Boletin num 6.cdr - Coordinación General de Estudios de Posgrado

Anuncio
Dos miradas al deshielo polar:
la técnica y la social
Al tiempo que el deshielo en los
polos del planeta Tierra afecta
las formas de vida de
poblaciones humanas y demás
seres vivientes -y exhibe las
manifestaciones del
calentamiento global con
preocupantes efectos en todo el mundo- también se observa
el desarrollo de proyectos para explotar reservas petroleras,
de gas y de minerales en las emergentes áreas desheladas
del Polo Norte. Asimismo, se busca establecer y aprovechar
nuevas formas de comunicación intercontinental,
particularmente la marítima, que a su vez se manifestaría
como una forma de mayor dominio comercial de las potencias
desarrolladas.
Lo anterior se detalla en un artículo desarrollado por
informadores de Canadá, Noruega, Rusia, Alaska y EUA1,
países que tienen superficies importantes en el Círculo Ártico.
Los estudios más recientes sobre la cubierta de hielo en esa
zona señalan que ésta se ha reducido al máximo hasta ahora
registrado, lo cual es alarmante.
Otros estudios2 indican que durante los últimos 150 años se
han concentrado en la atmósfera terrestre bióxido de carbono,
óxido nitroso y metano, gases que han venido formando una
cubierta que funciona como invernadero, causando el
calentamiento global. Numerosos y destacados científicos
climatólogos a nivel mundial opinan que este fenómeno,
durante el último siglo, está definitivamente ligado a las
actividades humanas relacionadas con el uso de
combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural usados
para calefacción, generación de electricidad y para el
transporte. Asimismo, se señalan las actividades de
deforestación, cría de ganado y cultivos de arroz como
generadoras de los citados gases.
Una vez que son emitidos a la atmósfera, la mayor parte de
esos gases forma la cubierta que atrapa al calor que
originalmente proviene de la energía solar, acción que
prevalece durante décadas. Los científicos han concluido que
el planeta Tierra seguirá calentándose en el próximo siglo a
una tasa más alta que la registrada hasta ahora (los últimos 15
años han sido los más calientes). Así, el incremento por siglo
de la temperatura global oscilará entre 1º C y 3.5º C, lo cual
afectaría la salud humana, los bosques, pantanos y otros
entornos naturales. Esas temperaturas ocasionarían también
la dislocación de la agricultura y el comercio, la expansión de
2005
año internacional de la física
Lorenzo Martínez Medina
Colaborador de la
Coordinación General de
Estudios de Posgrado
e Investigación de la UA de C
las áreas desérticas, el
aumento del deshielo polar con la consecuente elevación
del nivel del mar- y
definitivamente el desarrollo
de más y mayores incidentes
climáticos como los que han ocurrido últimamente.
Órgano de Divulgación Científica y Tecnológica de la Coordinación General de Estudios
de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Coahuila
Los expertos concluyen que existe un potencial enorme para
bajar los gases de invernadero mediante el uso de
tecnologías más eficientes en el aprovechamiento de la
energía; reformas en la transportación y un cambio hacia
fuentes de energía renovable.
Dr. Juan Rogelio Recio Vega
Catedrático-Investigador de la Facultad de Medicina, Unidad Torreón, de la UAdeC
Por otra parte, reportan que se ha suscitado un tropel de
empresas grandes y de todos tamaños que ven al Círculo
Ártico como campo virgen, con recursos naturales que se
valúan en miles de millones de dólares. Esto recuerda las
históricas fiebres del oro.
Platíquenos ¿de dónde es originario?
Orgullosamente coahuilense y lagunero; nací en la ciudad
de Torreón, Coahuila.
¿Cómo nace su vocación por la medicina?
Nace en mi infancia, por la imagen de un médico amigo de
mi padre, y posteriormente del reto e inquietud por
conocer el funcionamiento del cuerpo humano y de cómo
ayudarlo a restaurar el buen funcionamiento durante las
enfermedades.
Aún antes de que el hielo polar empezara a reducirse cada
vez más en el verano, algunos países incursionaban en el
frígido Mar de Barent, atraídos por las reservas de petróleo y
de gas y por los avances tecnológicos que facilitan la
explotación de recursos naturales. Ahora, con el
adelgazamiento del hielo -que hace más fácil el
establecimiento de plataformas de perforación- la exploración
muy probablemente se moverá más al norte. El Departamento
Geológico de los Estados Unidos (US Geological Survey)
estima que una cuarta parte de las reservas mundiales de
petróleo y de gas no descubiertas hasta ahora se localizan en
el Ártico.
Además de la Facultad de Medicina, ¿en dónde se
desarrolla profesionalmente y que tipo de trabajo realiza?
Realizo cuatro actividades sustanciales en la Facultad;
también me desarrollo profesionalmente representando a
nuestra universidad en otras instituciones académicas y/o
de investigación nacionales y extranjeras, impartiendo
pláticas y conferencias, como evaluador, como
coordinador, o fortaleciendo las relaciones de
colaboración en investigación entre nuestra universidad
con otras instituciones, como la Universidad de California,
en Los Angeles, y la de Arizona, las cuales apoyarán a
nuestros estudiantes de maestría y/o doctorado con
estancias de investigación.
A las empresas no parece interesarles las consecuencias del
calentamiento global que han sido señaladas por destacados
científicos de todo el mundo, por lo que la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) ha respondido en parte importante
mediante el tratado de Kyoto, a fin de reducir la emisión de los
gases responsables del efecto invernadero. Hasta
septiembre de 2005 han signado el tratado 150 países de los
156 que integran a la ONU. Coincidentemente, el gobierno de
los Estados Unidos -en defensa de sus industrias petroleras y
del carbón, que son de las que más producen a nivel mundial
los citados gases- no ha aceptado la propuesta de Kyoto.
Estados Unidos también es de los países que más territorio
tienen en el Círculo Ártico.
¿Desde cuándo es maestro e investigador en la UA de C?
Recibí mi nombramiento de catedrático-investigador hace
18 años.
¿Cuál ha sido la investigación más relevante que ha
realizado?
Realmente hay varias, pero creo que la más destacada es
la que desarrollé durante mi estancia en el Medical
Research Center de Edinburgh, en el Reino Unido, en
donde se evaluó en primates machos la importancia del
incremento en la concentración de gonadotropinas
posnacimiento en el tiempo de inicio de la pubertad, del
comportamiento sexual y de la fecundidad. El trabajo ha
recibido muchísimas citas por otros investigadores.
1
The New York Times, Archive, 29/10/2005.
Google.com Global Warming, 21/10/2005
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
ING. JESÚS OCHOA GALINDO Rector LIC. J. ARMANDO SÁNCHEZ QUINTANILLA Secretario General LIC. MARIO A. OCHOA RIVERA Oficial Mayor
C.P. JORGE ALANÍS CANALES Tesorero General M.C. ENRIQUE PEART MIJANGOS Director de Planeación DR. EDGAR BRAHAM PRIEGO Director de Asuntos
Académicos DR. FRANCISCO M. OSORIO MORALES Coordinador General de Estudios de Posgrado e Investigación LIC. ALFONSO VÁZQUEZ SOTELO
Coordinador General de Extensión Universitaria y Difusión Cultural LIC. DANIEL GARZA TREVIÑO Coordinador Unidad Saltillo ING. ROSA MA. FRANCO PARRA
Coordinadora Unidad Torreón LIC. JOSÉ RICARDO VALDEZ VELA Coordinador Unidad Norte
Edición:
DEPARTAMENTO DE DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA DE LA COORDINACIÓN
GENERAL DE ESTUDIOS
DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DE LA UA DE C
FRANCISCO M. OSORIO MORALES
JESÚS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
MA. DE LOURDES OYERVIDEZ VALDÉS
Editores
BERTHA I. NARVÁEZ GARZA
Responsable y Diseño
GENARO GARCÍA ORTIZ
Corrección de Estilo
ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ
PEDRO GAYTÁN VÁZQUEZ
LORENZO MARTÍNEZ MEDINA
MA. DEL SOCORRO NAKASIMA GARCÍA
Colaboradores
ROSA O. REYES DÁVALOS
Distribución
Correspondencia a:
[email protected]
¿Desarrolla actualmente algún trabajo de investigación?
Sí, el más importante en este momento es evaluar los
www.uadec.mx
UAdeC
efectos de compuestos clorados, como lo son las dioxinas,
los PCBs y los plaguicidas organoclorados, sobre cuatro
genes que se encuentran implicados en el desarrollo del
cáncer de mama.
¿Puede hablarnos de su familia?
Mi esposa es química y estuvo trabajando a mi lado los
primeros años de mi carrera como investigador y
actualmente es una ejemplar madre; respecto a mis
excelentes y deportistas hijos, la mayor está por comenzar
sus estudios profesionales en una nueva área del
conocimiento, el intermedio ha iniciado la secundaria y el
menor cursa el quinto de primaria.
¿Cuál es su película favorita? ¿Cuál libro o autor es de su
preferencia? ¿Qué tipo de música le agrada?
Realmente no soy cinéfilo, pero me gustan las películas de
buena ciencia ficción y de acción. Respecto a la lectura,
me gusta el estilo del Sr. Brown; de sus tres últimos libros
prefiero el Código Da Vinci. De música, me gusta la
clásica, que es la que me inspira para escribir mis
propuestas y artículos; también me gustan las baladas.
¿Qué personaje de la historia le gustaría llegar a ser?
Si de soñar se trata, me gustaría representar a Albert
Einstein.
¿Qué hace durante su tiempo libre?
Convivo en todos los aspectos con mis seres queridos.
¿Práctica actualmente algún deporte?
Practico raquetbol, aunque el deporte que más he
practicado es el básquetbol.
¿Le gustaría dejar algún mensaje a los estudiantes?
Que aprendan cada día más para que sean los mejores
profesionistas del país y compitan con los del extranjero.
Asimismo, que conozcan que en ningún momento el
ejercicio de la práctica profesional está peleado con la
investigación, ya que esta última es una excelente área
para el desarrollo profesional y personal que paga
grandemente con reconocimientos académicos
regionales, estatales nacionales e internacionales.
Rosa Esther Beltrán Enríquez1
El calamar GIGANTE
en su hábitat
El invertebrado más grande del mundo: el calamar gigante (aquel descrito por Julio Verne en su
obra 20,000 leguas de viaje submarino y que formó parte de mitos de la antigüedad griega con
menciones que datan de mediados del siglo XVI) finalmente fue captado en vivo.
Esta hazaña -durante mucho tiempo considerada imposible de lograr- fue conseguida por el
investigador japonés Tsunemi Kubodera, al capturar las imágenes de Architeuthis atacando un
cebo situado a 900 metros bajo la superficie, en aguas del Pacífico Norte.
En compañía de Kyoichi Mori, integrante de la Asociación de Vigilancia de Ballenas de
Ogasawara, el investigador del Museo Nacional de Ciencia de Tokio logró cientos de fotografías
de un calamar gigante en su hábitat natural.
La historia es la siguiente: en las cercanías de las islas Ogasawara el equipo colocó una cámara
fotográfica, dirigida por control remoto, junto a una cuerda a la que ató un cebo de calamares
comunes y de gambas. El 30 de septiembre de 2004, un gigantesco ejemplar adulto atacó
finalmente uno de los cebos, lo que permitió captar más de 550 imágenes en su lucha por
liberarse. Las fotos muestran, entre otras tomas, cómo los dos tentáculos largos que son
característicos del calamar se enrollan alrededor del cebo.
Al respecto, Kubodera dijo que el animal tenía un color entre rojo y púrpura, y atrapó su carnada
bajo el agua luchando por más de cuatro horas antes de liberarse del sedal; eso le costó la
amputación de un tentáculo. “Fue toda una experiencia sentir el tentáculo todavía funcionando
en mis manos”, agregó.
Los resultados de la expedición no fueron anunciados sino hasta hace poco, cuando los publicó
la revista británica “Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences”.
Antes de este hecho, la única información sobre el comportamiento de las gigantescas criaturas
(que pueden llegar a medir más de 18 metros de largo; tienen un peso cercano a una tonelada y
los ojos más grandes del reino animal, como balones de volibol que alcanzan los 25 cm. de
diámetro) se basaba en animales agonizantes capturados por barcos de pesca, y en
ejemplares incompletos o muertos encontrados en la costa. Los avistamientos del cefalópodo y
molusco más grande del mundo iban desde aguas
africanas, de Australia, Nueva Zelanda y de las Islas
Azores, hasta el Océano Atlántico del Norte, Japón,
Terranova y Noruega.
Con base en la nueva información, hoy es posible hacer
la siguiente consideración: si se toman en cuenta las
declaraciones de Randy Kochevar, biólogo del Acuario
de Monterey Bay, quien calificó las imágenes como las
de “un verdadero monstruo marino” y a ello se añade
que los calamares gigantes parecen ser depredadores
mucho más activos de lo que los investigadores habían
sospechado, quizá las narraciones ancestrales sobre su
comportamiento violento hacia las embarcaciones no
sean del todo exageradas.
Centro de
Ciencias Genómicas,
pionero
en América Latina
El Consejo Universitario de la UNAM aprobó en
junio de 2003 la creación de la licenciatura en
ciencias genómicas -la primera en su tipo en
América Latina y la octava en el mundo- la cual se
imparte en el Instituto de Biotecnología y el Centro
de Ciencias Genómicas (CCG), en Cuernavaca,
Morelos. En noviembre de 2004 se dio el cambio de
denominación del Centro de Investigación sobre
Fijación de Nitrógeno (CIFN) por el de Centro de
Ciencias Genómicas (CCG), teniendo como
finalidad dedicarse por entero al estudio de los
genomas. Entre sus objetivos están la investigación
básica y la aplicada, así como formar a expertos en
la especialidad.
Debido a que sus principales objetivos son
continuar la investigación de frontera en el campo
de la genómica y formar a los expertos que México
necesita en el área, la UNAM refuerza y amplía los
esfuerzos que le permitieron convertirse en la única
institución de educación superior del país que hasta
la fecha ha identificado el genoma de un organismo
(la bacteria Rhizobium etli).
Las investigaciones de biología molecular,
ingeniería genética y DNA recombinante
empezaron a derivar hacia lo que hoy se conoce
como ciencias genómicas. La biología dejó de
concentrar sus esfuerzos en dos o tres genes
específicos y abordó el genoma de una manera
integral, buscando entender la regulación y la
expresión de la información genética completa.
Como se recordará, a principios de 2003 -como
resultado de un esfuerzo mundial conocido como
Proyecto Genoma Humano- se terminó de
conformar la secuencia total de los genes del ser
humano. Este sorprendente avance en la historia
de la biología ocurrió 50 años después de la
descripción de la doble hélice -la estructura
fundamental del ácido desoxirribonucleico (ADN)hecha por James Dewey Watson y Francis Harry
Compton Crick. El ADN constituye el material
genético de las células y contiene en su secuencia
la información para la síntesis de proteínas.
Basado en información de El Universal.
Lanza
UNESCO
filtro contra
arsénico del agua
La Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
presentó un nuevo filtro de agua anti-arsénico, de
bajo costo, que podría salvar decenas de millones de
vidas en el mundo. El problema afecta a países como
Bangladesh -donde 30 millones de personas beben
agua contaminada-, China, Ghana, India, Estados
Unidos, Serbia, Grecia, Hungría, Argentina, Chile y
México. De acuerdo con expertos, la prevención es
la única arma contra este envenenamiento, para el
cual no existe remedio.
"Esta es una tecnología eficaz y barata que puede
salvar la vida a millones de personas, entre ellas los
600 niños que mueren por día al ingerir agua
contaminada, en gran parte con arsénico", dijo a la
prensa Richard A. Meganck, uno de los
responsables del proyecto.
El filtro -desarrollado por el Instituto UNESCO-IHE
para la educación sobre el agua- utiliza arena
rodeada de óxido de hierro como material para
absorber el arsénico, el cual puede provocar
enfermedades como el cáncer.
La arena se encuentra en las plantas de tratamiento
de aguas y se utiliza como filtro para la eliminación
del hierro. Si bien es un método excelente de
absorción del arsénico, con el paso del tiempo la
arena va recubriéndose de óxido de hierro, por lo
cual deberá desecharse.
Cabe señalar que el filtro elimina el arsénico que se
produce de manera natural en el medio ambiente y
también por ciertas actividades humanas como la
explotación minera, la fundición de minerales y por
centrales eléctricas de carbón.
Por otra parte, tiene como grandes ventajas el hecho
de que funciona sin electricidad y puede fabricarse
localmente. UNESCO-IHE ha creado dos tipos de
filtros: uno familiar, capaz de limpiar de arsénico cien
litros de agua por día, suficientes para 20 personas, y
otro industrial, destinado a compañías de aguas.
1
Colaboradora de la Coordinación General de Estudios de
Posgrado e Investigación de la UA de C.
Descargar