Analizador de índices de eficiencias

Anuncio
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
08:17
Página 8
Analizador de índices
de eficiencias
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
10:19
Página 9
[ www.estrategiafinanciera.es ]
Método del Caso
Se presenta una herramienta práctica que permite determinar los valores y ratios
relacionados con la eficiencia comercial de la empresa. El artículo se completa con una hoja
de cálculo que se puede consultar en la web de la revista (www.estrategiafinanciera.es)
Soledad María Martínez María Dolores, Juan Francisco Sánchez García
, Juan Jesús Bernal García,
Departamento de Métodos Cuantitativos e Informáticos
Universidad Politécnica de Cartagena
l modelo programado en la hoja Excel,
efectúa, en primer lugar, una serie de cálculos relacionados con el margen, el beneficio bruto y el punto de equilibro de la empresa.
Dado que su determinación es de sobra conocida,
además de que en el supuesto práctico presentado
más adelante se nos muestran las fórmulas correspondientes utilizadas (Figura 8), sólo definiremos
aquí otras, quizás menos usuales, como son los índices comerciales(1):
Índice de eficiencia comercial: También conocido como “rentabilidad de la explotación”, es el cociente entre la diferencia existente entre el número
de unidades vendidas y el umbral de rentabilidad, y
dichas unidades. Su valor positivo nos indica que el
punto de equilibrio es posible alcanzarlo en el mismo
ejercicio analizado, encontrándose entonces las ventas por encima de dicho umbral en un valor porcentual igual a este índice. Es decir, proporciona información sobre el porcentaje de ventas que excede del
punto de equilibrio, o lo que es lo mismo, la fracción
de las mismas con las que se obtiene beneficio. A la
hora de intentar mejorar este índice podemos disminuir los costes, variable o fijos, o por el contrario, elevar las unidades vendidas o hacerlo con el precio de
venta.
Índice de absorción de cargas fijas: ratio entre
el umbral de rentabilidad, medido en unidades, y el
número de productos vendidos. Nos indica con qué
porcentaje de ventas podremos alcanzar el punto de
equilibrio, o si se prefiere, las ventas necesarias para
cubrir los costes fijos, siendo por tanto complementario al índice anterior.
Índice de seguridad de costes proporcionales
o variables: calculado a partir de la división entre
los beneficios y los costes variables totales, nos informa del porcentaje máximo de aumento que pueden soportar los costes variables para no caer por
debajo del umbral de rentabilidad, permaneciendo
constantes las demás variables. Es decir, que cualquier incremento en las cargas variables, si es inferior
al valor de este índice, nos va a seguir permitiendo
alcanzar el punto de equilibrio dentro del mismo
ejercicio.
Índice de seguridad de cargas de estructura:
Cociente entre el beneficio y las cargas fijas, nos in-
E
(1) González Pascual, J. «Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Supuestos». Ed. Pirámide. Madrid.
dica que si realizamos un incremento de los gastos
fijos, siempre que éste sea inferior al valor de este índice, seguirá siendo posible alcanzar la zona de beneficios en el mismo ejercicio.
SUPUESTO PRÁCTICO
La empresa Distriram quiere conocer las distintas
formas de mejorar sus índices de eficiencia. Se trata
de una empresa que distribuye memorias RAM, que
tiene como producto estrella “llaves USB” de 1 Gb, y
que desea conocer los índices de eficiencia de la
venta de dicho producto, así como la forma en que
puede planificar la mejora de éstos en el futuro.
Presentaremos un modelo realizado con la hoja
de cálculo Excel 2003 (Figura 1) para determinar toda
la información posible a través de los datos de la estructura productiva de esta empresa: valores de ingresos y costes, márgenes y beneficios, umbral de
rentabilidad, y finalmente los índices de eficiencia. El
programa elaborado, persigue, además, proporcionar
una herramienta sencilla que permita a DistriRam,
conocer distintas acciones concretas, a partir de las
cuales, mejorar dichos índices.
Datos de partida
La información de partida necesaria para nuestros cálculos se refiere solamente en unos pocos datos obtenidos de la cuenta de resultados, consistentes
Ficha Técnica
AUTORES: Bernal García, Juan Jesús; Martínez María Dolores, Soledad María;
Sánchez García, Juan Francisco
TÍTULO: Analizador de índices de eficiencia
FUENTE: Estrategia Financiera, nº 239. Mayo 2007
LOCZADOR: 37/2007
RESUMEN: Se presenta en esta ocasión una herramienta que permite, a partir de datos de la estructura productiva de la empresa, obtener información sobre el margen, beneficio, umbral de rentabilidad y, finalmente, el valor de cuatro índices que proporcionan información sobre la eficiencia comercial y sobre
la capacidad de la misma de absorber sus cargas. La hoja de cálculo elaborada
presenta diferentes metodologías para, de una forma realmente asequible,
conseguir además información detallada en valor y porcentaje de las repercusiones que sobre dichas variables tienen diferentes variaciones de los datos
iniciales, expresando los resultados tanto analítica como gráficamente.
DESCRIPTORES: Método del caso, eficiencia comercial, umbral de rentabilidad, beneficios.
w
Nº 239 • Mayo 2007
Estrategia Financiera
9
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
10:19
Página 10
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
w
Figura 1. Datos de estructura productiva
• Las cargas variables totales, tanto en euros (CVT),
como en porcentaje sobre ingresos (CV%).
Figura 2. Cuenta de resultados
Uds. Vendidas (UD)
30.000
Precio venta uds. (PV)
18,00 €
Coste variable uds. (CV)
15,00 €
Costes. Fijos estruc. produc. (CF)
30.000,00 €
en las unidades vendidas (UD) de la memoria de 1 Gb.
citada (30.000), el coste unitario (CV) o precio de
compra por esta empresa distribuidora (15 euros), el
precio venta (PV) (18 euros), y los costes fijos (CF) de
la estructura productiva correspondiente (30.000 euros). (Figura 2).
Como podemos observar, la empresa trabaja con
unos márgenes de distribución no muy grandes, no
obstante, veremos cómo mejorar sus índices de eficiencia(2).
Modelo Inicial
La hoja de cálculo que denominamos inicial, parte
de los datos anteriores, realiza los cálculos relativos a:
• La cifra de ventas (VE).
(2) El lector habrá podido apreciar que dichos datos se corresponden
con los de la herramienta presentada en el mes de enero de 2007.
10
Estrategia Financiera
• El margen sobre costes variables, también en unidades monetarias (MA) y porcentualmente
(MA%).
• El beneficio obtenido (BE).
• El umbral de rentabilidad o punto muerto, a partir del cual el beneficio pasa a ser positivo en unidades y euros (URU, URE).
• El margen o distancia entre las unidades vendidas
y dicho umbral de rentabilidad.
• El índice de eficiencia comercial (IEC).
• El índice de absorción de cargas fijas (IACF).
• El índice de seguridad de costes proporcionales
(ISCP).
• El índice de seguridad de cargas estructura (ISCE).
La Figura 3 nos muestra los resultados concretos
para este caso práctico, donde es observable que,
aunque como ya advertimos antes, las cargas variables suponen un alto porcentaje (83,3%), el umbral
de rentabilidad de 10.000 uds. o 180.000 euros, nos
Nº 239 • Mayo 2007
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
08:17
Página 12
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
w
Figura 3. Índices
Entrada de Datos
Precio venta
PV
18,00 €
Uds.
UD
30.000
Coste variable unitario
CV
15,00 €
Cargas fijas
CF
30.000,00 €
Ventas
V
540.000,00 €
Cargas variables totales
CVT
450.000,00 €
Cargas variables porcentuales
CV%
83,3%
MA
Margen
90.000,00 €
16,7%
MA%
Beneficio
Umbral rentabilidad
Margen Uds. (UD-UR)
BE
60.000,00 €
URU
10.000
URE
180.000,00 €
MUD
20.000
Margen Uds. suficiente
Índice de eficiencia comercial
IEC
66,67%
Índice de absorción
de Cargas Fijas
IACF
33,33%
Índice de seguridad
costes proporcionales
ISCP
13,33%
Índice de seguridad
cargas estructura
ISCE
200,00%
proporciona todavía un margen de 20.000 uds., respecto de las 30.000 vendidas, que permiten a la empresa alcanzar dicho equilibrio en el mismo ejercicio.
Consecuentemente el índice de eficiencia comercial nos informa que DistriRam ha logrado situar por
encima del umbral de rentabilidad el 66,67% de sus
ventas. Por su parte, un índice de absorción del
33,33% (1-66,67%) nos está indicando que con un
porcentaje de ventas del 33,33% ya alcanzaríamos dicho umbral; lo cual, unido a contar con un índice de
Figura 4. Índice de eficiencia comercial
Indices
200,00 %
180,00 %
160,00 %
140,00 %
120,00 %
100,00 %
80,00 %
60,00 %
40,00 %
20,00 %
0,00 %
12
IACF
33,33 %
Estrategia Financiera
ISCE
200,00 %
ISCP
13,33 %
IEC
66,67 %
seguridad de costes proporcionales del 13,33%, nos
dice que cualquier incremento en las cargas variables
que no supere a este porcentaje, o lo que es lo mismo
a un valor de 17 euros, seguiría permitiendo alcanzarlo dentro del mismo ejercicio.
Finalmente, el alto índice obtenido para la seguridad de cargas, un 200%, nos está informando de que
cualquier incremento de los gastos fijos que sea inferior a 90.000 euros –lo que implicaría un UR de 30.000
Uds.–, seguiría permitiendo alcanzar el punto de equilibrio dentro del mismo ejercicio. Disponemos así de
información valiosa, de forma que el empresario
pueda optar por poder incrementar los gastos hasta
un nivel que no perjudique a la lógica aspiración de
conseguir beneficios positivos dentro del mismo año.
Nos gusta siempre añadir al modelo analítico un
gráfico relativo a los mismos. Es una forma de presentar los valores de manera más visual, habiendo elegido
en este caso unas barras de tipo cilíndrico. (Figura 4).
A la hora de presentar las fórmulas correspondientes a cada una de las magnitudes y ratios calculados
aquí, introduciremos la variante con respecto a otros
modelos en una hoja de cálculo anteriormente presentados, de nombrar todas las celdas involucradas en dichos cálculos, con el fin de poder escribir las fórmulas
Nº 239 • Mayo 2007
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
08:17
Página 13
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
Figura 5. a) Rangos nombrados.
b) Relación de nombres
de rango
a)
Figura 6. Nombres de rango
BE
CF
CV
CVP
CVT
IAFC
IEC
ISCE
ISCP
MA
MUD
PV
UD
URE
URU
VE
=INDICES!$C$15
=INDICES!$C$9
=INDICES!$C$8
=INDICES!$C$12
=INDICES!$C$11
=INDICES!$C$21
=INDICES!$C$20
=INDICES!$C$23
=INDICES!$C$22
=INDICES!$C$13
=INDICES!$C$18
=INDICES!$C$6
=INDICES!$C$7
=INDICES!$C$17
=INDICES!$C$16
=INDICES!$C$10
b)
directamente con esos nombres, y no con las usuales
referencias a las celdas, lo que evidentemente resultará más claro y sencillo para los no avezados en el
manejo de la hoja de cálculo. Eso sí, previamente deberemos tener la precaución de nombrar las celdas o rangos afectados, mediante los “menús”: Insertar/Nombre/Definir, o de forma más sencilla, marcar las celdas
en cuestión y en el “cuadro de nombres” (situado en la
parte superior izquierda sobre los nombres de las columnas), escribir el nombre que deseamos asignarle.
Posteriormente, desplegando dicho cuadro podemos
ver los rangos nombrados (Figura 5a), y si además hacemos ”Insertar/Nombre/Pegar/Pegar lista”, se nos escribirá, en la celda de la hoja que le indiquemos, la relación de todos los nombres existentes en la misma
con sus rangos correspondientes (Figuras 5b y 6).
De esta manera, podemos “pedirle” a la hoja de
cálculo que nos presente las fórmulas, en lugar de los
resultados, mediante el menú “Herramientas/Opciones, Opciones de ventana, Fórmulas” o, de forma más
abreviada, pulsando las teclas: ALT+1º que nos permite alternar entre la vista de fórmulas y la de resultados. La Figura 7 nos presenta las fórmulas utilizadas
para programar nuestro modelo.
ser el precio de venta para que el índice de eficacia
comercial se elevase hasta un 68%? Con “Herramientas/Buscar Objetivo”, y rellenando el objeto de “Buscar
objetivo” como se muestra en la Figura 8, obtendríamos que si elevamos el PV de 18 a 18,13 euros, la
rentabilidad de la explotación (IEC) pasaría a ser de
un 68,02%. También conocer que si pudiéramos rebajar el índice de seguridad de cargas estructura hasta
un 100%, las cargas fijas podrían crecer hasta
44.993,82 euros. El Buscar Objetivo se convierte así
en una herramienta muy poderosa para poder anali-
Figura 7. Fórmulas
Entrada de Datos
PV
18
UD
30.000
CV
15
CF
30.000
VE
=PV x UD
CVT
=UD x CV
CV%
=CVT/VE
MA
=VE-CVT
MA%
=1-CVP
BE
=MA-CF
URU
=REDONDEAR(CF/(PV-CV);0)
URE
=URU x PV
MUD
=UD-URU
=SI(URU<=UD; ”Margen Uds. suficiente”;”
Margen Uds. insuficiente»)
OTRAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
Como hemos insistido en reiteradas ocasiones, las
hojas de cálculo no sólo sirven para calcular, sino que
son verdaderas herramientas de análisis, permitiéndonos hacer “cálculos hacía atrás” para responder, por
ejemplo a preguntas del tipo:” ¿cuánto tendría que
IEC
=MUD/UD
IACF
=URU/UD ó (1- IEC)
ISCP
=BE/CVT
ISCE
=BE/CF
w
Nº 239 • Mayo 2007
Estrategia Financiera
13
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
08:17
Página 14
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
w
Figura 8. Rentabilidad de explotación
Figura 9.
zar cómo deberían cambiar los datos de partida para
alcanzar unos determinados resultados.
No obstante, en muchas ocasiones, simplemente lo
que necesitamos es ver las variaciones que se producirían, de forma directa, al modificar el valor de uno de
los datos de partida. El problema reside en que si cambiamos estos datos, no podemos comparar los estados
Figura 10. Copiar, restaurar
Copiar
Restaurar
Inicial
Final
PV
18,00 €
18,50 €
UD
30.000
30.000
CV
15,00 €
15,00 €
CF
30.000,00 €
30.000,00 €
VE
540.000,00 €
555.000,00 €
CVT
450.000,00 €
450.000,00 €
CV%
83,3%
MA
% Variación
0,50 €
2,78%
15.000,00 €
2,78%
81,1%
–2,25%
–2,70%
90.000,00 €
105.000,00 €
15.000,00 €
16,67%
16,7%
18,9%
2,3%
13,51%
60.000,00 €
75.000,00 €
15.000,00 €
25,00%
URU
10.000
8.571
–1.429
–14,29%
URE
180.000,00 €
158.563,50 €
–21.436,50 €
–11,91%
MUD
20.000
21.429
1.429
7,15%
MA%
BE
Margen Uds.
suficiente
14
Variación
Margen Uds.
suficiente
IEC
66,67%
71,43%
4,76%
7,15%
IACF
33,33%
28,57%
–4,76%
–14,29%
ISCP
13,33%
16,67%
3,33%
25,00%
ISCE
200,00%
250,00%
50,00%
25,00%
Estrategia Financiera
inicial y final, salvo que tomemos nota de dichos valores
de partida. Aunque en otros artículos anteriores, para
realizar esto se ha recurrido a la herramienta de “Escenarios” de la hoja de cálculo, que permite dar distintos
valores a las variables de partida en una misma hoja,
vamos aquí a proporcionar otro método que puede servirnos de referencia para casos análogos.
Se trata de copiar los valores iniciales, a otro lugar
de la hoja, de forma que podamos confrontarlos con
los obtenidos tras su modificación. Para ello, se puede
recurrir a la opción de copiar, pero hemos querido automatizar el proceso, escribiendo una macro (o secuencia de instrucciones) en el lenguaje VBA (Visual
Basic for Application), que viene incorporado al Excel,
y que, como en este caso, se puede hacer de forma
sencilla grabando de forma automática la citada operación de copiar, sin más que activar el menú: “Herramienta/Macro/Grabar nueva macro…”. Además permite asignarle una letra, por ejemplo la “y”, de forma
que luego, pulsando “CTRL+y” se ejecute dicha macro. No obstante, hemos preferido aquí hacerlo mediante un “botón”, para ello hay que activar la opción
“Cuadro de controles”, de la “Barra de Herramientas
(Figura 9), tomar el “botón” rectangular y asignarle la
macro correspondiente. En la Figura 10, se aprecian
los dos “botones” creados, el primero (en gris), de
nombre “Copiar”, para copiar los datos iniciales en
otra zona de la hoja, de forma que al modificar uno o
varios datos de partida en las celdas iniciales, las de
las celdas copiadas no se vean afectadas.
A modo de ejemplo, en el supuesto presentado el
PV se ha pasado a 18,5 euros, de forma que se pueden comparar los estados inicial y final, calculando
así las variaciones producidas con sus porcentajes correspondientes. También se puede observar que al
producir ese incremento del 2,78% al PV, ello supone
una reducción de 1.429 uds. en el umbral de rentabilidad, y que mientras que el IEF ha crecido un 7,15%,
el IACF disminuye un 14,29%.
Nº 239 • Mayo 2007
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
08:17
Página 16
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
w
Pensamos que el decidor de la empresa conocerá
mejor que nadie la opción más factible o conveniente en
cada circunstancia para mejorar sus índices de eficacia
comercial, bien incrementando el precio de venta, o reduciendo los costes proporcionales. En cualquier caso,
esta herramienta le proporciona la opción de analizar con
detalle cómo afectaría cualquiera de esas decisiones a los
resultados obtenidos; recuperando a continuación los datos y valores iniciales de forma sencilla.
Nótese, que haciendo uso del formato condicional, en la columna de valores finales hemos podido programar que los valores cambiantes se presentasen en color azul, en lugar de negro, mientras
que en las columnas de variación, las disminuciones las presenta en color rojo, para remarcar mejor
así los incrementos de signo negativo. Ello facilita
que con sólo observar la tabla veamos si la variación producida en los resultados es conveniente o
no en cada caso; así, en el ejemplo anterior, el incremento en precio produce variaciones positivas
en todos los índices salvo en el de absorción de
cargas fijas. La Figura 11, muestra de forma gráfica
las variaciones experimentadas por los cuatro índices del modelo.
Para volver al estado original los valores iniciales, de forma automática, sin necesidad de volverlos
a introducir, se ha incorporado el botón restaurar
(con fondo azul) que vuelve a poner un PV de 18 euros. En el Anexo se adjuntan los listados de las macros realizadas: copiar y restaurar, realizadas. (Ver
adevertencia)*.
Figura 11. Variación de indices
Var. Indices
250,00%
200,00%
150,00%
100,00%
50,00%
0,00%
IEC
IACF
ISCP
Inicial
ISCE
Final
Figura 12. Variación de mejora de índices
Figura 13. Variación en los costes
Var. CV –5,00%
Variación
Dis. CVU
Inicial
PV
18,00 €
18,00 €
UD
30.000
30.000
CV
15,00 €
14,25 €
CF
30.000,00 €
30.000,00 €
VE
540.000,00 €
540.000,00 €
CVT
450.000,00 €
CV%
MA
% Variación
– 0,75 €
–5,00%
427.500,00 €
–22.500,00 €
–5,00%
83,3%
79,2%
4,17%
5,00%
90.000,00 €
112.500,00 €
22.500,00 €
25,00%
16,7%
20,8%
4,2%
25,00%
60.000,00 €
82.500,00 €
22.500,00 €
37,50%
URU
10.000
8.000
–2.000
–20,00%
URE
180.000,00 €
144.000,00 €
–36.000,00 €
-20,00%
MUD
20.000
22.000
2.000
10,00%
MA%
BE
Margen Uds.
suficiente
16
Variación
Margen Uds.
suficiente
IEC
66,67%
73,33%
6,67%
10,00%
IACF
33,33%
26,7%
–6,67%
–20,00%
ISCP
13,33%
19,3%
5,96%
44,74%
ISCE
200,00%
275,0%
75,00%
37,50%
Estrategia Financiera
OTROS MODELOS DE MEJORA
Además, hemos querido preparar la presente herramienta, para que nos facilite, de forma más sencilla aún, todo tipo de análisis de mejora de los índices,
vía modificación (aumento o disminución) de las
principales magnitudes de las que dependen. A tal
efecto, se han elaborado tres hojas de cálculo adicionales en el libro de herramientas utilizado (Figura 12).
Modelos de variaciones 1 (VAR: COST)
Como ya se ha apuntado en la introducción, para
mejorar el índice de eficacia podemos incidir sobre
las cargas o sobre los ingresos, a tal efecto se han
elaborado sendas hojas de cálculo. Estas nos permiten
calcular las variaciones, en valor y porcentaje, que se
producirían en los resultados obtenidos tras aumentar o disminuir en un porcentaje dado las cantidades
de los costes. En primer lugar, Figura 13, al hacerlo el
* Advertencia: No obstante debemos aclarar, que al incorporar macros,
al leer el archivo tendremos que activar la opción de “Habilitar macros”
cuando nos pregunte, y haber bajado la seguridad ante macros a nivel
medio mediante: “Herramientas/Opciones/Seguridad/Seguridad de
macros…/Medio”. Evidentemente, si no se desea activar los macros, la
opción de copiar los datos directamente y luego reponer las cantidades
iniciales, siempre es posible hacerlo por los procedimientos habituales,
mediante la opción de copiar datos directamente y luego reponer las
cantidades iniciales.
Nº 239 • Mayo 2007
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
14:23
Página 18
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
w
valor del coste variable unitario (CV), por ejemplo en
un 5% menor (introduciendo en la celda de entrada
azul correspondiente), lo que implica reducir el umbral nada menos que un 20%, mientras que el IEC lo
incrementa un 10%; sin embargo, influye negativamente sobre IAC, que disminuye en un 17,64%. En la
Figura 14, un gráfico muestra las variaciones producidas de los índices de forma más visual.
En definitiva, así disponemos de una herramienta
que nos permite analizar las variaciones, positivas
unas y negativas otras, que sobre las variables productivas de la empresa, produzcan alteraciones sobre
los costes variables, pudiendo introducir dichas variaciones en forma porcentual, tanto positiva como
negativamente, lo que posibilita estudiar cada caso
ante alternativas opuestas.
A veces el estudio sobre variaciones queremos
hacerlo no sobre los costes variables, sino referente a
los fijos. Para ello, el segundo modelo elaborado, e incluido en la misma hoja de cálculo, permite probar
modificaciones en los costes fijos (CF), de forma por-
Figura 14. Variación coste variable
Var CV
300,00%
250,00%
200,00%
150,00%
100,00%
50,00%
0,00%
IEC
IACF
ISCP
Inicial
ISCE
Final
centual, positiva y negativamente. Así se puede comprobar que una variación del 10% en este valor repercute en el mismo porcentaje sobre el punto de
equilibro, que pasa a ser de 11.000 uds., a la vez que
mejora el IACF elevándolo al 36,7%. (Figura 15 y 16) .
Figura 15. Modelo de costes fijos
Var. CF 10,00%
Variación
Dis. CF (V)
Inicial
PV
18,00 €
18,00 €
UD
30.000
30.000
CV
15,00 €
15,00 €
CF
30.000,00 €
33.000,00 €
VE
540.000,00 €
540.000,00 €
CVT
450.000,00 €
450.000,00 €
CV%
83,3%
83,3%
MA
90.000,00 €
90.000,00 €
16,7%
16,7%
60.000,00 €
URU
10,00%
57.000,00 €
–3.000,00 €
–5,00%
10.000
11.000
1.000
10,00%
URE
180.000,00 €
198.000,00 €
18.000,00 €
10,00%
MUD
20.000
19.000
–1.000
–5,00%
BE
Margen Uds. suficiente
Estrategia Financiera
% Variación
3.000,00 €
MA%
18
Variación
Margen Uds. suficiente
IEC
66,67%
63,33%
–3,33%
–5,00%
IACF
33,33%
36,7%
3,33%
10,00%
ISCP
13,33%
12,7%
–0,67%
–5,00%
ISCE
200,00%
172,7%
–27,27%
–13,64%
Nº 239 • Mayo 2007
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
10:19
Página 19
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
Modelos de variaciones 2 (VAR. ING)
Con la idea de permitir el análisis de variaciones
en los datos iniciales, tanto en costes como en ingresos, se ha elaborado de forma análoga otra nueva
hoja que evalúa las variaciones de los resultados
frente a cambios en los ingresos. En primer lugar,
modificando las unidades vendidas (UD; por ejemplo
vemos que si éstas crecen un 5%, hasta el valor de
31.500 unidades de las memorias USB de 1 Gb. vendidas, se hace aumentar la distancia con el punto de
equilibrio en un 7,5%, el IEC crece en un 2,38%, y el
ISCE lo hace hasta el 45% (Figura 17). Se puede apreciar que el esfuerzo de incrementar las ventas en un
porcentaje de sólo el 5%, repercute positivamente
sobre los índices de eficiencia. La cuantificación de la
mejora obtenida, comparada con la dificultad en
conseguir el citado incremento en las ventas, serán
ya elementos a sopesar por el analista empresarial, y
tomar decisiones. Esta herramienta informática se limita a proporcionarle datos objetivos para hacerlo
con el menor riesgo.
A continuación, se ha querido ampliar el análisis
de variaciones con otro modelo que permita cuantificar el efecto que tiene un crecimiento (o disminución)
del precio de venta (PV); pongamos a modo de ejem-
Figura 16. Variable cargas fijas
Var CF
250,00%
200,00%
150,00%
100,00%
50,00%
0,00%
IEC
IACF
ISCP
Inicial
ISCE
Final
plo un 3%; lo que implicará reducir el umbral un
15,25%, mejorar la eficiencia comercial en un 7,63%,
y el de seguridad en un 27%, pero empeora la absorción de cargas fijas, y por tanto el margen de actuación sobre las mismas, en un 15,25% (Figura 18). Disponemos de esta forma de un programa que sí que
nos permite planificar, ya que la determinación del
precio de venta es uno de los principales instrumentos de acción sobre los beneficios. Podemos apreciar
Figura 17. Variaciones en ingresos
Var. UD 5,00%
Variación
Inc. U vendi
Inicial
Variación
PV
18,00 €
18,00 €
UD
30.000
31.500
CV
15,00 €
15,00 €
CF
30.000,00 €
30.000,00 €
VE
540.000,00 €
CVT
% Variación
1.500
5,00%
567.000
27.000,00 €
5,00%
450.000,00 €
472.500,00 €
22.500,00 €
5,00%
CV%
83,3%
83,3%
MA
90.000,00 €
117.000,00 €
27.000,00 €
30,00%
16,7%
16,7%
60.000,00 €
87.000,00 €
27.000,00 €
45,00%
URU
10.000
10.000
URE
180.000,00 €
180.000,00 €
MUD
20.000
21.500
1.500
7,50%
MA%
BE
Margen Uds. suficiente
Margen Uds. suficiente
IEC
66,67%
68,25%
1,59%
2,38%
IACF
33,33%
31,7%
-1,59%
-4,76%
ISCP
13,33%
18,4%
5,08%
38,10%
ISCE
200,00%
290,0%
90,00%
45,00%
w
Nº 239 • Mayo 2007
Estrategia Financiera
19
08_21_RevWolt239_Caso.qxd
24/4/07
08:18
Página 20
Método Caso
Analizador de índices de eficiencia
w
aquí, de forma automática, cómo afectaría su variación, a la baja o al alza, sobre los mismos, y a través
de los índices analizados, sobre los nuevos márgenes
de actuación que nos quedarían.
Figura 18. Efecto del precio de venta
Var. PV 3,00%
Variación
Inc. PVU
Inicial
Variación
PV
18,00 €
18,54 €
UD
30.000
30.000
CV
15,00 €
15,00 €
CF
30.000,00 €
30.000,00 €
VE
540.000,00 €
556.200
CVT
450.000,00 €
450.000,00 €
CV%
83,3%
MA
% Variación
0,54 €
3,00%
16.200,00 €
3,00%
80,9%
-2,4%
-2,91%
90.000,00 €
106.200,00 €
16.200,00 €
18,00%
16,7%
19,1%
2,4%
14,56%
60.000,00 €
76.200,00 €
16.200,00 €
27,00%
URU
10.000
8.475
–1.525
–15,25%
URE
180.000,00 €
157.126,50 €
–22.873,50 €
-12,71%
MUD
20.000
21.525
–1.525
7,63%
MA%
BE
Margen Uds.
suficiente
Margen Uds.
suficiente
IEC
66,67%
71,75%
5,08%
7,63%
IACF
33,33%
28,3%
-5,08%
-15,25%
ISCP
13,33%
16,9%
3,60%
27,00%
ISCE
200,00%
254,0%
54,00%
27,00%
Figura 19. Efecto del precio de venta
Variación
URU
–5,0%
URE
20
Inicial
Final
180.000,00 €
171.000,00 €
10.000
9.417
MA%
5,26%
16,7%
17,5%
CV%
–1,05%
83,3%
82,5%
CVT
–1,05%
450.000,00 €
445.263,16 €
CV
-1,05%
15,00 €
14,84 €
MA
5,26%
90.000,00 €
94.736,84 €
VE
0,88%
540.000,00 €
544.736,84 €
PV
0,88%
18,00 €
18,16 €
Estrategia Financiera
Modelos de variaciones (VAR.UR)
Finalmente, nos hemos planteado que un empresario inquieto por analizar todas las posibilidades, quisiese disponer de la posibilidad de poder
medir las variaciones producidas en los resultados,
modificando, no las cifras de costes o de ingresos,
sino directamente la del umbral de rentabilidad
(UR). Con dicha finalidad, pero con el propósito de
no añadir más modelos a esta
ya de por si completa herramienta, y basándonos en
la relación que existe
entre todas las variables de nuestro
problema, hemos
elaborado una
hoja más sencilla con una
tabla de conversiones (Figura 19). Ello
nos permite convertir una variación porcentual dada en el UR, en
variaciones de las variables utilizadas en los anteriores modelos, pudiendo de esta
forma utilizarlos después. Veamos un caso práctico concreto: si quisiéramos reducir en un 5% el
punto de equilibrio, eso sería equivalente a hacerlo
en el modelo de variación de CV tecleando un 1,05%, o en el de ventas introduciendo un incremento del PV de un 0,88%.
En resumen, creemos demostrado, una vez más,
que las hojas de cálculo son una herramienta de análisis valioso, y que si recurrimos a sus herramientas
añadidas o simplemente a su gran potencial de formulación, podremos analizar distintas alternativas.
Esperamos que el caso presentado y las hojas programadas les puedan servir de referencia para construir
otras aplicaciones análogas.
CONCLUSIONES
La presente herramienta informática permite
analizar y en su caso mejorar los indicadores de nuestra empresa, en este caso de los índices comerciales;
posibilitando además actuar tanto sobre las variable
que afectan a los ingresos, como las que se refieren a
los costes. Dispone así el decidor empresarial de elementos objetivos de cálculo y análisis para optar por
la decisión más adecuada a cada empresa en concreto; y lo que es más importante, poder hacer un seguimiento de las evoluciones de dichas variable para
ir retroalimentando el sistema y mejorarlo de forma
continua y progresiva. 9
Nº 239 • Mayo 2007
Descargar