La formación de nuestro territorio - Sistema Nacional de Información

Anuncio
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
CAPITULO II:
LA FORMACION DE NUESTRO TERRITORIO
Si conoces los lagos Villarrica, Calafquén,
Caburga o Colico, a lo mejor te has preguntado
cómo y cuándo se habrán formado estos y otros
ecosistemas de la región. Pero quizás lo que te
interesa saber primero es de dónde venían los
pueblos originarios que llegaron aquí. Para tener
la respuesta a estas dos interrogantes, hay que
viajar bien atrás en el tiempo, al período de las
glaciaciones. Trataremos eso para volver luego
a la actualidad, y a partir de la estructura de
nuestro territorio, buscaremos entender los
desastres o riegos naturales, como los terremotos
y los maremotos. Vamos a ver además qué
significa eso del "efecto biombo" generado por
la Cordillera de la Costa; cómo se formaron los
bosques y qué había en ellos, nombraremos las
cuencas hidrográficas y te hablaremos de algunos
problemas ambientales que nos afectan
localmente, pero que también son globales.
dispersaron por todo el continente americano.
Las glaciaciones
La órbita de la tierra ha cambiado varias veces.
Cada vez que esto ocurre los hielos de los polos
avanzan y cubren grandes extensiones de tierra.
A este período se le llama glaciación, y a los
períodos en que los hielos se derriten, se les
llama interglaciación. Son períodos de tiempo
muy prolongados: la última glaciación comenzó
hace un millón y medio de años y tuvo cuatro
fases glaciales. Actualmente llevamos unos
10.000 años en fase interglacial.
¿De dónde venían los pueblos originarios?
Las teorías indican, como sin duda habrás leído,
que el ser humano no es originario de América,
sino del Norte de Africa. Se supone que la
especie denominada Cromagnon, la más
semejante a lo que hoy somos, habría avanzado
desde allí hacia el Oriente Medio, evolucionando
hasta parecerse mucho al ser humano actual.
Posteriormente emigraron desde allí, poblando
el resto de Asia y Europa. Se piensa que en
algún momento del período Paleolítico Superior,
usando armas de piedra y siguiendo a los
animales que eran sus presas y alimento, los
más audaces cruzaron sobre el primer "puente"
de la historia americana, creado a
consecuencias de la glaciación. Este puente
de hielo conectaba lo que hoy es Siberia (en
Rusia) con Alaska, y con los sucesivos períodos
glaciales apareció y se recogió unas tres veces,
entre los años 70.000 y 18.000 a.C. Por allí
pasaron distintos grupos humanos que se
Limite máximo
de la última
glaciación
Hielo
actual
DIAGRAMA CON LIMITES DE LOS HIELOS
EN EL SUR DE CHILE. Modificado de
Holling & Schilling (1981).
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
Los glaciares cubren todas las montañas y
avanzan cuesta abajo generando una fuerte
erosión.
Glaciar
Valle glaciar
Lagos
Cuando los glaciares se retiran, derretidos,
quedan profundas depresiones en forma de U.
Las aguas que no pueden escurrir quedan
atrapadas, formando nuestros lagos (Adaptado
de Time 1994).
Ahí fue cuando se formaron los lagos y las altas
cumbres cordilleranas. La vegetación buscó
refugio de los hielos en la cordillera de la Costa.
Por eso, gran cantidad de esas especies las
podemos encontrar hoy en el Parque Nacional
de Nahuelbuta y también es posible comprobar
la existencia de bosques de araucaria en forma
discontinua en ambas cordilleras, y de bosques
relictos subantárticos en la cordillera de la Costa.
Estos son ecosistemas de gran interés y riqueza
en especies.
La biósfera, tu "cápsula espacial"
Podríamos decir que en nuestro viaje por la
vida, nuestra "cápsula espacial" es la biósfera,
una delgada y superficial capa de nuestro
planeta que permite el desarrollo de la vida. La
biósfera está constituida por ecosistemas que
incluyen componentes bióticos (todos los seres
vivos) y abióticos (tales como el sustrato, la
materia inerte, el clima, la luz del sol, etc.).
En el ecosistema todos estos factores se
relacionan entre sí. Definamos, entonces,
ambiente como: "la suma total de todos los
factores físicos y biológicos que actúan sobre
un organismo definido".
No debes olvidar que el ambiente es todo lo
que nos rodea, por lo tanto, lo que le afecta al
ambiente también te afecta a ti.
¿Cómo se organiza la vida?
¿Cuáles fueron los efectos de las glaciaciones?
Los cambios fueron enormes, ya que los hielos
cubrieron toda la cordillera andina al sur del
paralelo 38. Y después, cuando bajó el nivel
del mar....¡apareció el "puente" para los
inmigrantes! Y por allí cruzaron los primeros
colonos que llegaron al sur de Chile. También
migraron muchos animales.
Por supuesto, también cambió la topografía.
Un ecosistema se compone de comunidades,
que presentan características e interacciones
propias. Un ecosistema es dinámico, y está
evolucionando permanentemente y, por lo tanto,
va modificando todo el sistema. No existe
sistema aislado. Cada ecosistema incluye
ecosistemas que contienen otros ecosistemas
y así sucesivamente. Los ecosistemas
contienen comunidades y éstas a su vez
poblaciones de plantas y animales.
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
Así se organiza la vida:
BIOSFERA
ECOSISTEMAS
COMUNIDADES
POBLACIONES
ORGANISMOS
ORGANOS
TEJIDOS
CELULAS
ORGANELOS
MOLECULAS
ATOMOS
ACTIVIDAD
interconexión. A través de la cuerda, la trama
interrelaciona a cada uno con el resto. El
monitor hará el rol de un intruso ajeno al sistema,
que caza y da muerte al zorro...Se acercará a
él y dará un tirón en su mano. Al hacer esto,
cada uno de los que sienta ese tirón en su mano
lo repetirá, produciéndose una reacción en
cadena. El monitor puede incluir estos u otros
componentes según el número de participantes
o su nivel de asimilación; elementos como el
suelo, el aire y el agua son fundamentales.
(Tomado de Muñoz-Pedreros et al. 1993).
La trama de la vida
Objetivo: comprender las interrelaciones
ambientales, y su efecto. Materiales: un ovillo
de cuerda delgada, tarjetas.
Participantes: 8 a 14
Los participantes forman un círculo. El monitor
comienza por pedir al sol que sostenga el
extremo de la cuerda y le entrega su tarjeta que
dice SOL. Es él quien otorgará la energía a todo
el sistema. Luego pregunta quién quiere ser
un árbol, y le entrega otro extremo de la cuerda
y su tarjeta; y luego, sucesivamente: la hierba
que crece bajo el árbol; un conejo que come
hierba; un zorro que se coma al conejo; un fruto
que también es comido por el zorro; un pájaro
que se coma también al fruto; una culebra que
se coma al pájaro; agua donde beba el pájaro,
el zorro y el conejo; un sapo que ponga sus
huevos en el agua; un ave rapaz que se coma
al sapo; otro árbol donde se pose el ave rapaz;
una hormiga que desintegre los cadáveres y los
restos de comida; un hongo que siga con la
descomposición de los cadáveres y
excrementos; un hombre que coma estos hongos
y los frutos de los árboles.
Cuando todo el cuerpo esté conectado, el
monitor preguntará por qué es importante esta
Personajes recomendados:
SOL
SUELO
HIERBA
CHILCA
AGUA
SALTAMONTES
CHUCAO
ARAUCARIA
FRUTOS
ZORRO
CONDOR
PUMA
SAPITO DE DARWIN
TRARO
HORMIGA
GARGAL
SER HUMANO
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
Formación de los ecosistemas regionales
¿Alguna vez pensaste que a la entrada de la
IX Región contamos con una suerte de
gigantesco biombo, que además está vivo y es
de una belleza impresionante? Este "biombo"
animado, que alberga araucarias y chucaos,
entre muchas otras especies originarias de esta
zona, es la Cordillera de Nahuelbuta. Su efecto
protector tiene mucho que ver con las lluvias y
el clima, ya que intercepta la humedad. Esta
cordillera ya estaba poblada por plantas y
animales muchísimo antes que aparecieran los
seres humanos en nuestro territorio.
Tres unidades básicas
El clima, los movimientos tectónicos (que se
manifiestan fundamentalmente a través de los
terremotos), las glaciaciones y el vulcanismo
son las fuerzas naturales que han actuado sobre
nuestro territorio determinando el paisaje que
hoy conocemos, con las mismas tres unidades
básicas características del resto del país:
- la Cordillera de la Costa,
- la Depresión Intermedia o valle central y
- la Cordillera de los Andes
Además, como en el centro sur de Chile, aparece
una franja de planicies litorales entre el mar y
la cordillera costera.
el interior. Más al sur del río Imperial no hay
cordones montañosos, porque se hunde la
cordillera, y actúa la erosión fluvial, formándose
una extensa llanura. Al sur del río Queule
reaparece el cordón costero en la cordillera de
Mahuidanche, que se disuelve cerca del curso
inferior del río Cruces. Desde Mahuidanche
avanzan hacia el este varios cordones
montañosos que cruzan el valle central hasta
unirse con otros provenientes de los Andes.
Las planicies litorales afectadas por los procesos
ya mencionados han dado origen a dos
importantes ecosistemas acuáticos: el lago Budi
y las lagunas de Trovolhue. El Budi es el único
lago de aguas salobres en Sudamérica, y su
cuenca abarca 75.000 hectáreas.
Origen de los bosques
El origen de los bosques del sur de Sudamérica
es producto de las conexiones terrestres que
existieron entre Sudamérica y la Antártida en
el Terciario temprano y posteriormente entre
éstos y Australia, Nueva Zelanda y Tasmania
durante todo el Mesozoico. Durante el último
máximo glacial (20.000 antes del presente) los
hielos cubrieron todo Chile continental al sur de
los 4305º y hacia el norte, en lo que es Chile
Centro sur, desde la Cordillera de Los Andes
hasta los pies de la Cordillera de la Costa.
Los "activos" Andes
La Cordillera de la Costa
En el sector costero nos encontramos con la
Cordillera de Nahuelbuta, el interfluvio ImperialToltén, las tierras altas de Mahuidanche y las
planicies litorales. La cordillera de Nahuelbuta
se formó en procesos de solevantamiento
geológico, que le dieron un relieve montañoso
alto, alcanzando hasta los 1.300 metros sobre
el nivel del mar (msm), como un muro de
contención de las influencias oceánicas hacia
Los volcanes andinos Lonquimay (2865 metros
sobre el nivel del mar, msm), Tolhuaca (2806
msm); Llaima (3.100 msm); Villarrica (2.840
msm), y Lanín (3.747msm) son activos, por lo
que se llama a los Andes una "cordillera
volcánica activa". El Volcán Llaima registró 20
erupciones en el siglo XX, y el Villarrica, diez.
Entre sus dos cordones montañosos se
encuentran el valle del alto Biobío y las cuencas
superiores de los ríos Allipén y Minetué. De
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
cada cien hectáreas de territorio regional, hay
26 que están situadas en el área cordillerana,
sujetas a la acción erosiva del hielo, la nieve
y los ríos.
El clima y vegetación andinos
Tiene precipitaciones superiores a los 2.000 mm y
un clima templado frío más moderado en algunos
valles encajonados, determinando una vegetación
en que predominan araucarias, coigüe, roble, ñirre,
raulí, y ciprés de la cordillera. También se presenta
el páramo andino, compuesto de gramíneas,
arbustos y árboles enanos distribuidos entre la
escoria volcánica y las nieves eternas.
La Depresión Intermedia, una fosa
Es un amplio espacio de topografía ondulada, con
alturas máximas promedio de 300 msm, como
resultado de la acción glacial, volcánica, erosión y
sedimentación fluvial y lacustre. La Depresión
Intermedia es estructuralmente una fosa, formada
por varias cuencas tectónicas, ubicada entre ambas
cordilleras y cruzada por varios cordones de cerros.
de modo que no tienen buen uso agrícola. Sólo
sirven para praderas u hortalizas de primavera.
La vegetación que se desarrolla en ellos (canelo,
luma, ñirre, coigüe, quila, helechos) está adaptada
a condiciones extremas.
Los suelos Trumao
Son suelos originados de cenizas volcánicas, sobre
las que se descompone la materia orgánica del
bosque. Su textura arenosa fina es favorable para
la penetración del agua y las raíces; tiene alta
capacidad de retención de agua y baja densidad,
lo que lo hace propicio para el laboreo agrícola. Es
un suelo profundo de color pardo oscuro sobre el
que se desarrolló una vegetación original
correspondiente a la formación de roble, laurel y
lingue. Muestran mayor presencia en lomajes
ondulados a planos.
En la Depresión Intermedia domina típicamente el
clima templado húmedo.
Formación de nuestros suelos
Las cenizas provenientes de las erupciones
volcánicas formaron los suelos de esta región. El
valle se convirtió en el gran depósito de materiales
transportados desde los Andes y, en menor medida,
de la cordillera costera, rellenándose de sedimento.
Los suelos Ñadis
El suelo ñadi es un área pantanosa, de poca
profundidad, formada a partir de cenizas volcánicas
y otros fenómenos asociados a formaciones
lacustres. Estos suelos se caracterizan por poseer
una capa impermeable de óxidos de hierro y
aluminio, de coloración pardo-rojiza, también llamado
fierrillo, lo que determina su mal drenaje. Son suelos
muy húmedos en invierno y muy secos en verano,
Tipos de suelo
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
¿Qué es un efecto de biombo?
Es el efecto que ejercen las altas cumbres de
cordones montañosos que se orientan de norte
a sur, las que interceptan la humedad de las
masas húmedas provenientes del océano
Pacífico que se desplazan hacia el oriente,
provocando lluvias abundantes sobre ellas y
escasas precipitaciones en las laderas de
exposición este, que se encuentran entonces
en una zona de "sombra de lluvia".
Debido a ello, por la costa se inicia una franja
de aridez relativa, en que las precipitaciones
rondan los 1.000 mm, y que se extiende
penetrando por el valle del río Imperial y la
depresión del río Cholchol, hasta las cuencas
de los ríos Lumaco y Angol.
naturales (esteros, arroyos, etc.) hasta confluir
en un río. Por lo tanto, una cuenca está
compuesta por un área con una determinada
topografía, que establece que el agua que
escurra a través de ella, ya sea superficial o
subterráneamente, se descargue a través de
una salida única, por ese motivo también se le
llama cuenca de drenaje.
Las cuencas hidrográficas de origen andino se
orientan de este a oeste, es decir, desde la
Cordillera de la Costa hasta el Océano Pacífico
y se caracterizan por ser de ríos tranquilos con
regulación lacustre y régimen pluvial, ya que su
caudal es regulado por la presencia de los lagos,
y las crecidas están determinadas por las
precipitaciones estacionales.
Lagos y cuencas hidrográficas
En la IX Región encuentras cuatro cuencas
hidrográficas.
• la parte alta de la cuenca del río Biobío,
abarcando sólo su nacimiento y principales
tributarios, las lagunas Galletúe e Icalma.
• cuenca del río Imperial, que tiene como
tributarios a los ríos Cautín, Quepe, Cholchol y
Moncul.
• cuenca del río Toltén, que colecta aguas de
los lagos Villarrica, Caburgua y Colico.
Cuenca hidrográfica
Formación de los lagos
• cuenca del río Queule, que se origina en los
cerros de la cordillera de la Costa.
Las cuencas hidrográficas
Se denomina cuenca hidrográfica a una
superficie limitada por un deslinde topográfico
(normalmente dado por las cotas de mayor
altura) que permite que el agua drene por cauces
La mayoría de los lagos asociados a la cordillera
andina son de origen glacial. Sus cuencas fueron
excavadas por una inmensa capa de hielo que
antaño dominó gran parte del paisaje. Cuando
los glaciares empezaron a retroceder, el agua
derretida llenó la zona excavada formándose
un lago, lo que ocurrió entre 10.000 y 12.000
años atrás.
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
consecuencia de la expansión de los fondos
oceánicos, que se van alejando de esa zona, y
acercándose al continente junto a fosas
oceánicas. En este punto, llamado zona de
subducción, se desintegran. Aquí la placa se
comprime bajo la placa adyacente y se funde
en el manto viscoso de la Tierra. Dos
mecanismos de subducción son responsables
por el hundimiento de una placa oceánica. En
uno, la placa puede hundirse por su propio peso,
como una roca pesada se hunde en el lodo, y
en el otro, la placa se ve obligada a deslizarse
bajo el continente al enfrentarse a un bloque
más liviano.
Glaciar que se descuelga por un valle y ya ha
retrocedido mostrando parte del lago en
formación.
Terremotos y maremotos
Las personas mayores saben por experiencia
cuáles son algunos de los riesgos naturales que
enfrentamos en la IX Región: erupciones
volcánicas,
terremotos o pequeños
deslizamientos en una ladera. Ocurren por
fenómenos físicos y químicos que originan
modificaciones en la superficie de la tierra.
¿Qué son los terremotos?
La tierra, en su estructura, está formada por
capas. La primera es la corteza, diferente en
continentes y océanos. La base de los
continentes tiene un grosor de unos 40 km y
contienen rocas ricas en aluminio (AL) y silicio
(SI), por lo que se le conoce como SIAL. En
cambio el subsuelo oceánico tiene un grosor de
unos 10 km y rocas ricas en silicio y magnesio
(ma), por lo que se le llama SIMA. La corteza
terrestre está formada por placas relativamente
rígidas que se separan entre sí como bloques
de hielo en una corriente de agua.
El movimiento de los continentes es una
¿Has escuchado hablar de la Placa de Nazca?
Más vale que sepas de qué se trata, ya que
aquí en la IX Región estamos justamente
parados sobre ella...
Para que un sismo ocurra debe existir: a) una
falla o fractura que separa bloques de rocas y
b) un desplazamiento opuesto de bloques
adyacentes a lo largo de esta falla.
En los sismos chilenos, el material que se
genera en la zona de expansión en el océano
es muy caliente y se aleja gradualmente en
dirección a la costa chilena, donde se va
enfriando. A medida que las rocas pierden
calor, disminuye su volumen, sin perder peso,
por lo que aumenta la densidad de la placa
oceánica, que termina por ser más pesada
que el manto terrestre. De este modo las
partes frontales y más antiguas se hunden en
este manto terrestre superior (zona de
subducción). En el caso del Océano Pacífico,
la placa que nos afecta se llama Placa de
Nazca. Esta placa al acercarse a la costa, se
curva y desciende lentamente bajo la masa
de nuestro territorio. En el punto de quiebre
se forma una profunda fosa marina. El efecto
es similar a cuando intentas doblar una regla
de plástico; se dobla hasta cierto punto y luego
CONAMA
Capítulo II: La Formación de Nuestro Territorio • Novena Región de la Araucanía
se rompe. La IX Región está directamente
sobre una zona de subducción.
La ubicación geográfica de un sismo es definida
por tres indicadores:
* profundidad del foco,
* longitud geográfica y
* latitud geográfica.
ACTIVIDAD
El volcán
Objetivo: Comprender el mecanismo de formación
de un volcán
Materiales: dos cucharadas de bicarbonato de sodio,
detergente líquido, cuatro cucharadas de vinagre,
témpera roja, un tubo de vidrio, una mota de algodón
y arena.
Esta actividad es un modelo de volcán. Nuestros
Villarrica y Llaima han erupcionado muchas veces.
Veamos cómo lo hacen.
1. Pon una cucharada de bicarbonato en el tubo y
agrégale agua tibia hasta completar un tercio del
tubo. Bate con fuerza para que quede bien disuelta
la mezcla.
2. Agrega al tubo 10 gotas de detergente líquido y
media cucharadita de témpera roja. Vuelve a mezclar
todo muy bien y tápalo con la mota de algodón.
3. Pon el tubo en el suelo y rodéalo de arena, hasta
el mismo borde.
4. Ahora saca el tapón y echa el vinagre por el tubo.
Verás como fluye la lava y arrastra todo a su paso.
1
2
¿Qué es el epicentro?
3
Estos tres indicadores definen el hipocentro,
que coincide con la posición exacta del foco
sísmico dentro del planeta. El epicentro es
la proyección vertical del hipocentro en la
superficie de la tierra. El sector que se
ubica sobre el foco se llama región
epicentral.
Durante un sismo se generan ondas sísmicas
que, a partir del foco del fenómeno, recorren el
interior de la tierra transportando gran parte de
la energía almacenada en la región focal antes
del terremoto. Una onda sísmica provoca un
movimiento oscilatorio de las partículas que
conforman el subsuelo.
Cuando pasa la onda sísmica las partículas se
desplazan y oscilan como si estuvieran unidas
a un resorte estirado, hasta que recuperan su
posición original.
El desplazamiento es la amplitud, y el tiempo
necesario para volver a la primera posición se
denomina período. Si estás ubicado en la región
epicentral vas a percibir estas ondas que afloran
a la superficie como violentas sacudidas del
suelo (terremoto). A medida que crece la
distancia, las ondas sísmicas las vas a sentir
con menor fuerza (se habla, entonces, de un
temblor).
¿Cómo se miden los sismos?
4
A los sismos se les asigna un valor, para poder
compararlos con otros. Para medirlo se emplean
dos escalas: la de intensidad y la de magnitud.
Descargar