Por una mejor nutrición y un estilo de vida saludable

Anuncio
Montevideo, viernes de 2015. Suplemento de 12 páginas
Por una mejor nutrición
y un estilo de vida
saludable
2
EL OBSERVA DOR • AUDY N
D I C I E M B R E D E 2 0 15
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
La institución organizó exitosamente dos congresos internacionales
AUDYN sustenta fuerte compromiso
con la salud de todos los uruguayos
Uruguay tiene grandes desafíos por resolver porque en los últimos diez años se registró un cambio importante en el
modo de alimentarnos, y esta realidad ha impactado negativamente en la salud de la gente
L
os nutricionistas nucleados
en AUDYN nos comprometemos a trabajar activamente
para favorecer la salud de nuestra
gente, dijo a El Observador la Presidente de la organización, Mag.
María Rosa Curutchet.
La profesional destacó que la
institución organizó, entre el 9 y
el 11 de septiembre en la Intendencia Municipal de Montevideo,
el VI Congreso Ibero-Americano
de Nutrición, XVI Congreso
Latinoamericano y del Caribe
de Nutricionistas y Dietistas y V
Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición. Los eventos se
caracterizaron por su alto poder de
convocatoria y por la presencia de
destacados expertos nacionales e
internacionales.
María Rosa Curutchet explicó
que los encuentros se vertebraron
sobre ejes temáticos que permitieron “colocar en la conciencia
pública la delicada situación del
sistema alimentario actual, ya sea
en los profesionales que ejercen el
Factores de riesgo,
baja calidad de la
alimentación y el
sedentarismo
día a día, en el ámbito político o
de tomadores de decisión y en la
ciudadanía”.
¿Cuáles son los principales valores sustenta AUDYN?
La Asociación Uruguaya de
Nutricionistas, fundada en 1962,
representa a los nutricionistas del
país en diversos espacios. Tenemos
tres líneas de acción priorizadas:
• Defender los derechos laborales
del profesional nutricionista.
• Facilitar la actualización científica y formación continua de
nuestros asociados.
• Promover políticas públicas que
respondan a los principales problemas de salud vinculados a la
alimentación y nutrición en el país.
¿Qué impulsó a AUDYN a organizar un Congreso Iberoamericano de Nutrición?
Confluyeron varias razones. Nosotros trabajamos para traer al
país dos congresos internacionales:
Congreso de la Confederación
Latinoamericana de Nutricionistas
y el Congreso Iberoamericano de
Nutrición, porque, en primer lugar,
DEPA RTA MENTO
DE PRODUCCIONE S
ESPECIALES
al avance de la comida rápida;
qué alimentos industrializados
se están diseñando y cuál es su
composición; cuánto se invierte
en la creación o protección de
ambientes o entornos saludables.
Por esta razón, se procuró una
alta participación de decisores
políticos. Contamos con la presencia de los Ministros de Salud
Pública y de Educación y Cultura,
Subsecretaria de Salud Pública,
Presidentes de las Comisiones de
Salud del Senado y de la Cámara
de Representantes, Director de la
División Salud de la Intendencia,
Director General de la Salud,
Director del INDA, Sub-Director
de OPYPA del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca,
entre otras destacadas autoridades
nacionales.
¿Cuáles son las principales
líneas de acción que impulsa la
organización?
Estamos convencidos de que
Uruguay necesita políticas públiVirginia Puyares, María Rosa Curutchet, Alejandra Girona, Sofía Verdier; de pie:
Virginia Natero, Beatriz Agazzi, Adriana Arrozagaray y Joseline Martínez.
Integran también la directiva, Marcela Balas, Luisa Saravia y María Luz Vidal
Orientación nutricional en cada etapa de la vida
La Presidente de AUDYN expresó que el nutricionista es
un profesional capacitado
para educar en alimentación y
nutrición, para adaptar la alimentación a las características
específicas de cada persona.
No hay que ir al nutricionista
solo cuando se está enfermo, se
debería recibir orientación nutricional en cada etapa de la vida.
Aún hoy, a pesar de los esfuerzos,
sigue siendo escasamente priorizada la nutrición en la atención
integral de la salud de la gente”.
“Mientras no se genere un cam-
bio, es probable que no logremos mejoras sustanciales en
este tema. Los nutricionistas
nucleados en AUDYN estamos
comprometidos a trabajar
activamente para favorecer
la salud de nuestra gente”,
concluyó.
Uruguay cuenta con excelentes
profesionales e investigadores
con capacidad para integrar un
programa científico de alto nivel.
También, porque queríamos traer
al país especialistas de reconocida
trayectoria con el fin de “acercar”
a los profesionales y decisores
políticos los últimos avances de
una temática que tiene fuertes implicancias en el desarrollo social y
económico de los países. Contamos
con 34 expertos internacionales.
En tercer lugar, porque queríamos colocar en la conciencia
pública la delicada situación del
sistema alimentario actual, ya sea
en los profesionales que ejercen el
día a día, en el ámbito político o
de tomadores de decisión y en la
ciudadanía.
El congreso tuvo diferentes ejes
temáticos, pero nos pareció que
había un eje relevante, y era el vinculado a la nutrición poblacional o
nutrición y políticas públicas. Es
allí donde el país hoy tiene grandes
desafíos por resolver, pues hemos
mento se irán explicando parte de
estos cambios, pero Uruguay ha
incrementado la obesidad y otras
enfermedades crónicas vinculadas
a la alimentación como la hipertensión arterial y la diabetes, de
forma preocupante. Son factores
determinantes: la baja calidad de
la alimentación y el sedentarismo.
Esto trasciende a la mirada sanitaria, centrada solo en el cuidado
de la salud (entendida desde una
perspectiva reduccionista), pues
también incluye lo ambiental,
el modelo productivo del país;
cuánto se está “cuidando” la producción nacional, en particular la
pequeña agricultura; cuánto se
está protegiendo la biodiversidad;
cuánto se defiende la cultura
alimentaria, los sabores tradicionales, las costumbres culinarias,
que usan alimentos naturales de
producción local o regional; cuánto se protege a los niños frente
¿Qué temáticas se abordaron en
estos encuentros de alto perfil
académico?
Colaboramos
para que se
concreten nuevas
guías alimentarias
observado en un corto tiempo (no
mayor a 10 años) un cambio tan
importante en el modo de alimentarnos y cómo ello ha impactado
negativamente en la salud de la
gente. A lo largo de este suple-
Se procuró una
alta participación
de decisores del
ámbito político
cas más fuertes para abordar la
seria problemática que hoy tiene.
Hemos propuesto y estamos colaborando para que se concreten:
nuevas guías alimentarias, dado
que son una valiosa herramienta
educativa, se regule la publicidad
de alimentos y bebidas dirigidas a
niños y adolescentes, se reduzca
la sal agregada al pan, se elimine
de la industria alimentaria la grasa
trans, se elabore un nuevo etiquetado nutricional que sea mejor
comprendido por la población y
se trabaje para crear y o fortalecer
ambientes o entornos saludables
en ámbitos: educativo, laboral,
deportivo, entre otros.
Por otro lado, en Uruguay
somos aproximadamente 2200
nutricionistas y nos genera mucha
preocupación la escasa cantidad de
cargos en policlínicas del primer
nivel de atención y en centros
educativos, básicamente porque
son ámbitos donde es posible hacer
promoción de la salud y prevención
de enfermedades. Hay una muy
baja inversión en campañas de
información, comunicación y educación alimentaria y nutricional.
AUDYN (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: El Observador • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96
3
D
I C I E M B R E D E 2 0 15
AUDY N • EL OBSERVA DOR
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Plan de nutrición con una mirada de ciclo vital
Abogan por cambios alimentarios
L
a Ministra de Educación y
Cultura, Dra. María Julia
Muñoz, abogó por cambiar
los hábitos alimentarios de los
niños y adolescentes para convertirlos “en adultos más saludables”,
en tanto la Subsecretaria del MSP,
Dra. Cristina Lustemberg, dijo que
se generará “en los próximos años
un plan nacional de nutrición con
una mirada de ciclo vital, desde el
embarazo y la primera infancia,
hasta los adultos mayores”.
Formularon estas valoraciones durante la inauguración del
VI Congreso Iberoamericano
de Nutrición, XVI Congreso
Latinoamericano y del Caribe
de Nutricionistas y Dietistas y V
Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición, celebrados en
la Intendencia entre el 8 y el 11 de
septiembre.
Abrió el acto la Presidenta
de AUDYN, Mag. María Rosa
Curutchet, quién exteriorizó su
beneplácito por el alto poder de
convocatoria que generaron los
congresos ya que se inscribieron 14 países y se cuenta con la
asistencia de 700 profesionales.
“Tenemos 179 conferencistas y
260 ponencias y este es un logro
muy importante en términos organizativos”, señaló.
Destacó que “la nutrición es
una ciencia multidisciplinaria
y por lo tanto es muy valiosa la
presencia de diversas profesiones
en estos eventos”. Sostuvo que en
América Latina “se percibe un
deterioro en el perfil de consumo
de los alimentos y este cambio en
el comportamiento y la cultura alimentaria impacta fuertemente en
la salud de la gente”. Subrayó que
“debemos seguir avanzando para
enfrentar la pandemia de obesidad
que aqueja a Iberoamérica”.
Fuertes desafíos
Enfatizó que “que hay que ser
valientes, repensar nuestras realidades, y tomar medidas más
activas para mejorar la nutrición de
nuestra población”. Informó que
el congreso incluía una muestra
interactiva que “revaloriza el rol
que tiene la cultura alimentaria y
tradicional, así como la utilización
de alimentos naturales y mínimamente procesados. Debemos
potenciar aún más el valor que
tiene preparar y cocinar alimentos
en nuestra casa como un factor de
protección contra las enfermedades, especialmente sobrepeso y
obesidad, así como las patologías
crónicas vinculadas con ellas”.
Dra. Analice Berón, Dra. María Julia Muñoz,
Mag. María Rosa Curutchet, Dra. Cristina Lustemberg
Sostuvo que los profesionales
deben asumir un compromiso
muy fuerte para lograr que la
comunidad genere cambios de
comportamiento en materia alimentaria y de nutrición.
Hábitos saludables
A continuación, la Ministra de
Educación y Cultura, Dra. María
Julia Muñoz, dijo que educar en
hábitos saludables en materia de
alimentación y nutrición es un
deber de todos los educadores,
cuyos conocimientos deben ser
aportados por los nutricionistas.
Cambiar los hábito alimentarios
de los niños y adolescentes los
convertirá en adultos más saludables.
Indicó que “todos los países de
la región padecemos de un aumento significativo de las enfermedades crónicas no transmisibles y que
tienen mucho que ver con la mala
alimentación. Subrayó que “en
ustedes depositamos la confianza
de que las nuevas generaciones
tengan menos hipertensión, menos
diabetes, menos obesidad. El saber
académico que ustedes atesoran
es una valiosa herramienta que
permitirá incorporar hábitos saludables en la población”.
A continuación, la Subsecreta-
ria del Ministerio de Salud Pública,
Dra. Cristina Lustemberg, dijo que
el tema de la salud y la nutrición
en general no puede tener otro
abordaje que no sea el de la integralidad, de la intersectorialidad
y de las políticas sociales. Señaló
que el MSP tiene como objetivo
en un horizonte a mediano plazo
“el cometido de profundizar la
reforma del sistema de la salud.
Estamos en un proceso de construcción de objetivos sanitarios
para los próximos años y dentro
de esas metas todo lo que tiene que
ver con los aspectos nutricionales y
cuanto influyen en la trasmisibilidad y génesis de las enfermedades
crónicas no transmisibles”.
Afirmó que el MSP comenzó a
trabajar en forma intersectorial en
un plan nacional para disminuir la
anemia, indicador que nos preocupa mucho, en la primera infancia”.
Expresó además que se generará
para el país en los próximos años
un plan nacional de nutrición con
una mirada de ciclo vital, desde
el embarazo y la primera infancia
hasta los adultos mayores. Es un
desafío que afrontaremos con
fuerza, sobre bases de acción intersectorial, y con un claro objetivo:
el centro siempre tienen que ser
las personas”.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
4
EL OBSERVA DOR • AUDY N
D I C I E M B R E D E 2 0 15
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Advirtió el experto internacional, Enrique Jacoby
La venta de ultraprocesados genera
impacto muy negativo en la salud
E
n América Latina aumenta
en forma exponencial la comercialización de alimentos
ultraprocesados (snacks, bebidas
bicarbonatadas y comidas rápidas)
y este escenario genera un impacto
muy negativo en la salud de sus
habitantes, advirtió el Asesor de
la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), Enrique Jacoby,
durante el Congreso Iberoamericano de Nutrición, Congreso
Latinoamericano de Nutricionistas y Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición organizado
por AUDYN.
El reconocido experto dijo
que los productos procesados
industrialmente “desplazan a los
alimentos tradiciones naturales y
más nutritivos y generan efectos
alarmantes en el consumidor
porque aumentan las tasas de sobrepeso y obesidad. Las multinacionales han generado una fuerte
antinomia: son un extraordinario
prodigio tecnológico en términos
industriales, pero un terrible problema de salud pública”.
“Son una catástrofe económica
para las familias y los países que
tienen que soportar las consecuencias de productos chatarra o
ultraprocesados”, enfatizó.
Regulación
Abogó por la regulación del
mercado regional porque “no vamos a erradicar el problema solo
con educación o invitando a la
gente a que sea responsable”. En
esta línea conceptual, sugirió la
aplicación de cargas impositivas
que minimicen los procesos de
comercialización “ tan nocivos
para la población”.
Graficó que entre los años 2000
y 2011 las ventas de alimentos
ultraprocesados y bebidas carbonatadas aumentó 48% en América
Latina y 2,3% en Estados Unidos.
Uruguay lidera en la región este
creciente porcentaje, ya que en
ese período la venta de productos
ultraprocesados creció 146%. Remarcó que el fenómeno expansivo
que se advierte en América Latina
es fruto de la tendencia invasiva de
las multinacionales que tienen una
fuerte incidencia en el consumo de
la población.
Proceso evolutivo
Jacoby reseñó, en primera instancia, el proceso evolutivo de los
alimentos, sostenidos a través de
los siglos por las culturas de los
pueblos, hasta la irrupción, hace
medio siglo, de la comida chatarra
o productos ultraprocesados. Dijo
que durante dos millones de años
la preocupación diaria del ser
humano era “que vamos a cazar
mañana”, y cuando se obtenía una
presa había que masticar bastante
para saciar el hambre. Ahora,
muchos alimentos están diseñados
para que no mastiquemos, para
facilitar su ingesta”.
Sostuvo que las corporaciones
globales de la alimentación han
atraído durante los últimos veinte
años el interés de los niños porque
son un target muy importante en
términos de ventas. “Siempre
buscan atraer a los niños porque
saben que, por su corta edad, no
tienen un juicio razonable o evaluatorio y muchas veces tienen
la complicidad afectiva de sus
padres para acceder a productos
no recomendables para la salud”.
Consideró que “el ahorro de
tiempo es la piedra angular, la
quintaesencia de la producción
de alimentos ultraprocesados.
Las multinacionales venden la
imagen de que si el consumidor
no cocina los alimentos le están
regalando la posibilidad de estar
Enrique Jacoby y María Rosa Curutchet
más tiempo con sus hijos. Quieren
vender salud, diversión y estatus”.
Recordó que “en la década de
1970 se desarrolló fuertemente en
el mundo el monocultivo agrícola,
que se convirtió en un commodity.
Esta commoditización transformó
el valor comercial de la comida
porque le hizo perder el sentido
de alimento para convertirlo en
un producto más. El commodity se
introduce en una atractiva caja, que
periódicamente cambia de diseño
y de color, pero el contenido es el
mismo. Es lo que llaman valor agregado, pero el real valor no existe”.
Destacó “el nivel de degradación que tuvo la agricultura en los
últimos 40 años. Hace 50 años la
mitad del precio de venta de un
determinado producto en caja
era para el agricultor y en 1999 el
margen se redujo al 20%”.
“Vivimos -dijo- una sociedad
de consumo donde la persona
recibe un producto que inmediatamente consume, no hay intermediarios. No se vende, por ejemplo,
una tela para que alguien se haga
una camisa. Sobre estos ejes consumistas de rápidas soluciones se
mueve el mundo”.
Jacoby explicó que una multinacional líder de la alimentación
a escala global tiene la capacidad
de imponer un precio mayor que
la corporación que le sigue en el
ranking de ventas. Es una realidad
que el público acepta. Y muchas
veces esta situación se impone por
el volumen de publicidad. Esto genera la concentración monopólica
de las grandes multinacionales
de la alimentación en el mundo.
Consumimos un determinado
logotipo, que fortalece la imagen
de la multinacional, independientemente del producto. El logo es
sagrado porque representa la capacidad de venta de una corporación
y, consecuentemente, su capacidad
de cobrar más por el producto que
su competidor”.
Adicción y ganancias
Jacoby informó que las grandes
multinacionales de la alimentación
invierten anualmente en el mundo
más de 50.000 millones de dólares
en publicidad. Es un segmento que
les permite generar más ganancias
corporativas. Los productos se
relanzan con el supuesto criterio
de que son nuevos y se mejoraron, pero generalmente no tienen
diferencias, excepto en el diseño
del envase”.
Dijo que “todos los años se
vuelcan al mercado norteamericano unos 20.000 productos nuevos,
pero la gran mayoría son idénticos
o similares, solo está el truco de
la publicidad, que los quiere hacer
diferentes”.
“Las grandes corporaciones
-indicó- interpretan permanentemente nuestros gustos y deseos.
Saben lo que nos gusta, más
que nosotros mismos. Dominan
los mecanismos de control del
apetito y sus productos son casi
adictivos porque se diseñan en
laboratorios donde se los altera
con múltiples aditivos que le dan
color, sabor y los hacen más atractivos visualmente”. Pormenorizó
que “la industria tiene un cabal
conocimiento de lo biológico, de
nuestros instintos, mejor de lo que
tendría cualquier médico. De esta
manera, contribuyen a aumentar
el sobrepeso y la obesidad en las
personas porque sustituyen con
ultraprocesados los alimentos
naturales y frescos, que son la base
de una dieta rica en nutrientes.
Por supuesto, el objetivo final es
incrementar sus ganancias y no
satisfacer las necesidades nutricionales del consumidor”. Jacoby
subrayó finalmente que “hay que
reencontrarse con los alimentos
naturales, que aportan salud y se
comparten en familia. Este desafío implica entonces combatir la
chatarra de los ultraprocesados,
que tanto daño le hacen a la humanidad”.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
5
D
I C I E M B R E D E 2 0 15
AUDY N • EL OBSERVA DOR
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
El organismo impulsa la educación nutricional
FAO, fuerte dinámica en la región
E
n 1990 casi el 15% de los
latinoamericanos y caribeños adolecían de problemas alimenticios y en 2015 ese
porcentaje se redujo a 5,5%, dijo
a El Observador la Consultora
para América Latina y el Caribe
de la FAO, Nutricionista María
José Coloma. La experta de origen
chileno, que ejerce funciones en el
área que promueve la información,
comunicación y educación en
alimentación y nutrición para el
organismo global, expresó además
que presentó en los encuentros
organizados por AUDYN la red
multidisciplinaria ICEAN, que
es una plataforma muy interactiva
que contribuye a la mejora de los
hábitos alimentarios y estilos de
vida saludables en la región.
¿Cuáles son las principales
líneas de acción que desarrolla
la organización?
En la FAO desarrollamos diferentes procesos que apuntan a
mejorar los estándares de calidad
social de las comunidades. En
consonancia con esta filosofía de
trabajo, procuramos erradicar el
hambre y prevenir la malnutrición
en todas sus manifestaciones. Todos los países de la región habían
acordado en 1990, como meta de
desarrollo del milenio, erradicar el
Nutricionista María José Coloma
problema de la subalimentación,
con un horizonte al 2025. Se estableció un objetivo más realista
que preveía abatir a la mitad los
porcentajes de subalimentación
que existían en ese momento, con
una proyección 2015. Esta meta
finalmente se logró. En 1990 casi
el 15% de los latinoamericanos
y caribeños adolecían de problemas alimenticios y en el 2015
ese porcentaje se redujo a 5,5%.
El panorama en la región es muy
diverso e incluso contrapuesto
ya que, por ejemplo, países como
Uruguay o Chile cumplieron la
meta en forma muy holgada, pero
en Centroamérica aún queda mucho por hacer. Según las últimas
estadísticas en América Latina y
el Caribe aún existen 34 millones
de personas que están subalimentadas. También trabajamos en el
área de la malnutrición, por exceso
o por déficit.
¿Se constata una fuerte vulnerabilidad biológica asociada a
la desnutrición crónica o a la
subalimentación?
La región ha realizado bastantes
esfuerzos para disminuir la tasa
de niños con desnutrición crónica.
Por ejemplo, Chile ya erradicó
esta problemática, pero todavía
quedan niños con desnutrición en
otros países de América Latina y
el Caribe.
Si en la primera etapa de sus
vidas no están bien alimentados y
nutridos cuando lleguen a la etapa
escolar tendrán problemas de concentración y de aprendizaje. Ahora
se están viendo enfrentados a un
ambiente obesogénico y pasarán
de ser niños con desnutrición a la
problemática del sobrepeso y a la
obesidad. En muchos países percibimos una doble faceta: en una
misma familia tenemos niños con
desnutrición y también hermanos
con sobrepeso y obesidad.
¿Los temas demográfico, educativo y cultural son tres de los
retos que plantea la región en
términos de alimentación?
Es un gran desafío. Desde FAO
impulsamos la educación nutricional para prevenir la malnutrición. Si las personas adoptan, de
manera voluntaria, hábitos saludables pueden hacer elecciones
más saludables. Las personas no
solo tienen que conocer cuáles
son los alimentos adecuados
sino que deben poder acceder a
los alimentos naturales, tomando
en cuenta las variables precios y
disponibilidad.
¿Promueven que el sector industrial apoye al consumo de
alimentos naturales?
Apuntamos a que la industria
alimentaria baje los índices de nutrientes críticos, como sal, grasa,
azúcar. FAO trata que los pequeños
agricultores que producen, por
ejemplo, frutas y verduras, tengan
incentivos para que se inserten
cada vez en el tema alimenticio
de las familias. En Brasil existe
una experiencia muy interesante
porque el 30% de la alimentación
escolar tiene que provenir de los
pequeños productores. Es un
modelo muy bonito, que FAO
está replicando en 16 países de la
región. También fomentamos que
las escuelas tengan huertos con un
criterio pedagógico. Proponemos
que la educación no se limite a la
transmisión de información sino
que se potencie con actividades
lúdicas y prácticas. Son procesos
educativos para la acción. Los
hábitos alimentarios que perduran
para toda la vida deben ser asumidos por los niños, quienes muchas
veces después enseñan las buenas
prácticas a los adultos.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
6
EL OBSERVA DOR • AUDY N
D I C I E M B R E D E 2 0 15
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Importantes aportes de calificados expositores
El valor de la Nutrición Deportiva
Los adecuados y equilibrados procesos nutricionales no determinarán que se ganen todos los partidos, pero al menos
permitirán que los deportistas tengan la capacidad energética de correr hasta el último minuto
C
ada vez son más los Nutricionistas enfocados en
el área deportiva. Quiénes
suelen entrenar asiduamente, ya
sea con fines competitivos o recreativos, buscan ser asesorados por
profesionales que estén formados
y comprometidos con la causa.
Los organizadores del congreso
no fueron ajenos al creciente interés por la Nutrición Deportiva, y
durante su desarrollo, destinaron
tres mesas a la Nutrición en el
Deporte.
Optimizar rendimiento
La primer disertación estuvo
relacionada con la composición
corporal de los deportistas. La
mesa, presidida por la Mag. Patricia Jansons, estuvo conformada
por el Técnico Marcos Martínez
(Elequipo), Lic. Victoria Correia
(C.A.Peñarol), Lic. Ailide Maria
Molina (Rugby, Venezuela) y Lic.
Miguel Kazarez (Selección Uruguaya Hockey Femenino).
Los profesionales explicaron
cuál es la composición corporal a
la que se aspira llegar para poder
optimizar el rendimiento deportivo
Una buena nutrición es fundamental para el desempeño deportivo
y los desafíos nutricionales a los
que deben enfrentarse a la hora de
buscar cambios físicos. Los datos
presentados constituyeron un valioso aporte en pos de poder desarrollar a futuro, referencias a nivel
nacional de nuestros deportistas.
Educación y motivación
La segunda mesa dio lugar a
la conferencia de la Dra. Ligia
Chaves Rodríguez (Selección
de Fútbol de Costa Rica), quién
propició información sobre la
planificación y asesoramiento
nutricional de la selección “Tica”
durante la preparación y desarrollo del mundial Brasil 2014.
La Dra. Rodríguez compartió
numerosas anécdotas sobre su
convivencia con los jugadores y
de qué modo fue incursionando
nuevos hábitos nutricionales en
los futbolistas que conformaban
el seleccionado.
La educación, insistencia y motivación fueron pilares fundamentales en el trabajo de la Dra. Ligia
Chaves porque le permitieron
elevar la performance deportiva
de sus deportistas a través de la
alimentación.
justificaría para todos los casos y
todas las edades.
¿Se justifica la ingesta de bebidas a base de glucosa en ejercicios
de menos de 60 minutos? ¿Es
recomendable que los niños las
incorporen? Son interrogantes que
impulsan a que cada uno tome una
postura personal.
Mirada diferente
Desempeño deportivo
La última lección sobre Nutrición
y Deporte estuvo a cargo de la
Mag. Patricia Jansons (Lic. Club
Biguá), y fue mediada por la
Lic. Marcela Balás. Durante 30
minutos, Patricia informó sobre
las características de las bebidas
deportivas.
Es de conocimiento popular que
el consumo de este tipo de bebidas
podría ofrecer ciertas ventajas en
la recuperación post entrenamiento, así como ser de gran ayuda en
ejercicios de larga duración para
retrasar la sensación de fatiga. Patricia Jansons ofreció una mirada
diferente sobre este producto y
estimuló a los profesionales allí
presentes a que reflexionen sobre
si el consumo de estas bebidas se
Las ponencias sobre Nutrición
y Deporte develaron numerosos
conceptos que deben ser considerados a la hora de evaluar, asesorar
y planificar la alimentación de
quienes buscan entrenarse. La
nutrición por sí sola no alcanzará
para que los deportistas ganen
una competencia o torneo, pero al
menos proporcionará los insumos
necesarios para maximizar la
composición corporal y el desempeño deportivo. Una adecuada
nutrición no hará que se ganen
todos los partidos, pero al menos
permitirá que el deportista tenga
la capacidad energética de correr
hasta el último minuto.
Por el Licenciado Nutricionista
Miguel Kazarez
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
7
D
I C I E M B R E D E 2 0 15
AUDY N • EL OBSERVA DOR
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
La mala alimentación y el sedentarismo generan esta problemática social
Crece el sobrepeso y la obesidad
L
perdurar en su hijo”.
“Entonces, papá, mamá, familia, tenemos que transformar en
valor nuestra alimentación. No
todo se centra en la construcción
de la comida sino también en la
construcción de los recuerdos,
de cómo determinados valores
quedan grabados para siempre en
nuestros niños”, remarcó.
Explicó que “hay que recomCambios muy fuertes
poner la dieta y hacer ejercicio
Explicó que “se han registrado
físico. Por ejemplo, caminar más,
cambios muy fuertes en la forma
subir escaleras. Poner en valor
en que comemos y en la forma en
situaciones cotidianas que ahora
que nos movemos. Entonces, la
no se valoran. En nuestra cultura
mirada debe centrarse en la aliciudadana están pasando cosas
mentación y en la actividad física
serias porque muchos uruguayos
Dra. Isabel Bove
porque ambas forman parte de un
no se sientan a comer, no cocinan,
estilo de vida”.
no se dan tiempo para la ingesta
Recordó que “en mi casa siem- el producto ultraprocesado, cuya “de sodio, grasas y calorías. Esta de alimentos, no prestan atención
pre se elaboraban cuatro comidas, ingesta por lo general es rápida. realidad se contrapone claramente cuando come, no se mueven. La
que compartíamos en familia, en Por ejemplo, una papa hervida o al con la comida natural y nutritiva confluencia de estos factores nos
determinados horarios, y en un horno, con un poco de aceite, tiene que se elabora en casa”.
está conduciendo al sobrepeso y
clima distendido. Tomábamos tres veces menos calorías que una La entrevistada señaló que “traba- a la obesidad”.
refrescos sólo los sábados o los papa frita. Además, muchas veces jé en el proceso de cambio de la
La Dra. Isabel Bove pormedomingos; una botella para toda no se come con otra persona sino cultura de la lactancia (1996). Se norizó que “la única manera de
la familia. La comida casera, que con una computadora o una televi- me advertía en ese momento que revertir este escenario es darle
incluía siempre sopa, se elaboraba sión de compañía. La diferencia es era una tarea muy difícil porque valor a lo que comemos, porque
con ingredientes frescos y natura- abismal con respecto a la comida se consideraba que la mujer no iba somos también lo que comemos”.
les, lo cual nos permitía saber que casera porque generalmente se a volver a la saludable práctica de
Expresó, en otro plano, que
comíamos. Las comidas de olla ingieren productos empaqueta- amamantar a su bebé, como ocu- el congreso organizado por AUdos, cuyo contenido se ignora”. rría en el pasado. Hoy las madres DYN “fue excelente por su nivel
eran muy frecuentes”.
“La comida sana -agregó- tie- Informó que un reciente estudio se preocupan por amamantar, académico y porque participó
ne ahora como contrapartida la determinó que los productos pro- porque saben muy bien que este mucha gente joven. El cambio debe
bomba de calorías que implica cesados tienen un alto contenido es un valor nutricional que va a sobrevenir por la gente joven que
empieza a pensar diferente”.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
a problemática del sobrepeso y la obesidad registra
en Uruguay un crecimiento
exponencial, y este escenario
genera preocupación, dijo a El
Observador la Presidenta del
Comité Científico del Congreso
Iberoamericano de Nutrición,
Congreso Latinoamericano de Nutricionistas y Congreso Uruguayo
de Alimentación y Nutrición, Dra.
Isabel Bove.
La reconocida experta atribuyó este fenómeno al creciente
consumo de alimentos altamente
procesados y a los elevados índices
de sedentarismo que se perciben
en la población. Ejemplificó que
en 2006, el 56% de los uruguayos
adolecía de sobrepreso y obesidad.
“Es una cifra alarmante porque
implica más de la mitad de la población del país. Pero el fenómeno
se profundizó porque en 2012 una
nueva encuesta (que utilizó la misma metodología de trabajo que el
relevamiento anterior), determinó
que el 64% de los uruguayos tenían
sobrepeso y obesidad”.
Informó que “un 27% de los
chicos de 13 a 15 años tienen
sobrepeso y obesidad. Cuando
era chica recuerdo quienes eran
los gorditos de mi clase y hoy
este panorama se ha revertido
en términos muy preocupantes”.
Subrayó que “los porcentajes
son contundentes porque revelan
que el problema aumentó ocho
puntos en tan sólo seis años. Si
continuamos sin mirar el antes y
el después de esta epidemia, que
tiene un crecimiento exponencial,
será difícil poder encontrar una
solución”.
8
EL OBSERVA DOR • AUDY N
D I C I E M B R E D E 2 0 15
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Todo es deconstruible y reconstruible
Manipulan atributos del alimento
Vivimos una época de sobreabundancia, especialmente en los países industrializados, en la que derrochamos y tiramos
aproximadamente el 50% de los alimentos que producimos. Podríamos alimentar a 9.000 millones de personas
L
nunca y que abarca otras facetas
de nuestro comportamiento y de
nuestra cultura. Me atrevería a decir que nuestra sociedad sufre una
obsesión patológica por la salud”.
En otro tramo de su exposición
dijo que la alimentación propicia
una aproximación holística porque
lo toca todo: tiene que ver con la
economía, la ecología, la tecnología, la religión, la ideología, la organización social y el parentesco,
con el trabajo y ocio, con la salud
y la enfermedad. Y la confluencia
de todas estas situaciones genera
oportunidades de negocio para la
industria, especialmente la que tiene un perfil global o multinacional.
a industria manipula, mediante avanzados procesos
tecnológicos, los atributos
naturales con los que se reconocen
tradicionalmente a los alimentos.
Todo es deconstruible y reconstruible y esto genera productos
que calificamos de Ocnis (Objetos
Comestibles No Identificados)”
afirmó, con una mezcla de sarcasmo y de dura advertencia, el
reconocido antropólogo español,
Jesús Contreras, durante el Congreso Iberoamericano de Nutrición, Congreso Latinoamericano
y del Caribe de de Nutricionistas
y Dietistas y Congreso Uruguayo
de Alimentación y Nutrición.
Antropólogo Jesús Contreras
No comemos pollo,
o cerdo sino que
ingerimos calcio,
hierro, omega 3
Cambios profundos
Expresó, a modo de prolegómenos,
que “nuestras relaciones con los
alimentos han cambiado profundamente. Durante siglos al ser humano le preocupó la inseguridad
alimentaria, que tuvo su expresión
más dura en la escasez. Por eso
siempre se apuntó a intensificar
la producción y la productividad
para alimentar a más gente. De la
inseguridad por escasez hemos
pasado a la inseguridad por exceso,
con manifestaciones preocupantes
como la obesidad, otras patologías
y crisis alimentarias”.
Consideró que “hoy el objetivo
se centra en solucionar los problemas que generó la propia solución
del problema, como etiquetaje de
productos, trazabilidad, normali-
zación sanitaria, proliferación de
regímenes dietéticos y de particularismos alimentarios, medicalización, entre otras variables”.
Giro copernicano
Interpretó que “en los últimos
años se ha registrado un giro copernicano. El gran problema de la
sociedad industrial ha dejado de
ser la escasez alimentaria, sin dejar
de reconocer que mil millones de
personas sufren en el mundo carencias nutricionales, en cantidad
o en contenido. Vivimos una época
de sobreabundancia, especialmente
en los países industrializados, en la
que derrochamos y tiramos aproximadamente el 50% de los alimentos
que producimos. Si socialmente
tuviéramos otro comportamiento
global podríamos dar de comer a
los 7.000 millones de personas que
habitan el planeta y adicionalmente
podríamos alimentar a otros 2.000
millones de personas.
Aseveró que hace años hemos
llegado a lo que algunos denominan “cuota de estómago”, es decir,
a los kilos de alimentos que pode-
mos comer a lo largo de un año.
Además, nos movemos en un
escenario en el que las empresas le
dan valor añadido a sus productos
para que paguemos más por ellos,
incorporándoles bifidus activo,
omega 3 o diciendo que un tomate
es ecológico.
Nuevos conceptos
Dijo que la preocupación actual
tiene por eje ¿Qué comer en sentido
de calidad? Por ejemplo, en la alta
cocina se habla de gastronomía
molecular, de nutrigenómica y
de alimentos funcionales. La
nutrigenómica es una rama de la
genómica nutricional que pretende
proporcionar un conocimiento
molecular sobre los componentes
de la dieta.
“En la sociedad contemporánea, parece que no comemos
manzanas, pollo o cerdo sino que
ingerimos calcio, hierro, omega
3”, expresó.
Graficó que “en España cada
año salen al mercado 750 nuevos
alimentos, 75% de los cuales
fracasan comercialmente. Todos
Somos lo que comemos
conllevan nuevos conceptos: equilibrados, suplementados, ligeros,
enriquecidos, embutidos vegetales, vacas que no comen hierbas,
peces que comen piensos cárnicos,
productos bioecológicos, transgénicos, orgánicos, dietéticos, de
vidas inteligentes, microondables,
etc. Existen productos que tienen
sabor, olor y textura de hamburguesas, pero son 100% vegetales.
Otros son leche, pero sin lactosa,
sin gluten y sin grasa”.
Lo toca todo
Contreras destacó que “esto quiere
decir que la industria, mediante
avanzada tecnología, manipula los
atributos naturales con los cuales
se reconoce tradicionalmente a los
alimentos. Todo es deconstruible y
reconstruible y esto genera un tipo
de alimentos que podemos calificar de Ocnis (Objetos Comestibles
No Identificados). Esto no solo lo
hace la industria sino también la
alta cocina. Entonces, se habla de
un proceso de nutricialización”.
“Parece -agregó- que la salud
es un objetivo más prioritario que
El conferencista afirmó que “cada
vez hay más particularismos dietéticos porque proliferan las dietas
de todo tipo, se asiste a un proceso
de individualización alimentaria.
Es decir, no vamos hacia una
uniformización de la alimentación
sino hacia una particularización
de la alimentación para que el
individuo apunte a prevenir sus
propias enfermedades”.
Indicó que “siempre se ha dicho,
desde el ángulo antropológico,
que somos lo que comemos. La
pregunta a formular es ¿Seguimos
siendo lo que comemos?. Creo que
si, a pesar de todo. Las comidas
cambian de contenido según las
horas, los lugares, los contextos,
las emociones. Seguimos siendo
lo que comemos, pero somos diferentes personas a lo largo de la
semana y del año”.
“Nuestra identidad es plural,
en construcción permanente, y
todavía no hemos sabido caracterizarla para comprenderla en
toda su extensión y complejidad.
Creo que si queremos mejorar la
salud debemos comprender esa
complejidad”, concluyó.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
9
D
I C I E M B R E D E 2 0 15
AUDY N • EL OBSERVA DOR
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
La temática nutricional tiene un valor sustantivo para el gobierno, dijo el Dr. Basso
El Ministerio de Salud Pública
elabora programa de nutrición
E
l Ministro de Salud Pública,
Dr. Jorge Basso, informó
que Uruguay estructura un
programa de nutrición que debe ser
articulado con la toda la sociedad
civil, con los equipos de salud y con
los estamentos industriales “para
dar señales claras de hacia dónde
vamos en este tema tan importante
para la población”.
Basso sostuvo, durante el
acto de clausura del Congreso
Iberoamericano de Nutrición,
Congreso Latinoamericano y
del Caribe de Nutricionistas y
Dietistas y Congreso Uruguayo
de Alimentación y Nutrición, que
“tenemos que cambiar hábitos y
costumbres, el disco duro de la cultura que promueve la alimentación
destinada exclusivamente a saciar
el apetito, y tratar de convertirla
en algo que aporte nutrientes y
que genere un crecimiento social
en salud”. “Estas decisiones tienen
que estar acompañadas de metas
y compromisos muy claros”,
enfatizó.
Fuerte incidencia
Dijo que los problemas de sobrepeso y obesidad que afectan a todos
los tramos etarios de la sociedad
“inciden fuertemente en la carga
de enfermedades que tenemos en
Uruguay. Estos problemas, junto
con el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo excesivo de sal,
alcohol y drogas, inciden en los
costos de la salud”.
Ejemplificó que la obesidad
que se registra en los niños, jóvenes y adultos “no soporta mirar
para el costado. Hay que entrarle
fuerte al tema con acciones
multidisciplinarias, armónicas y
muy coordinadas. Si es posible
con directrices, con convenios
marcos, con compromisos institucionales”.
este tramo de la vida se juega el
partido de la equidad. En materia
de nutrición se debe partir desde
el vientre de la madre, hasta los
dos años de vida. Y para optimizar resultados hay que destinar
recursos y coordinar esfuerzos
multidisciplinarios”.
Agricultura ecológica
Senador Marcos Carámbula, Ministro Jorge Basso y María Rosa Curutchet
10 multinacionales venden el 90%
de los ultraprocesados del mundo
Diez grandes multinacionales de
la alimentación concentran el 90%
de los productos ultraprocesados
que se comercializan en todo
el mundo, reveló el Dr. Carlos
Monteiro durante la ceremonia
de cierre del congreso. Este reconocido especialista, docente de la
Universidad de San Pablo, sostuvo que estas gigantescas cadenas
de venta generan, a través de la
Etiquetados
Expresó además que “con el sector
privado queremos abordar el tema
de los etiquetados aprovechando
las experiencias que existen en
la región y algunas experiencias
locales, que no son tan exitosas,
para no reiterarlas” .
En otro pasaje de su alocución
señaló que propugnará, a nivel de
la Unasur “que se firmen compromisos a escala regional en materia
de nutrición”.
Destacó finalmente que “el
más sofisticada tecnología, procesos adictivos en los consumidores.
Dijo que mediantes fuertes políticas
de marketing quieren convertir en
esenciales productos que no solo
son innecesarios sino que afectan
la salud. No generan valor nutricional sino que generan valor en
sus arcas porque sus ingresos son
gigantescos.
Abogó por una mejora de los hábitos
alimenticios de la población “en
base a productos naturales que
mejoren nuestra salud y nuestro
estilo de vida”.
Informó asimismo que “la importante guía alimentaria que
tiene Brasil demandó un intenso
trabajo de tres años y es el fruto
de dinámicas sinergias entre el
Ministerio de Salud, la academia
y la comunidad científica”.
colectivo de nutricionistas del país
tiene un claro apoyo del Ministerio
de Salud Pública porque la temática nutricional es sustantiva para el
gobierno, en la medida que incide
fuertemente en la calidad de vida
de nuestra gente”.
gresos y por el alto nivel organizativo. Afirmó que la sustentabilidad
de un país pasa también por una
alimentación saludable. Tenemos
un bajo porcentaje de la población
con niveles de inseguridad alimentaria, pero aún así cada niño
y cada niña en esas condiciones
nos genera un desafío. El hecho
de que exista una prevalencia de
desnutrición crónica entre 4,5% y
5% entre los niños es un desafío
absolutamente impostergable.
Subrayó que “la primera infancia es para siempre, porque en
Sustentabilidad
El Senador Dr. Marcos Carámbula, Presidente de la Comisión de
Salud del Senado, exteriorizó su
complacencia por la calidad del
programa académico de los con-
Abogó por la preservación de la
agricultura ecológica, que “refleja
un estilo de producir muy arraigado en nuestra historia. Hay que
defender los tradicionales modos
de producción de la tierra porque
progresivamente Uruguay ha
perdido los agricultores familiares, que son los que conservan la
sabiduría en materia de producción
de alimentos”.
Remarcó que Uruguay debe
preservar su agricultura familiar,
sustentable y libre de contaminación. Es un círculo virtuoso
que pone énfasis en lo natural, y
el valor de lo natural equivale a
salud. Dijo que “es una paradoja
que tengamos niños con obesidad
y niños con desnutrición o retraso
en la talla” y destacó que “los
nutricionistas juegan un papel
importante en la sociedad porque
hacen hincapié en los valores de la
comida natural, sana, compartida,
y esto se traduce en una sociedad
más solidaria”.
Durante el cierre del congreso
la Presidenta de AUDYN, Mag.
María Rosa Curutchet, expresó
que “los profesionales tenemos
un arduo camino por delante para
contribuir a mejorar los hábitos
nutricionales de la población”.
Agradeció la presencia de tan
elevado número de especialistas
y destacó que “esto nos honra y
demuestra su sensibilidad en el
tratamiento de temas tan importantes para la salud de la gente”.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
10
EL OBSERVA DOR • AUDY N
D I C I E M B R E D E 2 0 15
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Destacan el valor del pan diario, de la noble tradición panadera uruguaya
El pan permite una dieta saludable
E
l pan artesanal es el paradigma del alimento natural
porque permite una dieta
saludable y genera un equilibrio
nutricional por su aporte de hidratos de carbono, fibras, minerales
y vitaminas. Estos valores de la
noble tradición panadera son sustentados diariamente por nuestro
sector formal, dijeron a El Observador el Presidente del Centro de
Industriales Panaderos del Uruguay (CIPU), Juan Antonio López,
el Secretario, Renán Landeira y el
Gerente Jorge Aguirrezabalaga.
Ejemplificaron que “si un pedazo de pan cruje quiere decir que
no tiene materia grasa ni aditivos.
Además, no engorda. Lo que engorda es lo que se le pone adentro”.
Expresaron, con firme convicción, que “no existe alimento
más sano que el pan elaborado en
forma artesanal, como lo avalan
trabajos científicos realizados en
reconocidos centros de investigación internacionales”.
Un distintivo
Destacaron que si al producto
se le agregan semillas y otros
cereales se potencian aún más
sus virtudes nutricionales. El
consumo de panes enriquecidos o panes especiales es otro
segmento de la producción de
las panaderías formales que la
población valora.
Los entrevistados graficaron
que “si un determinado producto
panificado envasado informa en
su etiqueta que tiene, por ejemplo,
quince o veinte días de vencimiento y no tiene cadena de frío, debe
contener algún aditivo porque solo
con la harina, sal y levadura ello
no es posible”.
Subrayaron que “el pan artesa-
Juan Antonio López, Renán Landeira y Jorge Aguirrezabalaga
nal de la panadería tiene un ciclo
natural, que no admite ningún
tipo de interpretaciones: se hace
durante la noche para el día, se
consume en el día y se hace todos
los días. Este es un distintivo, que
la humanidad ha hecho perdurar a
través del tiempo, y que tiene un
valor fundamental en términos
de salud”.
Recordaron que “hace años la
merienda de los niños era natural
y saludable porque generalmente
se componía de un refuerzo de
pan con dulce de membrillo, a
veces una fruta o un bizcocho.
Ahora, en muchos casos, los niños
consumen snacks, productos ultra
procesados, que contiene múltiples
aditivos que no son saludables”.
Los ejecutivo recordaron que
la conjunción de sinergias entre
el sector público y el privado, que
incluyó al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),
la Facultad de Química, la Escuela
de Nutrición, la Mesa Nacional
de Trigo y el LATU, entre otras
El pan, el gran protagonista
Los entrevistados exteriorizaron su beneplácito por la exitosa jornada,
de perfil muy participativo, que el CIPU realizó el pasado 16 de octubre
en la explanada de la IMM, en el marco de la celebración del Día Mundial
del Pan que creó la Unión Internacional de la Panadería (UIB). “Fue una
grata instancia que tuvo por protagonista a nuestro pan de cada día.
Se repartió un folleto especial que destacó las ventajas que conlleva el
consumo de panificados con menos sodio, en el marco de la campaña
nacional Menos Sal, Más Salud. Esta es una iniciativa del Ministerio de
Salud Pública y de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular a la
cual se adhirió el CIPU. Precisamente, nuestra institución recomendó que
sus panaderías asociadas reduzcan de 2% a 1,8% la cantidad de sodio
en el proceso de elaboración del pan. Durante la jornada se convidó con
pan al numeroso público presente y a los transeúntes para demostrar
que el producto con menor contenido de sodio no pierde su sabor. Es
decir, el CIPU encara un proceso de mayor concientización en un tema
que considera importante para el consumidor.
instituciones, permitió elaborar
un estudio que destacó los valores
nutricionales de los productos
elaborados en base al trigo, especialmente el pan francés y el pan
integral. Destacaron asimismo que
la actual fortificación de las harinas con ácido fólico y con hierro
previene las anemias nutricionales
y contribuye al normal desarrollo
del proceso de embarazo, evitando
malformaciones.
Innovación
López, Landeira y Aguirrezabalaga señalaron que el CIPU siempre
apunta a generar procesos innova-
dores en su segmento de actividad.
En línea con esta filosofía “se
trabaja también en la elaboración
de productos para diabéticos, que
varias panaderías de Montevideo
ya comercializan. Asimismo, se
están haciendo ensayos con Stevia,
que es el único edulcorante 100%
natural, dietético, recomendado
para diabéticos”.
Informaron también que “la institución analiza la posibilidad de
crear una empresa que se dedique
a la elaboración de productos para
celíacos. Este no es un proyecto
sencillo en términos económicos,
estructurales y de distribución.
Una panadería tradicional no
puede elaborar panificados para
celíacos porque el área donde se
elabora el pan está impregnada
por el polvo de la harina. De esta
manera, si la iniciativa se concreta
habrá que tener un local especial
que permita prácticas de manufactura e industrialización adecuadas
por ese tipo de productos”.
Los entrevistados subrayaron
que “el pan que se adquiere en
los lugares donde no se elabora el
producto, tiene que estar envasado,
cerrado herméticamente y rotulado con los detalles de su elaborador, habilitación bromatológica y
su fecha de vencimiento”. “Esto
es importante -agregaron- para la
propia seguridad del consumidor,
quién en la práctica debe saber
si lo que está comprando es lo
más adecuado para su salud. Es
decir, la mejor inspección recae
en el potencial comprador, quién
debe rechazar un producto que no
le ofrece garantías. Esta es una
acción que tiene que ver con una
mayor cultura del propio consumidor. En esta área, el CIPU trabaja
en conjunto con la Intendencia
Municipal de Montevideo”.
Eat me now, el valor de lo natural
E
at me now, delivery de
frutas y verduras abastece a las familias y
empresas de productos frescos,
naturales y de valor nutricional,
con entrega a domicilio en Montevideo y Ciudad de la Costa.
La empresa apunta con fuerza
al fomento de la alimentación
saludable ya que se ajusta a las
recomendaciones de la OMS,
que determina un consumo
de cinco porciones de frutas y
verduras al día. El objetivo es
promover en la población hábitos alimentarios saludables,
económicos y naturales.
Eat me now está integrada
por un equipo de trabajo joven,
comprometido y emprendedor,
que genera constantemente
ideas innovadoras. En línea
con esta estrategia empresarial,
implementa la tecnología ade-
cuada en facturación y logística
para no perder competitividad y
poder consolidarse como una de
las organizaciones más importantes de su ramo.
La empresa ofrece precios
sensiblemente inferiores a los
que se adquieren en las grandes
superficies.
Si a esto se le agrega la comodidad de no tener que cargar
con pesadas bolsas o incómodos
recipientes y tampoco tener que
esperar las ofertas semanales,
estamos ante una modalidad de
calidad, con productos frescos,
sanos que colman las necesidades
de los clientes.
A través del 0800 99 33 o por
medio de la web, www. Eatmenow.com.uy se puede formular
el pedido en el domicilio que se
indique. Las canastas establecidas
para cuatro y seis personas son las
Alimentos para una dieta saludable
que más prefiere el público, ya que
varían cada viernes con el fin de
fomentar el consumo variado de
frutas y verduras.
Alimentos saludables
Eat me Now cuenta con la participación de la licenciada en
nutrición, Rianldi Rianldi,
quien fomenta el consumo de
alimentos saludables mediante charlas educativas, recetas
saludables acorde a las frutas
y verduras de estación, tips
nutricionales, sugerencias
de elaboración y consumo.
En facebook eatmenow.uy
se interactúa con el público
y clientes, y se generan respuestas personalizadas. Es
notoria la participación de
personas celíacas, diabéticas,
y con otras patologías.
Eat me now comienza su
actividad muy temprano debido a que la mercadería es
comprada directamente a los
productores. Son productos
frescos, naturales y de primera calidad para la mejor
dieta saludable de las familias
uruguayas.
D
I C I E M B R E D E 2 0 15
A U D Y N • E L O B S E R V A D O R 11
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Para mejorar la alimentación y nutrición de nuestra gente
Compromiso de los nutricionistas
L
a Declaración de Montevideo
y Declaración Conumer generó un compromiso de trabajo para mejorar la alimentación
y nutrición de nuestra gente. El
documento expresa textualmente
que “en el marco del VI Congreso
Iberoamericano de Nutrición,
XVI Congreso Latinoamericano
de Nutricionistas y el V Congreso Uruguayo de Alimentación y
Nutrición realizado en setiembre
de 2015 en la ciudad de Montevideo, los Nutricionistas de IberoAmérica representados por las
entidades miembros de la Alianza
Iberoamericana de Nutrición y
de la Confederación Latinoamericana de Nutricionistas, y las
Impulsan acciones
regulatorias que
protejan a niños y
adolescentes
entidades que integran el Comité
de Nutricionistas del Mercosur
(CONUMER), se comprometieron a trabajar activamente para
impulsar Políticas Públicas que
protejan y promuevan estilos de
vida saludables.
Como consecuencia de una inadecuada alimentación, la población de Latinoamérica presenta
una prevalencia moderada y alta
de malnutrición observándose
un incremento acelerado en el
consumo de productos y bebidas ultra-procesados y un estilo
de vida sedentario, siendo dos
factores de riesgo modificables
que contribuyen a la escalada
del exceso de peso con serias
consecuencias para la salud,
Al rescatar la tradición de la comida casera
Sala interactiva
En el marco del Congreso IberoAmericano de Nutrición, se desarrolló un espacio de interacción
donde diferentes actores (empresas nacionales de alimentos,
asociaciones, instituciones y
organismos públicos y privados)
generaron una muestra de Cultura
Alimentaria Nacional. Fue dirigida
a los congresistas para renovar su
compromiso con la difusión del
patrimonio culinario cultural y
también al público, especialmen-
te a los jóvenes por considerarlos
agentes de cambio y a los adultos
mayores como transmisores de
recetas típicas y procedimientos
culinarios tradicionales. Se reforzó
esta muestra con la participación
activa de la Chef Laura Rosano,
quien elaboró en vivo recetas típicas
latinoamericanas, revalorizando
alimentos ancestrales de alto
contenido nutritivo. Se emitieron
videos sobre: comida criolla, comida mediterránea, preparaciones
saludables, alimentos típicos
centroamericanos y novedades
identif icadas como: ¿Sabías
qué?, además de una puesta en
escena de baile flamenco y canto
popular. En la elaboración de los
videos participaron congresistas extranjeros, nutricionistas y
gastrónomos uruguayos, quienes
aportaron imágenes, contenidos y
varias horas de trabajo voluntario
que hicieron posible la concreción
de esta propuesta.
medio-ambiente y economía de
las naciones.
Los Nutricionistas de IberoAmérica se comprometieron a
trabajar incansablemente para
impulsar acciones, tanto desde la
Sociedad Civil como desde sus ámbitos laborales, para la construcción de Políticas Intersectoriales,
con especial atención en diferentes
líneas de acción promoviendo
la información, comunicación
y educación de una alimentación saludable y sostenible que
defienda la cultura alimentaria
regional, proponiendo la creación
de medidas que faciliten el acceso
económico estable a alimentos
saludables, con especial énfasis en
aumentar el consumo de verduras
y frutas. En esta misma línea, se
comprometieron a impulsar la
creación de acciones regulatorias
que protejan especialmente a niños
y adolescentes, de las prácticas
directas e indirectas de promoción y publicidad de alimentos y
bebidas que vayan en contra de la
alimentación saludable y asesorar
a la Industria Alimentaria, para la
reformulación de productos de alto
contenido en grasa, sal y azúcar.
Contribuirán activamente al
desarrollo e implementación de
una campaña de erradicación de
la anemia ferropénica y de reducción del retraso de talla infantil y
apoyarán la implementación de las
acciones de prevención de la obesidad en la infancia y adolescencia
en acuerdo con lo propuesto en el
Plan de acción de la Organización
Panamericana de la Salud.
Coincidentemente las entidades
miembros de CONUMER (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay) manifestaron la urgente
necesidad de que los Gobiernos
definan mecanismos de regulación
de la publicidad de alimentos y
bebidas dirigida a la infancia y
la adolescencia, pues consideran
que la modalidad actual vulnera
los derechos de las niñas, los niños
y los adolescentes. Tambien solicitaron a la industria alimentaria
comprometerse a la producción
y publicidad responsables de
alimentos y bebidas destinados a
estos grupos. Asimismo se acuerda la elaboración de un documento
que defina criterios para regular
y controlar auspicios de marcas,
alimentos, bebidas y métodos
dietéticos en eventos de carácter
científico-técnico a cargo de dichas organizaciones. Por último
todas las entidades coinciden en
que lo expuesto facilitará el acceso al derecho a la alimentación
adecuada, a la educación y a la
información veraz con el objetivo
de garantizar el derecho humano
a la salud y el bienestar de la
población. Firman esta Declaración representantes de Argentina
(FAGRAN), Brasil (ASBRAN),
Chile (Colegio Chileno de Nutricionistas), Costa Rica (ACDIN), El
Salvador (ASONDES), Guatemala
(ANDEGUAT), España (FEDN),
Paraguay (ASPAGRAN), Perú
(CNP), Portugal (APN), Uruguay
(AUDYN).
Cómo llevar una vida saludable
A
dquir ir hábitos alimenticios apropiados
es primordial para un
desarrollo adecuado de la salud.
Los alimentos nos brindan la
energía y los nutrientes esenciales que el ser humano precisa
para gozar de una buena salud
y una mejor calidad de vida.
Para asegurar un estilo de
vida saludable, es necesario
tener un consumo adecuado de
frutas y hortalizas. Su ingesta,
en cantidades adecuadas, evita
la aparición de enfermedades
cardiovasculares, cáncer, diabetes, y fortalece el sistema
inmune.
En El Dorado no somos ajenos a esta cuestión y le otorgamos al consumo de dichos alimentos un papel preponderante.
Es por ese motivo que hicimos
Verdulerías propias para distintos puntos de venta en supermercados
especial hincapié en el desarrollo
de verdulerías propias para distintos puntos de venta de la cadena,
ofreciendo productos de excelente
calidad. El proyecto contó con el
asesoramiento de especialistas en
la temática quienes, además de
brindar capacitación y asesoramiento al personal sobre higiene,
selección, venta y manipulación de
la mercadería, realizaron un trabajo de consultoría en la empresa
para llevar a cabo tan importante
proyecto. A su vez, estas mejoras
se han extendido a otras áreas
dentro de la empresa. Es el caso
de rotisería y confitería, donde la
cadena cuenta con un servicio de
elaboración propia y distribución,
con una oferta de productos muy
variada y de muy buena calidad.
En cuestiones de higiene e
inocuidad de los alimentos, se han
realizado importantes avances a
través de los controles de calidad
de los productos, teniendo en
cuenta la temperatura, vencimientos, rotación, manipulación,
limpieza e higiene. En ese sentido, el personal de las secciones
involucradas participa de talleres de capacitación en forma
permanente. Para el caso de los
clientes diabéticos o celíacos, los
supermercados poseen sectores
debidamente identificados con
mercadería apta para su consumo.
Consejos saludables
Desde El Dorado, te brindamos
consejos saludables para incorporar a tu rutina diaria:
- Realiza cuatro comidas
diarias.
- Consume cinco raciones de
fruta y verdura por día.
- Incorpora frutas entre colaciones.
- Bebe abundante agua. Lleva
una botella contigo, si es necesario.
- Desarrolla actividad física
moderada durante, al menos,
una hora al día. Su práctica te
ayudará a mantener un peso
adecuado y gozar de buena
salud.
- No olvides cuidar tu piel del
sol.
El Dorado, Siempre Cerca
Descargar