Sequia en el campo de San Luis Potosí como

Anuncio
2012
Por: Lic. Psic. Bianca Lizeth Niño Daniel
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del
Trabajo Integrador: Desarrollo Sustentable y Problemática y Gestión Ambiental
Cambio Climático
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Contenido
RESUMEN…………………………………………………………………………………..4
OBJETIVO…………………………………………………………………………………...4
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ……………………………………………………….4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...............5
Antecedentes históricos…………………………………………………………....5
MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………………..7
Condiciones generales…………………………………………………………….7
Localización…………………………………………………………………………7
División Política………………………………………………………………….….7
Población…………………………………………………………………………….7
Educación……………………………………………………………………………8
CONCEPTOS CLAVES…………………………………………………………………….8
Calentamiento Global………………………………………………………………9
Clima………………………………………………………………………………….9
Cambio Climático…………………………………………………………………..10
Sequia……………………………………………………………………………….10
Sustentabilidad……………………………………………………………………..11
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEQUIA…………………………………………………12
Consecuencias del Calentamiento Global………………………………………12
UNIDAD DE ESTUDIO SAN LUIS POTOSÍ……………………………………………..15
Antecedentes Sociales…………………………………………………………….15
Antecedentes Ambientales…………………………………………………….….16
Antecedentes Políticos y económicos..……………………………………….….18
2
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
SITUACIÓN ACTUAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO……………………………….19
SITUACIÓN ACTUAL EN SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA SEQUIA…………….20
Ambiental………………………………………………………………….………..20
Político….……………………………………………………………………….......21
Económico………………………………………………………………………….21
Social………………………………………………………………………………..22
INDICADORES…………………………………………………………………………….23
Indicadores Propuestos…………………………………………………………...24
INDICADORES DE RIESGOS DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO…….....24
ESCENARIO TENDENCIAL……………………………………………………………...25
ESCENARIO ALTERNATIVO 1……………………………………….………………….26
ESCENARIO ALTERNATIVO 2…………………………………………………………..26
ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN……………………………………………………….27
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO……………………………………………28
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN…………………………………………………………...29
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….....31
3
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
RESUMEN
El presente trabajo muestra las consecuencias sociales y económicas que ha traído
consigo una de las sequias más intensas de los últimos tiempos, el campo en San Luis
Potosí ha sido fuertemente afectado por esta sequia siendo principalmente las
personas que viven de la agricultura los que más notan los efectos, ya que estos son
observables en su economía y estilo de vida pues sus principales ingresos provienen
del campo el cual en los últimos años no ha tenido la producción necesaria para
solventar las necesidades primarias de estas personas principalmente la alimentación.
OBJETIVO
El principal objetivo de este trabajo es presentar una paronímica general sobre las
consecuencias de la sequia en el campo potosino principalmente problemas sociales
como la migración, la pobreza o la violencia, resultado del proceso ambiental, político y
económico del estado, así como presentar algunas posibles soluciones para estas
consecuencias mostrando los escenarios a los que se pueden presentar como
resultado de la problemática.
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
El trabajo presenta los antecedentes del estado los cuales son importantes para
conocer el lugar en el cual está
enfocado el trabajo, los principales conceptos
utilizados dentro del trabajo tal como calentamiento global, clima, cambio climático,
sequia, sustentabilidad que ayudaran a entender como se ha ido presentado la
problemática,
se
abordan
los
presenta
antecedentes
sociales,
ambientales,
económicos y políticos del estado así como la situación en la que se encuentra
actualmente San Luis Potosí, el trabajo también presenta la manera en que la sequia
se presenta a manera global y nacional además de la local, esto con la intención de
mostrar como los cambios ambientales que se han producido en el planeta son parte
importante para la generación de la sequia. En el trabajo se presentan los posibles
indicadores que nos podrían ayudar a medir el nivel en que la sequia se ha presentado
y las consecuencias que ha traído consigo. Al final se presenta las reflexiones
resultantes del trabajo así como las conclusiones y discusión del presente trabajo.
4
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Históricos
San Luis Potosí es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman
las 32 entidades federativas de México.
En donde hoy se encuentra asentada la
ciudad de San Luis Potosí, durante el siglo
XIII D.C. llegaron varios grupos de indígenas
salvajes que con motivo de la destrucción de
Tula, se dispersaron por diferentes rumbos.
Esta región fue llamada "La Tangamanga",
palabra atribuida al idioma guachichil. Estos
pueblos se opusieron feroz y tenazmente
durante varias décadas al avance y asentamiento de los españoles. Rechazaron la
evangelización, llevaron a cabo (segunda mitad del siglo XVI) una guerra de guerrillas
contra los españoles (1540-1603) atacando a los viajeros y a los misioneros
franciscanos e interrumpiendo a menudo la circulación en la Ruta de la Plata que
llevaba de Zacatecas a la Ciudad de México. Debido a ello se dio la orden por parte de
las autoridades españolas de mantener en paz y organizados a estos grupos, enviando
a varios capitanes de guerra para que agruparan familias tlaxcaltecas en los pueblos
chichimecas, con la finalidad de mantenerlos en obediencia y habituados al trabajo.
La primera fundación se realizó el 25 de agosto por tlaxcaltecas en la actual plaza de
Fundadores, donde había un ojo de agua. La segunda fue el 3 de noviembre de 1592,
llamando a la localidad el "Pueblo de San Luis Mesquitique". A mediados del siglo XVII
se realizaron las diligencias necesarias para que el pueblo se elevara a la categoría de
ciudad, hecho concedido por el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de
Alburquerque. Ante este hecho se le cambio el nombre de Mesquitique por el de
Potosí, en referencia al santo patrono del Virrey de ese entonces Don Luis II de
Velasco, a uno de los descubridores de las minas del Cerro de San Pedro, Don Luis de
Leija y el nombre de Potosí provino de la fama y leyenda de las minas de Potosí, en
5
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Bolivia ("Vale un Potosí" se decía en esa época significando que algo valía mucho), las
cuales eran comparadas con las de la localidad.
La erección del pueblo y Minas de San Luis Potosí a la Categoría de Ciudad se realizó
el 30 de mayo de 1656. Durante la independencia de México, la ciudad de San Luis
Potosí tuvo una destacada participación, siendo un activo centro político, militar,
ideológico y religioso.
El 24 de junio de 1821, el Teniente coronel don Manuel Tovar logró la rendición del
ejército de las Tres Garantías de Iturbide en la plaza de San Luis, proclamándose así la
Independencia en este lugar. La Constitución de 1824 elevó a San Luis Potosí a la
categoría de Estado Libre y Soberano y el 17 de octubre de 1826 se dictó su primera
Constitución Política. El 26 de abril de 1830 se dictó la Ley sobre Arreglo de Municipios
del Estado y su artículo primero demarcó la jurisdicción del municipio de esta Ciudad Capital.
En la Invasión de Estados Unidos de Norteamérica, en octubre de 1846, con Santa Ana
al mando del ejército mexicano, San Luis Potosí puso a disposición del jefe del ejército
todos sus recursos. San Luis Potosí se convirtió en capital de la República el 7 de
mayo de 1863, cuando la Intervención Francesa en 1862 y después de la caída de
Puebla, en ese entonces Juárez dispuso que los Poderes de la Unión se trasladaran a
esta Ciudad.
El 21 de febrero de 1867, San Luis Potosí volvió a ser capital de la República, porque
en enero de ese año, entró a la ciudad el ejército republicano al mando del general
Mariano Escobedo junto con el presidente Juárez.
A San Luis se le considera la cuna de la Revolución Mexicana por haber sido redactado
en ella el Plan de San Luis (1910) que fue el llamamiento general al levantamiento
armado. Durante esta importante época entraron por primera vez y de manera pacífica
a San Luis (17 de julio de 1914), gente armada de todos los bandos: maderistas,
huertistas y carrancistas.
6
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Su Instituto Científico y Literario fue elevado a la categoría de Universidad Autónoma
por decreto en el año de 1923, a iniciativa del Gobernador don Rafael Nieto.
En la actualidad es una importante ciudad industrial y un estratégico centro comercial y
educativo, esto gracias a la riqueza de sus recursos naturales, animales y minero, pero
también gracias a su a ubicación geográfica y a sus medios de comunicación y
transporte.
MARCO DE REFERENCIA

Condiciones Generales
La Localización del estado de San Luis Potosí se encuentra en la altiplanicie central
mexicana.
La superficie total del estado es de 60,546.79 km2 y
representa aproximadamente el tres por ciento de la
superficie total del país.
Los
límites
geográficos,
en
coordenadas
geográficas, son 24° 29' norte, 21° 10' sur de latitud
norte; 98° 20' este, 102° 18' oeste de longitud oeste. Sus colindancias son: al norte, con
el estado de Coahuila; al noreste, con Nuevo León y Tamaulipas; al este, con Veracruz;
al sur, con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al suroeste, con Jalisco; al oeste, con
Zacatecas.
División política
El estado de San Luis Potosí cuenta con 58 municipios, los
cuales se encuentran distribuidos en veintiocho zonas
desérticas zonas geográficas principales: Región Huasteca,
Región Media, Región Centro y Altiplano Potosino.
Población
7
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Según los datos que arrojó el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía del 2010, el estado de San Luis Potosí contaba
hasta ese año con:
Total de población
Hombres
Mujeres
2 585 518
1 260 366
1 325 152
La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del
1.4%.
Educación
Según los datos que arrojó el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía del 2010, el estado de San Luis Potosí.
De cada 100 personas de 15 años y más…
7.8
No tienen ningún grado escolar
59.2 Tienen educación básica terminada
0.4
Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada
17.2 Finalizaron la educación media superior
15.0 No tiene algún grado aprobado
0.4
No especificado
CONCEPTOS CLAVES

Calentamiento Global
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento
de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que
posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados
del siglo XX, para excederlo a partir de entonces. El calentamiento global está asociado
a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto
que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a
8
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
la absorción por ciertos gases atmosférico principalmente H2O, seguido por CO2 y O3
de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado
por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra
es necesario ya que sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían
aproximadamente en unos 30 °C, con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la
vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son
necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo
que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un
aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera (IPCC ).

Clima
El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los
distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos
factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la
orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación y a la dirección de
los vientos y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el
tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que
también
son
cinco:
temperatura,
presión
atmosférica,
vientos,
humedad
y
precipitaciones.
Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo
estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en
el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano frío
También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los
efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América
se presentaron de manera paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del
Norte de América del Sur.
Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en
la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra
puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así
profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.
9
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático

Cambio Climático
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático
a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de
tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica,
precipitaciones, nubosidad.
teoría,
son
En
debidos tanto
causas
a
naturales
como antropogénicas (Oreskes,
2004). Implica cambios en otras
variables como las lluvias y sus
patrones,
de nubes y
la
todos
cobertura
los
demás
elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples
interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el
uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de
los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta
proporción de incertidumbre, aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever
cambios significativos futuros que tengan consecuencias tanto económicas (Stern,
2008) como las ya observables a nivel biológico.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el
término cambio climático solo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
comparables.

Sequia
10
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Anomalía en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos
estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las
necesidades de las plantas, los animales y los humanos. La sequia se debe a la falta
de lluvias y precipitaciones. La causa principal
de
toda
sequía
precipitaciones,
es
este
la
falta
de lluvias o
fenómeno
se
denomina sequía meteorológica y si perdura,
deriva en una sequía hidrológica caracterizada
por la desigualdad entre la disponibilidad
natural de agua y las demandas naturales de
agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez. La sequía es una condición
normal y recurrente del clima. Ocurre o puede ocurrir en todas las zonas climáticas,
aunque sus características varían significativamente de una región a otra. No hay que
confundir la sequía, que es una aberración temporal, con la aridez, ya que esta última
prevalece en las regiones con bajas precipitaciones y es una condición permanente del
clima. La sequía se define como un conjunto de condiciones ambientales atmosféricas
de muy poca humedad que se extienden durante un periodo suficientemente
prolongado como para que la falta de lluvias cause un grave desequilibrio hidrológico y
ecológico. El agua deja de fluir en ríos que normalmente no se secan y los lagos y
lagunas se convierten en valles áridos (Martínez Austria).

Sustentabilidad
La sustentabilidad (o sostenibilidad) es un término que se puede utilizar en diferentes
contextos, pero en general se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí mismo,
sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles.
En la ecología, la sustentabilidad describe a los sistemas ecológicos o biológicos (como
bosques, por ejemplo) que mantienen su diversidad y productividad con el transcurso
del tiempo.
11
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
En el contexto económico y social, la sustentabilidad se define como la habilidad de las
actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras
generaciones.
El desarrollo sustentable se utiliza en dos contextos diferentes:
La primera es una combinación de la sustentabilidad ecológica y socio económica y
consiste en mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano a mejorar su
situación física y emocional, y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas
que sustentarán la vida de la futura generación.
La segunda se utiliza para describir proyectos de desarrollo en comunidades que
carecen de infraestructura, y se refiere a que, después de un tiempo introductorio de
apoyo externo, la comunidad debe seguir mejorando su propia calidad de vida de
manera independiente aunque el apoyo inicial ya se haya acabado.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEQUIA
Desde la Perspectiva Global Nacional y Local
Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la
temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se estima que ha sido
de entre 0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985
y 2000, siendo 1998 el año más caliente del que se tenga datos. Este calentamiento
ha reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte, y ha ocasionado que
muchos de los témpanos de hielo que flotaban en el Océano Ártico se hayan derretido.
Recientemente también se ha observado cómo, debido a este aumento en
temperatura, grandes porciones de hielo de Antártica se han separado del resto de la
masa polar, reduciendo así el tamaño del continente helado.
Consecuencias del calentamiento global
Clima - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio
de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel
12
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá
de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha
aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua
superficiales ocasionado por el aumento en temperatura. Los científicos estiman que la
temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en
el transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF durante este siglo.
Este incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y
frecuencia de los huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad
del suelo se reduzca debido al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar
aumente un promedio de casi 2 pies en las costas del continente americano y el
Caribe.
Salud - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como
consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las
enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la
postración y deshidratación debida al calor.
Calidad de aguas superficiales - A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia
de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la
evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura. Algunos ríos de flujo
permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se
utilizan para la generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en
productividad.
Calidad de aguas subterráneas – Como consecuencia del aumento en temperatura, el
nivel freático bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua
disponible en el acuífero.
Ecosistemas terrestres - Como consecuencia del calentamiento global, la región
tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques de pinos se
extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. De perder los
13
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas ahora cubiertas de
vegetación podrían quedar secas, ensanchándose la región desértica del planeta.
La flora y la fauna - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los
ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá afectada.
Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la vegetación tropical
se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y la flora típica de la
tundra y la taiga ocuparán un área más reducida. Como consecuencia, al alterarse la
vegetación característica de muchas reservas naturales, así designadas para proteger
el hábitat de especies amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal
para las mismas, ocasionando su extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de
desertificación en algunas áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies,
causando su extinción.
La agricultura - Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al
aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán
más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al ser removidos por la
escorrentía. Esto cambiará las características del suelo, haciendo necesario que los
agricultores se ajusten a las nuevas condiciones.
La necesidad de recurrir a la
irrigación será esencial durante las épocas de sequía, que debido a la evaporación
serán más comunes que al presente.
Las temperaturas más elevadas también
propiciarán la reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las langostas,
que causan enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.
Un reciente artículo publicado en Nature Climate Change mantiene que la variación
natural del clima originada por las fluctuaciones atmosféricas a largo plazo y oceánicas
como la Oscilación del Pacífico o la Oscilación multidecadal del Atlántico puede
ocasionar fuertes diferencias zonales en la manifestación del Calentamiento Global en
Europa y América del Norte que podrán afectar en un periodo que puede durar hasta
50 años. Así unas zonas pueden sufrir un calentamiento mucho más grande que la
media mientras que otras zonas pueden no verse muy afectadas e incluso enfriadas.
Es decir, los efectos del Calentamiento Global pueden tener amplias variaciones
14
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
zonales en este periodo, hasta que el calentamiento se manifieste en todas las áreas
(Larios).
Sequías: según el United States Drought Monitor (proyecto para el control de las
sequías de Estados Unidos), al 25 de septiembre de 2012 en casi dos tercios del
territorio continental de Estados Unidos (el 65,5 por ciento) se estaba dando una sequía
de magnitud moderada a excepcional. Se dieron condiciones de sequía en zonas del
oeste de Rusia y de Siberia en junio y julio, y en el sureste de Europa, los Balcanes y
algunos países mediterráneos durante el verano. En China, en la provincia de Yunnan
y en el suroeste de la provincia de Sichuan, se dio una sequía grave durante el invierno
y la primavera. En el norte de Brasil tuvieron lugar las peores sequías en 50 años. En
Australia, la precipitación total de abril a octubre fue un 31 por ciento inferior a la media.
Nuestro país ha padecido los efectos de la sequía a lo largo de su historia. La
recurrencia de este fenómeno es difícil de determinar, y su ocurrencia ha transformado
a México de un país exportador en uno importador de maíz. Sus efectos se: transmiten
a toda la economía: Aumentan primero los productos agrícolas; enseguida, toda
industria que dependa de insumos agrícolas, la de la carne y la de los textiles de lana o
algodón aumenta sus costos, y el consumidor finalmente lo resiente en el bolsillo.
Degradación del medio ambiente, desertificación y pobreza entre la población son
manifestaciones de este fenómeno. La tercera parte de la población mexicana vive del
sector agrícola. Los ejidos con tierras de temporal son susceptibles en extremo. Y
puesto que la sequía golpea a todas las empresas, las posibilidades de hallar empleo
se reducen y, en consecuencia, el desempleo se generalice (Martínez Austria).
UNIDAD DE ESTUDIO: SAN LUIS POTOSÍ
ANTECEDENTES SOCIALES, AMBIENTALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Social
En San Luis Potosí, en el área denominada Aridoamérica, habitaron los grupos
indígenas que recibieron el nombre genérico de chichimecas y cuya extinción en la
15
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
región se registra hacia la primera mitad del siglo XVII. La región que ahora llamamos
Huasteca se encuentra dentro del área de Mesoamérica; en esta parte habitaron y
habitan los grupos indígenas huasteco o tének y nahua, de los tiempos prehispánicos
vivieron en la región grupos indígenas fronterizos, tanto por su desarrollo cultural como
por la localización de sus asentamientos, de los que el más importante es el de los
pames, el grupo chichimeca en la actualidad habita en la región Media.
La zona Huasteca estuvo habitada por pueblos mesoamericanos, pueblos que
compartieron cientos de años atrás la misma cultura que los mayas y que posiblemente
se separaron de ellos en el preclásico cuando los zapotecas y olmecas fueron
incrementando su presencia hacia el centro y sur de lo que hoy es Veracruz. Los
huastecos dejaron huella de su presencia en los numerosos sitios arqueológicos que
hoy todavía se encuentran en los Estados de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y San Luis
Potosí. La zona media de San Luis Potosí fue una zona poblada, en la época
prehispánica, por las culturas pame y otomí. Estas culturas -como en toda fronteracompartían las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartían tanto la forma
agrícola-sedentaria como la nómada-cazadora. Actualmente viven en la zona media
culturas pame que se llaman a sí mismos xi'oi.
En el Altiplano Potosino, en el territorio conocido como el Gran Tunal se desarrolló la
cultura chichimeca. Estos pobladores chichimecas desarrollaron modelos culturales
diferentes a los mesoamericanos (que destacan por su vida sedentaria y por su interés
en construir ciudades y grandes centros teocráticos) extendiéndose este modo de vida
por toda Norteamérica. Los chichimeca eran hábiles cazadores y guerreros. Los
pueblos nahuas durante el postclásico intentaron dominar (como lo habían hecho por
muchos territorios mesoamericanos) las tierras chichimecas, sin lograrlo. De ahí el odio
cultural hacia la cultura chichimeca y el surgimiento de los primeros discursos que
acusan a lo chichimeca como "salvaje", "inculto", "pagano", "inhumano", incluso
"Caribe". Los españoles en el momento de la conquista repetirán el mismo discurso al
mantener durante 50 años una guerra infructuosa: la llamada "Guerra Chichimeca".
Ambiental
16
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
La hidrografía del territorio potosino tiene orígenes, expresiones y comportamientos
claramente diferenciados. En el Altiplano está formada por un conjunto de cuencas
cerradas y endorreicas, por corrientes de temporal, mantos subterráneos y algunos
manantiales. En la región Media, por manantiales, cuencas cerradas y, de mayor
importancia. En la Huasteca se localizan los recursos hidráulicos más abundantes del
estado, cuyos sistemas hidrológicos están constituidos por arroyos de caudal
permanente, gran cantidad de manantiales, lagunas y la cuenca del río Pánuco, una de
las más importantes del país.
Las distintas altitudes, así como las fuentes de agua y el tipo de suelos, provocan una
gran variedad de climas. En el estado de San Luis Potosí existen tres zonas generales
de climas: seco, tropical lluvioso y templado. La zona de clima seco comprende toda la
Altiplanicie, las llanuras de la cuenca del Río Verde y el corredor eólico de la Sierra
Madre Oriental. En esta zona se localizan a la vez los climas seco desértico (BW) y
seco estepario (BS). El clima tropical lluvioso se encuentra en el declive este de la
Sierra Madre Oriental y en la planicie costera.
Así como los climas, la flora y fauna del estado se encuentran determinadas por los
suelos, la altitud y los recursos acuíferos.
Existen diferentes climas a lo largo y ancho del municipio de San Luis Potosí: En la
parte sur, el clima es seco templado y semi seco templado. Al norte: Seco semi cálido.
En el centro, el clima es muy seco templado. La temperatura media anual es de 16.8ºC,
con una máxima absoluta de 35ºC y una mínima absoluta de 7ºC. La temperatura
cálida comprende de marzo a octubre y el período frío de noviembre a febrero.
La flora de San Luis Potosí está formada por matorral desértico micrófilo, matorral
espinoso, craci, rosulifolios espinosos, nopaleras, izotal, cardonal y pastizal.
La fauna se caracteriza por conejo, liebre, codorniz y rata de campo.
El estado de San Luis Potosí es rico en minerales como: cobre, plata, zinc, antimonio,
mercurio además es conocido como uno de los principales productores mundiales de
17
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Fluorita. Sus industrias comprenden plantas de beneficios minerales como el antimonio
en especial; hilados y tejidos, conservas alimenticias.
Económico – Político
La ubicación geográfica de San Luis Potosí ofrece fácil y rápido acceso a los
inversionistas, consumidores y proveedores. Ello permite operar a las empresas con
costos y niveles de rentabilidad competitivos. Esto se sustenta en las riquezas
naturales e infraestructura, así como en el trabajo de su población, avances continuos
en la integración tecnológica de sus actividades industriales, comerciales y de
servicios, extractivas y artesanales. El sector de minería y extracción de petróleo fue el
principal receptor de la Inversión Extranjera Directa, recibida por San Luis Potosí en
2010. San Luis Potosí cuenta con cuenta con 1,235 kilómetros de vías férreas. Posee 2
aeropuertos, 1 internacional y 1 nacional. Las principales actividades económicas del
estado para 1999 eran:

Agricultura: A diciembre de 1999, en el estado de San Luis Potosí, en la
actividad la agrícola se sembraron un total de 710,759 hectáreas cuya
producción tuvo un valor de 5,098,904 (miles de pesos). De las hectáreas
sembradas 514,167 corresponden a los cultivos cíclicos con un valor de
2,415,999 (miles de pesos), sobresale la producción de maíz con 273,507
hectáreas sembradas, seguido del frijol con 134,880 hectáreas sembradas y el
sorgo grano con 39,208 hectáreas sembradas.

Ganadería: Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total
de 876,574 cabezas de ganado bovino destinado para la producción de leche,
carne y para el trabajo; 308,618 cabezas de ganado porcino; 502,829 cabezas
de ganado ovino, 625,026 de ganado caprino; 140,060 cabezas de ganado
equino; 9,323,290 aves y 28,329 colmenas para producción de miel.

Industria alimentaria: En 1999 la industria alimenticia tomo gran importancia en
el Estado, por su derrama económica y número de empleos generados. Las
ramas que muestran mayor participación en la producción de los alimentos por
su personal ocupado son: la industria de la panificación; industria de las bebidas;
y chocolates y confiterías. Esta industria se ubica fundamentalmente en los
18
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
municipios siguientes: San Luis Potosí, Ciudad Valles, Matehuala, Rioverde y
Soledad de Graciano Sánchez.

Textiles y cuero: La industria textil, por su personal ocupado, tiene como
principales ramas la de confección e hilado, tejido y acabado de fibras blandas
excepto de punto. Ambas actividades participan con 366 establecimientos y
8,594 personas ocupadas. Su planta industrial, complementada por la actividad
maquiladora, tiene un crecimiento muy dinámico, que permite generar un mayor
valor agregado

Minería: La extracción minera es una actividad importante en el Estado. Se
compone de empresas que explotan minerales metálicos y no metálicos. El
Estado de San Luis Potosí, en minerales no metálicos, ocupa el primer lugar
nacional en producción de fluorita, aquí se localiza el yacimiento más grande del
mundo; en minerales metálicos, ocupa el tercer lugar en producción de zinc y
de cobre (concentrado y fundición), sexto en oro, octavo en plomo, y noveno en
plata. Su producción de antimonio, caliza y minerales arcillosos, manganeso,
yeso, cemento, dolomita, sílice, mármol y roca fosfórica es también significativa.
SITUACIÓN ACTUAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La evidencia del cambio climático se basa en observaciones de los aumentos de
temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el
mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial. Hechos indiscutibles: Aumento
de las temperaturas a nivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los años más
calurosos que se tienen en registro desde 1850. El aumento de temperatura promedio en los
últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio
aumentó 0.74ºC durante el siglo XX.
Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y
dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado
desde un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 393 ppm en la
actualidad. Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la
temperatura debiera de limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y los
19
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
consiguientes efectos desastrosos en la sociedad humana. El cambio climático ha
traído cambios tanto a escala mundial como en lo local.
Perdida de bosques. Descongelamiento de los polos.
Incremento en el nivel del mar. Perdida de vida silvestre.
Disturbios meteorológicos. La sequia mundial afecta la
producción agrícola
Cambio en los patrones de lluvia. Incendios forestales.
Inundaciones. Temperaturas elevadas inusuales.
Tormentas. Huracanes.
Temperaturas inusualmente elevadas. Escases de
lluvia o precipitaciones. Incendios. Sequia que afecta
la agricultura y ganadería.
SITUACIÓN ACTUAL EN SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA SEQUIA
Situación Ambiental
El cambio climático el cual se refiere a la modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional a traído consecuencias para el campo
mexicano, sin ser la excepción el campo de San Luis Potosí, Tales cambios se
producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros
meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, los
cuales son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas. La sequia que se
puede describir como una anomalía en la que la disponibilidad de agua se sitúa por
debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada lo cual quiere
20
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
decir que el agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los
animales y los humanos. A partir de la sequia que se ha presentado en los últimos años
el campo potosino se ha enfrentado a una gran crisis pues según los resultados del
censo de población del 2010 de un total de 733,022 hectáreas sembradas solo fueron
cosechadas 438,250 hectáreas.
Situación Política
El gobierno ha implementado programas de apoyo para ejidatarios y personas
afectadas por la sequia los algunos son:

la Secretaría de Desarrollo Social y la Comisión Nacional de Agua entregan
de manera emergente agua a través de carros tanque y cisternas a las
comunidades que así lo requieran.

Se implementa el Programa de Empleo Temporal Inmediato que proporciona
un empleo temporal a personas que han perdido su fuente de ingreso por la
sequia.

Programa emergente de sequia, la secretaría de desarrollo social hizo
entrega de despensas a personas afectadas por la sequia.

Se adelantaron los pagos a los beneficiarios del programa Oportunidades.
Situación Económica
El impacto económico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria
y su ubicación geográfica que permite el desplazamiento rápido de productos a casi
cualquier parte de la República Mexicana. Sin embargo, este desarrollo económico sólo
se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migración a la zona
conurbada de las zonas rurales así como a otros estados vecinos como Nuevo León y
Tamaulipas y principalmente a los Estados Unidos. San Luis Potosí, padece graves
problemas como desempleo, inseguridad y bajos salarios, por lo que esto impide que
haya un crecimiento en la economía y que se puedan generar los empleos que
demanda la población. La educación juega un papel primordial como herramienta de
sumisión o de desarrollo de los pueblos. Es necesario entender
21
y satisfacer las
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
necesidades como son la infraestructura, recursos humanos y la calidad de la
educación que se imparte.
El desempleo es un problema real en SLP, habiendo personas que duran hasta años
sin poder trabajar. Otro caso no menos grave es el subempleo, y las empresas
outsourcing donde el empleado no tiene oportunidad de mejorar su calidad de vida por
qué no cuenta con prestaciones.
El desarrollo económico de San Luis Potosí también se ha visto vulnerado por
problemas político-sociales que han cambiado desfavorablemente la percepción de
seguridad pública en el estado y la zona.
Situación Social
Ante las situaciónes ambientales, económicas y políticas en las que se encuentra el
campo potosino la situación social es la que se ve más afectada pues ante la
necesidad de buscar un eempleo y no encontrarlo por falta de
preparación y
experiencia, una gran tasa caen en el desempleo o encuentran uno que es mal pagado
lo cual trae grandes consecuencias personales, familiares y sociales como: malas
condiciones de vida, desintegración familiar, familias disfuncionales, incursión en la
delincuencia , sensación de un estado de desolación, frustración, con lo cual han
surgido un alarmante número de suicidios en la población potosina.
También hay migración del campo a la ciudad y los núcleos urbanos no se dan abasto
para absorber las necesidades de empleo con lo cual aumenta la delincuencia o
migración a otros estados o países por lo cual también se ocasiona desintegración
familiar.
Ante la situación de sequia los niveles ambientales, económicos, políticos y sociales
están interconectadas de manera que cada una afecta a la otra, sin embargo,
socialmente es donde el efecto se ve de una manera mayor, presentándose de la
siguiente manera:
22
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Ambiental
Político
Económico
Social
INDICADORES
Los indicadores de sustentabilidad son parámetros que señalan los servicios a los que
tienen acceso los habitantes de un país determinado. Tienen como finalidad contribuir
al conocimiento de la problemática de sustentabilidad y al diseño de estrategias y
políticas en esta materia en nuestro país, y en segundo lugar, sentar las bases
metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y actualización de
dichos indicadores.
La declaración del Banco Interamericano de Desarrollo sobre Agricultura y seguridad
alimentaria” Nuestro objetivo principal es acelerar el crecimiento de la producción
agrícola en América Latina y el Caribe, promoviendo una gestión eficiente y sostenible
de los recursos naturales. A través de un crecimiento sostenido en el sector, el Banco
está contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos para la
población rural y reducir la pobreza”.
Para mantener o aumentar el crecimiento agrícola y para enfrentar los retos de la
alimentación de una población en aumento y la adaptación a los impactos del cambio
climático, el BID ayuda a los agricultores a aumentar su productividad facilitando un
23
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
mayor acceso a los mercados, la mejora de los servicios agrícolas y el aumento de las
inversiones.
Indicadores Propuestos
TEMA
INDICADOR
Pobreza
Proporción
ingresos
ORIGEN
de
la
menores
población
a
la
línea
con CDS
de
pobreza nacional
Suelos
Área de cultivo arable y permanente
CDS
Empleo
Tasa de empleo de la población
CDS
Tierras y suelos
Superficie agrícola
BADEIMA
Tierras y suelos
Superficie regada
BADEIMA
Desastres
Sequias
BADEIMA
INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DEL RIESGO BID

Índice De Déficit Por Desastre (Idd)
El IDD se relaciona con la pérdida económica que el país analizado podría sufrir
cuando se enfrenta a la ocurrencia de un evento catastrófico y sus implicaciones en
términos de los recursos que se requieren para atender la situación. El IDD
corresponde a la relación entre la demanda de fondos económicos contingentes o
pérdida económica que debe asumir como resultado de la responsabilidad fiscal el
sector público a causa de un Evento Máximo Considerado y la resiliencia económica de
dicho sector (BID).

Índice De Desastres Locales (Idl)
El IDL es un índice que capta de manera simultánea la incidencia y la uniformidad de la
distribución de efectos a nivel local, es decir da cuenta del peso relativo y la
persistencia de los efectos causados por los diferentes fenómenos que originan
desastres en la escala municipal. El IDL lo constituye la suma de tres subindicadores
24
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
calculados con base en las cifras de personas fallecidas (K), personas afectadas (A) y
pérdidas económicas (L) en cada municipio del país (BID).

Índice De Vulnerabilidad Prevalente (Ivp)
El IVP es un índice que caracteriza las condiciones prevalentes de vulnerabilidad del
país en términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta
de resiliencia; aspectos que favorecen el impacto físico directo y el impacto indirecto e
intangible en caso de presentarse un fenómeno peligroso (BID).

Índice De Gestión Del Riesgo (Igr)
El objetivo del IGR es la medición del desempeño o performance de la gestión del
riesgo. Es una medición cualitativa de la gestión con base en unos niveles
preestablecidos o referentes deseables hacia los cuales se debe dirigir la gestión del
riesgo, según sea su grado de avance. Para la formulación del IGR se tienen en cuenta
cuatro componentes o políticas públicas: Identificación del riesgo, (IR); Reducción del
riesgo (RR); Manejo de desastres (MD); y Gobernabilidad y Protección financiera
(PF).(BID 2009).
ESCENARIO TENDENCIAL
Aun cuando el cambio climático este o no causando la sequia, la sequia de los últimos
años es un problema que continuara afectando al campo hasta que se llegue a una
estabilidad en los ciclos hidrológicos que permitan retomar las actividades agrícolas.
La tendencia indica que si la sequia continua, los efectos sociales resultantes como
migración, pobreza, delincuencia, desintegración familiar, a consecuencia de la sequia
continuaran incrementándose, esto si no se encuentran opciones para mejorar la
economía familiar o terminar con el desempleo.
Los apoyos de gobierno llegan a ser insuficientes por lo que la situación económica de
los afectados no mejora o lo llega a hacer temporalmente. Por lo que la sequia
continuara afectando a las personas que dependen directamente del campo.
25
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Pobreza
Migración
Sequia
Desintegraci
ón familiar
Delincuencia
La pobreza continuara siendo una condición en las personas que dependen
directamente de la agricultura.
ESCENARIO ALTERNATIVO 1
Los efectos de la sequia se pueden revertir ya que se produce la colaboración mundial
lo cual logra revertir los cambios climáticos causados por el calentamiento global. Se
llega a un acuerdo a nivel mundial para disminuir la huella ecológica se deja de hacer
uso excesivo de productos derivados del carbón, se detiene la pérdida de
biodiversidad, se hace uso adecuado de los recursos y la industria deja de producir
contaminación a niveles altos, lo cual trae como resultado la disminución de los gases
de efecto invernadero a sus índices normales lo cual ocasiona que el calentamiento del
planeta se detenga. Por tal motivo termina el periodo de sequia intensa en el campo
potosino, lo cual permite que la agricultura sea una retomada, se producirán nuevas
fuentes de trabajo por lo que la economía mejorara tanto en el ingreso familiar como en
el PIB, lo cual desaparecerá la delincuencia derivada por el desempleo. Los migrantes
regresaran al campo lo cual unirá a las familias lo cual terminara con la violencia
familiar.
ESCENARIO ALTERNATIVO 2
26
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Tanto el cambio climático como la sequia no son condiciones que se puedan manejar o
que este en las manos de los afectados solucionar (al menos a corto plazo) por lo que
los principales afectados tendrían que encontrar maneras alternas para poder solventar
sus necesidades.
El gobierno tendrá que implementar programas de apoyo que tengan efecto duradero y
no solo temporal.
La economía que se llevara a cabo tendrá que ser autosustentable para que la
estabilidad económica ya no dependa solo de la agricultura si no de otras opciones de
las que puedan hacer uso.
Los problemas sociales derivados de la sequia podrán solucionarse si se lleva acabo
actividades que les permitan sostener la vida de las personas, evitándose así tanto la
migración, el desempleo, la delincuencia.
El escenario que se propone para alcanzar estabilidad a los afectados por la sequia es:
autoempleo
Sequia
Aprovechar
Recursos
disponibles
Economia
Autosustentable
ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN
27
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
Las principales estrategias para lograr la transición a la economía autosustentable
dependerá del reconocimiento de los recursos con los que se cuenta en las localidades
afectadas por la sequia, recursos tanto humanos como naturales, para lograr que las
personas reconozcan estos recursos con los que cuenta se pueden llevar a cabo
diversas estrategias como podrían ser:
•
Reconocimiento del entorno para un uso alterno a la agricultura
•
Capacitación de las personas sobre diversos oficios
•
Capacitación para actividades de autoempleo
Sin embargo, toda estrategia para lograr sobresalir a los conflictos que derivan de la
sequia tienen que estar acompañados por el convencimiento y la intención de llevar a
cabo nuevas actividades económicas que permitan alcanzar la independencia del
campo mientras la sequia continúe afectando la agricultura. De allí que surge la
pregunta. ¿Podrá el campo potosino generar actividades económicas alternas a la
agricultura que le permita superar la situación económica actual?
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO
Con el fin de proteger las finanzas públicas ante el fuerte impacto económico que
genera la ocurrencia de desastres naturales, el Gobierno Federal ha diseñado una
estrategia para transferir parte de los riesgos que asume el FONDEN.
Se han instrumentado mecanismos como reaseguros paramétricos y bonos
catastróficos para transferir el riesgo al mercado de capitales, así como un seguro de
exceso de pérdida.
• La determinación de los riesgos y parámetros para detonar la cobertura requiere de
dos elementos:

Inventario de bienes: ubicación, características físicas del bien y valor de
reposición.

Análisis del riesgo: modelos para distintos niveles de riesgo y determinación de
la vulnerabilidad de los bienes.
28
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
El esquema consiste en brindar soporte técnico y económico para

implementar un esquema de aseguramiento:

Soporte Técnico. Consiste en brindar asesoría técnica del FONDEN a través de
la Secretaría de Hacienda

Soporte Económico. Consiste en apoyos económicos para la realización de las
acciones con cargo al FONDEN, de acuerdo con la disponibilidad financiera.

Los Soportes para el desarrollo de una estrategia de gestión integral de riesgos,
estarán basadas en las siguientes acciones:
1. Inventario de bienes: Creación de un inventario de la infraestructura pública
estatal y municipal que contenga información sobre su valor económico de
reconstrucción, ubicación geográfica, características del bien, historia de
siniestralidad, entre otra.
2. Análisis de riesgos y grado de vulnerabilidad: Identificación de los riesgos a los
que está expuesta la infraestructura, con el fin de estimar su grado de
vulnerabilidad y el posible impacto económico causado por la ocurrencia de
éstos.
3. Diseño de un esquema de administración y transferencia de riesgos: Definición
de un esquema de administración y transferencia de riesgos acorde a las
necesidades de protección de la Entidad Federativa, mediante la identificación
de los riesgos que pueden ser retenidos y aquellos que deberán ser transferidos.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Aun cuando existe un de bate sobre si el calentamiento global ha traído consigo un
cambio en los ciclos hidrológicos o estos son parte de un proceso normal, la realidad es
que San Luis Potosí pasa por una de las peores sequias en los últimos años, esta ha
traído graves efectos en el campo potosino sobre todo en las actividades de agricultura
y ganadería, siendo las personas que dependen de estas actividades los que más
consecuencias negativas tienen a causa de la sequia. La sequia ha provocado graves
consecuencias ambientales los cuales son evidentes al observar la tierra en las zonas
agrícolas, así como problemas económicos para los productores pues la agricultura o
ganadería es la principal fuente de ingresos para sus hogares, por lo que al no contar
29
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
con las condiciones adecuadas para la siembra pierden la fuente de ingresos
económicos y en muchos casos la fuente de alimentación. Unido a las consecuencias
económicas y ambientales se presentan graves consecuencias sociales, pues al no
encontrar la manera de conseguir el sustento muchas personas optan por migrar a la
ciudad y en otros casos a otros países, lo cual trae la evidente desintegración familiar la
cual afecta seriamente a la familia como a la sociedad, también se provoca pobreza lo
cual provoca delincuencia y violencia pro lo que en sí misma la sequia es un problema
no solo ambiental si no social y económico. Aun cuando por parte del gobierno se trate
de revertir los efectos de la sequia estos esfuerzos resultan ser insuficientes para
solventar la vida de todos los afectados, por lo que es necesario tomar medidas
conjuntas al apoyo del gobierno para lograr un verdadero apoyo.
Como no es posible lograr terminar con la sequia ya que esto no depende de las
personas es necesario apoyar a los afectados para que por ellos mismos encuentren la
manera de salir adelante, llevando a cabo actividades en el mismo campo para detener
la migración a otros lugares.
30
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
BIBLIOGRAFÍA
•
Al Borde Del Límite 2008
•
Banco interamericano de desarrollo. 2009. Indicadores de riesgo y desastres y
de gestión de riesgo. Programa para América Latina y el Caribe. México.
•
Blog de la Presidencia, Programa Integral de Atención a la Sequía
•
Duarte Carlos M. Impactos Del Calentamiento Global Sobre Los Ecosistemas
Polares 2007
•
FIDEICOMISO HISTORIA DE LAS AMÉRICAS 1997
•
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA 1997
•
Graziano da Silva José Director General de la FAO, 2012. En la Conferencia
Internacional sobre Seguridad Alimentaria en Zonas Áridas que se celebra en
Doha, Qatar
•
Hernández Cerda María Engracia Y Valdez Madero Gonzalo. Sequía
Meteorológica 1, 2001
•
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/400/1/i
mages/2_%20ESTRATEGIA_INTEGRAL_MEXICO_291111%20_EXPO_SALVA
DOR.pdf
•
Http://Www.Sipove.Gob.Mx/Doc_sipove/Climatologia/Alertas/Alerta_sequ%c3%a
da%20san%20luis%20potos%c3%ad.Pdf
•
Hughes, Lesley (2001), Biological consequences of global warming: is the signal
already apparent?
•
IPCC - Cambio climático 2007: Informe de síntesis 2007
•
Indicadores Sociales Y Económicos En San Luis Potosí. 2010,
•
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
31
Sequia en el campo de San Luis Potosí como consecuencia del Cambio Climático
•
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005
Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
•
Larios Marton José. 1996. Curso de Educación Ambiental.
•
Larios Martón José Calentamiento Global 2005
•
Martínez Austria, Polioptro F., 2007. Efectos del cambio climático en los recursos
hídricos de México.
•
Primo Feliciano Velázquez, Historia de San Luis Potosí y Colección de
documentos para la historia de San Luis Potosí.
•
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, MÉXICO
•
Secretaria de hacienda y crédito público. Estrategia integral de transferencia de
riesgos del gobierno mexicano. 2011
•
Spencer Weart Laetoli, El Calentamiento Global 2006
32
Descargar