programación general anual - CEIP Joaquín Carrión Valverde

Anuncio
PROGRAMACIÓN
GENERAL ANUAL
2015-2016
Centro: JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
Localidad: San Javier
Municipio: San Javier
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
ÍNDICE
ÍNDICE _______________________________________________________________ 1
REFERENTE LEGAL. _____________________________________________________ 5
MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA
MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR. __________________________________ 6
PROPUESTAS DERIVADAS DE LOS OBJETIVOS PARA EL CURSO 2014-2015 NO CUMPLIDOS: 6
OTRAS PROPUESTAS DE MEJORA, EN RELACIÓN CON EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL CURSO, SON: __________________________________ 6
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO HORARIOS: _____________________________ 7
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: ______ 7
COORDINACIÓN _______________________________________________________________ 7
FORMACIÓN DEL PROFESORADO _________________________________________________ 7
TIC Y MEDIOS INFORMÁTICOS ___________________________________________________ 7
APOYOS _____________________________________________________________________ 8
ESPACIOS ____________________________________________________________________ 8
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROYECTO EDUCATIVO:___________________ 8
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROGRAMACIONES DOCENTES: ____________ 8
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO COMPETENCIAS BÁSICAS: _________________ 9
PROPUESTAS ACORDADAS POR EL CONSEJO ESCOLAR PARA LA MEJORA DEL PLAN DE
CONVIVENCIA. _____________________________________________________________ 9
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE CONVIVENCIA (LOS GRUPOS SE REFIEREN AL
CURSO 2014-15) ____________________________________________________________ 9
VIGILANCIA RECREOS___________________________________________________________ 9
PLAN DE CONVIVENCIA _________________________________________________________ 9
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.______ 10
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PLANES Y PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS. 10
CINE EN VALORES ____________________________________________________________ 10
PROYECTO DE DIRECCIÓN ______________________________________________________ 10
PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS ______________________________________ 10
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ____________________________________________________ 10
PLAN PROA __________________________________________________________________ 10
PLAN LÓGICO MATEMÁTICO ____________________________________________________ 10
EDUCACIÓN PARA LA SALUD ____________________________________________________ 11
PLAN LECTOR ________________________________________________________________ 11
PROPUESTAS DE MEJORA DEL ORIENTADOR DEL CENTRO: _________________________ 11
MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO
PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN. ________________________________ 12
ÁMBITO: PEDAGÓGICO _____________________________________________________ 12
Mejorar las condiciones de trabajo y la labor docente del profesorado ____________________ 12
Mejorar la educación y favorecer la convivencia y la integración del alumnado _____________ 12
1
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Mejorar la coordinación y colaboración de las familias y la Asociación de Madres y Padres de
Alumnos (AMPA) en la educación de los alumnos _____________________________________ 13
ÁMBITO: ADMNISTRATIVO Y DE GOBIERNO ____________________________________ 13
Mejorar la coordinación con el entorno _____________________________________________ 14
•
Ayuntamiento de San Javier ________________________________________________ 14
•
Consejería de Educación ___________________________________________________ 14
•
Otros centros y organismos ________________________________________________ 14
ÁMBITO: INSTALACIONES, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS _________________________ 14
ÁMBITO: RECURSOS HUMANOS ______________________________________________ 15
Mejorar las condiciones de trabajo y la labor del personal no docente ____________________ 15
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. _________________________ 15
NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA (EN EL PLAN DE CONVIVENCIA). ____________ 15
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE. ___________________________ 15
ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO. _______________________________________________ 16
EL CONSEJO ESCOLAR. ___________________________________________________________ 16
COMPOSICIÓN: ______________________________________________________________ 16
COMPETENCIAS: _____________________________________________________________ 17
PRESIDENTE: ________________________________________________________________ 17
FUNCIONAMIENTO. ___________________________________________________________ 17
COMISIONES: ________________________________________________________________ 18
EL CLAUSTRO DE MAESTROS. _____________________________________________________ 19
CONVOCATORIA _____________________________________________________________ 19
QUORUM DE ASISTENCIA ______________________________________________________ 19
COMPETENCIAS ______________________________________________________________ 20
DESARROLLO DE LAS SESIONES Y USO DE LA PALABRA _______________________________ 20
LA VOTACIÓN ________________________________________________________________ 21
EL TURNO DE RUEGOS Y PREGUNTAS _____________________________________________ 21
EL EQUIPO DIRECTIVO. __________________________________________________________ 21
COMPOSICIÓN _______________________________________________________________ 22
COMPETENCIAS Ó FUNCIONES __________________________________________________ 22
ELECCIÓN DEL DIRECTOR_______________________________________________________ 24
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. _____________________________________________ 26
EQUIPOS DE CICLO DE INFANTIL O TRAMO DE PRIMARIA. ______________________________ 26
COMPOSICIÓN DEL CICLO DE INFANTIL O TRAMOS DE PRIMARIA. ______________________ 26
COORDINADOR ______________________________________________________________ 26
COMPETENCIAS. _____________________________________________________________ 26
FUNCIONES _________________________________________________________________ 27
FUNCIONAMIENTO ___________________________________________________________ 27
LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. _____________________________________ 27
COMPOSICION: ______________________________________________________________ 28
COMPETENCIAS : _____________________________________________________________ 28
PRESIDENTE: ________________________________________________________________ 28
FUNCIONAMIENTO: ___________________________________________________________ 29
OTROS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. _____________________________________ 29
TUTORES. ___________________________________________________________________ 29
EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ___________________________________________ 33
COMPOSICIÓN: ______________________________________________________________ 33
OTROS COORDINADORES Y RESPONSABLES. _______________________________________ 34
NORMAS DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y ACCESO AL CENTRO. ___________________________ 35
CONTROL DE LA ASISTENCIA A CLASE, REGISTRO DE FALTAS Y JUSTIFICACIÓN DE AUSENCIAS: _ 35
TURNO DE CUIDADO Y VIGILANCIA DE LOS RECREOS. ____________________________________ 36
2
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE UN ALUMNO. _______ 37
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL. ___________________________ 37
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR. ______________________________ 39
NORMAS DE SUSTITUCIÓN DE MAESTROS AUSENTES. ___________________________________ 39
RELACIONES ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. _______________________ 39
RELACIONES CON LA A.M.P.A. ____________________________________________________ 39
RELACIONES DEL TUTOR CON LOS PADRES. __________________________________________ 39
NORMAS DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ____________________________________ 40
BIBLIOTECA _________________________________________________________________ 40
TALLERES. ___________________________________________________________________ 41
DEPORTES __________________________________________________________________ 41
ACTIVIDADES CULTURALES _____________________________________________________ 42
SALIDA POR EL ENTORNO ESCOLAR: ______________________________________________ 42
SALIDAS ESCOLARES: __________________________________________________________ 42
VIAJE DE ESTUDIOS ___________________________________________________________ 42
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y AULAS ESPECÍFICAS. ____________________ 43
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES. ____________________________________ 43
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS AULAS DE INFORMÁTICA. ____________________________ 43
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA. ________________________________________ 44
MECANISMOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN
SITUACIONES DE INASISTENCIA PROLONGADA A CLASE: _________________________________ 44
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS, CALENDARIO ESCOLAR
Y DE EVALUACIONES, ETC. ______________________________________________ 46
HORARIO GENERAL DEL CENTRO. _____________________________________________ 46
HORARIOS. _______________________________________________________________ 46
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS. ____________________ 46
CALENDARIO ESCOLAR. ____________________________________________________________ 50
CALENDARIO DE EVALUACIONES. ____________________________________________________ 52
OTROS: CALENDARIO DE REUNIONES. ________________________________________________ 52
PROPUESTA CURRICULAR DE PRIMARIA. __________________________________ 55
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE
COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN INFANTIL. _________________________________ 55
PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ___________________________________ 55
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA. _________ 56
LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. __________ 56
LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES
PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA
EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA. __________________________________________ 56
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES
PRIMEROS CURSOS DE LA ETAPA. __________________________________________________ 56
MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES
ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA. ___________________________________________________ 57
LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN LA MISMA ÁREA O EL
MISMO CURSO DE LA ETAPA. _______________________________________________________ 58
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN LA MISMA ÁREA. ______ 58
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS DEL MISMO CURSO DE LA ETAPA.______ 59
LAS DECISIONES A NIVEL DE ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. ____________________________________________________ 59
LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN. ____________________________________________________ 59
CRITERIOS DE PROMOCIÓN: ______________________________________________________ 59
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO PROMOCIÓN: ____________________________ 61
3
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ACNEES: _________________________________________ 61
LOS PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO. __________________________________ 61
LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE CADA UNA DE LAS ÁREAS. __________________________ 62
PROGRAMACIONES DOCENTES DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
_____________________________________________________________________________ 62
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 1º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. _____________ 62
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. _____________ 62
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. _____________ 62
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. _____________ 62
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. _____________ 62
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. _____________ 62
PLANES DE ACTUACIÓN NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO. __________ 63
PLAN LECTOR._____________________________________________________________ 63
PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO. ________________________________________________ 63
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR. _________________________________________ 63
PLANES INSTITUCIONALES EN LOS QUE EL CENTRO PARTICIPA DE FORMA VOLUNTARIA. 63
DEPORTE EN EDAD ESCOLAR. _______________________________________________________ 63
PRACTICUM _____________________________________________________________________ 72
EDUCACIÓN PARA LA SALUD ________________________________________________________ 72
PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA ______________________________________________ 80
PLANES ESPECÍFICOS DEL CENTRO. ____________________________________________ 80
PLAN DE EDUCACIÓN EN VALORES. __________________________________________________ 80
EDUCACIÓN PARA LA PAZ ________________________________________________________ 81
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL ___________________________________ 81
IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS SEXOS _________________________________________ 81
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR ___________________________________________________ 81
EDUCACIÓN AMBIENTAL _________________________________________________________ 82
EDUCACIÓN VIAL _______________________________________________________________ 82
OTROS PLANES. ___________________________________________________________ 82
PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. ___________________________________ 82
PLAN TIC. _______________________________________________________________________ 87
NORMAS DE USO _______________________________________________________________ 87
HORARIO DE UTILIZACIÓN________________________________________________________ 87
RMI: PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS _______________________________________________ 88
PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ___________________________________________ 88
PLAN DE FORMACIÓN EN CENTRO. __________________________________________________ 92
PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP EN EL CENTRO. ________________________________________ 92
4
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
REFERENTE LEGAL.
Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Disposición adicional quinta. Documentos institucionales del centro
1. En tanto no se desarrolle reglamentariamente, los documentos institucionales de los centros
docentes que imparten Educación Infantil o Educación Primaria, se regirán por lo dispuesto en
la presente disposición.
2. El proyecto educativo se regirá por lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, (…)
3. Conforme a lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los
centros elaborarán una programación general anual al principio de cada curso. Esta
programación incluirá al menos:
a) Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la memoria anual del
curso anterior.
b) Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el curso escolar derivadas de
lo previsto en el proyecto de dirección.
c) Las normas de organización y funcionamiento.
d) La organización del centro: horario general, horarios, calendario escolar y de
evaluaciones, etc.
e) Propuesta curricular de la etapa regulada en el artículo 25 del presente decreto.
f) Todos los planes de actuación acordados y aprobados por el centro que no estén
incluidos en el proyecto educativo.
4. Finalizadas las actividades lectivas, sin perjuicio de las competencias del Claustro de
profesores en relación con la planificación y organización docente, el Consejo escolar evaluará
la programación general anual, mediante una memoria anual elaborada por el equipo directivo
(…).
5
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE
EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA
MEMORIA ANUAL DEL CURSO
ANTERIOR.
A continuación se relacionan las medidas propuestas en la memoria anual del curso
anterior. Pueden clasificarse por bloques, como los siguientes:
PROPUESTAS DERIVADAS DE LOS OBJETIVOS PARA EL CURSO 2014-2015 NO
CUMPLIDOS:
Vista la falta de espacios en el Centro se decide:
• Crear dos espacios para desdobles en el comedor Escolar, colocando mamparas de
policarbonato celular.
• Adoptar las medidas y actuaciones que se estimen oportunas para disminuir la
temperatura en las aulas durante los meses de septiembre, octubre, mayo y junio. Se
deben ir instalando en las más calurosas, aquellas que dan al sur comenzando por
primeras plantas antes que plantas bajas. Para ello se tomarán soluciones alternativas
como ventiladores. También debemos solicitar al Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales que vengan al colegio a medir la temperatura en días de alta temperatura.
• Mantener los agrupamientos (gran grupo, grupos reducidos e individual) en Primaria.
• Adaptar las actividades a los distintos tipos de aprendizaje con actividades de refuerzo,
actividades de ampliación y actividades prácticas
• Mejorar los apoyos para dar respuesta a los distintos niveles, que se dan en el aula.
• Impartir las asignaturas de Matemáticas de Sexto A y el Conocimiento Aplicado de
Quinto por parte de miembros del Equipo Directivo.
• Visto el escaso uso del aula Plumier, se acuerda:
• Utilizar con mayor frecuencia el aula Plumier para realizar actividades de investigación.
• Dinamizar más actividades de fomento de la lectura (Cuentacuentos, teatro…),
continuando con el préstamo de libros de biblioteca de aula y diseñar nuevas
actividades que fomenten el interés por la lectura, motivando a los alumnos para que
utilicen la biblioteca de centro.
OTRAS PROPUESTAS DE MEJORA, EN RELACIÓN CON EL GRADO DE CUMPLIMIENTO
DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL CURSO, SON:
•
•
•
•
•
•
•
•
Continuar en Educación Infantil con el método de poemas y el trabajo por proyectos.
Continuar trabajando la comprensión lectora en Primaria.
En primero y tercero con la LOMCE en el área de Comprensión Lectora y en el resto de
los cursos en el área de Lenguaje
Mejorar el trabajo en equipo en el nivel, ciclo de Infantil y con la etapa de Primaria.
Fomentar la participación en reuniones, actividades y AMPA.
Mejorar los equipos informáticos y la conexión a Internet.
Aumentar la implicación directa del equipo directivo en los tramos en lugar de a través
de los coordinadores.
Aumentar las horas para la función de RMI debido a que existe una gran cantidad de
equipos informáticos, al ser un centro grande, que es imposible de abarcar con tres
6
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
horas semanales. La solución ideal sería la presencia de un informático que fuera
pasando periódicamente por los centros para mantener los ordenadores
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO HORARIOS:
•
•
•
•
•
•
•
Continuar con los criterios para la elaboración de horarios aprobados en el curso
anterior, mejorando los horarios de quinto de Primaria, que al dejar de impartir el área
de Educación para la Ciudadanía permite colocar en las primeras horas las áreas
instrumentales.
Continuar ubicando, en lo posible, las asignaturas instrumentales en la primera sesión
o, al menos, antes del recreo.
Calendario escolar que se tenga en cuenta la opción de coger como días libres la
semana posterior a semana santa (miércoles, jueves y viernes después del bando de la
huerta).
Calendario escolar. Ampliar las vacaciones de semana santa a dos semanas.
Poder elegir, en la medida de lo posible el horario de obligada permanencia. Eliminar
puentes cercanos a vacaciones y tener un periodo vacacional más largo durante la
semana santa. Podría abarcar semana santa y semana de fiestas de primavera.
Atención a la diversidad desde el área de Educación Física pensamos que los alumnos
del Aula Abierta necesitan 2 horas de su horario de Educación Física. Se propone que
los dos maestros de Educación Física estén juntos para impartir su asignatura a estos
alumnos.
Atención a la diversidad. Mejorar los horarios de compensatoria, este año no se han
dado durante mucho tiempo.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO:
COORDINACIÓN
•
•
•
•
•
Contar en las reuniones de tramo con, al menos un miembro del equipo directivo se
trate el tema que se trate. Como compañero/a que tiene opiniones, que participa de las
decisiones del tramo y que también es útil para dar información. Independientemente
de su función en el centro.
Calendario de reuniones de tramo adecuar el número de reuniones de tramo, pues este
año ha sido muy superior a lo que previamente estaba organizado.
Calendario de reuniones. Cumplir con las reuniones prescriptivas
Poder atenernos al calendario de reuniones establecido y prescriptivo, para lo que es
necesario que, sabiendo cuando nos reunimos los tramos, la información a tratar
durante esa semana la tengamos para esa reunión y dichas reuniones sean respetadas
en tiempo y forma.
Mejorar las coordinaciones de nivel dedicando un día semanal.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
•
•
•
•
Realizar formación en el centro: inglés, ABN...
Solicitar un seminario de formación en centros sobre el método ABN, para darlo a
conocer a todos los docentes del centro y su pronta inclusión en las clases.
Realizar un seminario sobre matemática ABN el curso que viene.
Hacer un curso o seminario de inglés en el centro.
TIC Y MEDIOS INFORMÁTICOS
7
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
•
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Dotar al RMI de los recursos adecuados y necesarios para el buen funcionamiento del
aula plumier, ya que la mayoría de los ordenadores no funcionan correctamente a
pesar de los esfuerzos y el magnífico trabajo realizado por el RMI del centro.
Tema TIC. muy bien el RMI. pero falta de medios informáticos en condiciones. Tener
ordenadores nuevos, eliminando ordenadores que no funcionan.
En el plan tic, buscar la posibilidad de conseguir ordenadores nuevos, eliminando
ordenadores antiguos/obsoletos.
Tic se precisan varios ordenadores nuevos para el aula plumier xxi, pues la mitad de
los que están no funcionan correctamente, y no es factible compartir un mismo
ordenador para cinco alumnos.
Valoración de otros planes no incluidos en el pec: plan tic. El uso que se realiza del
aula plumier es nulo desde la etapa de infantil, por diferentes razones: falta de
accesibilidad y falta de reciclaje de los ordenadores que componen esta aula (no
funcionan)
Mejorar el uso del aula plumier XXI en cuanto a ordenadores que funcionen a la
perfección y sobre todo darle bastante más uso del que se le da.
Las horas del RMI son insuficientes para atender a todo el colegio.
APOYOS
•
•
•
•
•
Posibilidad de impartir tanto en infantil como en primaria horario de apoyo para dar
matemáticas ABN
Procurar que los apoyos no se supriman por las faltas del profesorado.
Necesidad de más personal de apoyo en las aulas de educación infantil, no sólo por la
edad de los mismos sino por la peculiaridad del segundo idioma (árabe).
Que los especialistas de Educación Física, Música y Religión entren a dar las sesiones
correspondientes al aula abierta.
Dotar de recursos humanos al aula abierta, realización de la compensatoria al menos
en el horario establecido. Creo que la especialidad de pedagogía terapéutica ha
realizado una buenísima labor, a pesar de que el horario es muy ajustado. Contar con
una hora lectiva semanal de música dentro del aula abierta, sin perjuicio de que los
alumnos vayan al aula de música con su grupo de referencia.
ESPACIOS
•
En la asignatura de religión y alternativa que se considere el número de alumnos que
tienen que salir del aula. En nuestro caso es mayoritario el número de niños de
alternativa (13) se podría habilitar un aula en donde impartir la clase de religión y que
tuvieran su material específico allí.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROYECTO EDUCATIVO:
La valoración de la propuesta curricular de primaria -propuesta: ciertos ítems tan específicos
resultan difícil de evaluar por personas ajenas al ciclo, por ejemplo: -medidas de coord del
primer tramo -medidas de coord del segundo tramo -coordinación con la eso.....
Aumentar las horas lectivas de inglés, aunque dudo que podamos hacer algo al respecto.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROGRAMACIONES DOCENTES:
•
•
•
•
Hemos tenido que adaptar las evaluaciones a los niveles de los alumnos, lo cual ha
favorecido a los alumnos.
Apartado: adecuación de la práctica docente a las características del alumnado
Deberíamos mejorar la metodología a emplear (matemáticas ABN, proyectos de
investigación, webquest,...)
Para inicio del próximo curso el equipo directivo debería explicar a todo el claustro
como se realizan las PTI (plan de trabajo individualizado) que la LOMCE nos exige
8
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
para los alumnos con necesidades educativas especiales. Puesto que ese documento
debe ser realizado por: el tutor (como coordinador), el PT, AL, y cada especialista que
trabaja con el niño (inglés, educación física, religión y música).
Se debería fomentar más la realización de proyectos por parte del alumnado y menos
la explicación, ejercicios y examen.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO COMPETENCIAS BÁSICAS:
•
Buscar medidas para mejorar los hábitos de estudio de los alumnos.
PROPUESTAS ACORDADAS POR EL CONSEJO ESCOLAR PARA LA MEJORA DEL PLAN
DE CONVIVENCIA.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE CONVIVENCIA (LOS GRUPOS SE
REFIEREN AL CURSO 2014-15)
VIGILANCIA RECREOS
•
•
•
•
Controlar las vigilancias de recreo para que sean adecuadas a ser posible en
parejas. Atender al alumnado cuando viene a buscarnos.
Plan de convivencia. Mejorar la vigilancia en el recreo y activar programas para
mejorarla en el centro.
Lo que quiero expresar en este apartado es más que una propuesta de mejora una
autocrítica que creo el centro debe hacerse. Es en relación a la vigilancia de
recreos. A la hora del recreo suele haber siempre más maestros dentro que fuera
vigilando el patio y eso me parece que es algo grave. En muchas ocasiones hasta
menos veinte o menos cuarto no hay apenas profesores vigilando el patio.
Tampoco me parece correcto que exista un lugar habilitado en el centro para fumar
cuando eso está más que prohibido y máxime cuando hay que pasar por la cocina
del colegio para ello. Otra cosa que no me parece correcta es que algunos
fumadores, aunque les toque patio lo primero que hacen es ir a fumar y luego salen
al patio, por tanto ya están perdiendo tiempo de vigilancia. Creo que el equipo
directivo debería estar más pendiente de eso y si tiene que haber 7 personas en el
patio y sólo hay 4 se le debe llamar la atención a los tres que faltan. En el patio
suceden muchas cosas y los niños necesitan la presencia de los adultos para
solucionar determinados conflictos y creo que en ese sentido nuestro centro está
descuidando este aspecto. Si me toca patio una semana me tengo que organizar
para bajar en cuanto suene la sirena.
Plan de convivencia el funcionamiento de la vigilancia en los recreos sigue siendo
insuficiente, pues siguen habiendo zonas del patio sin vigilar. Además, algunos
alumnos cuando precisan la atención de algunos maestros durante la hora del
recreo no son atendidos correctamente.
PLAN DE CONVIVENCIA
•
•
Plan de convivencia. crear una comisión de convivencia formada por el director,
jefe de estudios, un profesor o profesora y representantes de los alumnos del 2º
tramo: uno de 4º, uno de 5º, otro de 6º y el representante del alumnado en el
consejo escolar, si lo hubiera. sus competencias irían encaminadas a tratar de
mediar y resolver conflictos y desavenencias no graves entre los alumnos
previamente, antes de tomar decisiones y castigos.
Valoración del proyecto educativo: plan de convivencia. Convendría establecer
estrategias para la resolución pacífica de conflictos en la que los implicados se
hagan responsables de sus actos y además establecer un plan de mediación
9
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
escolar, en el que los alumnos mayores del centro más capacitados colaboren para
la búsqueda de soluciones, el seguimiento de los acuerdos adoptados, etc...
Apartado: valoración proyecto educativo -propuesta: deberíamos establecer
medidas correctivas concretas para el corregir el comportamiento disruptivo de
ciertos alumnos.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
•
Estudiar en claustro la conveniencia o no de realizar la Semana Cultural cada dos
años.
PROPUESTAS DE MEJORA
COMPLEMENTARIOS.
DEL
APARTADO
PLANES
Y
PROGRAMAS
CINE EN VALORES
* Tener clara la película y los valores a trabajar, al menos 15 días antes de la proyección para
poder tratarlos en clase. Bien, propuestos por el seminario que toma estas decisiones, bien por
el equipo docente del colegio.
* Cine en valores trabajar la película antes de su visionado.
* Educación en valores a través del cine. Sería una cuestión importante considerar la
obligatoriedad de participar, al menos, en la proyección de la película de todos los alumnos y
alumnas del colegio, independientemente del nivel o curso, una vez que se aprueba en la PGA
PROYECTO DE DIRECCIÓN
* Conocer el proyecto de dirección.
PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS
* Plan de consumo de fruta. Solicitarlo para curso que viene y continuar plan de fruta los
viernes. Pero haciéndolo de forma controlada y que se lleve a cabo.
* Pedir a la consejería de educación o a quien corresponda que envíe la fruta y la verdura para
llevar a cabo el plan. Desde el centro se ha potenciado el consumo de frutas usando los
viernes para ello y cargando esa responsabilidad, que había adquirido la consejería de
educación, sobre las familias y tutores del centro.
* Solicitar el plan de consumo y de fruta en la escuela y continuar con la actividad de fruta los
viernes, pero bien controlado.
* En el plan de consumo de frutas y verduras no se ha hecho el reparto de fruta que otros años
se realizó y que es muy motivador para los niños.
• El plan de consumo de fruta y verdura no se ha podido llevar a cabo porque la
Consejería no lo ha puesto en funcionamiento. Seguimos con el viernes "día de la
fruta" para potenciar su consumo en la hora del almuerzo.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
•
Contar con la presencia de policía, bomberos, protección civil... Durante el simulacro
y/o que muestren/enseñen a nuestro profesorado y alumnado cómo se apaga un fuego
o se usa un extintor, por ejemplo.
PLAN PROA
•
Intentar dentro de lo posible recuperar el plan proa.
PLAN LÓGICO MATEMÁTICO
•
Aplicar el plan lógico-matemático
10
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
No existe dicho programa para este curso escolar, pues terminamos de realizarlo a
finales del segundo trimestre.
Aplicar el plan lógico-matemático. Posibilidad de crear un aula matemática (siempre
que hubiera espacios).
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
•
Charlas para alumnos (sobre problemas de salud que se pueden evitar con conductas
adecuadas) llevadas a cabo por médicos o especialistas en el tema elegido.
PLAN LECTOR
•
Valoración de otros planes no incluidos en el PEC: Plan Lector. Considero necesario
para un buen desarrollo del Plan Lector la mejora de la accesibilidad de la biblioteca del
centro, ya que actualmente se encuentra ubicada en la segunda planta, con lo cual los
alumnos de educación infantil tienen dificultad para ello. Así mismo, sería conveniente
la actualización de los libros y cuentos para educación infantil, además de la
adaptación del mobiliario para los niños de estas edades.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL ORIENTADOR DEL CENTRO:
•
•
•
El número de horas del orientador en el centro es claramente insuficiente y hay niños a
los que se les ha hecho protocolo y no se les ha podido evaluar.
Mayor número de reuniones con el orientador del EOEP, así como mayor colaboración
del mismo con el equipo docente en lo referente a pautas y orientaciones sobre las
necesidades de los alumnos y las actuaciones a llevar a cabo con ellos.
Hacer las valoraciones de los alumnos de los que se ha entregado protocolo.
11
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE
EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO
PREVISTO EN EL PROYECTO DE
DIRECCIÓN.
A continuación se especifican los objetivos del proyecto de dirección 2013-2017, con las
actuaciones que, de cada objetivo, corresponden al presente curso escolar. Pueden clasificarse
en los siguientes bloques:
ÁMBITO: PEDAGÓGICO
Mejorar las condiciones de trabajo y la labor docente del profesorado
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Facilitar el desarrollo y crecimiento profesional y la formación permanente del
profesorado.
Cooperar con el profesorado en la resolución de conflictos de disciplina con los
alumnos.
Potenciar el trabajo en equipo, aportando la información y la toma de decisiones desde
los equipos docentes hasta el claustro, para lo cual se deben
fomentar la reuniones de Equipos docentes, de Equipos de Ciclos, de la propia
Comisión de Coordinación Pedagógica, del Claustro y del Consejo Escolar de Centro..
Intentar proporcionar en la medida de nuestras posibilidades los medios didácticos y
pedagógicos necesarios para que desarrollen una acción educativa de calidad.
Seguir transmitiendo las diferentes informaciones al profesorado a través de copias de
los escritos importantes recibidos que van pasándose de clase en clase y de los
coordinadoras/es de ciclo que una vez informados todos los profesores traten esas
informaciones en las reuniones de Ciclos respectivas.
Encauzar la información sobre actividades de formación a través de la persona
representante del claustro en el CPR, en coordinación con la Jefatura de Estudios,
transmitiendo toda la información primeramente a través de una nota informativa y
haciendo un seguimiento en las distintas reuniones.
Facilitar y potenciar la coordinación entre el profesorado de Pedagogía Terapéutica., de
Audición y Lenguaje. y Compensatoria, así como con los Equipos Docentes del Centro.
Apoyar las iniciativas del profesorado en aquellas actividades o talleres que sirvan para
mejorar nuestra labor docente, profesional y personal.
Favorecer por parte del equipo directivo una actitud de colaboración, ayuda y escucha
ante los problemas que planteen o preocupen al profesorado.
Seguir desarrollando y mejorando el Plan de Autoprotección así como el de Riesgos
Laborales.
Mejorar la educación y favorecer la convivencia y la integración del alumnado
•
•
Dar prioridad a las necesidades educativas de nuestros alumnos y atender con
especial interés y prioridad las demandas y problemas de los mismos.
Respetar las diferentes culturas y nacionalidades entre nuestros alumnos, respetar la
diversidad como elemento enriquecedor y potenciar un mayor clima de respeto entre
los alumnos en general y en su relación con el profesorado y personal no docente,
apoyando y orientando a los tutores para poder llevar a cabo este objetivo.
12
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Mejorar el respeto y valoración por las instalaciones y materiales del centro.
Seguir concienciando a nuestros alumnos y familias sobre la educación
medioambiental.
Potenciar el hábito lector entre los alumnos a través de diferentes actividades, uso de
la biblioteca tanto de Centro como de Aula e implicar a las familias en este sentido.
Dotar de los apoyos necesarios para apoyar a los alumnos que hayan tenido periodos
largos de absentismo ya sea por enfermedad o por viajes a su país de origen y
posterior reincorporación al Centro para su incorporación a la dinámica del aula y su
recuperación de los temas no tratados durante esos periodos.
Mejorar el tratamiento de la metodología a emplear con los alumnos de Altas
Capacidades así como continuar la excelente labor que se está llevando con los
alumnos con necesidades educativas especiales.
Mejorar la coordinación y colaboración de las familias y la Asociación de Madres y
Padres de Alumnos (AMPA) en la educación de los alumnos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La educación de los hijos debe residir fundamentalmente en los padres y estos deben
entenderlo así. Es en el hogar donde se transmiten los valores, donde con nuestros
actos damos valor y sentido a las cosas. No podemos educar en la tolerancia si en los
hogares no hay tolerancia, ni en el orden y el aseo si en los hogares no los hay. Los
padres somos los modelos en los que se fijan nuestros hijos. La Escuela y la Familia
deben empujar en la misma dirección.
Conseguir una mayor concienciación e implicación de las familias en la educación de
sus hijos, a través de actividades concretas cotidianas como son las de fomentar el
hábito lector de los alumnos (el alumno que en su casa no ve a sus padres leer,
difícilmente adquirirá el hábito lector), el control de la realización de trabajos y tareas
(para ello ya venimos utilizando sistemáticamente en el Centro una agenda
personalizada por parte de los alumnos que está dando muy buenos resultados en
cuanto a comunicación entre familia y escuela).
Facilitar toda la información a las familias que sea necesaria a través de los medios de
que dispone el centro.
Solicitar la colaboración de las madres/padres en las actividades a realizar por el
Centro o por Ciclos de forma que los alumnos lleguen a la conclusión de que
si sus padres y madres están allí es porque lo que están haciendo es importante y
valioso.
Mantener las reuniones trimestrales tanto con grupos de padres/madres como a nivel
individual sobre la evolución escolar de los alumnos.
Poner a disposición los espacios del centro para llevar a cabo las reuniones o
actividades que organice la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, así como
apoyar la realización de talleres o actividades complementarias a través de los medios
de que dispone el centro.
Asistir a las reuniones de Asamblea de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos
u otro tipo en que se precise la comparecencia o intervención del equipo directivo.
Mantener un mayor contacto y una relación más estrecha con la Asociación de Madres
y Padres de Alumnos como medio de colaboración mutua llevando a cabo reuniones
periódicas con la Junta Directiva para tratar aquellos temas de interés con el fin de
mejorar cualquier aspecto que incida de alguna manera en la educación de los
alumnos.
Favorecer como se viene haciendo un clima de convivencia basado en la participación
y estimulando las relaciones positivas.
Trabajar conjuntamente con la Comisión de Absentismo de San Javier para tatar de
erradicar el absentismo en nuestro centro.
ÁMBITO: ADMNISTRATIVO Y DE GOBIERNO
13
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Mejorar la coordinación con el entorno
•
Ayuntamiento de San Javier
•
•
•
•
•
Mantener como hasta ahora unas buenas relaciones con las personas que representan
o trabajan en nuestro Ayuntamiento.
Seguir cediendo y facilitando el uso del centro para la organización de las actividades
solicitadas (actividades deportivas, Escuelas de Verano o de Navidad, etc.).
Continuar participando en diferentes actividades tanto educativas como culturales,
medioambientales o deportivas, u otras organizadas por este organismo.
Solicitar aquellas necesidades o subvenciones que precisemos y sean competencia de
esta institución, con el fin de mejorar nuestro centro y llevar a cabo las actividades
programadas.
Consejería de Educación
•
Mantener y favorecer una buena comunicación a la hora de realizar peticiones, hacer
sugerencias, plantear dudas o propuestas, así como al realizar las gestiones que se precisen.
•
Solicitar el equipamiento que se precise en cada momento con el fin de atender las
carencias, renovar el actual o mejorar el existente.
•
Solicitar la construcción de un nuevo Pabellón anejo al de Educación Infantil de 5 años
.
•
Otros centros y organismos
•
•
•
•
•
•
•
•
Mantener y continuar mejorando la relación existente con los diferentes centros
docentes del municipio en asuntos relacionados con consultas, intercambio de
información y, en general, colaborando mutuamente en todo aquello que vaya
surgiendo en el día a día.
Seguir colaborando con el Centro de Salud tanto en campañas de higiene bucal como
vacunaciones u otras que tengan que ver con la sanidad y mantener una buena
relación con este organismo.
Propiciar y potenciar la coordinación con el Equipo de Orientación en lo que se refiere a
su plan de intervención en el centro, así como hacer sugerencias o propuestas que
redunden en beneficio de nuestros alumnos.
Continuar en la línea de participación y colaboración con el CPR de la Región de
Murcia en lo referente a la formación del profesorado o en cualquier otra que se
plantee.
Mantener el excelente contacto y colaboración con el Centro de Personas mayores de
San Javier.
Continuar colaborando como Centro de Prácticas para alumnos de la Facultad de
Educación.
Continuar la estrecha relación con el Centro AIDEMAR con el que compartimos
alumnos y oferta servicios a los mismos.
En líneas generales el centro estará abierto a la colaboración y al diálogo con cualquier
tipo de institución, asociación u organismo que precise de nosotros y que redunde en la
mejora de la enseñanza y las relaciones humanas.
ÁMBITO: INSTALACIONES, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
•
•
Solicitar espacios que precisamos. Podría ser a través de la construcción de un nuevo
Pabellón anejo al de Infantil de 5 años, de esta forma quedarían aulas para atender los
alumnos de estudio dirigido, refuerzo, sala de profesores,
despacho para el orientador y fisioterapeuta, aula para compensatoria, despacho para
secretaría o para archivo documental.
14
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Seguir dotando de una asignación para incrementar los recursos de la biblioteca
general del centro, de las bibliotecas y otro material didáctico para las aulas, así como
para mejorar los recursos generales del centro.
Solicitar al Ayuntamiento las necesidades de conservación y reparación de edificios e
instalaciones como pintura, albañilería, fontanería, persianas, cristales, electricidad u
otras que se precisen.
Revitalizar el huerto escolar como espacio de aprendizaje, así como valorar su utilidad..
Seguir solicitando reposición de mobiliario, en especial mesas y sillas para acomodar a
nuestros alumnos.
ÁMBITO: RECURSOS HUMANOS
Mejorar las condiciones de trabajo y la labor del personal no docente
•
•
•
•
Mantener reuniones y contactos con dichas personas para tratar temas relacionados
con su función y que redunden en la mejora del centro y las relaciones personales.
Solicitar al Ayuntamiento, a la Consejería, a la empresa adjudicataria del Comedor
Escolar el personal necesario con el fin de que cada trabajo pueda ser desarrollado en
las mejores condiciones (un segundo conserje a tiempo total, que se cumplan las ratios
cuidadoras/es, cocineros y ayudantes de cocina y alumnos en el Comedor,
colaboración con las limpiadoras/es con más personal en casos puntuales como la
limpieza de todos los cristales del Centro , contar con un auxiliar administrativo/a a
tiempo total en el Centro, contar con los/las auxiliares técnicos educativos/as
necesarias para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales que
cada vez es más numeroso y requiere una mayor atención, etc.).
Mejorar en lo posible el entorno de trabajo en que realizan su labor estos profesionales.
Seguir desarrollando y mejorando el Plan de Autoprotección así como el de Riesgos
Laborales.
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO.
NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA (EN EL PLAN DE CONVIVENCIA).
Las normas de convivencia y conducta, que pudiera parecer que deben incluirse en las normas
de organización y funcionamiento, forman parte del Plan de convivencia, establecen el
régimen interno del centro y, deben concretar:
• Los derechos y deberes de los alumnos.
• Las normas de comportamiento en clase y en el desarrollo de actividades lectivas y
complementarias, en cuanto a horarios y uso de las instalaciones y recursos;
autorización para usar móviles y dispositivos electrónicos; indumentaria, higiene,
alimentación, así como aquellas otras que considere oportunas para el buen
funcionamiento de las mismas.
• Las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento de las normas de
convivencia.
• Las actuaciones para la resolución pacífica de conflictos, con especial atención a las
actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.
15
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.
EL CONSEJO ESCOLAR.
- Es el máximo órgano de control y gestión en la vida del Centro.
- Es un órgano decisorio y ejecutor.
- Garantiza la participación activa de toda la comunidad educativa en la vida del Centro.
- Sus funciones son múltiples y de gran importancia.
- Junto con la actuación del director, el buen funcionamiento del Consejo Escolar constituye la
clave de la marcha del Centro.
- En su seno se constituyen la Comisión Económica, de convivencia, de transporte y comedor,
de admisión, y cuantas otras puedan ser necesarias a juicio del propio C. Escolar.
COMPOSICIÓN:
1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes miembros:
a) El director del centro, que será su Presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle
radicado el centro.
d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un
tercio del total de los componentes del Consejo.
e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que
no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse
medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
3. Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la
asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que
establezcan las Administraciones educativas.
4. Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por las que los
centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o artes plásticas y diseño
puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante propuesto por las organizaciones
empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del centro.
5. Los alumnos podrán ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir del primer curso de
la educación secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos de los dos primeros cursos de la
educación secundaria obligatoria no podrán participar en la selección o el cese del director.
Los alumnos de educación primaria podrán participar en el Consejo Escolar del centro en los
términos que establezcan las Administraciones educativas.
6. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número total de miembros del
Consejo Escolar y regular el proceso de elección.
7. En los centros específicos de educación infantil, en los incompletos de educación primaria,
en los de educación secundaria con menos de ocho unidades, en centros de educación
permanente de personas adultas y de educación especial, en los que se impartan enseñanzas
artísticas profesionales, de idiomas o deportivas, así como en aquellas unidades o centros de
características singulares, la Administración educativa competente adaptará lo dispuesto en
este artículo a la singularidad de los mismos.
8. En los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan unidades de
educación especial formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal
de atención educativa complementaria.
16
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
COMPETENCIAS:
El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:
a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la
presente Ley orgánica.
b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del
Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los
candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley
Orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del
equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos
tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
e) Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley
Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa
vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas
del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a
instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer,
en su caso, las medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre
hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el
artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención
de la violencia de género.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar
la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y
los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración
competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así
como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.»
PRESIDENTE:
.
Funciones:
a) Representa al Consejo Escolar.
b) Preside la mesa del Consejo Escolar.
c) Velar por la marcha eficaz de las funciones del Consejo Escolar.
d) Convocar y presidir cualquier comisión, aunque solo tendrá voto en aquellas de que forme
parte.
e) Cualquier otra función que le sea atribuida, dentro del ámbito de su competencia.
FUNCIONAMIENTO.
Temporalización. :
Se harán reuniones una vez al trimestre y siempre que lo convoque su presidente o lo solicite
al menos un tercio de sus miembros. En todo caso será preceptiva una reunión a principio de
curso y otro al final del mismo.
Duración del mandato.Los miembros electos del C.E.C. así como la C. Económica, se renovará parcialmente cada
dos años. Aquellos consejeros que en el transcurso de este tiempo dejaran de tener los
requisitos necesarios para pertenecer al C.E.C. o a las distintas comisiones, serán sustituidos
por los candidatos que obtuvieron un número de votos inmediatamente inferior a los elegidos.
17
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Igual procedimiento se seguirá para cubrir las vacantes que se produjeran por cualquier
circunstancia.
Convocatoria:
a) Con una antelación de 7 días, y en caso de urgencia con un mínimo de 48 horas; a
propuesta del director o de un tercio de sus componentes.
b) En la primera convocatoria será necesaria la presencia de asistentes superior a la mitad de
sus componentes. En la segunda convocatoria se celebrará la reunión con los asistentes.
El periodo mínimo entre primera y segunda convocatoria será de treinta minutos.
Toma de acuerdos:
a) Los acuerdos del CEC, salvo que por disposición expresa al respecto se exija un quórum
diferente, se adoptarán por mayoría simple.
b) En ningún caso se admitirá la delegación del voto.
c) La solicitud de votación secreta prevalecerá sobre cualquier otro sistema, salvo en las
votaciones que impliquen confianza.
d) Corresponde al secretario realizar los recuentos en los escrutinios y al presidente proclamar
los resultados.
e) Cuando ocurriera empate en alguna votación se realizará una segunda y, si persistiera aquel
se suspenderá la votación durante el plazo que estimen razonable el presidente. Transcurrido
el plazo se repetirá la votación, en caso de persistir el voto del presidente decide.
COMISIONES:
Comisión Económica:
a).- Composición:
- Un padre del CEC
- Un maestro designado por el CEC
- Un representante del Ayuntamiento
- El secretario del centro, con voz pero sin voto.
b) Esta comisión informará al CEC sobre cuantas materias de índole económica que éste le
encomiende. Cualquier acuerdo que tome debe llevarlo para su aprobación CEC.
Comisión de comedor:
a).- Composición:
- Director
- Un padre propuesto por los padres del CEC
- Un maestro del CEC
- Un representante del personal de la cocina.
b) Funciones
- Estudiar periódicamente las cuentas del comedor.
- Informarse del funcionamiento general del comedor.
- Decidir en cuestiones de falta de las normas del comedor.
- Supervisar las minutas y estudiar los posibles problemas que se planteen.
c) Temporalización:
- Se reunirá como mínimo una vez por trimestre.
Comisión de admisión de alumnos/as:
a) Composición:
- Secretario de centro
- Un profesor del CEC
- Un padre del CEC
El representante del Ayuntamiento.
b) Funciones:
- Estimar las plazas vacantes para el curso siguiente
- Baremar las solicitudes de admisión que se presenten en el plazo reglamentario.
- Estudiar y decidir de acuerdo con las directrices marcadas por el CEC cada curso, sobre las
solicitudes de admisión de alumnos presentados fuera de plazo para cursar las plazas
vacantes.
c) Temporalización:
- Antes de abrir el plazo de matrícula para estudiar las plazas vacantes.
- Cuando se termine el plazo de presentación de solicitudes para baremarlas.
18
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
- Cada vez que la convoque el secretario, por delegación del director.
Comisión de convivencia:
a) Composición:
- Presidente: El Director
- Jefe de Estudios
- Tutor del alumno afectado
- Un padre del CEC
- Un profesor del CEC
- El delegado de su grupo y el representante de alumnos en el C.E.
b) Funciones:
- Informar al CEC sobre la aplicación de las normas de convivencia y los asuntos de disciplina.
- Proponer al director, vista la gravedad de las faltas, la conveniencia de que sea convocado el
CEC
c) Temporalización:
- Se reunirá cada vez que sea convocado por la jefatura de estudios.
Comisiones especiales:
Se formarán con carácter transitorio para el estudio de cuestiones concretas que les
encomiende el CEC.
EL CLAUSTRO DE MAESTROS.
1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el
gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso,
decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.
2. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores
que presten servicio en el centro.
CONVOCATORIA
a) La hará el director en los plazos y condiciones que marca la normativa vigente
b) Si un tercio de los miembros del Claustro lo solicita, el director deberá convocar, en el plazo
máximo de 5 días, una reunión para tratar del tema por dicho colectivo solicitado.
c) La convocatoria de una sesión se hará con expresión del día, hora y lugar; e incluirá el orden
del día.
d) Las sesiones ordinarias serán convocadas con, al menos, cuarenta y ocho horas de
antelación.
e) Las sesiones extraordinarias serán convocadas, como norma general, con veinticuatro horas
de antelación. Si el asunto a tratar fuera de gran urgencia, pudiese, a criterio del director, ser
convocada sesión en un plazo menor.
f) El orden del día de las sesiones ordinarias será decidido por el director a iniciativa propia o a
propuesta de la Comisión Pedagógica.
g) El Orden del Día sólo podrá ser alterado por unanimidad de los componentes del Claustro.
h) Se procurará que el Orden del Día de las sesiones extraordinarias conste de un único punto.
Sólo en casos especiales podrá incluirse hasta un máximo de tres asuntos a tratar.
No podrá figurar en el Orden del Día ni ser tratado por el Claustro ningún asunto que, de
acuerdo a la normativa vigente, no sea de su competencia.
QUORUM DE ASISTENCIA
a) El Claustro puede celebrar válidamente sus sesiones cuando asistan la mitad más uno de
sus miembros.
b) Si a la hora señalada para el inicio de la sesión no se registrara la asistencia indicada en el
punto anterior, se esperaría un tiempo prudencial no superior a treinta minutos. Si transcurrido
ese plazo persistiera la falta de quórum, se convocaría una nueva sesión, que habría de
celebrarse no antes de uno, ni después de cinco días lectivos contados a partir de la fecha de
19
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
la primera convocatoria. Esta nueva sesión será válida cualquiera que sea el número de
asistentes.
COMPETENCIAS
El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los
proyectos del centro y de la programación general anual.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los
proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los
alumnos.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y
en la formación del profesorado del centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del
director en los términos establecidos por la presente Ley.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los
candidatos.
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar
y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que
éstas se atengan a la normativa vigente.
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las
respectivas normas de organización y funcionamiento.
DESARROLLO DE LAS SESIONES Y USO DE LA PALABRA
a) EL Claustro sólo tratará temas que, según la normativa vigente, sean de su competencia.
b) En cada sesión, sólo podrán tratarse los asuntos reflejados en el Orden del Día.
c) Los asuntos del Orden del Día deberán resolverse en el tiempo fijado para la reunión. Será
responsabilidad del director la distribución del tiempo total entre los mismos.
d) Sin perjuicio de lo expuesto en el apartado anterior, excepcionalmente, a juicio del director, o
por votación de la mayoría absoluta de los asistentes al Claustro, un asunto no hubiera sido
suficientemente tratado, pondrá establecerse un nuevo turno de intervenciones en los mismos
términos que el primero, o será aplazado y tratado necesariamente en la siguiente sesión
ordinaria del Claustro.
e) Tras enunciar cada punto del orden del día, el director abrirá un único turno de
intervenciones al que todos los miembros del claustro tendrán derecho, y que habrán de
solicitar en ese momento. Cuando un miembro del claustro no lo haga, se entenderá que
renuncia a intervenir.
f) En ningún caso, un profesor podrá ceder en favor de otro su turno de intervención.
g) El director concederá el uso de la palabra según el orden de colocación de los profesores
respecto de la suya propia, cambiando dicho orden para cada nuevo turno.
h) Será decisión del director la concesión o no de turno de réplica o por alusiones que, en
ningún caso, un miembro del claustro podrá ejercer más de una vez en cada punto del orden
del día. La intervención en turno de réplica por parte de cada orador, no podrá consumir un
tiempo superior a un minuto.
i) Una vez en el uso de la palabra, un profesor podrá ser interrumpido por el director:
- Para solicitarle que se ciña a la cuestión.
- Para advertirle que su tiempo ha terminado.
- Para llamarle al orden y recordarle el reglamento cuando su conducta o sus expresiones sean
incompatibles con el decoro del Claustro o de sus miembros, resulten ofensivos para la
dignidad de las personas o altere el orden de los debates.
20
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
- Para llamar al orden al Claustro en general o a alguno de sus miembros.
j) Si reiterada cualquiera de las advertencias a que se refieren los párrafos A, B y C del
apartado anterior, el profesor afectado no la obedeciere, el director podrá retirarle el uso de la
palabra.
Nada de cuanto diga a partir de ese momento pasará al acta de la sesión.
k) Si a pesar de lo anteriormente expuesto, el profesor aludido, continuara interfiriendo en el
normal desarrollo de la sesión, el director lo invitará a abandonar la sala. Si no lo hiciere, se
aplazará la sesión hasta que pueda ser reanudada sin su presencia. ( Pondrá en conocimiento
de sus superiores, la falta de acatamiento de orden o desconsideración a sus compañeros.).
LA VOTACIÓN
a) Cuando el director considere que un asunto sobre el que haya de tomarse una decisión ha
sido suficientemente debatido, lo someterá a votación. Esta será de forma habitual a mano
alzada, pero bastará con que uno de los miembros del Claustro lo solicite para que se realice
de forma secreta.
b) A no ser que previamente a la celebración de la votación, la mayoría del claustro decida que
la decisión referida al asunto objeto de la misma deba resolverse por mayoría absoluta, todas
las votaciones serán válidas y vinculantes si son aprobadas por mayoría simple de los
miembros del Claustro presentes en la sesión.
c) En asuntos de menor importancia podrán tomarse resoluciones por asentimiento.
d) En ningún caso se admitirá la delegación de voto.
e) Una vez iniciada la votación, no podrá ser interrumpida hasta que finalice.
f) Ningún miembro del Claustro podrá entrar o ausentarse de la sala durante una votación.
EL TURNO DE RUEGOS Y PREGUNTAS
a) El director fijará un tiempo para el turno de ruegos y preguntas que nunca podrá ser mayor
que el dedicado a cualquier otro punto del orden del día.
b) Al iniciarse el mencionado apartado, el director lo anunciará y todos aquellos que deseen
intervenir lo manifestarán en ese momento. El director dividirá el total del tiempo disponible en
partes iguales entre los solicitantes.
c) Una vez en el uso de la palabra, los profesores sólo podrán hacer ruegos y/o preguntas en el
tiempo asignado, no admitiéndose ni constando en acta ninguna intervención que no se ciña a
dicho epígrafe.
d) Ninguna resolución podrá tomarse en este apartado.
EL EQUIPO DIRECTIVO.
1. El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado
por el director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las Administraciones
educativas.
2. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones,
conforme a las instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas.
3. El director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar, formulará
propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de
estudios y secretario de entre los profesores con destino en dicho centro.
4. Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su mandato
o cuando se produzca el cese del director.
5. Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los
centros docentes, mediante la adopción de medidas que permitan mejorar la actuación de los
equipos directivos en relación con el personal y los recursos materiales y mediante la
organización de programas y cursos de formación.
21
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
COMPOSICIÓN
Las Escuelas de Educación Infantil y colegios de Educación Primaria con 9 ó más unidades
tendrán los siguientes órganos de Gobierno unipersonales:
- Director
- Jefe de Estudios
- Secretario
COMPETENCIAS Ó FUNCIONES
. Las competencias del Director vienen reguladas en el artículo 132 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación..
Son competencias del director:
a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo
y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad
educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias
atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar.
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la
consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los
conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en
cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo
Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los
procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la
relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el
desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores
de los alumnos y alumnas.
h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en
la evaluación del profesorado.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro
del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus
competencias.
j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de
acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y
documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las
Administraciones educativas.
k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo
directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.
l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la
presente Ley Orgánica.
m) Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del
Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.
n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley
Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el
artículo 122.3.
o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.
Las competencias del Jefe de Estudios vienen reguladas por el artículo 34 del R.D. 82/96 del
26 de enero.
El jefe de estudios es el miembro del equipo directivo encargado de apoyar al director en la
organización y funcionamiento de las actividades académicas del centro, con las competencias
siguientes:
22
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
a) Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo
lo relativo al régimen académico y controlar su asistencia.
b) Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.
c) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, los horarios
académicos de alumnos, y del profesorado, de acuerdo con los criterios aprobados por el
claustro de profesores y con el horario general, así como velar por su cumplimiento.
d) Elaborar los horarios, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, de las
diferentes ofertas formativas que se impartan en el centro y los de los profesores y, en su caso,
formadores responsables de su ejecución, velando por su cumplimiento.
e) Coordinar las actividades de carácter académico, acciones formativas y de orientación, así
como las actividades complementarias, extraescolares y de extensión académica y cultural del
profesorado y alumnos, en relación con el proyecto educativo del centro, la programación
general anual y las programaciones docentes y velar por su correcta ejecución.
f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores, conforme al plan de acción tutorial, con la
colaboración del orientador del centro o del departamento de orientación y, en coordinación con
el departamento de formación y orientación laboral, el plan de orientación profesional y laboral.
g) Coordinar, con la colaboración del profesor representante en el centro de profesores y
recursos, la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado que, de
acuerdo con el plan de formación, se lleven a cabo.
h) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, especialmente
en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización. En los centros en los
que exista junta de delegados le prestará especial apoyo.
i) Participar en la elaboración del proyecto educativo del centro, de la programación general
anual y de la memoria anual, junto a los restantes miembros del equipo directivo.
j) Favorecer la convivencia en el centro, el respeto a la diversidad del alumnado y la no
discriminación e inclusión educativa, y garantizar el procedimiento para llevar a cabo
actuaciones de mediación, de acuerdo con las disposiciones vigentes y lo establecido en el
reglamento de régimen interior y en el plan de convivencia.
k) Establecer los mecanismos para atender las ausencias del profesorado o cualquier
eventualidad que incida en el normal funcionamiento del centro, adoptando las medidas de
atención al alumnado que en cada caso proceda.
l) Organizar, en su caso, el cuidado y atención del alumnado en los periodos de recreo y en otras
actividades no lectivas.
m) Coordinar el procedimiento para el control de las faltas de asistencia del alumnado y velar por
que se realicen las actuaciones previstas para cada caso.
n) Organizar la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, del calendario
de exámenes y de los procedimientos de ingreso, así como de cuantas otras se determinen.
o) Coordinar la respuesta del centro a la diversidad del alumnado y a las situaciones concretas de
necesidades educativas específicas que puedan presentarse.
p) Custodiar la información facilitada al alumnado y a sus padres o tutores legales acerca de los
criterios de evaluación y calificación, promoción y titulación.
q) Coordinar, junto con el secretario, el servicio de biblioteca escolar, la utilización de los medios
informáticos, audiovisuales y demás recursos didácticos.
r) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la consejería competente en materia de
educación y las que le puedan ser encomendadas por el director del centro en el ámbito de sus
competencias.
Las competencias del Secretario vienen reguladas en el artículo 35 del R.D. 82/96 del 26 de
enero.
El secretario es el miembro del equipo directivo encargado de apoyar al director en las tareas
de régimen administrativo del centro, con las siguientes competencias:
a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las normas en
vigor y las directrices del director.
b) Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar
acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, con el visto bueno del director.
c) Custodiar las actas, los expedientes y la documentación propia del centro, y tenerla
a disposición de los órganos colegiados.
d) Dar a conocer y difundir a toda la comunidad educativa aquella normativa que les
afecte.
23
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
e) Expedir las certificaciones y acreditaciones que soliciten las autoridades y los
interesados, con el visto bueno del director.
f) Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de
administración y de servicios adscrito al centro.
g) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, el horario del
personal de administración y servicios, así como velar por su cumplimiento.
h) Elaborar el borrador del proyecto de gestión del centro, ordenar el régimen
económico del mismo, de conformidad con las instrucciones del director, y realizar
la contabilidad.
i) Gestionar la adquisición del material y equipamiento del centro, así como las
propuestas de adquisición de material didáctico, en el marco de la normativa
vigente.
j) Realizar el inventario general del centro, en colaboración con los jefes de
departamento y mantenerlo actualizado.
k) Custodiar y coordinar, junto al jefe de estudios, el servicio de biblioteca escolar, la
utilización de los medios informáticos, audiovisuales y demás recursos didácticos.
l) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos.
m) Participar junto con el resto del equipo directivo en la elaboración de la propuesta
del proyecto educativo del centro, de la programación general anual y de la
memoria anual.
n) Garantizar que los expedientes académicos de los alumnos estén completos y
tramitados de acuerdo con la normativa vigente.
o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la consejería competente en materia
de educación y las que le puedan ser encomendadas por el director del centro en
el ámbito de sus competencias.
ELECCIÓN DEL DIRECTOR
Selección del director.
1. La selección del director se realizará mediante un proceso en el que participen la comunidad
educativa y la Administración educativa.
2. La selección y nombramiento de directores de los centros públicos se efectuará mediante
concurso de méritos entre profesores y profesoras funcionarios de carrera que impartan alguna
de las enseñanzas encomendadas al centro.
3. La selección se realizará de conformidad con los principios de igualdad, publicidad, mérito y
capacidad.
Requisitos para ser candidato a director.
1. Serán requisitos para poder participar en el concurso de méritos los siguientes:
a) Tener una antigüedad de al menos cinco años como funcionario de carrera en la función
pública docente.
b) Haber impartido docencia directa como funcionario de carrera, durante un período de al
menos cinco años, en alguna de las enseñanzas de las que ofrece el centro a que se opta.
c) Estar en posesión de la certificación acreditativa de haber superado un curso de formación
sobre el desarrollo de la función directiva, impartido por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte o por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas. Las
características del curso de formación serán desarrolladas reglamentariamente por el
Gobierno. Las certificaciones tendrán validez en todo el territorio nacional.
d) Presentar un proyecto de dirección que incluya, entre otros, los objetivos, las líneas de
actuación y la evaluación del mismo.
2. En los centros específicos de educación infantil, en los incompletos de educación primaria,
en los de educación secundaria con menos de ocho unidades, en los que impartan enseñanzas
artísticas profesionales, deportivas, de idiomas o las dirigidas a personas adultas con menos de
ocho profesores, las Administraciones educativas podrán eximir a los candidatos de cumplir
alguno de los requisitos establecidos en el apartado 1 de este artículo.
Procedimiento de selección.
24
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
1. Para la selección de los directores en los centros públicos, las Administraciones educativas
convocarán concurso de méritos y establecerán los criterios objetivos y el procedimiento de
selección, así como los criterios de valoración de los méritos del candidato y del proyecto
presentado.
2. La selección será realizada por una comisión constituida, por un lado, por representantes de
las Administraciones educativas, y por otro, en una proporción mayor del treinta y menor del
cincuenta por ciento, por representantes del centro correspondiente. De estos últimos, al
menos el cincuenta por ciento lo serán del Claustro del profesorado de dicho centro. Las
Administraciones educativas determinarán el número total de vocales de las comisiones y la
proporción entre los representantes de la Administración y de los centros. En cualquier caso,
deberán dar participación en las comisiones a los Consejos Escolares de los centros.
La comisión actuará de acuerdo con lo indicado en los artículos 22 a 27 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
3. La selección se basará en los méritos académicos y profesionales acreditados por los
aspirantes, la valoración del proyecto de dirección, y la experiencia y valoración positiva del
trabajo previo desarrollado como cargo directivo y de la labor docente realizada como profesor
o profesora. Se valorará de forma especial la experiencia previa en un equipo directivo, la
situación de servicio activo, el destino, trabajo previo y labor docente desarrollada en el centro
cuya dirección se solicita, así como, en su caso, haber participado con una valoración positiva
en el desarrollo de las acciones de calidad educativa reguladas en el apartado 4 del artículo
122 de esta Ley Orgánica, o en experiencias similares.
Nombramiento.
1. La Administración educativa nombrará director del centro que corresponda, por un período
de cuatro años, al aspirante que haya sido seleccionado en el procedimiento regulado en el
artículo anterior.
2. El nombramiento de los directores podrá renovarse, por períodos de igual duración, previa
evaluación positiva del trabajo desarrollado al final de los mismos. Los criterios y
procedimientos de esta evaluación serán públicos y objetivos e incluirán los resultados de las
evaluaciones individualizadas, a que hace referencia el artículo 144, realizadas durante su
mandato, que, en todo caso, considerarán los factores socioeconómicos y socioculturales del
contexto y el seguimiento de la evolución en el tiempo. Las Administraciones educativas podrán
fijar un límite máximo para la renovación de los mandatos.
Nombramiento con carácter extraordinario.
En ausencia de candidatos, en el caso de centros de nueva creación o cuando la Comisión
correspondiente no haya seleccionado a ningún aspirante, la Administración educativa
nombrará director a un profesor funcionario por un periodo máximo de cuatro años.
Cese del director.
El cese del director se producirá en los siguientes supuestos:
a) Finalización del periodo para el que fue nombrado y, en su caso, de la prórroga del mismo.
b) Renuncia motivada aceptada por la Administración educativa.
c) Incapacidad física o psíquica sobrevenida.
d) Revocación motivada, por la Administración educativa competente, a iniciativa propia o a
propuesta motivada del Consejo Escolar, por incumplimiento grave de las funciones inherentes
al cargo de director. En todo caso, la resolución de revocación se emitirá tras la instrucción de
un expediente contradictorio, previa audiencia al interesado y oído el Consejo Escolar.
Reconocimiento de la función directiva.
1. El ejercicio de cargos directivos, y en especial del cargo de director, será retribuido de forma
diferenciada, en consideración a la responsabilidad y dedicación exigidas, de acuerdo con las
cuantías que para los complementos establecidos al efecto fijen las Administraciones
educativas.
2. Asimismo, el ejercicio de cargos directivos, y, en todo caso, del cargo de director será
especialmente valorado a los efectos de la provisión de puestos de trabajo en la función pública
docente.
3. Los directores serán evaluados al final de su mandato. Los que obtuvieren evaluación
positiva, obtendrán un reconocimiento personal y profesional en los términos que establezcan
las Administraciones educativas.
25
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
4. Los directores de los centros públicos que hayan ejercido su cargo con valoración positiva
durante el periodo de tiempo que cada Administración educativa determine, mantendrán,
mientras permanezcan en situación de activo, la percepción de una parte del complemento
retributivo correspondiente en la proporción, condiciones y requisitos que determinen las
Administraciones educativas.
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
EQUIPOS DE CICLO DE INFANTIL O TRAMO DE PRIMARIA.
En el capítulo II del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento
orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria, se
regula su composición y funcionamiento (artículo 39), designación competencias y cese de
coordinadores de ciclo (artículos 40, 41 y 42).
Dicha legislación ha quedado derogada este curso 2014/15 en Educación Primaria con la
implantación de la LOMCE y la eliminación de los ciclos en esta etapa. En su lugar aparecen
dos tramos, 1º tramo de 1º a 3º y 2º tramo de 4º a 6º que se reúne con la periodicidad que
estime cada centro. En nuestro caso, hemos acordado realizar dos reuniones mensuales: una
de tramo y otra de curso (nivel).
COMPOSICIÓN DEL CICLO DE INFANTIL O TRAMOS DE PRIMARIA.
Equipos:
E. INFANTIL: tutores de alumnos de .3 a 5 años.
E. PRIMARIA. :
1º TRAMO -Tutores de primero, segundo y tercero de Primaria.
2º TRAMO -Tutores de cuarto, quinto y sexto de Primaria.
El Equipo Directivo y los profesores sin tutoría quedarán adscritos al ciclo donde más horas de
docencia imparta.
COORDINADOR
Cada uno de estos equipos será coordinado por un maestro designado por el Director. Dicho
coordinador a ser posible será un profesor definitivo en el centro.
COMPETENCIAS.
a) Formular propuestas al equipo directivo, Comisión de coordinación pedagógica y al claustro,
relativas a la elaboración ó revisión del Proyecto Educativo, Proyecto Curricular de Etapa y de
la Programación General Anual.
b) Revisión y mantenimiento continuo sobre metodología y estrategias de aprendizaje dentro
de las diferentes áreas, a partir de la evaluación de la práctica docente y resultados
académicos
c) Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.
d) Estudiar e informar las necesidades de material didáctico para el ciclo.
e) Proponer razonadamente a la Comisión de Coordinación Pedagógica los cambios de libros
de texto y propuesta de gastos del ciclo.
f) Revisar los criterios de evaluación y recuperación y promoción de alumnos.
g) Evaluar mensualmente la práctica docente elaborando informe para la Comisión de
Coordinación Pedagógica.
h) Proponer a la Jefatura de Estudios su calendario de reuniones y evaluaciones.
i).Elaborar material didáctico para los alumnos del ciclo.
j) Mantener y actualizar el material elaborado en ciclo, y realizar un seguimiento del uso de las
bibliotecas de aula.
26
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
FUNCIONES
a) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la Comisión de
coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el Equipo de ciclo.
b) Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.
c) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de
etapa, P.E.C. y P.G.A.
d) Aquellas otras funciones que le encomiende la Jefatura Estudios especialmente relativas a
refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.
e)Convocar, moderar y finalizar las reuniones del equipo docente.
f) Informar a los miembros de su equipo en actividades de programación, metodología,
evaluación u otra información.
g) Informar a los miembros de su equipo de los acuerdos de la Comisión de Coordinación
Pedagógica.
h) Hacer llegar al equipo directivo, ó en su caso a la Comisión de Coordinación Pedagógica los
estudios sobre necesidades y propuestas realizadas por el ciclo.
i) Levantar acta de las reuniones y custodiar el libro de actas.
j) Los coordinadores cesarán de sus funciones al término de su mandato, o al producirse
alguna de las causas siguientes:
- Renuncia motivada aceptada por el director.
- Revocación, por el director a propuesta del equipo de ciclo, mediante informe razonado, con
audiencia del interesado.
FUNCIONAMIENTO
Temporalización
A principio de curso, cada ciclo elaborará un plan de trabajo, de acuerdo con las
disponibilidades de horario dadas por la Jefatura de Estudios.
Reuniones de ciclo: mínimas dos al mes.
Reuniones de nivel: una a la semana.
Reuniones de profesores de apoyo con los tutores siempre que sea posible.
Asistencia.
Reuniones de ciclo o tramo: la asistencia es obligatoria para todos los profesores
adscritos al ciclo.
Reuniones de nivel: los tutores de nivel y si es posible el profesorado de apoyo y
especialistas.
Reuniones de profesores de apoyo: el profesor tutor con el profesor de apoyo, y a ser
posible los especialistas.
Convocatoria.
Las reuniones ordinarias se establecerán en el calendario al principio de curso, las
extraordinarias con el tiempo máximo posible.
Normativa - intervenciones
El coordinador realizará las funciones de moderador; entre ellas, dar turno de palabra,
marcar el tiempo de intervención, y ceder la palabra a cada uno de los que los solicite, por
riguroso orden de petición.
El tiempo estimado de intervención se fijará de forma aconsejable en tres minutos.
De cada reunión el coordinador levantará acta.
Toma de acuerdos - votaciones
Se iniciarán las reuniones leyendo los puntos a tratar en cada sesión.
Después se comentarán dichos puntos realizándose, cuando sea necesario, una
votación en la toma de acuerdos.
Los acuerdos se alcanzarán con la mitad más uno de los adscritos al ciclo y e aquellos que
impartan las especialidades
LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.
27
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
COMPOSICION:
Director que actúa como presidente.
Jefe de Estudios.
Coordinadores de Ciclo o Tramo.
Coordinador de Atención a la Diversidad.
Orientador del centro
Actuará de Secretario el profesor de menor edad.
COMPETENCIAS :
Establecer las directrices generales para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.
Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar la elaboración de los proyectos
curriculares de etapa y su posible modificación y asegurar su coherencia con el proyecto
educativo. Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.
Elaborar la propuesta de organización de la Orientación Educativa y del Plan de Acción Tutorial
y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento a final de curso.
Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las AACC adecuadas
a los ACNEE.
Asegurar la coherencia entre los PEC y PC etapa y la PGA.
Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los PC de etapa.
Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa,
los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del
aprendizaje y el proceso de enseñanza.
Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las
evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la
Administración Educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime
necesario, como resultado de dichas evaluaciones
Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de
acuerdo con la jefatura de estudios.
Elaborar la propuesta de criterios para las reuniones de padres.
Canalizar las necesidades de formación del profesorado y coordinar los procesos de formación
en el Centro.
Coordinar la evaluación de la práctica docente.
Establecer y supervisar las coordinaciones interciclos, coordinando los procedimientos
adecuados para la valoración global de los alumnos en los cambios de ciclo.
Recoger y canalizar las propuestas de necesidades materiales de los ciclos. Priorizar su
distribución.
Recoger las propuestas de modificaciones de libros de texto para su posterior traslado al
Claustro.
Coordinar la organización de las actividades extraescolares programadas en el Plan de Centro.
Elaborar informes trimestrales sobre la marcha general del Centro, en los aspectos
pedagógicos.
Informar sobre trabajos de investigación, renovación pedagógica o proyectos que se realicen
en el Centro.
Proponer al director convocar el Claustro para tratar temas específicos
PRESIDENTE:
El Director del Centro o la persona propuesta por él y aceptada por el Claustro.
Funciones:
Convocar las reuniones.
Establecer el Orden del día.
Moderar las intervenciones.
Presidir las reuniones.
Coordinar su funcionamiento.
Velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados.
28
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
FUNCIONAMIENTO:
Temporalización:
Obligatorio una reunión mensual y cada vez que sea necesario.
Asistencia
Obligatoria para todos sus miembros, salvo causa justificada.
Convocatoria
Por el presidente con 48 horas de antelación
Cuando lo requiera al presidente un tercio de sus miembros, en sesión extraordinaria con el
orden del día cerrado con un máximo de 3 puntos en un plazo máximo de 5 días para
convocarlo.
Con carácter urgente se podrá convocar sin límite de tiempo.
Toma de acuerdos:
Se procurará tomar las decisiones por consenso.
En caso de no-consenso se recurrirá a votación si procede.
Se reúne el lunes de 14 a 15 horas.
OTROS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
TUTORES.
1.- INTRODUCCIÓN.
El proceso de ayuda al desarrollo del alumno es una parte inseparable de la tarea
docente en el sentido de que tanto la instrucción como la educación integral son objetivos
claros y explícitos del trabajo docente.
El tutor es la persona que, dentro de la comunidad escolar, engloba y se responsabiliza
de guiar la evolución del alumno en lo que atañe a su aprendizaje desde un punto de vista
totalizador y evolución personal, sirviendo de cauce a las intervenciones de las personas
implicadas en la educación de los alumnos, con unas funciones que le son propias.
Entendemos que nuestros alumnos se hallan inmersos en unos grupos sociales determinados,
con características personales diferenciadas y heterogéneas que es necesario conocer, valorar
y mejorar: actitudes, motivación, autoconcepto, priorización de valores, etc.
Partimos de una premisa básica: Hace falta superar una visión simplista de la tutoría y
reintegrarla en la función docente con criterios de corresponsabilidad y cooperación, la Acción
Tutorial es una responsabilidad colectiva, un trabajo a realizar en equipo, siendo el eje de la
misma LA COMISIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO. Se trata de un compromiso colectivo con
la educación y orientación de los alumnos.
El plan de acción tutorial debe ser flexible de modo que tenga en cuenta la revisión y
actualización periódica del programa de acuerdo con el desenvolvimiento de las actividades y
los resultados parciales o totales.
Este Plan de Acción tutorial es el intento que hacemos desde el equipo docente para
abordar nuestra labor como tutores dentro del marco de nuestro P.E.C. y supone una parte
más del P.C.C..Por tanto, su objetivo primordial será la consecución de los objetivos generales
reflejados en el Proyecto Educativo y debe estar en coherencia e interrelación con los
Proyectos Curriculares.
2.- PRINCIPIOS GENERALES.
2.1.- El Plan de Acción Tutorial debe estar plenamente integrado en el Proyecto Educativo del
Centro y en la programación general del mismo y ser, en consecuencia, asumido por toda la
comunidad educativa.
2.2.- La tutoría/orientación forma parte de la dinámica de la actividad educativa y, por tanto, en
ella deben estar implicados todos los profesionales de la educación y, de forma concreta, todos
los profesores que, en caso de pluralidad de éstos, tienen responsabilidad sobre un
determinado grupo de alumnos.
29
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
2.3.- Es un proceso, una actividad que, como la educación, de la que es parte esencial, se
desarrolla de modo continuo. Afecta a todas las edades y niveles educativos y habrá de
adaptarse a las demandas e intereses individuales que varían en función de múltiples factores:
Personas, etapas o necesidades.
2.4.- El destinatario primordial de la tutoría/orientación es el alumno, pero en la medida en que
se trata de atender a su evolución cognitiva, afectiva y social, parte de este trabajo debe ir
dirigido a aquellas personas o ambientes que inciden en el alumno: profesores, familias,
institución escolar y entorno social. En esta labor juega un papel fundamental el tutor, quien
está llamado a funciones mediadoras en las relaciones del centro educativo con los padres y
con el entorno socio-económico y cultural.
2.5.- Se hace referencia siempre a cada alumno concreto, con sus particularidades propias así
como a los grupos donde los alumnos están insertos.
2.6.- El sistema de tutoría/orientación, se desarrolla en distintas modalidades de actuación:
Anticipadora y preventiva de los distintos tipos de problemas.
Compensadora y/o completadora ante los posibles déficits, carencias y desigualdades.
Favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual de los alumnos.
2.7.- El proceso de tutoría/orientación tiene un carácter unitario: no es posible considerar
aisladamente un problema o situación sin tener en cuenta su incidencia sobre la persona en su
totalidad. Es por ello, absolutamente necesario lograr un alto grado de conocimiento mutuo,
compenetración y cooperación entre los distintos agentes, no sólo en orden a la economía de
esfuerzos, sino también por las ventajas que de ello se derivan para los fines deseados.
3.- FUNCIONES DEL TUTOR.
Facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica
escolar.
Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Detectar las dificultades y las necesidades especiales para articular las respuestas educativas
adecuadas.
Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente
a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo.
Coordinar el proceso evaluador de los alumnos así como la información acerca de los mismos
que tiene el grupo de profesores y asesorar sobre las distintas decisiones que puedan tomarse
a distintos niveles.
Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del P.E.C.
Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres que faciliten la conexión entre
el Centro y las familias.
Informar a los padres de todo aquello que afecte a la educación de sus hijos implicándolos en
la educación de los mismos.
4.- OBJETIVOS DEL P.A.T.
Ayudar a los alumnos a ser personas de acuerdo con los objetivos del Proyecto Educativo del
centro.
Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes,
necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y
planificada.
Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas áreas, ciclos, etapas, y, en su
caso, transición de un centro a otro.
Garantizar una guía y ayuda personalizada, especialmente a aquellos que presenten
necesidades educativas especiales.
Desarrollar en los alumnos estrategias de planificación y mejora de la actividad intelectual.
Dotar al alumnado de mecanismos personales que le permitan participar en actividades
sociales estableciendo relaciones positivas con los demás.
Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de
un desarrollo integral de sus hijos.
5.- CONTENIDOS.
LINEAS DE ACCIÓN
CONTENIDOS
30
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
TUTORIAL
- Técnicas de estudio
Enseñar a pensar
- Organización de tiempos
- Técnicas de dinámica de grupos
- Apoyos y refuerzos
- Conocimiento mutuo
Enseñar a ser persona
- Reparto de responsabilidades
- Autoestima
- Integración en el grupo
Enseñar a convivir
- Derechos y deberes
- Habilidades sociales
- Establecimiento de normas
Enseñar a comportarse
- Expresión de sentimientos
Tutor/Alumnos
- Resolución de conflictos
-Toma de decisiones como habilidad
- Conocimiento general del Sistema Educativo
(Centrado en la oferta específica de su entorno
inmediato)
Enseñar a decidirse
Tutor/
Familias
- Colaboración educativa
Coordinación
familia
con
la
- Colaboración informativa
- Colaboración formativa
- Establecimiento de criterios de
evaluación
Tutor/
Otros profes.
Coordinación
profesorado
con
el
- Diseño y planificación conjunta
- Refuerzo y apoyo
- Seguimiento del proceso de evaluación
- Evaluación
alumnos)
Evaluación
inicial
(Conocimiento
de
- Instrumentos de observación y
registro
- Procedimientos de información a
31
los
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
alumnos y familias
- Evaluación de la tutoría
6.- ORGANIZACIÓN.
Las funciones del tutor deben ser el punto de partida en la organización de la tutoría en
sus tres ámbitos: alumnado, profesorado y familias.
Para el desarrollo de esas funciones, se organizarán el Plan de Acción Tutorial de la
siguiente forma:
La acción tutorial la realizará el profesor/a tutor/a del grupo-clase con el asesoramiento del
EOEP.
La planificación de la acción tutorial se basará en un análisis inicial del grupo y las
priorizaciones establecidas por el centro.
Las actividades de tutoría serán incluidas en la programación de aula.
Dichas actividades se llevarán a cabo en períodos lectivos en los que todos los alumnos se
encuentren en el aula.
Es fundamental la coordinación sistemática del tutor con los apoyos y especialistas que
intervienen en su grupo clase.
Los materiales para tutoría que se vayan elaborando, pasarán a formar parte de un centro de
recursos de forma que todos los profesores del claustro tengan acceso al mismo.
El Equipo de Atención a la Diversidad coordinará el préstamo de esos materiales e informará a
cada uno de los tutores de su existencia.
7.- EVALUACIÓN.
El proceso de evaluación comenzará con una evaluación inicial donde se detectarán
las necesidades de cada grupo de alumnos.
A lo largo de todo el proceso se irá llevando a cabo una evaluación formativa que
permita recoger información que, a su vez, revierta en el desarrollo positivo de dicho proceso.
En lo que respecta a la evaluación final, se valorará en la misma el Plan de Acción
Tutorial en su conjunto así como todos los componentes que lo conforman.
7.1.- Objetivos.
7.1.1.- Valorar si la planificación de las actividades de tutoría responden efectivamente
a las necesidades reales del alumnado a que van dirigidas.
7.1.2.- Evaluar el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, analizando los principales
aspectos, valorando los avances realizados y las dificultades, detectando necesidades, etc.
7.1.3.- Valorar los resultados en función de la consecución de los objetivos del Plan de
Acción Tutorial, tanto de los planificados como de los no previstos.
7.1.4.- Orientar en la toma de decisiones que posibilite la introducción de los cambios
que permitan mejorar su proceso de realización y ajustar actuaciones posteriores.
7.2.- Aspectos a evaluar.
Coherencia del Plan de Acción Tutorial con el P.E.C. y el P.C.C.
Grado de implicación de los distintos miembros de la comunidad.
Grado de adecuación de los objetivos y contenidos a las necesidades y características de la
comunidad educativa.
Valoración de la selección de actividades.
Valoración de la metodología y organización propuestas así como de los recursos previstos.
Participación del alumnado.
Relación tutor-familias.
Logro de los objetivos programados.
7.3.- Instrumentos.
Utilizaremos los siguientes instrumentos:
Registros anecdóticos.
Diario de tutoría.
Entrevistas al azar con profesores/as y alumnos/as.
Cuestionarios.
Escalas de estimación.
Auto evaluación.
…
32
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
7.4.- Responsables.
El principal responsable del Plan de Evaluación es el Jefe de Estudios con la
colaboración de los tutores/as y el apoyo técnico del Orientador/a del Centro.
DESIGNACIÓN DE TUTORÍAS
A) El tutor que ha comenzado ciclo, lo terminará con el mismo grupo de alumnos.
B) Los que terminan ciclo, por orden de antigüedad en el centro y en caso de igualdad en el
Cuerpo, elegirán:
Nueva Tutoría.
Acumulación de restos horarios
C) Todo lo anterior teniendo en cuenta
a) Ningún profesor permanecerá con el mismo grupo de alumnos más de dos años seguidos
b) A pesar del procedimiento antes indicado ningún profesor contra su voluntad, repetirá
acumulación de restos horarios antes de que el resto lo hayan ejercido al menos una vez.
c) El equipo directivo y los profesores de atención a la diversidad, quedan excluidos de este
procedimiento ya que sus funciones están establecidas por la ley, salvo situaciones
excepcionales
d) Cuando en Educación Infantil haya posibilidad de apoyo, los profesores/as de esta etapa
rotarán para dicho cargo siguiendo el orden de prioridad establecido para la primaria
e) Sin perjuicio de lo establecido en el punto anterior, cuando se establezcan tres niveles en
Educación Infantil, el tutor/a que inicie ciclo permanecerá con sus alumnos hasta que finalice el
mismo
EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
COMPOSICIÓN:
Integrado por el Jefe de Estudios, el representante del E.O.E.P. y los maestros especialistas de
Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje.
Su función fundamental es la coordinación de las actuaciones a realizar con los alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo.
Se reúne los lunes que no hay Comisión de Coordinación Pedagógica de 14 horas.
Objetivos del Equipo:
Potenciar en nuestra Comunidad Educativa que el término Atención a la Diversidad engloba las
diferentes necesidades educativas de nuestros/as, ya que todos ellos/as presentan algún tipo
de necesidad educativa, aunque ocurre que algunos de ellos por determinadas circunstancias
tienen necesidad de ayudas especiales para alcanzar las metas propuestas.
La detección de estos alumnos/as no debe realizarse teniendo en cuenta su déficit sino sus
necesidades educativas, por ello planteamos esta cuestión en términos de dificultades de
aprendizaje.
Potenciar una cultura de Centro que favorezca el desarrollo del principio de “ Normalización e
Integración”. Este supone que el profesorado tanto individualmente como colectivamente debe
poner en marcha y agotar todos los recursos ordinarios de los cuales disponen (humanos,
físicos, metodológicos...) para tratar de dar respuestas a todas y cada una de las dificultades
de aprendizaje que existen en el centro.
Desarrollar y organizar en colaboración con el profesorado, las medidas oportunas que den un
a respuesta educativa ajustada a las características individuales del alumnado, referidas a sus
capacidades, motivaciones, intereses y la interacción del alumno/a con su contexto. Es decir
con la elaboración y desarrollo de la Adaptaciones Curriculares Individuales ( DIAC ) que sirvan
de guía a nuestra práctica educativa.
Participar y cooperar activamente, por parte del profesorado de apoyo, en las actividades de
centro, en igualdad con profesorado tutor.
Generar una serie de medidas que favorezcan la prevención de posibles dificultades de
aprendizaje desde los niveles iniciales.
Asumir las competencias establecidas por la normativa vigente.
Proponer a la Comisión de Coordinación Pedagógica la distribución de los apoyos en los
distintos ciclos.
33
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Proporcionar orientación a los padres en su actuación con respecto a los problemas familiares
y escolares de sus hijos.
Relacionarse permanentemente con el equipo psico-pedagógico y los tutores.
Realizar otras actividades que les sean encomendadas en el claustro dentro del campo de la
atención a la diversidad.
Proponer un calendario de reuniones a la Jefatura de Estudios
Mantener actualizado el material didáctico elaborado por estos especialistas.
Compensación Educativa:
Definición:
El término compensación educativa incluye a todos los alumnos/as que por determinadas
circunstancias presentan dificultades de aprendizaje y precisan algún tipo de ayuda (apoyo)
para superarlas.
Principios:
- Individualización.
- Normalización.
- Integración
- Sectorización.
Modalidades de Apoyo:
Apoyo Ordinario, se realizará aquellos alumnos/as que en un momento determinado
(transitorio) presenten dificultades de aprendizaje” no significativas” (desfase aproximado
inferior a dos niveles respecto a su grupo de referencia). El profesor tutor/ nivel/ ciclo pondrán
en marcha las medidas ordinarias a su alcance (metodológicas, agrupaciones flexibles,
cooperativas, adaptaciones de material...) Y realizará las adaptaciones curriculares de aula
necesarias.
Apoyo Extraordinario, se realizará a todos aquellos alumnos/as que presenten unas dificultades
de aprendizaje significativas ya sean transitorias o permanentes (desfase superior
aproximadamente 2 ó 3 niveles respecto a su grupo de referencia).
Según el origen ó causa de la dificultad de estos alumnos/as puede diferenciar los apoyos
extraordinarios en dos tipos:
- Apoyo extraordinario de Compensación Educativa: por desfases psicológicos y motóricos
(deficiencias físicas, intelectuales, sensoriales y caracteriales) Alumnos de Integración.
- Apoyo Extraordinario de Compensación educativa por desfases socio-culturales (minorías
étnicas o culturales, desestructuración familiar, abandono escolar...). Alumnos de Educación
Compensatoria.
Coordinador/a:
Será uno de los profesores del equipo de Atención a la Diversidad.
Funciones del coordinador:
Pertenecer a la comisión pedagógica.
Fijar el orden del día
Coordinar las actividades de dichas reuniones.
Moderar las reuniones y finalizar las reuniones si se cree oportuno
Levantar acta de la reunión y custodiar el libro de actas.
Elevar al equipo directivo y a la Comisión Pedagógica las propuestas y acuerdos.
Informar a los miembros de su equipo en actividades de programación, metodología...
Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de Estudios especialmente relativas a
adaptaciones curriculares y actividades complementarias.
OTROS COORDINADORES Y RESPONSABLES.
En nuestro centro existen o pueden existir los siguientes responsables:
•
•
•
•
•
Responsable de Medios Informáticos.
Responsable de la Biblioteca.
Representante del centro en el CPR.
Coordinador de Prevención de RR. LL.
Responsable de medios audiovisuales.
34
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Responsable del Programa de Deporte en Edad Escolar.
Coordinador del Programa de Educación para la Salud.
Otros coordinadores y responsables (según necesidades y/o nuevas normativas
legales: coordinadores de proyectos de formación, programas específicos…)
NORMAS DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y ACCESO AL CENTRO.
CONTROL DE LA ASISTENCIA A CLASE, REGISTRO DE FALTAS Y JUSTIFICACIÓN DE
AUSENCIAS:
El profesor tutor, a través del registro, control y justificación mensual de las faltas de asistencia,
detectará posibles casos de absentismo escolar.
Las faltas de asistencia podrán ser justificadas de manera oral o por escrito a través de la
agenda escolar o utilizando el modelo diseñado por el centro (para alumnos de Educación
Infantil que no llevan agenda).
Si existe una asistencia irregular (10-15% faltas injustificadas), el tutor citará a los padres para
analizar las causas y buscar un compromiso de asistencia regular al centro.
Si no se consigue esta asistencia regular, el tutor comunicará la incidencia a jefatura de
estudios, quien citará a los padres, para comunicarles la situación de asistencia irregular al
centro, las consecuencias que pueden derivarse de esta situación y la obligación que tienen
como padres de colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones.
Si después de agotar estas dos medidas, la situación de abandono escolar no remitiera (20%
de faltas injustificadas en un mes), el profesor tutor iniciará un expediente de absentismo
escolar.
A partir de este expediente y solicitado por el director del centro, el caso se derivará a los
servicios municipales e intervendrá el personal técnico correspondiente.
Las faltas de puntualidad también serán computadas como faltas de asistencia (5 faltas de
puntualidad-1falta de asistencia).
Estas medidas también serán aplicadas en la etapa de infantil, aunque no sea una etapa
obligatoria.
Protocolo intervención, seguimiento control del absentismo escolar: El equipo directivo
del centro garantizará que el protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo
escolar se desarrolle adecuadamente conforme a lo establecido en la orden en la que se
desarrolla el Programa PRAE.
Normas de acceso al centro durante la jornada lectiva: Para respetar las actividades
lectivas de los alumnos y el trabajo del resto de personal del colegio, desde las 9:10 horas
hasta las 14:00 horas, no se podrá acceder al mismo salvo casos urgentes y necesarios,
como cambios de ropa o recoger alumnado enfermo o accidentado. En estos casos, si no
respondemos al timbre, llame al 968 57 15 31.
En el resto de casos (llevar o traer alumnos a asistencias medico sanitarias, retrasos de más de
10 minutos, olvidos de material, de almuerzos, visitas de comerciales…) se recomienda acudir
al centro durante el periodo de recreo, de 11:30 a 12:00 horas (en junio y septiembre, de 11
a 11:30).
35
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
La entrada a clase de los alumnos/as se realiza desde la fila correspondiente,
ordenadamente y sin correr. Los niños/as saben hacer las filas por sí mismos por lo que los
familiares permanecerán detrás de estas filas y no deben acompañarlos al interior del
edificio para evitar aglomeraciones en los pasillos. Los alumnos de los cursos de Educación
Infantil y de 1º y 2º de Primaria formarán las filas en la puerta de sus aulas que dan al patio).
Los familiares deben ser puntuales en la salida de las clases, esperando a sus hijos fuera
de los edificios, a una distancia prudencial de las puertas para no entorpecer la salida de
los niños ni impedir al resto de familiares la localización de sus hijos. En caso de no acudir
ningún familiar a recoger a un alumno, se avisará por teléfono a los padres para que acudan al
centro a recoger a la mayor brevedad posible. En caso de no contestar o de reiteración se
avisará a la Policía Local para que se haga cargo del traslado del menor a su casa y de las
actuaciones que pudieran derivarse de esta situación.
TURNO DE CUIDADO Y VIGILANCIA DE LOS RECREOS.
Para establecer los turnos de vigilancia se tendrán en cuenta las normas al respecto incluidas
en las Instrucciones que regulan la Organización y el Funcionamiento de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (Reglamento Orgánico de estos
centros, aprobado mediante el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero). Así, en la instrucción 79
se establece:
79. Todos los profesores atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a excepción de
los miembros del equipo directivo y de los maestros itinerantes, que quedarán liberados de esta
tarea, salvo que sea absolutamente necesaria su colaboración. Para el cuidado y vigilancia de
los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros del centro, a razón de un maestro
por cada 60 alumnos de educación primaria, o fracción, y un maestro por cada 30 alumnos de
educación infantil, o fracción, procurando que siempre haya un mínimo de dos maestros.
La vigilancia del recreo por parte del profesorado se hará por turno, organizado por el Jefe de
Estudios, según la legislación mencionada en el párrafo anterior.
Si por motivo justificado algún maestro/a debe ausentarse del patio, deberá comunicarlo
inmediatamente a la Jefatura de Estudios para ser sustituido.
Existen dos patios independientes, uno para Educación Infantil y otro para Educación Primaria
por lo tanto los recreos de ambas etapas son simultáneos.
Teniendo en cuenta que la ratio profesor/alumno es de 1 maestro por cada 60 alumnos o
fracción, a comienzo de cada curso escolar se calculan los profesores necesarios para realizar
la vigilancia en el patio de Educación Primaria. En Educación Infantil la ratio profesor/alumno es
1/30.
En el patio de recreo el profesorado se colocará estratégicamente para poder divisar mejor el
comportamiento de los alumnos/as. Dependiendo del número de maestros que deben vigilar
según ratio de alumnos, los lugares de vigilancia establecidos en el Patio de Educación
Primaria serán, según corresponda en la programación realizada por la Jefatura de Estudios:
Pistas de deporte.
Zona de la entrada al colegio y porches.
Zona de la puerta de Comedor Escolar.
Zona que da al Campo de Fútbol.
Pasillo de entrada.
Los puntos de vigilancia del patio de Educación Infantil serán los siguientes:
36
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Patio de Educación Infantil de3 y 4 años.
Patio de Infantil de 5 años.
En los días de lluvia, los alumnos permanecerán dentro de su aula, siendo vigilados por su
tutor, que será sustituido en esta tarea de vigilancia, caso de necesidad, por un especialista
adscrito a su ciclo o tramo.
Cuando por diversas circunstancias algún alumno no pueda salir al patio de recreo, no podrá
estar solo en los pasillos, permaneciendo siempre con él su tutor/a o, en su caso, el profesor
relacionado con la mencionada circunstancia.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE UN
ALUMNO.
En caso de accidente o enfermedad de alguno de nuestros alumnos/as, éste será nuestro
modo de actuar, siempre dependiendo del grado de gravedad del mismo:
1. Evaluar la situación y verificar que el alumno/a se encuentra en lugar seguro
(PROTEGER)
2. Llamada al Servicio Médico de Urgencias o traslado al Centro Médico más cercano en
situaciones donde el transporte no implicara perjuicio para la salud del alumno/a
(AVISAR).
3. Aplicar los primeros auxilios además de la lectura detallada de la ficha médica si la
tuviera (SOCORRER).
4. Llamada a los padres del alumno.
Más información en Seguridad y Salud Laboral (carm.es)
Administración de medicamentos:
No existe ninguna obligación por parte del docente de administrar medicamentos o aplicar
medidas sanitarias a los alumnos/as, salvo en circunstancias de urgencia donde se aplicarían
los primeros auxilios.
En aquellos casos de dificultad o imposibilidad de colaboración por parte del centro, será
preciso que los padres recurran a otros medios, como solicitar la atención diaria o eventual de
los servicios sanitarios correspondientes desplazándose a los centros o que los mismos
familiares la realicen.
Actuación en caso de enfermedad contagiosa o pediculosis:
Los alumnos afectados no deberán asistir al colegio hasta que no cese el riesgo de contagio
para los demás. En caso de pediculosis o enfermedad contagiosa grave se enviará una nota
informativa a los alumnos del mismo curso (nivel).
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL.
Se estructura en tres fases:
Detección de casos de maltrato infantil.
Consiste en identificar aquellas señales que indiquen desprotección o sospecha de maltrato y
comunicarlas a la entidad competente en la materia.
Existe un catálogo de indicadores de maltrato infantil en dirección.
Valoración inicial de la situación de desprotección.
37
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
El director designa al tutor del alumno afectado o a otro profesional que coordine la recogida de
información basándose en los indicadores mencionados en el apartado anterior.
El director y el profesional designado realizan una primera valoración de urgencia de la
situación detectada para notificarla a la entidad que corresponda.
Para valorar la gravedad se atenderá al:
Tipo de lesión.
Localización de la lesión.
Nivel de vulnerabilidad de la lesión.
Para valorar la probabilidad de que el maltrato vuelva a producirse:
Cronicidad y frecuencia.
Accesibilidad del perpetrador al niño.
Características comportamentales del menor.
Tipo de relación del cuidador principal con el niño.
Características de los padres o cuidadores principales.
Características del entorno familiar.
Se iniciará el procedimiento de urgencia cuando se los criterios de gravedad y alta probabilidad
de que el suceso vuelva a repetirse. Si estos criterios no se cumplen se iniciará el
procedimiento ante situaciones no urgentes.
Procedimiento ante situaciones urgentes y no urgentes.
Procedimiento de actuación ante situaciones urgentes:
Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se
encuentren gravemente comprometidas.
El director comunicará a la mayor brevedad posible a:
La Dirección General de Familia y Menor.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
El Juzgado de la zona, interponiendo una denuncia.
Además implica una actuación que va más allá de la preceptiva notificación y es la protección
del menor en casos de mayor urgencia:
Se atenderá a la salud del menor cuando está se halle en peligro (lesiones, grave negligencia o
sospecha de abuso sexual) solicitándolo al Servicio de Urgencias o Centro de Salud,
comunicándolo posteriormente a los padres.
Se trasladará, por medio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, a un centro de protección de
menores.
Procedimiento de actuación ante situaciones no urgentes:
Notificar a los Servicios Sociales de Atención Primaria cualquier indicador o situación que
implique que el menor no está siendo atendido con las garantías suficientes para su bienestar y
no siendo urgente la situación detectada.
Se realizará con a través de la hoja de notificación expuesta a continuación.
Notificación en casos de maltrato (urgente o no urgente):
Existen hojas de notificación en casos de maltrato urgente y no urgente que efectuará el
director en todos los casos.
38
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR.
Este protocolo queda establecido en la Resolución de 4 de abril de 2006, de la dirección
general de ordenación académica, por la que se dictan instrucciones en relación con
situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que
imparten enseñanzas escolares.
NORMAS DE SUSTITUCIÓN DE MAESTROS AUSENTES.
El Jefe de Estudios encargará la sustitución de los maestros ausentes, en su caso, a diario
antes del inicio de las actividades lectivas o en el momento de la ausencia si está se produce a
mitad de la jornada de manera sobrevenida, procurando la mejor atención de los alumnos. Para
ello, aplicará el siguiente orden:
• Profesorado que apoya en el grupo.
• Profesorado de apoyo del mismo nivel.
• Profesorado de apoyo del mismo ciclo.
• Profesorado en coordinación de ciclo.
• Profesorado de apoyo de otros ciclos.
• Profesorado en otras funciones.
• Profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
• Profesorado en su hora de Tutoría.
• Equipo Directivo.
RELACIONES ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
RELACIONES CON LA A.M.P.A.
En nuestro Centro existe una Asociación de Padres/Madres legalmente constituida con la que
se mantienen relaciones de colaboración en cuanto a la organización de actividades culturales
destinadas a los miembros de la comunidad educativa.
RELACIONES DEL TUTOR CON LOS PADRES.
El tutor se reunirá de manera colectiva con los padres al menos una vez al trimestre.
Cada tutor y especialista dispondrá de una hora a la semana en la que atenderá a los padres
que así lo deseen. En los horarios individuales de los docentes se incluirá una hora
complementaria semanal para la atención a los padres. Dicha hora será, como norma general,
la tarde que los docentes acudan al centro de 17 a 18 h.
No deberá atenderse a los padres durante las clases.
Los tutores informarán a las familias sobre el proceso de evaluación continua de sus hijos.
Dichos informes se realizarán tres veces al año, en los periodos siguientes:
 Antes de las vacaciones de Navidad.
 Antes de las vacaciones de Semana Santa.
 Al finalizar el curso.
Estos informes se entregarán generalmente a los alumnos, a excepción de los casos en que el
profesor estime conveniente hacerlo directamente a los padres.
39
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Los padres tendrán acceso al material de evaluación, previa petición al maestro
correspondiente, quien los recibirá en su horario de visita de padres.
NORMAS DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Las actividades programadas tendrán un carácter educativo y servirán de complemento al resto
de las actividades docentes; estas deberán reflejarse en la P.G.A. y ser aprobadas por el
Consejo Escolar.
Cualquier actividad no programada en la P.G.A. que surja a lo largo del curso deberá ser
aprobada por el Consejo Escolar y, en caso de urgencia, por la Comisión Permanente.
Para la realización de estas actividades, es imprescindible la autorización escrita a por parte de
los padres o tutor legal de cada alumno que participe.
La falta de esta autorización, excluye al alumno de dicha actividad.
Cada tutor debe conservar las autorizaciones en su poder hasta la finalización de la actividad
correspondiente.
La utilización de las instalaciones tendrá como objetivo la realización de actividades educativas,
culturales, deportivas u otras de carácter social, siempre que no contradigan los objetivos
generales de educación y respeten los principios democráticos de convivencia.
En todo caso, dicha utilización estará supeditada al normal desarrollo de la actividad docente y
del funcionamiento del centro, a su realización fuera del horario lectivo y a la previa
programación del centro. Además, la utilización estará supeditada a los criterios establecidos
por el Consejo Escolar en la Programación General Anual del Centro.
En todo momento la responsabilidad de dicha utilización recaerá en el organismo o entidad que
organice la actividad, que estará obligada a:
•
•
•
Extremar la vigilancia del centro y el mantenimiento de las instalaciones.
Asegurar el normal desarrollo de las actividades.
Procurar que las instalaciones queden en perfecto estado para su uso inmediato por
parte de los alumnos en sus actividades escolares.
El no cumplimiento de las normas podrá suponer como la denegación de la autorización de
utilización de las instalaciones en futuras ocasiones.
Los alumnos podrán utilizar las instalaciones para la realización de actividades
complementarias y extraescolares, en los términos previstos en la Programación General Anual
del centro.
BIBLIOTECA
Encargado de Biblioteca
Se nombrará por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios preferentemente entre los
maestros que lo soliciten o los que no tengan tutoría.
Funciones
- Asegurar la Organización, mantenimiento y adecuada utilización (de los recursos
documentales y) de la biblioteca del Centro.
- Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes
de información y orientándolos sobre su utilización.
- Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.
40
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
- Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.
- Promover la realización de actividades encaminadas a la fomentar la celebración del libro.
- Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en la biblioteca.
- Llevar registro de libros de la biblioteca del centro.
- Disponer de fichero de autores y obras, según modelo universal.
- Distribuir las obras en los armarios según clasificación, figurando en el registro y en la obra el
número de armario y número de estante en que se encuentran para su rápida localización.
- Para el desarrollo de estas funciones pueden colaborar alumnos voluntarios
Uso de la Biblioteca
a) Siempre en las horas establecidas al efecto.
b) Nunca se podrá utilizar la biblioteca sin el conocimiento del bibliotecario o persona delegada.
c) Los préstamos de libros se realizarán durante los recreos, en los días previamente
establecidos y en otro horario que se establezca en la PGA
d) El préstamo del libro se hará previa cumplimentación de la ficha al efecto.
e) El tiempo máximo de cada préstamo será de 15 días a partir de la fecha del mismo.
g) En caso de que transcurrido el tiempo de préstamo, y el prestatario necesitara una
ampliación del mismo se llevará a cabo esta, previa presentación del mismo por un nuevo
plazo y así hasta un máximo de tres.
h) En caso de que un libro sea extraviado o estropeado, el prestatario tendrá la obligación de
reponerlo.
i) Cuando un libro sea devuelto después del plazo supondrá una advertencia al prestatario.
j) La devolución de libros se hará siempre al bibliotecario o encargado que comprobará la ficha
y fecha de devolución.
k) Será motivo de advertencia y de reposición:
- Devolver libros pasado el plazo (dos semanas).
- Estropear libros.
- Perder libros.
- Mal comportamiento en la biblioteca.
l) Si la falta es repetida o grave el bibliotecario podrá retirarle la condición de lector de
biblioteca de lo que informará al tutor del alumno y padres.
Estancia en la sala de lectura
El servicio de Sala de lectura se regirá por las reglas siguientes:
a). Para permanecer en las salas de lectura habrá que guardar silencio y el debido
comportamiento.
b) Por respeto a los demás lectores no se permitirá alterar el orden.
c) Será necesario ir aseado para cumplir las mínimas normas de convivencia y evitar el
deterioro de los materiales.
d) Está prohibido colocar sobre los impresos el papel en que se escribe, doblar las hojas o
escribir con tinta o lápiz en los mismos (aún cuando se trate de corregir algún error evidente del
autor o erratas de imprenta). En este caso se pondrá en conocimiento del bibliotecario.
e) El acceso a la biblioteca y su uso está supeditado al cumplimiento de las normas anteriores.
TALLERES.
Todos los talleres organizados por el profesorado, tendrán carácter gratuito y voluntario.
El APA , dentro de lo dispuesto en la normativa vigente, podrá organizar, con la aprobación del
C. Escolar, otras actividades extraescolares.
Duración todo el año y algunos de forma transitoria.
Actualmente están en funcionamiento los talleres de:
- Inglés.
- Repaso y técnicas de estudio
Estos talleres se ampliarán o suprimirán según la circunstancias.
DEPORTES
Se realizará actividades que puedan favorecer la participación de nuestros escolares en esta
actividad. El profesor de E.F. u otro profesor o padre de alumno podrá llevar el Control de
nuestros escolares. Cuando las actividades se realicen en sábado y suponga un
41
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
desplazamiento de dicho profesor, se le pagará los desplazamientos con cargo de la
subvención del P.D.M. de San Javier o las propias del colegio u otros fondos.
Los alumnos que participen en estas actividades estarán sujetos a las normas disciplinarias del
centro y por indisciplina podrán quedar excluidos de estas actividades.
ACTIVIDADES CULTURALES
A principio de curso se programarán actividades complementarias que se irán desarrollando a
lo largo del mismo como actividad general del centro y que figuren en la P.G.A.( Día de la
Constitución, Día dela Paz, actividades navideñas,...). Para la realización de estas actividades
se designará un coordinador, así como los objetivos a alcanzar, la temporalización, y propuesta
de gastos.
La participación en estas actividades será obligatoria para los alumnos y profesores.
La participación en otras actividades culturales complementarias fuera del centro (Villancicos,
fiesta local...) será de forma voluntaria tanto de alumnos como profesores.
Los niños participaran de forma voluntaria dirigidas por sus tutores o profesores especialistas.
Cuando por la participación de un grupo de alumnos del centro, en una actividad cultural, se
obtenga una aportación económica o material, ésta se dedicará preferentemente a los alumnos
del grupo. De su reparto o uso, se encargará el profesor coordinador de la actividad.
SALIDA POR EL ENTORNO ESCOLAR:
Quedan autorizadas todas las salidas próximas al entorno escolar con duración inferior a 2
horas para la mejor adecuación de los contenidos académicos y nuestro ambiente socionatural. Se pondrán en conocimiento del equipo Directivo antes de su realización. No son
necesarias que figuren en la programación general anual.
SALIDAS ESCOLARES:
Las salidas escolares, debido a las características del alumnado y las necesidades de especial
atención requieren que se sigan las siguientes normas:
a) Los alumnos irán acompañados de su profesor tutor y profesor/a de apoyo.
b) Los escolares contarán para salir del recinto escolar la autorización paterna.
c) A aquellos alumnos que por algún motivo no realicen la salida con su grupo, se les
recomendará la no-asistencia a clase, ya que no podrán ser atendidos por su profesor tutor, ni
por el profesor de apoyo. En caso de asistencia irán al grupo más próximo de edad. Los
alumnos de Infantil, al no ser una etapa obligatoria, quedarán a cargo de sus progenitores o
tutores legales
d) Se procurará que el número de profesorado de apoyo sea de un profesor por cada 4
a.c.n.e.e. o fracción. Cuando la problemática grave de algún alumno el equipo directivo,
decidirá la conveniencia de aumentar la ratio de profesores de apoyo.
e) Los escolares abonarán los gastos que puedan ser ocasionados para la realización de la
actividad. Con este fin, se realizará una primera estima del coste de la salida (autobús, entrada
a museo o parque,.). Esta cantidad se dividirá por el número estimado de alumnos que
asistirán, resultando así el precio por alumno.
f) Las variaciones que puedan surgir por la posterior no-participación del algún alumno, serán
abonadas con los recursos del colegio.
g) El colegio abonará al profesorado media dieta, cuando la actividad requiera estar fuera del
centro a la hora de comer.
h) Cuando la participación de los alumnos sea escasa, el profesorado valorará si se realiza o
no la actividad y en caso afirmativo, los alumnos de Educación Primaria que NO participen en
dicha actividad, asistirán obligatoriamente al Centro que garantizará la atención de los mismos.
i) El equipo docente decidirá la no participación en estas actividades de aquellos alumnos que
tengan problemas serios de disciplina o por nulo esfuerzo en alcanzar los objetivos
programados. De esta decisión se informará con antelación a la familia del alumno/a y al
equipo directivo.
VIAJE DE ESTUDIOS
42
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Tendrá un carácter cultural y lúdico. Sus características quedarán reflejadas en la PGA.
Se financiará por medio de:
a) Ayudas de entidades y actividades organizadas por los interesados y sus propias
aportaciones.
b) Nunca se realizará ninguna actividad donde haya beneficios para terceros.
c) El lugar de viaje de estudios será organizado y propuesto por el Equipo Docente con o sin
alternativas la cual elegirán los alumnos.
d) El equipo docente, por su propia iniciativa o a propuesta de los profesores, decidirá la noparticipación en estas actividades de aquellos alumnos que tengan problemas serios de
disciplina o por falta de esfuerzo en alcanzar los objetivos programados. De esta decisión se
informará con antelación a la familia del alumno/a y al Equipo Directivo.
e) Cuando la participación de los alumnos sea escasa, el profesorado valorará si se realiza o
no la actividad y en caso afirmativo, los alumnos de Educación Primaria que NO participen en
dicha actividad, asistirán obligatoriamente al Centro que garantizará la atención de los mismos.
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y AULAS ESPECÍFICAS.
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES.
1.-
Las instalaciones del centro podrán ser utilizadas en horario lectivo por personas del
propio centro y por personas ajenas al centro para actividades con fines educativos
autorizadas por la dirección del centro.
2.- Asimismo, podrán ser utilizadas en el horario extraescolar establecido en el horario general
del centro por personas del propio centro, para el desarrollo de actividades con fines
educativos.
3.-
Para cualquier otro uso en horario extraescolar deberá solicitarse a la Concejalía de
Educación para que lo tramite a la dirección del centro. En dicha solicitud por escrito se
determinarán qué instalaciones se van a utilizar, tiempo y horario y compromiso de no
deteriorarlas y reponer los desperfectos si los hubiere.
4-
En cualquier caso, los usuarios de las instalaciones serán responsables de su cuidado y
conservación.
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS AULAS DE INFORMÁTICA.
1.-
El alumno utilizará durante todo el curso el mismo puesto de trabajo y será responsable
del equipo (ordenador, ratón, alfombrilla, silla, mesa,...).
2.-
Los alumnos de Primaria verificarán, antes de sentarse en su puesto, cualquier incidencia
y se las comunicarán al profesor responsable del grupo para que éste informe al RMI.
3.-
No está permitido durante la clase de informática los juegos (salvo los autorizados por el
profesor correspondiente), el uso de cualquier programa de conversación (messenger,
tuenti, facebook, etc.), así como las web que no tengan una finalidad educativa.
4.-
Los ordenadores utilizados por los alumnos deben tener la configuración de Windows
predeterminada, por ello no está permitido el uso de fondos de escritorio, protectores de
pantalla, iconos en el escritorio, distintos al que cada puesto tenga al principio de cada
sesión, salvo con el permiso del profesor correspondiente.
43
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
5.-
Antes de introducir cualquier CD o pen drive en los ordenadores, los alumnos deben
consultarlo con el profesor.
6.-
No se pueden instalar programas en los ordenadores salvo con el permiso expreso del
responsable del medios informáticos (RMI).
7.-
El RMI es la persona autorizada para cambiar la configuración de
cambiar impresoras o compartir recursos.
8.-
Antes de apagar el ordenador hay que cerrar todos los programas y efectuar el apagado
correctamente para evitar el deterioro de los equipos.
9.-
Cuando los alumnos terminen una sesión en el aula la silla, el ratón y el teclado deben
quedar recogidos.
la red, añadir o
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA.
1. El silencio es una norma esencial en la biblioteca.
2. En la biblioteca no se puede comer ni beber.
3. El horario en que la Biblioteca estará abierta a disposición de los grupos de alumnos
se determinará al comienzo de cada curso. También habrá servicio de biblioteca
(únicamente préstamo y devolución individual) todos los días de 11:30 a 12:00 h.
4. Para la correcta conservación y uso de los libros, no se puede escribir, subrayar,
colorear, ni abrirlos en exceso.
5. Los alumnos/as estarán siempre acompañados por su tutor/a o por otro/a profesor/a
cuando acudan a la Biblioteca en la hora asignada en el horario.
6. En horario de grupos, cada alumno colocará los libros que haya utilizado en su lugar de
origen cuando acabe la sesión.
7. El responsable de la Biblioteca colocará en el estante y lugar concreto los libros
devueltos en el horario de préstamo y devolución individual.
8. Para utilizar el servicio de préstamo (dos libros por persona) es necesario el carné
lector. La duración del préstamo será de 15 días, prorrogables a otros 15 días, previo
aviso al maestro responsable. En los préstamos al aula la duración se determinará
según el tipo de fondo.
9. El alumno tiene la obligación de devolver los libros en préstamo dentro de la fecha
límite, siempre que no haya realizado una la prórroga del mismo. En caso de
incumplimiento del plazo, la biblioteca requerirá al alumno para que devuelva el libro.
En segundas instancias, se les podrá requerir a los padres desde la Jefatura de
Estudios. En el caso de no devolución, pérdida o deterioro, el alumno deberá reponer el
libro prestado por otro ejemplar de la misma edición. Hasta que todo eso no se cumpla,
el alumno quedará excluido temporalmente del servicio de préstamo. La no devolución
reiterada de libros a la biblioteca conllevará a la suspensión de la condición de usuario
del servicio.
10. Los diccionarios, enciclopedias, material de consulta, material de consulta y
otros fondos exclusivos para uso del profesorado se pueden utilizar solamente en
la Biblioteca.
11. Las actividades a desarrollar en torno a los libros prestados correrán a cargo del
profesor/a que contará con espacios próximos a la Biblioteca para exponer las
producciones resultantes.
12. Durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa podrán llevarse libros en
préstamo. Antes de las vacaciones de verano se devolverán todos los libros y
materiales para realizar el control anual de préstamos.
MECANISMOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN
SITUACIONES DE INASISTENCIA PROLONGADA A CLASE:
44
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
En casos extraordinarios: (Art. 28, Decreto 115/2005).
En el caso de alumnos que por motivos extraordinarios no puedan acudir al centro por un
periodo superior a dos semanas, se establecerá un plan de trabajo en casa por parte del tutor/a
que será comunicado a los padres del alumno.
En caso de accidente o enfermedad prolongada: (Art. 33.3, Decreto 115/2005).
En este caso se estará a lo dispuesto en el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) a
alumnos con larga convalecencia en domicilio.
En caso de aplicación de medidas educativas de corrección: (Art. 52.2., Decreto 115/2005).
En caso de expulsión del centro de un alumno por más de tres días, se establecerá un plan de
trabajo para casa por parte del tutor/a y el horario semanal de visitas al centro del alumno.
45
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO
GENERAL, HORARIOS, CALENDARIO
ESCOLAR Y DE EVALUACIONES, ETC.
HORARIO GENERAL DEL CENTRO.
Fecha de la Resolución que autoriza el horario general actual
De acuerdo con la Resolución de la Dirección General de Centros, Ordenación e Inspección
Educativa de fecha 18 de junio de 2002, por la que se autoriza la implantación de la Jornada
Continua en este centro, el horario general de alumnos será el siguiente:
Horario de actividades lectivas:
Septiembre y Junio:
De 9.00 horas a 13.00 horas
Octubre a Mayo:
De 9.00 horas a 14.00 horas
Horario de actividades formativas extraescolares:
Septiembre y Junio:
No se realizan actividades
Octubre a Mayo:
De 16.00 horas a 18.00 horas
HORARIO DEL PROFESORADO
Asistencia.
Regulada por R.D. art. 67: el profesorado se incorporará a los centros desde el 1 de septiembre
al 30 de junio. La jornada laboral será de seis horas de permanencia en el centro.
Horario.
Regulado en el R.D. arts 68- 73. y en el Acuerdo Global de plantillas por el Pacto Social para la
Educación en la Región de Murcia para la mejora de las condiciones de trabajo del
profesorado. Los maestros permanecerán en el centro veintisiete horas semanales con
carácter obligatorio; el resto hasta las treinta y cinco horas será de libre disposición, cursillos de
perfeccionamiento, preparación de actividades docentes, etc..
De las veintisiete horas semanales, veintitrés serán lectivas, entendiendo por ello la docencia
directa con alumnos y vigilancia en los recreos. Las cuatro horas restantes se distribuirán entre
las siguientes actividades:
a) Una hora semanal para atención a padres (deberá estar expuesta en el tablón de anuncios).
b) Reuniones de ciclo.
c) Reuniones de nivel y coordinación con el profesorado de apoyo.
d) Actividades de perfeccionamiento e investigación educativa, programadas en la PGA.
e) Cualquier otra de las establecidas en la PGA.
f) Los miembros del Equipo Directivo impartirán las horas lectivas establecidas en el art. 72 del
R.D.
g) La asistencia a Claustros, Consejos Escolares y CCP y salidas extraescolares se
computarán de las ocho horas que todo el profesorado tiene a disposición del centro.
Hora de obligada permanencia.
El Claustro, en sesión ordinaria el día 1de septiembre de 2014, aprueba por unanimidad de
todos sus miembros que las horas de obligada permanencia de la mañana se realicen de lunes
a jueves en horario de 14:00 a 15:00.
HORARIOS.
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS.
Elaboración de horarios.
46
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
A) El profesorado cubrirá 25 horas lectivas semanales con alumnos. En caso de que no se
cubra la totalidad de este horario lectivo, el Director podrá asignarle otras tareas:
a) Impartición de áreas de especialidades para las que esté habilitado, pudiendo ser en el
mismo tramo o en otro.
b) Sustituir en otras áreas aunque no esté habilitado.
c) Atención a alumnos con dificultades de aprendizaje.
d) Apoyo a otros maestros del mismo nivel educativo.
e) Apoyo a los maestros de infantil en salidas escolares por las proximidades del centro.
f) Desdoblamiento de los grupos de más de veinte alumnos en lenguas extranjeras.
B) La sustitución de otros maestros en su ausencia, se hará según los siguientes criterios:
a) En caso de ausencia de un profesor, su grupo de alumnos será atendido por el docente que
en ese momento no tenga asistencia a su tutoría. En caso de haber más de uno, le
corresponderá al que esté más próximo al nivel del ausente.
b) Si se prevé que la ausencia será superior a tres días, la jefatura de estudios designará al
profesor de apoyo (con restos horarios acumulados) a esta aula, hasta la incorporación del
sustituido, o sea nombrado sustituto por la Consejería de Educación y Cultura.
c) Ante la ausencia de profesorado, se podrán unir dos grupos, sin exceder los treinta alumnos,
siempre con la atención de apoyo de otro profesor. Si la ausencia se prevé superior a tres días,
se aplicará el apartado anterior.
d) Los profesores encargados de coordinar actividades complementarias, aprobadas en PGA,
mientras se realicen éstas, serán liberados de sustituciones, siempre que exista otro profesor
que libre, y no se dificulte el normal funcionamiento del centro.
C) De acuerdo con lo establecido en el art. 78 del R.D., una vez cubiertas las necesidades
indicadas en el punto anterior, y en función de las necesidades horarias del conjunto de
profesores, se podrán computar horas lectivas por este orden:
a) Coordinadores de Ciclo o de tramo, dos horas semanales.
b) El maestro encargado del RMI, tres horas semanales.
c) Tres horas semanales al responsable de la biblioteca y recursos documentales.
d) Una hora al representante del centro en el CPR.
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DE ED. INFANTIL
Según la Resolución de la Dirección General de Enseñanzas Escolares por la que se
dictan instrucciones para la organización del presente curso académico, la distribución horaria
de las actividades docentes en Educación Infantil se hará a partir de un tratamiento globalizado
de los contenidos e incluirá los tipos de actividades y experiencias, agrupamientos, períodos de
juego y descanso propuestos a los niños a lo largo de cada día de la semana, teniendo en
cuenta sus ritmos de actividad, juego y descanso.
Para la elaboración del horario de Lengua Extranjera: Inglés en los grupos de infantil de 4 y 5
años, se repartirá el horario en dos sesiones de 45 minutos para un mayor aprovechamiento de
los sesiones, ya que entre organizar, captar la atención de los alumnos,… se utiliza gran parte
de la sesión si fuera en sesiones de 30 minutos.
En Educación Infantil de 3 años el horario de Lengua Extranjera: Inglés se distribuirá en dos
sesiones de 30 minutos.
Dotar de más apoyos a Educación Infantil debido al alto número de matrícula y de
diversidad de alumnado.
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DE ED. PRIMARIA
•
•
•
•
Procurar que las áreas de mayor dificultad se realicen en horas de máximo rendimiento de
alumnos.
Procurar que coincidan en instalaciones de uso común el mínimo de grupos de alumnos.
Cada tutor/a se hará cargo de los alumnos/as de actividades alternativas de su grupo,
para evitar la concentración en un solo grupo.
Intentar que figure como tutor el profesor que dedica mayor nº de horas de docencia al
grupo.
47
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Reparto ecuánime de las asignaturas con respecto a las primeras horas.
Siempre que exista alguna modificación de horarios por realización de actividades
extraescolares, conmemoraciones, apoyos, etc... será el equipo de tramo en presencia del
Jefe de Estudios quienes decidirán de forma unánime dicha modificación.
Cada sesión lectiva tendrá una duración mínima de 60 minutos. Excepcionalmente se
podrán fraccionar algunos periodos horarios de noventa minutos en dos sesiones lectivas.
48
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
TABLA ASIGNACIÓN HORARIA POR ÁREA EN LOS DIFERENTES NIVELES DE
PRIMARIA (CURSO 2014-2015).
HORAS LECTIVAS CURSO 2014-2015
ÁREAS
DE
LIBRE
CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA
RECREO
TOTAL
3º
4º
5º
6º
LOE
LOMCE
LOE
LOMCE
LOE
5,5
6
4,5
5
4
4
MATEMÁTICAS
5
4
5
4,5
4
5
NATURALES
2
SOCIALES
ÁREAS ESPECÍFICAS
2º
LOMCE
LENGUA
ÁREAS TRONCALES
1º
1,5
4,15
2
1,5
4
1,5
2
3
INGLÉS
3
2
3
3
3
3
ED. FÍSICA
2
3
2
2
2
2
ED. ARTÍSTICA
2
2
2
2
1
2
RELIGIÓN
1
2
1
2
1,5
1,5
1,5
-
1,5
-
-
-
PROFUNDIZ. EN MAT.
-
-
-
-
2
-
FRANCÉS
-
-
-
-
1,5
2
2,5
25
2,5
25
2,5
25
2,5
25
2,5
25
2,5
25
LECTURA COMPRENSIVA
49
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
CALENDARIO ESCOLAR.
Calendario Escolar Municipio de San Javier
2015-2016
septiembre 2015
L
octubre 2015
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
8
9
10 11 12 13
L
V
S
D
1
2
3
4
8
9
10 11
2
3
14 15 16 17 18 19 20
12 13 14 15 16 17 18
9
10 11 12 13 14 15
21 22 23 24 25 26 27
19 20 21 22 23 24 25
16 17 18 19 20 21 22
28 29 30
26 27 28 29 30 31
23 24 25 26 27 28 29
5
M
6
X
noviembre 2015
J
7
M
7
L
M
X
J
V
S
D
1
4
5
6
7
8
30
diciembre 2015
L
7
enero 2016
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
8
9
10 11 12 13
L
4
M
5
X
6
J
7
febrero 2016
V
S
D
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
8
9
10 11 12 13 14
14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17
15 16 17 18 19 20 21
21 22 23 24 25 26 27
18 19 20 21 22 23 24
22 23 24 25 26 27 28
28 29 30 31
25 26 27 28 29 30 31
29
marzo 2016
L
abril 2016
V
S
D
1
2
3
8
9
10
2
3
14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17
9
10 11 12 13 14 15
21 22 23 24 25 26 27
18 19 20 21 22 23 24
16 17 18 19 20 21 22
28 29 30 31
25 26 27 28 29 30
23 24 25 26 27 28 29
7
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
8
9
10 11 12 13
L
4
M
5
X
6
J
mayo 2016
7
L
M
X
J
V
S
D
1
4
5
6
7
8
30 31
junio 2016
L
6
M
7
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
50
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Calendario aprobado a propuesta del Consejo Escolar Municipal de San
Javier
Resolución de 8 de junio de 2015, por la que se establece el periodo lectivo del curso escolar
2015-2016. (BORM de 16 de junio de 2015)
Fiestas Locales: 3 de diciembre de2015 (San Francisco Javier) y 3 de febrero de 2016 (San
Blas)
Fiestas aprobadas por el Consejo Escolar Municipal: 4 de diciembre de 2015, 29 de marzo
de 2015 y 10 de junio de 2015
Vacaciones de Navidad: del 23 de diciembre de 2015 al 6 de enero de 2016
Vacaciones de Semana Santa: del 21 al 29 de marzo de 2016
Inicio de las clases: 8 de septiembre de 2015
Fin de las clases: 20 de junio de 2016
51
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
CALENDARIO DE EVALUACIONES.
Fechas de evaluación:
Primera evaluación: 22 de diciembre de 2014.
Segunda evaluación: 27 de marzo de 2015.
Tercera Evaluación y Final: 19 de junio de 2015.
La evaluación incial en Educación Primaria se realizará del 21 al 23 de septiembre de
2014.
OTROS: CALENDARIO DE REUNIONES.
a) Reuniones de padres
REUNIONES GENERALES DE PADRES CURSO 2.015 - 2.016
Infantil 3
Infantil 4
Infantil 5
1º Primaria
Fecha:
25/9/2015
Hora:
Fecha:
23/9/2015
Hora:
Fecha:
23/09/2014
13.00h
13.00h
Hora:
13.00h.
2ª Reunión
Fecha:
01/12/2015
Hora:
14.00h.
Fecha:
01/12/2015
Hora:
14.00h.
Fecha:
01/12/2015
Hora:
14.00h.
3ª Reunión
Fecha:
15/3/2016
Hora:
14.00h.
Fecha:
15/3/2016
Hora:
14.00h.
Fecha:
15/3/2016
Hora:
14.00h.
Entrevistas
individuale
s
con
padres
Entrevistas
individuale
s
con
padres
Entrevistas
individuale
s
con
padres
Del 21 al
24 de junio
de
2.016
de 9:00 a
14:00
Del 21 al
24 de junio
de
2.016
de 9:00 a
14:00
Del 21 al
24 de junio
de
2.016
de 9:00 a
14:00
Reunión
Inicial
Fecha:
4/9/2015
Hora:
10.00h.
1ª Reunión
Fecha:
27/10/2015
Hora:
14.00h.
4ª Reunión
2º Primaria
3º Primaria
4º Primaria
5º Primaria
6º Primaria
Fecha:
24/09/2014
Hora:
13.00h.
Fecha:
Fecha:
30/9/2015
25/09/2014
Hora:
Hora:
13.00h.
13.00h.
Fecha:
01/10/2015
Hora:
13.00h
Fecha:
29/09/2015
Hora:
14.00h
Fecha:
17/12/2014
Hora:
14.00h.
Fecha:
18/12/2014
Hora:
14.00h.
Fecha:
21/1/2015
Hora:
14.00h.
Fecha:
12/01/2016
Hora:
14.00h
Fecha:
13/01/2016
Hora:
14.00h
Fecha:
20/01/2016
Hora:
14.00h
Fecha:
25/3/2015
Hora:
14.00h.
Fecha:
26/3/2015
Hora:
14.00h.
Fecha:
22/04/2015
Hora:
14.00h.
Fecha:
15/06/2016
Hora:
13.00h.
Fecha:
13/04/2016
Hora:
13.00h..
52
Fecha:
06/04/2016
Hora:
13.00h.
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Durante el curso escolar 2.015- 2.016, el horario de atención a padres es el
siguiente:
HORARIO
De 14'00
15'00 horas
LUNES
MARTES
Entrevistas
individuales
reuniones
generales
padres de
alumnos
EDUCACIÓN
INFANTIL
a
MIÉRCOLES
JUEVES
Entrevistas
individuales
o reuniones
generales
de padres de
los alumnos de
o Entrevistas
individuales
de reuniones
los generales
de padres de
alumnos
de
PRIMER
SEGUNDO
TRAMO DE E.P. TRAMO
E.P.
o
de
los
DE
b) Reuniones de Ciclo, de Evaluación y de Coordinación Pedagógica
CALENDARIO DE REUNIONES DE COORDINACIÓN DE TRAMO CURSO
2015/2016
EVALUACIONES
EVALUACIÓN
FECHAS
C.C.P. RECOGIDA DE DATOS
1ª EVALUACIÓN
9 y 10 de Diciembre (a 14 de Diciembre
elegir)
2ª EVALUACIÓN
Del 7 al 10 de Marzo 14 de Marzo
(a elegir)
3ª EVALUACIÓN
13,14, 15 de Junio (a 16 de Junio (no sería lunes, sino
elegir)
jueves)
CELEBRACIONES
TRIMESTRE
PRIMER
TRIMESTRE
FESTIVIDAD
DÍA
LUGAR
TRATAMIENTO
DERECHOS DEL 20
NIÑO
NOVIEMBRE
EN CLASE
EN EL TRAMO
DÍA
MAESTRO
EN CLASE
EN EL TRAMO
DEL 26
NOVIEMBRE
CONSTITUCIÓN
02
DICIEMBRE
EN
EL EN
EL
TRAMO:
PATIO
PROPUESTAS A LA
CCP
(16
de
Noviembre)
FESTIVAL
NAVIDAD
22
DICIEMBRE
EN
LA EN
EL
TRAMO:
CARPA
PROPUESTAS A LA
CCP
(30
de
53
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
TRIMESTRE
FESTIVIDAD
DÍA
LUGAR
TRATAMIENTO
Noviembre)
SEGUNDO
DÍA DE LA PAZ
29 ENERO
EN CLASE
TRIMESTRE
CARNAVAL
05 FEBRE
EN
EL EN
EL
TRAMO:
PATIO
PROPUESTAS A LA
CCP (11 de Enero)
TERCER
DÍA DEL LIBRO
22 ABRIL
EN
EL EN
EL
TRAMO:
PATIO
PROPUESTAS A LA
CCP (11 de Abril)
SEMANA
CULTURAL
25-29 ABRIL
EN TODO
EL
CENTRO
TRIMESTRE
FESTIVAL
DE CURSO
FIN 20 JUNIO
EN EL TRAMO
EN
EL EN
EL
TRAMO:
PATIO
PROPUESTA A LA CCP
(30 de Mayo)
CALENDARIO DE REUNIONES COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CURSO
2015/2016
REUNIONES
COMISIÓN
04/09/2015
TEMAS A TRATAR EN COMISIÓN DE COORDINACIÓN
PEDAGÓGICA


CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN CURSO
2015/16
EVALUACIÓN INICIAL , GUIÓN P.G.A., PTI
28/09/2015

16/11/2015

PROGRAMA DE APOYOS Y REFUERZOS
EDUCATIVOS CURSO 2015/16
PROPUESTAS DÍA DE LA CONSTITUCIÓN
30/11/2015

PROPUESTAS FESTIVAL DE NAVIDAD
14/12/2015

RECOGIDA DATOS 1ª EVALUACIÓN
11/01/2016

PROPUESTAS DÍA DE CARNAVAL
14/03/2016

RECOGIDA DATOS 2ª EVALUACIÓN
11/04/2016

PROPUESTAS DÍA DEL LIBRO
30/05/2016

PROPUESTAS FESTIVAL FIN DE CURSO
16/06/2016

RECOGIDA DATOS 3ª EVALUACIÓN
54
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Primera Reunión de Ciclos y Tramos
Día
Hora
Infantil
02/09/2015
9:00-10:00
1º Tramo
02/09/2015
10:00-11:00
2º Tramo
02/09/2015
12:00-13:00
Atención Diversidad
02/09/2015
13:00-14:00
C.C.P.
04/09/2015
9:30-10:30
Interciclos Infantil - 1º
03/09/2015
Tramo Prim.
9:00-10:00
Interciclos 1º Tramo
03/09/2015
Prim.- 2º Tramo
10:00-11:00
Los lunes de 14’00 a 15’00 horas se realizan, además de las reuniones de la Comisión
de Coordinación Pedagógica, las reuniones Ciclo de Infantil y Primer Tramo de Primaria
e Intertramos de Primaria, reuniones de Atención a la Diversidad y de otros
especialistas con los tutores.
Se hace una reunión siempre a principio de curso para traspasar información de los
alumnos que cambian de Ciclo, de Tramo o de Etapa Educativa.
PROPUESTA CURRICULAR DE
PRIMARIA.
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE
COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN INFANTIL.
PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
•
•
•
Durante el mes de septiembre se realiza un periodo de adaptación para los
alumnos que se incorporan a la etapa de Educación Primaria.
Los profesores tutores de 1º de Educación Primaria adaptan la organización
espacial, temporal, material y actividades adecuadas para acoger a los alumnos/as
incorporados a la nueva etapa.
Para la buena adaptación de los alumnos/as un maestro de Educación Infantil
realizará tareas de apoyo dentro del aula diariamente durante este mes de
septiembre. La asignación horaria y del profesor/a en concreto que realiza este
apoyo se efectuará en la primera semana de septiembre y será designado por el
director, informado el profesorado implicado.
55
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA.
Coordinación Primer Tramo y Etapa de Educación Infantil.
• Durante el mes de septiembre los profesores tutores de Educación Infantil del Segundo
Ciclo, Tercer Nivel, se reunirán con los profesores tutores de 1º de Educación Primaria
con el fin de ofrecer información relevante, tanto de los grupos en general, así como
de cada alumnos/as en particular.
• Realizan las siguientes actuaciones:
o Entrega de informes sobre Evaluación Inicial, continua y Final de la Etapa de
los alumnos/as, así como las entrevistas iniciales a padres.
o Entrega de materiales de los alumnos/as.
o Información del nivel curricular de cada uno de los alumnos/as y en especial de
aquellos alumnos que presenten necesidades específicas de apoyo educativo.
• Establecerán directrices organizativas para el buen desarrollo del período de
adaptación de 1º de Educación Primaria.
• Los profesores de Educación Infantil y Primer Tramo se reunirán tantas veces como
sea necesario para la coordinación, programación y organización de actividades
conjuntas propuestas en la PGA o en la toma de decisiones que les afecten.
LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
• Con los IES de la zona:
Durante el tercer trimestre se realizan presentaciones por parte de los IES del municipio al
alumnado (en reunión con padres) sobre las distintas opciones educativas que desarrollan en
sus respectivos centros educativos.
Al finalizar el tercer trimestre, el profesorado de 6º de EP se reúne con el profesorado o
personal designado de los IES, para realizar un trasvase de información del alumnado, en el
que se proporciona la siguiente documentación:





Calificaciones del alumnado.
Comportamiento del alumnado.
N.e.e. del alumnado.
Dinámicas de trabajo que funcionan con el grupo y con cada uno de los
alumnos/as.
Recomendaciones sobre la asignatura que debe cursar el alumno: francés,
refuerzo en lengua, refuerzo en matemáticas, bilingüismo…
LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA
EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS
QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA.
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA
EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS DE LA ETAPA.
- Los profesores/as que componen el Primer Tramo son los maestros que imparten
docencia en el mismo en los niveles de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. Los
profesores que componen el Segundo Tramo son los maestros que imparten docencia
en el mismo en los niveles de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Los maestros
especialistas que impartan en varios tramos estarán adscritos a uno de ellos.
Objetivos
56
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
•
Mantener y fomentar la coordinación de nivel y Tramo para perfeccionar nuestra
práctica docente.
• Elaborar la propuesta curricular de Tramo.
• Desarrollar coordinadamente la acción tutorial.
• Atender coordinadamente a la diversidad de intereses, motivaciones, ritmos y
capacidades de aprendizaje de los alumnos de cada grupo.
• Fijar horarios de coordinación entre los profesores que atiendan a alumnos de
necesidades específicas de apoyo educativo, necesidades educativas especiales, altas
capacidades, dificultades específicas de aprendizaje, integración tardía y
compensación educativa.
• Sistematizar una coordinación inter-tramos que propicie una línea metodológica
estructurada de forma vertical activa y coherente.
• Continuar en la línea de perfeccionamiento del profesorado en centro.
• Mantener los cauces de comunicación entre todos los maestros del Tramo para que la
información fluya de forma sistemática.
• Continuar de forma sistemática nuestra reflexión sobre la práctica docente a través de
la evaluación.
• Unificar las estrategias, habilidades para desarrollar las materias instrumentales
básicas. Principalmente entre infantil y primaria.
Equipo de Tramo: PRIMER TRAMO
Los profesores/as que componen el Primer Tramo son los maestros que imparten docencia en
el mismo en los niveles de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. Además los maestros
especialistas que están adscritos a él.
El equipo de Tramo se reunirán al menos una vez cada quince días. Y serán de obligada
asistencia para todos sus miembros.
Una vez al trimestre el Equipo de Tramo realizará una reunión para evaluar el desarrollo de la
práctica docente y en su caso aplicar las medidas correctoras que aconseje dicha evaluación.
Los acuerdos adoptados por consenso o mayoría simple que será recogido en las actas
correspondientes redactadas por el coordinador/a de Tramo.
El Equipo de Tramo recogerá una memoria de la evaluación de las actividades realizadas, el
proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos, y la evaluación de la práctica
docente. Esta será entregada al Equipo Directivo en las fechas que se establezcan.
El Equipo de Tramo y sus competencias:
- Formular propuestas relativas a la propuesta Curricular y PGA y elaboración del Proyecto
Educativo.
- Elaborar y revisar las programaciones docentes.
-Establecer y mantener actualizada la metodología didáctica.
- Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.
- Decisiones sobre los libros de texto a utilizar y demás materiales o cambiar, previo informe
razonado y según establezca la ley, y llevar la propuesta a la Comisión de Coordinación
Pedagógica (C.C.P.)
- Revisar los criterios de promoción y evaluación de los alumnos.
El Equipo de Tramo contará con una sesión semanal de una hora complementaria de obligada
permanencia en el centro para realizar sus reuniones. Dicha sesión será en día distinto para no
coincidir con el Segundo Tramo y el Ciclo de Educación Infantil.
MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS
TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA.
Equipo de Tramo: SEGUNDO TRAMO
Los profesores/as que componen el Segundo Tramo son los maestros que imparten docencia
en el mismo en los niveles de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Además los maestros
especialistas que están adscritos a él.
El Equipo de Segundo Tramo se organiza y funciona tal y como se establece para el Primer
Tramo.
El Segundo Tramo coordina aspectos específicos como:
57
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
- Decidir, como equipo docente, qué alumnos impartirán la Segunda Lengua Extranjera:
Francés, así como el RCCL en cada caso.
- Organizar y realizar el viaje de estudios tanto de 5º de Educación Primaria, como de 6º de
Educación Primaria.
• Entre los profesores que imparten una misma área/nivel dentro del 2º tramo:
En el 2º tramo de Educación Primaria, tanto el profesorado que comparte área, como el que
comparte nivel cuenta en su horario con una hora complementaria de programación semanal
en horario de 14.00 -15.00hs.
Los profesores que comparten área, pero no comparten tramo, como es el caso de Educación
Física se coordinan Lunes en horario de 14.-15hs
Los profesores que comparten área, pero no comparten nivel, como es el caso del Área de
Primera Lengua Extranjera Inglés: una hora semanal en horario de 14.-15hs
• entre profesores de distinto tramo:
A principio de curso se realiza un trasvase de información entre los profesionales de los
distintos niveles 3º y 4º de Educación Primaria en los que se da la siguiente información:
 Calificaciones del alumnado.
 Comportamiento del alumnado.
 N.e.e. del alumnado.
 Dinámicas de trabajo que funcionan con el grupo y cada uno de los
alumnos/as.
Equipo docente
El Equipo Docente es el órgano de coordinación docente de un grupo clase.
Los profesores que imparten clase en un grupo de alumnos/as constituyen el Equipo Docente.
Este equipo se reunirá:
- Una vez al mes.
- En cada sesión de Evaluación.
- Previo a una reunión de padres/madres de alumnos/as.
El Equipo Docente contará con una sesión de una hora complementaria de obligada
permanencia en el centro para la realización de sus reuniones.
El tutor tomará nota de los temas tratados, los acuerdos y los asistentes a la reunión.
Trasladará la información a la Jefatura de Estudios.
El Equipo Docente tiene como funciones:
- Poner en común la información disponible sobre el grupo en general y sobre cada alumno
en particular para favorecer el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.
- Analizar la marcha del grupo.
- Atender a los alumnos y sus necesidades específicas y adoptar las medidas oportunas.
- Elaborar el Plan de trabajo individualizado, coordinado por el tutor, para el alumnado que
presente necesidades específicas de apoyo educativo.
- Contribuir a la coordinación, cooperación y colaboración educativa entre el profesorado y
los padres de los alumnos.
- Contribuir a la prevención de conflictos y a la difusión y respeto de las normas de
convivencia en el aula y en el Centro.
LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN LA MISMA
ÁREA O EL MISMO CURSO DE LA ETAPA.
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN LA MISMA
ÁREA.
•
Los profesores que imparten la misma área se coordinarán para la toma de decisiones
que afecten pedagógicamente y organizativamente al área.
58
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS DEL MISMO CURSO DE LA
ETAPA.
•
•
Los profesores que imparten el mismo nivel se reunirán para la toma de decisiones que
afecten pedagógicamente y organizativamente al nivel.
Contarán para ello una sesión en su horario complementario.
LAS DECISIONES A NIVEL DE ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.
Para los cursos de Primaria LOMCE, partimos de las siguientes premisas:
a) La evaluación en Primaria es global y continua.
b) La LOMCE incorpora la evaluación de estándares de aprendizaje evaluables.
c) La recomendación de que el peso de la calificación de los estándares de aprendizaje
evaluables básicos o esenciales no sea inferior al 50%.
El centro acuerda las siguientes decisiones:
a) Otorgar al total de los estándares básicos o esenciales de cada área y curso una
calificación máxima del 50 % y, al resto, el otro 50 %.
b) Establecer una escala o rango de 1 a 4 para todos los estándares. Los indicadores de
logro de cada estándar (diferentes niveles o grados de adquisición) serán, con carácter
general, 1 (iniciado), 2 (en proceso), 3 (conseguido), 4 (destaca), pudiendo
establecerse indicadores de logro específicos para determinados estándares, a criterio
de los docentes que impartan, en un mismo curso (nivel), la misma área.
c) Enlazar la necesidad de evaluar al final de trimestre los estándares para comprobar el
nivel de logro al final del mismo al tratarse de una evaluación continua con la necesidad
de evitar el registro de las calificaciones de todos los estándares al final de trimestre
debido a que se trata de una onerosa tarea. Esta conjugación puede lograrse a través
del registro de la calificación durante el trimestre de aquellos estándares en los que se
sepa que el alumno no va a modificar su grado de adquisición.
Con respecto a los instrumentos de evaluación se recomienda:
a) Evaluar el máximo número de estándares con el mismo instrumento porque así se
simplifica la evaluación.
b) Evitar evaluar un mismo estándar con varios instrumentos ya que esto dificulta la
evaluación al poder dar informaciones contradictorias.
LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN:
a) El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que el equipo docente de
manera colegiada considere que ha alcanzado el grado de adquisición de las
competencias correspondientes y, en el caso de sexto, que ha logrado los objetivos,
en función de los criterios de promoción aprobados por el claustro, tras un análisis
59
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
individual. En la decisión sobre la promoción tendrá especial consideración la
información y el criterio del profesor tutor.
b) Para la promoción en el primer tramo de la etapa, tendrán especial consideración:
-
El grado de adquisición de la competencia matemática.
El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística.
El grado de adquisición del proceso de lectoescritura.
Los resultados de la evaluación individualizada de tercer curso de Educación
Primaria.
c) Para la promoción en el segundo tramo de la etapa, tendrán especial consideración:
-
El grado de adquisición de la competencia matemática.
El grado de adquisición de las CC.BB. en ciencia y tecnología
El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística.
Los resultados de la evaluación individualizada de final de Educación Primaria
d) Se podrá adoptar la decisión de no promoción teniendo en cuenta que sólo se podrá
repetir una sola vez durante la etapa, salvo el caso específico de los criterios de
promoción de los ACNEES
e) Se podrá adoptar la decisión de no promoción siempre que se hayan agotado el
resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de
aprendizaje del alumno.
f)
Además de lo establecido anteriormente, se adoptarán las decisiones de promoción
teniendo en cuenta que:
1. Es aconsejable que el alumnado que presente dificultades en la adquisición de
la lectoescritura y de las matemáticas al finalizar Primero o Segundo de
Primaria, no promocione al curso siguiente, para así poder adquirir o afianzar
los aprendizajes posteriores con mayor éxito.
2. En algunos casos 1, para determinar si un alumno/a al finalizar Primero,
Segundo, Cuarto o Quinto de Primaria ha alcanzado el grado de adquisición
suficiente en la competencia matemática y competencia en comunicación
lingüística necesario correspondiente a su edad, tendrá que haber superado
una prueba objetiva de curso de las áreas instrumentales elaborada por el
centro. Esta prueba objetiva sería elaborada, aplicada y corregida por un grupo
de maestros/as distintos al tutor/a de los grupos implicados. En esta prueba se
evaluarían los estándares básicos o esenciales del área de Matemáticas y del
área de Lengua Castellana y Literatura del curso correspondiente, con los
instrumentos de evaluación más apropiados a cada estándar.
El Equipo de Segundo Tramo considera que el curso más idóneo para que un alumno/a repita
curso, si no ha repetido durante el Primer Tramo, y es el caso, sea preferentemente en 4º
curso de Educación Primaria, aunque el Equipo Docente podrá barajar otras opciones, con el
fin de poder reconducir y conseguir los aprendizajes de dicho alumno/a.
Un alumno/a repetirá curso siempre que no supere los OBJETIVOS, ESTÁNDARES MÍNIMOS
del curso y que se recogen en el Decreto de currículum 198/2014 para las áreas de Lengua
Castellana, Matemáticas y Ciencia y tecnología.
1
Incorporación o asistencia irregular de un alumno al curso, ausencias prolongadas o reiteradas
justificadas del tutor, diferencias manifiestas de criterio entre los miembros del equipo docente…
60
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Será el equipo docente, a propuesta del tutor, quien, tras una evaluación detallada y justificada
proponga al Equipo Directivo del Centro y a los padres la repetición del curso del alumno/a.
La Consejería está pendiente de proporcionar a los centros a finales de curso un Excel de las
competencias de lengua, matemáticas y ciencia y tecnología en el que se podrán observar
claramente si se promociona o no, que será referente utilizado por nuestro Equipo Docente.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO PROMOCIÓN:
•
La decisión de no promoción irá acompañada de un plan específico de refuerzo o
recuperación y apoyo, organizado por los centros docentes.
Cuando se decida, con carácter excepcional, la repetición de un alumno el tutor
mantendrá una entrevista con los padres, madres o tutores legales para explicarles los
motivos que aconsejan dicha decisión. En dicha entrevista se les facilitará el plan de
refuerzo y recuperación que el alumno deberá realizar durante el periodo vacacional, en
relación con los estándares de aprendizaje evaluables básicos y esenciales que el alumno
debe adquirir.
Independientemente de la decisión de promoción adoptada el equipo docente deberá
realizar la propuesta de medidas de refuerzo para todos los alumnos que hubiesen
obtenido calificación negativa en algún área.
•
•
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ACNEES:
-
Cuando se realice una adaptación curricular significativa que se aparte de los
contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del
currículo ordinario a un alumno con necesidades educativas especiales, la promoción
tomará como referente los estándares de evaluación fijados en dichas adaptaciones.
-
Se podrá prolongar un curso más la escolarización de los alumnos con necesidades
educativas especiales al finalizar la etapa Educación Primaria, siempre que:






Favorezca su integración socioeducativa.
Sea a propuesta del tutor.
Exista acuerdo previo del equipo docente.
Cuente con la aprobación de los padres, madres o tutores legales del alumno.
Disponga del informe del orientador en el que conste que dicha decisión
favorece la integración socioeducativa del alumno.
El director, a la vista de la documentación anterior, resuelva y notifique la
decisión adoptada a los padres, madres o tutores legales, quienes podrán
interponer recurso de alzada ante la dirección general competente en materia
de ordenación académica en el plazo de un mes desde su notificación.
Referentes legales:
Artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
Artículo 11.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero
Artículo 27.3, 27.4, 27.5 y 27.8 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre.
Artículo 23 de la Orden XX/XX de XX de XX.
LOS PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO.
Relacionar todos los perfiles de cada competencia multiplicado por cada curso (nivel) y por
cada área que contribuya a la competencia correspondiente sería demasiado extenso para
incluirlo en la PGA.
61
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Los perfiles de las competencias del currículo pueden encontrarse en los documentos Excel
(uno para cada competencia) situados en la parte inferior del siguiente enlace:
http://www.joaquincarrion.com/PerfilesCompetencialesPrimaria.html
LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE CADA UNA DE LAS ÁREAS.
La inclusión del texto de las programaciones docentes de todas las áreas y cursos ocuparía
demasiado espacio en un documento (la PGA) que pretendemos que sea ágil y de fácil de
consultar.
Por este motivo, enlazamos estas programaciones docentes. Pinchando sobre cada enlace, se
accede a las programaciones:
PROGRAMACIONES
INFANTIL.
DOCENTES
DE
SEGUNDO
CICLO
DE
EDUCACIÓN
http://www.joaquincarrion.com/ProgramacionDocenteEducacionInfantil.htm
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 1º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
http://www.joaquincarrion.com/ProgramacionDocentePrimeroLOMCE.html
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
http://www.joaquincarrion.com/ProgramacionDocenteSegundoLOMCE.html
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
http://www.joaquincarrion.com/ProgramacionDocenteTerceroLOMCE.html
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
http://www.joaquincarrion.com/ProgramacionDocenteCuartoLOMCE.html
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
http://www.joaquincarrion.com/ProgramacionDocenteQuintoLOMCE.html
PROGRAMACIONES DOCENTES DE 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
http://www.joaquincarrion.com/ProgramacionDocenteSextoLOMCE.html
62
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
PLANES DE ACTUACIÓN NO INCLUIDOS
EN EL PROYECTO EDUCATIVO 2.
PLAN LECTOR.
Se accede al plan en el siguiente enlace:
http://www.joaquincarrion.com/Planlector.html
PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO.
Se accede al plan en el siguiente enlace:
http://www.joaquincarrion.com/PlanLogicoMatematico.html
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR.
Se accede al plan en el siguiente enlace:
http://www.joaquincarrion.com/PlanAutoproteccion.html
La coordinadora del plan este curso es Ángeles Zapata Sánchez.
PLANES INSTITUCIONALES EN LOS QUE EL CENTRO PARTICIPA DE FORMA
VOLUNTARIA.
DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.
Ligas Deportivas Internas en todo el curso escolar (competiciones en recreos).
Para este curso, como en los dos anteriores, hemos programado los siguientes campeonatos
para cada uno de los trimestres.
2
El Proyecto Educativo incluye el Plan de Convivencia, el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de
Acción Tutorial.
63
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar la actividad física dentro del horario escolar.
Mejorar la condición física de nuestros escolares.
Apoyar el desarrollo integral de cada uno de nuestros alumnos.
Mejorar el trabajo en equipo.
Desarrollar las habilidades sociales.
Respetar las reglas del juego y el deporte.
Aprender a ganar y perder.
Todos los alumnos del centro participarán durante dos semanas y en la hora del recreo
en el campeonato organizado desde el área de Educación Física.
Primer trimestre
Campeonato de Navidad
Campeonato de “Mate” 2º,3º y 4º
Campeonato de Baloncesto 5º y 6º
Segundo trimestre
Campeonato de “Kin-Ball” (3º, 4º, 5º y 6º)
Campeonato de “Mate” (2º)
Tercer trimestre
Campeonato de “Mate” (2º)
Campeonato de fútbol sala (3º, 4º, 5º y 6º)
Torneos Inter Escuelas (Entre centros docentes próximos)
En horario escolar
A) CROSS INTERNO Y MUNICIPAL
En noviembre se celebra en el centro el Cross interno. Este cross tiene como objetivo principal
dar a conocer a todo el alumnado esta modalidad deportiva.
Todos los niños del centro esperan ansiosos este día desde el inicio de curso. Los alumnos
que alcanzan los primeros puestos son los que pasan a disputar la fase municipal que tiene
lugar el 27 de noviembre en el polideportivo de San Javier.
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
Disfrutar de la actividad física en nuestro entorno inmediato.
Participar en una competición (a nivel escolar y a nivel municipal).
Aprender los valores de la competición.
Conocer la modalidad deportiva del “Cross”.
Aprender a dosificar el esfuerzo.
Desarrollar las capacidades físicas básicas, sobre todo la resistencia.
64
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
GRUPO DE ALUMNOS
Esta actividad va dirigida a todo el alumnado de segundo y tercer ciclo de primaria.
El cross interno se divide en cuatro categorías.
Categoría
Benjamín femenino
Benjamín masculino
Alevín femenino
Alevín masculino
Curso
3º y 4º de Primaria
3º y 4º de Primaria
5º y 6º de Primaria
5º y 6º de Primaria
10 alumnos clasifican
10 alumnos clasifican
10 alumnos clasifican
10 alumnos clasifican
Los diez primeros clasificados de cada prueba pasarán a la fase municipal.
Si algún alumno de nuestro centro queda en los tres primeros lugares pasará a la fase regional,
que se celebra el viernes 6 de marzo en Lorca.
RECURSOS HUMANOS.
Es el PDM el que organiza el cross interno.
Son varios los responsables del Patronato deportivo que vienen a montar el recorrido y a
recoger los tiempos y las posiciones en las que van llegando los alumnos.
Además, al finalizar todas las pruebas se celebra en el patio del centro la entrega de medallas.
En este acto está presente todo el profesorado del centro de Primaria (cada tutor con su grupo
clase).
A nivel municipal, en la entrega de medallas también están presentes las autoridades locales
(concejal de deportes).
B) JUGANDO AL ATLETISMO
En Enero se celebra la prueba de jugando al atletismo en el polideportivo de San Javier.
Previamente se habrá realizado una UD, dentro de mi programación, para segundo y tercer
ciclo, donde se trabajarán cada una de las 5 pruebas que componen esta modalidad deportiva
adaptada a niños de Educación Primaria.
Al finalizar esta UD, se realizará una selección de los alumnos que han alcanzado las mejores
marcas en cada una de las pruebas.
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
Disfrutar de la actividad física a través de diferentes pruebas atléticas.
Participar en una competición (a nivel escolar y a nivel municipal).
Aprender los valores de la competición.
Conocer diferentes pruebas olímpicas adaptadas a Primaria.
Conocer la modalidad deportiva del “Jugando al atletismo”.
Aprender a dosificar el esfuerzo.
Desarrollar las capacidades físicas básicas a través del atletismo.
GRUPO DE ALUMNOS
65
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Esta actividad va dirigida a todo el alumnado de segundo y tercer ciclo de primaria.
En el “Jugando al atletismo” se divide en cuatro categorías, para participar a nivel municipal.
Categoría
Benjamín femenino
Benjamín masculino
Alevín femenino
Alevín masculino
Curso
3º y 4º de Primaria
3º y 4º de Primaria
5º y 6º de Primaria
5º y 6º de Primaria
5 alumnos
Equipo A
Equipo A
Equipo A
Equipo A
5 alumnos
Equipo B
Equipo B
Equipo B
Equipo B
Si algún equipo del centro queda en los dos primeros lugares a nivel municipal pasará a la fase
regional.
RECURSOS HUMANOS.
Es el PDM el que organiza el “Jugando al Atletismo”.
Son varios los responsables del Patronato Deportivo que vienen a montar las diferentes
pruebas y a recoger los tiempos y datos de cada una de ellas.
También vienen voluntarios del TAFAD de San Javier para ayudar a la organización de esta
actividad tan bonita y motivante para nuestros alumnos.
Los maestros de Educación Física de cada colegio no participamos en esa organización,
pero si debemos estar motivando y ayudando moralmente a cada uno de nuestros alumnos,
siempre respetando los valores del deporte y sin perjudicar a los compañeros de otros colegios.
En horario extraescolar
Este año, como en los dos anteriores, he formado un equipo para participar en la campaña de
deporte escolar en horario extraescolar.
Los encuentros tendrán lugar los sábados por la mañana.
En esta modalidad nos enfrentaremos al CEIP Severo Ochoa y al CEIP La Paz.
Si conseguimos pasar como primeros de grupo pasaremos a la fase intermunicipal.
Durante el primer trimestre realizaremos dos entrenamientos semanales a la hora del recreo
(para el fútbol sala).
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
Disfrutar de la actividad física a través del fútbol sala.
Participar en una competición (a nivel municipal).
Aprender los valores de la competición.
Conocer diferentes deportes colectivos adaptados a Primaria.
Aprender a dosificar el esfuerzo.
Desarrollar las capacidades físicas básicas a través de los deportes.
66
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
FUTBOL SALA
En esta modalidad deportiva podrán participar todos los alumnos de tercer ciclo de Primaria
(solo un repetidor de sexto). Si un alumno está federado también puede participar.
El encuentro tendrá una duración de 40 minutos, repartidos en dos partes de 20 ganará el
equipo que más goles marque durante los cuarenta minutos.
Iniciación Deportiva y Recreativa
a) RUGBY.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
•
Divulgar el Rugby entre los escolares.
Disfrutar con la práctica de este deporte adaptado.
Conocer las reglas del rugby.
Conocer y aprender las características más peculiares de este gran deporte.
Desarrollar las capacidades físicas básicas a través de la práctica del rugby adaptado.
Desarrollar el trabajo en equipo.
Respetar las reglas del juego.
Durante un día entero, los jugadores del equipo de Rugby de San Javier vendrán al colegio a
mostrarnos este deporte tan desconocido en nuestro país.
El segundo y tercer ciclo podrá disfrutará durante una hora de las demostraciones y
explicaciones por parte de este grupo de profesionales del rugby.
Los niños/as aprenderán a jugar al rugby (adaptado para su edad) y conocer las reglas básicas
de este gran deporte.
B) NANO-NANA
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
Conocer la modalidad de lucha olímpica.
Desarrollar la fuerza de forma lúdica.
Disfrutar del deporte de contacto, respetando siempre las reglas del juego.
Desarrollar las habilidades básicas a través de la lucha olímpica.
Respetar al adversario en cada enfrentamiento.
Aprender las reglas de la lucha olímpica.
Respetar las reglas y desarrollar el espíritu olímpico.
Esta actividad se llevará a cabo durante un día entero, y se realizarán 4 sesiones de una hora,
para cada uno de los niveles (segundo y tercer ciclo).
Los alumnos aprenderán las técnicas más importantes que se utilizan en la lucha olímpica.
También se explicarán por encima otras modalidades como es la lucha grecorromana.
Los niños realizarán juegos relacionados con esta modalidad deportiva. El encargado de
realizar esta sesión es Joaquín, que ha participado en pruebas de esta modalidad deportiva a
nivel mundial.
67
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Dinamización de actividad física y competición no reglada en recreos y horarios
libres o extraescolares.
a) RECREOS
Durante todos los recreos del año todos los alumnos pueden realizar actividad física de forma
libre y autónoma. Muchos alumnos optan por jugar a juegos que ellos mismos organizan.
Todo el profesorado del centro está pendiente de los mismos y solventan los problemas que
surgen en el transcurso de los mismos.
Pero además, existe una organización del material de Educación Física, que todos los alumnos
pueden utilizar durante la hora del recreo. Para ello existe un encargado por tramo (un alumno)
que se encarga de su reparto (al inicio del recreo) y recogida (al finalizar el recreo), con el fin
de no perder ese material.
El profesorado de patio es el encargado de observar que se está haciendo buen uso de ese
material y no se está produciendo ningún contencioso por la utilización del mismo.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Disfrutar de la práctica de actividad física utilizando el material de Educación Física.
Desarrollar las habilidades básicas.
Desarrollar las capacidades físicas básicas.
Desarrollar las habilidades sociales.
Aprender las normas del juego y de los deportes.
Respetar al compañero.
B) ESCUELAS DEPORTIVAS
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Disfrutar de la actividad física a través de los predeportes .
Aprender los valores de la competición.
Aprender a dosificar el esfuerzo.
Desarrollar las capacidades físicas básicas a través de diferentes deportes.
Desarrollar los valores de la competición.
Aprender a competir.
Saber ganar y perder.
Desarrollar la cooperación.
Mejorar la capacidad de decisión en diferentes situaciones de juego.
Este año hemos incluido la las escuelas deportivas dentro del centro en horario extraescolar.
Los alumnos de 3º y 4º pueden disfrutar de una hora de deporte y actividades físico-deportivas
dentro del centro en horario extraescolar (Miércoles de 16. 00 a 17.00). El PDM se encarga de
traer un monitor especializado para que imparta las sesiones.
68
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Los alumnos de 5º y 6º también gozan del mismo privilegio de 17.00 a 18.00. Esta actividad es
de carácter gratuito.
Actividades Deportivas en el Medio Natural
a) NATACIÓN
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocer el medio acuático.
Conocer y valorar las posibilidades de disfrute que ofrece el patronato de deportes del
municipio.
Conocer y aprender los contenidos teóricos principales de la natación.
Disfrutar de forma lúdica en el medio acuático.
Conocer los diferentes tipos de disciplinas en natación..
Aprender los conocimientos necesarios para desenvolverse en el medio acuático.
Disfrutar del medio acuático.
Perfeccionar la técnica de nado.
Desarrollar las habilidades sociales a través de la natación.
DURACIÓN/TEMPORALIZACIÓN
El curso tendrá una duración de seis semanas, donde los alumnos recibirán seis clases de 45
minutos de duración.
Se realizará a lo largo del segundo trimestre durante seis visitas a la piscina pública, situada
dentro del polideportivo municipal de San Javier.
GRUPO DE ALUMNOS
Esta actividad está dirigida a los alumnos de tercero y cuarto de Primaria.
Los alumnos acudirán a la piscina con su grupo clase.
En cada sesión se repartirán en dos grupos, los que saben nadar y los que no saben o todavía
no son autónomos dentro del agua. Cada grupo tendrá a su monitor.
RECURSOS HUMANOS
Dos monitores especializados del patronato deportivo municipal y yo como maestro de
Educación Física seremos los que velemos por la seguridad de nuestros alumnos durante la
actividad. Además, también estarán presentes durante las sesiones:
B) VELA
OBJETIVOS
•
Conocer el medio acuático.
69
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Conocer y valorar las posibilidades de disfrute de nuestro entorno próximo.
Conocer y aprender los contenidos teóricos principales de la Vela.
Conocer los diferentes tipos de embarcaciones y sus partes.
Conocer los diferentes tipos de vientos.
Aprender los conocimientos necesarios para manejar la embarcación en equipo.
Desarrollar las habilidades sociales a través de la Vela.
DURACIÓN/TEMPORALIZACIÓN
El curso tendrá una duración de diez horas, distribuidas 5 sesiones.
Se realizará a lo largo del tercer trimestre durante cinco visitas a la escuela de Vela Socaire.
GRUPO DE ALUMNOS
Esta actividad está dirigida a los alumnos de sexto de Primaria.
Los alumnos se repartirán en grupos de 30 alumnos para acudir a la escuela de Vela para
realizar la actividad.
En cada embarcación subirán 5 alumnos con un monitor. Estos cinco alumnos compartirán la
misma embarcación durante las seis sesiones.
RECURSOS HUMANOS
Seis monitores especializados de la escuela de Vela serán los que velen por la seguridad de
nuestros alumnos durante la navegación. Además, también estarán presentes durante las
sesiones:
• El director de la escuela de Vela.
• El maestro de Educación Física del centro.
• Tutor del grupo de alumnos.
METODOLOGÍA
Las sesiones tendrán un contenido teórico-práctico en las que los alumnos, tras la explicación
de los Monitores en tierra, navegarán en barcos tipo “pastinaca”, “gavia 500”, con un Monitor a
bordo durante las primeras clases; más adelante los dirigirá desde una embarcación de apoyo.
En el agua se realizarán los ejercicios y maniobras explicados en tierra mediante unos
recorridos marcados por balizas.
CONTENIDOS
Aprenderás:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
partes del barco.
arbolar y desarbolar un barco de vela ligera.
nudos y terminología adecuada.
conocer la dirección del viento.
atracar y desatracar al muelle o playa.
navegar en todos los rumbos: desde la ceñida a la empopada, pasando por el través y
el largo.
control de la embarcación: rumbo, equilibrio, trimado de velas...
mantenimiento y conservación del material.
seguridad en el mar.
70
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
MATERIAL
•
•
•
•
Embarcaciones colectivas, tipo pastinaca, gamba, etc.
Chaleco salvavidas.
Embarcaciones auxiliares para desempeñar funciones en materia de apoyo y
seguridad.
Material didáctico.
LA MOCHILA DEL ALUMNO
Para realizar la actividad, deberás ir provisto de:
- ropa de deporte y muda - zapatillas de agua o chanclas (si es en la playa)
- chubasquero - protector solar - gorra
-toalla - bañador - protector labial
En caso de que utilices gafas se recomienda que uses un cordón para sujetarlas.
Se recomienda que no lleves móviles, mp3 o cualquier objeto que no sea necesario para la
realización de la actividad.
C) PIRAGUA
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
Conocer el medio acuático.
Conocer y valorar las posibilidades de disfrute de nuestro entorno próximo.
Conocer y aprender los contenidos teóricos principales de Piragua.
Conocer los diferentes tipos de piraguas y sus partes.
Aprender a remar en diferentes tipos de piraguas (piraguas insumergibles y canoas).
Aprender los conocimientos necesarios para manejar la embarcación en equipo
(Dragón/C-20)
Desarrollar las habilidades sociales a través de la Piragua.
DURACIÓN/TEMPORALIZACIÓN
El curso tendrá una duración de diez horas, distribuidas 5 sesiones.
Se realizará a lo largo del tercer trimestre durante cinco visitas a la escuela de Piragua de “Los
Arcos”.
GRUPO DE ALUMNOS
Esta actividad va dirigida a los alumnos de quinto de primaria.
Los alumnos se repartirán en grupos de 30 alumnos para acudir a la escuela de Piragua para
realizar la actividad.
Los agrupamientos serán flexibles (a diferencia que en la actividad de vela), pues depende del
tipo de piragua/canoa con la que se trabaje esa sesión.
RECURSOS HUMANOS
•
Cuatro monitores especializados de la escuela de Piragua serán los que velen por la
seguridad de nuestros alumnos durante la sesión.
71
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
El profesor de educación física también estará dentro del agua durante las
sesiones, apoyando a aquellos alumnos que más lo necesiten.
METODOLOGÍA
Las sesiones tendrán un contenido teorico/práctico las 2 primeras sesiones, donde se explicará
al alumnado la como remar en las distintas piraguas (insumergibles y canoas).
Las ultimas 4 sesiones tendrán un contenido eminentemente práctico.
PRACTICUM
Colaboramos con La Facultad de Educación de la UMU (y UCAM) en ofrecer a sus estudiantes
la posibilidad de realizar prácticas en nuestro colegio como parte de sus estudios.
El coordinador del Practicum en nuestro centro este curso es Toni García Arias.
Más información en:
http://www.um.es/web/educacion/contenido/practicas
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1. Introducción-Justificación
La salud no es más que una condición sana apropiada y adaptada a las situaciones, medios y
circunstancias de la vida, que exigen comportamientos adecuados para crearla, mantenerla,
conservarla y preservarla.
La salud de las personas está determinada en gran medida, por sus comportamientos y por el
medio físico, social y cultural. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar
de un buen estado de salud.
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, la promoción de la salud es el
proceso que confiere a las poblaciones los medios para asegurar un mayor control sobre su
propia salud y para mejorar ésta.
La promoción de salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están
en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese
modo, mejorar su estado de salud. La promoción de salud constituye una estrategia que
vincula al gente con su entorno y que, con vistas a crear un futuro más saludable, combina la
elección personal con la responsabilidad social.
La Educación para la Salud aparece en el nuevo marco del Sistema Educativo como educación
en valores, que impregna el currículo en sus distintas áreas. Para que esto sea una realidad en
los centros educativos, es necesario establecer una serie de medidas de apoyo a su desarrollo
curricular.
72
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
La promoción de estilos de vida saludables será la finalidad última de todo programa de
Educación para la Salud, que iría encaminada a hacer que el alumnado y el esto de la
comunidad educativa tomara decisiones positivas y responsables acerca de su salud y la de los
demás.
Las decisiones sobre la promoción de la salud debe sobrepasar el marco escolar y la familia; la
comunidad educativa juega un papel determinante. La promoción y educación para la salud
favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporciona información, educación
sanitaria y perfecciona las aptitudes indispensables para la vida.
2. Legislación
El Proyecto de Educación para la Salud ha de ofrecer a todo el alumnado las oportunidades de
aprendizaje, no sólo para la adquisición de habilidades cognitivas, sino también habilidades
sociales que favorezcan la salud individual y la de la comunidad. Por tanto, un proceso de
educación para la vida que ha de compartir toda la comunidad educativa, profesorado,
alumnado, familias y personal no docente en colaboración con el soporte de otras Consejerías
de nuestra Región (Consejería de Agricultura y Agua, Consejería de Educación, Formación y
Empleo y la Consejería de Sanidad y Consumo).
La legislación referente al tema que nos ocupa, constituyen el primer paso para la creación de
un contexto social saludable. A continuación aparece la normativa en la que se apoya este
proyecto:
•
Orden de 13 de septiembre de 2006, conjunta de las Conserjerías de Sanidad y
Educación y cultura para la regulación de las actividades de Educación para la salud ofertadas
a los centros docentes no universitarios.
•
Orden conjunta de las Consejerías de Sanidad y de Educación,
Ciencia e
Investigación, de 29 de diciembre de 2005 (BORM 26 DE ENERO DE 2006), por la que se
establece la adscripción y puesta en marcha del Plan de Salud en las escuelas de la Región de
Murcia.
•
LOMCE.
•
Ley 4/1994 de 26 de julio de Salud de la Región de Murcia por la que se establece la
necesidad de coordinación con los restantes servicios de las administraciones públicas, en
especial con el Instituto Nacional de Salud y los de Medio Ambiente, Educación y Asuntos
Sociales.
•
Ley General de Sanidad 14/1986 incide en las actuaciones prioritarias del sistema
sanitario con relación a la promoción de la salud y a la educación sanitaria.
Además de estas normativas, este proyecto se ha apoyado en la siguiente bibliografía:
•
www.educarm.es. Educación para la Salud (plan de Educación, para la Salud en la
Región de Murcia Región de Murcia de 2010-2015).
•
www.guiainfantil.com (revista on-line de temas relacionados con la infancia: salud,
educación, juegos,…)
3. Características del contexto en el que está ubicado el centro
El centro C.E.I.P Joaquín Carrión Valverde, está ubicado en la calle de Camilo Alonso
Vega, número 23 de San Javier. Cuenta con las siguientes instalaciones:
•
Aulas y patio de recreo independientes en Educación Infantil
73
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
400 metros cuadrados de pistas deportivas
9000 metros cuadrados de campo de deporte
Servicio de comedor
Cocina en el propio centro
Huerto escolar
Vestuarios
Dependencia para deporte
Horno de arcilla
Aula de informática
Aula de usos múltiples
Aula de música
Sala de audiovisuales
Biblioteca general
Biblioteca de aulas
Sala de fisioterapia
Caseta meteorológica
Nuestro alumnado proviene tanto de familias asentadas desde hace generaciones en el pueblo
como de la nueva población que ha llegado a la zona, en su mayoría inmigrantes. La diversidad
parece ser una de las características de nuestro centro.
El nivel sociocultural de las familias por lo general, es medio-bajo. Se trata de familias poco
interesadas en su mayoría en participar y colaborar con el centro. Debido a procedencias tan
dispares de nuestros alumnos las expectativas familiares son muy diferentes ante la educación.
La relación familia/escuela recae mayoritariamente en las madres.
En nuestro centro contamos con la presencia de una alta población inmigrante, procedente en
su mayoría de países norteafricanos y sudamericanos. Además, de la diversidad social, étnica,
económica y cultural tan variada del centro hay que añadir la acogida de alumnado con
necesidades especiales de otros centros y municipios.
Como conclusión, las dos características fundamentales del centro son la diversidad y la
multiculturalidad. Es por estas características por las que cobra sentido el proyecto que nos
ocupa ya que en él se recogen formación igualitaria para todo el alumnado; tanto para aquel
que es previsible que la familia pueda cubrir las necesidades como para el alumnado cuyo nivel
sociocultural y familiar lo haga menos probable. Siendo el profesorado quien promueva la
integración del alumnado en el proyecto, haciéndoles cercanas las actividades y evaluando las
posibles causas de la participación (necesidades económicas, desmotivación, causas
familiares, etc.).
4. Implicación del profesorado en el proyecto
El Equipo de Directivo es el encargado de poner en marcha e informar a toda la
Comunidad Escolar (AMPA, familias, personal docente y no docente y al alumnado) sobre las
propuestas que se van a realizar. Asimismo, ha de facilitar, colaborar e impulsar las
actuaciones del Coordinador de EpS, gestionando las medidas de organización y
funcionamiento derivadas de la puesta en marcha del plan.
Las funciones del Coordinador de EpS aparecen en la Orden de 4 de julio de 2006 y se
concretan en:
•
Actuar como interlocutor de la escuela para temas relativos a educación para la salud.
•
Coordinar en la comunidad educativa las actuaciones de educación para la salud
programadas.
•
Establecer relaciones con el coordinador de salud, el Ayuntamiento y de otras
instituciones.
•
Fomentar la participación y formación de las familias y del profesorado.
74
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
•
Gestionar y coordinar los recursos para facilitar su optimización.
•
Valorar la idoneidad de las propuestas de actividades que se ofertan a los centros
educativos desde instituciones ajenas.
Además, se constituye un Equipo de Coordinación que establecerá reuniones periódicas y su
actividad consiste en:
•
Realizar un análisis de la situación del centro escolar que evidencie las necesidades y
problemas con respecto a la educación para la salud.
•
Concretar objetivos para promover que el alumnado desarrolle actitudes y valores que
les permitan tomar decisiones saludables y para desarrollar capacidades relacionadas con la
autoestima y aptitudes de comunicación.
•
Incluir o solicitar la inclusión de los objetivos concretados en los documentos de los
centros.
•
Planificar las actividades del plan.
•
Evaluar el desarrollo del plan.
El coordinador del plan de Educación para la Salud es Mariano Visedo Hernández.
El equipo de coordinación está formado por todos los coordinadores y coordinadoras de los
distintos tramos. Ya que todo el Claustro quiere estar implicado en el desarrollo del mismo.
Serán los Coordinadores de tramo los que se reúnan con el Coordinador de Salud y el Equipo
Directivo en las Comisiones de Coordinación Pedagógica (CCP), en las que se incluyan en la
orden del día aquellos aspectos relacionados con la salud que se crean de interés. El Equipo
de Coordinación se compromete a reunirse una vez al mes. Siendo los Coordinadores de
tramo, los que se encargarán de informar a los miembros de sus tramos de los temas
abordados.
DIRECTOR
JEFE DE ESTUDIOS
COORDINADOR
REPRESENTANTE DE ED. INFANTIL
REPRESENTANTE DEL
PRIMER TRAMO E. PRIMARIA
REPRESENTANTE DEL
SEGUNDO TRAMO DE E. PREIMARIA
José Luis Truque Hernández
Antonio García Arias
Mariano Visedo Hernández
Clotilde Travé Jiménez
Antonia Hernández Martín
Ángeles Zapata Sánchez
En la primera reunión del equipo de coordinación, se lleva a cabo un listado de aquellas
actividades relacionadas con la salud que se llevarán a cabo durante el curso 2015/2016 en el
centro por los diferentes miembros del Claustro.
5. Análisis de la situación
El Equipo de Coordinación ha realizado el análisis de la situación de salud del centro por
espacios físicos:
AULA
•
Que tipos de alimentos toman para almorzar.
•
Si comen golosinas y bebidas con azúcar.
•
Formas de resolver los conflictos que aparecen y cómo se enseña a aceptar otras
ideas.
•
Si se realiza la formación rotatoria de grupos y que éstos sean heterogéneos.
•
Si en todas las circunstancias de la vida del centro se busca que el alumnado
identifique las razones para hacer o no las cosas.
•
Si se trabaja en gran grupo, pequeño grupo y de forma individualizada.
•
Si se trabajan habilidades sociales y de comunicación.
•
Si realizan ejercicios de antiestrés y de relajación.
•
Si se deciden decisiones consensuadas por todo el grupo.
75
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
•
Si se trabajan aspectos de salud en las distintas áreas.
•
Si las actividades extraescolares y complementarias tienen relación con los aspectos
de salud.
•
Si los profesores y profesoras apoyan el Proyecto de Salud y toman decisiones junto al
Equipo de Coordinación.
•
Si el aula está limpia.
•
Si el alumnado colabora para que el aula permanezca limpia y ordenada.
•
Si el trato en el aula es el adecuado hacia compañeros, maestros y personal que
accede a la misma.
•
Si todo el alumnado participa en el desarrollo de la clase.
•
Número y tipos de papeleras. Utilización.
•
Ventilación.
•
Temperatura adecuada.
•
Iluminación correcta.
•
Si se potencia la participación y las ideas del alumno.
•
Cómo se celebran los cumpleaños en el aula.
•
Adecuadas vestimenta.
•
Si existen pañuelos y toallitas a su alcance.
•
Conocen las medidas básicas de primeros auxilios.
•
Usan adecuadamente el material escolar.
•
Se respeta el orden y la limpieza del aula.
•
Se cumple el protocolo de de prevención de riesgos laborales.
•
Conoce los espacios adecuados para comer de los que no lo son.
•
Reciclado.
•
Ruidos.
•
Se controla el uso de la electricidad.
•
Número de papeleras.
•
Limpieza de los espacios y mobiliarios.
•
Si están identificados las zonas de peligro, (enchufes, calefacción…)
•
Se cumple el protocolo de riesgos laborales.
•
Se realiza la evaluación de riesgos laborales y se aplican medidas para solucionar
problemas detectados.
•
Si se controla el uso de la electricidad
PATIO
•
Metros cuadrados que tiene y posibilidades educativas que ofrece.
•
Tipos de almuerzo que realiza el alumnado y los profesores de guardia.
•
Formas de resolver los conflictos que aparecen y como se finalizan.
•
Patrullas verdes y vigilancias en los aseos.
•
Visualización del profesorado que fuma en el exterior.
•
Limpieza del mismo.
•
Si existe techado.
•
Que tipos de juegos realizan.
•
Participación del profesorado en los juegos.
•
Tipo de convivencia que se establece entre alumnado, profesorado y entre ambos.
•
Si se programan actividades para el patio.
•
Número de profesores que vigilan y control.
•
Si se toman decisiones colegiadas para su mantenimiento y cuidado.
•
Si el trato en es el adecuado hacia compañeros, maestros y personal que accede al
mismo.
•
Se cumple el protocolo de riesgos laborales.
•
Se realiza la evaluación de riesgos laborales y se aplican medidas para solucionar
problemas detectados.
•
Si los alumnos acceden a él o desde él en orden.
COMEDOR
•
Limpieza y orden de espacios y materiales.
76
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
•
Reciclado.
•
Vigilancia adecuada.
•
Si se controla que coman despacio y masticando correctamente.
•
Están debidamente señalizadas las zonas a las que los alumnos no deben acceder,
(cocina).
•
Si el trato en es el adecuado hacia compañeros, maestros y personal que accede al
mismo.
•
Se cumple el protocolo de riesgos laborales.
•
Se realiza la evaluación de riesgos laborales y se aplican medidas para solucionar
problemas detectados.
•
Si ofrece alimentos equilibrados y variados.
•
Si las familias están informadas de los menús.
•
Ruido.
•
Higiene postural.
•
Si se controla el uso de la electricidad
PASILLOS
•
Limpieza.
•
Ruido, (gritos, correr,…)
•
Empujones.
•
Si suben correctamente las escaleras.
•
Papeleras.
ASEOS
•
Limpieza y orden.
•
Correcto sistema de ahorro de agua.
•
Suficiente papel.
•
Número adecuado de papeleras.
•
Si el alumnado come o juega dentro.
•
Se cumple el protocolo de riesgos laborales.
•
Se realiza la evaluación de riesgos laborales y se aplican medidas para solucionar
problemas detectados.
•
Si se controla el uso de la electricidad
BIBLIOTECA
•
Número y tipos de papeleras. Utilización.
•
Ventilación.
•
Temperatura adecuada.
•
Iluminación correcta.
•
Si se potencia la participación y las ideas del alumno.
•
Se cumple el protocolo de riesgos laborales.
•
Se realiza la evaluación de riesgos laborales y se aplican medidas para solucionar
problemas detectados.
•
Limpieza de los espacios y de los materiales.
•
Vigilancia.
•
Ruido.
•
Si se controla el uso de la electricidad
DESPACHOS Y SALAS DE PROFESORES
•
Número y tipos de papeleras. Utilización.
•
Ventilación.
•
Temperatura adecuada.
•
Iluminación correcta.
•
Se cumple el protocolo de riesgos laborales.
•
Se realiza la evaluación de riesgos laborales y se aplican medidas para solucionar
problemas detectados.
•
Limpieza de los espacios y de los materiales.
•
Si se controla el uso de la electricidad
77
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Uso excesivo de fotocopiadoras, impresoras y papel.
6. Objetivos del plan
El objetivo principal es promocionar la salud como un valor a apreciar por toda la Comunidad
Educativa y en especial por todo el alumnado, de forma que adquieran hábitos y costumbres
para su bienestar físico, mental y de su entorno familiar y social.
De este objetivo se derivan los siguientes objetivos específicos:
•
Sensibilizar a la comunidad educativa en la promoción y educación para la salud.
•
Favorecer modos y hábitos de vida saludable.
•
Desarrollar el sentido de responsabilidad individual, familiar y social en relación con la
salud.
•
Promover activamente la salud y el bienestar del alumnado y de todo el personal
docente y no docente que trabaja y colabora con la comunidad escolar.
•
Reforzar la autonomía y la autoestima como realidades personales básicas en la
construcción de un proyecto de vida de salud.
•
Elaborar e interiorizar normas básicas de salud, higiene, alimentación, cuidado
personal, actividad física y cuidado del medio.
•
Valorar críticamente situaciones y conductas de riesgo para la salud, decidiendo los
medios más adecuados para evitarlos.
•
Colaborar e interrelacionar con otras instituciones (consejería, ayuntamiento, centro de
salud) en materia de salud.
7. ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL CURSO 2015/2016
1. DÍA DE LA FRUTA. Para que esta actividad se pueda realizar con éxito pedimos la
colaboración y apoyo de las familias. Así contribuiremos a desarrollar buenos hábitos de
alimentación y favorecer la salud de nuestros alumnos y alumnas. El tutor será el
encargado de comprobar si los alumnos y alumnas han traído fruta para almorzar. El
VIERNES es el día elegido para el día de la fruta.
2. DÍA DEL BOCADILLO. Ésta es una actividad nueva y tiene como objetivo fomentar el
consumo de bocadillos con el fin de evitar la ingesta de bollería industrial dentro del
centro en la hora del recreo. Para que esta actividad se pueda realizar con éxito pedimos
la colaboración y apoyo de las familias. Así contribuiremos a desarrollar buenos hábitos
de alimentación y favorecer la salud de nuestros alumnos y alumnas. Intentaremos en la
medida de lo posible que el bocadillo no sea de nocilla y que sea lo más variado posible
(atún, tortilla, vegetal, y en menor medida de fiambre) El miércoles es el día elegido para
el día del bocata.
3. “CHARLA SOBRE NUTRICIÓN”. Se va a contratar a una maestra, que también tiene la
especialidad de nutrición y dietética para dar unas charlas de hora y media a los grupos
de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. En estas charlas se va a tratar la importancia de
tener una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. También se van a tratar temas
de actualidad: bebidas energéticas, suplementación deportiva, problemas con la ingesta
elevada de embutidos.
4. PLAN REGIONAL DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LOS COLEGIOS.
Nuestro centro participará, como en cursos anteriores, en el Plan Regional de Consumo
de Fruta y Verdura en los Colegios, para alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria y se
contemplará la posibilidad de hacerlo extensible a los alumnos de Educación Infantil.
Aunque en los dos últimos años no hemos recibido.
5. Tratamos de que no haya demasiado ruido para que haya más tranquilidad, (no gritamos,
ni arrastramos las sillas o mesas, no corremos por la clase o por el pasillo...). La
profesora de música, va a trabajar “La semana sin ruido” con relación a la celebración
de la patrona de la música. En lugar de hacer sonar la sirena a la hora de entrada y salida
y durante todo el recreo se va escuchar música por todo el colegio, con la intención de
ESCUCHAR diferentes canciones y concienciar al alumnado de la importancia de la
contaminación acústica en el colegio.
6. La “Patrulla Verde” del reciclaje:
Los alumnos de 4º, 5º y 6º curso serán los encargados de patrullar el patio durante los primeros
15 minutos de cada recreo, para que todos los alumnos de Educación Primaria utilicen los
78
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
cuatro puntos verdes que tenemos en el patio. En cada uno de estos puntos verdes tenemos
una “papelera tradicional” de color negro (donde los alumnos tirarán la basura orgánica, los
papeles y servilletas que envuelven la fruta y algunos bocadillos), y un contendor de cartón
amarillo (donde los alumnos tirarán los tetrabrikes, zumos, papel de aluminio y plásticos que
envuelven algunos bocadillos).
Los alumnos de la “Patrulla Verde” vigilarán por zonas, habiendo dos en movimiento en cada
una de las zonas. Un componente de la pareja llevara un “Palo anti-basura” con el que
recogerá todos los desperdicios que vea por su zona. El compañero llevará una pequeña
libreta donde apuntará a cada alumno que vea tirando basura al suelo.
Al finalizar el recreo, el coordinador del proyecto de Salud (Mariano Visedo Hernández) se
encargará de recoger los contenedores de reciclaje y evaluar si durante ese recreo se ha
reciclado correctamente.
7. Educación Vial. Se realizará una visita interactiva a la pista de educación vial anexa al
polideportivo. Con esta visita pretendemos concienciar al alumnado de la importancia de
conocer las normas y reglas de tráfico, para evitar futuros accidentes.
8. ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Este año, como en años anteriores, desde el área de
Educación Física y desde el programa de DEPORTE ESCOLAR los alumnos del centro
participarán en multitud de actividades deportivas.
9. Respetar las normas establecidas para evitar accidentes, tanto en clase como en el
recreo.
10. Lavarse las manos antes del almuerzo y después de ir al aseo.
11. Uso de de jabón, toallitas y pañuelos para asearse.
12. Además, informamos a las familias de la importancia de realizar un buen desayuno. Es
primordial que los niños antes de salir de casa deben de tomar un DESAYUNO
SALUDABLE, ya que este hábito llega a condicionar el estado físico, psíquico y
nutricional de los niños y en personas de todas las edades.
13. El desayuno debe suponer entre el 20 y el 25% de las calorías ingeridas a lo largo del día
y que para que sea equilibrado debe incluir lácteos, fruta y cereales.
14. En Educación Física, tienen su bolsita de aseo para asearse. Durante los meses de más
calor se aconsejará a los alumnos que se cambien la camiseta después de la clase de
E.F.(Alumnado de Educación Primaria)
15. La situación del alumnado trata de que todos tengan la suficiente luz (dentro de las
posibilidades espaciales) para trabajar y la mejor postura; para poder ver la pizarra,
trabajar en su equipo, etc.
16. Siempre están presentes y recordamos los hábitos higiénicos de salud e higiénicos como:
sonarse la nariz, taparse la boca para toser y estornudar, dormir las horas suficientes,
desayunar bien, etc.)
17. En cada unidad didáctica siempre trabajamos algún hábito de salud e higiene, prevención
de accidentes domésticos o escolares, como por ejemplo:
18. Trabajar hábitos con canciones y poesías.
19. Reciclaje de papel en el aula.
20. Fomento de hábitos deportivos y ejercicio físico.
21. En la piscina: Higiene corporal, percepción corporal y medidas profilácticas.
22. Dormir las horas necesarias.
23. Hablar de sus problemas, tener amigos y ayudar a las personas.
24. Prevención genérica sobre enfermedades comunes: gripe A, pediculosis, etc.
25. Información en las reuniones de padres:
26. condiciones de luz, ventilación y orden del lugar de estudio.
27. inapropiado incluir bollería industrial en el almuerzo
28. Normas posturales en la silla.
29. Número de libros y cuadernos que deben traer según el horario diario.
30. Modo de trasportar la mochila.
31. Distancia correcta para leer. Uso de gafas y limpieza de los mismas.
32. Airear el aula.
33. Los tutores también recomendaron que la celebración de cumpleaños en el centro
debiera de realizarse con alimentos saludables. Por lo que este año, muchos cumpleaños
sean realizado con la toma de frutas y macedonias.
34. Vestimenta adecuada según la estación del año.
79
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
8. Evaluación: conclusiones y logros del proyecto
PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA
Se accede al plan en el siguiente enlace:
http://www.joaquincarrion.com/PlanConvivencia.htm
El desarrollo de este plan se coordina directamente desde jefatura de estudios.
PLANES ESPECÍFICOS DEL CENTRO.
PLAN DE EDUCACIÓN EN VALORES.
Nuestra sociedad demanda a la escuela que no se limite sólo a transmitir conocimientos; le
pide que forme personas capaces de vivir y convivir en sociedad, en un clima de respeto,
tolerancia, participación y libertad y que sean capaces de construir una concepción de la
realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Esa
concepción cívica y humanista de la educación es la que propugna nuestra Constitución y ha
sido desarrollada por las leyes educativas.
Todos estamos de acuerdo en que proporcionar a nuestros alumnos una educación de calidad
consiste no sólo en transmitir conocimientos instrumentales y habilidades cognitivas, artísticas
o afectivas, sino también educar en valores.
El Decreto n.º 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia., aunque se remite
especialmente a las capacidades, habilidades y destrezas que los alumnos han de haber
adquirido al finalizar la etapa, ofrece los instrumentos precisos para que los maestros, en su
tarea de concreción, consigan la formación integral del alumnado a través de ese corpus de
saberes que lleva consigo los valores morales y los principios éticos que compartimos: la
libertad, la igualdad de todos los seres humanos, el respeto para todos.
La adquisición de valores debe estar siempre presente en el aprendizaje del alumnado, y así
aparecen expresados en los objetivos de las distintas áreas. Entre ellos, merecen especial
atención aquellos valores que persiguen estimular y potenciar el gusto por la lectura, el interés
por cuidar y mejorar el medio ambiente, el adquirir comportamientos que permitan la
conservación y mejora del patrimonio tanto
paisajístico como artístico y cultural, el crear un espíritu tolerante y solidario sobre la base de
valores y derechos universales compartidos y, en definitiva, el desarrollar actitudes que nos
permitan convivir armónicamente en una sociedad intercultural.
80
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Durante las dos últimas décadas, esta educación en valores ha sido confiada al proyecto
educativo del centro y al conjunto de las materias como área transversal. En principio este
carácter transversal sigue siendo indiscutible, pero la reforma educativa en marcha propone la
inclusión de un área específica: Educación para la ciudadanía.
En cualquier caso, no podemos dejar de enseñar valores fundamentales para la convivencia,
como es la defensa de los derechos humanos, la dignidad de las personas, la solidaridad, la
igualdad de todos los seres humanos, los valores democráticos, el respeto a las instituciones...
Las dos opciones, materia específica y carácter transversal deben ser compatibles, porque la
verdadera educación en valores, que debe impregnar todo el proceso educativo, va mucho más
allá de los contenidos de un área o asignatura concreta.
Por tanto se tratarán en las distintas áreas los siguientes temas transversales:
Por tanto se tratarán en las distintas áreas los siguientes temas de Educación en Valores:
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Incluiremos bajo este apartado todos aquellos contenidos, independientemente del área
curricular en que se encuentren recogidos, que hacen referencia a:
-Tolerancia y respeto a los demás.
-Tolerancia y respeto a las diferencias.
-Aceptación del diálogo como causa para resolver las situaciones conflictivas.
-Las actividades que realizamos son: trabajo en clase ( poemas, canciones, murales,
actividades plásticas) y actividades a nivel de centro ( 30 enero) .
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL
- Valoración de la calidad de vida así como la adquisición de un bienestar físico y
mental.
- Conocimiento del cuerpo desde la perspectiva de la salud.
-Cuidado corporal e higiene corporal.
-Interés por los aspectos preventivos de la salud:
*Alimentación sana ( Día de la fruta, tren de la alimentación)
*Descanso necesario
*Vestimenta adecuada
*Ejercicio y juego
− -Durante el presente curso la Semana Cultural, si no hay ningún cambio,
versará sobre Educación para la Salud.
La ed. Sexual debe entenderse como una educación a nivel afectivo, emocional y social.
IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS SEXOS
-Uso de un lenguaje no sexista, no discriminatorio y medidas de acción positiva.
-Aceptación del trabajo y de las diversas profesiones como patrimonio del hombre y de la
mujer.
-Valoración de todos los trabajos con independencia de quién lo desarrolla.
-No discriminación en función del trabajo.
-No discriminación en función de los juegos.
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR
-Distinción de los productos de primera necesidad de los accesorios.
-Concienciación de los peligros que comporta el consumo excesivo de productos comerciales.
-Comprender el valor de las cosas.
-Iniciación en la lectura de mensajes publicitarios consumistas.
-Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos naturales y
utilizarlos para distintas actividades plásticas.
-Actitud crítica ante los medios de comunicación.
-Actividades que realizamos: Los jueves tenemos a nuestra disposición el camión de reciclaje
al que pueden ir los niños a depositar los materiales.
81
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
EDUCACIÓN AMBIENTAL
-Sensibilización para la conservación de la naturaleza.
-Adquisición de hábitos en favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
-Interés y cuidado del medio ambiente, motivándolos para una participación activa.
-Conocimiento de las actividades contaminantes y de cómo evitarlas.
La función del profesor no puede consistir únicamente en transmitir contenidos, sino en situarse
ante el medio, junto con los alumnos, en actitud de conocerlo, descubrirlo, explorarlo y vivirlo;
disfrutarlo o sufrirlo con ellos; conservarlo o intentar transformarlo.
EDUCACIÓN VIAL
-Conocimiento de las normas de comportamiento vial más elementales.
-Conocimiento del significado de las señales de tráfico más habituales.
-Interés por las normas de circulación como peatones.
-Valoración positiva de las normas de circulación.
La Educación vial no constituye un mero repertorio de normas y consejos destinados a mejorar
la seguridad en el uso de las vías públicas. Por el contrario debemos destacar la importancia
que en ella adquieren los contenidos referidos a valores, normas y actitudes.
EDUCACIÓN CÍVICA Y MORAL
- Participación en las actividades en grupo como recurso para fomentar la:
*Colaboración
*Solidaridad
-Respeto a la opinión de los demás.
-Actitud de respeto frente a las diferencias existentes entre las personas y
grupos humanos.
-Aceptación de las normas del grupo.
-Respeto y conservación de los materiales de uso común.
-Responsabilidad frente al trabajo y los compromisos adquiridos.
La educación moral y cívica es importante ya que las relaciones del ser humano consigo mismo
y con los demás pueblos, razas o confesiones; del ser humano con su trabajo y con las formas
económicas que ha creados, así como con su entorno natural y urbano; o con su propio
substrato biológico, son todos ellos problemas de orientación y de valor.
- Las actividades que realizamos son: Elaboración de normas de clase que mejoren la
convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.
OTROS PLANES.
PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e
Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación
Infantil.
Artículo 7. Horario semanal.
5. Los centros programarán un periodo de adaptación de los niños de tres años, dentro de su
autonomía organizativa y pedagógica, de tal forma que facilite su integración positiva en la
dinámica escolar siguiendo, al menos, los siguientes criterios:
no podrá prolongarse más de dos semanas desde el inicio del periodo lectivo previsto en el
calendario escolar, la adaptación de los alumnos debe ser progresiva y continuada a partir de
su incorporación.
82
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Asimismo, durante dicho periodo la duración de la jornada escolar podrá flexibilizarse, previa
información a las familias y compromiso por parte de las mismas. La planificación de este
periodo se incluirá en el Proyecto educativo, en el apartado de organización general del centro.
Según la Resolución de la Dirección General de Enseñanzas Escolares por la que se
dictan instrucciones para la organización del presente curso académico, la distribución horaria
de las actividades docentes en Educación Infantil se hará a partir de un tratamiento globalizado
de los contenidos e incluirá los tipos de actividades y experiencias, agrupamientos, períodos de
juego y descanso propuestos a los niños a lo largo de cada día de la semana, teniendo en
cuenta sus ritmos de actividad, juego y descanso.
Se seguirán las siguientes pautas:
 Infantil de tres años:
• El periodo de adaptación en este nivel se hizo en cinco grupos
de cinco alumnos por grupo clasificados por orden alfabético.
• 1ª semana: grupos reducidos , de 9:00h a 10:30h y de
10:30 a 12:00
CALENDARIO DE APLICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACION. 3 AÑOS A
Cada grupo-clase, se divide para este periodo de adaptación en grupos de cinco o seis
niños/as, tomando la denominación de A, B, C y D. Cada grupo se incorpora a clase siguiendo
el calendario que abajo se indica.
MARTES 8
MIÉRCOLES JUEVES 10
VIERNES 11
LUNES 14
9
9 -10
GRUPO A
GRUPO C
C+D
A+D
A+C
10 - 11
GRUPO B
GRUPO D
A+B
C+B
11 - 12
12 - 13
A+B
ENTREVISTA
S A PADRES
13 - 15
ENTREVISTA
S A PADRES
ENTREVISTA
S A PADRES
ENTREVISTA
S A PADRES
B+D
ENTREVISTA
S A PADRES
GRUPO A
Rayane
Ainhoa Daniela
Daniel
Adrián
Zakaria
GRUPO B
Hafsa
Sabrina
Juan José
Mohammed Barrich
Irene
GRUPO C
Aya Bougtib
Rubén
Issam
Raquel
Rayan
Mohammed Rayan
GRUPO D
Malak
Alexis Gonzalo
Aya Khalaoua
Gabriela
Héctor
83
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Loreley – Oriana
CALENDARIO DE APLICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACION. 3 AÑOS B
Cada grupo-clase, se divide para este periodo de adaptación en grupos de cinco o seis
niños/as, tomando la denominación de A, B, C y D. Cada grupo se incorpora a clase siguiendo
el calendario que abajo se indica.
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9 -10
GRUPO A
GRUPO C
C+D
A+D
A+C
10 - 11
GRUPO B
GRUPO D
A+B
C+B
11 - 12
12 - 13
A+B
ENTREVISTA
S A PADRES
13 - 15
ENTREVISTA
S A PADRES
ENTREVISTA
S A PADRES
ENTREVISTA
S A PADRES
B+D
ENTREVISTA
S A PADRES
GRUPO A
Ayman
Malak
Javier
Sofia
Cristian Robert
GRUPO B
Abdellah
Hiba
Zoe
Adrián
Marouane
GRUPO C
Rihabe
Ali
Ritaj
Yasmina
Emma Ruiz
Bilal
GRUPO D
Pepe
Emma García
Erik González
Erik Andrés
Rayan
Daniella
1ª REUNIÓN DE PADRES: EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
1. Objetivos
El objetivo principal de esta reunión va ser tener una primera toma de contacto entre las
familias y la tutora para organizar la incorporación e vuestros hijos a la escuela, lo que
llamamos, el periodo de adaptación.
2. Definición.
Se llama periodo de adaptación al tiempo que cada niño tarda en sentirse cómodo en el
espacio del centro y a desarrollar un lazo afectivo con la maestra y los compañeros, superando
así la separación de la madre.
Este tiempo va ser más o menos largo dependiendo e las características personales de
cada niño y de sus circunstancias en ese momento:
84
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
-
Asistencia previa a la escuela infantil.
Ambiente familiar
Hermanos en el centro
Nacimiento de algún hermano.
Actitudes de los padres
Actitud del maestro
3.
-
Conductas del niño durante el periodo de adaptación.
Hay niños q desde el principio de adaptan muy bien y no tienen ningún problema
Niños que al principio no lloran y a las 3 semanas no quieren volver.
Niños que se muestran tristes y sumisos, obedecen pero no disfrutan.
Otros que desde el principio y hasta que ellos quieran lloran y rechazan todo lo de la
escuela.
Niños que muestran retrocesos: vuelven a hacerse pipi encima, no quieren comer,
contestan mal, dicen que no quieren a sus papás…
Otros niños que mienten, acusan a la maestra: me pega la seño.
-
*Nuestra actitud siempre ha de ser de firmeza y seguridad
4. ¿Cómo vamos a favorecer este periodo?
4.1 desde la escuela
- Incorporaremos progresivamente a los niños e grupo pequeños de 5-6 alumnos y con un
horario reducido y según evolucionan los días se van aumentando el número de niños y en
tiempo de permanencia en el centro.
- Conociendo las características de sus hijos: entrevista inicial (entregar horarios)
- Organizando el aula: juguetes atractivos, cuentos, canciones…
- Calma y paciencia: cada niño necesita su tiempo
4.2 Desde la familia
- Transmitir una actitud positiva hacia la escuela: vas a estar bien, hay muchos niños, cuando
quieras algo se lo pides a la maestra… evitando comentarios negativos
- Dejar al niño con seguridad y confianza: si dudáis y tenéis miedo se lo transmitiréis, evitar
comentario s del tipo va a llorar, no sé si llevarlo mañana porque ayer lloró mucho…
- No despedirse como si no lo fueseis a ver más, un beso y adiós, si insistís, lo podéis hacer
llorar. También podéis decirle que vendréis a recogerlos después de hacer la comida.
- No intentar por las ventanas o la puerta. Ya os informaré cuando vengáis a recogerlos, si ha
llorado, si está triste…
- la continuidad es fundamental, si deja de venir volverá a llorar como al principio.
* CONCLUSIÓN: los padres tenéis que adaptaros a dejar a los niños con alguien a quien no
conocéis, no están solo con la tutora, también con otros maestros de apoyo…
Muchos han estado solos hasta ahora con vosotros, os pediría por eso un voto de confianza. Si
tenéis algún problema o duda a la salida lo hablamos.
5. Organización del día.
- Los niños entrarán haciendo un tren
- Haremos juegos para conocernos
- Jugaremos con la plastilina
- vamos al baño
- salimos al patio
NO se contempla el almuerzo porque el horario es muy reducido y no da lugar a ello.
-
-
Los padres, estarán informados, mediante correo personalizado de este periodo de
adaptación y mediante una reunión cuyo punto principal es informar sobre este
periodo de adaptación de los alumnos de Educación Infantil de 3 años.
Durante este periodo de adaptación, se atenderá la jornada completa a los
alumnos que por cualquier motivo, los padres no puedan venir a recógelos a la
hora prevista de salida.
85
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
-
La profesora de apoyo dedicará durante el primer mes del curso su atención a
estos niños en coordinación con los tutores.
- En la evaluación inicial del alumno los padres informarán a los tutores de todos
aquellos aspectos que revistan interés para la vida escolar del mismo como:
informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales.
- En los primeros días del mes de septiembre, se realizan las primeras reuniones
generales con los padres en las que se informará sobre:
o Finalidades educativas que justifican el período de adaptación.
o Actividades relativas al aprendizaje de hábitos, destrezas y rutinas
básicas.
o Estrategias metodológicas en el aula y en casa.
o Distribución del horario e incorporación paulatina durante los primeros
días de clase.
o Normas de organización y funcionamiento del grupo.
o Colaboración e implicación familiar en las actividades escolares.
- Se realizará una visita colectiva con los padres a las
instalaciones y dependencias escolares para que las conozcan
y sean informados de su intencionalidad educativa.
ACTIVIDADES DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN.
Entre las distintas actividades que se pueden realizar durante el período de adaptación con los
niños y niñas, caben las siguientes:
• Nos presentamos y nos conocemos.
• Juegos y canciones para presentamos.
• Conocemos el aula y sus rincones.
• Conocemos otras aulas próximas, otros maestros, otros niños,...
• Juegos libres, según las preferencias individuales.
• Juegos dirigidos:
 de movimiento
 psicomotrices
 juegos simbólicos
 en la cocinita
 con los coches
 en las construcciones
 de expresión
• Canciones
• Cuentos
• Garabateo o dibujo libre
• Actividades plásticas:
 con pintura de dedos
 estampación de huellas y manos
• Conocemos el patio y jugamos en él.
• Conocemos el aseo y lo utilizamos.
RECURSOS DIDÁCTICOS.
En estos primeros días de clase dispondremos de los siguientes recursos para la actividad de
los niños:
• Cuentos varios: se los ofreceremos, los contaremos, los dramatizaremos,...
• Cintas o CD con canciones infantiles
• Radiocassette con lector de CD.
• Rincones DE juegos: cocinita, garaje, puzzles, construcciones.
• Material variado: ceras gruesa, folios, pintura de dedos, plastilina, papel
continuo,..
• Otros materiales para el juego: cubos, palas, rastrillos, arrastres,…
• Instrumentos musicales: pandero, triángulo, maracas,…
EVALUACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN.
Durante el período de adaptación realizaremos una observación diaria y sistemática de cada
niño a nuestro cargo.
La evaluación se realizará por parte de cada maestro tutor, a través de un registro.
86
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
PLAN TIC.
NORMAS DE USO
En el aula de informática, que reúne unas especiales medidas de seguridad, se han instalado
un total de 13 ordenadores, suficientes para que puedan trabajar 2 alumnos por máquina. El
horario se ha establecido de tal manera que cada curso puede utilizar el aula de ordenadores
una hora a la semana con su tutor/a, y alguna sesión más con cada uno de los especialistas
que imparten clase en ese Nivel.
El aula también estará abierta en las horas de obligada permanencia del profesorado para que
los alumnos y los profesores que así lo deseen puedan usar los ordenadores, así como
también los padres, individualmente o en grupo podrán utilizar el aula dentro de este horario,
estableciéndose a tal fin tanto los cupos como los días de uso, con el fin de no interferir en
otras actividades previamente programadas. Ambos factores dependerán de la demanda que
se pudiera obtener.
Los alumnos de Educación Infantil contarán con un ordenador por aula estableciéndose en la
misma el “rincón del ordenador”. Las normas y la planificación en su uso se establecen en la
tutoría utilizándose como un rincón más del aula. Los alumnos acceden a dicho rincón de forma
libre para su utilización.
Aunque cada aula cuenta con un ordenador en el aula, también utiliza los ordenadores del aula
Plumier.
Normas:
• .Se establecerá un ordenador para dos alumnos/as
• .Los programas educativos estarán guardados en un armario.
• .El aula estará abierta en las horas de obligada permanencia del profesorado para
poder utilizarse por los profesores y alumnos, respetando siempre las actividades
previamente programadas. También los padres podrán utilizarla siempre en horario de
16 a 18 horas, en las condiciones establecidas.
• .Debe respetarse en todo momento el horario lectivo establecido.
• .Procuraremos evitar golpes (los ordenadores son sensibles).
• .Se entrará ordenadamente.
• .A ser posible sentarse siempre en el mismo sitio.
• .Atender y escuchar las órdenes, sugerencias del profesor/a.
• .Dejar la sala en buenas condiciones de uso para el siguiente turno.
• .El servidor solo debe ser manipulado por aquellas personas autorizadas.
• .Uso racional de la impresión, no imprimir documentos grandes o imágenes.
• .No eliminar archivos, puede ocasionar un mal funcionamiento.
• .Los CD ROM que contienen el software no tienen una vida ilimitada, evitar ralladuras,
golpes, curvaturas.
• .Cuidar al máximo los equipos.
• .No sacar material del aula de informática.
HORARIO DE UTILIZACIÓN
HORARIOS AULA PLUMIER 2015-16
LUNES
9.30 a 10.30
10.30 a 11.30
11.30 a 12.00
12.00 a 13.00
13.00 a 14 .00
14.00 a 15.00
MARTES
MIERCOLES
6º A
6º B
LIBRE
DISPOSICIÓN
RECREO
5º B
4º A
LIBRE
DISPOSICIÓN
JUEVES
VIERNES
4ºB
6º A
6º B
LIBRE
DISPOSICIÓN
5º A
LIBRE
DISPOSICIÓN
87
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
RMI: PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS
TAREAS DEL RESPONSABLE DE MEDIOS INFORMÁTICOS Y COLABORADORES
a) Coordinar y dinamizar el desarrollo del PTIC y la utilización de los medios informáticos en
el centro.
b) Coordinar las sesiones de trabajo del equipo pedagógico del Centro relacionadas con los
Medios Informáticos.
c) Hacer propuestas para el establecimiento de las normas de uso del aula o aulas de
informática, y velar por su cumplimiento.
d) Proponer al equipo directivo para su inclusión en la Programación General Anual el plan de
trabajo anual con los medios informáticos del centro disponibles para sus uso didáctico, así
como elaborar informes por ciclos o departamentos y general del centro para su inclusión
en la Memoria Final del curso.
e) Responsabilizarse del material y del correcto uso de los equipos instalados.
f) Participar en las reuniones de los equipos de ciclo o de departamento destinadas a la
coordinación del uso de los medios informáticos y al establecimiento de programaciones
que desarrollen el PTIC.
g) Gestionar y facilitar los recursos disponibles.
h) Instalar y desinstalar los programas en los equipos, asesorando en cada caso el más
adecuado para cada actividad y nivel.
i) Hacer propuestas al Equipo Directivo para la gestión del presupuesto asignado al PTIC.
j) Fomentar la participación del resto de los profesores en el Plan.
k) Encargarse de recoger en un estadillo las anomalías e incidentes que diariamente puedan
surgir en los equipos y pasar puntualmente los partes de averías al Centro de Apoyo del
Plumier (CAP) de su zona.
l) Mantener las relaciones técnicas que se consideren oportunas con el Asesor de Nuevas
Tecnologías de la zona correspondiente y con los responsables de la Administración
Educativa de la Consejería de Educación y Universidades en todo lo relacionado con los
Medios Informáticos.
PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Criterios generales para la realización de todas las actividades (número de alumnos mínimo
para su realización, atención al alumnado que no asiste, número de profesores que atenderá al
alumnado durante su realización...)
A) Salida por el entorno escolar:
Quedan autorizadas todas las salidas próximas al entorno escolar con duración inferior a 2
horas para la mejor adecuación de los contenidos académicos y nuestro ambiente socionatural. Se pondrán en conocimiento del equipo Directivo antes de su realización. No son
necesarias que figuren en la programación general anual.
B) Salidas escolares:
Las salidas escolares, debido a las características del alumnado y las necesidades de especial
atención requieren que se sigan las siguientes normas:
a) Los alumnos irán acompañados de su profesor tutor y profesor/a de apoyo.
b) Los escolares contarán para salir del recinto escolar la autorización paterna.
c) A aquellos alumnos que por algún motivo no realicen la salida con su grupo, se les
recomendará la no-asistencia a clase, ya que no podrán ser atendidos por su profesor tutor, ni
por el profesor de apoyo. En caso de asistencia irán al grupo más próximo de edad. Los
alumnos de Infantil, al no ser una etapa obligatoria, quedarán a cargo de sus progenitores o
tutores legales
d) Se procurará que el número de profesorado de apoyo sea de un profesor por cada 4
a.c.n.e.e. o fracción. Cuando la problemática grave de algún alumno el equipo directivo,
decidirá la conveniencia de aumentar la ratio de profesores de apoyo.
88
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
e) Los escolares abonarán los gastos que puedan ser ocasionados para la realización de la
actividad. Con este fin, se realizará una primera estima del coste de la salida (autobús, entrada
a museo o parque,.). Esta cantidad se dividirá por el número estimado de alumnos que
asistirán, resultando así el precio por alumno.
f) Las variaciones que puedan surgir por la posterior no-participación del algún alumno, serán
abonadas con los recursos del colegio.
g) El colegio abonará al profesorado media dieta, cuando la actividad requiera estar fuera del
centro a la hora de comer.
h) Cuando la participación de los alumnos sea escasa, el profesorado valorará si se realiza o
no la actividad y en caso afirmativo, los alumnos de Educación Primaria que NO participen en
dicha actividad, asistirán obligatoriamente al Centro que garantizará la atención de los mismos.
i) El equipo docente decidirá la no participación en estas actividades de aquellos alumnos que
tengan problemas serios de disciplina o por nulo esfuerzo en alcanzar los objetivos
programados. De esta decisión se informará con antelación a la familia del alumno/a y al
equipo directivo.
C) Viaje de Estudios
Tendrá un carácter cultural y lúdico. Sus características quedarán reflejadas en la PGA.
Se financiará por medio de:
a) Ayudas de entidades y actividades organizadas por los interesados y sus propias
aportaciones.
b) Nunca se realizará ninguna actividad donde haya beneficios para terceros.
c) El lugar de viaje de estudios será organizado y propuesto por el Equipo Docente con o sin
alternativas la cual elegirán los alumnos.
d) El equipo docente, por su propia iniciativa o a propuesta de los profesores, decidirá la noparticipación en estas actividades de aquellos alumnos que tengan problemas serios de
disciplina o por falta de esfuerzo en alcanzar los objetivos programados. De esta decisión se
informará con antelación a la familia del alumno/a y al Equipo Directivo.
Relación de actividades programadas por el centro
Código Descripción
0T-02
Peke Park de la Manga
1T-11
Teatro
1T-12
Peke Park de la Manga
1T-21
Teatro
1T-22
Peke Park de la Manga
1T-31
Teatro
1T-32
SIMA
DE
PALOMAS PACHECO
1T-33
Peke Park de la Manga
2T-41
NATACION 4º Primaria
2T-42
SIMA
DE
PALOMAS PACHECO
2T-43
NORIAS DE ABARÁN
2T-44
Teatro en Inglés
Fecha
inicio
14/05/201
5
24/02/201
5
15/05/201
5
24/02/201
5
15/05/201
5
24/02/201
5
LAS
04/11/201
TORRE
4
15/05/201
5
08/01/201
5
LAS
05/11/201
TORRE
4
28/05/201
5
26/02/201
Fecha fin
14/05/2015
24/02/2015
15/05/2015
24/02/2015
15/05/2015
24/02/2015
04/11/2014
Cursos
Responsables
Infantil de 3 ,
4 y 5 Años
1º, 2º y 3º de
Primaria
1º , 2º Y 3º
de Primaria
1º, 2º y 3º de
Primaria
1º , 2º Y 3º
de Primaria
1º, 2º y 3º de
Primaria
Tutores de Infantil
de 3 , 4 y 5 Años
Tutores de 1º , 2º
Y 3º de Primaria
Tutores de 1º , 2º
Y 3º de Primaria
Tutores de 1º , 2º
Y 3º de Primaria
Tutores de 1º , 2º
Y 3º de Primaria
Tutores de 1º , 2º
Y 3º de Primaria
3º
DE TUTORES 3º DE
PRIMARIA
PRIMARIA
1º , 2º Y 3º Tutores de 1º , 2º
de Primaria
Y 3º de Primaria
4º
27/03/2015
TUTORES
PRIMARIA
15/05/2015
05/11/2014
4º
DE TUTORES 4º DE
PRIMARIA
PRIMARIA
4º
DE TUTORES 4º DE
PRIMARIA
PRIMARIA
26/02/2015 4º
de Tutores de 4º de
28/05/2015
89
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Fecha
inicio
5
23/04/201
Teatro
5
21/11/201
Calblanque
4
VIAJE DE ESTUDIOS 19/02/201
5º - GRANADA
5
28/05/201
Murcia y Valle Perdido
5
Código Descripción
2T-45
2T-51
2T-52
2T-53
2T-54
PIRAGÜA 5º
08/04/201
5
2T-55
Convivencia en la Playa
18/06/201
5
2T-56
Teatro en Inglés
26/02/201
5
2T-61
Museo de Música Étnica
05/11/201
de Barranda y Fuentes
4
del Marqués
2T-62
VIAJE DE ESTUDIOS 27/05/201
6º - CUENCA
5
2T-63
Convivencia en la Playa
2T-64
18/06/201
5
ASAMBLEA REGIONAL 29/01/201
Y TENTEGORRA
5
2T-65
VELA 6º
08/04/201
5
2T-66
Teatro en Inglés
26/02/201
5
CO-01
FIESTA DEL OTOÑO
21/11/201
4
CO-02
DERECHOS DEL NIÑO
CO-03
CO-04
CO-05
CO-06
CO-07
CO-08
CO-09
CO-10
20/11/201
4
27/11/201
DIA DEL MAESTRO
4
DIA
DE
LA 05/12/201
CONSTITUCIÓN
4
FESTIVAL
DE 19/12/201
NAVIDAD
4
30/01/201
DIA DE LA PAZ
5
13/02/201
CARNAVAL
5
23/04/201
DIA DEL LIBRO
5
20/04/201
SEMANA CULTURAL
5
FESTIVAL
FIN
DE 19/06/201
CURSO
5
Fecha fin
23/04/2015
21/11/2014
20/02/2015
28/05/2015
29/05/2015
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Cursos
Responsables
Primaria
4º
de
Primaria
5º
de
Primaria
GRUPOS 5º
PRIMARIA
5º
de
Primaria
Primaria
Tutores de 4º de
Primaria
Tutores de 5º de
Primaria
5º
PRIMARIA
5º
18/06/2015 Primaria
Grupo A
5º
26/02/2015
Primaria
05/11/2014
6º
PRIMARIA
de
TUTORES
Tutores de 5º de
Primaria
PROFESORES
DE EDUCACIÓN
FÍSICA
Tutores de 6º de
Primaria
de Tutores de 5º de
Primaria
TUTORES
PRIMARIA
6º
GRUPOS
6º TUTORES
29/05/2015 DE
PRIMARIA
6º
de Tutores de 6º de
18/06/2015
Primaria
Primaria
Tutores de 6º de
29/01/2015 6º
Primaria
Profesorado
de
Educación Física
29/05/2015 6º Primaria
de 2º Tramo
6º
de Tutores de 6º de
26/02/2015
Primaria
Primaria
EDUCACIÓ
N INFANTIL
TUTORES
21/11/2014
Y 1º
DE
PRIMARIA
TODO
EL
20/11/2014
TUTORES
COLEGIO
TODO
EL
27/11/2014
TUTORES
COLEGIO
TODO
EL
05/12/2014
TUTORES
COLEGIO
TODO
EL
19/12/2014
TUTORES
COLEGIO
TODO
EL
30/01/2015
TUTORES
COLEGIO
TODO
EL
13/02/2015
TUTORES
COLEGIO
TODO
EL
23/04/2015
TUTORES
COLEGIO
TODO
EL
24/04/2015
TUTORES
COLEGIO
19/06/2015 TODOS
TUTORES
90
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Fecha
inicio
01/10/201
4
Código Descripción
CO-11
Cine en valores
CO-12
CONCIERTOS
ESCOLARES
DE-01
Cross
DE-02
Jugando al Atletismo
DE-03
NANO - NANA
TA-01
TA-02
TA-03
20/01/201
5
08/01/201
5
TALLER BIBLIOTECA
MUNICIPAL
TALLER BIBLIOTECA
MUNICIPAL
TALLER BIBLIOTECA
MUNICIPAL
TA-04
TALLER DE RUGBI
TA-05
TALLER DE RUGBI
TA-06
TALLER DE RUGBI
TA-07
TALLER
APA
DE
12/12/201
4
23/01/201
5
17/10/201
4
18/12/201
4
15/10/201
4
15/10/201
4
15/10/201
4
15/10/201
4
INGLES 16/10/201
4
Fecha fin
Cursos
18/12/2014 Todos
4º , 5º Y 6º
27/03/2015 DE
PRIMARIA
12/12/2014
23/01/2015
27/03/2015
17/10/2014
18/12/2014
15/10/2014
15/10/2014
15/10/2014
15/10/2014
28/05/2015
Responsables
Tutores y resto
del profesorado
PROFESORA DE
MÚSICA
Y
TUTORES DE 4º
, 5º
Y 6º DE
PRIMARIA
Profesores
de
Educación Física
Profesores
de
Educación Física
PROFESOR
EDUCACIÓN
FÍSICA
TUTORES 4º DE
PRIMARIA
TUTORES 5º DE
PRIMARIA
TUTORES 6º DE
PRIMARIA
Profesor
Educación Física
Profesor
Educación Física
Profesor
Educación Física
3º, 4º, 5º y 6º
de Primaria
3º, 4º 5º y 6º
de Primaria
3º , 4º, 5º Y
6º
DE
PRIMARIA
4º
DE
PRIMARIA
5º
DE
PRIMARIA
6º
DE
PRIMARIA
4º
PRIMARIA
5º
PRIMARIA
6º
PRIMARIA
ALUMNOS
DE
MONITOR
DE
INFANTIL Y INGLES APA
PRIMARIA
0C . Infantil
1T : Primer Tramo Primaria
2T : Segundo Tramo Primaria
CO : Conmemoraciones
DE : Deportivas
TA : Talleres
CONMEMORACIONES CURSO 2014/2015
DENOMINACION
FIESTA DEL OTOÑO
DERECHOS DEL NIÑO
DÍA DEL MAESTRO
DIA DE LA CONSTITUCION
FESTIVAL DE NAVIDAD
DÍA DE LA PAZ
CARNAVAL
DÍA DEL LIBRO
SEMANA CULTURAL
FESTIVAL FIN DE CURSO
FECHA
21 noviembre
20 noviembre
27 noviembre
5 diciembre
19 diciembre
30 enero
13 febrero
23 abril
20 al 24 abril
19 junio
91
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
PLAN DE FORMACIÓN EN CENTRO.
Este curso 2015/2016 vamos a participar en un seminario ofertado el CPR Región de Murcia
titulado “Seminario de Directores” en el que participa el Director del Centro. Así mismo, se va a
llevar a cabo un seminario de ABN
PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP EN EL CENTRO.
INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA SEMANAL- QUINCENAL
DÍA DE ASISTENCIA: LUNES
QUINCENAL (PTSC)
SEMANAL Y MARTES QUINCENAL (orientador) y LUNES
MIEMBROS DEL EQUIPO: ÁNGEL CARO LÓPEZ (ORIENTADOR) Y FRANCISCO JAVIER
CAMACHO SAORIN (PTSC)
1. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN LAS COMISIONES DE COORDINACIÓN
PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN SISTEMÁTICA. ASESORAMIENTO EN
EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. MEDIDAS DE ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD.
A) OBJETIVOS:
- Colaborar en los procesos de elaboración, aplicación, evaluación y, en su caso, revisión de
los documentos organizativos: Proyecto educativo, programación General Anual y propuesta
curricular, programaciones docentes, plan de trabajo individualizado.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:
Se atenderá a las demandas que realicen los centros educativos.
Será a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica donde se concretarán las
condiciones de elaboración y de aplicación de dichos programas
C) ACTIVIDADES:
Participar en las reuniones de la Comisión Pedagógica establecidas en cada Centro.
D) RECURSOS NECESARIOS:
PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:
Miembros del Equipo asignados a ese Centro.
E) TEMPORALIZACION:
A lo largo de todo el curso, en las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica
mensual o quincenal, en función del horario y calendario establecido en los centros.
F) EVALUACIÓN:
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
2. PROGRAMA DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON NECESIDAD
ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.
A) OBJETIVOS:
- Detectar y evaluar a los alumnos que presenten algún tipo de necesidad específica de apoyo
educativo.
- Colaborar con los Equipos Específicos en la detección y diagnóstico de alumnos con
deficiencias físicas, sensoriales, con trastorno del espectro autista y con dificultades de
aprendizaje.
92
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
- Orientar el tipo de escolarización adecuada a dichos alumnos.
- Informar a las instituciones educativas de la Administración educativa de la Consejería de la
Comunidad Autónoma.
- Informar a los padres.
- Orientar a los profesores sobre las adaptaciones curriculares individuales de cada alumno.
- Realizar el seguimiento de la escolarización propuesta.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:
− Protocolo de derivación rellenado por el/la tutor/a.
− Modelo de información sobre intervención del Eoep.
− Colaboración e implicación de los maestros.
C) ACTIVIDADES
− Entrevistas con profesores.
− Entrevistas individuales a las familias implicadas.
− Evaluación psicopedagógica individual.
− Elaboración de orientaciones e informes individuales y en su caso dictamen de
escolarización.
− Gestiones necesarias para resolver los problemas individuales ante la escolarización
propuesta.
− Seguimiento del caso.
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Orientadores y/o Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, maestros/as y padres/madres.
2.- RECURSOS MATERIALES
- Pruebas psicopedagógicas, escalas de desarrollo, pruebas psicométricas, escalas de
observación, registros de conducta, cuestionarios de recogida de información, expediente
académico…
E) TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre: evaluaciones psicopedagógicas iniciales.
Segundo y tercer trimestre: evaluaciones psicopedagógicas de revisión y/o seguimiento.
Durante el período en que el plazo de matrícula de los centros permanece abierto, este
programa tendrá prioridad dentro de la actuación general del EOEP.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del Equipo y de centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
3. DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE y/o de
DESARROLLO PERSONAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.
1. OBJETIVOS:
1.1.- Respecto a los alumnos/as:
• Valorar los procesos madurativos.
• Detección de trastornos en el desarrollo del habla o lenguaje.
1.2.- Respecto a profesores:
• Detectar en colaboración con los profesores tutores los posibles alumnos de riesgo.
• Informar y orientar al profesor de apoyo y profesores-tutores de los resultados obtenidos en
la actuación con los alumnos.
• Asesorar en las adaptaciones metodológicas de la programación de aula.
• Sugerir materiales de apoyo, bibliografía…en su caso.
1.3.- Respecto a los padres:
• Informar y orientar a los padres, de los alumnos que lo precisen.
93
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
•
•
Informar sobre recursos (asociaciones, centros específicos, becas…).
Colaborar con la familia y, en su caso, con los servicios socio-sanitarios de la zona, con el
fin de favorecer la detección de tales dificultades y su pronta atención.
2. ACTIVIDADES:
• Aplicación de pruebas estandarizadas a los posibles alumnos de riesgo.
• Entrevistas orientadoras con los padres, en los casos necesarios.
• Corrección y elaboración de informes de resultados de las pruebas aplicadas.
• Reuniones con los profesores-tutores para:
• Análisis de resultados.
• Entrega de informes con las orientaciones derivadas.
3. REQUISITOS DE APLICACIÓN
• Modelo de información sobre intervención del Eoep.
4. RECURSOS NECESARIOS:
• Personales: Orientadora, tutores y Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad
en caso necesario.
• Materiales: Pruebas psicopedagógicas, escalas observación, registros de
conducta, protocolo de derivación correspondiente, revisión expediente académico.
5. TEMPORALIZACIÓN:
La presentación y coordinación del programa se llevará a cabo a comienzos de curso, y la
aplicación será preferentemente durante el segundo y tercer trimestre.
6. EVALUACIÓN:
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y del centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
4. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES:
A) OBJETIVOS:
- Informar y orientar a los padres de alumnos diagnosticados
- Cooperar con los padres y asesorarles sobre aspectos concretos de intervención familiar.
- Detectar y conocer las familias que presentan algún tipo de problemática social.
- Facilitar la información sobre las ayudas posibles así como su relación con las instituciones
educativas.
- Colaborar en la toma de decisiones para la orientación académica de los alumnos.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
Petición de intervención.
C) ACTIVIDADES
-Entrevistas familiares.
-Asesoramiento e información a los padres de los alumnos del Centro, dando respuesta a las
solicitudes relativas a la orientación e intervención familiar.
-Evaluación del programa
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
- Orientador/a
- Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
- Tutores
2.- RECURSOS MATERIALES
Protocolo de entrevista familiar
Biblioteca del EOEP.
Documentos de Orientación a padres en su caso.
E) TEMPORALIZACION:
Este programa se llevará a cabo durante todo el curso escolar según las demandas realizadas.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.
94
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
5. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL
ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO A LA E.S.O., EN
COORDINACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN
A) OBJETIVOS:
-Informar a las familias de estos alumnos/as sobre el cambio de etapa educativa y las
posibilidades individuales de adaptación de sus hijos.
-Informar a los Departamentos de Orientación sobre todos aquellos aspectos que puedan
favorecer la integración de acneaes.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:
- Establecimiento de un calendario de reuniones de coordinación entre los EOEPs y
Departamentos de Orientación a principio y final de curso.
C) ACTIVIDADES
− Entrevistas orientadoras con los padres de los alumnos que lo precisen.
− Actualización del informe psicopedagógico y dictamen de escolarización.
− Reuniones del Equipo del Sector con los Departamentos de Orientación de los IES
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Orientador y/o Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad.
2.- RECURSOS MATERIALES
Material de diagnóstico psicopedagógico.
Documentación
E) TEMPORALIZACION:
Se realizará mediante convocatoria del Servicio de Atención a la Diversidad, una a principio y
otra a final de curso.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
6. PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON
ALTAS HABILIDADES
A)
OBJETIVOS
- Identificar a los alumnos de altas habilidades y ofrecer respuesta educativa adecuada.
- Seguimiento del alumnado con altas habilidades detectadas.
- Estudiar las características diferenciales referidas a:
• Creatividad
• Inteligencia
• Estilos de aprendizaje
• Autoconcepto
- Diseñar, en colaboración con el equipo docente, la respuesta educativa
apropiada al alumnado
más
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
− Protocolo de derivación rellenado por el/la tutor/a.
− Autorización previa y por escrito de los padres o tutores legales.
− Colaboración e implicación de los tutores de los cursos implicados.
95
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
C) ACTIVIDADES
− Entrevista y cuestionario dirigido al profesorado con indicadores que permitan identificar al
alumno con altas habilidades.
− Entrevista y cuestionario dirigido a los padres con indicadores que permitan identificar al
alumno con altas habilidades.
− Evaluación individualizada de los alumnos/as
− Elaboración de informes y propuestas educativas.
− Coordinación con del Equipo Específico de Altas Habilidades, en caso necesario.
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:
Orientador/a del centro y tutores.
2.- MATERIALES
- Escalas de identificación para profesores
- Escalas para padres
- Prueba de inteligencia (Badyg, escalas Wechsler, entre otras)
- Estilos de aprendizaje
- Autoconcepto
- Test de Pensamiento Creativo (Torrance)
- Escalas de Inteligencia Emocional (Baron-Cohen)
E) TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre: evaluaciones psicopedagógicas iniciales.
Segundo y tercer trimestre: evaluaciones psicopedagógicas de revisión y/o seguimiento.
En el caso de propuestas de flexibilización (reducción del período de escolarización obligatoria)
se realizará antes del 31 de Marzo del curso escolar.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
7. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS
DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
A) OBJETIVOS
a) Asesorar desde un punto de vista psicopedagógico en la revisión, actualización y
concreción de las medidas del Plan de Convivencia del Centro.
b) Informar y asesorar al profesorado sobre programas y técnicas para el desarrollo social
y emocional del alumnado (habilidades sociales, educación emocional, educación en
valores, etc.).
c) Colaborar en la revisión y desarrollo del Plan de Acción Tutorial en lo relativo a la
mejora de la convivencia y prevención de la aparición de problemas de comportamiento
en los alumnos del centro: conocimiento, participación y cohesión del grupo, normas y
resolución de conflictos, etc.
d) Facilitar, mediante el asesoramiento y la orientación, la implicación de las familias en la
mejora de la convivencia escolar y el proceso educativo de sus hijos.
e) Orientar en el proceso de intervención educativa de los alumnos con graves problemas
de conducta a partir del protocolo de valoración específico para estos alumnos.
B) ACTUACIONES.
La concreción del programa y sus actividades se hará en colaboración con el
profesorado y equipo directivo del centro, contemplando las siguientes actuaciones:
a. Análisis de los resultados (evaluación y propuestas de mejora) de la aplicación del
Plan de Convivencia con el fin de identificar las prioridades y necesidades del centro.
96
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
b. Asesoramiento al profesorado sobre pautas y programas preventivos que pueden
desarrollar en su práctica docente (gestión de aula y tratamiento de la disrupción,
resolución de conflictos, cohesión de grupo y prevención del acosos escolar, etc.).
c. Aportación al profesorado de materiales y programas sobre habilidades sociales,
educación moral, educación en valores, resolución de conflictos, etc.
d. Propuesta de actividades específicas para la mejora de la convivencia en el desarrollo
del Plan de Acción Tutorial: conocimiento individual y sociométrico del grupo,
establecimiento de normas y procedimientos de resolución de conflictos, desarrollo de
asambleas y otros modos de participación.
e. Asesoramiento al profesorado y las familias sobre estrategias que promuevan en los
niños sus sentimientos de aceptación y valoración en el medio escolar,
particularmente en alumnos con problemas graves de conducta.
f. Coordinación con otras instituciones y servicios relacionados con prevención e
intervención en materia de convivencia escolar.
g. Valoración psicopedagógica de alumnos con graves problemas de conducta según el
protocolo específico establecido.
h. Asesoramiento al profesorado y a las familias acerca de procedimientos para intervenir
ante los alumnos con graves problemas de comportamiento.
i. Reuniones generales y entrevistas con las familias para asesorar en la prevención de
problemas de comportamiento.
j. Colaboración con el profesorado en la identificación del alumnado con problemas de
comportamiento y en el seguimiento de las medidas educativas adoptadas.
C) TEMPORALIZACIÓN.
Durante todo el curso escolar. La concreción anual del programa en función de las
necesidades del centro determinará la secuencia de las actuaciones durante el curso.
D) RECURSOS.
D.1. Materiales:
• Bibliografía, programa y otros materiales
• Legislación sobre convivencia escolar
D.2. Profesionales y otros recursos humanos:
• Los miembros del E.O.E.P. que atiende al centro
• Otros Equipos Psicopedagógicos especializados que pueden intervenir puntualmente
(Equipo de Convivencia Escolar).
• Profesores tutores, especialistas y de apoyo a la Integración.
• Órganos de Gobierno y de Coordinación del Centro (particularmente la Comisión de
Coordinación Pedagógica y la Comisión de Convivencia).
• Otros servicios, instituciones o asociaciones (Servicios Sociales, Salud Mental, Policía,
etc.)
E) EVALUACIÓN.
Revisiones sobre el desarrollo de los objetivos y actuaciones en reuniones de la CCP y con
el Equipo Directivo. Aspectos a considerar:
• Valoración del cumplimiento de los objetivos del programa.
• Valoración del desarrollo del programa (actividades realizadas, asesoramiento,
formación y recursos utilizados, participación de la comunidad y supervisión realizadas
del programa).
• Valoración de la incidencia en la mejora de la convivencia en el centro.
A final de curso se hará una valoración final que se incluirá en la memoria, para establecer
conclusiones e implicaciones para la acción posterior, donde se podrá contemplar:
• Propuestas de mejora para el siguiente curso (modificaciones del programa en cuanto
a objetivos y actuaciones, necesidad de recursos, formación o asesoramiento, etc.).
• Incorporación de procedimientos y medidas educativas en la organización y
planificación del centro (P.A.T., P.E.C., R.R.I., etc.).
8. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
Y/O RECURSOS DE LA ZONA
A) OBJETIVOS:
97
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
-Favorecer la coordinación entre los diferentes organismos y/o recursos de la zona.
-Actuar de forma coordinada evitando la duplicidad de intervenciones.
-Favorecer la difusión de la información sobre este Equipo y sus funciones.
-Dar respuesta en todos los casos posibles a las demandas de la zona.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
Petición de demanda de intervención.
C)
ACTIVIDADES
-Reuniones de coordinación e intercambio de información con diferentes instituciones: Salud
Mental, Centro de Educación Especial Aidemar, Servicios Sociales, Equipos Específicos,…
-Colaboración en actividades de esas instituciones, siempre que estén relacionadas con las
funciones del Equipo.
- Creación del fichero de recursos.
- Reuniones con los Servicios Sociales municipales para trasvase e intercambio de información
por parte del PTSC.
D)
RECURSOS
• Personales: Orientadora, tutores, maestros y PTSC.
• Materiales: Protocolos establecidos para el efecto.
E)
TEMPORALIZACIÓN
A lo largo de todo el curso.
F)
EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
9. PROGRAMA DE COLABORACIÓN FAMILIA-CENTRO. APOYO A LA ORGANIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO CON FAMILIAS.
A) OBJETIVOS:
-Conocer las características del entorno, así como las necesidades sociales y educativas e
identificar los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona y
posibilitar su máximo aprovechamiento, estableciendo las vías de coordinación y colaboración
necesarias.
- Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del absentismo del
alumnado y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollar las
actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del alumnado en desventaja
social en el centro educativo.
- Colaborar en el desarrollo de programas formativos dirigidos a familias.
-Canalizar demandas de evaluación psicopedagógica y colaborar en la realización de las
mismas sobre todo en la evaluación del contexto sociofamiliar.
-Informar, apoyar y colaborar con las familias de alumnos con necesidades educativas o en
situación de desventaja social.
-Participar en la planificación y desarrollo de actividades que potencien la comunicación entre
padres, madres y profesores/as
-Establecer un clima que permita la cooperación entre las familias y los servicios externos o
instituciones que colaboran en el apoyo educativo al alumnado con necesidades educativas
específicas.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
Petición de demanda de intervención por parte de cualquier miembro de la comunidad
educativa.
C) ACTIVIDADES
98
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
•
•
•
•
•
•
•
•
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
Facilitar información sobre aspectos relativos al contexto sociocultural del alumnado,
mediante entrevistas con el equipo directivo, apoyos, profesor-tutor, psicopedagogo del
equipo, entre otros.
Proporcionar información sobre los recursos existentes y las vías apropiadas para su
utilización, facilitando la coordinación de los servicios de la zona con el centro.
Colaborar en la detección de indicadores de riesgo que puedan ayudar a prevenir
situaciones de inadaptación social. Se priorizará el apoyo en las actuaciones que tengan
que ver con la prevención de dificultades del aprendizaje y con los problemas de
convivencia escolar.
Colaborar con los tutores en la evaluación del contexto sociofamiliar de los alumnos con
necesidades educativas especiales o en situación de desventaja.
Participar en coordinación con el psicopedagogo/a del Equipo, en el establecimiento de
relaciones fluidas entre el centro y las familias.
Participar en tareas de formación y orientación familiar.
Colaborar en procesos de acogida y mediación social.
Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del absentismo del
alumnado y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollar las
actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del alumnado en desventaja
social en el centro educativo.
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Miembros del EOEP, especialmente la Profesora de Servicios a la Comunidad.
2.- MATERIALES
Protocolo de derivación.
Registro de casos
Informe socioeducativo, en su caso.
Registro de entrevista
B) TEMPORALIZACION:
Durante todo el curso.
C) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
10. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.
A) OBJETIVOS:
- Participar en la creación, desarrollo y aplicación de los programas que contribuyan a la
prevención y disminución del absentismo y del abandono escolar.
- Establecer los cauces de comunicación y colaboración necesarios entre los centros
educativos y los servicios municipales que permitan la prevención, control y seguimiento de las
situaciones de absentismo escolar y abandono escolar.
- Desarrollar las actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del alumnado
en desventaja social y con necesidades educativas especiales en el Centro Educativo.
B) ACTIVIDADES
•
El centro educativo ante la situación de absentismo del alumno/a aplicará el programa de
absentismo regional (PRAE).
• El EOEP realizará el estudio e intervención de los casos de absentismo no resueltos por el
Centro Educativo
• En caso de que la conducta absentista persista por parte del alumno/a o por falta de
implicación familiar, entonces el PTSC del EOEP elaborará un informe (Anexo VIII del PRAE) al
que se adjuntará la documentación pertinente, y lo remitirá a la administración responsable en
materia de absentismo.
99
Consejería de Educación,
Cultura y Universidades
Programación General Anual
Curso 2015/2016
CEIP “JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE”
San Javier (Murcia)
• El EOEP estará coordinado con las distintas administraciones tanto locales como
regionales responsables del Programa de Absentismo, con el fin de permitir un control y
seguimiento individualizado de los casos.
C) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, miembros del equipo directivo, tutores,
profesores y todos aquellos profesionales de otras instancias e instituciones implicadas en la
prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.
2.- MATERIALES
o Ficha y hoja de asistencia del alumno/a al centro educativo.
o Protocolo de actuaciones realizadas por el centro educativo, y donde se
exponga la situación de absentismo.
o Anexo II, III, IV, V, VI y VII del PRAE.
o Modelo de carta informativa y citación del PTSC del E.O.E.P. a padres.
o Modelo de entrevista informativa y recogida de opinión de los padres realizada
por el Profesor de Servicios a la Comunidad del E.O.E.P, se recogerán los
acuerdos y compromisos y se firmará por ambos.
o Modelo de informe dirigido a de otras instancias e instituciones implicadas en la
prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, con las actuaciones
realizadas y el estado actual de la situación. (Anexo VIII del PRAE)
D) TEMPORALIZACION:
1ª Fase: Detección de casos: Octubre, Noviembre y Diciembre, aunque está abierta durante
todo el curso académico.
2ª Fase: Estudio de casos: Enero, Febrero, Marzo y Abril.
3ª Fase: Revisión de los casos: Mayo, Junio.
Se tendrá en cuenta el calendario de reuniones establecido por la Comisión Municipal de
Absentismo.
E) EVALUACIÓN


El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de
centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados
Torre Pacheco, a 15 de Septiembre de 2014.
Fdo: Fco JAVIER CAMACHO SAORÍN
FDO.: ÁNGEL CARO LÓPEZ.
PTSC DEL EOEP MAR MENOR
ORIENTADOR DEL E.O.E.P. MAR MENOR
(Torre Pacheco).
100
Descargar