Construcción del camino Mucuyche – X - sinat

Anuncio
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
POR LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO MUCUYCHE – X´CANCHACAN,
KM. 0+000 -10+462, EN LOS MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATÁN.
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1 PROYECTO.
I.1.1 Nombre del Proyecto. Construcción del camino Mucuyche – X´canchacan en los municipios
de Abala y Tecoh, estado de Yucatán.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO.
II.1.1. Naturaleza del proyecto.
El proyecto consiste en la construcción del camino Mucuyche – X´canchacan en los municipios de
Abala y Tecoh, estado de Yucatán.
El proyecto del camino Mucuyche – X´canchacan ocupará una longitud de 10,462 m. El ancho de
la terracerías es de 5.50 m; el ancho del derecho de vía es de 20 m.
El objetivo es la construcción de un camino moderno a fin de atender las demandas de las
comunidades y promover su desarrollo económico y social.
En el estudio de impacto ambiental se analizan las opciones de la ampliación del actual camino y
la de la construcción del camino en una nueva trayectoria, para proponer las medidas preventivas
y de mitigación de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto para reducir al mínimo los
efectos negativos sobre el medio.
Al respecto, en el Oficio No. CVT.3350/2006 C.D 0092, de fecha 6 de noviembre de 2006, el
Director General de la COVITEY informa a la SEMARNAT de la imposibilidad de construir sobre la
brecha y camino existente entre ambas poblaciones, ya que no cumple con la normativa de la SCT
en cuanto a proyectos de carreteras.
Las modificaciones al trazo obedecen a la mejora del alineamiento, para obtener una superficie de
rodamiento adecuada para alcanzar una velocidad de 80 km/h y lograr el alineamiento tanto
horizontal como vertical para circular y rebasar con un margen adecuado de seguridad.
Sobre el particular, la Delegación Yucatán de la SEMARNAT, mediante Oficio NO.726.4/UGA620/1945 de fecha 15 de noviembre de 2006 menciona que se deberá de obtener la autorización
en materia de impacto ambiental mediante la presentación de una Manifestación de Impacto
Ambiental Modalidad particular por el cambio de uso de suelo para la realización del proyecto,
recomendando únicamente ampliar la carretera existente, a fin de no afectar mayores superficies
forestales.
Posteriormente, mediante Oficio NO.726.4/UGA-684/02115 con fecha 15 de diciembre de 2006, la
SEMARNAT da por enterado que no es posible modificar el trazo por cuestiones de seguridad de
la SCT.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
1
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Asimismo, indica que, además de obtener la autorización en materia de impacto ambiental
mediante la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad particular por el
cambio de uso de suelo, deberá de presentar simultáneamente el Estudio Técnico Justificativo por
el cambio de uso de suelo de áreas forestales.
Si se observa la trayectoria del actual camino, este tiene una gran cantidad de curvas y desniveles;
entre los kilómetros 1 al 7.5 el proyecto corre casi paralelo al actual camino, eliminando solo las
curvas y prácticamente sobre terrenos no forestales; a partir del kilómetro 7.5, el actual camino
presenta una serie de curvas y desniveles que dificultan la trayectoria, llegando a presentarse
curvas de 90º y hasta 95º, por lo que se decidió a continuar la trayectoria en línea recta hasta la
población de X´canchacan.
De esta manera, los requisitos técnicos de seguridad y la normatividad de la SCT para la
construcción de carreteras de este tipo fueron fundamentales para la selección de la trayectoria de
la obra.
II.1.1.1.- ANTECEDENTES.
Las inversiones en obras públicas dentro de las que están incluidas las de infraestructura
carretera, deben producir los máximos beneficios a la colectividad con la mínima inversión posible.
Una condición primordial para alcanzar este objetivo, es el conocimiento profundo de los
problemas y la aplicación de las técnicas apropiadas para resolverlos.
Existen algunos principios de carácter universal en los que debe basarse el criterio de proyecto,
entre los que podemos mencionar los siguientes:
•
Son más costosas las fallas de proyecto que se reflejan en una obra ya terminada, que el costo
adicional que significarían los estudios necesarios para reducir o eliminar la posibilidad de las
fallas.
•
El empleo de métodos, procesos y tecnologías avanzadas, permite generalmente obtener
economías considerables en el momento de ejecutar y desarrollar una obra.
•
Los estudios en el lugar de la obra requieren del esfuerzo continuo, la observación profunda y
el registro de todos los datos que intervengan de alguna forma, en el comportamiento de la
estructura por proyectarse.
Para cada rama del proyecto debe contarse con ingenieros especialistas en esa materia, con la
finalidad que el mismo se desarrolle y concluya con el cumplimiento de las normatividades,
reglamentos y leyes que atañen en su concepción.
II.1.1.2.- METODOLOGIA.
Por lo que se refiere a los Proyectos de Carreteras, la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes ha desarrollado toda una metodología para su elaboración; ya que la misma funge
como entidad Normativa a Nivel Federal, con las atribuciones de Ley en la materia para sancionar
la viabilidad y factibilidad de los proyectos de infraestructura carretera. Dicha Secretaria considera
tres etapas básicas para la elaboración de un proyecto carretero, las que se describen a
continuación:
SELECCIÓN DE RUTA.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
2
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Una vez realizados los estudios que justifican la construcción de nuevos caminos o carreteras y las
mejoras de los existentes, es necesario programar los estudios de vialidad, que permitan
establecer la conveniencia y las prioridades para elaborar los nuevos proyectos y las obras
correspondientes.
Con este fin, es necesario realizar una serie de trabajos preliminares que básicamente
comprenden el estudio comparativo de todas las rutas posibles y convenientes, para seleccionar
en cada caso, la que ofrezca las mayores ventajas económicas y sociales.
Dentro de esta definición de ruta, se tienen los puntos obligados que corresponden a los sitios por
los que necesariamente deberá pasar el camino o la carretera, por razones técnicas, económicas y
sociales.
La selección de una ruta es un proceso que involucra varias actividades, desde el acopio de datos,
examen y análisis de los mismos, hasta los levantamientos topográficos necesarios para
determinar los costos y ventajas de la ruta más conveniente a elegir.
ANTEPROYECTO.
Es el resultado del conjunto de estudios y levantamientos topográficos que se llevan a cabo con
base en los datos previos, para situar en planos obtenidos de esos levantamientos, el eje que
seguirá el camino o carretera.
Una vez obtenidos los planos con curvas de nivel a una escala apropiada, se inicia el estudio para
el trazo del camino o carretera, considerando un número variable de posibilidades, hasta
seleccionar la más conveniente que se tomaría como tentativa del eje de la carretera o camino,
quedando así definidos los alineamientos horizontal y vertical.
El anteproyecto requiere una evaluación razonablemente exacta de la geometría de cada una de
las posibilidades, sin hacer falta una exactitud minuciosa, ya que serán inútiles cuantos cálculos se
hagan para todas las líneas posibles, excepto para aquella que se juzgue posteriormente la mejor.
Un trazo óptimo es aquel que se adapta económicamente a la topografía del terreno. Sin embargo,
la selección de una línea y su adaptabilidad al terreno dependen de los criterios adoptados. Estos
criterios a su vez dependen del tipo y volumen del tránsito previstos durante la vida útil del camino,
así como de la velocidad de proyecto.
Por consiguiente, una vez clasificada la vía y fijadas las especificaciones que regirán el proyecto
geométrico, se debe buscar una combinación de alineamientos que se adapten al terreno,
planimétrica y altimétricamente y cumplan los requisitos establecidos.
En muchas ocasiones, algunos factores pueden llevar a forzar una línea. Entre ellos pueden
citarse los requerimientos del derecho de vía, la división de propiedades, el efecto de la vía
proyectada sobre otras existentes, las intersecciones con otras carreteras o ferrocarriles, las
previsiones para lograr un buen drenaje, la naturaleza geológica de los terrenos donde se alojará
la carretera.
Estos factores y otros semejantes que pudieran establecerse, influyen en la determinación de los
alineamientos horizontal y vertical de un camino o carretera. Alineamientos que dependen
mutuamente entre sí, por lo que deben guardar una relación que permita la construcción con el
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
3
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
menor movimiento de tierra posible y con el mejor balance entre los volúmenes que se produzcan
de excavación y terraplén.
Estos conceptos se reflejan en las siguientes normas generales para los alineamientos horizontal y
vertical.
II.1.1.3.- NORMAS GENERALES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL.
Existen ciertas normas generales que están reconocidas por la práctica y que son importantes
para lograr unas circulaciones cómodas y seguras, mismas que invariablemente deben ser
consideradas en la concepción del proyecto geométrico de un camino o carreteras, entre las
cuales se pueden citar las siguientes:
La seguridad al tránsito que debe ofrecer el proyecto es la condición que debe tener preferencia.
La topografía condiciona muy especialmente los radios de curvatura y velocidad de proyecto.
La distancia de visibilidad debe ser tomada encuentra en todos los casos, porque con frecuencia la
visibilidad requiere radios mayores que la velocidad en sí.
El alineamiento debe ser tan direccional como sea posible, sin dejar de ser consistente con la
topografía. Una línea que se adapta al terreno natural es preferible a otra con tangentes largas
pero con repetidos cortes y terraplenes.
Para una velocidad de proyecto dada, debe evitarse dentro de lo razonable, el uso de la curvatura
máxima permisible. El proyectista debe tender, en lo general, a usar curvas suaves, dejando las de
curvatura máxima para las condiciones más críticas.
Debe procurarse un alineamiento uniforme que no tenga quiebres bruscos en su desarrollo, por lo
que deben evitarse curvas forzadas después de tangentes largas o pasar repentinamente de
tramos de curvas suaves a otros de curvas forzadas.
En terraplenes altos y largos sólo son aceptables alineamientos rectos o de muy suave curvatura,
pues es muy difícil para un conductor percibir alguna curva forzada y ajustar su velocidad a las
condiciones prevalecientes.
En camino abierto debe evitarse el uso de curvas compuestas, sobre todo cuando sea necesario
proyectar curvas forzadas. Las curvas compuestas se pueden emplear siempre y cuando la
relación entre el radio mayor y el menor sea igual o menor a 1.5.
Debe evitarse el uso de curvas inversas que presenten cambios de dirección rápidos, pues dichos
cambios hacen difícil al conductor mantenerse en su carril, resultando peligrosa la maniobra. Las
curvas inversas deben proyectarse con una tangente intermedia, la cual permite que el cambio de
dirección sea suave y seguro.
Un alineamiento con curvas sucesivas en la misma dirección debe evitarse cuando existan
tangentes cortas entre ellas.
Para anular la apariencia de distorsión, el alineamiento horizontal debe estar coordinado con el
vertical.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
4
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Es conveniente limitar el empleo de tangentes muy largas, pues la atención de los conductores se
concentra durante largo tiempo en puntos fijos, que motivan somnolencia, especialmente durante
la noche, por lo cual es preferible proyectar un alineamiento ondulado con curvas amplias.
II.1.1.4.- NORMAS GENERALES PARA EL ALINEAMIENTO VERTICAL
En el perfil longitudinal de una carretera, la subrasante es la línea de referencia que define el
alineamiento vertical. La posición de la subrasante depende principalmente de la topografía de la
zona atravesada, pero existen otros factores que deben considerarse también:
La condición topográfica del terreno influye en diversas formas al definir la subrasante. Así, en
terrenos planos, la altura de la subrasante sobre el terreno es regulada, generalmente, por el
drenaje. En terrenos en lomerío se adoptan subrasantes onduladas, las cuales convienen tanto en
razón de la operación de los vehículos como por la economía del costo.
En terrenos montañosos la subrasante es controlada estrechamente por las restricciones y
condiciones de la topografía.
Una subrasante suave con cambios graduales es consistente con el tipo de camino y el carácter
del terreno; a esta clase de proyecto debe dársele preferencia, en lugar de uno con numerosos
quiebres y pendientes en longitudes cortas. Los valores de diseño son la pendiente máxima y la
longitud crítica, pero la manera en que éstos se aplican y adaptan al terreno formando una línea
continua, determina la adaptabilidad y la apariencia del producto determinado.
Deben evitarse vados formados por curvas verticales muy cortas, pues el perfil resultante se presta
a que las condiciones de seguridad y estética sean muy pobres.
Dos curvas verticales sucesivas y en la misma dirección, separadas por una tangente vertical
corta, deben ser evitadas, particularmente en columpios donde la vista completa de ambas curvas
verticales no es agradable. Este efecto es muy notable en caminos divididos con aberturas
espaciadas en la faja separadora central.
Un perfil escalonado es preferible a una sola pendiente sostenida, porque permite aprovechar el
aumento de velocidad previo al ascenso y el correspondiente impulso, pero evidentemente, solo
puede adaptarse tal sistema para vencer desniveles pequeños o cuando no hay limitaciones en el
desarrollo horizontal.
Cuando la magnitud del desnivel a vencer o la limitación del desarrollo motiva largas pendientes
uniformes, de acuerdo a las características previsibles del tránsito, puede convenir adoptar un
carril adicional en la sección transversal.
Los carriles auxiliares de ascenso también deben ser considerados donde la longitud crítica de la
pendiente está excedida y donde el volumen horario de proyecto excede del 20% de la capacidad
de diseño para dicha pendiente en el caso de caminos o carreteras de dos carriles y del 30% en el
caso de caminos o carreteras de varios carriles.
Cuando se trata de salvar niveles apreciables, bien con pendientes escalonadas o largas
pendientes uniformes, deberá procurarse disponer las pendientes más fuertes al comenzar el
ascenso.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
5
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Donde las intersecciones a nivel ocurren en tramos de camino con pendientes de moderadas a
fuertes es deseable reducir la pendiente a través de la intersección; este cambio en el perfil es
benéfico para todos los vehículos que den vuelta.
II.1.1.5.- COMBINACIÓN DE LOS ALINEAMIENTOS HORIZONTAL Y VERTICAL.
Los alineamientos horizontal y vertical no deben ser considerados independientes en el proyecto,
puesto que se complementan el uno al otro. Si uno de los dos alineamientos presenta partes
pobremente proyectadas, éstas influyen negativamente tanto en el resto de ese alineamiento como
en el otro. Por lo anterior, deben estudiarse en forma exhaustiva ambos lineamientos, tomando en
cuenta que la bondad en su proyecto incrementará su uso y seguridad.
Es difícil discutir la combinación de los alineamientos horizontal y vertical sin referirse al amplio
aspecto de la localización de caminos; ambos temas están relacionados entre sí y cuando pueda
decirse de uno generalmente es aplicable al otro.
Si se supone que la localización general ha sido realizada y que el problema restante es lograr un
proyecto armónico entre los alineamientos horizontal y vertical y que obtenido éste, el camino
resulta una vía económica, agradable y segura, se tendrá que la velocidad de proyecto adquiere
mayor importancia, puesto que en el cálculo es el parámetro que logra el equilibrio buscado.
Las combinaciones apropiadas de los alineamientos horizontal y vertical se logran por medio de
estudios de ingeniería de las siguientes normas generales:
La curvatura y la pendiente deben estar balanceadas. Las tangentes o las curvas horizontales
suaves en combinación con pendientes fuertes o largos, o bien una curvatura horizontal excesiva
con pendientes suaves, corresponden a diseños pobres. Un diseño apropiado es aquel que
combina ambos alineamientos ofreciendo lo máximo en seguridad, capacidad, velocidad, facilidad
y uniformidad en la operación, además de una apariencia agradable dentro de los límites prácticos
del terreno y del área atravesada.
La curvatura vertical sobrepuesta a la curvatura horizontal o viceversa, generalmente da como
resultado una vía más agradable a la vista, pero debe ser analizada tomando en cuenta el tránsito.
Cambios sucesivos en el perfil que no están en combinación con la curvatura horizontal, pueden
tener como consecuencia una serie de jorobas visibles al conductor por alguna distancia. Sin
embargo, en algunas ocasiones la combinación de los alineamientos horizontal y vertical pueden
también resultar peligrosos bajo ciertas condiciones, tal como se discuten en seguida.
No deben proyectarse curvas horizontales forzadas en o cerca de una cima, o de una curva
vertical en cresta pronunciada. Esta condición es peligrosa porque el conductor no puede percibir
el cambio en el alineamiento horizontal, especialmente en la noche, porque las luces de los coches
alumbran adelante hacia el espacio y en línea recta. El peligro puede anularse si la curvatura
horizontal se impone a la vertical, por ejemplo construyendo una curva horizontal más larga que la
curva vertical. También puede lograrse usando valores de proyecto mayores que los mínimos.
De la misma manera no deben proyectarse curvas horizontales forzadas en o cerca del punto bajo
de una curva vertical en columpio, porque el camino da la impresión de estar cortado.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
6
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Cuando la curva horizontal es muy suave presenta una apariencia de distorsión indeseable.
Muchas veces las velocidades de otros vehículos, especialmente las de los camiones, son altas al
final de las pendientes y pueden conducir a operaciones erráticas especialmente durante la noche.
En caminos de dos carriles, la necesidad de tramos para rebasar con seguridad a intervalos
frecuentes y en un porcentaje apreciable de la longitud de la carretera o camino, influye en la
combinación de ambos lineamientos. En estos casos es necesario proporcionar suficientes
tangentes largas, para asegurar la distancia de visibilidad de rebase.
En las intersecciones donde la distancia de visibilidad a lo largo de ambos caminos sea importante
y los vehículos tengan que disminuir su velocidad o parar, la curvatura horizontal y el perfil deben
proyectarse lo más suave posible.
En caminos divididos se pueden emplear diferentes combinaciones de alineamiento horizontal y
vertical para cada sentido de circulación, si la anchura de la faja separadora lo permite.
La coordinación entre los alineamientos horizontal y vertical debe iniciarse en la etapa de
anteproyecto, donde pueden realizarse los ajustes correspondientes, mediante estudios
exhaustivos. El proyectista deberá utilizar planos de trabajo del tamaño y escala que requiera el
estudio; generalmente para la planta se utiliza la escala 1:2000 con curvas de nivel con
separaciones adecuadas de acuerdo a la topografía del terreno (a cada 2.0m, 5.00 m, 10 m.) y
para el perfil se usan dos escalas, la horizontal 1:2000 y la vertical 1:200. En éste último plano, se
acostumbra representar en la parte superior el alineamiento horizontal, con el fin de facilitar el
estudio de la coordinación entre ambos alineamientos. En esta etapa el proyectista no debe
preocuparse por la precisión en sus cálculos; con algunas excepciones, el estudio debe ser en su
mayor parte a base de un análisis gráfico, teniendo en mente el criterio y especificaciones fijadas
sobre todo en lo referente a la velocidad de proyecto, curvatura y pendiente máxima y, como
consecuencia, a la distancia de visibilidad.
La velocidad de proyecto puede variar en algunos tramos dependiendo de la configuración del
terreno y del tipo y volumen de tránsito previsto. Además, las normas generales de diseño que se
han citado anteriormente, deben ser consideradas en todos sus aspectos. La coordinación de los
alineamientos horizontal y vertical desde el punto de visto de apariencia, puede llevarse a cabo
visualmente en los trabajos preliminares, lográndose magníficos resultados cuando son analizados
por un proyectista con experiencia, sin menoscabo de que el análisis sea completado con modelos
o perspectivas de aquellos lugares donde se tenga duda del efecto de ciertas combinaciones del
trazo y perfil.
II.1.1.6.- PROYECTO.
Es el resultado de los diversos estudios en los que se han considerado todos los casos previstos y
se han establecido normas para la realización de la obra y para resolver aquellos otros casos que
puedan presentarse como imprevistos.
La etapa de proyecto se inicia una vez situada la línea, con estudios de una precisión tal, que
permiten definir las características geométricas del camino, las propiedades de los materiales que
lo formarán y las condiciones de la situación de liberación de derechos de vía y las obras de
drenaje.
Con respecto a las características geométricas, los estudios permitirán definir la inclinación de los
taludes de cortes y terraplenes y las elevaciones de subrasante.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
7
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Referente a las propiedades de los materiales que formarán las terracerías, se dictan normas para
su detección, explotación, manejo, tratamiento y compactación.
Las obras de drenaje quedarán definidas principalmente por las condiciones hidráulicas de la
topografía del terreno en donde se está definiendo el proyecto respectivo de la carretera o camino.
Buscando la mayor economía posible en la construcción de la carretera, se procede al cálculo de
los movimientos de terracerías por medio del diagrama denominado curva masa; asimismo se dan
los procedimientos que deben seguirse durante la construcción.
Todos aquellos imprevistos que surjan durante la construcción de la obra, se resolverán con base
en los estudios realizados en el proyecto de la misma, ampliándose éstos para los casos que se
crean necesarios.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
8
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.1.1.7.- DESARROLLO DEL PROYECTO.
Para el caso de la elaboración del proyecto de Construcción del Camino Xcanchacan – Mucuyche,
Tramo 0+000 – 10+460, el mismo fue resultado de los trabajos de campo y análisis de información
recabada en el sitio en donde se pretende desarrollar el proyecto.
Por otra parte, se respetó la metodología y la normatividad de proyectos para el alineamiento
vertical y horizontal, lo cual se desarrollo de la siguiente manera:
Primeramente se realizaron recorridos físicos de la zona en donde se pretende desarrollar el
proyecto, se observó la existencia de un camino rústico muy sinuoso en condiciones difíciles de
transito y que se interrumpe con alambrados en varios subtramos, debido a que atraviesa diversas
propiedades (pequeños ranchos), asimismo se observo la existencia de diversas áreas con
evidencias de vestigios arqueológicos.
Con la información recabada y los trabajos topográficos realizados se elaboró el plano respectivo
del trazo preliminar indicando en el mismo los obstáculos, situación de propiedades para
considerar las opciones de factibilidad de trayecto del camino existente con motivo de los procesos
de liberación de derechos de vía, así como la ubicación de una fuerte concentración de vestigios
arqueológicos.
En seguimiento al trazo preliminar obtenido de acuerdo a la metodología de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, se llevó a cabo el proceso de selección de ruta, determinándose
los puntos obligados que deberán de unirse y a su vez librar los obstáculos cuya situación de
permanencia en áreas cercanas al proyecto deberán de respetarse.
Una vez determinada la ruta más conveniente y que cumple con las disposiciones técnicas y nos
ofrece las mejores posibilidades de trazo, se llevó a cabo la propuesta de concepción del
anteproyecto, para esto se valoró un número variable de posibilidades hasta que se confirmó la
ruta más conveniente que se tomaría como tentativa del eje del camino a proyectar, quedando de
ésta manera determinado dónde se realizarían los trabajos topográficos relativos a los
alineamientos horizontal y vertical.
Continuando con los procesos para la determinación del proyecto se consideró las disposiciones
contempladas en la normatividad para el alineamiento horizontal, entre las que sobresalen la
condición de seguridad al tránsito lo que significa que se procuró dar preferencia en trazos largos,
asimismo y en virtud de que la topografía condiciona la toma de decisiones en un proyecto se dio
especial importancia a los radios de curvatura, la velocidad de proyecto y los parámetros
establecidos para las distancias de visibilidad y rebase.
Por otra parte en cuanto al cumplimiento de la normatividad para el alineamiento vertical, se
llevaron a cabo trabajos de topografía en el terreno, entre los que se encuentran los de nivelación
del eje del trazo, secciones transversales y ubicación de bancos de nivel; la información anterior se
analizó para que de acuerdo a la topografía del terreno se definiera el proyecto de subrasante,
estableciéndose cambios suaves y graduales en la misma evitando con esto la formación de vados
entre curvas verticales muy cortas lo que proporcionará al proyecto seguridad en el tránsito.
Con toda la información obtenida de los trabajos de campo antes descritos, se obtuvo una
propuesta de proyecto que contempla el equilibrio en la coordinación de la normatividad de los
alineamientos horizontal y vertical tal como indica la metodología de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes; resulta importante señalar que el proyecto del trazo definitivo del
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
9
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
camino que nos ocupa consideró la alternativa de librar en todo lo posible las áreas que
presentaban evidencias de vestigios arqueológicos y que su mayor concentración se localizó entre
el KM. 7+000 al 8+000.
Como resultado del análisis de las condicionantes mencionadas se llevó a cabo los trabajos de
gabinete que apoyaron y determinaron la concepción del trazo definitivo del proyecto geométrico
para la construcción del camino Xcanchacan-Mucuyché, tramo: 0+000-10+460, que como
conclusión general al mismo podemos decir que se logró obtener un proyecto armónico entre los
alineamientos horizontal y vertical y que obtenido lo anterior, el camino resulta una vía segura y
pretendidamente económica para su construcción ya que la vía rústica existente representó una
longitud de 12.3 Km. y el proyecto final se concluyó con una longitud de 10.46 Km. significando lo
anterior una reducción de distancia entre ambas localidades de 1.84 Km., así como la obtención de
un proyecto compensado en volúmenes de obra, determinándose una eficiencia en los
movimientos de tierra (cortes y terracerías) buscando con esto una mayor economía en el costo
para la construcción del camino.
Se anexa el plano del proyecto desarrollado por los ingenieros proyectistas de la Dirección General
de Vías Terrestres, así como copia de las NORMAS DE SERVICIOS TECNICOS PARTE 2.01
PROYECTO GEOMETRICO TITULO 2.01.01 CARRETERAS.1984, de la S.C.T. (ANEXOS 2 y 6).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
10
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.1.1.8.- JUSTIFICACION SOCIOECONÓMICA.
El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e
infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de
recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica
como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo,
el transporte es y ha sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de las
distintas civilizaciones y culturas.
Ya en el periodo precolombino los incas poseían un rudimentario pero eficiente sistema de
caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el cual trasladaban distintos tipos de
mercaderías. Bien a pie o a lomo de llamas sus mercaderías lograban llegar a destino. A veces a
través de puentes de cuerdas entre las montañas. Otros pueblos utilizaron canoas o botes como
medio de comunicación.
Los mayas construían camino elevados blancos o sac-be, que servían de medio de comunicación
entre las grandes ciudades prehispánicas como Uxmal, Chichen Itza, Coba, etc. Tales caminos se
encontraban hasta 6 metros sobre el nivel de los valles de la topografía kárstica característica de la
península de Yucatán, de manera que todo el tiempo se mantenían a un nivel.
La llegada de los europeos —españoles y portugueses— a lo largo de casi toda América produjo
grandes cambios en los medios de transporte. El principal modo de comunicación era el marítimo,
dado que era más eficiente y rápido para puertos naturales y para los lugares en los que se
construyeron puertos, tanto de mar como de los caudalosos ríos americanos.
En el siglo XX la formación e instalación de grandes corporaciones de fabricantes ha dado un gran
impulso a la producción de vehículos tanto para el uso particular como para el transporte público y
de mercancías, así como la exportación a terceros países. Con el crecimiento económico de los
últimos años se espera que las regiones más alejadas del país tengan vías de comunicación que
les permitan la utilización de vehículos al mismo nivel que otras regiones del país más
desarrolladas.
En las colonias americanas el principal modo de transporte terrestre era por reata de animales de
carga y por caballos sobre los senderos de los nativos americanos. Hacia 1800 se hicieron
carreteras de tierra al quitar la maleza y los árboles de estos senderos. Muchas de esas
carreteras, sin embargo, se hacían casi intransitables durante los periodos de mal tiempo. En
1820, la mejora de las carreteras denominadas turnpikes (autopistas), en las que las empresas
privadas cobraban un peaje por haberlas construido, conectó todas las ciudades principales
superando al resto de carreteras.
El transporte terrestre se desarrolló más despacio. Durante siglos los medios tradicionales de
transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales, raramente
excedían de un promedio de 16 km/h. El transporte terrestre mejoró poco hasta 1820, año en el
que el ingeniero británico George Stephenson adaptó un motor de vapor a una locomotora e inició,
entre Stockton y Darlington, en Inglaterra, el primer ferrocarril de vapor.
Desde tiempos del Imperio romano la península Ibérica contó con una red de calzadas romanas
que ha tenido una enorme importancia en la posterior configuración del mapa geográfico y
administrativo de Portugal y España. Por ejemplo, más de la mitad de las actuales provincias y
casi todas las diócesis históricas españolas figuran como mansiones en el itinerario de Antonino.
Después de la caída del Imperio romano las calzadas romanas quedaron abandonadas y apenas
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
11
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
se realizaron reparaciones ni obras de conservación, quedando como el único sistema viario y de
comunicación peninsular durante diez siglos. No fue hasta la llegada de los Borbones y la
planificación de una red viaria radial adaptada a la estructura centralizada de su administración
cuando quedaron relegadas al desuso las vías romanas.
En América Latina, el caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron introducidos por
españoles y portugueses. Los mismos aprovecharon muchas veces las rutas construidas por los
indígenas.
Ya en el siglo XVIII existían carreteras que unían las actuales ciudades argentinas de Tucumán y
Buenos Aires, la ciudad de México con sus vecinas Guadalajara y Jalapa, así como las andinas
Lima (Perú) y Paita. También en Brasil se construyeron carreteras costeras.
El sistema de carreteras comenzó a mejorar notablemente en toda Latinoamérica a partir de 1930,
siendo en la actualidad aceptable en muchos casos. Sin embargo, las carreteras sudamericanas
de las zonas tropical y subtropical sufren de forma muy acusada las inclemencias climáticas, lo
cual hace muy costoso su mantenimiento y muchas veces inútil e intransitable su asfaltado durante
algunas épocas del año debido a las lluvias torrenciales.
A pesar de ello, en la actualidad muchos países latinoamericanos cuentan con sistemas de
carreteras más o menos aceptables, siendo Argentina, Brasil y México los países con mayor
cantidad de kilómetros de carreteras mejoradas y asfaltadas. En 1928, se acordó entre los países
del sector construir una carretera Panamericana que uniera todo el continente desde Alaska a
Tierra de Fuego. Ya en 1940 el 62% del tramo correspondiente a América Central estaba asfaltado
y el 87% de América del Sur.
Durante la presente administración, el gobierno ha destinado para la construcción, conservación
de los caminos rurales y alimentadores del país recursos que ascienden a los 11 mil 456.1
millones de pesos, inversión que representa 1.5 más de lo erogado en el sexenio pasado.
El Programa Sectorial contempla la atención a los caminos rurales con mayor porcentaje de zonas
marginadas, especialmente en la región sur sureste del país que comprende los estados de
Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, en
donde se desarrolla prioritariamente la construcción y modernización de los caminos.
Dentro de la red carretera nacional, integrada por más de 352 mil kilómetros de longitud, se cuenta
con 68 mil 189 kilómetros de caminos alimentadores y una red rural de 236 mil 392 kilómetros, que
son atendidas por los gobiernos de los estados, mismos que son apoyados con recursos
adicionales para su conservación, mantenimiento y reconstrucción.
A esta inversión se suma el Programa de Empleo Temporal (PET), el cual está orientado al
mantenimiento de la red rural, mediante el propio trabajo de los habitantes de las comunidades
beneficiadas.
Adicionalmente a estas inversiones, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas también destina recursos para los caminos rurales del orden de los mil 275 millones de
pesos, que son asignados a los gobiernos estatales a fin de llevar a cabo trabajos en mil 478
kilómetros más.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
12
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES
Los caminos rurales y alimentadores pueden ser considerados como uno de los elementos de
mayor relevancia, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los
centros de población con los polos regionales de desarrollo, centros de consumo y de producción
en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población campesina a servicios básicos de
salud y educación, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general; así mismo,
con ellos se contribuye a lograr los siguientes objetivos específicos.
• Elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos.
• Promover el desarrollo equilibrado de las regiones.
• Impulsar un amplio proceso para la integración social y productiva de los mexicanos.
A través de la ejecución de los programas de caminos rurales se contribuye a promover el
desarrollo de las regiones con mayores rezagos en materia de infraestructura carretera, en virtud
de que las inversiones se orientan a la realización de obras para atender a aquellas zonas y
localidades más alejadas y por lo tanto las más desprotegidas y de mayor marginación.
En este sentido, los resultados primarios de la ejecución de los Programas de Caminos Rurales
son la vinculación regional y la interconexión local, mismas que se llevan a cabo de forma segura,
rápida y eficiente.
Con la ejecución de los caminos rurales y con la comunicación terrestre que se establece con
ellos, se apoya la consecución de las estrategias y líneas de acción siguientes:
• Promover el desarrollo equilibrado de las regiones.
• Promover una mayor integración y homogeneidad entre las regiones, acelerando el crecimiento
de las de mayores rezagos.
• Privilegiar la atención a la población con mayor desventaja económica y social.
• Proveer de servicios básicos a los grupos mas desfavorecidos.
• Apoyos para aumentar la producción, la productividad y el ingreso.
• Impulsar una política integral de desarrollo social.
• Establecer las condiciones para que la población pueda tener acceso al empleo y a mejores
ingresos.
• Descentralización de recursos y responsabilidades a los estados.
Es decir que con la ejecución de los programas de caminos rurales se contribuye al desarrollo
regional, al combate a la pobreza, a la generación de empleo, la descentralización, y a favorecer el
desarrollo y consolidación de la comunicación terrestre en el medio rural.
Con el objeto de mejorar y consolidar la red de caminos rurales de acceso a los centros y zonas
arqueológicas de la Cultura Maya, así como de aquellos lugares de interés turístico en los cuales
se desarrollan proyectos específicos de este tipo, la SCT y la Secretaría de Turismo a través de
FONATUR, han coordinado acciones para atender estos requerimientos.
En este sentido, ambas Dependencias coordinaron acciones con los Gobiernos de los Estados,
para impulsar conjuntamente una estrategia de desarrollo en esas zonas, misma que es el
instrumento rector de la planeación turística en cada región, lo anterior es con el propósito de
aprovechar su riqueza natural y cultural, en beneficio de las comunidades que la integran.
Al modificar la actual trayectoria se disminuyen 1.84 kilómetros del antiguo camino, lo que significa
un ahorro de $1, 582,860.00.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
13
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.1.1.9.- JUSTIFICACION AMBIENTAL.
Dentro de la red carretera, el camino rural y alimentador constituye un activo de gran importancia
regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los centros
de población y producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población a la salud y
educación como satisfactores básicos para mejorar su calidad de vida, así como a mayores
oportunidades de empleo y desarrollo general.
El camino rural se caracteriza por ser de un carril a base de terracerías revestidas no compactadas
y con obras de drenaje que permiten transitarlos en cualquier época del año; los caminos rurales
representan 48 por ciento de la red carretera nacional.
La construcción consistirá en la alineación de la trayectoria para evitar las curvas y pendientes que
tiene el actual camino, la ampliación de la subcorona y la construcción de la terracería para permitir la
circulación a una velocidad máxima de 60 km/h.
Los usos de suelo observados en la nueva trayectoria propuesta para el camino son de milpa,
quemadales cubiertos por tajonal, cortinas arboladas (tolches), tzekeles en zonas pedregosas y
vegetación secundaria en diversos estados de recuperación, ya que la zona anteriormente fue
utilizada para el cultivo del henequén. El actual camino fue construido en el siglo pasado y se
encuentra en condiciones deficientes, ya que es angosto de 3 metros aproximadamente, que
permite la circulación solo en un sentido, con trazos y desniveles que dificultan su uso
particularmente en tiempo de lluvias.
El actual camino es 1.84 km más largo que la trayectoria propuesta y también cuenta con árboles
de gran tamaño en cortinas laterales del camino, denominados “Tolches” que son dejados en las
orillas de los predios y sirven para delimitarlos. En caso de ampliar el actual camino, se afectarán
estos árboles.
Con la construcción de esta vía se disminuirá el tiempo de recorrido y se hará con mayor
seguridad, lo que facilitará el traslado de personas y mercancía en la parte centro del Estado de
Yucatán.
En algunas partes la trayectoria cruza zonas consideradas como forestales o preferentemente
forestales y requiere el cambio de uso de suelo, por lo que se ha presentado para su evaluación el
Estudio Técnico Justificativo correspondiente por las obras y actividades que se proyecta realizar.
El camino Mucuyche – X´canchacan se encuentra en etapa de planeación y obtención de los
permisos correspondientes.
Para evaluar el impacto ambiental que se ocasionaría se evaluaron dos alternativas:
i.-) Construir el camino de acuerdo al proyecto elaborado por la Dirección de Vías Terrestres.
ii).- Construir el camino ampliando el camino existente a ambos lados del mismo.
Para evaluar estas alternativas, se tomaron transectos de la vegetación arbórea en tramos de 100 x
10 metros, tanto sobre el derecho de vía del proyecto (transectos 1 al 6) como sobre el actual camino,
(transectos A al E). A continuación se presentan los resultados y las comparaciones.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
14
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Para determinar el arbolado que se afectaría, se realizaron seis transectos sobre la brecha del
proyecto y cinco transectos a ambos lados sobre el actual camino.
A continuación se presentan las coordenadas de los seis transectos sobre la brecha del proyecto:
TRANSECTO 1
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
231066
2282251
FINAL
231165
2282241
TRANSECTO 2
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
231277
2282229
FINAL
231365
2282218
TRANSECTO 3
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
233619
2282316
FINAL
233718
2282634
TRANSECTO 4
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
235189
2282534
FINAL
235288
2282548
TRANSECTO 5
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
235592
2282590
FINAL
235691
2282871
TRANSECTO 6
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
237615
2282871
FINAL
237714
2282885
A continuación se presentan las coordenadas de los cinco transectos a ambos lados sobre el
actual camino
TRANSECTO A
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
231028
2228107
FINAL
231128
2282112
TRANSECTO B
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
233772
2282339
FINAL
233872
2282354
TRANSECTO D
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
235700
2282775
FINAL
235793
2282824
TRANSECTO B
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
237698
2283356
FINAL
237794
2283353
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
TRANSECTO C
COORDENADAS UTM
X
Y
INICIO
235245
2282720
FINAL
235338
2282721
15
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
A continuación se presentan los resúmenes de los árboles encontrados y el área basal en cada
caso, con el objeto de compararlos:
LUGAR
Sitio 1
Sitio 2
Transecto A
LUGAR
Sitio 3
Transecto B
LUGAR
Sitio 4
Transecto C
LUGAR
Sitio 5
Transecto D
LUGAR
Sitio 6
Transecto E
DAP (m)
(PROMEDIO)
0.19
0.16
14.42
ALTURA
(PROMEDIO)
6.83
6.5
6.5
NÚMERO DE
ÁRBOLES
47
48
57
DAP (m)
(PROMEDIO)
0.19
14.279
ALTURA
(PROMEDIO)
8.2
9.7
NÚMERO DE
ÁRBOLES
49
57
DAP (m)
(PROMEDIO)
0.16
13.35
ALTURA
(PROMEDIO)
9.17
6.63
NÚMERO DE
ÁRBOLES
52
57
DAP (m)
(PROMEDIO)
0.182
15.090
ALTURA
(PROMEDIO)
8.12
6.61
NÚMERO DE
ÁRBOLES
45
71
DAP (m)
(PROMEDIO)
0.325
21.1084
ALTURA
(PROMEDIO)
8
7.71
NÚMERO DE
ÁRBOLES
43
35
AB (m²) (TOTAL)
1.326
1.167
12.427
AB (m²) (TOTAL)
1.211
12.038
AB (m²) (TOTAL)
1.202
9.52
AB (m²) (TOTAL)
1.671
22.874
AB (m²) (TOTAL)
2.052
15.706
De acuerdo a lo anterior, en todos los casos los diámetros de los ejemplares medidos fue mayor
en los extremos del actual camino que en la trayectoria propuesta.
En cuatro de los cinco sitios muestreados y comparados, el número de árboles fue mayor en las
orillas del actual camino que en la trayectoria propuesta, con excepción del transecto E.
En todos los casos, el área basal de los árboles que se encuentran a las orillas del actual camino
fue mayor a la de la trayectoria, lo que es un reflejo de las costumbres de la población de permitir
el crecimiento de las cortinas arboladas a orillas del camino o para la delimitación de predios.
Además, en caso de seguir la trayectoria del actual camino, la extensión de la obra será de 12.3
kilómetros, es decir 1.84 kilómetros más que la trayectoria propuesta, que mide 10.46 km,
implicando una superficie adicional de 36,800 metros cuadrados.
Con base en lo anterior, se considera que la trayectoria propuesta ocasionará un impacto
ambiental menor que la ampliación del actual camino.
Por considerarse el proyecto, como vía de comunicación, se estima su vida útil como indefinida.
No se considera crecimiento a futuro.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
16
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.1.2. Selección del sitio.
El sitio fue seleccionado tomando en cuenta los siguientes criterios:
•Que cumpliera la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
•La protección de las áreas con evidencias de vestigios arqueológicos
•Las condicionantes de los procesos de liberación de derechos de vía
•La topografía del terreno.
•Las comunidades vegetales potencialmente afectadas.
•Localización geográfica de las localidades de Xcanchakan y Mucuyché
•Que se redujeran las curvas del actual camino.
• Que se acortara la distancia del recorrido.
• Necesidad de mejorar la comunicación entre las localidades de Mucuyche e X´canchacan en el
centro del estado.
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.
El proyecto está ubicado entre las localidades de Mucuyche, Municipio de Abala y la de
X´canchacan, en el Municipio de Tecoh, recorriendo parcialmente de manera paralela al actual
camino. Las figuras de ubicación se presentan en el ANEXO 1. Los planos del proyecto se
presentan en el ANEXO 2.
II.1.4. Inversión requerida.
Señalar el monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto:
a)Costo de la infraestructura. $ 8, 999,922.00.
b)Costo de las medidas de prevención y mitigación. $ 50,000.00
c)Costo del mantenimiento y ampliaciones futuras. El costo del mantenimiento dependerá de las
condiciones meteorológicas y otros factores, por lo que no puede estimarse.
II.1.5. Dimensiones del proyecto.
El proyecto del camino Mucuyche – X´canchacan ocupará una longitud de 10+462 km. El ancho de
la corona (terracería) es de 5.50 m.
SUPERFICIE DE OCUPACIÓN
(m2)
Superficie total del predio o área del proyecto
209,240.0
Área del proyecto
57,723.9
Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto)
Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades
complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para los trabajadores, casetas
de vigilancia, talleres de mantenimiento, etc.
No aplica
Vialidades
57,723.9
Áreas verdes o recreativas
No aplica
Áreas naturales
No aplica
Otras obras que no están especificadas en esta tabla (Derecho de vía).
151,516.1
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
17
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.
El uso del suelo observado a lo largo de la trayectoria propuesta es de calles, milpas, tzekeles,
restos de plantaciones de henequén, zonas cubiertas de tajonal y vegetación secundaria en
diferentes etapas de recuperación.
En el área del proyecto se observa una vegetación con árboles de diámetros mayores a 10 cm; en
estos tramos se requiere del cambio de uso de suelo. No se observaron cuerpos de agua
superficiales ni especies vegetales protegidas por las normas oficiales mexicanas.
La obra que se propone es la construcción de un camino, por lo que no se denomina al sitio como
predio, sino como trayectoria.
Se afectarán aproximadamente 20.924 has. entre vegetación secundaria, forestal, agrícola y
derecho de vía del actual camino.
De acuerdo a los usos de suelo observados, y considerando que se propone un desmonte en una
superficie de 20 metros a lo largo de la trayectoria de la obra, se tienen las siguientes áreas a
afectar:
USO
Superficie total del proyecto
Terrenos forestales
Terrenos agropecuarios
Derecho de vía actual camino
SUPERFICIE (HECTAREAS)
20.924
13.00
6.09
1.83
%
100.00
62.12
29.13
8.75
Se afectarán 209,240 m2, de los cuales 130,000 m2 corresponden a terrenos forestales, es decir el
62.12% de la superficie del proyecto.
La trayectoria del proyecto abarca a los Municipio de Abalá y Tecoh, en la zona central del estado
de Yucatán.
II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.
Al principio de la trayectoria y al final, la obra cruza por calles de la población; el resto del camino
se encuentra en una zona rural. Se requiere del servicio de agua, que será suministrada por medio
de pipas y de combustible, que será adquirido en la Estación de Servicio más cercana al proyecto.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
18
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.2.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.
a) Ubicación y dimensiones del proyecto.
El proyecto está ubicado entre las localidades de Mucuyche, en el Municipio de Abala y la de
X´canchacan, en el Municipio de Tecoh, recorriendo parcialmente de manera paralela al actual
camino. Los planos del proyecto se presentan en el Anexo 2.
b) Dimensiones del proyecto.
El proyecto ocupará una longitud de 10+462 km. El ancho del desmonte será de 20 metros y el
ancho de la terracería será de 5.50 m.
DATOS DEL PROYECTO
CONCEPTO
UNIDAD
VELOCIDAD
CURVATURA MÁXIMA
ANCHO DE SUB-CORONA: Terracerías
ANCHO CORONA
PENDIENTE GOBERNADORA
PENDIENTE MÁXIMA
60 Km/hr
3
5.50
0.5
0.9
Km/hr
°
m
m
%
%
c) Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.
Indicar cuales son las vías de acceso al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. Ver tabla
2.2.
TABLA 2.2.- Vías de Acceso.
Caminos de Acceso
Longitud
Superficie Total1
Mucuyche – X´canchacan
12,000
36,000m2
En Áreas Urbanas,
Agropecuarias y eriales
Derecho de vía de camino,
áreas con vegetación forestal y
quemadales.
1.- La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino).
d) Descripción de obras asociadas.
No se consideran obras asociadas.
e) Estudios de campo.
Se realizaron levantamientos florísticos y faunísticos a lo largo de la trayectoria del actual camino y
sobre la brecha topográfica del proyecto. Para determinar la cobertura forestal en la trayectoria
propuesta se tomaron seis transectos (1 al 6) de 100x10 metros midiendo todos los árboles con un
DAP igual o mayor a 10cm. Asimismo, sobre el actual camino se tomaron cinco transectos ( A al
E), realizando las mismas medidas a 5 metros a cada lado del camino.
Los listados de la vegetación y fauna se presentan en el apartado de medio natural; se tomaron
fotografías de los sitios de muestreo.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
19
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
f) Situación legal del predio y tipo de propiedad.
El proyecto se va a realizar en el actual camino que fue construido en el siglo pasado y utilizado
para trasladar bienes y personas entre las ex Haciendas de Mucuyche e X´canchacan, que
estaban dedicadas a la producción de henequén.
A continuación se presenta la relación de propietarios en la trayectoria del proyecto:
PROPIETARIO
KILOMETRO
FUNDO LEGAL
9,000 m2
EJIDO
MUCUYCHE
137,800 m2
0+000 – 0+450
Calles Mucuyche
Ambos lados
0+450 – 0+950
0+950 – 1+360
1+360 – 3+000
3+000 – 5+000
5+000 - 6+220
6+220 – 6+300
6+300 – 6+480
6+480 - 6+520
6+520 – 6+600
6+600 – 7+100
7+100 – 7+340
7+340 – 7+580
7+580 – 7+800
7+800 – 8+100
Milpa
Vegetación forestal (Tzekel)
Vegetación forestal (Hubche)
Vegetación secundaria herbácea
Vegetación forestal (Tolche)
Vegetación forestal (Tzekel)
Vegetación forestal (Tolche)
Vegetación forestal (Tzekel)
Vegetación forestal (Tolche)
Vegetación forestal (Tzekel)
Vegetación forestal (Tolche)
Vegetación forestal (Tolche)
Vegetación forestal (Tzekel)
Vegetación secundaria herbácea
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
Ambos lados
10,000
8,200
32,800
40,000
24,400
1,600
3,600
800
1,600
10,000
4,800
4,800
4,400
6,000
8+100 – 8+260
8+260 – 8+560
8+560 – 9+350
9+350 – 9+440
9+440 – 9+470
9+470- 10+000
10+000–10+462
Vegetación secundaria herbácea
Ambos lados
Vegetación forestal (tolche)
Ambos lados
Vegetación forestal (tolche)
Ambos lados
Milpa
Ambos lados
Vegetación forestal (tzekel)
Ambos lados
Vegetación forestal (tzekel)
Ambos lados
Calles X´canchacan.
Ambos lados
Total vegetación forestal
Total vegetación no forestal
Total de superficie del proyecto
3,200
6,000
15,800
1,800
600
10,600
9,240
130,000
79,240
209,240
EJIDO
TIMUCUY
15,200 m2
EJIDO
TECOH
27,400 m2
EJIDO
XCANCHACAN
2
19,840 m
USO
LADO
SUPERFICIE
m2
9,000
Se han hecho las gestiones pertinentes para contar con los convenios de ocupación de tierras con
los ejidatarios propietarios de los predios por los que cruza la nueva trayectoria. Se presenta una
copia de ellos en el ANEXO 6.
Se observaron montículos o vestigios arqueológicos en el área del proyecto, mismos que están
siendo estudiados por el INAH, que ha presentado su propuesta de rescate de las estructuras
encontradas. (ANEXO6).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
20
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.2.1. Programa general de trabajo.
MUCUYCHE – X´CANCHACAN.
FECHA DE INICIO: AGOSTO de 2008.
FECHA DE TERMINACIÓN: ENERO 2009.
1
2
3
MESES
4
5
6
DESCRIPCIÓN
Desmonte y despalme
Cote y nivelación
Compactación
Terracerías
II.2.2. Preparación del sitio.
2.2.2.1. Desmontes, Despalmes.
a) Ubicación en plano, de los sitios por afectar.
El terreno para el camino tiene una longitud de 10+462 kms. En el Anexo 1 se observa la ubicación
del proyecto.
b) Tipos de vegetación por afectar y superficie.
Se afectarán aproximadamente 20.924 has. entre vegetación secundaria, forestal, agrícola y
derecho de vía del actual camino.
De acuerdo a los usos de suelo observados, y considerando que se propone un desmonte en una
superficie de 20 metros a lo largo de la trayectoria de la obra, se tienen las siguientes áreas a
afectar:
USO
Superficie total del proyecto
Terrenos forestales
Terrenos agropecuarios
Derecho de vía actual camino
SUPERFICIE
(HECTAREAS)
20.924
12.894
6.200
1.830
%
100.00
61.62
29.63
8.75
Por cuanto a la mitigación que se propone realizar, se debe de considerar que la liberación del
derecho de Vía de 20 metros y el cambio de uso de suelo de terrenos forestales en la misma
superficie, a lo largo de la trayectoria de la carretera, obedece a las dificultades técnicas,
logísticas, organizativas y administrativas necesarias y el tiempo requerido para obtener la
documentación con los grupos ejidales y el procedimiento de cambio de uso de suelo en terrenos
forestales o preferentemente forestales.
Asimismo, la liberación del derecho de vía en un ancho de 20 metros, se considera desde el punto
de vista jurídico, tanto en materia de uso de suelo, en materia de impacto ambiental y en cuanto a
su posesión, ya que esto disminuye los gastos administrativos en caso de posibles ampliaciones o
modificaciones.
Esto no significa que se realizará el desmonte en toda la superficie de los 20 metros, ya que como
se menciona, el ancho de corona es de 5.5 metros, a los que se deben de añadir 1.75 metros de
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
21
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
talud y 3 metros para maniobra a cada lado. De esta manera, se requiere de un ancho de 15
metros para la construcción de la obra, aunque en algunos sitios, tanto por el movimiento de
maquinaria como por necesidades logísticas ocasionalmente se requerirá de desmontar los 20
metros solicitados.
La necesidad de contar con la autorización para los 20 metros, es para evitar incumplimientos si
tan solo se tuvieran 15 metros liberados.
De acuerdo a lo anterior y a los usos de suelo observados, se procurará realizar el desmonte en
una superficie promedio de 15 metros a lo largo de la trayectoria de la obra, con lo que se tendrían
las siguientes áreas a afectar:
USO
Superficie total de terrenos forestales
Desmonte efectivo
Superficie sin desmontar (reserva)
Terrenos agropecuarios
Derecho de vía actual camino
Superficie total del proyecto
SUPERFICIE
(HECTAREAS)
13.00
9.75
3.25
6.09
1.83
20.92
%
%
62.15
46.61
15.54
29.10
8.75
100.00
c) Superficie total por afectar.
Se afectarán 209,240 m2
d) Porcentaje de la superficie total del predio por afectar.
Se afectará el 61.62 % de la superficie del proyecto.
e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos.
El desmonte se efectuará con maquinaria pesada; posteriormente, los restos del desmonte se
triturarán y se incorporarán a las orillas del camino.
f) Tipo y volumen de material por remover.
Se removerá vegetación herbácea y arbustiva cuyo volumen no se puede determinar. El volumen
de la vegetación forestal que se removerá se especifica en el Estudio Técnico Justificativo que se
presenta anexo a esta MIA.
g) Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte.
Los restos vegetales producto del desmonte se utilizarán por los pobladores para elaboración de
carbón y el material restante se colocará a las orillas del camino para que sea aprovechado por los
habitantes de las inmediaciones para su uso como leña.
h) Sitios establecidos para la disposición de los materiales.
Los restos del desmonte se incorporarán a las orillas del camino.
2.2.2.2. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones.
Existen excavaciones de dos tipos, en cortes y adicionales abajo de la subrasante, que se realizan
en toda la longitud del camino según lo requieran los proyectos y en préstamos de bancos de
material que se utilizará para los terraplenes.
2.2.2.3. Cortes.
Se realizarán según lo requiera el proyecto para lograr la nivelación del terreno.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
22
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
2.2.2.4. Rellenos.
No se requiere de rellenar el terreno, ya que no cruza por zonas inundables.
II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.
No se consideran obras asociadas.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
23
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.2.4. Etapa de construcción.
Describir con detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir para ello,
la siguiente información.
a)Descripción general de las obras civiles a realizar.
Para la construcción del camino se realizará acarreo de material, terracerías y compactación.
b)En caso de que se utilice un banco de materiales, indicar su ubicación e informar si cuenta con
Autorización en Materia de Impacto Ambiental.
Se utilizará material proveniente de los cortes para nivelación y en caso necesario se utilizará
material de bancos autorizados.
c)Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el
proyecto del camino. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.
El procedimiento de construcción para el camino incluye:
CLAVE
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
TERRACERÍAS
Desmonte por unidad de obra terminada
Despalmes, desperdiciando el material, por unidad de obra terminada para el
desplante de terraplenes.
Excavaciones por unidad de obra terminada en cortes y adicionales debajo de la
subrasante cuando el material se utilice para la formación de terraplenes.
Excavaciones de préstamos, por unidad de obra terminada para el banco que elija
el contratista.
Formación de la parte de los terraplenes y de sus cuñas de sobreancho construida
con material no compactable por unidad de obra terminada.
Mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante formada con material
seleccionado por unidad de obra terminada. Para 95%.
Sobre acarreo de los materiales cuando se trate de obras que se paguen por
unidad de obra terminada para distancias hasta de 5 estaciones de 20 m, es decir,
hasta 100 m.
ha
m3
m3
m3
m3
m3
m3 est
d) En caso de pretender la instalación de obras y servicios provisionales en esta etapa, presentar
una descripción de las actividades de desmantelamiento de las mismas, en su caso, de
restauración del sitio.
No se requiere de servicios provisionales, ya que por su ubicación y longitud no se instalarán
campamentos. Se utilizarán los servicios de las poblaciones aledañas.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
24
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento.
2.2.5.1. Programa de operación.
La operación del camino Mucuyche – X´canchacan consiste en permitir la circulación de vehículos
sobre la superficie de terracería compactada. En la página siguiente se presenta el diagrama de flujo
del proyecto.
2.2.5.2. Programa de mantenimiento.
El mantenimiento consiste en bacheo y revisión general del estado del camino.
II.2.6. Otros insumos.
El personal y los insumos necesarios para la construcción del camino Mucuyche – X´canchacan.
Se presentan a continuación:
MANO DE OBRA
MANO DE OBRA
Peon
Ayudante
Poblador
Sobrestante
H.E. Peon
H.E. Ayudante
H.E. Poblador
H.E. Sobrestante
Viático
UNIDAD
Jor
Jor
Jor
Jor
Hr
Hr
Hr
Hr
Pg
CANTIDAD
832.6345
1365.5415
455.1805
83.2635
2497.9035
4096.6246
1365.5415
249.7904
2736.6200
LISTA DE MATERIALES
MATERIALES
Emulsión 4x16”
Tovex 1” x 8”
Fulminante
Izdet 40’
Mecha
Anfomex
Iztl 20’
UNIDAD
Kg
Kg
Pza
Pza
Ml
Kg
Pza
CANTIDAD
907.6515
6,249.3601
31,250.2257
171.4833
15,628.5380
20,490.6204
32.6526
MATERIALES
ACEITE PARA MOTOR CD 40
REGALIAS DE BANCO
DIESEL
ACEITE PARA MOTOR CD-40
DIESEL CENTRIFUGADO
GASOLINA MAGNA SIN
E-CORD
GRAVA ¾’’
MATERIAL PETREO Nº 2
POLVO DE PIEDRA
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
25
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
26
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
MAQUINARIA
EQUIPO
Compactador tandem de rodillos
Compresor
Camión de volteo
Motoconformadora
Pipa de agua
Tractor de orugas con ripper
Tractor D6
Trascavo
Wagon Drill
UNIDAD
H-m
Hm
Hm
Hm
Hm
Hm
Hm
Hm
H-m
CANTIDAD
234.1250
3,316.4210
1,686.2909
234.1250
187.3000
878.8548
283.9060
142.7125
713.5625
Para la etapa de construcción del proyecto, se tiene estimado un consumo de agua de 180 m3, la cual
será suministrada por medio de pipas. El combustible necesario para el equipo de construcción será
adquirido en la Estación de Servicio más cercana al proyecto.
II.2.7. Sustancias peligrosas.
Nombre Nombre
1
comercial técnico CAS
Estado
físico
Tipo de
envase
Etapa o
proceso en
que se
emplea
Cantidad Cantidad
de uso
de
mensual reporte
3
Características
2
CRETIB
C R E T
Diesel
Anfo
IDLH
7704- Líquido Contenedor Construcción Variable
34-9
6484- Solido Caja cartón Cortes,
Variable
52-2
nivelación
I
X
X
TLV
4
Destino o
uso final
Uso que
se da al
material
sobrante
B
Maquinaria
Voladuras
Regreso a
almacén
autorizado
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda
al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla F.
3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).
4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
27
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto.
No se consideran obras asociadas.
II.2.9. Etapa de abandono del sitio.
No se tiene contemplado un programa de abandono del sitio.
II.2.10. Utilización de explosivos.
Tipo de
explosivo
Cantidad
almacenada
Alto explosivo
-
Cantidad
empleada por
mes
Variable
Tipo de
almacenamiento
No se almacena en
la obra
Tipo de
transportación
En camioneta F350 autorizada
Actividad o fase en
la que se emplea1
Cortes y nivelación
1.Por ejemplo, construcción de caminos de acceso, cortes, etcétera.
* Se utilizará según se requiera y se hará de acuerdo a las leyes y regulaciones en la materia, por medio de un proveedor
autorizado.
II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera.
Etapa de preparación del sitio y construcción.
Residuos vegetales. Durante la etapa de desmonte y despalme del camino se generarán residuos
vegetales.
Estos residuos se apilarán y dejarán a las orillas del camino para que los habitantes de la región
dispongan de ellos y los utilicen en la construcción de cercas, para producción de carbón o como
combustible.
Los materiales que no tengan uso se picarán y depositarán en lugares que se establezcan
previamente con las Autoridades Estatal o Municipal competentes. No se dejarán abandonadas en el
derecho de vía ya que podrían ocasionar incendios.
Residuos sólidos. Durante el proyecto se acumulará sobrantes de materiales de construcción,
envases de plástico y latas de refrescos, etc. En estas etapas los trabajadores generarán
desechos orgánicos sanitarios, para lo cual se utilizarán los servicios de las localidades aledañas.
Para los residuos sólidos que se generen en los frentes de trabajo se instalarán tambos con tapa;
estos serán removidos diariamente, en caso necesario. Se depositarán en los lugares establecidos
por las autoridades competentes.
Residuos peligrosos. Durante las actividades constructivas, se generarán residuos peligrosos tales
como fugas de aceite, estopas, materiales impregnados con sustancias tóxicas, restos de emulsión
asfáltica, residuos de pintura, etc. Estos se depositarán en un sitio de confinamiento autorizado.
Emisiones a la atmósfera. Los vehículos automotores y maquinaria pesada que se utilizarán en la
preparación de los sitios y construcción del camino, generan emisiones de gases a la atmósfera a
través de sus escapes, estas emisiones deberán cumplir con los valores máximos de los parámetros
que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites
máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999), NOM-045CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
28
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
SEMARNAT-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente
del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel
como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997).
Etapa de operación y mantenimiento.
Residuos sólidos.
Aunque no se generan residuos sólidos por la operación de un camino, es una costumbre de los
pobladores, tirar los residuos sólidos a las orillas, lo que ocasiona una acumulación de basura.
Para prevenir esta situación se recomienda colocar letreros donde se indique la prohibición de tirar
basura.
Residuos líquidos. No se generan.
Emisiones a la atmósfera. Los vehículos que circulan por el camino y los que se utilizan para el
mantenimiento, generarán emisiones de gases a la atmósfera.a través de sus escapes, estas
emisiones deberán cumplir con los valores máximos de los parámetros que dicta las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles
de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999), NOM-045-SEMARNAT1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel
como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997).
II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
Los residuos vegetales se apilarán y dejarán a las orillas del camino para que los habitantes de la
región dispongan de ellos y los utilicen en la construcción de cercas o como combustible.
Los materiales que no tengan uso se picarán y depositarán en lugares que se establezcan
previamente con las Autoridades Estatal o Municipal competentes. No se dejarán abandonadas en el
derecho de vía ya que podrían ocasionar incendios.
Para los residuos sólidos que se generen en los frentes de trabajo se instalarán tambos con tapa;
estos serán removidos diariamente, en caso necesario. Se depositarán en los lugares establecidos
por las autoridades competentes. Aunque no se generan residuos sólidos por la operación de un
camino, es una costumbre de los pobladores, tirar los residuos sólidos a las orillas, lo que ocasiona
una acumulación de basura; para prevenir esta situación se recomienda colocar letreros donde se
indique la prohibición de tirar basura.
Durante las actividades constructivas, se generarán residuos peligrosos que se depositarán en un
sitio de confinamiento autorizado.
Los vehículos automotores y maquinaria pesada que se utilizarán en la preparación de los sitios y
construcción del camino así como los vehículos que circularán durante la operación del camino
generan emisiones de gases a la atmósfera a través de sus escapes, estas emisiones deberán
cumplir con los valores máximos de los parámetros que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM041-SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
29
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.
3.1. ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
En el proyecto: “Construcción del camino “Mucuyche – X´canchacan” se cumplirá esta Ley,
publicada en el Diario Oficial el 28 de enero de 1988, modificada por decreto publicado en el
mismo órgano de difusión el 13 de diciembre de 1996:
CAPITULO IV SECCIÓN QUINTA.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 28
La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece
las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o
reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine
el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes
obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la
Secretaría:
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.
• Ley General de Desarrollo Forestal sustentable.
Se cumplirá con esta Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003,
ya que la obra cruza en algunos tramos por terrenos forestales, dichos tramos requieren del
cambio de uso de suelo. Según la terminología de la Ley, en su Artículo 7º, que define en sus
apartados KL. Terrenos Forestal, el que esta cubierto por vegetación forestal; y XLI. Terrenos
preferentemente forestales, aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra
cubierto por vegetación, pero sus condiciones de clima, suelo y topografía resulten más aptos para
el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquellos ya urbanizados.
•
Vinculación del proyecto con lo dispuesto en el Decreto 793 por el que se formula y
expide el Programa de ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán,
publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el jueves 26 de julio de
2007.
De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán (POETY), la
trayectoria del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 1.2.a,
denominada Planicie de Hunucma-Tekit –Izamal, con una área de 5,819.74 km2.
Es una planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m) plana con muy pocas ondulaciones (0-0.5
grados) karstificada, con karso desnudo (70-80 %) sobre calizas, con suelos del tipo Litosol y
Rendzina, con selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, con
plantaciones de henequén en abandono, pastizal para ganadería extensiva y asentamientos
humanos.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
30
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
El Municipio de referencia es TECOH, y dentro de esta UGA se encuentran los siguientes
Municipios:
Merida
Cacalchen
Chumayel
Hoctun
Izamal
Kopoma
Motul
Progreso
Seye
Tahmek
Tekit
Teya
Tixpehual
Abalá
Cantamayec
Cuzama
Homun
Kanasin
Mama
Muna
Sacalum
Sotuta
Tecoh
Temax
Ticul
Ucu
Acanceh
Chapab
Dzan
Huhi
Kantunil
Mani
Muxupip
Samahil
Sudzal
Tekal de Venegas
Tepakan
Timucuy
Uman
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
Bokoba
Chochola
Hocaba
Hunucma
Kinchil
Mayapan
Opichen
Sanahcat
Suma
Tekanto
Tetiz
Tixkokob
Xocchel
31
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Usos
Predominantes
Compatibles
Condicionados
Conservación
Políti
cas
•
Suelo Urbano
•
•
•
•
•
Turismo Alternativo y de Playa
Industria de Transformación
Agricultura
Apicultura
Silvicultura
•
•
•
•
Extracción de materiales pétreos
Avicultura
Porcicultura
Agricultura Tecnificada
/ Criterios
Vinculación con el proyecto
1- Los proyectos de desarrollo deben considerar técnicas que disminuyan la Se aprovechará la mayor cantidad
pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad.
de la superficie del actual camino.
3- Controlar y/o restringir el uso de especies exóticas.
No
se
considera
incorporar
especies exóticas
6- Los proyectos turísticos deben de contar con estudios de capacidad de carga. No aplica
7-Se deberán establecer programas de manejo y disposición de residuos No aplica
sólidos y líquidos en las áreas destinadas al ecoturismo.
8- No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones No aplica
o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítimo terrestre, zonas
inundables y áreas marinas.
9- Las vías de comunicación deberán contar con drenajes suficientes que Se contará con alcantarillas que
permitan el libre flujo de agua, evitando su represamiento.
eviten el represamiento de agua en
las partes bajas de la trayectoria
del proyecto.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
32
Protección
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
10- El sistema de drenaje de las vías de comunicación debe sujetarse a Se tendrá un programa de
mantenimiento periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento.
mantenimiento permanente de las
alcantarillas y pasos de agua.
12- La exploración y explotación de recursos no renovables por parte de la No aplica
industria deberá garantizar el control de la calidad del agua utilizada, la
protección del suelo y de la flora y fauna silvestres.
13- Los proyectos de desarrollo deben identificar y conservar los ecosistemas No se afectarán ecosistemas que
cuyos servicios ambientales son de relevancia para la región.
proporcionen servicios ambientales
relevantes en la trayectoria del
proyecto
14-En el desarrollo de proyectos, se deben mantener los ecosistemas La trayectoria del proyecto no
excepcionales tales como selvas, ciénagas, esteros, dunas costeras entre otros, cruza ecosistemas excepcionales;
así como las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro se instruirá a los trabajadores para
de extinción, que se localicen
no afectar a la iguana que se
encuentra protegida por la NOM059-SEMARNAT-2001.
1- Promover la reconversión y diversificación productiva bajo criterios Se aprovechará el actual derecho
ecológicos, de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, de vía del camino existente, áreas
pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los cubiertas de milpa y vegetación
requerimientos de la protección del territorio
herbácea; la superficie forestal a
ser afectada será de 61% del total
del proyecto.
2 - Crear las condiciones que generen el desarrollo socioeconómico de las La existencia de un camino
comunidades locales, que sea compatible con la protección.
transitable todo el año, al disminuir
el tiempo y costo de traslado de
personas y mercancías favorecerá
el desarrollo de las comunidades
locales.
4- No se permiten los asentamientos humanos en ecosistemas altamente No aplica.
deteriorados con riesgo de afectación a la salud por acumulación de desechos
salvo que hayan sido saneados.
5- No se permite el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológico- No aplica.
infecciosos.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
33
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Aprovechamiento
6- No se permite la construcción a menos de 20 mts., de cuerpos de agua salvo
autorización de la autoridad competente.
9- No se permite la quema de vegetación, de desechos sólidos ni la aplicación
de herbicidas y defoliantes.
10- Los depósitos de combustible deberán someterse a supervisión y control,
incluyendo la transportación marítima y terrestre de estas sustancias, de
acuerdo a las normas vigentes.
12- Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la
vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la
fauna silvestre.
No existen cuerpos de agua en la
trayectoria del proyecto.
No se aplicarán estos métodos
para control de residuos.
Se
trasladará
solamente
el
combustible necesario para la
operación de la maquinaria.
Se propone como medida
adicional de mitigación de
impacto
ambiental,
la
construcción de dos pasos de
fauna.
13- No se permiten las actividades que degraden la naturaleza en las zonas que No aplica.
forman parte de los corredores biológicos.
14- Deben mantenerse y protegerse las áreas de vegetación que permitan la La obra no pondrá en riesgo la
recarga de acuíferos.
recarga del acuífero en la
trayectoria del proyecto.
16- No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en No aplica.
regeneración.
1- Se debe mantener las fertilidades de los suelos mediante técnicas de La capa de suelo (kancab) se
conservación y/o agroecológicas.
acamellonará y distribuirá en las
zonas de reforestación, sobre el
derecho de vía.
2- Se deben considerar prácticas y técnicas para la prevención de incendios.
El material producto del despalme
y desmonte se picará y esparcirá
para que se reintegre al medio.
3- Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción, No aplica.
favoreciendo técnicas ecológicas y de control biológico.
4- Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
Se efectuará un control manual de
plagas a las especies arbóreas que
se siembren en el derecho de vía.
5- Promover el uso de especies productivas nativas adecuadas a los suelos Se utilizarán especies nativas para
considerando su potencial.
la reforestación del derecho de vía.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
34
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
6- Se deben regular las emisiones y fuentes de contaminación de las granjas No aplica.
porcícolas, acuícolas o avícolas, de acuerdo a lo estipulado por la autoridad
competente.
9- El desarrollo de infraestructura turística deberá considerar la capacidad de No aplica.
carga del sistema, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de
agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y
ahorro de energía.
11- Debe promoverse la creación de corredores de vegetación entre las zonas Se promoverá la creación de una
urbanas e industriales.
cortina arbolada (tolche) en el
derecho de vía del proyecto.
12- Se deben utilizar materiales naturales de la región en la construcción de No aplica.
instalaciones ecoturísticas.
13- En áreas agrícolas productivas debe promoverse la rotación de cultivos.
No aplica.
14- En áreas productivas para la agricultura deben de integrarse los sistemas No aplica.
agroforestales y/o agrosilvícolas, con diversificación de especies arbóreas,
arbustivas y herbáceas.
15- No se permite la ganadería semi-extensiva y la existente debe No aplica.
transformarse a ganadería estabulada o intensiva.
16- Debe restringirse el crecimiento de la frontera agropecuaria en zonas de No aplica.
aptitud forestal o ANP’s.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
35
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
1- Deben recuperarse las tierras no productivas y degradadas.
No aplica.
Restauración
2- Deben restaurarse las áreas de extracción de materiales pétreos.
Se reforestarán las áreas que se
utilicen como bancos de préstamo
de material.
5- Se debe recuperar la cobertura vegetal en zonas con proceso de erosión y Una vez que se abandone el actual
perturbadas.
camino, las zonas iniciarán un
proceso de recuperación de la
vegetación nativa.
6- Se debe promover la recuperación de poblaciones silvestres.
Se utilizarán las especies más
abundantes en la zona para las
labores de reforestación.
8- Se debe promover la restauración del área sujeta a aprovechamiento No aplica.
turístico.
9- Deben restablecerse y protegerse los flujos naturales de agua.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
En caso de encontrarse una
escurrentía o flujo de agua en la
trayectoria, se construirán las
obras de drenaje necesarias para
mantenerla.
36
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
• Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental.
En la pavimentación y operación de la camino se cumplirán con las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas, aplicables a los proyectos.
NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación
que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999).
Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en
circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad,
procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. (D.O.F.
13/Sept/2007).
Para cumplir con esta norma se verificará que la maquinaria y equipo que se utilicen
cuenten con las medidas de control como filtros, mantenimiento y uso que aseguren su
buen funcionamiento y no contaminen la atmósfera durante su operación.
NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características de los residuos peligrosos, el
listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente (D.O.F. 22/Octubre/1993).
NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
Marzo de 2002.
Para cumplir con esta norma se verificará que el personal que labore en la
construcción del fraccionamiento no moleste, capture o trafique con las especies de
flora y fauna que se encuentren en el lugar.
• Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde
se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones.
Para determinar su la trayectoria del proyecto cruza o no alguna región ecológica prioritaria,
se analizaron fuentes de información de la CONAMP, CONABIO, INE, etc, observando que
en los alrededores del proyecto no existen regiones terrestres prioritarias o áreas de
importancia para la conservación de aves silvestres, de acuerdo al PROYECTO 00013558
“CONSOLIDACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO EN MÉXICO”, las
áreas prioritarias en la península de Yucatán son las siguientes:
Para determinar su la trayectoria del proyecto cruza o no alguna región ecológica prioritaria,
se analizaron fuentes de información de la CONAMP, CONABIO, INE, etc, observando que
en los alrededores del proyecto no existen regiones terrestres prioritarias o áreas de
importancia para la conservación de aves silvestres, de acuerdo al PROYECTO 00013558
“CONSOLIDACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO EN MÉXICO”, las
áreas prioritarias en la península de Yucatán son las siguientes:
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
37
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Figura 1. Mapa propuesta de Nuevos Corredores biológicos.
Figura 2.- Mapa de las Regiones Terrestres Prioritarias.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
38
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Figura 3.- Mapa de las Regiones Hidrológicas Prioritarias
Figura 4.- Mapa de las Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves (AICAS)
De acuerdo a lo anterior, la trayectoria del proyecto no cruza por ninguna área terrestre,
hidrológica o para conservación de aves que pueda ser clasificada como prioritaria.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
39
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
• Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales.
No aplica.
• Permisos o autorizaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Se observaron algunos vestigios arqueológicos en el área del proyecto, mismos que están
siendo estudiados por el INAH con el objeto de rescate y liberación de las zonas que se
localizaron sobre la trayectoria propuesta de la obra. La propuesta se presenta en el ANEXO
6.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
40
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.
IV.1 Delimitación del área de estudio.
La zona del estudio comprende tanto el derecho de vía del actual camino y el área del
derecho de vía de la trayectoria propuesta para el nuevo camino, que se encuentra en los
municipios de Abala y Tecoh.
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.
IV.2.1. Medio Físico.
El municipio de Abala se ubica en la parte Centro Poniente del Estado de Yucatán. Colinda
con los siguientes municipios: Mérida, Tecoh, Umán, Kopomá, Muna y Sacalum. Para llegar
a este municipio, desde Mérida, puede tomarse la carretera a Uxmal y tomar la desviación.
Está ubicado en la región centro norte del estado, entre los meridianos 89° 48' y 89° 34' de
longitud oeste y los paralelos 20° 35' y 20° 47' latitud norte. Dista en línea recta de la Ciudad
de Mérida 37 kilómetros en dirección sur. Se eleva 17 metros sobre el nivel del mar. Ocupa
una superficie de 301.45 kilómetros cuadrados, que representa el 0.69 por ciento del
territorio estatal y el 0.001 por ciento del territorio nacional.
Abalá, proviene de los vocablos mayas Abal; ciruela y Á contracción de Há; agua "Abalha",
lugar donde se toma el jugo de ciruela
Reseña Histórica
A la llegada de los españoles y durante la época colonial, el territorio del municipio de Abalá
"Ciruela de Agua" quedó organizado bajo el régimen de encomienda. Sus principales
titulares fueron don Francisco de Montejo el Mozo (1549); don Juan de Montejo Maldonado
(1607); el Conde Duque de San Lucas (1632); la Condesa de Olivares (1633); doña Mariana
de Guzmán Duquesa de Medina Cidoña (1699) y doña Josefa Díaz Bolio con 211 indios bajo
custodia (1727).
Personajes Ilustres
Daniel Ayala Pérez (1908- 1975) Músico, maestro de música, compositor y director de la
Orquesta Típica Yucalpetén de la Banda Sinfónica del Estado, de la Orquesta Sinfónica de
Mérida, Director del Conservatorio Yucateco y autor de la partitura del espectáculo Luz y
Sonido de Uxmal.
Cronología de Hechos Históricos
Año
Acontecimiento
1902
El 18 de abril las haciendas Maxal y Kambriche pasan a
formar parte del municipio de Muna.
1926
El 20 de enero la finca del Cacao y la hacienda Yaxcopoil son
incorporadas al municipio de Umán.
1936
El 17 de enero Abalá recupera la finca de Cacao.
Abala se encuentra a unos 40 Km. de la ciudad de Mérida, aunque es un poco difícil el
acceso, ya que los taxis colectivos salen de Mérida hasta que se llenan, aproximadamente
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
41
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
cada dos horas. Después de las siete de la noche ya no hay transporte. En el municipio no
existen líneas telefónicas, aunque se ha hecho popular el uso del teléfono celular, cuya señal
llega a veces muy débilmente.
Este municipio cuenta con seis comisarías: Uayalceh, Temozón de Mena y Sosa,
Mucuyché, Sinhunchén, Pebá y Cacao, siendo Abalá la cabecera municipal.
Las principales actividades económicas realizadas por sus habitantes son: la ganadería, la
milpa, la apicultura, el cultivo de cítricos, la producción de carbón, el cultivo de hortalizas, el
traspatio y la cacería. Sin embargo, también destaca el empleo de gran parte de la población
en talleres, fábricas y granjas en Mérida y en Umán.
Entre los atractivos de Abalá se encuentran numerosos cenotes, la iglesia de la
cabecera, así como también las casas principales de las haciendas, algunas de las
cuales se encuentran en estado de deterioro.
El Municipio de Tecoh
Esta localizado en la región centro norte del Estado. Queda comprendido entre los paralelos
20° 33' y 20° 48' de latitud norte, y los meridianos 89° 22' y 89° 36' de longitud oeste; posee
una altura promedio de 16 metros sobre el nivel del mar.
El municipio ocupa una superficie de 452.2 km2. Limita al norte con Timucuy, al sur con
Chapab, al este con Cuzamá - Homún - Tekit y al oeste: Abalá - Sacalum y Mérida.
Cuenta con 11 localidades, que son las comisarías de Oxtapacab, Itzincab, Sotuta de Peón,
Lepán, X-Kanchakán, Santa Rita, Mahzucil, Telchaquillo, Pixyá, Sabacché y Chinquilá.
Tecoh significa lugar del leoncillo aquí, por derivarse de las voces Te, Telá, aquí y coh, tigrillo
o leoncillo.
Sobre la fundación de Tecoh "El lugar del puma" no hay datos exactos. Perteneció al
cacicazgo de Ah Kin Chel, antes de la llegada de los españoles. Después de la conquista
permaneció bajo el régimen de las encomiendas, entre las que se puede mencionar la de
Don Francisco Raymundo González, con 183 indios a su cargo en 1706, y años después la
de Doña Gertrudis de Echartea, con 450 indios bajo su custodia. El desarrollo de la
población comienza en 1821 cuando Yucatán se declara independiente de la Corona
Española.
Personajes Ilustres
En el aspecto político se puede mencionar entre otros a Don Roque Jacinto Herrera,
Presidente municipal que inició la construcción del Palacio Municipal durante su
administración (1904-1906).En la poesía al Sr. Hernesto Herrera Alpuche y Kermit Garrido
Díaz quien destaca inclusive por su labor en el teatro experimental de la localidad. En el
teatro, los profesores Lorenzo Rosado López y Aristeo Vázquez Delgado, así como el
profesor Pedro Escalante Palma (quien se distingue por su seudónimo artístico "Pierrot"), ya
en los últimos tiempos al también profesor, Eloy Garrido Manzanero. En el plano educativo a
la Profesora Aurora Villegas entre muchos y muchas mas quienes con su aportación han
logrado grandes obras para este municipio.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
42
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Cronología de Hechos Históricos
Año
Acontecimientos
1825
Tecoh pasó a formar parte del partido de Sierra Baja con cabecera en Mama.
1840
El 30 de noviembre, Tecoh fue partido del departamento de Mérida del estado
de Yucatán.
1867
El 24 de julio, la municipalidad de Tecoh pertenecía al partido de Acanceh del
estado de Yucatán
1889
El 28 de septiembre, se erigió como villa el pueblo de Tecoh.
1913
El 31 de marzo la finca rústica denominada "San Lorenzo Pelé" dejó de
pertenecer a esta población.
1988
El 25 de octubre, Tecoh fue uno de los 106 municipios en que se divide el
estado de Yucatán.
MEDIO FÍSICO
Clima.
Tipo de clima.
Según el sistema de Köppen modificado por García (1973), el clima de la península de
Yucatán se puede clasificar como tropical cálido subhúmedo con lluvias en verano en casi
toda su extensión (Flores y Espejel, 1994).
Figura 5.- Climas de la Península de Yucatán.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
43
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
En la mayor parte del Estado se presenta el subtipo AW0, que corresponde al más seco de
los climas cálidos subhúmedos con régimen de lluvias durante el verano, pudiéndose
manifestar con regular frecuencia un breve periodo de sequía relativa (canícula) entre finales
de julio o principios de agosto (INEGI, 2002).
Temperatura promedio.
Como efecto directo de su posición latitudinal, el Estado de Yucatán se ve sometido a una
intensa radiación solar durante el año, lo que motiva la ocurrencia de altas temperaturas
diurnas, sin embargo, recibe menor irradiación durante el invierno ya que el ángulo de
incidencia de los rayos acusa una mayor inclinación, dando como resultado que la intensidad
de la radiación térmica sea menor que durante la primavera y el verano.
El Estado de Yucatán presenta un clima uniformemente cálido subhúmedo con una
temperatura media de 26º C, donde los meses más calientes van de mayo a agosto con
temperaturas medias que van de 25º a 28º C y los más fríos van de diciembre a febrero,
fluctuando sus temperaturas medias entre los 22 y 24 º C; mayo es el más caluroso y enero
o diciembre el más frío (INEGI, 2002).
Figura 6 Distribución de la Temperatura Mensual
Tabla 1 Temperatura Mensual y Anual Media, en °C
Tabla 2 Temperatura Mensual y Anual Máxima, en °C
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
44
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Tabla 3 Temperatura Mensual y Anual Mínima, en °C
Por lo que respecta a la variabilidad del régimen térmico, a causa de la vecindad del estado
con los mares que lo circundan, se pone de manifiesto que los efectos son diferenciales,
dependiendo lo lejos o cerca del litoral se encuentre una determinada localidad. En ese
orden aquellos lugares ubicados sobre el cordón litoral o en sus proximidades, muestran por
lo regular temperaturas máximas diarias mas bajas que las del resto de la entidad, mientras
que las mínimas son ligeramente más elevadas, de lo que resulta el hecho de que la franja
costera se distinga por una menor variabilidad térmica en el transcurso del año.
Figura 7.- Precipitación promedio en la Península de Yucatán.
La temporada de lluvias se inicia a fines de mayo y termina en octubre, donde el más lluvioso
es septiembre, aunque es común observar que durante este periodo, principalmente en la
porción oeste del Estado, se presenta una época de sequía en el mes de julio a agosto, de
aproximadamente 15 días conocida como canícula. La precipitación anual varía entre los
444.0 a 1 227.3 mm y va siendo mayor de norte a sur y de oeste a este.
La precipitación esta dada principalmente por la circulación de verano, en esta época la
región recibe la mayor cantidad de lluvias que abarcan también parte del otoño. En su
primera fase aunque abundantes dichas lluvias son calmadas y de la larga duración al ser
gestadas por los vientos alicios y por el desplazamiento de la zona Intertropical de
Convergencia hacia en norte. En la segunda fase (Septiembre octubre) las lluvias se
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
45
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
presentan como chubascos fuertes y/o tormentas eléctricas esporádicas, de corta duración
(1/2 a 1 hora máximo), cuya influencia ciclónica se deja sentir con mayor intensidad.
La precipitación se distribuye de manera regular en el curso del año, pues durante los meses
de febrero, marzo y abril se han registrado 60 días o más, sin lluvias. En sentido contrario, se
registraron hasta más de 12 días con lluvia continua durante junio a octubre.
Tabla 4 Precipitación Mensual y Anual Media, en mm
Tabla 5 Precipitación Mensual y Anual Máxima, en mm
Tabla 6 Precipitación Mensual y Anual Mínima, en mm
Figura 8 Distribución de la Precipitación Mensual
En toda la época seca (de noviembre a abril) se presentan los nortes, que aportan
aproximadamente el 30% de lluvia anual; en la época húmeda se registran el 70% de
precipitación, hasta con más de 300 mm de lluvia en 24 horas en época de ciclones y con
una constante de 208 mm en 20 años para el mes de septiembre mientras que en marzo y
abril el promedio es de 29 y 36 mm respectivamente, en 20 años.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
46
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
La llegada de masas de aire frío o nortes durante el invierno origina lluvias de tipo frontal,
ligeras e intermitentes, ocasionando que la humedad acumulada durante las estaciones de
verano-otoño se vea reforzada por éstas y se mantenga más o menos alta; en la región
existe una diferencia no muy marcada en relación a la humedad ambiental, la que siempre
es menor al norte por estar más ventilada (60% en promedio) y que conforme se avanza
hacia el sur va en aumento, siendo ésta ultima parte, superior a 80%, en verano o febrero
empieza a decrecer llegando a sus valores mínimos en abril, cuando cesa la influencia de la
circulación de invierno y empieza la de verano.
Evaporación:
Tabla 7 Evaporación Mensual y Anual Media, en mm
Tabla 8 Evaporación Mensual y Anual Máxima, en mm
Tabla 9 Evaporación Mensual y Anual Mínima, en mm
Figura 9 Distribución de la Evaporación Mensual
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
47
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Intemperismos severos.
Durante los meses de junio a octubre se presentan continuamente depresiones tropicales y/o
ciclones, ya que la península se encuentra cerca de 4 regiones matrices de huracanes: el
Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche, el Caribe oriental y la Región Atlántica;
aunque los ciclones con vientos entre 150 y 300 Km/h los que más le afectan vienen
principalmente de las 2 últimas regiones en el mes de julio. La mayor parte entran por la
costa oriental quintanarroense y salen por las costas yucatecas y campechanas,
aumentando el caudal de las rías yucatecas o creando nuevos bancos arenosos (INEGI,
2002).
En el mes de septiembre de 2002, el estado de Yucatán se vio afectado por el Huracán “Isidoro”, que
impacto con categoría 3 y vientos de hasta 225 km/hora, que ocasionó grandes daños a la
infraestructura de la localidad. En el 2007, el Huracán “Dean” cruzó al sur de la trayectoria del
proyecto, afectando el arbolado en la zona.
Los efectos de estos eventos se consideran principalmente en la costa. A continuación se presenta
una relación de estos intemperismos severos a través de los años.
TORMENTAS TROPICALES
AÑO
1880
FECHA
Oct.6
CURSO
NNW
CONTACTO DE LA TORMENTA A TIERRA
40 millas este de Cancún
1901
Jul.8
NW
Cancún
1924
Sep.28
N
40 millas este de Cancún
1931
Jun.25
NW
40 millas norte de Cabo Catoche
1936
Jun.12
N
25 millas este de Cancún
1945
Jun.21
N
25 millas este de Cancún
1953
Oct.12
N
40 millas este de Cancún
HURACANES
1922
Oct.18
W
Cancún
1938
Ago.13
NW
Cancún y Cabo Catoche
1944
Sep.20
W
Cancún e Isla Mujeres
1961
Sep.7
NW
40 millas noreste de I. Convoy
1980
Ago.7
WNW
40 millas norte Cabo Catoche
1988
Sep.14
WNW
Cozumel y Playa del Carmen
1995
Sep.30
NNW
Tulum y Punta Allen.
1995
Oct. 10
NW
Punta Allen y Mahahual
1996
Oct. 20
NNW
Mahahual
2002
Sep. 22
NNW
Cancún y Mérida
2005
Sep. 18
W
Cozumel, Cancun.
2007
Ago.18
W
Chetumal, Mahahual, Sur de Yucatán.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
48
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Figura 10.- Trayectoria del Huracán “Dean” en agosto de 2007.
Vientos
En la región, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas, se observa
que los vientos del sureste predominan en primavera-verano (22.7%), registrando
velocidades medias más altas de 9.8 km/h y los del oeste (20.9%) con velocidades medias
de 8.5 km/h. los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%)
con velocidades medias de 3.2 km/h. los vientos del noreste predominan durante primavera
(13.6%), con velocidades medias de 7.9 km. Se estima que presentan más de 300 días con
viento al año.
Vientos Alisios y Ondas del Este
Los vientos Alisios ó del Este, son desplazamientos de grandes masas de aire provenientes
de la Celda Anticiclónica o de Alta Presión Bermuda-Azores, localizada en la porción centronorte del océano Atlántico, dichos vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las
manecillas del reloj por efecto del movimiento de rotación del planeta, recorren la porción
central del Atlántico y el Mar Caribe cargándose de humedad. El sobrecalentamiento del mar
en el verano ocasiona que estos vientos se saturen de nubosidad y se enfríen relativamente
al chocar contra los continentes, y gracias a este efecto, se generan las lluvias de verano.
Los vientos alisios penetran con fuerza en la Península de Yucatán entre los meses de mayo
a octubre y son la principal contribución de lluvia estival.
El diagrama de “% de Frecuencias” representa la frecuencia en porcentaje, que el viento
incide en cierta dirección, el viento que sopla con mayor frecuencia se le denomina “Viento
reinante”.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
49
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Se observa para la primavera, en las gráficas correspondientes, que el viento con mayor
porcentaje de incidencia es desde la dirección SE, así mismo el viento dominante es el
proveniente de las direcciones SE, S y NE.
Durante el verano se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor
porcentaje de incidencia es desde las direcciones SE y E, así mismo el viento dominante es
el proveniente de las direcciones SE, NW y E.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
50
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Para el otoño se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor
porcentaje de incidencia es desde las direcciones N, NE y E, así mismo el viento dominante
es el proveniente de las direcciones SE, NW y SE.
En el invierno se observa que, el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las
direcciones SE, E Y NE, así mismo el viento dominante es de la dirección S.
En el diagrama “nv”, se grafican los productos de las frecuencias, que representan el número
de veces (n) con que el viento incide de cierta dirección, por las velocidades (m/s) medias de
representación. Este es conocido como el diagrama de Lenz.
El diagrama de velocidad máxima cuadrática “V2max”, representa los valores obtenidos del
cuadrado de la velocidad máxima de representación, el viento que sopla con mayor
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
51
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
intensidad se le llama “Viento dominante”. El período de los registros de datos es de 1950 a
1970, obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional.
En un resumen anual de los registros, se observa en las gráficas correspondientes que el
viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones E, NE y N, así mismo el
viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, S y NE.
Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a
octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a
marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedades la época invernal, a
veces se acompañan, con vientos de hasta 100 km/h (Flores y Espejel, 1994).
En el Estado no ocurren heladas u otro tipo de intemperismos.
Humedad relativa y Absoluta.
La humedad relativa del ambiente es de un 50% a 80%.
Geología y Geomorfología.
En la península de Yucatán existen poca cantidad de afloramientos, debido al material
caliche reciente, producto de la transformación de las calizas o consolidación de material
suelto, que cubren en mayor parte a la península, comúnmente alcanza une espesor de 2 a
10 m y se forma indiscriminadamente sobre casi todas las rocas del subsuelo ya sea en el
Eoceno, Oligoceno o Mioceno-Plioceno.
La península de Yucatán se formó por sedimentación calcárea, encontrándose cubierta por
un mar de poca profundidad, que emergió poco a poco, unos centímetros cada siglo,
adquiriendo una forma de relieve llana o plana, con escasa elevación sobre el nivel del mar,
y una ligera inclinación general de sus pendientes y de sus leves contrastes topográficos.
Llega a conformar parte de la provincia fisiográfica, conocida como península de Yucatán,
que a su vez se divide en dos subprovincias: la 62, Carso Yucateco y la 63, Carso y lomeríos
de Campeche; que es una plataforma rocosa, donde la parte más elevada se encuentra al
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
52
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
sur, denominada Cordón Pucc, también conocida localmente como “Sierrita de Ticul”,
dominado notoriamente la llanura baja y casi monótona que limita al norte; presenta la mayor
parte de las grutas y cavernas del estado, así como los niveles estáticos más profundos,
pues éstos se encuentran en algunos casos a más de 100 m de profundidad.
El Cordón Puc, con rumbo NW-SE y buzamiento al noreste, presenta en la parte alta del
camino Uxmal-Muna una discreta estructura en forma anticlinal, más esta condición no la
observamos en los cortes al sur de Oxkutzcab y Tekax. La planicie al norte del Cordón Puc
tiene ondulaciones discretas orientándose al este, con echados de tres a cinco grados,
aunque por movimientos locales hay fuertes inclinaciones en las capas de algunos sitios.
La región ha sido esculpida a partir de una plataforma calcárea estable, en donde es posible
diferenciar tres zonas donde actúan diversos procesos: la litoral, la planicie central y la cerros
y valles: la primera se encuentra al norte, en la costa, donde, donde tiene lugar la acreción
de franjas arenosas que corresponden a barras arenosas, islas, antiguas líneas de costa y
desarrollo de planicies de inundación y lacustre; la segunda, en la porción central abarca la
mayor parte del estado, se observa el desarrollo de una topografía cárstica, en su mayor
parte baja y ondulada, en la que frecuentemente se localizan cavidades de disolución con
afloramiento del nivel freático, que son conocidas en la región como cenotes; la tercera zona
corresponde a la de mayor contraste morfológico, se ubica en la porción suroeste e incluye el
Cordón Pucc, en ella se ha desarrollado un relieve de lomeríos suaves, producido por la
erosión de las rocas carbonatadas; el relieve solos se ve interrumpido por la presencia de
dolinas y pequeñas planicies residuales producto de la acumulación de arcillas de
descalcificación en las depresiones (INEGI, 2002).
Fig. 11 División Geomorfológica de la Península de Yucatán
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
53
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Características de relieve.
Considerando que la península de Yucatán es un extenso territorio que posee una
composición geológica y estructura geomorfológica unitaria, lo que permite reconocerla
fácilmente como una provincia fisiográfica claramente definida.
Con relación a las particularidades que distinguen al relieve dentro de los actuales límites del
estado de Yucatán, puede señalarse, en primer lugar, la evidente variación que acusa el
paisaje yucateco en sentido norte-sur, en virtud de que la entidad ocupa casi la totalidad de
la porción septentrional de la península, en lo general baja y plana, y una buena parte de la
porción central, que incluye a la sierrita de Ticul y a las depresiones y terrenos cerriles que
se extienden inmediatamente al sur. En segundo término, bastante menos marcada, pero sin
restarle importancia, las diferencias altitudinales y morfológicas del relieve sobre la dirección
noroeste-sureste, a consecuencia del ascenso del terreno en la parte oriental del estado de
Yucatán.
Por lo que toca a la altitud que presentan los terrenos, puede señalarse que ella varía desde
el nivel del mar, a todo lo largo del litoral del Golfo de México, hasta poco más de los 250 m
en las inmediaciones de la línea que une las localidades de Xul y Becanchén, ubicadas en el
extremo sur de la entidad. La mayor parte del estado de Yucatán se extiende por debajo de
la cota de los 40 msnm, la cual corresponde a la porción territorial que se despliega a partir
de la sierrita de Ticul hasta hacer contacto con la costa occidental y la del norte.
Figura 12.- Plano del relieve de la península de Yucatán.
Así, entre el extremo noroccidental de estos declives (Maxcanú: 30 m) y el suroriental
(Tzucacab: 35 m), distantes uno del otro aproximadamente 120 km, se extiende la línea que
separa las tierras bajas del norte, centro, oriente y occidente de las formaciones cerriles de la
porción sur.
Para describir la variación altitudinal que muestra la entidad en su conjunto, desde la costa
hasta la sierrita de Ticul, se aprecia en lo general la dominancia de altitudes menores de 40
m, y en lo que toca a la inclinación de los terrenos, que la pendiente acusa un valor medio
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
54
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
cercano al 0.03%, es decir, diferencias altitudinales de 30 cm por cada kilómetro de distancia
recorrida en dirección de norte a sur.
En virtud de que el eje longitudinal de los declives de la sierrita se presenta diagonal en el
sentido WNW-ESE y que la línea de costa desarrolla en la esquina noroccidental un trazo
que semeja a un arco, cuyos extremos se desplazan hacia el oriente y sur, abriéndose
ligeramente al noreste el uno y al suroeste el otro, la inclinación general de las pendientes
tiende a variar en esas mismas direcciones, debido más que a cambios altitudinales del
terreno, a las diferencias en la distancia que media entre los desniveles considerados. En
este sentido, la pendiente más tendida de las tierras bajas del norte aparece sobre la línea
Dzilám Bravo - Tzucacab, cubriendo los 150 km que separan a ambas poblaciones con el
desnivel de 35 m que se mantienen entre ellas. Estos datos permiten calcular un valor
promedio de pendiente alrededor de 0.023%.
El cambio altitudinal y morfológico que acusa el relieve de oeste a este, resulta similar al que
se observa de norte a sur, aunque consigna algunas diferencias importantes. En la parte
media del extremo oriental de la entidad, casi en los límites con Quintana Roo, existe una
franja de terrenos que alcanzan alturas de casi 40 msnm, la cual se encuentra alineada en
dirección NE-SW, en forma sensiblemente paralela a la línea que marca el límite entre los
estados de Yucatán y Quintana Roo, y a la dirección general de los alineamientos que
siguen las fallas.
Por esta razón, su eje longitudinal se orienta en sentido perpendicular al de los terrenos al
pie de la sierrita, abarcando una distancia de casi 140 km entre Chemax, población situada a
28 km al oriente de Valladolid y Tzucacab, que por su ubicación, viene a constituir el vértice
del ángulo que forman estas dos franjas de terrenos de altitud media que caracterizan el
centro-sur y oriente de la entidad.
En el mapa altimétrico se aprecia que a partir de la costa, el territorio comienza a levantarse
suavemente, dibujando isolíneas sensiblemente paralelas al litoral. En la porción occidental,
sobre el transecto que une Isla Arena y Maxcanú, el terreno alcanza los 5 m de elevación
solamente después de separarse alrededor de 25 km de la costa en dirección sureste. Por la
cercanía de los declives de la sierrita de Ticul, a partir de este sitio, los cambios altitudinales
se tornan "más bruscos", levantándose el terreno en una relación de I m por kilómetro, hasta
alcanzar el nivel de los 30 msnm, que en esta porción marca el límite entre las áreas bajas
del norte y los terrenos accidentados del sur. En el sector que va de la costa norte hacia el
sur, el trazo inicial de las isolíneas pronto se ve modificado en su segmento central, hasta
replegarse en el ángulo suroriental delineando una curvatura inversa a la que caracteriza el
trazo de la costa.
Siguiendo la variación altitudinal desde la costa hacia las partes de mayor altitud, se observa
que los terrenos se caracterizan por ser completamente planos hasta alcanzar la cota de los
5 m la cual queda definida por la isolínea que une Chunchucmil en el occidente, y Dzonot
Carretero en el oriente, pasando por Hunucmá, Ixil, Telchác Pueblo, Dzidzantún, Dzilám
González y Loché. La separación entre esta isolínea y el litoral del Golfo varía de los
aproximadamente 25 km en la parte occidental hasta los 10 km en la zona de Dzilám Bravo,
a partir de donde se mantiene esta anchura hasta alcanzar el límite oriental de la entidad
Más allá de esta isolínea, rumbo al sur, el relieve comienza a manifestarse primero, con la
aparición de ligeras ondulaciones asociadas con la presencia de pequeños altillos y leves
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
55
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
hundimientos del terreno, cuyos desniveles máximos respecto al plano horizontal fluctúan
entre 1 y 3 m como rasgo dominante.
Estos terrenos suavemente ondulados se extienden al noroeste de la línea BuctzotzCacalchén-Umán, la cual coincide notablemente con la cota de los 10 m.
Como se ha visto, en la mayor parte del estado de Yucatán puede apreciarse una notable
correlación entre la altitud media de los terrenos y el contraste topográfico que los
caracteriza; sin embargo, ésta se pierde justo en la línea de contacto entre las tierras bajas y
el pie de los declives de la sierrita de Ticul, formando una franja en la que, no obstante la
altura sobrepasa los 30 msnm, los terrenos muestran una topografía relativamente plana y,
por consiguiente, menos contrastada que los terrenos del centro y oriente del estado que
están situados sobre la misma cota. Esto, probablemente, como resultado del relleno de las
concavidades con materiales acarreados desde los declives de la sierrita hasta su base, por
conducto de efímeros escurrimientos superficiales durante las épocas lluviosas.
Resumiendo, puede concluirse que la extensión territorial del estado de Yucatán que se
ubica entre el Golfo de México y la sierrita de Ticul, muestra, en lo general, una condición de
relieve poco diversificado y moderado contraste topográfico.
El relieve observado en la trayectoria del proyecto es plano, ligeramente ondulado, sin
características relevantes.
Suelos.
Tipos de suelos.
El Estado de Yucatán se distingue por la predominancia de suelos someros y pedregosos,
de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café; por su
textura franca o de migajón arcilloso en el estrato más superficial. Así mismo, estos suelos
muestran, por lo general, un abundante contenido de fragmentos de roca desde 10 hasta 15
cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su breve perfil, además de que
regularmente se ve acompañada de grandes y frecuentes afloramientos de la típica coraza
calcárea yucateca; otra característica que cabe mencionar es que los diferentes tipos de
suelo es común encontrarlos dentro de pequeñas asociaciones de dos o más tipos de
suelos, los cuales corresponden casi exactamente a la combinación de topoformas que
configuran el relieve de cada lugar.
El Estado presenta un conjunto de suelos entre los cuales están presentes las rendzinas,
litosoles, luvisoles, solonchak, cambisoles, regosoles, vertisoles, nitosoles, histosoles y
gleysoles; en términos de extensión superficial, se aprecia la amplia predominancia de los
tres primeros sobre los restantes (INEGI, 2002).
Características fisicoquímicas del suelo.
Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas:
Composición del suelo (FAO):
El territorio de los municipios de Abala y Tecoh se presentan los siguientes tipos de suelo:
LITOSOL: Presentan abundantes fragmentos de la coraza calcárea, son suelos que varían
en color; su textura que en algunos casos se distingue por ser de migajón arenoso con
apenas 10% de arcilla y entre otras por ser migajón arcilloso con aproximadamente 30%,
también su contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y de más
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
56
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
características que se pudieran considerar. La variación física, química y morfológica
depende de su localización y de los suelos con los que se encuentre asociados. Los litosoles
presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su escaso
espesor y su abundante pedregosidad afectan el crecimiento de las raíces de un buen
número de plantas cultivadas y presentan buen drenaje.
RENDZINA: cubre la mayor extensión peninsular; ocupa el centro, norte y sur de la península
de Yucatán. Se presentan muy someros por lo regular con espesores de 30cm,
sobreyaciendo el material calcáreo, con más de 40% de carbonato; con un contenido de
materia orgánica entre 6 y 15% y capacidad de intercambio catiónico de 20 a 45 meq/100g.
Son suelos que presentan fase física lítica y tienen buen drenaje.
REGOSOL: aparecen dos variantes de este tipo de suelos, la primera de ellas corresponde a
los depósitos arenosos de la costa, con profundidades mayores de un metro, de textura
gruesa, con más de 90% de arena, sin estructura y escaso contenido de materia orgánica
(menor de 1%) y relativamente alcalinos. Son suelos que a pesar de su cercanía al mar se
mantienen libres de sales solubles, aunque no así en el caso del sodio que llegan a ocupar
porco más de 20% de la capacidad de intercambio catiónico, pues los valores de ésta por lo
regular son bajos, menores de 3meq/100g con una saturación de bases del orden de 100%,
destaca el calcio como elemento más abundante, seguido del magnesio, son poco fértiles
excesivo. La segunda variante muestra espesores no mayores de 50cm y textura franca o de
migajón arcilloso, presenta ya un ligero desarrollo en su estructura con un contenido de
materia orgánica en 4.5 y 15.8% en la parte más superficial. Presenta fases lítica, salina y
sódica, denominados como Regosol calcárico, con alto contenido de carbonato de calcio
activo en el perfil y con deficiente drenaje.
Capacidad de saturación.
Los suelos tipo Regosol y Rendzina presentan buen drenaje. Cuando el suelo tipo Regosol
presenta una fase lítica, salina y sódica, se denomina como Regosol Calcárico, con alto
contenido de carbonato de calcio activo en el perfil y éstos presentan deficiente drenaje.
Estabilidad edafológica.
Desde el punto de vista edáfico la entidad se distingue por la predominancia de suelos
someros y pedregosos, además de que regularmente se ven acompañados de grandes y
frecuentes afloramientos de la típica coraza yucateca; otra característica es que los
diferentes tipos de suelo es común encontrarlos dentro de pequeñas asociaciones de dos o
más tipos de suelos.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
57
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
•
Hidrología superficial y subterránea.
Figura 14- Zonas geohidrológicas de Yucatán.
La característica más notoria del Estado en lo particular y de la península en lo general, es la
ausencia de corrientes superficiales, ya que la mayor parte del agua llovida se evapora o es
absorbida por plantas y suelos, el resto satura al terreno, colma el bajo relieve y se infiltra en
el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades laberínticas y
pluviformas, favorecidas por el escaso relieve, el pequeño espesor de los suelo y la espesa
cobertura vegetal.
En Yucatán al no haber escurrimientos no se tiene ninguna red de estaciones hidrométricas
y los cálculos de ésta se basan en la metodología de las cartas de agua superficiales escala
1:250 000 que nos muestra que el rango de escurrimiento predominante está entre 0 a 5%;
en algunas zonas en la costa, al sur de Mérida y al suroeste del cordón Puuc el escurrimiento
se encuentra entre 5 y 10% y finalmente se tiene escurrimientos entre 10 y 20% cerca del
estero de Río Lagartos y al suroeste del cordón Puuc.
En el Estado no existen fuentes de agua superficial, excepto las aguadas que se utilizan sólo
en algunos casos como abrevaderos o para uso doméstico pero en cantidades
insignificantes no cuantificadas. A pesar de las abundantes precipitaciones no es posible la
construcción de obras de almacenamiento como presas o bordos debido a la alta infiltración
del suelo y de la roca caliza subyacente que trae como consecuencia prácticamente un nulo
escurrimiento, por otra parte en el supuesto de que la permeabilidad de la superficie del
terreno no presentara esta condición, el relieve casi plano limitaría la factibilidad de ejecutar
esas obras hidráulicas.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
58
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Hidrología subterránea.
La totalidad del flujo hidrológico es subterráneo, a pesar de las abundantes precipitaciones
pluviales, de aquí la vital importancia de utilizar y conservar el agua, pues es la única fuente
permanente, la que complementa a las aguas meteóricas para la agricultura, sustenta el
desarrollo de los demás sectores productivos y es fuente de abastecimiento para el consumo
humano.
Figura 15.- Flujo del agua subterránea en la península de Yucatán.
El acuífero se encuentra en rocas calizas del terciario y cuaternario, en depósitos de litoral de
este último período, con permeabilidad alta en material consolidado en la mayor parte de la
entidad y de permeabilidad baja media en su área norte, particularmente en la franja costera,
de material no consolidado.
Se trata de un solo acuífero regional con marcada heterogeneidad respecto a sus
características hidráulicas, por lo tanto existe un solo manto freático, pero que presenta
variaciones en la calidad del agua en forma estratificada (en capas superpuestas, su parte
superior está contaminada principalmente por pozos someros o mal diseñados utilizados
como sumideros y por descargas residuales clandestinas, todo lo cual alcanza una
profundidad de 20m aproximadamente; obligando a que la explotación, uso y
aprovechamiento del acuífero se efectúe entre los 20 a 40 m, que es donde se encuentra
agua dulce de buena calidad; entre los 55 y 60m se localiza la interfase salina y después de
ésta profundidad se ubica la cuña marina. Esta ejemplificación de la distribución de las
diferentes capas corresponde a la ciudad de Mérida, pero que se puede extender a todo el
Estado, solo que los espesores y profundidades de los estratos son mayores conforme se
avanza al sur y menores al norte.
Del subsuelo Yucateco se extraen actualmente por medio de 5800 aprovechamientos
alrededor de 547.01 millones de metros cúbicos al año (Mm3/año) de agua, volumen que es
destinado como sigue: 271.00 Mm3 para uso agrícola principalmente para riego de 30 000
hectáreas ubicadas en el sur y oriente del estado, 240.01 Mm3 son suministrados a los
núcleos de población, 3 Mm3 para satisfacer las necesidades de agua a la población rural,
29.00 Mm3 son utilizados por las industrias y 4 Mm3 para otros usos. La extracción apuntada
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
59
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
representa poco mas de 6.09% de la recarga del acuífero, el cual es del orden de 8 975
Mm3, que incluye tanto la infiltración de las lluvias como de los aportes subterráneos
provenientes de los estados vecinos. No obstante todo lo anterior existe el riesgo de
salinización, principalmente en la zona del litoral con asentamientos urbanos o
establecimientos turísticos.
Como se hizo notar en el párrafo anterior a pesar que el acuífero recibe abundante recarga
su aprovechamiento intensivo está relativamente restringido por el riesgo que implique el
deterioro de la calidad del agua; en efecto la presencia de la cuña de agua marina que
subyace el agua dulce en los acuíferos costeros, impone severa limitación a los abatimientos
permisibles en los pozos, y por tanto, a sus caudales de extracción, desaprovechándose en
parte, la gran capacidad transmisora de las calizas.
En general, las aguas subterráneas están analizadas con fines de potabilidad, en el que su
calidad se mide en función del total de sólidos disueltos en miligramos por litro (mg/l),
dependiendo de los cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio) y aniones (sulfato,
carbonato, bicarbonato, nitrato y cloro) que contengan y se clasifican de la siguiente manera:
agua dulce la que tiene menos de 1 000 miligramos por litro (mg/l), tolerable entre 1 001 y 2
000 mg/l y salada con más de 2 000 mg/l.
La calidad del agua dulce y tolerable se encuentra en la mayor parte del estado y la salada
se localiza al suroeste y adyacentes a las costas. Las familias de aguas predominantes son
mixta - bicarbonatada, clorurada; mixta - clorurada, bicarbonatada y mixta-bicarbonatada,
clorurada con tendencia cálcica.
Figura 16.- Calidad del agua en la península de Yucatán.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
60
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Localización del recurso.
En la trayectoria del proyecto, el nivel del manto freático se encuentra aproximadamente a
12-15 metros de profundidad y su dirección es sureste-noroeste.
Usos principales.
El agua en la zona del proyecto se utiliza principalmente para consumo de la población, para
uso doméstico. En el proyecto se utilizará para la construcción y riego de áreas reforestadas.
A continuación se presenta un cuadro con los principales usos que se dá al recurso
hidráulico en esta zona de la entidad.
En la página siguiente se presenta un esquema con la ubicación del recurso hidrológico en el
área del proyecto.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
61
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
62
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Región hidrológica de la trayectoria del proyecto:
REGIÓN HIDROLÓGICA 32 (RH32), YUCATÁN NORTE (YUCATÁN).
La RH32 abarca parte de los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, comprende
una extensión total de 56 443 km2; en el Estado comprende las porciones centro, este y
norte, cubre un área que equivale a 94.67%, sus límites en la entidad son: al norte el Golfo
de México, al este Quintana Roo, al sur la RH33 y al oeste Campeche y el golfo de México.
Cuenca B Yucatán (cuenca perteneciente a la zona del proyecto)
La mayor parte de esta cuenca se encuentra dentro del Estado, localizada en toda la parte
centro y norte del mismo, ocupa una extensión que representa 89.57% de la superficie
estatal; colinda al norte con el Golfo de México, al este con la cuenca A (RH32) y con
Quintana Roo, al sur con la cuenca B de la (RH33) y la oeste con el Estado de Campeche y
con el Golfo de México. Tiene una temperatura media anual de 26°C, una precipitación
media anual que varía de 500 1 500 mm y un escurrimiento superficial con rango de 0 a 5%;
excepto en las costas y algunas porciones al suroeste del este donde varía de 5 10%, debido
a la presencia de arcillas y limos en el primer caso y de suelos residuales en el segundo.
Las profundidades de los niveles estáticos varían de acuerdo con su lejanía de las costas,
pues entre éstas y Mérida tiene de 1 a 5 m; entre Mérida y el Cordón Puuc de 10 a 30 m y
después de éste, de 60 a 100 m. Por ser alta la transmisibilidad y recarga del acuífero, los
abatimientos cíclicos anuales que se presentan no son de consideración, son menores a un
metro durante los meses del estiaje y se recuperan después de las lluvias (INEGI, 2002).
La dirección del flujo es regida por la completa morfología subterránea representada por
canalículos, fisuras, galerías de diversas formas y diámetros, intersticios, planos de
estratificación, etc.; que hace difícil deducir las características normativas del escurrimiento;
lo que se puede afirmar es que presenta un flujo radial a partir del sur del Estado hacia las
costas con dirección preferenciales SE, NW, S-N y SW-NE, en un medio cavernoso
altamente complicado.
En el territorio de Abala no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay
corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes. En
algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. Actualmente existe
un registro de 15 cenotes en el municipio de los cuales se citan algunos:
N° Nombre
Tipo
Color del Agua
Tipo de
Formación
Apto Para
1
Chihuohol
Abierto
Verde
A flor de tierra
Bañarse
2
Chihuohol II Abierto
No especificado Caida libre
No especificado
3
Dzonotila
Abierto
Azul
Dentro de Gruta
Bañarse, observar y Bucear
4
Itzimbaba
Abierto
Verde
A flor de tierra
Observar
5
Kakuel
Cerrado Azul
Dentro de Gruta
Bañarse
La calidad del agua para consumo humano es principalmente tolerable con un total de
sólidos disuelto entre 525 y 1 400 mg/l; aunque también existen salada y dulce, pues los
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
63
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
rangos encontrados van de 200 a 3 000 mg/l en las muestras analizadas las familias
predominantes son: la mixta y la mixta-clorurada-bicarbonatada; la calidad del recurso para
riego según la cartografía hidrológica del INEGI varía entre C3 – S1 (aguas altamente salinas
y bajas en sodio) en la mayor parte de la zona, C4-S2 (aguas altamente salinas y contenido
medio en sodio) y C2-S1 –aguas de salinidad media y bajas en sodio).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
64
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
IV.2.2. Aspectos bióticos.
a) Vegetación terrestre.
Tipo de vegetación de la zona.
Tipo de vegetación de la zona.
El tipo de vegetación en el área zona circundante al proyecto, de acuerdo con la clasificación
Miranda, F. y Hernández X. (1963) es de selva baja caducifolia.
Figura 18.- Principales tipos de vegetación.
INEGI,2007
Selva baja caducifolia.
Esta selva es la más abundante en el estado de Yucatán. Se distribuye en climas secos y
cálido subhúmedos con régimen de lluvias en verano, una precipitación total anual que varía
de 728.2 a 1,000 mm y una temperatura media anual que oscila de 26.0º C a 27.6ºC. Se
desarrolla en suelos planos poco profundos de color oscuro o rojizo calcáreos, con gran
afloración de roca; esta constituida por árboles cuya altura oscila entre 6 y 15 m y con
diámetro entre 10 y 30 cm; tienen como característica que casi todos los árboles pierden sus
hojas durante la época seca del año, por lo que durante los meses de febrero a mayo y en
especial en abril, la vegetación tiene un color pardo amarillento o café, típico en el paisaje de
Yucatán.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
65
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Hay un estrato arbóreo y otro herbáceo con bejucos leñosos, también caducos, compuestos
por especies de las familias Bignoniaceae, Leguminosae y Combretaceae.
Las principales especies son: Jatropha gaumeri, Metopium brownei, Alvaradoa amorphoides,
Bursera simaruba, Maclura tinctoria, Bumelia retusa, Mimosa bahamensis, Bahuinia
divaricata, Bahuinia ungulata, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia yucatanensis, Cassia alata,
Cassia emarginata, Gymnopodium floribundum, Neomillspaughia emarginata, Guazuma
ulmifolia, Pseudobombax ellipticum, Ceiba aesculifolia, Pluchea speciosa, Diospyros
cuneata, Hampea trilobata, Plumeria rubra, Plumeria obtusata, Gyrocarpus americanus,
Cochlospermum vitifolium y Randia longiloba.
Las herbáceas más comunes son: Chamaecrista yucatanensis, Senna uniflora, Stizolobium
pruriens, Sida acuta, Lantana camara, Bromelia pinguin, Bromelia caratas y Achmea
bracteta.
Las epífitas son bromeliaceas, cactáceas y algunas orquídeas. Esta comunidad limita en
Yucatán con selva mediana subperennifolia y la selva baja subperennifolia y espinosa.
Esta comunidad vegetal se encuentra muy perturbada ya que ha sido substituida por cultivos
de henequén y convertida en fuente importante de leña, siendo las especies de las
leguminosas consideradas por los campesinos como proveedoras de la mejor leña.
Para determinar las especies vegetales del área se llevaron a cabo muestreos, obteniendo la
lista de especies que se presenta en el ETJ.
La vegetación en los alrededores de la trayectoria del actual camino se encuentra perturbada
por labores agrícolas por el propio mantenimiento del camino ya existente. A las orillas del
camino quedan algunas áreas con vegetación secundaria en recuperación, denominadas
“Tolchés”.
Para caracterizar la vegetación existente en el terreno se efectuó un levantamiento general
de la flora; a continuación se presenta el listado general de plantas para la zona donde se
proyecta la construcción de éste camino.
Plantas división Pteridophitas
FAMILIA
SELAN
PTERI
PTERI
NOMBRE CIENTIFICO
Sellanginela convulata
Adiantum tenerum
Adiantum tricholepsis
NOMBRE COMUN FORMA
Much’ kook
Sisah tunich
Helecho
Yok piich’
Helecho
Plantas división Angiospermas
FAMILIA
ACANT
ACANT
ACANT
ACANT
NOMBRE CIENTIFICO
Aphallandra deppeana
Blechum brownei
Decliptera assurgens
Elytraria imbricada
NOMBRE COMUN
Bisilche’
Ts’akalbak
Poklampix
Kambal xa’an
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
FORMA
Arb
Hr
Hr
Hr
66
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
ACANT
AGAVA
AGAVA
AGAVA
ANACA
ANACA
ANACA
ANACA
ANACA
ANNON
APOCY
APOCY
ARACE
ARACE
ARACE
BIGNO
BIGNO
BIGNO
BIGNO
BIGNO
BIGNO
BIGNO
BIXAC
BOMBA
BOMBA
BOMBA
BORAG
BORAG
BORAG
BORAG
BROME
BROME
BROME
BURSE
CACTA
CACTA
CACTA
CACTA
CARIC
CARICA
CARICA
COCHL
COMME
COMME
COMPO
COMPO
COMPO
COMPO
Ruelia tuberosa
Agava sisalana*
Agava angustifolia
Furcraea aff. cabuya
Mangifera indica*
Spondias purpurea*
Spondias purpurea*
Spondias purpurea*
Metopium brownei
Annona purpurea*
Tabernaemonta alba
Mandevilla subsagittata
Anthurium schlechtendalii
Philodendron sp.
Xantosoma yucatanense*
Crescentia cujete*
Tecoma stands*
Arrabidae floribunda
Arrabidae patellifera
Arrabidae podopogon
Parmentiera millspaughiana
Pithecoctenium crucigerum
Bixa orellana*
Ceiba aesculifolia
Ceiba pentandra*
Ceiba schottii
Ehretia tinifolia
Cordia dodecandra*
Cordia alliodora
Heliotropium curassavicum
Bromelia karatas*
Bromelia pinguin
Tillandsia recurvata
Bursera simaruba
Selenicereus undatus*
Nopalea gaumeri
Pilocereus gaumeri
Acanthocereus pentagonus
Carica mexicana
Carica papaya*
Jacaratia mexicana*
Cochlospermum vitifolium
Commelia erectus
Commelina legans
Wedelia hispida
Calea utricifolia
Trixis inula
Isocarpa oppositifolia
Kambal ya’axnik
Kih / henequen
Ch’elem
Ya’ax kahum
Mango
Xk’an abal
Tuxilo
Chi’ abal
Chechem
Ts’armuy / saramuyo
Uts’umpek
Chaklem
Kilbal chaak / boobtun
Taab ka’an
Kukutmakal
Luuch / jicará
K’an lool
Xbilin kook
Anilkab
Ak’ xu’ux
Xkat ku’uk
Xache ma’ax
Kiwi’ / k’uxub / achiyote
Piim
Ya’axche’
Pochote
Beek / roble
K’opte’ / ciricote
Bohom
Cola de mico
Ch’am / piñuelas
Ts’ablay
Mulix
Chakaj
Pitajaya
Pak’am
Meex nuxib
Nuntsutsuy
Puut ch’iich’
Puut / papaya
K’umche’ / bonete
Chun / ch’oy
Xpahts’a
Xpants’iw
Sahum
Xtu’ xikin
Ya’ax kan ak’
Sak sahum
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
Hr
Hr
Hr
Hr
Ar
Ar
Ar
Ar
Ar
Ar
Arb
Hr
Hr
Epif
Hr
Ar
Ar
Bej
Bej
Bej
Arb
Bej
Arb
Ar
Ar
Ar
Ar
Ar
Ar
Hr
Hr
Hr
Hr
Ar
Epif
Hr
Hr
Hr
Hr
Hr
Hr
Hr
Hr
Hr
Hr
Arb
Bej
Hr
67
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
COMPO
COMPO
COMPO
COMPO
CONNA
CONVO
CONVO
CONVO
CONVO
CUCUR
CUCUR
DIOSC
EBENA
EBENA
EUPHO
EUPHO
EUPHO
EUPHO
EUPHO
EUPHO
EUPHO
EUPHO
EUPHO
FLACO
FLACO
FLACO
GRAMI
GRAMI
GRAMI
GRAMI
HIPPO
LABIA
LAURA
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
Melanthera nivea
Porophyllum punctatum
Wedelia hispida
Euphatorium odoratum
Rourea glabra
Ipomoea carnea
Bonamia brevipedicellata
Ipomoea clavata
Merremia aegyptia
Doyerea emetocathartica
Lagenaria siceraria*
Dioscorea convolvulacea
Diospyros anisandra
Diospyros albens
Acallypha unibracteata
Astrocacia tremula
Cnydoscolus acotinifolius
Croton flavens
Croton graveolens
Dalechampia scandens
Euphorbia heterophylla
Jatropha gaumeri
Manihot aesculifolia
Casearia nítida
Samida yucatanenses
Zuelania guidonia
Panicum maximum*
Lasciasis divaricata
Gouinia virgata
Zea mays
Hippocratea celastroides
Ocimum micrantum
Cassytha filiformis
Acacia collinsii
Acacia gaumeri
Acacia glomerosa
Acacia riparia
Acacia paniculata
Aeschynomene fascicularis
Apoplanesia paniculata
Bauhinia divaricata
Caesalpinia gaumeri
Caesalpinia yucatanensis
Caesalpinia violacea
Canavalia rosea
Centrosema plumieri
Centrosema schotii
Centrosema virginianum
Top’lanxiix
Pech’ukil
Kankan
Xtok’ aban
Wayum ak’
Chok’olkaat / campanas
Solen ak’
Ulumha’
Xkupak’
Kis kan
Leek
Makal k’uuch ak’
K’ak’che’
Silil
Ya’ax ch’ilibtux
P’ixt’on
Xtsah / chaya de monte
Xikin ch’amak
Kookche’
Xmolkoh
Xobón k’aak’
Pomolche
Ak che’
Iximche’
Mucuyche’
Tamay
Guinea
Siit
Chakloolsu’uk
Naal / elote./ maíz
Sak boob
Kakaltun
Fideos ak’
Sak subin
Box kaatsin
Sak piich
Ya’ax kaatsin
Ch’imay
Salat ik’
Cholul / k’iik che’
Ts’ulubtok’
Kitamche’
Xpakum
Chakte
Habas ak’
Tsun xeet’
Xeet’
Lb beech’
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
Hr
Hr
Hr
Hr
trep
Bej
Trep
Trep
Rast
Rast
Rast
Trep
Arb
Ar
Arb
Arb
Hr
Hr
Ar
Trep
Hr
Arb
Art
Ar
Arb
Ar
Pasto
Bambú
Pasto
Pasto
Ar
Hr
paras
Arb
Ar
Ar
Ar
Ar
Hr
Ar
Arb
Ar
Ar
Ar
Trep
Trep
trep
Trep
68
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
LEGUM
MALPI
MALPI
MALVA
MALVA
MALVA
MALVA
MALVA
MELIA
MELIA
MENIS
MORAC
MORAC
MORAC
MORAC
MUSSA
MYRTA
NICTA
NIGTA
ORCHI
ORCHI
ORCHI
ORCHI
POLYG
POLYG
RANUN
RHAMN
RHAMN
RHAMN
Cracca greemmanii
Dalbergia glabra
Delonix regia*
Diphyssa carthagenensis
Ehritrina standleyana
Enterobium cyclocarpum
Galactica striata
Gliricidia sepium
Leucaena leucocephala
Lisyloma latisiliquun
Lonchocarpus yucatanensis
Lonchocarpus xuul
Mimosa bahamensis
Pachyrhizus erozus*
Piscidia piscipula
Pithecellobium albicans
Senna otomaria
Senna pallida
Senna racemosa
Zapoteca formosa
Bunchosia glandulosa
Malpigia glabra
Abutilon permeole
Abutilon trisulcatum
Malvaviscos arboreus
Malvaviscos tubiflorus
Sida acuta
Cedrela odorata*
Swietenia macrophylla*
Cisampelos pareira
Brosimum alicastrum*
Ficus acotinifolius
Ficus acotinifolia
Machlura tinctoria
Mussa paradisiaca*
Psidium guajava*
Neae psycchotrioides
Pisonia aculeata
Cyrtopodium puctatum
Spiranthes sp
Catasetum integerrinum
Oncidium sp.
Gymnopodium floribumdum
Neomillspaughia emarginata
Clematis dioica
Goiania lupuloides
Karwinsckya humboldtiana
Colubrina greigii
Chikam t’uul
Siits’ muk
Flamboyan
Ts’uts’uk
Chak molon che’ / colorin
Piich
Xk’axab yuk
Sak ya’ab / madre cacao
Waxim
Tsalam
Ya’ax xu’ul
K’an xu’ul
Sak kaatsim
Chikam
Ha’abin
Chukum
Xtuha’abin
Ok’en kab
K’anlool
Mex chivo
Siipche
Uste’
Sak miis
Sak miisil
Tulipán xiw
Chinchinpool ojo
Chichibeh
Cedro
Caoba
Petectun
Oox / ramón
Koopo’ / amate / alamo
Sak ahua’
Mora
Le’ ha’as / plátano
Piichi’ / guayaba
Xtahts’i
Beeb
Ch’it lu’um
Vara de san Juan
Ch’iit ku’uk
K’uben che’
Ts’its’lche
Sak itsab
Barba de viejo
Sakan ak’
Luunche’
Pimienta che’
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
Trep
Bej
Ar
Ar
Ar
Ar
Hr
Ar
Arb
Ar
Ar
Ar
Ar
Trep
Ar
Ar
Ar
Arb
Ar
Arb
Arb
Arb
Hr
Arb
Arb
Hr
Hr
Ar
Ar
Trep
Ar
Ar
Ar
Ar
Hr
Ar
Ar
Bej
Hr
Hr
Epif
Hr
Ar
Ar
Trep
Bej
Ar
Arb
69
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
RUBIA
RUBIA
RUBIA
RUBIA
RUBIA
RUBIA
RUTAC
RUTAC
SAPIN
SAPIN
SAPIN
SAPIN
SAPIN
SAPOT
SIMAR
SOLAN
SOLAN
SOLAN
SOLAN
SOLAN
STERC
STERC
STERC
STERC
TILIA
TILIA
URTIC
VERBE
VERBE
VERBE
VERBE
VERBE
VITAC
VITAC
ZYGOP
Morinda yucatanensis
Guettarda ellypticum
Randia abscordata
Randia aculeata
Randia longiloba
Chioccoca alba
Citrus aurantium*
Citrus sinensis*
Talisia olivaeformis*
Mellicocus bijugatus
Serjania adiantioides
Touinia paucidentata
Paulinia cururu
Sideroxylum retusa
Alvaradoa amorphoides
Cestrum nocturnum*
Solanum tridynamum
Croton humilis
Solanum umbellatum
Solanum americanum
Walteria americana
Helicteres barwensis
Guazuma ulmifolia
Machaonia tomentosa
Corchorus siliquosus
Heliocarpus mexicanus
Pilea microphylla
Calycarpa acuminata
Duranta repens
Lantana cámara
Lantana hirta
Vitex gaumeri
Cissus gossypiifolia
Cissus trifolia
Tríbulus cistoides
Piña kan
Kibche’
Kat och
Pechkitam
K’ax
Kanchakche’
Pak’al / naranja agria
China
Wayum / wayas país
Chi’nil wayam / guayas
Xp’ak ak’
K’anchunub
Ch’em ak’
Xpuuts’mukuy
Belsinikche’
Ak’ab hom / juan de noche
Ts’ay och
Ika’ban
Ukuch
Yerba mora
Sak xiw
Suput
Pixoy
Sak xiw rosa
Sak chichibeji
Xjolol
Sisah tunich
Xpukim
K’amp’ok’olche
Ich ch’o’
Orégano de monte
Ya’ax nik
Taab kaanil
Bolontibi’
Chan koh xnuuk
Bej
Arb
Arb
Arb
Arb
Ar
Ar
Ar
Ar
Bej
Ar
Bej
Arb
Ar
arb
Ar
Arb
Arb
Hr
Arb
Arb
Ar
Arb
Hr
Ar
Hr
Arb
Arb
Arb
Arb
Ar
Trep
Trep
Hr
SIMBOLOGIA: * = plantas de los huertos familiares y/o cultivados.
Ar = árbol; Arb = arbusto; Hr = hierba; Bej = bejuco; Trep = trepadora; Pasto = sacates / pastos
Asociaciones vegetales presentes:
1) Leucaena leucocephala (waxim), Gymnopodium floribundum (ts’its’il che’) y Piscidia
piscipula (ha’abin). Lisyloma latisiliquun (tsalam).
2) Bursera simaruba (chakaj), Lisyloma latisiliquun (tsalam) y Pithecellobium albicans
(chukum).
3) Lisyloma latisiliquun (tsalam), Bursera simaruba (chakaj) y Gymnopodium floribundum
4) Piscidia piscipula (ha’abin), Bursera simaruba (chakaj) y Apoplanesia paniculata (cholul /
k’iik che’).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
70
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
5) Piscidia piscipula (ha’abin), Lisyloma latisiliquun (tsalam) y Karwinsckya humboldtiana
(lu’umche’).
6) Lisyloma latisiliquun (tsalam), Piscidia piscipula (ha’abin) y Gymnopodium floribumdum
(ts’its’lche’).
7) Gymnopodium floribumdum (ts’its’ilche’), Lisyloma latisiliquun (tsalam) y Caesalpinia
gaumeri (kitamche’).
8) Leucaena leucocephala (waxim), Gymnopodium floribumdum (ts’its’ilche’) y Caesalpinia
gaumeri (kitamche’).
9) Viquiera dentata (tah, Leucaena leucocephala (waxim) y Walteria americana (sak xiw)
10) Pithecellobium albicans (chukum), Caesalpinia gaumeri (kitamche’) y Gymnopodium
floribumdum (ts’its’ilche’).
Se comparó el listado de las especies vegetales encontradas con las de la NOM-059SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista
de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de
2002; no se encontró ninguna.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
71
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
d)Fauna terrestre.
Durante la visita a campo se observaron ejemplares de aves; la zona se encuentra
perturbada por la siembra de cultivos y derecho de vía del actual camino.
Para caracterizar la fauna presente o potencialmente presente en la trayectoria del proyecto,
en el mes de enero de 2007 se realizó una visita de campo durante dos días, recorriendo en
un vehículo tramos de 500 metros y posteriormente, a pie, 500 metros sobre la brecha
topográfica de la obra.
En el recorrido se hicieron observaciones directas de ejemplares de fauna, como por ejemplo
el pavo de monte(Meleagris ocellata), tortolitas (Columbina passerina), y una especie de
iguana así como observación de rastros, madrigueras, etc.
Posteriormente se realizó otro recorrido sobre la brecha del proyecto en el mes de febrero de
2008 y en el mes de agosto se realizó un recorrido por la brecha y otro sobre el actual
camino, realizando las mismas anotaciones.
Lista de fauna silvestre de ocurrencia común en los alrededores del área del proyecto:
NOMBRE CIENTÍFICO
Hemidactylus turcicus
Basiliscus vittatus
Ctenosaura similis
Sceloporus chrysostictus
Sceloporus ludenlli
Boa constrictor
Drymobius margaritiferus
Masticophis mentovarius
Oxybelis aeneus
Symphimus mayae
Micrurus diastema
Bothrops asper
Crotalus durissus
Coragyps atratus
Buteo magnirostris
Falco peregrinus
Ortalis vetula
Meleagris ocellata
Colinus nigrogularie
Columbina passerina
Crotophaga sulcirostris
Chaetura vauxi
Amazilia yucatanensis
Melanerpes pygmaeus
Melanerpes aurifrons
Cyanocorax yucatanicus
Mimus gilvus
Icterus auratus
NOMBRE COMÚN
CLASE REPTILIA
Tiracola, cuija
Basilisco rayado, Tolok
Iguana rayada
Lagartija escamosa, Merech
Lagartija yucateca
Boa, Oxcan
Petatilla
Corredora gris
Bejuquilla parda
Culebra maya
Coralillo
Cuatro naríz, Nauyaca
Cascabel tropical
CLASE AVES
Zopilote común
Aguililla caminera
Halcón peregrino
Chachalaca vetula
Pavo ocelado, Kutz
Codorniz yucateca
Tórtola coquita
Garrapatero pijuy
Vencejo de Vaux
Colibrí yucateco
Carpintero yucateco
Carpintero chejé
Chara yucateca
Centzontle tropical
Bolsero yucateco
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
END
NOM
A
*
*
A
Pr
Pr
A
*
*
*
72
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
NOMBRE CIENTÍFICO
Didelphis marsupialis
Didelphis virginiana
Tamandua mexicana
Sciurus yucatanensis
Urocyon cinereoargenteus
Procyon lotor
Nasua nasua
Mustela frenata
Odoicoileus virginianus
Mazama americana
NOMBRE COMÚN
CLASE MAMMALIA
Tlacuache, zorro
Tlacuache, zorro
Oso hormiguero
Ardilla yucateca
Zorra gris
Mapache
Tejón, Pisote
Comadreja
Venado cola blanca
Temazate
END
NOM
P
Claves: END = especies endémicas; NOM = especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM059SEMARNAT2001
•Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en
alguna categoría de riesgo según la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001, en veda, en el
calendario cinegético, en otros ordenamientos aplicables (CITES; convenios
internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia, o que sean especies
indicadoras de la calidad del Ambiente.
Especies reportadas para la zona en la NOM-059-SEMARNAT-2001
NOMBRE CIENTÍFICO
Ctenosaura similis*
Boa constrictor
Crotalus durissus
Falco peregrinus
Meleagris ocellata *
Tamandua mexicana
NOMBRE COMÚN
Iguana rayada
Boa, Oxcan
Cascabel tropical
Halcón peregrino
Pavo ocelado, Kutz
Oso hormiguero
NOM
A
A
Pr
Pr
A
P
(A)Amenazada, (Pr) Bajo Protección Especial, (P) Peligro de Extinción.
*Registrada en campo.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
73
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
IV.2.3 Paisaje.
El concepto de paisaje ha sido muy discutido y controvertido en los últimos años, sin
embargo, no existe una definición que satisfaga completamente todos los puntos de vista.
Esto se debe a la jerarquía taxonómica que se asigna a uno o algunos de sus componentes,
a su extensión o cobertura y a la temporalidad con que se le conciba. No obstante, en las
diferentes definiciones que aparecen en la literatura, se aprecia una tendencia a relacionar y
concatenar los componentes físicos y bióticos que conforman el medio natural.
Mateo (1984) define a los paisajes como sistemas territoriales integrados por componentes
naturales y complejos de diferentes rangos taxonómicos, formados bajo la influencia de los
procesos naturales y de la actividad modificadora de la sociedad humana, que se encuentra
en permanente interacción y se desarrolla históricamente.
Fig. 19 Paisajes del estado de Yucatán
De acuerdo a Jhones et. al (1999), El estado de Yucatán presenta como geocomplejos, a
nivel de clase, lomeríos y planicies, los que conjuntamente poseen una extensión de unos 36
175 km2. Los lomeríos, que ocupan 1% del área total, presentan una situación inversa a los
casos anteriores, ya que 0.2% mantiene paisajes naturales, 18% paisajes secundarios y 82%
ha sido transformado por diversas actividades antrópicas.
Por su parte, las planicies, que ocupan 99% de la superficie general, mantienen en un 12%
paisajes naturales y 63% de geocomplejos secundarios, mientras que el 25% restante
corresponde a paisajes antropogénicos.
En este caso, tal situación de los complejos naturales se revierte en las condiciones de la
cobertura vegetal, de la que tan sólo 10% corresponde a vegetación primaria, 68% a
vegetación secundaria y 22% a áreas de agrosistemas y pastizales antrópicos.
Con base en lo anterior, se puede decir que el paisaje existente en el predio del proyecto
forma parte del paisaje típico de las planicies con una cobertura geocompleja secundaria,
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
74
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
alterado por actividades agrícolas y obras de infraestructura (vías de comunicación) como la
carretera que existe paralela al proyecto.
En general, por territorio se entiende el medio natural que ha sido construido y transformado
por el hombre. Un espacio sobre el que se ha intervenido buscando un determinado tipo de
aprovechamiento, el desarrollo de este territorio. De lo que se construye para desarrollar el
territorio, lo que tiene más voluntad de permanencia y sirve de soporte a todo tipo de
actividades son las infraestructuras. De entre ellas, las de transporte tienen especial
relevancia en la ordenación del territorio, jugando las carreteras un papel destacado en su
articulación por dotar de accesibilidad y permeabilidad a todo el territorio.
Las carreteras tienen pues un papel esencial aunque instrumental en la colonización,
ordenación o desarrollo del territorio, en un ámbito espacial que va mucho más allá del
situado en sus proximidades.
Así, las carreteras transforman el territorio y también el medio el medio ambiente, que se
pueden considerar casi como términos sinónimos, dos caras de la misma realidad: el espacio
sobre el que actuamos y que transformamos para su mejor aprovechamiento.
El paisaje es el territorio tal como lo percibimos, percepción que no es sólo visual y que
incluye diversos elementos ambientales: geomorfología, vegetación, clima, agua, olores,
colores, por lo que se puede considerar un componente global del medio ambiente.
El concepto de paisaje ha evolucionado en las últimas décadas. Desde el punto de vista
desde el que lo estamos considerando, se pretende superar una visión del mismo demasiado
centrada en los aspectos estéticos y visuales para llegar a un enfoque de planificación
paisajística más integrada con la territorial.
El paisaje se ve modificado por las carreteras, con las que tiene una doble relación: por una
parte se convierte en un componente fundamental del mismo cuando se contempla desde
fuera; las diversas actividades residenciales, comerciales, industriales, incluso rurales, se
articulan en torno a un sistema de carreteras de diverso tipo que caracteriza su paisaje. Por
otra, la carretera es el lugar desde el que la mayoría de la población percibe el territorio y su
paisaje. Al ser nuestras sociedades cada vez en mayor medida sociedades motorizadas, un
alto porcentaje de los viajes, sean en relación con el trabajo, de ocio o vacaciones, se
realizan en automóvil. El conocimiento del territorio y su disfrute (o padecimiento), es decir la
contemplación del paisaje, se lleva a cabo cada vez más desde el automóvil, es decir, desde
la carretera.
De estas dos interferencias que la carretera produce con el paisaje se suele ser más
consciente de la primera: de la incidencia de la carretera en el paisaje, tanto durante su
construcción como una vez en servicio.
De hecho, las carreteras son percibidas, casi siempre, como una agresión al paisaje,
independientemente de los beneficios que reportan (accesibilidad, movilidad, soporte de
actividades, etc.). No faltan razones para esta percepción y se deben fundamentalmente a
dos procesos.
Por un lado la creciente sensibilidad social ante los temas medioambientales, y dentro de
éstos los paisajísticos, que son quizás los más evidentes (por ser los más visibles). Por otro,
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
75
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
la visión de las carreteras tan sólo desde sus requerimientos tecnológicos y funcionales
olvidando su papel instrumental, sin tener en cuenta el territorio por el que discurren ni otras
ópticas preocupadas por el diseño y que intenten conjugar utilidad y estética.
Esta falta de adaptación al medio, la consideración casi exclusiva en el diseño de las
carreteras de sus necesidades de capacidad, velocidad y seguridad con olvido creciente de
sus funciones de acceso, soporte de actividades y vertebración del territorio, ha llevado, en
muchos casos, a consecuencias bastante desastrosas para el medio ambiente, su paisaje y
para la propia coherencia de las redes de carreteras.
Recreación.
Las actividades residenciales, comerciales, industriales, rurales, se articulan en torno a un
sistema de carreteras de diverso tipo que caracteriza su paisaje. Un alto porcentaje de los
viajes, sean en relación con el trabajo, de ocio o vacaciones, se realizan en automóvil. El
conocimiento del territorio y su disfrute se hacen principalmente en vehículos automotores y
por carretera.
Por lo anterior, las actividades de recreación así como las visitas a los diferentes sitios
históricos de laos municipios de Tecoh y Abalá se verán incrementadas por la construcción
del proyecto.
El actual camino fue construido en el siglo pasado y utilizado para traslado de bienes y
personas entre haciendas henequeneras. El trazo del proyecto corre en parte por las calles
de las poblaciones, en otra parte cruza por terrenos de tajonal y en otra cruza por terrenos
forestales.
El paisaje en esta zona es característico de selva baja caducifolia en diferentes grados de
recuperación.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
76
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
IV.2.4. Medio socioeconómico.
Demografía.
Abala
La población total del municipio es de 5230 habitantes, siendo Uayalceh y la cabecera
municipal las comunidades más grandes. El número de hombres es de 2,701 y el de mujeres
de 2,519.
Tecoh
La población total del municipio es de 14,380 habitantes, de los cuales 7,272 son hombres y
7,108 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.87 por ciento, con
relación a la población total del estado.
Viviendas.
Abala
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el
municipio cuenta al año 2000 con 1,138 viviendas.
Tecoh
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el
municipio cuenta al año 2000 con 2,843 viviendas.
Servicios públicos.
Abala
Tecoh
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y
Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:
Servicio
Cobertura (%)
Energía Eléctrica 93.72
Agua Entubada
81.77
Drenaje
9.70
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
77
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Agua entubada.
Abala
Tecoh
Residuos.
Abala
Los residuos sólidos domésticos se disponen en el basurero del municipio, que básicamente
consiste en un tiradero a cielo abierto.
Otros.
Los desechos orgánicos generados a nivel doméstico son utilizados para alimentar los
animales de traspatio que tienen en sus solares los habitantes.
Tecoh
Los residuos sólidos domésticos se disponen en el basurero del municipio, que básicamente
consiste en un tiradero a cielo abierto.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
78
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Urbanización.
Medios de comunicación y Transportes.
Abala
Tecoh
La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el
INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 129kms, integrada de la siguiente manera:
Teléfono.
Abala y Tecoh
Cuentan con servicio telefónico regular, mediante casetas y también con cobertura de
telefonía celular.
Televisión.
Abala y Tecoh
Se reciben las señales comerciales de televisión abierta, así como señales de televisión
satelital.
Radio.
Abala y Tecoh.
Se reciben señales de radio de FM y AM de la ciudad de Mérida.
Prensa.
Abala y Tecoh.
Se reciben los periódicos Por esto, Diario de Yucatán y Milenio Novedades diariamente
desde la capital del estado.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
79
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Medios de transporte Terrestres.
Abala y Tecoh
Existen corridas de autobuses desde la ciudad de Mérida, así como combis que
proporcionan servicio; sin embargo, en las poblaciones de Mucuyche e X´canchacan las
corridas terminan a las 7 de la noche, dificultando el traslado después de esa hora.
Zonas de recreo.
Abala
En la localidad de Mucuyche existe un parque, aunque parque necesita mantenimiento.
Tecoh
En la localidad de X´canchacan se cuenta con una cancha deportiva que requiere de
mantenimiento.
Arquitectónicos.Abala
En la cabecera municipal se encuentran los templos de Santa Maria Virgen y de San Juan
Bautista construidos en el siglo XVII.
Tecoh
Arquitectónicos
En la cabecera un templo erigido en honor de la Virgen de la Candelaria, una capilla en
honor de la Santa Cruz y una parroquia dedicada a la Virgen de la Asunción; todas
construidas a partir de la época colonial.
Dentro de la jurisdicción municipal está ubicada una zona arqueológica denominada
Mayapán.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
80
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Salud y Seguridad Social.
Centros de salud.
La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por organismos
oficiales, en medios rural y urbano.
Abala
Tecoh
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se
cuenta con 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dos atendidas
por unidades diversas, estas unidades son de primer nivel.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
81
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Entidad Federativa, Municipio,
Sexo, Grupos Quinquenales
de Edad
076 Tecoh
0 - 4 años
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 y más años
No especificado
Hombres
0 - 4 años
5 - 9 años
Población
total
14,380
1,592
1,742
1,616
1,618
1,575
1,133
839
790
674
638
517
409
339
260
557
81
7,272
828
892
Distribución según condición de derechohabiencia a servicios de salud
No
Derechohabiente
No
derechohabiente
especificado
En PEMEX
En el
En el
En otra
Total
DEFENSA o
IMSS ISSSTE
institución
MARINA
8,741 5,526 5,339
108
45
38
113
988 584
557
15
10
4
20
1,156 575
556
15
2
2
11
1,151 457
444
11
0
2
8
1,202 410
401
4
1
4
6
943 623
598
3
18
4
9
620 498
480
10
8
1
15
533 301
285
13
2
1
5
543 246
234
10
0
2
1
462 210
204
4
1
1
2
417 221
210
5
2
4
0
305 209
200
7
0
2
3
171 235
233
1
0
1
3
74 264
259
3
0
2
1
47 213
207
4
0
2
0
101 451
442
3
1
6
5
28
29
29
0
0
0
24
4,435 2,783 2,695
50
24
18
54
522 296
285
7
4
2
10
565 322
310
9
1
2
Educación, Cultura, Recreación y Deporte.
Abala
Nivel Educativo Escuela a/ Maestros Alumnos
Analfabetismo Analfabetismo
en Hombres
en Mujeres
Total
20
73
1,524
324
426
Preescolar
7
13
303
na
na
Primaria
8
31
869
na
na
Secundaria
4
22
294
na
na
Media Superior
1
7
58
na
na
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
82
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
A continuación se presenta la relación de las escuelas del municipio.
Escuela
Dirección
JUANA INES DE LA CRUZ
CONOCIDO
Alumnos
PREESCOLAR COMUNITARIO
CONOCIDO
16
PLUTARCO ELIAS CALLES
CONOCIDO
128
PREESCOLAR COMUNITARIO
DOMICILIO CONOCIDO PEBA
21
4
FELIPE CARRILLO PUERTO
CONOCIDO
18
RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA
CALLE 8 S/N X 11 Y 13
215
ELIEZER TREJO CAMARA
CONOCIDO
58
VICENTE GUERRERO
CONOCIDO
43
SILVESTRE CHI
CONOCIDO
86
NICOLAS MOGUEL
CONOCIDO
311
PIPILA
CONOCIDO
32
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
CONOCIDO
47
DANIEL AYALA PEREZ
CALLE 10 NUM. 28 X 9 Y 11
116
AGUSTIN FRANCO VILLANUEVA
CONOCIDO
39
CUAUHTEMOC
CONOCIDO
52
ELIGIO ANCONA ROSADO
CONOCIDO
75
PLANTEL ABALA
CALLE 11 S/N X 6 Y 8
128
ADOLFO LOPEZ MATEOS
CALLE 11 S/N
106
HERNAN CORTES
CONOCIDO
46
Tecoh
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del
Estado de Yucatán, editado por el INEGI:
A continuación se presenta la relación de las escuelas del municipio.
Escuela
Dirección
FELIPE CARRILLO PUERTO
CALLE 24 S/N X 31
Alumnos
201
LEONA VICARIO
CALLE 26 S/N X 29 Y 31
140
NUEVA CREACION
CALLE 30 NUM. 35 COL. CENTENARIO X 17 Y 19
22
CENTRO INFANTIL COMUNITARIO
CHINKILA
11
GUILLERMO PRIETO
CONOCIDO
24
JACINTO CANEK
CONOCIDO
72
CHICHEN ITZA
CONOCIDO
20
NIÑOS HEROES
CONOCIDO
13
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
83
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
FRANCISCO I. MADERO
CONOCIDO
45
PREESCOLAR COMUNITARIO
CONOCIDO
6
PREESCOLAR COMUNITARIO
CONOCIDO
14
VENUSTIANO CARRANZA
CALLE 17 S/N X 18
45
LOL TUN
CONOCIDO
68
ARISTEO VAZQUEZ DELGADO
CALLE 21-A NUM. 98
207
CONRADO MENENDEZ MENA
CALLE 28 NUM. 144 SAN ANTONIO
117
ARISTEO VAZQUEZ DELGADO
CALLE 21-A NUM. 98
283
JESUS REYES HEROLES
CALLE 34 NUM. 102-A X 31-B
191
GUILLERMO PALOMINO
CALLE 28 NUM. 106 X 29 Y 31
417
PATRIA
CONOCIDO
41
SALVADOR ALVARADO
CONOCIDO
60
ELOISA GUEMEZ DE E
CONOCIDO
190
FRANCISCO SOLIS CAMARA
CONOCIDO
49
JUAN BERZUNZA GARCIA
CONOCIDO
50
HEROES DE MEXICO
CONOCIDO
163
BENITO JUAREZ GARCIA
CONOCIDO
28
JUSTO SIERRA MENDEZ
CONOCIDO
36
MAYAPAN
CONOCIDO
170
EMILIANO ZAPATA
CONOCIDO
96
VICENTE SOLIS CAMARA
CONOCIDO
175
JOSE GONZALEZ ROSADO
CALLE 28 NUM. 106
507
TELESECUNDARIA NUM. 149
CONOCIDO
51
TELESECUNDARIA NUM. 150
CONOCIDO
43
NACHI COCOM
CONOCIDO
38
CARLOS ARANA MENDEZ
CALLE 20 S/N
108
FRANCISCO I. MADERO
CONOCIDO
92
PLANTEL TECOH
CALLE 28 S/N CARRETERA TECOH-TELCHAQUILLO
174
PLANTEL TECOH
CALLE 28 S/N CARRETERA TECOH-TELCHAQUILLO
112
Aspectos culturales y estéticos.
Grupos étnicos.
Como una característica de la población regional, se debe señalar la existencia de una
diferenciación étnica entre los habitantes de los municipios y la ciudad. Los habitantes del
área rural hablan y visten como “mestizos” (indios en terminología local). Los casos de
monolinguismo maya son pocos y generalmente en personas ancianas.
Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas
identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto.
No se localizan otros recursos o actividades culturales y religiosas.
Por nivel salarial y porcentual de la población.
Para el Estado de Yucatán, se considera un nivel de ingreso promedio entre uno y dos
salarios mínimos.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
84
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del
INEGI, y principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial (es
posible auxiliarse con los mapas del uso del suelo elaborados por el INEGI, o del
municipio).
Abala
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente
activa del municipio asciende a 1,652 personas, de las cuales 1,645 se encuentran ocupadas
y se presenta de la siguiente manera:
Sector
Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
32.10
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad)
34.41
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
30.76
Otros
2.74
Agricultura.
Abala
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
85
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Tecoh.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente
activa del municipio asciende a 5,063 personas, de las cuales 5,018 se encuentran ocupadas
y se presenta de la siguiente manera:
Sector
Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
22.20
Secundario (Minería, petróleo, industria
manufacturera, construcción y electricidad)
40.02
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
36.53
Otros
1.26
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
86
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Apicultura
Abala
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
87
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Tecoh
No se cuenta con información de la producción melífera del municipio.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
88
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Industriales.
Abala
Existen algunas granjas porcícolas en el municipio.
Tecoh
Existen algunas granjas avícolas a nivel industrial. También existen alrededor de 40 micro
empresarios textiles que producen ropa y exportan al extranjero.
Cambios demográficos.
No se considera que la obra produzca cambios demográficos.
Aislamiento de núcleos poblacionales.
No existirá aislamiento de núcleos poblacionales.
Modificación en los patrones culturales de la zona.
No habrá modificación en los patrones culturales de la zona.
IV.2.5 Diagnóstico ambiental.
La zona del proyecto fue utilizada desde hace tiempo para la producción de henequén,
misma que floreció hasta mediados del siglo pasado, en que la actividad bajo su rentabilidad.
Desde entonces ha estado abandonada, limitándose a la siembra de milpa en algunos
tramos y afectando vegetación con características forestales, por lo que se debe de
presentar el Estudio Técnico Justificativo (ETJ) para el cambio de uso de suelo.
A lo largo de la trayectoria del actual camino se aprecia una gran cantidad de árboles de
gran tamaño, constituyendo lo que se llama “cortinas arboladas o tolches”. Esta es una
práctica común entre los pobladores de la región, ya que estas cortinas sirven para delimitar
los predios, así como para reservorio de especies maderables, para construcción,
medicinales, etc. Estas cortinas se verían afectadas en caso de ampliarse el actual camino 5
metros a cada lado del mismo.
Por esta razón, se determinó que la trayectoria propuesta, además de resultar en una menor
superficie de afectación, mitigará la perdida de árboles de gran tamaño.
Realizando las medidas preventivas y de mitigación no se considera que la implementación
del proyecto ocasione daños irreversibles o afecte de manera considerable el ecosistema; en
cambio, sí generará fuentes de empleo temporales, incrementará las actividades productivas
y económicas entre las localidades aledañas y el resto del norte y centro del Estado de
Yucatán, además se facilitará el tránsito y transporte de mercancía de los habitantes de esta
zona al contar con una vía de comunicación accesible todo el año.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
89
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
V. IDENTIFICACIÓN,
AMBIENTALES.
a) Identificación.
DESCRIPCIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
Para la identificación de impactos ambientales por la construcción del camino Mucuyche –
X´canchacan, kilómetro 0+000.00 – 10+462, ubicado en el Estado de Yucatán, se utilizó el
Método de Leopold, el cual consiste en elaborar una matriz en donde se representan en las
columnas, las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes
etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio
socioeconómico. Las cuadrículas que representan las interacciones admiten dos valores:
Magnitud: por medio de la valoración de 1 a 10, precedido por un signo de (+) o de (-) para
indicar si los efectos probables de las interacciones son positivos o negativos.
Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, también en una
escala de 1 a 10.
La matriz de impacto ambiental sólo incluye aquellas etapas del proyecto que interaccionan
de manera benéfica o perjudicial el medio ambiente.
b) Descripción.
A continuación se analizan todas las interacciones que fueron significativas para cada una de
las etapas del proyecto.
Etapas del proyecto / factores del medio ambiente.
1.- Preparación del terreno.
A.- Desmonte y despalme.
A.1. Desmonte y despalme/ atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
En esta actividad se utilizará maquinaria pesada, generando emisiones a la atmósfera.
A.2. Desmonte y despalme/ ruido.
Magnitud -1
Importancia 1
En esta actividad se utilizará maquinaria pesada, generando ruido.
A.3. Desmonte y despalme/ flora.
Magnitud -1
Importancia 1
En esta actividad se eliminará la vegetación. La importancia de 1 se debe a que no se
localizaron especies protegidas en la trayectoria de las obras.
A.4. Desmonte y despalme/ fauna.
Magnitud -1
Importancia 1
Al eliminar la flora se afecta el hábitat de la fauna.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
90
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
A.5. Desmonte y despalme / empleo.
Magnitud +1
Importancia 1
En esta actividad se requerirá de personal, generando empleo.
B.- Cortes y rellenos.
B.1. Cortes y rellenos / atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
En esta actividad se utilizará maquinaria y equipo pesados que generan emisiones a la
atmósfera.
B.2. Cortes y rellenos / ruido.
Magnitud -1
Importancia 1
En esta actividad se utilizará maquinaria, equipo pesados y explosivos que generan ruido.
B.3. Cortes y rellenos / relieve.
Magnitud -1
Importancia 1
La realización de esta actividad modificará el relieve natural del terreno por donde cruza la
trayectoria del camino.
B.4. Cortes y rellenos / suelo.
Magnitud -1
Importancia 1
La realización de esta actividad impedirá la regeneración del suelo natural.
B.5. Cortes y rellenos / fauna.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria utilizada en esta etapa de la construcción del camino, en ocasiones destruye
el refugio de los animales y genera ruido que los ahuyenta de la zona.
B.6. Cortes y excavaciones / empleo.
Magnitud +1
Importancia 1
En esta actividad se requerirá de mano de obra, generando empleos directos e indirectos.
B.7. Cortes y excavaciones / vialidad.
Magnitud +1
Importancia 1
Esta actividad mejora el servicio de vialidad del camino, al disminuir los desniveles existentes
en el terreno.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
91
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
B.8. Cortes y excavaciones / seguridad.
Magnitud +1
Importancia 1
El disminuir los desniveles existentes en el terreno mejora las condiciones de seguridad del
camino.
2.- Construcción.
C.- Compactación.
C.1. Compactación / atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará en estas labores genera gases que se liberan a la atmósfera.
C.2. Compactación / ruido.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará en estas labores genera ruido.
C.3. Compactación / suelo.
Magnitud -1
Importancia 1
Esta labor impide la recuperación de las características de textura del suelo.
C.4. Compactación / empleo.
Magnitud +1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará en estas labores requiere de personal capacitado para su
manejo.
C.5. Compactación / vialidad.
Magnitud +1
Importancia 1
Una compactación adecuada mejora el servicio de vialidad del camino.
C.6. Compactación / seguridad.
Magnitud +1
Importancia 1
Una compactación adecuada mejora la seguridad de los usuarios al prevenir asentamientos
o hundimientos.
3.- Operación y mantenimiento.
D. Operación.
D.1. Operación / atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
Los vehículos automotores que circularán en el camino generan emisiones a la atmósfera.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
92
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
D.2. Operación / ruido.
Magnitud -1
Importancia 1
Los vehículos automotores que circularán en la camino emiten ruido.
D.3. Operación / suelo.
Magnitud -1
Importancia 1
Derivado del tráfico de vehículos y peatones en el camino se produce una acumulación de
residuos sólidos en sus orillas, ya que existe la costumbre de tirar la basura. Se propone
colocar letreros para prevenir esta situación.
D.4. Operación / fauna.
Magnitud -1
Importancia 1
Al aumentar la velocidad promedio de recorrido a 60 km/h en el camino, aumenta la
posibilidad de atropellamiento de especies de fauna. Se propone colocar pasos de fauna a la
altura del km 7 y del km 9 para prevenir esta situación, así como letreros para informar a los
conductores.
D.5. Operación / vialidad.
Magnitud +1
Importancia 3
La operación de la vía al aumentar la velocidad promedio de recorrido a 60 km/h mejorará la
vialidad del camino.
D.6. Operación / bienes y servicios.
Magnitud +1
Importancia 2
Una parte fundamental de la operación del camino es el mejorar el transporte de bienes y
servicios.
D.7. Operación / actividad económica.
Magnitud +1
Importancia 2
Al facilitarse el transporte de bienes y servicios se incrementa la actividad económica.
D.8. Operación / seguridad.
Magnitud +1
Importancia 3
La vía sin curvas y correctamente nivelada facilitará el transporte de bienes y servicios e
incrementará la seguridad de los usuarios.
E. Mantenimiento.
E.1. Mantenimiento/ atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria utilizada en estas labores genera emisiones a la atmósfera.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
93
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
E.2. Mantenimiento/ ruido.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria utilizada en estas labores genera ruido.
E.3. Mantenimiento/ flora
Magnitud -1
Importancia 1
Esta actividad requiere de eliminar la flora aledaña en el derecho de vía.
E.4. Mantenimiento / empleo.
Magnitud +1
Importancia 1
Esta labor requerirá de mano de obra, generando empleos.
E.5. Mantenimiento / vialidad.
Magnitud +1
Importancia 3
El mantenimiento adecuado del camino permitirá mantener la vialidad en condiciones
óptimas.
E.6. Mantenimiento / bienes y servicios.
Magnitud +1
Importancia 1
El mantenimiento adecuado del camino permitirá el traslado de bienes y servicios en
condiciones óptimas.
E.7. Mantenimiento / actividad económica.
Magnitud +1
Importancia 1
El mantenimiento adecuado del camino favorecerá la actividad económica.
E.8. Mantenimiento / seguridad.
Magnitud +1
Importancia 3
El mantenimiento adecuado del camino permitirá la circulación de vehículos en condiciones
de seguridad óptimas.
V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.
Para la evaluación de los impactos ambientales generados por la construcción del camino
Mucuyche – X´canchacan, se utilizó una matriz de interacciones, misma que se anexa en la
página siguiente
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
94
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
95
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
V.1.1. Indicadores de impacto.
Los elementos del medio ambiente que se verán afectados o potencialmente afectados
(indicadores de impacto) por un agente de cambio durante las etapas del proyecto
(preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento) del camino Mucuyche –
X´canchacan son los factores físicos, biológicos y socioeconómicos.
V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.
FÍSICOS.
Atmósfera
Ruido
Relieve
Suelo
BIOLÓGICOS.
Flora
Fauna
SOCIOECONÓMICOS.
Empleo
Vialidad
Bienes y servicios
Actividad económica
Seguridad.
V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.
V.1.3.1. Criterios.
Para la identificación de impactos ambientales por la construcción del camino Mucuyche –
X´canchacan, se utilizó una matriz de interacciones causa-efecto con dos valores o criterios:
Magnitud: por medio de la valoración de 1 a 10, precedido por un signo de (+) o de (-) para
indicar si los efectos probables de las interacciones son positivos o negativos.
Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, también en una
escala de 1 a 10.
La matriz de impacto ambiental sólo incluye aquellas etapas del proyecto que interaccionan
de manera benéfica o perjudicial el medio ambiente.
V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología Seleccionada.
Para la identificación de los impactos ambientales que generará el proyecto se utilizó el
Método de Leopold, el cual consiste en elaborar una matriz en donde se representan en las
columnas, las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes
etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio
socioeconómico. Las cuadrículas que representan las interacciones admiten dos valores:
magnitud e importancia; descritos anteriormente.
Se seleccionó la Matriz de Leopold por ser el método más utilizado para sintetizar y visualizar
los resultados de estudios de Impacto Ambiental, así como por las características del
proyecto; ya que se presenta un apartado ambiental y una explicación sobre los impactos
identificados, de su valor y de las medidas para su prevención y mitigación. Requisitos para
que dicha matriz tenga sentido.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
96
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
En la etapa de construcción.
• Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores necesarios
para prevenir el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema de combustión para
mitigar el impacto a la atmósfera. Utilizar los servicios sanitarios de las poblaciones
aledañas para el personal de la obra.
•
Retirar toda la basura que se genere en los frentes de trabajo, las orillas del camino y los
puntos donde la población tira de manera clandestina sus residuos y que han generado
focos de contaminación.
•
Colocar tambos de basura con tapa para que se depositen los residuos que generen los
trabajadores en el frente de trabajo y retirarlos periódicamente.
•
Instalar señalamientos en el camino tanto informativos como restrictivos para prevenir
accidentes de tránsito por las obras y actividades que se realizarán.
•
Construir dos pasos de fauna a la altura del km 7 y del km 9, para prevenir
atropellamiento por los vehículos.
•
Picar el material vegetal y acumularlo de manera que pueda ser utilizado por los
habitantes de las inmediaciones como leña o para construcción de cercas, y el material
que no pueda ser utilizado acumularlo en sitios previamente establecidos por las
autoridades correspondientes.
•
En las zonas que esto sea posible, dejar los árboles de gran tamaño que se encuentren
en las inmediaciones del camino.
•
Promover la reforestación del nuevo derecho de vía con especies vegetales que sean
nativas de la zona.
•
Respetar los ejemplares y refugios de fauna silvestre presentes en la zona del proyecto.
En la etapa de operación:
• Mantener siempre libre de residuos la zona aledaña al Derecho de Vía del camino.
•
Implementar un Programa de Reforestación.
•
Colocar señalización restrictiva y preventiva según las normas de seguridad vigentes.
•
Dar el mantenimiento necesario a los pasos de fauna para que permanezcan útiles.
•
Se recomienda colocar letreros para prevenir el riesgo de atropellamiento de la fauna
silvestre que cruce por el área.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
97
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por
componente ambiental.
En la etapa de construcción:
a) Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores
necesarios para prevenir el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema
de combustión para mitigar el impacto a la atmósfera.
Esta medida prevendrá la emisión de gases contaminantes y ruido a la atmósfera, así
como afectaciones al suelo en las inmediaciones del proyecto.
b) Retirar toda la basura que se genere en los frentes de trabajo, las orillas del
camino y los puntos donde se tira de manera clandestina los residuos y que han
generado focos de contaminación.
Esta medida prevendrá la acumulación de residuos sólidos en las orillas del camino y
la formación de focos de infección.
c) Colocar tambos de basura con tapa para que se depositen los residuos que
generen los trabajadores en cada frente y retirarlos periódicamente.
Esta medida prevendrá la acumulación de residuos sólidos en los sitios de trabajo a
orillas del camino y la formación de focos de infección.
d) Instalar señalamientos en el camino tanto informativos como restrictivos para
prevenir accidentes de tránsito por las obras y actividades que se realizarán.
Esta medida permitirá la circulación de los usuarios del camino con un nivel adecuado
de seguridad, previniendo accidentes.
e) Construir dos pasos de fauna a la altura del km 7 y del km 9, para prevenir
atropellamiento por los vehículos.
Los pasos de fauna son una infraestructura destinada a atenuar el efecto barrera y el
efecto de fragmentación de habitats que produce con la construcción de vías de
trasporte e infraestructuras lineales en general. Considerando las condiciones del sitio
de estudio y a la tipología de la fauna silvestre presente en la zona, a continuación se
describen las características generales, acondicionamiento y mantenimiento, para pasos
de fauna de tipo inferior (o subterráneo) para mamíferos pequeños y medianos.
Características básicas
Son adecuados para los tramos en los que el trazado de la vía circule sobre un
terraplén. Se construirán preferentemente a partir de marcos de sección cuadrada o
rectangular, ya que facilitan una mayor superficie en la base que las estructuras
circulares.
Dimensiones
El paso deberá tener mínimo las medidas de 1 x 1m. Asimismo los pasos deben tener la
mínima longitud posible, por ello, siempre que sea posible, se construirán
perpendiculares a la vía y no excederán los límites de la capa asfáltica y el talud.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
98
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
Acondicionamiento del interior del paso
Deberá asegurarse un buen drenaje de la estructura con el objeto de evitar la inundación
del paso, incluso después de periodos fuertes de lluvias, ya que la presencia de una
lámina de agua dificulta el paso de muchas especies. Si se prevén periodos de
inundación temporal, la base de la estructura se adecuará de manera que, en todo
momento, se mantengan dos franjas laterales secas, una en cada lado de la estructura,
de al menos 30cm de ancho, aunque si la anchura del paso lo permite, es preferible que
alcancen 60cm de ancho.
Se puede acondicionar el interior del paso con hileras laterales de ramas y vegetación
seca para proveer refugio a animales pequeños, sin obstaculizar demasiado la
circulación del mismo.
Acondicionamiento de los accesos
Se debe dejar la vegetación en los alrededores, o plantar en caso de no haber, para
motivar el acceso al paso por parte de los animales y establecer un cerco perimetral de
manera que guíen a la fauna hacia el paso.
Es importante evitar que el paso de fauna se ubique cerca del cruce con otros caminos o
brechas, ya que dificultarán su uso del paso y ahuyentarán a la fauna.
Mantenimiento
Deberá asegurarse la correcta instalación y mantenimiento del cerco perimetral para
detectar y corregir la aparición de desperfectos.
Se programarán limpiezas periódicas para retirar los residuos y otros elementos que
obstaculicen el paso.
Esquema de paso de fauna
Un esquema de paso de fauna genérico idealizado, como el que se observa en el
esquema de la parte inferior, es el que debe tomarse como modelo, adecuado a las
características puntuales de la vía de comunicación donde se coloquen:
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
99
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
f)Picar el material vegetal y acumularlo de manera que pueda ser utilizado por los
habitantes de las inmediaciones como leña o para construcción de cercas, y el
material que no pueda ser utilizado acumularlo en sitios previamente
establecidos por las autoridades correspondientes.
Esta medida permitirá el aprovechamiento de los residuos vegetales producto del
desmonte y prevendrá incendios.
g) En las zonas que esto sea posible, dejar los árboles de gran tamaño que se
encuentren en las inmediaciones del camino.
Esta medida favorecerá el mantenimiento de la cobertura vegetal en las inmediaciones
del proyecto.
h) Promover la reforestación del nuevo derecho de vía con especies vegetales que
sean nativas.
Esta medida favorecerá la recuperación de las especies vegetales afectadas.
i) Respetar los ejemplares y refugios de fauna silvestre presentes en la zona del
proyecto.
Esta medida ayudará a mantener las poblaciones de las especies afectadas por la
ejecución del proyecto.
En la etapa de operación:
j) Mantener siempre libre de residuos la zona aledaña al Derecho de Vía del camino.
Esta medida prevendrá la acumulación de residuos sólidos en los sitios de trabajo a
orillas del camino y la formación de focos de infección.
k) Dar el mantenimiento adecuado a la terracería para prevenir la formación de
baches.
Esta medida permitirá que la operación en el camino sea con mayor seguridad para los
usuarios.
l) Implementar un Programa de Reforestación.
Esta medida ayudará a mitigar los efectos derivados del desmonte y despalme
requeridos para la construcción del camino.
m) Colocar señalización restrictiva y preventiva según las normas de seguridad
vigentes.
Esta medida permitirá la circulación de los usuarios del camino con adecuados niveles
de seguridad, previniendo accidentes.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
100
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
n) Se recomienda colocar letreros para prevenir el riesgo de atropellamiento de la
fauna silvestre que cruce por el área.
Es una medida destinada a alertar a los conductores de la probabilidad del cruce de
fauna silvestre por la carretera, y conseguir que reduzcan la velocidad de su vehículo
para evitar alguna colisión.
Esta medida ayudará a mantener las poblaciones de las especies que puedan ser
afectadas por la ejecución del proyecto.
Se propone la instalación de señales en lugares estratégicos del camino para
concientizar a los conductores sobre la necesidad de moderar la velocidad, pues se
encuentran en una zona de paso de algunas especies de fauna.
VI.2 Impactos residuales.
La construcción del camino Mucuyche – X´canchacan no ocasionará impactos residuales.
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.
VII.1 Pronóstico del escenario.
La construcción del camino Mucuyche – X´canchacan no generará un desequilibrio ecológico
en la zona, porque la flora y fauna ya habían sido afectadas con anterioridad con la
existencia de un antiguo camino; se observan diversos cultivos como papaya, cítricos,
tomate y zonas destinadas para pastizal. También se encuentra cortinas de vegetación
secundaria; en este tramo se requiere del cambio de uso de suelo.
La trayectoria del proyecto se aparta del camino a la altura del km 6+100 hasta el 9+800,
cruzando en una trayectoria mas recta hacia la localidad de Xcanchacan. Al apartarse de
este camino se afectarán terrenos considerados forestales, aunque los árboles que existen
sobre la trayectoria del proyecto son menores de diámetro que los árboles que se
encuentran a orillas del actual camino. Al respetarse el actual camino se mantendrán estos
árboles
La reforestación de las orillas del derecho de vía del proyecto mitigará el impacto causado
por el desmonte de la zona, respetar en la medida de lo posible los árboles de gran tamaño
que se localizan sobre el derecho de vía y los ejemplares de fauna silvestre presentes en el
área, ayudará a preservar a las especies que se encuentren en la zona del proyecto.
VII.2 Programa de vigilancia ambiental.
No aplica.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
101
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
VII.3 Conclusiones.
Como todas las actividades humanas, la construcción del camino Mucuyche – X´canchacan
tiene interacciones con el medio físico, el medio biológico y el socioeconómico.
La magnitud e importancia de los efectos al ambiente son menores por la construcción de una
nueva trayectoria tanto en superficie afectada como en arbolado a derribar a la alternativa de
ampliar en ambos lados el camino previamente existente.
En cuanto al medio físico, los efectos al ambiente son principalmente sobre la topografía, al
requerirse de cortes para nivelar el terreno a lo largo de la trayectoria de la obra. Su importancia
es moderada debido a que el proyecto cruza por una zona donde existe vegetación forestal o
preferentemente forestal; en este tramo se requiere del cambio de uso de suelo.
La construcción del camino afectará áreas de cultivo, vegetación secundaria y pastizales por lo
que se considera que los efectos al ambiente son reducidos, ya que la flora y la fauna han sido
afectadan anteriormente.
No se identificaron especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. En cuanto a
las especies de fauna, las labores de construcción de pasos de fauna en los kilómetros 7 y 9,
así como la conservación de los refugios y de ejemplares de fauna silvestre, mitigarán este
impacto.
Los principales efectos de la obra son de carácter socioeconómico, al mejorar la comunicación y
el transporte de la cosecha de los habitantes de las poblaciones de Mucuyche – X´canchacan,
así como permitir el enlace más rápido y seguro de este camino con otras vías.
En resumen, la obra se considera de bajo impacto ambiental, la selección de la ruta del
proyecto, y la implementación de las medidas de prevención y mitigación que se proponen
favorecerán su compatibilidad con el medio.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
102
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES.
VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN.
VIII.1.1. Planos de localización.
En el Anexo No. 1 se incluyen figuras de ubicación de proyecto.
VIII.1.2. Fotografías.
En el Anexo No. 3 se incluyen las fotografías.
VIII.1.3. Listas de flora y fauna.
Se describen en el apartado VI.2.2 de la manifestación.
VIII.2. OTROS ANEXOS.
Presentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto
ambiental, así como la siguiente documentación:
A) Resumen Ejecutivo del Estudio.
B) El estudio contenido en disco magnético o en disco compacto (solo lectura).
C) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera.
D) Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural, etcétera). Copia legible y a escala original.
E) Planos. Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los
nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de
elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; la escala y la orientación.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
103
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.
Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes
criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,
presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna
categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista
cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia
que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones
proyecto-ambiente previstas.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un
impacto ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o
varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación,
ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de
comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a
20 metros a cada lado del eje del camino.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en
las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la
destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Estiba: El acomodo de bienes o mercancías.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron
en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del
hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos
naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás
seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se
verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
104
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de
regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente
para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera
federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios,
servicios a vehículos y comunicaciones, a las que se tiene acceso desde la carretera.
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno
debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de autodepuración del medio.
Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos)
y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se
pretende establecer el proyecto.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas
correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa
umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las
estructuras o funciones críticas.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
105
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
IX. BIBLIOGRAFÍA.
Berlanga, M. y P. Wood b). Áreas de importancia para la conservación de las aves en la
Península de Yucatán. En Memorias del II Taller sobre Áreas de para la conservación de las
aves en México (AICAS). 1996 Huatulco, Oaxaca.
Canter W. C. (1997) Environmental impact assesment 2ª Ed. Mc. Graw Hill USA
Clasificación Mexicana de Actividades y Productos 1999, (CMAP) INEGI.
Emmons, L. H. 1980. Neotropical Rainforest Mammals. A fild Guide. University of Chicag
Press. 281 pp.
Flores, J. y I, Espejel. (1994). Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Universidad
Autónoma de Yucatán, México.
García E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. UNAM.
CETENAL. México, D. F.
INEGI (2000) Resultados preliminares del XII Censo de Población y Vivienda.
INEGI (2002) Estudio Hidrológico del estado de Yucatán. Impreso en México.
INEGI (2004). Anuario Estadístico del Estado de Yucatán. INEGI-Yucatán.
Lee, C. J. 1996. Tha Amphibians and reptiles of the Yucatan Peninsula. Cornell University
Press. USA. Xii + 500.
NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999)
NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del
humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o
mezclas que incluyan diesel como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997).
NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de
Marzo de 2002.
NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación y su método de medición, (D.O.F. 13/Enero/1995).
Pulido J., Bretón M., Perdomo A., Castro A. (1996) Guía de los mamíferos de México.
Referencias hasta 1983. Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana,
México.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
106
MIA PARTICULAR CAMINO
MUCUYCHE – XCANCHACAN
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH, YUCATAN
SEDESOL. (1993) Ley General del Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.F., 28
de enero de 1988).
SEDESOL. (1988) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en materia de Impacto Ambiental (D.O.F. 7 de junio de 1988).
Sosa V., et, al., (1985) Etnoflora Yucatanense; Lista Florística y Sinonimia Maya. Instituto
Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México.
Secretaría de Gobernación. (1987). Los Municipios de Yucatán. Colección Enciclopedia de
los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación. México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo por el cual se reforma la
nomenclatura de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, así como la ratificación de las mismas previa a su revisión
quinquenal. (D.O.F. 23/Abril/2003)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. Ley General de Desarrollo
Forestal sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de
2003.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C.
AGOSTO DE 2008
107
ANEXOS
ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
1.- Vista de la ex hacienda Mucuyche, Municipio de Abala, localidad que será comunicada por medio de un nuevo
camino con la población de Xcanchacán, Municipio de Tecoh, a 10 kilómetros al oeste.
2.- Al enlazar la localidad de Mucuyche se facilita el tránsito entre las carreteras nueva y antigua a Chetumal.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
1 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
3.- Árbol de Delonix regia (flamboyán) que se deberá de retirar en la construcción del camino dentro de la
población.
4.- En este sitio la trayectoria del proyecto se separa hacia el norte del actual camino, que se observa a la derecha
de la foto. La vegetación es secundaria derivada de henequenales.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
2 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
5.- En este sitio la vegetación es remanente de vegetación secundaria y milpas. Se pueden apreciar Croton
flavens,Wedelia hispida, Ocimum micrantum y varias especies de selaginelas, indicadores de zonas sumamente
pedregosas (tzekeles).
6.- Orquidea Cyrtopodium punctatum o chiit kuk, que es terrestre.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
3 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
7.- Milpa, resaltando Zea maíz y frijoles.
8.- Barba de viejito, Pilocereus gaumeri.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
4 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
9.- A la altura del km 2+200 se observan restos de plantíos de henequén y algunas cortinas arboladas
10.-A la altura del km 2+200 los pobladores de Mucuyche se encuentran aprovechando los árboles que serán
derribados para la elaboración de carbón.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
5 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
11.- Vista del carbón que se elabora a la altura del km 2+200.
12.- Tolché que inicia en el km 2+420 hasta aproximadamente el km 3+300. En este sitio se tomó el primer
transecto para la caracterización de la vegetación forestal.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
6 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
13.- A la altura del km. 2+420 del actual camino, a ambos lados, se observa una cortina arbolada. En este sitio se
tomó el primer transecto (A) para caracterizar la vegetación del camino existente.
14.- De ampliarse el actual camino, se afectará la cortina arbolada (tolche), eliminando árboles como este ejemplar
de Vitex gaumeri (yax nik).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
7 AGOSTO 2008
ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
15.- Se midieron los ejemplares arbóreos que se encontraron a 5 metros a ambos lados del actual camino,
anotando su especie, circunferencia, altura y cobertura. Ejemplar de Lisyloma latisiliquum (tzalam)
16.- Vista de las vainas de Parmentiera millsphaughiana, conocida en maya como kaat kuk
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
8 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
17.- Flor de la planta Centrosema virginuanum o xeret.
18.- El segundo transecto para determinar la vegetación dominante en la brecha del proyecto se tomó a la altura
del km 2+760. Aquí se puede apreciar vegetación secundaria en recuperación y la dominancia de Lisyloma
latisiliquum (tzalam) Piscidia piscipula (jabín) y Bursera simaruba (chaka).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
9 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
19.- Vista de la brecha a la altura del km 2+750. Abundan los bejucos entre los que destacan Arrabidea floribunda
(bilin kook), Arrabidea petellifera (Anilkab) y Pithecoctenum crucigerum (Xache ma’ax).
20.- El tolche termina a la altura del km 3+360, donde se observa un tzekel con algunos ejemplares de Lisyloma
latisiliquun (tzalam) y Pithecellobium albicans chucum.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
10 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
21.- En esta parte las trayectorias del actual camino y la trayectoria proyectada corren casi de manera paralela,
afectando solo vegetación secundaria, derivada de quemadal.
22.- Trayectoria sobre Viguiera dentata (tajonal) y Walteria americana (sak xiw), derivada de milpas abandonadas.
No se observó vegetación arbórea en esta parte.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
11 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
23.- A la altura del km. 5+120 inicia otra franja de vegetación, donde se tomó el tercer transecto. Dominan Bursera
simaruba (chaca) Piscidia piscipula (jabin) y Apoplanesia paniculata (cholul).
24.- Vista de los árboles del transecto 3 con árboles de mayor tamaño. Abundan Bursera simaruba (chaca),
Piscidia piscipula (jabin) y Lisyloma latisiliquum (tzalam).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
12 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
25.- Ejemplar de Ceiba esculifolia o piim. Se observan sus frutos abiertos listos para dispersarse.
26.- Entre los agaves se observó a Furcraea cabuya (Ya’ax kahum) derivado del henequén.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
13 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
27.- A esta altura sobre el actual camino se observa una cortina arbolada, principalmente sobre la parte norte del
mismo. Están presentes Lysiloma latisiliquum (tzalam), Pitcellobium albicans (chukum) y Bursera simaruba (chaka).
28.- Árboles de Lysiloma latisiliquum (tzalam), que se encuentran sobre el derecho de vía requerido de ampliarse el
actual camino.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
14 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
29.- A la altura del km 6+660 de la nueva trayectoria propuesta se presenta un tzekel, frecuente en la zona.
30.- Orquideas Oncidium sp. sobre Gymnopodium floribundum (didzilche)
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
15 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
31.- Detalle de la orquídea Oncidium sp.
32.- Vista de las cortinas arboladas a la altura del Km 6+700 del actual camino. Es una zona donde abunda
Gymnopodium floribundum (tsitsilche)
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
16 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
33.- Ejemplar de Lysiloma latisiliquum (tzalam) sobre el derecho de vía del actual camino.
34.- Otro ejemplar de Lysiloma latisiliquum (tzalam) sobre el derecho de vía del actual camino.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
17 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
35.- A la altura del km 6+700 de la brecha del proyecto se tomó el cuarto transecto. Dominan Piscidia piscipula
(jabin), Lisyloma latisiliquum (tzalam) y Karwinsckya humboldtiana (luumche).
36.- Se contabilizaron todos los árboles de mas de 10 cm de DAP que se encontraban a 5 metros de cada lado del
transecto, anotando su altura y su cobertura.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
18 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
37.- A la altura del km 7+100 se tomo el quinto transecto, encontrando menos árboles pero de mayor tamaño como
este ejemplar de Lysiloma latisiliquum (tzalam) sobre una zona de tzekel.
38.- A partir del km 7+600, la trayectoria del proyecto cruza por tzekeles y por vegetación secundaria en estado de
recuperación, pero de diámetro menor a 10 cm.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
19 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
39.- Al km 7+800 la trayectoria cruza por vegetación secundaria como Viquiera dentata (tajonal) y Wedelia hispida
(Kankan)y Walteria americana (sakxiw).
40.- Vista de la zona de Viquiera dentata (tajonal), dificultando encontrar la trayectoria de la brecha.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
20 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
41.- A esta altura, sobre el actual camino se observa una cortina arbolada, se observa Bursera simaruba (chaka),
Vitex gaumeri (yaxnik) y Euphorbia schelchtendalii (sac chaca).
42.- Ejemplares de Bursera simaruba (chaka).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
21 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
43.- Orquídea Catasetum integerrimum (chit kuk).
44.- Inflorescencia de la orquídea Catasetum integerrimum (chit kuk).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
22 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
45.- A la altura del km 8+560 de la brecha propuesta del nuevo camino, inicia un tolche derivado de vegetación en
proceso de regeneración, con dominancia de Leucaena leucocephala (waxim) , Gymnopodium floribumdum
(tzitsilche) y Caesalpinia gaumeri (kitanche).
46.- A la altura del km 9+140 se tomó el quinto transecto, dominada por árboles de menor tamaño y en mayor
numero.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
23 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
47.- Cortina sobre el actual camino a la altura del Km 9+240; abundan Gymnopodium floribundum (tsitsilche) y
Pitecellobium albicans (chukum).
48.-Flor de Solanum tridinamum (tsay och), abundante en el camino.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
24 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
49.-Árbol de Cochlospermum vitifolium (choy), con un nido de pájaro carpintero. Se encuentra en el derecho de vía
del actual camino. Atrás Vitex gaumeri (yaxnik), con epífitas.
50.-Ejemplar de Vitex gaumeri (yaxnik), sobre el actual derecho de vía.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
25 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
51.- Euphorbia schelchtendalii (sac chaca), parecido a B. simaruba.
52.-Hojas de Euphorbia schelchtendalii (sac chaca).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
26 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
53.-Tronco característico de Bursera simaruba (chaka).
54.- Árbol de Enterolobium ciclocarpum (pich) a la orilla del actual camino.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
27 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
55.- Árboles de Bursera simaruba (chaca), Piscidia piscipula (jabín), y Lysiloma latisiliquum (tzalam) sobre el
derecho de vía del actual camino.
56.-Se tomaron datos del arbolado que se vería afectado en caso de ampliarse el camino existente.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
28 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
57.- A la altura del km 9+350 la brecha del proyecto cruza por una milpa.
58.- Jícaro Lagenaria ciserarea (lek).
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
29 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
59.- Vaina de la jícama Pachyrizus erosus.
60.- A la altura del km 9+400 se observa una vegetación de tzekel con cactus y algunos árboles pero de diámetro
menor a 10 cm.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
30 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
61.- Opuntia stricta, presente en las zonas pedregosas y de tzekel.
62.- Acantocereus pentagonus o pakam, cactus presente en la trayectoria, principalmente en las zonas abiertas y
pedregosas.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
31 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
63.-Otra de las cactáceas presentes en áreas pedregosas es el nopal Nopalea gaumeri, que alcanza gran tamaño.
64.- Detalle de un cladodio del nopal Nopalea gaumeri.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
32 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
65.- También se observaron en esta zona de la trayectoria ejemplares de Pilocereus gaumeri o barba de viejito
66.- Detalle de Pilocereus gaumeri o barba de viejito
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
33 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
67.- A la altura del km 10 continúa el tzekel con vegetación secundaria derivado de milpa, dominando
Pithecellobium albicans (chukum).
68.- Sitio donde entronca el nuevo camino (brecha a la izquierda) con el actual camino, saliendo de la población de
Xcanchacan.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
34 ANEXO FOTOGRÁFICO
CARRETERA MUCUYCHE- XCANCHACAN.
MUNICIPIOS DE ABALA Y TECOH.
69.- Iglesia de Xcanchakan, Municipio de Tecoh. Esta población se verá beneficiada con la construcción del
camino desde Mucuyche, facilitando el traslado de productos y personas entre ambas localidades.
70.- Ex hacienda de Xcanchakan, Municipio de Tecoh. Esta población se verá beneficiada con la construcción del
camino desde Mucuyche, promoviendo actividades turísticas.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S. C.
AGOSTO 2008
35 
Descargar