Presentación de PowerPoint

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo Gallegos
Postgrado Desarrollo de Sistemas en Producción Animal
Visión Holística para impulsar el Desarrollo Sostenible
de Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria
Lic. Jorge D. Rodríguez V.
Zaraza, Abril 2011
Sistemas Integrales de Producción
Agropecuaria
Modelos de producción agrícola diversificados,
que integran y complementan entre sí, el uso y
manejo de cultivos agrícolas, árboles, plantas
forrajeras y diferentes especies de animales
domésticos, con el fin de autoabastecerse,
reducir riesgos, debilidades y dependencias
externas (Murgueitio e Ibrahim, 2004)
.
Los sistemas más integrados se caracterizan por la interdependencia
entre las actividades agrícolas y ganaderas.
En sistemas menos integrados las actividades agrícolas y ganaderas
pueden hacer uso la una de la otra, pero no dependen entre sí.
Sistemas Agrícolas Integrados
Su propósito es maximizar la diversidad de los sistemas,
enfatizando en la conservación y el manejo de la fertilidad del
suelo, optimizando el uso de energía y de los recursos locales
disponibles.
Sus tres principios básicos son:
a) Diversificación, mediante la inclusión de especies de cultivos,
árboles y animales;
b) Integración, considerando el intercambio dinámico y el
reciclaje de energía y nutrientes entre los diferentes
componentes de cada sistema; y
c) Autosuficiencia, referida a la capacidad del sistema de
satisfacer sus propias necesidades sin considerar insumos
externos.
Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria
Subsistema
Producción no
agrícola
Subsistema
Producción
Animal
Subsistema
Producción
Vegetal
Familia
Agua
Suelo
Subsistema
Administración
Subsistema
Agregación de
valor a la
producción
Subsistema
Producción
Abonos
Orgánicos
Estos sistemas agropecuarios comparten y
persiguen los siguientes objetivos:
1. Obtener alimentos libres de químicos
2. Usar agua libre de contaminantes en los riegos
3. Controlar plagas y enfermedades de manera natural
4. Utilizar de manera eficiente los materiales locales
5. Reducir al máximo el uso de insumos externos
6. Trabajar imitando la naturaleza
7. Practicar la asociación y rotación de cultivos
8. Recuperar la materia orgánica del suelo
9. Practicar la labranza de conservación
10. Cosechar y almacenar el agua
11. Satisfacer necesidades locales
Asociación de
cultivos.
Incorporar
diferentes tipos de
materia orgánica al
suelo.
Leguminosas:
Son componentes
esenciales del
sistema.
Diversificación de
los sistemas de
producción
Uso de recursos
locales
Reciclaje de
nutrientes dentro
del propio sistema.
Uso de labranza
reducida o
mínima
ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE
SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCION
AGROPECUARIA
Rotación de
cultivos.
Reducir uso de
agroquímicos.
Incorporación de
árboles en los
sistemas de
producción
Uso y rescate
de conocimientos
autóctonos.
Incorporación de
animales al
sistema de
producción
Siembra directa.
Control biológico
de plagas
Cobertura del
suelo
Uso eficiente
de la energía
(reciclaje dentro del
sistema).
Bases Científicas de los Sistemas Integrales de
Producción Agropecuaria
Enfatizar en la conservación y el reciclaje eficiente de la materia orgánica como medio
para estimular la actividad biológica del suelo.
Preferir los cultivos perennes mixtos, frente a los cultivos de ciclo corto y las
plantaciones homogéneas.
Incrementar la producción de biomasa reemplazando pastos por cultivos para consumo
humano y forrajes de alta productividad.
Los residuos de cosecha se emplean para proteger los suelos contra la escorrentía y
para mejorar su estructura.
Fomentar la agrobiodiversidad como medio para incrementar la producción combinada
de los cultivos y estimular el control biológico de las plagas.
Reducir el uso de insumos externos (pesticidas, fertilizantes y alimentos comerciales
para animales), reemplazándolos por recursos locales para disminuir costos de
producción y el impacto ambiental.
Bases Científicas de los Sistemas Integrales de
Producción Agropecuaria
Eliminar la quema de cultivos, pastos y restos de cosecha; usar la biomasa para
mantener la cobertura del suelo y evitar emisiones de carbono a la atmósfera.
Disminuir el costo de las actividades agrícolas y la dependencia hacia el crédito;
aprovechar la mano de obra familiar o local.
Utilizar fuentes renovables de energía (biogás, tracción animal y leña) y disminuir la
dependencia frente a los combustibles fósiles.
Integrar la producción vegetal y animal a través, del cultivo de forrajes y la utilización de
estiércol.
Fortalecer la seguridad alimentaria familiar y la venta de productos sanos en los
mercados locales.
Producción agrícola
en su mas
amplia acepción
Usos posibles de la tierra para el desarrollo de
Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria
Acción extractiva
de los recursos naturales:
No biológicos
Biodiversidad
Desarrollo de actividades
para el ocio: turismo rural,
de aventura, ecoturismo,
Agroturismo, etc.
Algunos ejemplos prácticos de lo que se
puede desarrollar en esta región
Bosque seco tropical

Producción agrícola vegetal:
maíz, sorgo, leguminosas.
Samán
Caro
Cañafístula


Producción agrícola animal:
ganadería vacuna.
Apicultura.
Dividivi
Cují
94 Especies melíferas
Otras 49 especies forrajeras
Algunos ejemplos prácticos de lo que se
puede desarrollar en esta región
Sabana arenosa de trachypogon

Agricultura vegetal bajo riego.

Apicultura.

Zoocriaderos.
Acuíferos , morichales

Piscicultura.
Biodiversidad

Turismo.
Especies melíferas: mastranto
Algunos ejemplos prácticos de lo que se
puede desarrollar en esta región
Esteros y zonas inundables
Explotación del búfalo.
Turismo.
Biodiversidad de flora y fauna
Acuicultura.
Zoocriaderos.
Pastos naturales
Paisajes
Agua
Cultivos de Cereales
Maíz (Zea mays)
Arroz ( Oryza sativa)
Sorgo (Sorghum vulgare)
Cultivo de frutas tropicales
Son importantes para el autoconsumo, como cercas
internas y como barreras rompevientos.
Cultivo de frutales nativos y no
tradicionales
Pasifloraceas
Pitahaya amarilla
Existe una diversidad
de frutales, con excelente demanda
nacional
y con posibilidades de exportación y agroindustrialización
Tuna
Pitahaya roja
Policultivos
Fomenta la agrobiodiversidad como medio para
incrementar la producción combinada de los cultivos
y estimular el control biológico de las plagas.
Cultivo de hortalizas
Son en su mayoría de ciclo corto; se recomienda rotarlas o
asociarlas con las leguminosas o con los cereales.
Ají dulce
Lechuga
Tomate
Cebolla
Cebollín
Cilantro
Pepino
Berenjena
Auyama
Pimentón
Cultivo de plantas medicinales y aromáticas
Albahaca
Clavel de Muerto
Orégano
Sábila
Llantén
Culantro
Yerbabuena
Ortiga
Toronjil
Árnica
Cultivo de Flores Tropicales
El cultivo de flores tropicales en Venezuela es muy incipiente, a pesar de la gran
demanda que existe.
Producción de plantas en vivero
Plantas hortícolas, frutales, medicinales, aromáticas, ornamentales y forestales
Producción de semillas
En general, en el país se importa
la casi totalidad de la semilla que
se emplea en las siembras.
Ocumo
Ají dulce
Cilantro
Frijol
Quinchoncho
Caraota
Yuca
Parchita
Auyama
Lechosa
Batata
Arroz
Maíz
Sorgo
Cultivo de plantas acuáticas
Utilizar con eficiencia, reciclar y descontaminar el agua a través de
medios biológicos; las plantas acuáticas remueven la contaminación,
generan subproductos como abono verde y alimentos para animales.
Sistemas Agroforestales en estratos múltiples
Cercas vivas
Lindero con maderable
Pastoreo en plantaciones
Silvopastoril con Bovinos
Árboles Dispersos en
Potrero
Silvopastoriles Intensivos
Pasturas en callejones
Barreras rompevientos
Árboles asociados
a cultivos
Árboles forrajeros
Morus alba
Moringa oleifero
Existe gran diversidad de árboles y arbustos con potencial
forrajero, dentro de los cuales se destacan los pertenecientes
a la familia de las leguminosas
Leucaena leucocephala
Gliricidia sepium
Cultivos alternativos
Yuca (Manihot esculenta)
Frijol (Vigna unguiculata, L. Walp)
Caña (Saccharum offlcinarum)
Quinchoncho (Cajanus cajan)
Aprovechamiento de la caña de azúcar
Cerdos
Jugo
80%
Panela
Tallo
Compost
Bagazo
Caña de
azúcar
10%
Cogollo
Silaje
Energía
(Combustible)
Bloques
10%
Hojarasca
Bovinos
Ovinos
Suelo
La caña de azúcar, es el más eficiente de todos los cultivos en convertir el
agua y el dióxido de carbono en biomasa a través de la fotosíntesis.
Cría de Bovinos
Cría de Búfalos
 Especialmente apta para
zonas inundables.
 Se adapta muy bien a las
condiciones locales.
 Su carne y los diversos
sub productos de su
leche, tienen ya un
mercado establecido.
Cría de Cerdos
Cría de especies menores
La Ganadería Menor es
importante por su doble
aporte a la economía
predial: como insumo
alimentario y como caja
de ahorros para atender
emergencias
Acure
Conejo
Gracias a la forma de alimentarse de los animales menores y la naturaleza de sus
sistemas digestivos, los cultivos en sistemas integrales adquieren un nuevo
significado como fuente de producción conjunta de alimentos, energía y materiales
de construcción.
(Preston, 2005)33
Cría de Ovinos y Caprinos
Cría de aves de corral
Cría(Struthio
de Avestruz
camelus)
Apicultura
Existe, especialmente en las sabanas una abundante flora
melífera.
Acuicultura y piscicultura
La piscicultura es una actividad que aprovecha terreno
no productivo y promueve la diversificación usando el
agua de los estanques para el riego de la huerta.
Aprovechamiento de residuos orgánicos
A través de la utilización de estiércol y de los residuos de cosecha se
Integra la producción vegetal y animal .
Excreta de cerdos
y humanos
Gas y
fertilizante
Excreta de bovinos , ovinos,
conejos y búfalos
Residuos de alimentación
animal, cocina y cosecha
Proteína y
fertilizante
Proteína y
substrato para la
lombriz
Lombricultura
Actividad integradora que permite el desarrollo endógeno en la
finca. Produce: humus sólido, liquido y la carne de lombriz como
alimento para peces, aves, etc.
Preparación del cantero
Lombriz (Eisenia foetida)
Siembra de lombriz
Cosecha de Humus Sólido
Humus líquido envasado
Humus sólido envasado
Integración Lombricultura-Cunicultura
El compostaje
Restos de comida, vegetales y papel
Estiércol
Mediante el compostaje los desechos sólidos orgánicos
son transformados por acción de microorganismos en
presencia de oxigeno para obtener compost, un
producto de gran calidad como abono orgánico. .
COMPOST
Biodigestor: Componente básico en Sistemas
Integrados Agropecuarios
Forma más sencilla y segura de
dar tratamiento a excrementos
humanos y animales en zonas
rurales (Brown, 1987)

Fuente de combustible
cocinar (Biogas)

Fertilizante para:


Cultivos

Plantas acuáticas

Estanques de peces
para
Medio para descontaminar los
desperdicios ricos en materia
orgánica
Uso sustentable de la Biodiversidad local
La Biodiversidad constituye la variabilidad de plantas y
animales que interactúan en los ecosistemas naturales de
los que forman parte; comprende:
Diversidad dentro de
las especies
Diversidad entre especies
Diversidad de ecosistemas donde habitan
las especies
Uso sustentable de la diversidad de ecosistemas
La biodiversidad es nuestro capital ambiental, por eso es necesario
conocerlo, administrarlo y conservarlo para poder tener una economía
de la naturaleza sana y sostenible.
Morichales-Parmana
Esteros
Rio Unare
La Becerra
El Pueblito
Aguaro-Guariquito
Guanapito
Laguna El Corozo
La Becerra
Tamanaco
El Cigarrón
La Estancia
Uso de la Biodiversidad Vegetal
Diversidad dentro de cada especie
y entre las especies vegetales
• Recursos genéticos: nuevas
especies y variedades: frutas,
hortalizas, ornamentales.
Mango
Ceiba
Árbol de pan
Moriche
• Extracción e industrialización de
frutas: Píritu, pijiguao, moriche.
• Uso de especies
Samán, caro, etc.
forrajeras:
Cují
Caro
Dividivi
Aceite
Samán
Ornamental
Árboles forrajeros
Uso de la Biodiversidad Animal
Diversidad dentro de cada especie y entre las especies animales
Zoocriaderos
Existe en el país tecnología para su explotación, en diversas especies
Turismo en el área rural
Conjunto de actividades de ocio desarrolladas en zonas rurales, que permiten al
agricultor complementar el ingreso familiar y al visitante relajarse, conectarse
con el patrimonio ambiental, cultural y tradicional, incluso participar en
actividades relacionadas o no con las actividades agrícolas.
Agroturismo
Aventura
Ecoturismo
El turismo rural propone que la agricultura y en particular la agricultura familiar,
tenga nuevas alternativas de negocio a través de las cuales se puedan
complementar y/o diversificar sus ingresos.
Agroturismo
Es una forma de turismo integrada en una estructura familiar, que se
desarrolla en explotaciones agropecuarias ubicadas en el medio rural.
Alojamiento
El ganado
Aves de corral
Lombricultura
Pesca deportiva
Recolectar frutos
Cabalgatas
El
ordeño
Pesca deportiva
El vivero
Observar el huerto
El trapiche
Riego por goteo
Montar a caballo
Capacitación agrícola
Cultura
Se ofrece alojamiento al turista, y se le da oportunidad de observar su
forma de vida y de participar en actividades de ocio relacionadas con el
mundo de la agricultura, así como en las manifestaciones culturales y
sociales productivas desarrolladas en la misma.
¿Que es el ecoturismo?
Consiste en viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de
disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus paisajes, flora y fauna silvestres,
como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.
El ecoturismo promueve valores culturales, la educación para la
conservación del ambiente y la participación activa de las comunidades
locales, mientras ayuda a que se desarrollen en forma sostenible.
Turismo Aventura
Utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir
sensaciones de descubrimiento, por lo que su objetivo básico es
poder conseguir transmitir estas sensaciones, necesitando en
consecuencia espacios poco utilizados turísticamente.
Ecogranjas
Son granjas dedicadas al cultivo y crianza en forma ecológica, destinadas al turismo
ecológico”. Estas granjas se orientan a la sensibilización y educación de los visitantes.
Caña de azúcar
Jugo de caña
Yuca (Manihot esculenta)
Morera (Morus alba)
Cogollo de caña
Plantas acuaticas
Porqueriza
Abono orgánico
Biogás
Estiércol
Aguas de lavado
Efluentes
Bovinos
Canales de
descontaminación
Lombrices
Biodigestor
Estiércol
Lombricultura
Laguna / plantas acuáticas
Sistema Agropecuario Integrado
Consideraciones finales
La cantidad de componentes necesarios para que exista un sistema
integral puede ser muy variable y esto constituye su diversidad.
Para que el sistema funcione como una unidad, sus componentes
deben estar interrelacionados entre si, de tal forma que se crea una
estabilidad relativa que permite que el sistema perdure en el tiempo.
Las interacciones entre los elementos pueden ser complementarias,
neutras o antagónicas.
En todo sistema se dan estos tres casos, pero para lograr unificar a
los componentes y dar estabilidad al sistema, las interacciones
complementarias tienen que predominar.
Descargar