Kaikan Nº 77 - Mayo 2013 - Asociación Peruano Japonesa

Anuncio
No 77 Mayo 2013
ISSN 1995-1086
Undokai
Fiesta deportiva nikkei
SUMARIO
Foto: Óscar Chambi
Foto: Jaime Takuma
[ 34 galería ]
Caravana a Barranca
[ 4 especial ]
Undokai de la unión
y la integración
Foto: Roberto Sinche
[ 16 personaje ]
Foto: Jaime Takuma
[ 20 sabores ]
Al Toke Pez: rico,
rápido y barato
Marco Miyashiro.
Palabra de policía
¡Que viva la unión!
La comunidad nikkei celebró el 28
de abril el tradicional Undokai, una
fiesta en la que están presentes el
deporte, la integración y la unión
familiar, y que este año, en el marco
de la conmemoración del 60.º
aniversario de la AELU, tuvo un
especial ambiente de confraternidad
y algarabía.
Nos acompañaron por primera
vez delegaciones de las APJ
de provincias en el desfile de
instituciones, hubo una masiva
concurrencia y una gran
participación de deportistas en las
diversas competencias atléticas.
Revivimos en esta edición el espíritu
familiar de un festival que se inició
en los años 20 y que luego de la
Segunda Guerra Mundial tuvo en el
estadio La Unión el espacio ideal para
reactivarse y hacer que esta tradición
compartida por los inmigrantes
japoneses se consolide año a año.
Jorge Yamashiro Yamashiro
Presidente
Asociación Peruano Japonesa
Director
Juan Adaniya Higa
Editora
Harumi Nako Fuentes
No 76 Mayo 2013
ISSN 1995-108a6
Coeditor
Enrique Higa Sakuda
Editor gráfico
Óscar Chambi Echegaray
Impresión
Gráfica Lima
ISSN 1995-1086.
Depósito Legal: 98-3235
Undokai
Comunidad nikkei celebró
tradicional festival
Undokai, encuentro de
integración de la comunidad
nikkei. Foto: Jaime Takuma.
KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XVIII Nº 77 -MAYO 2013
Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el
Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450
anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected].
Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan
ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA
Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,
Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,
518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe
KAIKAN MAYO 2013 3
ESPECIAL
60 años compartiendo valores,
recuerdos familiares y anécdotas
de la unión
y la integridad
[texto Javier García Wong Kit]
Destacados deportistas nikkei Juan Hasegawa, Joao
Tanaka, Olga Asato, Gerardo Maruy, José Teruya y
Marco Takenaka portaron la antorcha en el Undokai.
En la foto, con el exfutbolista Jaime Duarte.
4 MAYO 2013 KAIKAN
ESPECIAL
Foto: Oscar Chambi
Foto: Oscar Chambi
P
ocos certámenes perviven
en la memoria
de tantos deportistas y sus
dirigentes, sus
entrenadores
y sus aficionados, sus familias
y sus amigos. La palabra japonesa undokai se podría traducir como “festival deportivo”,
pero en sus letras hay una U
de unión y una I de integridad
que explican mejor el sentido
de este evento que viene repitiéndose en el Perú anualmente desde hace 60 años en la
Asociación Estadio La Unión.
Algunos recuerdan cuando
les tocó competir en las primeras ediciones del Undokai,
en la época en que se organizaba en el colegio Lima Nikko
y solo entre sus estudiantes.
Otros guardan en la memoria
la imagen del antiguo esta-
Juan
Hasegawa
encendió el
pebetero.
dio La Unión, cuando estaba
rodeado de haciendas y a las
competiciones acudían las familias que miraban todo muy
de cerca de la pista de tierra.
Cada 29 de abril (día en que
se conmemoraba el nacimiento del emperador Hirohito,
aunque luego se fue cambiando de fecha) la colonia
japonesa esperaba el Undokai,
que cada año ha ganado más
adeptos, convirtiéndose en un
evento cada vez más numeroso. Pero, como recuerda Gerardo Maruy, quien este año volvió a tomar el juramento a los
deportistas, tal como lo hiciera
en la primera edición que se
realizó en la AELU, lo que sigue
primando son los valores.
LOS INICIOS
Gerardo Maruy también
compitió en el Undokai, pero
cuando era alumno del co-
legio Lima Nikko y se hacía
solo entre ellos. “Nos dividíamos en dos grupos, el equipo
rojo (aka) y el equipo blanco
(shiro), y usábamos sombreros
y los hachimaki de ese color.
Lo principal no era competir
sino participar, no controlábamos las marcas ni los récords”,
dice Maruy, quien este año retomó la tradición de hacer el
juramento en japonés.
“Como nosotros estudiábamos con profesores japoneses,
había un ambiente distinto.
Nos preparábamos con mucho tiempo porque al colegio
venía el embajador, había actividades artísticas, de canto y
danza. El momento más esperado era cuando se lanzaban
las hurras, los tres banzai, era
lo más emocionante”.
Luego llegaron los clubes
y el Undokai se trasladó a la
AELU, lo que posibilitó una
KAIKAN MAYO 2013 5
ESPECIAL
Foto: Oscar Chambi
mayor participación en las
distintas competencias de
atletismo: carrera de postas,
salto largo, alto y otros. “Pero
se mantenía el mismo entusiasmo. Recuerdo que yo competía por el club Diamante y
que como faltaba gente corrí
los 100 metros, luego los 200
metros y ya en los 400 metros
no llegué”, ríe Maruy rememorando la anécdota.
RECREACIÓN E
INTEGRACIÓN
Juan Hasegawa es uno de
los velocistas y entrenadores
más queridos en la AELU. Su
paso por los Undokai fue una
fortuna, ya que él estudiaba
en el colegio Santa Beatriz.
Fueron unos amigos quienes
le contaron de este certamen
deportivo. Por su físico y aptitudes, siempre destacó en
el atletismo y cuando pasó al
colegio Ricardo Palma el profesor Héctor Menacho se fijó
en él y lo motivó a competir en
el Undokai.
“Yo venía desde Barranco a
la AELU y participaba en todas
las competencias por el club
Cherry. Hubo una época en
que fui deportista, entrenador
y encargado de captar nuevos
elementos para el club”, dice
sonriendo. A sus buenos resultados en el atletismo (hasta el
momento ostenta el récord en
Undokai en los 100 metros, 11
segundos, que solo ha podido
ser igualado), le suma su cosecha como entrenador.
“En mi época se corría sobre
tierra afirmada, era lo más
simple. Fue antes de que se
construyera el estadio. Este
era un terreno baldío rodeado
de haciendas adonde llegaban
la familia y los amigos desde temprano”, recuerda Juan,
precisando que en sus tiempos eran mucho menos participantes, apenas cinco equipos, entre los que también
estaba su querido Club Unión
Pacífico, para el cual sigue captando nuevos talentos.
6 MAYO 2013 KAIKAN
Olga Asato integró
la selección de
vóley que dirigió
Akira Kato.
“LO PRINCIPAL NO ERA
COMPETIR SINO PARTICIPAR, NO
CONTROLÁBAMOS LAS MARCAS NI
LOS RÉCORDS”, DICE MARUY, QUIEN
ESTE AÑO RETOMÓ LA TRADICIÓN DE
HACER EL JURAMENTO EN JAPONÉS.
ESPECIAL
Foto: Jaime Takuma
Foto: Oscar Chambi
Foto: Jaime Takuma
Foto: Oscar Chambi
Foto: Oscar Chambi
Foto: Oscar Chambi
KAIKAN MAYO 2013 7
ESPECIAL
Foto: Oscar Chambi
Jóvenes como Henry Yamamoto o Yuriko Yabiku han
sido entrenados por Juan Hasegawa, quien busca de esta
forma seguir aportando a la
AELU, como lo hicieran sus
padres, quienes fueron socios
fundadores de la asociación.
“He tenido muchos alumnos
pero, sobre todo, son amistades con las que he podido
compartir gratos momentos”.
FAMILIA UNDOKAI
Olga Asato es reconocida por
todos por su paso victorioso
por la selección peruana de
vóley que dirigió el japonés
Akira Kato. Pero una parte valiosa de su vida deportiva la
hizo en los Undokai a los que
sigue asistiendo. “Yo empecé
haciendo atletismo, el vóley
lo empecé a practicar a los
16 años”, cuenta la jugadora
olímpica que compartió equipo con Lucha Fuentes, Norma
Velarde y Pilancho Jiménez.
Estudiaba en el colegio José
Gálvez y jugó por la Asociación Nisei Callao (ANC), donde
tuvo a un buen entrenador
que le transmitió técnicas
modernas para la época. “No
usaba los puños sino el antebrazo, el entrenador Aponte
me enseñó eso. Fueron experiencias muy bonitas porque
después de jugar nos llevaban
a tomar lonche y, como vivíamos cerca, nos reuníamos
todo el tiempo”.
Esa confraternidad, que luego Olga viviría con sus compañeras de selección, orientadas
por Akira Kato, fue un valor
adicional que la acercó a la
AELU y a los Undokai. “Como
persona, aprendí muchos valores, como la disciplina y la puntualidad. Pero en los Undokai,
y luego con el profesor Kato,
aprendí que los equipos somos
una familia, donde nos preocupamos por todos”, señala.
Olga Asato todavía se sigue
reuniendo con sus compañeras de la selección y sus amigas
de la AELU, un lugar donde se
8 MAYO 2013 KAIKAN
siente tan segura como en casa.
“Vengo todos los domingos y
me encuentro con las amigas
con las que participé en carreras y lanzamiento de bala. En
esa época, cuando no podía venir se me salían las lágrimas”,
confiesa sin perder la sonrisa.
VIDA DEPORTIVA
Así como Olga Asato, quien
sigue ligada al vóley como
consejera de la selección peruana, Joao Tanaka, campeón
nacional de taekwondo, se
mantiene cerca de su deporte
favorito. Pero ahora como presidente de la Federación Deportiva Peruana de Taekwondo, cargo que acaba de asumir.
El travieso estudiante, al que
le recomendaron practicar un
arte marcial, guarda junto a
estos recuerdos aquellos días
en los Undokai.
“Yo participaba en todo pese
a que no era un gran deportista, pero lo que importaba no
era competir sino compartir,
divertirse y pasar un día familiar y con los amigos. Recuerdo que no había tribunas, solo
ESPECIAL
Foto: Oscar Chambi
Foto: Oscar Chambi
Foto: Jaime Takuma
Foto: Jaime Takuma
Undokai 2013
Un ambiente festivo y con una gran concurrencia
se vivió en el Undokai 2013, que congregó por
primera vez a delegaciones de las APJ de provincias,
que llegaron para celebrar esta edición especial por
el 60.º aniversario de la AELU. Representantes de
Huacho, Ica, Madre de Dios, Chiclayo, Huancayo,
Piura y Callao se hicieron presentes en esa fiesta de
integración nikkei.
n
Las competencias atléticas, el desfile de
instituciones –colegios, kenjinkai, clubes y otras
instituciones–, los bailes, la zona de comidas,
los juegos en los que participaron los escolares,
formaron parte de una intensa jornada que reunió
una vez más a grandes y chicos.
n
una, y los padres se acercaban
al alambrado y casi te podían
tocar cuando pasabas corriendo y podías ver sus rostros”,
cuenta Joao, quien representaba al Unión Pacífico.
Estudiar taekwondo le dio
la técnica para convertirse en
cinturón negro y proclamarse
campeón durante 12 años consecutivos. Pero algunos de los
fundamentos deportivos que
más valora se los debe a su entrenador en Unión Pacífico, el
profesor Juan Hasegawa. “Es
muy querido y respetado, un
gran maestro”, dice Joao.
Para Joao el Undokai ha sido
eso: enseñanzas, familia y experiencias tan gratas y sencillas como la hora del obento, en
la que todos los chicos se sentaban en el jardín para compartir. “Muchos deportistas han
salido del Undokai y es por los
valores que nos enseñaron. Era
lo más importante. Recuerdo
que había dos hermanos gemelos que jugaban, uno por
Pacífico y el otro por Joy, pero
no había rivalidad, era solo una
forma de divertirse”.
KAIKAN MAYO 2013 9
Foto: Jaime Takuma
ESPECIAL
[Juramentación]
Foto: Archivo AELU
Dos
momentos.
Don Gerardo
Maruy
tomando el
juramento
a los
deportistas
en 1953
y 2013.
Ayer
Foto: Archivo AELU
10 MAYO 2013 KAIKAN
Foto: Jaime Takuma
ESPECIAL
[Radio Taiso]
Foto: Archivo Museo
de
y hoy
la Inmigración Jap
onesa
Foto: Arch
ivo AELU
[Competencias]
Foto: Oscar Chambi
KAIKAN MAYO 2013 11
Fotos: Jaime Takuma
Canciller de Japón,
Fumio Kishida, destacó
aporte de los nikkei a las
relaciones bilaterales
Visita de
alto nivel
a la APJ
El dato
n Kishida suscribió
con el gobierno
peruano dos
convenios mediante
los que oficializó
la donación de 14
millones de dólares no
reembolsables para la
adquisición de baños
biotecnológicos y
automóviles ecológicos
de última generación.
D
urante su visita oficial a
nuestro país
en el marco
del 140.° aniversario del
establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Japón,
el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Fumio Kishida,
visitó las instalaciones del Centro Cultural Peruano Japonés,
donde manifestó a los directivos de la APJ su alegría de encontrar una colectividad nikkei
que contribuye a las buenas
INSTITUCIONAL
relaciones entre ambos países.
“Me complace conocer los
pasos y las situación actual de
los descendientes de japoneses
en el Perú. Quiero mostrar mis
respetos a los esfuerzos que han
venido realizando en estos 140
años de relaciones diplomáticas
y 114 años de inmigración japonesa al Perú. Estoy enterado de
que actualmente los nikkei ejercen papeles importantes en la
sociedad peruana”, afirmó.
Por su parte, Jorge Yamashiro,
presidente de la APJ, agradeció
el constante apoyo recibido de
Japón a través de fundaciones
públicas y privadas. Reafirmó
además el compromiso de la
institución para promover el
fortalecimiento de la colectividad nikkei y así participar activamente en el desarrollo del
país.
La visita del ministro Kishida continuó con un recorrido
por el Policlínico, el Teatro y el
Museo de la Inmigración Japonesa. Asimismo, se reunió con
representantes de Perú Hiroshima Kenjinkai. Al finalizar su
visita, el ministro recibió el saludo de los kooreisha del Centro Recreacional Ryochi Jinnai.
Fumio Kishida con el embajador de
Japón, Masahiro Fukukawa; Jorge
Yamashiro, presidente de la APJ;
consejeros y directivos de la APJ y
condecorados por el gobierno de Japón.
KAIKAN MAYO 2013 13
INSTITUCIONAL
Manco Cápac
reinventado
L
a municipalidad de La Victoria
inauguró el 24 de abril la remodelada Plaza Manco Cápac, que
cuenta ahora con un anfiteatro
y un museo a cielo abierto, entre otros atractivos.
La APJ estuvo presente en la
ceremonia, ya que la comunidad nikkei es
parte de la historia de esta plaza, la principal
del distrito y la más grande de Lima.
El monumento a Manco Cápac que allí se
erige fue donado por la Sociedad Central Japonesa al Perú con motivo del centenario de
la independencia del país. Se eligió la figura
del inca por ser considerado “Hijo del Sol”,
concepto también presente en la cultura japonesa.
Foto: Jaime Takuma
Directivos y
representantes
de instituciones
nikkei en la
inauguración
de la remozada
Plaza Manco
Cápac.
Inauguración
del monumento
en 1926.
El dato
Se encargó la monumental
obra al escultor David Lozano
y en 1922 se efectuó la
ceremonia de inicio
de la obra.
n
14 MAYO 2013 KAIKAN
n Debido a una serie
de contratiempos y el
incumplimiento del
contrato por parte del
escultor, la obra fue
inaugurada recién el 5
de abril de 1926.
INSTITUCIONAL
DE INTERÉS
Gobierno de Japón distingue a promotores de la amistad peruano japonesa
Condecorados
El gobierno de Japón condecoró a la profesora Elena
Mitsue Morimoto, en mérito a la difusión del idioma
japonés y la promoción del
bienestar de los japoneses residentes en el Perú,
así como al doctor Víctor
Yamamoto Miyakawa por
contribuir a la promoción
de las relaciones de amistad entre el Perú y Japón a
través de sus actividades
médicas.
Yamamoto, de 70 años,
peruano, ha sido ministro
de Salud, embajador del
Perú en Honduras y profesor de Salud Pública y
Administración en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Actualmente es director médico del Policlínico Peruano Japonés. La señora Morimoto, de 82 años,
japonesa, fue presidenta de
la Asociación de Profesores
de Idioma Japonés y de la
Asociación Femenina Peruano Japonesa.
El reconocimiento a ambas personalidades, que corresponde a
la condecoración de primavera, se realizó el 29 de mayo en la
residencia del embajador de Japón, Masahiro Fukukawa.
Becas a
Japón
Watshoi
TV
El departamento de Juventudes
de la Asociación Peruano Japonesa lanzó Watshoi TV (www.
watshoitv.pe), un canal de internet que busca dar a conocer, con
una mirada juvenil, las actividades, los personajes, las experiencias de vida, las tradiciones y la
historia de la comunidad nikkei
en el Perú.
En dicha plataforma se publi-
Foto: Cortesía Perú Shimpo
carán videos de cuatro programas: Incursión cultural, Actualidad Nikkei y pronto Crónicas
Nikkei (reportajes) y Lo Nuestro
(documentales).
Hasta el 18 de junio estará abierta la convocatoria para postular a
las becas de posgrado,
pregrado, técnica y ocupacional que otorga el
gobierno japonés. Ver
requisitos y descargar
fichas de postulación en
la web de la embajada
de Japón: http://www.
pe.emb-japan.go.jp.
KAIKAN MAYO 2013 15
PERSONAJE
16 MAYO 2013 KAIKAN
PERSONAJE
Exposición en el Museo de la
Inmigración Japonesa al Perú destaca
trayectoria de Marco Miyashiro
Palabra de
E
[entrevista Enrique Higa / foto Roberto Sinche]
STA MUESTRA
SIGNIFICA MUCHÍSIMO PARA
MÍ. No creo que
sea tan importante
como
para que la Asociación Peruano Japonesa me
haya hecho este homenaje. Yo
me siento francamente muy
honrado. El haberme hecho
este homenaje me obliga, como
ciudadano, a seguir tratando de
aportar, en la medida de mis
posibilidades, lo mejor para
nuestro Perú. Actualmente, me
desempeño como gerente de
seguridad ciudadana en Magdalena, y dadas estas condiciones de mejorar la seguridad
ciudadana, tan venida a menos
en estos días, creo que todavía
estoy en capacidad de aportar.
EL 22 DE ABRIL DE 1997 ES UN
MÉRITO QUE NO ME CORRESPONDE, es un mérito de los heroicos Chavín de Huántar. El 12
de septiembre (de 1992) tuve
ocasión de participar directamente en la captura de este megadelincuente que fue Abimael
Guzmán. Significa un orgullo.
Fue el esfuerzo de todo un equipo. Yo era el jefe de ese pequeño
grupo, éramos 15 los policías
que habíamos intervenido la
casa. Lo primero era mantener
el orden, que no se cometan excesos, que cada uno cumpla con
el ordenamiento legal correspondiente. Incluso ya teníamos,
dos o tres horas antes, al fiscal
que iba a intervenir con nosotros. Era el fiscal Coraje. Hizo
honor a su apellido porque se
mantuvo con nosotros y participó en la incursión. Muchos de
los detalles son conocidos. Creo
que fue un aporte para la pacificación del país. La vida me ha
puesto en situaciones bastante
dramáticas, pero no fue necesariamente la mejor obra que yo
considero haber hecho.
LA ACCIÓN DE LA QUE YO ME
SIENTO MÁS ORGULLOSO FUE
DECIRLE “NO” AL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA, Alejandro Toledo, cuando él quería optar por
una mano militar para debelar
el levantamiento de Antauro
Humala. Yo le dije “no” porque
como ciudadano y como policía
no estaba de acuerdo con la op-
Palmarés
El teniente general Marco Miyashiro nació
el 25 de abril de 1953. Es hijo de Enrique Jisei
Miyashiro y Jesús Eugenia Arashiro.
n
Culminó sus estudios en el colegio Leoncio
Prado en 1970.
n
Fue primer puesto en el campo de
investigación criminal en la Escuela de
Oficiales de la Policía, de la que egresó en
1974.
n
Entre 1977 y 1982 prestó servicios a los
presidentes Francisco Morales Bermúdez y
Fernando Belaunde.
n
El 12 de septiembre de 1992 lideró la
captura del cabecilla terrorista Abimael
Guzmán.
n
Fue rehén del MRTA entre el 17 de
diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997.
n
Fue nombrado director general de la
Policía Nacional del Perú en 2005.
n
Está casado con Lidia Kina. Tienen dos
hijos, Mitsuo y Mitsuhide.
n
KAIKAN MAYO 2013 17
PERSONAJE
“YA EN
SITUACIÓN DE
RETIRO, UN DÍA
(MI MADRE)
ME DIJO: ‘OYE
MARCO, YO ESTOY
ORGULLOSA DE LO
QUE HAS HECHO’.
PALABRAS
QUE A UNO LO
MUEVEN, PORQUE
LOS NISEI HAN
SIDO BASTANTE
FRÍOS EN LA
COMUNICACIÓN
PADRE-HIJO”.
ción militar, que significaba destruir toda la comisaría. Dentro
de ella había 17 policías de rehenes. Había que respetar su vida.
Mis palabras al presidente fueron: “Señor presidente, usted y
yo hemos sido rehenes. Ambos
sabemos lo que siente un rehén
y en estos momentos tenemos a
17 hermanos policías en esa posición. No puedo estar de acuerdo con una opción militar”.
Mi director general, el teniente general Félix Murazzo, estaba
al mando de las operaciones,
y el presidente de la República no lo estaba escuchando. Lo
que mi director general solicitaba era tres horas. Terminé mi
intervención diciendo: “Señor,
mi director general le pide tres
horas, y tres horas en la historia
del Perú no son nada, dele usted
tiempo”. La mayoría de la mesa
de manejo de crisis estaba de
acuerdo con la opción militar. El
presidente ordenó a los ministros que lo acompañaran a su
despacho. Cuando terminó la
18 MAYO 2013 KAIKAN
Marco Miyashiro
a principios de la
década de 1970,
cuando era cadete
de la Escuela de
Oficiales de la Policía.
reunión, que duró como media
hora, salió y de manera muy cachosa me dijo: “Le vamos a dar
el tiempo, a ver qué pasa”. Felizmente, a las 19 horas el general
Félix Murazzo logra la captura
de Antauro Humala y se debela
el motín.
FUE UNA ÉPOCA DONDE HUBO
MUCHAS EXPERIENCIAS HUMANAS. Aquellos que nos
mantuvimos (como rehenes
del MRTA) hasta el final hemos
formado casi una hermandad,
una confraternidad. Este año,
gracias a la gentileza del almirante (Luis) Giampetri, hemos
podido reunirnos nuevamente,
y revivir, reencontrarnos, fortalecernos como seres humanos.
Hay un sinnúmero de anécdotas. Una de ellas fue muy
emotiva. Un general de la Fuerza Aérea tuvo un fuerte intercambio con un general de división del Ejército. Se gritaron, se
separaron. El general de división
se fue a su dormitorio. El de la
Fuerza Aérea ingresó al nuestro y él mismo, sin que nadie
le diga nada, dijo: “No, me he
portado mal”. Volvió sobre sus
pasos y desde la puerta del dormitorio del general de división
(dijo): “Mi general, vengo a pedirle disculpas, me he excedido”.
El general de división se para
como un relámpago, se abrazan
y ambos se ponen a llorar. Una
situación totalmente emotiva,
que mostraba que los rehenes
estábamos en una situación psicológica demasiado tensa, pero
en esa tensión es que surgen los
sentimientos nobles de las personas. Por eso siempre hablo de
anécdotas humanas.
CONSIDERABA QUE NO ERA
ADECUADO QUE LA FAMILIA
COMPARTIERA ESOS MOMENTOS DE TENSIÓN, de temor, de
zozobra que uno vive. Mi familia nunca sabía qué era lo que
verdaderamente hacía. A tal
punto que mi señora me estuvo
llamando ese día (el 12 de sep-
PERSONAJE
Fotos: Archivo personal de Marco Miyashiro
Un nikkei en
la pacificación
del Perú
n La exposición sobre Marco Miyashiro
en el Museo de la Inmigración
Japonesa al Perú Carlos Chiyoteru
Hirakoka estará abierta hasta fines
de junio.
La muestra exhibe fotos,
condecoraciones y uniformes.
n
Horario: de lunes a viernes de 10 a. m.
a 6 p. m. y sábados de 10 a. m. a 1 p. m.
2012. Condecorado
por el ministro
del Interior,
Wilfredo Pedraza,
por la captura de
Abimael Guzmán.
1955. Marco y su
hermana Rita.
n
Lugar: 2do. piso del Centro Cultural
Peruano Japonés.
n
tiembre de 1992) porque había
concurrido a un quinceañero de
un pariente. Ella decía: “Tú por
el trabajo te olvidas de la familia”. Pero cuando se enteró de
qué gente era la que habíamos
agarrado entendió la situación.
Esa reserva que yo tengo con
el trabajo se puso de manifiesto cuando la entrevistan a ella
estando yo de rehén. Le dicen:
“Señora, estando su esposo en
cautiverio, ¿cuáles son sus sentimientos?”. Mi señora (dice): “Yo
estoy tranquila, porque sé dónde está, sé con quién está, qué
cosa come. Cuando él estaba en
su trabajo, fuera de la residencia, yo no sabía nada”.
YO ESCOGÍ ESTA PROFESIÓN
PORQUE TUVE LA EXPERIENCIA DE LLEVAR A MENORES EN
ABANDONO MATERIAL Y MORAL DURANTE 45 DÍAS A UN
CAMPAMENTO DE PLAYA. Eran
tres grupos, 15 días con cada
grupo. Cuando había que dar
un testimonio de vida, ellos expresaban que eran hijos de reos
en cárcel, de padres alcohólicos,
de madres prostitutas. Una situación bastante dramática.
Ahí tomé la opción de escoger
una carrera para poder hacer
algo por la juventud. Y creo que
no me equivoqué.
CUANDO YO ELEGÍ SER POLICÍA DE INVESTIGACIONES,
HUBO UNA OPOSICIÓN a la
decisión que yo estaba tomando, y lo recalcaban: “Te vamos
a apoyar en todo lo material,
pero debes saber que no queremos que seas policía”. Mi
madre siempre fue muy severa, muy crítica con el comportamiento de la policía. Siempre quiso que me retirara de
la policía, pero yo empecinado
seguí. Ya en situación de retiro,
un día me dijo: “Oye Marco, yo
estoy orgullosa de lo que has
hecho”. Palabras que a uno lo
mueven, porque los nisei han
sido bastante fríos en la comunicación padre-hijo.
Yo fui educado en un hogar
donde tuvimos a un maestro en
judo, el tío Alberto, Alberto Miyashiro, que nos inculcó a todos
los sobrinos muchos valores, y
dentro de esos valores estaba el
respeto al apellido.
HE ESCRITO DURANTE MUCHOS AÑOS MIS EXPERIENCIAS EN LA VIDA POLICIAL. Quizá algún día pueda publicarlo
en un libro, Anécdotas de un policía, pero la coyuntura política
varía tanto que estoy esperando un momento oportuno para
hacerlo.
KAIKAN MAYO 2013 19
T
SABORES
omás Matsufuji
cocina a la vista
de sus clientes.
Cocina y habla
con ellos. Fríe
chicharrones
mientras absuelve preguntas
sobre la preparación de sus
platos. No responde para salir
del paso, sino con entusiasmo,
como un profesor que comparte sus conocimientos.
Sin embargo, ese no era su
plan. Quería crear un restaurante de pescados y mariscos
estilo fast food, un sitio de alta
rotación, donde la gente come
y se va rápido. Es decir, mínimo
contacto personal. Las cosas no
salieron como esperaba, sino
mejor, porque le gusta departir
con su público. Lo distrae, quiebra la monotonía que imponen la sartén y el fuego.
A fines de 2011, Toshi (como
también se le conoce) abrió
Al Toke Pez en Surquillo con
una meta clara: vender barato
y mucho. Su propuesta: platos simples, cinco o seis como
máximo. El más caro, el combinado de chicharrón, arroz con
mariscos y cebiche cuesta 13
soles.
Tenía previsto el éxito de
público, pero nunca imaginó
que atraería la atención de los
medios. “Gastronómicamente
estoy muerto”, pensó al abrir,
convencido de que su restaurante de 23 metros cuadrados
que parece un taller –lo dice
él– y platos populares, a contracorriente de la cocina que
apuesta por la complejidad y el
elitismo, sería ignorado. Todo
lo contrario: ha salido en prensa escrita y televisión, incluso
de países tan lejanos como Italia y Finlandia.
Ni siquiera ha necesitado invertir en publicidad, porque ha
captado clientes gracias al boca
a boca. A su negocio acuden
gente de toda Lima y turistas
extranjeros.
Su público es heterogéneo.
“Vienen desde barredoras de la
calle hasta empresarios. Me ha
20 MAYO 2013 KAIKAN
Rico, ráp
SABORES
Toshi Matsufuji rompe moldes con Al Toke Pez
ido y barato
[texto Enrique Higa / fotos Jaime Takuma]
KAIKAN MAYO 2013 21
SABORES
tocado atender a gente en terno y a su costado a mecánicos
con su mameluco con grasa. Se
sientan y todos felices. Es una
democracia culinaria, es una
de las cosas más bonitas. He logrado crear un ambiente donde la gente se siente cómoda”,
dice satisfecho.
Al Toke Pez es “para los que
no tienen prejuicios, quieren
comer rico y no les interesan
los nombres”, aclara.
Al no tener mozos o mesas,
prácticamente solo gasta en
insumos. Gracias a ese ahorro
puede vender a precios tan
bajos. No gana mucho, pero –
como apunta– “por lo menos
saco para los cigarros”.
SIN QUERER QUERIENDO
Toshi es un cocinero atípico.
Estudió ingeniería agrícola y
tiene un doctorado en química
supramolecular en una universidad inglesa.
La cocina no estaba en su
horizonte cuando era chico.
“Mi sueño era ser rockero,
cualquier otra cosa, dueño de
banco, millonario, cocinero no.
Ser cocinero no es un sueño”,
asegura. ¿Y los miles de jóvenes que sueñan con serlo? Es
una moda, dice, ellos alucinan
que el cocinero es “el que sale
en televisión, chupando su botella de vino, hablando con los
clientes”, cuando en verdad “la
cocina es el último lugar donde
quieres estar cuando el restaurante se llena y es un loquerío.
Es estresante”.
“Si los sueños se hicieran realidad entonces sería un rock
star o estaría en un Mundial de
fútbol”, dice riéndose.
Toshi le quita hierro a lo que
hace: “Cocinar es chamba, pero
no requiere mucho talento. Es
más fácil que estudiar ingeniería”. Tampoco se toma demasiado en serio su doctorado en
Europa, del que muchos alardearían. “Si te dicen ‘¿quieres
ir a estudiar a Inglaterra? Te
damos una beca y te pagamos
cierta cantidad por mes para
22 MAYO 2013 KAIKAN
“VIENEN DESDE BARREDORAS DE
LA CALLE HASTA EMPRESARIOS. ME
HA TOCADO ATENDER A GENTE EN
TERNO Y A SU COSTADO A MECÁNICOS
CON SU MAMELUCO CON GRASA. SE
SIENTAN Y TODOS FELICES. ES UNA
DEMOCRACIA CULINARIA”.
SABORES
Su mamá es su
principal soporte. Con
sus dos empleados,
completan el cuarteto
que hace posible el
éxito de Al Toke Pez.
que sobrevivas’, atracas aunque el curso sea de corte y confección”, asegura entre risas.
Sus carcajadas compiten con el
bullicio en la cocina y los bocinazos en la calle.
Eso sí, no cayó en la cocina
por azar. Lo lleva en la sangre.
Su padre, Darío Matsufuji, fue
propietario del recordado restaurante La Cocina de Darío.
Cuando falleció, Toshi tomó las
riendas del negocio y lo mantuvo durante dos años, hasta
que decidió cerrarlo para abrir
Al Toke Pez, donde trabaja con
su mamá.
Se considera afortunado: “La
tuve fácil. Heredé un restaurante que ya tenía nombre,
una de las mejores cocinas en
pescados y mariscos”.
Aunque jura y rejura que
jamás estuvo en sus planes
ser cocinero, quizá en el fondo
intuía que acabaría atrapado
por el destino familiar. Los genes mandan. Como le ocurría
a su papá, su relación con el
pescado es especial. “Me gusta
filetearlo, comprarlo, experimentar con él, ver qué se puede
sacar, cómo se puede utilizar”,
dice.
¿Cuál es el principal gancho
del restaurante? Toshi no duda:
el cebiche. Le atribuye el mérito
Huarique
en
Surquillo
Dirección:
Avenida Angamos
Este 886, Surquillo.
n
Abierto de lunes
a viernes, de 11:30
a. m. a 3:30 p. m.
n
Modelo a imitar.
Toshi Matsufuji
cree que el modelo
de negocios que
representa su
huarique podría
ser replicado por
los jóvenes que
egresan de las
escuelas de cocina.
Todos sueñan
con tener un
restaurante caro y
exclusivo, pero ¿de
dónde saldría el
dinero? Un negocio
como el suyo, de
escasa inversión y
que se la juega por
lo masivo, sería una
buena opción.
n
al cebichero, Juan Alberto Tello,
que trabaja con los Matsufuji
desde la Cocina de Darío. “No sé
cómo ha aprendido, pero tiene
muy buena mano para el cebiche”, se mofa en buena onda,
mientras Juan Alberto sonríe
con timidez.
Cerca de cumplir un año
y medio al frente de Al Toke
Pez, el balance es positivo: “Sin
querer queriendo he logrado
cierto reconocimiento. Me da
satisfacción saber que no me
he equivocado. Si bien no me
voy a hacer millonario a estos
precios, no me puedo quejar,
tengo el cariño de la gente. Eso
es lo que realmente hace que
valga la pena”.
Toshi no tiene tiempo para
pensar en el futuro. Cada día
con su afán. Sin embargo, de
vez en cuando alarga la mirada y lo tienta la idea de expandirse. Por ejemplo, crear una
cadena. Lo malo: perdería el
contacto con la gente. ¿Cómo
ampliar el negocio manteniendo su esencia? Aún no tiene
respuesta.
Mientras tanto, vive el día
a día. “Si mañana me gano la
tinka cierro el local y me voy al
Caribe”, bromea. O quizá lo dice
en serio.
KAIKAN MAYO 2013 23
LITERATURA
Kenji Matsumoto, un enamorado
de la literatura latinoamericana
Un traductor
entre las costas
del Pacífico
K
[texto Javier García Wong Kit / foto Jorge Fernández]
enji Matsumoto
es
profesor de
literatura
hispanoamericana
en Japón y
un amante de las letras de este
lado del Océano Pacífico. Fue el
primero en traducir al escritor
chileno Roberto Bolaño al japonés y no deja de buscar nuevas
plumas para llevar a su idioma.
Nació en Japón pero ha leído
en español a los clásicos de la
literatura latinoamericana para
traducirlos a su idioma de origen. Kenji Matsumoto estudió
25 idiomas en la Universidad
de Estudios Extranjeros de Osaka, donde los autores del boom
terminaron de definir su vocación por el español. Pero no el de
Cervantes y Góngora, sino el de
García Márquez y Vargas Llosa.
Sentado en la biblioteca del
Centro Cultural Peruano Japonés, rodeado de libros escritos
en kanji, Kenji habla en fluido
español y sobre autores de este
lado del Pacífico, quienes lo introdujeron en la cultura e historia de América Latina. Pero
24 MAYO 2013 KAIKAN
fue un familiar el primero en
despertar su curiosidad por este
continente.
“Uno de mis tíos, que ahora
tiene una editorial en Tokio,
deambuló por muchos años por
toda Latinoamérica. Recuerdo
que cuando yo era muy pequeño oía hablar de él, quien era
ultraizquierdista y un fanático
del Che Guevara. Todas esas historias me parecían muy interesantes”.
LENGUAS Y LECTURAS
Después de dos años estudiando idiomas, Kenji escribió una
tesis sobre literatura para la
cual eligió a uno de sus autores
favoritos, César Vallejo, el poeta
peruano de Santiago de Chuco.
“Recuerdo que leí Trilce en una
edición de Losada y no entendí
nada”, confiesa entre risas. “Era
muy difícil, pero me atrajo”.
Para su tercer año de estudios, vino al Perú junto con
unos compañeros para llevar
cursos en la Universidad Católica y descubrir a más escritores
peruanos. “En esa época, leí a
Vargas Llosa, me gustaron mucho La casa verde, La ciudad y
los perros y Conversación en La
Catedral, una de mis favoritas”.
Antes de ganarse un puesto en la universidad, tuvo que
enseñar inglés en muchos lugares, pero ya para los 28 años
tenía lista su tesis de grado
sobre Vallejo y un ferviente
deseo por traducir a más autores latinoamericanos. “El primer escritor al que traduje fue
el uruguayo Horacio Quiroga
para una antología de cuentos raros del mundo”, recuerda
Matsumoto.
DE EDITORIALES
Y TRADUCCIONES
Llevar al japonés a un escritor
latinoamericano no es fácil,
cuenta Kenji, especialmente si
casi todas las novelas de García
Márquez y Vargas Llosa (incluidas las últimas) ya están traducidas. Para introducir a un autor
nuevo se necesita de una promoción del escritor en diarios y
revistas especializadas, además
de estar disponible en inglés.
Incluso todo eso no garantiza
que será tan leído como Harry
Potter, un fenómeno de masas
en el mercado asiático.
LITERATURA
KAIKAN MAYO 2013 25
LITERATURA
“Siempre propongo muchos
libros para traducir, pero las
editoriales no siempre muestran interés. Me gustaría que
conocieran a Julio Ramón Ribeyro, por ejemplo, o a autores
más jóvenes como Iván Thays
o Santiago Roncagliolo”, dice
Matsumoto.
En la tierra de Kenzaburo Oe,
Yasunari Kawabata y Yukio
Mishima, reconocidos internacionalmente, o el fenómeno Haruki Murakami, resulta
difícil atraer la atención sobre
los Ricardo Piglia, Alan Pauls y
Patricio Pron de este lado
del mundo a los que él
lee. Salvo que seas otro
fenómeno mundial.
Ese fenómeno llamado
Roberto Bolaño.
LEYENDO A BOLAÑO
“Estaba leyendo las nuevas narrativas hispanoamericanas del posboom y
el primer libro de Roberto
Bolaño que me cayó fue La
literatura nazi en América.
Después leí Estrella distante y
uno de mis colegas, que es de
México, me sugirió Los detectives salvajes, que consideraba la
mejor de aquellos años”.
Eran tiempos en que la literatura latinoamericana era vista
en Japón como una mezcla de
realismo mágico y golpes de
Estado, hiperinflación y subdesarrollo. Kenji Matsumoto buscaba otro tipo de temas para
traducir, narrativa de una generación más joven, una “manía”,
como él dice, que conserva hasta ahora.
El nombre de Bolaño, este autor chileno que ha maravillado
a lectores en Europa, América
Latina y Estados Unidos, ya
era mencionado en Japón. Por
eso cuando apareció Llamadas
telefónicas, un libro de 14 relatos oscuros, desbordantes e
intertextuales, traducidos por
Matsumoto para la editorial
Hakusui-sha, el interés fue inmediato, sobre todo entre los
jóvenes.
26 MAYO 2013 KAIKAN
“SIEMPRE PROPONGO MUCHOS
LIBROS PARA TRADUCIR, PERO
LAS EDITORIALES NO SIEMPRE
MUESTRAN INTERÉS. ME GUSTARÍA
QUE CONOCIERAN A JULIO RAMÓN
RIBEYRO, POR EJEMPLO, O A AUTORES
MÁS JÓVENES COMO IVÁN THAYS O
SANTIAGO RONCAGLIOLO”.
y la tercera parte, la segunda
la hizo Takaatsu Yanagihara.
Luego juntamos todo y lo
leímos”.
UN FENÓMENO TRADUCIDO
Luego de ganar el premio Herralde en 1998 y el Rómulo Gallegos un año después, la fama
de Bolaño se hizo incontenible.
Ni su temprana muerte, en
2003, a los 50 años, detuvo la admiración que despertó entre críticos, editoriales y lectores. Hace
tres años, Matsumoto se dedicó
a traducir (en colaboración con
Takaatsu Yanagihara) el más
aclamado libro de este chileno
universal.
Los detectives salvajes, o Yasei
no tanteitachi, fue todo un reto
para la dupla japonesa debido
al alto contenido de jergas, modismos y expresiones localistas
de una novela fractal, misteriosa y divertida que por su técnica y estilo ha sido comparada
nada menos que con Rayuela,
de Julio Cortázar.
“Fue difícil traducirla por su
estilo coloquial, por los giros
verbales y las distintas formas
en que habla cada personaje,
ya que son de distintos países y
culturas. Yo traduje la primera
NUEVAS VOCES
El libro, publicado por la
editorial Hakusui-sha en
dos tomos, ha sido reseñado
en sus contratapas con frases como “una obra que nos
hace descubrir el fervor de la
lectura”, “una novela casi autobiográfica llena de ironía y humor” y “una novela que hubiera
querido escribir Jorge Luis Borges. Original, extremadamente
bella, nos hace sonreír y al mismo tiempo nos conmueve”.
“Bolaño es un caso excepcional, es difícil explicar su éxito”,
dice Matsumoto, quien añade
que en China ha tenido el mismo impacto que en Japón. Lograr esa misma atención hacia
otros autores será difícil (actualmente hay otro libro de Bolaño
en proceso de traducción), pero
él guarda mucha ilusión para
otro chileno, el joven Alejandro
Zambra.
El título de una de las novelas
(Bonsái) ayudará mucho para su
ingreso a Japón. Junto con él llegará un libro del guatemalteco
Eduardo Halfon y otras “minas
ocultas” de la literatura latinoamericana que Kenji Matsumoto
espera descubrir para los lectores de su país entre las que,
asegura, no faltará su adorado
Vallejo. Parafraseándolo se podría decir que “hay, hermanos
japoneses, mucho por leer”.
AVISOS
No 76 Abril 2013
ISSN 1995-1086
s nikkei
Lo
114 años de historia
No 75 MARZ
ISSN 1995-1 O 2013
086
Raíces y a
comunid las para la
ad nikke
i
T. 5187450
anexo 1023
e-mail: [email protected]
KAIKAN MAYO 2013 27
EMPRENDEDORES
Sonia Igei, Focus y
buscan
[texto Enrique Higa / foto Roberto Sinche]
28 MAYO 2013 KAIKAN
E
EMPRENDEDORES
la importancia del factor humano
talentos
n 2010 Sonia Igei
tomó una decisión
que cambiaría su
vida: aliarse con
sus amigos Víctor
Benavente y Daniel Navarro, psicólogos como
ella, para formar una empresa de consultoría en recursos
humanos e incursionar en un
campo cada vez más fértil, que
se expande al ritmo que marca
el crecimiento económico.
Tres años después, Focus se
ha afianzado en el mercado gracias –sobre todo– a sus servicios
personalizados. El lema que los
identifica es toda una declaración de principios: “La persona
es el punto de partida”. El ser
humano como individuo, valioso en su diversidad, respetando
cada una de las características
que lo singularizan.
Focus busca talentos para
empresas. Sonia y su equipo seleccionan personal y presentan
una lista de finalistas. El filtro es
riguroso. El candidato no solo
debe acreditar solvencia profesional o habilidad para trabajar
como parte de un colectivo, sino
también encajar en la cultura
empresarial del cliente.
Muchas compañías se están
expandiendo. Entre ellas, las
que comenzaron como un emprendimiento familiar y hoy
están en transición a la segunda generación. Atrás quedaron
los tiempos en que todo se circunscribía a la familia. Ahora
buscan a gente “foránea” para
profesionalizarse y continuar
creciendo. A veces no saben
cómo reclutar a las personas
adecuadas, temen equivocarse
y arruinar o lastrar su despegue. Ahí interviene Focus para
asesorarlos, elaborar un perfil
del gerente o ejecutivo que necesitan y, finalmente, iniciar su
búsqueda.
La competencia por los mejores profesionales se ha intensificado, así que tan importante
como hallarlos es retenerlos. La
labor de la consultora se extiende a la evaluación del clima laKAIKAN MAYO 2013 29
EMPRENDEDORES
Foto: Archivo personal de Sonia Igei
Perfil
académico
Sonia Igei
Kohatsu
estudió
psicología en
la Universidad
Católica del
Perú.
n
Exbeneficiaria
del Crédito
Educativo de
la Asociación
Peruano
Japonesa. Dicta
talleres de
empleabilidad
y desarrollo de
competencias
a los actuales
beneficiarios.
n
Enseña
administración
y recursos
humanos en
la Universidad
Peruana
de Ciencias
Aplicadas.
n
Docente de
la maestría en
psicología del
trabajo y las
organizaciones
en la
Universidad
San Martín de
Porres.
n
Máster
en recursos
humanos en
EAE Business
School y la
Universidad
Politécnica de
Cataluña.
n
Sitio web:
www.
focusgh.com
n
SONIA IGEI EXPLICA: “EL SER JEFE TE LO DA LA
POSICIÓN JERÁRQUICA. EL SER LÍDER TE LO DAN
TU ACTITUD Y TUS COMPETENCIAS PERSONALES.
PUEDES SER LÍDER EN UNA POSICIÓN
JERÁRQUICA O DENTRO DE TU MISMO GRUPO”.
boral de una empresa para medir el grado de satisfacción de
sus trabajadores, que muchas
veces trasciende el aspecto económico. Un líder que estimula
el desarrollo de las capacidades
de su personal puede ser un incentivo mayor que un jugoso
sueldo.
Un jefe no necesariamente es
un líder, y un líder no tiene por
qué ser siempre un jefe. Sonia
explica la diferencia: “El ser jefe
te lo da la posición jerárquica.
El ser líder te lo dan tu actitud
y tus competencias personales.
Puedes ser líder en una posición
jerárquica o dentro de tu mismo
grupo”. El liderazgo es fundamental en una compañía. Hay
personas que se retiran tras permanecer mucho tiempo en un
trabajo porque les cambiaron
de jefe. “La gente ya no busca
solo dinero, sino dónde sentirse
satisfecha”, subraya.
Antaño, no tener experiencia era una especie de estigma:
nunca has trabajado, tienes que
demostrar tu valía, así que vuelve cuando estés curtido. Hoy,
dice Sonia, muchas empresas
contratan a recién egresados
porque cada vez se valora más
30 MAYO 2013 KAIKAN
el potencial de crecimiento que
la experiencia.
Sin embargo, a veces la ambición de un joven con techo
alto puede jugarle en contra a
la empresa para la que trabaja.
El deseo de progresar es un aliciente para buscar otros rumbos.
¿Qué ocurre con una compañía
cuando un talento en cuya capacitación ha invertido varios años
decide irse? Focus asesora a las
empresas para crear un ambiente que retenga a sus mejores empleados, para –como dice Sonia–
“engreír a sus colaboradores”.
La inquietud por migrar para
ascender laboralmente es otro
signo de que el país ha avanzado, pues en otras épocas la
gente se aferraba a su empleo
(malo o bueno) por temor a la
calle, apunta. El actual clima
económico también favorece el
emprendimiento. Ella admite
que en otro contexto quizá no
se hubiera lanzado a crear su
propia firma.
EMPRESA EN CRECIMIENTO
Así como los padres crecen
criando a sus hijos, Sonia, Víctor y Daniel se han enriquecido
como profesionales modelan-
do y nutriendo a Focus hasta
convertirlo en lo que hoy es. En
estos tres años de formación,
han aprendido de administración, marketing, comunicación
y contabilidad.
En Focus no solo complementan sus respectivas especialidades, sino que además comparten el riesgo.
Sonia disfruta de ser su propia jefa. “Es un trabajo dinámico, que me da la posibilidad de
innovar, de crear cosas, y trabajo con mis amigos, tenemos
un buen equipo”, dice sobre las
ventajas de ser emprendedora.
También padece el estrés de
ser su propia jefa. “Lo que menos me gusta es esta presión,
estar pendiente todo el día,
preocupada. Es mucho más trabajo. Pero también es mucho
más satisfactorio, es casi un hijo,
lo tengo que estar viendo siempre, preocupada de que vaya
bien”, afirma.
Como una madre que desea que su hijo crezca rápido,
a Sonia a veces le gustaría que
Focus se desarrollara a mayor
velocidad, pero sabe que tiene
darle tiempo para que madure.
El tiempo es su mejor aliado.
ZOOM
Alerta bibliográfica
Infantil
Un papá a la medida
Davide Calí
Edelvives
Madrid-España
2011, 26 p.p.
Cuando se tiene la
madre más lista, más guapa, más deportista y más fuerte, pero no se tiene
un papá, conviene buscar uno que sea
adecuado. Una historia que habla del
papel de los papás en nuestras vidas.
Novela
Mil grullas
Yasunari
Kawabata
Emecé
Buenos Aires
2005; 143 p.p.
Teniendo como
fondo la ceremonia del té, se narra el
encuentro del joven Kikuji con dos mujeres que fueran amantes de su padre,
gran aficionado a esta ceremonia.
Biblioteca Elena
Kohatsu de aniversario
La Biblioteca Elena Kohatsu del
Centro Cultural
Peruano Japonés
celebra en junio
13 años. Además
de las actividades programadas
(cuentacuentos,
talleres, etc.), durante todo el mes
brindará un descuento de 50 % en
la membresía anual del carné
de biblioteca, que permite a los
usuarios acceder al préstamo
de libros a domicilio. La consulta y lectura en sala es libre.
Membresía anual: S/. 50.00.
Con descuento, solo en junio:
S/. 25.00.
Foto: Archivo APJ
BIBLIOTECA ELENA KOHATSU
8º piso - C.C. Peruano Japonés,
T 5187450 anexos 1055, 1056
E-mail: [email protected]
Horario de atención: De lunes a
viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y
de 2:00 p. m. a 8:00 p. m. Sábados
de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.
Ensayo
Manga: la era
del nuevo comic
Paul Gravett
HK
Madrid-España
2004, 175 p.p.
La evolución de los cómics japoneses
desde 1945 hasta nuestros días en un
compendio accesible, entretenido
e ilustrado. Repasa la vida y obra de
autores imprescindibles como Osamu
Tezuka, creador de Astro Boy y padre
del manga. Incluye imágenes y extractos sorprendentes de las obras más
significativas y de las menos difundidas fuera de Japón.
Encuentre estos libros y otros 30 mil títulos en
la Biblioteca Elena Kohatsu.
Entérese de más novedades en
Biblioteca C.C. Peruano Japonés
KAIKAN MAYO 2013 31
zoom
ZOOM
SÍGANOS TAMBIÉN EN:
En junio
Centro Cultural Peruano Japonés
Infantil
DOMINGOS 9, 23 Y 30
Festival de Títeres: Mishi Mushi y los ratones
Dirige: Ana Santa Cruz. Público: niños a partir de
3 de años. Duración: 45 minutos.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall,
Cine Japonés
JUEVES 13
800 two lap runners
(Happyaku tsu rappu ranna)
Director: Ryuichi Hiroki
Año: 1994 / Duración: 110 minutos
JUEVES 27
¡Chicas de Shodo!
(Watashitachi no Koshien) (estreno)
Director: Ryuichi Inomata
Año: 2010 / Duración: 121 minutos
Películas con subtítulos en español.
Organizan: Asociación Peruano Japonesa,
embajada de Japón y Japan Foundation
Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall
Exposiciones
Música
MARTES 18
Homenaje a Jaime Guardia
La Asociación Cultural Cuerdas al Aire le rinde
homenaje a Jaime Guardia, charanguista, compositor
e incansable difusor de nuestra música. Participan
Boris Villegas, Percy Rojas y el trío Los Cholos.
Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall
VIERNES 21
Chabuca Band en concierto
Melodías de Chabuca Granda interpretadas por
cantantes e instrumentistas de la agrupación de jazz
Chabuca Band.
Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall
SÁBADO 22
Noches de Enka Juvenil:
“Lo mejor del Enka”
Participan Yoshi Oshiro,
Juan Carlos Gibu, Miyuki
Matayoshi, Shizuko Corac,
Adriana Yamaguchi, Yukio
Higa, Koichi Shibata y Saori
Kanashiro.
Hora: 7:30 p. m. Lugar:
Auditorio Dai Hall
MARTES 25
Concierto de Jazz Fusión:
Presentación del disco “Introspectivo”
Presenta el trío de jazz Ipsofacto.
Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall
DEL 3 AL 22 DE JUNIO
Exposición: “Tierra, Verde, Cielo”
Muestra colectiva que reúne las obras de Gustavo
Miranda, Gladys Allison y Wally Pesce.
DEL 25 DE JUNIO AL 20 DE JULIO
Exposición del 38.º Concurso
Internacional de Dibujos
y Pintura Infantil
“Cooperativa Pacífico”
Muestra de los trabajos
ganadores.
Lugar: Hall del Centro Cultural
Peruano Japonés
AGENDA
ta del Centro Cultural
Revise la agenda comple
w.apj.org.pe. Si desea
Peruano Japonés en: ww
vés del e-mail,
la agenda mensual a tra
recibi
32 r MAYO 2013 [email protected] con
escríbanos a: comunica
letín cultural.
el asunto Suscripción bo
Proyección
JUEVES 20
Viajando entre los planetas, las estrellas y las galaxias (3D)
Presenta el Planetario Nacional Peruano Japonés “Mutsumi
Ishitsuka” del Instituto Geofísico del Perú.
Hora: 6:00 p. m. (proyección en español) y 7:00 p. m.
(proyección en japonés)
Lugar: Auditorio Dai Hall. Ingreso libre, previa inscripción
hasta el lunes 17 de junio al e-mail: [email protected]
Foto: Jaime Takuma
AVISOS
GALERÍA
Foto: Érika Kitsuta
[ Akinee ]
El cuarteto nikkei presentó Tres, single que muestra al grupo en
una nueva faceta musical. Durante el concierto tuvieron como
invitadas especiales a la cantante Kiku Kobashigawa y a la
bailarina Karen Tokashiki.
Foto: Jaime Takuma
[ Cuentacuentos ]
La APJ organizó el 5.º Encuentro Amateur de
Cuentacuentos y Monólogos “Tengo La Palabra”,
que reunió a 40 narradores de Lima, Huancayo,
Cusco y Ayacucho, así como de Colombia y
República del Congo. Durante cuatro fechas,
los narradores compartieron con el público sus
historias en el Centro Cultural Peruano Japonés.
Foto: Oscar Chambi
[ Exposición ]
Víctor Nishio Yasuoka, diseñador publicitario, artista visual y
bloguero, presentó su primera muestra fotográfica “Vemos la
belleza del todo cuando miramos con el corazón”, una reflexión
sobre la vida a través de imágenes captadas con cámaras de
bolsillos y teléfonos móviles.
Foto: Oscar Chambi
[ Flautistas ]
El Centro Cultural Peruano Japonés fue sede
del XXVIII Festival Internacional de Flautistas
organizado por la agrupación Perúflauta, en
el que participaron intérpretes de Alemania,
Canadá, Chile, Estados Unidos, Finlandia,
Noruega, Brasil, Colombia y Perú.
[ Concierto de gala ]
El Conservatorio Nacional de Música celebró 105 años con un
concierto de gala en el Teatro Peruano Japonés a cargo de su
KAIKAN MAYO 2013 33
Orquesta Sinfónica.
TEST
GALERÍA
[Caravana a
Barranca ]
La APJ llegó en caravana hasta la ciudad
de Barranca, al norte de Lima, donde
ofreció gratuitamente actividades
como demostración de artes marciales,
danzas y canciones, manualidades
japonesas, consultorio médico,
consultorio legal y proyección de cine,
entre otras.
Taller de
karate.
Fotos: Jaime Takuma
En el local de la APJ Barranca se
realizó la clase participativa de
origami y manualidades.
Los médicos del
Policlínico Peruano
Japonés atendieron
consultas de la
población.
34
Profesores de
karate del dojo del
Centro Cultural
Peruano Japonés
ofrecieron una
demostración
en el Boulevard
la Cultura de
MAYO 2013deKAIKAN
Barranca.
AVISOS
Danza eisa a cargo de la agrupación Ryukyu koku Matsuri Daiko.
Grandes y chicos
aprendieron
diversas
manualidades
japonesas.
La consagrada cantante Kiku
Kobashikawa deleitó al público.
Suemi Higa encantó con una
canción de la antigua serieKAIKAN
Candy. MAYO 2013
35
に
にほ
ほん
ん ご
ねんじゅうぎょうじ
まな
まな
日本の年中行事について学びましょう
日本語を学びましょう
Aprendamos sobre
los eventos anuales de Japón
japonés
こどもの日
Foto: Internet
DÍA DEL NIÑO
“Kodomo no hi” o “Día del niño” es una fiesta nacional que se conmemora
cada 5 de mayo en Japón, y cuyo objetivo es pedir por la felicidad y
salud de los niños. Originalmente era denominado “Tango no Sekku”; y
después de la guerra, a partir de 1948, se estableció como fiesta nacional.
Posteriormente, se extendió por todo el país y actualmente por este día se
celebran festivales en cada región.
Hoy en día, se acostumbra adornar las casas con banderas en forma
de pez carpa (koinobori), asimismo con los llamados muñecos de mayo
(Gogatsu ningyo), muñecos con la vestimenta de los antiguos samuráis
o el casco (kabuto) y la armadura tradicional japonesa (yoroi). En la
sociedad samurái la armadura y el casco eran considerados elementos de
protección muy importantes, por ello la costumbre de adornar las casas
con estos elementos representa el deseo de que los niños crezcan fuertes y
saludables.
El origen del koinobori
Los “koinobori” son mangas (antiguamente de papel japonés, actualmente
de tela) con forma de “koi” (pez carpa), que se izan en un mástil frente a
las casas. Originalmente provienen de una leyenda china, denominada
“toryumon” que narra la historia de un koi que al conseguir nadar contra
la fuerte corriente de la catarata “ryumon” se convirtió en un poderoso
36 MAYO 2013 KAIKAN
dragón. Por tal motivo, desde la era Edo, el koinobori era considerado
un símbolo de perseverancia y buena salud. Antiguamente, se izaban
los koinibori para pedir únicamente por la salud de los niños, pero
actualmente y dependiendo del lugar, se izan también por toda la familia,
incluyendo a las niñas.
El chimaki y kashiwa mochi son alimentos imprescindibles para este
día. El chimaki, cuyo significado es “evitar los desastres”, es una bola de
arroz al vapor, envuelta en hojas de bambú en forma cónica o triangular,
proveniente originalmente de China. Por otra parte, el kashiwa mochi es
un dulce japonés también al vapor, hecho de harina de arroz y envuelto en
hojas de roble, cuyo significado es “la descendencia continua”. Este dicho
proviene de una característica del roble, la cual dice que las hojas de este
árbol caen solo cuando aparecen nuevos brotes, por lo que se cree que trae
buena suerte y prosperidad.
Asimismo, se colocan hojas de lirio en la bañera y se dice que los
niños que entren en ella crecerán fuertes y saludables. Además existe la
costumbre de colocar manojos de hojas de lirio en los aleros, las cuales
sirven para alejar a los demonios debido al fuerte olor que emanan estas
hierbas.
Se dice que las costumbres varían con el paso del tiempo, pero la forma
de celebrar el “Día del Niño” no ha variado mucho con el pasar de los años.
Estas costumbres se siguen transmitiendo de una generación a otra.
日本語を覚えましょう!!!
¡Aprendamos japonés!
lección 22
>>> KODOMO NO HI
Palabra
Por: Departamento de
Idioma Japonés de la APJ
Lectura
Traducción
祈る Inoru Rezar, orar
健やかな Sukoyakana Saludable
Seicho
Crecimiento, desarrollo
Korai
Tiempos antiguos
Shukujitsu
Fiesta nacional
Shukan
Hábito, costumbre
Yoroi
Armadura
Kabuto
Casco
Kazaru
Adornar
Buji
Sano, seguro
Imi
Significado
Yurai
Origen
Nunozukuri
Hecho de tela
Washizukuri
Hecho de papel japonés
いの
すこ
せいちょう
成長 こ ら い
古来 しゅくじつ
祝日 しゅうかん
習慣
よろい
鎧
かぶと
兜
かざ
飾る ぶ
じ
い
み
無事 意味
ゆらい
由来 ぬのづく
布作り わ し づ く
和紙作り
のぼり
Nobori
幟
さお
En forma de bandera para ser
izado en un asta
竿
Sao
Mástil
でんせつ
伝説 Densetsu
Leyenda
たき
Taki
Catarata
Seiryoku
Fuerza
耐える Taeru
Resistir, tolerar
り っ ぱ
Rippa
Magnífico, maravilloso
Ageru
Izar, alzar
滝
せいりょく
勢力
た
立派 あ
揚げる KAIKAN MAYO 2013 37
日本語を覚えましょう!!!
¡Aprendamos japonés!
Palabra
Lectura
Traducción
含む Fukumu
Incluir, abarcar
欠かせない Kakasenai
Imprescindible
Sankakukei - sankakkei
Triangular
円錐形 Ensuikei
Cónico
包む Tsutsumu
Envolver, cubrir
蒸す Musu
Al vapor
伝来 Denrai
Hereditario
芽
Me
Brote
笹
Sasa
Bambú
Kashiwa
Roble
Tokucho
Característica
Shison
Descendencia
Todaeru
Cesar, interrumpirse
Engi
Augurio
ふく
か
さんかくけい
三角形(さんかっけい) えんすいけい
つつ
む
でんらい
め
ささ
かしわ
柏
とくちょう
特長 し そ ん
子孫 と
だ
途絶える え ん ぎ
縁起 ゆ
Yu
湯
しょうぶ
菖蒲 (又は、あやめ) Agua caliente
Shobu (ayame)
Una clase de lirio
Ukabu
Flotar
丈夫 Jobu
Saludable, sano
そだ
Sodatsu Crecer
Nokisaki
Borde de los aleros
Sasu
Colocar, poner
Yakuso
Hierbas
Sedai
Generación
Uketsugu
Heredar
う
浮かぶ じょうぶ
育つ のきさき
軒先 さ
挿す やくそう
薬草 せだい
世代 う
つ
受け継ぐ 38 MAYO 2013 KAIKAN
Descargar