identidades de género e igualdad

Anuncio
IDENTIDADES DE GÉNERO E
IGUALDAD
Asignatura transversal
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2011/2012
Primer
Cuatrimestre
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Código:
Identidades de Género e Igualdad.
100051
Titulación en la que se imparte:
Departamento y Área de
Conocimiento:
Fundamentos de Economía, Historia
Económica y Sociología.
Carácter:
Créditos ECTS:
Transversal
6
Curso:
Profesorado:
Horarios de Tutoría:
Idioma en el que se imparte:
Alicia E. Kaufmann. Dirección.
Gregorio Rodríguez Cabrero.
Catedráticos de Sociología.
A convenir con el alumnado.
Español
1. PRESENTACIÓN
En la normativa sobre la implantación de los nuevos estudios de Grado se establece
la obligación de ofertar asignaturas relacionadas con los derechos humanos y con la
igualdad entre mujeres y hombres.
Esta asignatura intenta abordar la problemática de la igualdad de género desde una
perspectiva socio dinámica. Por una parte, y de acuerdo con las últimas tendencias
en los estudios de género, se trata de analizar y comprender, las diferencias en los
comportamientos y actitudes de hombres y mujeres en las sociedades occidentales,
particularmente en el mundo empresarial, desarrolladas de los inicios del siglo XXI.
Se estudiará cómo los, modelos de identificación y la socialización han ido
conformando unos roles diferentes para los hombres y las mujeres, empezando por
los niños y las niñas, y cómo esta educación influye, posteriormente, en el acceso y
promoción en el mundo laboral.
Aunque desde el punto de vista jurídico, prácticamente se ha conseguido la igualdad
entre las mujeres y los hombres, en la práctica organizacional, subsisten múltiples
situaciones de discriminación de las mujeres en los distintos ámbitos de la vida
social y familiar.
En esta asignatura se tratará de detectar esas situaciones de discriminación, sobre
todo, en lo que se refiere al mundo laboral. Veremos tanto los factores internos,
vinculados a la construcción social de la identidad, y a los efectos de los mandatos
familiares. Como los externos, dados por la vigencia de estereotipos sociales y
valores de la cultura empresarial. Veremos en detalles temas vinculados a la
2
inteligencia emocional y financiera , así como dotar de competencias y herramientas
adecuadas para que , tanto mujeres como hombres puedan negociar
adecuadamente sus salarios y desde el inicio , tomar consciencia de su inserción y
situación laboral, pensando desde un inicio en un plan de desarrollo de carrera.
Consideramos la importancia del Coaching Ejecutivo de Genero para favorecer el
desarrollo del potencial, así como la situación de la mujer en ámbitos específicos con
es el mundo de la Banca, la discapacidad y el mundo del Deporte.
2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
1. Comprender la literatura científica del ámbito de la diversidad de género y el
acceso a puestos de poder , en lengua inglesa y en otras lenguas de
presencia significativa en el ámbito científico
2. Capacidad de análisis crítico de las situaciones sociales de discriminación,
tanto manifiestas como latentes, en entornos laborales, personales y en la vida
cotidiana.
3. Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita. Énfasis en la claridad a la
hora de expresarse. Se incentivará tanto la capacidad de análisis y de
síntesis.
4. Conocer, reflexionar para adquirir destrezas para el aprendizaje autónomo a
partir del adecuado uso de las fuentes de información y documentación
científica, tanto nacional, como internacional.
5. Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, relación interpersonal y
trabajo en equipo así como la adaptación a nuevas situaciones y resolución de
problemas, vinculadas a la aplicación de la ley de igualdad en las empresas.
6. Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios
para el correcto ejercicio profesional en los ámbitos de actuación profesional
para favorecer la movilidad social ascendente de las mujeres.
7. Desarrollar hábitos de excelencia, calidad y profesionalidad en cada uno de los
ámbitos de actuación profesional, aplicando los derechos fundamentales y los
valores propios de una cultura democrática.
Competencias específicas:
1.
Comprender y reconocer la evolución histórica de la sociología de género
y variables significativas como son la edad, el género y la clase social, y
su vinculación con los nuevos roles laborales de la mujer, tanto a nivel
nacional, como internacional.
2.
Analizar las razones psicológicas y sociológicas de las diferencias
entre mujeres y hombres, en especial, en el acceso al empleo
remunerado y en la promoción profesional
Conocer y reconocer los estereotipos de género vigentes en
nuestra sociedad. Identificar constantes inhibidoras, residuo de los
mandatos familiares, que se trasladan, sin tener consciencia de ello,
al mundo laboral.
Adquirir habilidades para la conciliación de la vida profesional y
familiar.Desarrollar el arte de priorizar y el manejo del tiempo,
basado en valores y diferenciar entre lo “urgente e importante”.
3.
4.
5.
Conocer y reconocer los tipos de liderazgo, y sus efectos sobre la vida
cotidiana. Diferenciar entre poder y autoridad. Ser conciente de las
diferencias entre género y generaciones, a partir de Investigaciones
3
Sociológicas. Desarrollar un plan de desarrollo de carrera.
6
7
Adentrarse en el mundo del coaching y mentoring para detectar
problemáticas limitantes propias y del entorno familiar y organizacional.
Conocer las políticas públicas en torno al fomento de la diversidad, en
determinados sectores, así como la situación Europea vinculada a la
igualdad y discapacidad.
3. CONTENIDOS
Total de clases,
créditos u horas
Programación de Bloques de contenido
Modulo I.
Introducción y conceptos de sociología de género.
1. Introducción a la materia y a la sociología de género.
Conceptos sociológicos básicos.Los orígenes de la
desigualdad. La mujer y el acceso al mercado de trabajo.
2. Los 7 hábitos de la mujeres y hombres altamente
efectivos. La victoria privada como autoconocimiento.
Ideas básicas para un plan de desarrollo de carrera.
3. Los 7 hábitos: Del conocimiento de uno mismo a
conocer a los demás: la victoria pública.
4. Construcción social de la identidad de género.Los roles
masculino y femenino. Análisis de casos y películas.
Modulo II.
La socialización,
mandatos familiares
emocional y financiera.
•
4 sesiones en grupo amplio y
4 en grupos reducidos.
•
Total: 14 horas.
•
6 sesiones en grupo
amplio y 6 en grupo
reducido.
•
Total: 17 horas.
e inteligencia
5. Ciclo de vida y emociones. La inteligencia emocional
y
La importancia de la contención.
6. Análisis de emociones positivas y negativas. Miedo,
culpa,
rabia y envidia. De la competición a la
cooperación. La relación entre hermanos. Análisis de
situaciones concretas a través de casos, películas, etc.
7. Socialización financiera en el ámbito familiar.La
violencia de la dependencia.
Diferencias de los
mensajes a mujeres y hombres. La aversión al riesgo.
8. Habilidades de negociación y la mejora salarial.
Fases del proceso. Análisis del BATNA.¿ Las
Mujeres saben negociar?
4
Modulo III. Las mujeres y el liderazgo transformador.
9. Del liderazgo carismático al liderazgo transformador.
El liderazgo femenino del siglo XXI. La mujer en los
Consejos de Administración. La importancia de las
redes. El techo y las paredes de cristal. Análisis casos.
10. El desarrollo del coaching ejecutivo de género. .
Diferencias entre coaching y psicología.
11. Diversidad y género. Discapacidad e igualdad.
12. La evolución de género en el mundo del deporte.
Género, edad y deporte.
•
4 sesiones en grupo
amplio y 4 en grupo
reducido.
•
Total: 14 horas.
•
14 semanas (45 horas)
Cronograma (Optativo)
Programación de los contenidos
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES
FORMATIVAS
o
o
Clases presenciales
o
o
o
Trabajo autónomo.
Clases
expositivas en grupo grande:
presentación de las unidades didácticas,
en las que se incidirá en conceptos y
teorías
clave,
interpretaciones
de
esquemas conceptuales y su aplicación a
casos significativos.
Clases en grupos reducidos: dinámicas
participativas de debate, comentarios de
textos científicos (libros y artículos),
seminarios, exposición debate de lecturas
obligatorias, estudios de casos, resolución
de problemas, análisis de documentos
(artículos de prensa, radio y televisión,
etc.). Resolución de problemas, análisis de
estadísticas básicas y acceso a webs de
interés, manejo de investigaciones cualicuantitativas sobre el tema.
Presentación- exposición de trabajos en
power point.
Clases para el desarrollo, aplicación,
profundización de conocimientos a través
de diferentes estrategias: debates y
concursos.
Individual: Búsqueda de artículos de
investigación.Lecturas y presentación de
ejercicios a presentar en clase ante los
compañeros.(análisis de casos, artículos
de periódicos, debate crítico de eventos o
publicaciones de sociología del deporte).
Realización de tests cortos sobre el tema
5
o
o
o
Atención individual al alumnado con el fin
de realizar un adecuado seguimiento de
los mismos y aclaración de dudas, previa
petición de hora.
o
Medios impresos: fichas de trabajo y
prensa, películas o trozos de las mismas, a
visionar de forma individual o en clase.
Medios
visuales
fijos
proyectados:
diapositivas y transparencias
Plataforma virtual: Blackboard LS
Medios audiovisuales: DVD
Medios informáticos: Internet
Recursos soporte: cañón de vídeo,
grabadoras y pizarra.
Tutorías individualizadas.
o
Recursos audiovisuales.
del día.
Grupal: Realización de trabajos guiados en
grupos de 5 a 7 personas, dependiendo de
la cantidad total de alumnos de la clase.
Estudio independiente
o
o
o
o
4.1. Distribución de créditos: 150 horas.
Número de horas presenciales:
•
Número de horas presenciales: 48
horas
•
•
•
Número de horas del trabajo
Propio del estudiante: 102 horas.
Total horas
•
En clases teóricas en grupo amplio: 22.5
horas.
En grupos más reducidos para análisis,
debate de casos prácticos, comentarios
de texto y seminarios.22.5 horas.
Pruebas finales de evaluación: 3 horas.
Estudio autónomo del alumnado que
Incluye horas de estudio: 60 horas.
Elaboración de de trabajos y
resolución de casos prácticos y
actividades on line: 40 horas.
150
5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1
a) Criterios de evaluación
Serán objeto de evaluación los siguientes aspectos:
•
Conocimiento de los conceptos básicos, comprensión de las ideas principales y
aplicación para si mismo para el desarrollo del potencial.
6
•
•
Utilización del conocimiento en debates, discusiones y elaboraciones de textos, tanto
en la participación en el aula como en los documentos de ejercicios y trabajos
realizados. Capacidad del alumno/a para realizar críticas razonadas de posiciones y
hechos (escritas u orales). Por tanto, se evaluará: la capacidad de argumentación, la
originalidad, y la creatividad tanto en las intervenciones como en las presentaciones
en clase.
Claridad expositiva (oral o escrita), capacidad de análisis y síntesis, forma de
redacción, presentación (siempre índices, conclusiones y referencias bibliográficas)
así como la buena correcta redacción y ortografía.
b) Instrumentos de evaluación
Se ofrecen dos modalidades para la evaluación de la asignatura. El alumno optará en el
plazo de cuatro semanas desde el comienzo de las clases por una de ellas, tras lo cual será
imposible modificar la opción. Las dos modalidades son las siguientes:
Opción A: Evaluación continua
Aquellos estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua, serán evaluados por
medio de:
1. Elaboración y exposición de trabajos grupales, realización de ejercicios individuales,
participación y aportaciones. Estas pruebas evaluarán las competencias asociadas a la
búsqueda de información, capacidad de interpretación, calidad de las aportaciones y
argumentos utilizados, redacción de informes, comunicación, participación activa en grupo y
conocimientos específicos. En concreto se evaluarán: trabajos individuales, resolución de
problemas, exposiciones, elaboración de mapas conceptuales.
2. Asistencia y participación activa del alumno/a a las clases presenciales, en un 80 %,
tanto en grupo grande como en grupo reducido.
3. Prueba final escrita sobre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos tanto a través
de las clases presenciales como del trabajo individual del alumno/a. Esta prueba evaluará
las competencias asociadas a la adquisición de conocimientos fundamentales.
Opción B: Examen final
Aquellos estudiantes que opten por el sistema de examen final, serán evaluados a través de:
1. Examen final escrita sobre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos tanto a través
de las clases presenciales como del trabajo individual del alumno/a. Esta prueba evaluará
las competencias asociadas a la adquisición de conocimientos fundamentales.
c) Criterios de calificación
Opción A: Evaluación continua
1. El 60% de la calificación se obtendrá por medio de la evaluación de: asistencia (mínimo
80% de las clases presenciales) y participación en el aula, entrega de trabajos y ejercicios
individuales por escrito, elaboración y exposición del trabajos grupales.
2. El 40% de la calificación corresponderá al examen o prueba final escrita con preguntas a
desarrollar sobre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Será una parte de
preguntas de elección múltiple y una pregunta de desarrollo vinculada al aprendizaje
presencial.
3. Para el cálculo de la nota final (60% del trabajo durante el curso y 40% del
examen) la nota del examen final debe superar el 4 sobre 10 puntos.
. Opción B: Examen final
1. El 100% de la calificación se obtendrá por medio del examen o prueba final escrita
con una parte de preguntas de elección múltiple (60%) y una parte a desarrollar
sobre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.(40%).
7
Cuestiones generales
Aquellos alumnos/alumnas que renuncien a la evaluación continua deberán comunicarlo por
escrito en las cuatro primeras semanas de impartición de la asignatura en formulario que
proporcionará el profesor/a de la asignatura. Tras este periodo no será posible el cambio de
modalidad de evaluación.
6. BIBLIOGRAFÍA
En el servicio de reprografía, los alumnos dispondrán un dossier, de lectura obligatoria, en
que se incluye el material básico para el seguimiento de la asignatura: programa, textos,
guías de lectura, ejercicios y material para realizarlos. Algunos de los materiales para el
seguimiento de la asignatura estarán también en la plataforma virtual de la asignatura en el
Entorno de Publicación Docente
Bibliografía Básica obligatoria:
• KAUFMANN A. ET AL. Equipos de Trabajo. De la emoción a la Transformacción.
Editorial de la Universidad de Alcalá. (en prensa) 2011.
• KAUFMANN A. Mujeres directivas: transición hacia la alta dirección.Madrid, Opiniones
y Actitudes nº 56. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2008
• COVEY S. Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. (Disponible en
reprografía).
Bibliografía General
− Alberoni. F. Los envidiosos. Barcelona, Gedisa, 1991
− Amorós, C., Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Barcelona, 1991.
− Alberdi I. Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA, 2007.
− Bank, S y Kahn, M. El vínculo fraterno. Nueva York, Basic Books, 1982.
− Babock y Laschever: Las mujeres que no se atreven a pedir: Saber negociar ya no
es solo cosa de hombres. Barcelona, Amat, 2005.
− Babock y Laschever, Ask for it New York, Bantam Books, 2009.
− Becchetti L. ¿El dinero hace la felicidad? .Buenos Aires, Edhasa, 2009.
− Bejar E: Identidades inciertas: Zygmunt Barman.Barcelona, Herder, 2007.
− Bethencourt P. El éxito en seis cafés. Madrid, Editorial 2000, 2009.
− Burin V. Et al. Varones, Buenos Aires, Piados, 2000.
− Burin M. “Precariedad laboral, masculinidad, paternidad” en Precariedad laboral y
crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género, Buenos Aires,
universidad de Ciencias Social y empresarial, 2007.
− Cantera, F. J. et al. (coordinadores). Igualdad y empresa. Madrid, Pearson Prentice
may, 2007.
− Carmona Cuenca, E., “M. Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer”,
en L. García San Miguel (Ed.), Filosofía Política. Las Grandes Obras, Dykinson,
Madrid, 2006.
− Carmona Cuenca, E., “El principio de igualdad material en la Constitución Europea”,
en Carrillo et al (Coord.), La Constitución Europea. Actas del III Congreso de la
Asociación de Constitucionalistas de España, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
− Cuadrado et al, NAVAS, M. y MOLERO, F., Mujeres y liderazgo: claves psicosociales
del Techo de Cristal, Sanz y Torres, Madrid, 2006.
− Cuadrado I., “, E. MOYA, M.C. y Cuadrado, I., Psicología social, McGraw Hill, Madrid,
2007.
− Carantoña, E. Igualdad y diversidad. Madrid, LID Editorial, 2007.
8
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Castells M. Y Subirats M. Mujeres y hombres: un amor imposible. Madrid, Alianza
Editorial, 2008.
Chinchilla N. et al. La ambición femenina: cómo reconciliar trabajo y familia. Madrid,
Santillana, 2004.
Coria et al. Los cambios en la vida de las mujeres: Temores, mitos y estrategias.
Buenos Aires, Paidós, 2005.
Dema Moreno S. Una pareja dos salarios: El dinero y las relaciones de poder en las
parejas de doble ingreso. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, serie
Monografías nº 225, 2006.
De Anca Celia, et al. La gestión de la diversidad en la organización global.Madrid,
Prentice Hall, 2005.
Covey S. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona, Paidós, 1999.
Ehrhardt U. Las chicas buenas van al cielo las malas a todas partes. Barcelona,
Random House, 2004).
Evans, G. She wins, you win. Nueva York, Gotham Books, 2003.
Escudero Rodríguez R. (Coord.) Orientaciones y herramientas para incorporar la
igualdad de género en la negociación colectiva, Instituto de la Mujer del Ministerio de
Igualdad, Madrid, 2008.
Figueruelo Burrueza, A. et al. , El reto de la efectiva igualdad de oportunidades,
Comares, Granada, 2006
Gilligan C. In a different voice. Harvard University Press, 1995.
Grinberg L, en Culpa y depresión, Madrid, Alianza Editorial 1983 .pp. 60-63Hegelsen S. The female advantage. New York, Doubleday, 1995.
Hegelsen S. The web of inclusion: Arquitecture for building great organizations.
Washington, Doubleday, 1995.
Hegelsen: Six strategies for taming the new World of work. New York. The Free
Press, 2001.
Hegelsen and Johnson. The female Vision. Women’s real Power at Work. San
Francisco, Barrett-Koehler and Publishers, 2010.
Heller L: Voces de Mujeres: actividad laboral y vida cotidiana.Colección Techo de
Cristal. Cirpus.2008.
Heller L. Nuevas Voces de Liderazgo: Dilemas y estrategias de las mujeres que
trabajan.Buenos Aires, Editorial Nuevo Hacer, 2004.
Ibarra H. Working Identity: unconventional strategies for reinventing your
carrer.Harvard, Harvard Business School Press, 2003.
Jericó P.. No Miedo: en la vida y en la empresa. Madrid, Editorial Alienta, 2006.
Kaufmann A. Líder global en la vida y en la empresa. Madrid, UAH, 1999. cap.3.
Kaufmann A. Cubeiro J.C. Coaching y Diversidad. Madrid, editorial Lid, 2008.
Kaufmann A. Mujeres directivas: transición hacia la alta dirección.Madrid, Centro de
Investigaciones Sociológicas, 2007.
Kaufmann A. “Desarrollo de carrera de las mujeres en la Banca” Deusto, Harvard
Business Review, 2010.
Kaufmann A. Alta Dirección. Madrid, Editorial Lid, 2009.
Kyyosaki Kim, Mujer millonaria: guía financiera para la mujer.Buenos Aires, Aguilar,
2007.
Kiyosaki et al. Padre rico, padre pobre. Buenos Aires, Time and Money Publications,
2004.
Kotter J. El sentido de la urgencia. Colombia, Editorial Norma, 2009.
Lipovetsky I. La sociedad del hiperconsumo. Madrid,.anagrama, 2006.
Maxfield S. et al. Mujeres y vida corporativa en Latinoamérica: Retos y
dilemas.Colombia, Universidad de los Andes, 2008.
Maniero L. and Sullivan E. The opt out revolt: why people are leaving companies to
create kaleidoscope careers. California, Davies Black Publishing, 2006.
Moss Kanter R. Men and woman in the corporation, New York, Doubleday, 1977.
9
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Moss Kanter. Confidence, Boston, Harvard Business Press, 2005
Murdock M. The heroine’s journey. Boston, Shambala editions, 1998. Traducción
española: El viaje heroico de la mujer: etapas y claves del proceso femenino.Madrid,
ediciones Gaia, 1999.
Murdock M. Ser mujer un viaje heroico. Madrid, ediciones Gaia, 2006.
Prieto, C. (ed.). Trabajo, género y tiempo social. Madrid, Editorial Complutense,
2007.
Nuño Gómez L. (comp.). Mujeres: de lo privado a lo público.Madrid, Tecnos, 1999.
Nuño Gómez L. El mito del varón sustentador: orígenes y consecuencias de la
división sexual del trabajo.Barcelona, Icaria, 2010.
Prieto C., Ramos R., Callejo J. Nuevos tiempos de trabajo: Entre la flexibilidad
competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid, Centro de
Investigaciones Sociológicas. Monografías nº 255, 2008.
Rodríguez N. Qué tiene ella, que no tenga yo? Porqué competimos las
mujeres.Barcelona, editorial Bela qua, 2005.
Romo M. La mujer líder. El talento femenino en la empresa.Barcelona, Planeta,
2009.
Rodríguez N. Detrás de toda gran mujer hay otra que le pisa los talones.Madrid,
Temas de Hoy, 2009.
Rodríguez Martínez P .Mujeres, trabajos y empleos.Barcelona, Editorial Icaria, 2008.
Ruiz Thierry, A. y Cesteros, C. (editoras). La ley de igualdad como activo para la
empresa en la gestión del tiempo y la diversidad. Madrid, FEDEPE, 2006.
Schapiro E. Carr W. Lost in familiar places. New Haven, Yale University Press, 1991.
Sinaí, S. La masculinidad tóxica. Buenos Aires, Ediciones B Argentina, 2006.
Sinaí, S. La sociedad que no quiere crecer: cuando los adultos se niegan a ser
adultos, Buenos Aires, Ediciones B, 2009.
Sordo P. Viva la diferencia, y el complemento también. Bogotá, editorial Norma,
2007.
Tannen D. Porqué te vistes así. Madrid, editorial RBA, 2007.
Tobío C. Madres que trabajan: dilemas y estrategias. Madrid, Ediciones Cátedra,
2005. .
Valcárcel A. (Comp.), El concepto de igualdad, Pablo Iglesias, Madrid, 1994.
Valcárcel, A., La política de las mujeres, Madrid Cátedra Instituto.
Wolf N. The beauty myth. London, the Random House, 2007.
Wolf N. Fire with Fire: The new female power and how to use it. Toronto, Vintage
books, 1994.
Materiales y recursos
Los materiales teóricos y prácticos para la preparación de cada uno de los temas se
pondrán a disposición de los estudiantes en al Aula Virtual.Los estudiantes dispondrán de
la bibliografía básica obligatoria descrita en esta Guía Docente para completar los temas
del programa y para realizar los trabajos indicados.
Páginas Web:
www.migualdad.es/mujer/: Página del Instituto de la Mujer, del Ministerio de Igualdad.
Contiene información sobre políticas públicas de igualdad de género y sobre otros
organismos e institutos de estudios sobre esta materia.
www.ucm.es/info/instifem: Página del Instituto de Investigaciones feministas de la
Universidad Complutense de Madrid. Incluye enlaces a Revistas, repertorios bibliográficos,
asociaciones, organismos de investigación, instituciones públicas y, en general, a otras
páginas Web relativas a estudios sobre igualdad de género.
www.cis.es. Investigaciones disponibles del Centro de Investigaciones Sociológicas.
www.harvardbusiness review.
10
Descargar