La creatividad de la interpretación - e

Anuncio
La creatividad de la interpretación: Una comparación entre el derecho penal y el arte musical
9 4
LA CREATIVIDAD DE LA INTERPRETACIÓN:
UNA COMPARACIÓN ENTRE EL DERECHO PENAL
Y EL ARTE MUSICAL*
THE CREATIVITY OF INTERPRETATION:
A COMPARISON BETWEEN CRIMINAL LAW AND MUSICAL ART
MARIO CATERINI
Università della Calabria
Fecha de recepción: 5-2-14
Fecha de aceptación: 4-9-14
Resumen:
En este escrito se comparan la interpretación musical y la jurídica, en el ámbito
del más amplio movimiento cultural del Law and humanities, mirando en
particular a la libertad creativa de sus intérpretes. Con específico referimiento a
la hermenéutica y a las normas penales, siempre mediante el paralelismo entre
Derecho y música, se examinan las cuestiones atinentes a la duda interpretativa y al canon fundamental del favor rei. Se evidencia además, la constante
tensión entre el principio de legalidad, expresión de las exigencias de garantía, y la justicia del caso concreto, fundada sobre la creatividad del juez. Se
propone un acercamiento hermenéutico diferenciado: es decir, en caso de que
la interpretación se dirija hacia desenlaces desfavorables al autor del hecho, el
canon fundamental, comparable a la idea de interpretación musical ‘estricta’
de Stravinsky, debería ser más ‘estéril’, inspirado en el principio del favor rei,
que debe ser considerado como una norma de cierre basada en la racionalidad
y a la certeza del derecho. En caso inverso, cuando la hermenéutica, en base a
principios sobreordenados, se dirige hacia desenlaces compatibles con el favor
rei, la re-creación del Derecho pudiera abrirse a interpretaciones menos rígidas,
más creativas, como aquellas, en la música, de Glenn Gould.
Abstract:
In this text musical and legal interpretation are compared, in the context of
the wider cultural movement of law and humanities, with particular attention
* Traducción y adaptación en colaboración con el Prof. José Antonio Ramos Vázquez de la
Universidad de la Coruña, el Prof. Carlos Alberto Mejías Rodríguez de la Universidad de La Habana, y
la Dra. María Julia Cairo Carrillo.
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 49
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:30
50
Mario Caterini
to the liberty and creativity of the interpreters. With specific reference to the
hermeneutics of criminal laws, always through the parallelism between law and
music, issues concerning the interpretative doubt and the fundamental norm of
favor rei, are analysed, underlining the constant tension between the principle
of legality; expression of the requirements of the guarantee and the justice of
the concrete case, based on the judge’s creativity. A hermeneutical diverse
approach is suggested: if the interpretation turns towards adverse outcomes
for the perpetrator, the fundamental norm, comparable with Stravinskij’s strict
idea of musical interpretation, should be more “sterile”, based on the principle
of favor rei, to be considered as a norm of closure based on law’s rationality and
certainty. On the other hand, when hermeneutics, on the base of superordinate
principles, turns towards compatible outcomes with the favor rei, the law’s recreation could open to less rigid, more creative interpretations, like those ones,
in Glenn Gould’s music.
Palabras clave:
Keywords:
1.
Derecho, música, legalidad penal, interpretación, creatividad,
garantísmo penal, favor rei.
Law, music, criminal legality, interpretation, creativity,
safeguarding the rights of individuals, favor rei.
DERECHO Y MÚSICA
Desde la óptica de la teoría estética del Derecho1, una de las fronteras
más avanzadas del movimiento cultural de Law and humanities2 –que se ha
ido desarrollando en los países anglosajones con la tensión de indagar en las
relaciones existentes entre el Derecho y otras ramas que sean de alta expre1
Un acercamiento del arte al Derecho en una búsqueda más amplia dirigida a descubrir la dimensión estética del Derecho, se puede ver en D.M. CANANZI, Prolegomeni di
un’estetica del diritto, Roma, 2008, passim. Para consideraciones menos recientes del tema,
véase también G. MAGGIORE, “Estetica del diritto”, en Scritti giuridici in onore di Francesco
Carnelutti, vol. I, Padova, 1950, p. 275 ss.
2
El movimiento conocido con la expresión ‘Derecho y literatura’, indica en un cierto
sentido el significado del término inglés humanities, refiriendose a todas las disciplinas humanisticas. Dicho movimiento, en su ‘renacimiento’ de los años ’70 del siglo pasado, comúnmente se hace remontar a J.B. WHITE, Principle and Practice of Legal Expression, Chicago, 1972;
The Legal Imagination: Studies in the Nature of Legal Thought and Expression, Boston, 1973. Más
reciente en el mismo sentido vid. J.M. BALKIN, S. LEVINSON, “Law and the Humanities:
An Uneasy Relationship”, en Yale Journal of Law and the Humanities, vol. 18, 2006, p. 155 ss. En
lengua italiana se pueden ver los ensayos de A. SANSONE, Diritto e letteratura, Milano, 2001,
passim; M.P. MITTICA, “Diritto e letteratura in Italia. Stato dell’arte e riflessioni sul metodo”,
en Mat. stor. cult. giur., 2009, p. 3 ss; C. FARALLI,”Le origini di “diritto e letteratura” nel realismo americano”, ivi, 2012, p. 2012 ss.
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 50
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:30
La creatividad de la interpretación
51
sión del genero humano, como la literatura, la poesía, el teatro etc.–, es aquélla de la relectura del fenómeno jurídico a la luz de los modelos utilizados
por la crítica musical: Law and music3 (Derecho y música4). En un contexto
completamente italiano, la investigación se abre a la comparación entre el
Derecho y la música5.
Con respecto al problema fundamental de la interpretación6, en el ámbito referido del movimiento cultural norteamericano, ha sido evidenciado
3
J. FRANK, “Words and Music. Some Remarks on Statutory Interpretation”, Columbia
Law Review, vol. 47, núm. 8, 1947; más recientemente se pueden ver los aportes de M.L.
RICHMOND, “Law, Instrumental Music and Dance: Reflections of a Common Culture”, Legal
Studies Forum, num. 27, 2003, p. 783 ss.; y sobre todo de D. MANDERSON, Songs without Music.
Aesthetic Dimensions of Law and Justice, Berkeley, 2000, passim; ID., “Fission and Fusion: From
Improvisation to Formalism in Law and Music”, en Critical Studies in Improvisation, 2010, vol.
6, 2010, p. 1 ss., también en <http://www.criticalimprov.com/article/viewArticle/1167/1726>. Para
una visión original novelada de las relaciones entre el Derecho y la música, en la doctrina
alemana véase D. WEBER, Amadeus & Justitia. Musik und Recht begegnen sich, Aachen, 2006,
passim, en el que, a través de la historia de dos niños, además de resolver ciertos problemas
jurídicos relacionados con la música, se tocan también cuestiones de la filosofía y del lenguaje.
Siempre en la literatura alemana, para otras conexiones del Derecho con la música, consulta
M.J. MONTORO CHINER, H. SCHAFFER (a cura di), Musik und Recht: Symposion aus Anlass
des 60. Geburtstages von Prof. DDr. Detlef Merten, Berlin, 1998, passim, donde los diversos autores abordan también cuestiones de Derecho relacionadas a la libertad artística, incluso en una
perspectiva comparada, comunitaria y histórica.
4
Recientemente, en una perspectiva didáctica, en la doctrina penal española, véase
M. ABEL SOUTO, “Desde la literatura, ópera, cine y televisión hasta las ciencias jurídicas y el
derecho penal mediante la nueva técnica pedagógica del aprendizaje basado en problemas”,
en Revista jurídica de investigación e innovación educativa, 2012, núm. 5, p. 87 ss., según el cual
la literatura, la música, el cine y la televisión, representan una rica cantera para extraer materiales pedagógicos que sirvan a la construcción del aprendizaje de las ciencias jurídicas y,
en particular, del Derecho penal, según el método Problem Based Learning (PBL). Se propone
explotar las emociones que pueden producir estas artes, con el fin de despertar el interés de
los estudiantes hacia las cuestiones jurídicas, de acuerdo con el aforismo prodesse et delectare.
5
S. PUGLIATTI, L’interpretazione musicale, Messina, 1940; E. BETTI, Le categorie civilistiche dell’interpretazione, Milano, 1948; ID., Interpretazione della legge e degli atti giuridici,
Milano, 1949; ID., Teoria generale dell’interpretazione, Milano, 1955. A titulo de curiosidad se
puede recordar que en la historia de la música son muchos los músicos o musicólogos respaldados por estudios jurídicos; solo a titulo ejemplificativo, entre los más destacados se encuentran: Schütz, Händel, Schumann, Čajkovskij, Stravinskij e muchos más. Sobre el tema
se reenvía a H. RECHENBERG, “Der Jurist in der Musik. Oder ein Beispiel für ungleiche
Wechselbeziehungen”, Juristenzeitung, 1974, p. 394 ss.
6
Las cuestiones interpretativas de la música, con respecto a las del Derecho, han surgido históricamente cuando surgieron los problemas de comunicación entre compositor y
ejecutor. Hasta el siglo XVII, de hecho, el rol de ejecutor era prevalentemente ejercido por el
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 51
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:30
52
Mario Caterini
que el mejor conocimiento del fenómeno jurídico pasaría no tanto por la aplicación de la teoría y de la crítica literaria, sino más bien, a través del paradigma interpretativo musical que, en este caso, coincide más con el jurídico7.
Los argumentos que sustentan esta tesis nacen de la constatación de que la
música, al igual que el Derecho, es una disciplina ‘performativa’. La partitura se compone de una serie de signos, como pueden ser las notas, las claves,
los matices, y su relativa interpretación comienza a partir de estos signos;
pero en general no termina con esa actividad, la cual constituye solamente el
primer paso para una comprensión del texto musical. Tanto el músico, como
el jurista se encuentran, a menudo, en la necesidad de resolver otros problemas hermenéuticos debidos a la imperfección del lenguaje utilizado. El compositor puede servirse solamente de equivalentes gráficos de la música que
él tiene en mente: como las notas, las palabras, los signos, reduciéndolos y
traduciéndolos en música. Muchos valores musicales o son implícitos o son
encomendados a pocos signos e ilustraciones convencionales de los cuales
nadie, ni el mismo autor, sabría expresar el sentido ejecutivo métricamente y
fonéticamente preciso e invariado8. Se puede decir que la obra musical, no es
compositor, o era bajo su directa supervisión, por lo cual no surgía una especifica ‘cuestión’
hermenéutica, entendida como búsqueda del significado de un texto percibido por ‘otro’. Ver
G. RESTA, “Il giudice e il direttore d’orchestra. Variazioni sul tema: diritto e musica”, Mat.
stor. cult. giur., núm. 2, 2011, p. 445 ss.
7
La comparación entre una partitura y un texto jurídico ha sido puesta de relieve
en Italia, por ejemplo, por F. VIOLA, Orientamenti storici in tema di interpretazione della legge,
Palermo, 1975, p. 49 ss.; L. PAREYSON, Estetica. Teoria della formatività, Milano, 2002, p. 177;
T. MARTINEZ, Diritto costituzionale, Milano, 2007, p. 114. La relación entre Derecho y música
ha sido investigada también a través de la variante law and music, o sea el estudio de la representación del Derecho y de sus actores en los textos puestos en la música, tanto en el ámbito
de la tradición culta como en aquél de la música popular. Sobre el argumento se reenvía a
AA.VV., Droit et musique. Actes du colloque de la Faculté de Droit d’Aix-Marseille, 23 giugno 2000,
Aix-en-Provence, 2001, en particular las contribuciones de E. PUTMAN, “Les juristes vus par
l’opéra”, p. 193 ss.; M.B. BRUGUÌERE, “Le droit civil à l’opéra”, p. 85 ss.; P.M. WOLRICH,
“Wagner’s “Ring” Interpreted in Light of Legal Principles”, Law & Literature, núm. 14, 2002,
p. 31 ss. En Italia, en relación al género musical orientado hacia la politica y la lucha social,
recientemente, vid. R. VOZA, “Il ‘riscatto del lavoro’ nelle parole di un celebre Inno”, Lav. dir.,
2010, p. 531 ss., con referencia al himno de los trabajadores de Filippo Turati.
8
«La principal diferencia entre una sinfonía de Beethoven y los sonetos di Shakespeare
es que, tanto las palabras como los escritos constituyen una anotación de los pensamientos de
Shakespeare, del mismo modo en que la partitura no es más que una anotación de aquello
que Beethoven imaginaba, la diferencia está en el hecho de que los pensamientos existían en
la mente de Shakespeare y también en la mente del lector. Pero en las sinfonías de Beethoven
hay un elemento adicional, llevar estos sonidos al mundo: en otras palabras, los sonidos de
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 52
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:30
La creatividad de la interpretación
53
la página sino que está en la página. La imperfección del lenguaje utilizado,
la dificultad de reproducir en modo fiel con la partitura la música pensada,
determinan un polimorfismo acústico y expresivo, que viene conservado en
la grafía9.
Condición similar se realiza en la utilización del lenguaje común de las
disposiciones normativas, más conocido como lenguaje ordinario, que en general viene considerado ‘defectuoso’ ya que no es apto para expresar con un
signo un solo significado y que, por tanto, se presta a una ambigüedad congénita y a equívocos alrededor de los textos normativos, abiertos a los más
posibles significados10.
Podemos decir entonces, que la afinidad existente entre el Derecho y la
música nace de análogas actividades ‘performativas’ que van más allá del
texto de la norma y de la música; ya que las dos disciplinas, para realizar
los respectivos objetivos, necesitan de las obras coordinadas de más sujetos
(por ejemplo: las autoridades administrativas, los órganos de la policía, los
jueces, el ejecutor-intérprete, la orquesta, el público). Los textos normativos y
musicales no hablan por sí mismos, más bien requieren de particulares actividades humanas capaces de actuarlos o ejecutarlos11.
Se delinea así una relación subjetiva triangular semejante en el Derecho
y en la música: en ambos hay un sujeto que crea el texto (el legislador, el
la Quinta sinfonía no existen en la partitura. Esta es la fenomenología del sonido: el hecho
de que sea efímero, que tenga una relación concreta con el silencio». Cfr. D. BARENBOIM,
E.W. SAID, Paralleli e paradossi, Pensieri sulla musica, la politica e la società, trad. it. P. Budinich,
Milano, 2008, p. 43; t.d.r.
9
Ver G. GRAZIOSI, L’interpretazione musicale, Torino, 1979, passim, y en particular
p. 16 ss.
10
Sobre esto pueden verse fundamentales observaciones en A. ROSS, On Law and justice
(London, 1958), Diritto e giustizia, trad. it. G. Gavazzi, Torino, 1965, §§ 24 ss. El desarrollo de los
estudios de logística y de redacción del texto normativo, hoy proponen un itinerario de purificación y formalización del lenguaje jurídico, en manera tal de transformar las disposiciones en
verdaderos ‘algoritmos’ de aplicación automática. Sobre el punto se reenvía a A.C. AMATO
MANGIAMELI, Diritto e cyberspace. Appunti di informatica giuridica e di filosofia del diritto, Torino,
2000, p. 132 ss.; G. TADDEI ELMI, Corso di informatica giuridica, Napoli, 2000, p. 48 ss.
11
Recientemente, la comparación entre el Derecho y la música como actividades ‘performativas’, fue tratada por F. MARISI, “Ermeneutica giuridica ed ermeneutica musicale: una
proposta di comparazione”, en ISLL Papers - Essays. Italian Society for Law and Literatura (1° Jul
2011), en <www.lawandliterature.org>. Ver también ID., “Assessing Evidence: Judges and Musical
Performers as Fact-Finders”, en Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, núm. 5,
2012, p. 147 ss., según la cual, entre otras cosas, existe una profunda relación entre el Derecho y
la música, sobre todo porque ambas disciplinas son el resultado de una determinada sociedad.
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 53
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
54
Mario Caterini
compositor), otro que lo aplica o ejecuta mediante la interpretación (el juez,
el músico o en general los intérpretes), y otros sujetos que son destinatarios
de estas actividades ‘performativas’ (las partes del proceso, el público y en
general los sujetos implicados en la interpretación).
En ambos casos el intérprete asume una evidente responsabilidad hacia
esos destinatarios: la del mediador o del intermediario, el sujeto llamado a
traducir en realidad todo aquello que está definido en los textos escritos.
Responsabilidad que es naturalmente la del intermediario del mismo
lenguaje12, que por su esencia a menudo se caracteriza por una imprecisión
debida a la dificultad que presenta la grafía para identificar las intenciones
de quien piensa y escribe la norma o la música. Tales dificultades se encuentran acentuadas, en la música, por la naturaleza intrínseca de su objeto, que
de un cierto modo son extrañas a procedimientos que son propios del saber
lógico-deductivo y de juicios analíticos13; en el Derecho, por la dificultad de
imprecisión del lenguaje que se ve acentuada por la naturaleza comprometedora de las normas, donde la formación de las mismas está condicionada por
una serie de fuerzas y sujetos distintos, con intereses que se ponen en constante conflicto (políticos, económicos, sociales, burocráticos, etc.)14. Desde
semejante perspectiva, se podría decir que tanto el compositor como el legislador advierten casi una exigencia de vaguedad, provocada de un lado,
por las dificultades objetivas de traducir las propias ideas en signos gráficos
con un significado preciso e inmutable, de otro, por la naturaleza no ‘mecánica’, más bien creativa de las respectivas actividades. Si la política es el arte
del compromiso – según un aforismo del famoso músico Liszt15 –, entonces
queda más claro el paralelismo entre el Derecho y la música, donde la actiW. HASSEMER, “Diritto giusto attraverso un linguaggio corretto? Sul divieto di
analogia nel diritto penale”, en Ars interpretandi. Annuario di ermeneutica giuridica, 1997, pp.
172-173, recuerda que “El texto es el medium del derecho […] el derecho es lenguaje” (t.d.r.); se
reenvía a este escrito también en relación a la importancia del lenguaje utilizado por parte del
legislador en respeto al principio de legalidad.
13
Vid. M. COSSUTTA, “Sull’interpretazione della disposizione normativa e su i suoi
possibili rapporti con l’interpretazione musicale”, Tigor. Riv. scienze comunic., 2011, p. 108. Así
G. GRAZIOSI, L’interpretazione musicale, op. cit., p. 28, afirmaba que “respecto al compositor la
expresión gráfica es un medio perfecto de comunicación, en cuanto completa todas las intenciones, si son de un músico y no de un científico”.
14
Sobre el tema, vid. F. VIOLA, G. ZACCARIA, Diritto e interpretazione. Lineamenti di
teoria ermeneutica del diritto, Roma - Bari, 1999, pp. 149-150.
15
F. LISZT, Lettera alla principessa Carolyne, 1870, citado en C. ROSTAND, Liszt, trad. P.
Castaldi, Milano, 1961.
12
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 54
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
55
vidad política del legislador se viste de una especie de arte que, para poner
de acuerdo las fuerzas en campo, utiliza un texto normativo necesariamente
vago. Texto que, por otra parte, tanto en la música como en el Derecho, una
vez creado, vive por sí mismo, y tiende a objetivizarse constituyendo el objeto de la interpretación, tratando de prescindir eventualmente, de las intenciones del autor (legislador o compositor)16.
2.
LA CREATIVIDAD EN LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
Entonces se puede decir que la interpretación jurídica y la musical presentan cuestiones muy similares, donde el núcleo que parece interesar mayormente es aquél de la hermenéutica evolutiva o creadora, de la relación
con el autor del texto o sea de la libertad del intérprete.
En el campo del Derecho, la cuestión es antigua y particularmente controvertida, ésta nace de la teoría de la separación de los poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial) –que, como es bien sabido, encuentra su origen en las
obras de Locke17 y sobre todo de Montesquieu18, según la cual –en la versión
radical– la separación está entendida en sentido tajante e insuperable: el legislador crea las normas y el juez debe solamente aplicarlas, ejerciendo una
función podríamos decir meramente declarativa, un concepto expresado de
la dichosa metáfora del juez bouche des lois19. Se trata de una teoría, podría“Cada producto histórico del hombre, una vez establecido y creado en la historia,
posee una propia autonomia que es independiente sea del autor de la obra que de su intérprete, autonomia que debe ser respetada por el intérprete y no violada. Es la autonomia que
entonces constituye la objetividad hermenéutica» cfr. I.W. KORZENIOWSKI, L’ermeneutica di
Emilio Betti, Roma, 2010, p. 41; t.d.r.
17
J. LOCKE, Two Treatises of Government (1960), Secondo trattato sul governo. Saggio concernente la vera origine, l’estensione e il fine del governo civile, trad. it. A. Gialluca, Milano, 2001.
18
MONTESQUIEU, De l’esprit des lois (1748), El espíritu de las leyes, Libro XI, Capítulo
VI, edición con comentario de R. Derathé, trad. it. B. Boffito Serra, Milano, 1989, p. 309 ss. Para
un acercamiento distinto de Locke y Montesquieu al principio de la división de los poderes y
a la figura del juez, ver a A. JELLAMO, “Dal passato al presente. Brevi note sulla giustizia nel
processo”, en AA.VV., La magistratura nello Stato Costituzionale, cit., p. 452 ss.
19
Es oportuno precisar que el ‘juez ‘de Montesquieu es profundamente distinto del
magistrado profesional tal y como es concebido hoy: se trataba de ciudadanos a los cuales
ocasional y temporalmente eran atribuidos esas tareas. Por eso Montesquieu podía afirmar
no solo que el poder judicial era impersonal, sino además que era un poder “nulo” (cit., p.
311, t.d.r.). Sobre este tema y en general sobre la teoría de la separación de los poderes, ver M.
BARBERIS, “Separazione dei poteri e teoria giusrealistica dell’interpretazione”, en AA. VV.,
Separazione dei poteri e funzione giurisdizionale, Annuario Associazione italiana costituzionalisti
16
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 55
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
56
Mario Caterini
mos decir puramente utópica, dirigida a combatir las arbitrariedades del poder judicial; teoría que, además, tiene una naturaleza ‘normativa’ en cuanto
no niega que los jueces puedan producir o produzcan de hecho normas, afirmando que los jueces no deben producirlas. Digamos que es una doctrina,
no meramente ‘cognoscitiva’, que se propone orientar las ordenes de un poder hacia ciertos tipos de progresos más bien que hacia otros20.
Al contrario, según la teoría del realismo jurídico o del escepticismo interpretativo –en su versión radical– todo el Derecho es expresión de los jueces, tanto en los ordenamientos de common law, como en los de civil law. Esta
concepción teórica, a diferencia de aquélla sobre la separación de los poderes en sentido estricto, es una doctrina ‘cognoscitiva’ y no prescriptiva, dado
que surge de la constatación empírica en base a la cual la jurisprudencia, en
realidad, es solo una creación legislativa del Derecho21. A esta conclusión se
llega, constatando que de hecho y en realidad, todas las normas son interpre2004, Padova, 2008, p. 10 ss.; A. VIGNUDELLI, “Sulla separazione dei poteri nel diritto vigente”, Dir. quest. pubbl., 2007, p. 201 ss.
20
También en el pensamiento montesquieuiano en algunos casos sobresale una concepción puramente cognoscitiva de la separación, considerada, en este sentido, como mera
‘distinción’ de los poderes, o sea simple constatación del hecho que las organizaciones distribuyen en su interno el poder soberano, sin llegar hasta el punto de indicar a cuáles órganos
dichos poderes deban ser atribuidos. En otros casos, en la misma obra del filósofo francés,
sale a la luz es otra imagen de separación, como ‘equilibrio’ de los poderes o separación ‘no
especializada’ – menos radical de la separación en sentido estrecho o ‘especializada’ –, donde
la distribución del poder soberano está concebida en modo que ningún órgano prevalezca
definitivamente sobre los otros. Esta, junto a la teoría de la separación más radical expuesta
en el texto, es una teoría no meramente cognoscitiva, más bien prescriptiva o normativa, que
se diferencia de la teoría más radical en cuanto la técnica de distribución de los poderes no
supone una especialización de los órganos, ya que a cada uno de estos pudiera ser atribuida
también más de una función, solo que de manera equilibrada en modo que una no prevalezca
sobre las otras. Cfr. M. BARBERIS, “Separazione dei poteri...”, cit.; A.VIGNUDELLI, “Sulla
separazione dei poteri”, cit.
21
Por ejemplo, “un partidario del escepticismo extremo, de hecho, puede tranquilamente reconocer que, en un cierto sentido, un juez y un jurista no pueden sostener que el término
‘ley’ contenido en el art. 1 del Código penal italiano se refiera a las convicciones morales de los
jueces: no puede hacerlo si quiere ser considerado una persona seria o sana de mente, dado el
modo normal de conducir la interpretación de la ley en nuestra comunidad jurídica (pero se
pudiera añadir: en todas las comunidades jurídicas que conocemos). Pero, un juez o un jurista
puede, en otro sentido, sostener que el término ‘ley’ contenido en el art. 1 cod. pen. it. se refiere
a las convicciones morales de los jueces: puede hacerlo en el sentido de que los textos de ley
no tienen de por sí algún significado, por lo cuál no hay algún límite o vínculo “objetivo” a
la actividad interpretativa, más allá de cuanto está contingentemente considerado normal o
aceptable en una comunidad jurídica”; cfr. E. DICIOTTI, L’ambigua alternativa tra cognitivisDERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 56
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
57
tadas de manera distinta y antitética. El legislador lograría exclusivamente
formar disposiciones compuestas de ‘palabras’, sin un significado efectivo,
sino aquel atribuido sucesivamente por los jueces: law in the books versus law
in action22.
Otra versión del realismo jurídico interpretativo, podríamos decir moderada23, es aquella que sostiene –recuperando la tesis kelseniana referida a
los posibles significados de un texto de ley24–, que, si de una parte, los jueces
forman parte integrante del proceso de formación del Derecho, de otra, no
lo son de manera exclusiva. De hecho la jurisdicción tiene la tarea de seleccionar un significado de la norma dentro de una serie mucho más amplia.
Entonces, no se parte del presupuesto, según el cual la norma de por sí no
tiene algún significado, más bien al contrario, que la norma tiene muchos25.
mo e scetticismo interpretativo, Dipartimento di scienze storiche, giuridiche, politiche e sociali,
Working Paper núm. 45, Siena, 2003, p. 14; t.d.r.
22
En estos términos más radicales puede recordarse M. TROPER, “Una teoria realista dell’interpretazione”, trad. it. R. Guastini, Mat. sto. cult. giur., 1999, p. 476 ss.; también A.
ROSS, Diritto e giustizia, cit., p. 127 ss. Aparentemente también los estudiosos italianos parecen sumarse a esta teoría; junto a observaciones menos precisas, compatibles también con
una doctrina jusrealista menos radical, se encuentran también afirmaciones que sin embargo
parecen aderir a posiciones extremas; ver a G. TARELLO, L’interpretazione della legge, Milano,
1980, p. 63 ss.; R. GUASTINI, Dalle fonti alle norme, Torino, 1992, p. 86; y las observaciones en
merito de E. DICIOTTI, L’ambigua alternativa, cit., p. 13, nota 9, Según el cual “Tales afirmaciones pueden también ser consideradas, en el contexto de la obra de estos autores, como incautas exageraciones, escapadas en el curso de un ataque a las posiciones conocedoras” (t.d.r.).
La hostilidad hacia el Law in the books en un cierto modo encuentra confirmación también en la
literatura: “Él quería juzgar un hombre vivo según un libro impreso[...]. “Aquel hombre debe
tener la cabeza llena de papel impreso” dijo Luca. “Figúrate que él creía poder dominarme,
batiendo el puño sobre un libro que tenía siempre entre las manos”[...] También la idea que
aquél magistrado tenía del bien y del mal dependía naturalmente de los párrafos impresos”,
Cfr. Ignazio Silone, Il segreto di Luca (Milano, 1975), Roma, 2011, pp. 83 y 142.
23
En realidad es posible individuar también una forma de realismo jurídico normativo
o prescriptivo – que no se funda sobre la observación empírica, sino sobre cómo debe ser – en
aquéllas posiciones, en ocasiones manifestadas con expresiones típicas de una ‘sustitución judicial’ o de un ‘uso alternativo del Derecho’, según las cuales es deseable que los jueces creen
Derecho. La distinción es profunda en cuanto no se reputa, de hecho, que sea empíricamente
inexorable una jurisdicción creadora, pero, prescindiendo de esto, se considera justo que el
juez cree la norma. Sobre estos temas y, en general, sobre la tentativa de utilizar el Derecho en
modo propulsivo en tutela de los intereses económicos de las clases sociales más débiles, ver a
P. BARCELLONA (a cura di), L’uso alternativo del diritto, Bari - Roma, 1973, passim.
24
H. KELSEN, La dottrina pura del diritto, trad. it. di M.G. Losano, Torino, 1966, p. 381 ss.
25
Vid. R. GUASTINI, “Realismo e antirealismo nella teoria dell’interpretazione”,
Ragion pratica, núm. 17, 2001, p. 43.
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 57
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
58
Mario Caterini
Esto conlleva en sí a reconocer una ambigüedad de fondo en el texto legislativo, que normalmente se caracteriza por una congénita equivocidad, la cual
desemboca en un ‘cuadro’ que ofrece un gran numero de posibles significados, donde la selección es remitida al juez.
En este punto resultan evidentes las implicaciones sobre el principio de
legalidad penal, que se reflejan a través de una especie de conflicto entre una
legalidad ‘legislativa’ y otra ‘judicial’ una distorsión de la división de poderes, con la tangible y tendencial hegemonía de la práctica judicial y del procedimiento, en detrimento de la ley penal escrita26. Así en los últimos tiempos se va difundiendo más la idea de una profunda y creciente fractura entre
la interpretación fiel del texto legislativo y la interpretación extratextual latu
sensu teleológica27. Los motivos de esta tendencia, pueden ser individualiSobre estos temas ver siempre G. FIANDACA, “Diritto penale giurisprudenziale e spunti di diritto comparato”, en AA.VV., Sistema penale in transizione e ruolo del diritto
giurisprudenziale, a cura de G. FIANDACA, Padova, 1997, p. 1 ss.; refiriéndose al rol tendencialmente dominante del proceso, M. NOBILI, “Nuovi modelli e connessioni: processo – teoria dello stato – epistemologia”, en AA.VV., Studi in ricordo di Giandomenico Pisapia, vol. II,
Milano, 2000, p. 479 ss. Para significativas reflexiones sobre las relaciones entre la reserva de
ley y el rol conformador de la jurisprudencia, vease V. MAIELLO, “Principio di legalitá ed
ermeneutica nella definizione (delle figure) della partecipazione associativa di tipo mafioso e
del c.d. concorso esterno”, AA.VV., I reati associativi: paradigmi concettuali e materiale probatorio.
Un contributo all’analisi e alla critica del diritto vivente, Atti del Convegno tenuto a Brescia il 19
e 20 marzo 2004, a cura de L. PICOTTI, G. FORNASARI, F. VIGANÓ, A. MELCHIONDA,
Padova, 2005, p. 159 ss.; ID., “Il delitto di trasferimento fraudolento di valori tra silenzi della dottrina e dis-orientamenti della giurisprudenza”, en Ind. pen., 2008, p. 205 ss. El fenómeno no es solamente italiano, también en el exterior la doctrina expresa perplejidad respecto
a la actualidad de la reserva de ley; se vea H.J. HIRSCH, “Zum Spannungsverhältnis von
Theorie und Praxis im Strafrecht”, en Strafrechtliche Probleme. Schriften aus drei Jahrzehnten, a
cura de G. KOHLMANN, Berlin, 1999, p. 93 ss., el cuál a proposito del juez penal habla de
Ersatzgesetzgeber,‘legislador de reserva’.
27
Según G. FIANDACA, “Ermeneutica e applicazione giudiziale del diritto penale”,
Riv. it. dir. proc. pen., 2001, p. 353 ss., esta es una hipótesis que, si no puede ser puntualmente
demostrada, con respecto al ordenamiento italiano constituye una hipótesis de trabajo que
gana crecientes consensos a nivel doctrinal. Para un adecuado examen de las relaciones entre
democracia política y legalidad penal en una acepción moderna, puede verse a ID., “Legalitá
penale e democrazia”, Quaderni fiorentini, 2007, p. 1247 ss., el cuál evidencia cómo la reserva
de ley, en el actual momento historico, si por una parte tendencialmente logra todavía realizar
su función garantista-liberal de salvaguarda de los derechos de libertad y autodeterminación
de cada uno de los ciudadanos; por otra, no logra garantizar la autentica legitimación democrática de las opciones de politica criminal. Se reenvia a este ultimo ensayo respecto al
principio de legalidad en relación a la democracia y a la división de los poderes del Estado,
y más recientemente a A. MANNA, “Disequilibri fra poteri dello stato e riflessi sulla legisla26
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 58
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
59
zados en el dato en base al cual la interpretación está condicionada por el
‘contexto’ donde se inscribe. De hecho, algunos factores extratextuales no
pueden ser directamente deducibles de las normas, y esto atribuye a la misma actividad hermenéutica, por muchos lados, una fuerza creativa.
El sistema penal se caracteriza cada vez más por derivaciones interpretativas, que son el fruto, de una parte, de la ligera inclinación de la cultura
judicial a esquivar su subalternidad con respecto al legislador; de otra, por la
caída de la racionalidad de las normas penales –sobre todo en las últimas décadas donde ha tomado auge la legislación de emergencia28–, que inexorablemente compromete la credibilidad de la ley, permitiendo al juez de aproximarse a la vaguedad, hipertrofia e incoherencia de las normas escritas, que
autorizan, en algunos casos, percibir en la ley lo que en la misma no está29.
A los jueces, por esta vía, confirmados por la excesiva ‘permeabilidad’ de la
norma escrita, implícitamente les son delegadas tareas de dirección social,
que de hecho los convierten en unos de los principales actores de la política
criminal, a menudo más influyentes que el mismo legislador30.
zione penale”, Cass. pen., 2011, p. 1244 ss., ahora en AA.VV., I poteri dello Stato e la Costituzione,
Atti del convegno in ricordo del Prof. Giuliano Vassalli, Roma il 14 maggio 2010, a cura di M.
ALMERIGHI, A. MANNA, Roma, 2011, p. 17 ss.
28
En tema vid. S. MOCCIA, La perenne emergenza, Napoli, 1997, p. 3 ss., quien sostiene
que tal legislación, determinando una caída general de las garantías sin un efectivo incremento en términos de eficiencia, ha también provocado fenómenos de suplencia judiciaria,
con una sobreexposición de la magistratura cargada de nuevas tareas e investida de mayores
poderes.
29
Cfr. G. FIANDACA, Diritto penale giurisiprudenziale, cit.; vid. también W. HASSEMER,
Diritto giusto, cit., pp. 175-176, quien evidencia como la realización de la separación de los poderes depende sobre todo de la eficacia del lenguaje utilizado por el legislador, en el sentido
que un incierto ámbito semántico de la norma escrita constituye una especie de delegación del
legislador al juez, con necesarias incursiones de las actividades del segundo en aquéllas del
primero.
30
S. MOCCIA, La ‘promessa non mantenuta’, Napoli, 2001, p. 20 ss., a propósito del
principio de determinación/taxatividad, uno de los elementos básicos del fundamento del
estado de derecho, evidencia como en los últimos tiempos en la legislación se advierte casi
una necesidad de vaguedad, o de ambigüedad, que inevitablemente termina con transferir
sobre la magistratura la responsabilidad de la gestión político-costitucional, cfr. también G.
FIANDACA, “La legalità penale negli equilibri del sistema politico-costituzionale”, Foro it.,
2000, V, c. 138 ss., el cual, en general, considera que la crisis de la legalidad penal sea fruto de
distintos factores: comenzando por la pérdida de credibilidad de la ley escrita, con la tendencial consecuencia de la primacía del Derecho penal jurisprudencial, con la asunción por parte
del poder judicial de un rol de protagonista de la política penal. Según el autor, el equilibrio
entre los poderes está influido, más que por las abstractas disciplinas normativas, por las caISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 59
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
60
Mario Caterini
Una parte importante de la doctrina penalista italiana sostiene que el
principio de legalidad hoy debe renunciar al empeño de tener en equilibrio
ley y juez31, y se preocupa solo por la idea de que se pueda llegar a prohibir
la interpretación creativa32. Por una parte, se habla de un restyling interpretativo del principio de legalidad33, mientras, por otra, se admite abiertamente
que la jurisprudencia es “fuente del derecho”34, y que “los tipos penales tienen origen, a menudo, en creaciones jurisprudenciales, y no solo en actos del
racterísticas contingentes de la constitución material y por las actitudes político-culturales de
vez en cuando dominantes entre los magistrados.
31
Cfr. F. PALAZZO, “Legalitá e determinatezza della legge penale: significato linguistico, interpretazione e conoscibilità della regola iuris”, en AA.VV. Diritto penale e giurisprudenza costituzionale, a cura de G. VASSALLI, Napoli, 2006, p. 51, quien sostiene que “los progresos
de los estudios de hermenéutica jurídica han valorado el contexto aplicativo respecto al texto
legislativo, demostrando al menos cómo el principio de legalidad sea algo mucho más complicado que el ciego guardián de la omnipotencia del legislador asumiendo la exacta tarea de
tener en equilibrio texto y contexto o sea – en términos político-institucionales – ley y juez”.
32
Siempre según F. PALAZZO, “Sistema delle fonti e legalità penale”, Cass. pen., 2005,
p. 285: “La crisis de la legalidad penal manifiesta sus señales si no más agudas ciertamente
más preocupantes en la relación entre ley y juez, entre legislativo y judicial. Debe preocupar
que [...] se pueda sólo pensar en la idea – en el año dos mil – de prohibir la ‘interpretación
creativa’. Preocupa porque, no siendo concebible tal ingenuidad, esa grotesca prohibición
revela un difundido sentido de desconfianza, si no de hostilidad, hacia el creciente desequilibrio de la relación entre ley y juez a favor del segundo. No es que falten completamente
razones para censurar ciertas “libertades” que la magistratura algunas veces se ha tomado:
aunque sí honestamente debe ser remachado que, de un lado, a menudo es la ley la que crea
los preámbulos para el protagonismo interpretativo del juez y que, del otro, la magistratura
no cesa a pesar de todo de ser el custodio de una legalidad sustancial deteriorada por acciones
y omisiones de un aparato público que parece refractario a cualquier efectivo arreglo”.
33
Según O. DIGIOVINE, L’interpretazione nel diritto penale tra creatività e vincolo alla legge,
Milano, 2006, p. 295, “una plausible versión contemporánea de la legalidad penalista pasa, entonces, a través de la valoración de los orientaciones consolidadas en la más conocida como ‘comunidad de los intérpretes’ y, en palabras más explícitas, a través del rol de la jurisprudencia. Si el texto
vive en el con-texto; si no es posible separar la interpretación de la aplicación, eso significa que “la
ley no es la realidad, sino solamente la posibilidad del derecho”. Se podría (¿debería?) entonces
recoger el testamento de la hermenéutica, y dedicar en futuro mayor atención al derecho viviente”.
34
En opinión de G. FIANDACA, “Diritto penale giurisprudenziale e ruolo della
Cassazione”, Cass. pen., 2005, p. 1722 ss.: “la jurisprudencia es fuente del derecho, no en el
sentido de que está habilitada para crear normas abstractas, más bien produce normas aplicadas a los casos concretos, derecho concretado casuísticamente [...]. Limitarse a puntualizar
las razones garantistas de la legalidad penal equivale, en realidad, a adoptar la politica del
avestruz: en nombre de una ideología que siendo móvil, en vez de medirse críticamente con el
dato de hecho de que los jueces ‘crean’ Derecho penal aplicado, prefiere ‘remover’ este fenómeno desagradable, denunciando la (presunta) radical incompatibilidad con los fundamentos iluministas del sistema vigente” (t.d.r.).
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 60
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
61
legislador. [...] A este punto parece impropio, continuar pensando en nuestro
derecho ‘en términos’ de estricta legalidad. La función creadora de los jueces
no debe ser vista hoy como una aberración de la jurisprudencia, más bien
debe ser vista como un dato ineliminable que el jurista, también el penalista,
debe tener en cuenta”35. Nos encontramos frente a una manifestación, en ámbito penalístico, de la mencionada teoría cognoscitiva jusrealista: el juez no
puede crear normas, es un hecho que se confronta sin prejuicios36.
Es bueno recordar, por otro lado, que la actitud ‘creativa’ de la jurisprudencia y de la doctrina antes nombrada, que se limita a tener en cuenta y
en algunos casos a legitimar la inexorable creatividad de la interpretación
judicial, no han dejado de suscitar vivas y fundadas censuras en la otra parte
de la literatura penalista, más sensible al dogma de la legalidad formal que,
sin embargo, tiende a una defensa tenaz de todos los corolarios de la misma
legalidad, considerados imprescindibles baluartes de un Estado liberal-democrático de Derecho37.
35
Cfr. A. CADOPPI, Il valore del precedente nel diritto penale, Torino, 1999, pp. 109-110;
Sobre semejante posición, pudiéramos decir ‘realista’, también M. DONINI, “Le garanzie istituzionali della legalitá penale e un «nuovo» ruolo della corte di cassazione: a fianco o al
posto del vecchio?”, Cass. pen., 2002, p. 1165 ss., de donde emerge la imposibilidad técnica de
construir normas compiladas en pocas palabras de un artículo, capaces de gobernar exhaustivamente todas las posibles decisiones de los casos que se presentaran al juez. También el
penalista, continúa el autor, debe salir del aislamiento de una cultura del Derecho penal como
ius exceptum, tomando acto de que la ley no completa todo el Derecho y que eso no constituye
una aberración, una desviación de los principios fundamentales.
36
También en la literatura alemana ha encontrado acomodo la tesis de la interpretación
del juez necesariamente analógica y creativa. Por todos W. HASSEMER, Tatbestand und Typus.
Untersuchungen zur strafrechtlichen Hermeneutik, Köln, 1968, ed. it. Fattispecie e tipo. Indagini
sull’ermeneutica penalistica, a cura di G. Carlizzi, Napoli, 2007, passim; B. SCHÜNEMANN,
“Die Gesetzesinterpretation im Schnittfeld von Sprachphilosophie, Staatsverfassung und juristischer Methodenlehre”, Festschrift für U. Klug, Köln, 1983, p. 169 ss.
37
Con sólidos acentos críticos sobre la interpretación necesariamente analógica y creativa, más recientemente pueden verse G. MARINUCCI, “L’analogia e la “punibilità svincolata
dalla conformità alla fattispecie penale”, Riv. it. dir. proc. pen., 2007, p. 1254 ss.; R. RAMPIONI,
Dalla parte degli “innocenti”. Considerazioni in tema di tipicità, offesa e c.d. giurisprudenza “creativa”, Padova, 2007, passim, spec. p. 65 ss.; ID., “In nome della legge” (ovvero considerazioni
a proposito di interpretazione creativa)”, Cass. pen., 2004, p. 310 ss.; N. MAZZACUVA, “A
proposito della «interpretazione creativa» in materia penale: nuova “garanzia” o rinnovata violazione dei principi fondamentali?”, en Studi in onore di Giorgio Marinucci, a cura de E.
DOLCINI, C. E. PALIERO, Milano, 2006, vol. I, p. 437 ss. En la literatura alemana, C. ROXIN,
Strafrecht, I, 2ª ed., 1997, p. 110 ss.; V. KREY, “Gesetzestreue und Strafrecht”, en ZStW, 1989,
p. 838 ss.
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 61
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
62
3.
Mario Caterini
(SIGUE) … Y MUSICAL
El ‘formalismo’ y el ‘escepticismo’, tesis opuestas y preliminares a las
teorías interpretativas del Derecho, encuentran en algún modo también afinidad con las discusiones en torno a la hermenéutica musical38. En este ámbito también existen posiciones reconducibles, de un lado, a la tendencial posibilidad de encontrar la justa y correcta interpretación de un texto musical; de
otro, a constatar que cada vez que se individua el significado de un texto en
realidad se crea uno nuevo.
Bajo la influencia del pensamiento filosófico y estético de Croce39, el debate en la musicología italiana ha visto declararse en frentes opuestos a los
sostenedores de la naturaleza técnico-reproductiva de la actividad interpretativa musical y a los del carácter artístico-creativo de la misma. En el primero entra quien está inclinado hacia una ejecución idéntica al pensamiento del
autor, por una interpretación objetiva y estática, incluso admitiendo que el
objetivo perseguido es tendencial e ideal, considerada la inevitable naturaleza artística y personal del espíritu del intérprete40.
‘Longitud de onda’ no muy disímil se advierte también en la reflexión
del celebre músico Stravinskij, el cual auspició una mecánica de la música
por medio de aparatos capaces de eliminar la intermediación del intérprete
y por lo tanto capaz de poner en contacto directo al autor y a quien disfruta
de la obra, ofreciendo la única ejecución absolutamente correcta41. Haciendo
la distinción entre la música en potencia (pensada y escrita sobre el papel) y
la música en acto (ejecutada), se hacía automáticamente la distinción entre
38
Para una comparación, siempre entre el derecho y la música, de los distintos criterios
hermenéuticos: literal, lógico, sistemático, teleológico, consulte F. MARISI, Ermeneutica giuridica ed ermeneutica musicale, cit.
39
Sobre la referencia anti-positivista desarrollada por Benedetto Croce a la teoria musical, vease E. FUBINI, L’estetica musicale dal settecento ad oggi, Torino, 1987, p. 251 ss.
40
Vid. A. PARENTE, “Critica e storiografia musicale: premesse metodologiche”, en
La rassegna musicale, núm. 5, 1930, p. 380 ss., el cual sostiene que la interpretación “… no debe
consistir en una particular ejecución de una obra, en la que el ejecutor esté obligado a transformar algo para animar la hoja estampada de la partitura. La obra habla por si misma: esa
no es ciertamente la partitura, pero es un conjunto sonoro que corresponde en el modo y en
la medida deseada por el músico a los signos en esos contenidos, y en aquél complejo sonoro
termina [...] la obra de arte” (t.d.r.). Y todavía: “La ejecución de la obra de arte se refiere a una
función práctica y no lírica, y es técnica, no creativa [...] la originalidad puede valer en el ámbito de la creación, no en aquél de la resurrección del pasado, respecto al cual cada originalidad
u objetividad se convierte en arbitrio”, ID., La musica e le arti, Bari, 1936.
41
M. COSSUTTA, Sull’interpretazione della disposizione, cit., p. 108.
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 62
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
63
distintos tipos de músicos: el creador, el ejecutor y el intérprete. La ejecución
supone la estrecha realización de la voluntad explicita del autor, que termina
en lo que éste ordena. La interpretación implica límites impuestos al ejecutor en la actividad de transmitir la música al auditorio. “El conflicto entre
estos dos principios, ejecución y interpretación, está en la raíz de todos los
errores, de todos los pecados, de todos los malentendidos que se interponen
entre la obra y el auditorio, y que altera la buena transmisión del mensaje”42.
Naturalmente, también Stravinsky admitía que una música, por cuanto haya
podido ser escrita con escrúpulo para evitar malentendidos, “contiene siempre elementos secretos que no admiten ser definidos dada la impotencia e
incapacidad de la dialéctica verbal de definir completamente la dialéctica
musical. Estos elementos dependen sobre todo de la experiencia, de la intuición, en una palabra, del talento de quién está llamado a presentar la música.
De manera que, [...] el compositor corre un gran riesgo cada vez que hace escuchar su música porque la buena presentación de su obra depende siempre
de aquellos factores imprevisibles e inconmensurables, que entran a formar
parte de la composición, de las virtudes de fidelidad y de simpatía, sin las
cuales la obra sería a veces irreconocible, a veces incierta, de todas formas en
cada caso traicionada”43.
El compositor de origen ruso, posteriormente, se proyectaba en una crítica hacia los directores de orquesta, definidos como «una especie curiosa y
particular de solistas», que en cierto sentido podrían asemejarse a algunas interpretaciones demasiado desenvueltas de algunos operadores del Derecho.
Recuerda que el prestigio y la autoridad de la cual gozan los directores les
han permitido un exceso de “poder discrecional” sobre la música que se les
ha encargado. “Acurrucado sobre su podio sibilino él impone a las composiciones que dirige sus propios movimientos, sus particulares matices, y se
encuentra inducido a hablar con ingenua impudencia de sus especialidades,
de ‘su’ quinta, de ‘su’ séptima, (de su métrica interna), como un cocinero que
alaba un plato de su propia invención. [...] Esto no sucedía ni tan siquiera en
otras épocas que ya conocían, como en la nuestra, el arribismo y la tiranía de
los virtuosos, instrumentistas o ‘primeras damas’ que fueran, pero que aun
42
I. STRAVINSKIJ, Poétique musicale (Harvard, 1942), Poetica della musica, trad. it. M.
Guerra, Pordenone, 1987, p. 90 ss; t.d.r. Se trata de la publicación de las conferencias impartidas en el curso de poética en la Universidad de Harvard en el 1940, publicadas nuevamente a
París en 1945.
43
I. STRAVINSKIJ, Poetica della musica, cit., p. 91; t.d.r.
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 63
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
64
Mario Caterini
así no tenían que someterse a la competición de esta plétora de directores de
orquesta que aspiran casi todos a la dictadura de la música”44.
Así Stravinskij consideraba que el intérprete debería ser una especie de
traductor, que a menudo se transforma en ‘traidor’, significando que “los
directores de orquesta, los cantantes, los pianistas, todos los virtuosos deberían saber o recordar que la primera condición que debe tener quien aspira al
prestigioso título de intérprete es el de ser antes de todo un infalible ejecutor.
El secreto de la perfección está, en un primer momento, en el conocimiento
de la ley que le impone la obra que ejecuta”45.
El punto de vista ‘escéptico’, al contrario, empieza a desarrollarse partiendo de la ingenuidad del ‘realismo’ que pretende reducir la interpretación
musical a la traducción univoca de un texto objetivo y cristalino46. “Entonces,
no tendría algún sentido, sino meramente ‘ingenuo’, la invitación que a veces se les hace a los ejecutores de tocar ‘lo que está escrito’, o bien de atenerse
a la obra exactamente, como es, a la ‘cosa en sí’, en cuanto ‘lo que está escrito’, se puede tocar en maneras muy variadas”47.
Esto explica por qué en distintas ejecuciones las opciones del intérprete repercuten también sobre la duración de tiempo de la ejecución, en algunos casos, diferentes, al punto que el profano podría dudar que se tratara de la misma
obra48. Resulta así más evidente el paralelismo con las decisiones jurisprudenciales, donde a menudo sucede que un mismo caso viene resuelto aplicando la misma norma de manera diametralmente distinta, provocando también en este caso
desconcierto en el profano, haciendo dudar que se trate del mismo ‘Derecho’.
I. STRAVINSKIJ, Poetica della musica, cit., pp. 92-93; t.d.r.
I. STRAVINSKIJ, Poetica della musica, cit., p. 93 ss., (t.d.r.) quien, para indicar mejor
las reales relaciones existentes entre el autor y el publico que pasan a través del ejecutor, evidencia «la responsabilidad moral de este último, ya que es sólo a través del ejecutor como el
auditorio viene puesto en contacto con la obra musical. Para que pueda darse cuenta de lo que
es y de lo que vale esa obra, el público debe estar seguro sobre el valor de quien la presenta y
de la correspondencia de esa ejecución con la voluntad del compositor».
46
Sobre el tema vid G. M. GATTI, “Del problema dell’interpretazione musicale”, en
Rassegna musicale, 1930, p. 227; E. CIONE, “Problemi di estetica musicale”, en Logos, 1938,
fasc. 4, p. 25 ss.; A. CASELLA, “Interpretazione e interpreti”, en AA.VV., Il libro della musica,
Firenze, 1940, p. 161; G. BRELET, L’interpretazione creatrice, Paris, 1951, p. 112; G. GRAZIOSI,
L’interpretazione musicale, cit., p. 29.
47
Cfr. M. MILA, L’esperienza musicale e l’estetica, Torino, 1956, p. 179; t.d.r.
48
Pensemos en la Quinta sinfonía de Beethoven que va desde los 38 minutos de la ejecución de Ferenc Fricsay con la Orquesta Sinfónica de Berlín, hasta los 29 minutos de Arturo
Toscanini con la Orquesta de la NBC.
44
45
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 64
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
65
En el debate musicológico tomaron parte también ilustres juristas. Según
Pugliatti la obra interpretativa exige un acto puramente intelectual, o sea la
plena inteligencia del texto. En esta fase inicial se va a buscar la idea que
constituye el núcleo de la obra de arte, no está consentido algún arbitrio, ni
tan siquiera al intérprete que en primer lugar actúa como histórico o crítico.
La fase sucesiva, en cambio, está caracterizada por una verdadera recreación
de la realidad artística, como una nueva creación de «una realidad del intérprete» y no de otros, «expresión de su mundo, realización de su personalidad», pero al mismo tiempo «de todas las experiencias de la vida, de cultura y de arte [que] estarían presentes, como indistintas voces, todas sueltas y
juntas plasmadas en la forma con la cual el mundo del artista se ha creado»49.
Una vez más sobresale claramente el paralelismo entre el intérprete musical
y el jurídico, el cual no puede ser ‘máquina silogística’, porque es un ‘hombre
vivo’ con sus sentimientos, sus ideologías, sus pasiones, sus convencimientos, sus fanatismos50.
Para el jurista y musicólogo siciliano, entonces, la interpretación es creación que se inicia a partir del trabajo filológico sobre un texto, que debe entenderse «como un límite externo necesario a la actividad espiritual» (t.d.r.),
y que da vida a un proceso creador caracterizado por un último vinculo a la
discrecionalidad del intérprete, representado del texto que no puede ser ni
ignorado ni aniquilado, pero que más bien constituye el origen de una nueva
síntesis creadora que debe ser juzgada sobre la base de su armonía y cohe49
S. PUGLIATTI, L’interpretazione musicale, cit., p. 46 ss.; t.d.r. Recientemente sobre el
pensamento de Pugliatti vid. G. RESTA, Il giudice e il direttore d’orchestra, cit., p. 453 ss.; M.
COSSUTTA, Sull’interpretazione della disposizione, cit., p. 105; D. ZIINO, Profili dell’interpretazione
giuridica, Milano, 2011, p. 186 ss.
50
P. CALAMANDREI, Processo e democrazia, Padova, 1954, p. 63 ss., donde escribía:
“¿Les parece de verdad que la concepción silogística del juez sea satisfactoria y, sobre todo,
que corresponda con la verdad? Quien imagina la sentencia como un silogismo, no ve la sentencia viva; ve su desnudez, su esqueleto, su momia, porque la verdad es que el juez es un
mecanismo, no una máquina calculadora. Es un hombre vivo...” (t.d.r.). E.M. CAPPELLETTI,
Processo e ideologia, Bologna, 1969, p. 31 ss., ha añadido: “La simpatía, antipatía para una parte o para un testimonio; el interés, el desinterés por una cuestión o argumentación jurídica;
la apertura a un tipo evolutivo, histórico, sociológico de interpretación de las leyes, en vez
de una interpretación rígidamente formal; el interés o la molestia frente a un acontecimiento
de hecho y así sucesivamente. Sentimientos: afectos, tendencias, odios, rencores, convicciones, fanatismos; todas las variantes de esta realidad misteriosa, maravillosa y terrible que es
el alma humana, se refleja con o sin velos entre los renglones alineados compuestos por los
repertorios de la jurisprudencia: pasiones desencadenadas, pasiones acumuladas, ternuras,
temblores, - en los estantes llenos de mohos de las cancillerías de los tribunales”.
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 65
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
66
Mario Caterini
rencia interna, y no a través de inadmisibles comparaciones con el supuesto
o hipotético original51.
En una perspectiva distinta se colocó el pensamiento de Betti, el cual
tuvo como objetivo elaborar una teoría general de la interpretación válida
para una pluralidad de disciplinas reconducibles a las peculiaridades de las
ciencias del espíritu, distintas de las ciencias de la naturaleza. En el ámbito
de las distintas categorías de la interpretación (reproductiva, ‘reconocedora’,
normativa, etc.), la hermenéutica musical está asumida como paradigma, teniendo como objetivo principal el de la transmisión fiel del mensaje artístico.
El asunto del jurista camerte, por otro lado, se basa, tanto para la interpretación del derecho como para la interpretación musical, en la opinión según la
cual cada forma representativa puede tener un significado tendencialmente
objetivo y autónomo, y que su interpretación pueda ser sujeta a un control
de exactitud o, cuanto menos, a través del uso correcto de los cánones hermenéuticos, a límites capaces de obstaculizar el arbitrio52.
Para Betti, el intérprete “debe hacer entender el objetivo según la ley de
autonomía y coherencia que se ve obrar en el, y a esa debe atenerse, sin sobreponer otra ley distinta que viole su autonomía”53. El ejecutor musical asume
el papel de “intermediario entre la obra de arte y el público” para transmitir
la originaria intuición artística del compositor. A diferencia de Pugliatti, el
parámetro para juzgar la exactitud de la ejecución no es la mera coherencia
interna del resultado interpretativo, sino más bien la relación de continuidad
entre la exacta inteligencia de la idea objetivada en la forma artística y su reproducción técnicamente inapuntable54.
Betti, como ya se anticipó, distinguía distintas formas de interpretación,
aquella meramente ‘reconocedora’ dedicada al reconocimiento del objeto
sin ninguna finalidad práctica (interpretación histórica, literaria, filosófica); aquella ‘reproductiva’, que al conocimiento del objeto une también su
reproducción como momento esencial (teatro, música); en fin, aquella ‘normativa’ caracterizada no solamente por la exacta inteligencia del significado, sino también por la existencia de normas comportamentales capaces de
S. PUGLIATTI, L’interpretazione musicale, cit., p. 10 ss.
P.G. MONATERI, “Interpretare la legge. (I Problemi del civilista e le analisi del diritto comparato)”, Riv. dir. civ., vol. I, 1987, p. 584 ss.
53
E. BETTI, Teoria generale dell’interpretazione, cit., p. 763.
54
G. RESTA, Il giudice e il direttore d’orchestra, cit., p. 455.
51
52
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 66
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
67
guiar al intérprete hacia la hermenéutica más adecuada (Derecho, religión)55.
Además, en el pensamiento Bettiniano, la especificidad de la hermenéutica
del jurista positivo, con respecto a la del histórico del Derecho o del interprete musical, está determinada a su vez por la acción práctica destinada a regular una situación de hecho, actividad que va más allá de la reconstrucción del
exacto significado de la fórmula legislativa. En esta óptica, el jurista positivo,
a diferencia del intérprete musical, debe llevar a cabo también una función
dinámica de integración y adecuamiento del sentido original de la norma,
adoptando el significado cristalizado en ella a las mutables características
del ordenamiento y a las variables exigencias del contexto social56.
4.
LOS DIFERENTES LÍMITES A LA LIBERTAD INTERPRETATIVA MUSICAL Y JURÍDICA: LA DUDA HERMENÉUTICA Y EL CANON FUNDAMENTAL DEL FAVOR REI
La hermenéutica jurídica, entonces, está orientada por reglas puestas por
el mismo autor de las normas, el legislador. En el ordenamiento italiano, en
primer lugar, el art. 12 de las disposiciones sobre las leyes en general, con especifica referencia a las normas penales y a aquellas con carácter excepcional
en el art. 14 de las mismas disposiciones. El mismo autor del texto ofrece las
instrucciones para la hermenéutica, mientras en general esto no sucede en el
mundo del arte y en particular en el mundo de la música57.
Se puede decir, por eso, que el intérprete musical es, al mismo tiempo,
de un lado, un desaventajado en cuanto no tiene una ‘instrucción’ capaz de
orientar su actividad, y, del otro, un aventajado en su libertad en cuanto la
ausencia de una ‘brújula’ hermenéutica lo libera de particulares vínculos que
E. BETTI, Teoria generale dell’interpretazione, cit., p. 347 ss.
La contraposición entre la función reconocedora del historiador y aquélla normativa
del jurista positivo, se ha presentado uno de los principales puntos de fricción entre la visión
de Betti y aquélla de Gadamer. Sobre el argumento se reenvia a G. ZACCARIA, Ermeneutica e
giurisprudenza. I fondamenti filosofici nella teoria di Hans Georg Gadamer, Milano, 1984, p. 74 ss.
57
G. IUDICA, “Interpretazione giuridica e interpretazione musicale”, Riv. dir. civ.,
2004, p. 476, quien, además de referirse al articulo 12 de las disposiciones sobre la ley en general, añade el reclamo a los artículos 1362-1371 c.c. sobre la interpretación del contrato, a los
artículos 1324 y 601 c.c. en tema de normas aplicables a los actos unilaterales, a los artículos
112, 132 y 118 disposiciones de actuación del c.p.c. sobre la interpretación de la sentencia y en
general de los actos judiciarios.
55
56
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 67
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
68
Mario Caterini
no son aquellos de una mera compatibilidad técnica con el texto, hacia opciones abiertas a su sensibilidad y cultura, a su visión del arte y del mundo58.
Esto en la música, autoriza insinuaciones interpretativas tanto heterogéneas cuanto creativas. A título ejemplicativo, se recuerda el celebre pianista
Glenn Gould, muy conocido por sus ‘ejecuciones’ cristalinas pero, en algunas
ocasiones tan ‘exasperadas’ como para parecer explícitamente excéntricas59.
La pregunta, entonces, es si en el Derecho, en particular en el Derecho
penal, ¿es legítima una creatividad paragonable a aquella de Glenn Gould?
A la luz de cuanto se ha dicho, parece evidente que el mismo concepto
de la interpretación, comporta por su naturaleza la posibilidad de más interpretaciones, en cuanto la hermenéutica tiene un propio sentido, porque
el texto no tiene un significado mismo y, por lo tanto, produce una duda60.
Tal duda, por lo menos, en el Derecho debe ser disuelta siguiendo las guías
ofrecidas por el mismo legislador, que más allá del “sentido [...] evidente por
el significado propio de las palabras según la conexión de esas” y a la “intención del legislador” (t.d.r.; en Italia, art. 12, co. 1, de las Disposiciones generales de la ley en general), excluida la analogía de las normas penales (art. 14
de las mismas disposiciones, en caso de duda reenvía a los principios generales del ordenamiento jurídico del Estado (art. 12, co. 2, segundo periodo,
mismas disposiciones). Puesto, naturalmente, que para la estricta legalidad
penal estos principios no pueden ser utilizados con función incriminadora,
los mismos al contrario podrían ser capaces de negar la relevancia penal de
un hecho, naturalmente, siempre en el caso de duda aceptable y razonable
sobre la envergadura de la norma61.
G. IUDICA, Interpretazione giuridica, cit., p. 478.
Veanse C. DI GENNARO, Glenn Gould. L’immaginazione al pianoforte, Lucca, 1999; P.
RATTALINO, Glenn Gould. Il bagatto, Varese, 2006; M. GATTO, Glenn Gould: il suono materiale,
Ancona, 2009; A. INCAMPO, Metafisica del processo. Idee per una critica della ragione giuridica,
Roma - Bari, 2009, p. 116. Para un acercamiento del intérprete jurídico al pianista, de reciente
vid. G. HIRSCH, “Verso uno stato dei giudici? A proposito del rapporto tra giudice e legislatore nell’attuale momento storico”, en Criminalia, 2007, p. 119 ss.: “Que más pudiera desear
el legislador, ya sea el nacional que el europeo, sino que sus leyes sean interpretadas con la
misma habilidad con la cual Horowitz y Rubinstein han interpretado a Chopin?” (t.d.r.).
60
Cfr. F. VIOLA, G. ZACCARIA, Diritto e interpretazione, cit., p. 116 ss.
61
Para una nueva visión, con prospectiva de reforma, que conjuga el favor rei con una
particolar carga motivacional del juez fundada sobre la plausibilidad de la opción hermenéutica favorable, se permita el reenvio a M. CATERINI, “L’interpretazione favorevole come
limite all’arbitrio giudiziale. Crisi della legalità e interpretazione creativa nel sistema postmoderno dell’oligarchia giudiziale”, en AA.VV., Autorità e crisi dei poteri, a cura de P. B. Helzel,
58
59
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 68
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
69
La naturaleza opinable y en algún modo analógica de cualquier hermenéutica62, a menudo permite una duplex interpretatio de una misma norma, de
otra manera, deberíamos reconocer la validez de la metáfora del juez mera
bouque des lois63. Eso también significa, que las alternativas de la interpreA. J. Katolo, Padova, 2012, p. 129 ss. Según esta idea, el juez no debería motivar su convicción
sobre la base de la mayor plausibilidad de la opción hermenéutica seleccionada, más bien
debería fundar su preferencia hermenéutica explicando en términos convincentes por qué la
opción más favorable al reo sea implausible, o sea inaceptable o absurda. La opción interpretativa más favorable – a mayor razón considerada la naturaleza en algún modo analógica y
opinable de cualquier interpretación –, podrá ser del todo plausible, pero eso no justifica la
adhesión a la misma, si el juez no demuestra la implausibilidad de aquélla más favorable. La
motivación relativa a la dirección hermenéutica emprendida por el juez, entonces, no debería
ser articulada solamente en base de una pars costruens, o sea explicando los motivos por los
cuáles una opción interpretativa es preferible a otra, siendo esa también plausible. Debería,
sin embargo, ser centrada también sobre una pars destruens, es decir explicando las razones
por las cuáles la opción interpretativa más favorable sea implausible. Entonces, de frente a
más opciones hermenéuticas razonablemente todas plausibles, el juez debería escoger la más
favorable al autor del hecho. En este sentido, la razonable no implausibilidad de la opción
(más favorable), debería significar no arbitrariedad de la misma, sino un razonamiento dotado de real dignidad hermenéutica. La duda interpretativa, no debe ser ficticia inventada con
argumentos meramente rebuscados y únicamente ad usum delphini, que presenten una mera
apariencia de validez hermenéutica y de fundamento normativo.
62
Por muchos se considera que, en un cierto sentido, cualquier razonamiento interpretativo sea, de por sí, analógico. Desde este punto de vista, entonces, la analogía no sería una
forma de producción del Derecho, si no la modalidad ordinaria de interpretar el mismo. Es
adquisición, esta, ya presente también en la literatura penalística que nace de la interrelación
constante entre norma y hecho en el procedimiento decisorio, en el sentido que este último
se comporta como un movimiento en espiral: cada pasaje lógico del hecho a la norma y viceversa, no crea un vínculo vicioso, pero permite un creciente avance en la comprensión de
ambos términos (especie abstracta y hecho concreto), un crecimiento del conocimiento que
proyecta al intérprete a superar el límite de la estación precedente para colocarlo en un nivel
superior de conocimiento. Sobre la circularidad hermenéutica entre la especie abstracta y la
situación concreta, se vea H. HASSEMER, Fattispecie e tipo, cit., passim, spec. p. 152 ss., y A.
KAUFMANN, “Il ruolo dell’abduzione nel procedimento di individuazione del diritto”, Ars
interpretandi, 2001, p. 324.
63
A esta observación se puede llegar también admitiendo la idea según la cual cada
proposición normativa presenta límites lingüísticamente insuperables: “si dentro estos límites, ya sean dilatados hasta la máxima capacidad de expansión de las palabras, nos mantendremos siempre en el ámbito de una determinada proporción, es cierto que en un momento
determinado el límite será alcanzado y no podrá ser superado, so pena de renunciar a atribuir
a las palabras un significado de todas formas admitido por el uso. Este orden de ideas podrá
reducir, también en modo considerable, el número de las hipótesis que no son directamente
regulables en base a las proposiciones normativas de donde se toman las iniciativas: pero no
podrá nunca eliminarlas completamente. La cuestión de la analogía se presentará siempre, ya
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 69
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
70
Mario Caterini
tación podrían ser todas igualmente legítimas, sin que eso constituya una
paradoja64. Una interpretación, si está efectivamente dotada de dignidad
hermenéutica, no será justa o errada, si no que podrá ser compartida o no
por aquella autoridad (el juez) competente para a establecer si cierta opinión
deba prevalecer sobre otra65.
Al mismo tiempo, si las distintas interpretaciones, aún legítimas ya que
fundadas en modo racional, fueran colocadas en el mismo plano, el Derecho
correría el riesgo de perder su función orientadora y de dirección, cayendo
en el nihilismo. Frente a más interpretaciones todas lógicamente aceptables,
se necesita entender hasta qué punto pueda llegar la libertad del intérprete,
en particular del juez penal, o sea de la autoridad destinada a establecer qué
opinión deba prevalecer en el caso concreto.
Para intentar de resolver la cuestión, es necesario referirse en particular
a uno de aquellos principios señalados por el art. 12 de las preleyes (ordenamiento jurídico italiano), que debe ser considerada como una norma en
sentido propio, también cuando resulta inexpresa y por eso recabada a través de un procedimiento inductivo de generalización que surge de un dato
positivo66. El favor rei y el corolario in dubio pro reo, de hecho, son considerados principios generales del ordenamiento, establecidos implícitamente por
la constitución y por la ley, también mediante la exacta comprensión de la
idea de legalidad67.
sea en proporciones modestas” (t.d.r.). Cfr. M. GALLO, Appunti di diritto penale, vol. I, La legge
penale, Torino, 1999, p. 94.
64
La posibilidad de más interpretaciones ‘plausibles’ parece ser el fruto de aquél «pluralismo científico y diríamos dogmático» hoy bastante reconocido, donde las soluciones se relativizan según distintas interpretaciones, lecturas, paradigmas; cfr. M. DONINI,”Democrazia
e scienza penale nell’Italia di oggi: un rapporto possibile?”, Riv. it. dir. proc. pen., 2010, p. 1088 ss.
65
En este sentido, en particular sobre la posibilidad de igual legitimidad de las distintas opciones de la duplex interpretatio, se pueden ver las observaciones de G. CONTENTO,
Corso di diritto penale, vol. I, Roma - Bari, 2004, p. 69 ss.
66
A. VIGNUDELLI, Diritto costituzionale, Torino, 2010, p. 55, p. 71 ss.
67
Cfr. L. FERRAJOLI, Diritto e regione. Teoria del garantismo penale, Roma - Bari, 2004, p.
155. La expresión favor rei se utiliza para indicar un principio general informador, con función
interpretativa o directiva, expresión de un valor inspirador del sector penal, derivado de la
Constitución y también de varios institutos, sea en el Derecho penal substancial sea en el procesal. Respecto a los primeros, piénsese en la prohibición de la analogía de las normas incriminadoras y en la admisibilidad de la misma en relación a las normas eximentes, en la retroactividad de las normas favorables, en el delito continuado, en el concurso aparente de normas.
Con respecto a los segundos, piénsese en la regla de juicio donde falte o sea insuficiente la
prueba, en la irretroactividad de las leyes procesales penales, en la inmediata declaratoria de
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 70
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
71
La razón de la idea de legalidad penal, efectivamente, puede ser descrita
como una imagen con dos caras, una negativa, que representa la legalidad
como un ‘escudo’, dirigida a defender los ciudadanos contra los posibles
abusos del Estado, y contra eventuales arbitrios del juez. La otra, positiva,
que imagina la legalidad como una ‘espada’, un instrumento de defensa que
mediante su activación realiza las normas penales en manera sistemática,
completa e inexorable68.
no punibilidad en cada estado y grado del procedimiento, en la jerarquía de las fórmulas de
absolución, en la prohibición de la reformatio in peius. Sobre el tema G. LOZZI, “Favor rei”,
Enc. dir., vol. XVII, Milano, 1968, p. 10 ss., al cual se reenvía también para las conexiones, pero
no para las coincidencias, con el favor libertatis y el favor innocentiae. A. PAGLIARO, “La legge
penale tra irretroattivitá e retroattività”, Giust. pen., 1991, c. 1 ss.; ID., Principi di diritto penale,
Milano, 2003, p. 116 ss., considera el favor libertatis, y no el principio de irretroactividad y de
certeza del Derecho, el principio-base que regula la sucesión de leyes penales en el tiempo. G.
VASSALLI, “I principi generali del diritto nell’esperienza penalistica”, Riv. it. dir. proc. pen.,
1991, p. 707, considera que si es posible reconocer la posición del favor libertatis como principio
superior en relación a la sucesión de leyes penales en el tiempo, lo mismo no puede suceder
en relación con el entero ordenamiento penal, en cuanto, según el eminente autor, sobre el
mismo plano de las garantías individuales está colocado también el favor societatis. Sobre la
tarea de los intérpretes, tanto jurídicos como musicales, de hacerse orientar por los valores
y los principios que una específica sociedad pone como fundamento, consúltese F. MARISI,
“Judicial Interpretation and Musical Performing Practice: a Comparison”, International Journal
of the Arts in Society, núm. 5, vol. 5, 2010, p. 289 ss.
68
Sobre el tema vid. G.P. FLETCHER, Basic Concepts of Criminal Law, New York Oxford, 1998, Grammatica del diritto penale, trad. it. M. Papa, Bologna, 2004, p. 324 ss., el cuál,
entre otras, evidencia que la sensibilidad hacia la legalidad ‘positiva’ está mucho más marcada en los sistemas de la Europa continental que no en los angloamericanos, derivando argumentos, entre otros, del hecho de que la obligatoriedad de la acción penal es obstáculo a
un instrumento de investigación y de control social, tipico del sistema estadounidense, como
la concepción de la completa inmunidad a uno de los concursantes en el delito, con el fin de
adquirir pruebas decisivas para hacer condenar a los otros. Sobre la tendencia a la superación
del dualismo entre sistemas marcados por la obligatoriedad y otros caracterizados por la discrecionalidad de la acción penal, a favor de sistemas híbridos o intermedios connotados de
multiples contaminaciones entre uno y el otro modelo, véase L. LUPARIA, “Obbligatorietá e
discrezionalitá dell’azione penale nel quadro comparativo europeo”, en Giur. it., 2002, p. 1751
ss. Es oportuno recordar que en el sistema italiano la obligatoriedad del ejercicio de la acción
penal ha sido constitucionalmente afirmada como elemento que concurre a garantizar, de una
parte, la independencia del P.M. (Publico Ministero o Fiscal) y, de la otra, la igualdad de los
ciudadanos frente a la ley penal. En tal sentido deben verse las pronuncias de la Corte constitucional, 26 julio 1979, n. 84, en Foro it., 1979, I, 2546 ss., y 15 febrero 1991, n. 88, en Cass. pen.,
1991, II, p. 207 ss. En realidad, del principio de la obligatoriedad de la acción penal no deriva
necesariamente un Derecho penal ‘máximo’; más bien, dicho principio se puede concretamente realizar sólo en un sistema penal efectivamente ‘mínimo’, marcado por la extrema ratio, sea
en la previsión legislativa de la especie, sea en la interpretación. La más conocida como cifra
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 71
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:31
72
Mario Caterini
Estas dos formas de legalidad nos reconducen a la confrontación entre
Derecho penal ‘mínimo’ y Derecho penal ‘máximo’, que son expresión respectivamente uno del carácter limitado del poder punitivo típico de un Estado de
derecho y, el otro, de la naturaleza limitada de la potestad penal de un Estado
absoluto. Naturalmente se trata de dos paradigmas extremos entre los cuales se
desarrollan sistemas penales intermedios tendientes hacia uno o hacia el otro
modelo; el primero, aquel ‘mínimo’, caracterizado por la idea garantista de condicionar y limitar el arbitrio y el error penal; el segundo, aquel ‘máximo’, empujado por la idea totalitaria de lograr castigar o punir a todos los culpables69.
Las dos naturalezas de la legalidad del Derecho penal, una garantista y la
otra más autoritaria, a menudo no son conciliables y, en caso de conflicto, es
necesario entender cual de las dos deba prevalecer mediante la indicación de
la dirección hermenéutica al intérprete. Dada la indiscutibilidad ontológica de
un cierto margen dejado al intérprete y por la admisibilidad de la doble interpretación de una norma, si los distintos resultados hermenéuticos son soportados por un proceso lógico racional, la elección a favor de uno o de otro debería
(o deberá) depender de otras valoraciones localizadas en un canon hermenéutico fundamental que debe responder a las siguientes preguntas: ¿la incertidumbre del texto normativo debe ser resuelta reduciendo o expandiendo su
posible significado? ¿O bien en sentido favorable o desfavorable al reo?
Las respuestas a estas preguntas están íntimamente conectadas con la
naturaleza de la legalidad que deontológicamente debe prevalecer. Si, en
caso de conflicto entre los dos aspectos de la legalidad, la que prevalece es
la legalidad considerada como ‘escudo’ propia del Derecho penal ‘mínimo’,
entonces la regla hermenéutica fundamental deberá ser tendencialmente la
minimización del alcance desfavorable del texto legislativo. Al contrario, si
lo que va a prevalecer es la legalidad considerada como ‘espada’, en tal caso
la regla hermenéutica fundamental debería ser el reconocimiento de una mayor libertad al intérprete, en sentido extensivo, dirigiéndose hacia el objetivo
negra, de hecho, podrá ser tendencialmente reducida en su forma patólogica, si el legislador
logra superar, a través de una amplia despenalización, la hipertrofia que actualmente caracteriza el sistema penal. Sobre estos temas, vid, recientemente E. DOLCINI, “Esercizio dell’azione penale, divisione dei poteri e prevenzione generale dei reati”, Dir. pen. cont., 2011, p. 28 ss.,
espec. p. 31 ss.
69
Cfr. L. FERRAJOLI, Diritto e ragione, cit., p. 80 ss., quien, entre otras cosas, evidencia
cómo estos dos modelos son líneas de tendencia que conviven en los sistemas penales concretos, caracterizados por una tendencial inefectividad, respecto a los perfiles orientados al
Derecho penal ‘mínimo’, y de ilegitimidad, respecto a los otros.
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 72
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:31
La creatividad de la interpretación
73
típico de la legalidad como ‘espada’ de los sistemas autoritarios, es decir, el
de castigar fácilmente al autor de un hecho considerado injusto a la luz de los
valores meta-legislativos70.
El canon hermenéutico fundamental, entonces es de naturaleza deontológica, relacionado con el deber ser de la actividad interpretativa en el Derecho
penal, fruto de una exacta y precisa opción política expresada en el principio,
justamente político, de la ‘estricta interpretación’71; o mejor, del principio del
favor rei, que va considerado como una norma de cierre, típica del modelo de
Derecho penal ‘mínimo’ que se informa y actualiza en la racionalidad y a la
certeza del derecho72.
Cfr. G.P. FLETCHER, Grammatica, cit., p. 328.
M. RONCO, “Il principio di legalitá”, en Commentario sistematico al codice penale, diretto
da M. Ronco, vol. 1, La legge penale, Bologna, 2006, pp. 80-81, evidencia la naturaleza exquisitamente política de la prohibición de la analogía y de la estricta interpretación, y la oportunidad,
con el fin de hacer efectiva la garantía de la misma prohibición, de superponer al art. 1 c.p.
una norma ulterior que fije el principio según el cual la ley penal está sujeta a interpretación
restrictiva. En sentido distinto se vea G. FIANDACA, “Ermeneutica e applicazione giudiziale
del diritto penale”, Riv. it. dir. proc. pen., 2001, p. 355, el cual, con particular referencia al intento
de la Comisión bicameral italiana dirigido a introducir una norma constitucional que contenga la obligación de una interpretación restrictiva de la ley penal, considera esto un inopinado
sueño del periodo de la ilustración de atar las manos al juez penal, destinado a no realizarse
por la razón de que la obligación de interpretar restrictivamente la norma penal no podría no
ser objeto, ella misma, de interpretación. El mismo argumento, más en general, es utilizado por
G. ZACCARIA, “L’ermeneutica e la filosofia del diritto”, en ID., L’arte dell’interpretazione. Saggi
sull’ermeneutica giuridica contemporanea, Padova, 1990, p. 62. Contrarios a la hipotesis de una norma que prohiba la interpretación extensiva son M. DONINI, “L’art. 129 del progetto di revisione
costituzionale approvato il 4 novembre 1997. Un contributo alla progressione “legale” prima
che “giurisprudenziale”, dei principi di offensività e di sussidiarietà”, en Crit. dir., 1998, p. 95 ss.;
F. C. PALAZZO, “Le riforme costituzionali proposte dalla commissione bicamerale, B) diritto
penale sostanziale”, en Dir. pen. proc., 1998, p. 37 ss.; D. PULITANÒ, “Quali riforme in materia penale dopo la bicamerale?”, en Foro it., vol. V, 1998, c. 288 ss. El codigo penal francés del
1994, de otra parte, tiene formalizado el principio en este modo: “La loi pénale est d’interprétation
stricte”; la fórmula en la práctica parece haber limitado pero no excluido la discrecionalidad
interpretativa; al respecto vid. G. STEFANI, G. LEVASSEUR, B. BOULOC, Droit pénal général,
Paris, 2007, p. 129 ss. También en la experiencia angloamericana, los tribunales han sido siempre
hostiles a la expansión del common law, operada por medio del Derecho positivo de fuente legislativa, tanto que vale la regla que impone la interpretación restrictiva del Derecho penal positivo
que deroga al common law; sobre este último punto se reenvía a G.P. FLETCHER, Grammatica del
diritto penale, cit., p. 327, y a las indicaciones bibliográficas allí contenidas.
72
Así, expresamente, siempre L. FERRAJOLI, Diritto e ragione, cit., pp. 81-83, quien,
además de considerar el favor rei una norma de clausura del modelo de Derecho penal mínimo, evidencia cómo de este paradigma “resulta de hecho excluída la responsabilidad penal
todas las veces que sean inciertos e indeterminados los presupuestos. Bajo este aspecto existe
70
71
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 73
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:32
74
Mario Caterini
El juez, por lo tanto, entre distintas alternativas todas racionalmente plausibles, no debería poder libremente escoger basándose en un parámetro arbitrariamente individualizado (razones éticos, de justicia sustancial o de política
criminal, o en ideologías políticas, sentimientos íntimos, pasiones o nada menos
que rencores), sino en base a los parámetros políticos-garantistas, dictados por
la Constitución: legalidad como garantía, Derecho penal como extrema ratio, y
por tanto, favor rei. De otra parte, mayores garantías contra los posibles arbitrios
judiciarios, se pueden tendencialmente realizar sólo si entre las posibles soluciones del procedimiento interpretativo analógico, opinable por naturaleza, el juez
debe escoger aquella que resulta más favorable al autor del hecho73.
Regresando a la comparación entre el intérprete musical y el juez penal, se
puede decir que el segundo, a diferencia del primero, debería tendencialmente
inspirar sus decisiones hermenéuticas mucho menos en su personal sensibilidad
y en su propia visión del mundo – de todas formas difícilmente eliminable del
todo en cualquier razonamiento interpretativo –, a favor del canon hermenéutico
fundamental del cual se habló anteriormente. En sustancia, el juez penal, cuando los posibles resultados interpretativos vuelven a favor del autor del hecho,
no podría tener una actitud creativa paragonable a aquella de Glenn Gould.
En cambio, la actual vocación del más conocido como Derecho ‘viviente’, por un lado, es la de moverse más allá de la previsión de la ley; por el
otro, actuando así, está expresando la máxima punibilidad de las normas
penales74.
una profunda conexión entre garantismo y racionalismo. Un Derecho penal es racional y cierto en la medida en que sus intervenciones son previsibles. […] Se entiende, sobre esta base,
como el principio equitativo del favor rei – del cuál es corolario la maxima in dubio pro reo – no
sólo no contradice, sino que es nada menos que una condición necesaria para integrar el tipo
de certeza racional perseguida por el garantismo penal. […] este es seguramente el criterio
de decisión sobre la verdad que en manera más especifica caracteriza la certeza sujetiva de la
cognición judicial penal con respecto a aquélla demandada para otros tipos de conocimientos
empíricos”. Para el problema de la subsistencia de un principio general implícito del favor rei,
en particular en el Derecho procesal penal, obtenido del complejo de disposiciones que atribuyen un trato de favor, se reenvía a G. LOZZI, Favor rei, cit., p. 12 ss.
73
Claramente, G. BETTIOL, Istituzioni di diritto e procedura penale, terza edizione,
Padova, 1980, p. 202: “Il favor rei – en nuestra opinión – debe antes de todo constituir una regla
fundamental de inspiración de la interpretación. Eso implica que cuando no se pueda tener
una interpretación unívoca sino solo una situación de contraste entre dos interpretaciones de
una norma de ley (antinomia interpretativa), habrá de escogerse la interpretación más favorable a la posición del imputado”.
74
En estos términos H.J. HIRSCH, Zum Spannungsverhältnis von Theorie und Praxis im
Strafrecht, cit., p. 112 ss.
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 74
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:32
La creatividad de la interpretación
75
Tal actividad ‘creativa’ se substancia en un vuelco respecto a aquellas
que deberían ser las tendencias interpretativas inspiradas en el favor rei, es
decir la jurisprudencia tiende a extender al máximo el significado de los elementos del hecho ‘tipo’ con función incriminadora y a reducir o anular aquellas con función no incriminadora75.
5.
LA CONSTANTE TENSIÓN ENTRE LA LEGALIDAD Y LA JUSTICIA:
¿GARANTÍA O CREATIVIDAD?
Esta actitud de la jurisprudencia se resuelve en aquella particular tensión, casi siempre enfrentamiento entre dos valores, que a menudo se reducen a unidad: la legalidad expresada por el principio democrático y garantista de la separación de los poderes del Estado; la justicia del caso concreto,
expresada por la obra de Rechtsfortsetzung de los jueces. Sin embargo, identificar tout court la justicia con la acción de los jueces, como si esos fueran
los únicos garantes, en contraposición a la legalidad expresada por el poder
político democrático, significa, en lo absoluto, admitir que el legislador será
siempre portador de intereses particulares contrastantes con la justicia. La
solución, que parece ser demasiado rígida e impregnada ideológicamente
de una desconfianza general hacia la política, conduce inevitablemente a un
sistema post-democrático en el que se asiste al vaciamiento, al menos desde
un punto de vista sustancial, de muchos de los fundamentales principios y
normas que deberían preceder en un Estado democrático, con evidentes implicaciones en relación con la disminución del punto de vista sustancial de
aquellas garantías propiamente atribuidas al Parlamento – expresión de la
voluntad popular – del monopolio de la producción de las normas penales y,
por lo tanto, de las opciones punitivas del Estado76.
Por eso, se puede decir, que la legalidad expresa exigencias de garantía,
certeza del Derecho, cognoscibilidad de la norma, dirigidas a limitar el arbitrio del juez. La justicia, en cambio, se funda sobre la creatividad del intérprete encaminada a sancionar los hechos que en la ‘visión del mundo’ del juez
Para algunos ejemplos concretos de este comportamiento creativo de la jurisprudencia italiana, permítaseme el reenvío a M. CATERINI, L’interpretazione favorevole, cit., p. 113 ss.
76
Este argumento se puede ver en A. MASTROPAOLO, “Democrazia, neodemocrazia, postdemocrazia: tre paradigmi a confronto”, Dir. pubbl. comp. eur., 2001, p. 1612 ss.; C.
CROUCH, Postdemocrazia, trad. it. C. Paternò, Roma - Bari, 2003, passim; P. GINSBORG, La
democrazia che non c’è, Torino, 2006, passim.
75
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 75
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:32
76
Mario Caterini
se presentan como socialmente peligrosos, aunque no estén expresamente
previstos por la ley.
Se habla de aquel político de la ex Alemania del Este que, después de la
caída del muro de Berlín, afirmó: “‘Queríamos justicia y hemos encontrado la
legalidad’. La desilusión era comprensible. La idea de justicia fascina porque
parece sugerir directamente aquello que, precisamente, es justo, asegurando
la inmediata realización. La justicia ofrece en definitiva gratificación inmediata. La legalidad en cambio necesita tiempo, paciencia y procedimientos
altamente ritualizados. [...] La legalidad elimina, en un lejano periodo, los
riesgos de injusticia”77. El paraguas ético de la ‘justicia’, por lo tanto, no debería justificar evidentes renuncias en el ámbito de la legalidad, sobre cuando
estas acontecen en contraste con el principio del favor rei.
Consideraciones en parte diferentes, pueden hacerse en caso de que la
seudo creatividad conduzca a resultados hermenéuticos favorables al reo.
No siempre, de hecho, el ámbito hermenéutico debe detenerse en el núcleo
central de la norma, siendo en cambio hipotecable la extensión cuando en
el ‘halo’ marginal de la misma se comprendan efectos interpretativos favorables al reo. En este ‘halo’ de la norma, más ampliamente considerado
con respecto al exclusivo significado semántico, pueden entrar también los
éxitos de interpretaciones históricas, sistemáticas y teleológicas, sobre todo
si éstas están inspiradas o nada menos resultan impuestas por una lectura
constitucional. El discurso se proyecta entonces hacia la más conocida como
interpretación ‘aditiva’, no referida, naturalmente, a la adición en el sentido
de la ampliación de la esfera de lo penalmente relevante, sino más bien a la
introducción del hecho concreto (tipo de hecho), por vía hermenéutica, de
elementos capaces de estrechar el alcance en sentido favorable al autor del
hecho, en particular cuando estos elementos sean necesarios para adecuar
una norma penal a los principios constitucionales78. En casos de este tipo, la
interpretación jurídica se acerca más a la musical en cuanto se trata de una
especie de reconstrucción de la norma en base a una lectura histórica, sistemática, teleológica, constitucionalmente orientada, en sentido favorable al
autor del hecho. No se debería tratar de la verdadera ‘creación’ de una nueva
norma, más bien de una adaptación a través de una mirada extendida al entero sistema jurídico, u ordenamiento, que será más legítimo si la imposición
Cfr. G.P. FLETCHER, Grammatica, cit., p. 323.
Este tema también puede consultarse en M. CATERINI, L’interpretazione favorevole,
cit., p. 148 ss.
77
78
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 76
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:32
La creatividad de la interpretación
77
deriva directamente de la Constitución o de otras normas o principios superiores, siempre y cuando el sentido sea favorable al autor del hecho79.
La actitud del más conocido como Derecho ‘viviente’, de la jurisprudencia creadora, como hemos dicho antes, en muchos sentidos es opuesta, ya
que enfatiza los elementos desfavorables y limita los efectos favorables. Se
puede decir que en algunos casos los jueces son estimulados hacia interpretaciones desfavorables y excéntricas, para evitar lo que en jerga musical viene definido como ‘frustración’, o sea una interpretación en «desarmonía con
las expectativas socio-culturales presentes en un determinado contexto»80. Se
necesita reconocer que difícilmente de hecho dichas expectativas, al menos
en parte, no condicionan la hermenéutica; al mismo tiempo es necesario afirmar el principio que el juez no debería ser influido por la que se pudiera
considerarse la opinión pública, con mayor razón si el convencimiento es en
sentido desfavorable al autor del hecho81.
79
Piénsese, solo por ejemplo, en el principio de ofensividad, en algunos casos utilizado
en delitos construidos ‘sin ofensa’ para introducir elementos capaces de conducir la norma hacia
una aplicación conforme a la Constitución. Así, el caso paradigmático de los delitos de atentado
interpretados en manera tal de que la fórmula “hecho dirigido a” debe entenderse como “hecho
idóneo dirigido a”, y la expresión “cualquier intento” como equivalente a “cualquiera que cumpla
actos idóneos dirigidos a”, así reportando esta categoría de delitos en el ámbito de la idoneidadofensividad, usando como parámetro de referencia la estructura de la tentativa.
80
Cfr. M. COSSUTTA, Sull’interpretazione della disposizione, cit., p. 110; t.d.r.
81
Para algunas decisiones que en algún modo pueden ser incluídas en esta categoría, piénsese en un ejemplo tomado de la crónica italiana, la sentencia relativa al caso de la
Thyssenkrupp, donde la cúpula ha sido condenada por homicidio doloso por un gravísimo
accidente de trabajo. Cfr. Corte ass. Torino, sez. II, 14 novembre 2011, n. 31095, en De Jure,
donde se admite claramente que, “mientras la culpa consciente encuentra su fuente normativa en el art. 61 n. 3 c.p., el dolo eventual es de hecho de elaboración jurisprudencial, consolidado en el tiempo y en las bases teóricas, con ciertas y residuales dificultades de aplicación a los
individuales hechos concretos. La Corte comparte y sigue la enseñanza de la Suprema Corte
en primer lugar en afirmar la existencia del elemento subjetivo individualizado como “dolo
eventual” (existencia negada de una parte de la doctrina); refiriéndose debidamente, después
de haberlas examinado, a las innumerables sentencias de la Casación sobre la materia”. Es
como decir: ¡no está la ley, pero de todas formas está la Casación! Piénsese, sin embargo, en
los casos de accidentes automovilísticos, producidos en forma particularmente grave o alarmante, que han merecido una condena a título de homicidio doloso. Para algunos ejemplos,
aunque muy distintos, vid. Corte ass. Milano, 16 luglio 2009, en Giur. merito, 2010, p. 757,
con nota F. AGNINO, “Colpa cosciente e dolo eventuale in tema di sinistri stradali”, p. 766
ss.; G.u.p. Trib. Roma, 26 novembre 2008, Lucidi, en Foro it., 2009, II, c. 414 ss., con nota de
G. FIANDACA, “Sfrecciare col “rosso” e provocare un incidente mortale: omicidio con dolo
eventuale?”; Trib. Roma, sez. VIII, 16 novembre 2007, en Giur. merito, 2009, p. 431, con nota de
E. DI SALVO, “Colpa cosciente e dolo eventuale, diretto e alternativo”, p. 435 ss.
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
Numero 32.indb 77
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
22/01/2015 10:07:32
78
Mario Caterini
Se podría objetar que tal planteamiento sea excesivamente débil, clemencial, respecto a las exigencias en algún modo evidentes con la expresión ‘tolerancia cero’. No obstante eso, frente a una duda interpretativa, la creatividad
desfavorable debe ceder el paso a la certeza del Derecho y al favor rei, siendo
la sanción penal siempre la extrema ratio.
En conclusión, utilizando la imagen del buen pianista de Horowitz, que
debe tener en la misma medida “razón, corazón y medios técnicos”82, se puede decir que el juez penal, dado que tiende hacia resultados hermenéuticos
desfavorables, debería adoptar una filosofía interpretativa más ‘estéril’, asimilable a aquella de Stravinsky. Con las palabras de Schumann, se pudiera
decir: “La fría jurisprudencia que [...] aterroriza con sus secas definiciones”83.
Al contrario, cuando la hermenéutica, en base a principios suoperiores, se dirige hacia soluciones compatibles con el favor rei, la re-creación del Derecho
pudiera abrirse a interpretaciones menos rígidas, más ‘calientes’, que se proyectan más allá del texto en particular, como aquellas de Glenn Gould.
MARIO CATERINI
Università della Calabria
Dipartimento di Scienze giuridiche
Via P. Bucci, Cubo 3/b
87036 Rende (Cs)
Italia
e-mail: [email protected]
82
La metáfora del juez como buen pianista es de G. HIRSCH, Verso uno stato dei giudici?, cit., p. 120; Sin razón, corazón y medios técnicos, respectivamente, la interpretación sería
un fracaso y el intérprete sería o una máquina o un simple aficionado.
83
Así ha sido reportado por A. CILIBRIZZI CHIANCONE, Robert Schumann. Musica e
follia, Napoli, 1992, p. 26 ss.
DERECHOS Y LIBERTADES
Número 32, Época II, enero 2015, pp. 49-78
Numero 32.indb 78
ISSN: 1133-0937
DOI: 10.14679/1002
22/01/2015 10:07:32
Descargar