Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä The most

Anuncio
Los fitónimos más frecuentes en el
dialecto assāniyyä
The most frequent phytonyms in
assāniyyä Dialect
Ahmed-Salem OULD MOHAMED BABA
Universidad Complutense de Madrid
Recibido: octubre 2005
Aceptado: noviembre 2005
RESUMEN
Este artículo contiene los nombres de las plantas, arbustos y árboles más frecuentes en el
dialecto assāniyyä; ofrece su identificación botánica, algunas de sus características y su
repertorio alfabético.
PALABRAS CLAVE: Dialectología árabe. Dialecto
Fitónimos.
assāniyyä. Lexicografía árabe.
ABSTRACT
This paper contains the most frequent names of plants, bushes and trees in the assāniyyä
dialect; provides their botanical identification, some of their characteristics and their
alphabetical repertoire.
KEY WORDS: Arabic diactology.
assāniyyä dialect. Arabic lexicography. Phytonyms.
SUMARIO. 0. Introducción. 1. Corpus de fitónimos. 2. Comentario. 3. Repertorio
alfabético de los fitónimos. 4. Bibliografía.
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
173
ISSN: 1130-3964
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
0. Introducción
Los nombres de plantas y árboles que ofrecemos a continuación están contenidos en
parte en los textos en dialecto assāniyyä que hemos publicado, además de otra lista
complementaria recogida, entre informantes originarios de əl-Gəblä, en el año 2003. La
dificultad inicial que nos planteó esta clase de nombres en los textos recogidos fue un
aliciente para dedicarles un artículo exclusivo. Este trabajo viene además motivado por la
convicción de que los estudios monográficos de este tipo contribuyen a un mejor
conocimiento de los léxicos especiales de los dialectos árabes, particularmente los menos
conocidos, y ayudan a profundizar en el estudio de los mismos; además pueden ser
puntualmente útiles para el especialista que quiera emplear el nombre dialectal de una
planta o árbol. La presente lista contiene los nombres de las plantas y los árboles más
conocidos en assāniyyä, además de otros datos ofrecidos por los informantes, como el
nombre del fruto, en algunos casos, o el nombre de la flor, o ciertos usos, especialmente
cuando se trata de plantas empleadas en la medicina tradicional assāní. Si en algunos casos
los informantes han ofrecido diferentes nombres para una misma planta o árbol, han sido,
sin embargo, escasas las informaciones acerca de otros fitónimos. En un número muy
pequeño de casos no hemos podido saber la identificación botánica de las plantas o árboles,
por lo que creemos que sería muy interesante trabajar, en una próxima etapa, con un
botanista, interesado en la flora de esta región, para aclarar mejor éste y otros aspectos que
no lo están en este momento.
El interés por los fitónimos en assāniyyä arranca con la obra titulada Al-Wasī fī
tarāğim ’udabā’ Šinqī , publicada a finales del siglo XIX1, la cual sigue siendo útil por las
observaciones acerca del léxico assāní de la época del autor; de hecho algunos nombres de
árboles y plantas citados en este trabajo ya aparecían en ella.
Los hablantes del assāniyyä clasifican todas las plantas en dos grandes clases:
(a) rbī‘ əl-ga bä “gramíneas” y la segunda clase de plantas son (b) rbī‘ əl-wargä
“plantas de hoja”. El nombre genérico de cualquier planta es rbī‘a, pero cuando se seca, se
llama šīšä. Para ellos, un árbol cualquiera es ədrāyä (sing.) y dar (colectivo); cuando se
trata de árboles decorativos, o desconocidos, se les da a todos el nombre de dar ənn āra
“árboles de los cristianos”. Los frutos son llamados generalmente abb “pipos, granos”,
v.gr., abb ādrəs “fruto de commiphora africana”, abb ə allā a “pipos de āmūr (para
1
En Aššinqī ī (1911: 435-36-37) y (1911:450) aparecen algunos nombres de plantas, arbustos y árboles,
especialmente en las provincias de Adrar Tagānt:
‫ و‬،‫ واﻷﻧﻀﻮل‬،‫ آﺴﻮرﻳﺔ‬،‫ ﻏﻴﺮ ﻣﺸﺎهﺪ ﻓﻲ هﺬﻩ اﻟﺒﻼد اﻟﺘﻲ دﺧﻠﺘﻬﺎ‬،‫أآﺜﺮ اﻟﺸﺠﺮ اﻟﺬي ﻓﻲ ﺁدرار وﺑﻼد ﺷﻨﻘﻴﻂ اﻷﺧﺮى‬
،‫ واﻟﺘﻤﺎت‬،‫ اﻟﻄﻠﺢ‬.‫ ﻓﻤﻦ ﺷﺠﺮ ﺕﻠﻚ اﻟﺒﻼد‬،‫ وﻳﺨﺘﻠﻒ أآﺜﺮهﺎ ﺑﺎﻹﺱﻢ ﻻﺧﺘﻼف اﻟﻠﻐﺎت‬،‫ وﻟﻜﻨﻬﺎ ﺕﻮﺝﺪ ﻓﻲ ﺑﻼد اﻟﺤﺠﺎز‬،‫اﻟﺮوﺱﻴﺎ‬
،‫ وﻣﻨﻪ ﻧﻮع ﻳﺴﻤﻰ إهﺮﻳﺘﻚ‬،‫ واﺝﺪار ـ وﻻ ﻳﻜﻮن إﻻ ﻓﻲ اﻟﺠﺒﺎل ـ واﻟﺴﺪر‬،‫ وﺕﻮرﺝﺔ‬،‫ وﺕﺘﺎرك‬،‫ وﺕﻴﺸﻂ‬،‫ وﺁﺕﻴﻞ‬،‫وأﻳﻜﻨﻴﻦ‬
،‫ت وأﺷﻜﺎرﻩ‬
ْ ‫ﺨ َﺮﺻًﺎ‬
ْ ‫ وأم ِﻟ‬،‫ واﻟﻄﻴﺮ‬،‫ وأوراش‬،‫ واﻷﺱﺒﺎط‬.‫ﺧ ُﺮ واﻟﺜﻤﺎم‬
ِ ‫ وﻓﻴﻪ اﻹ ْذ‬،‫ وﻳﻨﺒﺖ ﻋﻨﺪهﻢ اﻟﺠﺮﺝﻴﺮ‬.‫ و ﺁﺱﻜﺎف‬،‫واﻟﺠﺎذ‬
.‫ واﻟﺤﻤﻴﻆ‬،‫ﺱﻤَﺔ‬
ْ ‫واﻟ ﱠﺪ‬
،‫ وﺕﻴﺸﻂ واﻟﺴﺪر‬،‫ ﺁ ِو ْروَار‬:‫ وﻳﺴﻤﻴﻪ أهﻠﻬﺎ‬.‫ و اﻟﺴﱠﻠﻢ واﻟﻘﺘﺎد‬،‫ وﺷﺠﺮ اﻟﻄﻠﺢ‬،‫ اﻵﻣﻮر‬:‫ ﻓﻤﻨﻬﺎ‬.‫ﺕﻜﺎﻧﺖ ﻣﻦ أآﺜﺮ ﺕﻠﻚ اﻟﺒﻼد أﺷﺠﺎرا‬
‫ وهﻮ اﻟﻤﻌﺮوف ﺑﺎﻟﻨﺒﻊ‬،‫ وإﻣﺠﻴﺞ‬،‫ واﻟﻜِﻨﺪُوم وهﻮ اﻟﺨﺮوع‬،‫ وهﻮ اﻟﻴﺘﱡﻮع‬،‫ وﺁﻓﺮﻧﺎن‬،‫ وﻳﺴﻤﻮﻧﻪ ﺁدرس‬.‫ واﻟﺒﺸﺎم‬،‫ وﺁﺕﻴﻞ‬،‫وأﻳﻜﻨﻴﻦ‬
‫ وهﻮ ﺷﺠﺮ أﺧﻀﺮ ﻓﻲ‬،ْ‫ وأ ْﻳ ّﺰن‬،‫ وﺙﻤﺮﻩ آﺜﻤﺮﻩ‬،‫ وِﻟﻜْﻠﻴﱠﺔ وهﻮ ﺷﺠﺮ ﻳﻘﺮب ﻣﻤﺎ ﻗﺒﻠﻪ‬،‫ وﻟﻪ ﺑﻤﺮ أﺡﻤﺮ ﻳﺆآﻞ‬،‫اﻟﺬي ﺕﺴﺘﺠﺎد ﻗﺴﻴﻪ‬
‫ ﻳﻐﺴﻠﻮﻧﻪ‬،‫ وأهﻞ ﺕﻜﺎﻧﺖ وﺁدرار‬.‫ اﻟﺬي ﺕﻌﻤﻞ ﻣﻨﻪ اﻟﻘﻬﻮة‬،‫ وﻟﻪ ﺙﻤﺮ ﻳﺸﺒﻪ اﻟﺒﻦ‬،‫ وﺡﻄﺒﻪ آﺜﻴﺮ اﻟﺪﺧﺎن‬،‫أآﺜﺮ اﻷوﻗﺎت ﻣ ّﺮ اﻟﻄﻌﻢ‬
:‫ ﻓﻘﻴﻞ‬،‫ ﻓﺴﺄﻟﺖ ﻋﻨﻪ‬.‫ ﻳﻄﺒﺦ ﻣﻊ اﻟﻠﺤﻢ‬،‫ إﻻ أﻧﻪ أﺻﻐﺮ ﻣﻨﻪ‬،‫ ورأﻳﺖ ﻓﻲ ﻣﺼﺮ ﺡﺒﺎ ﻳﺸﺒﻪ ذﻟﻚ اﻟﺤﺐ‬.‫ﺑﺎﻟﻤﺎء وﻳﻄﺒﺨﻮﻧﻪ وﻳﺄآﻠﻮﻧﻪ‬
‫ ﺱﺼﻨﻊ ﻣﻨﻪ إدام ﻳﺸﺒﻪ‬،‫ وﻟﻪ ورﻗﺄﺧﻀﺮ‬،‫ وهﻮ ﺷﺠﺮ ﻋﻈﻴﻢ ﻻ ﻳﻮﺝﺪ ﻓﻲ اﻟﻤﺸﺮق‬،‫ زﻣﻦ ﺷﺠﺮهﻢ اﻟﺘﻴﺪوم‬.‫هﺬا ﻳﺴﻤﻰ اﻟﺒﺰاﻟﻴﺔ‬
‫ وﺕﻌﻤﻞ ﻣﻨﻬﺎ‬،‫ وهﻲ ﻓﺮوع ﺕﻤﺘﺪ ﻋﻠﻰ اﻷرض‬،‫ ﺕﺒﻨﻨﻪ‬:‫ وﻣﻦ ﻧﺒﺎﺕﻬﺎ‬.‫ وﻟﻪ ﺙﻤﺮ ﻳﻨﻔﻊ دﻗﻴﻘﻪ ﻓﻲ اﻹﺱﻬﺎل‬.‫ﻣﺎ ﻳﺼﻨﻊ ﻣﻦ اﻟﻤﻠﻮﺧﻴﺎ‬
ْ .‫اﻟﺤﺒﺎل‬
174
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
curtir)”, abb vundi “pipos del sandía”; otros son llamados grūn (pl. de garn), v.gr., grūn
äžäkān “fresas silvestres”; grūn idār (fruto del arbusto llamado Leptadenia larcifolia)2,
otros se denominan däž (sing. adžä) v.gr., däž əššərkāš “sandía”, mientras que unos
pocos tienen una denominación específica, v.gr., tanəsmərt (granos que crecen en la planta
llamada tugurīt), lə-vraykä (fruto del árbol llamado täyzəkrəllä), etc. Aunque la palabra
flor en assāniyyä se designa con nuwwār (sing. nuwwāra), podemos encontrar alguna
especificación como en täydəšmä 3 (flor del acacias); āwləz 4 (flor de tūržä Calotropis
procera); lə-bzaywāt5 (flor del tamarindo, comestible a pesar de su sabor agrio, según mis
informantes); mu gən lə-xrīf6 (variedad de narciso salvaje).
Algunos nombres de plantas, como veremos, aluden a algunas características externas,
como la forma de la hoja, el aspecto externo, el color de la resina, o el color del tronco,
v.gr., krā‘ lə-ġrāb 7 (literalmente: “que tiene la forma de la pata del cuervo (la hoja)”),
mu gən lə-xrīf (literalmente: “embudo de la estación lluviosa (forma de la flor)”), umməll-bäynä (literalmente: la del látex), lə-mdäysmmä8 (literalmente: “la grasosilla”), ət-tläy a
əl- amra variedad de ət-tal cuyo tronco es de color rojizo, bū- raybä “el del pinchito”;
umm-lə-xräy āt “la de los pendientes pequeños”; u ən lə-vra “oreja de la yegua” (aspecto
de la hoja); särrā ənnäyräb “peine de la liebre”; ärāgən ənnäyräb “palanquín de la
liebre”, etc.
Los informantes nos han dado los nombres de los frutos siguientes: ən-nbəg9: “fruto del
azufaifo”, llamado en árabe clásico an-nabaq; tənbahrallä 10 ; buġrəlli “alcaparrones” 11 ;
tūggä “fruto del Balanites aegyptiaca”; xarrūb “algarrobas” (frutos del acacias); əl-‘əlk
“goma arábiga”; lə-bla “dátiles verdes”; ət-tmar “dátiles maduros”; tivungrān12 “pan de
mono”; ər-rubb “arrope”; lə-vraykä (fruto del árbol llamado täyzəkrəllä); mandyāġa (fruto
del Boscia senegalensis); äbäkāk (fruto del acacia seyal).
1. Corpus de fitónimos
Ofrecemos para cada fitónimo, en primer lugar, el nombre en dialecto assāniyyä,
seguido de su nombre científico o identificación botánica si aparece citado en las fuentes
consultadas. También ofrecemos el nombre en árabe clásico en los casos documentados.
2
3
4
5
6
V. Ould Mohamed Baba (1998:179).
V. Ould Mohamed Baba (2004:176).
Según Issa (1981:37) wa-Óamru-hu yusammà bayŸ al-‘ušar.
/nuwwār ägänāt, murr yäġäyr yəntkäl/.
Literalmente: “embudo de la estación lluviosa”, debido a la forma de embudo o campanilla que tiene esta
flor.
7
Según mis informantes es: /rbī‘a wraghä kīf krā‘ lə-ġrāb/, o sea, “una planta cuyas hojas se asemejan a la
forma de la (huella) de la pata del cuervo”.
8
/wrag-hä vīh əd-däsmä/ “sus hojas contienen (una sustancia) oleosa”.
9
V. también əs-sdər.
10
/kīf tämātä sġayyrä/ “se asemeja a un pequeño tomate”.
11
Fruto del árbol llamado īgnīn o äygnīn “alcaparro”; es comestible en cantidades moderadas, véase al
respeto, Ould Mohamed Baba (2002:241, texto nº 4.10) que nos cuenta la historia de un personaje que abusó de
estos frutos; dicho relato alude a la expresión del refranero assāní: /däwwu āk ət-tēr māt/: “echad aquel pájaro
que (si no) va a morir (por comer alcaparrones en exceso)”.
12
Se trata de la harina obtenida del pan de mono (fruto del baobab)”; en el Este de Mauritania se denomina
täžmaxt.
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
175
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
1) əl- allāb 13 (Periploca laevigata): Por su nombre, debe pertenecer a los arbustos
euforbiáceos, ya que su denominación alude al abundante látex que tienen estas plantas.
2) lə-mdäysmmä14: (Literalmente: “la grasosilla”). Como su nombre indica, es una planta
cuya hoja tiene una sustancia oleosa.
3) idār (Leptadenia larcifolia)15.
4) tādrē a16 = tīmugləzt17 (tribulus alatus) (variedad de cardo): Es una planta que produce
unas bolitas con unos pinchos, los cuales, cuando se secan, se convierten en unas espinas
muy agudas que pinchan a quien las pise.
5) āməsrār: /rbī‘a zäynä/ “una planta bonita”, según mis informantes18.
6) əl-bū 19: gramínea, variedad de ummərəkbä.
7) āgərf: Según mis informantes se trata de: /rbī‘a tətläwwä m‘a ə ədrāyä w-vīhä
ənnəwwār b-älwānu kāmlīn/: “Es una planta que se enreda alrededor de los árboles y tiene
flores de diversos colores”.
8) əl-ga bä20 (Cenchrus biflorus) (variedad de gramínea).
9) tivikšīt (Crotalaria astragalina)21.
10) tənžəmmār (?) (planta sin identificar).
11) tärÓūÓ (Cynomorium coccineum)22. Su nombre en árabe clásico es: a arÓūÓ23. Planta
comestible parecida a los espárragos.
12) bālət əd-dār24, pero Ould Hamidoun cita lə- bāliyyä (Heliotropium undulatum)25.
13) tānū 26 (euphorbia scordifolia).
14) ifirnān, əl-vərnān (Euphorbia balsamifera) 27 “euforbio”: arbusto euforbiáceo que
produce un látex espeso y pegajoso. Sus ramas son de color blanquecino y sus hojas son
13
V. ūkār (1994:184) que da el mismo nombre y ofrece la descripción de la planta. V. Issa (1981:136).
/wrag-hä vīh əd-däsmä/ “sus hojas contienen (una sustancia) oleosa”.
15
Taine-Cheikh (1989-:678).
16
/krākīb mnäyn yībsu i‘ūdu kīf əššäwk/ “una bolitas que cuando se secan, se convierten en (una especie de)
espinas”. Esta es la descripción de mis informantes, pero se trata en realidad de una clase de cardos que si alguien
los pisa sus espinas se le clavan y penetran en la piel del pie provocando mucho daño.
17
V. Ould Mohamed Baba (2004:177).
18
V. también Ould Hamidoun (1952:25).
19
Mis informantes la consideran como una variedad de /ummərəkbä/ porque sólo se diferencia en su tallo,
que es más largo: /ga bu ä wäl mən - ummərəkbä/.
20
Según mis informantes es: /hiyyä lli i‘ūd vīhä inīti/: “es la planta en la que crece inīti (espigón áspero y
espinoso que pincha y se agarra a la ropa), esto lo confirma Ould Hamidoun (1952:24). Véase también su
localización en el Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p.25.
21
V. Ould Hamidoun (1952:25).
22
V. ūkār (1994:181).
23
V. Issa (1981:65).
24
Aššinqī ī (1911:558), al explicar el refrán /zäyn bālīt əd-ddar/, que contiene el nombre de la planta dice:
14
‫ﺡﺒﺎﻟﻴﺖ اﻟﺪار وهﻞ ﺑﻘﻠﺔ ﻟﻬﺎ ﻓﺮوع ﺕﻤﺘﺪ ﻋﻠﻰ اﻷرض‬
25
V. Ould Hamidoun (1952:25); Issa (1981:92). ūkār (1994:184) cita el nombre de planta bāliyya y la
describe. Por otra parte, según la tradición hassaní, es una planta que no gusta al ganado; esto lo reflejan varios
refranes: zäyn bālīt əddār: “la belleza de la planta lə- bāliyyä (Heliotropium undulatum)”: (planta muy bonita,
pero el ganado no la come); o, /lə- bāliyyä šəkwət-hä ma wiyyä/ , que significa que cuando el pasto lo compone
esta planta, el ganado no produce leche. V. Ould Mohamed Baba (1996:171).
26
V. Taine-Cheikh (1989-:242).
176
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
escasas y pequeñas. Soporta los años de sequía y lo come el ganado, a falta de otro pasto.
Según la tradición local, este látex proviene del hecho de que es uno de los arbustos que los
que mataron la camella del Profeta āli 28 usaron como lecho para desollarla. Según esta
misma tradición, todas las plantas que tienen látex fueron usadas para este fin por aquellos
que desobedecieron las órdenes de Dios de no maltratar la camella que era “una señal para
ellos”. El nombre de este arbusto en árabe clásico es al-yattū‘ 29 (kullu nabātin lahu
labanun, según Alfīrūza’ābādī, pág. 1004).
15) tāššānt 30 (variedad de gramínea).
16) tugurīt (Latipes senegalensis) 31 : planta herbácea que sirve de pasto para el ganado
menor.
17) titārək (Leptadenia pyrotechnica) 32 : Pertenece a la familia de la retama, de hecho
Jaouen (1988:90) la llama “genêt d´Afrique”. Su nombre en árabe clásico es al-marx 33
(šağarun sarī‘u al-waryi, según Alfīrūza’ābādī, pág. 332).
18) əž-žaržīr (Schouwia purpurea)34: Tiene un nombre parecido en árabe clásico ağ-ğirğīr35
(ağ-ğirğīr baqlatun, según Alfīrūza’ābādī, pág. 464). Planta empleada en la medicina
tradicional assāní. Aparece mencionada en el refranero36: /mā ya‘raf mnäyn i ayyäf əžžaržīr/ “no sabe dónde crece en verano la planta Schouwia purpurea”.
19) bu-ə nna‘mān 37(Centaurea pungens).
20) lə-gläyyä (Grewia tenax)38, (Grewia populifolia) según Jaouen (1988:53).
21) gərtä 39; rbī‘ət gərtä (Arachis hypogaea)40: (planta de los cacahuetes); el fruto se llama
igualmente gərtä (no lleva nunca artículo determinado). Es un alimento muy nutritivo
empleado en varias recetas.
V. Ould Hamidoun (1952:20). Aššinqī ī (1911:450) escribe ‫ ﺁﻓﺮﻧﺎن‬/āvərnān/. El nombre en árabe clásico es
alyattū‘ . Acerca de las diferencias en la pronunciación del nombre de esta planta, v. nota en Ould Mohamed Baba
(2004:179). Jaouen (1988:57) dice que los nombres correspondientes en francés son: euphorbe, figuier d´enfer.
28
Alude a Corán XI,67; XXVI, 155 y siguientes; LIV, 27.
29
V. Issa (1981:78).
30
Según mis informantes: /yu‘addlu bīhä āyər tāšānt/ “con sus cañas, se hacen las esterillas que llevan su
nombre: āyər tāšānt “esterillas de tāšānt”.
31
V. Ould Hamidoun (1952:24).
32
V. Ould Hamidoun (1952:19). Aššinqī ī (1911:436). Muy abundante en Trārzä, v. Atlas de la Rép. Isl. De
Mauritanie, p.24.
33
V. Issa (1981:64).
34
V. Aššinqī ī (1911:436); Ould Hamidoun (1952:25). ūkār (1994:183) dice que la descripción de esta
planta no se encuentra en los diccionarios árabes antiguos, pero los diccionarios modernos la definen como ‫ﻧﺒﺖ ﻟﻪ‬
‫زهﺮ أﺻﻔﺮ‬. El nombre de la planta, sin embargo aparece en un verso de Al-Xansā’, según él. Acerca de esta
planta, Al-Qurayšī (1996:79, n. 16) dice: “baqla min fa īlat a - alībiyyāt lahā ’awrāqun aġīratun bayŸā’' wa’awrāqun murakkaba šadīdatu l-xuŸra, tanbutu bariyyan fī-l-manā iq al-mu‘tadila min ’Ūrūbā wa-’Āsyā bi-lqurbi min al-yanābī‘ wa-l-mustanqa’āt ...”. V. también Issa (1981:77).
35
V. Issa (1981:77).
36
V. Ould Mohamed Baba (1996:205) y (2001:563).
37
V. Taine-Cheikh (1989-:155).
38
Aššinqī ī (1911:450); Ould Hamidoun (1952:22).
39
El nombre de esta planta no lleva nunca artículo determinado.
40
Este nombre científico de la planta es el que aparece en Moliner (1998 I:446).
27
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
177
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
22) ‘ländä (Cocolus pendulus) 41 “liana”. Se trata de una planta enredadera, ya que el
refranero alude a ella como: /‘ərš ‘ländä mā yūgəf w du/ “como la rama de cocolus
pendulus que no se tiene sola”.
23) tūržä (Calotropis procera)42. El nombre en árabe clásico es al-‘ušar43.
24) ta‘lubbä: Planta trepadora, según mis informantes44.
25) ummərəkbä (Panicum turgidum)45: planta fundamental porque de ella se obtienen las
cañas empleadas para hacer las esterillas de los beduinos. El nombre en árabe clásico es
AÓÓamām46. Su semilla se llama: āzz47 “mijo salvaje”.
26) ən-n īl (Aristida plumosa)48.
27) bu-xlāl 49(Gymnosporia senegalensis). Lit.: “el de la fíbula”.
28) äygnīn; īginīn (Capparis decidua)50: “alcaparro”. Su nombre en árabe clásico es attanŸub/ at-tunŸub 51 (at-tanŸub šağarun iğāziyyun šawku-hu ka-šawki l-‘awsaği, según
Alfīrūza’ābādī, pág. 177). Su fruto de llama en assaniyyä buġrəlli “alacaparrones” y es
comestible.
29) ikīk52 (Combretum aculaetum).
30) täyšə (Balanites aegyptiaca)53: Su fruto, llamado tūggä54, tiene un sabor agridulce;
tiene el tamaño de una uva y va recubierto de una sustancia de color anaranjado que se
chupa. El refranero assāní dice /tūggä umm-näv‘ayn/: “tūggä (fruto del balanites egyptae)
la de las dos utilidades”.
31) ādrəs (commiphora africana)55. El nombre en árabe clásico es Al-baššām. Su fruto se
llama abb ādrəs “fruto de commiphora africana”, son comestibles. De su corteza se
obtiene una resina llamada umm ənnās: Su madera es muy ligera, según el refranero
assāní: /mu gən ādrəs mā i‘ādəl u-lā imäyyäl/ “el embudo hecho con madera de
41
V. Ould Hamidoun (1952:27).
42
V. Ould Hamidoun (1952:20). Aššinqī ī (1911:436).
43
V. Issa (1981:37).
44
/näbāt ya la‘ m‘a ə drāyä/: “una planta que se enreda a los árboles”.
45
V. Ould Hamidoun (1952:23). Aššinqī ī (1911:436). En el Sáhara, se conoce con el mismo nombre, v.
Valverde (2004:37).
46
V. Issa (1981:133;134;136).
47
Se trata, según mis informantes de: /zra‘ ġīr i‘ūd v-ummərəkbä/ “granos pequeños que produce la planta
ummərəkbä (Panicum turgidum)”.
48
V. Ould Hamidoun (1952:24); Issa (1981:21).
49
V. Taine-Cheikh (1989-:553).
50
V. Ould Hamidoun (1952:18) transcribe el nombre de este árbol IG’NIN (sic). Aššinqī ī (1911:436) escribe
el nombre ‫ َأ ْﻳ ْﻜﻨِﻴﻦ‬/äygīn/, pero mis informantes pronuncian el nombre de la forma que he transcrito. Crece en los
suelos arcillosos y húmedos. Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
51
V. Issa (1981:38).
52
V. Jaouen (1988:46).
53
V. Aššinqī ī (1911:436 y 450); Ould Hamidoun (1952:17); Ould Mohamed Baba (2004:180). Este arbusto
abunda en la región de Trārzä, v. Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 24.
54
/tūggä/ es el fruto del árbol "balanites aegyptae"; se suele comer la carne que recubre el hueso y también el
hueso machacado, de ahí que tiene dos utilidades.
55
Jaouen (1988:87) da como nombre de este arbusto Rhus tripartita y afirma que se asemeja mucho a la
commiphora africana. Ould Hamidoun (1952:20) la llama commifora (sic.) africana. Aššinqī ī (1911:450) la cita
entre las plantas existentes en Tagānt. Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
178
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
commiphora africana no equilibra ni desiquibra los bultos (transportados a lomo de
animal)” 56.
32) ātīl (Maerua crassifolia)57. Su nombre en árabe clásico es: as-sar 58. Su fruto se llama
‘anb. Sus ramas son empleadas como miswāk “mondadiente” y sus hojas, además de pasto
para el ganado menor, son utilizadas en algunas recetas de medicina tradicional local.
33) äbäylä (Caralluma edulis)59.
34) əs-sdər60 (Ziziphus mauritania) “azufaifo”: Este arbusto produce como fruto en-nbəg
“las azufaifas”, muy apreciadas por los beduinos, porque forman parte de su dieta61. Existe
una variedad llamada hrätək62 de tamaño más pequeño y cuyos frutos también son más
pequeños.
35) əndər (Bauhinia rufescens)63.
36) əššərkāš 64 ( däž əššərkāš: “sandía local”): de ellos se obtienen los pipos llamados
también əššərkāš y que se comen fritos o machacados solos o con azúcar.
37) ivərši65(Salvadora persica). Su nombre en árabe clásico es: al-’arāk66.
38) ə - arvä (Tamarix senegalensis)67. Su nombre en árabe clásico es: a - arfā’68.
39) tigənglīt69 (Indigofera senegalensis).
40) azarān (?) (Planta sin identificar).
41) tikiffīt70 (Combretum glutinosum)71: Pertenece a la familia de las combretáceas.
42) tilimīt (Pennicetum mollissimum)72: gramínea muy abundante en əl-Gəblä. Su nombre
aparece en el topónimo Bu-tilimīt (ciudad situada a unos 150 kilómetros al este de
Nouakchott).
43) ət-tämāt (Acacia flava)73: Su nombre en árabe clásico es: As-salam. Es un árbol de
tamaño medio, su corteza se emplea como curtiente para las pieles, según mis
informantes74.
56
V. Ould Mohamed Baba (1996:162).
V. Ould Hamidoun (1952:18). Aššinqī ī (1911:450).
58
V. Issa (1981:113).
59
V. Ould Mohamed Baba (1997:192).
60
Aššinqī ī (1911:436; 450); Ould Hamidoun (1952:18) da como nombre científico Ziziphus Lotus. Según
ūkār (1994:221) ‫اﻟﺴﺪر ﺷﺠﺮ اﻟﻨﺒﻖ‬
61
Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
62
Según Aššinqī ī (1911:436)
63
V. Ould Hamidoun (1952:19). Jaouen (1988:61) utiliza la denominación Ndern (es decir acabada en –n).
Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
64
En el este del país se denomina kerkāš, y, en el sureste, abb vundi .
65
V. Jaouen (1988:81).
66
V. Issa (1981:161)
67
V. ūkār (1994:197). Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
68
V. Issa (1981:177).
69
Jaouen (2988:66) da como nombre científico indigofera oblongifolia; v. también Ould Mohamed Baba
(2004:177).
70
Según Ould Moustapha, es una planta que crece en el norte. V. Jaouen (1988:48).
71
Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
72
Según Ould Hamidoun (1952:24). Según mis informantes / abbu kīvət mutri/ “sus granos son como mutri
(variedad de mijo de grano muy pequeño)”.
73
El nombre está citado por Aššinqī ī (1911:436) y dice que es uno de los árboles de la región de Ādrār.
Valverde (2004:42) transcribe taamat y lo llama (Acacia Seyal).
74
/yəngbað mənnu əddbāġ/ “de él se obtiene əd-dbāġ (sustancia curtiente)”.
57
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
179
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
44) əd’d’äqqār: “nenúfar”. Existe en assāniyyä la expresión /dahr əd’-d’äqqār/, o sea,
“antiguamente”.
45) krā‘ lə-ġrāb75 Lit.: “La pata del cuervo” (sus hojas se asemejan a la forma de la (huella)
de la pata del cuervo).
46) ə - ayr76 (Astragalus Vogeli): Lit.: “El pájaro”.
47) mu əlləs77 (se trata probablemente de una variedad de loto78).
48) täylūm (pancratium trianthum) 79 : mis informantes me dicen que es /kīf ə -sublä
irammäd əl-‘aynin/, o sea, que es parecido a la cebolla y que provoca conjuntivitis.
49) täläbbūt (cyperus conglomeratus)80.
50) əmmänäyžət ə īb81 (tipo de seta).
51) täbnännä: Planta cannabácea, según la descripción dada por Aššinqī ī82.
52) əs-säb (Stipagrostis pungens)83: Arbusto que puede alcanzar un metro de altura. Tiene
unas ramas finas. El ganado come sus hojas de color verde intenso.
53) āmūr84 (Acacia arabica= acacia nilotica)85. Su nombre en árabe clásico es: al-qaraz86.
De su fruto se obtiene abb ə - allā a “granos para curtir” (estos granos de āmūr son muy
ricos en tanino).
54) ə - al (Acacia raddiana)87: su fruto se llama xarrūb “algarrobas”; es comestible. Su
madera se emplea para hacer la clase de fuentes llamadas gäd āt (sing. gäd a88). De la
familia del acacia, se obtiene una leña muy apreciada llamada tāzənt89 en əl-Gəblä.
55) əl- ənnä 90 (Lawsonia inermis) “henna”. Su nombre en árabe clásico es: al- innā’91
Además de su uso típico para adornar las manos y pies, tiene varios usos medicinales.
56) ērwār92, äwurwār (Acacia Senegal)93 “gomero”. Su nombre en árabe clásico es: alqatād94 Produce la tan apreciada goma arábiga llamada əl-‘əlk en assāniyyä y que se
emplea en varias recetas tradicionales médicas y culinarias95.
75
V. supra descripción dada por los informantes.
Citado por Aššinqī ī (1911:436 y 450); Ould Hamidoun (1952:25).
77
Según Ä mäd Ould Moustapha, uno de mis informantes, es: /rbī‘a tənvəx əl- aywān/ : «es una planta que
infla el ganado (que la coma)».
78
Taine-Cheikh (1989-:451) cita el nombre de una planta muy parecido /umm- āllūs/, citada a su vez por
Monteil que da estas variedades: “Lotier, Lotus Jolyi, Lotus arenarius, Lotus assakensis, Lotus glinoides, Lotus
Roudairre.
79
Según Taine-Cheikh (1989-:258), en francés “pancrace”.
80
Según Taine-Cheikh (1989-:226), esta planta se llama en francés “souchet”; cyperus cruentus. V. Issa
(1981:65).
81
/näw‘ mn-ärāgən ənnäyräb/ “es una clase de setas”.
82
Aššinqī ī (1911:450) la describe diciendo: ‫ و ﺕﻌﻤﻞ ﻣﻨﻬﺎ اﻟﺤﺒﺎل‬،‫وهﻲ ﻓﺮوع ﺕﻤﺘﺪ ﻋﻠﻰ اﻷرض‬
83
ūkār (1994:221) da la descripción de este arbusto.
84
V. Ould Hamidoun (1952:17). Aššinqī ī (1911:436)
85
Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. De Mauritanie, p. 25.
86
V. Issa (1981:2).
87
Según Ould Hamidoun (1952:15). V. ūkār (1994:198); Aššinqī ī (1911:436 y 450).
88
V. Ould Mohamed Baba (2001:584).
89
V. Ould Mohamed Baba (1998:190).
90
V. Jaouen (1988:43).
91
V. Issa (1981:106).
92
V. Ould Hamidoun (1952:14). Aššinqī ī (1911:450) escribe ْ‫روَار‬
ْ ‫ ﺁ ِو‬/āwərwār/ y dice que es el nombre de
este árbol en Tagant. Es el gomero, árbol conocido en las islas canarias.
93
Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
76
180
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
57) ə ānūn (Cistanche Phelypaea). Su nombre en árabe clásico es: a - anūn96.
58) ə - adra əlbäyða (Acacia Seyal)97, (Teucrium Chardonianum)98: Se le llama también
“gomero falso”. Su fruto se llama äbäkāk (resina de color negro, de sabor parecido al de la
goma arábiga). La corteza de su tronco se emplea como curtiente.
59) ən-nxal (Phoenix dactylifera): se trata de la palmera datilera, cuyos frutos (/lə-bla /
“dátiles verdes de color rojo y sabor amargo”; /ət-tmar/ “dátiles maduros, de color oscuro y
sabor dulce” son muy apreciados por los beduinos; los adquirían generalmente mediante el
sistema del trueque.
60) āskāf (Nucularia Perrini)99.
61) däğ lə- mār =əl- anðal (Citrullus colocynthis) “tuera; coloquíntida”100. Su nombre
en árabe clásico es: al- anðal 101 (nombre de la planta y de su fruto). Se parece en su forma
y color a la variedad del melón local, pero es amarguísimo, por esta razón la gente cree que
sólo los asnos son capaces de comerla, de ahí su nombre däğ lə- mār “melón del asno”. El
refranero recoge la expresión: amarr mn- əl- anðal “más amargo que la tuera”.
62) ävälläğī (Cassia italica)102. El nombre de esta leguminosa en árabe clásico es: assanā 103 . Planta medicinal empleda como purgativo y depurador, especialmente por la
familia Awfā104 .
63) äwärāš 105(Calligonum comosum). Su nombre en árabe clásico es: al-’ar ā106, arbusto
cuya leña es muy buena.
64) inīti (Cenchrus biflorus) (nombre de la planta, perteneciente a las gramíneas, y del
espigón (áspero y espinoso) de la misma). Su nombre en árabe clásico es: al- ask 107.
65) lə yət lə- mār (Aristida sieberiana).
94
V. Issa (1981:3).
95
Se puede emplear según mis informantes, entre otros usos, como remedio de la tos: /dwä əlkə a: yəngbað
əl-‘əlk u-yəndägg u-yu äwwäb v-ə-lbän lə- līb u-yəndār m‘a-h ə - əkkər u-yənšrab walla yəmta huwwä wšwäyy mn- ə - əkkər/: “remedio de la tos: se coge goma arábiga se machaca y se diluye en leche recién ordeñada,
se le añade azúcar, o se chupa la goma arábiga con un poco de azúcar”. Una receta similar aparece en ūkār
(1994:214), citando Ibn al-Ğazzār en su obra Siyasat a .ibyān.
96
V. Issa (1981:50).
97
Suele compartir territorio con əs-sdər (zizyphus mauritania). Véase su localización en Atlas de la Rép. Isl.
de Mauritanie, p. 25.
98
Ould Hamidoun (1952:16) ofrece este segundo nombre y cita el primero como nombre científico de əttämāt.
99
V. Ould Hamidoun (1952:26); Aššinqī ī (1911:436). Este árbol produce una resina llamada umm-ənnās, la
cual, entre otros usos, los niños la amasan y hacen con ella unos pequeños globos que explotan dándoles un golpe.
Es también una planta conocida en el Sáhara con el mismo nombre, v. Valverde (2004:37).
100
V. ūkār (1994:187). Su fruto se llama del mismo modo y se llama también “alhandal” y “tuera”, se
emplea en medicina como purgante, según Moliner (1998 I:681).
101
V. Issa (1981:50).
102
El nombre científico que ofrece Ould Hamidoun (1952:27) es Cassia Aschrek.
103
V. Issa (1981:42).
104
Es el médico tradicional Awfà b. Bābäkkar aš-Šamšawī al-Alfaġi (m. 1300 h.), autor de la ’urğūza llamada
‘Umdat a . abīb, un tratado de medicina manuscrito compuesto de 1224 versos, divididos en una introducción y
seis capítulos, donde trata los diferentes aspectos de la medicina natural muy influenciada por la teoría de los
humores, v. Wuld āmidun (1990:77).
105
V. Jaouen (1988:40). Citado por Aššinqī ī (1911:437) sin vocalización.
106
V. Issa (1981:36).
107
V. su descripción en ūkār (1994:190).
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
181
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
66) täyzīt (Aristida funiculata).
67) īmžīž108 / imižž109 (Grewia bicolor).
68) täydūm 110 (Adansonia digitata) “baobab”. Su fruto se llama tivungrān 111 “pan de
mono” y es muy apreciado por ser usado en recetas de la medicina tradicional local. Sus
hojas, llamadas lālu, o taqyä o taġyä, se emplean para elaborar aderezos. Según mis
informantes, su tronco, que puede alcanzar más de un metro de diámetro, es empleado
tradicionalmente, sobre todo en la zona del río Senegal, para fabricar las piraguas que se
usan para cruzar el río112.
69) ägärzīm113 (Nitraria retusa). Arbusto zigofiláceo. Con los granos obtenidos de su fruto
se hace ər-rubb “arrope” que, una vez metido en los odres, se emplea como conservante de
əd-dhən (grasa de origen animal) que utilizan los beduinos.
70) ägänāt (Tamarindus indica) 114 “tamarindo”: su fruto, de sabor agrio, se emplea en
algunas recetas de la medicina tradicional y también en la gastronomía.
71) adrət ə īb (Aspericus pygmaeus).
72) arvət lə- amār (Astericus pygmaeus)115.
73) lə-b əm (Pistacia atlantica) “alfóncigo”. Su nombre en árabe clásico es: al-bu um116.
74) əž-žrīd (palmas de la palmera datilera): se emplean para hacer estereillas.
75) ärāgən ənnäyräb: Lit.: “Palanquín de la liebre”(variedad de seta). Según la tradición
local esta seta lleva el nombre palanquín de la liebre, pero ésta nunca la utiliza como
palanquín, así lo expresa el refrán: /ärāgən ənnäyräb [musäwġi ‘lī-hä u-lā ga šāft-u]/: “El
palanquín de la liebre que le es atribuido injustamente, pero nunca lo vio”117.
76) särrā ənnäyräb118 (Erodium sp.). Lit: “Peine de la liebre”.
77) əš-šdīdä119 (Ephedra alata).
78) tādräysä: Pimpollo del arbusto ādrəs, según mis informantes120.
79) əmbuhni 121 (kšūr ādrəs) “cortezas del tronco de ādrəs”.
80) tīrišīt (Andropagon fovéolatus)122.
81) tārä (?) (Planta sin identificar).
82) tägäsrārīt (Cucumis prophetarum)123.
Aššinqī ī (1911:450) escribe ‫ إﻣﺠﻴﺞ‬/imžīž/, Jaouen (1988:53) también transcribe Imijij.
109
V. Ould Hamidoun (1952:21).
110
V. Aššinqī ī (1911:450); Jaouen (1988:54).
111
V. infra. Este fruto tiene la forma de un pequeño melón y contiene una sustancia harinosa muy rica en
vitamina del tipo C.
112
/ždərhä yu‘addlu mənnu l-a wāð lli yägə ‘u lə-b ar/: “con su tronco se hacen los cayucos que se emplean
para cruzar el río Senegal”.
113
V. Jaouen (1988:56).
114
V. Issa (1981:176).
115
V. Issa (1981:25).
116
V. Issa (1981:141).
117
V. Ould Mohamed Baba (1996:169).
118
V. Taine-Cheikh (1989-:979).
119
V. Jaouen (1988:27); Issa (1981.75).
120
/tādräysä təngāl l-ādrəs mnäyn i‘ūd sġayyər yəntäklu ‘rūg-u/: tādräysä es el pimpollo del arbusto ādrəs (v.
s.v. /ādrəs/), cuyas raíces son comestibles.
121
Según mis informantes /əmbuhni təngāl l-kšūr ādrəs, yəntäklu/ əmbuhni así se denominan las cortezas del
tronco de ādrəs.
122
Taine-Cheikh (1989-:859) dice que el nombre de esta planta en francés es “barbon”.
108
182
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
83) ‘ažrəm əs-sbāx124 (Salicornia arabica).
84) taġallīt (Andropogon sorghum)125: Es una variedad de mijo cuyo grano es grueso y de
color blanco.
85) u ən lə-vra : Lit.: “oreja de la yegua”; arbusto cuyas hojas se asemejan a las orejas del
caballo.
86) šīšət lə- mār (Trisetaria pumila)126. Lit.: “la hierba (seca) del asno”.
87) tīzīt (Arstida funiculata).
88) tənqlāyä127: “palmera joven”.
89) ādlägān nombre genérico de las alubias, tanto la planta como su fruto.
90) ə - läy a əl- amra 128 (Fagonia cretina): La gente la considera una variedad de ə al 129.
91) täydūm ə - īb (Adenium obesum)130: Lit.: “boabab del chacal”.
92) umm-lə-xräy āt 131 (Astragalus eremophilus): Lit.: “la de los pendientes pequeños”.
93) umməl-l-bäynä132 (Launaea arborescens): Su nombre indica que es una de las plantas
de la familia de las euforbiáceas.
94) umm-əžžlūd (Pergularia tomentosa)133.
95) äyzən (Boscia senegalensis) 134 . Pertenece a la familia de la retama y crece
principalmente en Ādrār, según Taine-Cheikh (1989-:41). Su fruto, llamado mandyāġa, se
asemeja al café.
96) täyzəkrəllä 135 (árbol de la región de Šamāmä (suroeste de Mauritania)); su fruto se
llama lə-vraykä.
97) tā rārt (Psoralea plicata)136.
98) ləġlāf 137 (?) (Planta sin identificar).
99) əl-žəll138 (Salsola foetida): de la familia de las salsoláceas.
100) əl- ā 139 (Cornulaca stifera), o (Cornulaca monacantha), según Ould Hamidoun
(1952:26) e Issa (1981:58). Su nombre en árabe clásico es: al- ā 140.
123
V. Ould Hamidoun (1952:27); Issa (1981:62).
124
V. Taine-Cheikh (1989-:953).
125
V. Taine-Cheikh (1989-:213).
126
V. Taine-Cheikh (1989-:463).
127
En andalusí existe la palabra /náqla/ “pimpollo [para plantar], v. Corriente (1997:538).
128
V. Issa (1981:81).
129
V. supra.
130
Este nombre es el que le da Jaouen (1988:87).
131
Aššinqī ī (1911:437) la considera como una planta típica de Ādrār. Taine-Cheikh (1989-:524) da varios
nombres de esta especie.
132
V. Jaouen (1988:92).
133
V. Ould Hamidoun (1952:27).
134
Aššinqī ī (1911:450); Ould Hamidoun (1952:19); Jaouen (1988:35). Sólo crece en suelos arcillosos. Véase
su localización en Atlas de la Rép. Isl. de Mauritanie, p. 25.
135
Citado por Ould Hamidoun (1952:21), sin el nombre científico, pero con una descripción del tipo de hojas
y de los frutos.
136
V. Ould Hamidoun (1952:27); Issa (1981:150).
137
V. Ould Hamidoun (1952:27).
138
V. Ould Hamidoun (1952:26); Issa (1981:161).
139
V. Ould Hamidoun (1952:25).
140
V. Issa (1981:58).
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
183
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
101) ānšāl (Moltkia ciliata).
102) äžäkān: Es la planta de la fresa silvestre; su fruto se llama grūn äžäkān y aparece
citado en el refranero assāní: /kubər garn äğäkān, llā bāš kbər gällət vāyətt-u/ “como la
fresa silvestre, cuanto más grande más inútil (se vuelve más amarga)”141.
103) azäzmīr142 (Cyperus laevigatus) “juncia”.
104) āgilāl (Métragyne inermis)143.
105) äšaram (Acacia ataxacantha, acacia macrostochya, acacia pennata)144: (Variedad de
acacias).
106) əl- alvä (Aristida pungens)145 “esparto”.
107) sānġu146 (Dalbergia melanoxylon) “ébano”.
108) äyš (Gymnosporia senegalensis) 147 : Planta que crece en Ādrar. Sus frutos son
comestibles.
109) āržəm148 (Anabasis aphylla): árbol con cuya leña se hace una ceniza empleada como
tinte.
110) ġassāl, aġassāl149 (Salsola tetrandra): Lit.: “lavador”. Esta planta similar a la de əžžəll150, se emplea para elaborar una especie de jabón de ahí su denominación: “lavador”.
Una de sus variedades se llama en árabe clásico al- urŸ, y otra se llama ġāsūl (li-’annahum
yaġsilūna bi-hi ÓÓiyāb), según Issa (1981:161).
111) bū- raybä “el de los pinchitos”: Es una planta que tiene unos pinchitos finos que se
quedan clavados en el paladar de las ovejas y cabras que los coman y pueden provocarles
una infermedad si no son arrancados a tiempo.
112) tərvās (Tuber niveum)151 “trufa”: se encuentra en el norte de Mauritania.
113) yūr (Juncus maritimus)152.
114) əl-bəšnä (Andropogon sorghum)153.
115) tāmūt (Euphorbia scordifolia)154.
116) mäkkä (Zea mays)155 “maíz”.
117) əl-gäm (Triticum)156 “trigo”.
118) ən-na‘nā‘ (Mentha piperita)157 “menta, hierbabuena”.
119) əs-sa‘dān158 (Neurada procumbens): Su nombre en árabe clásico es: as-sa‘dān.
141
V. Ould Mohamed Baba (1996:189).
V. Ould Mohamed Baba (2004:177); Issa (1981:66).
143
V. Ould Hamidoun (1952:21).
144
Jaouen (1988:68) da todos estos nombres para esta especie.
145
V. Ould Hamidoun (1952:23); Issa (1981:21).
146
V. Jaouen (1988:65); Issa (1981:67).
147
V. Ould Hamidoun (1952:21); Issa (1981:90).
148
V. Ould Hamidoun (1952:22).
149
V. Ould Hamidoun (1952:26); Issa (1981:161); ūkār (1994:211).
150
V. supra.
151
V. ūkār (1994:181).
152
V. Ould Hamidoun (1952:54); Issa (1981:102).
153
V. Issa (1981:16).
154
V. Ould Hamidoun (1952:25); Issa (1981:80).
155
V. Issa (1981:191).
156
V. Issa (1981:184).
157
V. Issa (1981:117).
158
V. Ould Hamidoun (1952:25); ūkār (1994:223).
142
184
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
Como excelente pasto, tiene fama desde muy antiguo, puesto que aparece en los proverbios
árabe antiguos: /mar‘an wa-lā ka-s-sa‘dāni159/ “Son pastos, pero no son como as-sa‘dān”.
2. Comentario
La mayoría de estos fitónimos, como hemos podido observar, son de origen bereber,
esto tiene su explicación en la influencia de esa lengua como substrato del assāniyyä. Se
trata, por lo que se puede observar, de plantas, arbustos y árboles autóctonos que la
población árabe no conocía, por lo que aceptó de buen grado los nombres bereberes que
tendrían antiguamente. En cambio, otras plantas, las menos, conservan su nombre en árabe
clásico, v. gr., až-žiržīr, əl- anðal, al-‘alandà, a - arfā’, as-sidr, a - al , al- annā’, a u’nūn, an-naxl, as-sa‘dān.
3. Repertorio alfabético de los fitónimos
bū raybä “el de los pinchitos”; bu-xlāl (Gymnosporia senegalensis); bu- nna‘mān
(Centaurea pungens); äbäylä (Caralluma edulis); ātīl (Maerua crassifolia); äžäkān: (grūn)
“fresas silvestres”; idār (Leptadenia larcifolia); ādrəs (Commiphora africana); ādlägān
“alubias”; u ən lə-vra , lit: “oreja de la yegua”; āržəm (Anabasis aphylla); ärāgən
ənnäyräb (Clase de Champiñón); ērwār (Acacia senegal) äzäzmīr (Cyperus laevigatus);
azarān (?) (planta sin identificar); āskāf (Nucularia perrini); äšaram (Acacia ataxacantha,
acacia macrostochya, acacia pennata); ävälläžī (Cassia italica); āglāl (Métragyne
inermis); ägärzīm (Nitraria retusa); āgərf (tipo de enredadera); ägänāt (Tamarindus
indica); ikīk (Combretum aculaetum); əmmänäyžət ə īb (tipo de seta); umm əl-lbäynä
(Launaea arborescens); umm əž-žlūd (Pergularia tomentosa); umm lə-xray āt (Astragalus
eremophilus); ummərəkbä (Panicum turgidum); āmūr (Acacia arabica o nilotica); əmbuhni
(cortezas del tronco de ādrəs ); imižīž (Grewia bicolor); āməsrār (?) (planta sin identificar);
əndər (Bauhinia rufescens); ānšāl (Moltkia ciliata); inīti (Cenchrus biflorus); āwrāš
(Calligonum comosum); äyzən (Boscia senegalensis); äyš (Gymnosporia senegalensis);
äygnīn (Capparis decidua); əl- bəšnä (Andropogon sorghum) lə-b əm (Pistacia atlantica);
əl-bū (variedad de ummərəkbä); täbnännä (Planta cannabácea); titārək (Leptadenia
pyrotechnica); tādrē a = tīmugləzt (tribulus alatus); tādräysä (Pimpollo del arbusto ādrəs );
tārä (?) (planta sin identificar); tärÓūÓ (Cynomorium coccineum); tūržä (Calotropis
procera); tirišīt (Andropagon fovéolatus); tīzīt (Arstida funiculata); tāššānt (variedad de
gramínea); tərvās (Tuber niveum); tā rārt (Psoralea plicata); ta‘lubbä (Planta trepadora);
taġallīt (Andropogon sorghum.); tivikšīt (Crotalaria astragalina); tugurīt (Latipes
senegalensis); tigənglīt (Indigofera senegalensis); tägäsrārīt (Cucumis prophetarum);
tikiffīt (Combretum glutinosum); täläbbūt (cyperus conglomeratus ); tilimīt (Pennicetum
mollissimum); tämāt (Acacia flava); tāmūt (Eupgorbia scordifolia); tənqlāyä (palmera
jóven); tənžəmmār (?) (planta sin identificar); tānū (euphorbia scordifolia); täydūm
(Adansonia digitata); täydūm ə - īb (Adenium obesum); täyzīt (Aristida funiculata); täyšə
(Balanites aegyptiaca); täyzəkrəllä (árbol de la región de Šamāmä sin identificar); täylūm
(pancratium trianthum.); əžžaržīr (Schouwia purpurea); ž-žrīd (palmas); əl-žəll (Salsola
foetida); əl- ā (Cornulaca stifera); bālət əd-dār= lə- bāliyyä (Heliotropium undulatum);
däž lə- mār (Citrullus cococynthis); šīšət lə- mār (Trisetaria pumila.); əl- allāb
Este proverbio se encuentra en la colección de Al-Maydāni, tomo II, pág. 325 (proverbio nº 3836).
159
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
185
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
(Periploca laevigata); əl- alvä (Aristida pungens); əl- ənnä (Lawsonia inermis); ləmdäysmmä (Literalmente: “la grasosilla”); əd’-d’äqqār (nenúfar); ə ānūn (Cistanche
phelypaea); əs-säb (Stipagrostis pungens); əs-sdər (Ziziphus muritianas); särrā ənnäyräb
(Erodium sp.); əs-sa‘dān (Neurada procumbens); sānġu (Dalbergia melanoxylon); əš-šdīdä
(Ephedra alata); əššərkaš “sandía”; ə - adra əl-bäyða (Acacia seyal); adrət ə - īb
(Aspericus pygmaeus); ə - arvä (tamarix senegalensis); arvət lə- mār (Astericus
pygmaeus); ə - al (Acacia raddiana); ə - läy a əl- amra (Fagonia Cretina); ə - ayr
(Astragalus Vogeli); ‘ažrəm əs-sbāx (Salicornia arabica); ‘ländä (Coculus pendulus);
ġassāl, aġassāl (Salsola tetrandra); lə-ġlāf (?) (planta sin identificar); ivərši (Salvadora
persica); əl-vərnān (Euphorbia balsamifera); gərtä (Arachis hypogaea); əl-ga bä
(Cenchrus biflorus); lə-gläyyä ((Grewia tenax ); krā‘ lə-ġrāb (?) (planta sin identificar); ləyət lə mār (Aristida sieberiana); mu əlləs (variedad de loto); mäkkä (Zea mays) “maíz”;
ən-nxal (Phoenix dactylifera); ən-n īl (Aristida plumosa); ən-na‘nā‘ (mentha piperita); əlgäm (triticum).
4. Bibliografía
AL-QURAYŠĪ, . (1996). “Al-kalimāt al-’akadiyya fī-l-luġa l-‘arabiyya wa-l-kalimāt almusta‘āra mina s-sūmariyya”. En Lisān Al-‘arab 41, 74-82.
AŠ-ŠINQĪ Ī, A. (1911). Al-wasī fī tarāğim ’udabā’ Šinqī . El Cairo.
BASSET, R. (1910). Mission au Sénegal. Recherches historiques sur les maures. París.
COHEN, D. (1963). Le dialecte arabe assanīya de Mauritania (parler de la Gəbla). París.
COLIN, G. S. (1930). «Mauritanica». Hespéris 11, 31-32 ; 133-143.
CORRIENTE, F. (1981). “Nuevos berberismos del hispano-árabe”. Awrāq 4, 27-30.
CORRIENTE, F. (1992). Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid.
CORRIENTE, F. (1997). A Dictionary of Andalusi Arabic. Leiden-Nueva York- Köln.
CORRIENTE, F. y FERRANDO, I. (2005). Diccionario avanzado árabe. Barcelona.
ŪKĀR, B. (1994). Aššā’ wa-nnamā’ fī-tturāÓ a a rāwī. Túnez.
FERRANDO, I. (1997). “G.S. Colin y los bereberismos del árabe andalusí”. EDNA, 2, 105145.
IBAÑEZ, E. (1959). Diccionario español-Senhayi. Madrid.
ISSA, A. 1981. Mu‘ğam ’asmā’ annabatāt. Diccionnaire des noms des plantes en latin,
français, anglais et arabe. Beirut.
JAOUEN, X. (1988) Arbres, arbustes et buissons de Mauritanie. Nouakchott.
MONTEIL, V. y SAUVAGE, Ch. (1949). Contribution à l´Étude de la flore au Sahara
Occidental. París.
OULD HAMIDOUN, M. (1952). Précis sur la Mauritanie. Saint-Louis- Senegal.
OULD MOHAMED BABA, A.-S. (1996). “Refranero en dialecto árabe assāniyya”.
Anaquel de Estudios Árabes, 7,145-240.
OULD MOHAMED BABA, A.-S. (1997). “ āğäytak mā ğäytak”, Anaquel de Estudios
Árabes, 8,179-205.
OULD MOHAMED BABA, A.-S. (1998). “Ä l el-biðān: Textos de Mə ärə rä
(Mauritania)”. EDNA, 3, 163-201.
OULD MOHAMED BABA, A.-S. (1999). “Otros refranes en dialecto assāniyyä”.
Anaquel de Estudios Árabes, 9, 97-128.
186
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
Los fitónimos más frecuentes en el dialecto assāniyyä
OULD MOHAMED BABA, A.-S. (2001). “Léxico del refranero assāní”. En Anaquel de
Estudios Árabes, 12, 555-593.
OULD MOHAMED BABA, A.-S. (2002). « El dialecto assāniyya de el-Gebla: Textos
para su estudio”. EDNA, 6, 233-251.
OULD MOHAMED BABA, A.-S. (2004). “Los berberismos del dialecto árabe assāniyyä
de el-Gəblä”. En Anaquel de Estudios Árabes, 15, 175-184.
OULD MOHAMED BABA, E. (1998). A survey of prestige and literary heritage rubrics in
the hassanya speech community. Nouakchott.
QUEZEL, P. 1965. La végétation du Sahara, du Tchad à la Mauritanie. París.
TOUPET, Ch. (dir. Ed.) 1977. Atlas de la République Islamique de Mauritanie. Éditions
J.A.
TAINE-CHEIKH, C. (1989-) Dictionnaire assaniyya Français. París.
TAINE-CHEIKH, C. (1997) “Les emprunts au berbère Zénaga. Un sous-système vocalique
du assāniyya”. En MAS-GELLAS 8, 93-142.
VALVERDE, J. A. 2004. Sáhara, Guinea, Marruecos. Expediciones africanas. Memorias
de un Biólogo Heterodoxo. Madrid.
Anaquel de Estudios Árabes
2006, vol. 17 173-187
187
Descargar