Lautaro Pérez Rocha

Anuncio
DIPRODE - OPP
Programa de Competitividad
de Conglomerados y Cadenas Productivas
Análisis de Oportunidades
para la Exportación de Alimentos
con Valor Agregado de base Cárnica
Cámara Industrial de Alimentos
Conglomerado
Alimentos
Lautaro Pérez Rocha
Junio 2010 | Montevideo - Uruguay
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Análisis de Oportunidades
para la Exportación de Alimentos
con Valor Agregado de base Cárnica
En el marco de la elaboración del Plan Estratégico del Conglomerado de Alimentos con Valor
Agregado, surgió como recomendación importante el trabajar en la incorporación a las acciones del conglomerado, de las empresas exportadoras de commodities de las principales cadenas en las que el país es competitivo (carne vacuna, lacteos, arroz, …).
Siguiendo esta línea decidimos realizar un primer aporte contratando dos estudios, enfocados
en el Análisis de oportunidades de exportación de alimentos con valor agregado. Uno sobre
alimentos con base cárnica y el otro con base en lácteos.
Éste trabajo realizado por el Ing. Lautaro Perez, es un resultado de este proceso y esperamos
que sea un aporte tanto para el trabajo desde el conglomerado como para otros actores públicos y privados vinculados a estos negocios.
Alejandro Ferrari
Coordinador PACC
Apoyan
Análisis de Oportunidades
para lade
Exportación
Alimentos
con Valor
de base Cárnica
Análisis de Oportunidades
para la Exportación
Alimentos de
con
Valor Agregado
de Agregado
base Cárnica
1
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Diseño y Diagramación: Marcelo Caiafa
2
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................... 5
2. INTRODUCCIÓN............................................................................... 7
2.1
Objetivos específicos del Estudio............................................................................................................... 7
3. Marco Conceptual........................................................................... 8
3.1
Agregado de valor...................................................................................................................................... 8
3.2
Alternativas de Creación de Valor (diferenciación) en productos cárnicos vacunos y ovinos........................ 9
4. METODOLOGÍA............................................................................... 12
4.1
Limitaciones metodológicas .................................................................................................................... 13
5. COMERCIO MUNDIAL DE CARNE BOVINA Y OVINA PROCESADA.. 14
5.1
Carne bovina refrigerada.......................................................................................................................... 14
5.2
Carne procesada..................................................................................................................................... 16
5.3
Importadores: Unión Europea y Estados Unidos...................................................................................... 17
5.4
Exportadores de carne procesada........................................................................................................... 19
5.5
Principales tendencias recientes y estrategia de la industria exportadora regional.................................... 20
6. URUGUAY: EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA PROCESADA . ....... 25
7. ENTREVISTAS A LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA................................ 29
7.1
Productos procesados en la Industria Frigorífica...................................................................................... 29
7.2
FODA para los productos procesados..................................................................................................... 30
7.3
Participación en el Cluster de Alimentos................................................................................................... 32
8. SÍNTESIS y RECOMENDACIONES PARA EL PACC........................... 33
8.1
Síntesis.................................................................................................................................................... 33
8.3
Recomendaciones................................................................................................................................... 35
9. REFERENCIAS . ............................................................................. 37
10.SITIOS WEB.................................................................................... 37
11. APÉNDICES.................................................................................... 38
11.1
Empresas y personas entrevistadas......................................................................................................... 38
11.2
Entrevistas............................................................................................................................................... 38
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
3
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Tablas
Tabla 1: Agregado de valor en la cadena de abastecimiento................................................................................... 8
Tabla 2: Participación de diferentes países y regiones en las exportaciones mundiales de carne vacuna............... 15
Tabla 3: Importaciones de Carne Procesada según bloque................................................................................... 16
Tabla 4: Valor de las exportaciones globales de carne vacuna refrigerada y carne procesada, 2005-2008............ 16
Tabla 5: Importaciones de carne vacuna procesada en países seleccionados, 2008............................................. 17
Tabla 6: Estados Unidos: Principales proveedores de carne vacuna procesada % del valor total.......................... 17
Tabla 7: Importaciones de carne procesada de la UE-27 extra bloque.................................................................. 18
Tabla 8: Principales exportadores de carne bovina procesada, 2008.................................................................... 19
Tabla 9: Exportaciones de carne bovina refrigerada y procesada en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, 2009....... 20
Tabla 10: Exportaciones de carne procesada en Brasil, Argentina y Uruguay........................................................ 22
Tabla 11 : JBS y MARFRIG, 2009......................................................................................................................... 23
Tabla 12: Uruguay: Principales destinos de la exportación de productos cárnicos procesados. ........................... 25
Tabla 13: Productos procesados que exporta Uruguay, 2008 y 2009 .................................................................. 26
Tabla 14: Exportación de productos cárnicos procesados por empresa .............................................................. 27
Tabla 15: Uruguay: Exportación de productos procesados por empresa y participación sobre el valor total
embarcado, 2009................................................................................................................................................. 27
Tabla 16: Interés de la industria frigorífica en participar en el cluster de alimentos................................................. 32
Figuras
Figura 1: Principales bloques importadores de carne vacuna, 2009...................................................................... 14
Figura 2: Mapa de importaciones mundiales de carne refrigerada, 2008............................................................... 14
Figura 3: Mapa de las exportaciones mundiales de carne refrigerada, 2008.......................................................... 15
Figura 4: Mapa de las importaciones mundiales de carne procesada, 2008. . ...................................................... 17
Figura 5: Participación de las importaciones de carne procesada en el total de importaciones
de carne bovina para países seleccionados, 2008................................................................................................ 19
Figura 6: Mapa de las exportaciones mundiales de carne procesada (2008)......................................................... 20
Figura 7: MARFRIG: clientes según canal de distribución...................................................................................... 24
Figura 8: JBS, principales líneas estratégicas........................................................................................................ 24
Figura 9: Uruguay: Exportaciones de carne procesada y carne bovina refrigerada. Año 2005-2009...................... 25
Figura 10: Mapa de las exportaciones de carne procesada de Uruguay .............................................................. 26
Figura 11: Uruguay: Exportaciones totales y participación de las exportaciones de productos cárnicos
industrializados, 2009........................................................................................................................................... 28
Ilustraciones
Ilustración 1: Imágenes de un corte anatómico y de carne en manta o bloque........................................................ 9
Ilustración 2: Ejemplo de diferentes productos cárnicos........................................................................................ 10
Ilustración 3: Marco Conceptual: Alternativas de productos en la carne................................................................ 10
Ilustración 3: Marco Conceptual: Alternativas de productos en la carne ............................................................... 11
Ilustración 4: Principales bases de datos utilizadas............................................................................................... 12
4
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
1. RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio se enmarca dentro del Programa de Competitividad y Cadenas Productivas (PACC),
en el Conglomerado de alimentos con valor agregado1. Persiguió los siguientes objetivos específicos:
a) aportar un marco conceptual para el abordaje y entendimiento en referencia al agregado de valor en
productos procesados y alimentos cárnicos; b) sintetizar las principales tendencias internacionales en el
mercado de productos y alimentos cárnicos con valor agregado o diferenciados y c) relevar el interés de la
industria frigorífica exportadora de Uruguay en participar en actividades para la mejora de competitividad
del cluster de alimentos.
El foco de investigación de la consultoría fue la industria exportadora de carne vacuna y ovina de Uruguay. Conceptualmente se restringió el estudio a la creación de valor en la fase industrial (ej: productos
procesados y empaque) no considerándose todo lo que es el agregado de valor en la fase primaria ni en
la fase de comercialización.
La metodología incluyó un análisis cuantitativo y cualitativo. Para al análisis cuantitativo, se delimitaron los
productos de estudio a los códigos armonizados: 160250, 160290 y 021020. En referencia a la etapa
cualitativa, para abordar el último objetivo específico planteado, se realizaron entrevistas en profundidad
a industriales y a técnicos del INAC durante el mes de febrero y marzo de 2010.
Se presenta en este documento los rasgos más sobresalientes del mercado mundial de carne procesada para los códigos mencionados. Asimismo, también se presentan datos y tendencias regionales.
Las empresas globales han avanzado hacia el consumidor, con una clara apuesta al agregado de valor,
a posicionarse como empresas de alimentos, a invertir en marcas y a controlar todas las puntas de la
cadena de abastecimiento. Uruguay presenta una situación diferente cuyo rasgo más distintivo es una
baja participación de los productos procesados en la exportación.
Esto responde, en parte, a la exce-
lente situación que ha contado el país para la colocación de carne refrigerada y a los altos costos para
la industrialización.
Entre las oportunidades para la exportación de carnes con mayor procesamiento se encuentran: a) mejor
acceso sanitario y arancelario en algunos países; b) nuevas áreas para generar márgenes. En la medida
que medida que se están agotado las plataformas tradicionales de generación de márgenes en la industria frigorífica en el negocio comodity (ej: compra de materia prima, faena, frío, desosado), esta es un área
que podría contribuir a las empresas; c) la existencia de empresas globales y la mejora en la situación
financiera del promedio de las empresas frigoríficas han sido destacadas como favorables para el desarrollo de este tipo de procesos; d) nuevas empresas en el procesamiento de alimentos y en el desarrollo
de productos con ingredientes cárnicos.
Como principales restricciones se han señalado: a) Ir a un negocio de alimentos implica desviarse del foco
tradicional del frigorífico; b) requiere inversiones específicas en infraestructura pero también en desarrollo
de productos y recursos humanos; b) los mercados de la carne (materia prima) son inestables y se ne1 Se entiende por Conglomerado de Alimentos a la suma de todas las empresas que producen alimentos con valor agregado
y las instituciones relacionadas, tanto públicas como privadas. Actualmente se expresa en un espacio (GRUPO EJECUTIVO) de
encuentro, coordinación, planificación y ejecución de acciones estratégicas público-privado, constituido formalmente por la Cámara Industrial de Alimentos (CIALI), el Ministerio de Industria, Minería y Energía (MIEM-DNI), el Programa de Competitividad de
Conglomerados y Cadenas productivas (PACC-DIPRODE-OPP) y empresarios referentes del sector.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
5
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
cesitan condiciones estables para este negocio; c) los costos de procesamiento en Uruguay (empaques,
mano de obra, electricidad) son altos y se percibe que muchas veces un mayor procesamiento no necesariamente implica un aumento en los márgenes del negocio industrial.
Es necesario entender que la elaboración de productos cárnicos procesados es percibida como una
unidad de negocio diferente al negocio central y tradicional de la industria frigorífica. La elaboración de
alimentos con base cárnica sería un paso más lejano aún. La industria frigorífica en Uruguay es una industria madura con larga trayectoria exportadora y con niveles de facturación e inversión elevados. Por tanto
las necesidades que tiene son diferentes a las necesidades de otras empresas en el sector alimentos, en
particular aquellas emergentes y que inician su proceso de internacionalización.
Se recomienda considerar esta heterogeneidad y aplicar políticas segmentadas e individualizadas. En
este sentido, los grupos candidatos desde una perspectiva de apoyo con fondos públicos son: a) Empresas frigoríficas de menor porte que estén interesadas en avanzar en el procesamiento y que no tienen la
musculatura suficiente para la investigación en productos, desarrollo de recursos humanos, explorar las
oportunidades comerciales, etcétera. b) Empresas del sector alimentos que estén interesadas en utilizar
productos cárnicos como una base substancial en sus ingredientes o elaboraciones. Para las grandes
empresas no se recomienda destinar fondos públicos para activar o fortalecer emprendimientos de este
tipo en la medida que el impacto marginal y sus necesidades son diferentes.
Asimismo, se sugiere considerar el mercado interno en Uruguay ya que atraviesa un momento de auge
para los productos cárnicos. Se mencionan algunas acciones al respecto. Por otro lado, se sugiere profundizar en todas las actividades vinculadas al fortalecimiento del conocimiento en alimentos y productos
cárnicos (ej: la carne como un ingrediente o las formulaciones en productos cárnicos) y al desarrollo de
más trabajos que ahonden en esta temática. No se han encontrado antecedentes recientes de estudios
como el que se ha abordado. Se recomienda buscar la participación de instituciones como el INAC,
INIA, LATU, Universidad, etc. Por último, los factores asociados a la competitividad nacional, sectorial
y empresarial han sido mencionados como limitantes al agregado de valor. Se sugiere medir y estudiar
la competitividad de la “cocina” en Uruguay (mano de obra, energía, envases, estructura impositiva, etc)
para descubrir nuevas ventanas de mejora a trabajar y la viabilidad de este tipo de proyectos.
6
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
2.INTRODUCCIÓN
El Gobierno Uruguayo ha suscrito un Contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo
(UR-L 1020 ptmo. 1763/OC-UR) con el objetivo de mejorar la competitividad de sus sectores productivos, en particular aquellos organizados en aglomeraciones geográficamente concentradas o en cadenas
productivas, con un enfoque específico (PACC: Programa de Competitividad y Cadenas Productivas)2.3
En el marco de dicho programa ha sido seleccionado el conglomerado de alimentos con valor agregado,
estableciéndose en su Plan Estratégico, como un lineamiento fundamental, la necesidad de avanzar con
las cadenas agroindustriales en el agregado de valor y complementación con otros negocios del conglomerado.
Este estudio se enmarca dentro de dicho objetivo, e investiga en la dinámica y diversificación de productos cárnicos procesados.
2.1 Objetivos específicos del Estudio
1. Aportar un marco conceptual para el abordaje y entendimiento en referencia al agregado de valor en
productos procesados y alimentos cárnicos.
2. Sintetizar las principales tendencias internacionales en el mercado de productos y alimentos cárnicos
con valor agregado o diferenciados, vacunos y ovinos.
3. Relevar el interés de la industria frigorífica exportadora de Uruguay en participar en actividades para la
mejora de competitividad en el cluster de alimentos.
El foco de investigación de la consultoría fue la industria exportadora de carne de Uruguay y el INAC.
El grupo destinatario de la misma incluyó los actores del conglomerado de alimentos, CIALI, Industria
cárnica y Coordinación del PACC. El trabajo fue ejecutado entre febrero y abril de 2010. Lautaro Pérez
Rocha ha sido el consultor responsable y para las entrevistas en profundidad participó la Ing. Agr. Virginia
Guardia.
2
http://www.diprode.opp.gub.uy/pacc/
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
7
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
3.Marco Conceptual
3.1 Agregado de valor
Se puede agregar valor mediante dos formas: captación de valor o creación de valor. La captación de
valor ocurre con cambios en la distribución del valor a lo largo de la cadena. Estos cambios suelen ser esfuerzos para “captar” más de la proporción del gasto del consumidor. El marketing directo, la integración
vertical, las alianzas y los movimientos cooperativos, están por lo general destinados a captar una parte
mayor del valor final del producto. La creación de valor ocurre cuando aumenta el valor real o percibido
por parte de un cliente o consumidor para un producto o un servicio. El objetivo es crear “algo” de valor.
Nuevos productos o la mejora en determinadas características de éstos, las marcas y certificaciones son
ejemplos. La creación está relacionada a cuánto la compañía es capaz de generar para sus clientes. La
captación de valor, por otra parte, es cuánto de ese valor puede apropiar para compensar el costo de
oportunidad de crear ese valor (Pérez Rocha, 2004).
A su vez, existen al menos dos dimensiones: en el proceso y en el producto. La Tabla 1 ilustra conceptualmente con algunos ejemplos.
Tabla 1: Agregado de valor en la cadena de abastecimiento
AGREGADO DE VALOR
Crear Valor
Captar Valor
Orgánico, Natural
PLATAFORMA EN LA CADENA
Marcas Asociadas a Razas (Wagyu, Angus)
Proceso
Padrones privados (ej: Tesco o Globalgap)
Padrones públicos
Asociaciones de compra de
insumos
Origen geográfico
Integraciones
Certificaciones religiosas
Industrialización:
Producto &
Packaging
Distribución,
ventas y
servicios
asociados
Carne Fresca (porciones controladas, albóndigas, cubos, Kebabs, etc).
Carne procesada (productos humedad intermedia, enlatados, cocidos congelados, hamburguesas, platos prontos, etc).
Crear un canal nuevo
Nuevas formas de servicios al cliente, mejores
estándares y precios menores.
Fuente: Elaboración propia, Pérez Lautaro (2009)
8
Asociaciones para venta de
ganado
Mejora de escala en asociaciones para producir algo
Tercerización o outsourcing de
producción
Contratación de capacidades
manufactura
Compartir costos en un canal
existente
Compartir costos de servicios
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
3.2Alternativas de Creación de Valor (diferenciación) en
productos cárnicos vacunos y ovinos
A grandes rasgos, la carne puede exportarse en lo que se llama el corte anatómico (con o sin hueso,
tomemos como ejemplo una nalga o un cuadril) o en bloque (a granel, congelado para procesamiento
posterior, como por ejemplo los recortes -“trimmings”-, un delantero o vaca en manta). Los cortes por lo
general se clasifican según estándares para cada mercado tales como el calibre o la cobertura de grasa,
y suelen ir empacados al vacío o IWP. En la carne en bloque, el contenido de grasa es uno de los componentes más importantes, y la venta se hace en cajas de 60 libras. Buena parte del comercio internacional
se realiza de esta forma. El corte se destinará directamente a consumo final o a procesamientos posteriores en el país importador, tales como a la producción de porciones frescas o a la cocción o producción
de embutidos. Los recortes y la carne en bloque o en manta por lo general tiene un uso industrial (ej:
hamburguesas).
Ilustración 1: Imágenes de un corte anatómico y de carne en manta o bloque
Corte Anatómico
Bloque de carne
Hay otras etapas de procesamiento industrial que también pueden realizarse dentro de la misma planta
frigorífica exportadora. Si se realiza en la planta exportadora, puede luego embarcarse el producto como
ingrediente o como un producto final (sea fraccionado ya o no). Las preparaciones de esos productos son
variadas, incluyendo: marinados, saborizados, salados, empanados, etcétera.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
9
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Ilustración 2: Ejemplo de diferentes productos cárnicos
Ilustración 3: Marco Conceptual: Alternativas de productos en la carne
10
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
A los efectos del trabajo hemos elaborado la siguiente apertura de alternativas de productos en
la carne.
Ilustración 3: Marco Conceptual: Alternativas de productos en la carne
Fuente: Elaborado por el autor, 2010.
Existen cinco tendencias al menos, que desde la demanda están impulsando la innovación en los alimentos, y son también relevantes en la carne vacuna y ovina.
Estas son: placer, salud, apariencia física, conveniencia, y ética. Por tanto, las razones que llevan a buscar
productos más innovadores son
ÎÎ
Adaptar productos a la demanda, hábitos de vida, distribución, competencia de otras proteínas.
ÎÎ
Explotar la totalidad del potencial de valor de la carcasa en términos de calidad y cantidad (incentivo
para el procesador también).
ÎÎ
Aumentar el valor agregado y por tanto la eficiencia económica de las empresas mediante el desarrollo
de más productos.
Las estrategias que adopta la industria a nivel internacional para mejorar la demanda se orienta en:
ÎÎ
Desarrollo de productos más amigables, convenientes
ÎÎ
Programas con marca, “case ready” en el mercado minorista (retail).
ÎÎ
Promoción más creativa de los productos
ÎÎ
Mejora en el empaque.
ÎÎ
Diferenciación más cuidadosa de los segmentos del mercado (marcas, publicidad, empaques, atributos funcionales, productos Premium, etcétera)
Asimismo, la adopción de nuevas tecnologías de empaque no solo pueden reducir los costos de transporte o manejo, sino que también pueden potencialmente incrementar el consumo mediante una mejor
apariencia y mayor vida en góndola, y mejora en la conveniencia. Las áreas de mejora son en cualquiera
de los atributos del packaging tales como el uso, la conveniencia, la protección, la calidad, los costos, la
vida útil y seguridad.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
11
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
4.METODOLOGÍA
La metodología consistió en una parte cuantitativa y otra cualitativa.
Marco conceptual y delimitación del estudio. Revisión de bibliografía en los temas de agregado de valor
y diferenciación en productos cárnicos.
Relevamiento de fuentes secundarias. Identificación de las bases de datos para al análisis. Adquisición
de los datos.
Análisis, valoración, agrupamiento. Se agrupa la industria según grado de desarrollo en la exportación de
productos cárnicos procesados.
Entrevistas en Profundidad a Industriales. Se condujeron entrevistas en profundidad a 9 empresas de la
industria frigorífica de Uruguay y también se entrevistó a técnicos del INAC. Se apuntó a cargos ejecutivos o comerciales altos. Las entrevistas en profundidad se realizaron en forma personal, entre el 20 de
Febrero y el 31 de Marzo de 2010.
Ilustración 4: Principales bases de datos utilizadas
12
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Para realizar este trabajo se siguió la metodología de trabajos anteriores (Pérez y Lema, 2007), tomando
los capítulos y subpartidas del Código Armonizado (HS). Se usaron hasta 6 códigos HS.
Capítulo 16: Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos
ÎÎ
1602.50: Preparaciones de conserva de carne de la especie bovina.
ÎÎ
1602.90: De carne o despojos
No se toman los embutidos de carne (Código 1601.00.00 Embutidos y productos similares de carne,
despojos o sangre; preparaciones alimenticias a base de estos productos) ni el 1603.00 (Extractos de
carne)
Capítulo 02: Carne y despojos comestibles.
ÎÎ
021020: Carne y despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados; harina y polvo
comestibles, de carne o de despojos.
4.1 Limitaciones metodológicas
ÎÎ
El concepto de valor agregado es muy amplio, abordable desde diferentes perspectivas. Se limitó a
un enfoque microeconómico y en el entendimiento del concepto expuesto en la Tabla 1.
ÎÎ
Para fundamentar y analizar en términos cuantitativos se optó por trabajar con los códigos mencionados. Esto se debe a que no se contaba con una forma accesible de medir y cuantificar en la exportación los productos en carne refrigerada que tenían procesos de agregado de valor en el sector
primario o en marcas (ej: carne refrigerada orgánica o marca Angus o Hereford). Por tanto, para poder
fundamentar y realizar nuestro análisis, es que se optó por restringir el trabajo a la carne procesada e
industrializada, donde sí hay registros de exportación.
ÎÎ
Se optó por apertura de 6 dígitos máximo.
ÎÎ
Las entrevistas realizadas no tienen validez representativa de toda la industria ni fue esa la intención.
La consulta a expertos y participantes pretendió recabar rumbos, grandes conceptos, y percepciones
sobre como se percibía el tema desde el sector privado.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
13
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
5.COMERCIO MUNDIAL DE CARNE
BOVINA Y OVINA PROCESADA
5.1 Carne bovina refrigerada
Acorde al USDA (2009), se producen en el mundo 56,4 millones de toneladas peso equivalente carcasa
de carne vacuna, de las cuales se exportan 7,2 millones de toneladas y se importan 6,6 millones de toneladas. El principal bloque importador es Norteamérica con 27% del total, seguido por Asia (Japón, Corea
del Sur, Singapur, Malasia) con 26% y Rusia y ex países soviéticos con 18% (Figura 1).
Figura 1: Principales bloques importadores de carne vacuna, 2009.
Fuente: USDA – FAS (Octubre 2009)
Figura 2: Mapa de importaciones mundiales de carne refrigerada, 2008.
Fuente: UN, Comtrade
14
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Respecto a las exportaciones, un 37% se generan desde los países del MERCOSUR (siendo Brasil el principal exportador mundial, con una participación del 22-25% del volumen). Oceanía es la segunda región
exportadora con el 27% y Norteamérica (USA y Canadá) la tercera con el 18% (Ver Tabla 2 y Mapa 3).
Tabla 2: Participación de diferentes países y regiones en las exportaciones mundiales
de carne vacuna
Brasil
Argentina
Uruguay
Paraguay
Australia
Nueva Zelanda
UE
USA + Canadá
India
Otros
Total Mundo
Toneladas CE
% del total
1555
560
310
210
1390
525
160
1260
675
465
22%
8%
4%
3%
20%
7%
2%
18%
9%
7%
7110
100%
Fuente: USDA-FAS (Octubre, 2009)
Figura 3: Mapa de las exportaciones mundiales de carne refrigerada, 2008.
Fuente: UN, Comtrade
En términos monetarios y siguiendo ahora la base de datos de Naciones Unidas (Comtrade, 2010), las
exportaciones de carne vacuna (código HS 0201 y 0202, carnes enfriadas y congeladas respectivamente), alcanzaron USD 32 billones en 2008 mientras que las importaciones fueron de USD 29 billones. Asimismo, para el período 2005-2008, el registro de las exportaciones de carne bovina expresado en valor
aumentó un 50%, mientras que el de la importación lo hizo en un 44%3.3
3 La suba está acentuada en 2008 debido al aumento de los precios internacionales de los comodities y de la carne vacuna
ocurrido en ese año, a niveles récord.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
15
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
5.2Carne procesada
En carne procesada, los datos disponibles del IMS-GIRA (2007) indicaban que la importación de carne
vacuna procesa alcanzaba 804.000 toneladas carcasa equivalente, lo que representaba un 10% del total
mundial si se considera en volumen (Tabla 3). Este informe reportaba también un crecimiento del 11% en
el volumen exportado para el período 2005-2007. Asimismo, indicaba una especialización exportadora
del MERCOSUR (Brasil y Argentina), y una importación concentrada en Estados Unidos y Europa.
Tabla 3: Importaciones de Carne Procesada según bloque
Miles de Toneladas Carcasa Equivalente
America del Norte
America Central
Europa
2005
260
24
270
2006
285
40
261
2007
311
31
274
88
98
105
36
45
723
7688
35
44
762
6444
38
45
804
8258
África
Japón/Corea
Otros
Total Procesada
Total Carne Bovina
% de Procesada
9%
12%
10%
Fuente: IMS-GIRA World Meat Facts Book (2007)
Tomando nuevamente los datos de Naciones Unidas- Comtrade para los códigos HS 160250, 160290
y 021020, resalta que la participación de las exportaciones de carne procesada, ahora expresado en
valor, promedia 8,3% en los últimos años (Tabla 4). En 2008 alcanzan USD 2,8 billones, siendo el código
160250 el responsable del 84% del total de las carnes procesadas. En el período 2005-2008, el registro
de las exportaciones de las carnes procesadas, expresado en dólares, creció 47%.
Tabla 4: Valor de las exportaciones globales de carne vacuna refrigerada y carne
procesada, 2005-2008
Miles de Millones de USD
Año
Carne in Natura
(HS 0201 y 0202)
Carne Procesada
160250 160290 021020
Total Procesados
% Procesados
2005
21475
1690
164
100
1954
8.3%
2006
24192
1878
155
143
2176
8.3%
2007
26606
2025
231
198
2454
8.4%
2008
32206
2408
247
212
2867
8.2%
Variación 2008
vs 2005
50%
43%
50%
112%
47%
Fuente: En base a datos de UN-Comtrade
16
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
5.3Importadores: Unión Europea y Estados Unidos
Reino Unido y los Estados Unidos son los principales importadores de carne procesada, representando
en conjunto más de un tercio de total global en este rubro.
Tabla 5: Importaciones de carne vacuna procesada en países seleccionados, 2008
0201 y 0202
160250 y 021020
(En millones de USD)
USA
Rusia
Japón
México
Rep. Corea
Canadá
Reino Unido
Alemania
Total Mundo
2696
2662
2142
1166
959
685
1363
1660
29000
% del país en importaciones globales de procesados
422
5
59
11
1.4
133
431
160
18%
0%
2%
0%
0%
6%
18%
7%
2399
Fuente: En base a datos de UN-Comtrade (Nota: los datos de Reino Unido y Alemania incluyen comercio Intra EU)
Figura 4: Mapa de las importaciones mundiales de carne procesada, 2008.
Fuente: UN-Comtrade
Estados Unidos ha importado en el entorno de 100.000 toneladas peso embarque, con una tasa de
crecimiento cercana al 6% anual. Los principales productos importados corresponden a preparaciones
en conserva (HS 160250), mientras que carnes saladas y ahumadas es solo un 2%. Brasil mantiene la
hegemonía como proveedor de este país (Tabla 6).
Tabla 6: Estados Unidos: Principales proveedores de carne vacuna procesada % del
valor total
2006
2007
2008
Brasil
Argentina
Uruguay
Otros
68%
20%
5%
7%
73%
12%
7%
8%
72%
17%
2%
9%
Total (USD Millones)
446
473
422
Fuente: En base a datos de UN-Comtrade
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
17
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
En el caso de Europa, Reino Unido es el principal e histórico comprador. Conjuntamente con Alemania,
Francia, Dinamarca e Italia han sido además los principales productores de carnes procesadas (Italia
con énfasis en el rubro carnes saladas). La UE ha mostrado un volumen de compras de 250-270 mil
toneladas peso carcasa, del cual un 45% aproximadamente es importado extra UE, de Brasil, Argentina
y Uruguay. Hay productos vedados para el Mercosur, como es el caso de las hamburguesas y carnes
semi-cocidas, por razones sanitarias (no está permitida la exportación de trimmings) y también por altos
aranceles que deben pagar estos productos (Fried 2009).
Tabla 7: Importaciones de carne procesada de la UE-27 extra bloque En millones de USD
Brasil
Argentina
Uruguay
Otros
Total
2005
246
49
15
18
328
2006
299
36
13
20
368
2007
2008
2009
331
406
318
50
61
65
14
14
11,5
20
31
44,5
415
512
439
Fuente: UN Comtrade
En lo que respecta a las importaciones fuera del bloque de la UE-27, Brasil ha sido el principal proveedor,
con una participación del 70% al 80% en los últimos cinco años (Tabla 7).
Otro punto interesante es cuánto de las importaciones totales de carne corresponde a carne procesada.
Tomando los datos de IMS-GIRA World Meat Facts Book (2007), en base a carne equivalente carcasa,
puede apreciarse que por ejemplo la UE-27 tiene una alta proporción de sus importaciones correspondiente a carne procesada (33%), mientras que en Estados Unidos es del 11%. Japón y Corea, grandes
jugadores en carne refrigerada, muestran aun participaciones menores de la carne procesada en sus
importaciones (3-5%).
Estos datos se confirman con los de UN-Comtrade. Tomando los registros importaciones en valor para
los países compradores de carne más sobresalientes, Reino Unido es el que presenta mayor proporción
de sus importaciones de carne en forma procesada, seguido por Canadá, Estados Unidos y Alemania.
Cabe subrayar también con estos datos la muy baja participación de este rubro en las compras de Rusia,
Japón, México y Corea (países que en carne refrigerada participan en un cuarto del mercado global).
18
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Figura 5: Participación de las importaciones de carne procesada en el total de
importaciones de carne bovina para países seleccionados, 2008.
Fuente: Elaborado en base a datos de UN-Comtrade
5.4Exportadores de carne procesada
Las exportaciones de carne bovina procesada se concentran aún más que las importaciones, siendo
Brasil el responsable por casi un tercio del valor global exportado en este rubro (Tabla 8).
Tabla 8: Principales exportadores de carne bovina procesada, 2008
Ranking
1
2
3
4
5
Exportadores
Brasil
Irlanda
Argentina
Alemania
Estados Unidos
Total
USD Millones
898
279
236
201
140
%
31%
10%
8%
7%
5%
2868
Fuente: En base a datos de UN-Comtrade
Respecto a las exportaciones de los países del MERCOSUR, Brasil está más enfocado hacia Estados
Unidos, y luego hacia Inglaterra, Alemania y África. Argentina destina menor cantidad de sus exportaciones a Reino Unido y tiene un mayor enfoque en China y Hong Kong.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
19
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Figura 6: Mapa de las exportaciones mundiales de carne procesada (2008)
Fuente: UN-Comtrade
5.5Principales tendencias recientes y estrategia de la industria
exportadora regional
En los países de la región, Brasil es el que presenta una mayor proporción de sus ventas de carne vacuna
en forma procesada. En 2009, la misma alcanzó un 15% considerando la facturación de carne, mientras
que para Argentina y Uruguay fue del 7% y 2% respectivamente (Tabla 9).
Tabla 9: Exportaciones de carne bovina refrigerada y procesada en Brasil, Argentina,
Uruguay y Chile, 2009. En Millones de USD
NCMs
020110 - 020230
160250, 160290 y
022010
Descripción
Carne Bovina
Productos cárnicos procesados
Total
020110 al 020230
Argentina
Uruguay
Chile
2672
960
25
672
231
23
4
3694
2903
983
29
Carne Bovina
85%
93%
98%
85%
Productos cárnicos procesados
15%
7%
2%
15%
Fuente: Elaborado con datos de Mercosur Online y UN-Comtrade
20
Brasil
3022
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
La mayor inclinación de Brasil hacia la industrialización podría relacionarse a mayores desventajas históricas en su base productiva (sanidad, tipos raciales, etc). Brasil sigue teniendo prohibido el acceso de
carne fresca a Norteamérica, Japón y Corea, cinco mercados que representan casi el 50% de las importaciones mundiales. Tuvo también el embargo de la Unión Europea a fines de 2007. El precio del ganado
(materia prima) estuvo tradicionalmente por debajo de los precios de los otros países exportadores,
considerándose una ganadería de muy bajo costo. Cabe notar en este punto, sin embargo, que desde
2008 los precios del ganado en la región (y en el mundo) han tendido a equilibrarse y particularmente los
de Brasil se han ubicado por encima al de los otros países. El acceso limitado en carne fresca entonces,
menores costos de la materia prima, mayor vocación industrial del país y una mayor escala son variables
que han promovido el procesamiento de carne en Brasil. Uruguay, por el contrario, ganó acceso al mercado del NAFTA hace ya 15 años y ha mantenido un acceso sanitario privilegiado en sus carnes frescas
en Europa.
Argentina, al igual que en Uruguay, fue uno de los países pioneros en el desarrollo de productos cárnicos
procesados. El trabajo de Fried (2009) presenta datos interesantes respecto a la evolución de este tipo de
productos en el país vecino. Desde la década de los 90s, la participación de las exportaciones de productos cárnicos procesados en el total de las exportaciones de carne vacuna decreció un máximo del 60%
a niveles por debajo del 10% en el pasado reciente. Esa alta participación de los productos procesados
en los 70s, 80s y 90s, estaba muy relacionada al estatus sanitario del país. El mejor acceso y precios
para la carne fresca impulsaron la exportación de esta categoría. Asimismo, el trabajo citado destaca el
bajo interés industrial por este tipo de productos. Menciona que a inicios de los 90s existían al menos
una docena de empresas elaboradoras, mientras que en 2008 existían 5 firmas (JBS, Marfrig, Finexcor,
Frigorífico Rafaela, y Frigorífico Rioplatense).
Argentina también gozaba de una alta participación en las exportaciones globales de carnes procesadas.
De hecho, en la década de los 80s y 90s, entre un quinto y un cuarto de las exportaciones mundiales de
carnes procesadas, eran de Argentina. En 2008 y 2009 esa participación era menor al 10% (Fried 2009;
ver Tabla 7).
Chile, por otra parte, es un país que cuenta con estatus sanitario y acceso comercial muy superior en
comparación con los otros países de la región, pero el sector cárnico está en desarrollo. En efecto Chile
es más un importador de carne vacuna con registros que superaron los USD 400 millones en 2008 y
2009. En las exportaciones, por el contrario, es significativamente menor su incidencia, con niveles de
exportación en carne vacuna de USD USD 25-30 millones. Es interesante a destacar, que la participación de las carnes industrializadas ha aumentado a niveles del 15% en 2009 frente a un 8% en 2007.
La exportación de procesados ha estado muy concentrada los países y en las empresas exportadoras.
Colombia, Ecuador y Peru afloran como destinos principales. Asimismo, en 2009 hubo tres empresas
con registros en este rubro (Frima, Frigorífico Osorno, y Agrosuper Comercial). La empresa Frima ha destacado con la mayor participación en las exportaciones, con niveles del 60% al 80%.
Uruguay ha registrado un descenso en el valor de las exportaciones de productos cárnicos procesados
en los dos últimos años, mientras que Argentina ha aumentado y en el caso de Brasil han sido más estables (Tabla 10).
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
21
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Tabla 10: Exportaciones de carne procesada en Brasil, Argentina y Uruguay.
En Millones de USD
Año
Uruguay
Argentina
Brasil
2005
2006
2007
2008
2009
44
41
43
28
25
185
165
184
236
231
672
898
747
663
672
Fuente: Elaborado con datos de Urunet y UN-Comtrade.
Cabe hacer algunas menciones en este apartado a la nueva estructura exportadora en el rubro carnes. El
escenario de hoy en la industria frigorífica regional y mundial es muy distinto al existente cinco años atrás,
cuando Friboi (ahora JBS), una compañía familiar de capital propio, anunciara con la emisión de deuda y
sorprendiera luego con la adquisición apalancada de Swift, una compañía líder en Argentina, y en convertirse en la primera en el rubro en ir a una oferta publica de acciones (IPO). Otros competidores brasileños,
tales como Bertín y Marfrig, siguieron esa jugada. En 2006, estas compañías invirtieron más de $300 millones en adquisiciones regionales, en Argentina y Uruguay. La industria de carne del MERCOSUR se reorganizó, y grandes y modernas empresas brasileras pasaron a dominarla. Básicamente, la estrategia era
agregar rápidamente capacidad de faena y procesamiento, financiada con emisiones de deuda, nuevo
capital y el creciente flujo de efectivo generado por las operaciones. Apuntaron a internacionalizarse, presencia global, diversificar riesgos de la producción en múltiples estados brasileños y países, consolidar, y
avanzar hacia los canales cercanos al consumidor. De este modo, una empresa como JBS que facturaba
cerca de USD 200 millones al año a inicios del 2000, ha alcanzado USD 30 billones en 2009.
Estas empresas ahora presentan las siguientes características:
ÎÎ
Buscan liderar en el mercado mundial de alimentos.
ÎÎ
Plataformas globales, combinando control de la base productiva y control de las redes de distribución
y cercanía al consumidor.
ÎÎ
Economías de escala y bajos costos de producción.
ÎÎ
Diversificación de proteínas (bovina, aviar, porcina, ovina).
ÎÎ
Foco en productos procesados y valor agregado.
ÎÎ
Posicionamiento de Marcas.
ÎÎ
Administración y gestión del crecimiento mediante adquisiciones.
Las empresas líderes han avanzado hacia el consumidor, con una clara apuesta al agregado de valor, posicionarse como empresas de alimentos, a invertir en marcas, y a controlar todas las puntas de la cadena
de abastecimiento. Sus estrategias son explicitas en este sentido en las presentaciones institucionales
(Tabla 11).
22
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Tabla 11 : JBS y MARFRIG, 20094
JBS
1era compañía de proteínas del
mundo y mayor exportador mundial
de carne bovina.
Ranking
Posicionamiento
Sectores
Facturación bruta 2009
% Industrializados y
procesados en la facturación
Plantas
Crecimiento
2ndo mayor productor de carne
aviar del mundo
3ero mayor productor de carne suina
de Estados Unidos
“JBS é a maior empresa em processamento de proteína animal do mundo, atuando nas áreas de alimentos,
couro, produtos para animais doméstico e biodiesel”
Cerdo, Aves, Bovina, Lácteos, Curtiembres, biodiesel.
R$ 55,2 billones (USD 30 billones)
MARFRIG
4to mayor productor de productos
derivados de carne vacuna
2ndo mayor productor y exportador
brasilero de carne de aves.
“A empresa de alimentos mais diversificada em Carnes”2
Cerdo, Ave, Bovina, Ovina, Curtiembres
R$ 10,3 billones, USD 6 billones
aproximadamente.
s/d
27,8 % en 2009 (en 2006 era 8,5%)
140 plantas y oficinas.
93 plantas y oficinas en 13 países.
38 adquisiciones en los últimos tres
años.
30 adquisiciones en 15 años.
Crecimiento orgánico
Crecimiento orgánico.
Fuente: Elaborado por el autor en base a las presentaciones institucionales de ambas empresas.
Marfrig tiene fortalezas en el sector de foodservice (donde se inició la empresa). Es un sector con un
crecimiento muy agresivo, una media superior al 13% anual la última década en Brasil. Esta empresa,
además, es la que ha enfatizado más las adquisiciones de compañías con un perfil en procesamientos de
productos elaborados. Asimismo, son empresas que operan con grandes manufacturadores en el caso
de materias primas para industrialización (Ej: Kraft, Nestle, Conagra) o operadores globales en el canal
retail (Ej: Tesco, WalMart, Carrefour).
4 Ver perfil de la empresa: http://www.mzweb.com.br/marfrig/web/arquivos/Marfrig_FS_2009_port.pdf y presentación Institucional de Abril: http://www.mzweb.com.br/marfrig/web/arquivos/Marfrig_Apresentacao_Institucional_12ABR10_V8_PORT.pdf
JBS: http://www.slideshare.net/jbsri/jbs-presentation-march y http://mrm.comunique-se.com.br/arq/148/arq_148_35392.pdf
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
23
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Figura 7: MARFRIG: clientes según canal de distribución
Fuente: Presentación Institucional Abril 20105
JBS también apuesta a integrarse y actuar fuertemente en los canales de distribución y venta minorista en
el mundo. Después de adecuar su estructura financiera y aumentar su plataforma de producción, se ha
enfocado en controlar las puntas cercanas al consumidor (mejorar la plataforma de distribución y venta)
y en 2010/2011 su estrategia es avanzar sobre la plataforma de agregado de valor y marcas globales
(productos cocidos, porcionados, productos curados).
Figura 8: JBS, principales líneas estratégicas.
Fuente: JBS Presentación Institucional Marzo 2010.
5 http://www.mzweb.com.br/marfrig/web/arquivos/Marfrig_Apresentacao_Institucional_12ABR10_V8_PORT.pdf
24
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
6. URUGUAY: EXPORTACIÓN DE
CARNE BOVINA PROCESADA
En los últimos cinco años las exportaciones de carne procesada de Uruguay han representado entre el
2% y el 5% de valor total embarcado de carne bovina (Figura 9).
Figura 9: Uruguay: Exportaciones de carne procesada y carne bovina refrigerada. Año
2005-2009
Fuente: Elaborado en base a Urunet y Comtrade
En 2008 y 2009, se registraron los menores niveles de exportación de carne procesada (Tabla 12). Los
Estados Unidos y Reino Unido han sido los destinos sobresalientes de exportación de los productos cárnicos procesados de Uruguay, absorbiendo en conjunto entre el 70% al 85% del valor embarcado. Chile
figura como el tercer destino en importancia (exportación de hamburguesas).
Tabla 12: Uruguay: Principales destinos de la exportación de productos cárnicos
procesados. Millones de USD
USA
Reino Unido
Chile
Francia
Cuba
Otros
Total
2007
2008
2009
27.1
9.5
2.67
0.814
0
3
10.1
10.4
2.4
1
0.4
3.8
11.3
8.5
1.7
1
0.8
1.9
43
28
% del total de procesados
36%
25
USA
63%
45%
Reino Unido
22%
37%
34%
Chile
Francia
Cuba
Otros
6%
2%
0%
7%
8%
3%
1%
14%
7%
4%
3%
7%
Fuente: Elaborado en base a datos de Comtrade
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
25
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Corned beef, beef jerky y hamburguesas son los principales productos que exporta Uruguay (Tabla 12).
Figura 10: Mapa de las exportaciones de carne procesada de Uruguay
Promedio 2007-2009
Fuente: UN-Comtrade
Tabla 13: Productos procesados que exporta Uruguay, 2008 y 2009
En % del valor total de procesados
2008
Beef Jerky
Bresaola
Tasajo
Dried Beef
Carne Bov Cocida Congelada
Carne Bov molida en lata
Corned Beef
Delanteros con especias
13%
3%
5%
8%
11%
Hamburguesas
15%
Pastrami
Cortes cocidos
7%
37%
2009
21%
5%
4%
3%
8%
0.5%
42%
4%
12%
1%
TOTAL (Millones USD)
26
24
Fuente: Elaborado con datos del INAC y Urunet
En 2009 5 empresas figuran con registros de exportación de procesados, siendo Colonia y Tacuarembó
lass dos principales. El grupo Marfrig en conjunto acaparaba el 86% del valor de la exportación de productos procesados en Uruguay (Tabla 14, Tabla 15 y Figura 12). En 2007 existían 8 empresas frigoríficas
operando en carnes procesadas. Desde entonces, Canelones disminuyó fuertemente la producción de
cocidos enlatados, mientras que Marfrig adquirió Colonia y pasó a operar la planta de Noblemark.
26
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Tabla 14: Exportación de productos cárnicos procesados por empresa
En Millones de USD
2009
Colonia
Tacuarembo
Canelones
Lorsinal
Carrasco
San Jacinto
Las Piedras
Cattivelli
Noblemark
Schneck
Inaler
12.7
7.8
1.9
0.7
0.5
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
TOTAL
%
2008
53%
33%
8%
3%
2%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
%
6.9
8.7
7.5
0.5
0.2
0.1
0.0
0.0
2.1
0.1
0
24
2007
26%
33%
29%
2%
1%
0%
0%
0%
8%
0%
0%
7.6
13.5
17.1
0.0
0.5
0.0
0.0
0.0
3.5
0.1
0.0
26
%
18%
32%
41%
0%
1%
0%
0%
0%
8%
0%
0%
42
Fuente: Elaborado con datos de Urunet
Tabla 15: Uruguay: Exportación de productos procesados por empresa y participación
sobre el valor total embarcado, 2009
En millones de USD
Código HS Procesados
160250
160290
O21020
Colonia
Tacuarembo
Canelones
Lorsinal
Carrasco
San Jacinto
Las Piedras
Pul
Cledinor
Ontilcor
Chiadel
Schneck
Inaler
Ersinal
Frigocerro
Casablanca
12.7
6.8
1.6
0.7
0.5
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Subtotal
Total Procesados
Total Export
Carne Bovina (0201 y
0202)
% Procesados
12.7
7.9
1.9
0.7
0.5
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
88
80
62
49
70
76
90
82
68
59
50
22
46
31
3
16
13%
9%
3%
1%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
24
961
Fuente: Elaborado con datos de Urunet.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
27
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
Figura 11: Uruguay: Exportaciones totales y participación de las exportaciones de
productos cárnicos industrializados, 2009.
Fuente: Elaborado en base a datos de Mercosur Online.
28
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
7. ENTREVISTAS A LA INDUSTRIA
FRIGORÍFICA
Se realizaron entrevistas a 9 empresas frigoríficas. Este conjunto representó en 2009 el 73% de las exportaciones de carne fresca y el 96% de las exportaciones de carnes procesadas. Los siguientes puntos
resultan de los comentarios de los entrevistados.
7.1 Productos procesados en la Industria Frigorífica
¿Cuáles son las principales alternativas para carne fresca (enfriada o congelada)?
Porciones controladas. Es la alternativa más nombrada (7 menciones). En algunos casos se ha mencionado dificultades técnicas ya que la vida útil es menor en la mercadería enfriada (difícil para exportar). Hay
escasos compradores en el exterior adquirientes de porciones enfriadas, por lo general importan el corte
y lo porcionan cerca del consumidor. En carne ovina las dificultades son aun mayores porque el producto
enfriado es más sensible. También se menciona el family pack (cortes porcionados en paquetes de 1 a 2
kg) básicamente para el mercado interno.
Hamburguesas (3 menciones), para el mercado externo e interno (mercado maduro).
Carne cubeteada (3 menciones), para usarse en Kebabs, strogonof, etc.
Carpaccio (2 menciones).
Albóndigas, carne en trozos compensada, carne picada, cortes con nuevos empaques (termo-formados
en lugar de al vacío).
En términos generales la mayoría de los entrevistados resaltaba el mercado interno como principal destino para estos productos.
¿Cuáles son las principales alternativas para carne procesada?
ÎÎ
Humedad intermedia: productos estables como beef jerky, tasajo, bresaola (para platos finos en Estados Unidos), sotofesa (para platos no tan finos en cruceros).
ÎÎ
Termoprocesados:
ÎÎ
Enlatados: picado enlatado o músculo en trozos (tipo sopa de carne).
ÎÎ
Cocidos al vapor: cocidos en bolsa en su propio jugo.
ÎÎ
Cocido en agua.
ÎÎ
Cocido pasteurizado: pastrami, corned beef (de músculo entero). El cocido pasteurizado es
un pequeño segmento, asociado a certificación (orgánico o kosher) y pueden ser enfriados.
ÎÎ
Productos chacinados (pasta): mezcla de carne de distintas especies, requiere distribución de frescos.
ÎÎ
Hamburguesas cocidas.
ÎÎ
En ovinos: piernas cocidas sin hueso para Europa (una especie de roast beef de pierna de cordero).
ÎÎ
Carnes con condimentos y/o especias
Las opciones para carne procesada se destinan a la exportación en un 98%. Un aspecto positivo es
que los productos cocidos tienen menor nivel arancelario en los mercados compradores. Las empresas
grandes apuntan a marcas propias y marcas blancas. Empresas medianas y chicas trabajan también con
marcas del cliente.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
29
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
7.2 FODA para los productos procesados
Oportunidades más importantes en el procesamiento de carne
ÎÎ
Con los procesos de cocción se transforma a la carne en alimento, desde el punto de vista arancelario
y sanitario. Los procesados tienen entonces otro tratamiento arancelario, no consumen cuota (USA6
y Hilton).
ÎÎ
En la medida que se están agotado las plataformas tradicionales de generación de márgenes en la
industria frigorífica (compra de materia prima, frío, desosado), esta es un área que permitiría avanzar
y crear nuevas áreas para el aumento de márgenes.
ÎÎ
Los porcionados son una categoría en alto crecimiento, también los productos congelados. Por otra
parte las tecnologías de termoprocesado han mejorado significativamente, la demanda crece, y existen soluciones que apuntan a la conveniencia que busca el consumidor preservando a su vez las
características naturales de la carne.
ÎÎ
En canales la tendencia es llegar más cerca del minorista. Los alimentos procesados se destinan a
supermercados y los cortes de carne a restauración.
ÎÎ
El food service (restauración) aparece como un sector de alto crecimiento.
ÎÎ
Mercado interno con poder adquisitivo creciente, mas volcado a productos sofisticados y de mayor
costo. En el sector cárnico vuelven a crecer principalmente los alimentos de la familia de los congelados, cortes con marca, y también los de humedad intermedia.
Fortalezas y Motivaciones para el procesamiento de carne
ÎÎ
La industria hoy esta más sólida en términos financieros lo cual le permite explorar otras áreas de
negocios. A su vez el margen del negocio se ha reducido. Ambos factores impulsan a buscar nuevas
opciones y agregado de valor.
ÎÎ
Presencia de empresas de mayor tamaño, con escala global, presentes en toda la cadena y más cercanas al consumidor. Les permite acompañar el mercado, entender mejor las demandas de clientes,
y liderar estos procesos.
ÎÎ
Estructura tecnológica y en infraestructura presente en Uruguay (concentrada hoy en cuatro o cinco
plantas y dos firmas) y tradición exportadora en productos procesados.
6 Uruguay por ejemplo tiene otorgadas 20.000 toneladas de cuota en Estados Unidos para carne refrigerada. Por encima de
ese volumen, el exportador de carne refrigerada paga un arancel del 26,4%. Por otra parte, el país tiene asignadas 6.400 toneladas de cupo Hilton en Europa.
30
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Amenazas y restricciones
ÎÎ
La relación entre costos y precios, y la inestabilidad de los negocios no contribuyen al desarrollo de
productos procesados. Para poder ser competitivo en el mercado de alimentos es importante ser
competitivo en los valores de las materias primas y en los costos de producción. Debido a los costos
de producción, el área de “cocina” de Uruguay no es competitiva con Brasil en este momento, incluso
a igual valor de la materia prima. En Uruguay, la matriz de costos se desfasó respecto a otros países
de la región principalmente por el tipo de cambio y por la carga tributaria, vinculado esto a un mecanismo de devolución de impuestos carente.
ÎÎ
Se precisa cierta estabilidad en los mercados y clientes, también de proveedores como para invertir
en procesos nuevos. El mercado cárnico (negocio comodity) ha sido muy cambiante en los últimos
años. Los productos cocidos no son una mercancía que se pueda producir para luego salir a venderla; es necesario contar con una demanda y acuerdo comercial. Un frigorífico no es el lugar para
desarrollar el producto para luego salir a venderlo.
Debilidades
ÎÎ
Infraestructura de cocina y recursos humanos reducidos en las empresas limitan la capacidad para
desarrollar nuevos productos.
ÎÎ
El negocio principal de las empresas frigoríficas es producir más carne, y por tanto el interés primario
es aumentar su negocio base mas que incursionar en nuevas áreas o negocios (al decir de un industrial: “es mejor aumentar el tamaño del tronco que una rama”).
ÎÎ
Para productos con valor agregado en base a carne fresca, se identifica la corta vida útil del producto
como la mayor limitante.
ÎÎ
Lejanía del consumidor, es más difícil agregar valor estando lejos del consumidor.
ÎÎ
Desarrollo de productos, empaques, tecnologías, es costoso y difícil.
ÎÎ
Mano de obra ya no es comparativamente de menor costo en Uruguay, por tanto es más comprometido el agregado de valor en procesos con productividad baja.
ÎÎ
El estatus sanitario de Uruguay hace que se acceda a buenos negocios para la carne fresca por lo
que a veces los procesados incrementen costos y valor pero no el margen (ganancia) y por tanto no
pagan el esfuerzo en inversión y tiempo.
ÎÎ
Luego de la crisis del 2008 los negocios comenzaron a plantearse a corto plazo, para dos o tres
meses, lo cual incide de manera negativa en la posibilidad de desarrollar nuevos productos con valor
agregado que requieren mayores plazos.
ÎÎ
En cuanto a los productos chacinados, dado que Uruguay solo cuenta con habilitaciones para exportar a terceros países, las exportaciones a mercados de mayor valor se encuentran limitadas.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
31
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
7.3 Participación en el Cluster de Alimentos
El objetivo específico número 2 del trabajo consistía en relevar el interés de la industria frigorífica exportadora
de Uruguay en participar en el programa para la mejora de competitividad del cluster de alimentos. En las entrevistas se consultó por el conocimiento del PACC y el cluster de alimentos (SI/NO), y luego por el interés en
participar y en ese caso se consulto por las áreas más atractivas (Tabla 16) utilizando una escala del 1 al 10.
Tabla 16: Interés de la industria frigorífica en participar en el cluster de alimentos
Escala del 1 al 10 (1= muy bajo, 10= muy alto)
Conoce el PACC y el Cluster de
Alimentos?
Interés en participar?
Promedio
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
NO
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
6,5
7
3
6
4
7
9
5,5
5
5,9
1
9
5
6
8
7
8
3
8
6,1
Conocimiento del Mercado (estudios de mercado conjunto, paneles de consumidor…)
6
6
7
1
1
7
10
1
4
4,8
Promoción y comercialización
(conjunta en nuevos canales,
contratación de comerciales, búsqueda de importadores, etc)
1
1
3
1
6
8
10
1
6
4,1
8
1
7
1
1
8
8
1
3
4,2
1
5
5
1
1
6
8
3
8
4,2
1
4
3
1
1
7
8
6
6
4,1
Áreas de interés?
Desarrollo Productos y tecnologías (packaging, conservación,
congelado).
Logística
Refuerzo de Investigación y Desarrollo
Formación de recursos (marketing, estrategia, alimentos)
Dos de las nueve empresas entrevistadas tenían conocimiento del PACC y del cluster de alimentos. Por
otro lado, el interés en participar puede expresarse de dos formas. Una es como el promedio sobre el
total, el cual fue de 6 sobre un máximo de 10. Otra forma es dividiendo el grupo entre entusiastas o de
alto interés y entre más apáticos o de bajo interés. Los entusiastas son los que puntúan en 9 y 10, los
más fríos puntúan entre 1 y 6, mientras que los 7 y 8 son neutros. Este indicador (que va en un rango de
-1 a 1) puede calcularse haciendo:
(Entusiastas/Total) – (Fríos/Total) = 1/9 – 5/9 = -0,44
Es decir que en lo referente al interés de participar, hubo un caso de alto interes , dos neutros, y 6 en
niveles menores. En su conjunto, expresado en términos gráficos, la aguja medidora del interés se ubica
más hacia el lado de frío.
En las diferentes áreas, el desarrollo productos y tecnologías (packaging, conservación, congelado) fue
la de mayor puntaje.
32
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
8. SÍNTESIS y RECOMENDACIONES
PARA EL PACC
8.1 Síntesis
Los principales puntos se sintetizan según cada objetivo especifico del estudio.
OE1: Aportar un marco conceptual para el PACC para el abordaje y entendimiento en referencia al agregado de valor en productos y alimentos cárnicos
1. Se consideró que el agregado de valor puede tener dos formas, creación y captación de valor, y que
a su vez esas dos formas ocurren en las diferentes plataformas a lo largo de la cadena de abastecimiento (producción primaria, procesamiento industrial, distribución y ventas, servicios asociados, etc).
Esta consultoría se enfocó en la creación de valor en la fase industrial. Es decir que no se consideró
el agregado de valor en el proceso primario (antes y dentro de “la portera”) ni lo que sucede después
de procesada la carne (distribución, ventas, etc).
2. Partimos la exportación de carne en dos grandes grupos: a) corte anatómico y carne en block o en
manta. b) productos cárnicos o productos procesados (formados y formulados, carne cocida, enlatados, Deli, platos prontos para calentar, platos prontos para comer, fiambres, etc). El segundo grupo
constituyó el objeto de estudio de este trabajo. Los datos se obtuvieron de bases tomando el Código
Armonizado / Nomeclatura Nadisa, el Capítulo 16 (y dentro de éste el 1602.50 y el 1602.90) y el Capítulo 2 (Código 021020).
OE2: Sintetizar las principales tendencias internacionales en el mercado de productos y alimentos cárnicos con valor agregado o diferenciados, vacunos y ovinos.
3 La exportación de carne bovina refrigerada (enfriada y congelada, con y sin hueso) creció 50% entre
2005 y 2008, trepando a USD 32 billones. En tanto, las exportaciones de productos cárnicos representaron el 8,3% del total en dicho período, alcanzando USD 2,8 billones en 2008. Asimismo, acompañaron el crecimiento ocurrido en la carne refrigerada.
4. Reino Unido y Estados Unidos son los dos más sobresalientes en la importación de carnes procesadas, representando en conjunto un tercio de las importaciones globales en este rubro. Cerca de un
tercio de las importaciones de carne bovina de la UE son como carne procesada. Por otra parte, las
exportaciones mundiales se concentran aún más que las importaciones, siendo Brasil el responsable
por casi un tercio del valor global exportado en este rubro. En los países de la región, Brasil es el
que presenta una mayor proporción de sus ventas de carne vacuna en forma procesada. En 2009,
la misma alcanzó un 15% considerando la facturación de exportación de carne, mientras que para
Argentina y Uruguay fue del 7% y 2% respectivamente.
5. Las compañías brasileras líderes en el comercio de carnes han avanzado hacia el consumidor, con
una clara apuesta al agregado de valor, a posicionarse como empresas de alimentos globales, a invertir en marcas y a controlar todas las puntas de la cadena de abastecimiento.
6. Uruguay exportó USD 24 millones de productos cárnicos procesados en 2009. Los Estados Unidos
y Reino Unido han sido los principales destinos de exportación de Uruguay en este rubro, absorbiendo en conjunto entre el 70% y el 85% del valor embarcado. El corned beef, el beef jerky y las
hamburguesas son los principales productos exportados. En 2009 solo 5 plantas tuvieron registros
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
33
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
de exportación de procesados; el grupo MARFRIG responde por el 86% del valor de la exportación
de productos procesados en Uruguay.
7. En carne fresca, aparece el porcionado y el desarrollo en congelados como las áreas más promisorias
(restauración), mientras que en los procesados se está avanzando en los de humedad intermedia
(jerky, bresaola) y en los enlatados y cocidos. Los procesados tienen un destino más de hacia el mercado minorista.
8. El desarrollo de productos cárnicos procesados es un negocio diferente al de la industria frigorífica,
con otras reglas y factores claves de éxito que podrían listarse en:
ÎÎ
Liderazgo: visión clara y fuerte, asumir riesgos, inversión en recursos humanos y en infraestructura.
ÎÎ
Estrategia de desarrollo de producto explícita, impulsadas desde la alta gerencia.
ÎÎ
Estrecho vínculo al mercado, “nacida desde el mercado” y con una sólida investigación.
ÎÎ
Cercanía al consumidor, integración o mayor vínculo hacia la distribución o canales más próximos al finalista.
ÎÎ
Nuevas habilidades en “Branding” para mercados industriales y de consumo, segmentación y
marketing. Nuevas habilidades y know how en alimentos y procesamiento (formulación, prácticas
higiénicas sanitarias, costeo, ingredientes, etc).
OE3: Relevar las percepciones de la industria frigorífica exportadora de Uruguay y el interés en participar
en el programa para la mejora de competitividad del cluster de alimentos.
9. Se constata una clara tendencia hacia el desarrollo de porcionados en la carne refrigerada y también
una búsqueda hacia empaques mejorados, más atractivos y convenientes para el consumidor. En
procesados, ha decrecido la producción de cocidos enlatados.
10.En canales la tendencia es llegar más cerca del minorista. Los alimentos procesados se destinan a
supermercados y los cortes de carne a restauración. Este sector aparece como el de más alto crecimiento en los mercados internacionales.
11.Como principales restricciones se han señalado: a) Ir a un negocio de alimentos implica desviarse
del foco tradicional del frigorífico; b) requiere inversiones específicas en infraestructura pero también
en desarrollo de productos y recursos humanos; c) los mercados de la carne (materia prima) son
inestables y se necesitan condiciones estables para este negocio; d) los costos de procesamiento en
Uruguay (empaques, mano de obra, electricidad) son altos y se percibe que muchas veces un mayor
procesamiento no necesariamente implica un aumento en los márgenes del negocio industrial.
34
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
12.Entre las oportunidades para la exportación de carnes con mayor procesamiento se encuentran: a)
mejor acceso sanitario y arancelario en algunos países; b) nuevas áreas para generar márgenes. En la
medida que medida que se están agotado las plataformas tradicionales de generación de márgenes
en la industria frigorífica en el negocio comodity (ciclo 1 y ciclo 2, compra de materia prima, faena, frío,
desosado), esta es un área que podría contribuir a las empresas; c) la existencia de empresas globales
y la mejora en la situación financiera del promedio de las empresas frigoríficas han sido destacadas
como favorables para el desarrollo de este tipo de procesos; d) nuevas empresas en el procesamiento
de alimentos y en el desarrollo de productos con ingredientes cárnicos.
13 El conocimiento del PACC como instrumento es muy bajo en la industria frigorífica exportadora, como
también el interés en participar. Respecto a las firmas sin unidades de procesados, el interés es variado y lo que más se ha observado es que el desarrollo de este tipo de productos no siempre ha
redundado en un aumento de márgenes.
8.3Recomendaciones
1. Entender que el procesamiento es un negocio diferente al foco tradicional de la industria frigorífica, y
que es una industria madura con larga trayectoria exportadora y con niveles de facturación e inversión
elevados pero aún con alta dispersión.
2. Los programas orientados a la industria frigorífica deben considerar su heterogeneidad, y aplicar políticas segmentadas e individualizadas.
a. Empresas frigoríficas de menor porte interesadas en avanzar en el procesamiento y que
no carecen de la musculatura suficiente para la investigación en productos, desarrollo de
recursos humanos, explorar las oportunidades comerciales, etcétera.
b. Empresas del sector alimentos interesadas en utilizar productos cárnicos como una base
substancial en sus ingredientes o elaboraciones.
3. Explotar el mercado interno de Uruguay fomentar los procesados.
4. Fortalecimiento de conocimientos en alimentos y productos cárnicos (ej: la carne como un ingrediente
o las formulaciones en productos cárnicos) y el fortalecimiento de la I+D y los recursos humanos específicos son de alto impacto marginal.
5. Buscar participaciones de instituciones como el INAC, INIA, LATU, Universidad, etc.
6. Estudiar factores asociados a la competitividad nacional, sectorial y empresarial para el agregado de
valor en procesamiento en Uruguay.
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
35
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
A continuación se presentan algunas áreas posibles para continuar el trabajo.
Área de trabajo
Descripción y
objetivo
Tipo de actividades a realizar
Diagnóstico y entendimiento del valor agregado en la
industria frigorífica (continuación del trabajo actual).
Entendimiento en
el agregado de
valor.
Entendimiento de
las regulaciones en
los mercados.
36
Diagnosticar y entender el agregado
de valor en los productos y alimentos
cárnicos.
Contribuir con un
mayor entendimiento en las regulaciones comerciales y sanitarias
para productos
cárnicos con valor
agregado.
Diagnóstico de los emprendimientos en alimentos que
utilicen productos cárnicos o procesen carne en productos de mayor valor. Identificar casos exitosos.
Análisis económico de estos procesos en Uruguay: competitividad, incentivos, barreras, limitaciones, recursos,
consumos, etc.
Analizar todas las condiciones comerciales arancelarias y
sanitarias vigentes para Uruguay para la exportación de
productos cárnicos procesados o de alimentos que contengan ingredientes cárnicos.
Situación del tratamiento impositivo y sanitario requerido
para producir y comercializar productos cárnicos procesados o alimentos con carne en Uruguay.
Mercado Uruguay
para productos
cárnicos procesados
Contribuir al conocimiento del mercado uruguayo.
Situación de oferta y demanda de este tipo de productos.
Canales de venta y estructura de costos y precios.
Comportamiento del consumidor Uruguayo, tendencias.
Oportunidades de desarrollo.
La cadena de valor.
Promoción de emprendimientos ya existentes (vía concursos, eventos, etc)
Identificar candidatos
Identificar empresas frigoríficas y
fuera de esta industria interesadas
en el agregado de
valor.
Entrevistar y listar candidatos con interés a participar.
Selección de proyectos.
Conocimiento en
Alimentos y productos cárnicos.
Relevar el estado
del arte e los alimentos y productos cárnicos.
Inteligencia en productos cárnicos y alimentos: Relevar
el estado del arte del conocimiento en Uruguay en el
tema. Instituciones y áreas participantes, investigaciones
realizadas, proyectos, recursos humanos disponibles,
empresas, demandas y necesidades, políticas publicas
existentes.
Agenda alimentos
cárnicos con otras
instituciones.
Definición de una
agenda de trabajo.
Definir una agenda de trabajo con instituciones involucradas.
Promover la creación de una plataforma en alimentos.
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
9.REFERENCIAS
ÎÎ
IMS-GIRA World Meat Facts Book (2007). http://www.meat-ims.org/es/publicaciones-ims.html
ÎÎ
Fired, A. (2009). Exportaciones de carnes vacunas de valor agregado: estrategias de diferenciación
para su comercialización y negociaciones internacionales. Descargado en Abirl 2010 de: www.insercionagricola.org.ar/uploads/informe_final_va_carnes_fried.pdf
ÎÎ
Pérez Rocha, L. (2004). Value creation and value capturing strategies in the Uruguayan livestock sector: a study of public support to innovation. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies,
34 (1).
ÎÎ
Pérez Rocha, L.; Lema, J (2007). Mercado mundial de carne processada. Documento interno no
publicado. Marfrig-Uruguay
ÎÎ
USDA-FAS (October 2009). Livestock and Poultry: World Market and Trade. Descargado en Marzo 29
2010 de: http://www.fas.usda.gov/dlp/circular/2009/livestock_poultry_10-2009.pdf
10.SITIOS WEB
ÎÎ
Instituto Nacional de Carnes, Uruguay (INAC). www.inac.gub.uy
ÎÎ
United Nations Commodity Trade Statistics Database Statistics Division (Comtrade, 2010). http://
comtrade.un.org/
ÎÎ
Mercosur Online / Urunet. www.urunet.com.uy
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
37
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
11.APÉNDICES
11.1Empresas y personas entrevistadas
Nombre
Empresa
1
Marcelo Secco
Marfrig
2
Pablo Caputi
INAC
3
4
Nicolás Grunwaldt
Carlos Mendez
5
José Costa
6
7
8
9
Rodrigo Goñi
Juan Sarubbi
Eduardo Urgal
Jorge González
Inés Horta
Chiadel
INAC
Frigorífico Carrasco
- JBS
PUL
Sarubbi
Pando
Solís
10
Juan Pablo Balarini
Guillermo Pigurina
11
San Jacinto
Canelones
Cargo
Gerente Operaciones
Director Dirección de Información y Análisis
Económicos
Gerente comercial
Técnico alimentario
Presidente
Vicepresidente
Director
Gerente Comercial
Director
Gerente Comercial
Gerente de Administración y Finanzas
Gerente comercial
11.2Entrevistas
11.2.1 Carta de Presentación
Montevideo, Marzo 2010
Empresa
Nombre de la persona
Presente
Nos contactamos con Ud para solicitarle una breve entrevista personal para un relevamiento y consultoría
en el marco del Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC), programa que busca aumentar la competitividad de empresas a través de la dinamización del conglomerado en
el que éstas se insertan. El Programa se ejecuta desde la Dirección de Proyectos de Desarrollo7 (OPP/
DIPRODE) en coordinación con Ministerios e Intendencias.
En el PACC, más de una decena de empresas han formado un conglomerado de alimentos que busca dinamizar la competitividad de sus exportaciones. Se ha establecido un plan estratégico y el PACC
co-financiará proyectos alineados al mismo. En este contexto, estamos llevando adelante la consultoría
“Productos cárnicos procesados en el cluster de alimentos del PACC” para la cual estamos contactando
la industria frigorífica. Quisiéramos entrevistarlo para relevar sus opiniones sobre el desarrollo de productos cárnicos y alimentos, y las oportunidades de participación de la industria frigorífica en el cluster de
alimentos.
7
38
www.diprode.opp.gub.uy/pacc/www.diprode.opp.gub.uy/pacc/Conglomerado_Alimentos/Conglomerado_alimentos.htm
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Queremos solicitarle una entrevista de no más de 40 minutos, que será coordinada por la Ing. Agr. Virginia Guardia (consultora externa contratada) e irá acompañada con la D.F. Deborah Szwedzki (referente
técnico de cluster de alimentos).
Desde ya agradecemos su colaboración
Saluda atentamente,
11.2.2Protocolo de la Entrevista
Previo a la entrevista: contacto por email y llamada telefónica.
1. Agradecimiento por otorgar la entrevista. (Anotar hora de comienzo)
2. Introducir (presentación) y objetivo de la entrevista: a) PACC, cluster de alimentos; b) Introducir quiénes entrevistan.
3. Cómo será la entrevista:
a. Contenido: Plantear que tiene dos grandes bloques (“Vamos a conversar sobre dos temas:
a) Productos cárnicos procesados y diferenciados; b) y las oportunidades de participación
de la industria frigorífica en el cluster de alimentos;
b. Duración (40 min max): “Estimamos una duración de entrevista de 40 min máximo….(chequeo si está ok)
c. Reserva de la información: la información de las entrevistas se manejará en forma reservada
sin identificar el entrevistado en el análisis de las respuestas.
d. Grabación o apuntes: “Para un mejor seguimiento de la entrevista quisiéramos pedirle permiso para grabar la conversación y tomar apuntes en aspectos claves. Si eso es un inconveniente para Ud, nos limitamos a tomar apuntes”.
4. Chequear rol de la persona en la empresa en casos que amerite (Ej: gerente de marketing o comercial).
5. Conducir entrevista.
6. Agradecer nuevamente al entrevistado por el tiempo otorgado y la contribución a la consultoría.
Posterior: Enviar nota de agradecimiento
11.2.3 Pauta de Entrevista
Productos Cárnicos y Valor Agregado
1. Quisiéramos primero compartir con Ud conceptualmente como es nuestra forma de ver el tema.
Dividimos en dos grandes grupos: carne fresca (refrigerada, congelada con y sin hueso) y carnes
procesadas.
a. Qué alternativas ve Ud en el agregado de valor en carne fresca (a un corte anatómico, o un
block). Es decir, qué se puede hacer en desarrollo de productos cárnicos frescos (posterior a
la faena y desosado)?
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
39
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
b. Y en carne procesada? Qué alternativas hay?
c. Cuáles son las tendencias que Ud ve mas fuerte tanto en el desarrollo de productos como en
los canales (restauración, cadenas minoristas, etc).
2. Si es una empresa que hace desarrollo de productos (ej: cocidos, o deli):
a. Cuáles familias (cocidos, reestructurados, deli, etc) ve más promisorias?
b. Por qué (demanda, oferta, nuevas tecnologías lo permite?)
c. Que oportunidades ve en el futuro?
d. Qué ayudaría a capitalizar esas oportunidades?
e. En lo que respecta a marcas, que ve Ud con mayor fuerza:
i. marcas propias (es decir desarrollada por la empresa productora),
ii. marcas blancas,
iii. desarrollo de en el sector de restauración (restoranes)
iv. marcas gourmet (para nichos muy específicos)?
3. Si no se ha volcado al desarrollo de productos cárnicos procesados, preguntar: “Cuáles han sido los
factores que limitan o restringen el desarrollo de estos productos?”
“PACC TEST”- CLUSTER DE ALIMENTOS
Conoce el PACC y Cluster de Alimentos. Si/No.
4. Informar qué puede hacer el cluster de alimentos por la empresa y que requerimientos de participación tendría. Poner un ejemplo.
Objetivos del conglomerado de alimentos
ÎÎ
Promover alianzas entre las diferentes empresas del conglomerado para desarrollar acciones de:
Conocimiento de Mercados, Comercialización, Adecuación de la Oferta y Fortalecimiento de Capacidades,
ÎÎ
Agrupando empresas afines por estrategia comercial: Food Service, Marca Blanca y Marca Gourmet,
ÎÎ
Procurando un posicionamiento internacional en base a productos/servicios diferenciados (natural,
alta gama, orgánico, funcional, original, país, servicio flexible,…)- en escalas de producción relativamente bajas a nivel mundial
Para el logro de estos objetivos se cuenta con un mecanismo de cofinanciamiento no reembolsable (hasta
el 60’%) de proyectos que impliquen cooperación entre 3 o + empresas afines. (ejemplos). Se ha creado
en el marco de la CIALI un grupo de empresarios que lidera este proceso de mejora de la competitividad
para el aumento de las exportaciones de productos diferenciados en forma articulada con el MIEM.
5. En unas escala del 1 al 10:
a. (Si es dueño o gte general): “Ud ve de interés participar en algún proyecto con otras industrias de
alimentos?”
b. (si es otro rango): “Cuál piensa Ud que podría ser el interés de la empresa en participar en algún
proyecto?”
40
CONGLOMERADO DE ALIMENTOS
Nota: si es menor a 6, profundizar razones.
6. Si es mayor a 6, preguntar:
a. (Espontánea) Hay alguna oportunidad específica o área en que Ud entienda posible un proyecto
conjunto con otras empresas del cluster de alimentos?
b. (Guiada) De las siguientes, hay alguna que Ud vea de interés?
Áreas de cooperación y acción
Desarrollo y tecnología
Desarrollo Productos y tecnologías (packaging, conservación, congelado)
Conocimiento del Mercado (estudios de mercado conjunto, paneles de
consumidor…)
Promoción y comercialización (conjunta en nuevos canales, contratación de
comerciales, búsqueda de importadores, etc)
Logística
Refuerzo de Investigación y Desarrollo
Formación de recursos (marketing, estrategia)
Interés (1-10)
CIERRE
Estos han sido los temas y preguntas que queríamos conversar. Hay algo que Ud quiera aclarar o
agregar?
Agradecimiento (FIN)
Análisis de Oportunidades para la Exportación de Alimentos con Valor Agregado de base Cárnica
41
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
42
DIPRODE - OPP
Programa de Competitividad
de Conglomerados y Cadenas Productiva
Análisis de Oportunidades
para la Exportación de Alimentos
con Valor Agregado de base Cárnica
Cámara Industrial de Alimentos
Conglomerado
Alimentos
Lautaro Pérez Rocha
Junio 2010 | Montevideo - Uruguay
Descargar