FASES DE LA LUNA Luna No. 1: Luna Nueva o Novilunio, también

Anuncio
FASES DE LA LUNA
Luna No. 1: Luna Nueva o Novilunio, también llamada "Luna Nueva Astronómica" o "Luna
Negra", corresponde a la Luna Nueva Verdadera; esta fase de la Luna normalmente es imposible
verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla
cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar sólo cuando las
condiciones dadas son las adecuadas.
Luna No. 2: Luna Nueva Visible, también llamada en el argot popular "Luna Creciente",
corresponde a la Luna Nueva Tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30
horas después de haberse producido la posición de "Luna Nueva Astronómica". Esta fase de la
Luna se podrá ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del
crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que
se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.
Luna No. 3: Cuarto Creciente. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el este a las 12
del mediodía (hora astronómica local, no necesariamente hora oficial), su cenit se produce a las 6
de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase
tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).
Luna No. 4: Luna Gibosa Creciente, una vez ya pasada la fase del Cuarto Creciente, la Luna va
tomando progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa,
perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase anterior (Luna No. 3).
Luna No. 5: Luna Llena o Plenilunio, es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna se
logra completar en su totalidad hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00
p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de
la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas,
21 minutos 36 segundos).
Luna No. 6: Luna Gibosa Menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna Llena, la parte
luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo —igual
como en la Luna No. 4— una apariencia de una Luna-Cóncava (gibosa) esta vez en su fase
decreciente.
Luna No. 7: Cuarto Menguante, exactamente igual que el Cuarto Creciente, pero en sentido
contrario. Además, tiene su orto a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la
mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al
periodo de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la
mañana.
Luna No. 8: Luna Menguante, conocida también como "Creciente Menguante" o "Luna Vieja"
(este último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna Nueva Visible, pero en sentido
opuesto. La Luna Menguante sólo es posible verla de madrugada, hacia el Este, justo por encima
de la Aurora o Alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña.
Luna No. 9: Luna Negra, corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra,
comenzando así, de nuevo, otro ciclo de fases lunares.
EFECTOS DE LA LUNA SOBRE EL MAR
Conforme la Luna gira en torno a la Tierra su fuerza gravitacional ejerce atracción sobre el
continente y océanos. Al mismo tiempo la gravedad de la Tierra controla a la Luna y evita que se
salga de su órbita. La atracción de la Luna mueve montaña y levanta una pequeña pero
perceptible marea en la corteza terrestre. Además, atrae los mares y océanos, elevando varios
metros el nivel del agua en algunos lugares. Este efecto es similar al de una aspiradora que pasa
sobre un tapete y crea un abultamiento.
La fuerza que ejerce la Luna causa un crecimiento de la marea que eleva el nivel de los
océanos. Conforme gira la Tierra y nuevas zonas quedan bajo la influencia lunar, la pleamar se
mueve con lentitud, creando olas altas en una región y bajas en otra. La bajamar se presenta en
una cuarta parte de la circunferencia terrestre por delante del paso de la Luna y a la misma
distancia por detrás, siempre y cuando haya océanos.
Aun sin la influencia de la Luna, nuestros océanos y mares tendrían mareas, aunque
menos vivas. La atracción gravitacional del Sol influye también sobre la Tierra. Esta fuerza, mucho
más fuerte en su origen que la que ejerce la Luna, influye menos debido a la distancia que nos
separa del Sol.
Las mareas causadas por el Sol pueden reforzar o debilitar las que son creadas por la
acción de la Luna. Cuando el Sol y la Luna están alineados —durante la luna llena o luna nueva—
sus fuerzas gravitacionales actúan en conjunto creando una atracción mucho más fuerte que causa
mareas más altas. Las llamamos mareas de primavera, aunque no se limitan a esa estación.
Cuando el Sol y la Luna guardan un ángulo recto respecto a la Tierra, en los cuartos menguante y
creciente, la atracción del Sol influye en lo que se conoce como mareas muertas.
ECLIPSE LUNAR.
El eclipse (del griego Ekleipsis), que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un hecho en el que
la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro.
Eclipse lunar - La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna
entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares
se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su
totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o únicamente lo hace por la
zona de penumbra.
Eclipse solar - La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede
pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
ESTACIONES DEL AÑO
Método Astronómico
En astronomía, los solsticios y equinoccios marcan la mitad de su estación respectiva.
Primavera. comienza alrededor del 4 de febrero en el hemisferio norte y el 7 de agosto en el
hemisferio sur.
Verano. comienza alrededor del 6 de mayo en el hemisferio norte y el 7 de noviembre en el
hemisferio sur.
Otoño. comienza alrededor del 7 de agosto en el hemisferio norte y el 4 de febrero en el
hemisferio sur.
Invierno. comienza alrededor del 7 de noviembre en el hemisferio norte y el 6 de mayo en el
hemisferio sur.
Método Meteorológico
El modelo de las estaciones del año basado en la astronomía presenta limitaciones cuando se
analiza el año de manera meteorológica.
Primavera: marzo, abril y mayo en el hemisferio norte; septiembre, octubre y noviembre en el
hemisferio sur).
Verano: junio, julio y agosto en el hemisferio norte; diciembre, enero y febrero en el hemisferio
sur.
Otoño: septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte; marzo, abril y mayo en el
hemisferio sur.
Invierno: diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte; junio, julio y agosto en el hemisferio
sur.
Descargar