérgico. Hay
personas alérgicas a ella. Se usa de diferentes formas, jugo, gel de la hoja, te o
infusión, inhalación, supositorios u óvulos, cataplasmas.
Conjuntivitis, aplicar el jugo en gotas, varias veces por día.
Estómago, dolor o ardor, comer la pulpa.
Ulceras, comer la pulpa hervida.
Constipación, en todas las formas.
Presión, la equilibra en todas las formas.
40
Hemorroides internas, en todas las formas, interrumpir el tratamiento si hay diarrea o
sangra.
Hemorroides externas, la pulpa en cataplasma en la zona si no sangra.
Dolor de cabeza, la pulpa cruda o jugo, en la zona.
Resfríos, en te caliente en igual proporción, 3 o 4 veces por día.
Gripe, en te y friccionarlo en el cuerpo.
Asma, jugo tibio en igual proporción con agua, en crisis y como preventivo todos los
días.
Vahos.
Diabetes, cualquier forma, tratamiento prolongado. Ojo con los que consumen insulina.
Hígado, de cualquier forma, nunca mezclar con alcohol.
Quemaduras, la pulpa en compresas.
Lastimaduras, cortaduras, picaduras de mosquitos, lavar con jugo y compresas de la
pulpa.
Golpes y torceduras, compresas de jugo y pulpa caliente.
Pie de atleta, lavar con mezcla de jugo y agua, y aplicar pulpa natural.
Dolor de muelas, masticar la hoja.
Dolores musculares, compresas de jugo y pulpa.
Contraindicado en período menstrual, embarazo.
Apoplejía, varias cucharadas de gel, por la mañana y noche, el resultado es lento.
Artritis, 4 cucharadas de jugo, por lo menos 2 meses.
Sinusitis, vahos.
Aftas y herpes bucal, gel o jugo en zona o buches.
41
Desodorarte.
Embarazo y parto, jugo en el abdomen antes y después del parto, reduce las estrías,
en los pezones para que no se agrieten.
Manchas de la piel.
Nervios dañados, restaura la sensibilidad, el jugo por 2 o 3 meses.
Quemaduras de sol, el jugo.
Verrugas.
· AMBAY: (ceropia adenopus) excelente para la tos, pulmones, asma, tónico cardíaco y
regula latidos y palpitaciones.
· ANACAHUITA: (schinus molle) tos y afecciones pulmonares.
· ÁRNICA: (arnica montana) (flores en uso interno y/o externo) golpes y contusiones,
quebraduras de huesos. Cuidado: puede irritar riñones. Contiene: A.e., carotenoides,
arnicina (jugo amargo), saponina, esteroles, isoquercitina, taninos, resina.
· ARTEMISA: (artemisia vulgaris) enfermedades del útero y ovarios, problemas y
dolores menstruales (no usar más de tres meses seguido y nunca durante la
menstruación). Contiene: A.e.: cineol y tuyona, taninos, jugos amargos.
· BANANA: (musa paradisíaca) rico en calcio y especialmente potasio y tanino, ácido
acético, cloruro de sodio, albúmina.
· BARBA DE CHOCLO: (zea mays) diurético moderado. Contiene: saponinas, A.e.,
taninos, azúcares, sustancias derivadas de lípidos y sales minerales.
· BARDANA: (arctium lappa) antidiabética (raíz), depurativa, sudorífica, diurético,
reuma, arenilla. Contiene: raíz: insulina, A..e., mucílagos, taninos,sustancias
antibacterianas
y
bacterioestáticas,
· BOLDO: (boldean fragans) hígado, estómago, cálculos hepáticos y biliares excelente.
· BOLSA DE PASTOR: (capsella bursa pastoris) tonifica útero, corrige menstruaciones
abundantes. Contiene: colina, acetilcolina, alcaloide, bursina, ácidos orgánicos,
taninos.
· BORRAJA: (borrago officinalis) para toda enfermedad, sudorífica, gripes, resfríos,
eruptivas, fortifica corazón, inflamaciones, dolores, purifica la sangre. Contiene:
taninos, mucílagos, saponina, ácido salicílico, sustancias minerales, vitamina C.
42
· CALÉNDULA: (calendula officinalis) (flores), uso externo: callos, verrugas,
cicatrizante, uso interno: sudorífica, cicatrizante, aumenta glóbulos rojos, para cáncer.
Contiene: saponina (ácido triterponoide), glúcidos, calendulósidos, jugos amargos, A.e.
· CANELA: (cannella cinnamomum) estimulante general, afrodisíaco.
· CARDO SANTO: (cnicus benedictus, sylibum marianum, cardus marianus) tónico,
levanta defensas, hígado, cáncer, excelente. Contiene: jugo amargo, cinicina, taninos,
mucílagos, minerales, silimarina, flavonoides.
· CARQUEJA: (baccharis crispa o trimera) exclente para: hígado, riñones, aumenta
deseos sexuales, impotencia.
· CÁSCARA SAGRADA: (rhamnus purshianus) exclente para movilizar intestino a
diario.
· CEBOLLA: (alium cepa) fortada en sabañones, reuma y artritis, estimulante, gripe,
expectorante (como jarabe para la tos con azúcar quemada). Contiene: A.e. , azúcares,
vitaminas (A, B, C), principios antibióticos (compuestos orgánicos sulfurados), sales
minerales. Contiene: zinc, manganeso, Vitamina C y B1, A.e., compuestos sulfurosos,
yodo.
· CEDRÓN: (lipia citriodora) fortifica el corazón, nervios de estómago, digestión,
carminativo,
antiespasmódico.
· CENTELLA ASIÁTICA: (hydrocotile asiática o bonaerensis) trastornos circulatorios,
celulitis, várices, hemorroides, diurética, afecciones de la vejiga.
· CLAVO: (eugenia caryphylla) estimulante, digestivo, parásitos intestinales (mata las
larvas), dolor de muelas.
· COLA DE CABALLO: (equisetum arvense) diurético potente, elimina cálculos renales.
Contiene: ácido salicílico, nicotina, palustrina, saponinas.
· CONGOROSA: (ilex aquifolium) úlceras estomacales, calma dolores estomacales e
intestinales, debilidad sexual e impotencia.
· DIENTE DE LEÓN: (taraxacum officinalis, dens leonis) excelente para hígado y
detoxificador de la sangre y todo el organismo, la raíz es especial para curar toda
enfermedad del hígado. Contiene: principios amargos terpénicos, glucósido, esteroles,
ácidos aminados, taninos, inulina, caucho, vitamina C.
43
· ECHINÁCEA: (echinacea angustifolia) gripes y resfríos, excelente para levantar las
defensas.
· ENEBRO: (juniperus communis) enfermedades pulmonares, reuma, inflamaciones
(uso interno y externo de las bayas). Contiene: resina, A. E. (pineno y borneol), inosita,
flavona (glucósido), juniperina (principio amargo).
· EUCALIPTO: (eucalyptus globulus) problemas pulmonares (cuidado, no usar en
bahos si hay afonía o en niños), hígado, bazo.
· FUCUS: (fucus vesiculosus) cuidado: contiene yodo, obesidad, hipotiroidismo.
· GALIO O AMOR DE HORTELANO: (galium aparine) en infusión o jugo: alivia cáncer,
problemas de piel, bocio, diurético, obesidad, tónico. Contiene: grandes cantidades de
vitamina C, glucósidos, tanino, principio amargo
· GENCIANA: (gentiana lutea) raíz: tónico, excelente para hígado y vesícula. Contiene:
jugos amargos, gentiopicrina, glucósidos, amarogentina, alcaloides, xantonas,
azúcares.
· GINKGO BILOBA: (ginkgo biloba) circulatorio, vasodilatador cerebral, várices,
hemorroides.
· GIRASOL: (helianthus annuus) semillas: dolores nerviosos de cabeza, jaquecas.
· GRANADO: (punica granatum) corteza de la raíz: antiparasitario (tenia); cáscara del
fruto y flores: antidiarreico.
· GUACO: (mikania amara) muy buen expectorante y antitusígeno, para resfríos.
· HAMAMELIS: (hamamelis virginiana) vasoconstrictor, várices, hemorroides,
metrorragias,
circulatorio.
· HIPÉRICO: (hipericum perforatum) depresión, agotamiento nervioso. Contiene:
taninos, hipericina, glucósidos, rutina, vitamina P
· JENGIBRE: (zingiber officinalis) estimulante y tónico, levante sistema inmunológico,
carminativo.
· LAUREL: (laurus nobilis) digestión.
· LAVANDA: (lavandula officinalis) fortifica sistema nervioso, depresión, sedante suave,
fortifica el cerebro, descongestiona hígado y bazo. Contiene: acetato de linalino,
geraniol, borneol, taninos.
44
· LECHUGA: (lactuca sativa) parte central blanca en infusión: gran calmante del
sistema
nervioso,
sedante
fuerte,
dolores
de
estómago,
bronquios.
· LENGUA DE BUEY: (rhumex cuneifolius) detiene diarreas, tónico (contiene hierro).
Contiene: ácido salicílico, alcaloides, cinoglosina, consolidina, mucílagos.
· LIMÓN: (citrus limonium) limpiador, jugo y fruto en infusión contra toda enfermedad
del hígado, cálculos y arenilla hepatobiliares, gripe, contiene vitamina C. No excederse.
· LINO: (linum usitatissimum) semillas remojadas en agua (se toma todo) para
afecciones intestinales, divertículos (no comer las semillas, sólo el agua con el
mucílago), recupera flora intestinal. Contiene: aceite, mucílagos, albúminas,
glucósidos,
enzimas.
· LIQUEN: (lichen islandicus) excelente para problemas pulmonares, expectorante,
fortifica pulmones y sus funciones. Contiene: liquenina, isoliquenina, ácido cetrárico,
mucílagos, jugos amargos, yodo.
· LLANTÉN: (plantago) uso externo o interno como cicatrizante y para todo tipo de
llagas, úlceras y quemaduras, para pulmones y sus afecciones. Contiene: ctalpina,
mucílagos, carotenoides, enzimas, ácido silícico, aucubina.
· MAGUEY (PITA): (agave americana) raíz uso interno y jugo de hojas para fricciones:
para reuma, artritis, articulaciones.
· MALVA: (malva sylvestris) antiinflamatorio, ciculatorio, suave diurético, hemorroides.
Contiene: mucílagos, autocianina, taninos, ácidos orgánicos, vitamina C.
· MANZANA: (pirus malus) excelente para todo (“una manzana al día, al médico lejos
mantendría”), fortifica el cerebro, sin cáscara y rallada: diarrea.
· MANZANILLA: (matricaria chamomilla) estómago (digestivo y nervios), para todas las
enfermedades de los niños, antiinflamatorio. Contiene: A.e., azuleno, camazuleno,
bisabolol, farneseno, flovonas, glucósidos cumarínicos.
· MARCELA: (gnaphalium cheirantifolium) digestivo, estomacal, para enfermedades de
pulmones.
· MARRUBIO: (marrubium vulgare) excelente para toda enfermedad del hígado y
vesícula biliar, quema grasas, para hígado graso. Contiene: marrubina (principio
amargo), taninos, saponinas.
· MARACUYÁ: (passiflora incarnata) calmante moderado, antidepresivo.
45
· MELISA: (melissa aofficinalis) fortifica el corazón, problemas de aparato sexual
femenino, nerviosismo, histerismo, antidepresivo, sedante suave, ansiolítica. Contiene:
citral, citronelal, geraniol, taninos, ácido hidroxiterpénico.
· MENTA: (mentha piperita) carminativo y estomacal, sedante suave, en uso externo:
calma dolores articulares, musculares y de cabeza. Contiene: esencia de menta,
mentol (50%), metilester, mentona, jugos amargos, taninos.
· MUÉRDAGO: (viscum album) excelente para hipertensión arterial, cáncer,
antitumoral, arterioesclerosis. Contiene: viscotoxina, colina, acetilcolina,, compuestos
orgánicos.
· NOGAL: (juglans regia) hojas en decocción: diabetes; en uso externo: sabañones,
flujos uterinos, antiparasitario intestinal (mata parásitos adultos, combinar con clavo
que mata las larvas) Contiene: hojas y pericarpio: yuglanina, taninos gálicos, A.e.,
hidroyuglona.
· ORÉGANO: (origano vulgare) estimulante estomacal, carminativo, ayuda a la
digestión, buen expectorante y para bronquios y asma, emenagogo (en tisana o como
condimento). Contiene: timol, jugos amargos, taninos.
· ORTIGA: (urtica urens) limpia la sangre, depura riñones, hemorroides, reuma (para
esto es bueno ortigarse la parte con ortiga fresca), caída del cabello (loción o shampú).
No beberla más de 15 días seguidos. Contiene: taninos, ácidos orgánicos, clorofila,
vitamina C y A, sales minerales.
· PALO AZUL: (legno celeste) muy bueno para reuma, diurético.
· PALTA: (avocatero) mascar hojas para enfermedades de encías y evitar caries,
fomentos de hojas quitan jaquecas, fruto: muy nutritivo, ingerirlo o en uso externo para
la piel.
· PARAÍSO: (melia sempervirens) flores y hojas: provoca menstruación atrasada, hojas
en infusión: vermífugo (usar pequeñas dosis).
· PEREJIL: (apium petroselinum), decocción de planta entera: diurético, sudorífico,
hinchazón de hígado y bazo, asma, catarro; como condimento: digestión. Contiene:
apiina,
· PEZUÑA DE VACA: (bauhinia candicans) excelente para diabetes (hipoglucemiante).
· PIMIENTA: (piper nigrum) tonifica tubo digestivo, descongestiona, revulsivo,
carminativo.
46
· PINO: (pinus picea) brotes jóvenes: sudorífico, pulmones, bronquios, tos, limpia la
sangre, reuma (en uso externo). Contiene: A.e., ácidos grasos, resina, abundante
vitamina C.
· PITANGA: (stenocalix pitanga) hojas: estomacal, antiácido, digestivo, frutos:
antidiarreico.
· RETAMA: (spartium junceum) dilata coronarias y aumenta la tensión, mejora la
circulación venosa, descongestiona, sudorífico, diurético, elimina cálculos renales,
purgante, antirreumática (no exceder las dosis). Recetar con cuidado. Contiene:
alcaloide esparteína, glucósidos, taninos, A.e., jugos amargos.
· ROMERO: (rosmarinus oficinalis) polvo: cicatriza y desinfecta heridas, linimento:
músculos, articulaciones, reuma, decocción: fortifica cerebro y sistema nervioso,
carminativo, digestivo, fumigaciones: limpia energías negativas. Contiene: alcaloides,
saponina, ácidos orgánicos, A.e.(cineol, alcanfor, borneol).
· ROSA MOSQUETA: (rosa canina) frutos: antioxidante, rejuvenece tejidos, eleva
sistema inmune, hojas y flores: antidiarreico. Contiene: frutos: mucha vitamina C, B,
carótenos, azúcares, pectinas, taninos, ácidos málico y cítrico.
· RUDA: (ruta graveolens) para menstruaciones atrasadas (es abortivo), vermífugo
intestinal. Contiene: oleum rutae (venenoso), taninos, antisépticos vegetales, principios
amargos, glucósido (rutina).
· SALVIA: (salvia officinalis) en cigarrillo: asma, en polvo: dientes y encías, infusión:
gripe, resfríos,palpitaciones, estimulante nervioso, aumenta actividad cerebral,
digestivo, carminativo, expectorante, afecciones gástricas e intestinales, reduce sus
inflamaciones, diarrea, timpanitis, vías respiratorias superiores, tos, tuberculosis,
espasmolítica, desinfectante. Contiene: tuyona, borneol, cineol, alcanfor, diterpenos,
jugos amargos, taninos.
· SARANDÍ BLANCO:
hipoglucemiante.
(phyllanthus
sellovanus)
purgante,
antidiabético
e
· SAUCE BLANCO: (salix alba) decocción de la corteza: reuma, artritis, dolores
musculares, dolores de cabeza, resfríos, gripes, fiebre. Contiene: ácido acetil salicílico,
glucósidos, taninos.
· SEN: (cassia angustifolia) laxante y purgante.
47
· SOMBRA DE TORO: (iodina rhombifolia) cura el vicio del alcoholismo.
· TABACO: (nicotiania tabacum) sólo uso externo: reuma, cuero cabelludo, prurito
vulvar, desinfectante.
· TACO DE REINA: (tropaeolum majus) hojas frescas en compresas: golpes,
contusiones, hojas y flores en infusión: muy digestivas. Semillas: gran antibiótico para
estafilococos y otros. Contiene: bencil-isitiocianato, aceite graso, albúminas, antibiótico
vegetal.
· TÉ: (thea chinensis) elimina grasas, sudorífico, diurético, digestivo, siempre es mejor
beber el té verde; uso externo en compresas: antiinflamatorio (ojos).
· TILO: (tilia europea) sudorífico, madura catarros, carminativo, digestivo, en algunos
casos es sedante. Contiene: azúcares, 11 glucósidos, taninos, mucílago,
flavonoglucósidos.
· TOMILLO: (thymus vulgaris) carminativo, reuma, pulmones, bronquios, tos, fortifica el
cerebro. Contiene: taninos, principios amargos, antisépticos vegetales, timol, carvacrol.
· UÑA DE GATO: (uncaria tormentosa) es la peruana: excelente para sistema
inmunológico y toda enfermedad ya que aumenta las defensas, antiviral,
desintoxicante,
antialérgica.
· UVA: (vitis vinifera) fruto: reuma, artritis, obesidad, intestinos, piel, depurativa,
remineralizador, fortifica el corazón,
· VAINILLA: (epidendrum vanilla) digestivo, tónico, afrodisíaco.
· VALERIANA: (valeriana officinalis) se usa la raíz en decocción de no más de dos
minutos: potente sedante, muy buena en TM. Contiene: pineno, canfeno, alcaloides,
ésteres orgánicos, ácido valérico e isovalérico, taninos, jugos amargos.
· VERÓNICA: (verónica officinalis) cálculos, sudorífica, diurética, aparato respiratorio,
sedante. Contiene: taninos, jugos amargos, ácidos orgánicos, vitamina C.
· YERBA CARNICERA: (erigeron bonaerensis o canadiensis) buen diurético,
hepatoprotectora, antiuricémica, antirreumática. Contiene: limonero, diterpeno, terpinol,
taninos,
colina.
· YERBA DE LA PIEDRA: (acalypha cordobensis) en decocción de uso externo:
gárgaras para llagas en la garganta, llagas en general.
· YERBA MATE: (ilex paraguayensis) tónico físico y cerebral, diurético, moviliza
intestinos.
· ZANAHORIA: (daucus carota) cocimiento de la raiz: asma, bronquios, tos, ictericia,
48
regulador intestinal, excelente vermífugo, enfermedades de piel (uso interno y externo);
hojas: riñones. Contiene: vitaminas A, B, C, azúcar, pectinas, pigmentos, caróteno,
numerosas sales minerales.
· ZAPALLO: (cucurbita pepo) semillas: excelente vermífugo; pulpa: hígado. Contiene:
semillas: 50% aceite, albúminas, glucósido, cucurbitacina, resina; fruto: azúcares,
albúmina, vitaminas, sustancias minerales. ZARZAPARRILLA: (smilax sifilitca)
excelente depurativo de la sangre y todo el organismo, sudorífico.
5.7 ENFERMEDADES Y HIERBAS:
· ABSCESOS: berenjena, cebolla.
· ABORTO: artemisa.
· ACIDEZ: llantén, congorosa, yerba carnicera.
· ÁCIDO ÚRICO: yerba carnicera, ortiga, alcachofa, cebolla, cola de caballo.
· ADELGAZAR: galio, manzanas, fucus.
· ALCOHOLISMO: sombra de toro.
· ALOPECÍA: bardana, cebolla, fumaria (caída y caspa), ortiga (caída), sauce llorón
(caída y caspa), romero.
· AMENORREA: aloe, artemisa (regula), bolsa de pastor, melisa, mazanilla.
· ANEMIA: alcachofa, berro, caléndula, manzanas, maní crudo, pasas de uva negra,
avena, lechuga, ortiga, diente de león, zanahoria, zapallo.
· ANGINA: bolsa de pastor (inflamación), eucalipto, limón, llantén (ganglios), malva,
yerba de la piedra (gárgaras).
· ANIESPASMÓDICO: manzanilla, melisa.
· ANTIINFLAMATORIOS: alcachofa, bolsa de pastor, manzanas, malva, enebro, yerba
carnicera, sauce blanco, zarzaparrilla.
· ARENILLA: alcachofa, berro, aloe, bardana, diente de león, carqueja, retama, riñones:
retama, quiebrapiedra.
· ARTERIOESCLEROSIS: muérdago.
· ARTRITIS: ajo, alcachofa, árnica, bardana, cebolla, jengibre, ortiga, palo azul, pita,
romero, sarandí blanco, verónica, yerba carnicera, zarzaparrilla.
· ASMA: achicoria, ambay, cebolla, marcela, orégano, zanahoria, tomillo, aloe, líquen.
· BAZO: ajenjo, marrubio. Perejil, uvas (frescas o pasas).
· BILIS: ajenjo, alcachofa, limón, genciana.
· BRONQUITIS: salvia, ambay, líquen.
· CÁLCULOS: BILIARES: alcachofa, berro, boldo, aloe, diente de león y su raíz, cardo
santo, carqueja, retama, aceite de oliva. RENALES: retama, verónica, quiebrapiedra,
cola de caballo, cardo santo, comer zanahoria. URINARIOS: cola de caballo.
49
· CALMANTES: melisa, mburucuyá, lavanda, manzanilla, valeriana.
· CALVICIE: bardana, cebolla, romero, ortiga.
· CALLOS: ajo (frotar), caléndula.
· CÁNCER: caléndula, galio, epilobio (próstata), lapacho rosado, muérdago.
· CASPA: fumaria, sauce llorón.
· CATARRO: ambay, bardana, eucalipto, orégano, pino, salvia, tomillo.
· CIÁTICA: jengibre, arcilla.
· CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: gingko biloba (vasodilatador cerebral y várices),
hamamelis (várices), centella (celulitis, várices), muérdago (hipertensión).
· CISTITIS: borraja, diente de león, comer tomate y remolacha (con hoja).
· COLESTEROL ALTO: alcachofa, manzana con cáscara, hibisco.
· CONJUNTIVITIS: manzanilla, malva, té, yerba carnicera, tomillo.
· CONSTIPACIÓN: cáscara sagrada, semillas de lino, aloe, hojas de sen.
· CONTUSIONES: árnica, taco de reina.
· CORAZÓN: borraja (tonifica), cedrón, manzanas, muérdago (tónifica e hiértensión),
romero.
· DEBILIDAD: achicoria, borraja, canela, cardo santo, manzanas, ruibarbo, uña de gato
peruana.
· DENTÍFRICO: clavo, salvia.
· DEPRESIÓN: hiperico, lavanda, melisa, mburucuyá, valeriana.
· DEPURATIVO: bardana, diente de león, ortiga, zarzaparrilla, aloe.
· DESINFECTANTE: enebro, ajo, cebolla, uva.
· DIABETES: sarandí blanco, pezuña de vaca, culé, diente de león, bardana.
· DIARREA: agua de arroz blanco, granado, semillas de lino, lengua de buey, llantén,
malva, manzana verde sin cáscara y rayada, pita, sauce.
· DIENTES: salvia (blanquear), clavo (anestesia).
· DIGESTIÓN: cedrón, genciana, limón, manzanilla, menta, marcela, salvia, aloe, taco
de reina.
· DIURÉTICO: cola de caballo, barba de choclo, ortiga, diente de león, palo azul,
zarzaparrilla,bardana, galio, yerba carnicera.
· ENCÍAS: galio, manzanas, salvia.
· ESTAFILOCOCOS: semillas de taco de reina.
· ESTÓMAGO: aloe, diente de elón, congorosa (úlceras), manzanas, marcela,
manzanilla, orégano, menta.
· FIBROMAS: bolsa de pastor.
· FIEBRE: borraja, macachín, manzanas, manzanilla, marrubio, menta.
· GASES: orégano, albahaca.
· GRIPE: ambay, ajo, cebolla, borraja, manzanilla, romero, salvia.
· HEMORROIDES: acelga, achicoria, aloe, diente de león, cáscara sagrada (si hay
50
constipación), hamamelis, bardana, malva, remolacha.
· HERIDAS: aloe pintado, repollo crudo, galio (retiene sangre), yerba carnicera (fresca
es cicatrizante), llantén (fresco).
· HÍGADO: alcachofa, ajenjo, ajo, alcachofa, aloe, deinte de león (hepatitis: raíz), boldo,
cardo santo, carqueja, limón, marrubio, genciana.
· HIPERTENSIÓN: muérdago, ajo, lechuga, limón, manzanilla, ortiga.
· IMPOTENCIA: carqueja, congorosa, maní, ajo, cebolla, menta, ortiga, salvia.
· INDIGESTIÓN: marcela.
· INMUNOESTIMULANTES: uña de gato peruana, echinácea, rosa mosqueta.
· INTESTINOS: semillas de lino para flora recuperar intestinal.
· LAXANTES: cáscara sagrada, aloe, hojas de sen, semillas de lino.
· LLAGAS: aloe, caléndula, fumaria, manzanilla, salvia.
· MATRIZ: bolsa de pastor (fortifica).
· MEMORIA: ya agotamiento intelectual: gingko biloba, manzanas, romero, jengibre,
tomillo.
· MENSTRUACIÓN: aloe, artemisa, bolsa de pastor, retama, ruda (cuidado), melisa,
lechuga (dolores).
· OBESIDAD: clavo, fucus, manzanas, marrubio, té, uvas.
· OJOS: inflamación: papa cruda, bolsitas de té húmedas, malva.
· ORZUELO: malva, muérdago (resolutivo).
· PIORREA: galio, enjuagues con nogal, sauco y menta.
· PSORIASIS: fumaria.
· PULMONES: ambay, borraja, líquen.
· QUEMADURAS: aloe, llantén, caléndula.
· RESFRÍO: albahaca, ambay, borraja, romero, salvia, cebolla.
· REUMA (Y ARTRITIS Y ARTROSIS): ajo, alcachofa, árnica, bardana, cebolla, enebro,
sauce blanco, jengibre, ortiga, pita, romero, sarandí blanco, verónica, yerba carnicera,
zarzaparrilla.
· RIÑONES: jengibre (tonifica), hojas de zanahoria.
· SABAÑONES: ajo (frotar), cebolla (frotar).
· SANGRE: depurativos:achicoria, diente de león, berro, fumaria, ortiga, pita,
zarzaparrilla; aumenta glóbulos rojos: maní crudo y pasas de uva negra.
· SEDANTES: mburucuyá, valeriana, lavanda, melisa, hiérico, verónica, manzanilla
(nervios de estómago).
· SIDA: uña de gato peruana, echinácea, jengibre, cardo santo, carqueja.
· SUDORÍFICOS: bardana, borraja, retama, tilo.
· TIÑA: tabaco (uso externo).
· TOS: ambay, anacahuita, guaco, líquen, salvia, bardana, borraja, ajo, romero, jarabe
de cebolla, lechuga, zanahoria.
51
· ÚLCERAS: aloe, congorosa, llantén, bardana, manzanas, caléndula, papa cruda,
yerba carnicera, zanahoria.
· UREMIA: alcachofa, cebolla, yerba carnicera, ortiga.
· VÁRICES: llantén, hamamelis, diente de león, naranja, zanahoria, melisa.
· VERMES INTESTINALES: ajenjo, cebolla, ajo, ruda (con cuidado).
· VERRUGAS: caléndula.
· VÓMITOS: artemisa, menta, romero.
· ZUMBIDO OÍDOS: cebolla.
5.8 LÉXICO BOTÁNICO
BAYA: Pequeño fruto carnoso con pepitas.
BROTE: es la yema, en su interior se hallan los embriones de las hojas y de los tallos.
BULBO: Se le llama más comúnmente la «cebolla» y, de hecho, la propia cebolla es un
bulbo. No hay que confundirlo con el rizoma ni con las raíces que brotan del bulbo para
hundirse en la tierra.
CABEZUELA: El Larousse en dos volúmenes la define como un «tipo de inflorescencia
de varias flores sin pedúnculo e insertadas las unas al lado de las otras sobre el
receptáculo».
CORTEZA:
frutos.
Es
la
piel,
la
envoltura
de
los
árboles
y
de
algunos
FOLÍCULO: Fruto seco en forma de saquito que se abre en su madurez por una
hendidura única que pasa exactamente entre las dos hileras de semillas que contiene.
PÉTALOS:
Laminillas
blancas
o
coloreadas
que
forman
la
corola de las flores. Remate: Parte de una planta, que comprende lo alto del
tallo y la flor. Rizoma: Es un tallo subterráneo de donde parten las raíces que
se hunden en el suelo y el tallo que asciende hacia la luz. Semilla: Es ella la
que asegura la reproducción de la especie. Es pues, la parte activa del fruto —
granos, pepitas o núcleo—, mientras que la pulpa no es más que la parte
inerte, destinada ya sea a proteger, ya sea a alimentar la semilla.
TALLO: Corresponde al tronco de los árboles.
52
TUBÉRCULO: No hay que confundirlo ni con el bulbo ni con el rizoma. El tubérculo no
desprende raíces, sino que se forma sobre las raíces o las partes aéreas de la planta.
De hecho, contiene las reservas nutritivas de esta planta.
UMBELA: «Tipo de inflorescencia», para tomar las palabras del Larousse, en la cual
los pedúnculos de cada flor se hallan insertados en un mismo punto.
VAINA: Fruto seco como el folículo, pero que se abre por dos hendiduras opuestas.
5.9 LÉXICO FITOTERAPÉUTICO
ABORTIVO: provoca el aborto.
AFRODISÍACO: favorece la actividad sexual.
ANALGÉSICO: atenúa el dolor.
ANTIBIÓTICO: que combate la infección.
ANTIDIARREICO: elimina la diarrea.
ANTÍDOTO: combate los efectos del veneno.
ANTIESCORBÚTICO: contiene vitamina C, impide o cura el escorbuto.
ANTIESPASMÓDICO: calma espasmos y calambres.
ANTIPIRÉTICO: elimina la fiebre.
ANTISÉPTICO: destruye microbios o impide su desarrollo.
ANTITÉRMICO: baja la temperatura.
ANTITÚSICO: calma la tos.
APERITIVO: abre el apetito.
ASTRINGENTE: afirma tejidos, ayuda a las heridas a cerrarse y detiene las
hemorragias.
BACTERICIDA: mata las bacterias.
BACTERIOSTÁTICO: detiene la multiplicación de las bacterias.
CARDIOTÓNICO: tonifica el corazón.
CARMINATIVO: reabsorbe o facilita la expulsión de gases.
CÁUSTICO: quema la piel.
COLAGOGO: aumenta secreciones biliares.
DEPURATIVO: purifica la sangre.
DIAFORÉTICO: hace transpirar.
DIGESTIVO: facilita la digestión.
DIURÉTICO: estimula la producción de orina.
EMENAGOGO: provoca y regulariza las menstruaciones.
EMOLIENTE: disminuye las inflamaciones.
ESTOMACAL: estimula el estómago y facilita la digestión.
53
ESTUPEFACIENTE: Que adormece los centros nerviosos.
EXPECTORANTE: ayuda a eliminar las mucosidades de los bronquios.
FEBRÍFUGO: hace bajar la fiebre.
GALACTÓGENO: incrementa las secreciones lácteas.
HEMOSTÁTICO: detiene hemorragias.
HEPÁTICO: cura el hígado.
HIPERTENSOR: aumenta la presión arterial.
HIPNÓTICO: produce el sueño.
HIPOGLICÉMICO: hace bajar el azúcar en la sangre.
HIPOTENSOR: disminuye la presión arterial.
LAXANTE: activa la evacuación intestinal.
NARCÓTICO: provoca el sueño.
PECTORAL: actúa sobre la función respiratoria.
PERISTÁLTICO: favorece las contracciones del intestino.
PURGANTE: libera el intestino.
RESOLUTIVO: disipa las inflamaciones y hace desaparecer las obstrucciones.
RUBEFACIENTE: hace enrojecer la piel activando la circulación.
SEDATIVO: calma.
SINÉRGICO: asocia la acción de dos o más plantas aumentando su potencia.
SOPORÍFICO: hacer dormir.
SUDORÍFICO: hace transpirar.
TENÍFUGO: expulsa la tenia.
TÓNICO: hace desaparecer la fatiga, reconstituye las fuerzas.
VASOCONSTRICTOR: constriñe los vasos sanguíneos.
VASODILATADOR: dilata los vasos sanguíneos.
VERMÍFUGO: expulsa las lombrices.
VULNERARIO: para cicatrización de heridas.
5.10 PREPARACIONES
INFUSIONES
Es el procedimiento de preparación de tisanas.
Se realiza mezclando la hierba triturada con una cantidad de agua (entre una a dos
cucharadas soperas de hierba por litro de agua o una cucharadita tamaño té por taza
de agua) , dejando en reposo durante 5 a 30 minutos. Se filtra.
54
COCIMIENTOS
Son cocimientos de las hierbas en agua a temperatura de ebullición durante un tiempo
determinado.
TINTURAS MADRES (TM)
Se mezcla la hierba con el disolvente (alcohol al 60 o 70%) en frío y dejando la mezcla
en contacto durante 10 días aproximadamente, agitando de vez en cuando. Se filtra.
Proporción: una parte de planta en 3 de alcohol al 70%.
JARABES
Los jarabes son preparaciones en las que se preparan las hierbas maceradas o
cocidas en un almíbar suave. Al contener azúcar puede ser inconveniente para algunos
pacientes.
5.11 DOSIFICACIÓN
Es según el peso del paciente:
-Niños de un año a año y medio: (peso aproximado a 10 kg.): 1/6 de la posología de
adultos. Evitar o disminuir el alcohol.
-Niños de 4 a 6 años (aproximadamente de 20 Kg. de peso): 1/3 de la posología de
adulto
-Niños de 30 Kg. de peso (de unos 10 años): 1/2 de la de adulto
-Niños de 40 Kg. de peso más: 3/4 de la de adulto
-ADULTOS:
TM: entre 20 a 60 gotas por toma dependiendo de la hierba y la frecuencia.
Tisanas y de cocciones: entre dos tazas a un litro por día, hay casos especiales de
otras posologías.
5.12 RECOLECCION DE PLANTAS MEDICINALES
En las plantas, no todas las partes que la componen tienen propiedades curativas,
culinarias o cosméticas, a veces sólo una parte de ellas.
5.12.1 HOJAS
Las hojas con o sin tallo, se recolectan antes de iniciarse la floración, en la primavera,
pero cuando hallan llegado a su madurez, se comenzará por las de más abajo, por las
que están más cerca del suelo.
Las hojas deben de estar sanas en su aspecto exterior y limpias de polvo.
55
5.12.2 FLORES
Se arrancan al inicio de su desarrollo, para evitar que se marchiten. El mejor momento
es la mañana, tras haberse disipado el rocío.
Los capullos no deben estar turgentes ni cerrados.
En algunos casos conviene recolectarlas en pimpollos, en otros casos como la Malva,
cuando aun no está completamente abierta, y en otras especies cuando está
totalmente abierta.
Si lo que interesa son las sumidades floridas, se recogen al inicio de la floración, igual
en las partes aéreas de la planta.
5.12.3 RAICES
Se recogen en otoño y en principio del invierno, si se trata de especies bianuales, hay
que efectuar la recolección en dicha época del primer año de cultivo y cuando las
especies son perennes en el segundo o tercer año.
Las raíces y los rizomas, se recolectan al final del período de crecimiento y se retirarán
a la caída de la tarde, fuera de los períodos de vegetación, es decir en el otoño al
invierno.
5.12.4 CORTEZAS
Se recolectan en tiempo húmedo, tras la caída de las hojas, o en primavera.
Para una mejor conservación, se efectúan dos incisiones longitudinales poco profundas
y distante una de la otra unos 10 a 20 cm., que se unen arriba y abajo por dos
incisiones transversas.
Las resinosas se recogen en primavera, las que no, en otoño.
Deben recolectarse cuando son tiernas y frescas.
5.12.5 FRUTOS
Los frutos se recogen cuando están en completa madurez, o un poco antes en aquellos
casos en que su pulpa se altera con rapidez.
56
5.13 PRECAUCIONES PARA LA RECOLECCION:
-Las plantas no deben estar húmedas por la lluvia o el rocío.
-Evitar magulladuras en las partes frescas recolectadas.
-Las plantas o sus partes no deben amontonarse mientras estén frescas.
-Deben de estar libres de tierra, insectos, basura y malezas.
-No recolectar: al costado de carreteras, cerca de cursos de agua contaminados
por vertientes industriales, en lugares que se hallan hecho tratamiento con
agrotóxicos.
EDAD
Cuando las plantas son jóvenes, sus jugos son acuosos con sustancias sin
propiedades químicas marcadas y sin determinada acción fisiológica, a medida que
crecen se desarrollan los principios químicos. La lechuga es narcótica en la época de
floración.
CLIMA
Influye en el desarrollo de las plantas y en formación de sus principios activos.
El clima viene dado por diferentes factores: luz, temperatura, humedad, tipo de terreno,
altitud, latitud.
CONSERVACION
Realizar el secado inmediatamente terminada la recolección.
No secarlas al sol, preferiblemente en locales ventilados y cubiertos.
Se pueden suspender del techo en manojos, o colocarlos sobre arpillera o alambres.
Pueden ser secadas en estufas.
La temperatura adecuada no debe de pasar los 50°.
Evitar aplastar las hierbas recogidas, y de ponerlas en bolsas
herméticamente cerradas, para no privarles el aire durante el transporte.
plásticas,
Protegerlas de la luz de sol.
57
Para un secado conveniente hay que contar entre 3 a 8 días durante el verano, para
las hierbas, flores y hojas.
Durante la primavera este período se prolonga de una a dos semanas.
Si se trata de raíces, el tiempo de secado será de unas 2 semanas en verano y de un
mes en otoño e invierno.
5.14 ALMACENAMIENTO
En lugar fresco, pero protegidas de frío.
En bolsas de papel bien cerradas o en cajas de maderas o de cartón recubiertas de
papel.
En recipientes de cerámica o de cristal coloreado que impiden la acción de los rayos
luminosos sobre la planta.
5.15 ALGUNAS RECETAS MAGISTRALES
*Fabricación del vinagre de manzanas:
2 litros y medio de agua, 1/2 k de manzanas verdes con cáscara y sin semillas, 1/2 k
de azúcar, 1 damajuana de 3 l. (vacía). Licuar las manzanas con un poco del agua,
ponerlas en la damajuana con el resto de agua y el azúcar, tapar. Durante 20 días:
agitar diariamente. Durante los siguientes 10 días: agitar día por medio. Durante los
últimos 10 días: reposar. El día nº 41: filtrar y guardar. Se puede poner en diferentes
botellas con distintas hierbas en c/u.
Licor base:
1 l. de agua y 600 gr de azúcar, hacer un almíbar y luego (fuera del fuego) agregar
600cc de alcohol en el cual se dejaron macerar previamente las hierbas durante un
mes y se pone filtrado (estas proporciones se pueden variar según el gusto).
Shampú para la caída del cabello:
Materiales
1. Base para jabón liquido o un shampú común
2. Ortiga y romero en hierbas secas
58
3. Fragancia (optativos, puede ser 40 gotas de aceite esencial de limón o de lavanda)
Pasos
1. Medir 250 g de jabón
2. Colocar a baño maría 4 cucharadas soperas de ortiga y 4 de romero con el jabón
3. Cocinar durante 45 minutos a partir del hervor, a fuego lento, el jabón no debe hervir.
4. Apagar, dejar enfriar, al día siguiente colar.
5. Envasar
5.16 Elaboración de aceites:
Estos se usan generalmente para masajes o para aplicar a todo el cuerpo. No conviene
preparar grandes cantidades y se deben guardar en lugares secos y al abrigo de la luz.
Aceites bases: cualquiera que sea comestible sirve, se deben usar de buena calidad y
lo menos refinados posible. El de oliva extra virgen es muy bueno, pero también muy
oloroso. También se usan los de jojoba, palta, sésamo, coco, germen de trigo
(mezclado con otros por ser muy pegajoso), almendras, de pepitas de uva.
Antirreumático:
Colocar a baño María 100 gr de aceite con 20 gr de ortiga, 10 gr de romero, 2 hojas
(sólo gel interno) de aloe, 10 gr. cola de caballo, 15 gr. bayas de enebro, bien
triturados, a temperatura caliente sin hervir durante media hora. Dejar enfriar y luego
filtrar. Se puede hacer lo mismo dejando las hierbas en maceración por 15 días.
Sahumerio limpiador de energías negativas de ambientes:
1 parte de romero, 1 parte de bayas de enebro, 1 parte de artemisa.
Triturar todo y se coloca sobre carbones encendidos (ya sea de leña o los comprados
para tal fin).
Sahumar toda la casa.
BRONCEADOR NATURAL
59
Ingredientes:
2 cucharadas soperas de aceite de oliva o germen de trigo.
100 cc de jugo de zanahoria, 2 cucharadas de jugo de limón.
Preparación: Se mezclan todos los ingredientes y se guarda en un frasco a ser posible
de vidrio oscuro y hermético. Antes de usar se debe agitar.
Aplicar antes de tomar el sol..
Fórmulas de belleza varias y combinadas para hacer y guardar:
*Crema demaquillante y limpiadora para todo cutis:
Poner a baño María 80 gr de aceite de almendras con 20 gr de manzanilla triturada y
40 gr de manteca de cacao o 15 gr. De cera de abejas durante 1/2 hora revolviendo
para que no hierva, filtrar enseguida. Envasar y usar por la noche, se retira con agua
tibia y algodón o con tonificantes.
*Tónico para la cara: tonifica y retira los restos de cremas de limpieza: en 100 ml de
agua colocar una cucharada de ortiga, hervir un minuto, reposar 5´ y filtrar, agregarle 3
gotas de Aceite esencial de rosas o similar y 50 ml de agua de rosas. Agitar bien antes
de usar.
*Máscara de limpieza profunda: crema base, 10 gr harina de avena, 20 gr de arcilla en
polvo, 10 gr de miel pura, 20 gotas de aceite esencial de limón (dura sólo un par de
meses dependiendo de las condiciones de envasado y clima).
Jarabe de aloe
Seis hojas de aloe (sólo el gel interior, la pulpa)
½ kg de miel pura de buena calidad
6 cucharadas soperas de coñac o brandy
Licuar todo y envasar en botella de vidrio oscura en heladera.
Tomar una cucharadita tamaño té, antes de desayuno, almuerzo y cena.
60
6. INDUSTRIALIZACIÓN DE
PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
Muchos siglos antes de que los primeros farmacólogos (árabes) en unión con los
persas, inventaran el alcohol, el cual utilizaban en medicina para destilar esencias, el
hombre del Neolítico, al volverse sedentario empieza a trabajar la tierra cultivando
granos y plantas para su alimentación y ya utilizaba algunos como condimentos
(cilantro, hinojo).
Parte del desarrollo y descubrimientos del mundo se hicieron por la necesidad de
comercializar las especies y con ellas las hierbas aromáticas. Grandes fortunas de
comerciantes caravaneros, se hicieron trayendo desde la India, Oriente Medio, África,
las especies necesarias para conservar y aromatizar los alimentos, y los cambios en la
farmacología y dieta alimenticia del mundo después del descubrimiento de América.
Cronistas que llegaron con Hernán Cortés a México, describieron cómo el emperador
Moctesuma y sus súbditos los Aztecas, eran aficionados a tomar el chocolate
perfumado con vainilla coloreado con achiote.
En Colombia existe un conocimiento ancestral del uso de las plantas en la salud
humana y en la alimentación. Sin embargo, por el desarrollo del monocultivo de café,
muchas áreas fueron dedicadas a este producto y sus plantas acompañantes como el
banano, yuca, etc., olvidándonos de otras alternativas de producción. Con la llegada
del conocimiento y técnicas en medicina alternativa, gastronomía, etc., y con el auge
de la homeopatía, aromaterapia, etc., que hacen uso de extractos y aromas, se viene
dando un incremento en el cultivo de las llamadas plantas aromáticas, utilizándose
muchas en culinaria y algunas en los procesos y prácticas de agricultura ecológica
para el aumento, utilidad y salud de los suelos.
Si la tendencia presente continúa, el mercado de las hierbas deberá continuar
creciendo por años. Las aromáticas tienen un gran potencial en áreas no adecuadas
para cultivos tradicionales. Las áreas con restricciones de riego y suelos pobres.
Pueden rendir mayores ingresos por hectárea con hierbas que, en comparación a las
áreas más fértiles y con aguas abundantes, dedicadas a los cultivos tradicionales.
Adicionalmente los requerimientos de inversión son más bajos cuando se cultivan
hierbas. La inversión principal es mano de obra (estimula el empleo), costo de
plántulas o semillas certificadas, costos de maquinaria menores (herramientas
tradicionales); y los costos químicos son
bajos porque son cultivos balanceados
ecológicamente.
61
El mercado de las hierbas es enorme y creciente, sin embargo Colombia con una
diversidad de pisos térmicos, que le permite cultivar una variedad inmensa de plantas
aromáticas, no alcanza a ser gran productora en Latinoamérica.
Mercados como el Europeo en especial el de Alemania tiene una gran demanda por
productos naturales, lo que se aprecia por la cantidad de almacenes especializados,
donde encontramos los “Reform Haus” y las farmacias “Apotheke” . Las importaciones
alemanas de plantas medicinales, hierbas y especies es alto, se considera en unos 400
millones de marcos.
Reportes de los Estados Unidos (USDA AGRICULTURA SERVICE), han publicado
datos que demuestran que los Estados Unidos actualmente importan más de diez
veces especias y botánicas de las que allí se exportan. Ejemplo: tenemos la salvia
usada en las industrias de empaque de carnicos. De la cual los Estados Unidos
importan alrededor de 1.700 toneladas métricas por valores cercanos a los 5 millones
de dólares. El único método para procesar este cultivo por los norteamericanos
actualmente es como aceite por destilación.
El aumento en el mercado norteamericano de plantas aromáticas y medicinales es
debido en parte a las migraciones de comunidades principalmente asiáticas y latinas
que tienen como base de su alimentación y uso especies naturales de sus países.
Colombia está empezando a ver en las plantas aromáticas y medicinales una fuente
nueva de ingresos , en cuanto a producción para el exterior. Esta producción para
exportar se localiza actualmente en los departamentos de Cundinamarca (80%),
Tolima (10%), Antioquia (9%) y Valle del Cauca (1%). Por los años 94 y 95, se
exportaban un promedio de 3 toneladas semanales. Hoy en día asciende a 20
toneladas semanales y sigue creciendo, pero de todos modos es un volumen aún
insignificante2.
El mercado exportador va dirigido especialmente a los Estados Unidos (75%), Canadá
(10%) e Inglaterra (10%).
Las principales variedades que se exportan son: albahaca (basil), tomillo (thime),
eneldo (dill), orégano (orégano), cebollín (chives), salvia (sage), romero (rosemary),
estragón francés (french tarragón), perifolio (chervil).
A continuación describiremos las características, formas de cultivo, usos de algunas de
estas especies.
2
Tomado de la investigación realizada por la Ing. Patricia Bareño que aparece en las memorias del curso de
Hierbas aromáticas 2.003. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.
62
6.1 Albahaca (ocimun basilicum)
Español: albahaca
Inglés: basil
Alemán: basilikum, braunsilge, deurscher pfeffes
Familia: labiadas
Sitio de origen: Persia, India
Descripción: planta herbácea anual, tallos erectos y ramificados con una altura
promedio de 30 CMS. Sus hojas de 2 a 7 CMS (tamaño difieren según la variedad) son
alargadas, opuestas, pesiadas, lanceadas y dentadas. Sus flores son blancas, rosadas
o púrpuras como en el caso de la variedad Siam Queen Thai o en la Albahaca Purple
(morada).
Altitud: 0 – 1000 metros sobre el nivel del mar, aunque en la provincia del Tequendama
existen excelentes cultivos hasta los 1.600 m.s.n.m.
Clima: Templado y cálido. Así encontramos grandes áreas cultivadas en los
municipios de Espinal en el Tolíma, Villa de Leyva en Boyacá y Girardot y Tena en el
departamento de Cundinamarca.
La Albahaca producida en climas fríos bajo invernadero es muy propensa al ataque de
hongos, tiene producciones menores (70% menos) pues sus hojas son más pequeñas
y el ciclo de corte más largo.
La Albahaca es una planta muy sensible a las heladas, requiere suelos arenoarcillosos, ricos, secos y bien drenados. Lugares soleados y abrigados ya que es muy
sensible al frío.
La siembra por semillas puede ser directa o por transplante de plántulas. La siembra
directa tiene el inconveniente de acumulación en un área muy pequeña de muchas
semillas (al voleo) por ser la semilla de un tamaño muy pequeño, en semilleros,
sembrar al “chorrillo”, haciendo pequeños canales con espacios de 3 a 5 cms. entre
surcos, cubrir ligeramente ( la semilla necesita de buena luz para mejorar su
germinación), 1 gramo de materia contiene aproximadamente 700 semillas con una
capacidad de germinación del 85%. Después de sembrada, la germinación ocurre
entre 4 a 6 días, siendo la de desarrollo más rápido la Albahaca Genovesa (variedad
de exportación), alcanzando en 20 días una altura de 8-10 cms. con un promedio de 2
pares de hojas verdaderas.
1.1 Albahaca Purple (púrpura o morada):
63
Planta muy similar a la variedad italiana de hojas completamente moradas, como
característica presenta una florescencia originalmente blanca, a medida que va
avanzando su madurez, va tomando un color lila, hasta convertir completamente
morada, razón por la cual sus hojas sufren una despigmentación quedando salpicada
de tonos verdes y morados muy utilizada en culinaria y en jardinería.
1.2 Albahaca Siam Queen Thai.
Esta variedad es de hojas más pequeñas (4 cms.), hojas de color verde, altura 30-40
cms., tallos y flores de color morado muy utilizada en la cocina oriental, empiezan a ser
utilizado en Colombia con fines culinarios. Ejemplo de esto, cito el artículo de lecturas
dominicales del periódico El Tiempo fechado 6 de abril de 2002, autor Kendon Mac
Donald Smith, experto en cocina internacional: “Salmón cocido a la parrilla entre hojas
de plátano servido con una salsa de Albahaca y Limonaria. Estaba espectacular, mi
único pero, es que usaron Albahaca criolla ( muy cultivada en Tena) que es excelente
para aromática. Mucho mejor es la de hoja grande (se refiere a la Italiana Genovesa) y
aún superior la Tailandesa (Siam Queen Thai) que ya se consigue y tiene un sabor
adicional a canela”.
1.3 Albahaca Lemon (limón)
Forma y tamaño muy similar a la tailandesa pero con un intenso y agradable aroma a
limón. No olvidemos la albahaca criolla muy utilizada como aromática y la “Bus Spicy
Globe” de hoja pequeña (1 cms.) verde de forma de arbusto pequeño, 30 CMS. muy
frondoso, usada como sazón ligeramente picante. Por ultimo menciono la albahaca
Nufar, variedad de hoja más grande que la Criolla pero más pequeña que la Genovesa,
que es la que se exporta al mercado de los Estados Unidos de América. Su siembra se
realiza principalmente en el municipio de Espinal, Tolima, y su zona de influencia; en el
municipio de Villa de Leyva en Boyacá y en el municipio de Guaduas en
Cundinamarca.
En general la albahaca presenta un contenido químico de aceite etílico y materias para
encurado, es importante también su contenido de Gllycosiden y Saponin En culinaria
es utilizada en el proceso de salchichas, pastas, tomates rellenos, es una hierba
bastante picante y apetecida.
Como medicinas tiene propiedades carminativas, coadyuvante en el tratamiento del
meteorismo (sensación de distensión abdominal).
Como planta alelopática intercalada en cultivos de tomate, actúa como fungistático,
para el mercado de exportación. Su utilización es en fresco, cortes de 16 a 18 cms. las
hojas no deben presentar perforaciones y mucho menos rastros de hongos o insectos
64
(minadores, etc.) La albahaca responde mejor a cortes selectivos de sus ápices. Como
lo indicamos en una planta anual que bien manejada orgánicamente se le pueden
hacer cortes cada 30 – 40 días.
Plagas y enfermedades: “Damping-off” causado por Pythium y Pellicularia en los
semilleros; “Mildiu” Hongo específico peronospora lamii, “fusariva” y Antracilosis,
causada por el hongo colletotrichum, todos aparecen por exceso de humedad, tomar
los correctivos a la entrada del invierno. Se debe tener especial cuidado al ataque de
la hormiga arriera, minadores y trozadores presentes en el suelo.
1.4 Historia:
Una hierba real de origen oriental. Albahaca derivaría del griego basilicòn, que quiere
decir real y parece que la albahaca, la más mediterránea de las hierbas usadas en
cocina, sea originaria de la India. Su introducción en Europa se la debemos primero a
los griegos y sucesivamente a los romanos.
En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la
momificación. Para los Romanos , además de ser el símbolo de los enamorados, era
uno de los olores usados en la cocina: Apicio la introdujo en una receta con las arvejas.
1.5 Uso en cocina:
De la albahaca se usan sólo las hojas, frescas o secas. Las hojas frescas se usan
enteras o picadas finas. Gracias a su sabor fresco es apta para la preparación de
platos a base de huevos, como las tortillas y los huevos revueltos; es excelente para
los pescados, en particular para el salmonete y las langostas; con las verduras como
las berenjenas, zapallos italianos, pimentones y tomates. Las hojas secas, en cambio,
se pueden usar para la preparación de jugos, estofados y sopas, pues han perdido su
aroma característico predominando el de la menta, son un poco amargas.
65
2 Mejorana (Origanun Mejorana C)
Español: Mejorana
Inglés: Maijoram
Alemán: Batenkrautel, Mairan, Wurstkraut
Sinónimo: Mejorana Hortennsis
Pertenece a la familia de las labiadas, conocida en los medios farmacéuticos, como
hierba mejorana y oleum mejoranne acthereum, orégano mayor y almoradux.
2.1 Descripción:
Planta perenne, arbustiva de tallo erecto y leñoso con una altura de 30 - 50 cms. Su
apariencia es delgada y frondosa, sus hojas con una ligera pelusa se encuentran
asentadas en forma de cruz en el eje de las ramas y el tallo. Sus hojas son pequeñas,
ovales con un corto peciolo, sus flores están reunidas en espigas terminales
densamente aglomeradas, sus yemas son cortas y cubiertas de pelusa, sus flores van
desde el rojo claro hasta el blanco, toda la planta expele un aroma intenso.
Altura: desde 0 a 1.800 m.s.n.m.
Clima: templado, cálido
Suelo: requiere de suelo fértil, semipesado y con mucho compost, semi abrigado y
caliente.
2.2 Siembra:
La mejorana como cultivo es una planta delicada y difícil de reproducirse en climas
cálidos o templados, se requiere 20 gramos de semilla por hectárea; cantidad de
semillas por gramo 20.000 aproximadamente. Las siembras en vivero deben estar
protegidas del viento con temperatura de 180C y con una humedad relativa del 80%,
cuando las plántulas alcancen 5 cms. (35 días), son transplantadas al lugar definitivo
del cultivo, donde se dejan crecer hasta que tengan una altura de 30-40 cms.; cuando
la planta florece es el momento de ser cosechada, ya que tendrá la mayor densidad de
aroma.
Ciento cincuenta mil (150.000) plantas por hectárea, siembra plantadas cada 20 cms.
por el sistema tres bolillos. Altas densidades de siembras, ciclos cortos de corte,
hacen propicio el ataque de plagas y enfermedades.
Para el mercado de exportación, su presentación es en fresco, cortándose los
“cogollos” entre 15 y 18 cms.. Advertencia: la mejorana al igual que el orégano no
asimilan corte a ras de suelo, dejar por lo tanto una sección de tallo de 8 a 10 cms,
66
utilizar para el corte las tijeras de podar desinfectadas. El uso de la tijera en el corte de
la mejorana evita el astillamiento de su tallo por ser leñoso y evita el ataque de
patógenos en el sitio del “desgaje”.
La planta estará nuevamente lo suficientemente “macollada” para un nuevo corte a los
45 días, por lo tanto, el numero de cortes posibles en el año: 7 aproximadamente.
La mejorana es utilizada en la industria de carnicos (sabor picante a las salchichas) y
rellenos en aves de corral. Como planta medicinal es un excelente estimulante
digestivo, así es utilizada en casos de dispepsia, pesantez, plenitud, postprandial;
aclarando que los fitoterapeutas consideran que sólo la especie silvestre tiene
potencial medicinal (origanum vulgane). La mejorana de buena calidad debe tener un
contenido de 0.6% a 1.0% de aceite etílico, debe poseer también materias amargas y
materias para curtiembre.
2.3 Historia:
Es una planta originaria del Medio Oriente, es muy difícil que crezca en forma
espontánea y que se reproduzca en condiciones diferentes a las originarias, conocida
ya desde la antigüedad, fue rápidamente considerada un símbolo de felicidad.
Ampliamente usada en los tiempos de los Romanos. Las hojas de mejorana junto a las
del tomillo, habrían impedido que la leche se volviese ácida durante los temporales y
su perfume la introduce entre los antiguos aromas de la cocina.
2.4 Uso en cocina:
Es una de las hierbas aromáticas más usadas en Europa. Su aroma es mucho más
delicado que el del orégano y se vuelve más intenso con la desecación. Es indicada en
todas las comidas que necesitan un aroma decidido, pero al mismo tiempo dulce. Es el
condimento ideal para las pizzas, las ensaladas mixtas, las salsas crudas, los vinagres
y aceites aromáticos, las sopas y los acompañamientos de cada tipo.
67
6.3 Salvia (salvia officinaslis L)
Inglés; sage
Familia: labiadas
Origen: Europa meridional, Grecia, Italia, Yugoeslavia, Islas del Mediterráneo
Altitud: 0. a 1.800 m.s.n.m.
Planta perenne. Leñosa, arbustiva, raíz fusiforme, robusta y fibrosa, tallo erecto de
sección cuadrangular del cual salen numerosas ramificaciones, hojas opuestas
pecioladas, ovales, lanceoladas, espesas y rugosas, con bordes finamente dentados,
recubiertos de pelosilla verde claro, grisáceo por el haz y blanquecinas por el envés.
Las flores bilabiadas, están reunidas en verticilios situados en inflorescencias verticales
el fruto es un terraquenio.
3.1 Suelo:
Aunque es una especie con una considerable capacidad de adaptación (suelos ácidos
y básicos) es preferible cultivar en suelos ligeros, calcáreos y bien expuestos, como
característica no vuelve a producir donde previamente ha sido cultivada.
3.2 Siembra:
Se puede propagar como gámica (semilla) o vegetativa (esqueje). En el primer caso,
la siembra puede hacerse en semillero o en pleno campo, un gramo contiene 100
semillas; éstas son pequeñas, de color café oscuro, siendo de las más baratas en el
mercado: libra $ 100.000, caso contrario la albahaca con un precio de $ 490.000 la
libra. Para sembrar una hectárea de salvia, necesitaremos 2.000 gramos (2 Kg.) de
semilla y considerando que la germinación es del 80% tendríamos 75.000 matas en
una hectárea. En campo abierto se puede sembrar con sembradora de grano. La salvia
en semillero germina a los 7 días, disponiendo de dos pares de hojas a los 25 o 30
días y una altura de 7 cms., lo cual nos indicará que están listas para ser
transplantadas.
En caso de que recurra a la propagación agámica (esquejes), se obtienen vastagos
idénticos a la planta madre (clones) de la cual se ha extraido el material de
multiplicación, habitualmente se recurre a esquejes extraídos de plantas de más de 1
año de 8 a 10 cms. de longitud con al menos 4 yemas. Su aptitud para arraigar es muy
alta, no se precisan sustancias arraigantes o técnicas particulares.
Comercialmente existen productos para ser utilizados en bancos de enraizamiento que
son mezclas de varias especies de los hongos antagonistas “trichoderma” (harzianum,
koningli y viridiac). Los cortes aparte de ser eficientes en el control preventivo de
68
patógenos del suelo, estimulan el crecimiento radicular debido a la liberación de
sustancias hormonales de carácter alcohólico, la utilización de cristales de savila
estimulan también el enraizamiento, la multiplicación por esqueje nos garantiza que la
planta obtenida madure mucho antes y sea idéntica a la anterior, ya que se evita
cualquier cruce sexual (polinización cruzada) muy frecuente en plantaciones vecinas
de la misma familia cuando éstas florecen. Ejemplo: siembras de ajís jalapeño cerca de
cultivos de tomate, se obtienen semillas que nos dan plantas similares de ají jalapeño
pero sus frutos pierden tamaño y sabor picante tomando un sabor y aroma a pimientos,
otro ejemplo se da entre albahacas genovesas y púrpura, dando como resultado que
las semillas obtenidas de la púrpura dan plantas de la variedad genovesa o con
pequeñas rayas púrpuras. La distancia de transplante sean plántulas o esquejes es de
40 * 40, lo que nos permite cosechar 600 gramos por metro cuadrado y producir 40.000
kilos hectárea por año.
3.3 Cosecha:
Para recolección de las hojas efectuar cortes de 16 a 18 cms., es indispensable no
cortar a ras del suelo. Dejar siempre un tallo de 8 a 10 cms. para salvaguardar la
planta, la duración del cultivo es por término medio de 4 a 5 años, la parte epigea no
tiene partes leñosas, se realizan dos cortes en el año.
En cuanto a la producción de aceite esencial, está en función del porcentaje de aceite
presente en el producto verde, hay que precisar que para incrementarla es necesario
segar el cultivo de salvia cuando esté en plena floración (tiempo balsámico), el
porcentaje alcanza valores del 0.14 – 0.18% en el primer corte y de 0.25 – 0.30 en el
segundo.
La salvia mantiene materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfóricos, nítrico y oxálico.
Las hojas y las flores contienen gran cantidad de esencia (rica en alcanfor, cineol).
Una de las grandes aplicaciones de los principios activos de la salvia, y de otras
plantas aromáticas, es en el campo de su potencial uso como antioxidantes naturales.
Se han observado una enorme habilidad para inhibir la peroxidación de lípidos.
Algunos diterpenos aislados de las partes aéreas de la salvia se han utilizado por su
capacidad antibacteriana, además mostraron actividad antivírica.
Es diurética, estimulante, hemostática “afrodisíaca”, tónica estomacal, al exterior cura
llagas y úlceras. Se toma: en infusión (15 gramos de flores y hojas de salvia por litro de
agua hirviendo), para gargarismos (30 gr. por litro de agua hirviendo).
3.4 Plagas y enfermedades:
69
Marchitamientos causados por verticillium Albo, antranosis, causada por el hongo
colletotrichum dematiun, podredumbre de las raíces por ataque de Rhizoctonia solani,
manchas en las hojas, podospora inaequalis, enfermedad de cuello y raíz,
phytophthora cryptogea. Otro parásito vegetal es el oidium crisiphooides que aparece
en forma de una capa blanquecina en la superficie de la hoja, cuando la infección
alcanza niveles de alerta, se interviene con azufre. Otras patologías se deben a la
acción de hongos: el Mildiu (perenospora swinglei, perenospora lamii).
Terminado el proceso de solarización y antes de sembrar, se iniciará de forma
inmediata la inoculación de microorganismos no patógenos, benéficos para las plantas.
No olvidar que las altas temperaturas obtenidas en la solarización eliminan organismos
tanto nocivos como benéficos.
La forma de inocular estos organismos no patógenos, es como hemos visto
anteriormente, con la aplicación de los caldos microbianos (la palabra indica su papel
primordial) que funcionan como biofertilizantes y mejoradores del suelo. Éstas mezclas
desarrollan y multiplican microorganismos benéficos que ayudan a sintetizar o
transformar los nutrientes, haciéndolos asimilables a la planta y el suelo sin dejar
tóxicos en el sistema. Contienen millones de hongos, bacterias, bacilos, algas que en
muchos casos neutralizan o inunden los agentes patógenos tanto en plantas como
suelos. Este tema es tratado en este capitulo como controles biológicos naturales.
Aclaración importante de la elaboración de caldos microbiológicos: ya sabemos que la
materia prima de estos caldos son los estiércoles de animales, hay que advertir sobre
la necesidad de recolectar estiércoles de animales sanos por dos razones: los
animales enfermos nos producirán efectos contrarios a los deseados; las bacterias
patógenas, se han encontrado en vegetales tratados orgánicamente con caldos
microbiológicos más preparados bacterias del género “E. Coli y Salmonella SP, que
pueden ser mortales al ser humano, la otra razón es que animales enfermos tratados
con droga, llevarán en su estiércol residuos de químicos.
3.5 Historia:
Salvia deriva del latín 'salves', es decir, salud; 'officinalis' porque era utilizada en las
antiguas farmacias. Fue siempre considerada una planta con propiedades cosméticas
y saludables. Un dicho latino decía: "¿por qué un hombre debería morir cuando la
salvia crece en su jardín?"
Conocida desde la antiguedad por la farmacopea oficial, la salvia, todavía luchaba para
entrar en la cocina. Apicio la cita más de dos veces, pero su uso era sólo casual y sin
convicción. Serán la escuela Salernitana y Arnaldo de Villanova, médico alquimista y
teólogo catalán del siglo XIII, quienes dicen que la salvia era un condimento, sugiriendo
su uso para rellenar gansos y el lechón asado. Desde entonces, el uso de la salvia se
70
hace más general, pero siempre con una cierta perplejidad. Todavía a mitad del siglo
XVI, el humanista Messsisbugo, afirma el hecho que la salvia es un medicamento más
que un condimento. Con el pasar del tiempo, la salvia se vuelve lentamente, uno de los
olores más típicos de la cocina, sobre todo, de la cocina italiana.
3.6 Uso en cocina:
La salvia tiene un gusto bastante picante y aromático, con un sutil gusto a alcanfor. Se
utiliza en varios modos: en Italia para darle sabor a los platos de carnes (en particular
al ternero e hígado de ternero) y también para freír junto con la mantequilla para
sazonar comidas; los alemanes la usan para darle sabor a las anguilas y, en los países
mediterráneos, la ponen en los anticuchos alternadamente con los trozos de carne y de
verdura. Usada en la pasta de quesos o de las salchichas, la salvia picada junto con la
cebolla, se usa también en la preparación de rellenos para el cerdo y el pollo. Los
franceses preparan encurtidos, las hojas frescas sirven como condimentos en carnes
de cordero, cerdos, quesos y mantequilla para espaguetis.
Todas las legumbres ganan en digestibilidad con una hoja de salvia en el agua de
cocción. Su esencia es usada en farmacia para preparar dentríficos. Las hojas tienen
un fuerte olor a alcanfor, utilizado con cuidado mezcla bien con ajos, cebollas, tomillo,
orégano, romero. Va muy bien con pimienta y nuez moscada. Como planta medicinal,
tiene propiedades, estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas,
carminativas, antisudoríficas y vulnerarias. Se utiliza en dolencias del aparato
respiratorio y digestivo, muy empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.
71
6.4 Oregano (Origanum Vulgare)
Familia Labiadas
Planta originaria de Europa y Asia Occidental. Su nombre que deriva del Griego,
significa: “Esplendor de la montaña”.
Altitud: de 0 a 3000 m.s.n.m.
Se trata de una planta fuertemente olorosa y de gran sabor, en las zonas más cálidas
el aroma es de mayor intensidad, el sabor más picante y el perfume más persistente.
Muy utilizada en el sector farmacéutico de los licores y cosméticos, en la industria
alimenticia y conservera, en culinaria es el de aromatizante en muy diversos platos
como medicinas, se consume por sus propiedades tónicas, digestivas y antiasmáticas.
4.1 Descripción
El Origanum Vulgare es una planta perenne vivaz de tallo recto que alcanza entre 30 y
80 cms., tallo que no es redondo sino cuadrado; ramificado en la parte más alta,
totalmente cubierto de una pelusa blanca, posee un rizoma rastrero, las hojas brotan
de dos en dos en cada nudo de 1 a 4 cms. o vales enteras, cubiertas de pelusilla por
ambas caras poseen peciolo y cubiertas de glándulas, las flores se disponen en
verticilastros, formando espiguillas de 5 a 30 mm de color violeta rosado, destilan
pequeñas gotas de un líquido amarillento aromático, el fruto es un terraquenio.
Al género Origanum L. Pertenecen otras especies: la Origanum Onites y la Origanum
Mejorana.
4.2 Clima y suelo:
Se adapta muy bien en todo tipo de terrenos ricos en materia orgánica, sueltos,
arcillosos, francos, calcáreos, silicios y hasta en terrenos áridos, los mejores resultados
se obtienen en climas cálidos y templados, bien soleados tanto para material en fresco
como en aceite esencial, a diferencia de la Mejorana tolera bien el frío, resiste bien las
heladas. El Orégano como planta perenne tiende a volverse leñoso razón por la cual a
partir del tercer año de siembra, es mejor dividirlo o replantarlo.
4.3 Preparación:
Se pueden obtener plántulas por semilla y por división de Macolla. Por semilla: el peso
promedio de 1000 semillas es de 0.035 gr. esto nos indica el tamaño diminuto, son de
color rojo claro o terracota con un poder de germinación entre el 80% y 90%
emergiendo la plantolita entre el 10 y 12 día de sembrada, el semillero debe estar
protegido por una cubierta de polietileno blanco que nos suministre una temperatura
72
media de 200C, hablamos de Polietileno blanco pues las semillas de Orégano poseen
unos requerimientos lumínicos absolutos para la germinación, por lo tanto es
recomendable evitar las prácticas de cubrir los semilleros en costales de fibra, hojas de
plátano, etc. La cantidad de semilla para obtener plántulas para una hectárea es de 80
a 100 grms. Sin embargo, agrónomos de la Universidad Nacional de Colombia hablan
de sólo 17 gramos para obtener 144.000 plántulas hectárea (Utilizando sembradora
mecánica); experiencias personales nos indican un promedio de 25 a 30 gramos
utilizando 2 gramos por metro cuadrado de semillero sembradas a chorrillo, evitando la
acumulación de semillas, ya que por el aumento en la densidad de siembra se nos
presenten problemas de Etiolación. La división por pies o por esquejes es ventajosa,
pues da lugar a descendientes idénticos a la planta de la que se ha obtenido el material
de propagación, pero es una práctica impensable cuando se trata de un cultivo
industrial.
4.5 Cultivo y plantación:
Crece fácilmente en terrenos algo húmedos. Plantar en sistema tres bolillo, cada 20
cms. En climas cálidos y templados se recomienda sembrar bien en horas tempranas o
al atardecer cuando los rayos del sol sean menos intensos o aprovechar los días
nublados (técnicas de siembra, abonos, recolección, etc. Los trataremos cuando
describamos el Cultivo de Tomillo).
Por tratarse de un cultivo perenne que puede variar entre 5 y 7 años, el aporte de
estiércol en el momento de laboreo principal (hechura camas, aradura) debe ser entre
3 a 4 toneladas hectárea, que se enterraran en esta práctica. Podemos utilizar
estiércol de caballo, vaca, oveja, cerdo, etc. Cuando son tierras muy pobres, ácidas,
etc. Lo ideal es aplicar abonos tipo bocashi, el cual lleva incorporado las enmiendas
necesarias que por lo general requieren nuestras tierras (cal dolomítica, rocas
fosfóricas, etc). Quince días después del transplante, aplicar caldo super magro con el
fin de aportar elementos menores y carga bacteriana ( más detalles abonamientos en
el capítulo referente al cultivo del tomillo).
4.6 Recolección:
Después del transplante, el Orégano alcanzará su altura ideal de 30 – 40 cms, a los
dos meses aproximadamente, como producto para vender en fresco, se debe cortar
antes de empezar su floración. Lo que se exporta son terminales o cogollos entre 15 y
20 cms en estado vegetativo. Para el Orégano no cortar a ras de piso, debe estar bien
hidratada en el momento del corte. Los ápices tienen contenidos de agua del 90%. Es
en horas de la mañana cuando la planta está más turgente.
El rendimiento por m2 para el Orégano, es de 800 gramos, lo que nos permite
recolectar 700 kilos hectárea por semana o sea 36.400 kilos hectárea por año. Cuando
73
el cultivo es bien manejado: abonos, control de plagas, suministro hídrico adecuado,
etc., podemos obtener hasta cinco cortes en el año. La producción también aumentará
para los siguientes cortes empezando a declinar a partir del quinto año.
Cuando el Orégano se comercializa como producto deshidratado, el descenso del
verde al seco es de 4:1 ( se reduce un 75% ) la cantidad de hojas solas obtenidas de
100 kgr de planta fresca es aproximadamente 15 kgr, el Orégano también puede
utilizarse para la extracción de aceites esenciales que es de 2 kgr de aceite por
tonelada métrica, es decir un promedio de 30 kgr de aceite esencial por hectárea.
4.7 Plagas y enfermedades:
Una de las más importantes enfermedades que afectan al Oregano es el hongo
“Colletotrichum” ssp, causante de negrosis foliares. El síntoma inicial son unas
pequeñas manchas pardas sobre las hojas y tallos que al extendersen por la lámina
foliar, producen total marchitamiento de las hojas que, finalmente caen, el hongo ataca
también cubriendo los nudos y entrenudos de los tallos que terminan secándose.
También se presentan ataques de un hongo “Phirhophthora cryptogen” presente
también en el tomillo, romero y salvia que provoca una negrosis a nivel del cuello y
raíz, manifestándose en la planta por la presencia de ramas secas y de hojas con
manchas amarillas pardas y negras. No olvidemos que la presencia de hongos es
notable en altas densidades de cultivo, suelos húmedos y compactos propensos a
encharcamientos. Se ha podido observar sobre cultivos de orégano un “oidio” el cual
provoca manchas blancas sobre tallos y hojas.
Con tiempo seco un ácaro “Terranichus urticae” puede atacar los órganos verdes de la
planta. La succión de los contenidos celulares por parte del ácaro provoca la
desecación de las hojas induciendo un aspecto manchado a la cara superior de las
hojas. Un chiache se ha señalado también como causante de daños en las partes
aéreas de cultivos de orégano.
4.8 Aplicaciones medicinales:
En general es una planta tónica y digestiva, la cual se toma en infusión de hojas y
flores secas, una taza tras las comidas. Para la tos o infecciones respiratorias es
preferible en decocción, hirviendo durante un cuarto de hora, un litro de agua con 50
gr. de flores y hojas y se toman tres tacitas al día calientes. En menstruaciones
dolorosas se emplea como calmante y regulador. En uso externo en forma de infusión
es cicatrizante de heridas y llagas. En farmacia se usa para preparar linimentos
antirreumáticos, pomadas para la dermatitis, también se usa en perfumería, jabonería y
cosmética.
74
Se compone principalmente de aceites esenciales, resina y algún tanino, de ahí su
sabor amargo. La planta contiene ácidos fenólicos, cafeíco, clorogénico, rosmarínico,
flavonoides. El aceite esencial, de composición variable según la zona dende se
cultive, está constituido principalmente por carvacrol y timol, fenoles que pueden
alcanzar hasta el 90% del total. Contiene también pinemo, sexquitespenos, etc. En la
actualidad existe una gran demanda de los compuestos minerales y esenciales del
orégano, debido a sus conocidas propiedades antioxidantes, asociadas al carvacrol y
el timol, funguicidas y bactericidas.
4.9 Historia:
Origanum deriva de la unión de 2 palabras griegas: "oros" y "ganos". Oros significa
"monte", ganos "belleza vistosa". Es una hierba muy aromática, difusa en toda Europa
y en muchas variedades, sólo en las regiones meridionales es capaz de adquirir una
completa riqueza de perfumes y un aroma perfecto.
Ya desde la antiguedad, el orégano ha tenido un buen uso en la cocina romana. Su
uso ha continuado también en los siglos sucesivos, pero más limitado a las regiones
del sur. En medicina se utilizaba, por su perfume penetrante, como desinfectante de
ambientes durante las epidemias, quemado en amplios braceros junto con el tomillo y
la menta. El uso del orégano en la región norte ha aumentado recientemente y de
hecho, coincide con la difusión de la pizza.
4.9 uso en la cocina:
En la cocina es una de las plantas más utilizadas, con ella se adoban carnes, chorizos,
en pastas como pizza o en el “osso bucco”, en el chili con carne. Se usa para
aromatizar comidas cocidas o crudas, quesos, ensaladas de tomates, para preservar el
caldo, para conservar hortalizas en aceite y en vinagre, en las salsas y en los licores
digestivos.
75
6.5 Eneldo: Anethum Graveolens
Inglés: Dill Bouquet
Familia: Umbelíferas
Altura: 0 – 2800 m.s.n.m.
Planta anual originaria de Oriente y de las Cuencas del Mediterráneo, con aplicaciones
en el sector farmacéutico, cosmético, alimentario y de los licores. Utilizada sus semillas
en herboristería por sus propiedades carmistativas, estimulantes y digestivas.
5.1 Descripción:
Planta anual, herbácea de 25 a 50 cms. de altura, con raíz pivotante y de olor fétido.
Tallo erecto, delgado, estriado, hueco en el centro y ramificaciones en la parte superior.
Sus hojas son tritetrapinnatisectas, finamente divididas, con peciolo recubierto por una
vaína muy desarrollada. Las flores son amarillas agrupadas en umbelas de 15 a 30
radios. Los frutos de 5 a 6 milímetros son ovales comprimidos dorsalmente de color
café oscuro. La semilla tiene un fuerte olor con su sabor aromático picante.
El contenido de aceites está presente en todas las partes de la planta cuya
acumulación cambia en cantidad y calidad de acuerdo al período vegetativo de la
planta, este período vegetativo es relativamente corto en climas cálidos y templados,
como en todas la aromáticas a mayor altura, menor metabolismo; Por lo tanto el ciclo
de corte es más largo. Las plantas maduras para la obtención de semilla, requiere un
tiempo de 90 días.
5.2 Clima y suelo:
Para el cultivo del Eneldo los mejores terrenos son los ligeros. Con buen drenaje,
gumíferos. La preparación del terreno de siembra hace necesaria la práctica de
laboreos superficiales dejando la tierra lo más finamente posible para asegurara la
suavidad y finura requerida por esta especie.
En cuanto al factor climático, el Eneldo se ve perjudicado por los fríos secos o
demasiado lluviosos. Prefiere climas templados o cálidos, aunque puede vivir en zonas
con algo de frío.
5.3 Preparación:
Se realiza casi exclusivamente por semilla. La temperatura óptima para la germinación
es de 8 – 100C y el período de brotación de las plantas es de 10 días, con un
76
crecimiento de sus tallos a los 30 días, después de la germinación –brote. El Eneldo
alcanza su plena floración a los 50 – 60 días después de la parición de los cotiledones.
La cantidad de semillas por gramo es de 600 con un porcentaje de germinación del
60%, para una hectárea se necesitarán aproximadamente 14 kgr de semilla
obteniéndose 4.800.000 plántulas por hectárea.
5.4 Cultivo y plantación:
Necesita suelo húmedo pero no encharcado. El terreno debe ser abonado con
anterioridad, utilizando estiércoles hasta 15 toneladas por hectárea o con abono tipo
bocashi, dos kilos por m2. Se siembra a chorrillo dejando entre hileras un espacio de
25 cms. cubriendo ligeramente las semillas, inclusive con sólo presionarlas contra el
suelo con una tabla es suficiente (recordemos la forma de la semilla). Tiene un
crecimiento rápido necesitando riegos regulares. Las plántulas son delicadas, la tierra
deberá estar siempre húmeda si el tiempo es seco. Las plántulas jóvenes de Eneldo
suelen tener tendencia a granar súbitamente en cuyo caso su desarrollo no alcanza la
altura ideal.
Las raíces del Eneldo son débiles y generalmente no soportan el transplante. En caso
de manejar semilleros éstos deberán hacerse en semilleros tipo cubeta, donde las
raíces no sufren mayores daños. Cuando se hace la siembra en semilleros normales,
en tierra, al arrancar la plántula y su raíz queda libre del sustrato en que se encuentra
sembrada la plántula transplantada, tarda mucho tiempo en recuperarse con pérdidas
de material. Se recomienda tener cuidado de no plantar cerca del Hinojo, pues se
podría producir una polinización cruzada y el aroma del Eneldo que es más delicado,
sería dominado por el del Hinojo que es mucho más fuerte.
5.5 Recolección:
Para exportar en fresco, la longitud del ápice será entre 15 y 20 cms, estos ápices
deben tener excelentes tungencia, o sea, apariencia fresca e hidratada, sin daños
ocasionados por plagas o enfermedades o por daños mecánicos en su manipulación,
libre de insectos, hongos, malezas, tierra y muy importante, sin trazas de plaguicidas.
Es común que muchas exportaciones son quemadas en puertos internacionales por
presencia de lepidópteros, himenópteros, coleópteros, etc.
Ocasionados por plagas o enfermedades, o por daños mecánicos en su manipulación
libre de insectos, hongos, malezas, tierra y muy importante, sin trazas de plaguicidas.
Es común que muchas exportaciones sean quemadas en Puertos Internacionales por
presencia de lepidópteros, himenópteros, coleópteros, etc.
77
Pueden realizarse entre 4 y 5 cortes en el año, pero últimos estudios (Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional), indican que los cultivos anuales tienen una
vida útil de tres meses; al cabo de este tiempo, deben renovarse totalmente e incluso,
rotarse. Aquí es importante el manejo de abonos, agua, etc, ya que por experiencias en
el caso de la Albahaca Genovesa, que es también anual, se han obtenido hasta siete
cortes en el año. La producción neta del Eneldo por metro cuadrado, es de 300 grms.
Lo que nos da 700 kilos hectárea por semana, o sea, 8.400 kilos hectárea por año.
Este dato es tomado para un ciclo de producción de tres meses. Cuando la producción
es verde se llama a secado y separado los tallos la masa se reduce en un 80 a 90%.
Para la producción de aceite esencial, el Eneldo será recolectado cuando la planta se
encuentre al final de la floración, cuando las semillas todavía están verdes. En este
punto el contenido de esencia es mayor, después de ese momento el contenido de
esencia comienza a decrecer, de todos modos la esencia tiene poca demanda en el
mercado, lo que si tiene buena demanda y precios, es la producción de semillas, la
cual se realiza cuando ésta se encuentra bien madura, la recolección de semilla se
hace mecánicamente con cosechadora. Lamentablemente para nuestro medio, ya
sabemos los costos de dichos elementos.
5.6 Enfermedades y plagas:
Los cultivos de Eneldo son propensos al ataque de “Alternaria Sp”, que se presenta en
períodos fríos y lluviosos. También se presentan ataques por “Pythium” presentando
podredumbre radicular con muerte de las plántulas. También se presentan ataques de
pulgones y cierto tipo de escarabajos. Para estos últimos el control con extracto de ajoají fueron suficientes, es recomendable en plantas jóvenes, tener cuidado con la
presencia de moluscos como caracoles y babosas.
5.7 Aplicaciones Medicinales.
Tiene propiedades tónicas, carminativas, antiespasmódicas y antisépticas. Sus
semillas utilizadas en tisanas facilitan la digestión. También es galactógena y
antihemorroidal. Estimula el apetito y la producción de leche en las madres lactantes.
En perfumería se usa en jabones y pomadas, se usa en farmacia en aromaterapia.
Contiene del 2 a 4% de aceite esencial. Cuyos componentes principales son: carvona,
limonero, miristierna; ésta última responsable de propiedades psicoactivas y
alucinógenas. Recientes estudios encontraron en los compuestos volátiles del aceite
esencial del Eneldo, aplicaciones en el control de plagas en enfermedades que azotan
los cultivos, lo cual sería una opción más de las que existen para preservar el medio
ambiente sin la utilización de químicos. Estos controles, más que todo fungistáticos
actúan sobre una amplia gama de patógenos como los fusarium, rhizoctonia,
colletotrichum, curvularia, pericordia, etc, También tiene acción nematicida.
78
5.8 Historia:
Anethum graveolens: anethum del griego anethon que significa, posiblemente, que
esta planta era originaria de Neto, en Sicilia, hoy llamada Noto; graveolens significa
maloliente, para distinguirla de otro anethum, de un perfume picante.
Originario de Asia, el eneldo era ya conocido por los Hebreos y después por los
Griegos, según la escuela medica, ayudaba a prevenir las crisis de epilepsia. Los
Romanos decían que aumentaba la fuerza física. Para los gladiadores era, por lo tanto,
un ingrediente infaltable en cada bebida. Apicio lo agregaba en muchas recetas entre
las cuales hacemos notar el "pollo al eneldo".
5.9 Uso en cocina:
Se usan como condimento tanto las hojas como los frutos. Se usa para darle sabor a
las sopas, salsas y es especialmente adapto para el pescado. Se combina muy bien
con el yogurth, la crema ácida y los huevos.
Las flores frescas o secas se emplean en la preparación de sopas y ensaladas. Su
aplicación en culinaria más importante es la de aromatizar los platos de pescado,
haciéndolos más digestibles. Cuando se utiliza para aromatizar sopas, guisos y
verduras, las hojas deben añadirse en último momento, pues la cocción destruirá su
aroma. El Enelso es además un condimento muy útil en las dietas sin sal. En la
industria alimentaria y licorería, se emplea como aromatizante de conservas, chucrut,
pickles, salsas, vinagres, etc. Los residuos de la destilación se utilizan como alimento
para ganado vacuno.
79
6.6 Tomillo (Thymus Vulgaris)
Inglés: (Thime)
Familia: Labiada
Altura: 0 a 1800 m.s.n.m.
De 1800 a 2800 mtrs. Bajo invernadero
Pequeño arbusto originario del Sur de Europa, que se adapta muy bien a todo tipo de
suelos, como característica especial, resistente a las heladas y sequías, por lo tanto no
tolera el exceso de humedad ni los terrenos con encharcamiento.
6.1 Descripción
Es una planta perenne que alcanza 30 cms. De altura con numerosas ramas erectas
de color marrón claro. Las hojas de 4 a 8 milímetros, son lineales, oblongas, opuestas
y ligeramente blancas por su envés. Sus flores son de color blanco o rosado, auxiliares
y formando grupos en el extremo de sus ramas. El fruto es un terraquenio de color
marrón.
6.2 Clima y suelo:
El tomillo se desarrolla muy bien en climas secos, cálidos y templados. Se adapta a
gran cantidad de suelos ligeramente ácidos y alcalinos.
6.3 Preparación:
Se pueden obtener plántulas por esqueje o semilla. Para el primer caso sabemos que
la multiplicación vegetativa asegura la homogeneidad de la descendencia, extrayendo
material de plantas madres vigorosas, en nuestro medio tienen gran aceptación los
esquejes de variedad israelita (al igual que el romero) pero el problema es el costo, ya
que las firmas que venden la plántulas obtenidas por esqueje tienen precios que van
desde los $ 200, hasta los $ 500 pesos unidad, lo que para un cultivo industrial sería
costoso, sale por lo tanto más económico trabajar con semillas.
Para la obtención de las semillas, en este caso, “Thimus Vulgaris”, es importante
conocer datos del importador y/o distribuidor, registro ICA, nombre común, nombre
científico, variedad, porcentaje de germinación, porcentaje de pureza, fecha de
empaque y vencimiento.
Sabemos que para un hectárea de cultivo de tomillo necesitaremos 60 gramos, que un
gramo de semilla de tomillo contiene 3.000 semillas aproximadamente, con un
porcentaje de germinación del 80%, obtendríamos 145.000 plántulas por hectárea.
80
Tomemos entonces como base para el cultivo de Tomillo una hectárea. Aquí vamos a
tener que seguir unos pasos en cuanto a la producción de plántulas, factor
determinante porque la recolección debe ser en cantidades similares semanalmente.
Esto se debe y aquí ocurre uno de los más graves errores de los productores de
aromáticas, en que al exportador le interesan las cantidades fijas semanales que el
productor se compromete a entregar. En términos generales al exportador le interesa
comprar pequeñas o medianas cantidades constantes cada semana del producto y no
toneladas con intervalo de entrega muy espaciados.
Por eso nuestra producción será escalonada lo ideal es llegar a tener pequeñas o
medianas cantidades de producción durante las 52 semanas del año, entonces para
nuestra hectárea, no vamos de una a sembrar los 60 gramos de semilla, podemos
utilizar 5 gramos de semilla por semana, que sembraremos preferiblemente en
cubetas, sean de plástico o de icopor. Con estos 5 gramos obtendríamos más o menos
10.000 plántulas que utilizarían 600 metros cuadrados de terreno (incluyendo espacios
entre camas). El sembrar en cubetas no garantiza que utilizando mezclas de turba,
compostajes, bocashi o humus como sustrato, la plántula de Tomillo brotará a los 7
días alcanzando a los 45 días una altura de 10 cms. Con un desarrollo radicular
excelente que no se verá afectado en el momento del transplante, pues la raíz llevará
el cono de sustrato en el que fue sembrado la semilla, cuando por razones económicas
la siembra se hace en un semillero tradicional bajo invernadero, la plántula germina en
el mismo tiempo que en la cubeta pero la planta se desarrolla más rápidamente
llegando incluso en 30 días a estar lista para el transplante, pero con el problema de
tener que desenraizar la plántula del sustrato en que fue sembrada, problema que en
parte es posible solucionar como veremos más adelante. El manejo de las cubetas
será también bajo invernadero o túnel de plástico siguiendo los cuidados necesarios
(riego, luz, etc.)
6.4 Cultivo y plantación:
Haremos una descripción muy detallada del manejo del suelo antes de sembrar las
plántulas, este manejo es común a casi la totalidad de las plantas aromáticas
aclarando que son experiencias propias de nuestros cultivos los cuales no han
permitido hasta el momento obtener buenos rendimientos. Independiente como se
prepare la tierra es bueno adicionar en ese momento 3 a 4 toneladas de estiércol por
hectárea o en el mejor de los casos aplicar abono tipo bocashi es una mezcla
homogénea de estiércoles de animales principalmente gallinaza, carbón vegetal,
cascarilla de arroz, mantillo de suelo, levadura, melaza, cal agrícola, roca fosfórica,
etc., que tiene como característica la rapidez de su elaboración y transformación (15
días) incorporando con él, al suelo enmiendas que nos colaboran de paso en el
mejoramiento del PH y adición de minerales. No olvidemos antes de preparar la tierra
de hacer el análisis de suelo. Para nuestras tierras cafeteras templadas es muy alto el
81
porcentaje de éstas con PH ácido y muy bajas en fósforo y boro lo que nos lleva a
aplicar antes del laboreo de las camas, eras o surcos, roca fosfórica 100 gr. por metro
cuadrado y ácido bórico 3 gramos por litro de agua empapando las eras.
Construidas las eras de cultivo procedemos a hoyar dejando las distancias necesarias
para el libre desarrollo de la plántula. El promedio general para las plantas aromáticas
es de espacios entre 20 y 25 cms., distancias menores aumentan la densidad de
siembra que en época invernal con aumento de la humedad y las lluvias favorecen la
multiplicación de patógenos en especial hongos del tipo: colletotrichun, fusarium,
botritis, alternaria, etc. Para el cultivo del Romero y la Salvia las distancias son
mayores; 40 cms. Para las distancias y elaboración de los huecos y con el fin de que
las plántulas queden perfectamente alineadas, cada cultivador ingenia un sistema que
le permita guiarse en nuestros cultivos y para el caso del Tomillo hoyamos con el
sistema denominado en tres bolillos (ver dibujo) para lo cual fabricamos un triángulo de
20 cms. Por cada lado el cual utilizaremos como una especie de plantilla, colocando
una piola de extremo a extremo de la era (tamaño de la era: 1 metro ancho por 10 de
largo). Para alinearnos colocamos el triángulo en el suelo y en cada vértice
procedemos a hacer el hueco, siguiendo la guía de la piola, el triángulo se rota
sirviéndonos de medida exacta para la hoyada.
Con este sistema nos caben por encima de 1 metro de ancho por 10 de largo, un
promedio de 250 plántulas. Hecho el hoyo y antes de transplantar aplicamos 20-40
gramos de humus de lombriz. Esta aplicación es importantísima sobre todo en el
transplante de plántulas que se desenraízan, pues una de las ventajas del humus es
evitar el estrés del transplante con el consiguiente marchitamiento y decaimiento que
presentan las maticas.
Siempre que transplantamos, el cuadro inicial es bastante desalentador, a los pocos
minutos las maticas pierden su vitalidad presentándose volcamiento, deshidratamiento
y choque térmico entre otros; de ahí el cuidado de transplantar en tempranas horas d la
mañana o bien al atardecer, como lo dijimos, aplicando el humus de lombriz se
atenúan estos síntomas, recuperándose la plántula en 12 horas. Caso contrario la
recuperación es más lenta con la consiguiente pérdida de material, se recomienda
acompañar después con riego sin encharcar.
Las plántulas ganan tamaño rápidamente, lo que nos lleva a comenzar los cuidados
contra el ataque de plagas. Es importantísimo en agricultura orgánica –y lo
recalcamos-, que los controles fitosanitarios son de carácter preventivo, no se debe
esperar a que se presenten las patologías para salir desesperados a controlar ataques
de insectos, bacterias u hongos que por descuido se nos multiplican, haciéndose más
difícil erradicarlos. En el principio de este manual se indicaron algunos de los
preparados para controlar plagas (ajo-ají, metharrizium, ortiga, verticillium, etc)
Inclusive, comercialmente ya existen negocios de sólo productos orgánicos donde se
82
consiguen los preparados indicados para cada plaga Ejemplo: contra minadores,
mezcla de metharrizium y bauberia brongniari. A los quince días de transplante, aplicar
caldo microbiano super magro en dosis de un litro de concentrado por 20 litros de
agua.
El tomillo estará listo para el primer corte las semanas 10 a 13 en adelante. Estos
primeros cortes son de formación y el material recolectado puede utilizarse como
esquejes o para la venta, después de cada corte aplicar 150 gramos por planta de
humus de lombriz.
Los rendimientos por metro cuadrado de cultivo de Tomillo son de 400 gramos, lo que
nos representa 400 kilos hectárea por semana, es decir, 20.000 kilos hectárea por año.
Para realizar el corte es importante conocer la morfofisiología de la planta. Algunas
como la menta por sus estolones, el estragon por sus rizomas y el cebollín por sus
bulbos, toleran los cortes a ras de piso. El orégano, el tomillo, la mejorana, no aceptan
cortes bajos o a ras, por lo que se debe dejar un tallo de 10 cms aproximadamente. La
albahaca y el romero responden mejor a cortes selectivos de ápices. El corte se hace
manual con tijeras para jardinería o cuchillos bien afilados en acero inoxidable,
evitando el maltrato de la planta. La planta debe estar bien hidratada en el momento
del corte y en horas de la mañana cuando la planta está más tungente pues sus ápices
tienen un contenido del 90% de agua.
El producto cortado es colocado ordenadamente en canastillas tipo carullera, las
cuales deben trasladarsen inmediatamente al cuarto frío, el cual debe estar a una
temperatura entre 4 y 10oC. Se recomienda dejar el producto por lo menos 12 horas
antes de iniciar la clasificación y empaque. Allí, después de haber disminuido su tasa
de respiración en el cuarto frío, se procede a clasificarlo. Hay que anotar que los
productos que son empacados inmediatamente después del corte sin pasar por un
proceso de enfriamiento suelen pudrirse antes de 72 horas.
Esto está bien para los productores que poseen el montaje necesario para la cadena
en frío. ¿ Cómo hace entonces la gran mayoría de productores que por costos no
tienen acceso a toda la tecnología? Para el caso del tomillo, se siguen los mismos
pasos en cuanto a corte, colocando el producto en canastillas sin agujeros, las cuales
contendrán unos 2 a 3 cms. De agua. El producto bien colocado verticalmente lleva
humedecido su parte inferior, procediendo a transportarlo inmediatamente a la bodega
del exportador donde ellos inician la cadena en frío y su selección. Otros productos
colocan el material en la canastilla, lo llevan a un sitio sombreado, lo mantienen
hidratado, mientras seleccionan y llevan el producto al exportador.
Esta hidratación no debe ser mayor a 3 horas, pues el material tiende a pudrirse,
pasado este tiempo. Como vemos, uno de los grandes problemas en la calidad del
material de exportación, radica en la no existencia de la cadena en frío, inclusive el
83
transporte del material del sitio de producción a las bodegas del exportador o al sitio de
embarque debe hacerse en camiones refrigerados.
El tiempo entre le corte hasta el envío al cliente final no debe pasar de 48 horas. Por
eso, para dar un manejo adecuado a las hierbas frescas después de su cosecha, debe
tenerse en cuenta que éstas continúan siendo estructuras vivas que continúan con las
mismas funciones que mantenían antes de su cosecha, pues siguen respirando,
tomando oxígeno del aire y eliminando dióxido de carbono, agua y calor. También
transpiran, perdiendo agua. Al cortarse, pierden su fuente de agua y nutrientes
empezando a depender exclusivamente de sus propios sustratos y contenidos de
agua, lo cual hace que se inicie su deterioro, lo cual hace que su manejo poscosecha
sea cuidadoso para evitar el deterioro celular y muerte de sus tejidos con la pérdida
total de la calidad
6.5 Principios activos:
en cuanto a los aceites esenciales, la mayoría de aceite comercial es extraído del
“thymus zygis” obteniéndose terpinemo, timol, carvacrol, linalol, los aceites ricos en
timol son los producidos en grandes cantidades, valorados por su aroma.
6.6 Historia:
Thymus deriva del egipcio "tham", una especie de tomillo utilizado en los
embalsamientos, reusado después por los griegos con el significado de planta
perfumada y traducido al latín por Virgilio , que usó este nombre por primera vez.
Los griegos apreciaban mucho una miel obtenida de las flores de "herpellon", una
especie de tomillo que crece en los cerros cerca de Atenas. Al tomillo le reconocían
propiedades milagrosas en los "enfermos del pecho", así como lo afirmaba Galeno,
médico y filósofo griego que , además de aconsejar su uso en polvo, a quien sufría de
disturbios articulares, lo consideraba el más potente antiséptico conocido. Los
Romanos comenzaron a introducirlo en la cocina y a perfumar con él los vinos y
quesos, transmitiéndose así a lo descendientes. En el medioevo las damas lo
regalaban al caballero amado, con el fin de protegerlo en la batalla. Antes de la
invención del refrigerador, el tomillo se usaba para conservar los alimentos por su
notable concentración de aceite esencial de acción antiputrefacción.
6.7 Uso en cocina:
El tomillo es una de las plantas más utilizadas en culinaria, como adobo en carnes y
salsas. Su uso alimentario se debe a sus propiedades aromáticas y antisépticas, que
facilitan la conservación de los alimentos. Además de ser parte del bouquet garni, el
tomillo se utiliza para aromatizar caldos, rellenos y sopas. Se combina bien con el
84
pescado y las verduras (pimentones, papas), también con el buey y el cordero, el pollo
y los platos de aves de caza que necesitan una cocción lenta con ajo y vino. A menudo
se agrega a las mantequillas aromáticas.
85
6.7 Manzanilla (Matricaria Chamomilia)
Español: Manzanilla
Inglès: Chamomile
Alemán: Kamillenbluten
Pertenece a la familia de las compositae (compuestas). Está bien adaptada a nuestro
país, es muy común en casi todas las huertas caseras y jardines.
7.1 Descripción:
La manzanilla (matricaria chamomilia) es una planta recta, anual, que alcanza alturas
de 20 a 50 centímetros; con abundantes ramificaciones. Las hojas son alternas en las
ramificaciones. A su turno, las pequeñas flores están ubicadas en dichas
ramificaciones.
Es tal vez la manzanilla la más popular de todas las plantas medicinales. Fuertemente
aromática, crece espontánea y abundantemente en toda nuestra zona templada. Es
planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las compuestas, radiadas de hojas
filiformes e inflorescencias en capítulos de folículos amarillos y ligulas que florecen por
espacio de cinco meses. Las propiedades terapéuticas de la planta son muy conocidas
como: calmantes, tónicas, antiespasmódicas, febrífugas, digestivas, antirreumáticas t
antineurálgicas.
7.2 Partes de la planta a utilizar:
Las flores deben ser recolectadas. Nacen ocho semanas después de haberse
sembrado las plantas. Se recolectan sólo en días soleados, cuando el contenido de
aceite en las flores es mayor. Se debe evitar el contacto directo con las flores, para no
desmeritar su calidad. La recolección debe hacerse manualmente. Se extienden en
una sola capa para su secamiento, a la sombra con aire caliente seco.
7.3 Mercadeo:
Cultivada primeramente como una fuente de aceite, es usada en todas partes como un
té y remedio casero. Está entre las primeras cinco hierbas del mercado de los Estados
Unidos, con un mercado de aceites mayor que el de las mentas. Las flores secas
sirven principalmente como un saborizante para té de hierbas, con el aceite usado en
cosméticos, licores y perfumería. Los extractos son usados como saborizantes y
también en preparaciones para baño, teñido de cabellos, lociones bucales, champús y
86
antisolares. Los aceites esenciales son usados en cremas, detergentes, lociones,
perfumes y jabones. En farmacia se usa en ungüentos antisépticos y lociones para
tratar pezones estriados, inflamación de encías y heridas.
Todos los aceites, extracto y flores de manzanilla son importados en este momento de
Alemania, Hungría, Egipto, Bulgaria, Turquía, Albania y Rusia. La temperatura
apropiada para su cultivo está entre los 23 a 250C. Se pueden obtener plántulas por
semilla o por propagación de pedazos de tallos, cada planta puede producir de 12 a 14
esquejes de transplante que se siembran en hileras de 50 centímetros de ancho y
espacios de 30 centímetros entre plantas, se esperan rendimientos de 300 kilos por
hectárea peso seco (flores).
7.4 Ingredientes Químicos:
Aceite etílico 0.5% hasta 1.0%. La industria farmacéutica alemana exige un contenido
mínimo de aceite etílico de 0.45 ml/10c gramos, además deben tener flavonglycocitos y
cumarine y el aceite etílico debe contener partículas negras de hidrógeno
(químicamente azulen)
7.5 Empaques:
La flor de manzanilla es un producto delicado de transportar, por eso se utilizan cajas
de 5 kilos brutos, donde se colocan las flores de manzanilla de manera sobrepuestas y
delicadas. Cuatro de estas cajas de cinco kilos se colocan dentro de una quinta caja de
20 kilos brutos y como todo empaque de exportación debidamente marcado como lo
exigen los compradores internacionales.
Se acostumbra a tomar, para enviar a Alemania, tres muestras, cada una con un peso
neto de 100 gramos. Las muestras se deben tomar de la siguiente manera: de 50 cajas
de 5 kilogramos, se tomarán más o menos 2 gramos de producto por caja, hasta
completar 100 gramos por muestra.
87
6.8 Romero (Rosmarinus Officinalis)
Español: Romero
Inglés: Roseltary
Alemán: Rosmarine, Rosmarinblatter, Folia Anthos
El romero (rosmarinus officinalis) pertenece a la familia labitae. Se encuentra en
Europa como planta silvestre, en las Islas Dalmáticas, en el sur de Francia y en
España. El romero como cultura cultivada, se desarrolla en Europa, en los países
mediterráneos, norte de África e Israel.
8.1 Descripción:
El romero es una planta perenne que alcanza desarrollo en altura, de uno a dos
metros. Sus hojas sin pecíolo, se encuentran en el tallo formando una especie de cruz.
Según su grado de madurez, dichas hojas cambian de color, desde el blanco al azul
pálido, alcanzando un verde grisáceo. El tallo leñoso, con hojas pequeñas delgadas,
opuestas y lanceoladas. El fruto es un terraquenio. El método de propagación puede
ser por semilla o por esqueje, siendo éste último el más utilizado (por semilla, la
obtención de las plántulas es muy demorada). Los esquejes deben ser entre 5 y 7
centímetros de longitud. Se recomienda hacer el corte en el nudo y sembrar aplicando
muy buena agua sin llegar a encharcar.
8.2 Clima y suelos:
El romero se desarrolla bien, en suelos rústicos, calcáreos, laderas áridas, terrenos
secos de clima templado cálido. Después de transplantada y cuando la planta tanga
una altura aproximada de 15 centímetros, se debe realizar un despique para que la
mata macolle y evitar, se valla en vara.
8.3 Cultivo y preparación:
La siembra es de 40 centímetros entre hileras e igual distancia entre planta, lo que nos
da una densidad de 72.000 plantas por hectárea con un rendimiento de 5 a 7 toneladas
por hectárea o 1.000 kilogramos por hectárea de producto deshidratado.
8.4 Contenido químico:
El romero contiene aceite etérico, conocido comercialmente como: “Aceite de
Rosmarin”. El promedio de contenido de aceite va del 1 al 2%. También contiene en las
88
hojas una materia para curtiembre, lo mismo que materia amarga, por esta razón el
sabor de las hojas es amargo aromático.
8.5 Usos:
Sus hojas son estimulantes, aromatizantes y condimentarias en extractos medicinales
para problemas hepáticos, litiasis biliar, colecistitis. Aplicación en perfumería,
cosméticos, champús, etc.
89
6.9 Anís (Pimpinella anisum):
El anís es un cultivo considerado por su alta vocación industrial, tanto en licores,
dulcería medicinal y aromática. Muchos agricultores optan por la siembra de esta
cultivo, en las variedades rombo y largo.
9.1 Descripción:
Si bien no son parientes, desde el punto botánico, hay tres plantas que responden al
nombre de anís, estas son: el anís verde (Pimpinella anisum), el anís estrellado
(Illicium
verum)
y
el
anís
picante
(Xanthoxylum
piperitium).
El anís verde es cultivado, mayoritariamente, por sus semillas. Es una planta originaria
del Oriente, de una altura de más o menos 60 cm. Sus flores blancas-amarillentas, son
seguidas de pequeñas semillas ovales, apreciadas por siglos, por sus propiedades
aromáticas y saludables.
Todavía hoy en día el anís se utiliza como remedio digestivo y es uno de los
ingredientes de las medicinas contra la tos. Las semillas se usan para aromatizar
tortas, pan, dulces y pastas; en Europa septentrional se agrega a los quesos y se
cuece junto a verduras como la col. Las semillas de anís acompañan muy bien el
pescado.
El anís estrellado es de la China: los frutos en forma de estrella son desecados y
constituyen el ingrediente de base de muchas recetas chinas a base de cerdo, pato,
pollo y buey.
El anís picante, en suma, muy picante y aromático es usado, sobre todo, en la comida
china y es una de las especias, junto al anís estrellado, el clavo de olor, las semillas de
hinojo y la casia, que constituye la mezcla en polvo conocida como "cinco especias
chinas". chinas".
9.2 Historia:
Es una de las especias más antiguas, difundida entre los Egipcios, los Griegos y, sobre
todo, los Romanos que la usaban para darle sabor a las comidas a base de pollo,
cerdo, verduras y pequeños dulces con especias que se servían como digestivo.
Conocido en Inglaterra desde el siglo XIV, era utilizado en la preparación de tortas, pan
y golosinas, entre ellos el famoso pan de jengibre, vendido en las ferias de pueblo ya
desde la época isabelina.
90
Por no tenerse cultivos comerciales en el departamento de Cundinamarca, a
continuación tomamos la experiencia de un cultivo de anís desarrollado cerca de a la
población de Arequipa, Perú.
9.3 Caso Moquegua, Perú:
Desde 1965, los agricultores de la zona inician el cultivo del anís, obteniendo
resultados alentadores en cuanto a producción y comercialización. Actualmente en el
Valle de Moquegua se siembra aproximadamente 30 Ha. Con una producción
promedio de 45 TM/año.
El predio “AGUAS MUERTAS” se encuentra en sector de Charsagua, a una altura de
1.500 m.s.n.m., teniendo una temperatura promedio de 220C. Este es el sector que
más ha sufrido la escasez de agua, su topografía es entre plana y accidentadas, con
algunas quebradas, sus suelos son pedregosos.
9.3.1 Siembra:
La experiencia se ha desarrollado en un lote de 1.500 m2. El suelo de este terreno es
franco limoso. Para la siembra se abona con ½ TM de guano de cuy y vacuno
compostado. Para este lote se ha hecho uso de 15 kilos de semilla (no certificada) de
variedad largo anís y ¼ de kilo de linaza. En esta asociación el cultivo principal es el
anís.
La siembra se realiza entre los meses de febrero a abril. La semilla es propia de
Moquegua, se adquiere de otro sector denominado Estuquiña, esto se hace por la
rotación de un lugar a otro y el intercambio es recíproco.
Esta semilla es desinfectada remojándola en ceniza. Luego se seca en un lapso de 12
horas a la sombra, preferentemente en la noche.
La preparación del terreno se hace mediante tablones de 20 metros por lado y dentro
de ellos se trabaja en surcos de 0.80 metros de ancho. Estos surcos se agrupan en
números de 6 que se les denomina “cacharína”. Estos surcos son “tumbados” mediante
lampeo.
En estas circunstancias se procede a sembrar, preferentemente en días de luna llena.
La siembra de anís se hace asociado con linaza. Éste último cultivo se efectúa en las
entradas de las “cacharinas”. Esto con la finalidad de que sirva de controlador de las
plagas.
91
La germinación se ha dado a los doce días, hasta que se haya completado el brote, los
riegos se realizan cada 3 días con poca agua y suave para evitar el movimiento de la
semilla.
A los 20 días se realiza el primer lampeo para combatir la maleza que ha crecido.
Luego se realiza el riego de “pasadilla” con mayor volumen de agua, pues la planta ya
está casi segura. En caso de ser necesario se realiza la resiembra. A los 30 días se
realiza el segundo lampeo y “resacado” para ralear los brotes innecesarios.
A los 40 días se realiza el abonamiento con humus y estiércol, para lo cual se realiza
hoyos que no permiten el contacto directo con la planta evitando se queme el tallo.
A los cuatro meses es recomendable la colocación de hormonas, para ayudar la
floración y así obtener granos de buena calidad. Es necesario observar que las plantas
no caigan al surco, sino que deben “recostarse” a los surcos. Se recomienda no
permitir la presencia de otros cultivos en el interior de los potreros, para evitar la
presencia de plagas.
El arreglo de plantas se ha realizado con un carrizo, teniendo cuidado que no se dañe
la planta. Esta labor se realiza en cada riego que se dá.
9.3.2 Control de Plagas:
Las plagas que atacan a este cultivo son:
Chupadera fungosa, causando la pudrición en el cuello de la planta cuando ésta ha
germinado ocasionando la muerte de la planta. A los 10 días se realiza la primera
fumigación, para combatir la “chupadera”, con Rhizolex.
OIDIUM, la misma que se presenta en forma de manchas en las hojas y tallos
afectando al rendimiento del grano.
En período de crecimiento se ha presentado la chupadera fungosa,, el mismo que ha
sido controlado con riegos ligeros y quitándoles el riego. Para el oidium, se ha
fumigado con agua azufrada.
PULGONES, a los pulgones se ha combatido con fumigaciones de preparados de agua
de jabón y ramas de molle.
A los 45 días se inicia la fumigación con azufre en polvo, para prevenir la presencia de
Oidium. Esta actividad se realiza cada mes, hasta la cosecha. Esta fumigación debe
comprender las partes cercanas del cultivo de anís, para evitar la presencia de plagas.
Una forma de prevenir la presencia de plagas es asociando el cultivo con linaza. Este
cultivo es recomendable, porque evita la presencia de plagas.
92
Cabe indicar que en este cultivo se ha tenido bastante presencia de las mariquitas
(controlador biológico).
9.3.3 Cosecha:
A los 51/2 meses ya se debe realizar la primera cosecha, viendo que el color sea plomo
y evitando que el grano se seque en el mismo terreno para que no xse pierda aroma,
color y peso. Aproximadamente a los seis meses de efectuada la cosecha completa en
escalas de 7 días. En este lote se ha cosechado 300 kilos de anís de buena calidad
para comercializar y 50 kilos de linaza. Es recomendable no sacar de raíz la planta,
sino que se debe cortar con segadera, para evitar que con la raíz se junte tierra y
piedra pequeña.
El secado debe ser de 3 a 5 días en sol. No es recomendable que pase más días,
porque le sol le quita color, aroma y peso.
El chancado se hace con zaranda 1.20 m. por 0.60 m. de ancho. Tampoco es bueno
chancarlos con palo, pues el grano se parte y pierde calidad.
El zarandeo y/o limpieza de grano se realiza en zarandas de diferente tamaño de
filtración. Luego, el ensacado, debe realizarse con una bolsa previa de plástico y
sellado, evitando la pérdida de peso y aroma.
Manejo para exportación:
Como producto orgánico sobra decir que las hojas no llevaran trazas de ningún tipo de
químico, sin embargo los controles fitosanitarios en las plantas aromáticas siempre se
deben realizar con carácter preventivo. No se debe esperar el ataque de plagas y
enfermedades para salir a controlar. Ya sabemos que las plantas aromáticas, sobre
todo en la época invernal son susceptibles a ataques de alternaria, oidium, fusaria,
botritis, virus y bacterias. En cuanto a insectos: afidos, minadores, trip, lepidópteros,
etc. A lo largo de este libro se han descrito la forma de controlarlos, por lo tanto las
hojas de exportación deben ir libres de ellos y sin malezas. La tungencia: los ápices
deben tener apariencia “fresca e hidratada”, lo que se obtiene hidratando las plantas, al
momento del corte. Contenido de agua del 90%, esto se logra en las mañanas cuando
la planta se presenta más tangente y sus estomas no se han abierto. En caso de
presentarse un ataque de plaga o enfermedad y los productos orgánicos no garanticen
que el problema desaparezca, se puede recurrir a productos químicos que no dejen
trazas o que se pueda eliminar, que garanticen la desaparición del problema. Los
productos para exportación que les encuentren plagas o enfermedades en los puertos
93
de entrega (exterior) serán incinerados y el comercializador puede tener sanciones
económicas o ser vetado para importar este tipo de material.
Para la exportación se requiere tener la cadena de frío. Las plantas cortadas son
colocadas en canastillas pláticas (carulleras) tratando de evitar que haya exceso de
manipulación. Allí serán llevadas inmediatamente al cuarto frío con una temperatura
entre 4 y 100C de acuerdo al producto que se este manejando (por ejemplo la albahaca
no soporta temperatura por debajo de los 40C). Se recomienda dejar pasar unas 8
horas antes de empezar la selección del material y posterior empaque, estas horas que
la planta pasa en el proceso de enfriamiento es clave porque cuando no se hace este
proceso las plantas presentan necrosis antes de las 72 horas, no olvidemos que el
producto va exportado a países donde será exhibido en tiendas o supermercado donde
la vida útil del producto debe ser 8 días como mínimo.
Las bolsas para empaque de hierbas frescas tienen capacidad de un kilo, son de
polipropileno blanco transparente para el mercado americano y azul para el europeo.
Las del mercado americano por lo general van microperforadas, y tanto las unas como
las otras pueden llevar un gel refrigerante. Una vez listo el producto en las bolsas, se
empacaran en cajas de cartón de 12 kilos, como las utilizadas para exportar flores. Del
cuarto frío el producto debe ser transportado al aeropuerto en un camión refrigerado.
Viendo lo anterior, alcanzar los mercados internacionales requiere de una serie de
pasos cuidadosos y costosos, para el mediano productor existe la alternativa de formar
parte de asociación de cultivadores de los municipios, algunos de los cuales buscan
dotar de cuartos fríos, camiones refrigerados, deshidratadoras y plantas destiladoras a
través de las alcaldías y las UMATAS.
94
CURSO DE
LOMBRICULTURA
95
7. LOMBRICULTURA
Es una actividad que recicla desechos orgánicos produciendo un abono natural y carne
rica en proteína animal, utilizando para esto lombrices especialmente adaptadas PARA
vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio.
Para un lombricultivo se debe preparar el medio donde se irán a sembrar las
lombrices, depende el tipo de cultivo que se piensa montar. Puede ser: casero,
comercial, de investigación de acuerdo al número de lombrices. La cantidad de
desechos disponibles en la instalación y que se pueden administrar en forma adecuada
a las lombrices, es un factor importante para el éxito del cultivo.
Un cultivo a gran escala se ubican en esas similares a las utilizadas en los
cultivos de hortalizas 1.20 mts de ancho x 3.00 mts de largo dejado entre hileras
espacio para que la persona encargada del mantenimiento del cultivo se pueda
movilizar y buen drenaje para evitar encharcamientos en épocas de lluvia y retirado de
ruido y paso de vehículos, puesto que las vibraciones impiden una normal
reproducción.
En la alimentación se acostumbra utilizan mezcla de tipo estiércol como fuente de
nitrógeno con complemento cascarilla de arroz, café, soya o cualquier tipo de material
vegetal rico en celulosa. Mezclados de estiércol con fuente de celulosa se espera un
tiempo que varía según el clima de 1 a 3 meses, llegando a un promedio de 6.5 a 7.5
ºC. Generalmente se siembra pocas lombrices las cuales les lleva control durante unos
5 días observando su actividad, número y posible presencia de huevos (capullos),
estas requieren buena humedad y cuidado en lo referente a control de depredadores,
como serían ranas, pájaros, ratones y hormigas que las persiguen como base de su
alimentación.
Se calcula que la población se duplica cada 3 meses, es decir, se si inicia con
300 lombrices por metro cuadrado, al año se deben tener unos 4.000 individuos.
Conceptos generales, la lombriz roja californiana:
96
Es de color rojo oscuro.
Respira por medio de su piel.
Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y
pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos.
No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del
sol muere en unos pocos minutos.
Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a
producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al
año.
La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a
medida que come, depositando sus deyecciones y
convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que
pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
Los
excrementos
de
la
lombriz
contienen:
5 veces mas nitrogeno
7 veces mas fosforo
5 veces mas potasio
2 veces mas calcio que el material organico que ingirieron
Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea
temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con temperaturas
promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.
Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se
reproducirán menos durante los meses mas cálidos y los mas fríos.
Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen
produciendo abono, aunque en menor cantidad.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que
tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy
interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne de lombriz producida a
partir de desperdicios.
Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno
o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un
lado del lugar donde se encuentran.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las
lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los
capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas
lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Si solo
desea vender lombrices puede extraer una gran cantidad solo colocando alimento
nuevo y extraerlo al cabo de unos días.
97
De esa manera le quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos
para continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está en
expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia de los campos.
Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombrices como
de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los mercados potencialmente
mas interesantes para la exportación son Africa, Arabia y Asia.
La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con
fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo
que ya no sirve para cultivos, puede producir aún mas de lo que producía en su mejor
época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz).
También pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso,
se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este
excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor
producción.
7.1 CULTIVO DE LA LOMBRIZ
La lombriz roja californiana se puede explotar bajo dos modalidades:
Explotación Ecológica:
Es aquella que tiene por finalidad la transformación de sustancias orgánicas residuales
o molestas como son: residuos industriales, fangos, etc. El humus obtenido en
explotaciones es de baja calidad, que contiene una flora bacteriana muy pobre y
además puede contener una considerable proporción de metales pesados tóxicos. No
es aconsejable utilizar este humus para cultivos.
Explotación Productiva:
Tiene por finalidad el aprovechamiento de los productos de la lombriz: humus y carne.
El humus procedente de las explotaciones es de excelente calidad, dependiendo del
tipo de materia orgánica que se suministra como alimento, que consiste en estiércol de
diferentes especies ganadera.
Este humus contiene una flora bacteriana riquísima (hasta 2 billones de colonias de
bacterias activas por gramo de humus, que da lugar a una gran variedad de enzimas
que actúan como elemento corrector de los suelos.
7.2 PREPARACIÓN DEL COMPOST
El lecho es el hábitat o medio donde vive y se reproduce la lombriz.
98
El compost es preparado con desechos orgánicos, lo que permite la asimilación
óptima por parte del sistema digestivo de la lombriz.
Estos compuestos obtenidos generalmente como subproductos o materia
sobrante de procesos agrícolas e industriales, son de poca utilización y crean en la
mayoría de casos problemas por el espacio ocupado y la contaminación que puedan
causar. El 40 % restante debe componerse de residuos de cosechas vegetales, papel
cartón, rastrojos, plumas, cáscaras de huevos, conchas de frutas y de hortalizas, fango
de cloacas, residuos de industrias de alimentación, etc.
7.3 CONTROL DE LA ACIDEZ
Antes de incorporar estiércol a los lechos en forma de sustrato como alimento, es
necesario comprobar su acidez. El alimento de las lombrices deberá tener un pH entre
6.5 y 7.3.
Existe dos métodos usuales para medir el pH de la muestra del alimento que va
a suministrar a la lombriz, se introduce un trozo de este papel entre estiércol
humedecido dentro de la mano cerrada durante 20 a 30 segundos, pasado ese tiempo
se abre la mano y se comprueba que el papel tornasol ha cambiado de color, se
compara con una tabla de color para apreciar el pH correspondiente a la muestra.
7.4 CONTROL DE LA HUMEDAD
Las lombrices no tienen dientes, por tanto no pueden comer el alimento seco. La
humedad óptima del sustrato o alimento va del 70 al 60%. Este grado de humedad se
comprueba al comprimir un apuñado de estiércol en la mano y comprobar que está
totalmente húmedo, no suelta agua.
Una humedad superior al 85% resulta perjudicial.
7.5 CONTROL DE TEMPERATURA
Se sitúa alrededor de los 20 ºC. Cuando esta desciende por debajo de los 14 ºC,
se debe aumentar la capa de alimento aportado en la superficie de los lechos con el fin
de aislarlos de las temperaturas exteriores. El calor excesivo es perjudicial para la
lombriz.
7.6 MEZCLA DE ALIMENTO
El sustrato debe tener una altura de 10 a 15 cm y puede estar compuesto por
alguna de las siguientes mezclas:
99
Estiércol: 8 partes + 2 partes de cartón o papel.
Estiércol: de bovino, caprino, ovino, conejo, curi deben tener 8 partes.
Estiércol: 7 partes + 3 partes de cáscara de cacao o cualquier vegetal.
Estiércol: 8 partes + 2 partes de cerezo de café previamente descompuesto.
Estiércol: 7 partes + 3 partes de residuos orgánicos de cocina.
Estiércol de equino sin otra mezcla.
7.7 SIEMBRA DE LOMBRICES
Antes de colocar las lombrices en el medio ya preparada con todas las
especificaciones respectivas, se hace la prueba de supervivencia, se siembra 50
lombrices. Si después de 24 horas las lombrices han profundizado, se puede sembrar
el resto, y si no han sobrevivido existe alguna falla en el compost, por lo tanto debe
revisar todos los aspectos tratados anteriormente. Estas fallas pueden ser:
Alto o bajo pH en el medio de cultivo.
Exceso o carencia de humedad.
Alta temperatura por falta de descomposición de los materiales que conforman el lecho
o la cama.
Para la siembra de las lombrices se coloca en hileras, para que ellas mismas busquen
el sitio donde existan las condiciones ideales para desarrollarse y multiplicarse.
7.8 PRECAUCIONES
Observe que el comportamiento de las lombrices y aprenda a detectar y a evitar
los enemigos del cultivo, como son las hormigas, ratones, cucarachas, pájaros, gallinas
o cualquier animal carnívoro que pueda dañar la siembra de lombrices.
7.9 SUMINISTRO DE ALIMENTO
A la semana o a los 15 días, se empieza a suministrar comida fresca
previamente preparada con todas las recomendaciones,
en capas de
aproximadamente 10 cms; se debe procurar suministrar alimento bien balanceado.
Cuando la cama está en fase de desarrollo, la cantidad de alimento suministrado
y la producción de humus serán menores, durante esta fase se retiran las lombrices
adultas, que son las que tienen mayor consumo.
100
7.10 RECOLECCIÓN
La recolección de lombrices para la venta o cualquier otra actividad se puede
efectuar en forma manual aumentando los costos pero evitando daños en estas, esta
tarea la puede realizar cualquier persona, para ser cultivador se requiere de buena
voluntad y algunos conocimientos.
La cantidad de lombrices a utilizar, diferentes tamaños de empaque y
construcción de cajas para su envío, frasco en los que se consume el kumis. Son
ideales para envío de pequeñas cantidades de lombrices.
Las lombrices se deben enviar con un poco de alimento para que además de
darles resistencia, les sirva de protección durante el viaje y pueden consumir durante el
trayecto.
El transporte depende de la distancia, siendo preferible aérea, especificando en
la caja lo delicado del contenido.
7.11 Recomendaciones para la cría de lombrices rojas californianas:
Antes que nada debemos preparar el terreno en el cual pondremos las lombrices.
Para una persona que no tiene experiencia al respecto, se recomienda juntar hojas de
árbol (que no sea un árbol resinoso) que estén bien secas, ponerlas en un recipiente y
llenarlo de agua para que las hojas absorban el máximo posible de humedad. Deje las
hojas en el agua unas 24 hs. y vuelque todo en algún rincón húmedo en la tierra o en
algún recipiente que no acumule el agua, pero que conserve la humedad. Puede
agregar algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca, caballo). Procure que éste
preparado conserve la humedad (80% a 90%), y en unos cuantos días se convierte en
alimento utilizable para las lombrices (si utiliza habitualmente estiercoles, conviene
dejar transcurrir 45 a 60 días antes de proporcionarselos a las lombrices, asi no le dan
problemas durante los meses mas cálidos).
Las hojas secas se degradan rápidamente y el papel (no impreso) puede ser
consumido por las lombrices tal como está, siempre y cuando esté bien húmedo. Estos
dos alimentos no requieren de ningún tratamiento especial y antes de que esté listo
para ser consumido por las lombrices no producen ningún rechazo por parte de estas.
Otros alimentos recomendables son la yerba mate y el te usados. Recuerden que lo
mas importante es conservar la humedad pero cuidando de que no se produzcan
inundaciones, ya que las lombrices huirán en caso de inundación.
También debe controlarse el pH del alimento, este puede oscilar entre 5 y 9
aproximadamente, siendo 7 el ideal. Pero mientras usen hojas y papel no tendrán
problemas. Para cualquier otro alimento que desee darle a las lombrices tenga en
101
cuenta que haya superado la etapa de descomposición, ya que las lombrices no
pueden vivir en un medio extremadamente ácido o alcalino, o bien demasiado caliente.
El mejor método para comprobar si el alimento es apto consiste en: colocar en un
pequeño recipiente el alimento, luego poner sobre el alimento unas cuantas lombrices
y exponerlas a la luz del sol. Si las lombrices se entierran rápidamente y no salen del
recipiente en unos minutos, el alimento es apto para su consumo. Pero si por el
contrario, no se entierran, huyen rápidamente del recipiente, o mueren antes de 48
horas en el medio de prueba, nos encontramos ante un alimento que aun no esta listo
para ser consumido. Se recomienda hacer esta prueba antes de darle a las lombrices
cualquier alimento que sea nuevo para ellas.
La temperatura ideal para la cría de la lombriz californiana es de 21 grados
centígrados, pero éstas pueden sobrevivir entre temperaturas desde 0 hasta 42
grados, por lo tanto pueden criarse al aire libre en cualquier hogar o campo de climas
templados.
Las lombrices se reproducen mas cuando la temperatura de su hogar oscila entre los
14 y los 27 grados centígrados, siendo la óptima de 21 grados. Esto puede chequearse
con cualquier termómetro hogareño.
Bajo circunstancias ideales, la población de lombrices californianas puede llegar a
duplicarse mensualmente y una superficie de cultivo puede expandirse hasta 32 veces
la inicial. Tenga en cuenta que las lombrices californianas se acoplan regularmente -en
promedio- cada 7 días depositando cada una de ellas una cápsula o cocon que puede
albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices (promedio 2 a 4 lombricitas/cocón).
Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de edad y se
reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima: 4,5 años en condiciones de
laboratorio).
102
ANEXOS
BIOLÓGICOS BRABANTE : Costos promedio del cultivo de sábila.
Entendiéndose como Proceso de Evaluación de Bondad Económica de un Proyecto
(PEBEP), aquel en el que se determina su viabilidad, mediante la proyección del flujo
de fondos durante su vida útil, y la interpretación de indicadores financieros aplicados a
dicho flujo, tales como Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).
RESULTADOS
De tiempo
14 Meses Año
Meses
15 Sostenimiento
Meses
16 Productivos
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
12,00
18,00
60,00
Microeconómicas
Activos depreciables
Costo de la semilla puesta en finca
Asesoría Técnica
Laboratorios
Costo unitario de hoyado, abono y siembra
Costo del Jornal
Horas del Jornal
Minutos Jornal
Frecuencia de abono cada 12 meses
Costo abonado unitario
Frecuencia de desyerba cada 12 meses
55,99%
$ 650,00
$ 500.000,00
$ 400.000,00
$ 100,00
$ 15.000,00
8,00
4.800,00
3,00
$ 50,00
3,00
Frecuencia de deshije y aporque cada 12
44 meses
2,00
45 Frecuencia de Cosecha cada 12 meses
10,00
$
46 Costo Promedio de la Hectárea
12.000.000,00
Tasa de Interés de Oportunidad Sector
47 Agrícola, EA
15,00%
48 Tasa Máxima de Usura Mercado Negro, MV 5,00%
49 Tasa EA de la Máxima Usura del Mercado 79,59%
103
50
51
52
53
54
Tasa Máxima de Usura legal EA
Tasa Máxima de Usura Legal, MV
Costo Mensual tierra (arriendo)
Aporte de socio(s) en Estructura Patrimonial
Aporte en Mano de Obra del Minifundista
24,11%
1,82%
$ 100.000,00
20,00%
0,00%
24
De producción / Agrotécnicas
Densidad de siembra, en metros
Área base, en metros cuadrados
Cantidad de plantas por hectárea
No. Días laborales al mes
No. Meses laborales al año
Numero de hojas cosechadas por corte por planta
Precio FOB en planta de la hoja de penca de sábila
$Col/Kilo
Precio FOB en planta de la hoja de penca de sábila
U$D
25
26
27
28
29
30
31
32
Precio FOB en planta de kilogramos de Gel 1:1 $COL
Precio FOB en planta de kilogramos de Gel 1:1 U$D
Precio FOB en planta de kilogramo de Acíbar U$D
Precio FOB en planta de kilogramo de Acíbar $COL
Rendimiento de Gel por Penca
RENDIMIENTO EN PESO PENCA
Peso promedio de la penca competitiva, en gramos
Rechazo de hojas por corte
17
18
19
20
21
22
23
0,00
10.000,00
11.000,00
20,00
12,00
1,50
$ 300,00
0,13
$
3.500,00
1,52
5,00
11.500,00
50,00%
600,00
5,00%
Costos de Acondicionamiento de Terreno
$
529.000,00
$
Tractor & Arado (prescindible)
133.400,00
$
Rastra o Desmenuzar
180.000,00
$
Zurcadora
103.500,00
$
Trazado & Hoyada
460.000,00
Resiembra
10,00%
Suministro de Abono/Kilo/Hectárea
1.000,00
Suministro Abonos/$/Tonelada (Bocachi - $
Requiere
55 Deforestación liviana
100,00%
56
100,00%
57
58
59
60
61
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
104
Orgánico)
360.000,00
Inversiones & Adecuaciones por hectárea
62 Sistema de Riego
Herramientas
63 Herramientas
Equipos
64 Equipos
Semillero
65 Semillero
$
7.128.000,00
$
1.692.200,00
$
1.230.000,00
$
1.062.500,00
Rendimientos de la Mano de Obra
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
Calculo rendimiento Jornales para Abonado y Siembra inicial
Rendimiento Jornal/Plantas
700
Cantidad de plantas
11.000
Jornales necesarios
16
Cantidad de siembras
1
Total de Jornales Siembra Fundación
Plantación
16
Calculo rendimiento Jornales para Abonado de Mtto
Rendimiento Jornal/Plantas
1.000
Cantidad a abonar/Plantas
10.000
Jornales necesarios/Abonamiento
10
Cantidad de Abonamiento Fundación
1
Cantidad de Abonamientos PI
4
Cantidad de Abonamientos PP
15
Total de Jornales para abonado de la plantación
PI
40
Total de Jornales para abonado de la plantación
PP
150
Calculo rendimiento Jornales para Desyerba de Mtto
76 Rendimiento Jornal/Hectárea
33
77 Cantidad de Desyerbas PI
5
78 Cantidad de Desyerbas PP
15
105
Total de Jornales para abonado de la plantación
PI
149
Total de Jornales para abonado de la plantación
PP
495
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
Calculo rendimiento Jornales para deshije & Aporque
Deshije, poda y Aporque unitario/Minutos
10
Deshje y aporque con un jornal/Plantas
480
Cantidad de plantas/hectárea
11.000
Jornales necesarios para deshije & aporcado
23
Cantidad en PI
3
Cantidad en PP
10
Total de Jornales en PI
69
Total de Jornales en PP
229
Calculo rendimiento Jornales para Cosecha
Rendimiento Jornal/Pencas
Cantidad de pencas a cosechar/Mes
Cantidad de Jornales por cosecha/Hectárea/Mes
Cantidad de Cosechas PI
Cantidad de Cosechas PP
Total de Jornales para Cosechado de la
plantación PI
Total de Jornales para Cosecha de la plantación
PP
300
11.000
37
1
60
37
2.200
Calculo rendimiento Jornales Evacuado de la Cosecha
Cantidad de pencas por canasta
20
Peso Promedio Penca/Kilos
0,6
Peso Promedio Canasta/Kilos
12
Canastas evacuadas en 1 hora
30
Pencas evacuadas en 1 hora
600
Rendimiento Jornal/Pencas
4.800
$
Otros Costos Asociados
230.000,00
Servicios
públicos
rurales
96 mensuales
$ 80.000,00
$
97 Combustibles Mensuales
100.000,00
Reparaciones
&
Mttos
98 Mensuales
$ 50.000,00
106
99 Gramos por kilo
1000
Total de Jornales para evacuar de la plantación PI 2,3
Total de Jornales para evacuar de la plantación PP 138
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
HERRAMIENTA
DESCRIPCION UNIDAD
Paladraga
Unidad
Azadon
Unidad
Machete
Unidad
Cuchillo gurbia Unidad
Lima
Unidad
Pala redonda
Unidad
Pala cuadrada Unidad
Picos
Unidad
Botas
de
caucho
Par
Carretilla
Unidad
Canastilla
Unidad
SEMILLERO
DESCRIPCION
Cuerda
Bolsas
1Kilo
semillero
Plastico
Manguera de 1"
Mano de Obra
V/U
$30.000,00
$16.000,00
$8.000,00
$15.000,00
$4.200,00
$15.000,00
$18.000,00
$16.000,00
CANT.
3
4
2
10
6
3
3
2
$16.000,00 6
$110.000,00 2
$9.000,00
100
$1.692.200,00
V/T
$90.000,00
$64.000,00
$16.000,00
$150.000,00
$25.200,00
$45.000,00
$54.000,00
$32.000,00
$96.000,00
$220.000,00
$900.000,00
UNIDAD V/U
Metro
$50,00
$1.062.500,00
CANT. V/T
2000 $100.000,00
Unidad
Metro
Rollo
Jornal
90000
50
4
10
$8,00
$250,00
$20.000,00
$15.000,00
EQUIPO
DESCRIPCION
UNIDAD V/U
CANT.
Bascula de 500
116 Kilos
Unidad $780.000,00 1
117 Poceta de lavado Unidad $450.000,00 1
118
119
120
121
INFRAESTRUCTURA & SISTEMA DE RIEGO
DESCRIPCION
UNIDAD V/U
Motobomba
Unidad $3.000.000,00
Manguera de 3"
Rollo
$178.000,00
Manguera de 2"
Rollo
$150.000,00
Manguera de 1/2"
Rollo
$22.000,00
$720.000,00
$12.500,00
$80.000,00
$150.000,00
$1.230.000,00
V/T
$780.000,00
$450.000,00
CANT.
1
1
4
5
$7.128.000,00
V/T
$3.000.000,00
$178.000,00
$600.000,00
$110.000,00
107
Accesorios
122 mangueras
Tanques
123 Almacenamiento
124 Aspersores
125 Otros Ajuste
126 Mano de Obra
para
de
Unidad
$1.000,00
150
$150.000,00
Unidad
Unidad
$500.000,00
$12.000,00
3
120
Jornal
$15.000,00
10
$1.500.000,00
$1.440.000,00
$0,00
$150.000,00
108
COSTOS 1 HECTAREA INDIVIDUAL
El análisis se centrara a la fundación o establecimiento del cultivo y a los costos del
periodo improductivo, entendiéndose que a partir de este el cultivo es auto sostenible
FUNDACION DE LA PLANTACION:
Acondicionamiento Terreno
Deforestación liviana $ 529.000,00
Tractor & Arado
$ 133.400,00
Rastra o Desmenuzar $ 180.000,00
Zurcadora
$ 0,00
Trazado & Hoyada
$ 460.000,00
Asesoría Técnica
$ 500.000,00
Laboratorios
$ 400.000,00
Subtotal
Siembra
Adquisición Hijuelos
Jornales Siembra
Hijuelos Resiembra
Porcentaje
Hijuelos
Resi
Suministro Abonos
Aplicación de Abonos
Asesoría Técnica
Subtotal
Activos
Adecuaciones
Sistema de Riego
Herramientas
Semillero
Equipos
11,19%
$ 7.150.000,00 64,92%
$ 235.714,29
3,97%
$ 0,00
0,00%
$ 385.000,00
$ 360.000,00
$ 600.000,00
$ 500.000,00
6,49%
6,07%
10,12%
8,43%
&
Subtotal
Otros
Asociados
Otros
24,02%
6,06%
8,17%
0,00%
20,89%
22,70%
18,16%
$ 2.202.400,00
$ 628.000,00
$ 1.692.200,00 15,23%
$ 1.062.500,00 9,56%
$ 1.230.000,00 11,07%
$
11.112.700,00
Costos
Costos $ 230.000,00
109
Asociados
Subtotal
Factor Tierra
Costo Uso
Tierra
Subtotal
de
la
$ 230.000,00
1,17%
$ 200.000,00
1,02%
$ 200.000,00
GRAN TOTAL FUNDACION
La fundación o establecimiento del cultivo se dividió en 5 aspectos relevantes:
FUNDACION DE LA PLANTACION:
Acondicionamiento Terreno
Subtotal
Siembra
Subtotal
Activos
Adecuaciones
Subtotal
Otros
Asociados
Subtotal
Factor Tierra
Subtotal
$
2.202.400,00
11,19%
$
5.930.714,29
30,14%
&
$
11.112.700,00 56,48%
Costos
$ 230.000,00
1,17%
$ 200.000,00
1,02%
$
19.675.814,29
GRAN TOTAL FUNDACION
Nótese como el mayor peso de esta etapa que se desarrolla aproximadamente en 1
mes, lo tienen los Activos y Adecuaciones, dentro de los cuales lo relativo a sistema de
riego participa en mas del 64%; y en segundo lugar las actividades relativas a la
siembra, dentro de las cuales la adquisición de hijuelos participa en mas del 64%.
MANTENIMIENTO
IMPRODUCTIVOS:
DE
LA
PLANTACION
DURANTE
18
MESES
Mano de Obra No Calificada
110
Limpia manual y plateo
Abonamiento
Deshije y Aporque
Cosecha
Evacuado de la cosecha
Subtotal
Saldo menos
minifundista
el
aporte
$
2.227.500,00
$ 600.000,00
$
1.031.250,00
$ 550.000,00
$ 34.375,00
$
4.443.125,00
del $
4.443.125,00
50,13%
13,50%
23,21%
12,38%
0,77%
$
4.443.125,00 28,75%
Subtotal
Mano de Obra Calificada
Asesoría Técnica
Laboratorios
Certificación
Subtotal
$
4.500.000,00 78,95%
$
1.200.000,00 21,05%
$ 0,00
0,00%
$
5.700.000,00 36,89%
Insumos
Suministro de Abono
$
1.440.000,00
$
1.440.000,00 9,32%
Subtotal
Otros Costos Asociados
Otros Costos Asociados
$
2.070.000,00
$
2.070.000,00 13,40%
Subtototal
Factor Tierra
Costo Uso de la Tierra
Subtotal
$
1.800.000,00
$
1.800.000,00 11,65%
111
$
15.453.125,00
GRAN TOTAL PERIODO IMPRODUCTIVO
OBSERVACIONES
El periodo improductivo del cultivo se dividió en 5 aspectos relevantes:
MANTENIMIENTO DE LA
IMPRODUCTIVOS:
Mano de Obra No Calificada
PLANTACION
Subtotal
Mano de Obra Calificada
Subtotal
Insumos
Subtotal
Otros Costos Asociados
Subtototal
Factor Tierra
Subtotal
GRAN TOTAL PERIODO IMPRODUCTIVO
DURANTE
18
MESES
$
4.443.125,00 28,75%
$
5.700.000,00 36,89%
$
1.440.000,00 9,32%
$
2.070.000,00 13,40%
$
1.800.000,00 11,65%
$
15.453.125,00
Nótese como el mayor peso de esta etapa que se desarrolla aproximadamente en 18
meses, lo tiene el pago de Mano de Obra Calificada, dentro del cual lo relativo a la
asesoría técnica participa en casi el 79%; y en segundo lugar el pago de Mano de
Obra no Calificada (Jornales) con mas del 28% de participación.
CONCLUSIONES
COSTO TOTAL 1 HECTAREA DE PENCA $
SABILA
35.128.939,29
El costo de establecer o fundar 1 hectárea de penca de sábila y luego sostenerla
durante 18 meses, esto de manera individual, asciende a $35’128.939,29
112
CALCULO DEL COSTO UNITARIOS DE PRODUCCION DE UNA PLANTACION DE 1
HECTAREA
INDIVIDUALMENTE
Kilogramos de hoja por hectárea al mes
Meses Productivos
Cantidad de Hectáreas
Producción total plantación vida útil proyecto
9.405
60
1
564.300
209,78
Necesidades & Requerimientos para producirlas:
Insumo Productivo Fundación
PI
Abonos
$360.000,00 $1.440.000,00
Laboratorios
$400.000,00 $1.200.000,00
Jornales
$1.469.285,71 $4.443.125,00
Asistencia Técnica $1.000.000,00 $4.500.000,00
Plántulas
$4.235.000,00
Sistema Riego
$7.128.000,00
Semillero
$1.062.500,00
Herramientas
$1.692.200,00
Equipos
$1.230.000,00
Preparación Tierra $842.400,00
Servicios Públicos
$230.000,00 $2.070.000,00
Factor Tierra
$200.000,00 $1.800.000,00
Mercadeo
Administración
Certificación
$0,00
19.849.385,71 15.453.125,00
PP
$5.400.000,00
$1.600.000,00
$48.175.000,00
$15.000.000,00
$6.900.000,00
$6.000.000,00
$0,00
83.075.000,00
Kilos
Meses
Hectáreas
Kilos
Costo Unitario
para los 5 años
V/T
$7.200.000,00
$3.200.000,00
$54.087.410,71
$20.500.000,00
$4.235.000,00
$7.128.000,00
$1.062.500,00
$1.692.200,00
$1.230.000,00
$842.400,00
$9.200.000,00
$8.000.000,00
$0,00
0,00%
$0,00
0,00%
$0,00
100,00%
118.377.510,71
113
114
CALCULO DEL COSTO UNITARIOS DE PRODUCCION DE UNA PLANTACION DE 50 HECTAREAS
Kilogramos de hoja por hectárea al mes
Meses Productivos
Cantidad de Hectáreas
Producción total plantación vida útil proyecto
9.405
60
50
28.215.000
166,49
Necesidades & Requerimientos para producirlas:
Insumo
Productivo
Fundación
PI
Abonos
$16.200.000,00 $64.800.000,00
Laboratorios
$14.000.000,00 $42.000.000,00
Jornales
$65.046.428,57 $222.156.250,00
Asistencia
Técnica
$40.000.000,00 $180.000.000,00
Plántulas
$190.575.000,00
Sistema Riego $67.716.000,00
Semillero
$10.625.000,00
Herramientas $16.075.900,00
Equipos
$11.685.000,00
Preparación
Tierra
$37.908.000,00
Servicios
Públicos
$11.500.000,00 $31.050.000,00
Factor Tierra $10.000.000,00 $45.000.000,00
Mercadeo
Administración
Certificación
$0,00
491.331.328,57 585.006.250,00
PP
$243.000.000,00
$56.000.000,00
$2.408.750.000,00
V/T
$324.000.000,00
$112.000.000,00
$2.695.952.678,57
$600.000.000,00
$820.000.000,00
$190.575.000,00
$67.716.000,00
$10.625.000,00
$16.075.900,00
$11.685.000,00
Kilos
Meses
Hectáreas
Kilos
Costo
Unitario
para los 5
años
$37.908.000,00
$103.500.000,00
$210.000.000,00
$0,00
3.621.250.000,00
$146.050.000,00
$265.000.000,00
$0,00
$0,00
$0,00
4.697.587.578,57
0,00%
0,00%
100,00%
115
116
Nótese como bajo el esquema de asociatividad, el costo unitario de producción se
reduce significativamente, lo cual permite un mayor margen de maniobra administrativo
y comercial.
PUNTO DE EQUILIBRIO
CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PRECIO DE
MERCADO
Precio de Mercado
$300,00
Costo producción unitario
$166,49
Utilidad Operativa
Margen Inicial
133,51
44,50%
Costos Fijos
Precio Mercado Kilo
Costo producción unitario
Precio Venta - Costo Producción
$5.427.000,00
$300,00
$166,49
$133,51
Kilo de penca de 700
gramos
Kilo de penca de 700
gramos
Kilo de penca de 700
gramos
Punto de Equilibrio = Costos Fijos / Precio Venta Costo
40.649,42
Kilos Disponibles/Mes
Ventas
para
Pto
Equilibrio
Kilos a vender para PE
Pencas a vender para
PE
Kilos
470.250
8,64%
40.649
67.749
Bajo un esquema de asociatividad, el grupo en su conjunto solo requiere vender a
precio de mercado no mas del 9% de la producción para no registrar ni perdidas ni
ganancias.
CONCLUSIONES GENERALES
Es claro que bajo un modelo de asociatividad donde se puedan aplicar economías de
escala los resultados económicos son superiores a los de un modelo individual, en el
cual incluso a 5 años el cultivo no es viable, ni siquiera apalancado financieramente.
117
Es evidente que el mayor peso de los costos lo representan la Semilla, las
Adecuaciones del terreno y la mano de obra tanto calificada como en forma de
jornales.
RECOMENDACIONES GENERALES
Atacar los costos citados, con diferentes estrategias, de manera que se puedan
minimizar y/o diferir.
Generar modelos alternativos y/o contractuales de contratación de personal, sin
sacrificar el necesario componente social, de seguridad industrial y riesgos
profesionales.
Revisar todas y cada una de las 126 variables que componen la matriz dinámica de
costos que permitió la elaboración del presente informe.
118
GLOSARIO
Agricultura orgánica I: Sistema de cultivo que se propone evitar el uso de
agroquímicos, a través de la aplicación de la rotación de cultivos, la adición de
subproductos agrícolas y el control biológico de plagas.
Agricultura orgánica II: Término anglosajón que equivale a "agricultura biológica"
(véase su epígrafe antes). Procede de la concepción de la granja como organismo,
integrada por diferentes órganos -puede utilizarse el término cuando se le dé
conscientemente este sentido-, no del empleo de materia orgánica. En Alemania
también se la llama "órgano-biológica", para distinguirla de la agricultura biológicodinámica.
Agricultura orgánica III: Sistema agrícola de producción que prescinde del empleo de
productos de síntesis química para el mejoramiento de la calidad de los suelos y el
tratamiento de plagas y enfermedades de los cultivos. Se fundamente en optimizar las
condiciones edáficas (características físicas y químicas de los suelos) a partir de
enmiendas orgánicas, abonos verdes, sustancias minerales, y de prácticas culturales
tales como la labranza mínima, y la asociación y rotación de cultivos. Con ello,
además, se disminuye la probabilidad de ocurrencia e instalación de plagas y
enfermedades específicas y la extracción desbalanceada de nutrientes del suelo. Para
los tratamientos fitosanitarios admite el empleo de productos de síntesis natural, de
muy baja toxicidad y sin efectos residuales sobre el suelo y los productos cosechados.
Agricultura orgánica IV: Sistema agrícola que no usa fertilizantes o pesticidas químicos.
Agroquímico, Agroquímicos:
Denominación que reciben pesticidas y fertilizantes químicos, sustancias líquidas,
gaseosas o en polvo, artificiales, usadas para proporcionar nutrientes (fertilizantes),
eliminar malezas (herbicidas), eliminar hongos y algunas algas (funguicidas), matar
insectos y microorganismos (insecticidas), matar nematodos y gusanos del suelo
(nematicidas), eliminar roedores (rodenticidas), entre otros.
Maleza – Malezas I: Planta herbácea sin valor comercial u ornamental, crece salvaje y
es considerada un estorbo para el crecimiento de la vegetación útil
.
Maleza – Malezas II: Cualquier hierba mala
119
Maleza – Malezas III: Planta que crece en forma espontánea y compite con las plantas
de un sembrío; afectando el rendimiento en calidad y cantidad de los cultivos y
causando grandes perdidas al agricultor
Maleza – Malezas IV: Especie que crece en un lugar no deseado
Maleza – Malezas V: Hierbas o arbustos que crecen en los cultivos
Maleza – Malezas VI: Planta indeseable por competencia que ejerce en explotaciones
agropecuarias, forestales o en espacios de arcas construidas, donde se establece
fácilmente.
Maleza – Malezas VII: Desde el punto de vista práctico, no existe definición que tenga
validez universal, ya que las malezas, son los cultivos de otros. La maleza surge con la
agricultura. Maleza se puede definir como aquellas plantas que crecen donde el
agricultor no la quiera; por extensión, es aquella especie que invade un cultivo y es
difícil de eliminar. Desde el punto de vista de la evolución de los cultivos, las malezas
tienen un papel fundamental en este proceso.
Maleza – Malezas VIII: Plantas no deseadas y de crecimiento incontrolado que
compiten con otras plantas por las sustancias nutritivas, el agua y la luz.
Nematodo, Nematodos:
Nematodo: Orden de gusanos de cuerpo alargado, cilíndrico, fusiforme o filiforme
Nematodo: Gusano que habita en el suelo que puede ser nocivo. Organismo
pequeñísimo, que tiene forma de lombriz y es abundante en varios suelos. Hay
nematodos benéficos y maléficos.
Nematodo: Gusano cilíndrico, también nematodo, es el nombre común de cualquier
miembro de un filo de gusanos no segmentados, que pueden ser terrestres, de agua
dulce o marinos. Los gusanos cilíndricos están distribuidos por casi todo el mundo y
son muy numerosos en las capas superficiales del suelo
Muchos son dañinos para la economía y para la salud, ya que viven como parásitos de
plantas y animales, incluidos los seres humanos. Las infecciones por gusanos
cilíndricos son frecuentes y normalmente pasan inadvertidas; sin embargo, algunas
especies causan enfermedades graves
Estos gusanos son animales cilíndricos, alargados, con una organización simple que
consiste en un intestino interior y una pared muscular exterior, separadas por una
cavidad llamada pseudocele, llena de líquido. La pared exterior segrega una cutícula
elástica que el animal muda cuatro veces durante su vida. Tienen una longitud que
120
varía desde lo microscópico hasta 10 cm. La mayoría tienen sexos separados y la
fecundación es interna. Las crías se parecen a los individuos adultos y se desarrollan
sin metamorfosis
Nematodo: Orden de la clase nematelmintos -gusanos cilíndricos, sin apéndices
locomotores, en su mayoría parásitos- que tienen aparato digestivo; causan
enfermedades y daños a las plantas.
Nemátodos: Microorganismos causantes de pequeñas protuberancias en las raíces de
las plantas, son parásitos
Nematodo: Gusanos parásitos no segmentados, algunos de tamaño microscópico.
Nematodo: Orden de gusanos nematelmintos (de cuerpo alargado, no fragmentado ni
deprimido), generalmente son parásitos de otros animales
Nematodo: Orden de gusanos redondos y cilíndricos parásitos del hombre, que
comprende, sobre todo, a los áscaris, las anguilulas, los filiares y las triquinas.
Nematodo: Organismos en forma de gusano, generalmente microscópicos y que viven
como saprofitos en el agua o en el suelo, o bien como parásitos de plantas y animales.
Parásito – Parásitos: Organismo que vive de otro (generalmente adherido a éste) sin
necesariamente provocarle la muerte directamente pero sí afectando su condición
corporal. El término patógeno generalmente se refiere a microorganismos parásitos
.
Parásito – Parásitos: Organismo consumidor (huésped) que se vive sobre o dentro de
otro organismo (hospedante) de quien a la vez extrae nutrientes, produciendo en
algunos casos la muerte.
Parásito – Parásitos: Organismo que se beneficia alimentándose de, encontrando
refugio en, o dañando de otra forma a, otro organismo (el hospedador). Los insectos
son habitualmente fatales para sus hospedadores y se comportan más como los
depredadores vertebrados.
Parásito – Parásitos: Organismo que vive a expensas de otro (su huésped), del cual
obtiene fundamentalmente alimento.
Suele hablarse de ectoparásitos y endoparásitos, según se sitúen en el exterior o en el
interior del huésped; pero también puede hablarse de parásitos facultativos, que son
los que pueden optar por el parasitismo o la vida libre como saprófitos, y parásito
obligado, que es aquel que no tiene más remedio que serlo, dadas las modificaciones
anatómicas que presenta, es decir, son formas muchos más especializadas.
Parásito – Parásitos: Organismo dependiente de otro provocándole daños graduales.
121
Parásito – Parásitos: Animal o planta que obtiene su alimento de otro organismo vivo,
sin necesariamente matarlo.
Parásito – Parásitos: Un organismo (planta o animal) que vive adentro o encima de
organismos de diferentes tipos y que deriven sustancias de ellos sin devolver algún
beneficio.
Parásito – Parásitos: Organismo que se alimenta a expensas de otro (huésped)
causándole algún daño.
Parásito – Parásitos: Organismo que vive sobre o dentro de otro ser vivo de distinta
especie y que toma nutrientes de él
Parásito - Parásitos: Organismo que parasita. Es el simbionte beneficiado de la
relación simbiótica parasítica que puede ser por fuera (ectoparásito) o por dentro
(endoparásito) del organismo huésped o patrón.
Parásito – Parásitos: Organismo que vive a expensas de otro.
Parásito – Parásitos: Animal, hongo o planta que necesita nutrirse de otros seres
similares o no para sobrevivir.
Parásito – Parásitos: Dícese del organismo que vive a expensas de otro y de cuya
sustancia se nutre.
Parásito – Parásitos: Es el organismo que vive o expensas de otro (su huésped), del
cual obtiene fundamentalmente su alimento.
Parásito – Parásitos: Organismo animal o vegetal que obtiene sus alimentos, a
expensas de la planta o animal que lo contiene. Muchas bacterias parasitarias son
causas de diversas enfermedades a su anfitrión y puede llegar a matarlo. El parásito
típico del reino animal que se hospeda en el hombre es la Tenia o Solitaria (Tenia
saginata) que absorbe sus alimentos a través de la piel y vive como un "huésped" en el
intestino
// Otra
Se dice de todo ser viviente, animal o vegetal, unicelular o pluricelular, que debe sacar
necesariamente su alimentación de la sustancia de otro organismo vivo (llamado
huésped) Depredador muy especializado cuya acción expoliadora no causa la muerte
inmediata de la especie de que toma el alimento, pero puede causársela a largo plazo.
Si actúa en el exterior del patrón, se lo denomina ectoparásito; si lo hace en el interior,
se lo llama endoparásito.
// Otra
Organismo que obtiene sus alimentos orgánicos a expensas de la planta o el animal en
que vive; a esta forma de vida se da el nombre de parasitismo. Los parásitos pueden
pertenecer tanto al mundo vegetal como al animal. Muchas bacterias parasitarias son
causa de diversas enfermedades de las plantas.
Parásito – Parásitos: Organismo animal o vegetal que obtiene sus alimentos, a
expensas de la planta o animal que lo contiene. Muchas bacterias parasitarias son
causas de diversas enfermedades a su anfitrión y puede llegar a matarlo. El parásito
122
típico del reino animal que se hospeda en el hombre es la tenia o solitaria (Tenia
saginata) que absorve sus alimentos a través de la piel y vive como un "huésped" en el
intestino.
Saprófita, Saprófitas, Saprófito, Saprófitos:
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Planta que obtiene todos los nutrimentos que requiere
de materiales orgánicos en descomposición.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Las plantas saprofitas son las que viven de materia
descompuesta. No pueden producir su propio alimento.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Dícese de las especies que viven sobre materia
orgánica en descomposición.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Planta que obtiene alimento de materia orgánica
muerta o podrida.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Dícese del vegetal heterótrofo que por no poseer
clorofila, vive y se alimenta de materia orgánica en descomposición.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Dícese de las plantas que viven a expensas de
materias orgánicas en descomposición. Dícese de los microbios que viven
normalmente en el organismo, sobre todo en el tubo digestivo, a expensas de las
materias en putrefacción y que pueden dar lugar a enfermedades.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Organismo que obtiene su alimento de la materia
orgánica en descomposición.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Que habita sobre madera o restos vegetales muertos,
alimentándose de éstos y transformándolos en podredumbre de materia orgánica.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Se aplica al organismo que vive y se alimenta de
materia muerta; modo de vida muy frecuente en los hongos.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Cualquier organismo que no realiza fotosíntesis y
depende de la materia orgánica muerta; las plantas vasculares de este tipo siempre
están asociadas con un hongo.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Hongo que se desarrolla sobre otro organismo muerto
o sobre sustancias orgánicas.
123
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: También llamados saprobios. Son aquellos
organismos que obtienen alimento disuelto a partir de los cuerpos muertos o en
descomposición de otros organismos. Ejemplos de éstos son muchos hongos,
bacterias y algunas orquídeas. Los saprobios ponen a disposición de las especies
autótrofas, los elementos contenidos en la materia muerta.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Forma de heterotrofía de bacterias y hongos, que
obtienen sus nutrientes a partir de sustancias orgánicas no vivas.
Saprófita - Saprófito - Saprófitos: Vegetal que se nutre a expensas de restos orgánicos
en descomposición. Ubicamos aquí a la mayoría de los hongos.
Agricultura biológica:
Agricultura biológica I: Dígase sólo cuando se desee diferenciar con precisión la
biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, etc, del resto de métodos. Es decir
que no conviene emplearla habitualmente en lenguaje coloquial sino en un contexto
técnico o científico.
Agricultura biológica II: Método de producción agrícola en la que se usa el menor
número de insumos posible aprovechando la capacidad de la naturaleza para producir.
Agricultura biológica III: Sistema de producción agraria que rechaza o excluye en gran
medida el uso defertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y
aditivos para piensos del ganado, recurriendo, en la medida de lo posible, a técnicas
naturales como son la rotación de cultivos, el uso de abonos naturales, el control de
plagas por métodos biológicos, etc.
Agricultura biológica IV: Tipo de agricultura que solo utiliza sistemas naturales para
producir, no recurre a productos químicos y apenas utiliza aditivos.
124
Bibliografía
125
Descargar