la industria minera ac

Anuncio
ESTUDIO
Las industrias
extractivas
EN CIFRAS
¿Cuanto desarrollo
realmente promueven?
Este estudio realizado por el Consorcio Ciudadano para el Monitoreo de las Industrias Extractivas
en Guatemala, pretende contribuir a la discusión sobre los aportes que la minería
y el petróleo hacen a la economía local y nacional, como elementos indispensables
para el debate acerca del modelo de desarrollo más adecuado para el país.
ABRIL 2016
ESTUDIO
Las industrias
extractivas
¿Alternativa de desarrollo
para Guatemala?
PRESENTACIÓN
El presente estudio fue desarrollado entre los meses de octubre de
2015 y marzo de 2016, en el marco de la iniciativa “Promoción de
la transparencia y la auditoría social de las industrias extractivas
en Guatemala” realizado por Acción Ciudadana como parte
del “Consorcio Ciudadano para el Monitoreo de las Industrias
Extractivas en Guatemala”, instancia también constituida
por las organizaciones Coordinadora de Organizaciones no
Gubernamentales de Alta Verapaz (CONGAV), Guate Cívica y
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER).
El estudio pretende: Contribuir a la discusión sobre los aportes que
la minería y el petróleo hacen a la economía local y nacional, como
elementos indispensables para el debate acerca del modelo de
desarrollo más adecuado para el país.
Para la realización del presente, y como una de sus fuentes de
información principal, se hicieron trece solicitudes de información
pública, utilizando el procedimiento que establece la Ley de la
materia. Se realizaron entrevistas a personas vinculadas al objeto
del estudio, se analizaron otros estudios existentes a la fecha y
se hicieron visitas de campo a los municipios de San Rafael Las
Flores, Santa Rosa de Lima, San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.
El estudio inicialmente se centra en dos proyectos de minería
metálica: Marlin I, ubicada en San Marcos y El Escobal, en el
Departamento de Santa Rosa. Luego se abarca la totalidad de la
actividad económica denominada “minas y canteras”, en donde se
agrupan las actividades de exploración y explotación de petróleo,
minería metálica y minería no metálica.
PROYECTO
MINERO “EL ESCOBAL”
El proyecto está ubicado en la parte norte del Municipio de San Rafael Las Flores del Departamento de Santa Rosa. El proyecto es
ejecutado por Minera San Rafael, S.A., siendo subsidiaria de la empresa Tahoe Resources Inc., de origen canadiense.
Según la licencia de explotación LEXT-015-11, tiene autorizada la extracción de oro, plata, níquel, cobalto, cromo, cobre, plomo, cinc,
antimonio y tierras raras, en un área geográfica de 19.9925 kilómetros cuadrados. La extensión geográfica total del Municipio de
San Rafael Las Flores es de 84 kilómetros cuadrados, por lo que el proyecto de explotación minera se desarrolla en el 23.80% de su
territorio.
El proceso de explotación mineral recién ha empezado, la licencia de explotación fue emitida el cuatro de abril de 2013. Según
personal técnico de la empresa, se nos informó que esperan tener una vida útil (período de
explotación y producción) de alrededor de 13 años.
En la siguiente imagen se identifica dicho proyecto de explotación de minería
metálica con el número 12.
Una de las principales preocupaciones sobre el proyecto es que el mismo se
desarrolla en la parte alta de la cuenca del río Los Esclavos, por lo que un derrame de
las materias químicas que se utilizan en el proceso de extracción de los minerales
perjudicaría a miles de personas ubicadas dentro de dicha cuenca.
12
En la ilustración
siguiente se
puede visualizar
la cuenca del río
Los Esclavos.
Compare ambas
ilustraciones.
Fuente: catastro minero, página web del Ministerio de Energía y Minas
PROYECTO
MINERO “MARLIN I”
2
Este proyecto minero es ejecutado por la empresa Montana Exploradora,
S.A., cuya empresa matriz es GoldCorp, de origen canadiense. Según
licencia de explotación, tiene derechos para extraer oro, plata, zinc,
plomo, hierro, cobre y mercurio.
En fase de explotación, es el proyecto de minería metálica más grande
del país en lo que a kilómetros cuadrados se refiere (20.000). Ubicado
entre los Municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos,
la licencia de explotación LEXT-541 le fue otorgada a partir del 29 de
noviembre de 2003. Fue el primer proyecto de explotación de minería
metálica a cielo abierto y subterráneo. Actualmente, algunas secciones
de la mina se encuentran en proceso de cierre, el cual inicio en octubre
de 2012 y, según información proporcionada por la empresa, esperan
concluir el proceso de cierre en el año 2017 (sin especificar fecha exacta).
En el siguiente mapa se le identifica con el número 2.
Fuente: catastro minero, página web del Ministerio de Energía y Minas
TABLA 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO
SEGÚN ORIGEN DE LA PRODUCCÓN
LA MINERIA Y EL PETROLEO
EN LA ECONOMÍA NACIONAL1
Años 2001 a 2014
Millones de quetzales de cada año
Años
PIB anual
Minas y
canteras
% aporte minas y
canteras al PIB
Una de las formas para medir y evaluar qué tanto aporta una determinada actividad
económica a la producción nacional de un país, es el Producto Interno Bruto (PIB), ya que
este se define como: “el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por
una economía en un período determinado”. Ver tabla 1.
2001
146,977.80
1,042.10
0.71%
2002
162,506.80
1,491.70
0.92%
2003
174,044.10
1,831.40
1.05%
2004
190,440.10
1,942.60
1.02%
De acuerdo a la información proporcionada por el Banco de Guatemala y el Sistema de
Cuentas Nacionales (año base 2001), el PIB de Guatemala se integra por 18 grandes
actividades económicas. Una de ellas es “minas y canteras”, la cual incluye la extracción
de petróleo. En los cuadros y gráficas siguientes se ilustra algunos datos sobre la
composición del PIB de Guatemala y el aporte que el sector de minas y canteras hace a la
economía total del país.
2005
207,728.90
2,397.30
1.15%
2006
229,836.10
3,269.10
1.42%
2007
261,760.10
4,120.90
1.57%
2008
295,871.50
5,370.70
1.82%
2009
307,966.60
5,008.30
1.63%
2010
333,093.40
6,616.00
1.99%
2011
371,011.60
10,512.20
2.83%
2012
394,723.00
8,604.20
2.18%
2013
423,097.70
7,813.20
1.85%
2014
454,862.80
10,069.20
2.21%
Aporte de la actividad económica “minas y canteras” a la economía nacional
En la tabla 1 y gráfica 1 se aprecia el comportamiento de siete actividades económicas
a lo largo de los últimos 14 años. Los sectores con mayor crecimiento son comercio
al por mayor y menor, así como el de industrias manufactureras. Las actividades
económicas “agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”, al igual que “transporte,
almacenamiento y comunicaciones”, también muestran un crecimiento sostenido.
1. El presente estudio no se enfoca en aspectos fiscales y tributarios. Para ahondar
sobre dichos temas se recomiendan las amplias y detalladas investigaciones del
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). http://icefi.org/
100,000.00
90,000.00
80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
40,000.00
30,000.00
20,000.00
Minas y canteras
Comercio al por mayor y
al por menor
Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y peca
Industrias manufactureras
Enseñanza
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
10,000.00
2001
Interesante y revelador resultará, en estudios con mayor grado
de profundidad, combinar el peso de la actividad “hoteles y
restaurantes” sumada a algunos subsectores de “transporte,
almacenamiento y comunicaciones”, ya que en ambas
actividades se encuentra subsumido el aporte que el turismo
nacional y extranjero hacen a la economía nacional. Lo anterior
como elemento clave de la discusión, tal como se dio en Costa
Rica, si para el país es mucho más conveniente desarrollar
Gráfica 1: Comportamiento de las siete principales
actividades económicas de Guatemala
2002
Para efectos comparativos y con aportes a la economía nacional
similares a “minas y canteras”, se incluyó en la gráfica las
actividades “hoteles y restaurantes” y “enseñanza”. Tal como
se aprecia en la gráfica, dichos sectores también muestran un
crecimiento, menos dinámico, pero sostenido. Diferente es el
caso del sector “minas y canteras”, el cual puede representar
alzas o bajas en función de los precios internacionales del oro y
plata, principalmente.
Fuente: Elaboración propia en base a datos
del Banco de Guatemala
Hoteles y restaurantes
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
su industria turística (turismo comunitario, turismo de salud,
turismo convencional, etc.) frente a la industria extractiva. Dicha
discusión debe pasar necesariamente por los usos excluyentes2
que ambas actividades económicas hacen de los recursos
naturales, principalmente el agua, bosques, etc., las distribución
más horizontal de las ganancias y beneficios, la conservación
de recursos naturales no renovables y la presión que sobre los
recursos naturales ejerce determinada densidad de población por
kilómetro cuadrado.
Si se desglosan algunas actividades específicas de las grandes
actividades económicas, por ejemplo: “Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca // cultivo de tubérculos, raíces,
hortalizas y legumbres”, se ve claramente que para el año 2013
dicha sub actividad aporta el PIB Q. 10,426.5 de millones; para
el año 2014 dicho aporte sumo Q. 11,796 millones. Es decir,
montos superiores a los aportes de toda la actividad de minas y
canteras. Sobra decir que la sub actividad “cultivo de tubérculos,
raíces, hortalizas y legumbres” genera o una cantidad superior,
por mucho, de empleos e implica una distribución más horizontal
del ingreso.
La sub actividad “ganadería” aportó para el PIB en el año 2013 un
monto de Q. 9,210.3 millones para el año 2014, frente a Q. 7,813.2
millones por parte de toda la actividad de minas y canteras.
Dentro de la actividad económica “Industrias Manufactureras”
se encuentra la sub actividad “fabricación de textiles, prendas de
vestir, cuero y calzado”, la misma reporta aportes a la economía
nacional por Q.10,609.7 y Q. 10,865.7 millones para los años
2013 y 2014. Compárese esto con los datos ya citados para la
actividad económica de minas y canteras.
LA GENERACIÓN DE EMPLEO
POR LA MINERÍA Y EL PETROLEO
Para obtener la composición y desagregados de los datos sobre empleo, se hicieron solicitudes de información al Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social y al Ministerio de Trabajo. Mientras el seguro social respondió la solicitud, el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social envió una respuesta que correspondía a una solicitud de información totalmente distinta (respondieron a una duda planteada
por una empresa de seguridad privada). Adicionalmente se consultaron datos en la página web del IGSS.
Según información disponible en la página web de la Gremial de Industrias Extractivas (GREMIEXT3 ), dicho sector aporta a la economía
nacional de la siguiente forma:
La minería, dentro de la industria extractiva,
es un sector importante para la economía
nacional, actualmente este representa:
• Puestos de empleo directo: 14,000
• Generación de empleo indirecto: 90,000
• Personas que viven de la minería: 350 mil
• Aporte anual al fisco: US$280 millones
• Inversión social anual: US$ 10 millones
• Siembra de árboles al año: 600 mil
Dichos datos
contrastan con las
cifras de empleo
y otros datos
económicos que
a continuación se
detallan.
Fuente: http://www.gremiext.com/nuestra-industria/aporte-anuestra-economia/
Si el dato de 14,000 empleos directos es correcto para la GREMIEXT,
este no concuerda con los datos de empleados cotizantes al
seguro social en todas las subcategorías de la actividad económica
de minas y canteras.
Tal como se ilustra en la gráfica 2 la actividad económica de
explotación de minas y canteras, la cual incluye minería metálica,
no metálica, exploración y explotación de petróleo, es la actividad
económica que menor empleo genera para la economía nacional
Gráfica 2: Empleos generados por actividad económica
según empleados cotizantes al IGSS Año 2015
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
645,305
144,268
5,184
1
2
150,436
3
248,746
15,486
4
10,919
5
43,177
6
7
8
1 Agricultura, ganadería, 3 Industrias manufactureras 5 Electricidad, Gas, Agua y.. 7 Transporte,
caza, silvicultura y pesca
2 Minas y canteras
4 Construcción
6 Comercio
almacenamiento y
comunicaciones
8 Servicios
TABLA 2: AFILIADOS COTIZANTES AL IGSS,
EN LA RAMA DE MINAS Y CANTERAS
SUBACTIVIDAD
2013
2014
2015
Extracción de minerales metálicos
1,706
1,247
968
Extracción de petóleo crudo y gas
natural (perforación y explotación)
970
784
708
Extracción de piedra, arena y arcilla
156
149
163
Extracción de sal
139
151
270
Otros minerales no metálicos
2,978
3,360
3,075
Totales
5,949
5,691
5,184
TABLA 3: AFILIADOS COTIZANTES AL IGSS,
EN LA RAMA DE MINAS Y CANTERAS
SEXO
2013
2014
2015
Hombres
5,223
5,099
4,785
Mujeres
726
592
399
Totales
5,949
5,691
5,184
Fuente: IGSS, Departamento Actuarial y Estadístico
Aunque el salario “promedio” de la actividad de minas y canteras
es uno de los más altos, estos normalmente aplican solo para
algunas sub actividades como la exploración y explotación de
petróleo, en otros casos para la minería, tanto metálica como no
metálica, pero para ejecutivos o puestos técnicos que requieren
una alta cualificación, muchas veces estos puestos de trabajo
son ocupados por personas con nacionalidad no guatemalteca.
De cualquier forma, la gráfica 3 de pastel ejemplifica el peso
global de los aportes salariales a la economía nacional hechos por
la minería y el petróleo. Tal como se aprecia, es el menor aporte
de todos.
2. Sobre la incompatibilidad entre industrias mineras y turismo, pueden consultarse una diversidad de estudios. Particularmente los desarrollados para la parte sur de México y otras
áreas geográficas y países con tradición de turismo. Véase el caso de Costa Rica y la discusión sobre dicho tema. http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/noviembre/14/
economia2585328.html
3. Según la propia información de la página web de la GREMIEXT, la empresa PERENCO (explotación de petróleo), no forma parte de sus agremiados, por lo que se sobre entiende que en
el dato de 14,000 empleos directos no se incluyen los puestos de trabajo generados por dicha empresa. Lo mismo aplica para otra empresa que extrae petróleo en el territorio nacional,
aunque lo hace a mucha menor escala que la ya citada.
La gráfica 4 ilustra la distribución del empleo generado por la
minería y el petróleo según la ubicación geográfica departamental.
Coinciden los grandes proyectos de extracción de minería metálica
con los departamentos así: Proyecto Marlin I (San Marcos);
Proyecto El Escobal (Santa Rosa).
GRÁFICA 4: TRABAJADORES DE MINAS Y CANTERAS (PETRÓLEO Y MINERÍA)
Cotizantes al IGSS por departamentos. Año 2014
2,000
1811
1,800
1600
1400 1133
1200
938
1000
800
600
232
400
101
78 85 54 36
200
0 0
12 0
1
0
Jutiapa
Chiquimula
Jalapa
Izabal
Zacapa
Alta Verapaz
Petén
Quiché
Baja Verapaz
Huehuetenango
Retalhuleu
San Marcos
Suchitepéquez
Quetzaltenango
Sololá
Totonicapá
Escuintla
Santa Rosa
Sacatepéquez
Chimaltenango
Guatemala
El Progreso
En el caso del Departamento de Guatemala, aparte de que en la
660
ciudad se encuentran las oficinas centrales de ambos proyectos
mineros, existe una gran cantidad de explotaciones de jade, piedra
252
163
caliza, rocas volcánicas, cantos rodados, extracción de grava,
66 1 4
0 64
etc. Adicionalmente, aquí se encuentra el proyecto Progreso VII
Derivada, más conocido como La Puya, aunque existe orden para
que suspenda actividades.En el caso del Departamento de Petén
sobresale la explotación petrolera a cargo de las empresas Perenco
Limited y Latin American Resources, LTD. Para el Departamento
de Izabal se tiene la explotación de níquel, cobalto, hierro, cromo
y magnesio a cargo de la empresa Compañía Guatemalteca de
Níquel, y en el Municipio de Livignston la extracción de mármol por parte de la compañía Guatemarmol, S.A., entre otras. En el caso de El Progreso
sobresale la explotación mineral para la producción de cemento. En el departamento de Zacapa sobresale la extracción de mármol, cuarzo,
serpentinita y otras.
Tal como lo reflejan los datos del catastro minero, esta gráfica también refrenda los datos de departamentos en donde la actividad minería es
muy baja, o bien, la misma es únicamente una actividad informal, artesanal y se limita a la extracción de arena o piedrín para la construcción. Es
el caso de Departamentos como Sololá, Totonicapán, Quiché y Baja Verapaz.
La capacidad de la institucionalidad
del Estado para verificar y supervisar
la producción de minería metálica
Dentro de las solicitudes de información pública realizadas en
la presente investigación, se solicitó al Ministerio de Energía y
Minas, lo siguiente:
“De acuerdo a información disponible en la página web del
Ministerio de Energía y Minas, específicamente lo referente
al catastro minero, se detallan una serie de datos para los
proyectos de minería metálica que se encuentran en fase de
explotación, tal es el caso de “Marlin I” en San Marcos y “El
Escobal” en Santa Rosa.
….
¿Cuál es el mecanismo, instrumentos y procesos que aplica el
MEM para verificar que los reportes de producción4 correspondan
a lo que en realidad se extrae en cuanto a cantidades y pureza
de los minerales”
GRÁFICA 3: MASA SALARIAL GENERADA POR
ACTIVIDAD ECONÓMICA, AÑO 2015
Q 359,464,999.00
Q 2,710,733,773.00
Q 46,181,780.00
Q 648,119,236.00
Q 52,991,945.00
Q 81,539,338.00
Q 181,384,451.00
Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca
Industrias manufactureras
Minas y canteras
Electricidad, gas. agua y
serv. sanitarios
Servicios
Construcción
Comercio
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
Respuesta del MEM:
Marlin I: “En las instalaciones de la mina de oro Marlin I se contaba con un
delegado permanente para supervisar cuántas barras de metal doré (oro
y plata) se funden en cada lote de producción y el peso de cada barra. Esto
puede ocurrir a cualquier hora del día o la noche y la empresa estaba en
la obligación de requerir la presencia del delegado. Durante el vertido del
metal doré a los moldes se tomaban tres barras de muestra (‘pines’) de
unos 500mm de largo y 3mm de diámetro. Una se envía al Ministerio de
Energía y Minas, otra la envía, Marlin, a su propio laboratorio, y la tercera
se guarda como testigo por si hay discrepancias.
El MEM adquirió un aparato de fluorescencia de rayos X, el cual es capaz de
determinar cualitativamente los metales que se encuentran en cada pin,
pero si se cuenta con al menos dos muestras de mineral de referencia, con
la determinación exacta de su porcentaje, se puede trazar una curva de
calibración y obtener los datos cuantitativamente. Al pesar previamente
el pin se obtiene el porcentaje de cada metal presente.
Por aparte, Marlin debe separar el oro de la plata para su comercialización
y lo envía a una refinería en el exterior. Esta efectúa la separación y
reporta a Marlin el resultado de cada barra. Marlin hace un reportaje para
‘cuadrar’ la información y lo envía al MEM (Depto. De Control Minero) para
su análisis.
Aquí no se aplica el artículo 62, el cual establece que las regalías
se determinarán mediante declaración jurada del producto minero
comercializado, porque este volumen se controla en el momento de
producción. Marlin paga sus regalías de acuerdo con el precio internacional
en la Bolsa de Metales de Londres.
La persona que realizaba las tareas indicadas fue retirada de esas
funciones por recomendación de Auditoría, pues pertenecía al personal
bajo el renglón 029 y no podía realizar legalmente las funciones de
supervisión. Al presente, por falta de presupuesto, no se ha podido
contratar una persona del renglón 011.
Actualmente sólo se reciben los informes de producción
de Marlin, los que son verificados por un técnico”.
4. Se refiere a los informes de producción anual de los proyectos mineros, en cuanto al producto extraído sujeto al pago de regalías.
4. Se refiere a los informes de producción anual de los proyectos mineros, en cuanto al producto extraído sujeto al pago de regalías.
Respuesta del MEM:
El Escobal: El caso de Escobal es diferente porque este derecho minero no separa los metales (oro, plata, níquel, cobalto, plomo, cromo, zínc,
antimonio y tierras raras), sino que únicamente concentra el mineral que los contiene por medio de un proceso llamado “flotación por espuma”. El
mineral concentrado y secado se despacha a los diferentes compradores, quienes realizan el proceso de refinado en una forma similar a la que hace
Marlin I, como se mencionó arriba.
Escobal factura provisionalmente a sus clientes de acuerdo con el contenido analizado en su planta y el comprador realiza la refinación. El resultado
de dicha refinación se envía al productor, Escobal, y se hace la conciliación respectiva. El pago de regalías se efectúa por medio de la factura provisional
y posteriormente la Unidad de Fiscalización del MEM verifica los documentos contables de la empresa para establecer el monto definitivo de
regalías. Este proceso puede tomar de tres a seis meses.
LA INICIATIVA EITI5: Límites y posibilidades
Esta iniciativa fue lanzada por un grupo de organizaciones internacionales
de la sociedad civil y el gobierno del Reino Unido (Inglaterra).
Inicialmente se implementó en países productores de minerales, gas
y petróleo del continente africano (Nigeria, República Democrática del
Congo, Ghana, Guinea, Camerún, etc.). El objetivo fundamental fue y es
“conciliar” (verificar, cuadrar, comparar) las cantidades que reportan las
empresas como pagos al gobierno (local, nacional, regional) con lo que el
propio gobierno reporta en calidad de impuestos, regalías, permisos, etc.
Para tales países y sus contextos, dicha publicación de información significó
un avance en transparencia y rendición de cuentas.
En el continente americano, el país pionero en implementarla fue Perú6,
cuya economía, al igual que otros países de América del Sur, depende en un
alto porcentaje de las actividades de minería.
La iniciativa clasifica a los países que desean integrarla (a solicitud de sus
gobiernos y siguiendo un proceso determinado) en países candidatos,
países cumplidores, países suspendidos y países excluidos. Guatemala7
solicitó su ingreso a dicha iniciativa en el año 2010. A partir de dicha fecha,
y como reflejo de la inestabilidad política y corrupción en altas esferas de
gobierno (crisis de gobernabilidad en el año 2015), Guatemala8 ha sido país
candidato, país cumplidor, país suspendido, nuevamente país cumplidor y
ahora se encuentra en proceso de continuar siendo país cumplidor y con un
proceso de “validación” en el año 20179.
La EITI en Guatemala actualmente se encuentra en un limbo jurídico.
El Acuerdo Gubernativo que le da vida a la Comisión Nacional de Trabajo
estipula que el sector de sociedad civil y el sector privado, dos de los tres
grandes actores dentro de la misma, participan en calidad de invitados sin
derecho a voto en las decisiones que se toman. Ello viola directamente
el estándar básico de la EITI, el cual incluso ya ha avanzado a un estadio
superior (estándar 2013 y estándar 2016).
El Consorcio Ciudadano para el Monitoreo de las Industrias Extractivas
reconoce la filosofía que empuja la iniciativa EITI a nivel internacional. Es
de suma importancia conocer toda la información sobre las actividades
extractivas en el país (destacan los pagos efectivamente efectuados al
Estado, por ejemplo: regalías voluntarias pagadas en el año 2015), así
como detallar quienes son los accionistas a todo nivel (empresas matrices
y subsidiarias en el país) con el fin de develar dudas sobre conflictos de
intereses sobre propietarios y funcionarios públicos que pudieran tener
acciones de forma directa o por terceras personas en dichas empresas.
Lamentablemente, cuando menos hasta la fecha, la EITI no abarca
los aspectos socio ambientales, derechos humanos y otros temas
fundamentales. Consideramos que cumpliendo a cabalidad y tomando
los estándares 2013 y 2016 de la EITI como un mínimo y nunca como un
máximo, dicha iniciativa puede contribuir a la transparencia y a la obligada
rendición de cuentas del Estado y de quienes explotan bienes nacionales.
Lo anterior como elemento fundamental para generar un mínimo de
confianza en la ciudadanía sobre las decisiones que se toman por parte de
las autoridades públicas y el accionar de las empresas.
5. EITI (Extractive Industries Transparency Initiative: Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas)
6. https://eiti.org/Peru
7. https://eiti.org/Guatemala
8. http://eitiguatemala.org.gt/acerca-de-eiti/implementacion-en-guatemala/
9. Los procesos de la EITI exigen que cada país presente informes de conciliación en donde se detallan los ingresos recibidos por el Estado y los pagos efectuados por las empresas,
mediante un estudio realizado por una entidad independiente, normalmente una empresa especializada en auditoria y de reconocida trayectoria. Los procesos de “validación” se realizan
cada tres años y tratan de verificar la idoneidad y cualificaciones del país, más allá de los informes de conciliación basados en la periodicidad de los ejercicios fiscales (enero a diciembre
en el caso de Guatemala).
El Consorcio Ciudadano para el Monitoreo de las Industrias Extractivas en
Guatemala, ante las autoridades del Ministerio de Energía y Minas y del
Organismo Ejecutivo manifiesta:
Su más alta preocupación por la situación de conflictividad social que se vive alrededor de las industrias
extractivas en Guatemala.
Consideramos de suma urgencia que el Ministerio de Energía y Minas y sus más altas autoridades
den a conocer las políticas, mecanismos y procesos que se utilizarán para resolver dicha situación.
Entre ellas el proceso para dar cumplimiento a sentencias de la Corte de Constitucionalidad en donde
se ordenan los procesos de consulta previa e informada a las comunidades afectadas por proyectos
extractivos y de hidroeléctricas.
Manifestantes contra la minería utilizan leña para cocinar sus
alimentos frente al MEM. (Foto Prensa Libre: Estuardo Paredes)
No se puede hablar de transparencia en la gestión gubernamental cuando existen serias dudas sobre
la idoneidad de estudios de impacto ambiental, inexistencia o extravío de los mismos10, suspensiones
legales de procesos de explotación mineral y no acatamiento de los mismos11, etc.
Preocupa de sobremanera la poca atención prestada a quienes en el uso de su derecho a la manifestación
pacífica, se encuentran haciendo presencia física desde hace semanas frente a las oficinas centrales
del Ministerio de Energía y Minas en demanda de una explicación sobre la suspensión del proceso
de explotación minera del proyecto “Progreso Derivada VII”, más conocido como “La Puya” y las
actuaciones que dicho ministerio debe tomar.
La actual administración de gobierno lleva en el ejercicio de su mandato un poco más de tres meses.
Es imprescindible que el capital político y respaldo ciudadano que dicha administración posee, no se
dilapide desatendiendo las añejas y fundamentadas demandas ciudadanas en estos temas.
El 23 de mayo de 2014, un violento desalojo en el ingreso a la mina
dejó 26 personas heridas y cuatro detenidos. (Foto Prensa Libre:
Hemeroteca PL)
A MANERA DE CONCLUSIONES
Y PROPUESTAS PARA LA DISCUSIÓN …
Es evidente que una vez más el Estado de Guatemala carece de la
institucionalidad básica para verificar y supervisar cuantitativa y
cualitativamente actividades que se desarrollan dentro de su territorio
y con su autorización. Así lo demuestran las respuestas del Ministerio
de Energía y Minas y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
en cuanto a sus capacidades y cobertura para supervisar las actividades
de extracción mineral y petrolera, la coordinación con comunidades y/o
grupos beneficiados o eventualmente afectados por dichas actividades.
La disponibilidad y fiabilidad de información detallada sigue siendo un
problema para la investigación, no digamos para formulación de políticas
o planes de acción. Así lo demuestra la respuesta del Ministerio de
Trabajo cuando a nuestra solicitud de información y reiteradas llamadas
telefónicas enviaron una información que ni siquiera correspondía a
quien la había solicitado (a la solicitud de Acción Ciudadana sobre datos
de empleo, respondieron a una interrogante planteada por una empresa
de seguridad privada sobre prestaciones laborales a sus trabajadores).
La conflictividad subyacente alrededor de los procesos de explotación
mineral, particularmente de minería metálica, no se limita a los proyectos
en sí mismos, sino a toda una ausencia de políticas de Estado y normas
que regulen, entre otras cosas y de manera fundamental, lo relativo al uso
del recurso agua. Más allá de los montos de regalías, impuestos, tasas,
regalías voluntarias y demás pagos que la industria extractiva pueda
realizar al gobierno central y municipal, lo álgido de los conflictos gira
alrededor de la disposición y uso del recurso agua.
Es más que evidente que en Guatemala, a diferencia de otros de la región
en donde la minería aporta en similares magnitudes a sus economías, no
se ha promovido una discusión seria sobre si la minería es una alternativa
real y viable al modelo de desarrollo. Este estudio, respaldado por otros
realizados en materia tributaria, concluye que por los aportes generados
en empleo, aporte al PIB, etc., frente a la conflictividad generada, la
opacidad institucional y normativa prevaleciente, la minería no se
constituye como un factor decisivo en el modelo de desarrollo del país.
Más bien, por el tamaño de nuestro territorio, la disponibilidad de recursos,
la densidad poblacional y los recursos naturales e históricos con que el
país cuenta, debieran privilegiarse otras ramas de la economía nacional,
en donde entre otras cosas la distribución de los ingresos y la generación
de empleo es más amplia y democrática. Tal es el caso del turismo. No
necesariamente el turismo convencional, sino una combinación de este
con el turismo comunitario y el turismo de salud, impulsados por los
corredores y circuitos turísticos, los encadenamientos productivos, el
crédito y capacitación a comunidades, etc.
INDICE SOBRE DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN CORPORATIVA12
¿QUÉ ES?
Es una compilación de indicadores que revelan la existencia o no
de información pública sobre el que hacer de las empresas que se
comprometieron a la incitativa de transparencia en el sector extractivo
(EITI: Extractive Industries Transparency Initiative), difundida a través
de sus páginas web.
NO ES un índice o ranking que mida transparencia empresarial, ya que
para ello haría falta incluir una serie de elementos e información, por
ejemplo: idoneidad de procesos de obtención de licencias, permisos y
estudios, ausencia de conflictos de interés entre socios, directivos y
funcionarios de gobierno pre y post empleo, etc., aunque si contiene
datos que pueden contribuir a la transparencia corporativa.
10. http://www.monitoreodemedios.gt/wp/2016/02/segun-presidente-de-la-comision-de-energia-y-minas-del-congresoguate-perenco-carece-estudio-de-impacto-ambiental-httpstcox2zmzmukoj/
11 . http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/csj-suspende-operaciones-de-mina-en-la-puya
12. El índice fue desarrollado por Christoph Kowalewski, Asesor Temático de Acción Ciudadana.
¿PARA QUÉ SIRVE?
• Entrar en un diálogo constructivo con las empresas, ya que es un
análisis de su estrategia de comunicación (ámbito crítico y de muy
bajo punteo de cada empresa).
• Presentar de una forma muy transparente las expectativas de la
sociedad civil en cuanto a las medidas de comunicación de las
empresas.
• Manifestar la disponibilidad de las empresas de presentar
información relevante en cuanto a las iniciativa EITI y sus programas
de anti-corrupción (en el transcurso de los próximos meses el índice
va a incluir más temas, vea abajo); al mismo tiempo sirve al sector
privado para substanciar sus declaraciones de transparencia y anticorrupción que hicieron durante la primavera guatemalteca que
tuvo su clímax el año pasado.
• Impulsar un concurso de transparencia e integridad entre las
empresas.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Inicialmente se buscó una serie de parámetros sobre qué tipo de
información debía publicarse por parte de las empresas extractivas,
es decir, información tipo estándar. Para ello se buscaron buenas
prácticas, estándares y principios a nivel internacional.
El detalle de los indicadores se presenta a continuación:
Valoración por puntos EITI (16 puntos); aquí se agrupa la
evaluación de indicadores como:
1.- Promoción de la EITI en la página web
a) Enlace a la página web de la EITI
b) Explicación de que es la EITI
c) Enlace a informes de la EITI
d) Enlace al estándar de la EITI
e) Información sobre licencias
2.- Publicación de información requerida por la EITI
en la página web
a) Impuestos
b) Regalías
c) Lugar de exploración / explotación
3.- Publicación de información relevante más allá del estándar EITI
a) Contrato(s)/ licencia(s) completo(s)
b) Coordenadas del área bajo licencia*
c) Beneficiarios reales
d) Reserva de los recursos en el área
e) Información sobre la Ley de Acceso a la Información Pública
f) Estudio de viabilidad
g) Estudio de impacto ambiental
h) Estudio de salud
Valoración por puntos Acción Ciudadana
(publicación de información sobre programa / medidas de anti corrupción: 13 puntos)
1. Declaración pública de lucha contra la corrupción por parte de
la empresa.
2. Compromiso de cumplimiento con las normas pertinentes
en la materia.
3. Declaración pública de lucha contra la corrupción por parte
de empresa líder.
4. Código de conducta y/o política anticorrupción aplicable a todos
los empleados de la compañía.
5. Código de conducta y/o política anticorrupción aplicable
a agentes y otros intermediarios de la compañía.
6. Código de conducta y/o política anticorrupción aplicable
a contratantes, subcontratistas y proveedores de la compañía.
7. Programa de entrenamiento anticorrupción para empleados.
8. Régimen de regalos y cortesías apropiados o inapropiados.
9. Régimen de prohibición de comisiones para agilizar un proceso.
10. Prohibición de tomar represalias por denunciar violaciones
a la política anticorrupción.
11. Canales confidenciales de denuncia.
12. Monitoreo regular del programa.
13. Régimen de prohibición de las contribuciones políticas efectuadas
por la empresa o plena difusión de las mismas.
ÍNDICE SOBRE DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN CORPORATIVA
DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
Determinado lo anterior, se realizó un monitoreo de las diferentes páginas web de las empresas extractivas, tanto de sus matrices, como de sus sucursales presentes en el país. Con dicha
información se llenaron bases de datos y finalmente se traduce en esta tabla resumen.
Es importante destacar que este índice es el primero de varios que se producirán.
Pese a que la idea del Consorcio Ciudadano para el Monitoreo de las Industrias
Extractivas en Guatemala era impulsar un espacio de intercambio de buenas
prácticas entre las empresas y la sociedad civil, el Consorcio entró en un diálogo
con las únicas dos empresas que reaccionaron al índice. Goldcorp colocó más
de la información requerida en su página web. Minera San Rafael anunció en su
comunicado de prensa publicado el día 14 de abril de 2016 que “próximamente
estará habilitada la página web institucional en donde la población podrá encontrar
información relacionada con la operación, así como datos relacionados con los
aportes financieros al Estado de Guatemala y municipalidades, entre otros”. Falta
mucha información del sector privado para brindar la debida transparencia. La
idea del índice es agregar más requerimientos en el camino en cuanto a:
• Indicadores temáticos (programas corporativos ambientales, políticas de
involucramiento de comunidades afectadas etc.)
• Medidas de comunicación (por ejemplo, presentación de plan de exploración en
asambleas comunitarias, colocación de tablas de información crítica en plazas
públicas de las comunidades etc.)
• Nivel de prueba de existencia, aplicación y monitoreo de las políticas requeridas
(por ejemplo, provisión de estadísticas sobre denuncias internas y su seguimiento
(de forma anónima), provisión de presentación de capacitación en asuntos de
anti-corrupción etc.)
Consorcio Ciudadano para el Monitoreo
de las Industrias Extractivas en Guatemala
Aurelia Tot Maas Presidenta de Junta Directiva de la Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de Alta Verapaz (CONGAV) / Rafael Alexander Poitevin Director General de Guate
Cívica / Manfredo Marroquín Presidente de Junta Directiva de Acción Ciudadana / Walter Emilio Cuc Secretario Ejecutivo de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER)
/ Marvin L. Flores Coordinador del proyecto / Acción Ciudadana / Gonzalo Sacul Caal Asistente técnico / Acción Ciudadana / Diseño y Diagramación Duare Pinto www.luduproyect.com
Guatemala, abril de 2016
Descargar