El modelo de movilidad, estrechamente

Anuncio
Nota de prensa
*06/2014
El modelo de movilidad, estrechamente
vinculado a las características de la
ciudad
Según un estudio de la UPV/EHU, para conseguir un modelo
sostenible, además de mejorar la oferta de transporte público,
también hay que gestionar la demanda de movilidad de los
ciudadanos
El
uso
masivo
de
vehículos
a
motor
provoca
numerosos
problemas
(contaminación, ruido, accidentes, ocupación del espacio. etc.), a los que
se debe hacer frente, según los autores de esta investigación, de dos
maneras: mejorando la oferta de transporte público, y gestionando
adecuadamente la demanda de movilidad. Así lo afirma Lorea Mendiola, una de
las autoras del trabajo “Relación entre las características del desarrollo
urbano y el modelo de movilidad: el caso de Bizkaia”. Dicho trabajo recoge
los resultados de una investigación efectuada en Bizkaia en el periodo
1991-2001, publicada por la revista Journal of Transport Geography.
Por lo que a las conclusiones del estudio se refiere, cabe destacar, entre
otras, las siguientes: cuanto más compacta es una ciudad, más concentrada
está su población, más puestos de trabajo hay en el propio municipio...,
menor es la utilización del vehículo privado; cuanto mejor es la oferta de
transporte público, menor es el número de quienes utilizan el auto privado;
cuanto mayor es la renta per cápita (en las localidades pequeñas), mayor es
la tendencia a utilizar el auto privado. Según Mendiola, pese a la
importancia de dichos datos, lo que hay que subrayar es “que ese modelo de
movilidad no es sostenible. Dicho modelo depende, en cierta medida, de las
características de la ciudad, por lo que, si se controlan estas, también
puede transformarse el modelo de movilidad”.
Bizkaia sufrió una transformación radical en la época comprendida entre la
década de 1970 y la de 1990: el eje de la economía se desplazó del sector
industrial a los servicios, coincidiendo con la crisis industrial. Dicha
[email protected]
www.ehu.es
KOMUNIKAZIO BULEGOA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
Vicerrectorado del Campus de
Álava
c/ Comandante Izarduy, 2
01006 Vitoria-Gasteiz
Tlfno: 945 01 33 53 / 688 67
37 42
transformación trajo otras consigo; por ejemplo, el fenómeno denominado
“contraurbanización”, es decir, la migración de muchos ciudadanos y empleos
desde las ciudades industriales a localidades pequeñas, y la consiguiente
creación, en estas, de zonas residenciales de baja densidad. He aquí un
dato ilustrativo del citado fenómeno: a finales de la década de 1980, la
zona rural de Bizkaia perdió un 4,6 % de su población; a finales de la
década de 1990, en cambio, tuvo un aumento del 7 %. La mayoría de quienes
se trasladaron de la ciudad a pueblos más pequeños eran de nivel
socioeconómico medio-alto, y muchos de ellos siguieron trabajando en la
urbe. Se convirtieron, pues, en commuters, es decir, en trabajadores que
realizan largos trayectos diarios (hogar-trabajo-hogar) de ida y vuelta.
Los profesores universitarios L. Mendiola, P. González y A. Cebollada han
cuantificado, en su estudio “Relación entre las características del
desarrollo urbano y el modelo de movilidad: el caso de Bizkaia”, las
consecuencias que tuvo en la movilidad el citado crecimiento demográfico.
Según Lorea Mendiola (coautora de la investigación), “el estudio ha dejado
bien claro que las características de la ciudad influyen en el modelo de
movilidad”.
Las conclusiones del estudio son, entre otras y resumidamente, las
siguientes: en el periodo analizado (año 2001) se incrementó el uso de
vehículos a motor, ya que también aumentó la distancia entre el lugar de
residencia y el trabajo. Al ser menor en las zonas rurales la oferta de
transporte público, dicha necesidad de movilidad se cubrió, en gran medida,
con el auto privado. El año 2001, el 52,5 % de los desplazamientos hogartrabajo-hogar se hacíanen vehículos privados en el conjunto de Bizkaia; en
las localidades pequeñas (las de menos de 2.000 habitantes), dicho
porcentaje ascendía al 82 %. Según Mendiola, “la necesidad de movilidad la
provocan, en gran medida, las características de la ciudad. Si se controlan
dichas características, se puede controlar, también, el modelo de
movilidad”.
Pero también influyen las características socioeconómicas del usuario
(relacionadas con su modo de vida y hábitos) en la elección del tipo de
transporte a utilizar para desplazarse al trabajo. Por eso, señala la
investigadora, además de políticas de planificación para controlar la
expansión
de
las
ciudades,
son
imprescindibles
las
campañas
de
sensibilización y las medidas para desincentivar el uso (insostenible) del
vehículo privado.
Regresión múltiple
[email protected]
www.ehu.es
KOMUNIKAZIO BULEGOA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
Vicerrectorado del Campus de
Álava
c/ Comandante Izarduy, 2
01006 Vitoria-Gasteiz
Tlfno: 945 01 33 53 / 688 67
37 42
Se utilizaron para este estudio datos del censo de población y vivienda de
2001 y, aunque sus autores quieren darle continuidad, “nos encontramos con
dificultades, ya que en el año 2011 se cambió el sistema de elaboración del
censo”, señala Mendiola. Por otra parte, además de los desplazamientos por
trabajo, los autores del estudio quieren analizar también los de los
estudiantes.
Por lo que al sistema usado para elaborar el estudio se refiere, “hemos
utilizado un procedimiento econométrico denominado 'regresión múltiple'.
¿Qué en qué consiste dicha regresión? Pues en expresar una variable
dependiente mediante un conjunto de variables independientes, utilizando
para ello modelos matemáticos”, aclara L. Mendiola. Se han utilizado tres
tipos de variables para hacer este trabajo: los relacionados con el uso del
territorio, las características del sistema de transporte, y los
relacionados con las características socioeconómicas de los viajeros.
"Hemos utilizado, sobre todo, los modelos propuestos por la econometría
espacial”, señala Mendiola, “y ese ha sido, precisamente, uno de los
aspectos más novedosos de este trabajo. ¿Que qué es la econometría
espacial? Una metodología que toma en cuenta que lo que sucede en un
determinado punto geográfico está relacionado con lo que sucede a su
alrededor. En este caso, dicha metodología nos muestra que el modelo de
transporte de una localidad está relacionado con el de los pueblos
colindantes, y que las soluciones deben buscarlas entre todos”.
Grupo de investigación:
El equipo estaba formado por Lorea Mendiola (UPV/EHU), Ángel Cebollada
(UAB) y Pilar González (UPV/EHU). El estudio ha consistido en un análisis
empírico de la relación entre el uso del suelo urbano y el modelo de
movilidad, utilizando para ello datos de municipios de Bizkaia del periodo
1991-2001.
Metodología
utilizada:
regresión
múltiple,
especialmente
técnicas de econometría espacial. El estudio clasifica en tres grupos a los
commuters (aquellos que viven en una localidad y trabajan en otra): los que
van a trabajar en vehículos privados, los que usan el transporte público, y
los que se desplazan a pie o en bicicleta. Estas han sido, pues, las
variables dependientes del análisis regresivo.
Referencia bibliográfica:
[email protected]
www.ehu.es
KOMUNIKAZIO BULEGOA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
Vicerrectorado del Campus de
Álava
c/ Comandante Izarduy, 2
01006 Vitoria-Gasteiz
Tlfno: 945 01 33 53 / 688 67
37 42
(Mendiola, L., González, P. y A. Cebollada (2014). The Link between Urban
Development and the Modal Split in Commuting: the Case of Biscay. Journal
of Transport Geography, 37, pág. 1-9)
Pie de foto: Hilera de vehículos en una zona rural del País Vasco.
[email protected]
www.ehu.es
KOMUNIKAZIO BULEGOA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
Vicerrectorado del Campus de
Álava
c/ Comandante Izarduy, 2
01006 Vitoria-Gasteiz
Tlfno: 945 01 33 53 / 688 67
37 42
Descargar