Índice de gráficos y tablas

Anuncio
Autores del informe:
- Ángel Estrada García
(Economista)
- Aleix Pons Vigués
(Director del Servicio de Estudios, IEF)
- Ramon Xifré Oliva
(Profesor titular, ESCI - Universitat Pompeu Fabra e investigador, Centro PPSRC - IESE)
- Ana Maria Alegret Santacana (IEF)
- Raimon Baiges Giménez (IEF)
Agradecimientos:
Jaume Duch (Cuatrecasas, Gonçalves Pereira) y Jesús Mercader Uguina (Universidad Carlos III)
© 2013, Instituto de la Empresa Familiar
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su
tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos,
sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Diagonal 469, 3º 2ª · 08036 Barcelona
Tel.: 93 363 35 54 · Fax: 93 419 71 57
[email protected]
Pl. Independencia 8, 4º izq. · 28001 Madrid
Tel.: 91 523 04 50 · Fax: 91 523 28 68
[email protected]
www.iefamiliar.com
Depósito Legal: B-19857/2013
El dinamismo
empresarial en España:
diagnóstico de situación y propuestas
Instituto de la Empresa Familiar
Índice
RESUMEN EJECUTIVO
11
DIAGNÓSTICO DEL DINAMISMO EMPRESARIAL EN ESPAÑA
Principales variables de demografía empresarial
Tamaño de las empresas
17
17
25
Cuadro 1. Los campeones ocultos
29
FACTORES QUE DIFICULTAN EL DINAMISMO EMPRESARIAL EN
ESPAÑA
Educación y capital humano de los emprendedores
33
34
Cuadro 2. La imagen del empresario en España
36
Regulación de la competencia en los mercados de bienes y servicios
39
Cuadro 3. Efectos no deseados de las ventajas regulatorias para pymes
41
Sistema fiscal
44
Cuadro 4. Proyecto empresarial versus sociedad de inversión colectiva.
Contribución al empleo y a la Hacienda Pública
47
Regulación del mercado laboral
Aspectos financieros
50
53
Cuadro 5. La financiación de las empresas familiares españolas y el
impacto de la crisis
60
2.6
Otros factores relevantes
61
3.
PAÍSES CON MEJORES PRÁCTICAS EN ASPECTOS CLAVE PARA EL
DINAMISMO EMPRESARIAL
Cargas administrativas y regulación laboral: Canadá
Entorno financiero: Reino Unido
Educación para la iniciativa empresarial: Estados Unidos
67
67
70
72
PROPUESTAS DEL IEF PARA EL FOMENTO DEL DINAMISMO
EMPRESARIAL
75
ANEXO I
ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPRENDIMIENTO
99
1.
1.1
1.2
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
3.1
3.2
3.3
4.
A.
B.
C.
ANEXO II
MEDIDAS ADOPTADAS EN ESPAÑA DE APOYO AL
EMPRENDIMIENTO
103
ANEXO III
EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA. DETALLE POR
RAMA DE ACTIVIDAD
109
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 7 I Instituto de la Empresa Familiar
Índice de
gráficos y
tablas
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
Gráfico 6
Gráfico 7
Gráfico 8
Gráfico 9
Gráfico 10
Gráfico 11
Gráfico 12
Gráfico 13
Gráfico 14
Gráfico 15
Gráfico 16
Gráfico 17
Gráfico 18
Gráfico 19
Gráfico 20
Gráfico 21
Tabla 1
Gráfico 22
Gráfico 23
Gráfico 24
Tabla 2
Gráfico 25
Gráfico 26
Gráfico 27
Gráfico 28
Gráfico 29
Gráfico 30
Gráfico 31
Gráfico 32
Gráfico 33
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
Tabla 7
Tabla 8
Tasas de creación y destrucción de empresas (promedio 2005-2007)
Tasas de creación y destrucción de empresas (promedio 2008-2010)
Empresas generadoras de empleo por cada 100 habitantes (2010)
Altas y bajas de empresas (1999 – 2011)
Altas netas de empresas según naturaleza jurídica (1999-2011)
Altas netas de empresas según sector de actividad (1999 – 2011)
Número de empresas y ocupación, variación por sectores (2008-2012)
Ramas de actividad con creación neta de empresas y empleo (2008-2012)
Tasa de supervivencia empresarial (2007)
Proporción de empresas de alto crecimiento, sector manufacturero, 2006
Distribución del valor añadido según el tamaño de la empresa (2008)
Productividad aparente del trabajo según tamaño de la empresa,
miles de euros (2010)
Exportaciones según el tamaño de la empresa, % de la facturación (2008)
Proporción de empresas innovadoras según tamaño (2008)
Formación de trabajadores según tamaño de la empresa,
% participantes (2005)
Crecimiento de las empresas y tamaño empresarial en la OCDE
Tamaño empresarial y calidad de la educación
Porcentaje de empresarios que tienen al menos educación secundaria
Tamaño empresarial e intensidad de la competencia
Indicadores de competencia en el mercado de producto
Distribución del empleo según el tamaño de las empresas (2010)
Aumentos impositivos en el impuesto de sociedades
Evolución del PIB y la inversión tras las crisis de 1981-1984 y 1991-1993
Funcionamiento del mercado de trabajo
Rigidez laboral y tamaño empresarial
Principales modalidades contractuales en España
Uso de las modalidades contractuales 2006-2012 (% total)
Evolución del crédito a empresas y hogares (% interanual)
Evolución del crédito a empresas, por sectores
Evolución de las condiciones de financiación del crédito a empresas
Tipo de interés de los préstamos (inferiores a 1M€) a nuevas empresas
Tamaño empresarial y desarrollo de los mercados financieros
Estructura del pasivo de las empresas no financieras
Acceso a financiación capital riesgo
Evaluación comparada de la administración pública española. Detalle de
indicadores
Composición del Consejo de Dirección/Administración de las agencias
de promoción exterior
Composición del Consejo de Dirección/Administración de las agencias
de promoción exterior por Comunidades Autónomas
Resultados obtenidos después de la aplicación del programa NFTE
Resumen de las propuestas según su ámbito y el plazo de impacto
Plan de acción sobre emprendimiento 2020
Variación del número de empresas por sector y rama de actividades
2008-2012
Instituto de la Empresa Familiar I 8 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
18
18
19
20
21
21
22
23
24
25
26
27
27
28
28
33
34
35
39
40
41
45
46
50
51
52
53
54
54
55
56
57
58
59
62
64
64
73
76
99
109
Resumen ejecutivo
Cinco años después de que en otoño de 2008 se precipitara la crisis financiera global, en el verano de
2013 la economía española ha salido técnicamente del segundo periodo de recesión. España ha vivido
2 etapas de recesión, lo mismo que la economía europea en su conjunto.
Como resultado de una crisis tan larga y duradera, ahora mismo existe en nuestro país una enorme
dotación de capital físico, humano y tecnológico que no se está aprovechando. No se está utilizando en
torno al 26% de nuestra población activa, que se enfrenta a la dura realidad del desempleo. Al mismo
tiempo, hemos sufrido una pérdida neta de más de 300 mil empresas de nuestro tejido productivo.
Una pérdida real de un gran activo, cuya importancia para la sociedad va más allá del empleo y la actividad que generaban estas empresas, que seguramente habían tardado generaciones en consolidarse.
Además, las empresas que resisten a la crisis afrontan enormes dificultades. Registran, en estos momentos, unos niveles mínimos de utilización de su capacidad productiva, en torno al 70%, de los más
bajos desde que existe serie histórica.
Ante la necesidad de que no se pierda todo el potencial productivo con el que cuenta España, y con
la voluntad de contribuir a que nuestra economía salga reforzada de esta crisis, con una estructura
productiva adaptada al nuevo entorno económico global, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF)
presenta este estudio “El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas”.
Un estudio en línea con la tradición del IEF, desde su fundación en 1992, de realizar aportaciones a la
política económica española entendida en sentido amplio, siempre con voluntad constructiva.
El estudio analiza el estado en nuestro país de las dos principales dimensiones del dinamismo empresarial. Primero, las variables de demografía empresarial (creación y destrucción de empresas) y,
segundo, el crecimiento y la consolidación de las mismas. Lo hace en una perspectiva comparada en
el contexto internacional, en particular con las otras grandes economías europeas. Y abunda en los
factores del entorno económico y de la política económica que inciden sobre estos dos elementos
del dinamismo empresarial. Lo hace desde el convencimiento de que un entorno regulatorio, fiscal
y financiero más favorable a la creación de nuevas actividades empresariales, y al crecimiento de las
mismas tendrá efectos positivos para el conjunto de la sociedad.
Tras este informe ejecutivo, el lector encontrará en el primer capítulo del informe el diagnóstico del
dinamismo empresarial en España. Nuestro país ha pasado de encabezar la creación neta de empresas entre las grandes economías europeas durante el ciclo de crecimiento previo a la crisis, a liderar
la destrucción neta de tejido empresarial, desde que ésta se inicia. Aun así, incluso en los peores
momentos de la recesión, mantiene una capacidad de emprendimiento muy notable, con flujos
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 11 I Instituto de la Empresa Familiar
anuales de creación de más de 330 mil nuevas empresas (aunque inferiores a los de destrucción de
empresas). Se ilustra, además, la reasignación de recursos productivos (o, si se quiere, el cambio de
modelo productivo) que se está produciendo en la economía española, desde el sector inmobiliario,
la construcción y otras actividades asociadas hacia las 14 ramas de actividad, que presentan la doble
característica de contar en 2013 con más empresas y más empleados que en 2008. Unas ramas de
actividad vinculadas al ámbito de los servicios personales, los servicios a empresas o la energía.
España no se compara, por lo tanto, mal con otras economías desarrolladas en relación a su capacidad
de emprender nuevas actividades empresariales, pero, por el contrario, sí se aprecian importantes diferencias entre las empresas españolas y las de estos países en relación al crecimiento empresarial, un
aspecto clave para la expansión económica de un país y en la creación de empleo. Las jóvenes empresas
españolas crecen poco, y lo hacen lentamente. Como en otros países de nuestro entorno, existen empresas de alto crecimiento (gacelas), pero en mucho menor número y son más frágiles. Este fenómeno no
está motivado por la recesión económica, sino que ocurría igualmente en la etapa de expansión.
No es extraño, en consecuencia, que nuestro tejido empresarial se caracterice, en términos generales,
por un tamaño relativo más reducido que el que se observa en las otras grandes economías de la UE.
El capítulo 1 detalla las consecuencias que ello tiene para la productividad, la internacionalización y la
innovación de la economía. Y pone en valor la estrategia de crecimiento llevada a cabo por las conocidas como empresas medianas ejemplares (o “campeones ocultos”) en la literatura empresarial, el 70%
de las cuales comparten la característica de tratarse de empresas familiares.
El capítulo 2 analiza la medida en la que 5 factores relevantes limitan el dinamismo empresarial en
España: educación y capital humano, regulación de la competencia en los mercados de bienes y servicios, sistema fiscal, regulación del mercado laboral y aspectos financieros. Por ejemplo, en el ámbito de
la regulación fiscal y laboral se aporta la evidencia empírica que la literatura económica ha encontrado
sobre cómo algunas (del amplio catálogo de) ventajas regulatorias existentes para las empresas que
no superan un determinado umbral de tamaño tendrían el efecto colateral de limitar su crecimiento.
Estas ventajas pueden acabar actuando como freno al crecimiento, debido a que las empresas solo decidirán aumentar su tamaño si los beneficios de hacerlo superan los costes derivados de la pérdida de
ventajas regulatorias. En concreto, en el caso de España este límite parece establecerse por debajo de
los 50 trabajadores, lo que hace disminuir la proporción de empresas de tamaño medio, un problema
compartido con Francia e Italia.
El capítulo 2 se detiene, también, a analizar otro potencial factor limitador al dinamismo empresarial,
la imagen que los ciudadanos tienen sobre los empresarios en España, en base a los resultados que los
distintos estudios demoscópicos que se han publicado. Según el Eurobarómetro, el 60% de los españoles considera que los empresarios son egoístas (8 puntos porcentuales más que en la media europea,
o 30 p.p. más que en Estados Unidos). Una imagen que contrasta, por ejemplo, con la aportación que
los empresarios realizan a las arcas públicas: una aportación diferencial unas 15 veces superior a la que
realiza un fondo de inversión colectiva, una afirmación que este estudio demuestra con datos.
Instituto de la Empresa Familiar I 12 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
A continuación, el capítulo 3 recoge las mejores prácticas internacionales observadas en 3 países desarrollados (la regulación laboral de Canadá, el entorno financiero de Reino Unido y las experiencias de
educación para la emprendeduría en Estados Unidos) para favorecer la creación y el crecimiento de sus
empresas. Son muy interesantes, en este sentido, los resultados obtenidos en Estados Unidos – que ha
sido pionero tanto en la incorporación de contenidos vinculados con el fomento del espíritu emprendedor y la educación financiera a las aulas, como en la evaluación de este tipo de programas –. Los participantes en este tipo de iniciativas desarrollan un mayor deseo para emprender, y la tasa de alumnos
que posteriormente creará una empresa multiplica por cuatro la que registra el grupo de control (un
grupo de características similares que, no obstante, no participa en estos programas).
Por último, el capítulo 4 recoge las principales propuestas del Instituto de la Empresa Familiar
(IEF) para la mejora del entorno en el que operan las empresas en España. El IEF valora muy positivamente que, de manera reciente, tanto la política económica de la Unión Europea como la de
España hayan elevado su grado de interés por el fomento del emprendimiento. En este sentido, el
marco de la estrategia de crecimiento Europa 2020, la Comisión Europea ha presentado en enero de
2013 un Plan de Acción para el emprendimiento. Por su parte, el Gobierno de España ha adoptado
cambios legislativos importantes para incentivarlo en nuestro país, concretamente a través del Real
Decreto-Ley del 21/2/2012, la Ley de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento introducida en julio y la Ley de apoyo a emprendedores y su internacionalización aprobada en septiembre.
Dichas medidas forman parte de la estrategia más amplia de Emprendimiento y Empleo Joven
2013-2016. Tal y como se ha dicho, el IEF realiza una valoración favorable de todas estas iniciativas, puesto que, con ellas, se empieza a vislumbrar una estrategia integral para favorecer la creación
de nuevas empresas en España. No obstante, considera que todo ello debe complementarse con una
apuesta más decidida para proteger el capital productivo ya existente, y por una mayor atención de
la política económica hacia el crecimiento empresarial.
En el ámbito fiscal, se pone de manifiesto la necesidad de contar con un marco normativo más estable y más favorable a la inversión empresarial, y se ilustra cómo la inversión ha sido precisamente el
componente de la demanda interna que ha anticipado la recuperación del PIB en otros periodos de
crisis económica en los que la inversión contaba con mayores incentivos fiscales que ahora. Al mismo
tiempo, se propone alcanzar el objetivo de incrementar los ingresos públicos, a través de la integración
de la economía informal en el circuito formal, como alternativa al incremento de la presión fiscal que
soportan las empresas.
En el ámbito laboral, tras ilustrar la excesiva complejidad de la regulación laboral en España, que
perjudica principalmente a las empresas de menor tamaño y sesga la estructura productiva del país,
se propone una ambiciosa racionalización del número de fórmulas contractuales (actualmente 50,
entre modalidades y submodalidades cuando, en realidad, tan sólo 5 de ellas representaron el 96%
de los contratos firmados en el periodo 2006-2012). Se propone un esquema de 3 únicas modalidades: un contrato único de carácter indefinido (flexible, con indemnización creciente), un contrato
temporal por necesidades empresariales (que aglutinara los actuales de obra y servicio, eventual o
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 13 I Instituto de la Empresa Familiar
interinidad), y un contrato formativo para jóvenes y personas con dificultades de empleabilidad (que
incluya a los actuales en prácticas y para la formación).
En relación a la financiación, es necesario corregir la excesiva dependencia de las empresas españolas
del crédito bancario, un problema más acusado en el caso de las empresas pequeñas y, sobre todo,
para las empresas jóvenes. Es preciso diversificar las fuentes de financiación posibles al menor coste
alcanzable. Sin embargo, a corto plazo es necesario que el sistema financiero facilite la financiación
empresarial, no solo del capital sino sobre todo del circulante. Para ello se propone que, el Banco de
España desarrolle un sistema de calificación de la deuda, crédito e instrumentos de pago emitidos por
las empresas españolas, para que puedan ser utilizados como colateral de la política monetaria del
Banco Central Europeo (BCE) y reduzcan el coste de su titulización. Otros bancos centrales, como el
Bundesbank alemán o el Banco de Francia, ya han desarrollado hace tiempo esta infraestructura, permitiendo aprovechar en su máxima extensión las medidas de política monetaria no convencional implementadas por el BCE durante esta crisis. También sería necesario que se acelerara sustancialmente
el proceso de Unión Bancaria, que sería el elemento que permitiría que todas las empresas europeas
contaran con condiciones de financiación semejantes, que no distorsionen su capacidad competitiva.
En resumen, el IEF propone un conjunto de unas 60 medidas, divididas entre cada uno de los 5 factores
principales que el capítulo 2 de este informe ha identificado que pueden estar limitando el dinamismo
empresarial en nuestra economía. Lo hace con un objetivo muy claro, reforzar al motor de recuperación
de la economía española, sus empresas.
Instituto de la Empresa Familiar I 14 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
1. Diagnóstico del dinamismo empresarial en España
Esta sección presenta un diagnóstico del estado del dinamismo empresarial en España. Lo hace desde
dos puntos de vista complementarios. Primero, analizando las variables más habituales de demografía
empresarial (como la creación, crecimiento y destrucción de empresas), prestando una atención especial
al impacto que el sector inmobiliario ha tenido sobre las mismas. Segundo, fijándose en la composición
del tejido empresarial desde la óptica del tamaño y en el efecto que ello tiene sobre la productividad,
la internacionalización de las empresas y la innovación, variables clave para la competitividad de una
economía.
1.1. Principales variables de demografía empresarial
1.1.1. Creación y destrucción de empresas
En el periodo inmediatamente anterior al inicio de la crisis financiera internacional, España destacaba
entre las grandes economías europeas por ser el país que más empresas creaba en términos netos. Su tasa
de creación de empresas (definida como el porcentaje de altas en relación al total de empresas activas) se
situaba en el 10,1%, frente a una tasa de destrucción (bajas en relación al total de empresas activas) del
6,9%. Esta diferencia – de más de 3 puntos al año – era ligeramente superior a la observada en Francia
y en Reino Unido. Este último país conseguía una creación neta de empresas similar a la española,
aunque lo hacía desde unos mayores niveles de rotación empresarial (mayores tasas tanto de creación,
como de destrucción de empresas).
El Gráfico 1 presenta el promedio de las tasas de creación y destrucción de empresas, es decir, el porcentaje de altas y bajas en relación al total de empresas activas, para las cinco mayores economías de la UE
entre 2005 y 2007. Lo hace a partir de los mejores datos disponibles – provenientes de Eurostat – que,
sin embargo, presentan la particularidad de no recoger la totalidad de las altas y bajas de las empresas
en todos los sectores de actividad, sino un subconjunto importante de ellas, las que la organización
estadística comunitaria define como “industria y servicios”1.
Sectores B - K en la clasificación de actividades NACE Rev. 1. Esta agrupación excluye a actividades como la agricultura, administración
pública, actividades sanitarias, servicios sociales y otras (artísticas, asociativas, etc.).
1
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 17 I Instituto de la Empresa Familiar
GRÁFICO 1. Tasas de creación y destrucción de empresas (promedio 2005-2007)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Reino Unido*
Alemania
Francia**
Creación
España
Italia
Destrucción
Fuente: Eurostat. Sectores B-N de la clasificación de actividades NACE Rev.2.
(*) Los datos de creación y destrucción de empresas en Reino Unido corresponden al promedio entre 2006 y 2007 al no disponerse de
datos de 2005.
(**) Los datos de Francia corresponden únicamente al año 2007.
La irrupción de la crisis financiera internacional modifica los flujos de creación (a la baja) y destrucción
(al alza) de empresas en las principales economías de la Unión Europea, de tal forma que 4 de las 5
economías pasan de crear a destruir tejido empresarial en términos netos. La única excepción a esta norma es Francia, pero habría que contrastar si esta tendencia se confirma cuando Eurostat facilite datos
posteriores al año 2010 (últimos disponibles). Por su parte, España pasa de encabezar la creación neta
de empresas a liderar la destrucción neta de tejido empresarial. En este periodo registra una tasa promedio anual de creación de empresas del 7,5%, en torno a dos puntos inferior a la tasa de destrucción
de tejido empresarial, del 9,4% (ver Gráfico 2).
GRÁFICO 2. Tasas de creación y destrucción de empresas (promedio 2008-2010)
14
12
10
8
6
4
2
0
Reino Unido
España
Creación
Alemania*
Italia
Destrucción
Fuente: Eurostat.
(*) Los datos de destrucción y creación de empresas en Alemania corresponden al año 2009.
Instituto de la Empresa Familiar I 18 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Francia
Aun así, pese al mayor impacto relativo que la crisis tiene sobre el tejido productivo español, el número
de empresas generadoras de empleo (con uno o más empleados) por cada 100 habitantes seguía siendo
en 2010 (último dato disponible) superior al observado en la mayoría de las economías consideradas
(véase Gráfico 3). Más adelante en este capítulo podrá constatarse que el principal problema del tejido
empresarial español no es el número de empresas existentes, sino su reducido tamaño.
GRÁFICO 3. Empresas generadoras de empleo por cada 100 habitantes (2010)
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
Italia
España
UE-27
Francia
Reino Unido
Alemania
Fuente: Eurostat.
Para obtener información más actualizada y más pormenorizada sobre la evolución temporal de la
demografía empresarial en España es necesario sacrificar la comparación internacional y acudir a los
datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE), que elabora el Instituto Nacional de Estadística
(INE). Esta estadística es, sin embargo, más rica que la que elabora Eurostat, puesto que incluye todos
los sectores de actividad.
El año 2008 marca un claro punto de inflexión en la evolución de las altas y bajas de empresas en España que, a lo largo del ciclo de crecimiento previo a la crisis, se había caracterizado por un intenso y
continuado proceso de creación neta de empresas (véase Gráfico 4). El stock neto de empresas se incrementaba a razón de 100.747 empresas al año hasta 2007 (resultado de una creación de 372.504 empresas y de una destrucción de otras 271.757). El número máximo de empresas en España se alcanza en
el año 2007 con 3.422.239 unidades. Desde ese momento, se inicia el proceso inverso de destrucción
neta de tejido empresarial en nuestro país, que sitúa el número total de empresas en 3.146.570 a 1 de
enero de 2013 (último dato disponible).
En el periodo de crisis económica se observa una destrucción neta de 62.250 empresas al año, consecuencia de una menor creación (330.666 empresas/año) y de una mayor destrucción (392.916
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 19 I Instituto de la Empresa Familiar
empresas/año). Por lo tanto, aunque la crisis económica afecta tanto a los flujos de creación (que se
reducen un 11% en comparación con el periodo inmediatamente anterior) como de destrucción de
empresas (que aumentan un 45%), lo hace en una medida muy superior sobre éstos últimos. La destrucción total neta de tejido empresarial desde el comienzo de la crisis supera las 300.000 empresas
(en concreto, se destruyeron 311.252 entre 2008 y 2012). La estadística de empresas inscritas en la
Seguridad Social, que publica el Ministerio de Empleo), nos permite adelantar que este proceso de
pérdida de tejido empresarial se habría moderado en el primer semestre de 2013, aunque habrá que
esperar a la publicación de los datos del conjunto del año que el INE publicará en agosto de 2014
para saber con exactitud su alcance.
GRÁFICO 4. Altas y bajas de empresas (1999 – 2012)
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1999
2000
2001
Altas
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Bajas
Fuente: INE.
En cualquier caso, el cambio de tendencia en el inicio de la crisis fue muy rápido, ya que en tan
sólo dos años la economía española pasa de crear 166.000 actividades empresariales netas en 2006
(el máximo en la historia reciente) a destruir 64.000 en 2008. El grueso de la destrucción del tejido
empresarial se debe a la desaparición de unos 50.000 trabajadores autónomos al año desde 2009, lo
cual representa un acumulado de más 250.000 bajas netas de personas físicas que desarrollan actividad empresarial, un número que supera a las 230.000 altas que se produjeron entre 1999 y 2007
(véase gráfico 5).
Instituto de la Empresa Familiar I 20 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
GRÁFICO 5. Altas netas de empresas según naturaleza jurídica (1999-2012)
200.000
150.000
100.000
50.000
0
-50.000
-100.000
1999
Personas físicas
2000
2001
2002
2003
Sociedades anónimas
2004
2005
2006
2007
2008
Sociedades de resp. limitada
2009
2010
2011
2012
Otras formas jurídicas
Total
Fuente: INE.
Este cambio de tendencia está estrechamente relacionado con uno de los procesos más relevantes que ha determinado la evolución reciente de la economía española: el insostenible auge y el consiguiente desplome posterior
del sector de la construcción residencial y las actividades relacionadas, como los servicios inmobiliarios. Considerando exclusivamente los dos sectores productivos más directamente involucrados en este proceso, la construcción y las actividades inmobiliarias2 representaron el 42% de creación neta de empresas entre 1999 y 2007, llegando a suponer el 50% en algunos de los años del periodo (véase Gráfico 6). Muchos otros sectores industriales
y de servicios, como los materiales de construcción o el sector financiero también se vieron favorecidos por este
excesivo desarrollo. Como es bien conocido, a partir de 2007 estos sectores han experimentado una fortísima
reducción de actividad que, como era de esperar, se ha trasladado también a su actividad emprendedora.
GRÁFICO 6. Altas netas de empresas según sector de actividad (1999 – 2012)
200.000
150.000
100.000
50.000
0
-50.000
-100.000
1999
2000
2001
2002
2003
Construcción y activ. inmob.
2004
2005
2006
2007
2008
Resto de sectores
2009
2010
2011
2012
Total
Fuente: INE.
2
Sectores correspondientes a los códigos 45 y 70 en la nomenclatura NACE93.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 21 I Instituto de la Empresa Familiar
El Gráfico 7 permite complementar la perspectiva sectorial de este análisis. Presenta la variación porcentual
del número de empresas (según el DIRCE), acompañada por la variación porcentual del volumen de empleo
(según la Encuesta de Población Activa) para los distintos sectores de actividad entre 1 de enero de 2008
y 1 de enero de 2013. Se observa una muy clara correlación entre la intensidad con la que se pierde tejido
empresarial y la destrucción de empleo en los distintos sectores de actividad. Detrás de la construcción y de
sus actividades vinculadas, la crisis económica conduce a una menor utilización de recursos productivos en
la industria y, en una medida mucho más limitada, en el conjunto del sector servicios (que, por el contrario,
presenta incremento de empleo y de empresas en el ámbito de los servicios de atención a las personas).
GRÁFICO 7. Número de empresas y empleo, variación por sectores (2008-2013)
-59%
Construcción y Activ. inmob.
-32%
-28%
Industria (Bienes de Equipo)
-21%
-40%
Industria (Bienes intermedios)
-20%
-33%
Industria (Total)
-20%
-30%
Industria (Bienes de consumo)
Transporte
-44%
Minería
-19%
-16%
-14%
-14%
-18%
TOTAL
-8%
-13%
Comercio
-7%
-8%
Servicios empresariales
-10%
Ocio, cultura y turismo
-1%
-1%
-5%
Servicios (Total)
5%
3%
Servicios personales
10%
-11%
Otros servicios*
-70%
-50%
-30%
Empleo
32%
-10%
10%
30%
Número de empresas
Fuente: INE.
(*) Otros servicios incluyen actividades de alquiler y servicios a edificios, que han registrado un fuerte crecimiento del número de empresas pero no de la ocupación.
Para profundizar en este análisis, y para entender hacia dónde se está produciendo la necesaria reasignación de recursos en la economía española (o, en otras palabras, el cambio de modelo productivo), descendemos al máximo nivel de detalle que ofrecen las estadísticas, al nivel de las 81 ramas de actividad que
identifica la Contabilidad Nacional. En el periodo considerado, se produce creación neta de empresas en
un total de 35 ramas de actividad3. De modo similar, 18 ramas de actividad vieron incrementado su vo3
Véase el Anexo III para el detalle completo de la evolución del número de empresas en cada una de las 81 ramas de actividad.
Instituto de la Empresa Familiar I 22 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
lumen neto de empleo desde el inicio de la crisis. De la intersección entre ambos conjuntos, obtenemos
14 ramas de actividad en las que se genera nuevo tejido empresarial y nuevo empleo al mismo tiempo,
a pesar de la intensa y duradera crisis económica. El Gráfico 8 recoge la relación completa de estas 14
ramas de actividad (vinculadas al ámbito de los servicios personales, los servicios a empresas o la energía
entre otros) y en qué medida están contribuyendo a este cambio de modelo productivo.
GRÁFICO 8. Ramas de actividad que han creado empresas y empleo entre 1T2008 y 1T2013)
Actividades deportivas, recreativas y de
entretenimiento*
28%
0,4%
13%
4%
Asistencia en establecimientos residenciales*
Actividades de las sedes centrales; actividades de
consultoría*
22%
5%
53%
6%
Extracción de minerales metálicos*
19%
10%
Actividades de creación, artísticas y espectáculos
Actividades veterinarias*
35%
11%
Actividades de servicios sociales sin alojamiento*
37%
15%
3%
17%
Actividades sanitarias*
Actividades administrativas de oficina y actividades
auxiliares*
1%
22%
15%
25%
Coquerías y refino de petróleo*
21%
31%
Programación, consultoría y actividades informáticas*
55%
47%
Actividades de apoyo a las industrias extractivas*
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire
acondicionado
11%
74%
8%
117%
Captación, depuración y distribución de agua*
0%
20%
Ocupación
40%
60%
80%
100%
120%
Número de empresas
Fuente: INE.
(*) Ramas de actividad que continúan creando ocupación neta en el tercer trimestre de 2013 (últimos datos disponibles).
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 23 I Instituto de la Empresa Familiar
1.1.2. Supervivencia y crecimiento empresarial
En cuanto a la supervivencia de las empresas, la situación en España es relativamente parecida a la de
la mayoría de países desarrollados para los que se dispone de datos. El Gráfico 9 muestra que las tasas
de supervivencia empresarial a uno, dos y tres años para España son incluso mayores al promedio del
subconjunto de países de la OCDE de los que se tiene información en 2007, último año con datos
disponibles.
GRÁFICO 9. Tasa de supervivencia empresarial (2007)
100
90
80
70
60
50
Inicio
1 año
OCDE *
2 años
3 años
España
Fuente: OCDE.
(*) Media de los países miembros para los cuales se dispone de información.
Donde, en cambio, sí se aprecian importantes diferencias entre el comportamiento de las empresas españolas y el de otras economías avanzadas o emergentes es en la rapidez del crecimiento empresarial,
un aspecto clave para la expansión económica de un país y la creación de empleo. Hay que tener en
cuenta que las empresas de alto crecimiento generan una parte desproporcionadamente alta del empleo, con factores multiplicadores cercanos a 10. Por ejemplo, en el Reino Unido las empresas de alto
crecimiento representan el 6% del total de empresas, pero generaron el 54% de los nuevos empleos
entre 2005 y 2008 (NESTA, 2009). Los estudios sobre el tema concluyen que lo que distingue a este
tipo de empresas no es tanto su pertenencia a un sector de actividad específico (de “alto crecimiento”),
como podría pensarse, sino el hecho de que son intensivas en innovación (en el sentido amplio del
término: producto, proceso, organizativa, etc.). Además, estas empresas en rápida expansión suelen
generar un entorno laboral de mayor calidad, con mejores remuneraciones y mayor proporción de empleo estable. Frente a ello, resulta llamativo que las empresas de alto crecimiento en España tiendan
a recurrir más a la contratación temporal que el resto de empresas del país (López-Garcia y Puente,
2009), lo que las hace más vulnerables.
La proporción de empresas que cumplen la definición de alto crecimiento en empleo según la OCDE4 es especialmente baja en el caso de España (véase Gráfico 10). Con datos para el año 2006 y
Aquellas que durante un periodo de al menos tres años aumentan su empleo a una tasa superior al 20% anual y cuentan con más de 10
empleados en el inicio del periodo.
4
Instituto de la Empresa Familiar I 24 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
referidos sólo al sector manufacturero, últimos disponibles para España, estas empresas representaban el 2,8% del total, lo que supone un punto menos que el promedio de los países de la OCDE
y la mitad del nivel correspondiente a los EE.UU. y muy lejos del valor observado para Brasil,
cercano al 7%.
GRÁFICO 10. Proporción de empresas de alto crecimiento, sector manufacturero, 2006
7
6,9
6
5,6
5
4,4
3,8
4
2,8
3
2
1
0
Brasil
EE.UU.
Canadá
OCDE*
España
Fuente: OCDE.
OCDE (*) indica el subconjunto de los países miembros de la organización de los que tenemos información.
1.2. Tamaño de las empresas
Atendiendo al tamaño de las empresas, medido por el número de trabajadores, España presenta también una situación alejada de las principales economías de la UE. Este hecho tiene importantes consecuencias para tres elementos clave de la competitividad de un país: la productividad, la internacionalización y la innovación, factores que están estrechamente relacionados entre sí.
De lo visto en el apartado anterior podemos deducir que el tamaño empresarial no es algo exógeno e
inmutable, sino más bien el resultado de una dinámica de crecimiento empresarial. Por tanto, serán
los factores que influyan en la dinámica empresarial los que determinen el tamaño medio al que convergerán las empresas.
El Gráfico 11 muestra la aportación al valor añadido de las empresas manufactureras según su tamaño,
en las cinco mayores economías de la UE. Como se puede apreciar, en España cerca del 40% del valor
añadido total (VAB) lo generan empresas de menos de 50 trabajadores, mientras que en Alemania este
tipo de empresas contribuyen sólo con poco más del 10% del VAB. En el otro extremo, los resultados
se invierten y mientras que en Alemania las grandes empresas de más de 250 trabajadores aportan el
65% de la producción, en España esta contribución se queda en el 40%.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 25 I Instituto de la Empresa Familiar
GRÁFICO 11. Distribución del valor añadido según el tamaño de la empresa (2008)
1%
0,9%
0,8%
65%
55%
53%
40%
33%
Alemania
Reino Unido
Francia
España
Italia
0,7%
0,6%
0,5%
0,4%
0,3%
0,2%
0,1%
0%
0-9
10-19
20-49
50-249
250+
Fuente: Eurostat. Datos sector manufacturero.
La evidencia empírica muestra que las empresas de mayor tamaño tienden a presentar mejores indicadores de productividad debido a un amplio conjunto de razones. En general, a partir de cierto tamaño,
las empresas se encuentran en mejores condiciones para relacionarse con el sistema financiero, lo cual
les permite abordar más fácilmente inversiones clave para su competitividad, como la innovación y la
internacionalización. Además, suelen contar con modelos de gestión que se basan en las mejores prácticas de la industria. Finalmente, un tamaño mayor permite también una mayor especialización de los
empleados, lo cual eleva su eficiencia.
Examinando esta asociación en el contexto de las principales economías de la UE, el Gráfico 12 recoge
los últimos datos disponibles sobre los niveles de productividad del trabajo (2010), medidos en miles
de euros por trabajador, según el tamaño de la empresa. No sólo se confirma que la productividad
del trabajo aumenta con el tamaño sino que es precisamente en España donde la productividad de las
empresas de menor tamaño es menor. De hecho, la lectura conjunta de estos datos junto a los de la
distribución del valor añadido según el tamaño de la empresa, representa un claro diagnóstico sobre
una de las causas de la baja productividad en España. El diferencial de productividad con las otras
grandes economías de la UE no es tanto consecuencia de que todas las empresas españolas sean menos
productivas que sus homólogas europeas, sino más bien el resultado de una sobre-representación de
empresas pequeñas y/o de un bajo crecimiento de las empresas españolas unido a una menor productividad relativa de este tipo de empresas en España.
Instituto de la Empresa Familiar I 26 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
GRÁFICO 12. Productividad aparente del trabajo según tamaño de la empresa, miles de euros (2010)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0-9
10-19
Alemania
20-49
Reino Unido
50-24-
Francia
250+
España
Fuente: Eurostat. Datos sector manufacturero.
Uno de los indicadores más reveladores de un buen desempeño empresarial es la capacidad para iniciar
o consolidar procesos de internacionalización de la empresa. La actividad exportadora tiene importantes costes de entrada que disuaden a las empresas menos productivas. Por ello, las diferencias en
productividad por tamaño de empresa deberían también trasladarse a indicadores de actividad exportadora incluso con mayor intensidad. El proyecto EFIGE, cofinanciado por la Comisión Europea, ha
creado una base de datos sobre características y operaciones de empresas europeas que permite estudiar
este fenómeno y se observa que el tamaño de la empresa tiene un peso más importante que la nacionalidad a la hora de explicar su actividad exportadora. En particular, podemos subrayar que la actividad
exportadora de las empresas españolas de más 50 trabadores es muy similar, cuando no superior, a los
resultados que obtienen las empresas alemanas, francesas y británicas del mismo tamaño. En cambio,
las empresas españolas de menor tamaño están menos internacionalizadas que sus equivalentes europeas (véase Gráfico 13).
GRÁFICO 13. Exportaciones según el tamaño de la empresa, % de la facturación (2008)
60
50
40
30
20
10
0
10-19
20-49
Alemania
Reino Unido
50-249
Francia
>249
Italia
España
Fuente: EFIGE según Barba Navaretti et al. (2010). Datos sector manufacturero.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 27 I Instituto de la Empresa Familiar
Una conclusión análoga se obtiene cuando se estudia el comportamiento innovador de las empresas según
su tamaño. El Gráfico 14 muestra los resultados más recientes de la Estadística Comunitaria de Innovación (CIS) referidos al año 2008 y representa la proporción de empresas que realiza algún tipo de actividad
innovadora (en su sentido más amplio, es decir incluyendo innovación tecnológica y no tecnológica, de
producto, proceso, organizacional, etc.) según el tamaño de empresa. Como en el caso de la actividad exportadora, la distancia que separa los resultados de las empresas españolas respecto de las empresas de las
otras grandes economías de la UE se acorta a medida que aumenta el tamaño de la empresa.
GRÁFICO 14. Proporción de empresas innovadoras según tamaño (2008)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
10-49
Alemania
50-249
Francia
250+
Italia
España
Fuente: Eurostat (CIS). Datos sector manufacturero.
Las empresas de mayor tamaño también son las que más invierten en el capital humano de sus trabajadores (véase Gráfico 15). En España, el porcentaje de trabajadores de empresas grandes que participa en
tareas de formación es similar al de sus homólogas europeas, pero es menor en el caso de las empresas
pequeñas. Obviamente, esta mayor preocupación por sus trabajadores también redunda en una mayor
satisfacción de los trabajadores de las empresas grandes y en su esfuerzo y compromiso.
GRÁFICO 15. Formación de trabajadores según tamaño de la empresa, % participantes (2005)
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
10-49
Alemania
50-249
Francia
250+
Italia
Fuente: Eurostat. Datos sector manufacturero.
Instituto de la Empresa Familiar I 28 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
España
Cuadro 1. Los campeones ocultos
Herman Simon, uno de los autores sobre management con mayor prestigio internacional y socio
de Simon Kuchner & Partners, ha identificado una tipología empresarial, que denomina como
empresa mediana ejemplar o “campeón oculto”, y que define como a:
-
-
-
-
una empresa líder en su sector en el mercado global (número uno, dos o tres del ránking);
o, alternativamente, líder en su mercado doméstico (número uno);
cuyo volumen de negocio es inferior a 3.000 millones de €,
y que no tiene necesariamente una alta visibilidad pública;
Según su estudio, estas empresas se encuentran en todos los países y en todos los sectores. Representan historias de éxito en términos de creación de empleo, riqueza, innovación y presencia
internacional. Sobreviven a las peores crisis (durante las cuales, de hecho, ganan cuota de mercado). Sus patrones creativos son de interés para otras empresas. Y su distribución geográfica
revela los entornos más propensos para el emprendimiento.
Algunas diferencias las hacen más competitivas incluso que los grandes grupos empresariales,
que, por su tamaño, partirían con cierta ventaja. En primer lugar, los campeones ocultos tienden
a especializarse en un número más reducido de actividades principales. En segundo lugar, son
capaces de producir más investigación a un coste menor. La tabla siguiente muestra cómo el
número de patentes por cada 1.000 empleados es 5 veces superior en el caso de los campeones
ocultos y el coste de producción de cada una de estas invenciones es 5 veces menor.
Tabla. Producción de patentes. Grandes empresas vs. campeones ocultos
Sector
Grandes empresas
Campeones ocultos
Patentes por
1.000 empleados
Coste por patente
6
30
3,7 M$
0,7 M$
Fuente: Simon Kuchner & Partners
En tercer lugar, su contacto con el cliente es más regular y de mayor calidad, lo que les permite
crecer rápidamente en el exterior. En los campeones ocultos, entre un 25-50% de los empleados
tiene un contacto regular con el cliente, frente a un 5-10% de ellos en los grandes grupos. Cuar-
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 29 I Instituto de la Empresa Familiar
to, la dirección de estas empresas tiene objetivos a más largo plazo (el 70% de ellas son empresas
familiares). En los campeones ocultos, la identificación de la dirección con el proyecto empresarial es mayor, su permanencia en el puesto es mayor (media de 20 años, en el caso del CEO). Por
último, las empresas medianas ejemplares muestran otros síntomas de eficiencia en el acceso a
posiciones directivas, como son una mayor proporción de mujeres y jóvenes en las mismas.
Simon identifica un total de 2.734 campeones ocultos en el mundo, 1.307 de los cuáles son
empresas alemanas. En línea con el diagnóstico de nuestro informe, la densidad de campeones
ocultos en España parece ser muy reducida: contamos con 11 casos (lo que supone 0,2 campeones ocultos por cada millón de habitantes, frente a los 16 que registra Alemania (ver gráfico).
GRÁFICO. Número de campeones ocultos por cada millón de habitantes
Alemania
16
Suiza
13,9
Austria
13,8
Suecia
5,4
Eslovenia
3,5
Dinamarca
3,4
Noruega
2,8
Finlandia
2,7
Bélgica
1,8
Países Bajos
1,7
Japón
1,7
Estados Unidos
1,2
Italia
1,2
Reino Unido
1,1
Francia
1,1
Israel
0,9
Polonia
0,7
Corea
0,5
Canadá
0,5
Australia
0,5
España
0,2
Rusia
0,1
China
0,1
Brasil
0,1
0
5
10
15
Fuente: Simon Kuchner & Partners
Instituto de la Empresa Familiar I 30 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
20
Son muchos los factores que contribuyen al éxito de las empresas medias alemanas (Mittelstand),
como el sistema de aprendizaje (formación dual), la mayor productividad, o el dominio de lenguas extranjeras, entre otros.
Aunque Simon ofrece para el caso de España la cifra de 11 empresas medianas ejemplares, tan
sólo cita de manera explícita a 3 (Chupa Chups, Codorníu y Freixenet). En el prólogo de la
edición española del libro “Campeones ocultos del siglo XXI”, el profesor Juan Roure (IESE)
amplía el número de empresas españolas que se ajustarían a la definición de Simon de empresa
mediana ejemplar y cita a Fluidra, Pronovias, Alza, Mercadona, Primaflor, Riu Hoteles, Barceló
Hoteles & Resorts, Meliá Hoteles, CH Werfen, Applus+, Memora, Roca, Puig, Esmalglass o
Grupo SAR. También en el caso de España, encontramos una elevada representación de empresas familiares dentro de las que se ajustan a la definición de campeones ocultos.
2. Factores que dificultan el dinamismo empresarial en
España
Como se ha mostrado en la sección anterior, España ocupa una posición poco favorable en dinamismo empresarial en comparación con nuestros principales socios comerciales. Esta situación
se refleja no sólo en una modesta tasa de creación de empresas, sino sobre todo en su escaso
crecimiento posterior, que conduce a un tejido empresarial dominado por empresas de reducida
dimensión (ver Gráfico 16). Sin duda, esto obedece a diferentes condicionantes que configuran
la cultura empresarial en nuestro país.
GRÁFICO 16. Crecimiento de las empresas y tamaño empresarial en la OCDE
% empleo en empresas >20
trabajadores
100%
90%
Alemania
80%
EE.UU.
Reino Unido
70%
Francia
60%
España
50%
Italia
40%
30%
0
10
20
30
40
50
% de empresas de reciente creación con expectativas de crecimiento (GEM)
Fuente: OCDE, sector industrial y de la construcción y Global Entrepreneurship monitor (2008-2009).
Parece existir un cierto consenso en la literatura económica en torno a los factores que favorecen
la iniciativa empresarial (véase, por ejemplo, Ardagna y Lusardi, 2008). Por un lado, las características propias de los individuos. En esta categoría cabe incluir variables cualitativas, como la
autoconfianza o la actitud frente al riesgo, y cuantitativas, como el nivel educativo o el número de
experiencias emprendedoras previas (Flores at al., 2010). Estas variables pueden ser adquiridas o
congénitas, pero una característica que influye muy positivamente en el éxito empresarial es contar
con experiencias emprendedoras en la propia familia. Por otro lado, la regulación aparece como un
elemento fundamental. En este caso, las variables que la literatura identifica como más relevantes
son las que afectan a la entrada y salida de empresas, la resolución de contratos y la regulación laboral. En tercer lugar, cabe destacar las características de entorno, que incluyen las especificidades
del sector financiero, la fiscalidad, el tamaño de los mercados, la inversión en I+D, etc.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 33 I Instituto de la Empresa Familiar
Por lo que respecta a la expansión empresarial, los factores que caracterizan a las empresas de alto crecimiento son básicamente dos: acceso a la financiación y capital humano; no en vano, estas empresas se endeudan
más, pagan salarios más elevados y utilizan en mayor medida contratos indefinidos (López-Garcia y Puente,
2009). Desde otra perspectiva, el análisis de las claves del éxito de los proyectos empresariales identifica factores adicionales a los ya comentados, en particular, la buena planificación previa del proyecto (plan de negocios) y la dedicación durante su realización. Estos trabajos establecen una clara diferencia entre los individuos
que emprenden por necesidad y los que lo hacen por haber encontrado una oportunidad de negocio; siendo
la probabilidad de éxito de estos últimos mucho mayor (Consejo Superior de Cámaras de Comercio, 2011).
2.1. Educación y capital humano de los emprendedores
La educación y el capital humano afectan al emprendimiento por dos vías, fundamentalmente. Por un
lado, el sistema educativo debe ayudar a configurar unas habilidades individuales que favorezcan en
mayor medida la confianza en sus capacidades, una menor aversión al riesgo y una mayor interrelación
entre esfuerzo y recompensa, incluido el reconocimiento social. Por otro lado, debería proporcionar los
conocimientos mínimos que debe tener cualquier persona para poder diseñar y dirigir una experiencia
empresarial. La relevancia del capital humano para el dinamismo empresarial se observa en la asociación
existente, a nivel internacional, entre distintos indicadores de educación y el tamaño empresarial (ver
Gráfico 17), aspectos en los que España se sitúa lejos de países como Alemania, Reino Unido y Francia.
% empleo en empresas
>20 trabajadores
% empleo en empresas
>20 trabajadores
GRÁFICO 17. Tamaño empresarial y calidad de la educación
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
Alemania
Reino Unido
EE.UU.
Francia
España
Italia
3
4
5
Calidad de la educación (GCI)
Reino Unido
6
7
EE.UU.
Alemania
Francia
España
Italia
3
4
5
Formación en el trabajo (GCI)
6
Fuente: OCDE (industria y construcción) y World Economic Forum 2008-2009.
Instituto de la Empresa Familiar I 34 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
7
Además, de acuerdo con los resultados del Global Monitor Entrepreneurship (GEM), la sociedad española se sitúa por debajo de la media en cuanto a autoconfianza para desarrollar una oportunidad de
negocio y tiene un temor al fracaso por encima de la media. El hecho de que las encuestas muestren
que un porcentaje de universitarios mucho más elevado que en otros países prefieran trabajar en multinacionales o ser funcionarios, sugiere que el sistema educativo puede aportar mucho para cambiar las
actitudes de la población ante el emprendimiento.
El sistema educativo debe proporcionar a los potenciales emprendedores la formación necesaria para poder
competir en un mundo globalizado. Sin embargo, como se aprecia en el Gráfico 18, el porcentaje de empresarios con empleados que ha completado la educación secundaria es inferior (en torno a 20 puntos) al de nuestros principales competidores, totalmente en línea con el menor nivel educativo del conjunto de la población
española. Debe ponerse, no obstante, en valor la importante mejora que se ha producido en este ámbito en la
última década (en la que este porcentaje se ha incrementado en más de 15 puntos, hasta situarse en el 60%).
GRÁFICO 18. Porcentaje de empresarios que tienen al menos educación secundaria
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2000
2012
España
FRA+GER+ITA
UK
Países nórdicos
Fuente: Eurostat (Labour Force Survey).
También es reducida, en términos relativos, la participación de los directivos y técnicos españoles en
actividades de formación continua, que es a la vez un mecanismo fundamental para la adquisición de
capital humano y un indicador de la capacidad del mercado y las instituciones laborales para asignar
correctamente los conocimientos e incentivar su acumulación. En concreto, el 57% de los directivos y
técnicos españoles participan en actividades de formación, mientras que este porcentaje supera el 70%
en países como Alemania y Francia.
Ante este diagnóstico, en la sección cuarta se proponen medidas que abarcan desde diversos incentivos a la formación
específica de los futuros empresarios, hasta una mejora de la formación económica y empresarial de toda la población
en edades tempranas, pasando por la propuesta de modificar ciertos aspectos del sistema educativo.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 35 I Instituto de la Empresa Familiar
Cuadro 2. La imagen del empresario en España
Desde 1997 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha venido preguntando – con una
periodicidad irregular – sobre la imagen que los ciudadanos tienen sobre los empresarios en
España. Lo curioso es que lo ha hecho en el marco de su estudio demoscópico “La defensa nacional y las fuerzas armadas”, donde pregunta sobre la valoración de 10 categorías profesionales
distintas.
En la última de estas encuestas (correspondiente al año 2011), el empresario ocupa la sexta posición entre las 10 categorías profesionales analizadas - con una nota de 6,78 sobre 10 -, en una
clasificación que encabezan los médicos y bomberos (con notas superiores al 8,5), y que cierran
precisamente los profesionales vinculados a las fuerzas armadas (por debajo del 6,5).
Aunque estos estudios presentan unas valoraciones muy estables en el tiempo de las distintas categorías profesionales, los empresarios son el colectivo que más variaciones registra. Durante el
largo ciclo de crecimiento económico previo a la crisis los empresarios aparecen como la categoría que más mejora su valoración (en un 9%) e, igualmente, son el colectivo que más valoración
pierde desde que ésta se iniciara (del 3%).
GRÁFICO 2.1. Escala de valoración de profesiones
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
2007
2011
o
dic
Mé
o
ber
Bom
tro
aes
Pro
f
r/M
eso
icía
Pol
o
gad
Abo
ario
res
p
Em
te
ian
erc
Com
ista
iod
Per
do
da
Sol
f.
pro
e
ar d
rera
car
it
Mil
Fuente: CIS.
Para poder situar la valoración del empresario en España en el contexto internacional recurrimos
a los datos que ofrece la Comisión Europea, que recientemente ha publicado un Eurobarómetro1
sobre el emprendimiento. Este estudio demoscópico cubre un universo de 40 países (los 27 de la
UE, junto con otros 13 países de interés, tanto desarrollados como emergentes).
1
Eurobarometer 354 “Entrepreneurship in the EU and beyond”, Fieldwork: June - August 2012
Instituto de la Empresa Familiar I 36 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
El mencionado Eurobarómetro pregunta sobre el grado de acuerdo de los ciudadanos con dos
afirmaciones de interés para este estudio. Primera afirmación, “los empresarios sólo piensan en
sus bolsillos” (gráfico 2.2). Y segunda, “los empresarios crean nuevos productos y servicios que
nos benefician a todos” (gráfico 2.3). Una encuesta de las mismas características fue llevada a
cabo por parte de Eurostat en 2009.
El resultado en España para la primera afirmación es contundente: el 60% de los ciudadanos
encuestados considera que los empresarios sólo piensan en su propio beneficio, siendo éste un
porcentaje 8 puntos superior a la media europea y hasta 30 p.p. más alto que en el caso de los
EEUU. De hecho, en el ranking de países, España aparece como el undécimo país (de entre los
40) que más de acuerdo está con esta afirmación.
GRÁFICO 2.2. “Los empresarios sólo piensan en sus bolsillos” (% de acuerdo)
100%
90%
80%
70%
60%
Totalmente de acuerdo
50%
40%
Totalmente en
desacuerdo
30%
20%
NS / NC
10%
0%
aña
Esp
na
Chi
ia
Ital
27
EU-
no
Rei
do
Uni
nia
ma
Ale
a
nci
Fra
sil
Bra
UU.
EE.
Fuente: Comisión Europea.
En relación a la segunda cuestión, España también se sitúa en el grupo de países que, en
términos relativos, menos valora la capacidad innovadora de los empresarios, ocupando
la posición 32 de los 40 países considerados (aunque en esta pregunta las puntuaciones
en términos absolutos son muy elevadas en todos los países). Además, esta percepción ha
experimentado un deterioro importante en los últimos 3 años: si en 2009 el 86% de los
españoles encuestados estaba de acuerdo con la afirmación, en 2012 este porcentaje se
reducía hasta el 73%.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 37 I Instituto de la Empresa Familiar
GRÁFICO 2.3. Los empresarios crean nuevos productos y servicios que nos benefician a todos” (% de acuerdo)
100%
Totalmente de acuerdo
90%
Totalmente en
desacuerdo
80%
70%
NS / NC
60%
50%
UU.
EE.
sil
na
Chi
Bra
nia
ma
Ale
do
Uni
no
Rei
27
EU-
ia
Ital
aña
a
nci
Fra
Esp
Fuente: Comisión Europea.
De manera coherente con la respuesta dada a las dos preguntas anteriores, España también se
encuentra entre el grupo de países cuyos ciudadanos tienen una menor preferencia laboral por
convertirse en empleados por cuenta propia (frente a ser asalariado). En este caso, ocupamos la
posición 29 de 40. Una preferencia que, por otra parte, se habría acentuado en los últimos años:
ante esta disyuntiva, en 2012 el 62% de los encuestados se decanta por ser empleado por cuenta
ajena (frente al 52% observado en 2009). Cabe destacar, sin embargo como nota esperanzadora,
que el porcentaje de encuestados que prefiere ser asalariado se reduce hasta el 50% entre los
jóvenes (de 15 a 29 años), según datos publicados por el Instituto de la Juventud de España
(Injuve) en 2012.
GRÁFICO 2.4. Preferencia laboral, %
100%
Autoempleo
80%
Asalariado
60%
NS / NC
40%
20%
0%
sil
Bra
na
Chi
UU.
EE.
ia
Ital
a
nci
Fra
27
EU-
aña
Esp
o
nid
oU
n
Rei
nia
ma
Ale
Fuente: Comisión Europea.
Instituto de la Empresa Familiar I 38 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
2.2. Regulación de la competencia en los mercados de bienes y servicios
La falta de competencia puede limitar seriamente la actividad empresarial al dificultar el aprovechamiento de los nichos de mercado, la explotación de las ventajas competitivas y, en definitiva, de
las oportunidades de negocio, que siempre son la razón crucial para embarcarse voluntariamente en
este tipo de tareas. Los datos internacionales también muestran una relación creciente entre nivel de
competencia y tamaño empresarial (ver Gráfico 19). Por otra parte, el efecto negativo que determinadas restricciones regulatorias pueden tener sobre el crecimiento de las empresas también está bien
documentado empíricamente (ver Nicoletti et al. 2001).
GRÁFICO 19. Tamaño empresarial e intensidad de la competencia
% empleo en empresas >20 trabajadores
100%
90%
EE.UU.
80%
Alemania
Reino Unido
70%
Francia
60%
España
50%
Italia
40%
30%
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
Intensidad de la competencia (GCI)
Fuente: OECD y WEF (2008-2009).
En este apartado se destacan tres dimensiones de la competencia: la facilidad para crear y cerrar empresas, la competencia entre las empresas ya existentes y la capacidad de las empresas para crecer.
Por lo que respecta a los costes de creación de empresas, la última edición del Global Competitiveness
Report (GCR), elaborado por el World Economic Forum (WEF), sugiere que España ocupa una
posición muy retrasada (panel izquierdo del Gráfico 20). En los últimos tres años se ha producido
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 39 I Instituto de la Empresa Familiar
una mejora, que es todavía insuficiente. El problema radica sobre todo en el tiempo que se tarda en
crear una empresa (28 días en España, frente a un promedio de 10 días en las otras grandes economías europeas). En cambio, los trámites para cerrar una empresa sí parecen ser bastante ágiles en
España; de hecho, como se ha visto en el apartado anterior, la tasa de mortalidad de las empresas es
similar a la de nuestros principales socios comerciales y reacciona suficientemente rápido al ciclo
económico. Sin embargo, la experiencia durante la crisis también revela algunos problemas en la
Ley Concursal, ya que son muy pocos los casos en que las empresas que entran en este proceso terminan por ser reflotadas, siendo mucho más probable su liquidación.
GRÁFICO 20. Indicadores de competencia en el mercado de producto
Número de días necesario para crear una empresa
Grado de competencia de los mercados de producto (2012)
(1=mínimo; 7=máximo)
60
7
50
6
40
5
30
4
20
3
10
2
0
España
FRA+GER+ITA
2008
UK+US+CAN
2012
BRA+MEX+
TUR+IND+CHN
1
España
FRA+GER+ITA
UK+US+CAN
BRA+MEX+
TUR+IND+CHN
Fuente: Global Competitiveness Indicator (2013) .
El grado de competencia entre las empresas ya existentes en España no es significativamente inferior
al que se observa en otras grandes economías continentales europeas. Sin embargo, sí lo es en relación
a Reino Unido, Estados Unidos y Canadá (panel derecho del Gráfico 20).
Como se apuntó en el apartado anterior, otro problema destacado del tejido empresarial español es su
escaso crecimiento. El tamaño de las empresas es un determinante fundamental de la productividad
y la competitividad; las empresas que crecen son las que crean el grueso de los puestos de trabajo. Sin
embargo, existen numerosas regulaciones contables, fiscales, laborales y financieras, que establecen
condiciones más favorables para las empresas que no superan un determinado umbral de tamaño (véase
Cuadro 3). Estas supuestas “ventajas para pymes” pueden acabar actuando como freno al crecimiento,
ya que las empresas solo decidirán aumentar su tamaño si los beneficios de hacerlo superan los costes
derivados de la pérdida de ventajas regulatorias. En concreto, en el caso de España este límite parece
establecerse en el entorno a los 50 trabajadores, lo que hace disminuir la proporción de empresas de
tamaño mediano, un problema compartido con Francia e Italia (Gráfico 21).
Instituto de la Empresa Familiar I 40 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
GRÁFICO 21. Distribución del empleo según el tamaño de las empresas (2010)
100%
90%
80%
70%
0a9
60%
50%
10 a 49
40%
50 a 250
30%
20%
250+
10%
0%
Reino Unido
Alemania
Francia
España
Italia
Fuente: Eurostat.
Las principales medidas que, en la sección cuarta, se proponen para hacer frente a los obstáculos al dinamismo
empresarial en este ámbito son las reformas integrales de dos prácticas regulatorias: (a) el sistema español
de defensa de la competencia (b) la regulación de los servicios profesionales y de las actividades de comercio y
distribución comercial.
Cuadro 3. Efectos no deseados de las ventajas regulatorias para pymes
La legislación española en materia laboral y fiscal establece un trato favorable por debajo de
varios umbrales de plantilla y facturación (ver tabla). No cabe considerar esta tabla como exhaustiva, ya que este tratamiento más favorable se extiende a ayudas y subvenciones públicas e,
incluso, a la regulación financiera que, por ejemplo, requiere menos capital a los préstamos que
las entidades financieras conceden a las empresas con menos de 50 trabajadores (recientemente el
ministro de Economía ha anunciado que esta norma se va a cambiar para aumentar este umbral
hasta los 250 trabajadores).
Entre otros, las empresas por debajo de 10 trabajadores se benefician de una representación
sindical muy baja (obligatoria, en cambio, para empresas de más de 10 trabajadores), de una
gestión de riesgos más flexible, de la no obligatoriedad de realizar auditorías, distintas ventajas
fiscales y una probabilidad menor de inspección fiscal.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 41 I Instituto de la Empresa Familiar
Tabla. Ventajas regulatorias según el número de trabajadores
Nª de trabajadores
Fiscalidad *
Legislación laboral
Ventajas por tamaño reducido
<10
<50 <250
Delegado de Personal opcional. Para el resto, la organización sindical es obligatoria. La representación sindical (que a partir de 50 trabajadores corresponde, con las mismas funciones, al comité de empresa) encarece
los costes laborales entre un 3-4% debido al trabajo remunerado de los liberados sindicales y conlleva costes
burocráticos asociados a la obligación de información.
Sí
Asunción personal por el empresario de las funciones de Prevención de Riesgos Laborales. En
empresas con más de 6 trabajadores de cualquier actividad es obligatorio llevar a cabo implantación
de un plan de prevención y las evaluaciones de riesgos y sus revisiones.
Sí
Plan social opcional tras presentar un Expediente de Regulación de Empleo de Extinción (con despidos).
Sí
Sí
Contrato indefinido de apoyo a emprendedores. Bonificaciones e incentivos fiscales a la contratación de jóvenes y desempleados.
Sí
Sí
No sujeción a las normas de igualdad de trato. Las empresas con menos de 50 empleados no
están obligadas a tener en su plantilla, como mínimo, un 2% de trabajadores con discapacidad.
Sí
Sí
Bonificación de cuotas por transformación de contratos en prácticas, relevo o sustitución en indefinidos.
Sí
Sí
Régimen Especial del impuesto de Sociedades (2009-2013) Tributación al 20% para los primeros 300.000 euros de beneficios.
Sí Sí, para <25
Incentivos fiscales para empresas de reducida dimensión (facturación menos a 10M euros)
- Libertad de amortización (incl. Amortización Acelerada)
- Tipo de gravamen del IS reducido
- Deducción por reinversión de beneficios
- Mayor flexibilidad en la compesación de pérdidas
Sí
Para empresas de menos de 6M de euros (en promedio, corresponde a un umbral de 38 trabajadores).
Sí
Sí, para <38
en media
Pago único anual del Impuesto de Sociedades (vs. pago trimestral).
Liquidación trimestral del IVA (vs. liquidación mensual).
Menor inspección fiscal. Las Unidades de Gestión de Grandes Empresas de la Agencia Tributaria no investigan a empresas por debajo de ese umbral.
No obligatoriedad de realizar auditorías (Facturación <4,7M de euros).
Sí, para <30
en media
Aplicación del criterio de caja en el IVA (Facturación <2M de euros).
Sí, para <15
en media
Fuente: Elaboración propia, (*) Los umbrales definidos para las ventajas fiscales se refieren a la facturación. Usamos la relación observada entre el número de trabajadores y la facturación media para establecer un umbral medio en términos del tamaño de la plantilla.
Instituto de la Empresa Familiar I 42 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
El impacto negativo de la discriminación regulatoria sobre la distribución del tamaño de empresas y la productividad está acreditado empíricamente en el caso de la legislación laboral francesa e italiana. Garicano y otros [2012] estudian el caso de Francia, que establece regulaciones
laborales y fiscales similares a las españolas cuyo efecto recae, sobretodo, sobre las empresas de
más de 50 trabajadores.
Número de empresas
GRÁFICO 3.1. Distribución del empleo en Francia según tamaño de empresa
10
20
50
Número de empleados
100
200
300
Fuente: Garicano y otros, según datos fiscales empresariales de Francia.
Los autores estiman que el coste de esta discontinuidad genera un coste equivalente a un 5-10%
de la masa salarial. Por su parte, Gourio y Roys [2012] calculan que esta legislación actúa como
un coste hundido equivalente a un año de salario de un empleado medio.
En España, un artículo reciente de Almunia y López-Rodríguez [2012] recoge evidencia de una
elevada concentración de empresas con facturación justo por debajo de 4,7 millones de euros
(umbral a partir del cual es obligatorio realizar auditorías) y de 6 millones de euros (límite que
supone un aumento de la probabilidad de inspección fiscal, la obligación de liquidar el IVA mensualmente y el IS trimestralmente).
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 43 I Instituto de la Empresa Familiar
GRÁFICO 3.2. Distribución de las empresas según nivel de facturación en España
Densidad de empresas
5
4
3
2
1
0
3
4
5
6
7
8
9
Facturación (millones de €)
Fuente: Almunia y Lopez-Rodríguez (2012).
En Italia, el umbral legislativo parece situarse en torno a los 15 trabajadores, límite a partir del
cual las indemnizaciones por despido (y los salarios de tramitación) son más elevados. Distintos
estudios apuntan que el impacto de esta legislación es significativo, pero menor que en el caso
de Francia (véase, por ejemplo, Schivardi y Torrini [2005]).
En resumen, las supuestas “ventajas para pymes”, pueden acabar actuando como freno al crecimiento, debido a que las empresas solo decidirán aumentar su tamaño si los beneficios de hacerlo
superan los costes derivados de la pérdida de ventajas regulatorias. De hecho, es precisamente en
España, Francia e Italia, países que sobre el papel eximen a las pequeñas empresas de ciertos requisitos, donde se observa una distribución decreciente del empleo según el tamaño de las empresas.
2.3. Sistema fiscal
Para desarrollar su actividad económica las empresas precisan de un marco fiscal estable y favorable al
crecimiento. Sin embargo, la crisis económica ha traído consigo una sucesión de modificaciones del
marco impositivo, que han incrementado la presión fiscal que soportan las empresas en España.
Desde el inicio de la décima legislatura se han aprobado en torno a medio centenar de medidas de
incremento impositivo que han afectado a todos los agentes económicos. Según el Plan Presupuestario
2014 remitido por el Gobierno a la Comisión Europea el pasado mes de octubre, el impacto agregado
de estas subidas impositivas (Estado + Seguridad Social) es de 39.289 millones de euros para el periodo
Instituto de la Empresa Familiar I 44 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
2012-2015. Si se consideran, además, otras medidas fiscales aprobadas en el ámbito de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, por importe de 13.639 millones de euros, la cifra agregada
se eleva hasta los 53.000 millones de euros.
La tabla 1 recoge las medidas que tienen un impacto directo sobre el Impuesto de Sociedades
Tabla 1. Aumentos impositivos en el impuesto de sociedades
Ley
Medida
Impacto anual estimado (M€)
Decreto-Ley,
marzo 2012
Se introduce un mínimo en los pagos fraccionados
Se reduce el límite máximo de aplicación de deducciones, del 35% al 25%
Se limita la deducibilidad de gastos financieros
Se elimina la libertad de amortización
210
1.050
840
-
Elevación de los pagos fraccionados
2.035
Se limitan las amortizaciones fiscalmente deducibles
2.371
Julio
2012
Decreto-Ley,
Julio 2012
250
Se extiende el límite a la deducibilidad de gastos financieros a las empresas no grupo
Ley,
diciembre
2012
Se limita la deducibilidad del Fondo de Comercio (del 5% al 1%)
2.500
Se limita la posibilidad de compensar bases imponibles negativas
Posibilidad de actualizar balances
Eliminación de deducciones por deterioro de valores y participaciones así como
de las pérdidas de los establecimientos permanentes en el extranjero, con
efecto desde 1 de enero de 2013.
300
3.650
13.206
TOTAL
Fuente: Cinco Días y elaboración propia, a partir de datos del Ministerio de Hacienda.
Es necesario corregir el déficit público porque, entre otros motivos, su financiación tiene un coste de oportunidad muy elevado para el resto de los agentes económicos. De hecho, según el Banco de España, en 2012 el
crédito al sector público creció en torno al 20%, mientras la financiación a las empresas cayó un 6%, la mayor
caída en la serie histórica que empieza en 1995. Para ello, la Hacienda Pública necesita contar con más recursos, y realizar menos gastos (en particular, aquellos de carácter improductivo). No obstante, el aumento de
recaudación debería buscarse en la ampliación de las bases tributarias, a partir de la integración de la economía
informal en el circuito formal, evitando recurrir a las distorsiones que las medidas de incremento impositivo
generan sobre las decisiones de inversión, empleo y de crecimiento de las empresas.
Según cálculos conservadores, una intensificación de la lucha contra la economía sumergida podría
proporcionar cuantiosos ingresos a las arcas públicas. Diversos estudios1 sitúan la economía sumergida
1
De varios organismos, tales como el Instituto de Estudios Fiscales, el Consejo Económico y Social, el Banco Mundial, la Unión Europea y FUNCAS.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 45 I Instituto de la Empresa Familiar
española en una horquilla comprendida entre el 17% y el 25% del PIB. Una estimación claramente
por encima de la que se asigna a otros países de nuestro entorno: Alemania (13%), Francia (11%) o Reino Unido (10%). Si se lograra reducir la economía informal, convergiendo con los niveles de Alemania,
y se recaudase un 20% sobre este tipo de actividades (muy por debajo del peso de los ingresos sobre el
resto de la economía, del 36%), el Estado podría obtener hasta 15.000 millones de euros adicionales.
Por otra parte, en cualquier contexto, pero con más razón en la actual situación de crisis económica
(con una caída de la inversión del 38% desde el inicio de la crisis), el sistema fiscal debe favorecer la
inversión empresarial. Este componente del PIB se ha demostrado como indicador adelantado del crecimiento en la economía española. De hecho, la inversión anticipó e impulsó los dos largos períodos de
crecimiento a partir de 1985 y 1994, tras los últimos períodos de estancamiento o crisis (1981-1984 y
1991-1993, respectivamente). Sin duda, los incentivos a la inversión vigentes entonces facilitaron este
papel (p. ej. la deducción por inversiones en capital fijo).
Del mismo modo, en esos periodos se contó con la inversión pública como una de las palancas para
favorecer la recuperación de la economía. Así, la formación bruta de capital fijo del conjunto de las
administraciones públicas representó el 2,7% del PIB en 1982, o el 4,2% en 1993, significativamente
por encima del 1,8% del PIB observado en 2012.
GRÁFICO 22. Evolución del PIB y la inversión tras las crisis de 1981-1984 y 1991-1993
PIB
1995TIV
1995TIII
1995TII
1995TI
1994TIV
1994TIII
1994TII
1994TI
1987TI
1986TIV
1986TIII
1986TII
1986TI
1985TIV
1985TIII
1985TII
114
112
110
108
106
104
102
100
98
96
94
1985TI
125
120
115
110
105
100
95
90
Inversión
Fuente: INE .
En el ámbito tributario, la propuesta más innovadora sería la de superar definitivamente la diferenciación que
existe entre empresa pequeña y empresas grande, introduciendo una discriminación positiva en toda la legislación
que afecte a la empresa joven.
Instituto de la Empresa Familiar I 46 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Cuadro 4. Proyecto empresarial versus sociedad de inversión colectiva. Contribución al
empleo y a la Hacienda Pública
En este recuadro se compara el distinto retorno que para el conjunto de la sociedad genera la inversión en una iniciativa empresarial – ya sea la creación de una empresa o, alternativamente, el
lanzamiento de una nueva línea de negocio - frente al ahorro gestionado por una institución de
inversión colectiva. Un tipo de institución que, no obstante, debe ser puesta también en valor,
puesto que se trata de una pieza clave para el sistema económico, al actuar como canalizadora de
los flujos de ahorro.
Un ejemplo de este retorno social son los impuestos, que afectan esencialmente a los incentivos
para iniciar una actividad empresarial, ya que sobre los empresarios (y sobre el empleo que los
empresarios generan) recaen prácticamente todos los impuestos existentes. Por el contrario, el
ahorro tributa solamente en concepto de IRPF. La tabla 4.1 recoge los tipos impositivos que
aplican en cada caso (excepto el IVA, que recae en parte sobre los consumidores).
Tabla 4.1. Fiscalidad aplicable a empresa de nueva creación y a ahorrador
Proyecto empresarial
Cotizaciones sociales
I. Sociedades nueva creación (primeros dos años)
I. Sociedades pymes
IRPF inversor
IRPF trabajador
36%
15%
25%
25%
15%
Ahorro
IRPF inversor
25%
Los ingresos fiscales directos generados por una actividad empresarial pueden llegar a ser hasta 13
veces superiores a los generados por el ahorro del mismo importe en una institución de inversión
colectiva, en un horizonte temporal de 10 años. Esta relación se incrementaría si, en un ejercicio
mucho más complejo, tuviéramos en cuenta los efectos indirectos sobre la recaudación tributaria y
la parte del IVA que recae sobre las empresas. Dentro del retorno fiscal generado por una empresa
de nueva creación se incluyen las cotizaciones sociales y el IRPF abonado por los trabajadores que
esta empresa crea.
Para alcanzar este resultado se utilizan una serie de parámetros (que se presentan en la tabla 4.2),
tomados de fuentes estadísticas oficiales.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 47 I Instituto de la Empresa Familiar
Tabla 4.2. Parámetros de la simulación
Fuente
Parámetros
10
-
200.000 €
BdE
Empleados medios por pyme
6
Eurostat, BdE
Rentabilidad pyme promedio
6%
BdE y Agencia Tributaria
Salario medio por trabajador
25.000 €
BdE
860 €
Ministerio de Empleo
1,5
Ministerio de Empleo
3,5%
INVERCO
Años de la simulación
Capital desembolsado (promedio pyme)
Prestación media por desempleo
Duración promedio del desempleo (años)
Rentabilidad media Fondo de Inversión
Nota: Para obtener la rentabilidad promedio de la pyme (del 6%), se tiene en cuenta que el retorno de las pymes con beneficios
es del 15% (según la Central de Balances del Banco de España), así como que el 59,6% de las empresas se declaró en pérdidas
en 2010 (según la última Memoria disponible de la Agencia Tributaria).
Cada millón de euros invertido en la creación de empresas permite crear cinco pymes con un
capital medio de 200.000€ cada una. De estas cinco empresas solamente dos alcanzarán el
quinto año de vida y sólo una de ellas sobrevivirá hasta los diez años 1. Aun así, este millón de
euros invertido en proyectos empresariales generará 1,3 M€ en ingresos tributarios durante
diez años, frente a los 100.000€ que se generarían de mantenerse el capital invertido en los
fondos de inversión.
Además, ese millón invertido en un proyecto empresarial genera en torno a 14 puestos de trabajo directos en el primer año (ya que las empresas con un año de vida emplean un promedio de
2,8 trabajadores, según Eurostat). De estos 14 nuevos empleos, 6 se mantendrán a lo largo de los
10 años. Por lo tanto, la inversión de este millón de euros en proyectos empresariales supondrá
también un ahorro en concepto de prestaciones por desempleo, de 100.000 euros, frente a la
alternativa de ahorro en una sociedad de inversión colectiva.
Estimamos la tasa de supervivencia a diez años, de forma conservadora, como una proyección lineal a partir de los datos disponibles.
De todos modos, los resultados presentados en este cuadro no son sensibles a variaciones sustanciales de este supuesto.
1
Instituto de la Empresa Familiar I 48 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Tabla 4.3. Ingresos fiscales de cada proyecto
Emprendedor
Ahorrador
Cotizaciones sociales
780.000 €
-
IRPF (trabajadores)
320.000 €
-
50.000 €
100.000 €
100.000 €
-
57.000 €
-
1.307.000 €
1.000.000 €
IRPF (Inversor)
Ahorro prestaciones por desempleo
Impuestos de sociedades
Total
Desde el punto de vista social, el retorno puede ser aún mayor ya que los emprendedores no sólo
financian el inicio de una actividad sino que generan valor e ideas que mejoran la calidad de vida
del conjunto de la población.
Por último, recogemos el impacto sobre la recaudación tributaria y sobre el empleo que tendría
destinar (tan sólo) el 1% del patrimonio de las instituciones españolas de inversión colectiva a nuevos proyectos empresariales. Según Inverco, el patrimonio de estas sociedades era de
218.000 millones de euros en abril de 2013. Si el 1% de estos fondos se destinase a actividades
empresariales, se podrían crear 10.900 empresas con un capital de 200.000€ cada una, que
generarían 900 millones de € adicionales de recaudación en el primer año solamente. En diez
años, la recaudación tributaria adicional sería de 3.000 M€, suponiendo que sólo el 20% de las
empresas sobrevivirá durante todo el periodo y que, mientras vivan, sólo un 40% de ellas tendrá
beneficios. En términos de empleo, el primer año se crearían más de 30.000 puestos de trabajo,
de los cuales 14.000 serían de carácter permanente. Si, además, se incluyese en el cálculo el
retorno fiscal generado por el IVA y los efectos indirectos por la riqueza generada, el impacto
positivo de un proyecto emprendedor sería aún mayor.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 49 I Instituto de la Empresa Familiar
2.4. Regulación del mercado laboral
Un mercado de trabajo con instituciones laborales eficientes es crucial para el buen funcionamiento de
la empresa y, por tanto, para favorecer el emprendimiento. Desde esta perspectiva, los dos aspectos que
se analizan aquí son la flexibilidad laboral y la eficiencia con que se utiliza el capital humano.
Comenzando con la flexibilidad, para un emprendedor es crucial poder deshacer sus posiciones rápidamente y con el menor coste posible si la oportunidad de negocio explorada resulta no ser exitosa. No
obstante, las empresas de alto crecimiento en el resto del mundo utilizan sobre todo contratos permanentes, lo cual aboga en contra de la dualidad en las condiciones laborales. Como se aprecia en el panel
izquierdo del Gráfico 23, según el GCR, España presenta un grado de flexibilidad laboral en línea con
las otras grandes economías continentales europeas, pero bajo en comparación tanto con otros países
desarrollados (Reino Unido, Estados Unidos y Canadá) como con los emergentes. Debe ponerse, no
obstante, en valor la mejora que se ha producido durante la crisis (periodo en el que se han aprobado 2
reformas del mercado de trabajo, así como de la negociación colectiva).
Además, el grado de eficiencia con que se utiliza el capital humano (incluye la medida en la cual los
salarios se determinan en función de la productividad y si la meritocracia es el criterio fundamental
para cubrir vacantes), se encuentra incluso por debajo del que se obtiene para los países emergentes
(ver panel derecho del Gráfico 23).
GRÁFICO 23. Funcionamiento del mercado de trabajo
Grado de flexibilidad del mercado de trabajo (2012)
(1=mínimo; 7=máximo)
Grado de eficiencia en el uso del capital humano (2012)
(1=mínimo; 7=máximo)
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
España
FRA+GER+ITA
UK+US+CAN
BRA+MEX+
TUR+IND+CHN
1
España
FRA+GER+ITA
Fuente: Global Competitiveness Indicator (2013).
Instituto de la Empresa Familiar I 50 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
UK+US+CAN
BRA+MEX+
TUR+IND+CHN
La correlación entre el índice de rigidez laboral que elabora la OCDE y volumen de empleo en empresas de más de 20 empleados también refleja cómo el mercado de trabajo es un elemento clave en
el crecimiento y la eficiencia empresarial (ver Gráfico 24). Por otra parte, el efecto negativo de las
restricciones regulatorias sobre el crecimiento de las empresas está bien documentado empíricamente
(Nicoletti et al. 2001).
% empleo en empresas >20 trabajadores
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
% empleo en empresas >20 trabajadores
GRÁFICO 24. Rigidez laboral y tamaño empresarial
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
EE.UU.
Alemania
Reino Unido
Francia
España
Italia
0,5
1
1,5
2
2,5
3
Índice de rigidez de la regulación laboral (OCDE)
3,5
4
EE.UU.
Alemania
Francia
Reino Unido
España
Italia
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Eficiencia global del mercado de trabajo (GCI)
5,5
6
Fuente: WEF y OECD, sector de la industria y construcción, años 2008-2009.
En la actualidad existe una “maraña contractual” de cerca de 20 modalidades distintas de contrato
de trabajo en España (ver tabla 2), muchos de los cuales son apenas conocidos y utilizados. El modelo
es, además, extraordinariamente complejo dada la existencia de distintas submodalidades dentro de
alguno de los tipos contractuales existentes que, unidos a los que cabría denominar como tipos básicos,
elevarían a más de 50 las fórmulas de contratación existentes. A los anteriores datos se une el hecho
de que la regulación del contrato a tiempo parcial observa, también, una complejidad excesiva en sus
reglas, incorpora una significativa rigidez en la organización del trabajo y proyecta la percepción de
sobrecostes desproporcionados.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 51 I Instituto de la Empresa Familiar
Tabla 2. Principales modalidades contractuales en España
Contratos
Contrato de trabajo por tiempo indefinido ordinario
indefinidos
Contrato de trabajo fijo discontinuo
Contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores
Contrato indefinido para personas con discapacidad
Contratos
Contrato para la formación y el aprendizaje
formativos
Contrato en prácticas
Contrato de trabajo para la realización de un proyecto específico de investigación científica y técnica
Contrato temporal de acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación
Contratos formalizados con personal investigador en empresas I+D+I
Contrato para escuelas taller y casa de oficios
Contrato a tiempo parcial con vinculación formativa
Contratos
Contrato de obra o servicio determinado
de duración
Contrato eventual por circunstancias de la producción
determinada
Contratos de interinidad
Contrato de primer empleo
Contrato temporal de fomento de empleo para personas con discapacidad
Trabajo a tiempo
Contrato de trabajo a tiempo parcial
parcial
Contrato de trabajo de relevo
Contrato a tiempo parcial de trabajo fijo periódico
Contratos
Contrato temporal de ayudante, ayudante doctor, asociados y visitantes
en el ámbito
Contrato de investigador distinguido
investigador
Otros
Contrato de trabajo a domicilio, contrato de trabajo en grupo, contrato de servicio al hogar familiar,
contrato de trabajo de sustitución por anticipación de la edad de jubilación (Derogado desde 1-1-2013)
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, la mayoría de estos contratos no se utilizan. Las cinco principales modalidades contractuales (eventuales, por obra y servicio, interinidad, indefinido ordinario y los convertidos a indefinido) representaron el 96% de los contratos durante el periodo 2006-2012. Por su parte, los contratos
temporales (eventual, obra y servicio e interinidad) representaron el 88% de los contratos realizados
en este periodo.
Instituto de la Empresa Familiar I 52 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
GRÁFICO 25. Uso de las modalidades contractuales 2006-2012 (% total)
100%
Eventual circunstancia de la producción
90%
Obra o servicio
80%
Interinidad
70%
Indefinido ordinario
60%
Convertidos en indefinidos
50%
Formación
40%
30%
Prácticas
20%
Indefinido fomento empleo
10%
Otros
0%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social .
A esta maraña contractual hay que añadir más de 40 incentivos distintos a la contratación (según el cuadro resumen de normativa vigente sobre bonificaciones y reducciones del Ministerio de Empleo), que
presentan una gran volatilidad a lo largo del tiempo. Todo ello introduce tal grado de incertidumbre a
la decisión de contratar y genera tales costes administrativos para las empresas (sobre todo las jóvenes
y pequeñas), que no resulta extraño que se decanten por la figura más simple, el contrato temporal
eventual, incluso aunque afecte negativamente a la eficiencia de la empresa. Obviamente, esta complejidad también dificulta las tareas de la inspección de trabajo. La simplificación de los formularios para
la contratación (a cinco) puede reducir los costes burocráticos para las empresas, pero no se traduce en
una verdadera reducción de la compleja variedad de modalidades de contratación existentes.
Las ventajas de tal diversidad de modos de contratación son difíciles de justificar, mientras que la evidencia empírica en la literatura económica en contra de la complejidad y la rigidez del marco regulatorio es robusta. Por esto, en
el ámbito laboral se propone una reforma integral de las instituciones para favorecer el emprendimiento. En concreto,
pasar de un sistema que protege al trabajo a otro que proteja al trabajador, a la vez que permite adaptarse a las
empresas a un entorno económico cambiante minimizando los costes de la reasignación de los recursos.
2.5. Aspectos financieros
El segundo ingrediente básico del proceso productivo son los recursos financieros necesarios tanto
para su puesta en marcha como para su funcionamiento diario o su expansión. Tras un largo período
de crecimiento del crédito, la economía española ha iniciado un intenso proceso de desapalancamien-
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 53 I Instituto de la Empresa Familiar
to, particularmente acusado en el caso de las empresas. El rápido deterioro del balance de los bancos
españoles se traduce en un endurecimiento de las condiciones de financiación. Los países con mayor
densidad de pymes (que, además, se financian exclusivamente a través del sistema bancario y no tienen
acceso a los mercados de capitales) sufren especialmente el impacto de una crisis bancaria, como es el
caso de España. Según los últimos datos disponibles, el crédito a las empresas se contrae a un ritmo
del 6% interanual, tras registrar aumentos cercanos al 20% antes de la crisis.
GRÁFICO 26. Evolución del crédito a empresas y hogares (% interanual)
t-1
1
e12
ab
r-1
2
jul
-1
2
oc
t-1
2
en
e13
ab
r-1
3
jul
-1
3
en
-1
1
oc
r-1
1
jul
e11
ab
en
-1
0
t-1
0
oc
r-1
0
Total
jul
e10
ab
en
-0
9
t-0
9
oc
r-0
9
jul
e09
ab
t-0
8
en
-0
8
oc
r-0
8
jul
ab
en
e08
20
15
10
5
0
-5
-10
Empresas
Hogares
Fuente: Banco de España.
La reducción del crédito se ha producido mayoritariamente en el sector inmobiliario y de la construcción, aunque no exclusivamente. En 2012, la financiación a los servicios y a la industria se redujo por
primera vez, evidenciando de esta forma el efecto contagio de la crisis financiera para el resto de la
economía (ver Gráfico 27).
GRÁFICO 27. Evolución del crédito a empresas, por sectores
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
Constructor y promotor
Servicios Financieros
Servicios no financieros (ex. inmo.)
Fuente: Banco de España.
Instituto de la Empresa Familiar I 54 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
20
00
0
Industria ex. Construcción
La tasa de aceptación de créditos a empresas por parte de la banca se ha reducido a la mitad (del 60%en 2007
a menos del 30% en 2012), según datos del Banco de España y se percibe claramente la divergencia en las
condiciones de financiación en el seno de la zona euro. Desde 2009, año en que el BCE puso en marcha una
encuesta de acceso a la financiación a nivel europeo, el 52% de las empresas españolas que han solicitado crédito bancario no han conseguido financiación por el importe que pedían. En la Zona Euro, este porcentaje es del
39%. Todas las dimensiones de las condiciones de crédito (tipos de interés, comisiones, exigencia de garantías
e importe concedido) se han endurecido notablemente (ver Gráfico 28). La proporción de empresas que ha
percibido un deterioro es muy superior al promedio de la Zona Euro. En el otro extremo, destaca Alemania,
cuyas pymes han visto caer los tipos de interés de sus créditos y aumentar la cantidad disponible.
GRÁFICO 28. Evolución de las condiciones de financiación del crédito a empresas
(% neto de empresas que perciben un deterioro)
Aumento de tipos de interés
Aumento de otros costes
2012S2
Aumento de Garantías
2012S2
2009S1
2012S2
2012S1
2011S2
2011S1
2010S2
2010S1
2009S2
2009S1
-40
2012S1
0
-20
2012S1
20
2011S2
40
2011S1
60
2010S2
80
2010S1
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2009S2
100
Disminución del tamaño del préstamo
70
40
60
30
50
20
40
10
30
España
zona euro
2011S2
2011S1
2010S2
2010S1
2009S1
2012S2
2012S1
2011S2
2011S1
2010S2
-20
2010S1
0
2009S2
-10
2009S1
10
2009S2
0
20
Alemania
Fuente: Banco Central Europeo.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 55 I Instituto de la Empresa Familiar
En el caso de las empresas de nueva creación, se observa que la prima (en relación a Alemania) pagada
por créditos inferiores a un millón de euros (la gran mayoría), se sitúa por encima de los 200 p.b. en
los primeros meses de 2013 en España, mientras que esta diferencia era prácticamente nula en el inicio
de la crisis (2009-2010). De hecho, la financiación a nuevas empresas españolas fue 40 p.b. más barata
durante el periodo 2003-2009 (ver Gráfico 29). Esta situación es compartida por parte de las pymes de
otros 6 países europeos (Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre, Italia y Eslovenia).
GRÁFICO 29. Tipo de interés de los préstamos (inferiores a 1M€) a nuevas empresas
7
6
5
4
3
2
1
3
-1
jul
13
2
-1
12
een
jul
1
11
-1
een
jul
0
-1
een
jul
10
9
-0
8
09
een
jul
e-
-0
08
Alemania
en
jul
7
-0
een
jul
07
6
-0
een
06
Zona Euro
jul
5
-0
05
een
jul
4
-0
een
jul
04
3
-0
een
jul
en
e-
03
0
España
Fuente: Banco Central Europeo.
El impacto económico de las crecientes dificultades de financiación es muy elevado. Según Garicano
y Steinwender (2013), desde 2008 las empresas de propiedad española (que, por el mero hecho de
serlo, se ven afectadas por la restricción de crédito), han aumentado sus precios un 2,7% más que las
empresas de propiedad extranjera que operan en España, cuyos canales de financiación se mantienen.
Así pues, la restricción de crédito tiene un impacto considerable sobre la competitividad-precio, uno
de los principales problemas de la economía española, ya que desde la introducción del euro, el IPC ha
aumentado un 44% en España frente a un 32% en la zona euro. Una diferencia de 12 puntos porcentuales que no se ha corregido a pesar de la crisis, si bien un tercio de este diferencial se explica por el
aumento del IVA, que no afecta a la competitividad de las exportaciones.
Instituto de la Empresa Familiar I 56 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
La restricción del crédito ha contribuido de manera decisiva a que las empresas de propiedad española
hayan reducido su inversión en una proporción superior (un 19% acumulado adicional, desde 2008)
que las empresas de propiedad extranjera que operan en España. Este retroceso de la inversión es igualmente preocupante ya que afectará negativamente la capacidad de adopción de tecnologías y puede
tener un impacto considerable en el crecimiento de la productividad en los próximos años, limitando
la capacidad de competir de las empresas que no pudieron invertir. Estos son los argumentos decisivos
para la adopción de medidas de choque para reactivar el crédito.
Pero más allá de las dificultades actuales como consecuencia de la crisis financiera, la estructura de
financiación de las empresas españolas es distinta de la de nuestros principales socios comerciales,
algo que requiere medidas de carácter estructural. A nivel internacional, se observa una elevada correlación entre el grado de desarrollo de los mercados financieros con el tamaño medio empresarial
(Gráfico 30).
GRÁFICO 30. Tamaño empresarial y desarrollo de los mercados financieros
% empleo en empresas >20 trabajadores
100%
90%
80%
Alemania
EE.UU.
Reino Unido
70%
Francia
60%
España
50%
Italia
40%
30%
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
Desarrollo de los mercados financieros (GCI)
Fuente: OECD (industria y construcción), y WEF 2008-2009.
Las empresas españolas se financian principalmente a través de préstamos que intermedia el sistema financiero (véase Gráfico 31); en cambio, el recurso a las emisiones de deuda es anecdótico. Los países de la
Europa continental comparten esta elevada bancarización –frente al Reino Unido, que cuenta con unos
mercados de capitales muy desarrollados–. Las diferencias con países que, como el Reino Unido, cuentan
con unos mercados de capitales muy desarrollados son notorias, pero también resultan muy significativas en relación a otros grandes países del área del euro que se caracterizan por su bancarización.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 57 I Instituto de la Empresa Familiar
GRÁFICO 31. Estructura del pasivo de las empresas no financieras
Peso de los valores distintos de acciones en los pasivos
financieros de las empresas (2012)
15
Peso de los préstamos en los pasivos financieros de las
empresas (2012)
50
40
10
30
20
5
10
0
España
FRA+GER+ITA
UK
0
España
FRA+GER+ITA
UK
Fuente: Eurostat.
La información disponible sugiere que este sesgo en la estructura de la financiación es mucho más
importante para las empresas pequeñas, que prácticamente no tienen acceso a los mercados de capitales. Son tres los principales factores que explican esta diferencia en el trato entre empresas grandes
y pequeñas. En primer lugar, los costes de monitorización, al ser en gran medida fijos, resultan más
onerosos para las pymes. En segundo lugar, las empresas pequeñas ofrecen menos transparencia informativa a los acreedores, un factor que afecta negativamente la concesión de créditos (véase Galindo y
Micco [2011] y La Porta y otros [1997]). En tercer lugar, una limitada competencia entre entidades
financieras y su reducida apertura al exterior también se traduce en mayores dificultades para las pymes
(véase Zhu [2012]).
El problema se agrava todavía más para las empresas de reciente creación, ya que en España tiene
mucha importancia la denominada banca “relacional”, que favorece en mayor medida los préstamos a las empresas con las que la entidad financiera tiene una relación más longeva. Obviamente,
en un proceso de reestructuración del sector financiero como el actual este tipo de dificultades
se puede agravar para todas las empresas si los procesos de absorción de entidades financieras
no preserva el conocimiento y la relación con la clientela. También es muy importante tener en
cuenta que la regulación bancaria en España favorece por diversos motivos el préstamo colateralizado con activos reales (inmobiliarios), lo cual sesga el tipo de actividades productivas que se
desarrollan.
Otras fuentes de financiación más innovadoras, como el capital riesgo, los “business angels” o el
Mercado Alternativo Bursátil tienen un amplio margen de mejora. Las inversiones en capital riesgo
en España fueron de 200 millones de euros en 2011 y financiaron menos de 600 operaciones. En
una perspectiva internacional, España ha retrocedido varias posiciones en la facilidad para acceder
Instituto de la Empresa Familiar I 58 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
al capital riesgo de acuerdo con la última edición del GCR, siendo superada no sólo por los países
del área del euro sino también por las economías emergentes (véase Gráfico 32). En todo caso, la
apuesta que la Ley de Emprendedores realiza sobre esta cuestión supone una ligera mejora de la
situación en España.
GRÁFICO 32. Acceso a financiación capital riesgo
5
4
3
2
1
España
FRA+GER+ITA
2008
UK+US+CAN
BRA+MEX+TUR+CHN
2012
Fuente: Global Competitiveness Indicator, WEF.
Las propuestas contenidas en el apartado 4, para el ámbito financiero, incluyen: desarrollar, por parte del Banco
de España, un servicio de valoración de créditos y medios de pago que emitan las empresas españolas, con el fin de
poder ser utilizados como colateral de la política monetaria del Banco Central Europeo, reducir el consumo de capital regulatorio exigido a los bancos por los créditos concedidos a empresas jóvenes y crear un vehículo de inversión
especializado para empresas de reciente creación.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 59 I Instituto de la Empresa Familiar
Cuadro 5. La financiación de las empresas familiares españolas y el impacto de la crisis
Un estudio reciente de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar, elaborado por Alfredo
Martín y Rafael Crespí (Universitat de les Illes Balears), analiza los determinantes de la financiación externa de las empresas no cotizadas, el impacto de la crisis y el comportamiento diferencial
de las empresas familiares.
Las posibilidades de acceso a la financiación externa dependen de los resultados contables, el sector de actividad, el nivel de apalancamiento o las garantías de las empresas. Así pues, el acceso a
la financiación de las empresas familiares será distinto en la medida que su distribución sectorial
y sus variables financieras sean diferentes. Pero según los autores, lo que distingue a la empresa
familiar del resto de empresas en el acceso a la financiación es la información “blanda”, es decir,
las señales de calidad crediticia que el banco adquiere con una relación duradera y complementaria a la información “dura” más fácil de almacenar y transmitir.
La empresa familiar se define como aquella organización que tiene la voluntad de mantener su
5.1. Crecimiento anual del volumen de activos (%)
control y propiedadGRÁFICO
en manos
de un grupo de personas que comparten lazos familiares, con el
objetivo de transmitirlo a generaciones futuras. De hecho, el crecimiento de las empresas fami25
liares muestra una mayor estabilidad a lo largo del tiempo (gráfico 5.1), con tasas de crecimiento
20
menores en años anteriores a la crisis pero también una menor caída en los añosFamiliar
2007-2010.
15
10
No Familiar
5
0
-5
-10
-15
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
-20
Además, las empresas familiares han mantenido, históricamente, una proporción de recursos propios superior, que se explica por su interés en salvaguardar su viabilidad, ya que
la emisión de deuda hace más probables la pérdida de control y la gestión de la empresa
cuando ésta no pudiera atender sus compromisos financieros.
Martín y Crespí aportan evidencia de que estas características permiten el acceso a una financiación
bancaria más estable y de mejor calidad en tiempos de crisis, pues las entidades financieras perciben
las empresas familiares como de menor riesgo. Los resultados, para una muestra representativa de
empresas españolas, revelan que las empresas familiares contaron con 2,3 puntos porcentuales más de
Instituto de la Empresa Familiar I 60 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
financiación bancaria a largo plazo entre 2000-2007, en comparación con empresas no familiares del
mismo sector y controlando por otras características relevantes (ROA, edad, crecimiento de las ventas, volumen de activos, composición del balance, tipo de relación con el banco, etc.). Esta diferencia
aumentó en 1,8 puntos porcentuales adicionales durante el periodo inicial de crisis (2007-2010).
De este modo, el peso de la financiación a largo plazo ha crecido durante la crisis para las empresas familiares, mientras que en las empresas no familiares el volumen de crédito bancario a largo
plazo ha descendido drásticamente. Entre 2007 y 2010, la deuda bancaria a largo plazo de las
empresas familiares aumentó su peso en el balance 2,5 p.p., en detrimento de la financiación a
corto plazo no bancaria (gráfico 5.2). En cambio, en las empresas no familiares, la deuda bancaria
a largo plazo retrocedió 10,5 p.p., compensada en parte por la deuda bancaria a corto plazo y
otros instrumentos de deuda a largo plazo.
GRÁFICO 5.2. Composición de la deuda
Empresa Familiar
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2000
2007
Resto largo Plazo
Empresa No Familiar
2010
Deuda Bancaria LP
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2000
Resto Corto Plazo
2007
2010
Deuda Bancaria CP
2.6. Otros factores relevantes
Otros factores relevantes para el emprendimiento son la eficacia de las administraciones públicas, el reto de
internacionalización de las pymes y el entorno innovador. Se abordan brevemente en esta sección.
El papel de las administraciones públicas
Dado que el tamaño de la Administración es significativo en la mayoría de países desarrollados, su
papel es relevante en la medida que determina la presión fiscal, el funcionamiento efectivo del marco
jurídico, el coste de cumplir las normas a las que se enfrenta un emprendedor y la eficiencia en la provisión de los servicios públicos.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 61 I Instituto de la Empresa Familiar
Un reciente estudio publicado por la Comisión Europea2 compara el nivel de eficiencia de las administraciones públicas de los distintos Estados miembros de la Unión Europea y sitúa a la Administración
Pública española un nivel por debajo de la de los principales países de nuestro entorno (Alemania,
Francia, Italia y Reino Unido). Establece un marco para evaluar la eficiencia de la administración en
torno a seis aspectos básicos de su funcionamiento, que afectan a la competitividad de la economía: (1)
Uso de herramientas para la modernización administrativa, (2) Corrupción y el fraude, (3) Licencias
y creación de empresas, (4) Contratación pública, (5) Carga de la regulación tributaria y (6) Eficiencia
de la justicia civil. Para cada una de estas dimensiones, el estudio propone indicadores que miden el
desempeño del país de forma comparable y objetiva, siempre que sea posible. En la práctica totalidad
de estos aspectos España aparece por debajo del promedio comunitario.
A nivel más detallado, los indicadores en los que España registra las peores marcas en relación a la UE,
son: el tiempo necesario para la creación de empresas, la morosidad de las Administraciones Públicas,
la complejidad del sistema de concesión de licencias, el grado de independencia judicial, el uso de evidencia para la gestión, el modelo funcionarial de recursos humanos y la frecuencia de desvío de fondos
públicos (véase Gráfico 33).
GRÁFICO 33. Evaluación comparada de la administración pública española. Detalle de indicadores.
Ventana única para emprendedores (3)
Percepción de corrupción (2)
Tiempo creación empresa (3)
Morosidad AA.PP (4)
Procedimientos Online empresas (1)
Complejidad de licencias (3)
Concurso público. Coste (4)
Coste de hacer cumplir contratos en €. (6)
Independencia judicial (6)
Concurso público. Tiempo (4)
Gestión basada en evidencia (1)
Procedimiento concursal (6)
Modelo funcionarial (1)
Obligaciones tributarias. Tiempo (5)
Frecuencia de desvio de fondos (2)
Coste de hacer cumplir contratos. Tiempo (6)
Sobornos (2)
Coste creación de Empresa (3)
España
Obligaciones tributarias. Coste (5)
FR, DE, IT, UK
UE
Fuente: Comisión Europea. Nota: Valores altos del índice indican regulaciones más costosas.
El proceso de reforma de la Administración Pública que el Gobierno ha iniciado atiende a una necesidad
prioritaria en el marco de las reformas estructurales que la economía española demanda, y representa una
excelente oportunidad para definir en España un modelo de administración austera y eficiente que sirva
2
“Excellence in Public Administration for Competitiveness”, European Commission 2012.
Instituto de la Empresa Familiar I 62 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
como factor de competitividad para la economía. Por ello, valora positivamente la creación por parte
del Consejo de Ministros de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA),
así como del Consejo Asesor vinculado a esta Comisión, a través del cual distintas organizaciones de la
sociedad civil (entre ellas el propio IEF) han podido aportar sus puntos de vista y propuestas.
En este sentido, el IEF considera de vital importancia que los tres niveles de administración pública se
coordinen para alcanzar una implementación ambiciosa - tanto en tiempo, como en forma - de las 218
propuestas contenidas en el informe presentado el pasado mes de abril por la CORA.
El reto de la internacionalización de las pymes
Como hemos visto en este informe, las grandes empresas españolas –familiares o no familiares –presentan una propensión exportadora similar a la de sus homólogas de los países de nuestro entorno. Ellas
han sido las grandes protagonistas de los hitos del sector exterior español que, desde el inicio de la
crisis, ha conseguido incrementar en 50.000 millones de euros el volumen anual de exportaciones de
bienes y servicios (hasta superar el 32% del PIB).
En el actual contexto marcado por la debilidad de la demanda interna y la necesidad de caminar hacia
una economía más diversificada, es preciso incorporar a más empresas –a las pymes- a este proceso, y
hacerlo con garantías de éxito. Para contribuir a este objetivo, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF)
ha actuado en una doble dirección.
Por un lado, en enero de 2013 ha presentado un informe3 a la administración, con 40 propuestas de actuación, en el corto y en el medio plazo, para mejorar el modelo de apoyo a la internacionalización de la
empresa española. El IEF defiende un papel más destacado del sector privado en el diseño de las políticas
de apoyo a la internacionalización, proponiendo la transición hacia modelos organizativos de carácter
público-privado para las agencias de promoción exterior – tanto de ámbito estatal, como autonómico –.
Un mayor grado de autofinanciación y una mayor participación privada en la gestión de estas agencias
(es decir, contar con más capital privado) proporciona múltiples ventajas. Primero, asegura una gestión
más eficiente de los recursos, al incorporar know-how en materia de internacionalización y crecimiento
empresarial. Segundo, permite aumentar la escala de las operaciones en un momento en que las Administraciones Públicas no pueden ampliar su participación. Finalmente, la incorporación de una mayor
diversidad de accionistas debe aumentar la transparencia en la gestión y mejorar la gobernanza.
En este sentido, la reducida presencia del sector privado en los órganos de dirección y de promoción de
la agencia de promoción exterior de referencia en España (ICEX) contrasta con la observada en algunos
países de nuestro entorno (Francia, Italia, Japón), donde ésta puede incluso llegar a ser mayoritaria
(véase Tabla 3). Esta situación se replica en el caso de las agencias creadas por parte de las Comunidades
Autónomas (véase Tabla 4).
3
“El modelo de apoyo a la internacionalización de la empresa española: análisis y propuestas” (Documento 167 del IEF).
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 63 I Instituto de la Empresa Familiar
Tabla 3. Composición del Consejo de Dirección/Administración de las agencias de promoción exterior
Agencias de promoción
Países Bajos (EDV)
Alemania (AHK)*
ICEX (España)
Reino Unido (UKTI)
Brasil (APEX)
Japón (JETRO)
Finlandia (FINPRO)
Francia (UBIFRANCE)
Italia (ICE)
Público
Privado
100%
20%
93%
70%
57%
48%
38%
21%
20%
0%
80%
7%
30%
43%
52%
62%
79%
80%
Fuente: UNCTAD y Banco Interamericano de Desarrollo. (*) En el caso de Alemania, la agencia pública GTAI (cuyo consejo se compone del
85% por el sector público) está integrada en muchas regiones, en las Cámaras de Comercio AHK, las cuales son en un 80% privadas.
Tabla 4. Composición del Consejo de Dirección/Administración de las agencias de promoción exterior por Comunidades Autónomas
Consejo de dirección
Agencias de promoción
Público Privado y Soc. Civil Capital priv.
Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)
87%
Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)
100%
Aragón Exterior (AREX)
100%
Sociedad de Promoción Exterior del Principado de
70%
Asturias (ASTUREX)
Instituto de Innovación Empresarial de las Islas Baleares (IDI) 100%
Balears (Islas)
Sociedad Canaria de Fomento Económico (PROEXCA)
Canarias
100%
Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria
Cantabria
69%
(SODERCAN)
Ade Internacional EXCAL
Castilla y León
63%
Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX)
Castilla - La Mancha
80%
Agencia de Apoyo a la empresa catalana (ACC1Ó)
Cataluña
58%
Comunidad Valenciana Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX)
54%
Extremadura AVANTE
Extremadura
75%
Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE)
Galicia
100%
Madrid (Comunidad de)
PromoMadrid. Suprimida en Marzo de 2013
Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO)
Murcia (Región de)
100%
Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA)
Navarra (Comunidad
86%
Foral de)
Sociedad para la Promoción y reconversión Industrial, S.A. (SPRI)
País Vasco
75%
Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER)
La Rioja
100%
España
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado de)
13%
0%
0%
30%
No
No
No
Si
0%
0%
31%
No
No
No
37%
20%
42%
46%
25%
0%
Si
No
No
No
No
No
0%
12%
No
Si
25%
0%
Si
No
Fuente: Elaboración propia, a partir de la información pública disponible de cada una de estas agencias de promoción exterior.
Instituto de la Empresa Familiar I 64 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Por otra parte, el Instituto de la Empresa Familiar se ha comprometido de manera específica en el
apoyo a la internacionalización de las Pymes mediante un programa piloto por el cual 25 grandes
empresas familiares del IEF están dando soporte, de manera voluntaria y desinteresada, a otras 25
empresas familiares de menor tamaño (integradas en la red de asociaciones territoriales de empresa
familiar) en su proceso de internacionalización. Este programa incluye actuaciones concretas en
relación al apadrinamiento logístico, comercial y tecnológico en el exterior así como acciones en el
ámbito de la formación. Se benefician del programa pymes familiares con una facturación promedio
de 70 millones de euros, que ya tienen experiencia (comercial u operativa) en el exterior. Pertenecen
a diversos sectores de actividad, principalmente relacionados con la alimentación, la construcción,
la ingeniería y las infraestructuras. Las áreas geográficas que han suscitado más interés son América
Latina, África y Asia.
Entorno innovador
Finalmente, el entorno tecnológico en que se desenvuelve el país y los estímulos a la innovación en
sentido amplio también son muy importantes para el emprendimiento. De hecho, la innovación es el
principal determinante de la aparición de nichos de mercado y también es fundamental para la competitividad.
En el contexto de la UE, España queda situada como un país “moderado” en cuanto a los principales
indicadores de innovación y, en particular, ocupa la posición 16 de 27 según el Innovation Union Scoreboard de 2013, que agrega los resultados de 25 indicadores sobre la actividad innovadora agrupados
en tres pilares:
• elementos facilitadores, como la inversión pública en I+D, los recursos humanos o el estado del
sistema institucional de apoyo a la I+D e innovación).
• actividad empresarial, como la inversión privada en I+D, o las solicitudes registradas de patentes o diseños o el grado de colaboración entre las pymes.
• resultados de la innovación, como la parte de las ventas generada por innovaciones de producto
o de proceso, las exportaciones de servicios intensivos en conocimiento o el porcentaje de pymes
innovadoras.
Además, no sólo España está ligeramente debajo de la media de la UE en cuanto a los niveles de actividad innovadora, sino que es uno de los siete estados miembro que también registra un retroceso en
su posición.
La sección 4 recoge las propuestas del IEF para cada uno de estos 3 ámbitos, también relevantes para favorecer la
creación y el crecimiento de las empresas en nuestro país.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 65 I Instituto de la Empresa Familiar
3. Países con mejores prácticas en aspectos clave para el
dinamismo empresarial
3.1. Cargas administrativas y regulación laboral: Canadá
En términos de la calidad del entorno administrativo, legal y laboral para realizar negocios, especialmente
en el caso de emprendedores, Canadá es uno de los países que presenta mejores resultados comparados de
forma consistente a lo largo del tiempo. En particular, respecto de la facilidad para abrir un negocio, la
última edición del informe Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, sitúa a Canadá en el segundo
mejor lugar en la lista de 189 países analizados (sólo por detrás de Nueva Zelanda). En lo referente a la
eficiencia del funcionamiento de los mercados de trabajo, la última edición del Global Competitiveness Report,
considera que las instituciones y regulaciones laborales en Canadá son las séptimas más eficientes del mundo (por detrás, por este orden, de Singapur, Suiza, Hong Kong, Estados Unidos, Reino Unido y Qatar).
En este apartado recopilamos las principales características de ambas regulaciones -la facilidad para
crear una empresa y la regulación laboral- que contribuyen a fomentar el dinamismo empresarial en
Canadá. Como nota de interés en relación con el caso español, es preciso subrayar que la organización
administrativa de Canadá es federal y relativamente descentralizada, residiendo un importante número
de competencias en las diez provincias que lo componen. Este país constituye, por tanto, un ejemplo de
una organización administrativa descentralizada asociada a un entorno regulatorio eficiente.
En cuanto a las condiciones que facilitan la puesta en marcha de un negocio, en los últimos años Canadá ha realizado reformas orientadas a aplicar las mejores prácticas recomendadas a nivel internacional
para reducir al mínimo los obstáculos al emprendimiento. Estas mejores prácticas suponen actuar, de
manera principal, en cinco direcciones:
• Simplificar las formalidades relacionadas con la creación y registro de un nuevo negocio (incluyendo la actividad de notarios y registradores);
• reducir o eliminar el requerimiento de capital mínimo para la creación de una empresa;
• crear o mejorar los sistemas de ventanilla única;
• reducir o eliminar las obligaciones administrativas que se generan después de la creación de la
empresa (como la tramitación de altas en distintos registros como la Seguridad Social, las autoridades tributarias, registros específicos de licencias); y
• crear o mejorar los procedimientos telemáticos para realizar estos trámites.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 67 I Instituto de la Empresa Familiar
De hecho, en la actualidad, en Canadá el trámite para la creación de una empresa (“private corporation”) es esencialmente único, mediante un solo agente (“Online Filing Centre”), y tiene un coste
total de 200 dólares canadienses. Dependiendo de la provincia correspondiente, el trámite puede ser
realizado íntegramente de forma electrónica y, si la solicitud de alta se realiza antes de las 13 h., el
sistema informático genera el certificado de inscripción en el Registro correspondiente antes de las 17
h. del mismo día. En un periodo inferior a cinco días, la empresa obtiene su código numérico único
de identificación, válido a todos los efectos y en todos los ámbitos. No se exige capital mínimo para la
creación de la empresa.
La comparación de los casos de Canadá y España es ilustrativa. Según el informe Doing Business,
España ocupa el puesto número 142 en cuanto a la facilidad para abrir una empresa debido a los 10
trámites y 23 días que se requieren para completar el proceso. Conviene precisar, no obstante, que se
aprecian limitaciones objetivas en la valoración que el informe realiza de la situación en España. Por
ejemplo, el Real Decreto 13/2010 modificó diversas disposiciones legales de forma que, desde entonces, se puede crear en España una sociedad de responsabilidad limitada, siempre que se constituya
con un capital social inferior a los 3.100 euros, en 24 horas y a un coste inferior a los 100 euros. Con
todo, no parece que este avance haya tenido impacto en la calificación que el informe realiza de la
situación en España que, de hecho, ha empeorado desde entonces. En cualquier caso, más allá de las
limitaciones que pueda presentar el informe, es evidente que existe margen para reducir obstáculos
al emprendimiento en España.
De hecho, llama la atención que la diferencia principal entre los procedimientos canadiense y español
no son propiamente los hitos o pasos necesarios en sí mismos, que son más bien parecidos e incluso comunes a nivel internacional (el interesado debe aportar estatutos de la sociedad, especificar su
administrador, se debe comprobar que el nombre elegido es aceptable, debe efectuarse el alta en los
registros pertinentes). La diferencia clave entre ambos modelos radica en que en Canadá las instancias
responsables de dichos hitos están efectivamente coordinadas, de forma que existe en realidad un “único” procedimiento, auténticamente centralizado que permite al interesado contar con un único interlocutor. En otras palabras, a pesar de que España dispone también desde hace tiempo de numerosas
“ventanillas únicas” telemáticas, estatales y autonómicas, que deberían facilitar este tipo de servicio, la
coordinación y cooperación real entre los principales operadores del proceso, singularmente notarios y
registradores, es todavía muy mejorable.
A este respecto, conviene tener presente la importante diferencia que existe entre el modelo de seguridad jurídica preventiva vigente en España y el propio de los países anglosajones, ya que se trata de un
factor transversal que despliega sus efectos más allá de los trámites de creación de empresas. El primero
tiene preferencia por el control ex-ante, se caracteriza además por un doble control cruzado ejercido
mutuamente por notarios y registradores, así como por la preparación eminentemente jurídica de estos
altos funcionarios públicos. El segundo modelo funciona más orientado hacia el control ex-post y tiene
una visión más cercana al mundo económico y empresarial, tanto en términos de formación como de
experiencia profesional requeridas para el acceso a la plaza.
Instituto de la Empresa Familiar I 68 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
En lo que se refiere a la regulación laboral, la principal diferencia entre Canadá y España es que el país
norteamericano cuenta con un nivel mucho mayor de flexibilidad del mercado laboral y, al mismo tiempo,
con un grado de conflictividad entre empleado y empleador sustancialmente menor, lo que sugiere que los
trabajadores también se sienten más protegidos. En concreto, el procedimiento de ajuste de plantillas no
requiere ningún tipo de control sindical o gubernamental independientemente del número de trabajadores
afectados. Las indemnizaciones también son menos cuantiosas: unos 14 días de salario por año trabajado si se
incluye el periodo de preaviso (35 en el caso español). Esto explica por qué a pesar de que su regulación sobre
contratación temporal es menos finalista que la española, no existe un problema de segmentación laboral
(el porcentaje de empleo temporal es del 12% frente al 25% en España). Otra diferencia importante es que
existen muchas menos restricciones para trabajar en días y horarios no habituales. El sistema de prestación
por desempleo también es muy distinto. La duración máxima de la prestación es la mitad que en España (45
semanas, aunque depende de la tasa de paro regional), al igual que la cuantía (55% del salario frente a 70%
en España); sin embargo, la prestación máxima es 1.500 euros por mes frente a los 1.000 euros de España.
La evidencia empírica y teórica que relaciona estos factores con un mejor funcionamiento del mercado
laboral (en términos de menor tasa de desempleo, mayor capacidad de absorción de shocks, mayor vinculación entre remuneración y productividad, y mejor asignación de los recursos productivos) es, en general, concluyente. De hecho, las estadísticas del mercado laboral canadiense contrastan dramáticamente
con las españolas. Presenta una tasa de participación de la población mayor de 15 años del 67% (60% en
España), una tasa de paro de 7% (27%), con una incidencia del paro de larga duración del 13% (44%)
y un porcentaje de empleo a tiempo parcial del 19% (14%). Además, durante la Gran Recesión la tasa
de paro repuntó tan sólo 2 puntos porcentuales y, en los últimos años, ya se ha reducido en más de uno.
Estos buenos registros no suponen un menoscabo de los salarios de los trabajadores, que en promedio se
sitúan en 18 euros por hora, frente a los 15 de España, donde el nivel medio de precios es similar.
Como se ha dicho más arriba, Canadá cuenta con un sistema federal muy descentralizado y esto afecta
particularmente a las regulaciones básicas del mercado laboral. A diferencia de los EE.UU., donde la
mayor parte del cuerpo normativo en materia laboral corresponde al gobierno federal, en el caso de
Canadá las diez provincias cuentan con un amplio abanico de competencias en relación a variables clave
de la organización del mercado laboral como son la fijación del salario mínimo, las cuantías de las indemnizaciones por despido, la duración de las prestaciones por desempleo, las reglas de representación
de los sindicatos, la jerarquía y mecanismos de prórroga de los distintos niveles de convenios o el uso
del arbitraje como mecanismo de solución de conflictos, entre otras.
A partir de los análisis de expertos internacionales, así como de las autoevaluaciones realizadas por el
propio del Gobierno de Canadá, uno de los factores que se considera fundamental para haber logrado
ese éxito conjunto, por ser relativamente homogéneo en todos los territorios del país, es el buen nivel
de cualificación profesional y preparación en gestión de empresas y management que caracteriza a los
cuadros y mandos intermedios y superiores en las empresas canadienses. Según el Global Competitiveness Indicator, Canadá es el décimo país del mundo donde la gestión de las empresas está más profesionalizada, mientras que España ocupa el lugar 51 en esa dimensión. Uno de los efectos que produce
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 69 I Instituto de la Empresa Familiar
esta buena gestión de los recursos de la empresa, entre los cuales se incluyen los recursos humanos, es
la reducción de la “fuga de cerebros” a niveles meramente testimoniales así como la capacidad de atracción de talento. Según la fuente anterior, Canadá ocupa el noveno mejor puesto mundial en cuanto a
la atracción de talento y el 19º en la capacidad del país para retener el talento, mientras que España se
encuentra en las posiciones 102 y 108, respectivamente
3.2. Entorno financiero: Reino Unido
A la hora de seleccionar un país con mejores prácticas en aspectos financieros que pueda servir de ejemplo
a España hay que centrarse en dos características. En primer lugar, debe ser un país miembro de la Unión
Europea, ya que la mayor parte de la regulación de este sector emana de los organismos reguladores europeos. En segundo lugar, debe ser un país con un tamaño suficiente como para que la proximidad entre
oferentes y demandantes de recursos financieros exija un cierto nivel de organización de los mercados.
Un país que cumple esas dos condiciones y que siempre aparece muy bien posicionado en los indicadores internacionales de desarrollo de los mercados financieros es el Reino Unido. En concreto, antes
de la crisis financiera internacional ocupaba la quinta posición en el pilar correspondiente del Global
Competitiveness Indicator y la segunda en el subíndice de eficiencia de los mercados financieros. Tras
la crisis ha retrocedido en alguna medida, pero aun así, sólo es superado por Finlandia entre los países miembros de la Unión Europea. Este retroceso se debe en exclusiva a la menor disponibilidad de
recursos en todas las fuentes de financiación, siguiendo muy bien posicionado en servicios financieros
disponibles, grado de competencia y protección de los derechos legales.
En comparación con España, la estructura de financiación de las empresas no financieras del Reino
Unido se caracteriza tanto por un mayor recurso a la deuda financiera (en España es prácticamente testimonial) como al capital. En cambio, utilizan en mucha menor medida los préstamos (sobre todo bancarios) y el crédito comercial. Estas diferencias son mucho más significativas en el caso de las empresas
de menor tamaño y de las más jóvenes. Contar con una mayor diversificación de fuentes de financiación
hace más robustas a las empresas, a la vez que induce mayor competencia entre los distintos oferentes
de fondos. Tener mayor capital permite a las empresas absorber las pérdidas que puedan ocasionar
perturbaciones económicas desfavorables. Por su parte, el crédito comercial hace que los riesgos financieros no necesariamente los asuma quién realmente tiene la capacidad para gestionarlos.
En el Reino Unido las sociedades de responsabilidad limitada no tienen ningún requisito de capital mínimo, a diferencia de lo que ocurre en España, donde existe un mínimo de 3.000 euros. Esto, lógicamente,
reduce el coste de creación de empresas y, aunque podría pensarse que supone una infracapitalización de
éstas, las estadísticas muestran que no es así. Esto se debe sobre todo a que las reglas de dotación de reservas
son más estrictas, a que los mercados de capitales están mucho más desarrollados y a que las formas alternativas de financiación cuentan con un importante apoyo público en forma de incentivos fiscales. Además,
los mercados de capitales de Reino Unido cuentan con una gran bolsa de valores (LSE, “London Stock
Instituto de la Empresa Familiar I 70 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Exchange”) que tiene una capitalización de más de 4 billones de euros. También cuenta con una bolsa para
empresas de menor tamaño, denominada AIM, con 843 empresas en la actualidad. Este mercado se centra
en inversores institucionales y se beneficia tanto de que Londres sea una plaza financiera internacional como
del mayor grado de desarrollo de las actividades formales e informales de capital riesgo.
En concreto, el Reino Unido ha desarrollado tres ambiciosos programas de financiación a empresas en sus
primeras etapas de desarrollo. El primero se dirige a la inversión directa de los particulares en las empresas, a través de los “Enterprise Investment Schemes” (EIS). Las empresas acogidas a este programa pueden
captar fondos limitados de cada inversor mediante la emisión de acciones ordinarias, con un límite anual
de dos millones de libras. Los beneficios fiscales de los inversores son una deducción de la inversión anual
en la cuota del impuesto sobre la renta, la exención de las ganancias de capital al cabo de tres años y la
posibilidad de compensar pérdidas en el impuesto de la renta. Los inversores se deben comprometer a
mantener las acciones durante un período mínimo de tres años. El segundo programa bonifica la inversión a través de vehículos de inversión específicos, los “Venture Capital Trusts” (VCT). Son instituciones
de inversión colectiva cotizadas que distribuyen sus inversiones entre pequeñas empresas. Al cabo de tres
años estos inversores están obligados a mantener un mínimo del 70% de su cartera en acciones de pequeñas empresas no cotizadas en mercados regulados. La inversión en acciones de nueva emisión de estos
fondos, está bonificada por una deducción en la cuota del impuesto sobre la renta, siempre que las acciones se mantengan durante un mínimo de cinco años. De manera adicional, quienes inviertan en acciones
emitidas por los VCT se benefician de una exención en la tributación por dividendos y ganancias de capital. Existe un tercer esquema, denominado “Corporate Venturing Scheme” (CVS), dirigido a promover
la inversión en pymes por parte de otras empresas sin conexión previa con las mismas y sin objetivos de
control. En líneas generales, los beneficios fiscales y los requisitos contemplados en los esquemas CVS son
similares a los establecidos en los esquemas EIS, adaptándolos al entorno corporativo.
En cuanto a la financiación a través de crédito bancario, la nueva regulación que emana de Basilea III
está siendo evaluada en el Reino Unido. De hecho, se ha planteado una moratoria en la aplicación de la
nueva normativa, ya que se considera que los requerimientos de capital para préstamos a empresas puede suponer una cierta restricción crediticia con un impacto adverso muy relevante en la actividad. Por
lo que respecta a la operación de la política monetaria, el Banco de Inglaterra ha ampliado las garantías
que admite como colateral de las operaciones de política monetaria. A pesar de ello, la persistente caída del crédito para actividades productivas ha llevado al Banco de Inglaterra a implementar un nuevo
programa denominado “Funding for Lending Scheme” (FLS) que abarata sustancialmente los costes
de financiación de las entidades financieras que expandan el crédito a las empresas. Este programa se
instrumenta intercambiando el Banco de Inglaterra y los bancos comerciales deuda pública (más segura) por otros activos. Los bancos comerciales pueden usar la deuda pública para acudir a los mercados
monetarios o para computarla como reservas, lo cual libera recursos para préstamos.
En cuanto a los programas de apoyo público, el más destacado es el “Small Firms Loan Guarantee
Scheme”, que, a partir de las peticiones de crédito rechazadas por los bancos comerciales, lleva a cabo su
propia selección y avala ese crédito dentro de ciertas limitaciones. Otra iniciativa reciente es el “Supply
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 71 I Instituto de la Empresa Familiar
Chain Finance Scheme”, por el que grandes empresas adelantan pagos a sus proveedores (empresas de
menor tamaño) a tipos de interés reducidos mediante incentivos fiscales. Finalmente, también se ha
anunciado la creación del “British Business Bank”, que desarrollaría un papel similar al Instituto de
Crédito Oficial en España, sólo que centrándose exclusivamente en el mundo empresarial.
3.3. Educación para la iniciativa empresarial: Estados Unidos
En Estados Unidos, el 8% de la población entre 18 y 64 años se encuentra en fase de creación de una empresa, un porcentaje que contrasta claramente con el observado en España (tan sólo del 3%). Estados Unidos ha
sido pionero tanto en la incorporación de contenidos vinculados con el fomento del espíritu emprendedor a
las aulas, como a la evaluación de los resultados de algunas de las iniciativas llevadas a cabo en este ámbito.
Este apartado se centra en resumir los resultados obtenidos por una experiencia concreta, la de la Red
para la Enseñanza Emprendedora (NFTE, en sus siglas en inglés). Se trata de una asociación fundada
en 1987, con sede en Nueva York y con oficinas en distintos estados de los EE.UU. Su misión es la de
proporcionar programas académicos que motiven a los jóvenes de entornos desfavorecidos a continuar
con sus estudios, identificar oportunidades de negocio y planificar su futuro.
La formación diseñada por la NFTE incluye un semestre o un año de clases sobre los conceptos de
ventaja competitiva, propiedad, descubrimiento de oportunidades, marketing, finanzas y desarrollo
de productos, todo ello fuertemente vinculado a las matemáticas y a las habilidades comunicativas.
Para adquirir experiencias relacionadas con el espíritu emprendedor, cada alumno debe idear un plan
de negocios, que debe presentar y defender ante un panel de jueces. Además, tienen la oportunidad de
interactuar con la economía real y con líderes empresariales, en el marco de estos estudios. Asimismo,
la NFTE ha creado un programa para los estudiantes mayores de 16 años que quieran poner en marcha
sus ideas de negocio y aprender de la experiencia. Cada proyecto recibe una ayuda para la inversión,
una beca y la oportunidad de trabajar con tutores, además de otras herramientas.
Los informes de evaluación que se han llevado a cabo avalan la eficacia de la iniciativa de la NFTE: los
participantes en los programas de emprendedores desarrollan un mayor deseo para emprender y la tasa
de alumnos que efectivamente crean una empresa multiplica por cuatro la del grupo de control (el grupo
que no participa en estos programas). Esta mejora se debe a los conocimientos específicos que transmite
dicho programa, pero sobre todo a la motivación que es capaz de generar, multiplicando también por
cuatro la formación en gestión empresarial que los exalumnos deciden cursar después (ver tabla 5).
Según la propia NFTE, esta experiencia resulta ilustrativa sobre los siguientes aspectos:
Primero, la educación empresarial debería ser universal. No todos los estudiantes acaban comenzando
su propio negocio, pero todos se benefician de la adquisición de una mentalidad emprendedora, que les
será de utilidad en su trayectoria profesional.
Instituto de la Empresa Familiar I 72 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Segundo, la mentalidad empresarial abarca un conjunto de actitudes, aptitudes y conocimientos concretos, que se pueden aprender. A saber: el pensamiento crítico y resolución de problemas, la comunicación, la colaboración, la capacitación tecnológica, la adaptabilidad, la iniciativa, la rendición de
cuentas, el liderazgo y la responsabilidad, la orientación a resultados, la persistencia a pesar del fracaso,
el afán de superación, la tolerancia al riesgo y el aprendizaje permanente.
Tercero, las herramientas pedagógicas deben basarse en proyectos (estudio de casos, actividades experimentales, el uso del plan de negocios), en la colaboración en tiempo real, en el voluntariado y en las
aplicaciones digitales.
Finalmente, es importante destacar la importancia de la formación en valores. La asignación del esfuerzo a actividades empresariales depende, en parte, de los incentivos materiales, pero la percepción social
puede ser tan o más importante que el retorno esperado a la hora de iniciar un proyecto. Es imprescindible, pues, fomentar el aprecio por todas aquellas iniciativas que tienen un retorno social, basadas en
el esfuerzo, la creatividad y la solidaridad.
Tabla 5. Resultados obtenidos después de la aplicación de programas NFTE
Participantes
No participantes
Quieren empezar su propio negocio
83%
57%
Han empezado su negocio
36%
9%
Piensan que crear un pequeño negocio es una forma realista de salir de la pobreza
76%
46%
Creen que las empresas soportan demasiados impuestos
56%
41%
Proporción de alumnos que:
Variación respecto al inicio del curso:
Interés en asistir a la universidad
+32 p.p.
-17 p.p.
Aspiraciones ocupacionales superiores
+44 p.p.
+10 p.p.
Actitud de liderazgo como impulsor de una actividad
+9 p.p.
-2 p.p.
Conocimiento sobre negocios e iniciativa empresarial
+62 p.p.
+3 p.p.
Fuente: Network For Teaching Entrepreneurship.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 73 I Instituto de la Empresa Familiar
4. Propuestas del IEF para el fomento del dinamismo
empresarial
El Instituto de la Empresa Familiar valora muy positivamente que, de manera reciente, tanto la política económica de la Unión Europea como la de España hayan elevado su grado de interés por el fomento
del emprendimiento. En este sentido, en el marco de la estrategia de crecimiento Europa 2020, la Comisión Europea ha presentado en enero de 2013 un Plan de Acción para el emprendimiento. El Plan
contiene tanto aquellas iniciativas que serán llevadas a cabo por la propia Comisión Europea, así como
otras que se aconseja que los 27 Estados miembros desarrollen en sus respectivos Programas Nacionales
de Reformas. El ANEXO I sintetiza las principales prioridades del plan de acción.
Por su parte, el Gobierno de España ha adoptado cambios legislativos importantes para incentivar el emprendimiento en nuestro país, concretamente a través del Real Decreto-Ley del 21/2/2012, y con la aprobación de
las leyes de apoyo a emprendedores. Dichas medidas forman parte de la estrategia más amplia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016. Véase el ANEXO II para el detalle completo de todas estas iniciativas.
Tal y como se ha dicho, el IEF realiza una valoración favorable de todas estas iniciativas, a la espera
de conocer su concreción exacta. Nuestro país precisa de todos estos esfuerzos para poder regenerar el
tejido productivo perdido que, como se ha mostrado en apartados anteriores, se ha visto reducido en
torno a 300 mil empresas desde que la crisis económica se iniciara. Ello redundará, sin duda, en una
mejora de las preocupantes cifras de desempleo que registra nuestra economía.
Esta sección presenta un conjunto adicional de 58 propuestas de actuación que, a criterio del IEF, pueden
contribuir a mejorar el dinamismo empresarial en España. Tanto desde el punto de vista de fomentar la
creación de nuevas actividades empresariales (8 propuestas), con lo que se trataría de propuestas que complementan o desarrollan algunas de las que se están diseñando en estos momentos como desde la segunda
dimensión del dinamismo empresarial, favorecer el crecimiento posterior de las empresas (20 propuestas).
Este es un ámbito en el que consideramos que la política económica tanto española, como europea debería
ser más activa de ahora en adelante. Finalmente, hay 30 propuestas que, en caso de ser adoptadas, contribuirían tanto a la creación de empresas, como al crecimiento de las ya existentes.
La tabla 6 resume las propuestas del IEF, y las ordena a partir de los 6 factores que, en la sección 2 de este
informe se han señalado como los que pueden estar limitando el dinamismo empresarial en España (capital
humano, competencia y regulación, política fiscal, regulación laboral, acceso a la financiación, y otros).
Se identifica con el distintivo (
) aquellas propuestas que favorecen la creación de empresas y con un
segundo distintivo ( ) aquellas otras que pretenden incidir sobre el crecimiento empresarial. Es posible,
en este contexto, que algunas de las medidas propuestas favorezcan ambos objetivos al mismo tiempo. Por
último, señalar que la tabla clasifica también las propuestas, según su impacto sobre la economía se vaya a
producir en el corto plazo (menos de dos años) o en el medio plazo (a partir de dos años).
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 75 I Instituto de la Empresa Familiar
Tabla 6. Resumen de las propuestas según su ámbito y el plazo de impacto
Impacto en menos de dos años
Impacto en dos o más años
Capital Humano
Consideración de la formación en ayudas
Formación empresarial y financiera
Obligatoriedad de prácticas universitarias
Emprendimiento en créditos académicos
Asignaturas en inglés
Competencia y
Regulación
Reforma del Modelo Notarios-Registradores
Nueva Regulación Comercial
Reforma del modelo de evaluación ambiental
Liberalización Servicios profesionales
Fiscalidad
Lucha contra la economía sumergida
Aplazamiento obligaciones tributarias
Tipo reducido a empresas jóvenes
Modificaciones del régimen de caja en el
IVA para evitar la fragmentación del mercado
Incentivos para traspasos
Incentivos fiscales a la inversión
Unificación criterios sobre tributos
Especialización Jurisdicción contenciosa-adm.
Alargamiento del plazo de aplicación de las
bases imponibles negativas
Exención empresas familiares con accionariado disperso
Clarificar concepto actividad económica
Deducibilidad de gastos financieros en
grupos fiscales
Regulación laboral
Tarifa plana empresa de nueva creación
Limitar judicialización de procesos laborales
Aumentar la flexibilidad laboral interna
Reforma del Régimen salarial
Simplificación modalidades contractuales
Fondo Austríaco
Precisar concepto de grupo de empresas a
efectos laborales
Ley de mutuas de accidentes de trabajo
Reforma de las Políticas Activas de empleo
Financiación
Unión Bancaria Europea
Colateral en operaciones monetarias
Cambio de requerimientos de capital
Capital emprendedor de inversores inst.
Ampliar incentivos para “Business Angels”
Vehículo de inversión en empresas jóvenes
Incentivos fiscales “Mezzanine Finance”
Titulización préstamos
Participación en mercados de capitales
Plataformas negociación europeas
Incentivos para mercados de capitales
Flexibilizar la legislación sobre sociedades
de garantía recíproca
Financiación directa del sector público
Agenda Europea de emprendimiento
Ampliar recursos BEI
Otros (Eficacia
Administrativa,
Internacionalización,
Innovación)
Registro único de documentación
Otras medidas (ventanilla única)
“Common Commencement dates”
Deducciones internacionalización
Crédito fiscal a la I+D
Atracción centros innovación
Fondo capital riesgo jóvenes Empresas
innovadoras
Ampliación del catálogo de indicadores
Flexibilizar el estatus de funcionario
Colaboración público-privada en organismos
de apoyo internacionalización
Incentivos fiscales a joint-ventures
Oficinas certificación tecnológica
Colaboración público-privada entre universidad y empresa
Cumplimiento propiedad intelectual
Medidas que fomentan la creación de empresas
Medidas que incentivan el aumento de tamaño empresarial
Instituto de la Empresa Familiar I 76 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
A. Refuerzo del capital humano de los emprendedores
Uno de los elementos que explican el éxito empresarial es el nivel de formación del emprendedor. Además, el tipo de estudios importa. Entre los empresarios con educación secundaria los más exitosos son
los que cuentan con formación profesional; entre los que tienen estudios terciarios, los más propicios
parecen ser, de nuevo, la formación profesional y las carreras técnicas. Esto sugiere que el conocimiento
del proceso productivo concreto en que se va a desarrollar la tarea empresarial es importante. Sin embargo, esta formación también se puede obtener a través de la experiencia, propia o de otros.
1. Considerar el nivel y el tipo de formación del emprendedor así como el conocimiento de
idiomas entre los requisitos para obtener ayudas públicas (directas o financieras) al emprendimiento.
Dado que la probabilidad de éxito depende del tipo y nivel de formación, y frente al escaso margen
de estímulo fiscal, esta condicionalidad basada en el perfil formativo del emprendedor es una forma
de maximizar la eficacia de las políticas públicas.
2. La formación empresarial con contenidos concretos, orientados a la experiencia profesional, incluyendo la educación financiera.
En los últimos años se ha avanzado en alguna medida en la inclusión de contenidos de carácter económico en el currículum educativo de los alumnos. Recientemente, el anteproyecto de Ley Orgánica de
Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) propone, además, incluir la asignatura optativa de “iniciación a la vida laboral y la actividad emprendedora” en cuarto de ESO y menciona el emprendimiento
como uno de los objetivos generales a trabajar en todas las áreas de primaria y secundaria. A nuestro entender, la asignatura de emprendimiento debería ser obligatoria e incluir más contenidos prácticos de la
empresa, así como las bases de la educación financiera del ciudadano (principales instrumentos, mercados
y riesgos). En su redacción actual, el anteproyecto de la LOMCE no menciona la educación financiera
de manera explícita. De hecho, el nivel de conocimiento financiero de los alumnos va a ser evaluado por
PISA en los próximos exámenes que realice y, además, los expertos internacionales coinciden en que una
apropiada educación financiera contribuye de forma decisiva al crecimiento económico ya que actúa de
estímulo a la transparencia de los mercados y facilita la asignación eficiente de los recursos.
3. Integrar el sistema educativo con el tejido empresarial, haciendo obligatorias las prácticas
en los estudios universitarios e impulsado a nivel estatal el modelo de FP dual.
Para fomentar el espíritu empresarial es imprescindible que los jóvenes tengan experiencias
muy cercanas de la empresa. En este sentido, la Comisión Europea recomienda a los Estados
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 77 I Instituto de la Empresa Familiar
miembros ofrecer la oportunidad de tener al menos una experiencia empresarial práctica antes
de abandonar la enseñanza obligatoria. Al mismo tiempo, también es cierto que es necesario
adaptar esta prioridad a cada nivel educativo y, por ello, se proponen dos formas distintas de
concreción en la universidad y en la FP. En FP es imprescindible implantar la Formación Profesional dual mediante normativa de ámbito estatal, aunque ello implique conflictos competenciales. Como se desprende del análisis internacional comparado, la participación en este tipo de
programas genera uno de los mayores incrementos en empleabilidad y, por ello, es necesario que
no existan barreras para que ningún ciudadano español pueda realizar este itinerario de forma
secuencial en más de un punto del país. En cuanto a los grados universitarios, se propone que
las prácticas curriculares sean obligatorias en todos los planes de estudio y tengan un contenido
mínimo de 15 créditos ECTS como requisito imprescindible para que la autoridad competente
(actualmente ANECA) apruebe los estudios de grado. Los títulos de grado actualmente contarían con un periodo de 5 años para adaptar su plan de estudios a este requisito. El Real Decreto
1529/2012, de 8 de noviembre de 2012 estableció las bases de la formación profesional dual y
desde entonces, las comunidades autónomas han introducido esta modalidad de forma gradual.
Sin embargo, todavía es demasiado pronto para poder evaluar su impacto, así como la empleabilidad de los jóvenes que participan en estos programas.
4. Reconocimiento universitario de créditos académicos por actividades emprendedoras.
Convalidación en los planes de estudio de los títulos de grado universitario de aquellas actividades
que conducen a la creación de empresas. La convalidación debería regirse por criterios académicos
y representar un filtro selectivo pero no debería condicionarse exclusivamente al éxito de la iniciativa emprendedora. Si el estudiante puede demostrar que llevó a cabo (i) pasos significativos, (ii)
siguiendo una estrategia elaborada y (iii) se apoyó en una orientación externa especializada, el tiempo invertido podría convalidarse como una asignatura del plan de estudios. Este reconocimiento
debería ser transversal y estar presente en todas las titulaciones y no sólo en aquellas más cercanas
al mundo de la empresa y la economía.
5. Establecimiento de un mínimo de asignaturas troncales y optativas en inglés en los títulos
de grado universitario.
Establecer con carácter general que, para la debida aprobación del título de grado, éste deba contar
con una proporción no inferior al 15% de los créditos impartidos en inglés, siendo ese porcentaje
del 20% para los grados del ámbito de las ciencias sociales y técnicas. Debería establecerse un periodo de transición de 5 años para que los planes de estudios y las plantillas de profesorado se puedan
adaptar de forma gradual a estos requerimientos.
Instituto de la Empresa Familiar I 78 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
B. Fomento de la competencia y mejora de la regulación
Una regulación efectiva y la eliminación de restricciones a la actividad económica potencia las iniciativas empresariales por dos motivos básicos. Por un lado, aumenta las oportunidades de negocio,
ya que un entorno eficiente tiende a reforzar los incentivos a la especialización, lo cual a su vez es
una de las principales fuentes de ideas nuevas de negocio. Por otro, reduce los costes de entrada, y
de salida, relacionados con la actividad económica y facilita así la “experimentación” y la capacidad
de aprendizaje, un rasgo clave que caracteriza a las empresas exitosas, independientemente de su
sector de actividad.
6. Revisar el modelo de seguridad jurídica preventiva (notarios y registradores).
En esta materia, plantear medidas maximalistas que mejoren la eficiencia del sistema (como la
fusión de ambos cuerpos de funcionarios públicos o la supresión de uno de ellos) es probablemente
una estrategia estéril a corto y medio plazo. Puede resultar más efectivo, en cambio, introducir
reformas para que estos funcionarios internalicen económicamente los perjuicios que recaen en el
interesado, persona física o jurídica, cuando se ve afectado por fallos de coordinación entre ambos
cuerpos. Por ejemplo, en el caso de la creación de empresas, y dado que ya se ha realizado una reforma que habilita un procedimiento específico que limita el tiempo y los honorarios que notarios
y registradores pueden percibir, si dicho procedimiento resulta impracticable por errores formales
que deberían haber sido advertidos al cliente por el notario o registrador, el funcionario responsable
debería tener la obligación de asumir el coste adicional del proceso.
La Ley de Apoyo a Emprendedores prevé la constitución rápida (en dos días, con escritura pública)
de empresas de responsabilidad limitada, pero falta por comprobar si el recurso a este procedimiento será generalizado. Desde 2011 ya se puede crear en España una sociedad limitada (sin restricciones en su denominación pero siempre que se cree con menos de 3.100 euros de capital social)
en 1 día y por menos de 100 euros, pero para ello se requiere la cooperación e implicación de los
notarios y registradores en el proceso además, naturalmente, de que no existan defectos de forma
en la solicitud.
7. Introducir los principios de libertad de acceso y ejercicio prácticamente universal en los
servicios profesionales y las restricciones a la propiedad, con las excepciones previstas en
la legislación europea.
La mejora en la regulación de este importante sector de actividad, que puede llegar a ocupar al 30%
del empleo de los titulados universitarios, es clave para que surjan y se materialicen nuevas ideas
de negocio con potencial de alto crecimiento. A pesar de ello, se ha demostrado muy difícil superar las presiones que ejercen los colectivos afectados por esta medida. Por ello, en el marco de este
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 79 I Instituto de la Empresa Familiar
debate, debería estudiarse la eliminación de restricciones innecesarias que afecten a la propiedad de
negocios o establecimientos en ciertos sectores de actividad. En general, el Anteproyecto de Ley de
Servicios Profesionales, presentado en agosto de 2013 es prometedor.
8. Racionalizar la regulación comercial.
Los organismos económicos internacionales consideran de forma recurrente que la regulación
en España en esta materia es relativamente restrictiva en los parámetros clave: umbral de superficie comercial a partir del cual se necesita licencia, ampliación de los horarios y días festivos
permitidos de apertura y flexibilización de los plazos para ventas especiales. En esta materia, las
competencias están compartidas entre la AGE y las CC.AA., con lo cual es imprescindible el
acuerdo y la cooperación. Partiendo de estas premisas deben alcanzarse compromisos que equilibren los intereses de las partes, pero que aseguren el aumento de la inversión y la especialización
en el sector, ya que estas son condiciones indispensables para que, a su vez, se generen nuevas
oportunidades de negocio. La ampliación del listado de actividades y del umbral de superficie de
los establecimientos exentos de licencia municipal es un paso en la dirección correcto, pero será
necesario evaluar su impacto.
9. Reforma del modelo de evaluación ambiental.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la media actual de
resolución de los proyectos sujetos al procedimiento completo de evaluación de impacto ambiental se sitúa entre los 3 y 4 años y hay 10.000 expedientes pendientes de resolver en el conjunto
de las administraciones, lo que sin duda supone un nivel elevado de inversión a la espera. Con la
finalidad de agilizar estos trámites, el gobierno está estudiando un anteproyecto de ley. Nuestra
propuesta en este terreno es establecer con carácter general dos vías en estos procedimientos,
rápida y ordinaria, atendiendo a la complejidad y riesgos que entrañe el proyecto. La modalidad correspondiente aplicaría para el conjunto de pronunciamientos ambientales (declaración e
informe ambiental estratégicos, declaración e informe de impacto ambiental y cuantos nuevos
trámites pudieran surgir) y los plazos máximos totales serían de 4 meses para la vía rápida y 12
meses para la vía ordinaria. Una vez transcurrido el plazo correspondiente sin que se haya dictado
resolución expresa, se entenderá que la resolución del procedimiento en su totalidad es favorable
por parte de todas las administraciones con competencias en el procedimiento. Además, en la
tramitación por la vía rápida, el procedimiento sólo podrá ser interrumpido por la administración en una única ocasión con el fin de recabar información adicional, siendo el caso que, en
cualquiera de los dos procedimientos, la petición de información por parte de la administración
interrumpe el plazo. Finalmente, sería deseable que esta regulación fuere homogénea (en cuanto
a plazos, atribución de tipologías de proyectos a las vía rápida u ordinaria, y al sentido positivo
del silencio administrativo) para todas las CC.AA.
Instituto de la Empresa Familiar I 80 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
C. Sistema fiscal
En este informe se ha puesto en evidencia la necesidad de contar con un marco fiscal estable – es decir,
que ofrezca seguridad jurídica y que no sea objeto de continuas modificaciones o interpretaciones –
cuyo diseño sea, además, favorable al crecimiento económico, favoreciendo la inversión productiva y
el empleo.
10. Ampliar la base tributaria, a través de la integración de la economía informal en el circuito
formal.
De esta manera, se evitaría incrementar la presión fiscal que soportan las empresas (lo que introduce
desincentivos en las decisiones de crecimiento empresarial). Por otra parte, se estaría favoreciendo
un marco de competencia leal entre las empresas. Una lucha más intensa contra la economía sumergida tiene un potencial de recaudación no inferior a los 15.000 millones de euros.
Son muchas las iniciativas que podrían lanzarse en este ámbito, a través del estudio de las mejores
prácticas en los países de nuestro entorno. Por ejemplo, podría trasladarse a España la experiencia del Cheque de Employ Service Universel, que ya se aplica en Francia y en Bélgica, y que establece
exenciones fiscales para mecanismos de pago (e.g. cheques) destinados al pago de servicios de baja
cualificación que escapan al control fiscal (e.g. servicios ocasionales en el hogar). Con el objeto de
incentivar este medio de pago, dicho sistema otorga a quien hace uso de ellos desgravaciones fiscales
de hasta el 50% de las sumas pagadas (salarios netos y cargas sociales, con el límite de 12.000 euros
anuales, por lo que la desgravación fiscal máxima ascendería a 6.000 euros).
11.Introducir incentivos fiscales que contribuyan a la creación de empleo y que fomenten la
inversión empresarial productiva.
Debe garantizarse un marco fiscal estable para la inversión productiva dado que constituye un elemento clave para la recuperación económica. Las dos medidas que se proponen son las siguientes:
• Recuperar la libertad de amortización en el Impuesto sobre Sociedades, vinculada a la
creación de empleo. La libertad de amortización constituye un incentivo que favorece la realización de inversiones empresariales dado que permite que la amortización fiscal del activo se aplique
de forma acelerada respecto la amortización contable. A través del Real Decreto-Ley 12/2012 se
eliminó la aplicación de este incentivo con efectos 31 de marzo de 2012 dado que, tal y como se
estableció en la Exposición de Motivos su mantenimiento “en ausencia total de requisitos vinculados
al empleo, resulta claramente inviable, dadas las actuales circunstancias económicas”. En el actual contexto
económico debería replantearse su reintroducción en nuestra normativa con carácter generalizado
para todas las empresas y vinculado efectivamente a la creación de nuevos puestos de trabajo.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 81 I Instituto de la Empresa Familiar
• Recuperar la deducción por activos fijos nuevos. Este incentivo resultó aplicable en España en la década de los ochenta y en la primera mitad de los noventa. Se trata de otorgar una
deducción del 5 por 100 del importe de las inversiones que efectivamente se realicen en elementos del inmovilizado materiales nuevos, afectos al desarrollo de la actividad empresarial de
la entidad. La principal ventaja de esta medida en relación con el incentivo introducido en la
Ley de emprendedores es que no exige que la empresa obtenga beneficios para poder acreditar
la deducción. Se trata de fomentar la inversión con independencia de que los resultados puedan
ser positivos o negativos. Recordemos que según la última Memoria de la Agencia Tributaria,
6 de cada 10 empresas españolas declaran pérdidas y, entre las que tienen beneficios, éstos se han
reducido aproximadamente un 50% en comparación con los de 2007.
12.Reforzar los incentivos fiscales a las empresas jóvenes.
En aras de favorecer el crecimiento de las empresas, el sistema fiscal debería orientarse a favorecer
en mayor medida a las empresas de nueva creación (frente a las empresas de pequeña dimensión).
Estas empresas deberían aplicarse el tipo reducido (del 15%) por un periodo más largo de tiempo
(por ejemplo, de 6 años), independientemente de su nivel de facturación. Actualmente, el tipo reducido por empresa de nueva creación se aplica en el primer periodo impositivo en el que obtenga
beneficios y en el siguiente.
13.Establecimiento de un sistema objetivo y conocido para permitir aplazamientos en las obligaciones tributarias.
En la actual coyuntura económica los aplazamientos de las obligaciones tributarias están a la orden
del día. Sin embargo, su concesión depende en buena medida de una decisión discrecional de las
autoridades tributarias. Se deberían establecer criterios objetivos para que este aplazamiento fuera
previsible, como puede ser una caída de ventas durante tres trimestres consecutivos, o la expectativa
de llevar a cabo importantes reformas estructurales en la empresa.
14.Unificación y compilación de los criterios administrativos sobre la aplicación de los tributos.
La Dirección General de Tributos (DGTr), la Inspección de los tributos y el Tribunal Económico
Administrativo Central (TEAC) deberían realizar un esfuerzo para unificar y compilar todos los
criterios interpretativos con la finalidad de que las empresas puedan actuar con máxima seguridad
jurídica en la aplicación de los tributos. Actualmente resulta imposible tener acceso a toda esta
información dado que es bastante complicado hacer un seguimiento de todas las resoluciones que
emite la DGTr. Además las resoluciones del TEAC (sólo se publican una pequeña parte de las que
Instituto de la Empresa Familiar I 82 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
se emiten) y los criterios de la Inspección no son públicos. Debería articularse un mecanismo ágil y
eficaz que permitiese a las empresas conocer con suficiente antelación los criterios aplicables por los
organismos administrativos encargados de interpretar y aplicar los tributos.
15.Especialización y mejora de la jurisdicción contenciosa-administrativa en aspectos de índole tributaria.
Debería dotarse de medios suficientes a nuestro sistema judicial para que su funcionamiento resultase
más ágil y los procedimientos no se dilatasen en el tiempo. Asimismo sería conveniente que se produjese una especialización de determinados jueces en aspectos de índole fiscal para agilizar su resolución.
16.Alargamiento del plazo de aplicación de las bases imponibles negativas.
Se propone alargar el plazo de compensación de las bases imponibles negativas en el Impuesto sobre
Sociedades de 18 a 20 años. En la medida que en los ejercicios 2014 y 2015 continuará resultando
de aplicación la limitación a la compensación de las bases imponibles resulta razonable que también
se introduzca una ampliación del plazo para su compensación y así garantizar la aplicación de este
crédito fiscal en el futuro.
Esta propuesta resulta coherente con las medidas que se adoptaron con el Real Decreto-ley 9/2011
dado que si bien se introdujo la limitación a la compensación de las bases imponibles negativas durante los ejercicios 2011, 2012 y 2013 también se amplió el plazo de compensación de 15 a 18 años. En
este sentido en la Exposición de Motivos del Real Decreto-ley 9/2011 se manifestaba que “se establecen
límites de aplicación temporal a la compensación de bases imponibles negativas procedentes de ejercicios anteriores,
distinguiendo nuevamente entre las empresas con facturación superior a los veinte y sesenta millones de euros. Debe
subrayarse que de modo correlativo se extiende el plazo máximo para la compensación de bases imponibles negativas
de quince a dieciocho años, lo que garantiza el efecto meramente temporal de esta medida tributaria”.
17.Modificación del régimen especial de caja en el IVA parar evitar la fragmentación del mercado.
Se propone modificar el régimen especial de caja en el IVA que resultará aplicable con efectos desde
1 de enero de 2014 para las empresas cuyo volumen de operaciones durante el año anterior no supere los 2 millones de euros. Si bien la incorporación de este régimen podría resultar muy favorable
entendemos que su configuración generará un efecto negativo en el mercado. De acuerdo con la
regulación aprobada las empresas que contraten con proveedores acogidos a este régimen especial
no podrán deducir el IVA soportado cuando reciban la factura por el servicio o los bienes adquiridos
sino que, con carácter general, la deducibilidad de las facturas se producirá con el pago de la misma.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 83 I Instituto de la Empresa Familiar
Dicha circunstancia entendemos que generará una fragmentación del mercado y que generará efectos desfavorables para las empresas acogidas a este régimen especial. Es evidente que las empresas
destinatarias sólo estarán interesadas en contratar con las empresas que no se hayan acogido a este
régimen dado que podrán deducirse el IVA con la recepción de la factura y no será necesario esperar
al momento en que se produzca el pago.
Entendemos que debería modificarse este aspecto del régimen especial de caja para que resulte
neutral para las empresas que no se hayan acogido al mismo. A tal efecto debería proponerse la
supresión de los artículos que inciden en la deducibilidad del IVA por parte de los destinatarios no
acogidos al régimen especial. El régimen que proponemos no constituye ninguna situación excepcional sino que la propia Directiva del IVA permite evitar las consecuencias negativas del sistema
de caja admitiendo que el destinatario se puede deducir el IVA soportado con la recepción de la
factura. En países como Italia y Reino Unido se han adoptado medidas en el sentido propuesto.
18.Facilitar la aplicación de la exención en el Impuesto sobre el Patrimonio en las empresas
familiares en las que su accionariado se encuentre muy disperso.
La actual normativa, a efectos de determinar si se cumplen los requisitos de la empresa familiar,
permite computar la participación conjunta del titular junto con sus ascendientes, descendientes y
hermanos para alcanzar un porcentaje de participación en la misma del 20%. No obstante, a medida
que la familia va creciendo y se van sucediendo las generaciones los porcentajes de participación se
van dispersando y las relaciones de parentesco son cada vez más lejanas con lo que puede resultar difícil llegar al porcentaje de participación del 20% conjuntamente con el cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos. Es por este motivo que se propone reducir la participación conjunta hasta el
15% así como la inclusión de los tíos y los primos dentro del cómputo para de esta forma facilitar la
aplicación de la reducción cuando las nuevas generaciones van tomando las riendas de la empresa.
19.Clarificar el concepto de actividad económica a efectos del Impuesto sobre Sociedades y, en
particular, de la actividad económica de arrendamiento de inmuebles.
En la normativa del Impuesto sobre Sociedades se realizan algunas referencias al concepto de actividad económica o de afectación de los activos sin que en la misma se incluya una definición clara
de este concepto.
20. Tratamiento de la deducibilidad de los gastos financieros en los grupos fiscales.
El artículo 20 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades establece una limitación
a la deducibilidad de los gastos financieros netos que se fija en el 30 por ciento del beneficio opera-
Instituto de la Empresa Familiar I 84 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
tivo del ejercicio. No obstante, se reconoce que, en todo caso, serán deducibles los gastos financieros
netos del periodo impositivo por el importe de 1 millón de euros. En los grupos fiscales este límite
mínimo de 1 millón de euros no se aplica por cada sociedad que forma parte del grupo, sino que se
aplica en total para el conjunto de ellas. Debería admitirse la deducibilidad de 1 millón de euros
mínimo por cada sociedad que forma parte del grupo fiscal.
21.Considerar los traspasos como una nueva iniciativa empresarial y concederles las ventajas
propuestas para las nuevas empresas nº12 (impuesto de sociedades reducido) y nº22 (tarifa
plana de emprendedores).
Quien adquiere un negocio en forma de traspaso se enfrenta a los retos de un emprendedor. Además, el elevado número de empresas que, siendo viables, desaparecen por falta de un adquirente,
justifica un apoyo decidido. Según la OCDE, el número de empresarios que se jubilaron en los
países occidentales de la UE se estima en 675.000 en el período 2004-2014.
D. Regulación del mercado laboral
El factor trabajo genera alrededor del 60% del valor añadido. Además, la experiencia muestra que la
calidad del capital humano es un elemento diferencial clave de las empresas de alto crecimiento. Como
consecuencia, contar con un diseño eficiente de las instituciones laborales que sea suficientemente flexible y permita que el trabajo se utilice de la forma más eficiente posible es una condición imprescindible
para fomentar el dinamismo empresarial. El objetivo sería pasar de un sistema que protege el empleo
(y, por tanto, eleva el coste de reasignación de los recursos, es decir la apertura y cierre de empresas) a
un sistema que proteja al trabajador.
22.Bonificación de las cotizaciones sociales para emprendedores y empresas de nueva creación.
En el marco de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven se ha introducido una “tarifa plana” de cotizaciones de 50€ durante los primeros seis meses. Se propone que dicha “tarifa plana” se
aplique a todo individuo que decida crear su primera empresa con una duración mayor, de 6 años,
salvo que la experiencia fracase. Por otro lado, a raíz de una instrucción emitida por la Subdirección
General de Ordenación e Impugnaciones de la Seguridad Social, con fecha 31 de julio, ha cambiado
el criterio de acceso a la bonificación: los beneficios previstos para emprendedores se podrán aplicar
a los autónomos individuales sin empleados a excepción de los que se hayan constituido como S.L.,
que se han visto obligados a devolver, retroactivamente, las ayudas recibidas. Esta situación ha reducido significativamente, pues, la efectividad de la medida.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 85 I Instituto de la Empresa Familiar
23.Revisión de aquellos aspectos procedimentales que han incrementado la judicialización de
los procesos laborales.
Debería darse valor pleno a los acuerdos colectivos producto de la legítima negociación entre partes
interesadas y competentes, limitando la judicialización individual a aquellos puntos que puedan
afectar a garantías y derechos fundamentales de los trabajadores. Cabe destacar, en este sentido,
que el Real Decreto-Ley 11/2013, ha incorporado modificaciones importantes en esta material al
limitar la impugnación individual de los despidos colectivos.
24.Aumento de la flexibilidad laboral interna.
Deberían eliminarse determinados límites a la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores
e incrementarse las posibilidades de distribución irregular del tiempo de trabajo, incluyendo la
potenciación el contrato a tiempo parcial.
25.Reforma del régimen salarial.
La fijación de los salarios debe responder a criterios de eficiencia. En este sentido, los salarios deben
incluir un componente variable que fluctúe en función tanto del esfuerzo del trabajador individual
como de los resultados de la empresa. Por el contrario, prácticas como la indiciación a la inflación
deberían ser abandonadas, algo que ya sugiere el Programa Nacional de Reformas de España. De
hecho, la indiciación salarial ligada al EBITDA de la empresa se está utilizando cada vez más en
los convenios colectivos.
De igual modo, sería necesario una formulación legal que dotara al actual marco jurídico de mayor
seguridad y claridad de cara a la posibilidad de contar con una diversificación de condiciones de trabajo en función de la fecha de incorporación a la empresa. Tanto en base a la doctrina del Tribunal
Constitucional, como del Tribunal Supremo, se podría proponer la admisibilidad de las diferencias
retributivas para los trabajadores de nuevo ingreso siempre que estas medidas se vinculen a objetivos coherentes con la política de empleo, tales como la mejora de la estabilidad en el empleo, la
transformación de contratos temporales en indefinidos, el sostenimiento del empleo, la contratación de nuevos trabajadores o cualesquiera otros que se dirijan a favorecer la calidad del empleo.
26.Simplificación de las modalidades contractuales.
Debería apostarse por una ambiciosa simplificación del amplio conjunto de modalidades contractuales
existentes en España para incentivar a los empresarios a contratar, para eliminar el temor a la fijeza en
la relación de trabajo y sobre todo, para combatir el desempleo y de la dualidad. Ello podría concretarse
Instituto de la Empresa Familiar I 86 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
en una reducción significativa de los contratos en tres únicas modalidades, con costes indemnizatorios
similares o idénticos, bajo los siguientes supuestos: un único contrato de carácter indefinido (flexible,
con indemnización creciente y con menos coste de seguridad social), un contrato temporal causal por
necesidades empresariales (que aglutinase a todos los actuales de obra o servicio, eventual, interinidad,
etc.) y un contrato formativo para jóvenes (que incluyera a los actuales en prácticas y para la formación).
Podrían ser a tiempo completo o a tiempo parcial y podrían contenerse particularidades para extender su
uso entre las pymes. La simplificación de los formularios para la contratación anunciada recientemente
por el Gobierno sin duda contribuirá a reducir los costes burocráticos para las empresas, pero no se reducen las diferentes bonificaciones existentes, por lo que es necesario continuar avanzando en este sentido.
27.Estudiar la creación de un Fondo de capitalización a la austríaca, que no suponga costes
adicionales para las empresas.
Sería necesario reflexionar sobre las posibilidades de combinar la propuesta del contrato único de carácter indefinido con un fondo de capitalización de la indemnización por abandono de la empresa, similar
al modelo austriaco. La principal novedad de este modelo es que el trabajador cuenta con un sistema
de indemnización por despido que funciona como un fondo de ahorro, que puede mantener aunque
cambie de trabajo y que el Estado incentiva utilizar como complemento a la pensión pública. La principal ventaja es que introduce una mayor movilidad y flexibilidad en el mercado laboral. Las empresas
pueden, además, racionalizar sus gastos al verse menos presionada su liquidez cuando se afrontan los
despidos. Sería de aplicación únicamente para los nuevos contratos de carácter indefinido.
28.Definir con mayor precisión el concepto de grupo de empresas a efectos laborales.
La legislación laboral prácticamente ignora el fenómeno de los grupos y otras formas de descentralización productiva, que en la actualidad constituyen paradójicamente el marco empresarial donde
usualmente se desarrolla el contrato de trabajo. Por consiguiente, se hace necesaria una regulación
que aclare la actual situación, dominada por la interpretación jurisprudencial, estableciendo normas reguladoras de la relación laboral en el seno de los grupos.
A tal efecto, y con el objetivo de asegurar un tratamiento homogéneo de sujetos diferentes, se hace
necesario dotar a la normativa laboral de una clara definición de grupo de empresas con plenos
efectos laborales y en este sentido deberá quedar circunscrito este modelo a aquellos grupos que
integren sociedades que mantienen una evidente relación de contenido societario pero también y
simultáneamente de actividad, dejando fuera de esta clasificación los grupos de multiactividad con
participaciones societarias pero sin identidad en la actividad empresarial.
En este sentido, sería necesario permitir un uso flexible de la fuerza de trabajo entre las distintas
empresas que integran los referidos grupos, permitiendo la prestación simultánea de servicios en el
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 87 I Instituto de la Empresa Familiar
seno del grupo; reconocer el recurso a instrumentos de extinción de la relación laboral adaptados a
esta realidad y clarificar el ámbito de aplicación de distintas normas. Sobre esta base, se propone:
• Consideración como grupo a efectos del cumplimiento de la cuota de contratación de discapacitados prevista en la LISMI.
• Consideración del grupo como único empresario a efectos de movilidad funcional y geográfica
en los términos previstos en el ET.
• Determinación legal de cómo y en qué circunstancias se atenderá a la situación del Grupo en el
caso de despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, fundamentalmente en el caso de los económicos.
29.Ley de Mutuas de Accidentes de Trabajo.
Debe mejorarse las funciones gestoras por parte de las Mutuas de Accidentes de Trabajo de la prestación económica de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. La reforma debería
pasar por autorizar a las Mutuas el desarrollo de actuaciones de control y seguimiento desde el
primer día de la baja, así como los tratamientos sanitarios, incluidas las intervenciones quirúrgicas,
con el consentimiento informado del paciente y la autorización del Servicio Público de Salud, ya
que este último es el responsable y titular de la asistencia sanitaria.
Las actuaciones sanitarias deberían limitarse a las patologías coincidentes con las derivadas de las contingencias profesionales, a fin de evitar una sobredotación de las Mutuas y la asunción por las cuotas
de la Seguridad Social de unos costes que serían excesivos y no le corresponden. Esta medida debería
adoptarse en coordinación con el Ministerio de Sanidad. También debería coordinarse con el INSS
la creación de un órgano colegiado o bien la extensión de los existentes a las Mutuas, en igualdad de
condiciones. Las mejoras de gestión en este ámbito supondrán un incremento de los excedentes, que se
integran en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, y, simultáneamente, colaborarían a la reducción
del absentismo laboral en la parte que se basa en procesos de incapacidad temporal.
30.Reforma en profundidad de las políticas activas de empleo.
Parece claro que para definir las prioridades formativas debe existir un consejo en el que estén representados las asociaciones empresariales, de trabajadores y los niveles central y autonómico de la
Administración Pública, pero atendiendo a esa dirección estratégica, la gestión debe delegarse y
aumentar el porcentaje del presupuesto que financia formación impartida por entidades con fines
de lucro, como pueden ser las empresas de colocación. Los resultados de evaluación de los gestores
deberían ser públicos, estableciéndose incentivos en función de los resultados. En el caso de los
Instituto de la Empresa Familiar I 88 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
desempleados, la participación en este tipo de programas después de tres meses en el desempleo
debe ser un requisito imprescindible para cobrar la prestación; y además, se debe demostrar el
aprovechamiento del mismo.
E. Diversificar las fuentes de financiación de los proyectos empresariales
Como se ha apuntado en el tercer apartado de este informe, la estructura de financiación de las empresas españolas depende excesivamente del crédito bancario. Este problema es más acusado en el caso de
las empresas pequeñas y, sobre todo, para las empresas jóvenes, dado que el modelo bancario en España
es relacional. Esto implica que, en una situación como la actual, el tejido productivo se vea mucho más
afectado que en el resto de nuestros socios comerciales y que su regeneración sea más lenta y débil. Lo
óptimo sería que las empresas tuvieran a su disposición el mayor número de fuentes de financiación posibles al menor coste alcanzable. Por eso, se proponen medidas en distintos ámbitos como son: sector
bancario, mercados de capitales, fuentes de financiación innovadoras y sector público.
a) Medidas relacionadas con el sector bancario
31.Impulso de la Unión Bancaria Europea.
Tras la crisis financiera internacional se está observando un proceso de segmentación de los mercados
financieros que se está traduciendo en una renacionalización de los sistemas bancarios. Esto supone
una pérdida global de eficiencia de las economías, ya que impide que recursos financieros se asignen
a las actividades más rentables. Además, en una situación de incertidumbre como la actual, con
sistemas financieros de países especialmente estigmatizados, es necesario asegurar a los clientes bancarios que sus depósitos tienen el mismo grado de protección en cualquier país del área del euro. Esta
es la única forma de evitar salidas de capital que dificulten aún más las condiciones de financiación
de esos países. Por eso, es ineludible la creación de un fondo de garantía de depósitos europeo con
idénticas condiciones para todos los depositantes. A su vez, esto requiere otras dos instituciones a
nivel europeo: un sistema de resolución de crisis bancaria común para todos los países del fondo de
garantía y, por tanto, un sistema de supervisión de las entidades financieras común. La experiencia
dicta que este sistema de supervisión común debe estar radicado en el BCE, para evitar problemas de
transmisión de la información sobre el grado de liquidez y solvencia de las entidades. Sin embargo,
ineludiblemente esto debe conllevar a medio plazo algún tipo de unión fiscal, que permita generar
los recursos necesarios para acometer rescates de entidades sistémicas.
32.Desarrollar, por parte del Banco de España, un servicio de calificación de deuda, crédito e
instrumentos de pago emitidos por empresas españolas, y que puedan ser utilizados como
colateral de la política monetaria del Banco Central Europeo.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 89 I Instituto de la Empresa Familiar
Desde el punto de vista de la operativa de la política monetaria, la actual crisis financiera ha llevado a
que el Banco Central Europeo haya ampliado considerablemente los activos financieros que admite como
colateral de las operaciones de mercado abierto. De hecho, ya se incluyen los créditos a empresas y otros
medios de pago (pagarés, etc.). El problema en España es que alguien debe acreditar su calidad. Esta tarea es realizada por los bancos centrales nacionales en otros países (por ejemplo, Alemania), por eso la propuesta sería que el Banco de España desarrollara los estándares y la infraestructura necesaria para poder
contar con un servicio de calificación de la deuda y medios de pago que emitan las empresas españolas,
con el fin de poder ser utilizados como colateral de la política monetaria del Banco Central Europeo. Esto
facilitaría también el proceso de titulización de créditos de las pequeñas y medianas empresas.
33.Reducir el consumo de capital regulatorio exigido a los bancos por los créditos concedidos a
empresas jóvenes.
Desde una perspectiva regulatoria, uno de los principales costes para la entidad financiera de la
concesión de un crédito a una empresa es el consumo de capital regulatorio que supone. En España, a efectos de requerimientos de capital las pymes (con menos de 50 trabajadores) tienen un
tratamiento favorable. El Gobierno ha anunciado recientemente que este umbral se elevará a 250
trabajadores. Sin embargo, consideramos prioritario aplicar estas ventajas a las empresas jóvenes
independientemente de su tamaño, debido a los motivos expuestos en el cuadro 3 del apartado 2.
34.Titulizaciones de préstamos a empresas.
A pesar de que el proceso de titulización de activos de las entidades financieras se encuentra en el origen
de la crisis actual, sigue siendo un instrumento alternativo válido para su financiación y, por tanto, para
que aumente el volumen de crédito disponible. Los avales a este tipo de fondos introducidos este año
son notables, pero para que este mercado se reactive es necesario solventar las deficiencias detectadas. En
concreto, debería buscarse una estandarización de las titulizaciones y reducir su complejidad, mejorar la
transparencia de los mercados y alinear adecuadamente los incentivos de todos los participantes.
b) Medidas para desarrollar los mercados de capitales
35.Incentivos a la participación de las empresas.
Las sociedades gestoras de estos mercados de capitales (por ejemplo, el MAB en España) deberían
contar con departamentos especializados de asesoría a los emprendedores para facilitar su lanzamiento en estos mercados. A la vez, el coste para las empresas de acceso debería contar con bonificaciones fiscales y el sector público podría reorientar su política de subvenciones, etc. para favorecer
a las empresas que formen parte de ellos.
Instituto de la Empresa Familiar I 90 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
36.Desarrollo de plataformas de negociación europeas.
Un mercado que no alcance una masa crítica suficiente en cuanto al número de empresas cotizadas
puede no resultar suficientemente atractivo para los inversores. Esto se debe a que se puede generar
una percepción de insuficiente liquidez, cuando, además, se refieren a títulos de empresas de reducido tamaño. El tamaño del mercado también permitirá el desarrollo de una infraestructura suficiente
de analistas e intermediarios, esencial para garantizar la consolidación del mercado.
C) Medidas para desarrollar los mercados de capitales y otras fuentes alternativas
37.Introducir una deducción por inversión en sociedades del Mercado Alternativo Bursátil.
Esta medida ya existe en algunas CC. AA. (Cataluña, Aragón, Galicia y Madrid).
38.Incentivar la inversión de los fondos de pensiones y empresas de seguros en fondos de
capital emprendedor.
Esta fuente de financiación es fundamental en la fase emprendedora de la creación de una empresa
y sus estadios iniciales. La participación de los inversores institucionales españoles de largo plazo
(Fondos de Pensiones y Empresas de Seguros) es prácticamente inexistente comparado con otros
países de la Unión Europea y EEUU. Proponemos alinear la legislación española con la de estos
países para que estos fondos dediquen un porcentaje reducido (inferior al 1%) de sus activos a invertir en proyectos a largo plazo gestionados por fondos de capital emprendedor.
39.Ampliar los incentivos fiscales para “Business Angels”.
En el caso de las personas físicas, este tipo de actividades debería contar con un apoyo fiscal más
decidido del que plantea la ley de apoyo a emprendedores. Se deberían relajar las restricciones sobre las cantidades invertidas anual y plurianualmente por cada persona, sobre la involucración de
la familia del emprendedor en ellas y sobre el tamaño de las empresas elegibles. La magnitud del
incentivo fiscal en España continúa siendo muy reducida en relación a países como Reino Unido,
donde la deducción es del 30% (con un máximo de 300.000£, frente a una deducción del 20% y
base máxima de 50.000€ en España). Este esquema de incentivos ha recibido evaluaciones muy
positivas, tras las que el Gobierno del Reino Unido decidió ampliar su alcance.
40.Crear un fondo de inversión especializado para empresas de reciente creación.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 91 I Instituto de la Empresa Familiar
Una propuesta intermedia a las dos anteriores consistiría en crear un vehículo de inversión colectivo
específico cotizado que distribuya sus inversiones entre un cierto número de empresas de reciente creación. Existirían restricciones sobre el tipo de empresas en que pueden invertir, el tiempo de permanencia, los volúmenes de inversión y tanto el fondo como los propietarios de participaciones contarían
con beneficios fiscales. En particular, se propone una deducción del 25% para las inversiones en este
fondo o empresas de nueva creación que se mantengan un mínimo de 5 años y la bonificación del 50%
de los dividendos y plusvalías obtenidas de este modo en los primeros 8 años de funcionamiento.
41.Extender los beneficios fiscales de los fondos de capital riesgo a los fondos de deuda intermedia.
Los Fondos de Deuda Intermedia (“Mezzanine Finance”) pretenden favorecer el acceso a la financiación orientada a la compra de empresas en un estadio inicial de desarrollo, para facilitar el aumento
de su tamaño. Fiscalmente, los fondos de capital-riesgo españoles gozan de un régimen fiscal favorable respecto de los dividendos y plusvalías que obtienen de sus inversiones típicas (participaciones
en el capital de empresas no financieras, no inmobiliarias y no cotizadas), pero este régimen no se
extiende a los intereses que perciben de las empresas en que participan, por lo que los fondos de
“deuda intermedia” no se benefician de este tratamiento fiscal favorable. La eliminación de cargas
para la emisión en el Mercado Alternativo de Renta Fija es un paso en la dirección correcta pero
insuficiente para promover el crecimiento de las empresas más jóvenes.
42.Flexibilizar la legislación sobre sociedades de garantía recíproca.
En particular, proponemos eliminar el requerimiento de autorización por parte del Ministerio de
Economía. En cuanto a las operaciones de reafianzamiento, requerir solamente la autorización por
parte de CERSA. Finalmente, se propone reducir el número mínimo de socios y capital exigido
para las sociedades de garantía recíproca a 50 y 1 millón de euros, respectivamente.
F. El papel del sector público
43.Financiación directa del sector público.
El sector público debería atender la posible demanda de financiación de los proyectos emprendedores
solventes dirigidos a determinados sectores de especial interés que no sean capaces de obtener financiación privada. Para ello, el Instituto de Crédito Oficial debería recabar información de las instituciones financieras sobre las demandas de crédito para actividades productivas no satisfechas, algunas de las cuales,
tras su análisis propio podría decidir financiar (preferiblemente con participación del sector privado).
Instituto de la Empresa Familiar I 92 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
44.Asegurar para España, y otros países periféricos, una atención especial por parte de las
iniciativas europeas de apoyo al emprendimiento.
Recientemente, la Comisión Europea (CE) ha propuesto un programa para la competitividad de las
empresas y las pyme (COSME) cuyo objetivo es facilitar la expansión empresarial y dar continuidad
a las iniciativas iniciadas por el anterior Programa de Emprendimiento e Innovación (EIP), a partir
del 1.1.2014. La dotación presupuestaria prevista es de 2.500 M€ y la CE estima que podrá movilizar 3.500 M€ de crédito a pymes por año para 40.000 empresas, ayudando a crear o salvaguardar
30.000 empleos. A tal efecto, la CE establecerán dos vías de apoyo financiero a las pymes a través
del Fondo Europeo de Inversiones, en cooperación con las instituciones financieras: 1) un instrumento de capital para proporcionar capital riesgo a empresas en crecimiento y 2) un mecanismo de
garantía de préstamos de hasta 150 000€. Además, dicho programa prevé la creación de una red de
apoyo a emprendedores que actuará como “ventanilla única” para las necesidades de negocios de las
pyme tanto dentro como fuera de la UE, proporcionando información y una amplia gama de servicios gratuitos. Esta propuesta será materia de negociación y debate en el Consejo Europeo y en el
Parlamento Europeo. Dadas las actuales desigualdades en el trato financiero de pymes idénticas en
distintos países de la UE, es imprescindible reconocer la necesidad de adoptar medidas correctivas
e incorporarlas de forma eficaz en el programa COSME.
45.Ampliación de los recursos del Banco Europeo de Inversiones.
Para apoyar a emprendedores, empresas jóvenes y fondos de capital riesgo que inviertan en ellas.
G. Otros factores relevantes
En este apartado incluimos tres aspectos de especial interés. En primer lugar, las medidas destinadas
a mejorar el funcionamiento de la administración en los aspectos más relevantes para las empresas. En
segundo lugar, se proponen cambios al actual modelo de apoyo al proceso de internacionalización y, en
tercer lugar, se incluyen propuestas relacionadas con la innovación y transferencia del conocimiento.
a) Eficacia de la Administración
46.Instaurar el modelo “Common Commencement Dates” para la introducción o modificación de normativa que afecte a empresas.
Esta propuesta consiste en el establecimiento de unos días concretos al año (e.g. las fechas propuestas
por parte de la UE: 29 de abril y 29 de octubre) en los que entrarán en vigor todas las nuevas normas y
reformas regulatorias que tengan impacto sobre las empresas, con el fin de aumentar la previsibilidad y
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 93 I Instituto de la Empresa Familiar
facilitar su adopción por los empresarios. Idealmente, también sería positivo concentrar la publicación
de cambios normativos relacionados con la actividad económica en fechas preestablecidas.
47.Instaurar un registro único de documentación administrativa oficial para cada persona
física y jurídica.
Con independencia del reparto competencial entre administraciones (central, autonómica, supralocal y local) y de las funciones que pueda desarrollar cada administración (tributaria, regulatoria,
supervisora, etc.), cualquier entidad administrativa que precise documentación de una empresa o
un ciudadano tendrá la obligación de consultar dicho registro como paso previo a la realización
de una nueva petición al ciudadano o a la empresa (estableciéndose una tasa a repercutir sobre la
entidad administrativa, si no sigue este procedimiento). De este modo, la carga de la prueba en la
aportación de documentación ya entregada se desplaza del interesado a la administración. Con ello
se persiguen dos objetivos básicos: (i) facilitar la detección de conductas ilícitas y ejercer de elemento disuasorio de las mismas mediante el cruce de información de los distintos registros; (ii) reducir
los costes de tramitación de documentación que soportan los usuarios. Esto es especialmente importante en el ámbito de la recaudación de impuestos, cotizaciones sociales y otras tasas, al permitir
ahorrar parte de los recursos que las empresas dedican a cumplir con las obligaciones tributarias.
48.Otras medidas administrativas.
Otras medidas relevantes pero de menor calado incluirían la creación de una auténtica ventanilla
única en todo el territorio nacional, la simplificación y unificación de las solicitudes de ayudas a las
administraciones públicas y la creación de una plataforma única de contratación con la administración pública. Según el Gobierno, la primera de estas medidas se implementará a lo largo de 2013,
con la integración en un mismo Punto de Atención al Emprendedor de todos los trámites para el
inicio y el ejercicio de una actividad.
49.Compensación de deudas con las Administraciones Públicas.
Se propone la creación de una cuenta individual de cada empresa y emprendedor con cada nivel de
la Administración Pública (Administración Central, Seguridad Social, Autonómica y Local) para
la compensación de deudas. De esta forma, si se ha prestado algún servicio o vendido un producto
a la Administración Pública por el que no se ha recibido remuneración o ingresado impuestos y se
retrasan las devoluciones de impuestos, se podrán compensar con obligaciones fiscales futuras una
vez transcurrido el plazo establecido en la Ley de Morosidad.
Instituto de la Empresa Familiar I 94 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
50.Flexibilizar el estatus legal de los trabajadores públicos.
Es necesario estimular las promociones internas, cambiar los criterios de selección, los sistemas
salariales e implementar sistemas eficaces de evaluación del desempeño.
51.Ampliar el catálogo de indicadores y datos relevantes de los que dispone el sector público,
a nivel desagregado y estructurados de forma que puedan ser fácilmente usados y consultados.
El Plan Estadístico Nacional (PEN) 2013-2016, establece el núcleo de estadísticas esenciales que
debe efectuar obligatoriamente la Administración del Estado (395). Pero existe gran cantidad de
datos en ámbitos como la sanidad, educación, justicia, infraestructuras y funcionamiento de la
administración que no se procesan para su publicación. Proponemos ampliar considerablemente
el catálogo del Plan Estadístico Nacional. La publicación de nuevos indicadores es vital para una
economía basada en el conocimiento y permite detectar necesidades y crear proyectos para satisfacerlas. Al mismo tiempo, permite identificar carencias el funcionamiento de todos los niveles de
la administración. Un ámbito concreto en el que las autoridades estadísticas españolas (INE), pero
también europeas (Eurostat) deberían avanzar es en la publicación de estadísticas relacionadas con
la empresa familiar, para conocer con mayor precisión las características y necesidades de este tipo
de empresas, generadoras del grueso de la actividad y el empleo.
b) Internacionalización
52.Abrir verdaderamente las agencias de promoción de internacionalización (ICEX y organismos autonómicos) a la iniciativa privada.
Ello seguramente requiere un importante cambio de cultura organizativa en estos organismos, pero
precisamente esta es la tendencia internacional. Estos organismos deberían considerar a las entidades privadas que tienen una función parecida más como socios que como rivales. De este cambio
de consideración, se derivaría que la red pública y privada de apoyo la internacionalización podría
compartir recursos, contactos, ideas, estrategias etc. Por supuesto, en paralelo debe abordarse la
racionalización del modelo público de apoyo a la internacionalización, de forma que se eviten duplicidades y se maximice el retorno al dinero público invertido.
53.Facilitar, a través de la futura Ley de Unidad de Mercado, la apertura de todas las acciones de
promoción, regionales o locales, a empresas de otras comunidades autónomas o municipios.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 95 I Instituto de la Empresa Familiar
54.Aprobar deducciones especiales por actividades externas (consultoría, formación) necesarias para avanzar en el proceso de internacionalización.
Como se ha mostrado en este documento, las empresas de alto crecimiento son vitales para dinamizar la economía en su conjunto y en este aspecto España está claramente retrasada. A su vez, para
conseguir crecimiento es imprescindible poder abordar con éxito la internacionalización de la empresa. Frente a esta necesidad, las empresas españolas más pequeñas se enfrentan a una abrumadora
carencia de recursos y herramientas para iniciar (o avanzar en) los procesos de internacionalización.
El apoyo público de tipo generalista (via ICEX, organismos regionales respectivos y Cámaras) tiene
un papel pero la evidencia demuestra que lo más efectivo es la ayuda individualizada. Proponemos
instaurar deducciones en el Impuesto de Sociedades por aquellas actividades de consultoría y formación orientadas a la internacionalización, prestadas por agentes o entidades debidamente acreditados. Esta medida puede tener un doble efecto positivo: refuerza los incentivos de las empresas
usuarias a recurrir a ayuda externa y puede facilitar que se generen empresas, con capital humano
altamente cualificado y con experiencia en los mercados relevantes, capaces de proveer estos servicios especializados.
C) Innovación y transferencia del conocimiento
Como se ha puesto de manifiesto anteriormente, en España las empresas de base tecnológica representan un porcentaje minoritario y, además, la inversión del resto de empresas en I+D+i también es
reducido en comparación con nuestros principales socios comerciales. Como ocurre en otros aspectos,
las diferencias son mucho más acusadas en las empresas pequeñas, hacia las que está sesgada la estructura empresarial española.
En este ámbito debe tenerse en cuenta que la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación mandata al Gobierno a que (en el plazo de un año desde la aprobación de la Ley, en mayo de 2011) apruebe el Estatuto de
la Joven Empresa Innovadora, inspirándose en las experiencias europeas de éxito. La aprobación de dicho
Estatuto puede convertirse en una oportunidad para lanzar un mensaje público de apoyo a los emprendedores innovadores, sea cual sea su sector de actividad, acompañándolo de medidas fiscales de impacto.
55.Crear un fondo de capital riesgo público-privado para empresas jóvenes e innovadoras
(menos de 6 años de antigüedad con una inversión media en I+D del 15%).
Actualmente existen fondos de fondos públicos, como el impulsado en 2013, para invertir en sectores vinculados a la internacionalización y la competitividad, programas del ICO, ENISA, etc. pero
que no coinvierten con el sector privado y no exigen requisitos tan estrictos. La gestión debería ser
privada.
Instituto de la Empresa Familiar I 96 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
56.Introducir incentivos fiscales o financieros para las joint ventures tecnológicas entre empresas tractoras y seguidoras.
Especialmente a la hora de optar a los fondos para I+D+i disponibles a nivel europeo (Programa Marco). Esta es la partida del presupuesto comunitario en la que España obtiene un menor
retorno.
57.Crear Oficinas de Certificación Tecnológica en las universidades.
Facilitarían el proceso de patente, protección de los derechos y comercialización de las innovaciones, incluyendo el apoyo logístico necesario para crear nuevas empresas. En el caso de los emprendedores, también podrían operar como asesores tecnológicos. Esta última tarea también podría ser
prestada por las Oficinas de Patentes.
58.Establecer programas de colaboración público-privada entre las universidades y las empresas.
Relajar la regulación de la gestión económica y patrimonial asociada a la actividad investigadora,
de forma que no esté sometida a derecho público si no es imprescindible. Además, debería constar
como mérito académico en los procesos de acreditación universitarios no sólo las publicaciones
académicas y las patentes, sino también la participación, colaboración o asesoramiento en proyectos
de emprendimiento.
59.Reforzar la vigilancia del cumplimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual y las
sanciones.
La propiedad intelectual es en muchos casos el verdadero producto de los emprendedores. Por
tanto, debería gozar de una protección más eficaz, incluyendo destinar más recursos a los juzgados
que están a cargo de estos temas y la institucionalización de juicios rápidos. El Gobierno está elaborando una nueva Ley de Propiedad intelectual y ha remitido a las Cortes el Proyecto de Ley de
reforma del Código Penal, que endurece las sanciones para los delitos más graves contra la propiedad intelectual. Sin embargo, no se prevén medidas contra los programas que permiten compartir
contenidos y se mantienen las penas mínimas previstas, por lo que probablemente serán necesarios
más pasos para luchar contra las formas de piratería más extendidas.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 97 I Instituto de la Empresa Familiar
Anexo I. Estrategia Europea para el emprendimiento
En el marco de la estrategia de crecimiento Europa 2020, la Comisión Europea ha presentado en enero
de 2013 un Plan de Acción para el emprendimiento.
Este Plan recoge un amplio conjunto de acciones con el objetivo de potenciar el emprendimiento,
facilitar la creación de empresas y ayudar a crear un marco más favorable en el que los emprendedores
actuales puedan desarrollarse y crecer. El Plan contiene tanto aquellas iniciativas que serán llevadas
a cabo por la propia Comisión Europea, así como otras que se aconseja que los 27 Estados miembros
desarrollen en sus respectivos Programas Nacionales de Reformas. La tabla 7 sintetiza este segundo
grupo de recomendaciones, algunas de las cuales ya han sido contempladas en España.
Tabla 7. Plan de acción sobre emprendimiento 2020
Áreas principales
Recomendaciones generales a los Estados miembros
− Integrar la competencia clave “emprendimiento” en los planes de estudios de todos
Educación y Formación
los niveles educativos.
− Ofrecer a los jóvenes una experiencia profesional antes de abandonar la enseñanza
obligatoria.
− Impulsar la formación en emprendimiento entre jóvenes y adultos, sobre todo para
los que no tienen empleo ni siguen una formación.
− Fomentar módulos de aprendizaje del emprendimiento para los jóvenes que participan en los planes nacionales de Garantía Juvenil.
Acceso a la financiación
− Facilitar formas alternativas de financiación de empresas emergentes y pymes.
− Crear sistemas de apoyo a la microfinanciación.
− Garantizar el acceso de los emprendedores agrarios a la financiación
Entorno
Apoyo a nuevas empresas
− Reducir los costes de cumplimiento de las obligaciones tributarias.
− Coordinar la fiscalidad para garantizar el mercado único, el comercio transfronterizo
y las inversiones transfronterizas de capital riesgo.
− Estudiar la aplicación de la opción ofrecida a las pequeñas empresas de un sistema
de contabilidad de caja para el IVA.
− Apoyar la comercialización de proyectos de innovación.
− Considerar que los propietarios de nuevas empresas puedan ajustar sus calendarios
de pago de las cotizaciones sociales.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 99 I Instituto de la Empresa Familiar
Áreas principales
Aprovechamiento de la
era digital
Recomendaciones generales a los Estados miembros
− Promover la financiación alternativa de las empresas tecnológicas emergentes,
como sistemas de vales de innovación para las TIC.
− Apoyar a los emprendedores con más talento, por ejemplo estimulando a los
licenciados más brillantes para que inicien su carrera en empresas emergentes.
− Adoptar rápidamente la reforma de la protección de datos y la normativa de
compraventa europea.
Traspaso de negocios
− Apoyar el traspaso de pequeñas y medianas empresas a emprendedores que
deseen tomar el relevo.
− Mejorar los servicios de información para el traspaso de negocios.
Entorno
− Revisar la legislación fiscal en el caso de sucesión en una empresa familiar.
Segunda oportunidad para
empresarios honrados en
quiebra
− Reducir el periodo de suspensión de actividad y liquidación de deudas de un
emprendedor honrado después de una quiebra hasta un máximo de tres años.
− Ofrecer servicios de asistencia a empresas para su reestructuración.
− Prestar servicios de asesoramiento a emprendedores en quiebra.
Normas más claras y
sencillas
− Reducir a un mes los plazos de concesión de licencias para comenzar una
actividad empresarial para finales de 2015.
− Aplicar íntegramente el Código Europeo de Buenas Prácticas para Facilitar el
Acceso de las pyme a los Contratos Públicos.
− Simplificar la legislación sobre empleo y desarrollar contratos de trabajo flexibles, incluyendo los contratos de jornada reducida.
− Ampliar las ventanillas únicas a más actividades económicas y hagan que sean
más fáciles de utilizar.
− Crear “ventanillas únicas para emprendedores”
Los emprendedores como
Grupos específicos
modelo
− Intensificar la promoción del emprendimiento y nombrar a emprendedores
conocidos “embajadores nacionales del emprendimiento”
− Tener en cuenta la variedad de modelos empresariales y situaciones jurídicas en
los sistemas de apoyo a las empresas.
− Desarrollar la educación para el emprendimiento social.
Instituto de la Empresa Familiar I 100 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Áreas principales
Mujeres
Recomendaciones generales a los Estados Miembros
− Aplicar estrategias nacionales para emprendimiento femenino.
− Recoger datos desagregados por sexo y sobre la situación de las emprendedoras.
− Desarrollar las redes existentes de Embajadoras del Espíritu Empresarial y de
Mentores para Mujeres Empresarias.
− Aplicar políticas que permitan que las mujeres consigan un equilibrio adecuado
entre el trabajo y la vida cotidiana.
Grupos específicos
Personas mayores
− Reunir emprendedores mayores con aquellos sin experiencia.
− Garantizar que la participación en esos proyectos sea compatible con sus expectativas de pensión.
Inmigrantes
− Suprimir los obstáculos legales que se oponen a la creación de empresas por
emprendedores inmigrantes en situación regular.
− Facilitar acceso a la información y la creación de redes para emprendedores
inmigrantes existentes y futuros.
Desempleados
− Conectar los servicios públicos de empleo con los servicios de apoyo a las
empresas de microfinanciacion para ayudar a los desempleados.
− Elaborar programas de formación empresarial para los más jóvenes sin empleo.
− Poner en marcha programas activos del mercado laboral que den apoyo financiero a todos los desempleados para que creen empresas.
− Crear sistemas de educación en emprendimiento para desempleados.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 101 I Instituto de la Empresa Familiar
Anexo II. Medidas adoptadas en España de apoyo al
emprendimiento
El Gobierno ha adoptado cambios legislativos importantes para incentivar el emprendimiento en
España, concretamente con la aprobación del Real Decreto-Ley del 21/2/2012, y con la aprobación
de la Ley de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, el 26
de julio de 2013 y la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, del 27 de septiembre de 2013. Dichas medidas forman parte de la estrategia más amplia de Emprendimiento y
Empleo Joven 2013-2016.
Las medidas introducidas pueden clasificarse bajo cinco líneas estratégicas de actuación: (i) facilitar la
cultura y la iniciativa emprendedora; (ii) fomento del crecimiento empresarial y la contratación laboral; (iii) apoyo a la financiación; (iv) apoyos fiscales y de Seguridad Social; y (v) internacionalización.
A continuación se resumen, de forma sintética, los cambios referentes al dinamismo empresarial adoptados en 2013.
1. Facilitar la cultura y la iniciativa emprendedora
Segunda oportunidad de emprendimiento.
− Se crea la figura del “emprendedor de responsabilidad limitada”, mediante la cual la responsabilidad por deudas derivadas de su actividad empresarial no afectará a su vivienda habitual.
− Se crea un mecanismo extrajudicial de pagos para dar una solución a las situaciones de sobreendeudamiento mediante un plan de pagos, que contempla quitas y aplazamientos.
Coste y tiempo de creación de empresas. Se prevé la constitución rápida (en 24 horas sin escritura pública y
en dos días, con escritura) de empresas de responsabilidad limitada. Se crea una nueva figura, la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, sin capital mínimo y con un régimen idéntico a las SRL excepto
ciertas obligaciones que garanticen la protección de terceros hasta que no se alcance el capital mínimo
de la SRL.
Simplificación de trámites para el ejercicio de actividades económicas. Se creará un portal que permitirá a
los emprendedores llevar a cabo los trámites necesarios ante los tres niveles de administración (local,
autonómico y estatal) para el inicio de actividades económicas sometidas a declaración responsable o
comunicación. Además se crean Puntos de Atención al Emprendedor.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 103 I Instituto de la Empresa Familiar
Acceso de los emprendedores a la contratación pública. Eliminación de los obstáculos elevando los umbrales
para la exigencia de la clasificación en los contratos de obras y servicios y supresión de cargas estadísticas y contables.
Introducción del sistema “One in One out”. Se pretende limitar la carga regulatoria sobre las empresas de
manera que por cada carga administrativa derivada de nueva regulación que se introduzca a las empresas deberá eliminarse otra de coste equivalente.
Educación para el emprendimiento. Introducción de contenidos mínimos en los distintos niveles educativos que fomenten el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor.
Reducción de cargas. Ampliación de la posibilidad de formular balance abreviado. Posibilidad de legalización telemática de los libros obligatorios en el Registro Mercantil. Puesta a disposición de un nuevo
libro electrónico de visitas para las inspecciones de trabajo.
Ampliación del listado de actividades exentas de licencia municipal. Se amplía también el umbral de superficie de los
establecimientos donde se realice alguna de las actividades de la lista pasando de 300 a 500 metros cuadrados.
2. Fomento del crecimiento empresarial y la contratación laboral
Fomento del autoempleo
- Exención completa en el IRPF de las prestaciones por desempleo de pago único. Hasta ahora, la
exención era sólo hasta los 15.500 euros
- Se permite compatibilizar el cobro de la prestación de desempleo con el inicio de la actividad
por cuenta propia, simultaneidad que se podrá mantener durante nueve meses.
- Capitalización de la prestación por desempleo para invertirla en un negocio.
Contrato generaciones. Reducción del 100% de las cotizaciones sociales durante el primer año para incentivar a que los jóvenes emprendedores contraten a mayores de 45 años.
Cotizaciones a la Seguridad Social reducidas para emprendedores. Los emprendedores pagarán 50€ en la cotización a la Seguridad Social durante los primeros 6 meses. Durante los 6 meses siguientes, se aplicará una
reducción en la base mínima de cotización del 50% y, durante los 18 meses siguientes, una de un 30%.
Visado para emprendedores e inversores de cuantía económica significativa. A extranjeros que inviertan cantidades significativas se les aplicará un nuevo régimen de visados y autorizaciones de residencia muy ágil
y con validez en todo el territorio nacional.
Instituto de la Empresa Familiar I 104 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
3. Apoyo a la financiación
Mercado Alternativo Bursátil y Capital Riesgo. El Reglamento de planes y fondos de pensiones se modifica para recoger la posibilidad de que los fondos de pensiones puedan invertir en valores admitidos a
negociación en el Mercado Alternativo Bursátil, así como en entidades de capital riesgo, estableciendo
un límite máximo específico del 3% del activo del fondo para la inversión en cada entidad.
Capital riesgo. Se ha constituido un Fondo de Fondos encargado de licitar y adjudicar inversiones entre gestoras de capital riesgo en áreas y sectores vinculados a la internacionalización y la mejora de
la competitividad. Se ha creado una Red Nacional de Incubadoras de Empresas. Se han reforzado los
programas de préstamos participativos en empresa.
Mercado Alternativo de Renta Fija (MARFI): Se pretende equiparar las cargas exigibles a la emisión de valores
en estos mercados con las existentes para los mercados secundarios oficiales. Además, el gobierno ha creado
una línea de mediación de pagarés y bonos de empresa para facilitar la puesta en marcha del MARFI.
Fondo de Titulización de préstamos a pymes (con una dotación de 3.000 millones de euros) y ampliación de
las líneas de mediación del ICO (en 22.000 millones)
4. Apoyos fiscales y de Seguridad Social
Tributación reducida a las nuevas empresas. El IS será del 15% durante los dos primeros ejercicios en
que éstas obtengan beneficios. Los autónomos que inicien actividades económicas podrán aplicar una
reducción del 20% en los rendimientos netos que obtengan en los dos primeros ejercicios en los que
obtengan resultados positivos.
Deducciones en el impuesto de sociedades para pymes. Las compañías con una facturación inferior a los 10 millones de euros podrán deducirse hasta un 10% en la cuota del Impuesto de Sociedades de los beneficios
que se reinviertan en la actividad económica.
Deducciones por I+D+i. El Gobierno permitirá deducciones por I+D+i que no hayan podido aplicarse
en un ejercicio puedan recuperarse mediante un sistema único de devoluciones, con un límite máximo
conjunto de 3 millones de euros anuales.
Business angels. El inversor particular que participe temporalmente en empresas nuevas o de reciente
creación tendrá un doble incentivo fiscal:
- Una deducción del 20% en la cuota estatal en el IRPF en la inversión realizada al entrar en la
sociedad, con un límite en la base de 50.000€.
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 105 I Instituto de la Empresa Familiar
- Una exención total de la plusvalía al salir de la sociedad, siempre y cuando se reinvierta en otra
entidad de nueva o reciente creación.
Reforma del IVA. El Gobierno ha anunciado que los autónomos y las pymes con una facturación inferior
a los 2 M€ no tendrán que ingresar el IVA hasta no haber cobrado las facturas. La medida entrará en
vigor a partir del 1 de enero de 2014.
5. Favorecer la internacionalización
Financiación de los proyectos de internacionalización. Perfeccionamiento del marco regulatorio de las cédulas de internacionalización, además de la creación de los bonos de internacionalización, un nuevo
instrumento más flexible que el de las cédulas.
Riesgos a la internacionalización. El Gobierno adaptará la legislación reguladora de la cobertura por
cuenta del Estado de los riesgos asociados a la internacionalización al nuevo marco derivado de la
venta de la participación del Estado en el capital de la Compañía Española del Seguro de Crédito a la
Exportación (CESCE).
Además, se prevé la mejora de los instrumentos de apoyo al comercio y a la internacionalización así
como una nueva Ley de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.
Instituto de la Empresa Familiar I 106 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Anexo III. Evolución de las empresas en España. Detalle
por rama de actividad
Se presenta en este Anexo el detalle de la comparación del número de empresas existentes en España a
1 de enero de 20131 (frente a las existentes a 1 de enero de 2008) para cada una de las 81 ramas de actividad consideradas en la CNAE-2009. Este apartado amplía, por lo tanto, la información presentada
en la sección 1 (“Diagnóstico del dinamismo empresarial en España”).
Según los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE), el número total de empresas existentes
a 1 de enero de 2013 ha retrocedido un 8% respecto a 2008. Esto significa, en términos absolutos, la
desaparición neta (altas menos bajas) de 275.669 empresas en España.
El sector donde se ha registrado la mayor disminución del número de empresas ha sido el de la construcción
y actividades inmobiliarias con un 32% menos de empresas. Le siguen la industria (-20%), el transporte
(-14%), la minería (-14%) y el comercio (-7%). En cambio, muestran una mayor fortaleza las empresas del
sector servicios (5%) y dentro de éste, las relacionadas con la distribución del agua (117%), el suministro de
energía (74%), los servicios de consultoría y actividades informáticas (31%) y los servicios personales (10%).
Tabla 8. Variación del número de empresas por sector y rama de actividad 2008-2013
Enero
2008
Enero
2013
Variación
2008-2013
3.422.239
2.974
2.739
122
63
16
34
678.096
359.563
56.000
245.063
17.470
195.941
78.128
13.181
19.581
3.146.570
2.567
2.327
105
67
18
50
463.372
237.582
37.779
172.245
15.766
156.762
63.119
8.952
14.167
-8%
-14%
-15%
-14%
6%
13%
47%
-32%
-34%
-33%
-30%
-10%
-20%
-19%
-32%
-28%
Actividad principal
TOTAL
Minería
08 Otras industrias extractivas
05 Extracción de antracita, hulla y lignito
07 Extracción de minerales metálicos
06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural
09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas
Construcción
41 Construcción de edificios
68 Actividades inmobiliarias
43 Actividades de construcción especializada
42 Ingeniería civil
Industria
Industria (Bienes de consumo)
14 Confección de prendas de vestir
31 Fabricación de muebles
1
En agosto de 2013 el INE publicará una actualización de estos datos (a 1 de enero de 2013).
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 109 I Instituto de la Empresa Familiar
Actividad principal
13 Industria textil
15 Industria del cuero y del calzado
21 Fabricación de productos farmacéuticos
10 Industria de la alimentación
11 Fabricación de bebidas
12 Industria del tabaco
Industria (Bienes de Equipo)
27 Fabricación de material y equipo eléctrico
26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
30 Fabricación de otro material de transporte
Industria (Bienes intermedios)
16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles.
23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
17 Industria del papel
24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro y acero
22 Fabricación de productos de caucho y plásticos
32 Otras industrias manufactureras
20 Industria química
19 Coquerías y refino de petróleo
Servicios
Servicios personales
96 Otros servicios personales
94 Actividades asociativas
87 Asistencia en establecimientos residenciales
75 Actividades veterinarias
88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento
85 Educación
86 Actividades sanitarias
95 Reparación de ordenadores y artículos de uso doméstico
Servicios empresariales
72 Investigación y desarrollo
39 Actividades de descontaminación y gestión de residuos
33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo
18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados
71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería
74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
58 Edición
38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización
69 Actividades jurídicas y de contabilidad
Enero
2008
Enero
2013
Variación
2008-2013
7.948
5.656
427
26.027
5.255
53
17.149
3.093
3.389
7.414
2.352
901
100.664
16.572
12.476
46.764
2.186
1.638
5.847
11.080
4.085
16
1.479.669
357.656
101.094
33.667
4.973
7.851
4.457
68.570
115.012
22.032
633.662
17.708
488
15.581
17.700
134.914
39.185
10.836
3.281
165.194
6.143
4.668
374
23.784
4.978
53
13.560
2.301
2.653
5.900
1.898
808
80.083
11.806
9.795
37.135
1.819
1.360
4.949
9.558
3.641
20
1.548.015
391.988
99.635
33.695
5.157
8.740
5.113
79.108
134.502
26.038
626.915
6.472
300
10.612
14.805
117.142
36.634
10.262
3.112
163.448
-23%
-17%
-12%
-9%
-5%
0%
-21%
-26%
-22%
-20%
-19%
-10%
-20%
-29%
-21%
-21%
-17%
-17%
-15%
-14%
-11%
25%
5%
10%
-1%
0%
4%
11%
15%
15%
17%
18%
-1%
-63%
-39%
-32%
-16%
-13%
-7%
-5%
-5%
-1%
Instituto de la Empresa Familiar I 110 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Actividad principal
73 Publicidad y estudios de mercado
80 Actividades de seguridad e investigación
78 Actividades relacionadas con el empleo
37 Recogida y tratamiento de aguas residuales
70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría
65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seg.Soc.
66. Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros
53 Actividades postales y de correos
82 Actividades administrativas de oficina y actividades auxiliares
63 Servicios de información
64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones
62 Programación, consultoría y actividades informáticas
35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
Ocio, cultura y turismo
60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión
59 Actividades cinematográficas, programas de televisión y música
92 Actividades de juegos de azar y apuestas
56 Servicios de comidas y bebidas
93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento
90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos
91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades
Otros servicios
77 Actividades de alquiler
55 Servicios de alojamiento
61 Telecomunicaciones
682 Alquiler de inmuebles por cuenta propia
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería
36 Captación, depuración y distribución de agua
Comercio
47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor
46 Comercio al por mayor, excepto de vehículos de motor
45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas
Transporte
49 Transporte terrestre y por tubería
52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte
51 Transporte aéreo
79 Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos
50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores
Enero
2008
Enero
2013
Variación
2008-2013
34.294
2.890
4.444
492
13.946
826
62.208
5.812
67.074
4.003
4.079
20.019
8.688
347.463
2.284
8.013
14.883
266.615
30.948
23.329
1.391
140.888
25.989
22.603
3.663
61.627
25.700
1.306
821.075
526.294
225.591
69.190
244.484
211.707
21.050
277
10.970
480
34.556
2.932
4.519
505
14.634
869
66.382
6.774
81.663
4.942
5.104
26.154
15.094
343.526
1.961
7.162
14.320
258.850
31.077
25.610
4.546
185.586
22.873
23.662
4.692
91.223
40.308
2.828
765.379
477.463
218.820
69.096
210.475
178.928
19.648
266
11.126
507
1%
1%
2%
3%
5%
5%
7%
17%
22%
23%
25%
31%
74%
-1%
-14%
-11%
-4%
-3%
0%
10%
227%
32%
-12%
5%
28%
48%
57%
117%
-7%
-9%
-3%
0%
-14%
-15%
-7%
-4%
1%
6%
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 111 I Instituto de la Empresa Familiar
Referencias
Almunia, M. y Lopez-Rodríguez, D. (2012): “The Efficiency Costs of Tax Enforcement: Evidence from
a Panel of Spanish Firms”, Job Market Paper.
Arce, O., E. López y L. Sanjuán (2011): “El acceso de las pymes con potencial de crecimiento a los
mercados de capitales”, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Documentos de Trabajo N.º 52.
Ardagna, S. and A. Lusardi (2008): “Explaining international differences in entrepreneurship: the role
of individual characteristics and regulatory constrains”, NBER Working Paper 14012.
Barba Navaretti, G., M. Bugamelli, G. Ottaviano, F. Schivardi (2010). “The Global Operation of European Firms”, Bruegel Policy Brief, 2010/05.
Baumol, W. (1993). “Entrepreneurship, management and the structure of payoffs”, The MIT Press, 1993
Campbell, J. and H. Hopenhayn (2005): “Market size matters”, The Journal of Industrial Economics,
Vol. 53, No. 1, March.
Consejo Superior de Cámaras de Comercio (2011): “Factores para consolidar una empresa”, Fundación
Incide.
Estrada, A. (2009): “The martk-ups in the Spanish economy: international comparison and recent
evolution”, Banco de España, Documentos de Trabajo, Nº 0905.
European Commission (2012): “Communication from the Commission to the European Parliament,
the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: a
stronger European industry for growth and economic recovery”, European Commission.
Flores, B, Ó. Landerretche y G. Sánchez (2010): “Propensión al emprendimiento: ¿Los emprendedores
nacen, se educan o se hacen?”, universidad de Chile, mimeo.
Galindo y Micco (2011): Creditor Protections and Information Sharing And Access to Finance of
SMEs:”European Association for Research in Industrial Economics
Garicano, L. y Steinwender, C. (2013) “Survive Another Day: Does Uncertain Financing Affect the
Composition of Investment?” Centre for Economic Performance Discussion Paper.
Instituto de la Empresa Familiar I 112 I El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas
Garicano y otros (2012): “Firm Size Distortions and the Productivity Distribution, Documento de
trabajo.
Gourio y Roys (2012): “Size-Dependent Regulations, Firm Size Distribution, and Reallocation”,
NBER Working Paper No. 18657
Global Entrepreneurship Monitor (varios años): “Global Report”, Global Entrepreneurship Monitor.
La Porta y otros [1997]: “Legal determinants of external finance”, The Journal of finance.
López-García, P., S. Puente y A. L. Gómez (2007): “Firm productivity dynamics in Spain”, Banco de
España, Documentos de Trabajo, Nº 0739.
López-García, P. y S. Puente (2009): “What makes a high-growth firm? A probit analysis using Spanish firm-level data”, Banco de España, Documentos de Trabajo N.º 0920.
Martín, A. y Crespí, R. (2012?): “La financiación externa de las empresas familiares españolas y el impacto de la crisis: análisis comparado”, Estudios de la Càtedra Banca March de l’Empresa Familiar.
NESTA (2009). “The vital 6 percent. How high-growth innovative business generate prosperity and
jobs”. Research Summary, Octubre.
Nicoletti et al. (2001) “Product and labor market interactions in OECD countries”
OCDE (2004): “Fostering entrepreneurship and firm creation as a driver of growth in a global economy”.
Simon, H (2010). “Campeones ocultos del siglo XXI. Estrategias de éxito de líderes desconocidos del
mercado mundial”. Wolters Kluwer España.
The Joint Forum (2011): “Report on asset securitisation incentives”, Basel Committee on Banking
Supervision, Bank for International Settlements.
Zhu [2012]): Large Foreign banks and Small-Medium-Sized Enterprises: Friends or Foes? European
Association for Research in Industrial Economics
El dinamismo empresarial en España: diagnóstico de situación y propuestas I 113 I Instituto de la Empresa Familiar
Descargar