REPÚBLICA DE GUATEMALA Ante el llamado del

Anuncio
REPÚBLICA DE GUATEMALA
Ante el llamado del Programa de trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y
la adaptación al cambio climático para atender la invitación del Órgano Subsidiario de
Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), (FCCC/SBSTA/2016/L.9) Guatemala
presenta el siguiente informe que incluye aspectos relativos a a) los cambios en la
distribución geográfica de las enfermedades; b) los problemas de nuevas enfermedades
tropicales y su repercusión en las estructuras sociales y económicas, así como c) las
cuestiones de la malnutrición, d) las enfermedades transmitidas por el agua, e) las
enfermedades transmitidas por vectores f) las consecuencias de los desastres; g) los
efectos del cambio climático sobre la salud y la productividad en el lugar de trabajo,
incluidas las secuelas relativas a la salud ocupacional, la seguridad y la protección social.
Circunstancias nacionales
Guatemala es un país ubicado en el extremo norte del istmo centroamericano entre los
océanos Atlántico y Pacífico, situado sobre tres placas intercontinentales y posee
características hídricas y geomorfológicas particulares. Localizado en la zona de
convergencia intertropical de influencia de los fenómenos del Niño y de la Niña, en la
ruta de ciclones tropicales del Caribe y del Pacífico, por ello y otras características
socioeconómicas es considerada una región particularmente vulnerable a los efectos
negativos del cambio climático. De acuerdo con el Informe Mundial de Riesgo y el Índice
de Riesgo Climático Global, Guatemala es el cuarto país en vulnerabilidad de riesgo a
desastres y uno de los diez con mayor riesgo, respectivamente1.
Desde 1990 el país ha enfrentado con más recurrencia los impactos de fenómenos
naturales que han provocado grandes pérdidas humanas, ambientales, materiales y
económicas, limitando las posibilidades de desarrollo del país. Guatemala ha
experimentado con mayor frecuencia e intensidad los impactos negativos, registrando un
total de 21,447 fenómenos de los cuales 68% son de origen hidrometeorológico y el 32% de
origen geodinámico. Entre ellos: huracanes, sequías, inundaciones, deslizamientos,
heladas, erupciones volcánicas, incendios forestales, olas de calor; que se manifiestan con
graves efectos en la salud, las cosechas y los hábitats2. Respecto a la temperatura, en el país
se reporta un incremento de 0.8 °C en la temperatura promedio entre 1971 y 2014.
1 Índice de Riesgo Climático Global” de Germanwatch 2015.
2 Instituto de Incidencia Ambiental -IIA- (2005). Amenazas al Ambiente y Vulnerabilidad Social en Guatemala.
1
Del año 1998 al 2011 se registraron ocho eventos hidrometeorológicos extremos
(huracanes, depresiones y tormentas tropicales como Mitch en 1998, Stan en 2005, Agatha
en 2010 y 12E en 2012). Las pérdidas y daños acumulados ascienden a más de US$ 3,5 mil
millones y afectaron a los sectores de infraestructura, agricultura y salud. Según la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR) y datos del IPCC, la
vulnerabilidad socio-ambiental del país se manifiesta en los altos niveles de pobreza
imperantes (aproximadamente el 51% de la población en pobreza y el 15% en pobreza
extrema), el 49% desnutrición infantil y el bajo índice de desarrollo humano (IDH). Los
grupos poblacionales más impactados son los pueblos indígenas, los agricultores de
subsistencia, los pescadores artesanales y, entre ellos, las mujeres y los niños. No obstante
ser Guatemala la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países
con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza –
particularmente en zonas rurales y pueblos indígenas- y con tasas de desnutrición crónica
y de mortalidad materno-infantil de los más altos en la región. Lo que resulta en el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) más bajo de Latinoamérica.3
Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011, la pobreza extrema a
nivel nacional afecta al 13.33% de la población, y la pobreza no extrema a u 40.38%. Los
departamentos que registran los mayores niveles de pobreza extrema son Alta Verapaz
37.7%, Chiquimula 28,3% y Zacapa 25.0% de la población. En casi la mitad de los
municipios rurales en Guatemala (44%), la mayoría de su población (más del 75%) vive en
pobreza, según los resultados del mapa de pobreza rural 2011.
El cambio y la variabilidad climática representan para la ya débil y precaria situación de
salud en Guatemala una carga adicional y desproporcionada que no puede ser atendida con
las actuales capacidades, recursos y circunstancias nacionales por lo que requiere de un
acompañamiento y respuesta internacional tomando en cuenta las responsabilidades
comunes pero diferenciadas, en el contexto de los compromisos internacionales en materia
de cambio climático; causando interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático que no está permitiendo que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, amenazando actualmente la producción de alimentos e impidiendo que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible, tal como lo expresa el Artículo 2 del
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Es indudable que en el país, la salud humana de los guatemaltecos ya se ve influenciada
por la variabilidad climática y el cambio climático la cual se ve reflejada en el aumento de
enfermedades transmitidas por agua (diarreas) y las infecciones respiratorias agudas
(IRAs) y enfermedades vectoriales, para este último caso la relación radica en que las
variables climáticas como temperatura y precipitación hacen que los vectores se
propaguen con mayor facilidad.
3 Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional de la República de Guatemala (2015)
2
Derivado de los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático, algunos
determinantes ambientales que influyen en la salud provocando cambios en una serie de
enfermedades transmitidas por vectores tales como: dengue, chikungunya, zika,
enfermedad de Chagas y leishmaniasis, zoonóticas como la rabia, leptospirosis,
enfermedades de la piel, cardiovasculares, enfermedades trasmitidas por el agua y
alimentos contaminados (enfermedades diarreicas, hepatitis viral, intoxicación
alimentaria, rotavirus, fiebre tifoidea y shigelosis o disentería, respiratorias neumonía,
influenza, además de problemas renales4 que ya se vienen manifestando con el aumento
de la temperatura y la carencia de condiciones y cuidados sanitarios en el campo.
Las pérdidas de alimento y los daños a los medios de vida ocasionados por los eventos
climáticos extremos también contribuyen a aumentar la incidencia de la desnutrición en la
población, la migración forzada, violencia sexual y conflictos sociales.
a) Labor reciente en la esfera de los efectos del cambio climático sobre la salud humana
Avances legales, institucionales y administrativos
A partir del año 2009 Guatemala cuenta con una Política Nacional de Cambio Climático
(Acuerdo Gubernativo 329-2009) que identificó las áreas de incidencia para la reducción
de la vulnerabilidad y mejorar la adaptación al cambio climático en sectores clave de la
sociedad.
En el año 2013, la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la
Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de
Efecto Invernadero (Decreto 7-2013) establece que las instituciones públicas deben contar
con planes estratégicos institucionales orientados a la reducción de vulnerabilidad,
adaptación y mitigación al cambio climático. Dicha ley identifica a la salud dentro de las
áreas priorizadas en su Artículo 15, solicitando a las entidades públicas del sistema de
salud la elaboración de planes estratégicos de reducción de vulnerabilidad al cambio
climático, aprovechando las nuevas tecnologías y el conocimiento ancestral y tradicional, a
través de la promoción de la medicina natural.
A partir el año 2015 Guatemala inició la elaboración del Plan de Acción Nacional de
Cambio Climático (PANCC), entre otros temas, para enfrentar los efectos el cambio
climático sobre la salud, principalmente en la población más vulnerable con altos niveles
de pobreza, mujeres, niñas y niños y adultos mayores; y con mayor amenaza, aquellos que
habitan dentro de las áreas del país afectadas estacionalmente por sequías, ciclones
tropicales y heladas que particularmente comprometen la seguridad alimentaria y
nutricional y otros aspectos de la salud. La citada ley manda que el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional establezcan planes para adaptar al sector agropecuario a la variabilidad y los
efectos del cambio climático, priorizando aquellas acciones que tengan efecto directo en la
producción de alimentos para el autoconsumo y subsistencia.
4 Climate effects on health, Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2015)
3
Para el año 2015 la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres preparó, con la
participación de varias instituciones la actualización de la Estrategia Nacional de Gestión
ante los Desastres, la cual responde a los requerimientos del Marco de Acción de Sendai
que busca la reducción de víctimas por desastres, así mismo se ha generado información
como la Guía de Salud Reproductiva en situaciones de emergencia y contingencia a
desastres por parte del Ministerio de Salud y Asistencia Social, en el que se hace referencia
a la vulnerabilidad del país por su ubicación geográfica.
En 2015 Guatemala presenta en su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada
ante la Secretaria del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la
consideración a la salud humana como una de las prioridades del país para la adaptación.
En materia de salud se espera que se desarrollen las actividades sustantivas orientadas a la
prevención, que reduzcan la incidencia de enfermedades que se puedan incrementar por
el cambio climático, la cuales ya se habían tomado en consideración en el Plan Nacional de
Desarrollo K´atun 2032.
b) Cambios en la distribución geográfica de las enfermedades
Las enfermedades vectoriales se han convertido en amenaza para los países de la región y
con grandes demandas para el sector salud tanto en servicios asistenciales, costos de
abastecimiento y dotación de insumos para la atención de un gran volumen de pacientes.
En Guatemala, se identificó al mosquito Aedes aegypti por primera vez en 1852 en
Escuintla. Como parte de un plan internacional, la OPS/OMS certifica la erradicación de
este vector hacia 1959, sin embargo la Agencia de Cooperación Japonesa JICA, en un
informe de 1972 confirma nuevamente la presencia de este vector en localidades hasta
1,600 m de altura. En Agosto de 1978 se notificó la primera epidemia de dengue en el
departamento de Escuintla con casos esporádicos durante los próximos años hasta 1987 en
que nuevamente aparece en Escuintla y se hace endémico con brotes epidémicos a
intervalos irregulares. En 1985 se identifica en del departamento de Izabal al otro vector el
Aedes albopictus y en el año 2014.5
2010
MALARIA
4.12
Tabla No. 1
2011
2012
2.50
DENGUE
124.86
20.45
FUENTE: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS
* Tasa x 100,000 habitantes
2013
2014
2015
3.92
4.03
3.12
3.42
65.19
82.03
124.96
113.03
La tendencia anual, se presenta en la gráfica no. 1
5 Unidad Gestión de Riesgo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. agosto 2016
4
Gráfica No. 1
Enfermedades Transmitidas por Vector según año
Guatemala 2010 - 2016
1000.00
100.00
10.00
1.00
2010
2011
2012
MALARIA
2013
2014
2015
DENGUE
Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS
* Tasa x 100,000 habitantes
La tendencia es a mantenerse estables y con ligero descenso (dengue)
c) Incidencia de enfermedades y nuevas enfermedades tropicales y su repercusión en las
estructuras sociales y económicas
El incremento de temperatura y cambios en la precipitación han influido en el cambio y
comportamiento de las enfermedades vectoriales y respiratorias. La pandemia por el virus
AH1N1 en el año 2009 fue una nueva emergencia sanitaria que debieron afrontar los
países a nivel global. En Centroamérica, al igual que otros países en la región, hubo cierres
parciales de establecimientos públicos, medidas de contención y cierre de escuelas,
causando pérdidas económicas significativas.
En Guatemala se reportan cuatro enfermedades vectoriales transmitidas por zancudos
(Gráfica 2) malaria, dengue, fiebre chikungunya y zika6 ; de estas solo en el caso de malaria
se observa una tendencia al descenso en el número de casos. La aparición de
chinkungunya es reciente en Guatemala con alarmantes 27,170 casos registrados a partir
de agosto del año 2014 y 30,905 casos reportados en el año 2015, principalmente
distribuidos en la región central, nororiente y suroriente.
6
OMS. (2016b). Enfermedad por el virus de zika. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/
5
Gráfica No. 2
Casos acumulados enfermedades vectoriales Guatemala entre 2002-2015
Fuente: Casos acumulados enfermedades vectoriales Guatemala 2002-2015. Guatemala: MSPAS.
Infecciones Respiratorias Agudas
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) presentan una variación estacional marcada
por incremento de casos en los últimos dos meses del año y los primeros tres del año
siguiente, manteniéndose estable durante el resto del año, siendo los departamentos de
Peten, Baja Verapaz, en Quiché la región Ixil e Ixcán, Jutiapa y Santa Rosa. Este patrón no
se ha modificado en los últimos cinco años, aunque la magnitud si se ha incrementado a
partir del año 2011, según vigilancia los virus que con más frecuencia circulan en el país
son: Influenza A H3N2, Parainfluenza, Virus Respiratorio Sincitial entre otros seis virus
circulantes.78
Tabla No. 2
2010
2011
2012
2013
IRAs
108.47
110.54
145.89
189.62
Fuente: Departamento de Epidemiología, Dirección General del SIAS, Agosto 2016
2014
185.29
2015
170.87
7 Paredes A. Serrano C, Vigilancia Centinela de Influenza y otros Virus Respiratorios en Guatemala 2015. Centro Nacional
de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Salud, Ministerio de Salud Püblica y Asistencia Social. accesada 22 Agosto 2016.
8 Unidad Gestión de Riesgo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. agosto 2016
6
Grafica No. 4
Infecciones Respiratorias Agudas según año
Guatemala 2010 - 2015
200.00
150.00
100.00
IRAs
50.00
0.00
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente : Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS
* Tasa x 100,000 habitantes
d) Inseguridad alimentaria y nutricional
En Guatemala, el sector agropecuario es extremadamente vulnerable a la variabilidad
climática. Algunos de los impactos más relevantes son las alteraciones en la precipitación,
que modifican los periodos de cosecha y siembra, así como aumentos en la temperatura,
que propician la propagación de plagas y enfermedades en los cultivos. Esta situación
pone en riesgo la seguridad alimentaria del 52% de la población rural de la región que
depende de cultivos como el maíz y el frijol, en su mayoría sistemas en secano y por lo
tanto son altamente sensibles a la variabilidad climática.9
Los intensos y frecuentes huracanes, tormentas y depresiones tropicales (2005-2011), así
como los intensos períodos de escasez de agua de lluvia padecidos en 1998 y en el 2009 y
2012, han sido los principales sucesos causados por la variabilidad climática en
Guatemala. Estos eventos han provocado importantes pérdidas económicas y ambientales
por pérdida de cosechas, incendios forestales y aumento de la aridez del suelo, y en
algunos casos hasta pérdidas humanas.
El informe Caracterización de los Municipios según Determinantes de la Desnutrición
Crónica con Base al Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional,
señala que el 25% de los municipios del país se encuentran en la categoría de muy alta
inseguridad alimentaria y nutricional, 25%en la categoría alta de inseguridad alimentaria
y nutricional, 25% en la categoría media inseguridad alimentaria y nutricional y 25% en la
categoría de baja inseguridad alimentaria y nutricional10.
9 Estado del Arte Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Guatemala
7
La desnutrición aguda se registra a raíz de casos extremos que se presentaron en los
departamentos del llamado corredor seco, que comprende Quiché, Baja Verapaz,
Guatemala, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa. La mayoría de casos se ha
notificado en Escuintla, Sacatepéquez, Santa Rosa y Guatemala.11
Tabla No. 3
DESNUTRICION
AGUDA
2010
10.97
2011
2012
8.08
9.57
2013
2014
12.06
10.06
2015
9.34
FUENTE: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS
* Tasa x 100,000 habitantes
Grafica No. 5
Desnutrición aguda según año
Guatemala 2010 - 2015
15.00
10.00
5.00
0.00
2010
2011
2012
2013
2014
2015
DESNUTRICION AGUDA
Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS
* Tasa x 100,000 habitantes
La desnutrición aguda es principalmente un evento que se vigila en niños menores de 5
años y se ha atribuido además a las condiciones de pobreza y pobreza extrema de las
familias de los casos, a la pérdida de los alimentos de subsistencia por sequías y mala
calidad de la tierra que poseen o alquilan. La tendencia de este evento a un leve descenso
desde hace tres años12.
11 Unidad Gestión de Riesgo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. agosto 2016
12 Departamento de Epidemiología, Dirección General del SIAS, Agosto 2016
8
e) Enfermedades transmitidas por agua
Enfermedades transmitidas por agua y alimentos contaminados
En Guatemala 14 de los 38 ríos principales de Guatemala están altamente contaminados13,
generándose una exacerbación de enfermedades, debido al impacto de eventos
hidrometeorológicos extremos en la mezcla de aguas contaminadas con aguas
superficiales y subterráneas no contaminadas.
La enfermedad diarreica aguda a nivel nacional, es uno de los principales problemas de
salud pública, siendo sus principales factores el deficiente saneamiento del medio, del
agua y alimentos para consumo humano y las prácticas inadecuadas de higiene personal y
colectiva. Las tasas por año, se aprecian en la tabla no. 2
Tabla No. 4
2010
2011
2012
DIARREA
4018.88
3202.09
4160.67
Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS
* Tasa x 100,000 habitantes
2013
2014
2015
4563.04
4413.88
3830.71
La enfermedad diarreica aguda afecta principalmente a niños menores de 5 años, y con
variación estacional que se incrementa bajo condiciones normales posterior a la época de
lluvias, y su tendencia es hacia el descenso desde los últimos 3 años; la presentación anual
hasta 2015 se presenta a continuación14.
GRAFICA No. 6
Enfermedad Diarreica Aguda según año
Guatemala 2010 - 2015
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
2010
2011
2012
2013
2014
2015
DIARREA
Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS
* Tasa x 100,000 habitantes
13 Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de IARNA-URL (2012
14 Departamento de Epidemiología, Dirección General del SIAS, Agosto 2016
9
f) Enfermedades transmitidas por vectores
Las enfermedades vectoriales más comunes son aquellas transmitidas por mosquitos, las
cuales fueron mencionadas en entre las enfermedades que han variado su distribución
geográfica y también entre las nuevas enfermedades tropicales.
En base a los resultados anteriores, se evidencia que el cambio climático tiene incidencia
sobre enfermedades vectoriales, ya que es evidente que posterior al incremento de lluvias,
aumenta la presencia de vectores, y otros efectos que puede tener en la salud de la
población en enfermedades diarreicas y en su estado nutricional.
Además se hace necesario contar con análisis más profundos sobre la correlación entre los
eventos climáticos, los vectores, las enfermedades diarreicas y la nutrición de la población,
así como el establecimiento de programas de monitoreo, evaluación y reporte que alerte a
las autoridades en esta materia para tomar las medidas de adaptación ad-hoc y poder
prevenir e incluso reducir los impactos que estas enfermedades provocan en países como
Guatemala, clasificado como uno de los diez países más vulnerables de la región. De igual
forma se hace necesario el contar con alianzas estratégicas y sinergias que permitan a los
actores vinculados al tema salud, de forma planificada y no en forma reactiva como
normalmente se han atendido las enfermedades.
g) Consecuencias de los desastres
El impacto y las pérdidas en el sector salud, sobre todo en la red de servicios y en la
provisión de agua potable para consumo humano son evidentes, los costos por los daños
causados por los eventos meteorológicos extremos, las cuales ascienden a Q. 129.96
millones en agua y Q. 103 millones en saneamiento.
Efectos de eventos naturales extremos en los servicios de agua y saneamiento en
Guatemala
Evento
Huracan Mitch
(1998)
Tormenta Stan
(2005)
Tormenta Agatha
y erupción del
Volcán de Pacaya
(2010)
Tormenta E-12
(2011)
Efectos
398 comunidades quedaron con sistemas
dañados, se destruyeron 20,000 letrinas
451 acueductos, 26,258 letrinas dañadas.
Se destruyó totalmente la PTAR de
Panajachel
Departamento de Guatemala fue el más
afectado. Siguieron Quetzaltenango,
Izabal, Suchitepéquez y Zacapa.
Colapsó colector de la zona 2, Ciudad
Capital
Sistemas rurales de abastecimiento de
agua con mayores daños y pérdidas (80%
del total)
Monto en daños y perdidas
$.16.1 millones
Q 75.6 millones en agua
Q. 14.1 millones en
saneamiento
Q. 28.8 millones en agua
Q. 88.5 millones en
saneamiento.
Q. 8.96 millones en agua
Q. 0.30 millones en
saneamiento-
Fuente: Área Enfermedades no transmisibles y promoción de la salud, OPS/OMS Guatemala, información
base Ministerio de Salud Públicas y Asistencia Social, 2014. (Cortesía Ing. Ever Sánchez de León. MSPAS. 2014.
10
En base a los resultados anteriores, se evidencia que el cambio climático tiene incidencia
sobre enfermedades vectoriales, a pesar que las gráficas en general presentan disminución
en algunos años, es evidente que posterior a los eventos extremos como tormentas
tropicales, depresiones o huracanes, se incrementan estos vectores, como el efecto que
estos fenómenos puede tener en la población con las enfermedades diarreicas y en su
estado nutricional.
De igual forma se hace necesario el contar con alianzas estratégicas y sinergias que
permitan a los actores vinculados al tema salud, de forma planificada y no en forma
reactiva como normalmente se han atendido las enfermedades.
h) Efectos del cambio climático sobre la salud y la productividad en el lugar de trabajo
Enfermedad Renal Crónica por causas no tradicionales en comunidades agrícolas en
Centroamérica
Según el IPCC (2014)15, numerosos estudios de mortalidad relacionada con temperatura,
basados en admisiones hospitalarias o emergencias, han reportado incrementos en eventos
debido a enfermedades cardiovasculares, respiratorias y este incremento ha sido
relacionado a la duración y a la intensidad del calor.
En Centroamérica, en las dos últimas décadas se han notificado un creciente número de
casos de personas que sufren de Enfermedad Renal Crónica (ERC) y fallecen por esa causa.
Entre esos casos se ha reportado un tipo de ERC cuya etiología y características clínicas no
está relacionada con las causas más frecuentes de la ERC. Esta enfermedad, se denomina
Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales (ERCnT), las características más
notorias de la ERCnT son: iniciar y afectar a población más joven (20-49 años) en la que
predomina el sexo masculino y en comunidades con incremento en la temperatura
ambiental, en poblaciones que se exponen a actividad laboral con mayor esfuerzo físico y
exposición a radiación solar y que tienden a no tener una adecuada ingesta de agua y
proceden a deshidratarse, entre otras causas.
La agricultura, minería, trabajadores de puertos y constructores son algunas categorías de
trabajo que entrañan mayor riesgo. Por lo anteriormente mencionado la ERCnT tiene
predominio en el sector rural y relativamente en comunidades situadas a poca altura sobre
el nivel del mar. En Guatemala y Centroamérica las poblaciones de la Costa del Pacífico
son las más afectadas.16
Según el Sistema de Información Gerencial de Salud del Ministerio de Salud Pública, en el
periodo 2008-2015, se tuvo un 75% de incremento en los casos de ERCnT y de acuerdo al
Instituto Nacional de Estadísticas 17(2014) las tasas de mortalidad por ERCnT entre 20082014 mostraron un incremento de 18%, siendo los departamentos con las mayores tasas:
Retalhuleu, Escuintla, Guatemala, Suchitepéquez, Izabal y Petén.
15 IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.
16 MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dpto. de Epidemiología (2016) “Protocolo ERC Junio 2016”.
17 UNAERC Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico. (2013). “Estadísticas. Guatemala”: UNAERC, 2013.
11
La vulnerabilidad del país a esta nueva enfermedad queda evidenciada al existir un
número limitado de centros públicos de atención con la capacidad de atender esta
morbilidad, los cuales están ubicados en la ciudad capital, entre ellos, la Unidad de
atención al enfermo renal crónico (UNAERC), Hospital Roosevelt (HR), Hospital General
San Juan de Dios (HGSJD), Hospital Militar, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS) y únicamente uno ubicado en la región occidental, el Hospital Regional de
Occidente (HRO).18
La Organización Panamericana de la Salud ante la enfermedad renal crónica en
comunidades agrícolas de Centroamérica, resolvió por medio de la 152° Sesión del Comité
Ejecutivo, instar a los estados centroamericanos a reconocer la enfermedad renal crónica
de causas no tradicionales como un grave problema de salud pública, elaborar e
implementar agendas de investigación nacionales y regionales para la enfermedad renal
crónica que permitan cerrar las brechas en el conocimiento y fortalecer sus capacidades en
relación con la salud ambiental y ocupacional teniendo en cuenta los marcos regulatorios y
los compromisos y normas internacionales19.
Según la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social20, en un estudio epidemiológico descriptivo en 200921, en población adulta, con
diagnóstico de Enfermedad renal crónica, referidos del Hospital Departamental del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla, a la Unidad de Nefrología del
Hospital General de enfermedad común del IGSS zona 9, encontró un total de 62 casos,
con predominio en el sexo masculino (53casos) 85% , el grupo de edad con más casos
(45%) fue el de 51 a 70 años, 39% eran jornaleros y el 29% laboraban en servicios varios,
los factores asociados a la enfermedad renal fueron hipertensión arterial 88% y Diabetes
tipo II,32 %.
En el estudio “Caracterización Epidemiológica, Clínica y Terapéutica de Pacientes Con
Insuficiencia Renal Crónica”, sobre enfermedad renal crónica realizado en Hospital
Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios y Hospital Enfermedad Común del IGSS dio
a conocer que el sector más afectado fue el femenino , la procedencia más frecuente fue
Guatemala seguido de Escuintla y Jutiapa, la mayor parte fueron ladinos, hipertensión
arterial fue el antecedente médico más frecuente.
Los registros de morbilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de
SIGSA, donde las tasas para el periodo 2008 – 2014, muestran tendencia hacia el
incremento; 52% en Enfermedad Renal Crónica. Para el año 2014 la tasa por 100000
habitantes de enfermedad renal crónica es 5,4 (859 casos). En este periodo (2008-2014), se
calculó el promedio porcentual de variación anual, siendo 7% para este eventos.
18 MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dpto. de Epidemiología (2016) “Protocolo ERC Junio 2016”
19 Pan American Health Organization (2013) “Chronic Kidney Disease in Agricultural Communities in Central America”.
20 Unidad de Gestión de Riesgo, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2016
21 Castillo FM: Caracterización de la Enfermedad Renal Crónica Terminal y Propuesta de Acciones Preventivas para
Disminuir su Incidencia en el Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla, Guatemala Enero a
Marzo 2009.Tesis, Universidad Rafael Landívar Octubre 2015.
12
Las tasas de mortalidad por Enfermedad Renal Crónica presentan 18% de incremento en el
periodo 2008-2013, con promedio porcentual de incremento anual de 3,3 %. La tasa de país
del año 2013 es de 13,9 por 100000 habitantes con 2146 casos, el departamento de
Retalhuleu presenta tasas más altas en comparación a los otros departamentos 37,1 por
100000 habitantes (118 casos), casi tres veces más que la tasa nacional; sin embargo entre
los años 2008 y 2013, Zacapa presenta el mayor incremento 119%, seis veces más del
incremento del país para el mismo periodo, seguido de peten 75% ; contrario a los
departamentos de Santa Rosa, Suchitepéquez y Chimaltenango que presenta un
decremento de 36, 31 y 23 % respectivamente.
La mayor proporción de casos para este evento lo presentan las personas sin ninguna
escolaridad o nivel primario; sexo femenino y en ocupación elementales (limpiadores,
asistentes, recolectores, peones, vendedores etc.); seguido por agricultores calificados
(exclusivo hombres); por residencia pertenecen a los departamentos de la costa sur con
altas temperaturas ambientales.22
Es evidente que con la información disponible, que no se puede cuantificar la contribución
del cambio climático en las variaciones en la incidencia de las enfermedades transmisibles
ni en la prevalencia de la enfermedad renal crónica arriba señaladas, poniendo en
evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de registro, de la mejoría de la calidad del
dato así como los de investigación que contemplen la influencia de los diferentes
determinantes de la salud y ponderen su influencia en esos eventos.
22 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Centro Nacional de Epidemiología. Análisis de la situación
Epidemiológica de enfermedades no transmisibles Guatemala 2015
13
Descargar