Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social

Anuncio
Piso de Protección Social e Igualdad de
Género en República Dominicana
Reunión de Alto Nivel
y Taller Técnico
RELATORÍA
Hotel Embajador
Santo Domingo, República Dominicana
25-26 de Agosto 2014
ÍNDICE
ÍNDICE ....................................................................................................................................................... 2
LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ..................................................................................... 3
ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 5
REUNIÓN DE ALTO NIVEL ................................................................................................................... 7
Objetivo ................................................................................................................................................................ 7
Bienvenida .......................................................................................................................................................... 7
Presentación del Marco de Estudio Regional Combatiendo la Desigualdad desde lo Básico.
Piso de Protección Social e Igualdad de Género .................................................................................... 8
Mapeo y Análisis de los Programas de Protección Social desde una Perspectiva de Género
.............................................................................................................................................................................. 11
Avances del Sistema de Protección Social y Desafíos para la Construcción del Piso de
Protección Social y Género en el país ..................................................................................................... 16
Preguntas y Comentarios ............................................................................................................................ 18
Clausura ............................................................................................................................................................ 21
TALLER TÉCNICO ................................................................................................................................. 22
Objetivos ........................................................................................................................................................... 22
Bienvenida ....................................................................................................................................................... 22
Metodología ..................................................................................................................................................... 23
Género y Protección Social ......................................................................................................................... 24
Mapeo y Análisis de los Programas de Protección Social desde una Perspectiva de Género
.............................................................................................................................................................................. 30
Comentarios y Preguntas ............................................................................................................................ 34
Progresando con Solidaridad (PROSOLI).............................................................................................. 37
Trabajos en Grupos ....................................................................................................................................... 40
Grupo 1: Programas de Protección Social......................................................................................................... 40
Grupo 2: Programas de Seguridad Social .......................................................................................................... 44
Comentarios y Preguntas ......................................................................................................................................... 45
CLAUSURA .............................................................................................................................................. 47
ANEXOS ................................................................................................................................................... 49
2
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ADESS
ADOPEM
AEISS
AILA
ARS
ASPIRE
BEEP
BG
CCPP
CENADARTE
CIANI
CIMUDIS
CIPAF
CNSS
CEG-INTEC
CONANI
CONAPE
CTC
DGCD
DGDF
DIDA
DIGEPEP
END
EPES
FEDA
FFAA
FIME
GCPS
GLBT
GLP
ICV
IES
ILAE
INFOTEP
Administradora de Subsidios Sociales
Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer
Administradora de Estancias Infantiles de la Seguridad Social
Aeropuerto Internacional de las Américas
Administradoras de Riesgos de Salud
Asociación para la Inversión y Empleo
Bono Escolar Estudiando Progreso
Bonogas
Centros de Capacitación y Producción Progresando
Centro Nacional de Artesanía
Centros Infantiles de Atención Integral
Círculo de Mujeres con Discapacidad, Inc.
Centro de Investigación para la Acción Femenina
Consejo Nacional de Seguridad Social
Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo
Domingo
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
Consejo Nacional de la Persona Envejeciente
Centros Tecnológicos Comunitarios
Dirección General de Comunidad Digna
Dirección General de Desarrollo Fronterizo
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social
Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
Proyecto Educativo Espacios de Esperanza
Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
Fuerzas Armadas
Fondo de Inversiones para el Desarrollo de la Microempresa de Visión
Mundial
Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
Homosexuales, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (siglas en inglés)
Gas Licuado de Petróleo
Índice de Calidad de Vida
Incentivo a la Educación Superior
Incentivo a la Asistencia Escolar
Instituto de Formación Técnico Profesional
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
3
ITLA
ITSD
JCE
JICA
MEPyD
MINERD
MSP
ODM
OIT
ONE
ONUMUJERES
OPS/OMS
PBS
PCP
PEA
PMA
PNUD
PROMIPyME
PROSOLI
PROVEE
PTC
SDSS
SENASA
SFS
SFS
SIUBEN
SNU
TIC
TMC
VIH
4
Instituto Tecnológico de las Américas
Junta Central Electoral
Agencia Japonesa de Cooperación Internacional
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Ministerio de Salud Pública
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Organización Internacional del Trabajo
Oficina Nacional de Estadísticas
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento
de las Mujeres
Organización Panamericana
de la Salud/ Organización Mundial de la
Salud
Plan Básico de Salud
Programa Comer es Primero
Población Económicamente Activa
Programa Mundial de Alimentos
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa
Programa Progresando con Solidaridad
Programa de Protección a la Vejez en Extrema Pobreza
Profesores a Tiempo Completo
Sistema Dominicano de Seguridad Social
Seguro Nacional de Salud
Seguro Familiar de Salud
Seguro Familiar de Salud
Sistema Único de Beneficiarios
Sistema de Naciones Unidas
Tecnologías de la Información y Comunicación
Transferencias Monetarias Condicionadas
Virus de Inmunodeficiencia Humana
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
ANTECEDENTES
En el 2012, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONUMUJERES), la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron el Informe,
“Combatiendo la desigualdad desde lo básico. Piso de protección social e igualdad de género“,
con el objetivo de definir un marco conceptual, una propuesta metodológica y aplicación
práctica para el análisis del piso de protección social desde la perspectiva de la igualdad de
género en Centroamérica y República Dominicana (países en los cuáles fue realizado). El
documento contribuye al debate y a la reflexión de los modelos de seguridad social en la
región, así y como a una mayor investigación y análisis. Desde este enfoque se espera que los
modelos respondan a los derechos económicos, sociales y culturales que de forma individual
deben tener garantizados a todos los ciudadanos y ciudadanas.
La Iniciativa de Piso de Protección Social del Sistema de las Naciones Unidas está dirigida a
promover, en el ámbito nacional, estrategias que garanticen un mínimo de acceso a servicios
y a la seguridad del ingreso para el conjunto de la población, que se plantea como un punto
de partida sujeto a sucesivas ampliaciones tanto horizontales (a más personas), como
verticales (contemplando más garantías). De ésta manera, las acciones desarrolladas desde
la protección social contribuirían a reducir las desigualdades de género y ampliar las
oportunidades de acceso a servicios sociales en igualdad de condiciones. El planteamiento
central del informe es que el derecho humano a la seguridad social es un elemento
indispensable para contribuir a la inclusión y a la superación de las desigualdades, y que por
lo mismo las desigualdades de género deben ser abordadas de manera integral y transversal
en los pisos de protección nacionales.
La Vicepresidencia de la República Dominicana, luego de presentado el Informe en junio de
2013, consideró de alta importancia incorporar la perspectiva de derechos sociales y el
apoyo a las familias pobres en la generación de ingresos y construcción de capacidades, para
contribuir a la equidad e igualdad de género, incorporando estas perspectivas al diseño y
ejecución de los programas sociales.
El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) que coordina la Vicepresidencia de
la República Dominicana, suscribió con ONUMUJERES, la OIT y el PNUD el Proyecto Piso de
Protección Social e Igualdad de Género para la República Dominicana. Iniciativa que
constituye la primera iniciativa que se desarrolla en la región Latinoamericana y por lo tanto
servirá de modelo para los demás países donde se implementará: Panamá, Costa Rica, El
Salvador, Nicaragua, Honduras, y Guatemala.
El objetivo del Proyecto, firmado en noviembre de 2013, es “la redefinición de un primer piso
de acceso a derechos sociales, que considere la desigualdad de las personas tanto en términos
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
5
socioeconómicos y de género, como a lo largo de su ciclo de vida, garantizando la universalidad
desde un enfoque de derechos humanos”.
El Proyecto tiene el propósito de formular recomendaciones de políticas para garantizar que
los programas de seguridad y asistencia social que conforman el sistema de protección social
del país ofrezcan un conjunto mínimo de garantías sociales, para configurar un primer piso
de protección social, metodología propuesta por las Naciones Unidas. La aplicación de esta
perspectiva permite a los países asegurar el acceso de toda la población a bienes y servicios
de protección social; seguridad básica del ingreso para la niñez, personas de edad activa que
no tienen acceso a recursos y protección de personas adultas mayores, introduciéndose la
perspectiva de igualdad de género.
En el marco del Proyecto se llevó a cabo una investigación que abarca un amplio conjunto de
programas del sistema de protección social, para evaluar si incorporan una perspectiva de
derechos y de igualdad de género en su diseño, metodología y ejecución, que permita
identificar escenarios de respuesta hacia la construcción de un primer piso de protección
social.
En ese contexto, la Vicepresidencia convocó una Reunión de Alto Nivel para la presentación
de los resultados de la investigación realizada: “Mapeo de los programas de protección
social e igualdad de género”, para contribuir a la reflexión acerca de los sistemas de
protección social, así como promover una mayor investigación de su metodología y
aplicación práctica, desde la perspectiva de la igualdad de género.
Asimismo, la Vicepresidencia invitó a un taller dirigido a los niveles técnicos de los
programas e instituciones relacionadas con la protección y seguridad sociales para
contribuir a mejorar e incrementar la efectiva igualdad de derechos a un primer piso de
protección social y especialmente incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de los
programas sociales del Sistema de Protección Social, integrando al análisis los distintos
programas de asistencia y seguridad social del país. Además con el Taller Técnico se
contribuyó al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las y los funcionarios públicos
del Gobierno dominicano para el análisis de género de los sistemas de protección social a
través del conocimiento y aplicación de herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas
y se profundizó en la reflexión y el debate sobre propuestas alternativas, como la que
propone el Piso de Protección Social en este campo para estimular el desarrollo de
estrategias para su ejecución.
6
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
REUNIÓN DE ALTO NIVEL
La Reunión de Alto Nivel, fue convocada para el Lunes 25 de agosto a las 5:00pm contó con
una mesa directiva encabezada por la Vicepresidenta de la República Dominicana, Doctora
Margarita Cedeño de Fernández y en la que también estuvieron presentes Lorenzo Jiménez
de Luis, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en la República
Dominicana; Carmen de la Cruz, Directora del Área Regional de Género del PNUD; Clemencia
Muñoz, Representante de ONUMUJERES en República Dominicana y Rosa María Suarez,
Directora Técnica del Gabinete de Políticas Sociales.
Objetivo
La Reunión fue convocada con el objetivo de visibilizar y dar a conocer el proyecto “Piso de
protección social y género” y los resultados de la primera fase de la consultoría Mapeo de
los Programas de Protección Social e Igualdad de Género, como inicio de un proceso de
reflexión que identifique las vías de incorporación de una perspectiva de derechos y de
igualdad de género en la agenda de políticas públicas prioritarias.
Bienvenida
La Reunión inició con las palabras de bienvenida del Coordinador Residente del Sistema de
Naciones Unidas, Lorenzo Jiménez de Luis, agradeció la presencia de los colegas de Naciones
Unidas, y de los representantes de otros organismos internacionales; de las instituciones
gubernamentales; y de las organizaciones de la sociedad civil. El Coordinador Residente
resaltó que cuando hay voluntad política de hacer cosas, las cosas pasan y se abren las
posibilidades de avanzar y profundizar en temas que parecieran quiméricos. Recordó
cuando la entonces Directora Ejecutiva de ONUMUJERES, Michelle Bachelet presentó al
Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon ante la presencia de la Presidenta
de Brasil, Dilma Rousseff y el Presidente Francés, Nicolás Sarkozy, la necesidad de establecer
pisos de protección social que tomaran en cuenta a la mujer para que tuvieran un impacto
en la pobreza y en la inclusión. El establecimiento de pisos de protección se había
demostrado que representaban eficientes armas para hacer frente a esas situaciones, pero
tenían que tener manifestaciones a nivel de los países
Igualmente hizo referencia el Coordinador Residente a la reunión que se realizó en junio del
2013 para presentar los resultados del informe Combatiendo la desigualdad desde lo básico.
Piso de Protección Social e Igualdad de Género, y del eco que recibió en la Vicepresidencia de
la República, que con la eficiencia que la caracteriza y la colaboración de tres de las agencias
del Sistema de Naciones Unidas, OIT, ONUMUJERES y el PNUD, respondió a la solicitud de
abanderar la nueva iniciativa. Un estudio que se llevó a cabo en 13 países demostró que con
voluntad política se podía impulsar algo intrínsecamente bueno y erigirse en pionero en la
subregión.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
7
Jiménez de Luis hizo hincapié en la necesidad de que República Dominicana resalte los éxitos
que consigue, porque el país está generando políticas públicas y es pionero en la subregión,
algo por lo que el país debe sentirse orgulloso. El estudio que se presentará hoy, es muy
importante, es un mapeo de lo que ya hay hecho en materia de protección social, y eso abre
una puerta para se profundice más en esa materia. Además, volvió a resaltar el hecho de que
el país, es el primero que realiza este estudio, por lo que ha asumido el liderazgo. Luego de
los resultados del estudio, se realizará un costeo de las actividades que se necesitan para
llevar a cabo para las iniciativas necesarias para el establecimiento del piso. De lo que se
habla es de establecer unos mínimos básicos para la población más desprotegida. Eso tiene
un agravante en el caso específico de las mujeres, porque desempeñan funciones que son
dignas pero no remuneradas adecuadamente, además de que se mantiene su exclusión
política. El establecimiento de pisos viene a corregir el déficit, en los ámbitos sociales,
económicos y políticos, por eso debe venir acompañado de un trabajo para corregir la
desigualdad de género.
Concluyó Jiménez de Luis, con que éste tipo de iniciativa se ayuda a las autoridades, además
se contribuye a los derechos humanos de la población, y al sentido amplio de la democracia
en estado puro que es la que incluye a hombres y mujeres.
Presentación del Marco de Estudio Regional Combatiendo la Desigualdad desde lo
Básico. Piso de Protección Social e Igualdad de Género
A la Directora del Área Regional de Género del PNUD, Carmen de la Cruz, le correspondió la
presentación del marco del estudio regional desde dónde se desprende la acción y las
herramientas que se aplican en el país.
Carmen de la Cruz inició su presentación de “Combatiendo la desigualdad desde lo básico.
Piso de protección social e igualdad de género”, con agradecimientos a la mesa directiva
y a los presentes y expresando satisfacción por los frutos que el país exhibe con la
presentación del primer estudio sobre pisos de protección social.
De la Cruz inició su presentación con un recordatorio de dónde se arrancó con ésta idea: el
documento final de Rio+20 “El futuro que queremos” de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, y la Agenda Post-2015 relacionada con el Objetivo de
Desarrollo del Milenio (ODM) 5 – Alcanzar la igualdad de género y empoderar a mujeres y
niñas.
Luego, Carmen de la Cruz hizo referencia al contexto latinoamericano y a los avances en el
crecimiento económico que registra la región, luego de que los efectos de la crisis financiera
internacional mermaran. Hizo énfasis en la consolidación de la democracia.
Las propuestas en torno a la seguridad social se presentan como instrumentos para el diseño
de los modelos de seguridad social, sin embargo, deben enraizarse y contextualizarse. Se
8
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
aspira a que los procesos se fundamenten sobre bases concretas y principios básicos, tales y
como: prestaciones seguras no discriminatorias, administración transparente, bajos costos
administrativos y participación de los interlocutores sociales.
Indicó que así surge la propuesta de piso de protección social, desde sus orígenes en el
2003, cuándo las Naciones Unidas iniciaron una campaña para la extensión de la seguridad
social. Luego vino la estrategia bidimensional de la OIT en el 2011 para la extensión de la
cobertura de la seguridad social, con una Dimensión Vertical para asegurar niveles más altos
de protección y una Dimensión Horizontal para garantizar el acceso a servicios de salud y
seguridad de ingresos mínimos para todos. Y finalmente, la propuesta en el 2012 con un
consenso entre los países, para la adopción de pisos de protección social.
Desde el punto de vista de género, el piso debería dar respuesta a la desigualdad social
derivada de tres elementos: la desprotección, la vulnerabilidad y la exclusión social en la que
las mujeres se encuentras respecto de los hombres. El piso apunta a reducir las brechas de
género, la focalización debe apuntar a la universalidad y debe generar derechos.
Según reveló Carmen de la Cruz, las propuestas de pisos deben incluir cuatro pilares
básicos de la seguridad social: (1) el acceso a atención de salud esencial; (2) seguridad
básica de ingreso para niños/as; (3) seguridad básica de ingreso para las personas en edad
activa; y (4) seguridad básica de ingreso para las personas en edad avanzada.
Para reducir las brechas de género los pisos nacionales de protección social deben incluir:
(1) corresponsabilidad social en el cuidado de la salud sexual y reproductiva; (2) educación
pública con profesores de tiempo completo; (3) licencias de maternidad; y (4) pensiones que
compensen los desequilibrios.
El establecimiento de pisos nacionales de protección social representa una visión del
sistema de bienestar donde el cuidado tiene un valor en todas las sociedades. Sin embargo,
los sistemas de bienestar descansan en el trabajo no remunerado de las mujeres, con una
cantidad de horas promedio al día de trabajo no remunerado que es muy superior en las
mujeres que en los hombres. Por lo tanto, se debe reducir el trabajo no remunerado de las
mujeres.
Para garantizar resultados a nivel nacional, los pisos nacionales de protección social con
perspectiva de género deben considerar la articulación de las dimensiones relativas a
programas de asistencia social, seguro social, regímenes universales, entre otros, como la
garantía de empleos.
Esto es relevante porque dentro de la región encontramos que los modelos que rigen la
seguridad social está ligado a un modelo de mercado dónde se garantiza un aseguramiento
directo de los hombres y la exclusión de las mujeres proveedoras de cuidado como trabajo
no remunerado.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
9
En el modelo de jefe de familia en que se basan los seguros sociales contributivos, el hombre
proveedor de ingresos tiene un aseguramiento directo porque su trabajo es remunerado en
el mercado laboral, mientras, la mujer proveedora de cuidados no recibe remuneración y su
aseguramiento es indirecto. Existe una brecha en los regímenes contributivos con
exclusión de protección social, por ejemplo de maternidad. También las bases de cotización
son inferiores y las densidades de cotización más bajas.
Mientras, el pilar no contributivo de asistencia social que incluye atención médica,
pensiones por vejez e incapacidad y asignaciones familiares, se caracteriza porque permite
el acceso a la seguridad social de la población más pobre y está regido por el principio de
solidaridad porque es financiado mediante los impuestos.
Los puntos críticos de acceso para las mujeres tiene que ver con el déficit en el acceso a
servicios de salud esenciales y servicios de cuidado, la ausencia de políticas activas de
empleo, y el déficit en el acceso a recursos económicos.
La Directora del Área Regional de Género del PNUD hizo referencia a diez retos para avanzar
en el establecimiento de un piso de protección social con perspectiva de género:
1.
Organizar las transferencias y servicios con un enfoque de derechos bajo el cual la
asistencia social también crea derechos.
2. Construir la universalización de la seguridad social como un proceso.
3. Ampliación horizontal.
4. Construcción del piso de protección social contemplando la escala y las relaciones
comunitarias.
5. Aprovechar la prestaciones pioneras para general políticas con perspectiva de género
con instrumentos diversos.
6. Reconocer interdependencias familiares pero promover acceso individual y derechos
de las personas.
7. Ampliar la titularidad de derechos de las mujeres adultas.
8. Promover simultáneamente la inserción laboral y el acceso a la seguridad social.
9. Diferenciar qué se considera como acceso básico de salud por parte de hombres y
mujeres.
10. Visibilizar y formalizar las prácticas de cuidados en los diversos componentes del piso.
La propuesta metodológica para la elaboración del piso de protección social con
perspectiva de género incluye la elaboración de un diagnóstico para los déficits de
protección, las necesidades y las brechas de género; la revisión de los programas
desarrollados y la planificación del piso.
Los cinco pasos necesarios para avanzar son: (1) elaborar un perfil de país y un inventario
de programas para determinar las brechas de género en el acceso al mercado laboral y en la
seguridad social; (2) elaborar una descripción exhaustiva de cada programa a través de un
10
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
análisis crítico para determinar si el enfoque del programa se corresponde con el piso de
protección social, si garantiza la participación igualitaria de mujeres y hombres y si
reproduce la división sexual del trabajo; (3) realizar un balance de la situación y construir
escenarios identificando opciones de política y propuestas concretas para cerrar las brechas
de género de la protección social; (4) hacer una evaluación del costeo y la sostenibilidad
financiera a largo plazo para la implementación de las políticas y programas; y finalmente
(5) la aplicación y puesta en marcha del piso acordado.
Mapeo y Análisis de los Programas de Protección Social desde una Perspectiva de
Género
La presentación del mapeo y análisis de los programas de protección social desde una
perspectiva de género fue realizada por Elga Salvador, consultora del proyecto Piso de
Protección Social y Género, quien presentó sus saludos a la mesa de honor y agradeció a todo
el personal del Sistema de Naciones Unidas y del Gabinete de políticas sociales por su
disposición para contribuir a la elaboración del mapeo con el aporte de informaciones y
datos relevantes. La consultora hizo referencia al hecho de que el estudio fue muy amplio y
que la presentación a realizar es un resumen de los temas más importantes.
La presentación inició con el esbozo del objetivo de la consultoría, realizar un mapeo y
análisis de los programas de protección y seguridad social desde una perspectiva de género
a partir de las cuatro garantías que propone el piso de protección de las Naciones Unidas:
1.
2.
3.
4.
Atención de salud esencial;
Seguridad básica del ingreso para los niños y las niñas;
Seguridad básica de ingreso para las personas en edad activa que no puedan obtener
ingresos suficientes; y
Seguridad básica del ingreso para las personas de edad.
La metodología utilizada para la realización del mapeo incluyó dos etapas. En una primera
etapa, se hizo el perfil de país desde el punto de vista de género. Enfocándose en las brechas
en el mercado laboral porque el desempleo y subempleo tiene consecuencias sobre las
personas y el rol de la mujer, en la reproducción y cuidado del hogar lo que limita la inserción
en el mercado laboral en igualdad de condiciones. En una segunda etapa se revisó el sistema
de protección social, a través del análisis de 27 iniciativas entre programas y componente,
tanto por el lado contributivo como de asistencia social para identificara las brechas
horizontales, verticales y de género.
En la elaboración del perfil de país desde la perspectiva de género se identificaron avances
y desafíos. En la República Dominicana en los últimos años hay avances importantes, como
el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, avances legislativos y de políticas
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
1
1
donde se resaltan los derechos de las mujeres, como la Constitución del 2010, la Estrategia
Nacional de Desarrollo (END) y la Ley 87-01, entre otras iniciativas legislativas. También hay
algunos avances en la participación de las mujeres en los sectores económicos, políticos y
sociales. Sin embargo, persisten desigualdades en el ámbito laboral, en el ámbito de familia
y pareja en la repartición de las responsabilidades del hogar, se han incrementado los
hogares con jefatura femenina, 32% (ENHOGAR 2005) a 38% (ENHOGAR 2011). Muchos de
éstos hogares son pobres, sobretodo los monoparentales. Hay una relación de 1:6 de mujeres
envejecientes en condición de desprotección social, según el SIUBEN, por lo que se identificó
que para la población adulta mayor hay que diseñar programas específicos para mejorar su
protección social.
Con relación al mercado laboral, el perfil de país tiene buenas estadísticas en educación en
todos los niveles. La PEA femenina ha aumentado cuatro puntos porcentuales desde el año
2000 hasta 44.8% en el 2013, sin embargo, la PEA masculina para el mismo año es de 67.9%.
Asimismo, para el 2013, el 61.1% de las personas desempleadas son mujeres y 26% de
mujeres ni estudian ni trabajan porque no tienen oportunidades.
La brecha de protección social entre hombres y mujeres también se demuestra en el 64% del
empleo es masculino, frente a un 36% femenino. Del empleo femenino, un 49% es formal y
un 51% es informal.
El empleo femenino está caracterizado por una segregación horizontal, ya que las mujeres
están empleadas en sectores considerados tradicionalmente femeninos. El 15.78% de la PEA
femenina esta en trabajo doméstico. Hay segregación vertical porque las mujeres
permanecen en el nivel jerárquico más bajo. Igual existe una brecha a nivel de ingresos, las
mujeres perciben un 27.5% menos de salario por igual trabajo que los hombres y un déficit
en el acceso de las mujeres a un trabajo decente que le garantice autonomía económica y
protección social , que además mantiene la carga del trabajo de la familia.
Según el Censo 2010 elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), un 12.41% de
la población tiene alguna discapacidad, aunque hay un sesgo con la discapacidad visual, de
la población con discapacidad un 56% son mujeres y un 44% hombres. También se observa
como tendencia demográfica el envejecimiento poblacional como un fenómeno
prevalentemente femenino y aunque las personas adultas mayores son más mujeres, sólo un
9% de mujeres reciben pensión, frente a un 26% de hombres.
La consultora Elga Salvador presentó los principales hallazgos del análisis de los programas
de protección social. Se analizaron programas tomando en cuenta cuales eran los puntos
principales del Piso de Protección Social: (1) el Sistema Dominicano de Seguridad Social
(SDSS); (2) las Transferencias Monetarias y subsidios; (3) las iniciativas de promoción social
relacionadas con el cuidado; (4) los servicios esenciales; y (5) la promoción social y de la
empleabilidad y el emprendimiento.
12
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
En el contexto del primer pilar de protección social, fue analizado el Sistema Dominicano
de Seguridad Social (SDSS), la consultora explicó que la Ley 87-01 asegura la universalidad
de la seguridad social. En el régimen contributivo cubre a la población trabajadora y a los/las
empleados/as que están adscritos al mercado de trabajo formal en los sectores público y
privado. En el régimen subsidiado cubre a los trabajadores/as por cuenta propia con
ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así y como a las personas
desempleadas, con discapacidad e indigentes. El régimen contributivo subsidiado, que aún
no se ha puesto en operación, debe cubrir a profesionales y técnicos/as independientes, así
y como a los trabajadores/as por cuenta propia con ingresos iguales o mayores al salario
mínimo.
Los principales hallazgos del análisis del SDSS indican que en el régimen subsidiado en los
últimos años ha habido un aumento consistente de la población cubierta destacándose a
nivel internacional que la República Dominicana es uno de los países con mayor tasa de
cobertura en seguridad social. Sin embargo, persiste una brecha horizontal y limitaciones de
recursos disponibles. Con relación al aumento del nivel de protección, hay una resolución de
diciembre del 2013 dirigida a poner en práctica el sistema de pensiones solidarias para
personas con discapacidades severas, adultas mayores sin recursos y madres solteras
desempleadas con hija/os menores de edad y sin recursos, pero aún no se materializa. No se
ha puesto en operación el régimen contributivo subsidiado.
Aunque el Congreso Dominicano ratificó el ratificó el convenio 189 de la OIT sobre el trabajo
decente para las/los trabajadores/as domésticos/as, no se han incluido en ninguno de los
regímenes de seguridad social. El 92% de los/las trabajadores/as domésticas son del sexo
femenino, lo que representa un 15.78% de la PEA femenina.
Dentro del segundo pilar de la protección social, fueron analizados los programas de
transferencias monetarias Progresando con Solidaridad (PROSOLI), Programa de
Envejecientes en Extrema Pobreza (PROVEE), el Incentivo para la Educación Superior (IES),
el Bono Escolar Estudiando Progreso (BEEP) y el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE). En
todos los componentes, la población beneficiaria es prevalentemente femenina (70%), tanto
en los programas de subsidios, como en los de promoción de capital social femenino. Hay
una buena valoración de éstos programas por parte de los beneficiarios. Se valoran estos
incentivos y las transferencias que le garantizan una alimentación adecuada. Muchas
valoraron bono-gas porque garantiza la cocción de alimentos.
En el PROSOLI hay un promedio de 53.5% que se dirige a las mujeres, lo cual se debe a que
hay una mayor cantidad de mujeres entre la población pobre. La brecha horizontal
corresponde a la cantidad de recursos que no se tiene para cubrir el 23.1% de la población
en PROSOLI. En el PROVEE hay una brecha horizontal de 56.8% que se queda descubierta,
mientras un 28.8% es población femenina y un 14.4% masculina.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
1
3
La consultora Elga Salvador también presentó un análisis de cómo el programa de
transferencia monetaria (TMC) PROSOLI contribuye a perpetuar las brechas de género a
través de las corresponsabilidades y la carga del cuidado familiar a las mujeres. Por ejemplo,
la responsabilidad de llevar los niños al médico, carga a las mujeres con su tiempo. En
muchos países se contempla que las receptoras de la TMC sean las mujeres, en República
Dominicana la familia decide quien es el titular del derecho, para no perpetuar la
obligatoriedad de asumir esos roles. A veces los hombres están empezando a tener una
participación en las reuniones del programa, es decir que existe la base para un cambio. Las
condicionalidades, corresponsabilidades, como se les llama también, las mujeres participan
en su desarrollo, tienen que contribuir a que la ayuda favorezca su desarrollo personal y el
de su familia. El programa Familias en Paz están contribuyendo a la definición de una nueva
masculinidad.
Además fueron analizados los mecanismos de participación del PROSOLI. Desde el punto
de vista de los derechos humanos garantiza la participación de la población beneficiaria,
aportando críticas para sus mejoras. Hay un sistema de Reporte Comunitario y seguimiento
que contempla que un Comité Técnico Regional e Intersectorial le de seguimiento para
mejorar el rendimiento del programa.
En el Mapeo también se presentaron los hallazgos de los programas específicos de
promoción social relacionados con cuidado. En ese contexto, se evidenció que existe una
escases de políticas de cuidado, que los programas se basan en el familismo como modelo
de gestión, que carga a las mujeres con el cuidado, un trabajo no remunerado para las
mujeres que impone limitaciones a su incorporación al mercado laboral, no genera derechos
porque el sistema se basa en prestaciones contributivas, y refuerza las desigualdades de
género y socioeconómicas.
Actualmente hay una brecha de 68% de la población de primera infancia. El 30% de la oferta
es mercantilizada, es decir que solo tiene acceso el que la puede pagar. La Administradora de
Estancias Infantiles de la Seguridad Social (AEISS) tiene 0.7%, los Centros Infantiles de
Atención Integral (CIANI) del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) que
cubren un 0.75% de la demanda y los Espacios de Esperanza (EPES) del PROSOLI que están
implementando una estrategia de estimulación temprana que cubre un 0.2%. Se contempla
una ampliación de la cobertura para la población de 0-5 hasta alcanzar un 54% en el 2015.
El incremento en la cobertura de programas relacionados con el cuidado tiene implicaciones
de género. Si existe la posibilidad de cuidado en la primera infancia, hay más rendimiento
laboral, menos carga económica, más garantía de los servicios de salud con lo que las mujeres
tendrían más tiempo. También es un nicho de empleo que es por lo general femenino.
Las brechas identificadas en los programas de cuidado se refieren al cuidado de las personas
adultas mayores, que es una población prevalentemente femenina, pobre y desprotegida y
14
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
con servicios de cuidado insuficientes. Igualmente, existe una brecha en el cuidado de las
personas con discapacidad porque la carencia de servicios de cuidado limita la autonomía
económica de las mujeres cuidadoras.
Las recomendaciones emanadas del Mapeo se basan en protección social a lo largo del ciclo
de vida. Para el SDSS tomar medidas para ampliar la cobertura universal con énfasis en el
Seguro Familiar de Salud y en el otorgamiento de pensiones solidarias. El SDSS además, debe
continuar las alianzas para identificar personas no cubiertas por SENASA y garantizar su
cobertura y garantizar la cobertura para las trabajadoras domésticas.
Para los programas de seguridad social, las recomendaciones incluyen garantizar la
cobertura universal de las personas elegibles y no cubierta, avanzar en la cobertura de
brechas de servicios de cuidado para la infancia, personas adultas mayores y personas con
discapacidad y crear un programa de protección social específico para personas con
discapacidad.
Para incrementar la efectividad de las intervenciones debe haber más articulación y
coordinación entre los diferentes sectores que promueven iniciativas de protección social,
también debe armonizarse la información e integración de las bases de datos que se utilizan
para la focalización de los programas de variables y mejorar la comunicación e información
sobre los programas de protección social disponibles. El esquema de oferta integral global
de los programas de protección social refleja que algunos programas se solapan.
Para avanzar hacia una cultura de igualdad de género deben reforzarse los componentes
específicos de los programas y proyectos dirigidos a promover la igualdad de género, debe
además transversalizarse el enfoque de género dentro de cada programa y utilizar datos
desagregados por sexo. También deben fortalecerse los sistemas de seguimiento y
monitoreo tomando en cuenta indicadores género-sensitivos y capacitar el personal de los
programas y proyectos sobre temas de género.
Para subir hacia el segundo peldaño de la escalera de protección social, se recomienda
reforzar los servicios complementarios de los programas que aumentan las oportunidades
de empleo de mujeres y varones y garantizar su sostenibilidad como estrategia de salida de
la pobreza.
La consultora Elga Salvador concluyó su presentación del Mapeo y análisis de los programas
de protección social desde una perspectiva de género resaltando que asumir el compromiso
de evaluar el sistema de protección social refleja la voluntad política de avanzar en la
construcción del mismo para asegurar los derechos de las mujeres y la igualdad de
oportunidades de desarrollo. Éste estudio es un punto de partida en ese sentido pues
presenta los avances, desafíos y las brechas por cubrir.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
1
5
Avances del Sistema de Protección Social y Desafíos para la Construcción del Piso de
Protección Social y Género en el país
Rosa María Suarez, Directora Técnica del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
(GCPS) realizó la presentación Socialización de Resultados. Estudio de los Programas de
Protección Social desde una Perspectiva de Género. Antes, procedió a agradecer la presencia
de la mesa principal y la participación de los socios locales e internacionales con los cuáles
se está identificando el piso de protección social.
La Directora Técnica del GCPS hizo referencia a que el Piso de Protección Social del Sistema
de Naciones Unidas parte de un enfoque de derechos sociales que comprende el conjunto de
infraestructuras y servicios básicos con los que todas las personas deberían poder contar
para garantizar los acuerdos consagrados en los tratados de derechos humanos. El Piso
propone extender los beneficios de protección social, que comprende la asistencia y la
seguridad social, como estrategia para alcanzar de forma gradual su universalidad.
En la República Dominicana el Sistema de Protección Social está conformado por un sistema
de transferencias contributivas ligadas al trabajo y transferencias no contributivas asociadas
a la pobreza y vulnerabilidad de la población. El Sistema está compuesto de un sistema de
seguridad social donde las transferencias contributivas están vinculadas al régimen
subsidiado, relacionado con la condición de pobreza. Mientras que los regímenes
contributivo y contributivo subsidiado está vinculado a las relaciones laborales. El sistema
de asistencia social al que tienen acceso las personas que pertenecen al régimen subsidiado
de seguridad social incluye programas de educación, salud, empleo y agricultura. De manera
específica, existe un programa de transferencias no contributivas (Progresando con
Solidaridad), la sombrilla que el país ha querido configurar la asistencia social, que tiene a su
vez incentivos de transferencias de efectivos y en especie, subsidios al Gas Licuado de
Petróleo (GLP) y programas de capacitación e inclusión económica.
El GCPS articula intervenciones a través de corresponsabilidades y se articula con
construcción de capacidades. Conecta la protección social con los sistemas universales.
Estrategia de gradualidad para poder priorizar: Focalizar recursos para generalizar
derechos.
La Ley de Seguridad Social 87-01 reconoce un pilar de transferencias contributivas (régimen
contributivo) que protege a la población inserta en el mercado laboral que cuenta con
ingresos para resolver sus necesidades vitales, y un pilar de transferencias no contributivas
(régimen subsidiado) que protege a la población no ocupada, en situación de pobreza y
vulnerabilidad, que no tiene los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades vitales.
El Gabinete de Coordinación de la Política Social conceptualiza la asistencia social como un
instrumento que complementa los sistemas universales de provisión de servicios de salud,
nutrición, educación y capacitación para generación de ingresos. Y en ese contexto ha
16
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
articulado una Red de Protección Social cuyo principal programa lo constituye Progresando
con Solidaridad (PROSOLI), a través del cual los hogares en pobreza extrema acceden a
servicios de salud, educación, capacitación para el trabajo, emprendimiento y microcréditos,
para romper el círculo de la pobreza. A diferencia de otros modelos en la región, PROSOLI se
basa en mecanismos de control independientes, es decir que las instituciones que identifican,
pagan y administran son distintas. Los beneficiarios son identificados por el Sistema Único
de Beneficiarios (SIUBEN), PROSOLI entrega un paquete de protección social de primer nivel
para construir capacidades y la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) administra
las transferencias que se entregan a los beneficiarios.
El programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC) Progresando con
Solidaridad tiene por objetivo impulsar la ruptura intergeneracional de la pobreza y la
equidad, combinando el apoyo al ingreso con el cumplimiento de las condicionalidades para
contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 1 Erradicar la pobreza
extrema y el hambre; 2 lograr la enseñanza primaria universal, 4 reducir la mortalidad
infantil y 5 mejorar la salud materna. De manera específica, Progresando con Solidaridad
trabaja en el aumento de la escolaridad, la reducción de la deserción escolar, la capacitación
para la inclusión económica y en mejorar la nutrición, el acceso a servicios de salud y capital
social.
Progresando con Solidaridad tiene una estrategia de intervención que abarca siete
componentes: (1) salud; (2) educación; (3) formación humana y conciencia ciudadana; (4)
identificación; (5) uso de TIC; (6) habitabilidad y protección del ambiente; y (7) seguridad
alimentaria, nutrición y generación de ingresos.
La cobertura del PROSOLI ha experimentado un aumento sostenido, de 5,763 familias en el
2004, cuando inició, a 692,663 familias en el 2014, familias en pobreza extrema y moderada
que acceden a un ingreso mínimo y a los servicios del Plan Básico de Salud (PBS). Asimismo,
el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) se ha incrementado de 31,826 (2004)
beneficiarios a 305,159 (2014). Igualmente ha crecido la cobertura global de Comer es
Primero a 74% del total de hogares elegibles de acuerdo al SIUBEN, con lo que la brecha de
cobertura se mantiene en 26%.
La crisis financiera del 2003 generó un millón quinientos mil nuevos pobres, sin embargo
con la crisis financiera internacional que afectó los países a partir del 2008, se redujo el
impacto, impidiendo que se profundizara la situación de pobreza en el país.
A partir del 2012 hay un distanciamiento entre la pobreza extrema con PROSOLI y sin
PROSOLI como consecuencia del aporte que hace el programa, de transferencias. El PROSOLI
aumenta 3 puntos porcentuales de salida de pobreza.
Además de la reducción de la pobreza extrema, el PROSOLI ha realizado un aporte en
capacitación para la inserción laboral, en opciones productivas de los participantes de
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
1
7
Progresando con Solidaridad. Las familias que han sido capacitadas han mostrado acciones
para mejorar sus ingresos, ya sea a través de un préstamo, el inicio de un nuevo negocio o la
mejora del que tenían, o han conseguido un nuevo empleo.
También PROSOLI ha tenido impactos positivos en programas prenatales. Las mujeres
tienen 4 controles más que el resto de la población. En el tema de embarazo en adolescentes
se observan 3 puntos porcentuales de reducción en la población beneficiaria del programa.
Igual mejoría se refleja en la población beneficiaria con el esquema completo de vacunación
y peso y talla de niños/as menores de 5 años.
PROSOLI invierte además en hogares de jefatura femenina haciendo aportes en áreas como
la capacitación técnico-profesional de mujeres, el acceso a las TIC y el desarrollo de
emprendimientos.
El gran reto para la construcción de un piso de protección social con perspectiva de género
es la población desocupada del sexo femenino, que es dos veces más que la población
masculina y se agrava si lo vemos por la edad.
Hay un aumento progresivo del gasto social que está en casi un 50%. Sigue siendo un desafío
como porcentaje del PIB que es 9.1, las cifras en América Latina andan por 14-15%.
Como conclusión, la Directora Técnica del GCPS manifestó que este tipo de programa
incrementa el acceso universal a la población más pobre. PROSOLI, modifica patrones que
promueven la equidad de género entre mujeres y jóvenes, mejora la distribución de los
ingresos que facilita una estrategia de salida de pobreza, aunque hay desafíos a través de los
ciclos de vida.
Preguntas y Comentarios
Juana Sánchez, Directora de Comunidad Digna
Hizo referencia a que en Comunidad Digna mujeres ocupan la Dirección, la Subdirección
General, la Subdirección de Acción Solidaria y las Gerencias de Recursos Humanos, de
Capacitación y de Construcción y Vivienda
Comunidad Digna trabaja con pocos recursos, pero en todo el país, en reparación de
viviendas, cambios de piso de tierra por piso de cemento, y en instalaciones sanitarias.
Trabajan desde el 2004, la mayoría del personal son mujeres. Ha tenido una experiencia
positiva trabajando políticamente con mujeres. Realizó su tesis de maestría sobre PROSOLI.
Recomienda que debe hacerse una evaluación de los primeros 10 años porque deben ir
saliendo de las personas de ser beneficiadas ir saliendo del círculo de pobreza y que puedan
pasar a otro estadio, creando esas capacidades. Si se mantienen esas cantidades en PROSOLI
y no salen, hay que evaluar. La pobreza en República Dominicana y en América Latina tiene
cara de mujer.
18
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
Altagracia Guzmán, Directora de SENASA
Habló con Matilde Chávez del SIUBEN sobre las trabajadoras domésticas, unas están en el
régimen subsidiado, otras están siendo identificadas, porque muchas están como
dependientes. En el régimen subsidiado, las mujeres son el 52%, en el contributivo el 62%
son titulares. Es posible, porque no manejan las carteras de autogestión de las ARS. SENASA
tiene más mujeres en el régimen contributivo que hombres. Porque hay más carga financiera
por el embarazo y el parto, ahí viene el descreme. Es posible que haya tantas jefas de hogares
en el subsidiado y de repente hay un sesgo. Pero en el régimen contributivo está el tema de
la evasión.
A propósito de la presentación de Elga Salvador, en el régimen subsidiado se utilizan los
4,100,000, hay 67% de esos. Es posible que cuando se defina el contributivo subsidiado se
van a sincerizar esas dos carteras, es posible que los que decimos que son contributivos
subsidiados, queden en el subsidiado y nos quedemos con dos regímenes.
Matilde Chávez, SIUBEN
En su rol de mujer, lo mejor es ser jefa de su hogar, ver el resultado de mis hijos, tener el
control. Se preocupó un poco con la expresión de liberar a la mujer de la carga, porque uno
es una composición múltiple y el éxito está en buscar un equilibrio. Hay un vínculo sustancial
entre la madre y los hijos, son tradiciones que se acumulan y eso no impide la inserción al
mercado laboral.
Rafael Pérez Modesto, Gerente General del CNSS
El CNSS participó en el estudio y concuerdan con los hallazgos. La doctora Guzmán satisfizo
algunas de las inquietudes que quería plantear. Se habla de género y se habla de pobreza.
Lorenzo Jiménez de Luis dijo que a veces no se promueven las cosas que se logran. En el CNSS
hay muchas cosas que deben y pueden ampliarse, pero se ha avanzado mucho desde el 2004
cuando había una cobertura en salud de 0.5% hemos ido utilizando el término
universalización y hoy hay un 60% de cobertura. Aunque no debe llevar al país a una
autosatisfacción, es un logro importante. Cerca del 70% logra impactar la pobreza.
Con las inversiones que se han realizado, en materia subsidiada, estaremos en cerca del 98%
de la población, eso es un signo de aliento en la región que el promedio de cobertura ronda
en menos de un 45% a través de estudios realizados por el centro de estudios del CNSS.
Mañana en el Taller Técnico se pueden precisar algunos temas.
Queremos establecer que el estudio responde a la realidad del país, que las cifras son reales
y que las asimilamos y que en un público diverso dejarán muy buenos resultados para la
protección social y para el futuro de la República Dominicana.
José Espaillat, Dirección General de Desarrollo Fronterizo/Desarrollo Social y Comunitario
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
1
9
Las tres exposiciones han sido muy buenas, quiere tener acceso a las presentaciones. Con
relación a la zona fronteriza, para la DGDF es especial, un solo estudio realizado por la JICA,
puso de manifiesto el éxodo masivo de los jóvenes en busca de más oportunidades, que no
regresan. Cuando se pasa del joven a la mujer. Si en el estudio hay datos relativos a la zona
fronteriza, la DGDF esta haciendo propuestas y quieren incorporar la información disponible
que tengan.
Magaly Pineda, CIPAF
Acotaciones sobre las trabajadoras domésticas: muchas están aseguradas a través de sus
compañeros, pero el acuerdo es que ellas puedan acceder al régimen en su calidad de
trabajadoras. Las trabajadoras tienen capacidad contributiva, hay que diseñar la figura para
que quede establecido.
Hablamos de la importancia de que los hombres asuman el tema del cuidado de la familia
porque no es posible que en una sociedad todos los cuidados del niño sean de las mujeres.
También están cargados con los padres y las madres que ya son envejecientes. Hay mujeres
que pueden descargarse con un servicio, también puede tener acceso a la economía del
cuidado. A lo que hacemos referencia es a un trabajo sobre la paternidad responsable y el
papel del hombre en el cuidado de la familia, que es muy importante. Hay una plena
obligación del Estado de construir una economía de cuidado para aliviar a la mujer de la
carga.
Lourdes Contreras, CEG-INTEC
No observé el elemento de desagregación territorial y hay concentración de políticas en
territorios específicos. Quiero llamar la atención sobre la necesidad de coherencia de las
políticas públicas, políticas sociales tanto para el régimen contributivo como el régimen
subsidiado. Quiero saludar el estudio. Me parece que es un salto cualitativo, en esta
oportunidad estamos teniendo información más o menos completa. Buscar esa coherencia
en los programas centrales de educación, salud y en el marco jurídico en que se sustentan.
En educación hay obstáculos para que la transversalidad de género esté en el currículo que
Educación está trabajando ahora mismo. Las mujeres son mayoritarias en las escuelas y las
universidades y en el empleo hay más mujeres desempleadas. El marco legal de las políticas
como la salud sexual y reproductiva y violencia que no encuentran respuesta en el Congreso.
Emilio Mena, Gabinete Social
¿En el incremento del 32% al 38% en la jefatura femenina de los hogares, se analizaron los
determinantes?. Si el incremento se da en clases altas, o en clases bajas y si eso puede mejorar
las políticas de empleo.
Elga Salvador, Consultora
20
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
Si hay muchas mujeres en los regímenes contributivos y subsidiados, eso salió en el análisis.
Hay una alta cobertura de las mujeres, pero hay que ver si son titulares. Muchas mujeres
trabajadores domésticas están cubiertas, pero hay que ver si tienen la libertad de elegir, si
están como esposas o como trabajadoras. El concepto de cuidado no es parquear un niño es
ofrecerle los servicios de salud y educación y el afecto.
Con relación a la cobertura geográfica, está en el estudio, aunque no los proyecté en la
presentación. Las que menos cobertura tienen de PROSOLI son el DN y la Provincia de Santo
Domingo. Con relación a datos de la zona fronteriza, el estudio que realizó el SIUBEN tiene
las matices del acceso a servicios y cuáles son las más necesitadas en cada área. El estudio
socioeconómico del SIUBEN es una buena base para planificar las inversiones en el país.
Sobre la coherencia con las demás políticas del país, no se pudo profundizar mucho, pero se
resaltó la importancia de que haya mayor coordinación y más voluntad para garantizar
servicios de calidad. Si a través de un programa fomentamos la demanda, tenemos que
garantizar que la oferta sea universal y de calidad.
Sobre la jefatura de hogar, no profundicé sobre las causas, es una tendencia mundial el
incremento. Las familias en República Dominicana son muy heterogéneas, madres solteras,
embarazos tempranos. Hay un fenómeno de migración interna, muchas dejan sus hogares y
asientan un nuevo hogar.
Sobre la feminización de los estudios universitarios, las mujeres se forman en profesiones
que se consideran femeninas, no se forman en tecnología. Hay que fomentar carreras no
tradicionales para las mujeres. Una brecha de salario de un 30% menos hay que tomarla en
cuenta.
Clausura
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la Directora del Área Regional de Género del
PNUD, Carmen de la Cruz, quién agradeció la participación de todas las instituciones
presentes y el esfuerzo de acompañar en esta sesión para validar parte de los resultados de
esta investigación para hacer una priorización y posteriormente el costeo. Expresó que hay
que hacer más eficientes los recursos disponibles y exhorta a que se le de continuidad a la
iniciativa de Pisos de Protección Social.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
2
1
TALLER TÉCNICO
El Taller Técnico, fue convocado para el Martes 26 de agosto a las 8:30am y contó con la
dirección de Clemencia Muñoz, Representante de ONUMUJERES en República Dominicana,
Carmen de la Cruz, Directora del Área Regional de Género del PNUD, y Rosa María Suarez,
Directora Técnica del Gabinete de Políticas Sociales; las presentaciones de Elga Salvador,
consultora del proyecto Piso de Protección Social y Género y Altagracia Suriel, Directora del
Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI); y la colaboración de Bárbara Auricchio,
del Área Regional de Género del PNUD, Miosotis Rivas Peña, Asesora Nacional de Género de
ONUMUJERES y Raissa Crespo, Oficial de Género del PNUD en República Dominicana.
Objetivos
El Taller Técnico fue convocado con el objetivo general de contribuir a mejorar e incrementar
la efectiva igualdad de dererchos a un primer piso de protección social y especialmente
incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de los programas sociales del Sistema
de Protección Social, integrando al análisis los distintos programas de asistencia y seguridad
social del país. Los objetivos específicos citados fueron: contribuir al desarrollo y
fortalecimiento de capacidades de las y los funcionarios públicos del Gobierno dominicano
para el análisis de género de los sistemas de protección social a través del conocimiento y
aplicación de herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas; y profundizar en la
reflexión y el debate sobre propuestas alternativas, como la que propone el Piso de
Protección Social en este campo, y estimular el desarrollo de estrategias para su ejecución.
Bienvenida
Las palabras de bienvenida del Taller Técnico Piso de Protección Social e Igualdad de Género
en República Dominicana estuvo a cargo de Clemencia Muñoz, Representante de
ONUMUJERES en República Dominicana.
La Representante de ONUMUJERES expresó que el piso de protección social e igualdad de
género es una iniciativa conjunta de tres agencias, OIT, PNUD y ONUMUJERES, basado en un
estudio que se hizo para Centro América y República Dominicana de donde emanaron
recomendaciones. El estudio se titula Combatiendo la desigualdad desde lo básico, y
busca contribuir a la reflexión y promover el análisis de los marcos metodológicos, en un
sentido general el piso es un elemento fundamental para contribuir a la desigualdad social.
Desde el punto de vista de la República Dominicana, surge a partir de la presentación del
estudio en Junio de 2013, cuyos resultados tuvieron eco en la Vicepresidencia de la República
y se inició un diálogo. En noviembre del año pasado se inicio el mapeo que es el primer paso
y es lo que se presenta en el día de hoy.
22
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
El proyecto dominicano es pionero, busca validar las herramientas utilizadas y servirá como
modelo para los demás países. El objetivo general es contribuir a la redefinición de un piso
de protección social que considere la desigualdad de las personas tanto en términos
socioeconómicos y de género a todo lo largo de su ciclo de vida, garantizando la
universalidad desde un enfoque de derechos humanos. El proyecto tiene varios productos,
hoy trabajaremos el primero, luego sigue una etapa de definición de escenarios y su costeo
para el cierre de las brechas a nivel nacional. El objetivo del taller es presentar los resultados
del estudio y hacer un análisis de los programas para ver cuáles hay que modificar. Ustedes
son los que están en el día al día del programa.
Rosa María Suarez, Directora Técnica del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
(GCPS) agradeció la presencia de los participantes a nombre de la Vicepresidencia de la
República. A partir de la reflexión analizar que tipo de acción hay que tomar para cerrar las
brechas. Elga va a presentar los resultados, vamos a estar viendo los grandes pilares, el pilar
contributivo, el subsidiado, y el contributivo subsidiado, dos de ellos han alcanzado avances,
el pilar contributivo subsidiado no ha avanzado.
El pilar subsidiado que es de un sujeto pasivo del accionar de política pública, como se
conecta el pilar de protección se conecta con los programas. Cuántas personas son elegibles
y no estamos llegando, a nivel horizontal. A nivel vertical, con cuál nivel de calidad estamos
enfrentando los retos. Hay que examinar también la sostenibilidad, que tipifiquemos mejor
las intervenciones que estamos llegando. Hay desafíos que la Consultora Elga Salvador va a
presentar que tienen que ver con el ciclo de vida. Cuáles grupos poblacionales tienen las
intervenciones más débiles. Ahí hay un tema que hay que indagar, la duplicidad de la
intervención pública, se están pisando los pies. Hay que mirar ese tema con profundidad. Hay
un desafío que tiene que ver con el enfoque de derechos ciudadanos, hay que ver si se llenan
los vacíos legales y los constitucionales. Hay que ver los criterios. Pilar del SDSS y el pilar del
Gabinete de Políticas Sociales. Hoy tenemos que hacer una mirada referenciada desde la
perspectiva de género, a profundidad, el reto no es “ponerle la moña”, si estamos llegando
con una estrategia diferenciada para hombres y mujeres en términos de la inserción laboral,
la remuneración, los y las jóvenes. La información ya está disponible, contamos con la
investigación realizada con mucho rigor y hay que utilizarla para encausar las intervenciones
para saldar la deuda que tenemos en términos de protección social. Vamos a clarificar las
aristas de los problemas y motivar, consolidar lo que hemos sido exitosos y cambiar lo que
no estamos haciendo de manera apropiada.
Muchos éxitos y agradecemos la experiencia que cada uno de ustedes trae a la discusión.
Metodología
Carmen de la Cruz, Directora del Área Regional de Género del PNUD, presentó la agenda del
día. Durante la mañana serán presentados los conceptos básicos de protección social e
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
2
3
igualdad de género y su articulación con la creación de un piso de protección social. Luego
se presentará los principales hallazgos del mapeo y análisis de género de los programas de
seguridad y protección social en República Dominicana. En la tarde haríamos un ejercicio
sectorial, en grupos de trabajo, sobre la aplicación de algunos de los programas que
podríamos trabajar desde una perspectiva de género. Se organizarán dos grupos de trabajos,
uno analizará las brechas horizontales, verticales y de género de los programas de asistencia
social y otro las brechas del sistema de seguridad social dominicano. Luego se presentarán
los resultados. Al final de la tarde se realizará una presentación sobre la experiencia del
Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI).
Género y Protección Social
La presentación sobre los conceptos básicos de género y protección social estuvo a cargo
de Carmen de la Cruz, Directora del Área Regional de Género del PNUD.
De la Cruz inició sus precisiones conceptuales sobre protección social y género señalando
que la iniciativa se inició como protección social y seguridad social y las políticas de género,
andaban en paralelo, ahora estamos examinando como pueden juntarse. Además informó
que la información que presentaría es el resultado de un taller regional que se realizó entre
cinco países, por lo que las mismas salen desde la práctica.
Protección Social se orienta a apoyar a las personas que están en condiciones de desventaja
con relación a otra, trabaja con el bienestar presente y el bienestar futuro. Es también un
conjunto de intervenciones estatales destinada a cerrar brechas para garantizar derechos.
¿Cómo las necesidades responden a los derechos de las personas, vivienda, vida digna,
trabajo?.
¿Cómo articular necesidades a derechos y la protección social asigna bienes y servicios
públicos?. Lo más relevante es que se relaciona con el día a día del cuidado de las personas a
lo largo de las distintas etapas de la vida. Los niños y las niñas, las personas adultas mayores.
Dar respuestas en situaciones especiales enfermedades, discapacidad, empleo y desempleo.
La protección debería responder a lo cotidiano. Tiene que ver con el sostenimiento de la vida
humana, no es un sistema abstracto. En su articulación tiene que ver con el sostenimiento.
¿Qué puede hacer la protección social por la equidad/igualdad de género? Para identificarlo
tenemos que ver primer qué entendemos por género. ¿Qué entienden ustedes por género?.
Respuestas de los participantes:
– Género es una construcción social que se hace a partir de un sexo u otro, tiene que ver
con la cultura;
– Es una construcción histórica y cultural que define femenino y masculino con relación al
sexo;
24
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
– Es la visión de afrontar las respuestas a la vida dependiendo de la posición en que se
encuentren;
– Es una categoría de análisis que te permite ver las diferencias establecidas por la cultura,
en función del sexo;
– Son roles y actitudes que se asignan culturalmente a partir del sexo.
Los participantes han descrito como se construye el género como principio de asignación
social. La sociedad va organizándose sobre eso. El género son relaciones mediadas por la
desigualdad en esa construcción, al asignar roles y responsabilidades se asignan
responsabilidades con valores distintos. Valor de los espacios públicos y los espacios
privados, esas valoraciones implican que tienen valores menores o mayores, por eso se
media por relaciones asimétricas de desigualdad. Cuando se le pregunta a una persona en
que trabaja, y dice ama de casa, se le da un valor, eso significa que toda su familia este vestida,
planchada, alimentada, etc. La sociedad necesita de todos esos roles, una persona en la
familia no puede salir a trabajar, si alguien en la casa o alguna institución no asume el cuidado
de los niños/as.
El género también es una categoría descriptiva que permite dar visibilidad a las
desigualdades, es una categoría analítica porque permite identificar las causas de las
diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres. El género también es una categoría
política que nos compromete con la transformación de las desigualdades como opción
política.
Cada sociedad construye su manera de organización social, cuando se habla de género, de
igualdad de género estamos hablando de relaciones, no de colectivos específicos. Hay
algunas relaciones específicas asignadas a algunos colectivos para identificar la desigualdad.
Hay que ver que pasa en la estructura de esas relaciones.
El análisis de género es una herramienta analítica que intenta considerar las distintas
formas en que participan hombres y mujeres en la sociedad y donde están las estructuras y
procesos que perpetúan los patrones de desventaja de las mujeres. Por ejemplo, cuando
criamos a los niños y a las niñas de manera distinta, se generan procesos de desigualdad. Los
mercados también, el Estado a través de leyes y políticas discriminatorias perpetua la
desigualdad. Hay oportunidad desde la política pública parar hacer cambios, por ejemplo a
través de una reforma al código laboral que aborde el tema de la diferencia salarial que
alcanza el 27.5% entre hombres y mujeres. La protección social es una oportunidad de dar
respuesta a esas desigualdades.
El análisis de género permite analizar diferenciadamente los roles de mujeres y hombres,
como están estructuradas para poder ver el cambio hacia donde queremos ir. Un tema
fundamental es el uso, acceso y control (decisión) de los recursos. En el caso de la propiedad
de la tierra, las mujeres trabajan pero no tienen titularidad. Eso marca una diferencia entre
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
2
5
el uso y el acceso y el control. Los ingresos familiares es un tema donde se analiza el uso y
control para ver la autonomía que ejercen los hombres y las mujeres.
A veces usamos igualdad y equidad de manera indiscriminada. No significan lo mismo. La
igualdad de género es equivalencia es decir que todas las personas tienen el mismo valor y
que son iguales, no significa que las mujeres quieren parecerse a los hombres, sino que la
sociedad les de el mismo valor. Hombres y mujeres son diferentes, pero queremos igualdad
en términos del valor que me asigna la sociedad. Esto incluye que los derechos,
responsabilidades y oportunidades no dependan de haber nacido hombre o mujer. La
desigualdad se expresa a través de la discriminación. Igualdad habla de derechos de las
personas, el objetivo máximo al que queremos llegar como sociedad, son iguales por derecho,
ante las leyes, y las constituciones.
Cuando hablamos de equidad de género se habla de justicia. Son las medidas que hay que
poner en marcha para eliminar las barreras que obstaculizan las oportunidades. Si se parte
de un valor asimétrica. La equidad es un medio para alcanzar la igualdad. En los objetivos de
los proyectos se trabaja para nivelar las igualdad, en los resultados intermedios se trabaja
con la equidad. Como bajar los conceptos para la planificación cotidiana.
Comentarios
– En el caso de la mujer con discapacidad la igualdad no basta con la igualdad. Podemos
tener igualdad pero hay barreras en el entorno que no permiten alcanzar la igualdad, no
se da, tiene que haber una equidad para que se vea.
– Hay que tomar en cuenta los espacios de participación, existen limitaciones por el horario
en que se hace, no funciona igual para los hombres y mujeres, las que son amas de casa no
pueden participar si las actividades se realizan en horarios en que tienen que estar en la
casa.
– El tiempo es una variable esencial para el análisis del trabajo. No es lo mismo el tiempo en
la casa que a nivel público. ¿Cómo participan las personas beneficiarias de los programas
de protección?. ¿Como tener programas que garanticen que las mujeres puedan
participar?.
– La equidad tiene una connotación de relaciones de poder que debe ir implementándose
desde lo cotidiano en el hogar, no puede prosperar hacia la igualdad. Cuando se habla de
la participación, a lo que se aspira es a la corresponsabilidad, si no está incorporado en la
normativa en la construcción de poder, es difícil.
– Democratización de los espacios con una redistribución de la toma de decisiones, acceso
a servicios a tiempo.
La transversalización de género es una estrategia, es lo que se conoce como mainstreaming
de género, que en castellano se tradujo en transversalización, no es un enfoque. La estrategia
de transversalización permite conocer la realidad de hombres y mujeres para planificar y
26
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
generar un cambio determinado. La estrategia permite modificar las posiciones de
desigualdad, subordinación de las mujeres para poder hacer la nivelación de la asimetría. La
Transversalización es una estrategia para el cambio, para la transformación, donde el
objetivo último es la igualdad de género. La constituciones son muy claras en los procesos
de democracia que incluyen igualdad y libertad.
Las relaciones de género y la división del trabajo son claves para comprender las
dimensiones de género de los sistemas de protección social. La gente parte de situaciones
diferenciadas, con distintos procesos vitales que se van dando, la pertenencia a un grupo con
determinadas condiciones, como los grupos étnicos. La protección social no trabaja en
abstracto, tiene que trabajar en lo concreto. La seguridad social contributiva está ligada al
mercado de trabajo formal, un primer elemento es el rol del mercado en la distribución de
derechos, hay una diferenciación. Un segundo es la organización social del cuidado, como
un elemento central del bienestar, como la sociedad cuida a las personas a través del ciclo
vital y el valor que le da, cómo cuida a los envejecientes, cómo cuida a las niñas, cómo cuida
a las personas con discapacidad. Un tercer elemento es el rol de los hogares en la
producción y distribución del bienestar, y su interrelación con las otras instituciones como
el Estado y el mercado. El hogar, las personas, eso tiene que ver cómo estamos pensando la
respuesta en términos de beneficios. Las lógicas de asignación de recursos como el ingreso
y el tiempo es el cuarto elemento.
¿Como se articulan la protección social y el género? Como principio de organización social,
toda sociedad se organiza para producir los bienes y los recursos. El trabajo remunerado
genera recursos, el trabajo no remunerado reproduce la vida, eso es central en cualquier
sociedad. El trabajo remunerado no puede existir sin el no remunerado, es parte de un
sistema de organización social del sistema hegemónico hombres-trabajo remunerado,
mujeres-trabajo no remunerado. Pero eso está cambiando, hay mujeres en los espacios
públicos y hombres en el hogar como espacio privado. ¿Cómo el Estado contribuye al circuito
de organización y protección social?, a través de la asignación colectiva de recursos. Si la
política pública pone en marcha guarderías se alivia si las mujeres que tienen que salir al
espacio público de trabajo remunerado. Si se reduce la asignación para el cuidado de adultos
mayores, la carga del cuidado se suma al trabajo no remunerado, salvo que la familia tenga
recursos para comprar ese servicio fuera. Ese principio de organización social tiene que ver
con la organización y la relevancia de las políticas públicas.
Comentarios
– Hay que conceptualizar el trabajo, por qué algunos se pagan y otros no, el trabajo como
un derecho y el trabajo como algo que dignifica a las personas, para no reducir el trabajo
a la relación contractual de vender la mano de obra para lograr un salario.
– La carga total de trabajo incluye las horas requeridas para el trabajo remunerado más las
horas que se requieren para el trabajo no remunerado. La sociedad debería asignar el
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
2
7
mismo valor a ambas horas de trabajo. Aunque la mujer sale a trabajar, mantiene la
responsabilidad del trabajo no remunerado.
– Hay que definir lo que es trabajo, algunos teóricos dicen que el trabajo de la casa no genera
plusvalía, no hay medios de producción, no se generan bienes. ¿Qué se produce en la casa
que no se ve?. ¿Como se puede hablar de que es lo que genera el trabajo no remunerado y
cual es el aporte?. Porque que no esté cuantificado, no significa que no tiene valor, solo
que económicamente no se ha valorado.
– México ha valorado el trabajo no remunerado en una cuenta satélite de sus cuentas
nacionales. Se ha llevado una sorpresa porque representa un valor superior en
contribución al PIB con relación a las ganancias de unas de su petrolera PEMEX. República
Dominicana debería hacer una encuesta de uso de tiempo para poder hacerlo, es una
encuesta cara, pero se pueden poner módulos en las encuestas de hogares para tener una
línea de base. Ese aportaría el valor económico ligado al valor social. En México el aporte
representa alrededor de un 3% del PIB.
En los últimos años las mujeres se han incorporado a los mercados laborales y disminuye la
brecha de participación, pero las mujeres se han incorporado en condiciones de desigualdad
y con escasa protección social. También, hay hogares monoparentales que afectan la familia
y se genera una tensión entre la familia y los mercados laborales.
La política social debe incluir sistemas de protección social. En un modelo típico de régimen
de política social hay que articular los ámbitos del sistema de protección social y la formación
de capacidades. Desde el punto de vista de género, el régimen debe dar respuestas a la
situación de desprotección, mayor vulnerabilidad, y exclusión social en que se encuentran
las mujeres respecto a los hombres.
Una brecha de género es el diferencial en el acceso, participación, acceso y control de los
recursos, servicios, y oportunidades de desarrollo producto de las desventajas sociales y
económicas que sufren las mujeres por la valoración que hace la sociedad de lo que hacen
los hombres. El análisis de brechas permite ver ese diferencial. No se trata de desagregar
datos por sexo, se trata de ver si se marca una diferencia entre unos y otros, por ejemplo con
el salario.
Por ejemplo, los seguros sociales contributivos dependen del mercado trabajo. Es un modelo
basado en el jefe de familia que permite un aseguramiento directo, mientras el trabajo no
remunerado, tiene un aseguramiento indirecto. El planteamiento es si las mujeres como
trabajadoras tienen derecho a estar aseguradas de manera directa.
Hay una brecha contributiva de género porque las mujeres generan menores tasas de
actividad, más desempleo, trabajo parcial y temporal, segregación laboral vertical y
horizontal, brecha salarial, economía informal y trabajos atípicos, responsabilidades
familiares que limitan su trayectoria laboral. Se produce exclusión de la protección social
28
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
contributiva, exclusión de los regímenes por maternidad, bases de cotización inferiores y
densidades de cotización más baja.
En relación a la asistencia social del pilar no contributivo desde la perspectiva de género
hay un doble sentido porque brindan cuidados, atención y recursos económicos y segundo
porque estas personas solo cuentan con el apoyo de sus familias mediante el trabajo no
remunerado.
Por último están las políticas sectoriales que tienen que ver con la promoción de
capacidades, pobreza y desarrollo humano y que representan puntos críticos de acceso para
las mujeres. El déficit en el acceso a servicios de salud y servicios de cuidados incrementa el
trabajo no remunerado. Igual la ausencia de políticas activas de empleo implica una menor
posibilidad de corregir la exclusión del mercado laboral. Mientras que el déficit en el acceso
a recursos económicos genera un menor porcentaje de mujeres con ingresos propios y un
mayor porcentaje de hogares pobres con jefatura femenina.
Desde la protección social hay que trabajar una agenda de cierre de brechas de género en
distintas dimensiones: criterios de acceso, cual es el criterio del programa. Sobre la
seguridad social, con criterio contributivo directo o indirecto, hay medidas que se pueden
tomar como las licencias parentales. Sobre la asistencia social con criterio de acceso no
contributivo se pueden tomar medidas que faciliten el acceso a educación formal y empleo.
En el universal, según criterio de ciudadanía, las medidas pueden ser educación pre escolar
y ampliación de la jornada educativa.
¿Qué añade incorporar el enfoque de género?. Contribuye a superar las brechas de género
garantizando opciones igualitarias de trabajo decente para mujeres y hombres. También
agrega que en los programas de transferencias monetarias condicionadas se integren
políticas mas amplias que respondan a modelos de protección con visión universalista.
Además de promover la corresponsabilidad social en torno a los cuidados, por ejemplo,
promoviendo una mayor participación de los hombres en los cuidados.
¿Como incorporar el enfoque de género desde los programas?. En relación a la clarificación
de objetivos y estrategias del programa, no es ponerle la moña, es decir, etiquetarlo, es
pensarlo desde la entrada, es muy relevante cómo se articulan con las políticas mayores.
Igualmente importante es el diagnóstico de brechas de género existentes en las
comunidades beneficiarias, las brechas institucionales y las brechas de información
disponible. También es relevante en el diseño del programa: las titularidades, los
mecanismos de transferencias, el diseño de la condicionalidad, la articulación con otros
servicios y programas, la identificación de alianzas estratégicas y potenciales, la
participación de los beneficiarios, la estrategia de salida de los programas y el sistema de
información, monitoreo y evaluación. A nivel de la implementación se ha identificado como
relevante para incorporar el enfoque de género, el desarrollo de capacidades, la
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
2
9
participación, el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interinstitucionales, la
sistematización de la información y la resolución operativa de instrumentos financieros y
administrativos.
Comentarios
– La definición sobre protección social, hasta qué punto esa definición da como supuesto
que el bienestar es un patrimonio que se posee. Que pasa con las personas que fueron
siempre pobres, es posible que nunca hayan tenido bienestar, no puede tener pérdida. El
riesgo es algo intrínseco a la persona, no todos sufrimos el riesgo de la misma manera,
no todos son vulnerables de la misma manera dependiendo de la posición que tenemos
en la sociedad.
– El bienestar no es algo que se posee, es algo a lo que se aspira.
Mapeo y Análisis de los Programas de Protección Social desde una Perspectiva de
Género
La presentación del estudio Mapeo y Análisis de los Programas desde una Perspectiva
de Género estuvo a cargo de Elga Salvador, consultora del proyecto Piso de Protección Social
y Género, quién elaboró el estudio.
La consultora inició su ponencia agradeciendo la presencia y la colaboración de las
instituciones durante la elaboración de un estudio y aclaró que estaba presentando un
resumen del estudio, que era mucho más exhaustivo.
El objetivo de la consultoría era realizar un mapeo de los programas de protección y
seguridad y analizarlos desde una perspectiva de género. La metodología utilizada incluyó
dos etapas, la primera fue el análisis del país, para realizar un perfil tomando en cuenta la
perspectiva de género con énfasis en la protección social, las brechas en el mercado laboral
y el rol reproductivo y de cuidado dentro del hogar. Y en una segunda etapa se trabajó en la
revisión del sistema de protección social, se analizaron 27 iniciativas, brechas horizontales,
población no cubiertas y brechas verticales.
Los avances y desafíos identificados en el perfil de país indican que el marco legislativo
dominicano ha ido reconociendo los derechos de las mujeres, hay ejemplos concretos como
la ley de no violencia intrafamiliar, la Constitución Dominicana del 2010 que contempla la
igualdad y en el Artículo 55 reconoce el valor del trabajo del hogar, la diferencia de la
valoración del trabajo que no genera una remuneración. La Estrategia Nacional de Desarrollo
(END) 2030 también tiene un enfoque de género, y la Ley 87-01 sobre Seguridad Social tiene
avances en el reconocimiento de las familias ampliadas y maternidad, prestaciones, pero se
limitan al régimen contributivo y no aplica para el régimen subsidiado.
Aunque ha habido avances a nivel legislativo y hay mayor participación de las mujeres en el
ámbito político, existen brechas en el ámbito laboral y en el ámbito de la familia y la pareja.
30
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
Hay relaciones desiguales en el que el hombre es superior a la mujer, el hombre sale al
público y la mujer tiene que hacer todo lo del hogar, replican la desigualdad de género.
Según ENHOGAR hubo un aumento de hogares de jefatura femenina 32% (2005) 38%
(2011). En este caso hay que resaltar que los monoparentales tienen mucha pobreza. Hay
una relación de 6:1 en mujeres adultas mayores. A este último grupo, hay que garantizarle la
protección social, porque cargan las desigualdades de toda la vida, no pudieron insertarse en
la vida laboral y ahora están excluidas de los regímenes de protección social.
Las mujeres son mayoría en el nivel universitario y terciario pero su participación en el
sistema educativo no se corresponden con la inserción laboral. La PEA femenina aumentó a
44.8% (2013) mientras la PEA masculina es de 67.%. Si se hablan de desempleo, las mujeres
representan un 61.1%. Estamos en un momento de transición demográfica y las mujeres
cargan con el cuidado de los hogares. El 26% de las mujeres entre el 15-24 años no trabajan
ni estudian porque se han quedado excluidas, no es porque quieren sino que no tienen la
oportunidad.
El 64% de los empleados son masculinos y el 36% es femenino, el 51% de las mujeres
empleadas está en el mercado informal por lo que no están en el sistema de seguridad social.
El empleo femenino tiene una segregación horizontal con bajos salarios, bajo reconocimiento
y desprotección social, la segregación vertical también se da porque las mujeres están en un
nivel jerárquico más bajo. Está también la brecha del ingreso y el déficit de acceso al trabajo
decente, como lo reconoce la OIT.
El Estado tiene la responsabilidad de ofertarle una vida digna a las personas adultas mayores
y discapacitados no autónomos. El cuidado recae en las familias. Según la ONE el 12.41%. El
CIMUDIS podría dar mejores estadística que resaltan otros aspectos de la discapacidad. Solo
un 9% de las mujeres reciben pensión y un 26% de los hombres reciben pensiones de vejez.
El 61.5% de toda la población entra en la categoría de población con índice de calidad de vida
(ICV) de extrema pobreza o pobreza moderada de acuerdo con el SIUBEN.
Un sistema de protección social se conforma por diferentes componentes. En la República
Dominicana funcionan el régimen contributivo y el régimen subsidiado, hay políticas de
salud, educación, vivienda, agua, saneamiento. El piso de protección tiene que garantizar la
base pero deben poder subir un escalón. Otro aspecto muy importante es la oferta del tipo
de cuidado. Independientemente de que haya una mujer en la casa que se haga cargo del
cuidado.
Los programas analizados con enfoque de género y de derecho fueron: el Sistema
Dominicano de Seguridad Social, los programas de transferencias monetarias y subsidios;
las iniciativas de promoción social relacionadas con el cuidado; los servicios esenciales, como
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
3
1
los fronterizos, y de promoción social como los de INFOTEP. Se analizaron programas
específicos del PROSOLI y del Ministerio de Trabajo.
El primer pilar de protección, el Sistema Nacional de Seguridad Social (SNSS) está basado
en la Ley 87-01 que incluye un régimen contributivo, para la población trabajadora, un
régimen subsidiado, para los trabajadores cuyos ingresos no son suficientes para satisfacer
sus necesidades básicas y un régimen contributivo subsidiado, para profesionales y técnicos
independientes, que aún no entra en vigencia.
Los principales hallazgos del análisis del SDSS indican que aunque la idea era garantizar
la universalidad, por razones económicas, no se ha podido llegar a la universalidad, queda
una brecha de un 30% de la población. Aunque la cobertura es la mayor de América Latina.
Hay voluntad política para incrementar la cobertura, con los niños sin documentos, el
CONAPE está identificando personas sin cobertura, PROSOLI también. La ley contempla el
derecho a la pensión, pero no se ha puesto en práctica. Se aprobó un decreto en diciembre
del 2013 para pensiones solidarias a personas con discapacidades severas, personas adultas
mayores sin recursos y madres solteras desempleadas. Hay equidad en la cobertura
masculina y femenina, la diferencia en los titulares y los beneficios de los dependientes. Si
muere el titular, no le dan todos los derechos a los dependientes. Hay que profundizar para
identificar las brechas.
En República Dominicana todo el mundo tiene una trabajadora doméstica asumiendo los
roles que tradicionalmente le correspondería a la mujer, pero que está trabajando fuera de
la casa. El país ratificó el Convenio 189 OIT, que reconoce el trabajo digno de los/as
trabajadores/as domésticos/as, el 92% de los cuáles son mujeres. Las trabajadoras
domésticas no se insertan en ningún régimen de seguridad social, no se les garantiza el
derecho.
PROSOLI, parte del segundo pilar de la protección social, cuenta con una transferencia
monetaria condicionada que se otorga mensualmente a familias con condiciones de pobreza
extrema. Tiene como corresponsabilidad que si tienen niños/as en edad escolar o personas
embarazadas tienen que mandarlos/as a la escuela y realizarse los chequeos médicos. Otros
componentes de PROSOLI es el incentivo para estudiantes, y otro para bachilleres, también
tiene un subsidio para el gas, para garantizar la cocción de alimentos y bono de luz para el
acceso a la electricidad. También hay otro programa para adultos mayores, que lleva el
CONAPE. Hay un promedio de 53.5% de mujeres beneficiarias, no porque hay un sesgo sino
porque el SIUBEN refleja que las mujeres son mayoría entre los más pobres. Hay una brecha
del 23% del PROSOLI, y un 56.8% en el PROVEE.
El programa de transferencias monetarias condicionadas indica que se fomenta que las
personas se hagan responsables de su desarrollo. Hay que garantizar que se va a la escuela,
o a procurar servicios de salud. El PROSOLI es el único que tiene corresponsabilidad. Se han
32
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
agregado compromisos en función de que todos somos sujetos de derechos. Cada hogar está
libre de decidir la titularidad de la tarjeta, y es la persona que tiene que garantizar el
cumplimiento de los deberes. Algunos países fomentan que sean las mujeres y las
sobrecargan.
Se perpetúan las brechas de género. Las mujeres por ejemplo, son las que cocinan, limpian,
etc. Las que participan en los centros de formación profesional. Las tareas domésticas las
esperan en la casa, los niños muchas se van con ellas a los cursos, algunos hombres asumen.
Se han empezado a sembrar las bases para eliminar la cultura patriarcal. Esta el programa
Familias en Paz que trabajan en el fomento de una nueva masculinidad y se convierten en
multiplicadores para avanzar en la igualdad de género, esto es un primer paso. Las áreas con
las mayores brechas de cobertura es el Distrito nacional, seguido por Santo Domingo, y la
región norte-central. No hay una cobertura homogénea. La ayuda no se concentra donde hay
mayores brechas.
PROSOLI tienen mecanismos de participación a través de una ficha que se llena y se lleva
a comités técnicos regionales intersectoriales. Esto está iniciando, porque cuando la ayuda
es condicionada hay que garantizar que el servicio que se presta se hace con calidad y con
enfoque de derechos. Hay un nuevo componente, que está en fase de inicio, tiene
potencialidades para que las personas puedan subir en la escalera de seguridad social,
garantizando mayores derechos. Este componente tiene esta potencialidad porque apunta
a la formación e inserción laboral.
La garantía de políticas de cuidado, las familias asumen el cuidado. Las familias son
actores de protección social, porque son las que lo garantizan. Pero esto limita la capacidad
de inserción laboral de las mujeres cuidadoras. Por ejemplo, si se tiene que quedar en la
casa cuidando a su papa que tiene Alzheimer, no tiene acceso a protección social. Hay que
garantizar que ellas perciban protección social, no como dependientes sino como sujetos de
derecho.
Los sujetos que mas necesitan de cuidado son las personas en edad infantil. El cuidado es
estimulación temprana, es garantizarle servicios integrales que incluya salud, formación y
esparcimiento. El cuidado es un concepto más amplio, incluye la parte afectiva además de los
servicios. La oferta de servicios de cuidado infantil en el país. El 68% no tienen cobertura. El
30% es oferta privada, yo tengo recursos y puedo poner a mi hijo en un jardín infantil, es
mercantilizado y contratar una persona en la casa. El servicio público garantiza un 1.65%
con las AEISS, CIANI y EPES. Es muy pequeña la oferta pública. Hay perspectiva de aumentar
la oferta. Los de 4-5 años reciben educación preescolar. Quedan el 40% de los niños sin
cobertura.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
3
3
Hay desafíos pendientes en las brechas en el cuidado de personas adultas mayores y en el
cuidado de personas con capacidad, que pueden convertirse en nichos de empleos para las
mujeres.
El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) trabaja con PROCOMUNIDAD, que
trabaja con infraestructura social, con la Dirección General de Comunidad Digna (DGCD), que
trabaja infraestructura comunitaria, y con la Dirección General de Desarrollo Fronterizo
(DGDF), que trabaja con programas de apoyo a la producción, programas de corte social en
áreas de salud y vivienda digna. Tienen finalidades y objetivos que hay que coordinar, si se
hace una escuela sin el MINERD, hay un problema. Hay diferentes criterios de selección de la
población beneficiaria. Existe también una carencia de enfoque de género más allá de
priorizar a las mujeres, no se hace para empoderar a las mujeres para subir sus niveles de
participación económica. Entre estos programas no hay un criterio uniforme de selección de
beneficiarios, cada uno tiene un criterio específico.
La recomendaciones son la ampliación de la cobertura universal y garantizar la cobertura
a las trabajadoras domésticas, ampliar la cobertura de los servicios de cuidado, hay que
buscar estrategia de servicios comunitarios diurnos, o servicios a domicilio con participación
de personal de salud. Crear un programa de protección social específico para personas con
discapacidad.
Con relación a la efectividad de las intervenciones todos los programas tienen que
articular y coordinar para crear sinergias entre las instancias que trabajan con la protección
social. Ya está el Gabinete Social desde el 2004. También el SIUBEN que tiene algunas
carencias, que pueden reflejar las desigualdades de género, cuidado, están trabajando para
medir la pobreza multidimensional. Cuando se refieren a las instancias que trabajan la
protección social, salud, educación, empleo para garantizar la inserción laboral. Hay algunos
programas que se coordinan, hay otros que se solapan.
Hay recomendaciones específicas para subir hacia el segundo peldaño de la escalera de
protección social, salir del sistema de asistencia social y lograr la autonomía económica. El
sistema de protección social debe servir para que las personas salgan de la pobreza.
Hay que felicitar a RD porque decidió ser el país piloto en la elaboración del mapeo.
Comentarios y Preguntas
La sesión de Comentarios y Preguntas fue facilitada por Miosotis Rivas Peña, Asesora
Nacional de Género de ONUMUJERES.
Eduardo Féliz, SENASA
Aclarar a Elga Salvador que en términos de protección social SENASA está en un 66%, de la
población pobre protegida, con una cobertura de casi 4,200,000 personas. Para el cierre de
34
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
la brecha en términos de la población pobre, tienen previsto incorporar unas 450,000
personas pobres más en este año. En la planificación estratégica tiene el 100% de la
población protegida. En términos de financiamiento, realmente la cápita es de 201.34, están
haciendo el esfuerzo para completar la estructura del hogar. Están haciendo las sinergias con
las instituciones que tienen que ver con a protección social. Con el MINERD van a inscribir a
los niños desde las escuelas, tomando fotografías de las actas de nacimiento que serán
enviadas directamente a SENASA. 229,000 niños que están en los hogares en extrema
pobreza con Rosa María Suarez, tienen el respaldo financiero de la Vicepresidencia para
inscribir esos niños a nivel nacional. Con relación a la brecha de las domésticas, el problema
es que realizan su trabajo en la metrópolis y no en los sectores pobres donde residen, cuando
se hace la evaluación del SIUBEN, ellas no están presentes en sus hogares. Pero en su mayoría
están en el régimen subsidiado. Cuando en términos de salud se prevé la composición del
hogar en República Dominicana, es mucho más amplia de los padres y dependientes, hay
nietos, muchas mujeres dejan los niños al cuidado de las abuelas. Éstos familiares no se
protegen en el régimen contributivo y no entran en el subsidiado tampoco, hay que trabajar
para que la estructura del hogar sea mas amplia, porque la ley actual no les permite
cobertura. Hay mandato de 100,000 personas con discapacidad, pero solo se han afiliado
48.000 por las limitaciones de documentos, entre otras dificultades. Hay espacios para los
que pierden el aseguramiento, SENASA puede hacer en UNIPAGO el cambio si son hogares
en pobreza extrema en el SIUBEN, si están en el contributivo y no han sido evaluados por el
SIUBEN no reúnen las condiciones del índice de calidad de vida (ICV).
Eso es un desafío, cual es la definición de familia, la población de envejecientes y los niños/as.
Luisa María Wiese, DIGEPEP
Existen brechas territoriales en la cobertura de la seguridad social y de los programas de
protección social, es interesante a nivel de análisis. Como hacedores de políticas públicas hay
que tomar esas brechas muy en cuenta. Este trabajo deben ser aterrizado por nosotros
mismos porque no hay receta única.
Cristina Francisco, CIMUDIS
Hay una situación muy similar en la brecha de cobertura del SIUBEN a mujeres con
discapacidad. Un 70% son madres solteras y viven en situación de dependencia, por lo que
no son favorecidas por el sistema de protección social. Hay una gran cantidad que aun
necesitando la asistencia, por su condición de dependencia no tiene cobertura. Nos hemos
tratado de acercar para ver de qué manera se establece una estrategia para que teniéndolas
identificadas si puedan ser calificadas, aunque no sean cabeza de familia. Estamos en la mejor
disposición, para que esa brecha se pueda superar, porque como está establecido ahora no
califican.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
3
5
El SIUBEN está en mejoras y se puede hacer una discriminación positiva para reducir la
brecha como un piloto.
Domingo Sosa, SIUBEN
Con relación a la discapacidad tienen hay una ley que los protege igual que a los que tienen
VIH. En el SIUBEN se hacen actualizaciones de las variables con los veedores. No se puede
hacer una discriminación de género, aunque si se pondera la jefatura femenina, cuando la
mamá sale, debe hacerse un enlace interinstitucional. Cuando se habla con el CONAPE, por
ejemplo, se mandan los envejecientes para que se inscriban en CONAPE, pero no pueden
agregarlos hasta que fallezca uno, porque tienen los recursos limitados. ¿Cuántas personas
tienen que ir a tantos sitios para conseguir un beneficio?. Cuando se mandan a SENASA, que
está por ley, el SIUBEN está por decreto. Algunas personas no puede utilizar el seguro de
SENASA porque permanece bloqueado con un seguro que tenía cuatro años atrás, por eso
algunos fallecen intentando lograr cobertura. Por último se está trabajando, ponderando
algunas variables que tienen que ver con discapacidad y el concepto de envejecimiento,
porque en sí mismo no indican pobreza extrema. Los que más llegan a viejo son los ricos. La
tendencia es que la población se está poniendo vieja, hay que ver que se va a hacer con esa
población. SIUBEN no puede ponderar más el género, porque la pobreza afecta tanto a los
hombres como a las mujeres.
Cecilia Michel, OPS/OMS
Inicialmente, vale un reconocimiento a las instancias que pidieron realizar el diagnóstico que
se acaba de presentar. Como el aspecto que se busca es integrar la perspectiva de género y
de derechos humanos, hay desafío que es una formación de la formación sobre género y
derechos humanos para que las personas lo puedan integrar en su quehacer. Hay que
trabajar para que los recursos destinados a la protección puedan abarcar a todos, para llegar
a todo el que hay que llegar y analizar por qué los beneficiarios no logran a ascender por
encima del piso. El otro aspecto es la dignificación de la persona vulnerable, eso no es un
regalo, la instancia tiene que procurar que las personas se sientan dignas, que se sientan
como sujetos de derecho.
María Altagracia Mendoza, MEPyD
Para las personas que se quedan fuera del seguro de salud, existen varias resoluciones del
CNSS producto de la cumbre de las fuerzas vivas que a partir de ese acuerdo, que mandaba a
afiliar, salieron diagnósticos de personas con VIH, discapacidad y las que estaban en el
antiguo sistema que quedaron desprovistos de afiliación de salud. Está ese marco que obliga
a SENASA a afiliarlos. Eso es un mecanismo para darle seguimiento a esa población. Hay
muchos instrumentos que no se conocen y al no estar empoderados las personas no
reclaman su derecho. En la END hay un paquete de compromisos de medidas con
36
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
temporalidades establecidas, dice al quinto año debe haberse revisado la 87-01 y que al 4to
año debe revisarse la política de protección social.
Hay que utilizar los marcos existentes y los instrumentos en el proceso de articulación, no es
solo institucional.
Adis Dominguez, MSP
Hay una gran brecha con relación a los problemas de salud mental. Hay muchas personas
vagando en las calles con problemas de salud mental. ¿Cuantos problemas tienen los hogares
que tienen una persona con dificultades de salud mental?. Las políticas públicas deben
comenzar a pensar en la salud mental porque los tratamientos son muy caros.
Beliza Rivas, CNSS
Sobre los pensionados de Hacienda, el caso se llevó al CNSS y se está implementando el
seguro especial con unos 30,000 que tenían las pensiones de Hacienda, ya se van a comenzar
a afiliar.
Carmen de la Cruz, PNUD América Latina y el Caribe
Me parece importante lo que se plantea, cuando se habla del piso en un modelo de escalera
para generar las condiciones para pasar al próximo paso. Entonces es pertinente, de alguna
manera hay que agilizar el flujo. Lo que dijo el señor Domingo Sosa, cuando se habla de
género se habla de hombres y mujeres, cada vez más los hombres se están ocupando de los
niños, hay que analizarlo y ver que respuestas diferenciadas hay que dar. Es decir, lo que
hemos intentado es transmitir que las personas se analicen que se promueva desde la
política pública.
Progresando con Solidaridad (PROSOLI)
Altagracia Suriel, Directora del Programa Progresando con Solidaridad realizó una
presentación sobre Políticas Públicas para la Protección de la Mujer y la Equidad de Género
en el contexto del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, incluyendo el Programa
Progresando con Solidaridad.
La perspectiva de género en las políticas públicas se entiende como el conjunto de
mecanismos y herramientas que inciden en los planes y programas, en las leyes, en las
acciones públicas, en la producción bienes y entrega de servicios que tienden a desmontar
las inequidades y toda forma de subordinación y dominio entre los sexos.
Las políticas públicas dirigidas a las mujeres son producto de una constante lucha por el
reconocimiento de los derechos humanos, la no violencia, la equidad y la justicia para
modificar los contenidos sexistas implícitos en la acción de los gobiernos hacia contenidos
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
3
7
de no discriminación, reconocimientos de los derechos y la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres.
El sistema de protección social tiene dos pilares seguridad social y asistencia social que se
vinculan entre sí para complementar sus acciones. La combinación de ambos permite
atender a los grupos que viven en extrema pobreza y vulnerabilidad, a la vez que previene y
mitiga las situaciones de riesgo y vulnerabilidad del resto de la población.
La cobertura de seguridad social según tipo de régimen y el sexo del afiliado indica que en
el régimen subsidiado hay más mujeres que hombres, mientras que en el contributivo la
afiliación de las mujeres está por debajo de los hombres.
Progresando con Solidaridad (PROSOLI) es una iniciativa de asistencia social establecida
mediante los Decretos 488-12 y 489-12 que articula una red integrada por programas que
atienden a la población en situación de pobreza: Solidaridad, que es un programa de
transferencias monetarias y subsidios focalizados a través del SIUBEN; los Centros
Tecnológicos Comunitarios (CTC) que ofrecen capacitación y vinculación de las comunidades
con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); y Progresando, a través del
cuál se realizan acciones de intervención socioeducativa como escuelas de familia y visitas
domiciliarias y acciones de desarrollo como creación de capacidades, empleabilidad,
emprendimiento y generación de ingresos.
PROSOLI se enmarca en los enfoques de desarrollo de Amartya Sen, que entiende el
desarrollo como la ampliación de libertades y capacidades. También considera los enfoques
de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef y de desarrollo humano del PNUD.
PROSOLI también se basa en los conceptos de creación de capacidades de Martha C.
Nussbaum, de capital humano de Gary Becker y de capital social de Robert Putnam.
El modelo de intervención PROSOLI tiene 830,000 familias beneficiarias en situación de
pobreza. Con el incentivo a la asistencia escolar, se les asigna 500 pesos por primero y
segundo, 750 por tercero y cuarto de bachillerato y 1000 por educación técnico profesional.
Se trabaja con 16,000 enlaces comunitarios, se capacitan con certificación universitaria y se
acompañan a 50 familias mensualmente. Se trabaja a través de un Árbol del Progreso, las
familias van con su enlaces familiares y a través de intervenciones propias de la metodología
que implican acciones con compromisos que se le da servicio y se monitorean. Se integran
otras familias y se dan los frutos del Árbol con indicadores de progreso que se monitorean.
PROSOLI tiene una vinculación con las familias y otras instituciones para mejorar el ingreso
y el bienestar de los hogares. Se han establecido alianzas con el Ministerio de Educación
(MINERD), el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), el Seguro Nacional de
Salud (SENASA), la Junta Central Electoral (JCE), el Instituto de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud Pública (MSP).
38
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
También existes, a través del convenio Alianza contra la Pobreza, sinergias con más de 2,000
organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias de base.
El PROSOLI se implementa a través de un ciclo de intervención que incluye el ingreso de
las familias identificadas por SIUBEN en las categorías uno y dos, luego se asignan las
transferencias monetarias condicionadas que apliquen y se les da acompañamiento para
que cumplan con las corresponsabilidades escolares y de salud. También hay capacitación
técnica y empleabilidad y emprendimiento, y finalmente la salida del programa, validada por
el SIUBEN por el cambio de estatus ICV de las familias.
El programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) cubre 714,868 familias
identificadas por el SIUBEN en categorías de pobreza extrema y moderadas, de los
beneficiarios con las TMC un 70% son mujeres y un 30% hombres. De las familias cubiertas
por las TMC, 500,407 están lideradas por mujeres, de las cuáles 379,809 (75.9%) no tienen
pareja.
99,802 envejecientes reciben un subsidio económico del Estado para la compra de
medicamentos y para cubrir otras necesidades. La proporción entre envejecientes mujeres
y hombres es de 60-40%. También PROSOLI atiende a 8,671 jefes discapacitados de hogares,
7,160 mujeres y 1,511 hombres.
PROSOLI tiene una estrategia de capacitación e inserción laboral a través de los Centros
de Capacitación y Producción Progresando (CCPP), certificados por el INFOTEP y/o
asociados al INFOTEP, al ITSD, al Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) o a las
Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas (FFAA) que ofertan capacitación técnicovocacional a los/as beneficiarios/as de los las TMC de Progresando con Solidaridad, con una
amplia oferta formativa. Las familias que participan en los cursos de capacitación por lo
general desarrollan alguna acción para mejorar sus ingresos, como conseguir un préstamo,
iniciar un negocio nuevo o mejorar el negocio que tenía, y en algunos casos ha conseguido
empleo. Cuando se completan las capacitaciones, las familias tienen capacidad de
emprendimiento individual o asociativo y se integran a través de cooperativas o procesos de
producción, comercialización y microcréditos.
PROSOLI también fomenta el microcrédito a través del Consejo Nacional para la Promoción
y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPyME), la Asociación Dominicana
para el Desarrollo de la Mujer (ADOPEM), las cooperativas, el Fondo de Inversiones para el
Desarrollo de la Microempresa (FIME) de Visión Mundial, la Asociación para la Inversión y
Empleo (ASPIRE), Esperanza Internacional y ahora se articulará con la Banca Solidaria.
PROSOLI además trabaja con economía solidaria mediante la creación de unidades
productivas individuales o asociativas a través de alianzas con cooperativas para
equipamiento y apoyo técnico. En el ámbito de la producción PROSOLI en las áreas de
artesanía, agricultura familiar, lombricultura y acuicultura. Para la comercialización de los
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
3
9
productos, se han establecido alianzas con grupos comerciales del país y apoyo para la
ubicación de puestos fijos de venta, participación en ferias y asistencia técnica, como por
ejemplo con CENADARTE. Hay Tiendas Manos Dominicanas en Boca Chica, El Seibo, en La
Atarazana, en el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA) y en el Zoológico. También
hay una línea de ropa que se está comercializando en el país, se llama Cayena.
PROSOLI está trabajando también en el tema de inclusión financiera a través del ahorro, con
cobertura nacional, en alianza con ADOPEM y la Asociación La Nacional. En cantidad de
personas que han desarrollado alguna acción para generar ingresos la mayoría son mujeres.
Se está acompañando a mujeres súper emprendedoras para fortalecer las capacidades que
se han detectado, prevención de violencia, educación con cariño, fortalecimiento de los
negocios.
En combinación con el PMA, el PROSOLI está administrando alimentos con micronutrientes
(Chispitas Solidarias) a niños/as de 0-2 años, embarazadas y lactantes. También tienen un
programa de suministro de alimentos fortificados a embarazadas en el Distrito Nacional, San
Pedro de Macorís, San Cristóbal y Santo Domingo. Además, PROSOLI orienta sobre nutrición
y cocina sana a las familias beneficiadas.
PROSOLI además está capacitando en nueva masculinidad, 16,000 hombres y se trabaja la
reducción de alcoholismo en el contexto de la violencia intrafamiliar.
Al final de la presentación, fue proyectado un video informativo sobre PROSOLI.
Trabajos en Grupos
El salón se dividió en dos grupos de trabajo. El Grupo 1 trabajó los Programas de Protección
Social y el Grupo 2 los Programas de Seguridad Social. A cada grupo se le solicitó reflexionar
sobre: (1) Identificación de brechas horizontales y verticales; (2) Identificación de brechas
de género; (3) Nudos críticos y desafíos; (4) Medidas y acciones para avanzar.
Grupo 1: Programas de Protección Social
0-5 años
40
BRECHAS
VERTICAL
 Documentación y
estimulación
temprana.
 Cumplimiento de
los esquemas de
vacunación.
FALTA DE
PROGRAMAS
EDUACIÓN EN
SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
CICLO
DE VIDA
HORIZONTAL
 Graves
problemas de
acceso a la
educación inicial.
DE GÉNERO
MEDIDAS
 Reconocimiento del
apellido de los padres
- modificación
legislativa.
 Cubrir la brecha de
presupuesto para las
estancias infantiles.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
CICLO
DE VIDA
BRECHAS
VERTICAL
HORIZONTAL
DE GÉNERO
 Falta de
estancias
infantiles.
Repitencia.
6-13
años
Inicio tardío en las
escuelas (rural).
Trabajo Infantil.
13-16
años
16-21
años
 Trabajo Infantil.
 Niñas obligadas
a quedarse en la
casa para cuidar
los hermanos y
trabajo
doméstico.
 Leyes que
perpetúan los
roles
tradicionales.
 Reforzamiento
de roles
estereotipados.
 Ausencia de
programas de
formación
técnico
vocacional para
mujeres.
 Brecha digital
 Desmotivación
en las
matemáticas y
física.
MEDIDAS
 Ampliar en los
protocolos de ofertas
las vacunas, para el
cumplimiento de
todos los esquemas
de vacunación.
 Falta de
continuidad a la
educación.
 A nivel rural,
deserción
escolar de niños.
 Predisposición
familiar –
concientización.
 Cambios en los
roles
tradicionales –
concienciación.
 Deserción escolar
de niños.
 Visión del maestro
ante lo que debe
hacer un niño o
una niña.
 Deserción escolar
en niños y niñas.
 Licencias para
llevar a los
hijos/as al médico
sólo a mujeres.
 Programas de salud
sexual y reproductiva
con enfoque de
derechos.
 Aporte al país es
menor en la
mujer.
 Mantenimiento de
roles tradicionales
en los oficios, por
ejemplo, la
repostería es para
mujeres.
 Falta de
capacitación a las
mujeres en
carreras de punta.
 Mujeres con
menos interés en
las matemáticas y
física.
 Acceso a puestos
directivos de
mujeres
 Desarrollar
programas de
construcción de
ciudadanía activa con
enfoque de género en
todos los ciclos de
vida, como política
pública.
 Programas de salud
sexual y reproductiva
para bachillerato y
universidades.
 Incluir en el currículo
un enfoque de
derechos humanos
con perspectiva de
género.
 Programas de salud
sexual y reproductiva
con enfoque de
derechos.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
4
1
CICLO
DE VIDA
BRECHAS
VERTICAL
 Derecho a
oportunidad de
empleo.
21-49
años
50+
años
 Desprotección.
 Falta de atención
integral a las
mujeres
envejecientes.
HORIZONTAL
 Mujeres y
jóvenes con
acceso a
seguridad social
como
dependientes.
 Jóvenes
desempleados
falta de un
Primer Empleo.
 Discriminación
acceso a la oferta
laboral por edad
(jóvenes 18 años,
primer empleo y
mayores de 50
años).
 No pensión.
 No acceso.
DE GÉNERO
 Ausencia de
programas de
formación en
salud sexual y
reproductiva.
 Exclusión a
mujeres
dependientes.
 Falta de atención
integral a la salud
de la mujer.
 Más mujeres
envejecientes sin
pensión.
MEDIDAS
 Campaña dirigida a
las empresas sobre el
primer empleo con
incentivos fiscales
para los empleadores,
respetando las
normas de la OIT.
 Programas de salud
sexual y reproductiva.
 Desarrollo de
programas a niveles
urbano y rural de
gerontología.
 Programas de salud
sexual y reproductiva.
El Grupo 1 que trabajó los programas de protección social identificó las brechas verticales,
horizontales y de género por etapas en el ciclo de vida. La gran brecha vertical identificada
fue la educación sexual y reproductiva, que se manifiesta en todas las edades.
Entre las edades de 6-13 años hay más deserción escolar en los varones. Hay maestras que
reproducen los roles tradicionales. En la brecha vertical hay falta de continuidad.
Entre las edades 13-16 años hay problemas de trabajo infantil. En el Capotillo niño/a de esa
edad hace diez veces lo que hace un hijo de una persona que tiene un nivel socioeconómico
superior. Como brecha horizontal se identificó la deserción escolar mayor en niños/as. Como
brecha de género se identificó que las mujeres son siempre las que llevan los niños/as al
médico, aunque trabajen, tienen que pedir licencias para llevar a los hijos/as al médico.
42
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
En el grupo de edad de 16-21 años, la enseñanza de las matemáticas y de la física no se
motiva entre las mujeres, hay una repetición de la enseñanza estereotipada integral. No
existe una educación con enfoque integral. La brecha horizontal, el aporte económico al país
se ve menor en la mujer que trabaja fuera de la casa, aunque la inserción de la mujer es
mayor, no se ve en el PIB. Hay falta de programas salud sexual y reproductiva aunque hay
una alta tasa de embarazo en adolescentes. Para este grupo de edad se asume que ya se sabe
todo y hay una ausencia de programas orientados hacia la mujer.
Entre las edades 21-49 años hay una brecha vertical orientada al derecho a oportunidad de
empleo. Los jóvenes que se inician en el mercado laboral no tienen oportunidades para el
primer empleo. Como brecha horizontal, se identificó que los jóvenes no tienen acceso a los
programas de seguridad social como dependientes. Hay muchos jóvenes desempleados, y las
publicaciones de ofertas laborales tienen muchas restricciones de edades.
En el grupo de edad de más de 50 años hay mucha desprotección social, hay mucho más
mujeres envejecientes sin pensión que hombres.
El Grupo 1 elaboró propuestas generales de medidas como desafío para cubrir las brechas
horizontales, verticales y de género identificadas:
1. Reconocimiento al apellido de los padres, modificación legislativa, si hay un problema de
inscripción del niño si uno de los padres no esta presente.
2. Cubrir la brecha presupuestaria para estancias infantiles.
3. Ampliar en los protocolos las ofertas de vacunas para cumplir con todos los esquemas de
vacunación.
4. Incluir en el currículo, a todos los niveles, programas de salud sexual y reproductiva con
enfoque de derechos.
5. Incluir en el currículo, a todos los niveles el enfoque de derechos humanos con
perspectiva de género.
6. Elaborar programas dirigidos a la construcción de ciudadanía activa con enfoque de
género en todos los ciclos de la vida como una política pública.
7. Crear programas rurales y urbanos de gerontología.
8. Una campaña dirigida al primer empleo para la colocación de jóvenes, con incentivos
fiscales para los empresarios y respetando los estándares de la OIT.
Comentarios
Hay que identificar si las brechas identificadas son ausencias, o si son brechas. La brecha del
cuidado es relevante, es un reconocimiento, una realidad. Hay un tema importante entre el
grupo de edad 13-16 y grupo de edad 16-21, el tema de embarazo adolescente. Y entre 1621 las brechas laborales. Habría que agregar alguna recomendación de articulación
institucional y la necesidad de ordenar algunos programas de los que ya existen. Un ejercicio
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
4
3
de una hora no pretende ser preciso y detallado, sino poner en común algunas ideas sobre
las que hay que trabajar.
Grupo 2: Programas de Seguridad Social
BRECHAS
HORIZONTALES
VERTICALES
 Población adultamayor que no tiene
pensión están fuera
de la cobertura de
salud.
 Mujeres cuidadoras.
 Personas mayores de
18 años que son
hijos/as de titulares
en condición de no
estudio-no trabajo.
 Niños/as de 0-5 años
por falta de
documentación.
 Población adulta sin
documentos.
 Falta de cobertura a
la población por el no
inicio del régimen
contributivo
subsidiado.
 Falta de cobertura en
núcleos familiares
extendidos por la
concepción existente
del término núcleo
familiar.
 Falta de información
sobre deberes y
derechos de las
personas afiliadas
(DIDA).
 Falta de información
sobre los
procedimientos de
afiliación.
 Falta de coordinación
interinstitucional en el
sistema de protección
social con sus dos
pilares.
 Falta de
documentación en el
sector de mayor
pobreza.
 Baja cápita para el
régimen subsidiado, lo
que va en detrimento
de la calidad.
 No se ha implementado
la pensión solidaria.
 No hay vigilancia a las
ARS para la aplicación
de la ley.
MEDIDAS
 Inicio de la pensión solidaria.
 Gestionar ante la JCE la documentación de las
personas, con énfasis en los sectores de mayor
pobreza.
 Mesa de discusión permanente para dar
seguimiento al tema de la documentación, y una
campaña de sensibilización.
 Impulsar ante el CNSS y el Gobierno la
implementación del régimen Contributivo
Subsidiado.
 Redefinir el concepto de núcleo familiar en los
reglamentos y leyes en específico.
 Revisión de la Ley 87-01, tomando en cuenta
otros aspectos a ser modificados y para incluir a
los hijos/as de titulares que son mayores de 1821 años.
 Crear campañas de información para la población
sobre derechos, deberes y procedimientos.
 Aumento de la cápita para cobertura del régimen
Subsidiado.
 Fomento de veeduría social para el seguimiento y
cumplimiento de la Ley 87-01.
 Inclusión en la cobertura del régimen Subsidiado
de las mujeres cuidadoras.
El Grupo 2 que trabajó los programas de seguridad social identificó brechas horizontales y
verticales e identificó algunas medidas para cubrirlas.
Dentro de las brechas horizontales el Grupo 2 identificó que la población adulto-mayor
actualmente no tiene cobertura de salud, ni las mujeres cuidadoras tampoco. Igualmente se
consideró una brecha horizontal que los hijos/hijas que no estudian, ni trabajan también han
quedado fuera del sistema de seguridad social. También los niños y niñas de 0-5 años que no
tienen documentación, producto de la falta de documentación de sus padres y de sus madres
44
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
están fuera del sistema, con lo que queda la familia entera desprotegida. Los adultos en
general sin documentos también quedan fuera del sistema de seguridad social, y los que
califican en el régimen contributivo subsidiado, están fuera porque no ha iniciado. También
los núcleos familiares extendidos, muy comunes en el país, quedan fuera porque solo se
cubre al empleado y sus dependientes directos.
Como brechas verticales el Grupo 2 identificó la falta de información sobre deberes y
derechos y de coordinación en el sistema de protección social entre los dos pilares. También
hicieron referencia a la baja cápita para el régimen subsidiado que va en detrimento de la
calidad. Tampoco se ha implementado la pensión solidaria, con lo que hay muchas personas
desprotegidas. También existe una baja supervisión para que las ARS cumplan con la ley, y
muchas veces restringen la cobertura y violan los derechos adquiridos de las personas. Esta
muy claramente establecido en la norma que no hay nada que permita excluir a nadie del
sistema. La ley es estricta pero no hay supervisión efectiva del cumplimiento y hay personas
que han sido excluidas, por trabas administrativas.
Las personas que terminaron su etapa laboral y que estaban pensionadas por Hacienda,
ahora no tienen pensión. Se esperaba que fueran unas 70,000 las que se agregaran y solo hay
solo 30,000 que están siendo consideradas para afiliación.
Las medidas identificadas para cerrar las brechas horizontales y verticales fueron diez:
1.
2.
Iniciar la pensión solidaria.
Gestionar ante la JCE la documentación de las personas, con énfasis en los sectores de
mayor pobreza.
3. Convocar una mesa de discusión permanente para dar seguimiento al tema de la
documentación, y una campaña de sensibilización.
4. Impulsar ante el CNSS y el Gobierno la implementación del régimen Contributivo
Subsidiado, para que inicie lo más pronto posible.
5. Redefinir el concepto de núcleo familiar en los reglamentos y leyes en específico.
6. Revisar la Ley 87-01, tomando en cuenta otros aspectos a ser modificados, como
incluir a los hijos/as de titulares que son mayores de 18-21 años.
7. Desarrollar campañas de información para la población sobre la titularidad de
derechos, los deberes y los procedimientos para tener acceso a los derechos.
8. Aumentar la cápita para cobertura del régimen Subsidiado.
9. Fomento de veeduría social para el seguimiento y cumplimiento de la Ley 87-01.
10. Inclusión en la cobertura del régimen Subsidiado de las mujeres cuidadoras.
Comentarios y Preguntas
El Grupo 2 afinó más las brechas horizontales y verticales, pero no identificaron brechas de
género específicas, pero en las medidas se identifican algunas específicas.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
4
5
La evasión y elusión en la seguridad social, la falta de sanción física, no hay fiscalización a las
nóminas. La otra parte es la elusión, informan nóminas que no tienen todo el salario de las
personas y entonces cotizan menos. Se propone que se fortalezca la fiscalización de esos
reportes.
El gasto de bolsillo en salud es muy alto. También hay una omisión de grupos de GLBT. Eso
se trató en el cambio de la visión familiar que hay que considerar. Es necesario tener una
visión de diversidad ampliada cuando se redefina el concepto de familia.
También ha quedado excluido como tema la participación política de la mujer y su inserción
en los programas de seguridad social. El tema de la juventud también merece una visión más
exhaustiva, en los documentos presentados hay bastantes respuestas.
Igualmente se necesita articulación interministerial y con los organismos internacionales
para hacer una verdadera articulación y un buen programa de seguridad social.
Algunas de las medidas ameritan mucha reflexión, el caso de los niños pequeños que no
tienen acta de nacimiento, salen del hospital sin documentos. Pero por otro lado los padres
no tienen documentos, eso tiene implicaciones. Hay empleadores que incentivan a no
reportarlos para que no les cobran mas, porque hay un mito que no se logra superar. Todo
lo del contributivo subsidiado es un tema pendiente, ¿dónde está la base de datos?, ¿cómo se
van a identificar los beneficiarios?.
46
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
CLAUSURA
Carmen de la Cruz, Directora del Área Regional de Género del PNUD
Enfatizó que a pesar de los avances hay brechas en cobertura, en términos de garantías y por
grupos de edad y altamente discriminatorias para unos con relación a otros. El ejercicio de
hoy pretendía una reflexión para ir priorizando una agenda, y focalizar los programas,
identificando las brechas de género. Tenemos que esperar el diagnóstico definitivo que será
completado en breve para que pueda ser un instrumento relevante, concreto para la
construcción de un piso. Es una línea de base muy importante. Desde nosotros es entender
la protección social que puede ayudar en el enfoque cotidiano. Como una de las agencias que
promueven la iniciativa, quiero desearles suerte y que puedan seguir trabajando con tanto
empeño porque este país que se lo merece.
Rosa María Suarez, Directora Técnica del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
Manifestó que estaba preocupada porque al inicio había poca gente. Estamos frente a una
agenda común, aunque el sistema de protección tenga dos pilares, eso es un importante
desafío. Hay que focalizar lo que estamos viendo para que no se convierta en una lista de
reyes magos. No se puede hacer un poco en cada cosa, hay que tener un impacto por eso hay
que focalizar. Ver qué cosas requieren un esfuerzo legal y qué se puede lograr a nivel
administrativo en el marco de los programas que se están desarrollando.
Indicó que le gustó que estén presentes Quisqueya sin Miseria y el Gabinete de Coordinación
de Políticas Sociales, porque es el esfuerzo que el país se merece. Que hay brechas
importantes en los regímenes. Lo del contributivo-subsidiado es un desafío legislativo al que
hay que darle una salida. Hay valoraciones importantes que hay que construirlas en el
análisis para sacarle el provecho a la reunión de hoy. Hoy queríamos ver estrategias, ahora
hay que analizarlas y costearlas. Resaltó que no pueden actuar como una ONG, porque
estamos hablando de políticas públicas que tienen que tener tendencias universales, el
desafío es mucho mayor porque el compromiso es con todo el país. Hay que pensarlas con
estos elementos de fondo para poder colocar en los tomadores de decisiones una estrategia
de salida de pobreza y de protección social con integralidad.
Raissa Crespo, Oficial de Género del PNUD
Agradeció a Rosa María Suarez, a Carmen de la Cruz, a Bárbara Auricchio y a Elga Salvador
por sus aportes para que el taller fuera un éxito. Resaltó que la tarea es amplia y esto es un
primer paso, nos falta priorizar, realizar el costeo y ver qué se puede hacer sin tener que
hacer una inversión muy grande. Hacer lo más efectivo posible con los recursos que tenemos.
La OIT, ONUMUJERES, y el PNUD estaremos apoyando, y solicitaremos la colaboración de
UNICEF y OPS/OMS que pueden contribuir en algunos temas.
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
4
7
48
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
ANEXOS
ANEXO 1
-
Agenda Reunión de Alto Nivel
ANEXO 2
-
Agenda Taller Técnico
ANEXO 3
-
Lista de Participantes Taller Técnico
ANEXO 4
-
Presentación del Marco del Estudio Regional Combatiendo la
Desigualdad desde lo Básico.
ANEXO 5
-
ANEXO 6
-
ANEXO 7
-
Presentación sobre Género y Protección Social
ANEXO 8
-
Progresando con Solidaridad (PROSOLI)
Presentación de los Resultados del Mapeo y Análisis de los Programas de
Protección Social desde una Perspectiva de Género
Presentación de los Avances del Sistema de Protección Social y Desafíos
para la Construcción del Piso de Protección Social desde una Perspectiva
de Género
Relatoría - Presentación Estudio Piso de Protección Social e Igualdad de Género en República
Dominicana
4
9
Descargar