motivación exploremos con cuidado

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
PC-F-004-V2
Código:
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Asignatura: BIOLOGÍA
SÉPTIMO
Curso
Elaboró
Bimestre
Prof. Liliana Ruiz
TERCERO
Revisó
Fecha
23.05.2011
Prof. OLIMPO MORALES
2011: Cien años de la Pascua de Fray Saturnino Gutiérrez S. O.P.
Deportes individuales: GIMNASIA nivel INICIACION
“Aprender a pensar para ser libres responsablemente, amar, dar sentido a la vida y trascender”
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
MOTIVACIÓN
Aprendizajes básicos para
la
formación integral de la
rosarista
Estrategia de aprendizaje N° 1:
Tomado de Los siete hábitos de la gente altamente
Hábito No. 5:
PROCURAR PRIMERO COMPRENDER Y DESPUES SER COMPRENDIDO:
Es el hábito de la comunicación efectiva. Busca que la persona pueda
ponerse primero en el lugar del otro, es decir, que pueda ver las cosas
desde la propia circunstancia y puntos de vista ajenos, además de
escuchar hasta entender las necesidades del otro.
ACTIVIDAD:
Presentación de los temas a realizar en el bimestre y actividad
recreativa:
Mini match.
Aprendo a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender
espiritualmente
EXPLOREMOS CON CUIDADO
Estrategia de
aprendizaje N° 2:
Retroalimentación Vamos a recordar y reforzar contenidos básicos que se trabajaron
en primaria en los años anteriores en tu clase de Educación física (gimnasia).
NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para ejecutar las pruebas físicas y técnicas en la práctica de la gimnasia.
COMPETENCIA:
DESEMPEÑOS
Identifica la importancia del uniforme, los implementos deportivos, los conceptos
físicos y técnicos atreves del control, pregunta y demostración de la práctica de la
gimnasia. (Rollo adelante, atrás invertida de manos y cabeza.)
Explica o da razón de los ejercicios, conceptos y gestos técnicos, teniendo en cuenta
la explicación, pregunta, corrección y demostración de la gimnasia. (Rollo adelante,
atrás invertida de manos y cabeza.)
Aplica marcas de control físicas nivel I (Capacidades condicionales y coordinativas)
y técnica en la práctica de la gimnasia.
Aplica la técnica del movimiento con relación al cuerpo en diferentes juegos de la
gimnasia.
Realiza mejoramiento de la secuencia del movimiento de la coordinación motriz y
del mecanismo de decisión, acción y respuesta motora efectiva en la gimnasia
AMOR
Actitudes
RESPETO
COMPRENSIÓN
FRATERNIDAD
Nivel interpretativo
Nivel argumentativo
Nivel propositivo
Valor
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Sem
1Y2
3Y5
4,6 Y 7
Contenidos conceptuales
3.1 Capacidades físicas y
Deportivas.
3.2 Condicionales.
3.2 Coordinativas
3.2. Gimnasia.
3. 2.1. Reglamentación básica.
3.2.2.Fundamentación Técnica
3.2.2.1. Posiciones
fundamentales
3.2.2.2. Rollo adelante y atrás.
3.2.2.3. Invertida de manos y de
cabeza
Estrategias cognitivas y
comunicativas
Estrategia axiológica
Tareas
Eval.
Diferenciación
Seguimiento de instrucciones
Imagen como texto
(Lecturas corporales sentido
cenestésico)
5
Identificación
Imagen como texto
(Lecturas corporales sentido
cinestésico)
Valor: AMOR
Actitud: FRATERNIDAD
pensamiento convergente
5Y8
3.3. test físicos
la exposición
9 Y 10
3.4. test técnico
Observaciones:
5-8
9-10
LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ
¿Por qué alimentarse bien y sanamente?
Comer bien a todas horas
Uno de los principios básicos de una buena alimentación es repartir el aporte calórico y de
nutrientes a lo largo del día: hay que respetar todas las comidas, y escoger los alimentos más
indicados para cada una de ellas, adecuándolos siempre al gusto de cada cual. Equilibrio y
variedad son la clave. Las necesidades energéticas varían en función de la edad y las
características de la persona. Por ejemplo, un niño activo de 10-12 años necesita a lo largo de
su jornada un aporte calórico de 2.500 kcal, que debe repartir durante todo el día.
Actividades
de meta-cognición
El desayuno, una comida muy importante
La alimentación del niño comienza en el desayuno, aunque hay algunos niños y jóvenes que
se lo saltan, lo cual es un grave error. Un desayuno insuficiente no sólo afecta al rendimiento
escolar, sino que además, los últimos estudios sobre obesidad infantil establecen una clara
relación entre esa dolencia y la costumbre de saltarse el desayuno. El desayuno de los niños y
adolescentes, para que sea completo, debe ser lo más variado posible, integrando distintos
elementos: lácteos (leche o yogures), fruta (entera o en zumo), derivados de cereal : pan,
galletas cereales de desayuno. Los cereales resultan una fuente básica de nutrientes:
hidratos de carbono complejos, fibra, vitamina B, minerales, un poco de grasa vegetal y
cierta cantidad de proteínas. Y, al contrario de lo que se piensa, no engordan… lo que sí
engorda es el azúcar, cacao, etc. con que se elaboran la mayoría de los cereales para niños,
otros (queso, jamón…)
A media mañana
Es difícil en una sola ingesta durante el desayuno alcanzar las calorías necesarias (una cuarta
parte de las del total del día). Por ello, y también para evitar un periodo prolongado de
ayuno, es conveniente introducir una nueva toma a media mañana, durante el recreo. Para
el espacio del recreo hay que olvidarse de bollería industrial, refrescos azucarados, aperitivos
salados…Es mucho mejor optar por un bocadillo o sándwich, un yogur o fruta.
La comida: rica y variada
Durante la comida, los niños ingieren una gran cantidad de alimentos de diversa naturaleza.
Nunca debería faltar:
un alimento rico en hidratos de carbono: arroz, pastas, patatas, legumbres o pan.
verdura como primer plato o guarnición.
proteínas: carnes, preferiblemente magras, el pescado o los huevos.
como postre, lo mejor es la fruta fresca o, en su defecto leche o yogur sencillo.
Por la tarde, merienda
Los lácteos, la fruta o un bocadillo son una buena alternativa. Conviene ir variando: vegetal,
con sardinas en aceite, embutido… Opte preferiblemente por los embutidos más magros,
como el jamón serrano, el jamón cocido o el pavo. Pero no hay razón para no incorporar de
vez en cuando queso, chorizo o salchichón.
Hora de cenar
La cena es el mejor momento del día para tratar de complementar la comida del comedor
escolar, y alternar con ella los alimentos. El plato principal de la cena puede estar compuesto
por un alimento proteico, con una guarnición de verduras (ensalada, menestra, etc.) o
hidratos de carbono (patatas, pasta, etc.). Otra opción puede ser un primer plato ligero (sopa
o puré, de verduras o legumbres) con un segundo plato proteico. Como postre, fruta fresca.
La toma de algún lácteo, como leche o yogures, no debe excluirla.
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 3
DATOS Y HECHOS CLAVES
Recuerda que en este tercer bimestre realizaras gimnasia básica. Por tal motivo la información que
aparece a continuación es necesaria y vital. REALIZA LA LECTURA CORPORAL.
La palabra gimnasia deriva del término griego "gymnos" que significa desnudo. En sus orígenes el gimnasio era el
lugar público o edificio en el que los jóvenes griegos se ejercitaban al desnudo. Prácticamente en todas las
ciudades de Grecia había algún gimnasio. En Atenas existían principalmente tres: el Liceo, la Academia, y el
Cynosargos. Pero aunque el inicio de este deporte se remonta a la antigua Grecia las competiciones son
relativamente recientes.
Hasta mediados del siglo XIX no vió la luz la gimnasia moderna. Las primeras sociedades se crearon en Alemania
(Turnvereins), y en Bohemia (Sokols). La Federación Internacional se fundó el año 1.881, y el primer Campeonato
del mundo se disputó en Atenas en 1.903, incluyendo algunas pruebas que pertenecen a otro deporte como fue el
salto con pértiga.
Descripción de la técnica del rollo adelante:




Se ejecuta este movimiento partiendo de la posición de cuclillas con las rodillas juntas y los brazos
extendidos al frente.
Llevar el peso del cuerpo hacia delante al mismo tiempo que se apoya las manos en la colchoneta y se
extienden las rodillas.
Flexionar los codos y cuello, apoyando la espalda para rodar sobre ella manteniendo el cuerpo
totalmente recogido y las piernas extendidas.
En la parte final del giro se debe insistir con la cabeza y los brazos hacia delante, para incorporarse en la
misma posición de cuclillas.
Rollo adelante extendido





Se inicia este movimiento desde la posición de cuclillas con los brazos extendidos al frente.
Para iniciar, se proyecta el peso del cuerpo hacia delante, al mismo tiempo que se extienden las rodillas
totalmente para cubrir mayor distancia.
Inmediatamente se apoyan las manos y con la flexión de codos se amortigua la caída.
Se recoge o agrupa nuevamente para poder realizar el giro sobre el cuello y espalda.
Para incorporarse, colocar cabeza y brazos hacia delante, finalizando en la misma posición inicial.
Se recomienda para mejorar sobre todo la extensión de las rodillas, y lograr distancia, colocar un implemento
como por ejemplo un balón medicinal y rebasarlo, es decir pasar por encima.
Descripción de la técnica del rollo atrás





Se comienza desde la posición de cuclillas y los brazos extendidos al frente de espalda a la colchoneta.
De espalda a la colchoneta, sentado sobre los glúteos para iniciar la rodada hacia atrás.
Rodando sobre los glúteos y la espalda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, los codos y el
cuello.
Colocar las manos sobre la colchoneta y extender los codos.
Llegar de nuevo a la posición de cuclillas.
Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender
Estrategia N° 4
QUÉ
Compromiso
100%
Valor: AMOR
CÓMO LO LOGRAREMOS
1. Sensibilización y conversatorio sobre la
rectitud nos hace coherentes
2. Retroalimentación quincenal al enfoque: La
Verdad: rectitud, coherencia, criterio propio.
3. Tomamos el pulso al salón: Nadie nos puede
fallar, nadie puede fallarse a sí misma
4. Informe a Coordinaciones y padres de
familia: Resultados de la campaña CERO
COPIAS EN 9° B
Actitud: FRATERNIDAD
Responsables
Tiempo
Recursos
Docente /
Representante
Semana 2
PPT / 15 min.
Grupos 1 a 3
Semanas 3,5,7
Afiche / 5 min.
Equipo monitor
Semanas 4,6,8
5 min
Equipo monitor
Semana 9
15 minutos
APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Estrategia de aprendizaje N° 5
IDENTIFICACION
Ejecutaras tareas de movimiento mediante juegos de afianzamiento,
capacidades físicas y deportivas de la gimnasia.
enfatizando en las
Descripción de la técnica de la invertida de manos
Se destacará los detalles técnicos importantes de esta ejecución, tales como, comenzar con brazos arriba,
hiperextender el cuello y tronco, apoyar las manos en la colchoneta con los brazos extendidos a lo ancho de los
hombros, controlar la tención de manos y brazos. Extender las rodillas, empujar con fuerza con la pierna que está
apoyando pasándola por la vertical, tención muscular para mantener el equilibrio, descender el pie que inicio este
movimiento y llegar de nuevo a la posición inicial durante toda la ejecución.
Descripción de la técnica de la invertida de cabeza




Se inicia este movimiento desde la posición de cuclillas con los brazos extendidos al frente sobre la
colchoneta.
Para iniciar, se proyecta el peso del cuerpo sobre las manos y la cabeza que se apoyan firmemente en la
colchoneta formando un triángulo.
Lo siguiente es subir las rodillas sobre los codos buscar equilibrio y extender las piernas tensionando el
cuerpo.
Se baja primero un pie y luego el otro.
ANALISIS
Estrategia de aprendizaje N° 6
Aplicaras la técnica de la gimnasia. Realizando rollo adelante, atrás invertida de manos, de
cabeza.
APRENDO A COMUNICARME:
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE ESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
Estrategia de aprendizaje N° 7
IMAGEN COMO TEXTO
ACTIVIDAD:
Con base en lo aplicado en las estrategias 5 y 6 y teniendo presente los contenidos de la tecnica:


rollos : adelante
atrás
piernas extendidas.
Combinaciones entre ellas.
desarrollaremos de forma corporal los conocimientos previos para demostrar las diferentes formas en que
se puede exponer el comunicarnos con los demas con un lenguaje corporal.
Compartir el conocimiento
EXPOSICIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 8
Realizaras los test físicos de resistencia, flexibilidad y las cuatro fuerzas (brazos, piernas,
abdominal y dorsal y registraras tus datos, son las mismas pruebas del primer bimestre.
Tiempo: 15’’
Lugar: Coliseo
Elementos: Cronómetro
Descripción: realizar trote
continuo por el tiempo estipulado.
Tiempo: 2´´ a 5 ´´
Lugar: Coliseo
Elementos: Cajón sueco, regla y
altímetro
Descripción: sentada y con las
piernas extendidas buscar tocarse
la punta de los pies.
Tiempo: 1´´
Lugar: Coliseo
Elementos: Cronómetro y
colchonetas
Descripción: acostarse boca arriba
y flexionar las piernas un poco y
subir el tronco hasta tocar la frente
con las rodillas.
Tiempo: 1’’
Lugar: Coliseo
Elementos: Cronómetro y cajón
sueco
Descripción: estando al frente del
cajón buscar sentarse y luego
ponerse de pie .realizarlo durante
el tiempo dicho
Tiempo: 1´´
Lugar: Coliseo
Elementos: Cronometro
Descripción: ubicarse boca abajo y
apoyarse en los brazos, debe
flexionar los brazos .realizarlo
durante el tiempo dicho.
Tiempo: 1´´
Lugar: Coliseo
Elementos: Cronómetro y
colchonetas
Descripción: acostarse boca abajo y
buscar flexionar la espalda hacia
arriba con los brazos a los lados d la
cabeza. Realizarlo por el tiempo
dicho.
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 9
P. CONVERGENTE
Realizaras las pruebas técnicas con base en lo desarrollado en las estrategias 6 y 7 por parejas.
DESCRIPCION
En parejas realizar de forma coordinada rollo adelante, rollo atrás y invertida de manos.
Tienen la posibilidad de que se ayuden entre las dos y tienen 3 oportunidades; se evalúa la ejecución de la
técnica y el movimiento completo.
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN
IMPLEMENTACION DEL CONOCIMIENTO
Realizaras un repaso tanto teórico como físico de las diferentes temáticas y buscaras la relación entre el ahora y
el mañana. Teniendo presente que las bases de la gimnasia son fundamentales en tu coordinación y manejo de
tu cuerpo en el espacio. CONTAMOS CON TIGO PARA CRECER EN EL AMBITO PERSONAL Y DEPORTIVO
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Respecto a la evaluación…….
Se valorarán diferentes aspectos (según el bimestre)
1. Uniforme y presentación personal:
El uniforme adecuado e indicado según la necesidad del trabajo o el clima se revisará todas las clases
donde cada llamado de atención reflejará una baja en esta nota de 10 puntos en los cuatro bimestres.
2. Trabajo en clase:
Todas las clases son evaluables, cada llamado de atención reflejará una baja en esta nota de 10 puntos
en los cuatro bimestres.
3. Pruebas Físicas:
Son 10 en total que realizará en cada semestre. Se tomará la media de cada grupo y se aumentará o
disminuirá según el comportamiento de él. Estas serán agrupadas y computadas para una nota final así:

Resistencia y flexibilidad.

Fuerzas.
4. Pruebas Técnicas:
Se realizarán según el deporte con una sola repetición según la descripción que aparece en la guía y en la
estrategia correspondiente, la cual puedes practicar desde ahora.
5. Trabajo en equipo:
Esta nota solo se tendrá en cuenta al momento del campeonato ínter curso.
A las estudiantes que formen parte activa durante todo el año de los equipos que representan al colegio,
tendrán un reconocimiento especial al finalizar el año.
6. Auto evaluación:
El desarrollo de esta debe ser muy objetivo, lo debes realizar de forma individual y sincera, siendo esta nota
directamente proporcional con tu desempeño en el bimestre, para esta debes presentar tu carpeta que representara
10 puntos de tu nota.
AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
Teniendo muy presente la honestidad y tu trabajo de clase realiza la autoevaluación, la encontraras en el
anexo No 1.
MI COMPROMISO Y MEJORA
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
BIBLIOGRAFÍA:


Bolívar C. Programar de Educación Física para primaria 3ª edición, Kinesis.
ARMENIA 1998.
Programa de estudio de octavo Grado de la Tercera Etapa de Educación Básica,
Educación Física y Deporte, Caracas
Carvajal, N, Rauseo, R, y Rico, H ( 1988). Educación Físicas, de Educación Básica.
Venezuela: Editorial Romor, C.A.
D'amico, C (1989). Manual de la gimnasia artística masculina.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Maracay Estado Aragua.
Gutiérrez, D y Sira, O. (1986). Educación física. 1 y 2 Nociones fundamentales,
de Educación Básica. Venezuela: Editorial Larense, C.A.
Lineamentos curriculares, M.E.N.

Diccionario de Educación Física, Kinesis.



ANEXO No 1
AUTOEVALUACIÓN
La siguiente evaluación tiene como objetivo el mejoramiento compartido de nuestra clase de Educación Física. No
olvides ser muy sincera y objetiva responde si o no.
Del desempeño de tu maestro…..
1.
Estás de acuerdo con la forma de evaluación propuesta en clase
2.
Tu maestro utiliza los recursos necesarios para tu aprendizaje
3.
Aclara las dudas que las estudiantes plantean
4.
Atiende reclamos acerca de los resultados individuales y del grupo
5.
Es justo, objetivo y respeta los criterios de la evaluación
6.
Estimula el respeto y la tolerancia
De tu desempeño durante el bimestre….
%
1.
Presentación Personal (Uso y porte de todas y cada una de las
Prendas del uniforme en todo momento según el Manual de Convivencia)
2.
Trabajo en clase (Se valora su desempeño durante la clase y su
Comportamiento en actos de comunidad)
3.
Test Físicos (Según los realizados durante el bimestre)
4.
Test Técnico (Es el que valora el avance en la ejecución adecuada
de cada deporte. Se debe tener en cuenta que desde el inicio del
tiene conocimiento de ellos. Un deporte por semestre, secuenciado
en su grado de dificultad).
5.
Campeonato ínter curso (La valoración se da con relación a su
Puesto en la tabla final de posiciones. Se debe tener en cuenta
que para obtener buenos resultados debe trabajar en equipo).
6.
Auto evaluación (Debe ser proporcional y objetiva a su desempeño
Escolar). Ten en cuenta lo siguiente:

Con tus actitudes demuestras respeto por las diferentes Actividades de la comunidad educativa?

Aprovechas adecuadamente todos los espacios y tiempos de la clase (llegas puntualmente a la clase,





participas activamente etc.)
Utilizas responsablemente tu guía. (preparas tus clases???)
Respetas tu lugar y el de tus compañeras dentro de la escuadra y colaboras en la rápida ubicación de
tu curso?
Tus actitudes y presentación personal son acordes a los principios y Valores Rosaristas.
En el desarrollo normal de las clases interiorizas y aplicas los fundamentos técnicos y tácticos adquiridos.
Pones toda tu dedicación para lograr los movimientos Adecuados para el desarrollo de tus capacidades
físicas.
Después de sumar y dividir entre el número de notas por bimestre….
Tu definitiva es………….
Descargar