REVISTA SALUD Y CIENCIA Enero-Julio 2015, Año 1, Vol. 1, Num. 1 La Revista Salud y Ciencia, es la revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Interamericana de Panamá, dirigida por docentes, profesionales y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta revista fue creada con la finalidad de publicar los diferentes aportes académicos científicos, realizados por los estudiantes y docentes de las diferentes áreas médicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, siendo éstas: medicina, ortodoncia, odontología, nutrición, enfermería y psicología. La revista tendrá dos publicaciones al año, en los meses de Julio y Diciembre, respectivamente. La publicación será de tipo impresa. La versión impresa se distribuirá a nivel nacional, entre los estudiantes de medicina, ortodoncia, odontología, enfermería, nutrición y psicología de las universidades de todo el país; así como, las asociaciones, bibliotecas universitarias, salas de espera de clínicas y hospitales, públicos y privados. Todos los contenidos y opiniones que se presenten en los artículos de la Revista Salud y Ciencias, son entera responsabilidad del autor y no representan necesariamente la posición u opinión de la revista. Edición: 500 ejemplares 2 I Enero- Julio 2015 Editorial: Universidad Interamericana de Panamá Tel: 323-6600 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES REVISTA SALUD Y CIENCIA Enero-Julio 2015, Año 1, Vol. 1, Num. 1, ISSN: 1751-3804 EDITORA EN JEFE Dra. Iranela Miranda de Cortizo [email protected] COMITÉ EDITORIAL: Mgtr. Desiree Varela Mgtr. Elsa Arosemena Dra. Itzela De Obaldía Dr. Kenny De Gracia COMITÉ CONSULTOR Dr. Blas Armien Dr. Fernando Gracia Mgtr. Gloriela Oro Mgtr. Miriam Pérez Mgtr. Ricardo McPherson Dr. Stanley Muschett COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Mgtr. Genevieve Barb Dra. Ilka Ruíz Mgtr. Jesús López Dr. José Núñez Dra. Lourdes López Dra. Magdalena Brown Dra. Marcia Lorenzetti Dra. Mayuli Arjona Dra. Miguel Gordón Dra. Miriam Levy Dra. Patricia Díaz Dr. José Raúl Blanco COMITÉ DE REDACCIÓN Y ESTILO Esmeralda Monterrey COMITÉ DE DISEÑO GRÁFICO Lic. Hipólito Vargas UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 3 RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. CONTENIDO Editorial Artículo Original Estudio Comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación entre la resina hidrofóbica y la hidrofílica 6 usadas en ortodoncia. Comparative study of the susceptibility to pigmentation between hydrophobic and hydrophilic resin used in orthodontics. Dra. Clara V. Benjumea, Dra. Iranela Miranda, Mayuli Arjona Revisión por Expertos Infección Cervico Facial – Angina de Ludwig Cervicofacial Infection Ludwig’s Angina Dr. Julio A. González __________________________________________________ Caso Clínico Tratamiento de camuflaje de la clase III esquelética y tendencia a mordida abierta anterior con técnica de arco multiansas (MEAW): Reporte de caso Camouflage treatment of skeletal class III malocclusion and open bite tendency Wire (MEAW) technique: Case report 17 22 Dra. Paula Ramírez, Dr. Luis G. Restrepo, Dr. Diego Rey. Médicos de Turno ICTUS: ¿Podemos hacer más? STROKE. Can we do more? 31 Alejandra Vlieg __________________________________________________ Cultura Científica Nuevas guías alimentarias para la población panameña New nutrition guides for panamanian population 40 Lic. Eira Caballero, Lic. Elka González Eventos Inauguración de la nueva sede para la Clínica de Especialidades Odontológicas de UIP Opening of the new location for the UIP Dental Specialty Clinic 42 Lic. Marlin Múñoz __________________________________________________ La Entrevista Dr. Fernando Gracia. “Un profesional Destacado” Dr. Fernando Gracia. “An outstanding Professional” 44 Dra. Iranela Miranda. Normas de la Revista Salud Y Ciencia 4 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES 46 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES ARTÍCULO ORIGINAL Benjumea y Col: Estudio comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación. Estudio Comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación entre la resina hidrofóbica y la hidrofílica usadas en ortodoncia Comparative study of the susceptibility to pigmentation between hydrophobic and hydrophilic resin used in orthodontics Clara V. Benjumea1, Iranela Miranda2, Mayuli Arjona3. Universidad Interamericana de Panamá (UIP) Resumen: La presente investigación es un estudio de tipo experimental, cuyo objetivo principal fue comparar la susceptibilidad a la pigmentación de dos materiales cementantes con propiedades diferentes (Hidrofóbico e Hidrofílico). En el aspecto metodológico, ambos materiales fueron expuestos ante diferentes tipos de sustancias de consumo frecuente con un alto potencial pigmentante como lo son: el café, el chocolate de taza, el té negro, la salsa de tomate, la soda negra, el vino tinto y el enjuague bucal. Posteriormente, fueron valorados mediante la evaluación visual de tres grupos: expertos magíster en ortodoncia, estudiantes de la maestría en ortodoncia y ciudadanos comunes, clasificándolos en seis (6) grados de pigmentación, en donde se corroboró que la resina hidrofílica, presenta mayor susceptibilidad a la pigmentación que la resina hidrofóbica. Palabras claves: hidrofílico, hidrofóbico, espectofotómetro, pigmentación, polímero, prismas, Prueba de kurskall Wallis Abstrac: This research is an experimental study whose primary objective was to compare the susceptibility to pigmentation two cementitious materials with different properties (hydrophobic and hydrophilic). In terms of methodology , both materials were exposed to different types of substances frequently consumed with high pigmenting potential such as: coffee, chocolate coffee , black tea , tomato sauce , black soda , red wine and mouthwash, then were evaluated by visual evaluation of three groups: experts master’s degree in orthodontics, master’s students in orthodontics and ordinary citizens, classifying them into six (6) degrees of pigmentation, where it was confirmed that hydrophilic resin, It has increased susceptibility to hydrophobic resin pigmentation. Key Words: hydrophilic, hydrophobic, spectrophotometer, pigmentation, polymer, prisms, Kruskall Wallis Test. Introducción: En los últimos tiempos el agente adhesivo es quizás la variable más estudiada, por lo cual sus propiedades físicas y químicas como: espesor de película, técnica de grabado, capacidad de dispersión, solubilidad, tipo de polimerización, unión química y compatibilidad con el agua son objetos de intensa investigación tratando de elaborar el material que ofrezca la mayor fuerza de unión bracket-superficie dental. Sin embargo, la variable de resistencia a la pigmentación no ha sido muy estudiada. Autores: 1. Dra. Clara V. Benjumea. Estudiante de la Maestría en Ortodoncia de la UIP. 2. Dra. Iranela Miranda. Docente de la Maestría en Ortodoncia de UIP. 3. Dra. Mayuli Arjona. Docente de la Maestría en Ortodoncia de UIP Correspondencia: 1. Dra. Clara V. Benjumea Correo: [email protected] Tel: 6263-8428 6 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES ARTÍCULO ORIGINAL RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Al momento de cementar los brackets, muchas veces es imposible la eliminación del 100% del remanente de resina, quedando éstos alrededor del Brackets expuestos a sufrir cambios en su coloración, debido a los diferentes pigmentos presentes en los alimentos y productos de consumo frecuente, los cuales representan un factor influyente en los cambios de coloración de las resinas (1,2,3,4). Según Sandisson et al (5) en estudios realizados, concluyeron que la presencia a largo plazo de estos residuos de resina en las prismas del esmalte se extienden hasta el tercio medio de la cara vestibular pudiendo hacer que la estabilidad del color de estos materiales afecte el color del diente comprometiendo su estética. Es por ello que encontramos que resulta de gran relevancia conocer el comportamiento de estas resinas en relación a su susceptibilidad a pigmentarse. Objetivos: Comprobar cuál de los agentes adhesivos, el hidrofóbico ó el hidrofílico, presenta mayor grado de susceptibilidad a la pigmentación por agentes colorantes. Materiales y Métodos: Se crearon 160 discos; 80 con resina Transbon XT y 80 con Transbond PLUs color change todas con las mismas condiciones y características; 4mm de diámetro, 1,5mm de espesor, superficies lisas y parejas, sin depresiones, corrosiones o cualquier irregularidad en la superficie y fueron divididos dieciséis grupos 1A, 1B,1C, 1D, 1E,1F, 1G, 2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F y 2G, de 10 unidades cada uno, donde el 1 coresponde a las muestras de resina hidrofóbica (Transbond XT de la 3M) y el 2 a las de resina hidrofílica (Transbond Color Change de la 3M), A : café (Duran café Puro), B: chocolate (Nestlé), C: té negro (Lipton Ice Tea sabor Frambuesa), D: Soda Negra (CocaCola), E: vino tinto (Frontera Cabernet Sauvignon), F: salsa de tomate (Maggi) y G :enjuague bucal (Colgate Plax Ice Azul). Posteriormente, se sumergieron cada grupo en la sustancia correspondiente. El periodo de inmersión fue de 72 horas durante el cual se realizaron lavados con agua destilada, durante 1 minuto, cada ciclo de 6 horas. Después de la sesión de tinción, las muestras de ensayo se lavaron con agua destilada en una cuna de ultrasonidos durante 5 min y se secaron con papel secante. En una segunda fase se realizó la medición mediante la evaluación visual de tres grupos, todos bajo las mismas condiciones de ambiente y luz, sobre un fondo blanco y marco gris, en horas de la mañana, y tomando como límite 7 segundos por cada muestra para no saturar la vista, de acuerdo a las investigaciones de Soderhol et al (6,7,8). La primera evaluación fue hecha por magister en ortodoncia, la segunda por estudiantes de la maestría en ortodoncia y la tercera por ciudadanos comunes, clasificándolos en seis grados de pigmentación, -1 Inverso; mas blanco que el grupo control, 0 Nulo; ningún cambio, 1 Leve; cambios mínimos, 2 Moderado; cambios notorios, 3 Severo; cambios significativos y 4 Muy severo; cambios inaceptables. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 7 ARTÍCULO ORIGINAL Benjumea y Col: Estudio comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación. A B C D E F Fig. 1. A. Resinas usadas en el estudio. B. Sustancias usadas en el estudio. C y D. Medición y corte de moldes. E y F. Relleno de moldes con resina sobre loseta de vidrio y lámina de celuloide. 8 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES ARTÍCULO ORIGINAL RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. A B C D E Fig. 2. A. Distribución de la resina y eliminación de excesos. B. Separación con láminas de celuloide. C. Segunda loseta de vidrio. D. Fotocurado de las muestras. E. Corte de moldes. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 9 ARTÍCULO ORIGINAL Benjumea y Col: Estudio comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación. A B C D E F Fig. 3. A. Muestras sumergidas en sus respectivas sustancias. B. Manipulación de las muestras C y D. Muestras después del lavado y secado final. E. Muestras. F. Mesa de evaluación. 10 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES ARTÍCULO ORIGINAL RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Grado -1 Inverso: Más blanco que la muestra Grado 0 Nulo: Ningún cambio Grado 1 Leve: Cambios mínimos Grado 2 Moderado: Cambios notoriosa Grado 3 Severo: Cambios significativos Grado 3 Muy Severo: Cambios Inaceptables Fig 4. Escala de susceptibilidad a la Pigmentación (ESP): Resultados: Los resultados fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0 y en el programa Microsoft Excel 2007. Se empleó la prueba para muestras no paramétricas de Kruskal-wallis en donde se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre cada grupo de estudio. De acuerdo a los valores encontrados, en la Gráfica 1 se observa que la mediana del grupo de la resina hidrofóbica es de 1 grados, con un mínimo de 0 grados y un máximo de 3 grados; mientras que la del grupo de la resina hidrofílica, proyecta una mediana en 2 un mínimo de -1 grados y un máximo de 4 grados. Mientras que en la Gráfica 2, se puede apreciar que las sustancias café, té negro, vino tinto y salsa de tomate presentan valores significativamente más altos en el grupo 2 (resina hidrofílica), que en el grupo 1 (resina hidrofóbica), mientras que el chocolate y la coca cola arrojan valores iguales en ambos grupos y el de menor grado -1 lo presenta el grupo 2 (resina hidrofílica), con el enjuague bucal. El Chi cuadrado calculado fue de 98.356, con su p de significancia igual a 0.000, siendo menor que 0.05, nos indica que las medianas difieren entre grupos. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 11 ARTÍCULO ORIGINAL Descriptores Estadísticos Benjumea y Col: Estudio comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación. Desviación estandar A Resina Hidrofóbica Mínimo B Resina Hidrofílica A Resina Hidrofóbica 5 B Resina Hidrofílica Máximo Mediana Desviación estandar -2 -1 0 Mínimo 1 2 3 4 Máximo Escala de susceptibilidad a la Pigmentación (ESP) Mediana Gráfico 1. Descriptores estadísticos para valores de la susceptibilidad a la pigmentación entre los -2 -1 (Transbond 0 3 4 Color5change) 2 agentes adhesivos hidrofóbico XT)1 e hidrofílico (Transbond 5 4 3 A Resina Hidrofóbica B Resina Hidrofílica A Resina Hidrofóbica Escala de Susceptibilidad a la Pigmentación 2 5 1 4 0 3 -1 Café Chocolate Té negro Coca-cola Vino Tinto Salsa de Resina Enjuague Hidrofílica B tomate bucal Café Chocolate Té negro Coca-cola Vino Tinto Salsa de tomate 2 -2 1 0 -1 Enjuague bucal -2 Sustancias utilizadas en el estudio Gráfico 2. Distribución de las medianas de cada grupo por sustancias según la evaluación de ESP. 12 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Revista Salud y Ciencia , Universidad Interamericana de Panamá, año 1, Volumen 1, Número 1, Enero G ráfico 3. C omparación de la mediana de la – Julio 2015 ARTÍCULO ORIGINAL E S P obs ervado vis ualmente, aplicado a los dos RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Valores grupos de mues tras en es tudio. Grupo Gráfico 3. Comparación de la mediana deClara la ESP observado visualmente, aplicado a los dos grupos Fuente: Dra. Viviana Benjumea Barreto. de muestras en estudio. T abla 1. V alor del C hi C uadrado calculado para la evaluación. E s tadís ticos de contras te a,b Valores Chi -cuadrado 98.356 Gl 1 Sig. asintót. .000 a. Prueba de Kruskal -Wallis b. Variable de agrupación: grupo Fuente: Dra. Clara Viviana Benjumea Barreto. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 13 ARTÍCULO ORIGINAL Benjumea y Col: Estudio comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación. Discusión: Existen causas internas y externas de la decoloración de los adhesivos de ortodoncia. La decoloración externa puede ser causada por los colorantes de alimentos y de colores de los enjuagues bucales. (9,10,11,12). El material, por ejemplo, la estructura polimérica o las partículas de relleno, y la superficie de rugosidad, desempeñan un papel decisivo en el grado de coloración causada por diversas sustancias (11,12). La cantidad de cambio de color puede ser influida por un número de factores, incluyendo la higiene oral, la absorción de agua y la polimerización incompleta (13). La razón de decoloración interna se puede encontrar en la irradiación ultravioleta y energía térmica. La luz ultravioleta puede inducir reacciones físico-químicas en el polímero, que provocan cambios de color irreversibles. Las diferencias químicas entre los componentes de la resina, tales como: monómeros residuales, la estructura polimérica, y la concentración de aminas y las dicetonas pueden influenciar en la estabilidad del color (14). Además, las diferencias tanto en el contenido, como en la composición puede explicar el hecho de que los compuestos con un mayor contenido mineral, presentan alta estabilidad de color en relación con los polímeros con bajo contenido de relleno (14, 15). Numerosas pruebas se han utilizado para investigar la estabilidad del color con envejecimiento artificial, de los materiales dentales en vivo e in vitro (16,17,18). En esta investigación, el tiempo de exposición a las sustancias se establece en 72 horas porque Stober et al (19,20,21,22) informaron de que un período de 24 horas de tratamiento artificial era demasiado corta para investigar decoloración de los materiales compuestos dentales. La pigmentación se puede diferenciar a través del espectrofotómetro o visualmente. Si consideramos que la sensibilidad del ojo humano, en detectar pequeñas diferencias de color es limitada y la interpretación de las comparaciones visuales de color es subjetiva, pudiéramos pensar que se debe medir exclusivamente por medio de un espectrofotómetro. Sin embargo, lo que realmente nos interesa y tiene importancia es si existen o no cambios en la coloración de estas resinas que sean detectables clínicamente, ya que de ser tan mínimos que no son percibidos por el ojo humano, se pierde toda relevancia. La decoloración química se ha atribuido a la oxidación de los dobles enlaces que no han reaccionado en la matriz de la resina y la subsiguiente formación de la degradación, producto de la difusión del agua o la oxidación del polímero (13). En la estabilidad del color in vitro de los compuestos después de la exposición a la luz ultravioleta durante 72 horas y el almacenamiento en el vino tinto o el café durante 10 días, fue investigado por Rosentritt et al (23). Ellos describieron cambios de color perceptibles, pero aceptables (Δ E * <3,3) después de irradiación ultravioleta (72 horas), aunque sin enérgico efecto sobre el comportamiento del color después de envejecimiento ultravioleta y se informó del almacenamiento de los colorantes en los alimentos. 14 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES ARTÍCULO ORIGINAL RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Setz y Engel (24) fueron capaces de establecer una correlación entre la decoloración y las partículas de relleno en los materiales de resina compuesta. Eldiwany et al (25) encontraron que no solo el tipo, sino también la cantidad de relleno afectan a la estabilidad del color de los materiales compuestos. De acuerdo con Wilson et al. (26) y Ruyter et al (27), los contenidos más altos de relleno inorgánico y de menor relleno de polímeros en los composites de odontología, resultaron en menor decoloración. Conclusiones: Se encontró que la resina hidrofílica (Transbond color change de la 3M) presenta los siguientes grados de susceptibilidad a la pigmentación: al café grado 2 Moderado, al chocolate grado 1 Leve, al té negro grado 1 Leve, a la coca cola grado 1 Leve, al vino tinto grado 3 Severo, a la salsa de tomate grado1 Leve y al enjuague bucal grado 0 Nulo. La resina hidrofóbica (Transbond XT de la 3M) presenta los siguientes grados de susceptibilidad a la pigmentación: al café grado 4 Muy severo, al chocolate grado 1 Leve, al té negro grado 3 Severo, a la coca cola grado 1 Leve, al vino tinto grado 4 Muy severo, a la salsa de tomate grado 2 Moderado y al enjuague bucal grado -1 Inverso donde se evidenció un blanqueamiento de la muestra. Se corroboró que la resina hidrofílica (Transbond color change de la 3M) presenta mayor susceptibilidad a la pigmentación que la resina hidrofóbica (Transbond XT de la 3M), por lo que queda evidenciado que efectivamente los remanentes de resina residuales al cementado de brackets, son susceptibles a la pigmentación por parte de alimentos de consumo frecuente. Se concluyó que La resina hidrofílica (Transbond color change de la 3M) presenta mayor susceptibilidad a la pigmentación que la resina hidrofóbico (Transbond XT de la 3M), según la evaluación visual por parte de los tres grupos de evaluadores (expertos, estudiantes y ciudadanos).De igual manera, se encontró que las sustancias en escala de mayor a menor grado de susceptibilidad son: en primer lugar el vino tinto, seguido por el café, lo que coincide son los resultados de Fernández (28) en su estudio del 2011, seguido de, el té negro, la salsa de tomate, el chocolate, y por último la coca cola. Bibliografía: 1. Sharma-Sayal S K , Rossouw P E , Kulkarni G V , Titley K C. 2003. The influence of orthodontic bracket base design on shear bond strength. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 124 : 74 – 82. 2. Butz P. Fernández A. Lindauer R. Dietrich S. Bognár A. 2003. Influence of ultra high pressure processing on fruit and vegetable products. Journal of food engineering. 167: 278-296. 3. Eliades T, Kakaboura A, Eliades G, Bradley T. 2001. Comparison of enamel colour changes associated with orthodontic bonding using two different adhesives. European Journal of Orthodontics. 23: 85 – 90. 4. Eliades T, Gioka C, Heim M , Eliades G , Makou M. 2004. Color stability of orthodontic adhesive resins . Angle Orthodontist. 74: 391 – 393. 5. Sandisson R. 1981.Tooth surface appearance after debonding . British Journal of Orthodontics. 8: 199 – 201. 6. Arthur S K, Frederick C, John C , Tak W C. Color stability of provisional prosthodontic materials. Journal of Prosthetic Dentistry. 2004; 91: 447 – 452. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 15 ARTÍCULO ORIGINAL Benjumea y Col: Estudio comparativo de la susceptibilidad a la pigmentación. 7. Stober T , Gilde H , Lenz P. Color stability of highly fi lled composite resin materials for facings. Dental Materials. 2001; 17: 87 – 94. 8. Dorminey J C, Dunn W J, Taloumis L J. Shear bond strength of orthodontic brackets bonded with a modified 1-step etchant and primer technique. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.2003; 124: 410 – 413. 9. Rosentritt M, Lang R, Behr M , Handel G. I n-vitro discoloration of restorative materials caused by ultraviolet light and food colorants. Acta Medicinae Dentium Helvetica. 1999; 4: 147 – 152. 10. Fernandes A Birra Nolasco, Ribeiro A, Vinicius M, Araujo A, Oliveira A. 2011 Optical properties of orthodontic elastic ligatures. J Appl Oral Sci. 22:356-378. 11. Dietschi D, Campanile G, Holz J, Meyer J. Comparison of the color stability of ten new generation composites: an in-vitro study. Dental Materials. 1994; 10: 353 – 362. 12. Leibrock A, Rosentritt M, Lang R, Behr M, Handel G. Color stability of visible light curing hybrid composites. European Journal of Prosthodontics and Restorative Dentistry. 1997; 5: 125 – 130. 13. Arthur S K, Frederick C, John C , Tak W C. Color stability of provisional prosthodontic materials . Journal of Prosthetic Dentistry. 2004; 91: 447 – 452. 14. Eldiwany M , Friedl K H , Powers J M. Colour stability of light-cured and post-cured composites . American Journal of Dentistry. 1995; 8: 179 – 181. 15. Ruyter I. Svedsen S A. Remaining methacrylate groups in composite restorative materials . Acta Odontologica Scandinavica. 1981; 39 : 329 – 332. 16. Chung K H.The relationship between composition and properties of posterior resin composites. Journal of Dental.1990; 69 : 852 – 856. 17. Peutzfeld A. Resin composites in dentistry: the monomer systems. European Journal of Oral Sciences. 1997; 105 : 97 – 116. 18. Stober T , Gilde H , Lenz P. Color stability of highly fi lled composite resin materials for facings . Dental Materials. 2001; 17: 87 – 94. 19. Asmussen E, Peutzfeld A. Influence of UEDMA, BisGMA and TEGDMA on selected mechanical properties of experimental resin composites. Dental Materials. 1998; 14: 51 – 56. 20. Buonocore M. Penetration of resin dental materials into enamel surfaces with reference to bonding. Archives of Oral Biology. 1986; 13: 61 – 67. 21. Miyasaki M, Hirohata N. Influence of self-etching primer drying time on enamel bond strength of resin composites. Journal of Dentistry. 1999; 27: 203 – 207. 22. Dorminey J C, Dunn W J, Taloumis L J. Shear bond strength of orthodontic brackets bonded with a modified 1-step etchant and primer technique. AJODO. 2003; 124: 410 – 413. 23. Rosentritt M, Lang R, Behr M , Handel G. I n-vitro discoloration of restorative materials caused by ultraviolet light and food colorants. Acta Medicinae Dentium Helvetica. 1999; 4: 147 – 152. 24. Setz J , Engel E. Clinical studies of discoloration of veneering resins Deutsche Zahnärztliche Zeitschrift. 1994; 49 : 735 – 758. 25. Eldiwany M , Friedl K H , Powers J M. Colour stability of light-cured and post-cured composites . American Journal of Dentistry. 1995; 8: 179 – 181. 26. Wilson A D, Prosser H J, Powis D R. Mechanisms of adhesion of polyelectrolyte cements to hydroxyapatite. Journal of Dental. 1983; 62: 590 – 592. 27. Ruyter I E, Nilner K , Moller B. Color stability of dental composite resin materials for crown and bridge veneers . Dental Materials. 1987; 3: 246 – 251. 28. Fernandez A. Birra Nolasco, Ribeiro A, Vinicius M, Araujo A, Oliveira A. 2011 Optical properties of orthodontic elastic ligatures. J. of App. Oral Sci. 22:356-378. 16 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES REVISIÓN DE EXPERTOS González J.: Infección Cérvico Facial Infección Cervico Facial Angina de Ludwig Cervicofacial Infection-Ludwig’s Angina Julio A. González1, Caja de Seguro Social. RESUMEN La Angina de Ludwig es una forma especial de flemón de la región submandibular, fue descrita por primera vez, por Friedrich von Ludwig en 1826. Con frecuencia es causada por infección dental a nivel de los molares inferiores por infecciones periapicales o periodontales. Uno de los agentes patógenos, que se encuentran frecuentemente es el estreptococo B hemolítico; además de las bacterias piógenas comunes, existen anaerobias, las cuales tienen un papel muy importante en esta infección. Las complicaciones de la Angina de Ludwig pueden ocurrir antes o después de la extracción del diente afectado. Palabras Claves Angina, flemón, periapicales, periodontales, anaerobios: ABSTRACT. Ludwig’s angina is a special form of dental abscess of the submandibular region. It was described for the first time by Wilhelm Friedrich von Ludwig in 1826. It is caused, in most cases, by dental infections of the roots of lower molars, periapical infections or from periodontal infections. This infection is due to aerobic bacteria and in some cases anaerobic bacteria. One of the bacteria that can be found is the streptococcus Beta hemolytic. There are many possible complications due to this Ludwig’s angina that can appear before or after the extraction of the causative tooth. (1) Key words: angina, dental abscess, periapical, periodontal, anaerobes. INTRODUCCIÓN La frecuencia de las formas extremas de infecciones invasivas en la boca y el cuello ha disminuido con las terapias de antibióticos modernas; pero queda una forma de infección: La angina de Ludwig, descrita en 1826, como la causa de infección dental más peligrosa. Entre el 60 y 70% de los casos se deben a infecciones procedentes de los molares del maxilar inferior. Esto es debido a que los ápices están por debajo de la línea milohioidea y cercano a espacios anatómicos que facilitan la diseminación del proceso infeccioso, desde la fascia cervical profunda hacia los espacios submandibulares o cervicales profundos. Signos y Síntomas Importantes: Este flemón causa en el piso de la boca una tumefacción dura y rígida que invade los espacios profundos llegando en algunos casos severos, hasta la epiglotis o al mediastino. Adicional a esto, el paciente puede cursar con: fiebre, dificultad para deglutir, dificultad para respirar (Disnea), leucocitosis y neutrofilia. Correspondencia: 1. Dr. Julio A. Gonzalez. Departamento de Cirugía Maxilo Facial. Caja del Seguro Social. Panamá. Correo: [email protected] Tel: 6616-9194 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 17 REVISIÓN DE EXPERTOS RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Fig. 1 Corte Sagital de cavidad bucal y musculatura suprahioidea Fuente: Félix A. Companioni Landín. Anatomía aplicada a la estomatología. 2012 Puede extenderse al espacio submandibular llegando a la parte anterior del cuello, causando mucho dolor a la palpación. Los pacientes presentan limitación de la apertura bucal (Trismus) y presentan un aliento fétido. Cuando se presenta el edema de glotis, la traqueotomía a tiempo puede salvar la vida del paciente. La muerte puede ocurrir por asfixia, por edema o por descenso de la infección al mediastino. Existen casos en que la muerte es causada por neumonía, por infecciones del miocardio (miocarditis) y trasladándose por el torrente sanguíneo hacia los senos cavernosos puede causar meningitis bacteriana, poniendo en riesgo la vida del paciente. Si se realiza un tratamiento a tiempo y correcto como la antibioticoterapia, la exodoncia y la incisión y drenaje (si es necesario), el pronóstico es favorable para el paciente. (2) Si se realiza un tratamiento a tiempo y correcto especialmente la antibioticoterapia el pronóstico es favorable para el paciente. Es importante la evaluación clínica y la adecuada utilización de las diferentes herramientas de diagnóstico, como lo son: radiografías, CAT, y/o resonancia magnética, las cuales determinan a tiempo la causa y espacios aponeuróticos afectados; aplicando las medidas terapéuticas adecuadas para el control de la infección. Debemos mantener la vía aérea permeable y la alimentación del paciente, ya sea por vía parenteral o combinada (Parenteral y Oral); si el estado del paciente así lo permite. CAUSAS IMPORTANTES · · · · · El 80-90% de las infecciones cervicofaciales se originan en la cavidad oral. Las piezas dentales con necrosis pulpar por caries profundas. Enfermedades periodontales severas. Traumatismo de las piezas dentales no tratadas con necrosis pulpar. Infecciones de piel y tejidos blandos ( traumas o forúnculos) (3) 18 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES REVISIÓN DE EXPERTOS González J.: Infección Cérvico Facial FISIOPATOLOGIA Los agentes patógenos bacterianos implicados en las infecciones cervico-faciales odontogénicas son: AEROBIOS Streptococcos B Hemolíticos - Cocos Gram positivos, Actinomices Bacilos Gram positivos, Actonobacillus – Eikenella Bacilos Gram positivos. ANAEROBIOS (Fetides) Stafilococcos, Peptococcos Gram negativo – Veillonella Coco Gram negativo, Bacteroides Gram negativo TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Y QUIRÚRGICO • Penicilinas G Sodica 2-4 Millones c/4h iv. De Inicio O Clindamicina 150-450 Mg c/6h Combinada Con Gentamicina o Metronidazol • Amoxicilina-Clavulonico. 1g-8h Iv 500 mg C8h Vo • Ciprofloxacino 200-400 mg Iv 12h. • Metronidazol 500 mg—6-8h vo - iv Igual • Incisión y drenaje en el salón de operaciones bajo anestesia general o anestesia local con sedación • Colocar un drenaje en la parte inferior del absceso suturado a un solo labio de la incisión. (4) Fig. 2 Agina de Ludwig por celulitis cervical por caries en molar inferior izquierdo en paciente diabética. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 19 REVISIÓN DE EXPERTOS RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Fig. 3 Mediastinitis causada por la Angina de Ludwig Fig. 4 Necrosis de piel del área submandibular por distensión de los tejidos Fig. 5 Angina de Ludwig controlada con injerto libre de piel 20 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES REVISIÓN DE EXPERTOS González J.: Infección Cérvico Facial Conclusiones: El tratamiento de estas infecciones se basará, en diagnosticar y erradicar la causa primaria de la infección como primera medida y drenaje de cultivos de secreción purulenta. Instaurar el tratamiento general que se precise. En caso de celulitis difusa, el paciente debe ser tratado en medio hospitalario (unidad de cuidados intensivos) preferiblemente. La terapéutica antibiótica deberá realizarse por vía endovenosa, suministrando como terapia de base, penicilina g. sódica o clindamicina asociada a gentamicina para cubrir espectro microbiano, esperando resultados de cultivo. Controlar la alimentación parenteral, ya que estos pacientes no pueden alimentarse bien por vía oral por trismus severos. Realizar incisión y drenaje en el salón de operaciones con sedación o anestesia general, para irrigar el área con solución salina normal con gentamicina o yodopovidona y colocar drenaje de hule (penrose) suturado en un solo lado de la herida. BIBLIOGRAFÍA 1. Robert Gorlin y Henry M. Golman. Angina de Ludwig, Patología Oral-Thoma. Sexta EdiciónPág. 386. 1979. 2. Dr. Kart H. Thoma. Abscesos Faciales y Flemones resultantes de las enfermedades odontógenas. Cáp. XlV. Estudio H. Histológico, Radiográfico y clínico de las enfermedades de los dientes, los maxilares y la boca. PATOLOGÍA BUCAL. D.M.D. 4ta Edición en Inglés.1980. Pág. 504. 3. Carlos Navarro Vila. Microbiología y antibiótico terapia en la patología de la región maxilo-facial. Tratado de Cirugía Oral y Maxilo-Facial. Tomo 1. Capítulo 6. España, Madrid. 2004. Pág. 91. 4. Carlos Navarro Vila. Infecciones Odontogénicas. Celulitis Cervicofacial de origen dentario. Tratado de Cirugía Oral y Maxilo-Facial Tomo 1, 2da Edición Capítulo 9. 2009. Pág.134. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 21 CASO CLÍNICO Ramírez y col: Tratamiento de Camuflaje de la Clase III Esquelética. Tratamiento de camuflaje de la clase III esquelética y tendencia a mordida abierta anterior con técnica de arco multiansas (MEAW): Reporte de caso Camouflage treatment of skeletal class III malocclusion and open bite tendency with Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) technique: Case report Paula Ramírez1, Luis G. Restrepo2, Diego Rey3. Universidad CES (Centro de Estudios de la Salud) Resumen Actualmente existen varias alternativas para tratar pacientes con maloclusión clase III, básicamente tenemos el tratamiento ortopédico para pacientes que aún se encuentran en crecimiento, buscando redirigir el crecimiento mandibular, maxilar o ambos según sea el caso; también está la opción de hacer camuflaje ortodóncico o en casos más severos combinar la ortodoncia con cirugía ortognática. Se hizo el tratamiento con la técnica MEAW: Multiansas Edgewise Arch Wire, logrando corregir en este caso la maloclusión clase III, consiguiendo una relación de diente a dos dientes o clase I. Palabras clave: Técnica MEAW, Maloclusión clase III, Camuflaje ortodóncico Abstract Actually there are several alternatives to deal patient with class III malocclusion, basically, there is the orthopedic treatment for patients still in their development phase, aiming at trying to redirect mandibular or maxillary growth or both given the case; there is also the choice for orthodontic camouflage or in more severe cases, combining orthodontics with orthognathic surgery. The treatment was done with the MEAW technique: Multiansas Edgewise Arch Wire, successfully correcting the class III malocclusion to an adequate class I bilateral occlusion. Key words: MEAW echnique, Class III malocclusion, Orthodontic camouflage. Autores: 1. Dra. Paula Ramírez, estudiante del Postgrado de Ortodoncia, Universidad CES. Colombia 2. Dr.Luis G. Restrepo, docente de Universidad CES, Colombia 3. Dr.Diego Rey. Jefe del Postgrado de Ortodoncia, Universidad CES, Colombia. Correspondencia: 1. Dra.Paula Ramírez Correo: [email protected] Tel: 00573146217874 22 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES CASO CLÍNICO RSC-UIP. Año 1; Volumen 1; Número 1; Enero- Julio 2015. Introducción La prevalencia de la maloclusión clase III varía entre razas. Se reporta en la literatura una prevalencia de 1% a 5% en la población blanca, y de 14% en la población asiática (1). Existen diversos tratamientos para intentar corregir las maloclusiones clase III, entre los que encontramos terapia ortopédica en edades tempranas, compensaciones dentales con ortodoncia y tratamiento ortodóncico/quirúrgico (2, 3). Una de las opciones de tratamiento disponible para corregir maloclusiones clase III, que cada día gana más seguidores, es la técnica MEAW: Multiansas Edgewise Arch Wire. Esta técnica fue creada en 1967 por Young Kim para tratar en forma efectiva pacientes con mordidas abiertas esqueléticas y dentales moderadas y severas (4- 6). Sadao Sato generó grandes cambios en esta técnica, desarrollando un método nuevo de tratamiento ortodóncico para corregir maloclusiones esqueléticas severas clase III, clase II esqueléticas y dentales, desplazamiento lateral mandibular, apiñamientos moderados y severos y los casos con disfunción de ATM. Se debe destacar que lo más importante al utilizar ésta técnica es el conocimiento que se tenga de ésta y hacer un diagnóstico adecuado en cada paciente (4). Los arcos de MEAW son alambres con ansas confeccionadas y posicionadas en los espacios interproximales de los dientes, desde distal del incisivo lateral hasta los dientes posteriores. Usualmente se hacen en alambres rectangulares 0.016X0.022 de acero inoxidable o de ELGILOY azul (4). Reporte del Caso Paciente de sexo masculino, 28 años de edad, con una maloclusión clase III, mordida borde a borde anterior, apiñamiento leve superior y moderado inferior, desviación de la línea media inferior 1 mm a la izquierda, incisivos superiores vestibularizados y protruidos e inferiores protruidos. Esqueléticamente es un paciente clase III, con maxilar retruido, macrognatismo y prognatismo mandibular, altura facial anterior y posterior aumentada, rotación mandibular horaria y base craneal larga (Figuras 1, 2 y 3). UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 23 CASO CLÍNICO Ramírez y col: Tratamiento de Camuflaje de la Clase III Esquelética. A B D C E G F H Fig. 1: A. Foto extraoral frontal. B. Foto extraoral frontal sonrisa C. Foto extraoral de perfil. D. Foto intraoral lateral derecha. E. Foto intraoral frontal F. Foto intraoral lateral izquierda. G. Foto intraoral oclusal superior. H. Foto intraoral oclusal inferior A B Fig. 2: A. Radiografía panorámica B. Radiografía cefálica inicial 24 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES CASO CLÍNICO RSC-UIP. Año 1; Volumen 1; Número 1; Enero- Julio 2015. Los objetivos del tratamiento fueron: mantener el ángulo nasolabial, mejorar arco de sonrisa y conseguir una sonrisa armónica, darle simetría al arco superior, resolver el apiñamiento, mejorar inclinación de los incisivos superiores, corregir línea media, aplanar curva de Spee, corregir maloclusión clase III y mordida borde a borde anterior (conseguir overbite y overjet adecuados) y conseguir relación diente a dos dientes o clase I. Entre las alternativas de tratamiento se consideró la cirugía ortognática, pero el paciente no deseaba cambiar facialmente, sólo le interesaban cambios dentales y mejorar la mordida; también se consideró la posibilidad de hacer camuflaje convencional con extracción de primeros premolares inferiores y segundos premolares superiores. Finalmente, se decidió hacer camuflaje con la técnica MEAW, ya que ha demostrado ser una técnica efectiva para resolver las maloclusiones clase III, mejorando la oclusión de los pacientes en los que se realiza y consiguiendo resultados estables. Procedimiento Se hace remisión para extracción del 48. Se adhieren brackets superiores e inferiores, prescripción Roth, slot 0.018X0.025. Durante los primeros 4 meses se hizo alineación y nivelación utilizando arcos de NiTi superior 0.014 y 0.016 y arcos de NiTi inferior 0.012 y 0.014. Se confecciona y se instala arco de MEAW inferior, en alambre ELGILOY azul 0.016x0.022. Se utilizan elásticos clase III 3/16 6 onzas desde la segunda ansa inferior a 15 y 25 respectivamente. Al siguiente mes, se confecciona y se instala arco de MEAW superior, en alambre ELGILOY azul 0.016X0.022, y se empiezan a utilizar elásticos 3/16 6 onzas de tercera ansa superior a primera inferior. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 25 CASO CLÍNICO Ramírez y col: Tratamiento de Camuflaje de la Clase III Esquelética. Tres meses después, se observa que el paciente no está usando adecuadamente los elásticos, llega a la consulta con mordida abierta anterior, y se cambia la forma de usar los elásticos: de primera ansa superior a primera ansa inferior (Figura 4). Cuatro meses después, se aplanan arcos de MEAW, y se continúa con el uso de elásticos 3/16 6 onzas desde la tercera ansa superior a la primera inferior. Siete meses después, se retiran arcos de MEAW, se hace realineación y renivelación, y el paciente empieza a usar elásticos 3/16 6 onzas de 14 a 43 y de 24 a 33. En total el tratamiento tuvo una duración de 23 meses. Se retira la aparatología y se coloca como retenedor superior placa de Hawley y como retenedor inferior placa Essix. A B C Fig. 3: Arcos MEAW superior e inferior. Uso de elásticos Intermaxilares 3/16” 6 onzas. A. Foto intraoral lateral derecha B. Foto Intraoral Frontal C. Foto intraoral lateral izquierda Resultados del tratamiento Se mantuvo el ángulo nasolabial, se consiguió una sonrisa más armónica, se mejoró el arco de sonrisa y la forma de la sonrisa, microestéticamente se mejoró el plano oclusal anterior con restauraciones de los bordes incisales. Se resolvió el apiñamiento superior e inferior, se consiguió simetría del arco superior, se mejoró la inclinación de los incisivos superiores al pasar de un ángulo incisivo superior / plano palatal de 126.4° a 119.5°. Se corrigió línea media y se aplanó la curva de Spee. Se corrigió la maloclusión clase III y la mordida borde a borde anterior, se consiguió un overjet y overbite adecuados y una oclusión diente a dos dientes o clase I. (Figura 5). 26 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES CASO CLÍNICO RSC-UIP. Año 1; Volumen 1; Número 1; Enero- Julio 2015. Tabla 1 Medidas cefalométricas iniciales y finales, donde se observan los cambios antes y después del tratamiento Medidas Inicial Final Ángulo Nasolabial 87.5° 88° Ang U1- SN 121.6° 115.9° Ang U1- Pl FH 131.9° 124.0° Ang U1- Pl palatal 126.4° 119.5° U1- Pl A pog 9.4 mm 5.9 mm 93.6° 86.1° L1- Pl A-Pog 7.8 mm 5.9 mm Overjet 1.0 mm 4.4 mm Overbite -0.9 mm 2.9 mm Ang L1- Pl mand A B D C E G F H Fig. 4: Fotos finales: Se observa oclusión clase I bilateral, overbite y overyet adecuados y sonrisa armónica A. Foto extraoral frontal. B. Foto extraoral frontal sonrisa C. Foto extraoral de perfil. D. Foto intraoral lateral derecha. E. Foto intraoral frontal F. Foto intraoral lateral izquierda. G. Foto intraoral oclusal superior. H. Foto intraoral oclusal inferior. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 27 CASO CLÍNICO Ramírez y col: Tratamiento de Camuflaje de la Clase III Esquelética. A B Fig. 5: A. Radiografía panorámica final, se observa paralelismo radicular y B. Radiografía cefálica final. 28 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES CASO CLÍNICO RSC-UIP. Año 1; Volumen 1; Número 1; Enero- Julio 2015. Discusión Antes de iniciar cualquier tratamiento de ortodoncia se debe hacer un diagnóstico adecuado de cada caso, tener claro cuáles son los objetivos y que opciones de tratamiento podemos utilizar en cada paciente. Debido a que las maloclusiones clase III tienen diferentes alternativas para tratarlas se han intentado describir en la literatura métodos para poder tomar decisiones sobre qué tipo de tratamiento hacerle a cada paciente. Encontramos por ejemplo el artículo de Rabie y colaboradores (3), en donde se utiliza el ángulo de Holdaway como guía para clasificar si los pacientes necesitan tratamiento quirúrgico o no, concluyen que un paciente con un ángulo de Holdaway menor de 12° debe ser tratado con ortodoncia y cirugía, y con un ángulo de Holdaway mayor de 12° puede ser tratado solo con camuflaje ortodóncico. En este caso el paciente tenía un ángulo de Holdaway de 13° y fue tratado con técnica MEAW, sin cirugía, obteniendo resultados muy satisfactorios. Para tratar este paciente se tomó la decisión de hacerlo con la técnica MEAW, ya que se ha descrito en varios artículos como He y colaboradores, y Kim y colaboradores (1, 7) que es posible conseguir una oclusión satisfactoria con este tipo de tratamiento, obteniendo de esta forma resultados estables. En este caso el tratamiento con la técnica MEAW fue efectivo, se lograron todos los objetivos propuestos desde el inicio del tratamiento, la oclusión que se consiguió fue adecuada cumpliendo con toda la función oclusal: desoclusión canina y guía anterior. El caso fue evaluado siguiendo todos los parámetros del Índice Board CES (IBC) (8) y se encontró que cumple con la mayoría de los criterios de evaluación, siendo un caso muy bien calificado Conclusión Este reporte de caso nos muestra que la técnica MEAW es una muy buena alternativa para tratar pacientes con maloclusiones clase III, sin necesidad de hacer cirugía o extracciones de premolares, se lograron todos los objetivos planteados, y se satisfizo el motivo de consulta del paciente que era mejorar su oclusión. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 29 CASO CLÍNICO Ramírez y col: Tratamiento de Camuflaje de la Clase III Esquelética. Referencias 1. He S, Gao J, Wamalwa P, Wang Y, Zou S, Chen S. Camouflage treatment of skeletal Class III malocclusion with multiloop edgewise arch wire and modified Class III elastics by maxillary miniimplant anchorage. Angle Orthod 2013; 83:630–640. 2. Rey D, Oberti G, Villegas C, Restrepo LG. Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior. Rev. CES Odont 2010; 23(1) 37-43. 3. Rabie AM, Wong R, Min G. Treatment in Borderline Class III Malocclusion: Orthodontic Camouflage (Extraction) Versus Orthognathic Surgery. The Open Dentistry Journal 2008; 2:38-48. 4. Uribe GA. Ortodoncia teoría y clínica. Editorial CIB: Segunda Ed, 2010. 1312 pag. 5. Kim Y. Tratamiento de maloclusiones severas mediante la técnica de alambre Edgewise Multiloop (Multiloop Edgewise Arch-Wire, MEAW). Ortodoncia Clínica 2004; 7(1):22-34. 6. Voss R. arco de canto multiansas (multiloop edgewise archwire: meaw) ¿por qué multiloop? aspectos clínicos y biomecánica. Ortodoncia 2008; 71 (143) 70-80. 7. Kim Y, DMD, MS, Kim Han U, Lim D, Serraon M. Stability of anterior openbite correction with multiloop edgewise archwire therapy: A cephalometric follow-up study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 118:43-54. 8. Restrepo LG, Peláez JF, Tadlock L. The IBC: CES Board Index. Rev. CES Odont 2014; 27(1) 106-117. 30 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES MÉDICO DE TURNO Alejandra Vlieg. ICTUS ¿Podemos hacer más? ICTUS: ¿Podemos hacer más? STROKE: ¿Can we do more? Alejandra Vlieg1 Resumen A lo largo del siglo XX, de forma progresiva, las patologías cardiovasculares, fundamentalmente la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebrovascular, el ICTUS, pasaron a ocupar los primeros lugares en cuanto a importancia sanitaria y social. Actualmente es una verdadera epidemia, es la primera causa de muerte en los países desarrollados, responsable de más de una cuarta parte de las muertes documentadas a nivel mundial y la primera causa de discapacidad grave en el adulto. Esta enfermedad afecta mayoritariamente a personas mayores de 65 años y suele ser fuente de secuelas neurológicas que representan costes humanos y económicos elevados. Con el aumento de nuestra esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de nuestra sociedad, supone un grave problema de salud pública. Dada la magnitud del problema y por ser una enfermedad en la que se han identificado factores de riesgo modificables cuya corrección potencialmente prevendría su aparición, es necesario seguir analizando sus características en cuanto a su incidencia, mortalidad, así como la distribución de factores de riesgo en la población. Un mejor conocimiento del ictus, la evacuación urgente del paciente a un hospital dotado para la atención en fase aguda, un proceso diagnóstico correcto, una adecuada prevención primaria y secundaria nos permitirá reducir las muertes y secuelas que ocasiona esta terrible enfermedad. Palabras claves: enfermedad cerebrovascular, ictus, isquemia cerebral. Abstract Throughout the twentieth century, progressively, cardiovascular diseases, mainly ischemic heart disease and cerebrovascular disease, stroke, came to occupy the first places in terms of health and social importance. It is currently an epidemic, is the leading cause of death in developed countries, responsible for more than a quarter of the deaths documented worldwide and the leading cause of severe disability in adults. This disease mainly affects people over 65 years and is often a source of neurological sequelae representing high human and economic costs. With our increasing life expectancy and the progressive aging of our society, it is a serious public health problem. Given the magnitude of the problem and a disease in which we have identified modifiable risk factors whose correction potentially prevents their appearance, it is necessary to further analyze its characteristics in terms of incidence, mortality, and the distribution of risk factors in the population. A better knowledge of stroke, emergency evacuation to a trained hospital in providing acute phase care, a correct diagnosis process, adequate primary and secondary prevention will allow us to reduce deaths and sequelae caused by this terrible disease. Key words: cerebrovascular disease, stroke, brain ischemia. Correspondencia 1.Alejandra Vlieg Lezcano Correo: [email protected] Estudiante de la Escuela de Medicina. Universidad Interamericana de Panamá Correo: [email protected] UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 31 MÉDICO DE TURNO RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Introducción La Enfermedad Cerebrovascular (ECV/ICTUS) es una emergencia neurológica que requiere un diagnóstico y tratamiento inmediatos. El proceso isquémico cerebral, requiere horas para instaurarse y este lapso, conocido como ventana terapéutica, nos permite mediante intervenciones oportunas detener y minimizar las reacciones metabólicas que conducen a la muerte neuronal limitando así el área final de necrosis. Los datos de los ensayos clínicos ECASS y NINDS conocidos a finales de 1995 situaron el tratamiento trombolítico como la primera elección terapéutica durante las primeras tres horas de iniciado el evento isquémico cuando los cambios no se han evidenciado aún en la tomografía computarizada (TAC) (1,2) En nuestro país como en otros países de Latinoamérica afrontamos en este siglo XXI, una epidemia de enfermedades crónicas con una prevalencia de: hipertensión arterial 38.5%, obesidad 9.8%, hipercolesterolemia 8.7%, diabetes mellitus 9.5%. (3) La enfermedad cerebrovascular representa la cuarta causa de muerte en Panamá y la primera causa de discapacidad grave. (4) Las tres cuartas partes de los ictus afectan a pacientes mayores de 65 años. (5) Conociendo estas estadísticas acerca de enfermedades crónicas y factores de riesgo que guardan estrecha relación con el ictus es lógico recomendar la elaboración de campañas informativas orientadas a la población general para aumentar su conocimiento sobre factores de riesgo, identificación de signos y síntomas de alarma y fomentar entre los pacientes el concepto del ictus como urgencia neurológica. Los avances tecnológicos en el diagnóstico y la aparición de medidas terapéuticas eficaces, trombolíticos, hacen necesaria la organización coordinada y multidisciplinar. Su prevalencia plantea la necesidad no solo de establecer una adecuada política de prevención sino de buscar modelos organizativos de asistencia con objetivos de disminuir la mortalidad y además reducir sus secuelas. De lo anterior se desprende que la aplicación de la unidad de ictus agudo permitiría un rápido proceso de identificación, notificación y traslado de los pacientes a los servicios de urgencia hospitalarios. La unidad de ictus agudo es la aproximación más eficaz y eficiente en el manejo de la fase aguda ya sea isquémico o hemorrágico. (6) Resulta de suma importancia disponer de un plan de atención organizada, de aquí nace el concepto de cadena asistencial, entendida como un proceso de atención urgente al ictus, desde la aparición de los primeros síntomas, por parte de los servicios de urgencia extrahospitalarios y médicos de atención primaria, pasando por los servicios de urgencias hospitalarias hasta llegar a las unidades de ictus agudo donde los pacientes son atendidos por neurólogos especializados en esta enfermedad. 32 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES MÉDICO DE TURNO Alejandra Vlieg. ICTUS ¿Podemos hacer más? Ante la emergencia neurológica es prioritario disponer de una protocolización diagnostica urgente para iniciar la debida corrección de los factores pronósticos, limitar la lesión cerebral y restaurar en el caso del ictus isquémico la perfusión cerebral. La prevención del ictus tanto primaria como secundaria, es otra área importante; muchas terapias preventivas y eficaces se deben iniciar mucho tiempo antes o en todo caso durante la hospitalización aguda para continuar de forma indefinida. Para lograr eficacia en el tratamiento del ictus debemos rentabilizar al máximo la capacidad y tecnología de cada hospital, establecer una red de colaboración con protocolos de actuación consensuados y disponer de una unidad de ictus agudo. Está demostrado que el control de los factores de riesgo vascular y la reducción en el tiempo de llegada al hospital son aspectos esenciales en la prevención y tratamiento del ictus. (7) Para conseguir estos objetivos es imprescindible un adecuado conocimiento de lo que significa el ictus en los distintos eslabones de la cadena sanitaria, el primero de los cuales lo constituye la población general. De poco sirve que los hospitales dispongan de las más modernas técnicas de diagnóstico y tratamiento, si el paciente llega con retraso al servicio de urgencias. De la misma forma, si no se conoce cuáles son los factores de riesgo ni la importancia de su control, tampoco se podrá conseguir una adecuada prevención. Por todo ello, se ha considerado de gran importancia la realización de campañas informativas y de educación sanitaria dirigida a la población general particularmente en niños y adolescentes. Las campañas educativas disminuyen la latencia de atención al ictus y aumentan las posibilidades de poder acceder a tratamientos más eficaces y por ende a reducir secuelas e incluso la mortalidad en la fase aguda. Definición y Clasificación El concepto de enfermedad cerebrovascular se refiere a todo trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados por un proceso patológico. El término ictus representa de forma genérica un grupo de trastornos que incluyen el infarto cerebral, la hemorragia cerebral y la hemorragia subaracnoidea. “Ictus” es un término latino que, al igual que su correspondiente anglojasón –stroke- significa “golpe”, ambos describen perfectamente el carácter brusco y súbito del proceso. Son sinónimas las denominaciones de enfermedad cerebrovascular, ataque cerebrovascular y apoplejía. La OMS define clínicamente a la enfermedad cerebrovascular como “signos clínicos de desarrollo rápido de alteraciones focales de la función cerebral, duran más de 24 horas o conducen a la muerte, sin causa aparente aparte del origen vascular”.(8) UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 33 MÉDICO DE TURNO RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. La enfermedad cerebrovascular comprende tres trastornos principales: isquemia, hemorragia intracerebral primaria y hemorragia subaracnoidea. La enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica o infarto cerebral, es la más común, contando por aproximadamente 70 a 80% de todos los eventos cerebrovasculares. (Figura 1) El ataque isquémico transitorio (AIT) es un episodio de isquemia cerebral focal en que todos los síntomas se resuelven en 24 horas. La mayoría de los AIT, sin embargo, se resuelve por lo general en 1 a 2 horas. Los AIT de más de 3 horas pueden ser de hecho ·eventos cerebrovasculares reversibles, ya que más de 50% de estos pacientes tiene evidencia de infarto cerebral en la resonancia magnética (MRI). (9,10) Epidemiología El ictus constituye la segunda causa global de muerte (9.7%), de las cuales 4.95 millones ocurren en países con ingresos medios y bajos. (11) Su tasa de recurrencia a 2 años, va del 10% al 22%, pero puede reducirse hasta en 80% con la modificación de factores de riesgo. De no existir intervenciones de prevención adecuadas, se calcula que para el año 2030, su incidencia se incrementará hasta 44%. Tiene su mayor incidencia en personas mayores de 65 años. Los varones la padecen más que las mujeres (1.5 : 1 ), aunque estas cuentan para más del 60% de todas las muertes. (12) En Panamá, un estudio piloto realizado en 1986 evidenció que la tasa de prevalencia de la Enfermedad Cerebrovascular era de 7.5 por 1000 habitantes. (13) Para el 2012 representó la cuarta causa de muerte según las defunciones certificadas por médico. (14) Una encuesta nacional de salud y calidad de vida realizada en 2007 (ENSCAVI) reveló que la prevalencia cruda de la Enfermedad Cerebrovascular fue de 0.7% (rango 0.2-4.1%). La hipertensión arterial (22%), tabaquismo (9.1%), alcoholismo (10.8%), dislipidemia (8.7%), y diabetes mellitus (5.4%) fueron las causas de enfermedad crónica más comunes de la población. (15) Un registro hospitalario de la Enfermedad Cerebrovascular fue llevado a cabo en nuestro país desde Junio 2005 a Junio 2006 con el objetivo de caracterizar esta enfermedad en Panamá, en este se incluyó a 297 pacientes con una media de edad de 67.4 ± 15.7 años, la razón hombre: mujer fue de 1: 1.1. Un 71.6% pertenecían a un estado socioeconómico bajo-medio y un 85.5% eran de área urbana. El ictus isquémico (63.3%) fue más frecuente que el hemorrágico (29.4), y la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más común con un 73.1% tanto en el ictus isquémico como en el hemorrágico. Otros factores a considerar fueron la cardiopatía y el tabaquismo. La mortalidad hospitalaria fue del 28.4%. Únicamente 33 (14.2%) de los pacientes llegaron antes de las tres horas de iniciado el evento y solamente 3% (7) cumplían con los criterios para tratamiento de trombolisis endovenosa. (16,17) En el 2010 se llevó a cabo una encuesta para determinar la Prevalencia de Factores de Riesgo Asociados a enfermedad Cardiovascular en las provincias de Panamá y Colón (PREFREC) la cual señaló que la prevalencia cruda de ECV era de 1.6%. La hipertensión (28.4), dislipidemia (20.8%) y el alcoholismo (17.0%) fueron los factores de riesgo más comunes. (18) 34 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES MÉDICO DE TURNO Alejandra Vlieg. ICTUS ¿Podemos hacer más? En el 2014 se realizó un análisis comparativo de los resultados de ambas encuestas regionales en Panamá y Colón con el objetivo de describir los factores de riesgo más importantes de la ECV en Panamá. La hipertensión fue el factor de riesgo más común, seguida por la dislipidemia y el alcoholismo. El tabaquismo mostro una disminución desde 2007 a 2010, lo cual sugiere que las campañas anti-tabaquismo han sido efectivas. Los resultados de ambos estudios podrían explicar las consecuencias del ictus demostradas en el registro hospitalario del 2006-2007. (19) Fig. 1 Frecuencia de los subtipos de enfermedad vascular cerebral. Desde 2005 estos tres estudios se implementaron con la misma meta: describir las características demográficas y los factores de riesgo asociados a la enfermedad cerebrovascular en Panamá ya que para ese momento se contaba con información epidemiológica basada en estudios europeos y norteamericanos, en Latinoamérica existían escasas publicaciones con respecto al tema. En cada uno de ellos se documentó a la hipertensión arterial como principal factor de riesgo ya sea como único factor o asociado a otros. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 35 MÉDICO DE TURNO RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Manifestaciones La característica clínica distintiva del accidente cerebrovascular sistémico es la aparición repentina de déficit neurológicos focales y deterioro del estado de conciencia. Puede ir asociado a vómitos, náuseas y cefalea. Es importante destacar que, la planificación del establecimiento de una cadena organizada de atención al ictus agudo empieza considerando la falta de conocimiento que tiene la comunidad de esta entidad clínica, debe educarse a la población para el reconocimiento de los síntomas y con el objetivo de crear conciencia de la urgencia con que se requiere una rápida y oportuna consulta ante cualquier síntoma neurológico. Podemos valernos de herramientas como la escala de Cincinnati (tabla 1) esta se utiliza en el diagnóstico prehospitalario del ictus y ha demostrado tener excelente reproducibilidad y buena validez para identificar pacientes con ECV candidatos a terapia trombolítica. (20). Deben detectarse uno o más de los signos presentes en la Tabla 1. Tabla 1. Escala de Cincinnati para el diagnóstico prehospitalario de ictus agudo. Signos y Síntoma Descripción Paresia Facial: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro al sonreír o mostrar los dientes. Caída del Brazo: Un brazo no se mueve o cae en comparación con el otro al, colocar ambos brazos elevados Trastorno del lenguaje: El paciente emite palabras no bien pronunciadas, utiliza palabras inapropiadas o no puede hablar. Factores de Riesgo Modificables I. Hipertensión (Nivel de Evidencia Ia) Es el principal factor de riesgo modificable para el ictus, tanto para el isquémico como para el hemorrágico y es potencialmente sobre el que existe un mayor potencial preventivo. Por cada 10mmHhg de aumento de la presión arterial sistólica aumenta el riesgo relativo en 1.7 a 1.9 veces. Mantener la presión sistólica por debajo de 140mmHg disminuye el riesgo de un primer evento en 40%. Varios estudios científicos han demostrado que el control estricto de la presión arterial mediante la dieta, ejercicio y medicación adecuada disminuye el riesgo de ECV. (21, 22, 23) II. Diabetes tipo II. (Nivel de Evidencia Ib) La diabetes aumenta el riesgo relativo de accidente cerebrovascular entre 1.5 a 6 veces dependiendo de la población estudiada ya que esta se asocia a comorbilidades como la hipertensión arterial (40-60%) 36 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES MÉDICO DE TURNO Alejandra Vlieg. ICTUS ¿Podemos hacer más? y a enfermedades cardiacas. Varios estudios evidenciaron una reducción eventos cerebrovasculares en los casos en los que fue aplicado un régimen antihipertensivo agresivo. (22,24) III. Dislipidemia (Nivel de Evidencia Ib y Ic) Diversos estudios clínicos aleatorios demostraron tasas disminuidas de enfermedad cerebrovascular con el uso de medicamentos que reducen el colesterol (p. ej., inhibidores de la reductasa HMG-CoA (Estatinas). De hecho, los resultados de algunos estudios indican que en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias, el tratamiento con estatinas reduce el riesgo del primer evento cerebrovascular o AIT independientemente del nivel de colesterol pretratamiento. Dicho beneficio de las estatinas no solamente es en el nivel de colesterol y triglicéridos sino que se le atribuye a dicho medicamento de estabilizar la placa ateroesclerótica, mejorar la función endotelial y flujo sanguíneo microvascular y actuar como antiinflamatorios, antitromboticos y neuroprotectores. No hay consenso en el uso de las estatinas en prevención primaria, solo su uso en pacientes con hiperlipidemia más enfermedades crónicas asociadas (diabetes, hipertensión, cardiopatía aterosclerótica). (25,26) IV. Enfermedades Cardiacas. (Nivel de Evidencia Ic) La enfermedad cardiaca es otro factor de riesgo para el accidente cerebrovascular isquémico. Fibrilación Auricular Es la cardiopatía más importante como factor de riesgo de ictus y causa aproximadamente la mitad de los infartos cerebrales de origen cardioembólico. (27,28) Se consideran factores predictores de alto riesgo de embolia la edad (hombres >65 años; mujeres >75 años), la hipertensión, la disfunción ventricular izquierda, la dilatación de la aurícula izquierda >50mm, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus y la embolia previa de cualquier localización. Valvulopatías Algunas valvulopatías, como la estenosis mitral, presentan un elevado riesgo de ictus embólicos por la frecuente coexistencia de fibrilación auricular. Cardiopatía isquémica En el caso del infarto del infarto de miocardio reciente, el riesgo de ictus se deriva fundamentalmente de la formación de trombos murales en el ventrículo izquierdo. Este riesgo es mayor en los primeros tres meses, y luego baja la frecuencia. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 37 MÉDICO DE TURNO RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Comentarios 1. Las medidas de prevención primaria y secundaria deben ser prioridad para el sistema público de salud para así disminuir la carga sanitaria que representa esta enfermedad en nuestro país. 2. La cadena de atención del ictus agudo amerita evolucionar hacia el establecimiento del código ictus y de una unidad de ictus hospitalaria o en su defecto el conocimiento intrahospitalario de las guías y protocolo de atención de estos pacientes; ya que son las medidas de sostén, diagnostico precoz y tratamiento adecuado lo que logrará disminuir la alta morbimortalidad de estos pacientes; ya sea tratamiento médico o quirúrgico en todas sus variedades ya sea el evento isquémico o hemorrágico. 3. Las guías americanas recomiendan establecer medidas preventivas rigurosas de ictus basadas en evidencia nivel Ia y Ib por cuanto esto repercute en el desarrollo de un primer evento y en evitar la recurrencia. REFERENCIAS 1. The NINDS r-TPA Stroke Study Group. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. N Engl J Med 1995;333:1581-1587 2. Hacke W, Kaste M, Fieschi C, et al. for the ECASS Study Group. Intravenous thrombolysis with recombinant tissue plasminogen activator for acute hemispheric stroke. The European Cooperative Acute Stroke Study (ECASS). JAMA 1995;274:1017-1025. 3. MINSA. Dirección de planificación; Departamento de Registro y Estadísticas de Salud. Indicadores de morbilidad por enfermedades no transmisibles 2012. 4. Cumbrera A, Mc Donald A, Rivera AL. Atlas de la encuesta nacional de salud y calidad de vida, Panamá 2010. 5. Brust M. John, Diagnóstico y tratamiento en neurología. 2012 6. Gallego J, Herrera M, Jericó I, Muñoz R, Aymerich N, Martínez-Vila E. El ictus en el siglo XXI. Tratamiento de urgencia. Anales Sistema Sanitario Navarra. 2008. Vol. 31 7. WHO MONICA Project Investigators. The World Health Organization MONICA Project (Monitoring trends and determinants in cardiovascular disease). J Clin Epidemiol 41, 105-114. 1988. 8. Arauz Antonio, Ruíz Franco Angélica. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de medicina UNAM. 2012. 9. Brust M. John, Diagnóstico y tratamiento en neurología. 2012 10. Alwan A. Global status report on noncommunicable diseases 2010. Geneva. Word Health Organization 2011 11. Strong K, Mathers C, Bonita R. Preventing Stroke: saving lives around the world. Lancet Neurol. 2007;6:182-87 12. Gracia FJ, Bayard V, Triana E, Castillo LC, Benzadon A, Larreategui M, et al. Prevalencia de enfermedades neurológicas en el Corregimiento de Belisario Porras, Distrito de San Miguelito, Panamá. 1986 38 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES MÉDICO DE TURNO Alejandra Vlieg. ICTUS ¿Podemos hacer más? 13. Contraloría General de la República. Defunciones certificadas por médico en la República de Panamá según las diez principales causas de muerte: año 2012 14. Rivera AL, Roa R, Mcdonad A, Luque H, Gonzalez B, Gomez M. Encuesta Nacional de salud y calidad de vida -ENSCAVI-2007. Panamá 2009 15. Gracia Fernando, Benzadón Arón, González-Castellón Marco,et al. Registro hospitalario de la Enfermedad Cerebrovascular en Panamá: Estudio prospectivo en dos hospitales en la Ciudad de Panamá y terapia trombolítica endovenosa como política de Salud. Revista Médica de Panamá. 2013 16. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. The National Institute of Neurological Disorders and Stroke rt-PA Stroke Study Group. N Eng J Med 1995 17. Macdonald A, Motta J, Roa R et al. Prevalencia de factores de riesgos asociados a enfermedad cardiovascular (PREFREC) en la población adulta de 18 años y más. Provincias de Panamá y Colón 2012. 18. Gracia Fernando, Benzadon Aron, Gonzalez- Casrellon M, Armien Blas. The Impact of cerebrovascular disease in Panama. International Journal of Stroke. 2014 19. Kothari RU, Pancioli A, Liu T, Brott T, Broderick J. “Cincinnati Prehospital Stroke Scale: reproducibility and validity”. Ann Emerg Med 1999;33:373-8. 20. Chapman N, et al Randomised trial of a perindopril-based blood-pressure-lowering regimen among 6,105 individuals with previous stroke or transient ischaemic attack. Lancet 2001 Sep 29; 358(9287):1033-41 21. The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. Effects of an AngiotensinConverting–Enzyme Inhibitor, Ramipril, on Cardiovascular Events in High-Risk Patients. N Engl J Med 2000; 342: 145-153. 22. Dahlöf B1, Devereux R, de Faire U, Fyhrquist F. The Losartan Intervention For Endpoint reduction (LIFE) in Hypertension study: rationale, design, and methods. The LIFE Study Group 23. Adler AI, et al. Association of systolic blood pressure with macrovascular and microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 36): A prospective observational study. BMJ 2000 24. The SPARCL investigators. Stroke prevention by agressive reduction in cholesterol levels (SPARCL). High dose atorvastatin after stroke or transient ischemic attack. N Engl J Med 2006; 355:549-559 25. Pffefer Ma, et al Cholesterol and Recurent events : a secondary prevention trial. Care Investigators. Am J Cardiol 1995 26. Kernan W,Obvbiagele B, Bravata Dawn et al. Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke and transient ischemic attack. 2014 27. Sacco RL, Benjamin EJ, Broderick JP, et al. Risk Factors. AHA Conference Proceedings. Stroke 1997; 28: 1507-1517 28. Goldstein LB, Adams R et al. A statement for healthcare professionals from the stroke council of the American Heart Association. Stroke 2001; 103: 163-182 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 39 CULTURA CIENTÍFICA Eira Caballero y col. Nuevas guías alimentarias para la población panameña Nuevas guías alimentarias para la población panameña New nutrition guides for Panamanian population Eira Caballero1, Elka González 2. Ministerio de Salud. Panamá ¿Qué son las guías alimentarias de Panamá y el plato de la alimentación? Son instrumentos educativos para que la población pueda seleccionar los alimentos tanto en calidad como, en cantidad. Esto le permite llevar una alimentación sana, lo que contribuirá a su mejor crecimiento y desarrollo, capacidad mental y productividad para una mejor calidad de vida. Las primeras Guías Alimentarias para la población panameña se elaboraron en 1997. (1) Eran acompañadas de la “Pirámide de la alimentación” para orientar a la población de cómo alimentarse adecuadamente. Fig. 1. Plato de Alimentación En el año 2012, a través de un estudio realizado por el MINSA, se adecuan las guías alimentarias (2) y nace el Plato de la alimentación, imagen que nos ayuda a guiarnos para cómo debemos comer saludablemente cada día. Ya no utilizaremos más la Pirámide de la alimentación. Autores: 1. Mgtr. Eira Caballero. Nutricionista. MINSA. Panamá 2. Mgtr. Elka González. Nutricionista. MINSA. Panamá Correspondencia: 1. Mgtr. Eira Caballero Correo: [email protected] 40 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES CULTURA CIENTÍFICA RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. El plato de la alimentacion agrupa los alimentos, según su valor nutricional, en 5 grupos identificados por diferentes colores. Debemos elegir diariamente alimentos de cada uno de los grupos que conforman el plato de la alimentacion , ademas de incluir ocho vasos de agua al día ; con la finalidad de asegurarle una alimentacion con calidad y cantidad adecuada, capaz de satisfacer tus necesidades nutricionales. Las 8 guías de alimentación para Panamá son: 1. Coma diariamente alimentos de todos los grupos. 2. Use condimentos naturales como: ajo, cebolla, culantro, perejil, cebollina, orégano y ají. 3. Evite el consumo de sodio que está en las salsas y condimentos artificiales, así como en los productos empacados en sobres, latas, frascos y cajetas. 4. Use poco aceite y grasas. Evite alimentos fritos. 5. Evite sodas, té frío y bebidas azucaradas. Prefiera jugos naturales sin azúcar. 6. Aumente el consumo diario de frutas y vegetales frescos de todos los colores. 7. Tome agua durante todo el día y disfrútela. 8. Realice todos los días 30 minutos de actividad física tales como: caminatas, bailes y/o deportes. En los menores de 15 años deben realizar 60 minutos al día. Cada vez que va a servirse su desayuno, almuerzo o cena debe seleccionar algún alimento de los grupos del Plato de la Alimentación. Arme su plato saludable siguiendo los siguientes pasos: Escoja un plato limpio para servirse sus alimentos. 1. Divida su plato de comida a la mitad 2. En la mitad del plato incluya 1 o 2 alimentos del grupo de almidones, granos y cereales. 3. Luego la otra mitad divídala en dos y en una de ellas coloque algún alimento del grupo de las frutas y vegetales. 4. En la otra mitad coloque un alimento del grupo de las carnes o lácteos. Las guías alimentarias para Panamá constituyen una herramienta práctica para cuidar su salud y la de su familia: “Come sano, muévete y vive mejor”. Podrás encontrar más información sobre las guías alimentarias para Panamá,, en la sección de destacados http://www.minsa.gob.pa/ BIBLIOGRAFIA 1. Ministerio de Salud de Panamá. Guías Alimentarias para Panamá. Panamá, noviembre 1995. 2. Ministerio de Salud de Panamá. Guías alimentarias para Panamá. Panamá, 2013 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 41 EVENTOS Inauguración de nueva sede para la Clínica de Especialidades Odontológicas de UIP. Inauguración de la nueva sede para la Clínica de Especialidades Odontológicas de UIP Opening of the new location for the UIP Dental Specialty Clinic Mgtr. Marlin Muñoz1, UIP, Panamá La Clínica de Especialidades Odontológicas de UIP, tiene 15 años brindando salud bucal a la población panameña. Una clínica universitaria con los más altos estándares académicos y tecnológicos, que la posicionan como la opción número uno de miles de panameños, a la hora de seleccionar la clínica donde se realizarán sus tratamientos dentales; como: profilaxis, calzas, extracciones, prótesis, tratamientos periodontales, tratamiento preventivo en niños y tratamiento de ortodoncia. El lunes 25 de Mayo del año en curso, la Clínica de Especialidades Odontológicas, inauguró su nueva sede. Una clínica mucho más amplia y equipada, para que los pacientes reciban la atención clínica que necesitan, bajo la supervisión de los mejores equipos de trabajo y en un ambiente de calidad; cumpliendo con todas las normas de bioseguridad, aunado a la mejor tecnología de punta. Fig. 1 Sala de Espera y Area de Radiografías de la Clínica de Especialidades Odontológicas La Clínica de Especialidades Odontológicas de UIP, no sólo es una clínica dental, sino que constituye una Clínica Académica del más alto nivel, en la cual se preparan jóvenes en la carrera de Cirujano Dental y Magister en Ortodoncia, todos al servicio de la comunidad; brindando atención odontológica, supervisados por docentes odontólogos y ortodoncistas con una excelente trayectoria profesional. Correspondencia: 1. Mgtr. Marlin Muñoz. UIP. Panamá Correo: [email protected] 42 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES EVENTOS RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. Fig. 2 Clínica de Especialidades Odontológicas En esta nueva sede de la clínica, los pacientes cuentan con servicios innovadores como el Consultorio de Nutrición, en donde estudiantes de la carrera de nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud, ofrecen sus servicios a la población panameña mediante charlas, evaluaciones generales y recomendaciones según la condición física y nutricional de cada uno. Fig. 3 Consultorio de Nutrición La Clínica de Especialidades Odontológicas es la única en Panamá que ofrece un servicio de salud tan completo y a precios accesibles a la población en general. No dejen de visitarnos. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 43 LA ENTREVISTA Iranela Miranda. Dr. Fernando Gracia: Un profesional destacado LA ENTREVISTA Dr. Fernando Gracia: “Un profesional destacado” Dr. Fernando Gracia: “An outstanding professional” Dra. Iranela Miranda1. UIP. Panamá El Dr. Fernando Gracia es un médico reconocido en nuestro país. Miembro de diversas asociaciones a nivel nacional e internacional, autor de un gran número de publicaciones, docente, conferencista internacional, protagonista de varias investigaciones dentro y fuera del país, Director General de Estudios de la Salud en el Instituto Conmemorativo Gorgas y actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UIP; el Dr. Gracia, es una autoridad en lo que a salud se refiere, en nuestro país. En este artículo, conoceremos un poco más sobre este gran profesional. ¿Qué lo motivó a estudiar Medicina? Desde que era estudiante, tuve una tendencia dirigida a las ciencias biológicas, combinada con una sensibilidad social, que generó en mí, un profundo interés por mejorar la calidad de vida de la población en general, promoviendo en ellos la salud. Me gradué como médico, en 1977 en la Universidad de Panamá y tengo aproximadamente 35 años de estar ejerciendo esta hermosa profesión. Teniendo en cuenta…¿Cuál es la situación de las enfermedades cerebrovasculares en nuestro país y cómo se puede prevenir esta patología? No existen estadísticas formales sobre la morbilidad; sin embargo, en estos momentos es la cuarta causa de muerte a nivel nacional, por lo cual su impacto en salud es importante. Se hace necesario seguir la prevención de los factores de riesgo como: control de la hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol, no fumar, ingerir bebidas alcohólicas con prudencia, combatir la obesidad y la vida sedentaria. Al cumplir con todas estas recomendaciones, estamos reduciendo la posibilidad de desarrollar estas enfermedades en un 40%. Las enfermedades neurológicas más comunes son: enfermedades cerebrovasculares, epilepsia, migraña, enfermedad de Parkinson y demencia tipo Altzheimer. 44 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES LA ENTREVISTA RSC – UIP, Año1; Volumen 1; Número 1, Enero- Julio 2015. ¿Qué otras enfermedades neurológicas se han investigado en Panamá? Actualmente se han hecho importantes investigaciones poblacionales y hospitalarias sobre epilepsia, esclerosis múltiple, paraparesia espástica secundaria, el virus Lenfotrópico Humano Tipo I y II (HTLV). Sabemos de su pasión por la docencia, ¿Cómo se siente usted de ser Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Interamericana de Panamá? Llegar a ser Decano es un honor y un privilegio para mí; y sobre todo, me brinda la oportunidad de implementar cambios a nivel académico y profesional; de acuerdo a las recomendaciones internacionales, produciendo un impacto positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un orgullo pertenecer a esta extraordinaria Corporación LAUREATE, cuyo proceso de enseñanza es innovador y futurista. En nuestro país, a través de la Universidad Interamericana de Panamá, se nos abre un abanico de oportunidades para contribuir a la formación profesional de los jóvenes que aspiren a formarse en alguna de las diferentes áreas de la salud, garantizando calidad de vida a la población panameña. ¿Cuál ha sido uno de los mayores retos en este cargo tan importante? Mi mayor reto inició junto al Dr. Gaspar García de Paredes, cuando se implementó el proyecto para la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud; en la cual, tenemos actualmente egresados de medicina, odontología, ortodoncia, nutrición, enfermería y psicología; todos con un excelente perfil profesional. Este esfuerzo nos llena de satisfacción al ver el perfil de nuestros egresados y la forma en que son reconocidos en el mundo profesional. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 45 NORMAS DE LA REVISTA SALUD Y CIENCIA Normas para escribir Artículos en la Revista Salud y Ciencia NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA SALUD Y CIENCIA Este documento surge por la necesidad de formalizar y reglamentar la formación de la Revista Salud y Ciencia, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Interamericana de Panamá. La Revista Salud y Ciencia es una revista creada con la finalidad de publicar los diferentes aportes académicos-científicos, realizados por los estudiantes y docentes de las diferentes áreas médicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, siendo éstas: medicina, ortodoncia, odontología, nutrición, enfermería y psicología; así como otros miembros de la comunidad científica. La revista tendrá una publicación semestral, en los meses de Julio y Diciembre, respectivamente. La publicación será de tipo impresa y electrónica (www.revistasaludyciencia.com), ambas con acceso gratuito. La versión impresa se distribuirá a nivel nacional, entre los estudiantes de medicina, ortodoncia, odontología, enfermería, nutrición y psicología de las universidades de todo el país; así como, las asociaciones, bibliotecas universitarias, salas de espera de clínicas y hospitales, públicos y privados. ESTRUCTURA EDITORIAL La Revista Salud y Ciencia estará dirigida por un Comité Editorial. Este Comité estará conformado por: Editor (a) en Jefe, asistentes editoriales, diseñador gráfico, Profesora de Español, Profesora de Inglés, pares externos y un Comité estudiantil de asistentes editoriales. Las funciones de este Comité Editorial serán las siguientes: • Elaborar y hacer cumplir una política editorial y científica. • Establecer las normas generales para la publicación de artículos científicos, basados en normas internacionales. • Leer y analizar cada uno de los artículos postulantes para garantizar la calidad de la publicación. • Velar porque el contenido de la revista se apegue a las normas establecidas por un Comité de Ética. • Decidir la forma en que se promocionará y se comercializará la revista. • Aportar ideas para el mejoramiento continuo de la Revista. • Incentivar acciones que motiven a los autores a publicar en la revista. • Controlar y administrar los recursos de la revista. Las funciones del Editor (a) en jefe serán las siguientes: • Dirigir y organizar las actividades del Consejo Editor • Evaluación y aprobación del contenido de la revista • Representar oficialmente la publicación • Proponer acciones para el mejoramiento de la revista Las funciones de los demás editores miembros del Comité Editorial son: • Participar en la dirección general de la revista • Hacer cumplir el reglamento y política de edición de la revista 46 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES NORMAS DE LA REVISTA SALUD Y CIENCIA RSC-UIP, Año1; Vol 1; Num 1, Enero- Julio 2015. • Ser agentes vigilantes que garanticen el cumplimento de las normas de publicación. • Velar por el cumplimiento de las normas éticas de cada artículo sometido a evaluación. • Participar activamente en la búsqueda de artículos para publicación científica. • Estimular la publicación científica dentro de la institución, ya sea por docentes y alumnos. Los asistentes editoriales serán seleccionados por el editor de cada carrera de la Facultad de Ciencias de la Salud (medicina, ortodoncia, odontología, enfermería, nutrición y psicología). Las funciones de los asistentes editoriales serán las mismas que la de los editores que representan cada carrera. El Comité Consultor realizará las revisiones finales a la revista, aportando su experiencia y conocimiento en cuanto a publicación científica se refiere. Una vez el artículo es recibido a través del correo electrónico [email protected] y revisado por el Comité Editorial, debe pasar inmediatamente a los pares externos o comité arbitral. Esta revisión se hará bajo la modalidad de doble ciego. En esta modalidad, el revisor cuenta con 15 días como tiempo límite para emitir un juicio sobre el artículo. La evaluación de los pares externos se realizará utilizando el Formulario de Evaluación General de Artículos y el Formulario para Evaluación de Artículos de Investigación y Caso Clínico. Al final el artículo podrá resultar: 1.Aprobado sin modificaciones 2.Aprobado con modificaciones que serán detalladas en el informe y entregadas por el autor en un tiempo máximo de quince días. 3.Rechazado. Por medio de una carta, se le informará al aspirante a publicar, que su artículo ha sido rechazado y se le indicará las razones y recomendaciones, con la finalidad de exhortarlo a que continúe intentándolo. Las funciones generales de los pares externos o comité arbitral serán las siguientes: • Conocer la política editorial, normas y requisitos de la revista • Revisar de forma integral, el contenido, forma, redacción, palabras claves, estructura, evaluación del resumen, etc. • Proponer mediante un informe de arbitraje escrito, las modificaciones necesarias de acuerdo con la política editorial, normas y requisitos de la revista. MATERIAL DE PUBLICACIÓN La normativa editorial bajo la cual nos regimos, está basada en los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals) redactados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Internacional Comittee of Medical Journal Editors – ICMJE) en su más reciente actualización, disponible en www.icmje.org. ICMJE es un grupo selecto de médicos editores y representantes de organizaciones que trabajan juntos para mejorar la calidad de las ciencias médicas y sus reportes. La ICMJE se reúne anualmente para redefinir las recomendaciones en cuanto a reporte, edición y publicación de las revistas médicas. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 47 NORMAS DE LA REVISTA SALUD Y CIENCIA Normas para escribir Artículos en la Revista Salud y Ciencia El escrito o artículo que se presente, debe ser redactado de acuerdo a los siguientes reglamentos generales: formato electrónico Word, fotografías en una resolución mínima de 300 DPI, tamaño de la hoja 8 ½ x 11, tamaño de letra 12 y tipo de letra Arial Unicode MS, márgenes 2.0 y 1.5, interlineado 1.0, la remisión o entrega será electrónica. Bibliografía La bibliografía de cada artículo se presentará de acuerdo a las normas internacionales de Vancouver. Este sistema surge en 1978 para establecer normas de formato para artículos enviados para publicación en revistas. El Comité Vancouver formó posteriormente el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), quienes dan las pautas hoy en día para las normas que deben regir las publicaciones en revistas médicas. ORIGINALIDAD DEL MATERIAL Artículos Duplicados Los artículos enviados para ser publicados en la Revista Salud y Ciencia, deben ser inéditos y originales. Si por alguna razón se encuentran en evaluación en otra revista médica, se debe avisar de esta situación al momento de enviar el material, ya que el artículo sólo puede ser publicado en una revista. Cuando el autor presenta el artículo al Comité Editorial, debe realizar una declaración sobre todas las presentaciones o informes previos que sean considerados duplicación del material. Si el candidato a publicar intenta hacer una publicación sin notificación previa de que el material es duplicado, el artículo será rechazado. Publicaciones Secundarias Se puede considerar que los artículos son una publicación secundaria, si se ajustan a las recomendaciones de ICMJE y si los editores de la Revista Salud y Ciencia lo aprueban. Por otro lado, se aclara en el texto que ya ha sido publicado en otra parte y se citará debidamente la publicación original. COMITÉ DE INVESTIGACIÓN El Comité de Investigación se constituye con la finalidad de que brinde la autorización para cualquier trabajo de investigación que se desee publicar, mediante una carta de aceptación. Todo esto tomando en cuenta las normativas internacionales para redacción y publicación de artículos (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journal) redactado por el Comité Internacional de Editores (International Comittee of Medical Journal Editors-ICMJE) Los trabajos de investigación de tipo experimental, que sean enviados para su evaluación, deben elaborarse respetando las recomendaciones internacionales sobre investigación clínica, desarrolladas en la Declaración de Helsinki de la Asociación Mundial, revisada recientemente (www.wma.net/ es/policy). Si el experimento, utilizará animales de laboratorio, nos ceñiremos a las normas de 48 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES NORMAS DE LA REVISTA SALUD Y CIENCIA RSC-UIP, Año1; Vol 1; Num 1, Enero- Julio 2015. la Sociedad Americana de Fisiología y a la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, UNESCO, 11 de Noviembre de 1997, y la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, UNESCO, 16 de Octubre de 2003. PRIVACIDAD DE LOS PACIENTES En caso de que las publicaciones requieran de fotografías, descripciones u otros detalles que permitan identificar al paciente, se debe presentar un consentimiento escrito donde el paciente (si es mayor de edad); o uno de los padres, expresan su autorización para publicar dicha información. Este consentimiento debe ser adjuntado. Adicional se deben colocar un resalte negro en el área de los ojos para que no pueda ser identificado. SECCIONES DE LA REVISTA La Revista Salud y Ciencia dispondrá de un contenido variado enfocado siempre a resaltar el aporte científico, como uno de sus principales objetivos. Esta revista se dividirá en diversas secciones o contenidos, publicando artículos de diferente estructura, los cuales podrán ser presentados por expertos en el área (nacionales o internacionales), docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y estudiantes avanzados en las licenciaturas o maestrías de ciencias de la salud. CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE PUBLICACIÓN Los artículos para publicación serán clasificados de la siguiente manera: Editorial Es un escrito que contiene comentarios o análisis sobre algún artículo publicado en el número de la revista en el que aparece y puede ser solicitado formalmente por el Comité Editorial de la Revista Salud y Ciencia a un magister o experto en el tema. También puede solicitarse que el escrito sea referente a un tema de general interés hacia cualquiera de las carreras de Ciencias de la Salud. Las condiciones de contenido serán las siguientes: texto general de 800 palabras máximo y no más de 6 referencias bibliográficas. El texto no debe llevar ilustraciones ni gráficas o tablas. Sólo debe ser un autor. Artículos Originales Son trabajos científicos o educativos de investigación básica o clínica original. Debe seguir la estructura “IMRD”, es decir que debe tener Introducción, Material, métodos, resultados, discusión, conclusión y referencias bibliográficas (véanse las normas de publicación ICMJE). Cuando la situación lo amerite, se puede agregar agradecimientos y un apéndice adjunto. Las condiciones de contenido son las siguientes: texto general hasta 3000 palabras, resumen hasta 300 palabras, utilizar sólo de 3-6 palabras claves, entre tablas y figuras, no más de 8, no más de 40 referencias y hasta 8 autores máximo. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 49 NORMAS DE LA REVISTA SALUD Y CIENCIA Normas para escribir Artículos en la Revista Salud y Ciencia Revisión por expertos Son artículos de temas relevantes para las carreras y maestrías de la Facultad de Ciencias de la Salud, solicitados por el Comité de redacción de la Revista Salud y Ciencia, a autores de reconocida trayectoria (nacionales o extranjeros). Las condiciones del contenido serán: texto general de 1500 palabras máximo, resumen hasta 100 palabras, tablas más figuras hasta 6, no más de 20 referencias, máximo 8 autores y hasta 4 palabras claves. Médicos de Turno Son artículos sobre el protocolo o manejo de diferentes circunstancias médicas que se presentan en la práctica diaria. Estos artículos deben ser analizados y aprobados por un especialista en tema, previo a su entrega para evaluación, colocando al final una especie de flujograma para esquematizar el manejo diagnóstico-terapéutico de la patología. Las condiciones del contenido serán: texto general de 2000 palabras máximo, resumen hasta 200 palabras, tablas más figuras hasta 6, no más de 20 referencias, máximo 8 autores y hasta 4 palabras claves. Caso Clínico Consiste en la descripción de un caso clínico interesante, que evidencie el buen manejo clínico realizado. Este trabajo debe contar con un resumen, palabras claves, introducción, reporte del caso, procedimiento, resultados del tratamiento, discusión, conclusiones y bibliografía. Las condiciones de contenido serán las siguientes: texto general de 1000 palabras máximo, resumen hasta 100 palabras, tablas más figuras o fotos hasta 12, no más de 10 referencias bibliográficas, máximo 4 autores, hasta 4 palabras claves. Cultura Científica Estos son artículos sobre temas generales relacionados con las áreas de medicina, ortodoncia, odontología, nutrición, enfermería y psicología. Las condiciones de contenido serán: texto general 700 palabras máximo, resumen hasta 100 palabras, tablas más figuras hasta 6, sólo 3 autores máximo. Eventos Esta sección contiene la descripción de actividades culturales, académicas o científicas desarrolladas en la Facultad de Ciencias de la Salud. El contenido estará sujeto a las siguientes condiciones: texto general 500 palabras máximo, no más de 4 fotografías o figuras, sólo 1 autor. El autor puede ser un estudiante o docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. 50 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES NORMAS DE LA REVISTA SALUD Y CIENCIA RSC-UIP, Año1; Vol 1; Num 1, Enero- Julio 2015. La Entrevista Esta sección presentará la entrevista a profesionales destacados que realicen aportes importantes al mundo de las ciencias, mediante su trabajo y conocimiento. El contenido estará sujeto a las siguientes condiciones: texto general 500 palabras máximo, no más de 4 fotografías o figuras, sólo 1 autor. El autor puede ser un estudiante o docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS Las figuras, gráficas y tablas no deben ser mayor de 8 a 10 pulgadas y deben presentar una buena definición. El título de las figuras y gráficas irán abajo y el de las tablas arriba; ambas en el centro, a espacio sencillo, tipo de letra Arial Unicode, tamaño de letra 9. FINANCIAMIENTO DE LA REVISTA La Revista será financiada por la Universidad Interamericana de Panamá y por las casas comerciales patrocinadoras, que pauten sus anuncios publicitarios en la Revista Salud y Ciencia. Los gastos que deberán ser incluidos en el financiamiento serán: edición e impresión. RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS Carta al Editor: La carta al editor consiste en una carta formal de presentación del artículo a publicar, dirigida al editor en jefe, dentro del período de recepción correspondiente. Esta carta debe llevar la siguiente información: título del artículo, relevancia del artículo para los lectores de la revista, declaración de que el material no ha sido ni será publicado en otra revista, divulgación escrita de cualquier relación o apoyo que pueda considerarse un conflicto de intereses, una declaración de que el material es original y no se ha publicado, nombre y apellido de todos los autores que han contribuido, acompañado de una declaración de que han participado y están de acuerdo con lo presentado por el autor correspondiente. La recepción de artículos se regirá por los siguientes lineamientos: 1.Los artículos que optan por ser publicados, pueden ser enviados durante todo el año; sin embargo, cada edición del número de la revista, tendrá una fecha de corte. La edición del mes de Julio, tendrá como tiempo límite para recepción de artículos, 30 de Mayo; y, para el número de Diciembre, la fecha límite es el 1 de Septiembre. La recepción del artículo por parte del Comité Editorial, no es garantía de que el artículo deba ser aceptado para publicación. 2.Los artículos para evaluación deben ser enviados al editor de la revista al correo: [email protected] Este correo es el único medio para la recepción de artículos, dejando claro que no se aceptarán artículos impresos, o en CD. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 51 NORMAS DE LA REVISTA SALUD Y CIENCIA Normas para escribir Artículos en la Revista Salud y Ciencia 3.El artículo será recibido por el editor de la revista, quien realizará una primera revisión para determinar si el artículo cumple con las normas de publicación, reglas de estilo y estructuración establecidos por la revista. El editor tendrá cinco (5) días hábiles para remitir el artículo al resto del comité editorial. 4.Cuando el artículo es aprobado por el editor de la revista, pasa a la revisión por parte del Comité Editorial y al Comité de Investigación, quienes contarán con cinco (5) días hábiles posterior a la fecha de corte para la edición de un número nuevo de la revista. El Editor en jefe y el Comité Editorial decidirá inmediatamente los pares evaluadores externos para la revisión de cada artículo. El envío del artículo a los evaluadores externos, se realizará en los cinco días hábiles posterior a la preselección realizada por el Comité Editorial y el Comité de Investigación. 5.Los pares externos contarán con quince (15) días hábiles para la revisión y entrega del artículo, a partir de la fecha en que fue entregado por el Comité Editorial. 6.Si el artículo no presenta errores, es aceptado para publicación. Si los pares externos o el Comité editorial, consideran que deben realizarse modificaciones, el autor cuenta con quince días hábiles para entregar el artículo corregido. 7.Una vez el artículo es devuelto con las observaciones de los pares externos, el Comité Editorial y el Comité Asesor harán una última revisión antes de ser publicado. 8.Cuando el artículo esté aprobado y listo para publicar, se le comunicará al autor la fecha y número de publicación, por medio de correo electrónico. LECTURAS RECOMENDADAS TANTO A LOS AUTORES COMO A LOS REVISORES Lista de verificación del trabajo presentado: Según el tipo de diseño de estudio usado para elaborar el manuscrito a ser sometido se sugiere utilizar la lista de verificación de los siguientes sistemas: CONSORT – CONsolidated Standards Of Reporting Trials STROBE – STrengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology. QUOROM – The QUality Of Reporting Of Meta-analyses of randomised trials. PRISMA – Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses. Para mayor información consulte la siguientes direcciones: http://www.icmje.org/ manuscript_1prepare.html o http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22558178 Hirst A, Altman DG: Are Peer Reviewers Encouraged to Use Reporting Guidelines? A Survey of 116 Health Research Journals. PLoS ONE 7(4): e35621), 2012 52 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES 4.18x5.5in Clarity Advanced.pdf 1 6/24/15 4:28 PM C M Y CM MY CY CMY K UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 54 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 55 56 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 57 58 I Enero- Julio 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ I LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Enero- Julio 2015 I 59