manual ciudadano de protección de monumentos nacionales

Anuncio
Guía legal para la acción
MANUAL CIUDADANO DE
PROTECCIÓN DE MONUMENTOS
NACIONALES
María Magdalena Plaza Carrasco
Tomás Fabres Bordeu
Coyhaique
2008
Iniciativa financiada con el aporte de FONDART 2007, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Sobre los autores:
María Magdalena Plaza Carrasco: nacida en Villoria, Salamanca, España, en 1971. Asistente social
de la Universidad de Salamanca, actualmente vive en Coyhaique.
Tomás Fabres Bordeu: nacido en Santiago de Chile en 1962, abogado de la Universidad de Chile,
es Director Ejecutivo de la Fundación Chile Ciudadano.
Foto portada: Las Manos de Cerro Castillo, XI Región. Antiguedad estimada: 10.000 años.
Edición, diseño y producción
Ideograma Ltda.
Participaron: Francisco Fabres B., Marcos Alonso, Daniela Garrido
Impresión: Editorial Valente Ltda.
© 2008 Fundación Chile Ciudadano.
Huérfanos 757, oficina 712. Santiago de Chile.
www.chileciudadano.cl
Nº de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual: 169089
Permitida su reproducción total o parcial, con la cita de fuente y autores.
ISBN: 978-956-8720-00-1
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
7
PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL
Capítulo 1. Para Empezar
1.1. El patrimonio de una nación
1.2. Organización de las normas
1.3. Regulación constitucional
9
10
10
13
14
SEGUNDA PARTE: REGULACIÓN LEGAL ESPECÍFICA
Capítulo 2. Ley 19.891, del Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes
17
2.1. Objetivos del Consejo
2.2. Funciones del Consejo Nacional de la Cultura
2.3. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
2.4. Organismos coordinados por el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes
Capítulo 3. Ley Nº17.288 sobre Monumentos Nacionales
3.1. ¿Qué son los monumentos nacionales?
3.2. ¿Qué es el Consejo de Monumentos Nacionales?
3.3. ¿Qué son las Comisiones Asesoras del Consejo de
Monumentos Nacionales?
3.4. ¿Cuáles son las funciones y atribuciones del Consejo de
Monumentos Nacionales?
3.5. ¿Qué categorías de monumentos nacionales, establece la Ley?
3.6. ¿Cuál es el procedimiento en general, para la declaración
de monumento nacional?
3.7. ¿Cómo se protegen los monumentos nacionales?
3.8. ¿Cómo se solicita y se declara las diferentes categorías
de monumentos nacionales?
3.8.1. Monumentos históricos
Solicitud y declaración de monumentos históricos
Antecedentes generales
Identificación
Justificación
Descripción
Gestión
Otros antecedentes
¿Qué organismo supervigila los monumentos históricos?
¿Se puede intervenir o realizar modificaciones?
Sanciones
18
18
18
20
22
23
24
25
25
26
27
29
30
30
30
30
31
31
31
32
32
32
32
32
33
3
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Solicitud de autorización de intervención en un
monumento histórico
Antecedentes generales
Expediente técnico
¿Se puede exportar un monumento histórico?
¿Se puede vender o rematar?
¿Se puede expropiar?
¿Existen beneficios para los propietarios?
Exención del impuesto territorial
Forma de hacer efectiva la exención
Monumentos históricos de Aysén
4
33
33
33
35
35
35
35
35
36
37
3.8.2. Zonas típicas o pintorescas
Tipologías de zonas típicas o pintorescas
Solicitud y declaración de zonas típicas o pintorescas
Antecedentes generales
Identificación
Justificación
Descripción
Gestión
Formalidades de la documentación
¿Se puede ejecutar obras en una zona declarada típica?
Documentos generales
Expediente técnico
Sanciones y denuncias
Zonas típicas o pintorescas de Aysén
38
38
38
39
40
40
40
40
41
41
41
41
42
43
3.8.3. Santuarios de la naturaleza
¿Qué son y qué organismo los supervigila?
¿Cómo se solicita y se declara un monumento nacional en
la categoría de santuario de la naturaleza?
Antecedentes generales
Identificación
Justificación
Descripción
Gestión
Documentación
¿Es posible realizar actividades en los santuarios de la
naturaleza que puedan alterar su estado?
Sanciones
Documentos generales
Expediente técnico
Santuario de la naturaleza de Aysén
43
43
44
44
44
44
45
45
45
45
46
46
46
46
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
3.8.4. Monumentos arqueológicos
¿Qué son los monumentos arqueológicos?
¿Se puede realizar excavaciones e investigaciones científicas
en los monumentos arqueológicos?
Sanciones
¿A quiénes se puede conceder los permisos?
¿Qué son las operaciones de salvataje?
¿Qué se debe hacer con los objetos encontrados?
¿Se puede exportar el material?
¿Qué se debe hacer si se encuentra algún resto arqueológico?
Sanciones
Peligros de destrucción del patrimonio arqueológico
Sanciones
Monumentos arqueológicos de Aysén
47
47
3.8.5. Monumentos públicos
¿Qué son los monumentos públicos?
¿Cuál es el rol del Consejo de Monumentos
Nacionales respecto de los monumentos públicos?
¿Qué organismo se encarga de la mantención de los
monumentos públicos?
54
54
TERCERA PARTE: NORMATIVA RELACIONADA
Capítulo 4. Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural de 1972
Texto de la convención
I. Definiciones del patrimonio cultural y natural
II. Protección nacional y protección internacional del
patrimonio cultural y natural
III. Comité intergubernamental de protección del patrimonio
mundial cultural y natural
IV. Fondo para la protección del patrimonio mundial cultural y natural
V. Condiciones y modalidades de la asistencia internacional
VI. Programas educativos
Capítulo 5. Ley Nº19.175 Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional
48
49
49
50
50
51
51
51
51
52
52
54
54
57
58
59
61
62
63
66
66
67
68
5
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
6
Capítulo 6. Normas de Urbanismo
6.1. Ley General de Urbanismo y Construcciones
6.2. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
6.2.1. Definiciones
6.2.2. Permisos de urbanización y edificación
6.2.3. Planificación urbana
6.2.4. Disposiciones complementarias
6.2.5. Zonas e inmuebles de conservación histórica
Zonas de conservación histórica
Inmuebles de conservación histórica
6.2.6. Trámites de los permisos de edificación
Alteración, reparación o reconstrucción
Demolición
69
69
69
70
70
71
72
72
73
73
74
74
75
Capítulo 7. Normas Ambientales
7.1. Ley Nº19.300, de Bases del Medio Ambiente
7.2. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
7.2.1. Estudio de impacto ambiental y patrimonio cultural
7.2.2. Permisos ambientales
Obras en monumento histórico
Excavaciones de estudio científico
Obras en una zona típica o pintoresca
Obras y actividades en un santuario de la naturaleza
76
76
77
78
78
79
80
81
81
Capítulo 8. Leyes de Pueblos Originarios
8.1. Ley Nº19.253, Ley Indígena
8.2. Ley Nº16.441, que crea el Departamento de Isla de Pascua
Capítulo 9. Ley de Donaciones con Fines Culturales
83
83
84
85
Bibliografía
88
Índice Alfabético
90
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
INTRODUCCIÓN
Es muy usual todavía, que en nuestra región de Aysén se pueda encontrar, casi por
casualidad, lo que la legislación llama “monumentos arqueológicos”: vestigios de
poblamiento de los primeros habitantes, pinturas rupestres, artefactos, o huesos humanos de muy antigua data. Es corriente también, que estos descubrimientos no los
realicen reputados arqueólogos con sofisticados equipos, sino ciudadanos comunes
y corrientes.
¿Qué deben hacer tales ciudadanos? A ellos y para responder esta pregunta se dirige el
presente Manual. Aún más, creemos que la protección del patrimonio local y nacional
constituye una responsabilidad de cada ciudadano así como del Estado.
Pero es bien sabido que la Ley y las instituciones públicas en general, inspiran
una mezcla de temor y desconfianza a los ciudadanos. Si en general ocurre esto, el
fenómeno resulta incluso más marcado en lo que se refiere a la legislación sobre el
Patrimonio Cultural o Natural, por el desconocimiento de las disposiciones vigentes
en la materia y por su dispersión.
Nuestro Manual pretende ser una primera toma de contacto con la legislación sobre
el patrimonio cultural, principalmente, aunque veremos que la normativa considera
aspectos inequívocamente vinculados al patrimonio natural. La publicación busca
contribuir a aclarar los conceptos claves, y a que la Ley sea, en lo imprescindible,
utilizada con corrección por aquellos que son sus destinatarios, vale decir el conjunto
de ciudadanos.
El libro no es un ensayo jurídico ni tampoco una crítica a la legislación vigente -aunque
expresamos con toda claridad algunas-. Solo se ha pretendido recoger los datos más
importantes, de un modo ordenado, orientando al lector sobre cómo profundizar en
el tema que más le interese; ante quiénes pedir ayuda para velar por el cumplimiento
de la Ley, y a quién exigir responsabilidades si la Ley se incumple. Por ello, se han
incluido dos índices en los cuales hemos optado por el riesgo de exceso de detalle,
en favor de la precisión.
En la primera sección del libro se aborda la noción básica de patrimonio nacional, que
está formada a su vez por la de patrimonio natural y patrimonio cultural. En la segunda
parte -la central- se da a conocer la Ley de Monumentos Nacionales. Finalmente se
hace un recuento de la demás legislación relacionada.
7
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
8
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
PRIMERA PARTE
MARCO GENERAL
Para abordar el tema de este manual, comenzamos con una explicación sobre el patrimonio de una nación y sus distintas categorías.
Como muchas de las personas que consultarán la presente obra no necesariamente
tienen conocimientos jurídicos, se explica en forma breve el principio de jerarquía
normativa y por lo mismo la sección concluye con un recuento de las disposiciones
constitucionales sobre el patrimonio cultural y natural que informan la normativa relacionada.
9
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 1. Para Empezar
1.1. El patrimonio de una nación
¿Qué es el
patrimonio
de una nación?
“El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las
personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales
y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas
históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente
donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y
creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma
de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural
constituye la fuente insustituible de inspiración y de identidad de
una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de
lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus
hijos”.1
Patrimonios
cultural y natural
Se suele hacer una primera distinción entre el patrimonio natural y el patrimonio cultural.
Patrimonio
natural
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes así como la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo
define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante
desde el punto de vista estético, científico o medioambiental. Las
reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y
parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza constituyen
el patrimonio natural.
Patrimonio
cultural
El patrimonio cultural comprende todos aquellos bienes que
son expresiones y testimonios de la creación humana, propios de
un país, región, ciudad o comunidad. Es el conjunto de edificios,
instalaciones industriales, museos, obras de arte, sitios y restos
arqueológicos, colecciones zoológicas, botánicas o geológicas,
libros, manuscritos, documentos, partituras y material grabado,
fotografías, producción cinematográfica y objetos culturales en
1
DIBAM: Seminarios de Patrimonio Cultural. Ed. Consejo de Monumentos Nacionales. Santiago de Chile.
1997.
10
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
general que muestran la manera de ser y hacer de un pueblo.
Estos bienes pueden ser propiedad pública o privada, tangibles
(muebles o inmuebles) o intangibles.
Según esto último podemos clasificar al patrimonio cultural en
dos clases: tangible e intangible.
El patrimonio cultural tangible: es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. El patrimonio
tangible se puede clasificar en mueble e inmueble.
El patrimonio cultural tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que
constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia
del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre
ellos tenemos las obras de arte, libros manuscritos, documentos,
artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Estos bienes pueden ser
trasladados de un lugar a otro.
El patrimonio cultural tangible inmueble está constituido
por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros
industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos
y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son
obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de
un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un
edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno
(por ejemplo, un sitio arqueológico).
El patrimonio cultural intangible: está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas.
El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales.
Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas,
así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.
La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente
coincide con la de “cultura”, entendida en sentido amplio como
“el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, in-
11
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
telectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo
social” y que, “más allá de las artes y de las letras”, engloba los
“modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. A esta
definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica,
la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios
interculturales en que participa.2
Fuente : http: //www.museosaustral.cl/patrimonio/patrimonio5.htm
2
Consejo de Monumentos Nacionales et. al. Monumentos Nacionales de Chile 225 Fichas, Imprenta Biblioteca Nacional, 1999. Consejo de Monumentos Nacionales, DIBAM: Seminario de Patrimonio Cultural. Ed. Consejo de Monumentos Nacionales. Santiago de Chile, 2ª Edición, 1998. Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales: Cartas Internacionales sobre Patrimonio Cultural. En: Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, Nº21. 1997.
12
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
1.2. Organización de las normas
Las normas constitucionales, legales y reglamentarias que regulan
la conservación, restauración, difusión, financiamiento y comercialización del patrimonio cultural y natural chileno se encuentran
dispersas en cuerpos legales de distinto rango y alcance.
Para comprender el funcionamiento del Derecho, o sea el conjunto de normas que regulan la vida en sociedad, es esencial entender que las normas son de diversas clases y se organizan en un
orden.
Principio de
jerarquía
normativa
Este principio quiere decir que las normas jurídicas vigentes en
un determinado territorio se organizan como una pirámide. En su
cúspide está la Constitución, y en un nivel inferior las leyes (de
rango constitucional y simples) y las normas que se les asimilan,
como los decretos con fuerza de ley y los tratados internacionales.
Después están los decretos y, mucho más abajo, otras normas,
como las resoluciones y ordenanzas.
La imagen de la pirámide da una idea precisa de este principio, en
términos cuantitativos y cualitativos. Hay una sola Constitución y
sus reglas informan y determinan a las demás clases de normas,
que son numerosas. Las diversas normas de inferior jerarquía deben adaptarse a lo que señala la Constitución.
13
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
En este esquema, existe en el caso del patrimonio cultural y natural:
• Un nivel de regulación constitucional.
• Un nivel de regulación legal, en el que se incluyen tratados
internacionales.
• Decretos que desarrollan tales leyes.
• Otras normas, mucho más específicas y locales, como las ordenanzas municipales.
Teniendo claro el esquema de regulación del patrimonio cultural
y natural, examinaremos en primer lugar el nivel de regulación
constitucional, donde veremos que no todas las normas son de
protección. Hay algunas que son sólo declaración de principios.
1.3. Regulación constitucional del
patrimonio cultural y natural
Un deber del Estado
El artículo 19 Nº10 inciso 5º de la Constitución señala:
“La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la
educación y corresponderá al Estado, asimismo fomentar
el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística y la
protección e incremento del patrimonio cultural de la
Nación.”
El artículo 19 Nº8 señala que la Constitución asegura a todas las
personas:
“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado
y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer
restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente.”
Medioambiente y
patrimonio cultural
¿Qué tiene que ver el artículo 19 Nº8 de la Constitución con la
protección del patrimonio cultural? La relación se encuentra en la
definición de “medioambiente”, que no es hecha por la Constitución, pero sí por la Ley 19.300, que es la Ley de Bases del Medio
Ambiente (ver página 76) En su artículo 2 letra ll señala que el
medioambiente es:
14
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
“El sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la
acción humana o natural y que rige o condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.”
Recurso de
protección y
patrimonio cultural
Al mencionar entonces al sistema global constituido por elementos de naturaleza sociocultural, se incluye explícitamente al patrimonio cultural dentro del concepto amplio de medioambiente.
Esto nos reconduce al artículo 19 de la Constitución ya mencionado o, lo que es lo mismo decir, a la parte de la Constitución
que consagra las garantías constitucionales, resguardadas por el
recurso de protección del artículo siguiente, el número 20.
Además, esta definición amplia de medioambiente incorpora,
como veremos más adelante, al patrimonio cultural dentro de los
aspectos protegidos por la Ley 19.300, quedando sometido al sistema de evaluación de impacto ambiental que establece la misma
Ley en su artículo 11 letra f, y a la acción de daño ambiental del
artículo 53 de la misma Ley (ver página 77).
En un nivel esquemático, esta explicación puede resumirse así:
15
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Limitaciones
al derecho
de propiedad
16
Artículo 19 Nº24: La Constitución asegura a todas las personas el
derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.
Ésta comprende cuanto exijan los intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas
y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del
bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades
esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial
que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de
interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá
reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales
ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño
patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común
acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos
tribunales.
El artículo 60: Sólo son materias de ley:
(...)
5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores.
Como veremos más adelante, (página 54), el Consejo de Monumentos Nacionales no puede aprobar la instalación de monumentos públicos a servidores de la nación, si aquellos no están avalados por una ley, como ocurre, por ejemplo, con la idea de asignar
al Estadio Nacional el nombre del periodista “Julio Martínez”.
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
SEGUNDA PARTE
REGULACIÓN LEGAL ESPECÍFICA
En esta segunda parte se da a conocer las dos leyes que regulan de manera específica
las materias que se relacionan con el patrimonio cultural (y natural).
Respecto de la institucionalidad cultural, se aborda la Ley 19.891 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Luego, en el capítulo 3, se trata la principal norma que regula la materia de este libro:
la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales.
17
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 2. Ley 19.891, del Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes
D.O. 23 de agosto de 2003
2.1. Objetivos del Consejo
Objeto del Consejo
Título I.
Del Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes
Párrafo 1º.
Naturaleza, funciones y órganos
Artículo 2º. El Consejo3 tiene por objeto apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir
a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación y promover la
participación de éstas en la vida cultural del país.
En el cumplimiento de sus funciones y en el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo deberá observar como principio básico la
búsqueda de un desarrollo cultural armónico y equitativo entre las
regiones, provincias y comunas del país. En especial, velará por
la aplicación de dicho principio en lo referente a la distribución de
los recursos públicos destinados a la cultura.
Su domicilio y sede será la ciudad de Valparaíso, y constituirá
Consejos Regionales en el territorio nacional.
2.2. Funciones del Consejo Nacional de la
Cultura
Artículo 3º. Son funciones del Consejo:
1) Estudiar, adoptar, poner en ejecución, evaluar y renovar políticas culturales, así como planes y programas del mismo carácter,
con el fin de dar cumplimento a su objeto de apoyar el desarrollo
de la cultura y las artes, y de conservar, incrementar y difundir el
patrimonio cultural de la Nación y de promover la participación de
las personas en la vida cultural del país;
2) Ejecutar y promover la ejecución de estudios e investigaciones
acerca de la actividad cultural y artística del país, así como sobre
el patrimonio cultural de éste;
3
Cuyo presidente(a) tiene el rango de Ministro(a).
18
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
3) Apoyar la participación cultural y la creación y difusión artística, tanto a nivel de las personas como de las organizaciones que
éstas forman y de la colectividad nacional toda, de modo que encuentren espacios de expresión en el barrio, la comuna, la ciudad,
la región y el país, de acuerdo con las iniciativas y preferencias de
quienes habiten esos mismos espacios;
4) Facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y a las expresiones artísticas, al patrimonio cultural del país y al uso de
las tecnologías que conciernen a la producción, reproducción y
difusión de objetos culturales;
5) Establecer una vinculación permanente con el sistema educativo formal en todos sus niveles, coordinándose para ello con el
Ministerio de Educación, con el fin de dar suficiente expresión a
los componentes culturales y artísticos en los planes y programas
de estudio y en la labor pedagógica y formativa de los docentes y
establecimientos educacionales;
6) Fomentar el desarrollo de capacidades de gestión cultural en
los ámbitos internacional, nacional, regional y local;
7) Impulsar la construcción, ampliación y habilitación de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de las actividades
culturales, artísticas y patrimoniales del país, y promover la capacidad de gestión asociada a esa infraestructura;
8) Proponer medidas para el desarrollo de las industrias culturales y la colocación de sus productos tanto en el mercado interno
como externo;
9) Establecer vínculos de coordinación y colaboración con todas
las reparticiones públicas que, sin formar parte del Consejo ni
relacionarse directamente con éste, cumplan también funciones
en el ámbito de la cultura;
10) Desarrollar la cooperación, asesoría técnica e interlocución
con corporaciones, fundaciones y demás organizaciones privadas
cuyos objetivos se relacionen con las funciones del Consejo, y
celebrar con ellas convenios para ejecutar proyectos o acciones
de interés común;
19
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
11) Diseñar políticas culturales a ser aplicadas en el ámbito internacional, y explorar, establecer y desarrollar vínculos y convenios
internacionales en materia cultural, para todo lo cual deberá coordinarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores;
12) Desarrollar y operar un sistema nacional y regional de información cultural de carácter público.
Para la operación del sistema nacional y regional de información
cultural a que hace referencia este numeral, el Consejo podrá
crear un banco de datos personales de aquellos señalados en la
ley Nº19.628;
13) Administrar el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las
Artes de que trata el Título II de la presente ley;
14) Administrar el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, creado en la ley Nº 19.227;
15) Hacer cumplir todas las acciones, los acuerdos y las obligaciones que le corresponden al Comité Calificador de Donaciones
Privadas, contemplado en la ley Nº18.985 (ver página 85);
16) Proponer la adquisición para el Fisco de bienes inmuebles
de carácter patrimonial cultural por parte del Ministerio de Bienes
Nacionales, y
17) Coordinar a los organismos a que se refiere el artículo 36.
2.3. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural
y las Artes
Fondo Nacional de
Desarrollo Cultural
20
Título II
Del fomento de la cultura, las artes y el patrimonio cultural
Párrafo 1º
Del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
Artículo 28. Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, en adelante “el Fondo”, que será administrado
por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con el objeto de
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
financiar, total o parcialmente, proyectos, programas, actividades
y medidas de fomento, ejecución, difusión y conservación de las
artes y el patrimonio cultural en sus diversas modalidades y manifestaciones, con exclusión de aquellas materias cubiertas por la
ley Nº 19.227, de Fomento del Libro y la Lectura.
(...)
Artículo 30. El Fondo se desglosará, a lo menos, en las siguientes
líneas específicas de funcionamiento:
1) Fomento de las artes.
Destinada a financiar proyectos de creación, producción y difusión
artística en música, teatro, danza, artes visuales y audiovisuales
y otras disciplinas artísticas. Los recursos se otorgarán mediante
concurso público y los proyectos serán evaluados por comités de
especialistas. A partir de los resultados de esta evaluación, los
proyectos serán seleccionados por jurados.
2) Desarrollo Cultural Regional.
Destinada a financiar proyectos de difusión y formación artística,
de rescate y difusión de manifestaciones culturales tradicionales
y locales, de eventos y programas culturales. Los recursos serán
otorgados mediante concurso público. Los proyectos serán evaluados por un Comité de Especialistas. A partir de los resultados
de tal evaluación, los proyectos serán seleccionados por un Jurado.
3) Conservación y difusión del patrimonio cultural.
Destinada a financiar proyectos de conservación, recuperación y
difusión de bienes patrimoniales intangibles y tangibles, muebles
e inmuebles, protegidos por la ley Nº17.288. Los recursos se
otorgarán mediante concurso público. Los proyectos serán evaluados por comités de especialistas. A partir de los resultados de
esta evaluación, los proyectos serán seleccionados por jurados.
4) Desarrollo de las culturas indígenas.
Destinada a financiar proyectos de investigación, rescate, preservación y difusión de las distintas culturas indígenas del país. Los
recursos se otorgarán mediante concurso público. Los proyectos
serán evaluados por comités de especialistas. A partir de los resultados de esta evaluación, los proyectos serán seleccionados
21
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
por jurados. La reglamentación de dichos concursos será establecida por el Directorio, oyendo previamente a la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena.
5) Desarrollo de infraestructura cultural.
Destinado a financiar proyectos de construcción, reparación, adecuación y equipamiento de infraestructura cultural. Se otorgarán
los recursos mediante concurso público. Los proyectos serán
evaluados por comités de especialistas. A partir de los resultados
de esta evaluación, los proyectos serán seleccionados por jurados.
6) Becas y pasantías.
Destinada a financiar proyectos de personas naturales del ámbito
de la formación artística, la creación artística, el patrimonio cultural y la gestión cultural, cuyo objetivo sea capacitar, perfeccionar
o especializar a tales personas en instituciones nacionales o extranjeras de reconocido prestigio.
2.4. Organismos coordinados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Organismos
coordinados
por el Consejo
22
Título III
Disposiciones generales
Artículo 36. Los siguientes organismos serán coordinados por el
Consejo en lo concerniente a sus políticas, planes, programas y
acciones:
1) La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, contemplada
en el decreto con fuerza de ley Nº5.200, de 1929, y sus modificaciones, y
2) El Consejo de Monumentos Nacionales, contemplado
en la ley Nº17.288 y sus modificaciones complementarias.
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 3. Ley Nº17.288 sobre Monumentos
Nacionales
D.O. 4 de febrero de 1970
Monumentos
nacionales
Consejo de
Monumentos
Nacionales
4
En nuestro país, son llamados monumentos nacionales los
bienes patrimoniales que destacan por su importancia histórica, cultural, natural, científica, entre otros valores. Estos bienes
reciben protección oficial en el marco de la Ley Nº17.288 y el
Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas,
Antropológicas y Paleontológicas.
La legislación respecto de los monumentos nacionales se elabora
a nivel continental recién hacia 1920. El antecedente para el caso
de Chile está en uno de los acuerdos logrados en la V Conferencia
de la Unión Panamericana (antecesores de la OEA) que se celebró
en Santiago en 1923. En ella, se adoptaron resoluciones concretas sobre la preservación y conservación de los restos históricos
y arqueológicos existentes en los países americanos, recomendándose la dictación de leyes en la materia. Lo anterior motiva
que en 1925 se dicte en nuestro país el Decreto Supremo de
Educación Nº3.500 del 19 de junio de 1925, el cual encarga
a una comisión la redacción de un proyecto de ley sobre monumentos nacionales. Cuatro meses más tarde se dicta el Decreto
Ley Nº651, dando paso al Consejo encargado de la vigilancia y
conservación de los monumentos históricos nacionales. Definía
qué es un monumento nacional, determinaba las atribuciones
y deberes del Consejo, además establecía los recursos para su
accionar y las sanciones para quienes fueran infractores a las disposiciones establecidas en la ley. En 1968 se forma una Comisión
encargada por el Ministerio de Educación para el estudio de una
nueva Ley de Monumentos Nacionales, la que se promulga en
enero de 1970 y se publica en febrero del mismo año.
En el año 2005 se publicó la Ley 20.021 que modifica la anterior
ley con el objeto de crear una nueva figura penal y sustituir la
unidad en que se expresan sus multas4.
Como ya se mencionó, la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales derogó el Decreto Ley Nº651 del 17 de octubre de 1925 y
fue publicada en el Diario Oficial el 04 de febrero de 1970. Esta
Ley además creó el Consejo de Monumentos Nacionales,
cuyo objetivo fundamental es dar protección y conservar nuestro
Documento: “El Consejo de Monumentos Nacionales: historia, su gestión y su desafíos”.
23
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
patrimonio, correspondiéndole la declaración de monumentos, la
intervención en ellos, la autorización de excavaciones arqueológicas, los préstamos de colecciones museográficas y la autorización para la instalación y traslado de monumentos públicos.
Estructura de la
ley 17.288
La Ley 17.288 consta de 12 títulos.
Título I.
De los monumentos nacionales.
Título II. Del Consejo de Monumentos Nacionales.
Título III. De los monumentos históricos.
Título IV. De los monumentos públicos.
Título V. De los monumentos arqueológicos, de las excavaciones e investigaciones correspondientes.
Título VI. De la conservación de los caracteres ambientales.
Título VII. De los santuarios de la naturaleza e investigaciones
científicas.
Título VIII. De los canjes y préstamos entre museos.
Título IX. Del registro e inscripciones.
Título X. De las penas
Título XI. De los recursos.
Título final.
La Ley Nº17.288, en diversas disposiciones, principalmente en su
Título V, se refiere a las excavaciones y prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, señalando que un reglamento determinará, entre otros aspectos, las condiciones de los
permisos que se otorguen y de su realización, y la forma como se
distribuirán los objetos y especies obtenidas (Decreto Supremo
Nº484 del Ministerio de Educación de 1990; sobre Excavaciones
y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas).
3.1. ¿Qué son los monumentos nacionales?
Definición de
monumento
nacional
24
La Ley 17.288 de Monumentos Nacionales señala en su artículo 1
que:
Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones y objetos
de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u
otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma
submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes,
placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén
destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo.
Clases de
monumentos
nacionales
La ley establece y define claramente cinco categorías de monumentos nacionales:
Monumentos históricos.
Zonas típicas.
Santuarios de la naturaleza.
Monumentos públicos.
Monumentos arqueológicos.
3.2. ¿Qué es el Consejo de Monumentos
Nacionales?
Es un organismo técnico del Estado dependiente del Ministerio
de Educación, que vela por el patrimonio declarado monumento
nacional de acuerdo a la Ley 17.288. Está integrado por veinte
miembros, quienes representan a instituciones públicas y privadas.
3.3. ¿Qué son las Comisiones Asesoras del
Consejo de Monumentos Nacionales?
Comisiones
asesoras
del Consejo
El Consejo de Monumentos Nacionales es una institución de
carácter centralizado, y funciona en Santiago. Consciente de la
necesidad de contar con presencia institucional en todo el país,
el Consejo ha creado instancias asesoras en algunas regiones y
provincias, (artículo 5º de la Ley 17.288). Ellas son presididas
por la respectiva autoridad de la unidad territorial: el intendente,
el gobernador o el alcalde, y su composición replica de manera
aproximada el esquema determinado por la Ley para el Consejo
de Monumentos Nacionales, en lo que atañe a consejeros.
25
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Actualmente se cuenta con las siguientes comisiones asesoras:
• Provincias de Arica y Parinacota.
• Región de Coquimbo.
• Región de Valparaíso.
• Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
• Región del Maule.
• Provincia de Chiloé.
• Provincia de Osorno.
• Provincia de Valdivia.
• Provincia de Llanquihue.
• Región de Aysén.
• Región de Magallanes.
Todas estas comisiones están presididas por la máxima autoridad
de la unidad (intendente o gobernador) y cuentan también con
un coordinador encargado de su organización y manejo, el cual
depende directamente del secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales.
Las comisiones asesoras deben regirse por el Marco Regulador
aprobado en sesión del Consejo de Monumentos Nacionales del
8 de noviembre de 2006.
3.4. ¿Cuáles son las funciones y
atribuciones del Consejo de Monumentos
Nacionales?
• Pronunciarse sobre la conveniencia de declarar monumentos
nacionales determinados bienes, y solicitar al Ministro de
Educación la dictación del decreto correspondiente.
• Formar el registro de monumentos nacionales y de los museos de Chile.
• Elaborar los proyectos o normas de restauración, reparación,
conservación o señalización de los monumentos nacionales,
así como realizar obras por sí mismo o por intermedio de otro
organismo.
• Gestionar la reivindicación, la cesión o venta al Estado o la
adquisición a cualquier título por éste, de los monumentos
nacionales que sean de propiedad particular.
• Reglamentar el acceso a los monumentos nacionales y pro-
26
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
poner al Gobierno las medidas administrativas que sean
conducentes a la mejor vigilancia y conservación de los mismos.
Conceder los permisos o autorizaciones para excavaciones
de carácter histórico, arqueológico, antropológico o paleontológico en cualquier punto del territorio nacional.
Proponer al Gobierno él o los reglamentos que deban dictarse
para el cumplimiento de la Ley 17.288.
Editar o publicar monografías u otros trabajos sobre los monumentos nacionales.
Organizar exposiciones para difundir el patrimonio cultural.
Autorizar que los objetos que formen parte o pertenezcan a un
monumento histórico puedan ser removidos.
Aprobar los proyectos para la construcción de monumentos
públicos.
Autorizar el cambio de ubicación de los monumentos públicos.
Participar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
establecido por la Ley Nº19.300 de Bases del Medio Ambiente (página 76), en lo concerniente a fiscalizar el cumplimiento
de las normas y condiciones sobre las cuales se aprueba un
proyecto determinado y que son materia de su competencia.
Asignar a instituciones la tenencia de objetos y especies procedentes de excavaciones y/o prospecciones arqueológicas,
antropológicas y paleontológicas.
Autorizar los préstamos de bienes culturales muebles y colecciones museológicas que tienen la condición de monumento nacional, así como su salida al extranjero; autorizar la
salida al exterior de las colecciones de museos del Estado.
Combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.
3.5. ¿Qué categorías de monumentos
nacionales establece la Ley?
Categorías de
monumentos
nacionales
Los monumentos nacionales pueden ser de tipo mueble e inmueble, y de tipo cultural y natural. Se clasifican en las siguientes
categorías, que mencionamos anteriormente y que ahora desarrollamos un poco más:
27
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
A. Monumentos históricos
Corresponden a lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que, por su calidad e interés
histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados monumentos históricos.
B. Monumentos públicos
Son las estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas,
inscripciones y en general todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoria en campos, calles,
plazas y paseos o lugares públicos.
C. Monumentos arqueológicos
Los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional.
Quedan también comprendidas las piezas paleontológicas y los
lugares donde se hallaren.
La Ley establece que todos los bienes arqueológicos son propiedad del Estado.
D. Zonas típicas o pintorescas
Para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas
poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o
ruinas y edificios declarados monumentos históricos, el Consejo
de Monumentos Nacionales podrá solicitar se declare de interés
público la protección y conservación del aspecto pintoresco de
dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas.
E. Santuarios de la naturaleza
Aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades
especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuyas conservaciones sea de interés para la
ciencia o para el Estado.
28
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
3.6. ¿Cuál es el procedimiento en general,
para la declaración de monumento
nacional?5
Formalización de
la declaración
Los monumentos históricos, las zonas típicas, y los
santuarios de la naturaleza, deben declararse como
tales, vía decreto exento del Ministerio de Educación,
mientras que los monumentos arqueológicos y los monumentos públicos lo son por el sólo ministerio de la
ley. Según lo dispone el artículo 6, Nº1 de la Ley 17.288, sobre
Monumentos Nacionales: “son atribuciones y deberes del Consejo: pronunciarse sobre la conveniencia de declarar monumentos
nacionales los lugares, ruinas, construcciones u objetos que estime del caso y solicitar de la autoridad competente la dictación del
decreto supremo correspondiente.”
Participación
ciudadana
en la declaración
de monumentos
nacionales
Por otra parte, la misma ley en su artículo Nº10 establece que:
“cualquier autoridad o persona puede denunciar por escrito ante
el Consejo la existencia de un bien mueble o inmueble que pueda
ser considerado monumento histórico, indicando los antecedentes que permitirían declararlo tal”.
La norma anterior se extiende a las diversas categorías de monumentos que requieren declaración expresa vía decreto, según instructivo elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
De acuerdo a lo anterior cualquier particular, persona, entidad,
institución pública o privada, puede pedir la declaración de un
bien como monumento nacional, en las categorías de monumento histórico, zona típica o santuario de la naturaleza. La solicitud
debe presentarse al Consejo de Monumentos Nacionales, a través
de su secretaría ejecutiva, con una carta y expediente técnico dirigido a:
Ejemplo de
solicitud
Los antecedentes técnicos solicitados difieren según la categoría a la cual se adscribe el bien postulado, es decir monumento
histórico, zona típica o santuario de la naturaleza. Si no se puede
acopiar todos los antecedentes requeridos, el Consejo de Monumentos Nacionales los debe proveer.
5
Fuente www.monumentos.cl
29
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Desde 1994 y por resolución del Ministerio de Educación, se exige
un antecedente muy importante: la opinión del propietario respecto de la declaración. Esta opinión puede ser positiva o negativa,
pero el Ministerio no tramita ningún decreto de declaración sin
este antecedente.
Una vez ingresada la solicitud, pasa al análisis de la comisión
del área respectiva (por lo general Comisión de Arquitectura o de
Patrimonio Natural). Con el informe positivo de esta Comisión, la
solicitud pasa al Consejo pleno, que en su sesión mensual vota
en definitiva.
Con el acuerdo positivo del Consejo en pleno, la institución pide
al Ministro de Educación que dicte el decreto.
3.7. ¿Cómo se protegen los monumentos
nacionales?
Multas y presidio
Los artículos 38 y siguientes de la Ley de Monumentos Nacionales establecen diversas sanciones (multas y presidio) para los
que causen daños a los monumentos nacionales. Lo mismo si se
cometiere otra clase de delitos, como hurtos o robos.
Tribunal
competente
El tribunal competente es el Tribunal de Garantía.
Por otro lado, se establecen también multas para distinto tipo de
acciones; por ejemplo, realizar construcciones nuevas en una
zona declarada típica o pintoresca sin la autorización previa del
Consejo de Monumentos Nacionales, en cuyo caso el tribunal
competente es el Juzgado de Letras Civil.
3.8. ¿Cómo se solicita y se declara las
diferentes categorías de monumentos
nacionales?
3.8.1. Monumentos históricos
Decreto Exento
del Ministerio
de Educación
30
Solicitud y declaración de monumentos históricos
Son declarados como tales, a través de un Decreto Exento del
Ministerio de Educación, a solicitud y previo acuerdo del Consejo
de Monumentos Nacionales. El decreto es publicado en el Diario
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Oficial y contiene los fundamentos de la declaración y la individualización del bien en cuestión.
¿Qué antecedentes se debe presentar en la solicitud de
declaración de monumento nacional en la categoría de
monumento histórico?
Antecedentes generales
a) Carta del interesado dirigida a: Sr(a). Secretario(a) Ejecutivo(a),
Consejo de Monumentos Nacionales. Avenida Vicuña Mackenna Nº84, comuna de Providencia, Santiago.
b) Identificación del solicitante (persona natural o jurídica):
nombre, teléfono, fax, correo electrónico, dirección postal.
c) Carta del propietario del bien mueble, inmueble, sitio o área
propuesta como monumento histórico.
d) Cartas de apoyo u opinión de la declaración por parte de la
autoridad competente (gobierno regional, provincial y comunal), de los servicios públicos y, si procede, de la comunidad.
Identificación del monumento histórico propuesto
a) Región, provincia, comuna.
b) Nombre del bien mueble, inmueble, sitio o área propuesta
como monumento histórico.
c) Superficie del área propuesta como monumento histórico.
d) Límites del inmueble, sitio o área propuesta como monumento histórico (debe señalarse un polígono en mapa o plano
anexo).
e) En caso de ser un bien mueble debe señalarse con claridad su
ubicación, resguardado y propiedad.
Justificación de valor del monumento histórico propuesto
a) Se refiere a la entrega de antecedentes por parte del proponente sobre los valores que justifican la declaración del bien
mueble, inmueble, sitio o área como monumento histórico.
b) Los valores dependerán de la naturaleza del bien, pero entre
otros pueden ser de carácter histórico, constructivo, arquitectónico, estilístico, artístico, urbano, simbólico, social, etc.
31
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Descripción del monumento histórico propuesto
a) Descripción del bien mueble, inmueble, sitio o área propuesta
como monumento histórico (se incluye: estilo arquitectónico,
año de construcción, materiales).
b) Historia (se incluye origen, desarrollo, cambios hasta el presente).
c) Estado actual de conservación.
La gestión del monumento histórico propuesto
a) Propietario(s).
b) Rol y avalúo fiscal.
c) Uso actual.
d) Persona(s), instituciones responsables de la gestión.
e) Es deseable la presentación de un plan de manejo del bien
o al menos un documento donde se explicite las políticas y
programas de conservación asociados al mismo.
Otros antecedentes a tener en cuenta
Entregar en formato impreso y digital en un CD claramente identificado. Las fotos en formato gif o jepg y los planos en AUTOCAD
versión 2000.
a) Antecedentes planimétricos (plano de ubicación y emplazamiento, plantas de arquitectura, cortes, elevaciones si corresponde).
b) Antecedentes fotográficos (generales y de detalles relevantes).
c) Antecedentes bibliográficos.
Rol del Consejo
de Monumentos
Nacionales
¿Qué organismo supervigila los monumentos históricos?
Están bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales.
¿Se puede intervenir o realizar modificaciones en un
monumento histórico inmueble de propiedad particular?
Se puede. Pero cualquier intervención debe ser autorizada por el
Consejo de Monumentos Nacionales, el cual velará especialmente por la conservación de los valores que llevaron a declarar el
bien como monumento nacional.
32
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Sanción por la
destrucción de
un monumento
histórico
Sanciones
El artículo 12º de la Ley 17.288 señala que el propietario de un
monumento histórico inmueble será sancionado si destruye,
transforma o repara o construye en sus alrededores sin autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. Esta sanción
podrá ser una multa de cinco a doscientas unidades tributarias mensuales (UTM), sin perjuicio de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública,
además de la pena de presidio menor en sus grados
medio a máximo. Lo mismo ocurrirá para el caso de que se
excave o edifique en un lugar o sitio eriazo declarado monumento
histórico sin dicha autorización. Como referencia, al momento de
editar este libro una UTM equivalía a $34.496 (alrededor de 70
dólares), de manera que la multa iba de $172.480 a $6.899.200
(US$350 a US$14.000, aproximadamente).
Solicitud de autorización de intervención en un monumento histórico
Antecedentes generales
a) Carta del interesado dirigida a: Sr(a). Secretario(a) Ejecutivo(a),
Consejo de Monumentos Nacionales. Avenida Vicuña Mackenna Nº84, comuna de Providencia, Santiago.
b) Identificación del solicitante (persona natural o jurídica):
nombre, teléfono, fax, correo electrónico, dirección postal.
c) Los anteproyectos ya autorizados por el Consejo de Monumentos Nacionales, cuando sean modificados antes del inicio
de las obras, deberán ser revisados nuevamente.
d) Las autorizaciones que emita el Consejo de Monumentos Nacionales no eximen al interesado de los permisos que deban
obtenerse de acuerdo a la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (ver páginas 69 y siguientes) o de
otras disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico.
Expediente técnico
Los anteproyectos de arquitectura deberán presentarse en tres copias.
a) Identificación del inmueble (calle, número, ciudad y propietario), adjuntando plano con límites de su declaratoria como
monumento histórico.
33
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
b) Plano de ubicación.
c) Descripción de la intervención que se desea realizar, sean
obras de restauración, conservación o reconstrucción parcial.
d) Antecedentes planimétricos originales del inmueble, descripción de las modificaciones posteriores y fotografías antiguas,
si existieran.
e) Plano de conjunto, cuando se trate de dos o más volúmenes
edificados en el predio.
f) Los planos deben venir firmados por el propietario y arquitectos responsables, indicándose la calidad en que actúan.
g) Planta de arquitectura, cortes y elevaciones, escala 1:50 ó
1:100, dependiendo del tamaño del inmueble.
h) En caso de intervenciones interiores, se deberá indicar en
planta todos los detalles necesarios para su fundamentación
y comprensión.
i) Escantillón o cortes, señalando materialidad, espesor, colorido y demás detalles relevantes.
j) Detalles de cualquier modificación de fachada: modificación
de vanos, cambio de color, modificación de su altura y/o colocación de elementos ornamentales.
k) En caso de intervenciones en inmuebles cuyo destino sea
comercio u oficina, se deberá especificar las características
formales de la publicidad y su colocación en fachada.
l) Cuando se trate de intervenciones importantes en la estructura
principal del inmueble, se adjuntará un informe del calculista
responsable.
m) En caso de solicitar autorización para efectuar una demolición
parcial del inmueble, se requerirá un informe técnico muy
preciso y detallado, el que será posteriormente revisado por
la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
Esto por cuanto la declaratoria de monumento histórico se
inspira en la conservación permanente del inmueble.
n) Fotografías actuales del inmueble y su entorno inmediato.
o) Los inmuebles fiscales, municipales, particulares y de propiedad de la Iglesia deberán cumplir las mismas normas antes
descritas.
34
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Exportación de
monumentos
históricos
Venta de un
monumento
histórico
Expropiación de
un monumento
histórico
Beneficios
tributarios
¿Se puede exportar los monumentos históricos chilenos?
La exportación o salida de Chile de monumentos históricos, debe
ser autorizada por el Ministerio de Educación, previo informe favorable del Consejo de Monumentos Nacionales.
¿Se puede vender o rematar un monumento histórico de
propiedad particular?
En caso de venta o remate de un monumento histórico de propiedad particular, el Estado tiene un derecho preferente de compra,
previa tasación de dos peritos nombrados de común acuerdo entre el Consejo de Monumentos Nacionales y el propietario del
objeto.
¿Se puede expropiar un monumento histórico de propiedad particular?
El Consejo de Monumentos Nacionales podrá pedir a los organismos competentes la expropiación del monumento histórico si
conviene conservarlo en poder del Estado.
¿Existen beneficios para los propietarios de un monumento histórico?
Originalmente, la Ley de Monumentos Nacionales, aprobada por
el Congreso en 1970, consideraba beneficios, pero éstos fueron
derogados; quedando la responsabilidad de conservarlos
debidamente a sus propietarios.
Exención del impuesto territorial
Desde enero de 2006 está en vigencia la exención del impuesto
territorial para los propietarios de monumentos históricos cuyas
propiedades no tengan uso comercial (Ley 20.033 D.O. 1 de julio
de 2005).
Extracto relativo a la exención del Impuesto Territorial para Monumentos Históricos. Ley Nº20.033.
Nómina de Exenciones al Impuesto Territorial
I. EXENCIÓN DEL 100%
B) Los siguientes bienes raíces mientras se cumpla la condición
que en cada caso se indica:
(...)
35
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
12) Bienes raíces declarados monumentos históricos o públicos,
acreditados por el Consejo de Monumentos Nacionales, cuando
no estén destinados a actividades comerciales.
Forma de hacer efectiva la exención
Los documentos requeridos para hacer efectiva la exención son
los siguientes:
• Formulario Nº2118 del Servicio de Impuestos Internos, que se
encuentra en http://www.sii.cl/formularios/imagen/2118.pdf ,
y que se titula “Solicitud de modificación al Catastro de Bienes Raíces”. En dicho formulario corresponde al caso marcar
la opción Nº13, “Exención de Impuesto Territorial”.
• Certificado del Consejo de Monumentos Nacionales, que
acredita la condición de monumento histórico del inmueble.
Se debe pedir expresamente, por escrito, individualizando debidamente la propiedad, al Consejo de Monumentos Nacionales.
• Documento que acredite que el inmueble no está destinado
a actividades comerciales. El Servicio de Impuestos Internos
pone como ejemplo un Certificado de la Municipalidad en que
conste que no hay patentes comerciales otorgadas y vigentes
en relación con el predio. Pero da la posibilidad de adjuntar
“otro documento en que se consigne la ausencia de actividad
comercial”.
Estos tres documentos deben ser presentados en la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos correspondiente a la
ubicación del bien raíz.
Solicitud de certificado (carta tipo) al Consejo de Monumentos Nacionales, para poder acoger el monumento
histórico a la exención de impuesto territorial
El remitente de la carta debe indicar su nombre completo, RUT,
dirección postal para remitir certificado y teléfono de contacto.
Fecha (dd/mm/aa)
Sr(a). XXXXXXXXXX
Secretario(a) Ejecutivo(a)
Consejo de Monumentos Nacionales
En mi calidad de propietario del inmueble (individualización del
inmueble con nombre -si lo tiene-, ubicación y comuna), cumplo
36
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
con solicitar a Ud. certificado que acredite su condición de monumento nacional en la categoría de monumento histórico.
Dicho certificado tiene por objetivo ser presentado al SII para poder acoger estar propiedad a la exención de impuesto territorial.
Sin otro particular, saluda atentamente a usted,
Nombre y firma del propietario
Monumentos históricos de Aysén
A la fecha de aparición de este libro, la región de Aysén tenía los
siguientes monumentos nacionales de la categoría monumento
histórico.
Isla de los muertos. Delta del río Baker, comuna de Tortel (Decreto Exento Nº281 del Ministerio de Educación de 23 de mayo de
2001).
Ubicada a 3 km de Caleta Tortel, en una extensión de 39 hectáreas.
Es un área caracterizada por una particular geomorfología, conformada por la desembocadura del río Baker (el más caudaloso de
Chile) y un estuario de fiordos y canales, entre Campo de Hielo
Norte y Sur.
Puente Presidente Ibáñez. Sobre el río Aysén, en el camino
que va de Aysén a Coyhaique (Decreto Exento Nº138 del Ministerio de Educación de 26 de febrero de 2002).
Es un gran exponente de la tipología de infraestructura pública desarrollada en las décadas del 50 y 60. Su estructura como puente
apoyado en bases de hormigón armado, mediante dos grandes
arcos metálicos de 25 metros de altura cada uno soporta ocho
cables de acero por lado, desde los cuales cuelgan 22 tirantes que
sujetan la losa de la vía.
Escuela Pedro Quintana Mansilla, de Coyhaique. El diseño de este edificio, ubicado en calle Arturo Prat, pertenece al arquitecto José Aracena y fue construido en 1949 (Decreto Exento
Nº432 del Ministerio de Educación de 19 de abril de 2005).
37
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
3.8.2. Zonas típicas o pintorescas
Tipologías de zonas típicas o pintorescas6
De acuerdo a como se establece en los artículos Nº 29 y 30, Título VI Conservación de los Caracteres Ambientales, de la Ley
Nº17.288 de Monumentos Nacionales, existe en la actualidad una
gran variedad de tipologías distintas de zona típica o pintoresca
declaradas a lo largo del país, encontrando entre ellas casos de:
• Pueblos tradicionales.
• Centros históricos.
• Entorno a un monumento histórico.
• Áreas.
• Conjuntos.
Armonía ambiental
Toda esta variedad de tipologías tiene un denominador común,
cual es que cada una de ellas mantiene armonía ambiental, logrando que se pueda reconocer un conjunto unitario en sí mismo.
Para que existan normas y criterios equitativos que aseguren que
un inmueble de interés histórico - artístico, un inmueble de valor
ambiental o un inmueble discordante, tengan similares características entre sí, se presentan las Normas Sobre Zonas Típicas o
Pintorescas como un instrumento regulador.
Las zonas típicas o pintorescas constituyen agrupaciones de
bienes inmuebles urbanos o rurales, que forman una unidad de
asentamiento representativo de la evolución de una comunidad
humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad
o técnicas constructivas; que tienen interés artístico, arquitectónico, urbanístico y social, constituyendo áreas vinculadas por las
edificaciones y el paisaje que las enmarca, destaca y relaciona,
conformando una unidad paisajística, con características ambientales propias, que definen y otorgan identidad, referencia histórica
y urbana en una localidad, poblado o ciudad.
Participación
ciudadana
Solicitud y declaración de zonas típicas o pintorescas
Cualquier autoridad o persona puede solicitar por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales, que una población o lugar o determinada parte de ellos, sea declarada zona típica o pintoresca.
6
Fuente: Cuaderno del Consejo de Monumentos Nacionales Segunda Serie, Nº 37, 2001. Normas sobre
zonas típicas o pintorescas. Varios autores.
38
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Esta solicitud deberá acompañar un informe técnico, el que contendrá antecedentes gráficos (planimétricos y fotográficos), históricos, arquitectónicos, arqueológicos y paisajísticos del área propuesta, según corresponda, tanto del espacio construido como del
no construido y deberá indicar los límites que la individualizan.
Podrán incluirse asimismo, antecedentes que reflejen la opinión
de los propietarios en el área a ser declarada y de autoridades
locales, comunales, provinciales, regionales o de aquellas que se
estime procedente.
Decreto Exento del
Ministerio de
Educación
Luego de estudiados los antecedentes de la declaración, el Consejo de Monumentos Nacionales, previo acuerdo, podrá solicitar
al Ministerio de Educación la dictación del decreto correspondiente.
En el manejo de cada zona típica o pintoresca se deberá cumplir
con los requisitos contenidos en el respectivo documento denominado Instructivo de Intervención de Zona Típica o Pintoresca.
El Instructivo de Intervención de Zona Típica o Pintoresca es un
documento de carácter técnico, que fijará en cada caso, los requisitos especiales que deben cumplirse para todas las intervenciones que impliquen obras de construcción, reconstrucción o mera
conservación, sean permanentes o provisorias en atención a la
distintas características arquitectónicas y paisajísticas propias de
cada zona típica o pintoresca.
Los instructivos de intervención de zonas típicas o pintorescas
serán elaborados directamente por el Consejo de Monumentos
Nacionales o por la respectiva Municipalidad.
¿Qué antecedentes específicos se debe presentar en la
solicitud de declaración de monumento nacional en la
categoría de zona típica o pintoresca?
Antecedentes generales
a) Carta del interesado dirigida a Sr(a). Secretario(a) Ejecutivo(a),
Consejo de Monumentos Nacionales. Avenida Vicuña Mackenna Nº84, comuna de Providencia, Santiago.
b) Identificación del solicitante (persona natural o jurídica):
nombre, teléfono, fax, correo electrónico, dirección postal.
c) Carta con la opinión de los propietarios del área propuesta
como zona típica.
39
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
d) Cartas de apoyo u opinión de la declaración por parte de la
autoridad competente (gobierno regional, provincial y comunal), de los servicios públicos y, si procede, de la comunidad.
Identificación de la zona típica propuesta
a) Región, provincia, comuna.
b) Nombre del conjunto, calle, entorno a monumento histórico o
área propuesta como zona típica.
c) Superficie del área propuesta como zona típica.
d) Límites del conjunto, calle, entorno a monumento histórico o
área propuesta como zona típica (debe señalarse un polígono
en mapa o plano anexo).
Justificación de valor de la zona típica propuesta
Se refiere a la entrega de antecedentes por parte del proponente
sobre los valores que justifican la declaración de la zona propuesta.
Los valores dependerán de la naturaleza del bien, pero entre otros
pueden ser: históricos, constructivos, arquitectónicos, estilísticos, artísticos, urbanos, simbólicos, sociales, arqueológicos,
paisajísticos, ambientales, etc.
Descripción de la zona típica propuesta
a) Descripción del conjunto, calle, entorno o área propuesta
como zona típica, incluyendo un catastro detallado de las
áreas construidas como no construidas.
b) Historia (se incluye origen, desarrollo, cambios hasta el presente).
c) Estado actual de conservación.
Gestión de la zona típica propuesta
a) Propietario(s).
b) Rol y avalúo fiscal.
c) Uso actual.
d) Persona(s), instituciones responsables de la gestión.
e) Se deberá presentar un compromiso formal para la elaboración del instructivo de intervención respectivo. Este instrumento puede ser elaborado por el solicitante, por la municipalidad o por un consultor externo.
40
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Formalidades de la documentación
Se debe entregar en formato impreso y digital en un CD claramente identificado. Las fotos, en formato gif o jepg y los planos
en AUTOCAD versión 2000.
a) Antecedentes planimétricos (plano de ubicación y emplazamiento, plantas de arquitectura tipo, cortes, elevaciones si
corresponde).
b) Antecedentes fotográficos (generales y de detalles relevantes).
c) Antecedentes bibliográficos.
¿Se puede hacer construcciones nuevas o ejecutar
obras de reconstrucción o conservación en una zona
declarada típica?
Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica
o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera
conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de
Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la
obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha
zona, de acuerdo a los proyectos presentados.
Documentos generales
Para efectos de la autorización señalada por parte del Consejo
de Monumentos Nacionales, deberá acompañarse los siguientes
documentos:
a) Carta del interesado dirigida a Sr(a). Secretario(a) Ejecutivo(a),
Consejo de Monumentos Nacionales.
b) Identificación del solicitante (persona natural o jurídica):
nombre, teléfono, fax, correo electrónico, dirección postal.
c) Los anteproyectos ya autorizados por el Consejo de Monumentos Nacionales, cuando sean modificados antes del inicio de las obras, deberán ser revisados nuevamente.
d) Las autorizaciones que emita el Consejo de Monumentos
Nacionales no eximen al interesado de los permisos que
deban obtenerse de acuerdo a la Ley y Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones (ver página 69) o de otras
disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico.
Expediente técnico
Los anteproyectos de arquitectura deberán presentarse en tres
copias.
41
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
El artículo 9 de las Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas, aprobadas por acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales de fecha 4 de marzo del 2001, señala:
Artículo 9. Toda solicitud de intervención que implique construcciones nuevas u obras de reconstrucción o de mera conservación
en una zona declarada típica o pintoresca, deberá cumplir con los
requisitos establecidos en el respectivo instructivo de intervención, debiendo presentarse al Consejo de Monumentos Nacionales para su autorización, acompañada de un expediente técnico
que contenga los siguientes antecedentes:
a) Identificación del o de los inmuebles o espacios a intervenir.
b) Descripción detallada de la intervención propuesta.
c) Antecedentes gráficos detallados: levantamiento original del
inmueble, cuando se trate de un inmueble preexistente; anteproyecto de arquitectura, según el tipo de intervención; fotografías de los inmuebles a intervenir y su entorno inmediato.
d) Especificaciones técnicas resumidas de las obras propuestas.
e) Individualización del propietario y antecedentes del profesional responsable de las obras y su firma.
f) Copia simple de los antecedentes municipales reglamentarios
vigentes para el área o predio.
g) Una vez revisada la solicitud de intervención, el Consejo de
Monumentos Nacionales podrá solicitar, si lo estima necesario, la presentación de una maqueta complementaria o ampliación de los antecedentes gráficos o descriptivos ya presentados.
Tribunal
competente
42
Sanciones y denuncias
Si se infringe la norma que exige autorización del Consejo de Monumentos Nacionales para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca,
o para ejecutar obras en ella, se establece una sanción
consistente en una multa de 5 a 200 UTM (una UTM equivalía a $34.496 al momento de hacer este manual), aplicable
por el Juez de Letras en lo Civil, sin perjuicio de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública. Quedan también sujetos a esta norma los anuncios, avisos
y carteles, los estacionamientos de automóviles y expendio de
gasolinas y lubricantes, los hilos telegráficos o telefónicos y, en
general, las instalaciones eléctricas, los quioscos, postes, locales
o cualesquiera otras construcciones, ya sean permanentes o provisionales.
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Participación
ciudadana
Toda persona podrá informar al Consejo de Monumentos Nacionales, o denunciar ante los Tribunales Ordinarios de Justicia,
cualquier acción de demolición, destrucción o intervención no
autorizada en la zona típica o pintoresca, con el fin de que se
persigan las responsabilidades civiles y criminales que correspondan.
Zonas típicas o pintorescas de Aysén
En la región de Aysén encontramos el siguiente monumento nacional de la categoría zona típica.
Pueblo de Caleta Tortel. Contiguo a la desembocadura del río
Baker (Decreto Exento Nº282 del Ministerio de Educación de 23
de mayo de 2001).
3.8.3. Santuarios de la naturaleza
¿Qué son y qué organismo los supervigila?
Son bienes terrestres o marinos, y su conservación es de especial
interés para la zoología, paleontología, geología, la botánica o la
ecología.
Los santuarios de la naturaleza quedan bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, el cual se asesora para tales
efectos por especialistas en ciencias naturales.
Propiedad pública
o privada
7
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 31 de la Ley sobre
Monumentos Nacionales, los santuarios de la naturaleza pueden
establecerse tanto en terrenos públicos como privados. Cabe destacar que la afectación de un terreno a la calidad de santuario de
la naturaleza no implica que el particular pierda el dominio sobre
el mismo. Este mantiene la propiedad con las regulaciones que
impone la Ley sobre Monumentos Nacionales.
Si bien la conservación de la naturaleza es uno de los principales
objetivos de los santuarios, la ley que los crea no establece un
organismo encargado de su administración ni, por tanto, de su
protección y control en terreno. Tampoco contempla incentivos
económicos u otro beneficio para asegurar, en el caso de terrenos
privados, que los mismos propietarios puedan desempeñar estas
actividades.7
Fuente: CODEFF, 1999. Las áreas silvestres protegidas privadas en Chile.
43
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Protección de
áreas silvestres
Los santuarios de la naturaleza fueron de los primeros instrumentos que los propietarios privados han podido utilizar para la
protección de sus áreas silvestres. El lograr esta denominación
asegura someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) proyectos como, por ejemplo, obras importantes de infraestructura, tendidos eléctricos o caminos. También prohíbe la
caza y captura de fauna silvestre, estableciendo sanciones si estas
regulaciones son violadas.
¿Cómo se solicita y se declara un monumento nacional
en la categoría de santuario de la naturaleza?
Antecedentes generales
a) Carta del interesado dirigida a Sr(a). Secretario(a) Ejecutivo(a),
Consejo de Monumentos Nacionales. Avenida Vicuña Mackenna Nº84, comuna de Providencia, Santiago.
b) Identificación del solicitante (persona natural o jurídica):
nombre, teléfono, fax, correo electrónico, dirección postal.
c) Carta con la opinión de los propietarios del área propuesta
como santuario de la naturaleza.
d) Cartas de apoyo u opinión de la declaración por parte de la
autoridad competente (gobierno regional, provincial y comunal), de los servicios públicos y, si procede, de la comunidad.
Identificación del santuario de la naturaleza propuesto
a) Región, provincia, comuna.
b) Nombre del área propuesta como santuario de la naturaleza.
c) Superficie en hectáreas del área propuesta como santuario de
la naturaleza.
d) Límites del área propuesta como santuario de la naturaleza.
El área debe estar señalada en un mapa con coordenadas
Universal Transversal Mercator (U.T.M.) y geográficas de los
puntos que definen el polígono a proteger.
Justificación de valor del santuario de la naturaleza propuesto
Se refiere a la entrega de antecedentes por parte del proponente
sobre los valores que justifican la declaración del santuario propuesto.
44
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Se debe describir el valor ambiental principal, motivo de la solicitud y además valores ambientales complementarios; por ejemplo,
otros valores naturales, culturales, sociales, importancia turística,
etc.
Descripción del santuario de la naturaleza propuesto
a) Descripción del área propuesta como santuario de la naturaleza (se incluye descripción del ecosistema, flora, fauna,
geología, paleontología, situación climática, geográfica, etc.)
b) Estado actual de conservación.
Gestión del santuario de la naturaleza propuesto
a) Propietario(s).
b) Uso actual.
c) Persona(s), instituciones responsables de la gestión.
d) Administración.
e) Otras categorías de protección existentes.
f) Normas vigentes en instrumentos de planificación territorial.
g) Es deseable la presentación de un plan de manejo del bien o
al menos de las políticas y programas de conservación asociados al mismo.
Documentación
Se debe entregar en formato impreso y digital en un CD claramente identificado. Las fotos, en formato gif o jepg; los planos, en
AUTOCAD versión 2000.
a) Antecedentes planimétricos (plano de ubicación y emplazamiento, plantas de arquitectura tipo, cortes, elevaciones si
corresponde).
b) Antecedentes fotográficos (generales y de detalles relevantes).
c) Antecedentes bibliográficos.
¿Es posible realizar actividades en los santuarios de la
naturaleza que puedan alterar su estado?
El artículo 31, inciso tercero, de la Ley Nº17.288 señala: “no se
podrá, sin la autorización previa del Consejo, iniciar en ellos (santuarios de la naturaleza) trabajos de construcción o excavación,
ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o
cualquier otra actividad que pudiera alterar su estado natural”.
45
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Sanciones
La infracción a la norma será sancionada con una multa
de 50 a 500 UTM (entre $1.724.800 y 17.248.000 ó US$3.590
y US$35.900, aproximadamente, a la fecha de edición de este libro).
Para efectos de la autorización señalada, deberán acompañarse
los siguientes documentos:
Documentos generales
a) Carta del interesado dirigida a Sr(a). Secretario(a) Ejecutivo(a),
Consejo de Monumentos Nacionales. Avenida Vicuña Mackenna Nº84, comuna de Providencia, Santiago.
b) Identificación del solicitante (persona natural o jurídica):
nombre, teléfono, fax, correo electrónico, dirección postal.
c) Los anteproyectos ya autorizados por el Consejo de Monumentos Nacionales, cuando sean modificados antes del inicio
de las obras, deberán ser revisados nuevamente.
Expediente técnico
a) Identificación del santuario de la naturaleza (localidad, ciudad, comuna, provincia, región).
b) Planimetría del área en consulta, con indicación de la zona
que se propone intervenir.
c) Descripción de la intervención que se desea realizar y fundamentación técnica de ésta.
d) Adjuntar (si existen) antecedentes técnicos o legales sobre
otras disposiciones que rijan en el área o estudios realizados
en ésta.
Santuarios de la naturaleza de Aysén
En la región de Aysén encontramos los siguientes monumentos
nacionales de la categoría santuario de la naturaleza:
Capilla de Mármol. Isla Panichini, lago General Carrera, Comuna de Río Ibáñez (Decreto Exento Nº282 del Ministerio de Educación de 23 de mayo de 2001).
Se ubica a minutos de navegación de Puerto Tranquilo. De gran
belleza escénica, las cavernas con un alto contenido de caliza han
sido erosionadas por el oleaje del lago, que las ha ido limpiando
de sus impurezas y dejando el mármol a la vista.
46
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Estero de Quitralco. El santuario comprende las aguas, islas y
playas de dicho estero, delimitadas por una línea imaginaria que
va de norte a sur entre Punta Lynch y el extremo sur de la barra
2
de río Huemules, exceptuándose la isla Viola. Abarca 176 km
en la comuna de Aysén (Decreto Exento Nº600 del Ministerio de
Educación de 7 de noviembre de 1996).
3.8.4. Monumentos arqueológicos
Patrimonio
arqueológico
Representa la parte de nuestro patrimonio material para la cual
los métodos de la arqueología nos proporcionan la información
básica. Engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se
refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de
cualquier índole, tanto en la superficie, como enterrados, o bajo
las aguas, así como al material relacionado con los mismos.
¿Qué son los monumentos arqueológicos?
Son los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional.
Quedan también comprendidas las piezas paleontológicas y los
lugares donde se hallaren. La ley establece que todos los bienes
arqueológicos son propiedad del Estado.
La Ley 17.288 de Monumentos Nacionales no define qué es un
sitio arqueológico, sólo asume su existencia. Tampoco define qué
se entiende por “lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas”. El diccionario de la Real Academia Española señala
como arqueológico aquello perteneciente o relativo a la ciencia
que estudia lo referido a las artes, a los monumentos y a los objetos de la Antigüedad, especialmente a través de sus restos.
Yacimiento
arqueológico
Un yacimiento arqueológico (denominado también asentamiento
arqueológico o sitio arqueológico) es una concentración de restos arqueológicos. Está constituido por la presencia de artefactos,
elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías producto de la actividad humana. Estas trazas se pueden
encontrar mediante una mera prospección de superficie o, si el
asentamiento ha quedado enterrado, con una prospección del
subsuelo.
47
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Patrimonio
paleontológico
Los rastros paleontológicos son también un patrimonio nacional.
En él quedan involucrados los restos de organismos vivos que
han conservado su estructura en forma completa o parcial través
del tiempo (miles o millones de años) por medio de un cuerpo
sólido (pieza) y pueden estar presentes en cualquiera de los siguientes tipos: fósil o fósil traza, y también los lugares en donde
éstos se hallaren.
Protegidos por
el solo ministerio
de la ley
Los monumentos arqueológicos constituyen monumento nacional, por el sólo ministerio de la ley. No requieren declaratoria mediante decreto.
Los monumentos arqueológicos están protegidos por la Ley
17.288 de Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas (Decreto Supremo Nº484 del Ministerio de Educación de 1990; sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas).
Entre ellos se encuentran8:
• Lugares de sepultación de grupos indígenas prehispánicos.
• Lugares que habitaron grupos indígenas prehispánicos.
• Geoglifos.
• Pucaras o lugares defensivos.
• Piedras tacitas.
• Conchales.
• Asentamientos coloniales españoles.
• Fuertes españoles en desuso.
• Barcos antiguos hundidos.
¿Se puede realizar excavaciones e investigaciones
científicas en los monumentos arqueológicos?
No se podrán hacer excavaciones de carácter arqueológico, antropológico o paleontológico sin autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.
8
Fuente: www.monumentos.cl
48
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Sanciones
La infracción será sancionada con una multa de 10 a
500 UTM (1 UTM = $34.496 a la fecha de edición del Manual),
el decomiso de los objetos así como la expulsión del
territorio nacional de los investigadores extranjeros.
Para los efectos de los permisos y autorizaciones correspondientes, se entenderá por:
a) Prospección: el estudio de la superficie de una localidad
con el fin de descubrir uno o más sitios arqueológicos, antropológicos o paleontológicos que pueden incluir pozos de
sondeo o recolecciones de material de superficie.
b) Excavación: toda alteración o intervención de un sitio arqueológico, antropológico o paleontológico, incluyendo
recolecciones de superficie, pozo de sondeo, excavaciones,
tratamiento de estructuras, trabajos de conservación, restauración y, en general, cualquier manejo que altere un sitio arqueológico, antropológico o paleontológico.
c) Sitios de especial relevancia: aquellos que definirá el
Consejo de Monumentos Nacionales sobre la base de criterios de singularidad, potencial de información científica y
valor patrimonial.
El territorio comprometido en una prospección comprende espacios geográficos reducidos. Por regla general, no se concederán
permisos para áreas muy extensas.
Los permisos para excavaciones se cursarán para un sitio y, excepcionalmente, para varios, siempre que su número no resulte
excesivo.
¿A quiénes se puede conceder los permisos?
a) A investigadores chilenos con preparación científica arqueológica, antropológica o paleontológica, según corresponda,
debidamente acreditada, que tengan un proyecto de investigación y un debido respaldo institucional.
b) A investigadores extranjeros, siempre que pertenezcan a una
institución científica solvente y que trabajen en colaboración
con una institución científica estatal o universitaria chilena.
49
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Los permisos tendrán una vigencia de 5 años y podrán renovarse
por períodos iguales y sucesivos. Los investigadores que estuvieren haciendo uso de un permiso de prospección o excavación
deberán emitir un informe sucinto, al cabo de dos años, en el
que se dé cuenta de los trabajos realizados. Si no se entregan los
informes, caducará automáticamente el permiso concedido.
¿Qué son las operaciones de salvataje?
La recuperación urgente de datos o especies arqueológicas, antropológicas o paleontológicas amenazados de pérdida inminente.
Los conservadores y directores de Museos reconocidos por el
Consejo de Monumentos Nacionales, los arqueólogos, antropólogos o paleontólogos profesionales, según corresponda, y los
miembros de la Sociedad Chilena de Arqueología, estarán autorizados para efectuar trabajos de salvataje. Estas personas tendrán
la obligación de informar al Consejo de su intervención y del destino de los objetos o especies excavados, tan pronto como puedan
hacerlo.
¿Qué se debe hacer con los objetos encontrados?
Los objetos, especies procedentes de excavaciones y prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, pertenecen al Estado. Su tenencia será asignada por el Consejo de
Monumentos Nacionales a aquellas instituciones que aseguren
su conservación, exhibición y den fácil acceso a los investigadores para su estudio.
En todo caso, se preferirá y dará prioridad a los museos regionales respectivos para la permanencia de las colecciones, siempre
que cuenten con condiciones de seguridad suficientes, den garantía de la conservación de los objetos y faciliten el acceso de
investigadores para su estudio.
Las excavaciones o hallazgos que hubieren sido hechos por particulares, a su costo, deberán entregar la totalidad del material
extraído o encontrado al Consejo de Monumentos Nacionales.
Cuando el material de las excavaciones o hallazgos es obtenido
por misiones científicas extranjeras autorizadas por el Consejo,
podrá ser cedido por éste hasta en un 25% a dichas misiones,
reservándose el Consejo el derecho a la primera selección.
50
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
¿Se puede exportar el material cedido a dichas misiones
científicas?
La exportación o salida de Chile de monumentos históricos debe
ser autorizada por el Ministerio de Educación, previo informe favorable del Consejo de Monumentos Nacionales.
El Consejo de Monumentos Nacionales deberá entregar al Museo
Nacional de Historia Natural una colección representativa de “piezas tipo” y del material obtenido en las excavaciones realizadas por
nacionales o extranjeros.
Hallazgo de objetos
arqueológicos,
antropológicos o
paleontológicos
¿Qué se debe hacer si se encuentra algún resto arqueológico?
Las personas naturales o jurídicas que al hacer prospecciones o excavaciones en cualquier punto del territorio
nacional y con cualquiera finalidad encontraren ruinas,
yacimientos, piezas u objetos de carácter arqueológico,
antropológico o paleontológico, están obligadas a denunciar de inmediato el descubrimiento al gobernador
provincial, quien ordenará a Carabineros que se haga
responsable de su vigilancia hasta que el Consejo de
Monumentos Nacionales se haga cargo de él.
Lo más importante es no recoger ni mover ninguno de
los elementos, porque muchas veces lo que se encuentra
en superficie es parte de un conjunto mayor que se debe
conservar para reconstruir de mejor forma su significado
y función original.
Sanciones
Como se señaló, se debe dar aviso a la Gobernación
correspondiente o a Carabineros. La infracción a esta
norma será sancionada con una multa de 5 a 200 UTM
(una UTM equivalía a $34.496 a la fecha de esta publicación) sin
perjuicio de la responsabilidad civil solidaria de los empresarios o contratistas a cargo de las obras.
Peligros de destrucción del patrimonio arqueológico
Entre los principales peligros de destrucción que corre la evidencia
arqueológica están:
51
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Sanción por alteración,
destrucción y venta
de un monumento
arqueológico
-
El huaqueo o huaquería: excavación clandestina en sitios
arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales
para su venta. Quienes realizan esta actividad ilegal se denominan saqueadores o huaqueros.
-
El descuido y la ignorancia de excursionistas o turistas, que
deterioran los sitios arqueológicos. Las alteraciones de un
sitio pueden ser de diverso tipo, entre ellas encontramos la
recolección del material arqueológico, pintar, realizar graffitis,
rayar o mover bloques de arte rupestre, la destrucción de geoglifos por paso de vehículos, ensuciar el lugar con basura.
-
La falta de interés del ciudadano para informar a las autoridades correspondientes sobre el hallazgo o saqueo de sitios
arqueológicos.
-
La irresponsabilidad de los constructores de obras que no
acatan la legislación vigente.
Sanciones
La alteración o destrucción de un monumento arqueológico está sancionada con multas de 50 a 200 UTM (una
UTM equivalía a $34.496 a la fecha de esta publicación) e incluso presidio. Las mismas sanciones se aplican a la venta
de objetos arqueológicos.
Monumentos arqueológicos de Aysén
En la región de Aysén podemos mencionar los siguientes monumentos nacionales de la categoría monumento arqueológico9:
Alero arqueológico entrada Baker. Ubicado a unos 1.000
metros del camino transversal del valle Chacabuco, al norte del
sector denominado Campo Grande, entre el Predio Militar y el
Retén de Carabineros Entrada Baker, por la ribera sur del río Chacabuco. Es un lugar que contiene una valiosa información sobre
la cultura y costumbres de los antepasados que poblaron la zona.
Los vestigios encontrados corresponden a la cultura tehuelche,
indígenas cazadores de la Patagonia. Gran parte del material excavado se encuentra en la Sala Museográfica de Cochrane.
9
La lista completa de los monumentos arqueológicos se estaba elaborando, según información proporcionada vía correo electrónico por el Consejo de Monumentos Nacionales, al momento de realizar esta
publicación.
52
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Monumento arqueológico Cueva de las Manos. Situada a
25 km de Chile Chico por el camino que lleva a la Reserva Jeinimeni, desde el camino hay que subir unos 1.500 metros sobre el
arroyo Pedregoso.
Pueden encontrarse representaciones de manos en positivo, realizadas por estampado directo, y en negativo, hechas mediante la
técnica de estarcido. Es posible distinguir representaciones de animales, entre los que se reconocen ciertas aves y guanacos.
Monumento arqueológico Las Manos de Cerro Castillo.
Pared rocosa de 35 metros donde se aprecian vestigios realizados
por los tehuelches, con representación de manos de adultos y niños en positivo y negativo.
Panel de la Guanaca con Cría. Representación pictográfica de
un guanaco hembra que amamanta a su cría. Localidad de Cerro
Castillo.
Baño nuevo. Se encuentra en la zona esteparia fronteriza con
Argentina, 80 km al noreste de Coyhaique. Se hallaron restos de
esqueletos humanos de cinco individuos del período arcaico temprano. Se identificaron tres neonatos de alrededor de seis meses
de edad, un adulto joven de sexo masculino y un adulto maduro,
de sexo femenino. Su data se calcula en poco menos de 9.000
años de antigüedad.
Cueva Río Pedregoso. Situada unos 20 km al sur de la ribera
del Lago General Carrera y de la localidad de Chile Chico. En ella
se pude apreciar pinturas rupestres.
Alero Las Quemas. El sitio se ubica en el curso medio del río
Cisnes. Hay presencia de pinturas rupestres con motivos geométricos simples y extensas superficies con pintura roja, que se atribuyen a una profusión de motivos (posiblemente conjuntos de
manos), hoy deslavados.
Pinturas rupestres en Coyhaique. Imágenes de manos recientemente reportadas por Pablo Pinuer y el arqueólogo Kemel Sade.
Se encuentran en los alrededores de Coyhaique.
53
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
3.8.5. Monumentos públicos
¿Qué son los monumentos públicos?
Son bienes conmemorativos que están en el espacio público.
No son sólo esculturas, sino una amplia gama de bienes. Incluyen:
• Homenajes a personajes reales, nacionales y extranjeros.
• Homenajes a personajes ficticios.
• Homenajes a sucesos.
• Homenajes a grandes grupos de personas.
• Homenajes a países, a ciudades, a instituciones.
Necesidad
de una ley
El Consejo de Monumentos Nacionales no puede aprobar la instalación de monumentos públicos a servidores
de la nación, si ellos no están avalados por una ley.
¿Cuál es el rol del Consejo de Monumentos Nacionales
respecto de los monumentos públicos?
El Consejo de Monumentos Nacionales no es el encargado de
instalar los Monumentos Públicos, sino de autorizar su instalación, traslados, y velar en general por ellos.
No podrán iniciarse trabajos para construir monumentos o para
colocar objetos de carácter conmemorativo, sin que previamente
el interesado presente los planos y bocetos de la obra en proyecto
al Consejo de Monumentos Nacionales, y sólo podrán realizarse
estos trabajos una vez aprobados por el Consejo. La infracción de
esta norma será sancionada con una multa de 5 a 50 UTM (una
UTM equivalía a $34.496 a la fecha de edición del Manual), sin
perjuicio de ordenarse la paralización de las obras.
También será sancionado con una multa de cinco a cien UTM a
quien cambie de ubicación los monumentos públicos sin autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, además de la
restitución a su lugar de origen a costa del infractor.
¿Qué organismo se encarga de la mantención de los
monumentos públicos?
De acuerdo a lo establecido por la Ley de Monumentos Nacionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, corresponde a estas
últimas la mantención de los monumentos públicos.
54
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
El Consejo de Monumentos Nacionales debe velar por la calidad
de los monumentos públicos, de modo que ellos puedan cumplir
con su función esencial, que estriba en:
• Aporte al espacio público.
• Importancia artística.
• Carácter educativo.
• Aglutinadores de la voluntad de una comunidad.
• Testimonio de los valores de una comunidad.
• Documentos históricos de primera importancia.
Los Intendentes y Gobernadores deben velar por el buen estado
de conservación de los monumentos públicos situados en sus regiones y provincias e informar al Consejo de Monumentos Nacionales cualquier deterioro o alteración que se produzca en ellos.
55
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
56
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
TERCERA PARTE
NORMATIVA RELACIONADA
Los seis últimos capítulos del Manual, que vienen a continuación, abordan importantes normas que complementan las leyes que podríamos llamar “troncales” respecto al
patrimonio cultural y natural y que se describieron en la segunda parte.
Es así como revisaremos la convención sobre la protección del patrimonio mundial,
cultural y natural suscrita por Chile, pero también, a nivel interno, las atribuciones que
corresponden a los gobiernos y administración regional.
Veremos las leyes y ordenanzas relacionadas con el urbanismo, que especifican los
procesos a seguir respecto de los bienes patrimoniales inmuebles.
Como se ha indicado, el concepto de medioambiente incluye no solo la naturaleza
en estado puro, sino además las realizaciones patrimoniales humanas, por lo cual se
analizarán las implicancias de la Ley de Bases del Medio Ambiente y el Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por otra parte, existen normas destinadas a la protección del acerbo cultural de las
etnias originarias del país, por lo cual se dará un vistazo a la Ley Indígena y a la Ley
que protege el patrimonio de Isla de Pascua.
Finalmente, se abordará la Ley de Donaciones con Fines Culturales para considerar en
qué medida ella permite acceder a recursos para proteger nuestro patrimonio.
57
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 4. Convención sobre la Protección
del Patrimonio Mundial, Cultural
y Natural de 1972
Al inicio de este Manual, señalamos que los tratados internacionales ratificados por nuestro país tienen valor de ley.
La única convención internacional sobre la materia que nuestro
país ha ratificado es la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada en la 17ª Conferencia
General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizada en París en 1972.
Ella pasó a tener vigencia en Chile como Ley de la República en
virtud del Decreto Supremo N°259 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo de 1980.
Principios de la
Convención
Establece con fuerza el principio de que las naciones son responsables de un patrimonio que no lo es solamente de cada una de
ellas en particular, sino también de toda la humanidad.
Protección
complementaria
Asimismo establece un eficaz sistema internacional de protección,
el cual no reemplaza la acción de un Estado en cuestión, pero sí la
complementa.
Categorías de
patrimonio
Define al patrimonio cultural y al natural en función de tres categorías: (1) monumentos, (2) conjuntos y formaciones (conjuntos en el caso del patrimonio cultural y formaciones en el del
natural), y (3) lugares.
Identificación de
patrimonio
Asigna a los Estados Parte la obligación de identificar el patrimonio que poseen dentro de su territorio y de procurar su conservación hasta el máximo de sus recursos disponibles, debiendo
recurrir a la asistencia internacional cuando ello sea necesario.
Políticas de
protección
Los Estados suscriptores se obligan a integrar la protección del
patrimonio en sus políticas, a establecer servicios de protección,
conservación y revalorización del patrimonio y a tomar las medidas conducentes a esos fines.
58
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Comité del
Patrimonio Mundial
En lo referente a la organización de un sistema de asistencia internacional para la protección del patrimonio cultural y natural,
se crea como entidad adscrita a la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura un Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial -el llamado
“Comité del Patrimonio Mundial”-, con representantes de 21
Estados Partes, elegidos por la totalidad de ellos. Desde el año
2003 nuestro país integra esta instancia directriz, que se renueva
periódicamente.
Lista del
Patrimonio Mundial
Los Estados Parte deben presentar al Comité un inventario de los
bienes del patrimonio cultural y natural situados en su territorio,
sobre la base de los cuales se elabora una “Lista del Patrimonio Mundial”10, con los bienes considerados de valor universal,
de acuerdo a ciertos criterios que establecen las Directrices Operativas elaboradas para aplicar la Convención.
Lista del
Patrimonio Mundial
en Peligro
Otro mecanismo establecido por la Convención es el de la Lista
del Patrimonio Mundial en Peligro. Incluye los bienes patrimoniales que exijan grandes trabajos de conservación para los
cuales se haya pedido ayuda. El Comité decide cuándo procede
la asistencia. Para ello se cuenta con un fondo conformado por
recursos provenientes de las contribuciones obligatorias y voluntarias de los Estados Parte, de legados o donaciones, de los intereses que el mismo fondo produce y del producto de colectas o
recaudaciones. La asistencia puede tomar la forma de realización
de estudios, servicio de expertos, formación de especialistas en
el área, suministro de equipos, otorgamiento de créditos a bajo
interés y concesión de subvenciones no reintegrables en casos
excepcionales.11
Texto de la Convención
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17ª reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972,
Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural
10
En Chile forman esta lista: el Barrio Histórico de Valparaíso, el Parque Nacional de Isla de Pascua, las
iglesias de Chiloé y las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura.
11
Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, segunda serie, N°20. Convenciones Internacionales
Sobre Patrimonio Cultural.
59
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las
causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución
de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de
alteración o de destrucción aún más temibles,
Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del
patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo,
Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los
medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra
el bien que ha de ser protegido,
Teniendo presente que la Constitución de la UNESCO estipula que
la Organización ayudará a la conservación, al progreso y a la difusión del saber, velando por la conservación y la protección del
patrimonio universal, y recomendando a los interesados las convenciones internacionales que sean necesarias para ese objeto,
Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos
los pueblos del mundo la conservación de esos bienes únicos e
irremplazables de cualquiera que sea el país a que pertenezca,
Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural
presentan un interés excepcional que exige se conserven como
elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera,
Considerando que, ante la amplitud y la gravedad de los nuevos
peligros que les amenazan, incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y
natural de valor universal excepcional prestando una asistencia
colectiva que sin reemplazar la acción del Estado interesado la
complete eficazmente,
Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas
disposiciones convencionales que establezcan un sistema eficaz
de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor
excepcional organizada de una manera permanente, y según métodos científicos y modernos,
Habiendo decidido, en su decimosexta reunión, que esta cuestión
sería objeto de una convención internacional,
Aprueba en este día dieciséis de noviembre de 1972, la presente
Convención:
60
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
I. Definiciones del patrimonio cultural y natural
Patrimonio cultural
Artículo 1. A los efectos de la presente Convención se considerará
“patrimonio cultural”:
Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de
pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de
la historia, del arte o de la ciencia.
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas,
cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia,
del arte o de la ciencia.
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y
la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
Patrimonio natural
Artículo 2. A los efectos de la presente Convención se consideran
“patrimonio natural”:
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y
biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
Artículo 3. Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes situados en su
territorio y mencionados en los artículos 1 y 2.
61
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
II. Protección nacional y protección internacional del
patrimonio cultural y natural
62
Obligación de
los Estados
Artículo 4. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar,
rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio
cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y
hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el
caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de
que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero,
artístico, científico y técnico.
Medidas de
protección y
conservación
Artículo 5. Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el
patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes
en la presente Convención procurará dentro de lo posible:
a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a
integrar la protección de ese patrimonio en los programas de
planificación general;
b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios
de protección, conservación y revalorización del patrimonio
cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que
le incumban;
c) Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica,
y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un
Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;
d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas para identificar, proteger,
conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y
e) Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección,
conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo.
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Artículo 6.
1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos
territorios se encuentre el patrimonio cultural y natural a que
se refieren los artículos 1 y 2, y sin perjuicio de los derechos
reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados Partes en la presente Convención reconocen
que constituye un patrimonio universal en cuya protección la
comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar.
2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar
su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar
el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado.
3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención
se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que
pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio
cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el
territorio de otros Estados Partes en esta Convención.
Protección
internacional del
patrimonio
Artículo 7. Para los fines de la presente Convención, se entenderá
por protección internacional del patrimonio cultural y natural el
establecimiento de un sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar
ese patrimonio.
III. Comité intergubernamental de protección del
patrimonio mundial cultural y natural
Comité del
Patrimonio Mundial
Artículo 8.
1. Se crea en la UNESCO un Comité intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional, denominado “Comité del Patrimonio Mundial”.
(...)
Artículo 11.
1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención
presentará al Comité del Patrimonio Mundial, en la medida de
lo posible, un inventario de los bienes del patrimonio cultural
63
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Lista del patrimonio
mundial
2.
3.
Lista del patrimonio
mundial en peligro
4.
5.
64
y natural situados en su territorio y aptos para ser incluidos en
la lista de que trata el párrafo 2 de este artículo. Este inventario, que no se considerará exhaustivo, habrá de contener documentación sobre el lugar en que estén situados los bienes y
sobre el interés que presenten.
Sobre la base de los inventarios presentados por los Estados
según lo dispuesto en el párrafo 1, el Comité establecerá, llevará al día y publicará, con el título de “Lista del patrimonio
mundial”, una lista de los bienes del patrimonio cultural y
del patrimonio natural, tal como los definen los artículos 1
y 2 de la presente Convención, que considere que poseen un
valor universal excepcional siguiendo los criterios que haya
establecido. Una lista revisada puesta al día se distribuirá al
menos cada dos años.
Será preciso el consentimiento del Estado interesado para
inscribir un bien en la Lista del patrimonio mundial. La inscripción de un bien situado en un territorio que sea objeto
de reivindicación de soberanía o de jurisdicción por parte de
varios Estados no prejuzgará nada sobre los derechos de las
partes en litigio.
El Comité establecerá, llevará al día y publicará, cada vez que
las circunstancias lo exijan, con el nombre de “Lista del patrimonio mundial en peligro”, una lista de los bienes que figuren en la Lista del patrimonio mundial, cuya protección exija
grandes trabajos de conservación para los cuales se haya
pedido ayuda en virtud de la presente Convención. Esta lista
contendrá una estimación del costo de las operaciones. Sólo
podrán figurar en esa lista los bienes del patrimonio cultural y
natural que estén amenazados por peligros graves y precisos,
como la amenaza de desaparición debida a un deterioro acelerado, proyectos de grandes obras públicas o privadas, rápido
desarrollo urbano y turístico, destrucción debida a cambios
de utilización o de propiedad de tierra, alteraciones profundas
debidas a una causa desconocida, abandono por cualquier
motivo, conflicto armado que haya estallado o amenace estallar, catástrofes y cataclismos, incendios, terremotos, deslizamientos de terreno, erupciones volcánicas, modificaciones
del nivel de las aguas, inundaciones y maremotos. El Comité
podrá siempre, en caso de urgencia, efectuar una nueva inscripción en la Lista del patrimonio mundial en peligro y darle
una difusión inmediata.
El Comité definirá los criterios que servirán de base para la
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
inscripción de un bien del patrimonio cultural y natural en
una u otra de las listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del
presente artículo.
6. Antes de denegar una petición de inscripción en una de las dos
listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del presente artículo, el
Comité consultará con el Estado Parte en cuyo territorio esté
situado el bien del patrimonio cultural o natural de que se trate.
Artículo 12. El hecho de que un patrimonio cultural y natural no
se haya inscrito en una u otra de las dos listas de que tratan los
párrafos 2 y 4 del artículo 11 no significará en modo alguno que
no tenga un valor universal excepcional para fines distintos de
los que resultan de la inscripción en estas listas.
Artículo 13.
1. El Comité del Patrimonio Mundial recibirá y estudiará las
peticiones de asistencia internacional formuladas por los Estados Partes en la presente Convención en lo que respecta a
los bienes del patrimonio cultural y natural situados en sus
territorios, que figuran o son susceptibles de figurar en las
listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11. Esas
peticiones podrán tener por objeto la protección, la conservación, la revalorización o la rehabilitación de dichos bienes.
2. Las peticiones de ayuda internacional, en aplicación del párrafo 1 del presente artículo, podrán tener también por objeto
la identificación de los bienes del patrimonio cultural o natural definidos en los artículos 1 y 2, cuando las investigaciones
preliminares hayan demostrado que merecen ser proseguidas
(...)
4. El Comité fijará el orden de prioridad de sus intervenciones.
Para ello tendrá en cuenta la importancia respectiva de los
bienes que se hayan de proteger para el patrimonio mundial
cultural y natural, la necesidad de asegurar una protección
internacional a los bienes más representativos de la naturaleza o del genio y la historia de los pueblos del mundo, la
urgencia de los trabajos que se hayan de emprender, la importancia de los recursos de los Estados en cuyo territorio se
encuentren los bienes amenazados y en particular la medida
65
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
en que podrán asegurar la salvaguardia de esos bienes por
sus propios medios
(...)
IV. Fondo para la protección del patrimonio mundial
cultural y natural
Artículo 17. Los Estados Partes en la presente Convención considerarán o favorecerán la creación de fundaciones o de asociaciones nacionales públicas y privadas que tengan por objeto estimular las liberalidades en favor de la protección del patrimonio
cultural y natural definido en los artículos 1 y 2 de la presente
Convención
(...)
V. Condiciones y modalidades de la asistencia internacional
Artículo 19. Todo Estado Parte en la presente Convención podrá
pedir asistencia internacional en favor de los bienes del patrimonio cultural o natural de valor universal excepcional situados en
su territorio. Unirá a su petición los elementos de información y
los documentos previstos en el artículo 21 de que disponga, que
el Comité necesite para tomar su decisión.
(...)
Articulo 22. La asistencia del Comité del Patrimonio Mundial podrá tomar las formas siguientes:
a) Estudios sobre los problemas artísticos, científicos y técnicos
que plantean la protección, la conservación, la revalorización
y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural definido en
los párrafos 2 y 4 del artículo 11 de la presente Convención;
b) Servicios de expertos, de técnicos y de mano de obra calificada para velar por la buena ejecución del proyecto aprobado;
c) Formación de especialistas de todos los niveles en materia
de identificación, protección, conservación, revalorización y
rehabilitación del patrimonio cultural y natural;
d) Suministro de equipo que el Estado interesado no posea o no
pueda adquirir;
e) Préstamos a interés reducido, sin interés o reintegrables a
largo plazo;
66
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
f) Concesión en casos excepcionales y especialmente motivados, de subvenciones no reintegrables.
Artículo 23. El Comité del Patrimonio Mundial podrá también
prestar asistencia internacional a centros nacionales o regionales de formación de especialistas de todos grados en materia de
identificación, protección, conservación, revalorización y rehabilitación del patrimonio cultural y natural.
Artículo 24. Una asistencia internacional muy importante sólo se
podrá conceder después de un estudio científico, económico y
técnico detallado. Este estudio habrá de hacer uso de las técnicas
más avanzadas de protección, de conservación, de revalorización
y de rehabilitación del patrimonio cultural y natural y habrá de
corresponder a los objetivos de la presente Convención. Habrá de
buscar también la manera de emplear racionalmente los recursos
disponibles en el Estado interesado.
(...)
VI. Programas educativos
Artículo 27.
1. Los Estados Partes en la presente Convención, por todos los
medios apropiados, y sobre todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por estimular
en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural
y natural definido en los artículos 1 y 2 de la presente Convención.
2. Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese patrimonio y de las actividades
emprendidas en aplicación de la presente Convención.
Artículo 28. Los Estados Partes en la presente Convención que
reciban en virtud de ella una asistencia internacional, tomarán las
medidas necesarias para hacer que se conozca la importancia de
los bienes que hayan sido objeto de asistencia y el papel que ésta
haya desempeñado.
67
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 5. Ley Nº19.175 Orgánica
Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional
D.O. 20 de marzo de 1993
Esta Ley fija el marco de los gobiernos regionales y otorga un
destacado rol a la iniciativa de regiones en cuanto al patrimonio
cultural y natural. En términos de Ley de Presupuesto, se ha venido señalando que hasta el 2% del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR) se debe destinar a estos objetivos.
Título II.
De la administración de la región
Capítulo II. Funciones y atribuciones del Gobierno Regional
Artículo 19º. En materia de desarrollo social y cultural, corresponderá al gobierno regional:
(...)
Obligaciones del
Gobierno Regional
68
f) Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias.
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 6. Normas de Urbanismo
6.1. Ley General de Urbanismo y
Construcciones
Decreto con Fuerza de Ley Nº458 de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (D.O. 13 de abril de 1976).
Plan regulador
comunal
La compleja legislación urbanística tiene muchos puntos de contacto con la normativa sobre patrimonio cultural y los engloba a
través de conceptos claves; por ejemplo, planes reguladores.
Capítulo IV. Del uso del suelo urbano.
Artículo 60 (inciso 2). Igualmente, el Plan Regulador Comunal
señalará los inmuebles o zonas de conservación histórica, en cuyo caso edificios existentes no podrán ser demolidos
o refaccionados sin previa autorización de la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo correspondiente.
(...)
Como veremos más adelante, un inmueble de conservación histórica no cuenta con declaratoria de monumento nacional.
6.2. Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones
Decreto Supremo Nº47 de 1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (D.O. 5 de junio de 1992).
La Ordenanza de Urbanismo y Construcciones es el reglamento de
la Ley respectiva y contiene el detalle de la misma. Acá mostramos
disposiciones referidas a temas como: definiciones, permisos de
urbanización, edificación, demolición y planes reguladores, en los
casos vinculados al patrimonio cultural, que explican conceptos
importantes para dicho patrimonio y que guardan concordancia
con la demás normativa, especialmente la Ley de Monumentos
Nacionales.
69
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
6.2.1. Definiciones
Definiciones en la
Ordenanza
Título I.
Disposiciones Generales
Capítulo I. Normas de competencia y definiciones
Artículo 1.1.2. Definiciones. Los siguientes vocablos tienen en
esta Ordenanza el significado que se expresa:
Inmueble de conservación histórica: el individualizado
como tal en un Instrumento de Planificación Territorial, dadas sus
características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que
no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional.
(...)
Monumento nacional: edificio, conjunto o área declarada
como tal conforme a la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales (ver página 23 y siguientes), mediante decreto del Ministerio
de Educación.
(...)
Zona de conservación histórica: área o sector individualizado como tal en un instrumento de planificación territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico
o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar y que no cuenta con declaratoria de monumento nacional.
(...)
6.2.2. Permisos de urbanización y edificación
Certificado de
informaciones
previas
70
También en esta ordenanza se encuentran normas importantes
que buscan asegurar la conservación del patrimonio.
Capítulo IV. Disposiciones comunes a los permisos de urbanización y edificación.
Artículo 1.4.4. La Dirección de Obras Municipales, a petición del
interesado, emitirá, en un plazo máximo de 7 días, un Certificado de Informaciones Previas.
Cada certificado de informaciones previas identificará la zona o
subzona en que se emplace el predio y las normas que lo afec-
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
tan, de acuerdo a lo señalado en el instrumento de planificación
territorial respectivo y proporcionará, entre otros y según corresponda, los antecedentes complementarios que se indican a continuación:
(...)
Contenido del
certificado
5. Normas urbanísticas aplicables al predio, tales como:
(...)
l) Zonas o construcciones de conservación histórica o
zonas típicas y monumentos nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas especiales.
6.2.3. Planificación urbana
Título II.
De la Planificación
Capítulo I. De la planificación urbana y sus instrumentos
De la planificación urbana comunal
Plan regulador
Artículo 2.1.10. El plan regulador comunal será confeccionado,
en calidad de función privativa, por la municipalidad respectiva, y
estará conformado por los siguientes documentos:
1. Memoria explicativa que contenga, al menos, el diagnóstico de
la totalidad del territorio comunal o del área afecta a planificación
e identifique:
(...)
e) Los inmuebles declarados monumento nacional y las
zonas típicas.
(...)
3. Ordenanza Local, que fijará las normas urbanísticas propias de
este nivel de planificación territorial, relativas a:
(...)
d) Zonas o inmuebles de conservación histórica, zonas
típicas y monumentos nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas especiales.
(...)
71
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
6.2.4. Disposiciones complementarias
Artículo 2.1.18. En los instrumentos de planificación
territorial que corresponda podrán definirse áreas de
protección de recursos de valor natural o patrimonial
cultural, cuando proceda y previo estudio fundado.
En dichas áreas de protección se determinarán zonas no edificables o de condiciones restringidas de edificación.
Por zonas no edificables o restringidas se entenderán aquellas
definidas en el inciso tercero del artículo 2.1.17.
Por recursos de valor natural se entenderán los bordes costeros marítimos, lacustres o fluviales, los parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, altas cumbres y todas
aquellas áreas o elementos naturales específicos protegidos por
la legislación vigente.
Por recursos de valor patrimonial cultural se entenderán
aquellas áreas o construcciones declaradas de conservación histórica, incluidas aquellas declaradas zonas típicas y monumentos
nacionales.
(...)
Artículo 2.1.38. El Director de Obras Municipales podrá autorizar
o aprobar cualquier solicitud referida a una o más edificaciones
declaradas por la autoridad como de interés patrimonial cultural,
tales como monumentos nacionales, inmuebles de conservación
histórica y edificios pertenecientes a zonas típicas, sin que les
sean aplicables las normas de seguridad contenidas en los Capítulos 2 y 3 del Título 4, siempre que se acompañe un estudio
de seguridad que señale las condiciones contempladas para resguardar a los ocupantes. Asimismo, en estos casos el Director de
Obras Municipales podrá autorizar excepciones a las disposiciones contenidas en el Capítulo 4 de este mismo Título.
6.2.5. Zonas e inmuebles de conservación
histórica
Declaración de
inmueble o zona
como de
conservación
histórica
Algunas normas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción se refieren a los requisitos para acceder a la categorías de
coservación histórica.
Artículo 2.1.43. Para declarar un inmueble o zona como de “conservación histórica”, conforme lo señalado en el inciso segundo
72
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
del artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones
(ver página 69), será condición que se cumplan, en cada caso,
cualquiera de las siguientes características:
1. Zonas de conservación histórica:
a) Que se trate de sectores cuya expresión urbanística represente
valores culturales de una localidad y cuyas construcciones
puedan ser objeto de acciones de rehabilitación o conservación.
b) Que se trate de sectores urbanísticamente relevantes en que la
eventual demolición de una o más de sus edificaciones genere un grave menoscabo a la zona o conjunto.
c) Que se trate de sectores relacionados con uno o más monumentos nacionales en la categoría de monumento histórico o
zona típica. En estos casos deberán identificarse los inmuebles declarados monumento nacional, los que se regirán por
las disposiciones de la Ley Nº17.288.
2. Inmuebles de conservación histórica:
a) Que se trate de inmuebles que representen valores culturales
que sea necesario proteger o preservar, sean éstos arquitectónicos o históricos, y que no hubieren sido declarados monumento nacional, en la categoría de monumento histórico.
b) Que se trate de inmuebles urbanísticamente relevantes cuya
eventual demolición genere un grave menoscabo a las condiciones urbanísticas de la comuna o localidad.
c) Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito
de significación urbana, que establece una relación armónica
con el resto y mantiene predominantemente su forma y materialidad original.
Los inmuebles o zonas de conservación histórica que se declaren
como tales conforme al presente artículo podrán regularse conforme a las normas urbanísticas señaladas en la letra c), del numeral
3 del artículo 2.1.10. (ver página 71), y por las disposiciones que
se establezcan en la forma contemplada en el artículo 2.7.8. (“Las
Municipalidades, a través de Planos Seccionales, podrán establecer características arquitectónicas determinadas para los proyectos que se realicen en sectores ligados a monumentos nacionales,
o cuando se trate de inmuebles o zonas de conservación histórica,
de manera que las nuevas construcciones, o la modificación de
73
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
las existentes, constituyan un aporte urbanístico relevante. Tales
características arquitectónicas deberán situarse dentro de las normas urbanísticas establecidas para la respectiva zona o subzona
en el plan regulador comunal o seccional. En el caso de inmueble
o zonas de conservación histórica, el plano seccional a que se
refiere este artículo podrá aprobarse de manera simultánea con
la modificación del plan regulador comunal destinado a la incorporación de tales inmuebles o zonas al plan regulador comunal o
seccional”), ambos de la presente ordenanza.
Permisos de
edificación
Los siguientes artículos refieren normas relacionadas
con la alteración, reparación o reconstrucción de inmuebles, monumentos nacionales o zonas de conservación histórica.
6.2.6. Trámites de los permisos de edificación
Título V.
De la Construcción
Capítulo I. De los permisos de edificación y sus trámites
Artículo 5.1.4. Cuando los propietarios soliciten los permisos que
a continuación se indican, el Director de Obras Municipales los
concederá previa verificación de que se acompañe una declaración simple de dominio del inmueble, además de los antecedentes que para cada caso se expresa, utilizando los procedimientos
que contempla este artículo:
(...)
2. Permiso de alteración, reparación o reconstrucción
Se otorgará permiso para alterar, reparar o reconstruir un edificio,
si la intervención aisladamente considerada cumple con todas las
exigencias de la presente Ordenanza. Para estos efectos se deberá
acompañar planos y especificaciones técnicas de aquellas partes
del edificio que sufran cambios con respecto a los antecedentes
primitivamente aprobados (...)
Tratándose de alteraciones consistentes en obras de
restauración, rehabilitación o remodelación de edificios ligados a monumentos nacionales, inmuebles o
zonas de conservación histórica, tal circunstancia deberá
declararse en la solicitud, debiendo en estos casos presentarse la
autorización del Consejo de Monumentos Nacionales o de la Se-
74
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
cretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva,
según corresponda.
(...)
4. Permiso de demolición
La solicitud respectiva deberá ser firmada por el propietario,
acompañando:
a) Declaración simple de dominio del predio en que se emplaza
la edificación objeto de la demolición.
b) Plano de emplazamiento de la edificación existente, indicando
lo que se demolerá y consignando en el cuadro de superficies
lo que se conserva, suscrito por un profesional competente.
c) En caso de pareo, informe del profesional competente.
d) Presupuesto de la demolición.
(...)
Tratándose de inmuebles de conservación histórica, o emplazados en zonas con tal denominación, con anterioridad a la
presentación de la solicitud a que se refiere este artículo, el propietario deberá presentar un informe suscrito por un arquitecto en
el que se fundamenten las razones de seguridad o de fuerza mayor
que harían recomendable la demolición de la edificación. En base
a dicho informe el Director de Obras Municipales resolverá la procedencia o no de la demolición.
Autorización
de Consejo de
Monumentos
Si dicha resolución fue favorable, el propietario deberá solicitar la
autorización del Consejo de Monumentos Nacionales o de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva,
según corresponda.
75
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 7. Normas ambientales
7.1. Ley Nº19.300, de Bases del Medio
Ambiente
D.O.9 de marzo de 1994
Como vimos al principio de este Manual, patrimonio nacional
= patrimonio cultural + patrimonio natural. En esa línea, la Ley
19.300, también hace su aporte: convierte en sinónimo medioambiente y patrimonio nacional.
Medioambiente y
patrimonio
cultural
Sistema de
Evaluación
de Impacto
Ambiental
Título I
Disposiciones generales
Como ya vimos al hablar del artículo 19º Nº8 de la Constitución,
el concepto de medio ambiente incluye la cultura, de ahí la relación entre esta ley y el patrimonio no solamente natural sino
también de las obras del ser humano.
Artículo 2º. Para todos los efectos legales, se entenderá por:
(...)
ll) Medio Ambiente: El sistema global constituido por
elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química
o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana y natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida humana en sus múltiples manifestaciones.
(...)
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento
de gestión que busca identificar los efectos adversos que ciertos
proyectos pueden provocar en el medio ambiente.
Título II
De los instrumentos de gestión ambiental
Párrafo 2º
Del sistema de evaluación de impacto ambiental
Artículo 10. Los proyectos o actividades susceptibles de causar
impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los
siguientes:
76
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
(...)
p) La ejecución de obras, programas o actividades en parques
nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques
marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos que la legislación
respectiva lo permita.
(...)
Estudio de
impacto ambiental
Acción por daño
ambiental
Artículo 11: Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un estudio de impacto
ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:
(...)
c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos;
d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental
del territorio en que se pretende emplazar;
e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración,
del valor paisajístico o turístico de una zona, y
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.
Artículo 53: Producido daño ambiental, se concede acción para
obtener la reparación del medio ambiente dañado, lo que no obsta
al ejercicio de la acción indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado.
7.2. Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental
Decreto Supremo Nº95, 2001 del Ministerio Secretaría General de
la Presidencia (D.O. 7 de diciembre de 2002).
Ya hemos visto la necesidad de hacer un estudio de impacto ambiental antes de realizar actividades que puedan afectar el patrimonio natural y cultural, ahora indicaremos el reglamento donde
se especifica en qué casos y cómo se deben hacer esos estudios.
77
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
7.2.1. Estudio de impacto ambiental y patrimonio
cultural
Título III.
De la generación o presencia de efectos, características
o circunstancias que definen la pertinencia de presentar
un estudio de impacto ambiental
(...)
Artículo 11. El titular deberá presentar un estudio de impacto ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.
A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, respecto a su área
de influencia, genera o presenta alteración de monumentos, sitios
con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará:
a) La proximidad a algún monumento nacional de
aquellos definidos por la Ley Nº17.288;
b) La magnitud en que se remueva, destruya, excave,
traslade deteriore o se modifique en forma permanente algún monumento nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288;
c) La magnitud en que se modifique o deteriore en
forma permanente construcciones, lugares o sitios
que por sus características constructivas, por su
antigüedad, por su valor científico, por su contexto
histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural; o
d) La proximidad a lugares o sitios en que se lleven a
cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.
7.2.2. Permisos ambientales
Cuando se aprueba un proyecto desde el punto de vista
ambiental, una consecuencia inmediata es que se deben conceder los permisos ambientales sectoriales.
78
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Título VII
Párrafo 2º
De los requisitos y contenidos técnicos y formales de los permisos ambientales sectoriales
Obras en monumento histórico
Artículo 75. En los permisos para realizar trabajos de conservación, reparación o restauración de monumentos históricos; para
remover objetos que formen parte o pertenezcan a un monumento
histórico; para destruir, transformar o reparar un monumento histórico, o hacer construcciones en sus alrededores; o para excavar
o edificar si el monumento histórico fuere un lugar o sitio eriazo,
a que se refieren los artículos 11 y 12 de la Ley Nº17.288, sobre
monumentos nacionales, los requisitos para su otorgamiento y
los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en este artículo.
En el estudio o declaración de impacto ambiental, según sea el
caso, se deberán señalar las medidas apropiadas para la conservación y/o protección del monumento histórico que se afectará en
consideración a:
a) Identificación del inmueble, indicando su localización: calle,
número, ciudad; nombre del propietario y límites de su declaratoria como monumento histórico.
b) Fotocopia de planos originales del inmueble y descripción
de las modificaciones posteriores, si corresponde; fotografías
actuales del inmueble y de su entorno inmediato.
c) Descripción de la intervención que se desea realizar, sea ésta
una reconstrucción parcial, restauración, conservación o
cualquier otra.
d) Plano de conjunto, cuando se trate de dos o más volúmenes
edificados en el predio.
e) Anteproyecto de arquitectura, planta general y elevaciones.
f) En caso de intervenciones interiores, se indicará en planta
todos los detalles, indicando los elementos originales y la
proposición.
g) En caso de intervenciones en la fachada, se indicarán todos
los detalles, tales como modificación de vanos, cambio de
color, modificación de su altura y/o colocación de elementos
ornamentales.
79
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
h)
i)
j)
En caso de intervenciones importantes en la estructura
principal del inmueble, presentación de un informe del calculista responsable.
En caso de intervenciones en inmuebles cuyo destino sea comercio u oficina, se deberá especificar las características formales de la publicidad y su colocación en fachada y cualquier
otro elemento agregado que afecte la fachada y la vía pública.
En caso de requerir demoler parcialmente el inmueble, presentación de un informe técnico fundamentado por un profesional competente.
Excavaciones de estudio científico
Artículo 76. En los permisos para hacer excavaciones de carácter
o tipo arqueológico, antropológico, paleontológico o antropoarqueológico, a que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley
Nº17.288, sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre
Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas
y Paleontológicas, aprobado por D.S.484/90, del Ministerio de
Educación, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento,
serán los que se señalan en este artículo.
En el estudio o declaración de impacto ambiental, según sea el
caso, se deberá señalar las medidas apropiadas para la conservación y/o protección de los sitios arqueológicos, antropológicos o
paleontológicos que serán afectados, en consideración a:
a) Inventario y análisis in situ de los sitios arqueológicos y su
contexto.
b) Superficie, estado de conservación y registro fotográfico de
cada sitio.
c) Georreferenciación de los sitios, de preferencia en coordenadas Universal Transversal Mercator (U.T.M.), en un plano a
escala adecuada, tal que permita observar la superficie del o
los sitios y las obras y acciones del proyecto o actividad que
puedan afectar los sitios.
d) Propuesta de análisis de los materiales a rescatar y sugerencia para el destino final de las estructuras y objetos a rescatar
y/o intervenir.
e) Presentación de la solicitud de excavación por un profesional
competente.
80
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Construcciones,
reconstrucción,
conservación
Obras en zona típica o pintoresca
Artículo 77. En el permiso para hacer construcciones nuevas en
una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de
reconstrucción o de mera conservación, a que se refiere el artículo
30 de la Ley Nº17.288, sobre Monumentos Nacionales, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
En el estudio o declaración de impacto ambiental, según sea el
caso, se deberán señalar las medidas apropiadas para la preservación del estilo arquitectónico general de las zonas típicas o pintorescas que se afectarán, de acuerdo a:
a) Identificación de la zona típica a intervenir, incluyendo fotografías e indicando límites de su declaratoria.
b) Identificación del o los inmuebles que se pretenden intervenir,
indicando, entre otros, nombre del propietario, calle, número
y su localización en un plano de conjunto.
c) Descripción de la intervención que se desea realizar, sea ésta
reconstrucción, reparación, conservación o cualquier obra
nueva que se plantee realizar.
d) Anteproyecto de arquitectura, planta general y elevaciones
debidamente acotadas.
e) En caso de intervenciones interiores, se indicará en planta los
elementos a demoler o construir.
f) En caso de intervención de fachada, se indicará la situación
actual y propuesta. En ambos casos se graficarán los inmuebles colindantes.
g) En caso de intervenciones de inmuebles cuyo destino sea
comercio u oficinas, se deberá especificar las características
formales de la publicidad y su localización en fachada.
Construcción,
excavación u
otras actividades
Obras y actividades en un santuario de la naturaleza
Artículo 78. En el permiso para iniciar trabajos de construcción
o excavación, o para desarrollar actividades como pesca, caza,
explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar el
estado natural de un santuario de la naturaleza, a que se refiere el
artículo 31 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales,
los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los
que se señalan en el presente artículo.
81
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
En el estudio o declaración de impacto ambiental, según sea el
caso, se deberá señalar las medidas apropiadas de protección y
conservación del estado natural del santuario de la naturaleza, de
acuerdo a:
a) Identificación del santuario de la naturaleza a intervenir, descripción detallada de las características por las cuales fue declarado monumento nacional.
b) Descripción y localización de la zona del santuario a intervenir, en un plano a escala adecuada, tal que permita observar
dicha zona y las obras y acciones del proyecto o actividad.
c) Identificación y detalle de las acciones y medidas apropiadas
de protección y conservación del santuario, que se pretende
implementar.
82
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 8. Leyes de Pueblos Originarios
8.1. Ley Nº 19.253, Ley Indígena
D.O. 5 de octubre de 1993
Nuestro patrimonio nacional asienta sus bases en los pueblos
originarios de América. Por lo mismo la Ley Indígena busca preservar su cultura, educación e identidad.
Cultura indígena
Enajenación de
patrimonio indígena
Título IV.
De la Cultura y Educación Indígena
Párrafo 1º. Del Reconocimiento, Respeto y Protección de las Culturas Indígenas
(...)
Artículo 28º. El reconocimiento, respeto y protección de
las culturas e idiomas indígenas contemplará:
(...)
f) La promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico,
arqueológico-cultural e histórico indígena.
(...)
Artículo 29º: Con el objeto de proteger el patrimonio histórico de
las culturas indígenas y los bienes culturales del país, se requerirá
informe previo de la Corporación (Nacional de Desarrollo Indígena) para:
a) La venta, exportación o cualquier otra forma de enajenación
al extranjero del patrimonio arqueológico, cultural o histórico
de los indígenas de Chile.
b) La salida del territorio nacional de piezas, documentos y objetos de valor histórico con el propósito de ser exhibidos en
el extranjero.
c) La excavación de cementerios históricos indígenas con fines
científicos, la que se ceñirá al procedimiento establecido en
la ley Nº17.288 y su reglamento, previo consentimiento de la
comunidad involucrada.
d) La sustitución de topónimos indígenas.
83
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
CONADI y patrimonio
cultural indígena
Título VI.
De la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).
Párrafo 1º. De su naturaleza, objetivos y domicilio
(...)
Artículo 39º. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena es
el organismo encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su
caso, la acción del Estado a favor del desarrollo integral de las
personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida
nacional.
Además, le corresponderá las siguientes funciones:
(...)
i) Velar por la preservación y la difusión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de las etnias y promover estudios
e investigaciones al respecto.
8.2. Ley Nº16.441, que crea el
Departamento de Isla de Pascua
D.O. 1 de marzo de 1966.
Artículo 43°. Sólo el Presidente de la República, por decreto fundado, podrá autorizar la extracción, fuera del territorio nacional,
de partes de edificios o ruinas históricas o artísticas o de enterratorios o cementerios de aborígenes, de objetos o piezas antropoarqueológicas o de formación natural que existen bajo o sobre la
superficie y cuya conservación interese a la ciencia, a la historia o
al arte, y de bienes, monumentos, objetos, piezas, cuadros, libros
o documentos privados o públicos que, por su carácter histórico o
artístico, deban conservarse en museos o archivos o permanecer
en algún sitio público a título conmemorativo o expositivo.
El Decreto Supremo Nº329 del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial del 19 de junio de 1997, dispone en su
artículo único la siguiente disposición: “Delégase en el Ministro
de Educación la facultad de otorgar la autorización contenida en el
artículo 43º de la Ley Nº16.441. El correspondiente decreto será
suscrito por dicho Ministro bajo la fórmula ‘Por orden del Presidente de la República’”
84
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Capítulo 9. Ley de Donaciones con
Fines Culturales
La Ley Nº19.721 modifica la Ley sobre donaciones
con fines culturales contenida el artículo 8º de la Ley
Nº18.985 y otras disposiciones tributarias
D.O. 5 de mayo de 2001.
“Artículo 1º. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley
de Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8º de
la ley Nº18.985:
1. Sustitúyese el Nº1 del artículo 1º por el siguiente:
1) Beneficiarios: a las universidades e institutos profesionales
estatales y particulares reconocidos por el Estado, a las bibliotecas abiertas al público en general o a las entidades que
las administran, a las corporaciones y fundaciones sin fines de
lucro y a las organizaciones comunitarias funcionales constituidas de acuerdo a la ley Nº19.418, que establece normas
sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, cuyo objeto sea la investigación, desarrollo y difusión
de la cultura y el arte. Serán, asimismo, beneficiarias las bibliotecas de los establecimientos que permanezcan abiertas al
público, de acuerdo con la normativa que exista al respecto y
a la aprobación que otorgue el Secretario Regional Ministerial
de Educación correspondiente, la cual deberá necesariamente compatibilizar los intereses de la comunidad con los del
propio establecimiento. Los museos estatales y municipales
podrán ser beneficiarios, así como los museos privados que
estén abiertos al público en general y siempre que sean de
propiedad y estén administrados por entidades o personas
jurídicas que no persigan fines de lucro. Asimismo, será
beneficiario el Consejo de Monumentos Nacionales, respecto de los proyectos que estén destinados
únicamente a la conservación, mantención, reparación, restauración y reconstrucción de monumentos
históricos, monumentos arqueológicos, monumentos públicos, zonas típicas, ya sean en bienes nacionales de uso público, bienes de propiedad fiscal
o pública contemplados en la ley Nº17.288, sobre
Monumentos Nacionales.”
85
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
2) Donantes, a los contribuyentes que, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley sobre Impuesto a la Renta, declaren sus rentas
efectivas, según contabilidad completa, y tributen de acuerdo
con las normas del impuesto de primera categoría, así como
también aquellos que estén afectos al impuesto global complementario que declaren igual tipo de rentas, que efectúen
donaciones a beneficiarios según las normas de esta ley.
Se excluye de este número a las empresas del Estado y a
aquellas en las que el Estado, sus organismos o empresas y
las municipalidades, tengan una participación o interés superior al 50% del capital.
La modificación de la Ley de Donaciones con Fines Culturales,
establece beneficios tributarios a quienes realicen donaciones al
Consejo de Monumentos Nacionales, para la ejecución de proyectos dirigidos a la conservación y restauración de monumentos
nacionales. Si bien se excluyen los monumentos de propiedad
privada, debiendo centrarse las donaciones en aquellos de propiedad pública o que sean bienes nacionales de uso público, esta
ley constituye una oportunidad cierta de involucrar a los diversos
organismos del Estado y a los particulares en la conservación de
nuestro patrimonio cultural.
El Consejo de Monumentos Nacionales puede ser beneficiario de
donaciones para ejecutar proyectos que estén destinados únicamente a la conservación, mantención, reparación, restauración y
reconstrucción de monumentos históricos, monumentos arqueológicos, monumentos públicos, zonas típicas, ya sean bienes
nacionales de uso público, bienes de propiedad fiscal o pública
contemplados en la Ley 17.288, sobre Monumentos Nacionales.
La única excepción son los santuarios de la naturaleza, por estar
orientados a la protección del patrimonio natural y no cultural.
En el caso de los monumentos históricos, sólo pueden ser beneficiarios aquellos de propiedad fiscal o municipal. En el caso de
los monumentos arqueológicos, todos son susceptibles de recibir
donaciones, ya que son de propiedad del Estado por la sola disposición de la ley. Los monumentos públicos, al estar instalados
en bienes nacionales de uso público, también podrán acogerse
86
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
a la Ley. Por último, respecto de las zonas típicas o pintorescas,
éstas, por regla general, incluyen bienes privados, públicos y nacionales de uso público, tales como calles, aceras, plazas, jardines, etc. Sólo podrán acogerse a la Ley aquellas donaciones
cuyo objeto sea ejecutar proyectos destinados a la conservación
de bienes públicos o nacionales de uso público12
12
Fuente: Consejo de Monumentos nacionales. Para información sobre la Ley de Donaciones Culturales
recomendamos el Manual sobre la Ley de Donaciones Culturales elaborado por el Departamento de Cultura
de la Secretaría General de Gobierno, disponible en: http://www.culturachile.cl/ficha/ficha.php?id=2257.0
87
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
BIBLIOGRAFÍA
Además de las publicaciones indicadas como referencias en el texto, para la realización del
manual sirvieron de fuente:
III Congreso chileno de conservación y restauración. Patrimonio, conservación y ciudadanía.
Arte rupestre: ¿qué preservar? ¿cómo preservar? y ¿para qué preservar? Organizado por la Asociación Gremial de Conservadores-Restauradores de Chile, el
Museo Histórico y Militar de Chile (MHM), el Centro Nacional de Conservación y
Restauración, la Universidad Internacional SEK y el Comité Chileno del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS. Octubre de 2007.
Barraza, José (compilador). Manual de Patrimonio Cultural y Natural Arica Parinacota.
Obra financiada con el aporte del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura,
FONDART, el Ministerio de Educación y el Consejo de Monumentos Nacionales.
1ª Edición, 2003.
Bruna, Augusto; Jiménez, Pilar; Peterman, Alexandra y Lardinois, René. Ley de
monumentos nacionales. Observaciones y propuestas de la Cámara Chilena de
la Construcción para una mejor conservación del patrimonio en Chile. Cámara
Chilena de la Construcción. Santiago, septiembre de 2005.
Bustos, Alejandro y Lehnert, Roberto. Arte rupestre atacameño. Universidad de Antofagasta, 2000.
Cabeza, Ángel y Simonetti, Susana. Legislación comparada de patrimonio cultural Perú,
España, México y Francia. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales.
Segunda Serie, Nº 13. 1996.
Cabeza, Ángel y Simonetti, Susana (compiladores). Convenciones internacionales sobre patrimonio cultural. Segunda Serie, Nº20, 3ª edición. 2005.
Cámara Chilena de la Construcción. Ley de monumentos nacionales. Observaciones y
propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción para una mejor conservación
del patrimonio en Chile. Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.
Comisión de Institucionalidad Patrimonial (CIP). Propuestas de perfeccionamiento de
políticas, instrumentos e institucionalidad patrimonial. Abril 2007.
88
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Consejo de Monumentos Nacionales. Normas sobre zonas típicas o pintorescas, Cuaderno del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, Nº 37. 2001
González Carvajal, Paola. Protección jurídica del patrimonio cultural: logros y encrucijadas
del patrimonio antropoarqueológico chileno. Chungará (Arica). Vol. 36 supl., p.
509-522. ISSN 0717-7356. Septiembre 2004.
ICOMOS. 1990-Gestión del patrimonio arqueológico-ICOMOS: Carta Internacional para la
Gestión del Patrimonio Arqueológico Adoptada por el ICOMOS en 1990.
En: www.icomos.org/docs/archaeology_es.html
Microsoft Corporation. Arqueología, Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) Online 2007. En:
http://es.encarta.msn.com. 1997-2007.
Nagel, Lina. El registro de colecciones y la difusión como medidas de protección de los
bienes culturales. Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, Tesauro de
arte y arquitectura.
Procesos de preservación del patrimonio: desafíos de la complejidad. Revista CA Nº130, 2007.
Sociedad Chilena de Arqueología. Opinión de la Sociedad Chilena de Arqueología y su
Consejera ante el Consejo de Monumentos Nacionales acerca del documento
“Propuestas de perfeccionamiento de políticas, instrumentos e institucionalidad patrimonial (CIP), abril 2006”. En: www.scha.cl/noticias/Comentarios%20
SCHA%20a%20Propuesta%20CIP%20vf.doc
Stark, Carlos. Aspectos financieros de la legislación sobre Monumentos Nacionales en Chile:
antecedentes, proposiciones. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales
Segunda Serie, Nº 24. 1997.
UNESCO. Portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34032&URL_DO=DO_TOPIC&URL_
SECTION=-512.html - 30k
89
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
ÍNDICE ALFABÉTICO
Aborígenes (ver indígenas)
Adquisición
20,26
Alcalde, municipalidad, comuna
14,15,25,31,34,36,39,42,44,54,71,72,73,84
Alero arqueológico entrada Baker
52
Alero Las Quemas
53
Anteproyectos
33, 41, 42, 46
Antropología
23, 24, 27, 28, 47-53, 77, 78, 80
Áreas
37, 39,70
Áreas de protección
72
Arqueología
23, 24, 25, 27, 28, 47, 50, 53, 77, 78, 80
Arquitectos, arquitectura
31, 32, 38, 39, 40, 41, 45, 73, 79, 81
Asentamientos coloniales
48
Asistencia internacional
58, 62-67
Aysén
7, 26, 37, 43, 46, 52
Ayuda internacional (ver “asistencia internacional”)
Baño nuevo
53
Barcos
48
Becas
22
Beneficios e incentivos
35, 43
Bienes muebles, piezas, objetos
24, 27, 28, 29, 47-52, 83
Bienes raíces
35
Caleta Tortel
43
Capilla de Mármol
46
Carabineros
51
Caza
44, 45, 81
Cementerios
24, 83, 84
Centros históricos
38
Certificado de Informaciones Previas
70
Cesión
26, 50, 51
Ciencia (ver “investigación científica”)
Colecciones museográficas/museológicas
27
Comisiones Asesoras del Consejo de Monumentos Nacionales
25
Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial
(ver “Comité del Patrimonio Mundial”)
Comité del Patrimonio Mundial
59-65
Compra (ver “adquisición”)
Comuna (ver “alcalde, municipalidad, comuna”)
CONADI
84
90
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Conchales
48
Concursos
21, 22
Conjuntos
38, 58, 61
Consejo de Monumentos Nacionales
16, 22-55, 85
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
18-22
Consejos Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
18
Conservación
26, 32, 38, 39, 41, 49, 58, 59, 62, 79, 80-82
Constitución política de Chile
12-16
Construcciones
28, 29, 39, 41, 42, 45, 72, 79
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural de 1972
58-67
Convenios internacionales
20, 58-67
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (ver “CONADI”)
Cueva de las Manos
53
Cueva Río Pedregoso
53
Declaración de un monumento
24, 25, 26, 29-55
Decreto con fuerza de ley
13
Decreto Exento
29, 30, 43
Decreto Ley Nº651
23
Decreto Supremo del Ministerio de Educación Nº3.500
23
Decreto Supremo del Ministerio de Educación Nº484, sobre Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas
24
Decreto Supremo N°259 del Ministerio de Relaciones Exteriores
(ver “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural de 1972”)
Decreto Supremo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Nº47
(ver “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”)
Decreto Supremo del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia Nº95, sobre SEIA (ver “SEIA”)
Demolición
34, 73, 75
Denuncias
29, 42, 43, 51
DFL Nº458 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(ver “Ley General de Urbanismo y Construcciones”)
Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas
34
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
22
Dirección de Obras Municipales
70, 72, 74, 75
Donaciones
20, 59, 85-87
Edificios (ver “inmuebles”)
Educación
67, 83
Enterratorios
24, 84
Entorno a un monumento histórico
38, 40
91
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Escuela Pedro Quintana Mansilla
37
Estatuas
25, 28
Estero de Quitralco
47
Etnias originarias (ver “indígenas”)
Excavaciones arqueológicas
27, 48, 49-50, 80, 83
Exención del impuesto territorial
35-36
Exportación
35, 51, 83
Expropiación
16, 35
Fachadas
34, 79, 81
FNDR
68
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
20-22
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura
20-21
Fondo para la protección del patrimonio mundial cultural y natural
66
Formación natural
24, 28, 58, 61, 84
Fuertes
48
Geoglifos
48, 52
Gobernador, gobierno provincial, provincia
26, 31, 40, 44, 51, 55
Gobierno comunal (ver “alcalde, municipalidad, comuna”)
Gobierno provincial (ver “gobernador, gobierno provincial, provincia”)
Gobierno regional (ver “intendente, intendencia”)
Huaqueros
52
Hurtos o robos
30
Indemnización
16
Indígenas
21, 24, 48, 68, 83-84
Inmuebles
27, 42, 71-74, 79-81
Inmueble de conservación histórica
69, 70, 71-74
Instructivo de Intervención de Zona Típica o Pintoresca
39, 42
Intendente, intendencia
25, 26, 31, 40, 44, 55, 68
Intervención (ver “modificaciones, transformaciones”)
Investigación científica
28, 49-50, 61, 62, 84
Isla de los muertos
37
Isla de Pascua
84
Juzgado de Letras Civil
30, 42
Ley 16.441, que crea el Departamento de Isla de Pascua
84
Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales
7, 17, 21, 22, 23-55, 69
73, 78, 79, 80, 83, 85
Ley 18.985 sobre Donaciones con Fines Culturales
20, 85-87
Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional 68
Ley 19.227, de Fomento del Libro y la Lectura
20, 21
Ley 19.253, Ley Indígena
83, 84
Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente
14, 15, 27, 76-77
92
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Ley 19.721, que Modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales
85
Ley 19.891, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
17, 18-22
Ley 20.033 (ver “exención del impuesto territorial”)
Ley General de Urbanismo y Construcciones
33, 69
Lista del Patrimonio Mundial
59, 64-65
Lista del Patrimonio Mundial en Peligro
59, 64-65
Lugares
28, 48, 58, 61
Manos de Cerro Castillo
portada, 53
Medioambiente
14, 15, 43-46, 76-82
Ministerio de Educación
25, 29, 30, 35, 39, 43, 47, 51, 80, 84
Ministerio de Bienes Nacionales
20
Ministerio de Obras Públicas
34
Ministerio de Relaciones Exteriores
20, 58
Modificaciones, transformaciones
32, 34, 41-42, 74
Monumento
25, 58, 61
Monumento arqueológico
7, 25, 28, 29, 47-53, 85, 86
Monumento histórico
23, 25, 28, 29, 30-37, 78, 79, 84, 86
Monumento nacional
23-55, 68, 69, 70, 78, 86
Monumento natural
61, 77
Monumento público
16, 24, 25, 27, 28, 29, 36, 54-55, 84, 85
Multas (ver “sanciones”)
Municipalidad (ver “alcalde, municipalidad, comuna”)
Museos
26, 50, 84, 85
Museo Nacional de Historia Natural
51
Objetos (ver “bienes muebles, piezas, objetos”)
OEA
23
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
33, 41, 69-75
Ordenanza Local
71
Paleontología
23, 24, 27, 28, 43, 45, 47-53, 77, 80
Panel de la Guanaca con Cría
53
Pasantías
22
Patrimonio
10-15, 58
Patrimonio ambiental (ver “patrimonio natural”)
Patrimonio cultural
10-12, 14, 15, 61, 76, 77
Patrimonio cultural intangible
11-12
Patrimonio cultural tangible
11-12
Patrimonio cultural tangible mueble
11-12
Patrimonio cultural tangible inmueble
11-12
Patrimonio mundial o universal
57-66
Patrimonio natural
10-11, 14, 16, 60
93
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Penas (ver “sanciones”)
Permisos
27, 49-50, 69-70, 74-75
Pesca
45
Piedras tacitas
48
Piezas (ver “bienes muebles, piezas, objetos”)
Pinturas rupestres
53
Plan de manejo
32
Plan regulador
69, 71, 74
Presidente de la República
84
Presidio (ver “sanciones”)
Préstamos
24, 27
Propiedad
16, 27, 28, 32, 35, 43, 85
Propietario
30, 31, 32, 33, 35, 39, 40, 42, 43, 44, 74, 75, 79, 81
Prospecciones
47, 49-51
Protección internacional
58-67
Protección nacional
60, 62
Provincia (ver “gobernador, gobierno provincial, provincia”)
Proyectos
21, 22, 26, 27, 73, 77, 78, 80, 85
Publicidad
34, 42
Pucaras
48
Pueblos tradicionales
38
Puente Presidente Ibáñez
37
Reconstrucción
34, 79, 85
Recursos de valor natural
72
Recursos de valor patrimonial cultural
72
Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas,
Antropológicas y Paleontológicas (ver “Decreto Supremo del
Ministerio de Educación Nº484”)
23, 24, 80, 83
Rehabilitación
62, 65, 73
Reivindicación
26
Remoción
27, 79
Reparación
26, 77, 79, 85
Restauración
26, 34, 79, 85
Restos
10, 23, 24, 47, 53
Robos (ver “hurtos o robos”)
Ruinas
28, 29, 47, 51
Sanciones
30, 33, 42, 46, 49, 50, 52, 54
Santuario de la naturaleza
10, 25, 28, 29, 43-47, 77, 82, 86
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
69, 74, 75
SEIA
15, 27, 44, 75-82
Señalización
26
94
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
Servicio de Impuestos Internos
36, 37
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (ver “SEIA”)
Sitios de especial relevancia
49
Sociedad Chilena de Arqueología
50
Supervigilancia (ver “vigilancia”)
Tehuelches
52-53
Transformaciones (ver “modificaciones”)
Traslado
78
Tratados internacionales (ver “convenios internacionales”)
Tribunal de Garantía
30
Tribunales ordinarios
16, 43
UNESCO
10, 58, 59, 60, 63
Universidades
49, 85
Urbanismo
69-75
Venta
26, 35
Vigilancia
23, 27, 32, 51
Yacimientos
28, 47, 51
Zona de conservación histórica
69, 70-71
Zona pintoresca (ver “zona típica o pintoresca”)
Zona típica o pintoresca
25, 28, 29, 30, 38-43, 72, 81, 85
95
MANUAL CIUDADANO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES
96
Descargar