Infección urinaria por Actinobaculum schaalii</em

Anuncio
INFECCI&Oacute;N URINARIA POR ACTINOBACULUM
SCHAALII. CASO 611
Var&oacute;n de 36 a&ntilde;os, sin antecedentes personales de inter&eacute;s salvo dos episodios de infecci&oacute;n urinaria por
Escherichia coli a los 29 a&ntilde;os, que acude a su m&eacute;dico por fiebre, disuria y tenesmo vesical, comenzando
tratamiento emp&iacute;rico con ciprofloxacino. Cuatro d&iacute;as despu&eacute;s vuelve a consultar por persistencia de la
disuria y se le solicita urocultivo.
La orina procesada por citometr&iacute;a en el Servicio de Microbiolog&iacute;a presentaba 58 leucocitos/&micro;L y el
resultado del cultivo en agar sangre y agar cromog&eacute;nico de orina fue negativo tras 24 horas de
incubaci&oacute;n a 35&ordm;C.
Seg&uacute;n el protocolo aplicado en nuestro servicio a los varones entre 15-59 a&ntilde;os con leucocituria sin otra
causa que la justifique y urocultivo negativo, se le recomend&oacute; realizar una toma endouretral para
descartar uretritis y estudio de otros pat&oacute;genos genitourinarios.
En el cultivo tanto de la toma endouretral como de la primera fracci&oacute;n de la micci&oacute;n se aislaron en agar
sangre y chocolate, tras 48 horas de incubaci&oacute;n en CO2, abundantes colonias peque&ntilde;as de color gris&aacute;ceo.
En la tinci&oacute;n de Gram de una colonia se observaron peque&ntilde;os cocobacilos grampositivos. La catalasa fue
negativa. La identificaci&oacute;n de las colonias se realiz&oacute; mediante MALDI-TOF.
Desde el Servicio de Microbiolog&iacute;a se informa a su m&eacute;dico, se recomienda tratamiento, y se sugiere
derivar al paciente a urolog&iacute;a para estudio. En la consulta de urolog&iacute;a se diagnostic&oacute; una hipertrofia
prost&aacute;tica leve con estenosis uretral y una lesi&oacute;n diverticular.
Seg&uacute;n los aspectos cl&iacute;nicos y microbiol&oacute;gicos, &iquest;qu&eacute;
microorganismos podr&iacute;an ser los agentes causales de este cuadro?
Ante la presencia de s&iacute;ndrome miccional, fiebre con leucocituria y urocultivo negativo se debe pensar en
g&eacute;rmenes urinarios de crecimiento dificultoso, que requieran incubaci&oacute;n en atm&oacute;sfera de CO 2 o en
anaerobiosis durante m&aacute;s tiempo (Aerococcus urinae, Corynebacterium urealyticum, Actinobaculum
schaalii,…).
Por tratarse de un var&oacute;n joven con disuria se debe descartar la posibilidad de infecci&oacute;n de transmisi&oacute;n
sexual (ITS); tambi&eacute;n se podr&iacute;a considerar Mycobacterium tuberculosis como posible agente causal del
cuadro.
En nuestro caso el paciente acudi&oacute; al Servicio de Microbiolog&iacute;a para realizaci&oacute;n de anamnesis,
exploraci&oacute;n f&iacute;sica y toma endouretral para estudio de ITS. La detecci&oacute;n de Chlamydia trachomatis,
Neisseria gonorrhoeae, virus herpes simple 1 y 2, adenovirus y Trichomonas vaginalis fue negativa;
tambi&eacute;n se realiz&oacute; serolog&iacute;a para completar el estudio, siendo negativa para s&iacute;filis, VIH, virus de la
hepatitis B y virus de la hepatitis C.
Adem&aacute;s del exudado uretral se recogi&oacute; orina de primera fracci&oacute;n de la micci&oacute;n sin haber orinado el
paciente en las tres horas previas. Los cultivos de ambas muestras se incubaron durante 48 horas en 5%
de CO2 para favorecer el crecimiento de g&eacute;rmenes microar&oacute;filos. Se aislaron abundantes colonias de
cocobacilos grampositivos que fueron identificadas como A. schaalii mediante MALDI-TOF.
&iquest;Qu&eacute; caracter&iacute;sticas presenta este microorganismo y c&oacute;mo se
puede identificar?
El g&eacute;nero Actinobaculum se describi&oacute; en 1997, pertenece a la familia Actinomycetaceae e incluye las
especies A. suis, A. schaalii, A. urinale y A. massiliae.
A. schaalii es un peque&ntilde;o cocobacilo grampositivo anaerobio facultativo que se puede encontrar
formando parte de la flora comensal genitourinaria. Debido a su dificultad de crecimiento en aerobiosis,
al aspecto macrosc&oacute;pico de sus peque&ntilde;as colonias gris&aacute;ceas parecidas al g&eacute;nero Streptococcus, y a su
morfolog&iacute;a en la tinci&oacute;n de Gram tipo Corynebacterium o Lactobacillus, no es infrecuente considerarlo
como flora saprofita o contaminante. Durante mucho tiempo su verdadero significado cl&iacute;nico ha
permanecido infravalorado.
Debido a que A. schaalii forma parte de la flora genitourinaria normal se ha relacionado principalmente
con infecciones del tracto urinario pero tambi&eacute;n se ha aislado de otras localizaciones como en sepsis de
origen urol&oacute;gico, espondilodiscitis, infecciones de piel y tejidos blandos; incluso se han descrito casos de
endocarditis.
A. schaalii es catalasa, ureasa, oxidasa e indol negativo, hidroliza hipurato pero no esculina, y fermenta
maltosa y ribosa. Se ha descrito que en ocasiones las colonias pueden ser ligeramente beta-hemol&iacute;ticas.
Hasta el uso del MALDI-TOF su identificaci&oacute;n era muy compleja, las bater&iacute;as bioqu&iacute;micas tipo API Coryne
o Rapid ID32A daban perfiles dudosos o inaceptables, por lo que hab&iacute;a que recurrir a la secuenciaci&oacute;n del
gen rARN 16S para su identificaci&oacute;n definitiva.
Las nuevas t&eacute;cnicas de identificaci&oacute;n disponibles como el MALDI-TOF han permitido el diagn&oacute;stico de
infecciones causadas por este microorganismo, realizar series de casos y conocer su relevancia cl&iacute;nica.
De hecho, en nuestro laboratorio hasta el a&ntilde;o 2012 en el que se empez&oacute; a utilizar MALDI-TOF, no se
hab&iacute;a identificado este microorganismo como causante de infecci&oacute;n genitourinaria; desde 2012 se han
diagnosticado unos 40 casos.
&iquest;Qu&eacute; susceptibilidad antibi&oacute;tica se esperar&iacute;a para este
microorganismo, y cu&aacute;l ser&iacute;a el tratamiento m&aacute;s adecuado?
Las diferentes series describen que es resistente in vitro a quinolonas, trimetoprim-sulfametoxazol y
metronidazol, siendo muy sensible a beta-lact&aacute;micos por la relaci&oacute;n de este g&eacute;nero con los actinomicetos.
Como ocurri&oacute; en el caso descrito, el uso de quinolonas emp&iacute;ricamente puede llevar al fracaso terap&eacute;utico
por lo que se aconseja el uso de penicilinas como amoxicilina o de cefalosporinas (cefuroxima,
ceftriaxona). Debido a que se han descrito fallos terape&uacute;ticos con pautas de una semana de amoxicilina
se recomienda prolongar el tratamiento al menos dos semanas.
En este caso la susceptibilidad antibi&oacute;tica se realiz&oacute; mediante Kirby-Bauer en Mueller-Hinton
suplementado con 5% de sangre y por microdiluci&oacute;n (Sensititre&reg;), siendo sensible a penicilina (CMI
&lt;0,03 mg/L), amoxicilina (CMI &lt;0,12 mg/L), cefuroxima (CMI &lt;0,5 mg/L) y trimetoprim-sulfametoxazol
(CMI &lt;0,5/9,5 mg/L) y resistente a ciprofloxacino (CMI &gt;2 mg/L).
El paciente fue tratado con amoxicilina, 500 mg/8 horas durante 15 d&iacute;as.
&iquest;Qu&eacute; patolog&iacute;as predisponen a la infecci&oacute;n por este
microorganismo?
A. schaalii es un pat&oacute;geno oportunista y sobre todo produce infecciones del tracto urinario en pacientes
mayores con patolog&iacute;a urol&oacute;gica de base como hipertrofia benigna de pr&oacute;stata, neoplasia de vejiga o
pr&oacute;stata, reflujo vesicoureteral, estenosis uretral, litiasis, etc. Se a&iacute;sla m&aacute;s en hombres que mujeres.
Puede producir complicaciones s&eacute;pticas, como bacteriemias y sepsis principalmente de origen urinario,
abscesos en distintas localizaciones y con menor frecuencia se han descrito casos de osteomielitis,
neumon&iacute;a, endocarditis,…
En nuestra experiencia, igual que en otros trabajos, la mayor&iacute;a de los casos corresponden a varones
mayores de 60 a&ntilde;os con patolog&iacute;a prost&aacute;tica, seguido de bacteriemias de origen urinario e infecci&oacute;n de
heridas de la zona urogenital. Cabe citar el primer aislamiento que tuvimos, que se dio en un ni&ntilde;o de 5
a&ntilde;os con reflujo vesicoureteral en un control habitual; la elevada leucocituria persistente en urocultivos
previos negativos fue la alerta para prolongar la incubaci&oacute;n en CO2.
En el caso del paciente que estamos describiendo se recomend&oacute; que fuera derivado a Urolog&iacute;a para su
estudio con el fin de descartar posibles alteraciones en el aparato genitourinario.
Se le realiz&oacute; una uretrocistoscopia en la que se observ&oacute; a nivel de uretra bulbar una lesi&oacute;n diverticular en
la cara ventral; por ecograf&iacute;a se diagnostic&oacute; una hipertrofia prost&aacute;tica leve (grado II/IV) con probable
estenosis uretral.
Bibliograf&iacute;a
Cattoir V. Actinobaculum schaalii: review of an emerging uropathogen. J Infect. 2012; 64: 260-7.
Andersen B, Bank S, Hertz B, et al.Actinobaculum schaalii, a cause of urinary tract infections in children?
Acta Paediatrica 2012; 101: e232–e234.
Caso descrito y discutido por:
Catalina Mojica L&oacute;pez
Servicio de Microbiolog&iacute;a
Hospital Universitario Donostia
San Sebasti&aacute;n-Donostia
Correo electr&oacute;nico: [email protected]
Palabras Clave: Infecci&oacute;n urinaria, Actinobaculum.
Descargar