Manual-Parte III - Aprendiendo A Querer

Anuncio
Manual de Capacitación Programa
Aprendiendo a Querer
1
Horas acadêmicas presenciales: 20
Índice de Contenidos:
Módulo 9: Relación sexual adolescente.
a) Valor del sexo y totalidad
b) Importancia de la espera.
c) Vínculos y el ejemplo de las hojas de papel
d) Verdadera prueba de amor
e) Matrimonio y valor del sexo
f) El noviazgo. Definición de noviazgo. Pseudo-noviazgo. Pseudo-noviazgo en la
adolescencia. Los noviazgos tortuosos.
Módulo 10: Matrimonio y Familia
a) Definición de matrimonio.
b) El acto sexual dentro del matrimonio
c) Los dos pilares del matrimonio
d) Actitudes erradas sobre el matrimonio
e) Matrimonio natural
f) Matrimonio civil
g) Matrimonio religioso
Módulo 11: Maternidad y Paternidad responsables
a) Maternidad-Paternidad y trabajo-hogar
b) ¿Tener o no tener hijos?
c) Los hijos, producto del amor de los padres
d) Embarazo adolescente
e) Regulación natural de la fertilidad
Módulo 12: Bioética y Educación
a) Definición
b) Una ética de la vida humana
c) Principios elementales de la Bioética centrada en la persona
d) Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
e) Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
f) Endocrinología y Ciclo Menstrual
g) Estatuto antropológico del embrión. Valor y dignidad del cuerpo.
h) Aspectos médicos del desarrollo embrionario
i) Aborto
j) Anticoncepción. Métodos anticonceptivos con acción abortiva.
k) Métodos esterilizantes
l) Valoración moral de los métodos artificiales
m) Alcohol, tabaco y drogas
n) Enfermedades de transmisión sexual y SIDA
2
Módulo 9: Relación sexual adolescente.
A.- Valor del sexo y totalidad
Tener sexo no es un deporte o algo simplemente divertido. Abarca más, mucho más. Como
vimos, la sexualidad nos involucra totalmente a cada uno de nosotros, yendo más allá del
cuerpo.
El acto sexual es la expresión más íntima y plena de comunión a la que puede llegar toda
persona llamada al matrimonio. No sólo compromete al cuerpo, abarca e involucra a toda la
persona. No se acuesta «mi cuerpo» con «tu cuerpo», soy «yo» que me entrego a «ti» de
manera única y sin restricciones.
Por otro lado tenemos que considerar que tener «sexo» es placentero. Lo cual es lógico ya
que es un acto que está llamado a unir no sólo dos cuerpos sino fundamentalmente dos
personas. Dos seres que son lo más importante que existe. Cuando no vemos todo esto en
conjunto nos puede venir a la cabeza la idea de que se puede separar el placer del resto.
Esa sería una forma muy pobre y poco humana de ver las cosas.
B.- Náufragos y agua salada: importancia de la espera
Dos personas que sólo buscan divertirse con el acto sexual tal vez lo logren, pero la
diversión pasa y después el sentimiento de vacío es más grande. Es como cuando los
náufragos toman agua de mar: los calma un instante pero al siguiente, además de tener
más sed, esa agua «no purificada» les daña los órganos internos. Aunque ellos necesitan
agua, no la necesitan «en esas condiciones». Aparentemente es la misma agua, pero hay
diferencias bien grandes, que a veces no se notan a simple vista. En el caso del sexo el
«purificador» del placer es el verdadero amor. Para que el amor haga su tarea hay que
saber esperar...
... De lo contrario la relación sexual se convierte en un engaño, como el agua salada, que
termina dañando a la persona. Se va perdiendo la pureza y la inocencia para amar así como
la sensibilidad para recibir lo que el otro está dando. Y no puede ser de ninguna otra manera
ya que está demasiado centrada en sí misma.
C.- Vínculos y el ejemplo de las hojas de papel
Las consecuencias de las relaciones sexuales antes del matrimonio se deben, en parte, al
quebrantamiento del vínculo. Si ellos tomaran dos hojas de papel y las pegaran con goma,
permitiendo que la goma se secara, no podrían separar las luego hojas sin dañarlas. Parte de
cada hoja se quedaría pegada en la otra hoja. Lo mismo sucede en un vínculo físico.
Cuando una pareja se une en actividad sexual (al acariciar distintas partes del cuerpo, o al
tener relaciones sexuales), se produce un vínculo. No sólo están entregando su cuerpo sino
toda su persona el uno al otro. Cuando la relación termina, la pareja no puede separarse sin
lastimarse emocionalmente. Han entregado una parte de sí mismos.
3
Toda relación sentimental deja huella en la persona, más aún cuando la intimidad se da
con intensidad. En este caso la relación sexual es una cumbre de intimidad que está
llamada por su misma naturaleza a estrechar vínculos muy intensos. Por eso cuando se
quita del contexto del compromiso, siempre duele y siempre da menos de lo que ofrece.
Creer que uno puede salir «ileso» es una ingenuidad.
D.- Verdadera prueba de amor
Esperar para saber respetar y conocer los tiempos del otro, los deseos del otro, los sueños
del otro. Esperar para no «rifar» en una ruleta de dudosa suerte todos tus sueños, tus
anhelos, lo que más deseas: ser amado o amada no por tener un buen cuerpo o saber más
técnicas de placer, sino amada o amado por ti misma, por ti mismo, por lo que eres.
Como seres humanos, buscamos lo que permanece, lo que no cambia, para poder confiar el
tesoro de nuestras vidas a una persona especial que siempre esté a nuestro lado a pesar del
tiempo y de los cambios externos.
E.- Matrimonio y valor del sexo
El acto sexual tiene verdadero sentido y es fuente de alegría, de seguridad y de entrega
plena cuando se da el marco de un amor comprometido porque es comunicación completa y
auténtica. Ahí hay verdades a medias ni situaciones que encubrir. No defrauda, no deja
vacío. Por eso el saber esperar vale la pena porque es una inversión que traerá todos sus
frutos en un futuro no muy lejano. Lo que da seguridad a la persona es lo que permanece.
F.- El «problema» de la castidad
Aquí se toca un tema mal entendido y mal visto dentro de la sociedad: la castidad.
Ver la castidad como un «problema» se debe a que el concepto ha sido mal manejado y
entendido.
Se cree que vivir la castidad es vivir la «represión de los naturales deseos sexuales», como
si éstos se dieran de improviso y no tuviera la persona ninguna injerencia en su aparición.
Esto no es así. Para que un impulso se haga tan fuerte que sea difícil «luchar con él», la
persona tiene que haber pasado por una serie de procesos que van preparando ( o al menos
dejado crecer) una situación. Si bien los impulsos son naturales su aparición violenta y
compulsiva no lo es.
...la niña recibe a su enamorado frente a su casa. Es de noche. Se pasan largo rato
hablando. Luego sienten ganas de besarse. Natural. Lo hacen un rato más largo aún. De
besos inocentes pasan a besos apasionados... y caricias apasionadas. Los dos pueden
pensar que lo mejor es dejar la relación sexual para el matrimonio. Pero creen al mismo
tiempo que «jugar» un poquito no hace daño. Pero el punto es que quedan tan excitados,
tan «preparados» para tener el acto sexual, que frenarse se les hace cada vez más difícil,
injusto e impracticable.
4
A esa altura quieren tapar como una olla presión una serie de impulsos que habían
encendido. Esa no es la castidad. La verdadera castidad es la que pone orden en tu vida.
Pone los medios para que llegues a los fines de la verdadera sexualidad, esto es, amar
plenamente.
Depende de cada uno hacer de la sexualidad una fuente de libertad y amor maduro o un
medio de dependencia e inseguridad, que genere confusión antes que claridad y
transparencia, cuando en realidad está llamada a ser un camino de tranquilidad, plenitud y
felicidad.
G. El noviazgo.
a.- Definición de noviazgo
Relación que se establece en una etapa de la vida entre dos personas de sexo diferente, que
buscan quererse y necesitan conocerse, sobre todo espiritualmente, para determinar si
pueden casarse.
Lo primero que deben recordar es que el noviazgo es el paso de preparación para el matrimonio. No
es un compromiso definitivo. Tampoco simplemente una amistad íntima. Es el deseo del futuro
matrimonio, cercano o lejano, lo que caracteriza al noviazgo.
5
"Es una relación..."
Es natural que, como toda relación, ésta empiece desde elementos superficiales
hasta profundizar en aspectos particulares de la pareja. La atracción mutua es el
primer paso, pero no el fin. A ella debe seguir un conocimiento más profundo que
vaya de lo accesorio a lo fundamental.
La relación entre los novios no puede ser un trato informal o lejano, pero tampoco
absorbente, sino serio, afectuoso, de cariño y de mutuo respeto.
"...que se establece en una etapa de la vida (temporal)..."
"No hay noviazgo que dure cien años ni novios que lo soporten".
A veces la falta de realismo hace que la etapa de noviazgo no sea fructífera y se
convierta en una pérdida de tiempo. No se tiene en cuenta que es una etapa de la
vida para madurar y tomar decisiones importantes que afectarán el futuro de ambos.
Lo importante del noviazgo no es tanto el tiempo sino el modo: tomarlo con
seriedad, con madurez. Cimentarlo en las virtudes que hacen feliz cualquier
convivencia: respeto, veracidad, desinterés, confianza y muchas otras.
"...entre dos personas de sexo diferente que pretenden quererse..."
Es importante que los novios sepan quererse. Que conversen sobre cómo hay que
amar, qué condiciones personales se necesitan : madurez, desprendimiento,
generosidad, capacidad de entrega. No basta con sólo quererse sino saber entregarse
más allá de lo placentero (producto de la atracción inicial).
Entre el «me gustas» y el «te amo» hay una distancia que se debe recorrer durante
el noviazgo. Llegar al «nos amamos» es la clave de la felicidad.
"...y que quieren conocerse, sobre todo espiritualmente..."
El descubrimiento de la persona es fundamental para amarla de verdad. Nadie ama
lo que no conoce.
El conocimiento del otro en la etapa del noviazgo permite que se vayan
construyendo lazos más fuertes y estrechos con la otra persona que perduran en el
tiempo.
Los novios deben aprovechar el compartir diferentes situaciones juntos para evaluar
intereses y valores, pero la herramienta más importante con la que cuentan es el diálogo.
Cuando los novios llegan al ahorro de palabras, es porque también se está
ahorrando el amor. El silencio de los labios indica el silencio de los corazones.
El noviazgo no se lleva a cabo por sí sólo, no basta con la atracción inicial, hay que
esforzarse por profundizar en la relación y el diálogo es un medio importante que
6
permite acercarte al otro, no sólo a su manera de pensar sino también a su corazón.
Lo que hace a un noviazgo especial es la posibilidad de ser uno mismo frente a otro
que tiene la libertad de ser él mismo. Así juntos podrán ir construyendo un
nosotros. Ese tipo de relaciones son las que nos hacen crecer, nos hacen ser
mejores, nos llevan a la felicidad.
7
“... para determinar si pueden casarse.”
El noviazgo es un proceso para una decisión de vida y una selección, que tiene dos
opciones finales (igualmente de éxito cada una):
- La de comprometerse definitivamente en la comunión conyugal para siempre.
- La de desistir de la relación si se ven obstáculos graves que puedan impedir en el
futuro la convivencia estable y armoniosa
Algunos creen que terminar un noviazgo es un fracaso. No es así. Ciertamente la
ruptura de este tipo produce cierto dolor por las expectativas depositadas en ella, pero
no es un fracaso.
El verdadero noviazgo fracaso es aquel que conduce a un matrimonio que termina en
un divorcio. Por eso los novios deben procurarse más en conocerse que en aferrarse.
Su tarea es hacer exitoso el matrimonio por cualquiera de las dos vías.
b.- Pseudo-noviazgo
Decimos que es pseudo–noviazgo porque es una relación que parece seria pero que
en realidad no tiene muchas posibilidades de prosperar. Sin embargo, esta
apariencia de noviazgo la suelen defender los interesados, que en su inexperiencia e
impaciencia «sienten» que ya les llegó la hora del amor.
El adolescente permite este tipo de relación por su necesidad de estabilidad y
seguridad. Se dejan llevar por la ilusión porque el compromiso (con sus
8
responsabilidades y exigencias) no existe, es una manera de pasar el tiempo, pero más
agradable . Además puede darse la idea de que “no hago daño a nadie” .
El problema es que sí trae consigo consecuencias que no ayudan a la persona:
-
Cae en la sensualidad egoísta.
-
Juega con el corazón.
-
Distrae de lo verdaderamente importante.
-
Aísla.
-
Está condenado a ser demasiado largo.
c.- Pseudo noviazgo en la adolescencia
El problema fundamental de los mal llamados “noviazgos adolescentes” pasa por la poca
capacidad que tienen los muchachos de afrontar compromisos de mayores proporciones y,
por otro lado, de manejar todas las dimensiones de la propia vida.
No es que sea inconveniente enamorarse, lo verdaderamente preocupante sería que no
tuviesen capacidad para ello. Porque el enamoramiento es como un primer intento, como un
tanteo afectivo lleno de idealismo y fantasía, como una vivencia emocional primaria que
precede generalmente en muchos años al amor más maduro.
9
El enamoramiento pasa por lo menos por dos fases, una la del comienzo, muy marcada por
el idealismo y la fantasía donde lo romántico co-existe casi siempre por una cierta anestesia
sexual, luego de este tiempo, la cercanía y la necesidad de estar juntos produce la aparición
de deseos francamente sexuales.
Los enamoramientos por otra parte pueden cristalizar en la formación de parejitas
adolescentes que pueden ser de corto o largo plazo.
La parejita adolescente de corto plazo generalmente se disuelve a las pocas semanas o
meses debido precisamente a la situación de inseguridad y de permanente cambio que vive
el adolescente.
Cuando por el contrario la pareja se perpetúa, es decir que se mantiene por mucho tiempo, a
veces años, surgen otros riesgos que están relacionados en primer lugar con limitaciones
que sufren los adolescentes para vivir las experiencias propias de su edad (grupo, deportes,
salidas, amistades, cultura, estudio, misiones religiosas, etc.) y que en segundo lugar
también tiene que ver con la propia sexualidad.” 1
Sin este elemento espiritual, donde se aplica la inteligencia (que no niega el sentimiento
pero lo ordenada) que dirige la elección, no hay amor, sino egoísmo, búsqueda de sí mismo.
Se trata únicamente de una unión instintiva. Más que darse se pensó en satisfacerse. No era
amor, sino egoísmo.
Por ello es notoria la poca conveniencia de este tipo de parejas. Es algo que se debe tratar
en frío, antes de que se presente. Y aquí un elemento importante: no se trata de que el
adolescente no se enamore, tarea de suyo imposible y poco conveniente. El mismo hecho
de que pase por etapas de un cierto enamoramiento nos indicaría más bien que su
crecimiento se va dando con más o menos normalidad.
Sin embargo tenemos que estar muy atentos respecto al cómo se enfrenta (“administra”)
este tipo de experiencia. Lo primero que suele acompañar estos estados es una prisa por
compartir el sentimiento, que es lo que en realidad lo puede volver hasta cierto punto
peligroso. Frente a esto es necesario hacerle notar:
1º que la prisa no es necesaria ya que este sentimiento muy fuerte de un comienzo puede no
ser real, prueba de ello es que no suele durar mucho;
2º no es bueno actuar movido por la prisa pues esta puede ser peligrosa para el normal
desarrollo del corazón hacia su maduración en la donación;
3º por otra parte esta situación anticipada absorbe energías que se deben invertir en el
crecimiento integral.
“No me extraña lo que me escribes... Pero, no empieces el juego de cortejos, cartitas, citas,
coloquios...; todo ‘amor precoz’ es tremendamente absorbente y sus consecuencias
negativas no tardan en hacerse sentir aun en el campo de los estudios. Quien se presta al
1
Uva-Balague. Op. Cit.
10
juego sufre una improvisa detención en el empeño por la propia formación humana, se
vuelve susceptible, irascible, descuida a los compañeros, se enfrenta con sus padres, se
muestra intratable.”
d.- Los noviazgos tortuosos.
Hay veces que el noviazgo nos conduce hacia situaciones en las cuales el otro o la otra
“abusan” de nuestro enamoramiento y convierten la relación en un “noviazgo tortuoso”
que, eventualmente se puede convertir en violento. Si no se termina a tiempo este noviazgo
tortuoso y se tiene la ingenua esperanza de que la relación cambiará con el matrimonio,
podemos estar ante un posible caso de violencia doméstica, que fácilmente se podría haber
evitado con una decisión drástica cuando la pareja estaba a tiempo.
Una lista de «Signos de una relación abusiva» para poder calificar la relación
El otro o la otra:
* No te deja hablar con personas del sexo opuesto y es celoso(a).
* Critica continuamente tu forma de vestir o lo que haces.
* Le gusta asustarte conduciendo rápido o haciendo las cosas sin pensar en peligros.
* Desea saber dónde estás o quién está contigo todo el tiempo.
* Les habla a los demás de lo que tú haces o dices para hacerte sentir mal.
* Se pone muy odioso(a) o pesado(a) por cosas triviales (puntualidad, forma de vestir).
* Critica a tus amigos y te pide que dejes de verlos.
* Está a menudo deprimido(a) o reservado(a), pero no habla acerca de sus sentimientos.
* Se pone violento(a) cuando toma alcohol.
* Te fuerza a hacer cualquier acto sexual al que no te sientes preparada, ya sea por la
fuerza física, por amenazas de dejarte o por otras presiones emocionales.
* Continuamente te dice que eres perezosa(o), gorda(o), estúpida(o), fea(o), etc.
* Te hace bromas degradantes a cerca de los hombres o mujeres, o muestra interés en
otros hombres/mujeres para que te sientas asustada(o) o molesta(o).
* Te amenaza con herirte, dañar a tus amigos, mascotas, o suicidarse si tú no le obedeces.
* Ella (o él) se queja de que no le haces caso. Exige que la(o) visites, que le hagas regalos.
La lista considera a ambas partes, pero se ha visto que el hombre asume esta actitud con
más frecuencia sobre la mujer. Pero también se puede dar al revés.
11
El amor es exigente pero es exigencia que genera libertad, comprensión, seguridad, entrega.
Motivar a los alumnos en la búsqueda de este ideal porque es posible alcanzarlo. Y lo más
importante: si se vive una relación así, animarlos a que terminen ese noviazgo y busquen
mejores instancias.
Ruptura es triunfo
Como ya se ha dicho, en caso de un noviazgo tortuoso o abusivo, lo mejor es terminar y no
aferrarse. Terminar no es fracasar... todo lo contrario, es triunfar, aunque es lógico que
cueste hacerlo. Hay que animar a los jóvenes a tomar ese tipo de decisiones que los llena de
dignidad.
12
Módulo 10: El matrimonio y la familia.
A.- Definición de matrimonio
El matrimonio es una “comunidad íntima de vida y amor que nace de la entrega mutua (en
el amor) de dos personas, un hombre y una mujer, y se ordena a la procreación y
educación (por el amor) de los hijos.”
El matrimonio implica la vivencia de un amor confiable, abierto al compromiso y a la vida
porque nace de la entrega mutua sin limitaciones.
Esta unión abarca a toda la persona, la compromete a toda ella. Por eso mismo es confiable
y genera seguridad no sólo a la pareja sino a toda la familia (y por último a la sociedad).
Del complemento de ambos (varón y mujer) se construye una realidad firme, sólida, que da
estabilidad, elementos necesarios para la crianza y educación de los hijos.
B.- El acto sexual dentro del matrimonio
“Aquí está otra de las razones por las que el acto sexual es natural sólo en el matrimonio.
A través de la relación sexual los esposos pueden transmitir nueva vida. La nueva vida que
nace necesita para todo de sus papás. Incluso cuando crece el hijo sigue necesitando de
sus padres, de los dos.
Los hijos aprenderán a vivir un amor confiable del amor que vean en sus padres.
Aprenderán del compromiso en las pequeñas cosas a las cuales renunciarán en lo
cotidiano. Verán la totalidad del compromiso en los pequeños actos.
Los hijos necesitan esa estabilidad para poder crecer con seguridad y confianza. No existe
en la tierra ser más desprotegido que el hombre cuando es niño. Toda persona necesita
tener (y tiene derecho a ello) un entorno seguro en el cual desarrollar todas sus
potencialidades y encaminarse por el verdadero camino de la felicidad.”2
El compromiso a fondo del amor verdadero es el contexto del acto sexual y no al revés: del
acto sexual no es fácil que surja un compromiso de ese tamaño e importancia.
C.- Los dos pilares del matrimonio
En el libro 12, “Frente a las grandes decisiones”, se pone en boca del personaje este diálogo
respondido por un libro en el que su padre le habla en forma casi “mágica”:
“–¿Pero el matrimonio no es un invento de los hombres (Es más, un invento un poco
pasado de moda)?”
–No creo. (...) Nadie ha nacido para vivir solo. En todos hay como una necesidad de
compartir profundamente partes de la propia vida. Si no, mira la historia y comprobarás
2
Libro 12 “Frente a las grandes decisiones”. Lección 6.
13
que, con sus variantes, todas las culturas han tenido ritos de unión y reglas para el
matrimonio, incluso las más primitivas. Si es un invento se les ocurrió el mismo invento a
cientos de miles de personas que no se conocieron nunca.
–Pero últimamente se habla mal del matrimonio...
–Es que creo que se tiene miedo al compromiso. Muchos no quieren casarse y otros no
entienden para qué hacerlo. Por mi parte he vivido mi matrimonio tal y como lo estoy
describiendo. Claro que tuve problemas, pero ¿sabes qué?, los que no se han casado
también. Todos tenemos problemas. Entonces no casarse no es solución. Sobre todo
pensando que casarme fue la forma más natural de completar mis aspiraciones... y que mis
hijos nacieron de mi matrimonio.
–¿O sea que nosotros teníamos que ver con el casamiento de nuestros padres?
–Bueno, en parte. El matrimonio es un compromiso que tiene como dos patas, dos pilares:
uno el amor de los esposos (de lo que venimos hablando hasta aquí) y el otro los hijos, o
más bien, la familia. Es que el amor es tan fuerte que da ganas de compartirlo con la
familia. Y la familia es tan importante que necesita la seguridad de que papá y mamá se
unieron no por un momento, sino de por vida.”
D.- Actitudes erradas sobre el matrimonio
Otro párrafo del libro 12 nos introduce en este tema:
“–¿Matrimonio? –se le tiró encima Ramón–. Creo que estás un poco atrasado. La gente ya
no se casa. Mucho rollo. Mucho compromiso.
– Pero es muy linda la ilusión, el vestido... la fiesta –opinó con tono de ingenuidad Marta.
– De acuerdo –concedió Ramón, que era el que encabezaba todas las discusiones–. Lo de
la fiesta me parece muy bien pero no todo es fiesta. La fiesta no es lo más importante…
aunque tiene su peso.
– A mí me parece que está muy bien firmar algunos papeles para asegurarte –dijo Esteban.
Recibió de inmediato un abucheo.
–No digas tonterías –atacó Ramón–. No creo que firmar papeles garantice el amor. Yo, no
quiero ser tan hipócrita como esas que entran vestidas de blanco a una iglesia sólo por
cumplir. No sé exactamente qué haré, pero odio la hipocresía y firmar papeles me parece
de hipócritas...”.
En este breve diálogo se evidencian las diferentes actitudes y creencias en relación al
matrimonio.
Por un lado es frecuente creer que el matrimonio consiste en un conjunto de trámites y
papeleos para lo cual es necesario tener tiempo y dinero.
14
Para otras personas el matrimonio se ha complicado tanto que el amor es un accesorio.
Muchos, frente a la cantidad de divorcios y problemas de fidelidad en las parejas, creen que
el matrimonio no tiene sentido ni significado por lo que lo consideran una pérdida de
tiempo o lo que es peor aún, un acto de hipocresía.
Lo cierto es que todas estas creencias han distorsionado el sentido del matrimonio,
desvirtuando los elementos que lo componen y lo llenan de significado.
E.- Matrimonio natural
“El matrimonio es algo natural en el ser humano a tal punto que desde siempre ha
existido, no es una norma externa como muchos piensan. Por el contrario, responde a
nuestra naturaleza más profunda. Todo ser humano necesita de la comunidad para vivir y
crecer feliz. El matrimonio no es otra cosa que plasmar esa comunidad en la intimidad de
la vida cotidiana.
Los trámites y papeles sólo formalizan o expresan el deseo libre de dos personas de
compartir su vida juntos por amor. Es una forma de concretizar la voluntad de ambos ante
la sociedad que participa de dicha decisión como comunidad que es.
La historia lo demuestra. La gente se ha casado desde siempre. Hombres y mujeres
siempre han tenido la necesidad de formar familias y expresar su amor y decirle
claramente a los que les rodean que esa mujer es «su mujer» o que ese hombre es «su
hombre» y que esos son «sus hijos».”
El matrimonio tiene su propia naturaleza, ya sea dentro de un rito religioso o no, los
compromisos son los mismos: la unión entre dos personas que desean compartirlo todo,
incluso la vida misma que se plasmará en los hijos.
F.- Matrimonio civil
Tanto matrimonio natural como civil y religioso reflejan distintas realidades de un mismo
compromiso. No son tres matrimonios diferentes. Por el contrario: los tres se refuerzan.
En cuanto al matrimonio civil, la familia al ser célula básica de la sociedad sostiene la
estructura social desde sus bases. La formación de un nuevo núcleo familiar debe ser
comunicada tanto para mantener un orden como para cooperar con los esposos.
Cuando una pareja se casa cambia su condición personal y social. Ante la sociedad ambos
son considerados como pareja lo cual implica una familia con sus deberes y derechos
propios por los cuales velar.
El cumplir con los requisitos del matrimonio civil es una decisión libre de la pareja que, por
el amor que se tienen no les importa asumir este requerimiento ya que lo más importante es
concretizar, explicitar y confirmar su opción ante la sociedad. Si bien esto ayuda a
15
confirmar la opción, no garantiza la autenticidad del amor de la pareja el cual sólo puede
asegurarlo la persona misma y la honestidad con la que se está entregando:
“Si el amor es real y seguro la pareja quiere que todos lo sepan. Pero si hay miedo a que los
demás sepan que se comprometen entonces el amor no ha crecido lo suficiente. Si bien los
papeles del «matrimonio civil» no garantizan el amor de esposos, el no querer firmarlos
puede ser una prueba de que ese amor todavía no existe”.3
G.- Matrimonio religioso
El matrimonio religioso es mucho más que un trámite. No lo hacen el hombre y la mujer
solos: Dios está con ellos. Cuando dos personas se acercan a Dios en la comunidad de su
Religión a casarse, no le están pidiendo permiso a Dios ni a sus representantes. Hombre y
mujer se casan y ponen a Dios como testigo de que es una decisión bien pensada, madura y
fruto del amor. El poner de «testigo» a Dios es muy inteligente. La vida matrimonial tiene
dificultades. Convivir requiere su esfuerzo. Al poner a Dios como testigo los esposos
quieren que Él los ayude en todo momento para que esa decisión se vaya haciendo cada vez
más perfecta. Si la sociedad nos puede ayudar, ¡con cuánta mayor razón Dios!
La premisa del matrimonio religioso es la fe en Dios que tenga la pareja: a nadie que no
tenga esta fe se le puede obligar a hacerlo. Algunos creen que es más fácil casarse por civil
o simplemente vivir el “matrimonio natural”. Pero no es así. Estos deben saber que no pasar
por un templo no quiere decir que esa pareja no tenga las mismas obligaciones que las
otras.
Todo indica que es exactamente lo contrario: se tienen las mismas obligaciones en el
matrimonio natural pero en el religioso se cuenta con la ayuda de la fe y de la comunidad
reunida en torno a esa fe que de alguna manera se compromete también con la nueva
pareja.
3
Idem
16
Módulo 11: Maternidad y paternidad responsables
El hecho de que tanto hombres como mujeres tengan que salir a trabajar no significa que la
mujer deje de ser madre y el hombre deje de ser padre. Las nuevas habilidades
desarrolladas no niegan la naturaleza de cada uno.
Es por esto que hay actividades que no han cambiado desde que las familias existen:
La mujer es madre y el hombre es padre. Las reglas de la sociedad pueden cambiar, pero
estas funciones permanecen ya que son las que más definen las diferencias entre hombres y
mujeres. Hoy felizmente el hombre participa más de la educación de los hijos y la mujer
sale un poco más de la casa. Pero esto no cambia las formas de ser propias de cada uno.
A continuación se destacan estas características propias de cada uno:
En la mujer su actitud maternal y delicada y en el hombre su paternalidad y fuerza. Las
mujeres hemos olvidado que una parte sumamente importante de nuestra misión en la vida
es el ser madres. El instinto materno, es lo que más podemos aportar a la sociedad:
ternura, compasión, amor comprensivo y acogedor. En el caso de los muchachos, ser
padres no es solamente traer dinero a la casa. Es estar cerca de los hijos, preocuparse de
lo que les sucede, apoyar a la madre en todo y asumir una parte de estas
responsabilidades.
Como lo dijimos anteriormente: los nuevos roles no excluyen ni invalidan las cualidades
innatas de la naturaleza masculina y femenina.
A. Maternidad-paternidad y trabajo-hogar
El lugar de la mujer dentro de la estructura familiar ha sufrido numerosos cambios a lo
largo del tiempo pero estos cambios no han disminuido la importancia de la madre dentro
de la dinámica familiar ni mucho menos tienen que afectar su maternidad.
La mujer que se ve en la necesidad de salir a trabajar, lo hace para responder a las
necesidades de la familia y colaborar de esta manera con el esposo. Esto lejos de alejarla
del hogar debe acercarla más a las necesidades del mismo conjuntamente con el marido ya
que si ella comparte la responsabilidad económica de esa manera él puede cumplir mejor
las labores dentro del hogar.
Se trata de colaborar, de que ambas partes «pongan el hombro»:
Me gusta cuando veo mujeres que no se quedan y luchan por tener una sociedad mejor,
empezando por el propio hogar. Y también me gusta ese papá que puede colaborar en los
quehaceres de la casa, que puede pasar por los hijos a la escuela, que va a las reuniones
de padres (aunque tenga que postergar una cita de trabajo) y se interesa por el aprendizaje
del niño. Pero para todo esto es necesario un matrimonio consolidado y firme donde los
esposos sepan que lugar tiene cada uno.
17
B. ¿Tener o no tener hijos?
Tener hijos es un compromiso de por vida que demanda de la pareja generosidad y
dedicación la mayor parte del tiempo. Es por esto que hoy en día los hijos son vistos como
un «estorbo» o una limitación para la realización personal, de pareja o profesional.
En realidad nada de esto es cierto. Se ha invertido el orden de prioridad en la vida de las
personas. No podemos permitir que los chicos hoy en día vean la posibilidad de tener
familia como una carga o un problema más ya que eso distorsionaría los retos que la vida
de matrimonio implica, que al fin y al cabo son los retos propios de cualquier
emprendimiento que se quiere llevar a cabo. En el trabajo, en los estudios, en la vida social
también hay retos que superar ¿por qué cuestan menos? Seguramente por los beneficios que
se persiguen. Pero ¿no es mayor acaso la alegría del amor de un hijo? ¿O el saber que esa
persona a la cual cuidas y proteges es tu obra máxima, única e irrepetible y que no tiene
comparación en el mundo?
Los hijos, lejos de ser una carga, son un misterio porque son la consecuencia del amor
sobreabundante entre los padres. Con su sencillez y transparencia nos recuerdan lo esencial
del ser humano. Ellos no valoran a sus padres por lo que hacen sino por lo que son, por
ellos mismos, nos recuerdan cómo vivir ese amor desinteresado que tanto anhelamos.
C. Los hijos, producto del amor de los padres.
El acto sexual es una de las expresiones más grandes del amor de esposos. Por eso no es
extraño que por ella se transmita vida. Por eso se dan las dos cosas juntas: el amor entre
los esposos y el amor que se quiere dar en los hijos. Los hijos acrecientan la capacidad de
amar. Ayudan a la pareja a crecer en generosidad.
La paternidad es una escuela más de amor que humaniza y enseña a los padres a crecer en
entrega y generosidad, virtudes que benefician también en el amor de pareja.
Cuando un pareja no quiere tener hijos por miedo a la exigencia o a perder un estilo de vida
está optando por el camino del egoísmo excepto que haya una “muy buena” razón (o
razones) para hacerlo.
Otro problema de la espera egoísta es que se suelen utilizar métodos anticonceptivos que
tienen efectos más nocivos que positivos en la pareja tanto a nivel comunicativo como
físico-médico.
La generosidad para acoger a los hijos que se vaya a tener no excluye la responsabilidad en
ese acto. Amar no significa no pensar.
Cada pareja conoce sus propias necesidades y limitaciones y cada pareja tiene que decidir
por sí misma cuántos hijos puede tener y en qué intervalo de tiempo. En su intimidad la
pareja sabrá si decide no tener hijos por responsabilidad o por egoísmo.
En todo caso la paternidad siempre es una maravilla que transforma la pareja en familia y le
da vitalidad, aumentando su amor.
18
D. Embarazo Adolescente
Según datos de las encuestas del Instituto Nacional de la Juventud en los últimos años ha
ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual
adolescente, considerado actualmente un serio problema social.
La inestabilidad de cualquier “pareja adolescente” hace del embarazo en esta etapa un
problema. El falso pensamiento mágico sobre la relación sexual hace necesario que ellos
comprendan que el sexo no es un juego, que valoren las consecuencias que conlleva y que
desarrollen actitudes positivas frente a la sexualidad para prevenir y evitar esta
eventualidad.
Dentro de la salud de las adolescentes embarazadas encontramos que tienen mayor riesgo
de mortalidad materna, de que el bebé nazca prematuro y con bajo peso al nacer, enre
otros posibles riesgos. Muchas jóvenes llegan a tener más hijos y deben afrontar la
maternidad postergando sus estudios y proyecto de vida personal.
Lo importante es que ellos logren entender que es algo cercano que les puede pasar y que
puede convertirse en un contraste entre placer, proyectos y vida futura.
Una buena prevención incorpora hablar del valor de la pureza, de hablar de las
consecuencias negativas del embarazo antes del matrimonio y de las ventajas del buen uso
de la voluntad. Mostrarles que crecer en castidad significa fortalecer razones y decisiones
de vivir sanamente la sexualidad y no por miedos.
Trabajos realizados en el extranjero, señalan que el 60% de los embarazos adolescentes
ocurren dentro de los 6 primeros meses de inicio de las relaciones sexuales, por lo que la
mayoría de las adolescentes embarazadas son primigestas (73% al 93 %). Sin embargo, el
60% de las primigestas adolescentes vuelven a embarazarse dentro de los 2 años siguientes.
También es fundamental inculcarles a los alumnos que deben tener confianza y ayuda en
sus padres pues ellos los conocen mejor y sabrán ayudarlos. Si no es el caso podrán contar
con la ayuda de sus profesores u otras entidades.
El embarazo además conlleva una nueva vida que es siempre un regalo, un don, a veces
inesperado, pero que hay que respetar. El inconveniente no es el niño que crece en el
vientre de la joven madre, sino el contexto.
Los jóvenes a esta edad no están en totales condiciones de afrontar la llegada del nuevo
niño. Hay que ser precavidos con el mensaje equivocado de que ser cuidadoso es usar
preservativos o anticonceptivos. No existe tal cosa como el “sexo seguro” y el uso de estos
métodos conlleva consecuencias que repasaremos en el siguiente módulo.
Lo que los jóvenes necesitan saber es que un embarazo a esta edad no es conveniente, se
necesitan de cuidados extra, hay mayores riesgos y aun no están del todo preparados para
responder responsablemente por la vida que nace.
19
El respeto es la mejor prevención. El romanticismo de los medios ha hecho que se pierda la
noción de lo que la realidad es. El mensaje es “sé prudente, no te arrebates, no te apures.
Los hijos son para el matrimonio”.
Ellos a su edad pueden gozar la vida, y hacerlo significa hacer lo que les toca hacer en ese
momento con toda energía y fuerza y dejar al futuro ser futuro. Crecer sano y aprender a ser
feliz. Hay una hermosa vida por vivir y una sexualidad para disfrutar, sin miedos. Se
recomienda guardar el mágico momento de la primera relación sexual para cuando
encuentren a una persona especial y se casen con ella. Esperar por amor, no por miedo.
Tener relaciones por aprender sobre el amor es como querer ganar un gran premio de
Fórmula 1 cuando uno recién ayer aprendió a andar en bici.
E. Regulación natural de la fertilidad
Es necesario desmitificar los métodos naturales lo que son muchas veces confundidos y hay
que resaltar las bondades de tener un método científico y ecológico que permite vivir la
sexualidad a plenitud.
Hay formas de espaciar los nacimientos respetando la naturaleza y viviendo una sana
sexualidad. Debemos tener una actitud positiva frente a estos métodos que se basan en la
observación de los signos y síntomas que ocurren durante las fases fértiles e infértiles del
ciclo menstrual.
Las bases biológicas se basan en el reconocimiento de la ovulación en el período fértil de la
mujer y lo que es importante destacar es que son adaptables a cualquier condición
sociocultural, nivel de educación y económico y etapa de la vida reproductiva femenina. No
hay problemas si la mujer es irregular en su ciclo pues hay métodos que no consisten en
contar días, sino en aprender a conocer su cuerpo. Los estudios más recientes indican que el
95% de las mujeres reconocen los signos de fertilidad.
A continuación señalaremos los más conocidos:
1. Clásicos
n Método del calendario (Ogino – Knaus)
n Temperatura corporal basal (TCB) o termal
n Método del moco cervical o de la Ovulación (Billings)
2. Modernos
n Sintotérmico (TCB + moco cervical)
n Collar del ciclo
20
n Lady Comp
n Persona
n Clearblue
n Duofertility
n Ovacue
En el módulo de Bioética y Educación se explica con más detalle el ciclo de la mujer, pero
antes de explicar algunos de éstos métodos es importante destacar algunos puntos. El
cuerpo de la mujer tiene ciclos.
La pareja no es fértil todos los días del mes y es la mujer quien marca cuando la pareja es
fértil. Ella tiene un óvulo en sus trompas (Falopio) sólo una vez al mes. El tiempo en que
el óvulo podrá ser fecundado es muy breve, degenerando en 24 horas. Sabiendo la vida
media de un espermatozoide da un máximo de días fértil de 3 a 4 días por mes, se concluye
que el período fértil en cada ciclo va de los 4 a 7 días. Si la pareja quiere tener hijos deberá
tener relaciones esos días para aumentar las posibilidades.
Los beneficios de estos métodos es que no tienen efectos colaterales, sin riesgos a la salud,
no son costosos, incrementan el conocimiento sobre el sistema reproductivo de la mujer y
une más a la pareja. No tienen objeciones éticas.
Lo único que se requiere es capacitación y voluntad para seguir las instrucciones.
La efectividad de los nuevos métodos naturales tienen una efectividad entre el 95 al 99%
para espaciar los embarazos, nada que envidiarle a los métodos artificiales.
a) Ogino Knaus o del calendario: Se basa en un cálculo matemático y de
probabilidades del evento de la ovulación. Se observa la duración de por lo menos 6
ciclos menstruales. Luego se calcula cuándo ocurren los días fértiles (regla de
Ogino). Según los cálculos, si sus reglas son absolutamente regulares (de 28 días
todas) su período fértil ocurrirá entre los días 10 a 17 del ciclo (8 días de abstinencia
necesarios para evitar el embarazo).
b) Temperatura corporal basal (TCB): Se basa en los cambios diarios de
temperatura. Se debe tomar la temperatura todos los días a la misma hora y
anotarlas en un cuadro durante los primeros 10 días del ciclo. Luego se dibuja una
línea de cobertura 0,1° C sobre la más alta temperatura. La fase infértil comienza la
noche del tercer día consecutivo en que la temperatura permanece arriba de la línea
de cobertura (regla de cambios térmicos).
c) Método de ovulación Billings: Se basa en la observación de los cambios en el
aparato genital femenino. La sensación de humedad indica el período previo a la
ovulación y dura hasta la muerte del óvulo, días más probables de que se produzca
la fecundación del óvulo.
21
d) Método sintotérmico: Combina el método Billings, la temperatura basal y el ritmo,
así como signos propios de cada mujer.
e) El collar del ciclo: Moderno, tiene una efectividad del 95% y es 100% natural.
f) Persona: Determina niveles hormonales en la orina, los cuales cambian según el
momento del ciclo femenino. Así predice el momento en que ocurre la ovulación.
Eficacia del 94%
g) Lady comp: Es un monitor que detecta cambios en la temperatura basal cuando
ocurre la ovulación. Eficacia de un 98%.
h) Duofertility: Monitor que mide la temperatura debajo del brazo de la mujer.
Recolecta 20 mil mediciones durante la noche para predecir la fecha de ovulación.
i) Ovacue: Monitor que predice la ovulación por cambios en la concentración de
electrolitos en la saliva. Es 98% eficaz en predecir y confirmar la ovulación.
Los métodos naturales permiten conocer mejor el cuerpo y sus signos. Buscan respetar el
ritmo mismo de la vida y nos recuerdan que la sexualidad requiere mucho diálogo: el amor
y la responsabilidad sobre los hijos.
El diálogo se logra con la firmeza en la relación, que se gana con madurez y es importante
señalar que hay muchos motivos de que no conviene tener relaciones en la adolescencia.
22
Módulo 12: Bioética y Educación
A. Definición
Como indica su etimología, «Bio-ética» es la «ética de la vida»; o sea, es la parte de la
teología moral que estudia los criterios éticos para juzgar el bien y el mal de la vida
humana. El término se creó en 1971, fue invención del inglés Potter y, desde el año 1973,
se habla ya de una nueva disciplina moral.
La Bioética se sitúa a distinto plano que la Biología: no es una ciencia técnica, sino moral.
No entra, pues, en competencia con las ciencias experimentales sobre la vida, sino que les
ofrece los criterios éticos para sus investigaciones. Pues, dado que se trata de ciencias
experimentales, les recuerda que no todo lo que es posible desde el punto de vista científico
es lícito si se considera bajo la óptica de la moral, porque en lugar de contribuir al bien del
hombre, lo puede destruir. Además no es lo mismo «ciencia» que «conciencia».
B. Una ética de la vida humana
La Bioética abarca todo el arco de la vida humana, desde su concepción hasta la muerte. Es
obvio convenir en que la vida humana es el bien supremo, del cual proceden todos los
demás bienes. En este sentido, ser es mejor que no-ser, de aquí que también las vidas
deterioradas, los enfermos, los subnormales... son, no están en el supuesto negativo de la
nada.
Ante este supuesto, la Bioética hace una afirmación rotunda de la vida, no se coloca en la
sospecha, menos aún en la oposición, sino que proclama el valor de los hallazgos
científicos que ayuden a una mejor calidad de la vida humana.
C. Principios elementales de la Bioética centrada en la persona
La condición de persona es el fundamento ontológico-real que sustenta y da validez a los
principios teóricos de la bioética personalista. Son 4 principios que operan como ayuda y
guías de la acción y que deben ser tomados en consideración en cada decisión relativa a la
relación con la persona y en la investigación con seres humanos.
a) Principio de respeto a la vida humana.
El derecho a la vida es el primero de los derechos y el más fundamental, porque sin él todos
los demás –incluida la libertad- son inexistentes. El respeto a la vida, así como su defensa y
promoción, tanto la ajena como la propia, representan el imperativo ético más importante
del ser humano, es un valor absoluto que hay que respetar siempre, es lo más precioso que
tenemos, la vida de cada cual es única, irrepetible, insustituible, inviolable. Tal respeto a la
vida humana se entiende en todas sus etapas de manifestación, desde el momento de la
concepción (fecundación) hasta el último instante (muerte cerebral total).
23
b) Principio de libertad y responsabilidad
Este principio señala que la persona ha de ser libre al decidir pero en base a un
conocimiento racional de los hechos y desde su propia libertad. Esta libertad debe venir
acompañada de responsabilidad, la cual le impide obrar contra sí mismo y contra los demás.
El límite de su libertad es el respeto a la dignidad de la persona. Por tanto LibertadResponsabilidad van de la mano y son incluyentes, en el sentido de que le corresponde a la
persona colaborar con sus propios cuidados y salvaguardar su propia vida y la de los demás.
c) Principio de totalidad o principio terapéutico
Prescribe la obligatoriedad de todo acto que intervenga sobre la vida humana, considerando
a la persona en su totalidad. El principio se refiere a la justificación de la pérdida
directamente querida de un miembro u órgano como medio para salvar el organismo. En
virtud de este principio se concede a la persona disponibilidad sobre las partes para
asegurar la existencia y para evitar un daño que no podría ser evitado de otro modo. La
parte existe para el todo y por lo tanto puede ser sacrificada para beneficio del todo. Este
principio avala la cirugía exigiendo que la operación esté orientada al bien del organismo
sobre el que se incide. Se aplica no sólo a casos generales de intervención quirúrgica, sino
también a casos específicos como terapia genética, experimentación sobre embriones
humanos, esterilización, trasplantes de órganos, etc.
d) Principio de sociabilidad y subsidiaridad
Este principio implica la condición de la persona como ser social, como "ser con" otros.
Esto quiere decir que como personas, todos estamos involucrados en la vida y en la salud
de los demás, en la ayuda al otro. El principio obliga a la comunidad a promover la vida y
salud de todos y cada uno, a ayudar donde la necesidad sea mayor y promover el bien
común, respetando siempre los derechos de la persona. Surge así una obligación social de
garantizar la salud de los ciudadanos y de ocuparse de la destinación y distribución de los
recursos sanitarios.
Subsidiaridad es atender las necesidades de los demás sin sustituirles en su capacidad de
decidir y actuar, implica que las instancias superiores de la sociedad –gobiernos,
instituciones- organizaciones internacionales- no deben suplantar, sino ayudar, a las
instancias inferiores: individuos, familias, asociaciones, etc.
D.
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
El Aparato reproductor masculino está formado por órganos cuyas funciones son producir,
transferir y, finalmente, introducir el esperma maduro en el tracto reproductor femenino,
donde se producirá la fecundación.
En los seres humanos, la madurez sexual y, con ella, la capacidad reproductora aparece en
la pubertad(aproximadamente a los 13 a 16 años en el varón).
24
Este aparato está constituido por los siguientes órganos:
•
Testículos o gónadas masculinas: Están situados por debajo del pene y envueltos
por un saco alargado verticalmente llamado saco escrotal. Las funciones de los
testículos son dos:
-Espermatogénesis (producción de espermatozoides)
-Secreción hormonal (principalmente testosterona, producida por las
células de Leydig)
•
Vías espermáticas: sirven para conducir el esperma hacia el exterior del organismo.
Están constituidas por:
epidídimos, Spasa el esperma en su viaje desde el testículo hacia el
exterior. Almacena esperma, puede ser vaciado con dos o tres
eyaculados y ser rellenado de nuevo en dos días. Contribuye a la
maduración del esperma.
conductos deferentes,
conductos eyaculadores y
uretra.
•
Glándulas anexas: producen secreciones que sirven para nutrir, transportar y
madurar el esperma. Son:
las vesículas seminales: Su función es secretar un componente líquido
rico en fructosa, que sirve como fuente de energía para los
espermatozoides tras la eyaculación
la próstata: Hasta la pubertad, la próstata está poco desarrollada, pero
en ésta época crece bruscamente. La próstata secreta una sustancia
fina y alcalina que protege el esperma frente al ácido de la uretra
masculina y la vagina femenina, incrementando así la motilidad de
los espermatozoides.
las glándulas bulbo-uretrales de Cowper. secreta un líquido alcalino que
es importante para contrarrestar el ácido que existe en la uretra
masculina y en la vagina
•
Pene: Contiene la uretra (conducto terminal de los tactos urinario y reproductor). Es
el órgano copulador del hombre. Durante la excitación sexual, el tejido eréctil del
pene se llena de sangre, haciendo que el órgano se ponga rígido y crezca en
diámetro y longitud. El resultado, llamado erección, hace que el pene sirva como
órgano de penetración durante la relación sexual.
25
E.
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino está constituido por una serie de órganos y glándulas cuyo
objetivo común es conseguir la fecundación del ovocito por el espermatozoide, la posterior
implantación, el desarrollo de la gestación y el parto. Se encuentra situado en la cavidad
pelviana, y está formado por: Órganos genitales Externos (Monte de Venus y Vulva) y
Órganos genitales Internos (Útero, Ovarios, Trompas de Falopio y Vagina).
Útero: Es el órgano de la gestación y tiene por función alojar y nutrir al feto y evacuarlo en
el momento adecuado. Es un órgano esencialmente muscular, tapizado internamente por
una mucosa (endometrio) que sufre modificaciones cíclicas a lo largo de la vida genital de
la mujer. Presenta importantes transformaciones morfológicas y funcionales durante la
gravidez.
Ovario: Los ovarios o gónadas femeninas son dos glándulas que, en condiciones normales,
tienen como función liberar mensualmente un solo óvulo maduro y, a la vez, producir
estrógeno y progesterona que preparan al endometrio para la implantación del huevo
fecundado en el momento adecuado del ciclo.
Funciones:
•
Función generativa: consiste en la maduración folicular y posterior ovulación (que
tiene por finalidad disponer una célula sexual u óvulo por ciclo) y la estimulación
del endometrio a través de sus hormonas, preparándolo para la eventual
implantación o anidación.
26
•
•
Función vegetativa: por la cual todo el aparato genital (trompa, útero, vagina,
genitales externos) recibe el estímulo trófico para su desarrollo y funcionamiento.
Función somática: comprende la acción del ovario sobre el resto del organismo, al
que imprime los caracteres de femineidad.
Trompas de Falopio: Son dos conductos largos que se encuentran en la vecindad de los
ovarios y terminan introduciéndose en los ángulos laterales del útero. Funciones:
•
Recoger (gracias a las fimbrias) el óvulo liberado de la superficie del ovario
(recordemos que las trompas son sumamente móviles).
•
Conducir y transportar el óvulo o el cigoto (en caso que haya habido fecundación)
hacia la cavidad uterina, gracias a la acción de los cilios y la musculatura de la
trompa.
•
Es el lugar de la fertilización, función principal de la reproducción sexual humana.
Vagina: Es un conducto músculo-membranoso que se extiende desde el cuello uterino a la
vulva. Es el órgano de copulación de la mujer y está situada en la cavidad pélvica, por
delante del recto, por detrás de la vejiga y por debajo del útero.
Moco Cervical: El moco cervical es una secreción compleja que se produce de forma
constante en las criptas específicas para esta función que se encuentran en el cuello del
útero. El predominio estrogénico dará como resultado un moco fluido, transparente, elástico
que escurre por el cuello del útero y después por la vagina de forma que la mujer podrá no
sólo verlo y recogerlo en la vulva, sino sentirlo como una sensación resbalosa. La
progesterona que se segrega en el cuerpo amarillo o lúteo, que son los restos celulares de un
folículo roto, es responsable de un moco denso y compacto, que queda en el cuello del
útero a modo de barrera natural que protege al útero. Funciones:
•
•
•
•
•
•
•
Proteger a los espermatozoides del ambiente ácido de la vagina.
Nutrir a los espermatozoides.
Filtrar los espermatozoides de mala calidad.
Seleccionar los espermatozoides para la fecundación.
Facilitar el ascenso de los espermatozoides.
Asepsia química contra las infecciones.
Constituye una barrera mecánica entre el útero y la vagina.
27
F. Endocrinología y Ciclo menstrual
Existe una íntima conexión entre el sistema nervioso central (SNC) y el endocrino
(regulación hormonal). Tan íntima que es en el eje hipotálamo-hipófisis donde se inician y
desencadenan los procesos fisiológicos del ciclo menstrual. De las hormonas que se
secretan en la hipófisis encontramos:
Hormona luteinizante (LH). Estimulan la producción de hormonas por parte de las
gónadas y la ovulación.
Hormona estimulante del folículo (FSH). Misma función que la anterior.
La LH y la FSH son denominadas gonadotropinas, ya que regulan la función de las
gónadas. La regulación de la secreción de las hormonas hipofisiarias se realiza mediante un
mecanismo de retroalimentación negativa el cual se establece entre el hipotálamo, la
hipofisis y los receptores específicos para cada hormona, localizado en los órganos diana.
Hormonas Ováricas
Las hormonas ováricas son los estrógenos y progestágenos, que son las hormonas
femeninas producidas por los ovarios, cuya producción va disminuyendo luego de la
menopausia.
Los estrógenos inducen fenómenos de proliferación celular sobre los órganos,
principalmente endometrio, mama y el mismo ovario. Sobre el endometrio, actúan
coordinadamente con los progestágenos, otra clase de hormona sexual femenina que induce
fenómenos de maduración. Los estrógenos presentan su mayor concentración los primeros
28
7 días de la menstruación. Al regular el ciclo menstrual, los estrógenos afectan el tracto
reproductivo, el urinario, los vasos sanguíneos y del corazón, los huesos, las mamas, la piel,
el cabello, las membranas mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro. Los caracteres
sexuales secundarios, como el vello púbico y el axilar también comienzan a crecer cuando
los niveles de estrógeno aumentan.
Los progestágenos, también conocidos como progestógenos o gestágenos, son hormonas
con un efecto similar a la progesterona, el único progestágeno natural. Todos los demás
progestágenos son sintéticos, y entre ellos encontramos al levonorgestrel (la llamada
“píldora del día después”). Todos los progestágenos tienen propiedades antiestrogénicas (es
decir, revierten los efectos de los estrógenos del cuerpo) y antigonadotrópicas (es decir,
inhiben la producción de esteroideos sexuales en las gónadas).
Ciclo menstrual:
El ciclo sexual femenino humano (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se
desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y se producen una serie de cambios
dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el
primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente
menstruación. La duración promedio del ciclo es de 28 días, aunque ésta puede ser más
larga o más corta. La menstruación es un proceso cíclico fisiológico de las mujeres
sexualmente maduras que ocurre con una cadencia media aproximada de veintiocho días,
aunque el 90% de las mujeres tiene ciclos entre 23 y 35 días. Durante la menstruación se
produce un sangrado vaginal fruto de la descamación de la capa funcional del endometrio,
como consecuencia de la brusca deprivación hormonal al final del ciclo femenino, cosa que
se presenta si no se ha producido la implantación de un blastocito.
29
G. Estatuto antropológico del embrión y valor y dignidad del cuerpo
La vida humana comienza desde el momento en que se junta un óvulo y un espermatozoide,
instante conocido como la concepción. Es un principio aceptado por todos que la vida
humana se debe respetar siempre. La concepción es el inicio de una nueva vida personal,
están los 46 cromosomas de una persona entera y comienza el trabajo por crecer. La
información ya está toda y solamente falte que se desarrolle. Ya en este momento él es una
persona completa y ya está resuelto qué tipo de facciones y rasgos tendrá para el resto de su
vida (incluso algunos rasgos del temperamento). Lo único que necesita para desarrollarse es
la nutrición y protección que le dé la madre.
Es necesario recalcar que la persona lo es con independencia de si tiene más o menos
cuerpo. El ser personal no depende de la cantidad de células que tenemos, va más allá.
Desde la concepción hay vida, distinta a la de los padres o de cualquier célula ya
especializada como la piel, corazón o pulmón. Aunque no se parezca a un adulto es un
nuevo individuo, una nueva persona humana.
El ser persona no depende ni del tamaño que se tenga, ni de la edad, ni de la apariencia, ni
mucho menos del lugar que se ocupe. El respeto que toda persona merece es siempre el
mismo, desde la concepción.
H. Aspectos médicos del desarrollo embrionario
Luego de la concepción se dan los diversos procesos naturales del crecimiento en el útero:
Anidación: La nueva persona empieza su primer camino, que va desde la trompa hasta el
útero, que ya está preparado para recibirlo, y donde vivirá aproximadamente 9 meses
creciendo a una velocidad francamente asombrosa.
Primeros días: Aproximadamente a los 7 días se implanta en el útero y ya se ve lo que se
conoce como “disco embrionario”. A los 18 días se pueden detectar los latidos del corazón
y a los 21 días se inicia lo que irá siendo la espina dorsal del sistema nervioso periférico. Al
día 28 ya tiene desarrollado el esbozo cardíaco, óptico y de oído interno. Además ya se nota
el lugar del cerebro y los primeros vasos.
Segundo mes: Durante la 5ta semana se ve con claridad los brazos y el tubo digestivo se va
desarrollando. En la 7ª semana aparecen diferenciados los órganos genitales.
Feto: En la 8a semana, ya al niño no lo llamamos embrión pues ya tiene claramente
distinguibles cabeza, cara, miembros, tubo digestivo y esbozos respiratorios. Se puede ver
casi completo en su configuración aunque sea pequeño (9cm). A partir del 2º mes se le
llama feto y se caracteriza por el crecimiento, desarrollo y perfeccionamiento de sus
estructuras y funciones definitivas.
30
4º y 5º meses: Ya funcionan todos los sistemas, excepto la respiración. El niño se alimenta
desde el principio de su madre por medio del cordón umbilical, que al ser cortado da lugar
al ombligo. Se mueve dentro del líquido amniótico, se lleva el dedo a la boca y estrena sus
reflejos de succión.
Recta final: En el 6° mes tiene 30 cm, se mueve, duerme. En el 7º mes la piel se va
distendiendo y los órganos van tomando casi su tamaño definitivo.
Nacimiento: A los nueve meses ya está listo y nace. Esa vida que empezó con la
concepción ya ve el mundo y sigue normalmente su crecimiento.
I. Aborto
Se entiende por aborto toda expulsión del niño en el período no viable de su vida
intrauterina, es decir, antes del parto y desde dentro del útero. En estas condiciones no tiene
ninguna posibilidad de sobrevivir.
Debemos diferenciar el aborto espontáneo del provocado. El primero se produce por algún
problema de salud de la madre o el niño, el cuál es una triste eventualidad pero sucede. El
aborto provocado en cambio se produce cuando la persona provoca la expulsión del aún no
nacido, es decir, la expulsión del útero antes de que pueda crecer lo suficiente. Por tanto se
mata a alguien que ya vive. En este caso la primera víctima siempre es el niño abortado.
Muchas son engañadas cambiando el nombre al aborto llamándolo “interrupción del
embarazo”. Una mujer desesperada puede caer o ser presionada en este engaño. Es ella una
segunda víctima porque muchas veces se deja sola, soportando los problemas. Sin
embargo, hay otras mujeres y parejas que no les importa. Buscan una vida impulsada por el
egoísmo de las cosas o simplemente una vida fácil sin responsabilidades.
Lo importante que hay que destacar es que el embarazo no es un problema de salud, todo
lo contrario, es un regalo que llena de vida el mundo.
Dentro de los métodos para abortar encontramos:
a) Aborto por legrado o raspado: Se introduce en el útero una especie de cuchara de
bordes cortantes llamado “legra” que troza la placenta y destroza al hijo. Se extraen
los pedazos con la misma legra.
b) Aborto por aspiración: Se introduce en la mujer un tubo que va conectado a un
aspirador. La fuerza de succión arrastra al embrión. Es una de las maneras más
frecuentes.
c) Aborto por minicesárea: Se hace un corte en el útero para extraer por el mismo al
hijo y la placenta cuando han transcurrido más semanas o más tiempo de embarazo.
d) Aborto por inyección de sal: Se inyecta en el útero una solución salina irritante
que envenena al feto produciéndole extensas quemaduras. Luego de unos días el
31
hijo y la placenta son expulsados (con niños de 6 a 7 meses de gestación). Un
ejemplo de sobreviviente de este método es la cantante norteamericana Giannna
Jensen.
e) Aborto por nacimiento parcial: Usado ahora en niños grandes para que no
sobrevivan. Hacen que el niño nazca por los pies y antes de salir la cabeza le
insertan una jeringa y le succionan el cerebro.
f) La píldora abortiva (RU-486): Se toma en cualquier momento antes de la sexta
semana de vida del hijo. Este preparado hormonal anula la función de la placenta y
el niño muere.
J. Anticoncepción
Se refiere a impedir que la concepción ocurra, o sea, impide que el espermatozoide y el
óvulo se unan.
Métodos anticonceptivos
Diafragma: Es un capuchón flexible de metal recubierto con hule que tapa y cubre el
cuello uterino, impide el paso del espermatozoide. Lo usa la mujer, es complicado e
incómodo, previo al acto sexual. Dentro de los efectos secundarios encontramos alergias,
irritación e infecciones.
Preservativo o condón: Látex que cubre el pene en erección que busca evitar que el semen
sea depositado en la vagina. Debe guardarse en lugares secos y fríos para evitar el deterioro
del material. Dentro de los efectos secundarios encontramos la irritación. Su efectividad
varía según la consistencia en su uso; y únicamente protege del algunas ITS entre el 60 y
80%. Usando en todas las relaciones sexuales el condón protege un 30% contra la infección
sexual causada por el virus del herpes simple. El condón tiene un elevado número de fallos
para prevenir embarazos, reportándose datos del 12%, 13%, 17% y hasta del 50% en el
segundo año. El condón tiene un gran porcentaje de ruptura, del 12% al 30%.
Píldoras: Son pastillas con hormonas femeninas artificiales de estrógeno y progesterona.
Su mecanismo de acción hormonal “engaña” al cuerpo por medio de señales químicas,
generando una serie de cambios: suprimir la ovulación, hacer la mucosidad vaginal
impenetrable impidiendo el paso de los espermatozoides e impide la implantación del óvulo
fecundado (abortivo). Encontramos dentro de los efectos secundarios:
p Aumenta el riesgo
de esterilidad,
p Riesgo de cáncer
de mama, cervico
uterino, endometrio
p Tumores benignos
del hígado
p Abortos
espontáneos
p Naúseas
p Amenorrea
p Manchas en la cara
p Sangrados
32
p Hemorragias
cerebrales
p Coágulopatía,
trombosis , IAM
p Disminución de la.
líbido
p Flujo vaginal
p hipertensión
p Acné, exantema,
urticaria
p Depresión
p Tensión mamaria
Implantes (Norplant): Cápsulas de gima silicón que se implantan bajo la piel en el brazo.
Tienen las mismas hormonas en cantidades que se van segregando poco a poco. Lo utiliza
la mujer. Tiene las mismas acciones que la píldora hormonal. Posee un efecto de 5 años. La
mujer no puede quitarlo sola. Dentro de los efectos secundarios se encuentran:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Menstruaciones irregulares
Dolor de cabeza (migrañas)
Depresión
Dolor de mamas
Quistes ováricos
Dolor abdomen
Náusea
Mareos
Amenorrea
Alteración de perfil lipídico
Aumenta el riesgo de enfermedades coronarias
Alteraciones psicológicas
De la implantación: dolor, picazón, cicatrices, infección
Aumento de peso (algunas pierden peso)
Perdida del cabello o crecimiento de pelo en la cara
Inyección: Actúa del mismo modo que la píldora. Se utiliza una inyección cada mes, las
dosis son más concentradas y por tanto más incontrolables sus efectos perjudiciales en la
mujer. Los efectos secundarios son similares a los de la píldora pero aumentados.
Métodos anticonceptivos de acción abortiva
Corresponde a todo dispositivo o sustancia cuyo fin es destruir el embrión. Entre los más
conocidos encontramos:
a) Pastilla RU-486 (Mifepristona): Es una sustancia que bloquea la acción de la
progesterona que propicia el embarazo. Posteriormente se utiliza una segunda pastilla
llamada misoprostol que induce las contracciones uterinas y luego de horas se produce el
aborto. Aparte de producir la muerte del ser humano en gestación puede tener
consecuencias graves para la madre tanto físicas como emocionales y psicológicas, como
por ejemplo sangrados severos, perforaciones de útero, infecciones, dolores de cabeza,
náuseas, diarreas, vómitos, shock cardiovascular.
33
b) Dispositivo intrauterino (DIU): Es un aparato plástico con hilos de nylon, cobre y otros
químicos. Se coloca en el útero, inflamando de manera crónica, cambiando el endometrio y
dando reacción de cuerpo extraño. Además altera el transporte del óvulo y de los
espermios, produce el espesamiento del moco cervical, e inhibe la motilidad y la función
espermática. Dentro de sus efectos además puede impedir la implantación y los restos del
óvulo fecundado salir en la menstruación. Entre los efectos secundarios encontramos:
-
Expulsión
Perforación
Aumentar sangrados (abortos)
Aumenta el riesgo de cáncer
Calambres
Infecciones
Dolor
Fiebre
Flujo
Esterilidad o problemas de fertilidad
Embarazos ectópicos
Riesgo de la vida del niño
Migración del DIU
Otra información adicional al DIU es que la tasa de aborto espontáneo cuando el
dispositivo no se ha extraído durante el embarazo se acerca al 50%. Se asocian otros riesgos
con los embarazos complicados por DIU retenido y que comprenden la pérdida del
embarazo en el segundo trimestre, aborto séptico y parto prematuro. Si los hilos son
visibles en el momento del diagnóstico de embarazo, se debe extraer el dispositivo,
informando a la paciente la probabilidad de aborto espontáneo del 30%.
K. Métodos esterilizantes
a) Vasectomía: Operación en la cual se cortan los tubos seminales. Prácticamente irreversible.
Entre los efectos secundarios encontramos propensión al cáncer de próstata, problemas en
riñones, problemas psicológicos, arrepentimiento, reacción inmune a la esperma y
reducción de apetencia sexual.
b) Ligadura de trompas: Se cortan o amarran las trompas de Falopio de la mujer. Es un
procedimiento permanente. Entre los efectos secundarios encontramos embarazo ectópico,
arrepentimiento, reglas más prolongadas, sangrados severos, problemas psicológicos,
reducción del apetito sexual, estado de ánimo irritable y riesgo de complicaciones
menstruales.
L. Valoración Moral de los métodos artificiales
La sexualidad es una conformación estructural de la persona y no sólo una función. Es
signo y lugar de apertura y donación al otro. La tendencia sexual de la persona humana está
34
vinculada al amor y no puede ser reducida a un impulso bio-psico-fisiologico. El amor
humano se da siempre gracias a los actos voluntarios situados en ese nivel de la persona en
la que ésta pueda llegar libremente a donarse a sí misma.
La relación sexual-genital compromete la totalidad de la persona y se llena de significado
en estas condiciones:
n
n
n
n
n
n
n
Heterosexualidad
Unicidad
Exclusividad
Indisolubilidad
Mutua perfección
Apertura al don de la vida
Apertura al reconocimiento social.
Por eso hoy en día “Disfrutar del placer sexual sin por ello tratar a la persona como un
objeto de placer: he aquí el núcleo del problema moral sexual” (K. Wojtyla, Amor y
Responsabilidad)
Los medios artificiales contradicen la naturaleza del hombre y de la mujer y la de su más
íntima relación. La unión sexual queda separada de la procreación: el acto se ve privado de
su natural apertura a la vida. Así se deforma, separa artificialmente y falsifica el contenido
originario de la sexualidad humana, y los dos significados, unitivo y procreativo, innatos a
la naturaleza misma del acto conyugal.
De este modo, se traiciona la unión y la fecundidad. El matrimonio y el amor conyugal
están ordenados por su propia naturaleza a la procreación y educación de los hijos.
M. Alcohol, tabaco y drogas
Desde las culturas cazadoras recolectoras el ser humano ya conocía sustancias que
alteraban los estados psíquicos, ya sea provocando sedación, euforia o una sensación de
bienestar. En el mundo existe una enorme variedad de plantas con sustancias psicoactivas
concentrándose principalmente en América, desde México hacia el sur.
Es importante aclarar lo que entenderemos como adicción a una sustancia que corresponde
a la búsqueda y consumo compulsivos de ella, conducta que escapa al control voluntario de
un sujeto. Esta pérdida de libertad es el elemento central en la adicción.
Los objetivos como docentes y apoderados hacia nuestros alumnos e hijos es que ellos
tomen conciencia de las consecuencias y saber cómo se puede caer en estos vicios, para
lograr que deseen vivir sin tenerlos y que fortalezcan su voluntad. No se busca asustar a los
alumnos sino desarrollar el nivel de conciencia sobre sus actos y que deseen optar por una
conducta más sana.
Alcohol
35
Estudios han demostrado que la población de bajo nivel socioeconómico tiene menor
prevalencia de consumo de alcohol, pero consume de modo mucho más problemático. En la
población escolar en estudios nacionales del CONACE se ha estimado que existe una
prevalencia de consumo del 35,5% (2009) y a diferencia de otras sustancias. pero junto al
tabaco, su consumo tiende a mantenerse o aumentar en la adultez.
En Chile el inicio del consumo está dado por lo general alrededor de los 12 años y en
escolares se ha visto que la prevalencia de consumo es sensiblemente similar entre hombre
y mujeres.
Muchos adolescentes creen que son dueños de sus vidas y desean divertirse o “pasarla
bien”. Pero pueden caer en excesos en circunstancias como fiestas o reuniones. El consumo
lo ven como símbolo de “madurez”, “libertad” e “independencia”, pero la realidad es que
sucede todo lo contrario: pierden el control. Crecer significa tener control de la propia vida.
Los niños y jóvenes son más sensibles a los efectos del alcohol. Este se absorbe
directamente en el estómago y si está vacío es más rápido. Actúa a los 10 minutos teniendo
un pick en la primera hora. Los efectos inmediatos son euforia y falta de inhibición, luego
pueden observarse signos de intoxicación como mareos, pérdida de equilibrio y de la
capacidad de razonar. El mayor consumo produce ebriedad con depresión del sistema
nervioso central, sueño, vómitos e inconsciencia. Los efectos varían según la edad, sexo y
peso del escolar.
El alcohol es un problema de salud pública, sobre estimula los sentidos, exacerbando la
libido, aumenta el nivel de sensualidad y los encuentros sexuales y tiene un claro impacto
en accidentes de tránsito, la primera causa de muerte en Chile del estrato juvenil. Otras
consecuencias físicas como muerte por intoxicación, cáncer, psicosis, disfunción sexual,
gastritis, cirrosis, problemas del embarazo; mentales como violencia, depresión, suicidio,
cambios de personalidad, ansiedad, alteración de la memoria; sociales como falta de
responsabilidad, despidos, rupturas conyugales, etc.
Tabaco
El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en el mundo. El cigarrillo posee
más de 4000 sustancias químicas de las cuales aproximadamente se han identificado
alrededor de 60 cancerígenas. En Chile la prevalencia de dependencia a este producto
alcanza alrededor del 40% de la población.
Los escolares chilenos que consumen diariamente tabaco alcanza a un 14,6% en estudios
del CONACE del 2009 y su inició ocurre alrededor de los 11 años de edad.
La nicotina es la principal sustancia psicoactiva altamente adictiva y que por vía inhalatoria
llega al cerebro en menos de 10 segundos. En estados de privación de esta sustancia pueden
producirse irritabilidad, ansiedad, depresión, inquietud, desconcentración, aumento del
apetito y trastornos del sueño.
36
El uso y abuso del tabaco produce alta frecuencia de ciertas enfermedades que incluyen las
cardiovasculares, cáncer (pulmón, esófago, lengua, riñon, vejiga), arterioesclerosis y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En la futura mamá puede traducirse en riesgos
de aborto espontáneo, parto prematuro y recién nacidos más pequeños.
Drogas
En América se concentran los pueblos que han utilizado sustancias psicoactivas desde
tiempos ancestrales. Se han descrito cerca de 130 especies de plantas psicoactivas en
nuestro continente, comparadas con no más de 50 en el resto del mundo.
El fenómeno actual de la drogadicción, produce males sin cuento, no sólo al interesado,
sino a la sociedad, pues provoca el tráfico y comercio clandestino que mueve grandes
capitales de dinero con el consiguiente mal social.
El consumo de estas sustancias favorece el aislamiento, la dependencia y el paso a drogas
cada vez más fuertes. El consumo prolongado de drogas presuntamente “blandas” como el
hachís y la marihuana preparan químicamente al cerebro para la adicción a drogas letales
como la heroína o la cocaína.
A diferencia del alcohol y el tabaco el inicio del consumo de drogas ocurre algo más tardío,
pero es importante consignar que en escolares, incluso en etapas tempranas, el consumo de
solventes sigue siendo un problema tan importante como el de la pasta base, que alcanzó
una prevalencia cercana al uno por ciento.
Valentía vs presión de grupo
En escolares y adolescentes la fuerza del grupo es muy poderosa. En estas etapas el joven
está buscando actitudes propias que lo ayuden a definirse. La conducta de los amigos es
modélica y cercana. Contradecirlo es como traicionar al grupo y por tanto así mismo. Si no
se decide seguir al grupo la reacción es dura (“aburrido”, “tonto”) y lo rechazan. El
adolescente al depositar buena parte de su valoración en la respuesta grupal puede preferir
dejarse llevar.
Es importante en ellos fomentar la capacidad crítica y que desarrollen verdaderamente su
identidad y una adecuada autoestima. “Si dices NO no eres cobarde, eres inteligente y no
hay peor cobardía que ser un tonto”.
El gran engaño: la droga
Son sustancias que alteran el cerebro y que provocan daños irreversibles. Algunas de estas
sustancias tienen uso médico en manos adecuadas, sino pueden convertirse en veneno si
son mal utilizadas. Es necesario un estricto control en estas circunstancias.
Durante el consumo las drogas apartan transitoriamente al individuo de la realidad. Lo
hacen soñar despierto, vivir irrealidades extrañas, “viajar” por otros mundos.
Posteriormente el despertar es lento, triste y doloroso. El encuentro con la realidad es
insoportable y se buscará nuevamente volver al “viaje”.
37
Con la droga el daño empieza ya en la primera dosis. El camino puede iniciarse por
curiosidad o por alejarse de una realidad que no gusta. Esto lleva a que crezcan los
problemas y los hacen inmanejables.
En el primer momento puede sentirse fuerte, eufórico, sin problemas. Al pasar el efecto se
siente peor, sabiendo que sus problemas están lejos de resolverse. Dan ganas de volver a
entrar en el “viaje”. Todas las drogas dan ese efecto muy fuerte al principio y muy
destructor después.
Los que trafican
Detrás de esto están quienes trafican, inescrupulosos que descubrieron en la debilidad de
los demás una fuente de ingresos económicos. No ven las consecuencias inmediatas del
vicio. Cuanto más joven o vulnerable el cliente, mayor la dependencia y la desesperación
por consumir, lo cual incrementará la demanda.
Las personas que trafican lo hacen en cualquier parte : colegios, barrios, lugares de
diversión, etc. Se brinda un medio de evasión o “diversión”. Por tanto la mayoría que se
inicia son adolescentes con problemas (familiars principalmente). Caen creyendo en una
pseudo felicidad: sensación de bienestar, diversión ilimitada y “libertad”.
Depende de uno mismo
La opción final es de uno mismo y por tanto es necesario ayudar a que ellos tengan las
ideas claras, estar alerta y estén bien informados. Deben tener confianza en pedir ayuda a la
familia, al colegio o a un amigo cercano. Sabemos que la soledad y el aislamiento harán
que el sentimiento de impotencia o ansiedad aumenten. Todo problema tiene solución, no
existe droga alguna que soluciones los problemas.
La Marihuana
Es la sustancia ilegal más frecuentemente consumida. Deriva de la planta cannabis sativa y
dependiendo del preparado y origen de la droga se encuentra en diferentes concentraciones:
“hierba”, “hachís”, “chocolate”, etc.
Puede usarse por vía oral, inhalatoria o intravenosa, absorbiéndose y distribuyéndose
rápidamente en el organismo. En un principio la misma dosis produce más efecto pues se
acumulan metabolitos activos, lo que a largo plazo va decreciendo. Si bien se ha propuesto
su utilidad médica como analgésico y antinauseoso, debemos conocer también sus efectos:
1) Efectos uso agudo.
-
Induce un estado de relajación y euforia suave, con aumento de la
sociabilidad y disminución de la capacidad de concentración.
Son frecuentes las alteraciones perceptivas (ralentización del paso
del tiempo).
38
-
Puede desencadenar crisis de pánico con despersonalización grave
psicosis tóxicas con ideación paranoide.
Efectos físicos inmediatos como ojos rojos, taquicardia, dolor de
pecho, sequedad de boca.
2) Efectos uso crónico.
-
Se asoció con el síndrome amotivacional (conducta de pasividad e
indiferencia)
Aumentaría el riesgo de exacerbación de los síntomas psicóticos de la
esquizofrenia.
Pueden aparecer “flash-backs”.
Físicamente produce disminución de la capacidad vital pulmonar, aumento
de riesgo de presentar enfermedades pulmonares
Posibles efectos carcinógenos y posible disminución del número y viabilidad
de los espermatozoides.
En embarazadas se describe retraso del crecimiento del feto.
Cocaína
Sustancia que se obtiene de la planta de la coca. Es un estimulador del sistema nervioso y
que antiguamente era usado como anestésico. Puede usarse en forma intravenosa o
intranasal.
Los traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias como maicena, talco, azúcar,
anfetaminas, etc. Se vende también como “crack”, roca o bazuco.
Los efectos son inmediatos, produce aumento de la autoestima y la confianza en uno
mismo, gran locuacidad, excitación incluso pudiendo llegar a una irritabilidad extrema.
El efecto dura relativamente poco, unos 30 a 60 minutos, y cuando empieza a declinar, el
sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo plazo, su uso descontrolado
produce adicción, desórdenes mentales e incluso la muerte por sobredosis o inducción al
suicidio.
El síndrome de abstinencia que se produce por el cese del consumo pasa por 3 etapas:
1. Crash: intensa depresión, agitación, ansiedad y sueño agitado durante tres o cuatro
noches.
2. Abstinencia: anergia (falta de energía), anhedonia (incapacidad de sentir placer),
intensa necesidad de tomar droga, mejora entre las 16 y las 18 semanas.
3. Extinción: en su forma aguda se presentan convulsiones, arritmia cardíaca,
temblores, irritabilidad, alucinaciones, palpitaciones, hipertensión, sudoración e
hiperreflexia.
Después de la embriaguez con cocaína se presenta una fuerte depresión. Este estado induce
a tomar rápido de nuevo la droga para así evitar la “depresión por cocaína”. Este
39
mecanismo es peligroso, ya que puede conducir a una rápida dependencia psicológica
(adicción).
Algunos de los problemas comunes más graves provocados incluyen problemas cardíacos
como infartos y paro cardiorrespiratorio; efectos respiratorios, incluyendo insuficiencia
respiratoria; problemas del sistema nervioso como derrame cerebral; problemas digestivos
como estreñimiento.
Pasta Base
Es una sustancia psicoactiva compuesta principalmente por la extracción de alcaloides de la
hoja de coca que no llegan a ser procesados hasta clorhidrato de cocaína. La extracción se
realiza mediante maceración de la hoja de coca en queroseno u otros solventes.
Sus efectos son de tipo estimulante con intensa sensación de placer y estimulación del
sistema nervioso central (SNC). Sucede en pocos minutos y deja al usuario con el deseo de
repetir la toma una y otra vez.
Tiene los mismos riesgos que el consumo inmoderado de cocaína. Ademas por su vía de
administración afecta también pulmones y fácilmente ocasiona problemas en encías y
cardio-cerebro-vasculares.
Considerado desecho químico se ha vuelto popular en poblaciones muy pobres incluso
adquiriendo el nombre de ladrón de cerebros o muertos vivos.
Las etapas por las que transita un consumidor son cuatro:
n Euforia: disminución de las inhibiciones.
n Disforia: comienzo de sentimiento de angustia, depresión e inseguridad.
n Adicción: consumo sin interrupciones, buscando mitigar la sensación de
disforia.
n Etapa de psicosis y alucinaciones: surge la pérdida de contacto con la
realidad, agitación, paranoias, agresividad y alucinaciones que pueden durar
semanas.
Los efectos secundarios son diversos e incluyen
-
Expectoración de sangre
Durante el embarazo produce malformaciones severas al feto.
Degradación progresiva de la piel.
Reducción acelerada del peso corporal (anorexia).
Desgano e insomnio.
Náuseas y vómitos.
Hipertensión arterial.
Migraña severa.
Taquicardia.
Ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.
Comportamiento errático y violento.
40
-
Convulsiones
Juicio moral entorno a las drogas y alcohol
El abuso de estas sustancias, participar en actividades criminales o nocivas podrían
aparecer entonces como la vía de escape a una situación de dificultad o confusión. En vez
de dar vida, han traído la muerte. El problema no está en la droga, sino en la enfermedad de
valores de una sociedad que lleva a la droga.
Con la legalización, no sería sólo el producto lo legal, sino que se validan las razones que
llevan a consumirla. La droga, ya sea comprada ilegalmente o distribuida por el Estado, es
siempre destructora del hombre. El ser humano tiene la obligación de conservar su vida,
crecer, desarrollarse y transmitir a otros el don de la vida.
N. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA
Son enfermedades que se transmiten por contacto sexual y que se adquieren o contagian.
Todos los individuos son susceptibles a contraerlas
La importancia de estas enfermedades radica en que pueden ser altamente contagiosas y la
gran mayoría pueden no dar síntomas. Además muchas veces se asocian dos o más y
pueden traer consecuencias como infertilidad femenina y masculina, malformaciones
congénitas y algunas están relacionadas con cáncer genital.
En los últimos años las ETS han tenido un aumento muy importante lo que se ha producido
por los cambios en las conductas sexuales y el “mejoramiento” de los métodos
anticonceptivos, los que en su mayoría no protegen contra las ETS. Tienen estas
enfermedades no sólo connotación médica y científica, sino además gran contenido ético.
Entre las enfermedades clásicas encontramos la sífilis, gonorrea y cancroide. Algunas más
actuales incluyen chlamydias, mycoplasma, tricomonas, hongos como cándida, parásitos
como la escabiosis y virus como herpes simple, papiloma, hepatitis B y VIH.
El hombre puede ser portador de algunos de estos agentes y no presentar síntomas, por lo
que puede contagiar a la mujer.
Algunos de los síntomas que se presentan incluyen úlceras, secreciones purulentas,
molestias al orinar, inflamación de ganglios inguinales, lesiones de la piel, huesos,
articulaciones, sistema cardiovascular y nervioso. El diagnóstico es importante para evitar
los contagios y eventuales riesgos para el feto en caso de una mujer embarazada.
Un ejemplo es el virus papiloma que se encuentra en un 2 a 4% de la población y puede dar
origen a verrugas y/o cáncer del cuello uterino. En general la infección es asintomática y
puede permanecer en forma latente por años. El cáncer de cuello uterino es de la mujer
joven (30 a 40 años), prevenible y curable si se le pesquisa en forma precoz. El examen de
Papanicolau sirve para detectar este problema.
41
El SIDA
Corresponde al Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida que se contagia por el virus
VIH, microorganismo responsable de las alteraciones en el cuerpo. Este virus se contagia
por sangre y relaciones sexuales, siendo las principales formas de transmisión: contacto
sexual, de madre a hijo en el parto, compartir jeringas (adictos) y por transfusión de sangre.
Es importante decir que NO se contagia al darla mano, por un abrazo, tomar agua del
mismo vaso o por besos. A veces este tipo de enfermos están solos porque la gente tiene
miedo a contagiarse y en este contexto la sociedad no debiera ser tan dura.
La persona se contagia y puede tener en un comienzo síntomas gripales y después nada.
Puede seguir haciendo sus actividades sin problemas pero puede contagiar a otras personas.
El VIH entra y ataca células de defensa del organismo (linfocitos T4)que avisan cuando
entra algún agente infeccioso. Se infiltran en el linfocito llegando al núcleo donde alterando
el ADN comienza a propagarse por el cuerpo. La persona portadora del virus puede no
tener síntomas y seguir contagiando. Después de incluso muchos años se destruyen
rápidamente las defensas del cuerpo pudiendo alcanzar el estado de SIDA.
En esta etapa de SIDA las enfermedades que a cualquiera no nos haría nada a un enfermo
puede afectarlo incluso hasta causarle la muerte. Al entrar al ADN se hace difícil atacarlo e
igualmente porque el mismo virus cambia y muta mucho.
La prevención
Es la única forma de trabajar contra la epidemia. Por un lado está la enfermedad y por otro
la epidemia. Afecta a gente de todo nivel y forma de vida. La lucha por una parte incluye a
los científicos que buscan atacar al virus; por otro lado está la sociedad que debe lograr
menos personas contagiadas.
Las campañas de prevención son necesarias. Algunas han puesto el acento en el uso de los
preservativos los que han tenido un enorme fracaso. Tienen índices de falla de laboratorio
inaceptables para hablar de “sexo seguro”. El preservativo tiene un índice de falla de hasta
un 30% y el virus es capaz de atravesar los poros de látex del preservativo.
Por otro lado científicos especializados en adolescencia concluyen en la importancia de
buscar el retraso de la iniciación sexual en la adolescencia.
La prevención debe respetar la naturaleza de la persona humana y el momento evolutivo del
adolescente. Se debe transmitir el mensaje de la verdad sin miedos y sin prejuicios,
pidiéndoles mucho porque así lo dan todo. Tienen una hermosa vida por vivir y una
sexualidad para disfrutar, sin miedos. Lo ideal es que los jóvenes esperen por amor, no por
miedo al SIDA, y saber que el condón no es seguro, y esa es la verdad.
42
Un ejemplo es el caso de Uganda, país africano que con una población de 25 millones de
habitantes de los cuales 43% se consideran católicos (país en África con mayor porcentaje
de católicos) ha sido el único país en reducir drásticamente el número de infectados de un
15% el año 1991 a un 4% en el año 2004. Esto gracias al compromiso del Estado y de la
sociedad de implementar programas basados en el ABC (Abstinencia, ser fiel y uso de
preservativo).
El modo de inculcar el mensaje se realizó a través de escuelas, autoridades religiosas,
participación de mujeres y jóvenes, el gobierno que impulsó campañas de la castidad y sin
el protagonismo del condón, el cual se reservaba para aquellos ya infectados y que no
compartían los ideales de castidad y fidelidad.
Los resultados fueron asombrosos. Se redujo de un 60% a un 5% de jóvenes sexualmente
activos en 7 años y se redujo la frecuencia de relaciones sexuales esporádicas
extramatrimoniales. El ABC es realista y funciona, sin embargo choca con tabúes de la
mentalidad dominante de salud pública mundial.
43
Descargar