La crisis del Antiguo Régimen

Anuncio
La crisis del Antiguo Régimen
I. La economía y la sociedad en el Antiguo Régimen.
II. El sistema político. La Monarquía absoluta.
III. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado.
IV. La Revolución americana. La independencia de los Estados Unidos.
V. La Revolución francesa.
VI. La Europa napoleónica.
I. La economía y la sociedad en el Antiguo Régimen
1. Demografía
• La esperanza de vida no llegaba, en el mejor de los casos, a los 50 años.
• Elevada mortalidad y también alta natalidad.
• Crisis demográficas: hambrunas, epidemias, violencia.
2. Economía
a) Agricultura
•
•
•
•
El sector agropecuario era el más importante. El 75% de la población activa.
Diezmos, arriendos, derechos señoriales e impuestos eran pagados por los campesinos.
Técnicas agrícolas tradicionales. Algunos cambios en Países Bajos y Reino Unido.
En Europa occidental estaban sometidos al régimen señorial (feudal). En Europa oriental
eran siervos.
• Buena parte de la tierra estaba inmovilizada (amortizada) en manos de las instituciones
eclesiásticas, nobleza y municipios.
b) Industria
• La mayor parte de la industria consistía en pequeños talleres artesanales sometidos a las
regulaciones gremiales, excepto en Reino Unido.
• Para eludir a los gremios: sistema doméstico y fábricas reales.
• Tecnología rudimentaria y falta de innovación.
c) Comercio
• El comercio interior tenía escasa importancia por la deficiente red de comunicaciones,
medios de transporte animales y escasa demanda (pobreza de los campesinos).
• Había adquirido importancia, desde los descubrimientos geográficos a partir del siglo XVI,
el comercio ultramarino (América, Asia, África). Ascenso de la burguesía ligada a estos
negocios.
3. Sociedad
• Se califica como estamental: Iglesia, nobleza o aristocracia y pueblo (estado llano, tercer
estado o común).
Página 1 de 5
• Los estamentos se definían por su situación legal. La Iglesia y la nobleza tenían privilegios
fiscales, judiciales, honoríficos y cargos reservados en la administración y en las fuerzas
armadas.
II. El sistema político. La Monarquía absoluta
•
•
•
•
La mayor parte de los estados europeos eran monarquías absolutas.
El poder del monarca, en teoría, era ilimitado.
Excepciones: Reino Unido (monarquía parlamentaria), Polonia (monarquía electiva).
También Países Bajos, Suiza y algunos pequeños estados tenían regímenes republicanos.
• Crecientes dificultades financieras por insuficientes ingresos e ineficiente aparato
recaudatorio.
III. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado
• En el siglo XVIII se extiende un nuevo ambiente intelectual conocido como Ilustración,
basado en la razón, el progreso, la tolerancia, la libertad y la felicidad.
• Las minorías cultas arrecian sus críticas contra el Antiguo Régimen: monarquía absoluta,
sociedad estamental y una economía muy regulada y poco innovadora.
• Los monarcas de la época recogen parte de las críticas de los ilustrados y llevan a cabo
un programa de reformas, aunque sin debilitar las bases de su poder (Despotismo
Ilustrado).
• Adam Smith. Defiende la libertad de los factores de producción. Liberalismo económico.
• John Locke. Derechos naturales del hombre. Los gobiernos se justifican por su defensa.
• Montesquieu. Separación de poderes.
• Voltaire. Critica la intolerancia y el fanatismo.
• Rousseau. Defiende la soberanía popular y rechaza la civilización.
IV. La Revolución americana. Independencia de Estados Unidos
• A mediados del siglo XVIII, en la costa atlántica de América del Norte, existían 13 colonias
británicas.
• Después de la Guerra de los Siete Años contra Francia, el Reino Unido decidió
incrementar la presión fiscal sobre estas colonias: timbre, té, azúcar, aranceles,
monopolios.
• Los colonos protestaron con el argumento de no estar representados en el Parlamento
inglés que había aprobado las cargas (“no hay imposición sin representación”).
• Después del Motín del Té se aprobaron las “leyes coercitivas” contra la ciudad de Boston,
centro de las protestas.
• La guerra estalló en 1776 entre los colonos patriotas y las tropas británicas.
• Ese mismo año, los colonos aprobaron la Declaración de Independencia.
• Francia y España aprovecharon la ocasión para declarar la guerra al Reino Unido y
apoyaron a los colonos.
• Finalmente, tras la victoria de Yorktown, en el Tratado de Versalles (1783), el Reino Unido
acepta la independencia de las colonias rebeldes. España, además, recupera Florida.
• En 1787, después de formar una confederación de estados, decidieron establecer una
Página 2 de 5
unión federal con la aprobación de una Constitución.
• La Constitución de los EE.UU. se inspira en los principios ilustrados (o liberales) de
libertad, igualdad (aunque no se abole la esclavitud) y separación de poderes.
• Se crean instituciones federales: el poder ejecutivo representado por un Presidente de los
EE.UU., el Congreso como poder legislativo y un Tribunal Supremo como poder judicial.
• Los estados conservan parte de su soberanía y están representados en una de las
cámaras del Congreso (Senado), además participan en la elección del Presidente.
• Poco después aprobaron unas enmiendas a la Constitución que contienen una
declaración de derechos y eligieron a su primer presidente George Washington.
• La revolución americana provocó un fuerte impacto en la opinión europea.
V. La revolución francesa
1. Los principios revolucionarios
• Fueron intelectuales ilustrados los que establecieron los principios que van a inspirar las
revoluciones y liquidar el Antiguo Régimen.
• Derechos naturales del hombre: libertad, igualdad y propiedad.
• Separación de poderes.
• Soberanía nacional.
• Constitución escrita para fijar estos principios.
2. Antecedentes
• Francia era el país más avanzado y rico de Europa.
• Oposición a los privilegios, prestaciones señoriales y diezmos por parte de burgueses y
campesinos.
• Descontento de las clases populares por el empeoramiento de sus condiciones de vida.
• Grave crisis financiera de la monarquía francesa.
• Revuelta de los privilegiados ante las pretensiones de los ministros de Luis XVI de acabar
con su exención fiscal.
• Para solucionar la crisis se convocan los Estados Generales.
2. Revolución y Monarquía constitucional
• El desacuerdo del Tercer Estado en relación al sistema de deliberaciones y votación da
lugar a la formación de la Asamblea Nacional Constituyente.
• El Rey adopta medidas de fuerza pero la presión popular (toma de la Bastilla), la
formación de municipios revolucionarios y de una guardia nacional le obliga a aceptar la
situación.
• Además la rebelión de los campesinos (grande peur) fuerza a la Asamblea Nacional a
aprobar los decretos del 4 de agosto de 1789 que acaban con el sistema feudal y
proclaman el principio de igualdad.
• Poco después se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
• Se lleva a cabo una liberalización económica: supresión aduanas interiores, fin de
monopolios, disolución de los gremios y liberalización del mercado de tierras.
• Expropiación de los bienes de la Iglesia (bienes nacionales) y aprobación de la
Constitución Civil del Clero que provoca el rechazo del Papa y la división del clero francés.
• Por último se aprueba en 1791 una Constitución. La Asamblea Nacional Constituyente se
Página 3 de 5
disuelve y es elegida por sufragio censitario la Asamblea Legislativa.
• La revolución provoca el exilio de muchos franceses, el recelo de las potencias europeas
y la resistencia del Rey que verá suspendidas sus funciones.
• Finalmente estalla la guerra con Austria y Prusia.
3. La fase radical de la Revolución: la Convención republicana
• Las derrotas en la guerra, la impopularidad de los reyes y las dificultades económicas
provocan una insurrección en París (agosto de 1792) que acaba con la convocatoria de
una Convención elegida por sufragio universal y el encarcelamiento de Luis XVI.
• Se proclama la República y los ejércitos franceses obtienen importantes victorias (Valmy).
• Luis XVI es juzgado, condenado y ejecutado.
• Se producen insurrecciones (Vendée) contra el gobierno de la Convención.
• Las revueltas internas, las derrotas en la guerra y el empeoramiento de la crisis
económica llevan al poder a los jacobinos.
• Se lleva a cabo la política del Terror contra los enemigos de la República y la Revolución
(40.000 ejecuciones).
• Se aprueba una nueva constitución (1793), se centraliza el poder, se reforma el
calendario, se interviene en el abastecimiento de alimentos y se confiscan propiedades.
4. La reacción thermidoriana y el Directorio
• La dureza de la política de Terror y los éxitos militares en la guerra provocan una reacción
que acaba con el poder de los jacobinos (Robespierre). Vuelve al poder la burguesía
moderada.
• Se aprueba una nueva constitución (del año III -1785-) que mantiene la república pero
vuelve al sufragio censitario y establece un poder ejecutivo llamado Directorio.
• El Directorio trata de mantener un cierto equilibrio entre los sectores monárquicos y los
jacobinos recurriendo al poder militar (Napoleón Bonaparte).
VI. La Europa napoleónica
1. Ascenso de Napoleón
• Napoleón, militar prestigioso después de sus victorias en Italia (Campoformio), ante la
debilidad del Directorio, toma el poder (golpe de Brumario) y establece un nuevo régimen
llamado Consulado (Constitución de 1799).
• Después se convierte en Cónsul vitalicio y en 1802 en Emperador de los franceses.
• Con él se consolidan buena parte de las conquistas revolucionarias que se van a difundir
por buena parte de Europa gracias a sus victorias militares.
2. Reformas internas y pacificación interior
• La paz con Austria (Luneville) y con el Reino Unido (Amiens) le permite llevar a cabo
amplias reformas y la pacificación interna.
• Reorganización económica y reformas fiscales.
• Concordato con la Santa Sede.
• Código Civil.
• Muchas de estas reformas serán aplicadas en otros territorios europeos ocupados por las
Página 4 de 5
tropas francesas.
3. Las campañas napoleónicas
• Napoleón se va a enfrentar, desde 1805, a distintas coaliciones europeas lideradas por
el Reino Unido.
• Durante la guerra entablada por la tercera coalición contra Francia, Napoleón obtiene las
victorias de Ulm y Austerlitz, aunque es derrotado en Trafalgar.
• En la guerra de la cuarta coalición los prusianos son derrotados en Jena.
• En la guerra de la quinta coalición, Napoleón decreta el bloqueo continental contra el
comercio británico (invasión de España y Portugal).
• Entre 1810 y 1812 se alcanza el apogeo territorial del dominio napoleónico: formación del
Gran Imperio, estados vasallos o satélites y estados aliados (sólo el Reino Unido seguía
oponiéndose).
4. Derrota y hundimiento del Imperio napoleónico
•
•
•
•
•
La derrota en la campaña de Rusia anima una nueva coalición antinapoleónica (la sexta).
En España, la guerrilla y el ejército de Wellington, desgasta a las fuerzas imperiales.
En Alemania tienen lugar levantamientos nacionales contra la ocupación francesa.
Napoleón abdica y es desterrado a la isla de Elba.
Regresa poco después, toma el poder de nuevo pero es derrotado definitivamente en
Waterloo por Wellington.
• Acaba sus días prisionero en la isla de Santa Elena.
Página 5 de 5
Descargar