Plan Especial de Actuación en situaciones de Alerta y Eventual

Anuncio
PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE
ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
APÉNDICES
MARZO 2007
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 2 de 108
ÍNDICE
APÉNDICE 1.-
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
APÉNDICE 2.-
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
APÉNDICE 3.-
Medidas de Carácter Estratégico de Protección del Medio
APÉNDICE 4.-
Cálculo de Caudales Ecológicos
APÉNDICE 5.-
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
APÉNDICE 6.-
Zonas de Riego
APÉNDICE7.-
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
APÉNDICE 8.-
Propuesta de Estudio para
Socioeconómicos de las Sequías
APÉNDICE 9.-
Referencia del Debate Mantenido Durante la Sesión de Informe del
Consejo
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
la
Evaluación
de
los
Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 3 de 108
Apéndice 1
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 4 de 108
ÍNDICE
Página
A1.1.
MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
5
A1.2.
MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS
6
A1.3.
ZONAS HÚMEDAS
11
A1.4.- HUMEDALES RAMSAR
15
A1.5.
16
ZONAS DE LA RED NATURA 2000
A1.6.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
22
A1.7.- RESERVAS DE LA BIOSFERA
25
A1.8.
26
MASAS DE AGUA DESTINADAS A SALVAGUARDAR ESPECIES ACUÁTICAS
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A1.1.
Página 5 de 108
MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
En ríos se han identificado inicialmente un total de 321 masas con una longitud y superficie
de cuenca medias de 33 km2 y 173 km2, si bien del orden del 80 % se encuentra entre 10
km y 100 km2. A medida que se avance en la definición del estado ecológico de los tramos
fluviales, el cambio de estado será utilizado como criterio de segmentación complementario
de estas masas. En el ámbito de los lagos, de la amplia lista de humedales solamente se han
seleccionado cuatro masas de agua significativas, constituidas por las lagunas de Zoñar,
Zarracatín, Los Tollos, y Santa Olalla, las dos primeras son lagos de interior, protegidos
como Reserva Natural y la ultima perteneciente al Parque Nacional de Doñana.
Como masas de agua superficiales muy modificadas se han identificado 53 tramos de río,
correspondientes a 46 tramos inundados por otros tantos embalses y 7 adicionales asociados
a dos embalses consecutivos.
Los tramos propuestos como masas de agua muy modificadas alcanzan cerca de 1.000 km,
y representan del orden del 10% de la red fluvial. El Guadalquivir es uno de los cursos con
mayor número y longitud de tramos calificados, con un 46% de su curso propuesto como
masa de agua muy modificados por seis presas en el curso medio y bajo, tres en el curso
alto y una en cabecera.
Figura. A1.1.: Masas de agua muy modificadas
En la cuenca del Guadalquivir no se ha calificado ninguna masa artificial de agua.
Por otra parte del orden de 1.475 km. de río (15% de la red), se consideran tramos de
referencia (55% de tramos prístimos y 45% considerados muy buenos).
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 6 de 108
Figura A1.2.: Tramos potenciales de referencia
A su vez, tres de las cuatro masas de agua identificadas, del tipo de lagos, presentan un alto
nivel de conservación. Solamente la Laguna de Los Tollos, es catalogada como masa
alterada.
El establecimiento de las condiciones de referencia en embalses queda pendiente de futuros
estudios.
A1.2.
MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS
Delimitación y tipología
La delimitación de las masas de agua subterráneas se ha adaptado en la cuenca a las
unidades hidrogeológicas, habiéndose definido 59 de estas unidades, que quedan reflejadas
en la figura siguiente.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 7 de 108
Figura A1.3.: Masas de agua subterránea (U.H.)
A su vez la tipificación de estas unidades (cárstica, detrítica o mixta) queda representada en
la figura siguiente:
Figura A1.4.: Tipología de acuíferos
Masas relacionadas con ecosistemas de aguas superficiales
En los análisis referentes a los artículos 5 y 6 de la D.M.A. se han identificado un
total de 25 masas de agua subterránea, cuyo drenaje alimenta a cursos fluviales o que
incluyen humedales calificados como hipogénicos o mixtos en el Plan Andaluz de
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 8 de 108
Humedales. Son, por tanto, masas de agua en las que se han localizado ecosistemas
acuáticos dependientes. En el resto no se cuenta con información contrastada.
La relación de masas con ecosistemas dependientes se recoge en el cuadro C.A1.1 y se
representa en la figura A1.5.
Cuadro A1.1.: Masas de agua subterránea con ecosistemas asociados
CÓDIGO
NOMBRE
LITOLOGÍAS ACUIFEROS
EDAD
DEPENDENCIA
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
05.01
SIERRA DE CAZORLA
Dolomías y calizas dolomíticas
con intercalaciones
margoarcillosas
Triásico-Cretácico
SI
05.02
QUESADA-CASTRIL
Calizas dolomíticas, dolomías y
calizas
Jurásico-Cretácico-Mioceno
SI
05.03
DUDA-LA SAGRA
Calizas y dolomías
Jurásico
SI
05.09
BAZA-CANILES
Conglomerados, calcarenitas,
margas, y gravas y arenas limosas
Mioceno-PliocenoCuaternario
SI
05.13
EL MENCAL
Calizas y dolomías y depósitos
aluviales
Lías-PlioPleistocenoCuaternario
SI
05.20
ALMADÉN
Calizas, dolomías y margocalizas
Jurásico
SI
Dolomías, calizas brechificadas y
Trías superior-Lías inferior
brechas tectónicas
05.21
SIERRA MÁGINA
05.23
ÚBEDA
Dolomías y areniscas, arenas
margosas y calcarenitas
Lïas-Mioceno
SI
05.26
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR
(CÓRDOBA-JAÉN)
Arenas, gravas, conglomerados,
limos y arcillas
Cuaternario
SI
05.28
MONTES ORIENTALES. SECTOR
NORTE
Dolomías y calizas, calizas
tableadas y calcarenitas
Jurásico-Mioceno
SI
05.29
SIERRA DE COLOMERA
Calizas y dolomías, calizas
tableadas y materiales detríticos
Lias-Doger-Pliocuaternario
SI
05.31
LA PEZA
Calizas, dolomías, mármoles,
Triásico-Jurásico-Terciariocalcarenitas, gravas, arenas, limos
Cuaternario
y conglomerados
SI
05.32
DEPRESIÓN DE GRANADA
Arenas, gravas, limos,
conglomerados, areniscas,
calcarenitas y calizas
Mio-Plio-Cuaternario
SI
05.34
MADRID-PARAPANDA
Calizas y dolomías
Jurásico
SI
05.40
SIERRA GORDA-ZAFARRAYA
Dolomías y calizas
Jurásico
SI
05.43
SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
Calizas y dolomías, y areniscas,
arenas, calizas y margas
Lías-Mioceno
SI
05.47
SEVILLA-CARMONA
Calcarenitas, y arenas, gravas,
arcillas y limos
Mioceno-Cuaternario
SI
05.49
GERENA-POSADAS
Conglomerados, arenas y
areniscas, y gravas, arenas y limos
Mioceno-Cuaternario
SI
05.50
ALJARAFE
Margas arenosas, arenas y limos, y
cantos rodados cuarcíticos, arenas
y arcillas
Mioceno-PliocenoCuaternario
SI
05.51
ALMONTE-MARISMAS DEL
GUADALQUIVIR
Arenas
Plioceno-Pliocuaternario
SI
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
SI
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 9 de 108
Cuadro A1.1.: Masas de agua subterránea con ecosistemas asociados
CÓDIGO
NOMBRE
LITOLOGÍAS ACUIFEROS
EDAD
DEPENDENCIA
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
05.52
LEBRIJA
Arenas y calizas arenosas, y arenas
finas fosilíferas, y arcillas con
arenas y cantos
Paleógeno-PliocenoCuaternario
SI
05.65
SIERRA DE PADUL
Calizas, dolomías, mármoles y
calcoesquistos, y calcarenitas y
calizas detríticas, y gravas, arenas,
limos y conglomerados
Terciario-Cuaternario
SI
05.68
PUENTE GENIL-LA RAMBLAMONTILLA
Conglomerados, arenas, limos,
margas y calcarenitas
Mioceno-Mioplioceno
SI
05.69
OSUNA-LA LANTEJUELA
Arenas, areniscas y conglomerados
05.71
CAMPO DE MONTIEL
Calizas y dolomías
SI
Lías
SI
Figura A1.6.: Masas de agua subterráneas con ecosistemas dependientes
Presiones, riesgo e impactos
La gran mayoría de las masas de agua sufre presiones significativas, en la mayor parte de
los casos debido a fuentes difusas (73%) y a captaciones de agua (31%), coincidiendo
ambas en algunos casos. En la figura A1.6. se reflejan las masas de agua con presiones
significativas.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 10 de 108
Figura A1.6.: Masas de agua subterránea sometidas a presiones significativas
Combinando la intensidad de la presión con la probabilidad del impacto resultan las
masas de agua que se representan en la figura A1.7.
Figura A1.7.: Masas de agua subterráneas en riesgo
A los efectos de la presente evaluación es de interés resaltar las masas de agua en
riesgo por razón de las extracciones de agua, que se reflejan en la figura A1.8.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 11 de 108
Figura A1.8.: Masas de agua subterránea en riesgo por extracción
En la figura A1.9 se representan las masas de agua con las extracciones que superan el
70% del considerado como recurso disponible (volumen máximo extraíble en régimen
natural determinado en el Estudio de Normas de Explotación).
Figura A1.9.: Masas con extracciones superiores al 70% del recurso disponible
A1.3. ZONAS HÚMEDAS
En la cuenca del Guadalquivir se ha inventariado del orden de 200 humedales con una
extensión superior a 0,5 ha., la mayor parte (73%) con superficies entre 10 y 20 ha.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 12 de 108
Los más frecuentes (23%) son humedales en área plana de interfluvio de origen eólico
(deflación), seguidos por humedales en Keuper (Karst en evaporitas) de tipo estepario salino
(11%) y los humedales en área plana tipo raña (erosión eólica) y estepario salino 8%.
El resto de humedales se caracterizan, de forma general, por situarse en áreas planas, sobre
sustratos formados por elementos impermeables del terciario (arcillas y margas) y por
presentar pequeñas extensiones y ciclo de desecación interanual.
En cuanto a su estado de conservación, del orden del 40 % están conservadas, otro 40 %
alteradas o muy alteradas y un 20% desaparecidas.
En la gran mayoría de los humedales es necesario profundizar en el conocimiento de la
influencia de las aguas subterráneas en las láminas de agua y en sus mecanismos
ambientales claves.
Un total de 19 humedales están protegidos por la Ley 2/1989 de Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía. Los complejos salinos situados en Córdoba, Sevilla y Jaén
presentan figura de Reserva Natural. Los pequeños embalses colmatados de Cordobilla,
Malpasillo y los situados en el tramo alto del Guadalquivir (Puente de la Cerrada, Doña
Aldonza y Pedro Marín), así como la Laguna Grande (Jaén) y el entorno de Doñana se
incluyen en la figura de Paraje Natural y las marismas, lagunas litorales y complejos
dunares que forman Doñana constituyen Parque Nacional.
Estos humedales son, en general, áreas de extraordinaria importancia para las aves
acuáticas, albergando durante el invierno una parte sustancial de la población reproductora
de aves acuáticas europeas y, además, son zonas de especial importancia durante el periodo
reproductor, por acoger, entre otras, poblaciones de especies cuyo estado de conservación
es desfavorable: morito, garcilla cangrejera, malvasía común, cerceta pardilla, focha
moruna, canastera, etc.
A continuación, se recogen aquellas zonas húmedas que por sus características, son áreas de
extraordinaria importancia para las aves acuáticas, sin olvidar el importante papel ecológico
que juegan en el mantenimiento de procesos fundamentales a escala regional y global y que
en la actualidad se encuentran en un buen estado de conservación.
Entre ellas cabe destacar las marismas del Guadalquivir, El Parque Nacional de Doñana, los
complejos endorreicos de las campiñas de Cádiz, Córdoba, Sevilla, Jaén o algunos
humedales artificiales como los embalses de Cordobilla y Malpasillo en el río Genil o los
de Doña Aldonza, Puente de la Cerrada y Pedro Marín en el Guadalquivir.
La mayoría de las zonas húmedas gozan en la actualidad de algún grado de protección y
algunas están además reconocidas como Humedales Ramsar.
El siguiente cuadro C.A1-2 recoge la designación de las Zonas Húmedas de la Cuenca, el
número de referencia que con que sitúan en el plano y las figuras legales que protegen los
territorios donde se sitúan.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 13 de 108
Cuadro A1.2.: Zonas Húmedas
Nº PLANO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
NOMBRE
GRADO DE PROTECCIÓN
CORREDOR VERDE
Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar. LIC
DEL GUADIAMAR
LAGUNA DE LOS
Ninguno
PERALES
LAGUNA GRANDE Paraje Natural Laguna Grande.
Sevilla
Jaén
Ninguno
Jaén
Jaén
Ninguno
Jaén
Parque Natural Alto Guadalquivir. ZEPA. LIC
Jaén
Parque Natural Alto Guadalquivir. ZEPA. LIC
Jaén
Ninguno
Córdoba
Ninguno
Córdoba
Ninguno
Jaén
Reserva Natural Laguna del Conde o Salobral.
RAMSAR. ZEPA. LIC
Córdoba
Parque Natural Sierras Subbéticas. ZEPA. LIC
Córdoba
Parque Natural Sierras Subbéticas. ZEPA.. LIC
Córdoba
Reserva Natural Laguna del Chinche. RAMSAR
Jaén
Reserva Natural Laguna Honda. RAMSAR.LIC
Reserva Natural Complejo Endorreico de La
HOYA DE LA
BALLESTERA
Lantejuela. ZEPA. LIC
Reserva Natural Complejo Endorréico de La
LAGUNA DE
CALDERÓN CHICA Lantejuela. ZEPA. LIC
Jaén
CHARCA PASILLA
EMBALSE DE
PEDRO MARÍN
EMBALSE DE DOÑA
ALDONZA
EMBALSE DE
PUENTE DE LA
CERRADA
LAGUNA DE LA
QUINTA
LAGUNA CORTIJO
DEL RINCÓN DEL
MUERTO
CHARCA DE
HITUELO
LAGUNA DEL
CONDE O
SALOBRAL
LA NAVA ALTA DE
CABRA
EL NAVAZUELO
LAGUNA DEL
CHINCHE
LAGUNA HONDA
CORTIJO DEL
DONADÍO
LAGUNA DE
ZOÑAR
Ninguno
20
LAGUNA DE
RINCÓN
21
LAGUNA DE
TÍSCAR
22
EMBALSE DE
CORDOBILLA
23
LAGUNA DE LA
LENGUA
24
LAGUNA DE LA
ANGUILA
Reserva Natural Laguna de Zoñar. RAMSAR. ZEPA.
LIC
Reserva Natural Laguna del Rincón. RAMSAR. ZEPA.
LIC
Reserva Natural Laguna de Tíscar. RAMSAR. ZEPA.
LIC
Paraje Natural Embalse de Cordobilla. RAMSAR.
ZEPA
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA. LIC
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA. LIC
25
LAGUNA DE LA
PARDILLA
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA. LIC
19
PROVINCIA
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
Sevilla
Sevilla
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba/Sevilla
Huelva
Huelva
Huelva
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 14 de 108
Cuadro A1.2.: Zonas Húmedas
Nº PLANO
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
NOMBRE
LAGUNA DE SAN
LÁZARO
LAGUNA DE LA
FINCA DE LAS
MULAS
38
39
MARISMAS DEL
GUADALQUIVIR
40
LAGUNA DEL
RINCÓN
42
43
44
LAGUNA DEL
CAÑO SALADO
LAGUNA DEL
CAÑO DE LAS
CARNICE-RÍAS 2
LAGUNA DEL
CAÑO DE LAS
CARNICE-RÍAS 3
BRAZO DEL ESTE
45
LAGUNA DE LA
ALCAPARROSA
46
LAGUNA DE
ZARRACATÍN
47
48
49
50
Sevilla
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA. LIC
Huelva
Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo. ZEPA.
LIC
Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros.
CAÑADA DE LOS
PÁJAROS
LIC
Reserva Natural Laguna Amarga. RAMSAR. ZEPA.
LAGUNA DULCE
LIC
Reserva Natural Laguna Amarga. RAMSAR. ZEPA.
LAGUNA AMARGA
LIC
LAGUNA DEL
TARAJE
LAGUNA DE LA
RATOSA
EMBALSE DE
MALPASILLO
HERRIZA DE LOS
LADRONES
LAGUNA DE LOS
JARALES
LA LAGUNA
LAGUNA DE
ARJONA
LAGUNA DEL
GOSQUE
LAGUNA DE LAS
YEGUAS
LAGUNA LARGA
PROVINCIA
LIC Doñana Norte y Oeste
DEHESA DE ABAJO
COMPLEJO DEL
ABALARIO
41
GRADO DE PROTECCIÓN
Sevilla
Sevilla
Córdoba
Córdoba
Ninguno
Córdoba
Reserva Natural Laguna de la Ratosa. ZEPA. LIC
Málaga
Paraje Natural Embalse de Malpasillo. RAMSAR.
ZEPA
Sevilla/Córdoba
Reserva Natural Laguna de la Ratosa. ZEPA.LIC
Málaga
Reserva Natural de los Jarales. RAMSAR.LIC.ZEPA
Córdoba
Ninguno
Parque Natural/Parque Nacional Doñana. RAMSAR.
ZEPA. Reserva de la Biosfera
Parque Natural/Parque Nacional Doñana. RAMSAR.
ZEPA. Reserva de la Biosfera
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA. LIC
Parque Nacional Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA LIC
Granada
Huelva
Cádiz/Huelva/Se
villa
Huelva
Huelva
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA. LIC
Huelva
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA. LIC
Huelva
Paraje Natural Brazo del Este. RAMSAR. ZEPA
Reserva Natural Complejo Endorréico de Utrera.
ZEPA LIC
Reserva Natural Complejo Endorréico de Utrera.
ZEPA LIC
Reserva Natural Complejo Endorréico de Utrera.
ZEPA LIC
Sevilla
Reserva Natural Laguna del Gosque. ZEPA LIC
Sevilla
Sevilla
Sevilla
Sevilla
Parque Nacional Sierra Nevada. RAMSAR. Reserva de
Granada
la Biosfera. ZEPA LIC
Parque Nacional Sierra Nevada. RAMSAR. Reserva de Granada
la Biosfera. ZEPA LIC
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 15 de 108
Cuadro A1.2.: Zonas Húmedas
Nº PLANO
NOMBRE
51
LAGUNA DE
TARELO
52
LAGUNA DEL
CHARROAO
53
54
55
LAGUNA DEL
TARAJE
LAGUNA DE
VOCESA
LAGUNA DEL
PILÓN
56
LAGUNA DE LA
CIGARRERA
57
LAGUNA DE LA
GALIANA
58
LAGUNA SALADA
DE ZORRILLA
59
60
61
LAGUNA
HONDILLA
LAGUNA DE LOS
TOLLOS
LAGUNA DE LA
PEÑA
GRADO DE PROTECCIÓN
Parque Natural Doñana. RAMSAR. Reserva de la
Biosfera. ZEPA LIC
Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las
Cabezas. ZEPA
Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las
Cabezas. ZEPA
Ninguna
PROVINCIA
Cádiz
Sevilla
Sevilla
Sevilla
Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las
Cabezas. ZEPA
Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las
Cabezas. ZEPA
Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las
Cabezas.
Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera.
RAMSAR. ZEPA
Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera.
RAMSAR. ZEPA
Sevilla
Sevilla
Sevilla
Cádiz
Cádiz
Ninguna
Cádiz
Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las
Cabezas.
Sevilla
A1.4.- HUMEDALES RAMSAR
Dentro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional los humedales que se
relacionan en la tabla adjunta se ubican dentro de la cuenca del Guadalquivir.
Cuadro A1.3.: Humedales Ramsar
Nº
RAMSAR
NOMBRE RAMSAR
SUPERFICIE
SUPERFICIE
OFICIAL
COMUNIDAD TOTAL DEL
HUMEDAL AUTÓNOMA HUMEDAL
(ha)
(ha)
1
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
50.720
ANDALUCIA
49.726,17
5
LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA
(ZOÑAR, RINCON Y AMARGA)
EMBALSES DE CORDOBILLA
Y MALPASILLO
86
ANDALUCIA
793,33
1.972
ANDALUCIA
1.979,50
30
55
RESERVA NATURAL LAGUNA DEL
CONDE O EL SALOBRAL
345
ANDALUCIA
345,44
56
RESERVA NATURAL LAGUNA DE
TÍSCAR
185
ANDALUCIA
185,16
57
RESERVA NATURAL LAGUNA DE LOS
JARALES
127
ANDALUCIA
147,21
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 16 de 108
Cuadro A1.3.: Humedales Ramsar
Nº
RAMSAR
60
61
63
NOMBRE RAMSAR
RESERVA NATURAL LAGUNA HONDA
RESERVA NATURAL LAGUNA
DEL CHINCHE
PARAJE NATURAL BRAZO DEL ESTE
RESERVA NATURAL COMPLEJO
ENDORREICO DE ESPERA *
*
SUPERFICIE
SUPERFICIE
OFICIAL
COMUNIDAD TOTAL DEL
HUMEDAL AUTÓNOMA HUMEDAL
(ha)
(ha)
368
ANDALUCIA
367,69
221
ANDALUCIA
221,00
1.362
ANDALUCIA
1.362,22
ANDALUCIA
327,14
Falta por determinar el número Ramsar y la superficie oficial. Se ha tomado como polígono para su
representación en los mapas el correspondiente a la Reserva Natural.
En la figura A1.10 se representan los principales humedales, incluidos los Ramsar.
Figura A1.10.: Principales humedales. Humedales Ramsar
A1.5. ZONAS DE LA RED NATURA 2000
Las zonas de la Red Natura 2000 están enmarcadas por las Directivas 92/43/CEE, que
obliga a designar una lista de Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y la Directiva
79/409/CEE, relativa a la conservación de aves silvestres que obligan a designar Zonas de
Especial Protección para las Aves (ZEPA). La trasposición de estas Directivas al Derecho
español se ha efectuado a través de los Reales Decretos 1997/1995 y 1193/1998.
En la cuenca del Guadalquivir la propuesta de Red Natura 2000 incluye cerca de 100 LIC’S
y 40 ZEPAS, entre las que se encuentran los humedales citados con anterioridad como
espacios protegidos.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 17 de 108
Del orden de la mitad de los LIC’S y de las ZEPAS están asociados a ríos, embalses o
lagunas o bien a masas de agua subterráneas (caso de Doñana).
En los cuadros que siguen se recogen los LIC’S y ZEPAS de la cuenca.
En la figura A1.11 se representan gráficamente la ubicación de estas zonas.
Cuadro A1.4.: LIC
1
ES0000024
DOÑANA
ANDALUCIA
SUPERF.
DENTRO DE
LA CUENCA
(ha)
104.727,64
2
ES0000026
ANDALUCIA
325,02
514,77
3
ES0000033
COMPLEJO ENDORREICO DE
ESPERA
LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA
ANDALUCIA
62,93
8.662,79
4
ES0000034
LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA
ANDALUCIA
1.471,14
1.471,14
5
ES0000035
ANDALUCIA
151.336,29
210.107,50
6
ES0000050
SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y
LAS VILLAS
SIERRA DE HORNACHUELOS
ANDALUCIA
59.815,84
59.815,84
7
ES0000051
ANDALUCIA
95.282,78
186.948,26
8
ES0000053
ANDALUCIA
177.395,71
177.395,71
9
ES4210008
CASTILLA LA
MANCHA
23.527,15
174.331,96
10
ES4210016
164.630,63
ES4220005
94,04
1.862,28
12
ES4220018
77,16
77,16
13
ES4310045
VALDECIGUEÑAS
CASTILLA LA
MANCHA
CASTILLA LA
MANCHA
CASTILLA LA
MANCHA
EXTREMADURA
135.350,53
11
SIERRAS DE ALCARAZ Y DE
SEGURA Y CAÑONES DEL SEGURA
Y DEL MUNDO
SIERRA DEL RELUMBRAR Y
ESTRIBACIONES DE ALCARAZ
LAGUNAS VOLCÁNICAS DEL
CAMPO DE CALATRAVA
TÚNELES DEL OJAILÉN
3.691,82
3.691,82
14
ES4310063
RIO BEMBEZAR
EXTREMADURA
1.143,12
1.143,12
15
ES4310068
EXTREMADURA
203,43
261,61
16
ES4310069
SIERRAS DE BIENVENIDA Y LA
CAPITANA
CUEVA DEL AGUA
EXTREMADURA
2,65
2,65
17
ES6110003
SIERRA MARIA - LOS VELEZ
ANDALUCIA
4.236,89
22.763,05
18
ES6110004
SIERRA DEL OSO
ANDALUCIA
11,42
12.022,14
19
ES6120011
LAGUNA DE LOS TOLLOS
ANDALUCIA
72,30
72,30
20
ES6130001
ANDALUCIA
38.390,53
38.390,53
21
ES6130002
SIERRA DE CARDEÑA Y
MONTORO
SIERRA SUBBETICA
ANDALUCIA
31.905,30
31.905,30
CODIGO
NOMBRE DEL LIC
SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE
AROCHE
SIERRA NORTE
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUPERF.
TOTAL
(ha)
112.355,29
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 18 de 108
Cuadro A1.4.: LIC
22
ES6130004
RIO GUADALMEZ
ANDALUCIA
SUPERF.
DENTRO DE
LA CUENCA
(ha)
1.288,10
23
ES6130005
ANDALUCIA
33.087,47
33.087,47
24
ES6130006
SUROESTE DE LA SIERRA DE
CARDEÑA Y MONTORO
GUADALMELLATO
ANDALUCIA
39.795,54
39.795,54
25
ES6130007
GUADIATO-BEMBEZAR
ANDALUCIA
114.509,48
114.509,48
26
ES6130008
ANDALUCIA
285,46
285,46
27
ES6130009
TRAMO INFERIOR DEL RIO
GUADAJOZ
RIOS CUZNA Y GATO
ANDALUCIA
112,08
112,08
28
ES6130013
ANDALUCIA
507,68
507,68
29
ES6130015
30
CODIGO
NOMBRE DEL LIC
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUPERF.
TOTAL
(ha)
10.580,06
ANDALUCIA
2.700,36
2.700,36
ES6130016
BARRANCOS DEL RIO
RETORTILLO
RIO GUADALQUIVIR -TRAMO
MEDIO
RIO GUADALBARBO
ANDALUCIA
9,42
9,42
31
ES6140001
SIERRA DE BAZA
ANDALUCIA
49.945,51
53.833,68
32
ES6140002
SIERRA DE CASTRIL
ANDALUCIA
12.653,89
12.656,58
33
ES6140003
SIERRA DE HUETOR
ANDALUCIA
12.160,63
12.160,63
34
ES6140004
SIERRA NEVADA
ANDALUCIA
51.817,07
171.810,93
35
ES6140005
SIERRAS DEL NORDESTE
ANDALUCIA
40.786,93
46.274,35
36
ES6140006
SIERRA DE ARANA
ANDALUCIA
19.991,95
19.991,95
37
ES6140007
ANDALUCIA
8.486,92
8.486,92
38
ES6140008
SIERRAS DEL CAMPANARIO Y LAS
CABRAS
SIERRA DE LOJA
ANDALUCIA
17.277,84
25.967,54
39
ES6140009
SIERRA NEVADA NOROESTE
ANDALUCIA
789,94
789,94
40
ES6140010
SIERRA DE BAZA NORTE
ANDALUCIA
1.190,09
1.190,09
41
ES6140012
LA MALA
ANDALUCIA
615,75
615,75
42
ES6140015
ANDALUCIA
2.988,53
2.988,53
43
ES6150009
BARRANCOS DEL RIO DE AGUAS
BLANCAS
DOÑANA NORTE Y OESTE
ANDALUCIA
31.021,49
31.414,54
44
ES6150016
ACEBUCHAL DE ALPIZAR
ANDALUCIA
80,49
80,49
45
ES6150019
BAJO GUADALQUIVIR
ANDALUCIA
4.044,15
4.113,94
46
ES6150021
ANDALUCIA
3.122,58
21.404,88
47
ES6150023
CORREDOR ECOLOGICO DEL RIO
TINTO
DEHESA DE TORRECUADROS Y
ARROYO DE PILAS
ANDALUCIA
992,43
992,43
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 19 de 108
Cuadro A1.4.: LIC
48
ES6160001
LAGUNA HONDA
ANDALUCIA
SUPERF.
DENTRO DE
LA CUENCA
(ha)
367,69
49
ES6160002
ALTO GUADALQUIVIR
ANDALUCIA
768,75
768,75
50
ES6160003
CASCADA DE CIMBARRA
ANDALUCIA
534,45
534,45
51
ES6160004
LAGUNA GRANDE
ANDALUCIA
199,87
199,87
52
ES6160005
DESPEÑAPERROS
ANDALUCIA
7.583,17
7.583,17
53
ES6160006
SIERRAS DE ANDUJAR
ANDALUCIA
74.095,43
74.095,43
54
ES6160007
SIERRA MAGINA
ANDALUCIA
19.957,43
19.957,43
55
ES6160008
ANDALUCIA
179.697,16
179.697,16
56
ES6160009
ANDALUCIA
6.192,41
6.192,41
57
ES6160010
ANDALUCIA
1.052,09
1.052,09
58
ES6160011
ANDALUCIA
49,16
49,16
29
ES6160012
CUENCAS DEL RUMBLAR,
GUADALEN Y GUADALMENA
ESTRIBACIONES DE SIERRA
MAGINA
TRAMO INFERIOR DEL RIO
GUADALIMAR Y ALTO
GUADALQUIVIR
RIO GUADIANA MENOR - TRAMO
INFERIOR
RIO JANDULA
ANDALUCIA
5,28
5,28
60
ES6160013
ANDALUCIA
43,67
43,67
61
ES6160014
ANDALUCIA
2.064,90
2.064,90
62
ES6160015
ANDALUCIA
31,69
31,69
63
ES6170001
ANDALUCIA
165,62
172,43
64
ES6170007
65
CODIGO
NOMBRE DEL LIC
RIO GUADALQUIVIR TRAMO
SUPERIOR
RIO GUADALIMAR
RIO GUADIANA MENOR - TRAMO
SUPERIOR
LAGUNA DE LA RATOSA
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUPERF.
TOTAL
(ha)
367,69
ANDALUCIA
15.885,76
40.646,57
ES6170013
SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y
ALHAMA
SIERRA DE MOLLINA
ANDALUCIA
217,48
761,71
66
ES6170018
CUEVA DE BELDA I
ANDALUCIA
23,29
23,29
67
ES6180001
ANDALUCIA
1.132,06
1.132,06
68
ES6180002
ANDALUCIA
896,21
896,21
69
ES6180003
COMPLEJO ENDORREICO DE
UTRERA
COMPLEJO ENDORREICO LA
LANTEJUELA
LAGUNA DEL GOSQUE
ANDALUCIA
415,19
415,19
70
ES6180004
SIERRA DE ALANIS
ANDALUCIA
6.549,66
6.549,66
71
ES6180005
CORREDOR ECOLOGICO DEL RIO
GUADIAMAR
ANDALUCIA
13.643,25
16.724,15
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 20 de 108
Cuadro A1.4.: LIC
ANDALUCIA
ES6180009
ARROYO DE SANTIAGO, SALADO
DE MORON Y
MATABUEYES/GARRAPATA
RIO DEL VIAR
SUPERF.
DENTRO DE
LA CUENCA
(ha)
195,47
ANDALUCIA
6,22
6,22
74
ES6180010
RIVERA DE CALA
ANDALUCIA
3,11
3,11
75
ES6180011
RIO CORBONES
ANDALUCIA
341,15
341,15
76
ES6180012
MINAS EL GALAYO Y LA JABATA
ANDALUCIA
53,95
53,95
77
ES6180013
RIO GUADAIRA
ANDALUCIA
44,79
44,79
78
ES6180014
ANDALUCIA
115,12
115,12
79
ES6180015
SALADO DE LEBRIJA-LAS
CABEZAS
MINA EL ABREVADERO
ANDALUCIA
170,46
170,46
80
ES6180016
VENTA DE LAS NAVAS
ANDALUCIA
591,67
591,67
81
ES6200016
REVOLCADORES
MURCIA
1.850,66
3.576,81
CODIGO
72
ES6180007
73
NOMBRE DEL LIC
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUPERF.
TOTAL
(ha)
195,47
Fuente: Informe de Sostenibilidad Ambiental a partir de la información de la Subdirección General de
Conservación de la Biodiversidad (Enero 2005)
El cuadro siguiente recoge las 30 ZEPAS que alberga el territorio de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, estos espacios ocupan una superficie entorno a las 930.000
ha.
Cuadro A1.5.- Zonas de Especial Protección para las Aves
CODIGO
NOMBRE DE LA ZEPA
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUP. EN LA
CUENCA
(ha)
SUP.
TOTAL DE
LA ZEPA
(ha)
1
ES0000024
DOÑANA
ANDALUCIA
104.726,17
112.353,82
2
ES0000026
COMPLEJO ENDORREICO DE ESPERA
ANDALUCIA
325,02
514,77
3
ES0000033
LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA
ANDALUCIA
62,93
8.662,79
4
ES0000034
LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA
ANDALUCIA
1.471,14
1.471,14
5
ES0000035
SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y
LAS VILLAS
ANDALUCIA
151.304,37
210.065,22
6
ES0000050
SIERRA DE HORNACHUELOS
ANDALUCIA
59.815,84
59.815,84
7
ES0000051
SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE
AROCHE
ANDALUCIA
95.261,49
186.879,95
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 21 de 108
Cuadro A1.5.- Zonas de Especial Protección para las Aves
CODIGO
NOMBRE DE LA ZEPA
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUP. EN LA
CUENCA
(ha)
SUP.
TOTAL DE
LA ZEPA
(ha)
ANDALUCIA
177.395,65
177.395,65
69.773,97
97.338,12
4.044,63
4.044,63
559,69
3.453,12
8
ES0000053
SIERRA NORTE
9
ES0000090
SIERRA MORENA
10
ES0000156
RÍO GUADALÉN
11
ES0000158
ÁREAS ESTEPARIAS DEL CAMPO DE
MONTIEL
CASTILLA LA
MANCHA
CASTILLA LA
MANCHA
CASTILLA LA
MANCHA
12
ES0000272
BRAZO DEL ESTE
ANDALUCIA
1.342,94
1.342,94
13
ES0000273
EMBALSE DE CORDOBILLA
ANDALUCIA
1.457,09
1.457,09
14
ES0000274
EMBALSE DE MALPASILLO
ANDALUCIA
522,41
522,41
15
ES0000275
COMPLEJO ENDORREICO LEBRIJALAS CABEZAS
ANDALUCIA
793,05
793,05
16
ES6110003
SIERRA MARIA - LOS VELEZ
ANDALUCIA
4.236,89
22.771,92
17
ES6130001
SIERRA DE CARDEÐA Y MONTORO
ANDALUCIA
38.408,21
38.408,21
18
ES6130002
SIERRA SUBBETICA
ANDALUCIA
31.905,30
31.905,30
19
ES6140002
SIERRA DE CASTRIL
ANDALUCIA
12.653,89
12.656,58
20
ES6140004
SIERRA NEVADA
ANDALUCIA
51.817,07
171.810,93
21
ES6160002
ALTO GUADALQUIVIR
ANDALUCIA
768,75
768,75
22
ES6160003
CASCADA DE CIMBARRA
ANDALUCIA
534,45
534,45
23
ES6160005
DESPEÑAPERROS
ANDALUCIA
7.571,77
7.571,77
24
ES6160006
SIERRAS DE ANDÚJAR
ANDALUCIA
74.097,57
74.097,57
25
ES6160007
SIERRA MAGINA
ANDALUCIA
19.957,43
19.957,43
26
ES6170001
LAGUNA DE LA RATOSA
ANDALUCIA
165,62
172,43
27
ES6170007
SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y
ALHAMA
ANDALUCIA
15.889,04
40.646,57
28
ES6180001
COMPLEJO ENDORREICO DE UTRERA
ANDALUCIA
1.132,06
1.132,06
29
ES6180002
COMPLEJO ENDORREICO LA
LANTEJUELA
ANDALUCIA
896,21
896,21
30
ES6180003
LAGUNA DEL GOSQUE
ANDALUCIA
415,19
415,19
Fuente: Informe de Sostenibilidad Ambiental con información de la Subdirección General de
Conservación de la Biodiversidad (Enero 2005)
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 22 de 108
Figura A1.12.: Red Natura 2000. LIC’s y ZEPAS
A1.6.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
El concepto de Espacio Natural Protegido (en adelante ENP) se introduce en la Ley 4/1989,
de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre,
para conseguir la protección de aquellos espacios que contengan elementos y sistemas
naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes.
A partir de esta legislación básica, cada Comunidad Autónoma ha desarrollado la siguiente
legislación propia relativa a conservación de la naturaleza y espacios naturales protegidos
(ENP):
-
Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.
Modificada mediante el artículo 121 de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre,
modificación que introduce una nueva figura de protección, los ZIC's, que reúne a los
LIC's y ZEPAS, espacios que integran la Red Natura 2000 dentro de la Comunidad
autónoma de Andalucía.
-
Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha.
-
Ley 4/92, de 30 de julio de 1992, de ordenación y protección del territorio de la
Región de Murcia. (BORM nº 189, de 14.08.92).
-
Ley 8/1998 de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de
Extremadura.
En esta legislación autonómica se incluyen nuevos tipos de ENP adicionales de protección a
los definidos en la ley 4/1989 y se especifica el procedimiento y rango legal de declaración
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 23 de 108
de los mismos, así como la relación concreta que se establece entre las figuras de
planificación ya mencionadas y los ENP.
A continuación se recogen los espacios que dentro del territorio de CHG, gozan del amparo
de alguna de las figuras legales de protección establecidas por las comunidades autónomas.
Cuadro A1.6.: Espacios Naturales Protegidos
NOMBRE DEL ENP
1
2
3
4
Laguna Volcánica de la
Alberquilla
Túnel de Niefla
FIGURA
Monumento natural
Zona periférica de
protección
Microreserva
Parque natural
SUPERFICIE
EN LA
CUENCA (ha)
Castilla La Mancha
106,11
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUPERFICIE
TOTAL DEL
ENP (ha)
106,11
Castilla La Mancha
291,70
291,70
Castilla La Mancha
Castilla La Mancha
1,02
3.349,05
1,02
17.852,57
Extremadura
1.020,28
1.020,28
5
Túnel de Niefla
Los Calares del Mundo y
de la Sima
Cuevas de Fuentes de León Monumento natural
6
Mina de la Jayona
Monumento natural
Extremadura
88,08
88,08
7
2.773,32
2.773,32
Extremadura
161,48
161,48
9
10
Alto Guadalquivir
Brazo del Este
Parque periurbano de
conservación y ocio
Corredor ecológico y
de biodiversidad
Paraje natural
Paraje natural
Extremadura
8
Parque Periurbano Sierra
de Azuaga
Río Bembezar
Andalucía
Andalucía
330,77
1.362,22
330,77
1.362,22
11
Cascada de Cimbrara
Paraje natural
Andalucía
544,94
544,94
12
Reserva natural
Andalucía
326,98
514,83
Reserva natural
Andalucía
1.107,96
1.107,96
Reserva natural
Andalucía
890,13
890,13
Reserva natural
Andalucía
782,90
782,90
16
Complejo Endorreico de
Espera
Complejo Endorreico de
Utrera
Complejo Endorreico La
Lantejuela
Complejo Endorreico
Lebrija-Las Cabezas
Despeñaperros
Parque natural
Andalucía
7.501,99
7.501,99
17
Doñana
Parque natural
Andalucía
52.189,50
55.098,79
18
Doñana
Parque nacional
Andalucía
51.674,77
56.544,11
19
Embalse de Cordobilla
Paraje natural
Andalucía
1.469,68
1.469,68
20
Embalse de Malpasillo
Paraje natural
Andalucía
518,84
518,84
21
Laguna Amarga
Reserva natural
Andalucía
258,43
258,43
22
Reserva natural
Andalucía
60,24
8.655,81
23
Laguna de Fuente de
Piedra
Laguna de la Ratosa
Reserva natural
Andalucía
168,59
175,80
24
Laguna de los Jarales
Reserva natural
Andalucía
147,21
147,21
13
14
15
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 24 de 108
Cuadro A1.6.: Espacios Naturales Protegidos
25
Laguna de Zoñar
Reserva natural
Andalucía
SUPERFICIE
EN LA
CUENCA (ha)
385,13
26
Reserva natural
Andalucía
345,44
345,44
27
Laguna del Conde o
Salobral
Laguna del Chinche
Reserva natural
Andalucía
221,00
221,00
28
Laguna del Gosque
Reserva natural
Andalucía
413,86
413,86
29
Laguna del Rincón
Reserva natural
Andalucía
149,77
149,77
30
Laguna del Tíscar
Reserva natural
Andalucía
185,16
185,16
31
Laguna Grande
Paraje natural
Andalucía
199,87
199,87
32
Laguna Honda
Reserva natural
Andalucía
447,78
447,78
33
Sierra de Aracena y Picos
de Aroche
Sierra de Baza
Parque natural
Andalucía
95.086,61
186.908,84
Parque natural
Andalucía
49.923,96
53.843,89
NOMBRE DEL ENP
34
35
FIGURA
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUPERFICIE
TOTAL DEL
ENP (ha)
385,13
Parque natural
Andalucía
38.470,23
38.470,23
36
Sierra de Cardeña y
Montoro
Sierra de Castril
Parque natural
Andalucía
12.674,11
12.681,83
37
Sierra de Hornachuelos
Parque natural
Andalucía
59.872,90
59.872,90
38
Sierra de Huétor
Parque natural
Andalucía
12.168,25
12.168,25
39
Sierra María-Los Vélez
Parque natural
Andalucía
4.206,99
22.611,48
40
Sierra Mágina
Parque natural
Andalucía
19.985,08
19.985,08
41
Sierra Nevada
Parque natural
Andalucía
51.911,21
171.984,58
42
Sierra Norte
Parque natural
Andalucía
167.439,03
167.439,04
43
Sierras de Andújar
Parque natural
Andalucía
73.976,07
73.976,07
44
Sierras de Cazorla, Segura Parque natural
y Las Villas
Sierras Subbéticas
Parque natural
Andalucía
150.763,74
209.418,05
Andalucía
32.070,18
32.070,18
45
898.022,56
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 25 de 108
Figura A1.13.- Espacios Naturales Protegidos
A1.7.- RESERVAS DE LA BIOSFERA
La Red Mundial de Reservas de Biosfera, instituida en el marco del Programa Internacional
"El Hombre y la Biosfera" (MaB), de la UNESCO, representa uno de los instrumentos más
importantes para la conservación de la naturaleza y el desarrollo de las poblaciones locales.
Integrada por 482 reservas repartidas en 102 países (2005), recoge una amplia muestra de
espacios que alberga ecosistemas terrestres y marinos de valiosa riqueza ecológica y
paisajística, representativos de áreas culturales y biogeográficas concretas. La red tiene
como finalidad conjugar la conservación de la naturaleza con el desarrollo sostenible de la
región, la investigación y el seguimiento del medio ambiente en el ámbito internacional.
Los espacios integrantes de la Red de Reservas de la Biosfera en el territorio de la Cuenca
del Guadalquivir se detallan en la siguiente tabla en la que se indica si el territorio goza de
alguna otra figura de protección:
Cuadro A1.7.: Reservas de la Biosfera en la Cuenca del Guadalquivir
RESERVA DE LA BIOSFERA
SIERRAS DE CAZORLA,
SEGURA Y LAS VILLAS
LAS DEHESAS DE SIERRA
MORENA
DOÑANA
PROVINCIAS
FECHA DE
DECLARACIÓN
FIGURAS DE PROTECCIÓN
JAEN
1983
Parque Natural; ZEPA; LIC
CORDOBA;
SEVILLA;
HUELVA
2003
Parque Natural; ZEPA; LIC
HUELVA;
SEVILLA
1980
Parque Nacional; Parque Natural; ZEPA;
LIC; Ramsar;
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 26 de 108
Cuadro A1.7.: Reservas de la Biosfera en la Cuenca del Guadalquivir
RESERVA DE LA BIOSFERA
PROVINCIAS
FECHA DE
DECLARACIÓN
FIGURAS DE PROTECCIÓN
GRANADA;
ALMERIA
1986
Parque Nacional; Parque Natural; ZEPA;
LIC
SIERRA NEVADA
Fuente: Red de Reservas de la Biosfera de Andalucía, Junta de Andalucía
Figura A1.14.: Reservas de la Biosfera
A1.8. MASAS DE
ACUÁTICAS
AGUA
DESTINADAS
A
SALVAGUARDAR
ESPECIES
La Directiva 78/659/CEE se refiere a la calidad de las aguas dulces que necesiten
protección o mejoras para poder albergar especies acuáticas. Esta Directiva ha sido
traspuesta en España por el Real Decreto 927/1988, en cuyo Anexo III se fijan los objetivos
de calidad para dichas aguas, divididas en aguas para salmónidos, con objetivos de calidad
más estrictos, y aguas para ciprínidos.
En la cuenca de Guadalquivir han sido declaradas 21 zonas piscícolas en otros tantos tramos
de ríos de la cuenca. Estas zonas se reseñan en el cuadro siguiente y se representan en la
figura A1.15.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 27 de 108
Cuadro A1.8.: Zonas destinadas a salvaguardar especies acuáticas
ID
UTM30X
UTM30Y
GV00391
GV00392
GV00405
GV00407
GV01108
GV01241
GV01284
GV01624
GV01701
GV01816
GV01839
GV01845
GV02793
GV02831
GV02930
426714.05
429617.35
393759.20
467991.98
215585.94
268761.89
221779.10
259961.32
280635.18
344718.67
375108.95
376451.07
517443.23
337801.08
213340.06
4220349.63
4224348.50
4234919.70
4245869.64
4225898.75
4120770.80
4195134.89
4196407.73
4222672.23
4228863.74
4223108.00
4213822.05
4175172.74
4223170.90
4138443.43
GV02933
184732.14
4117372.40
GV03009
GV03010
386393.68
385887.90
4252856.17
4248722.89
GV03020
399927.74
4256389.00
GV03021
GV03240
410430.94
422087.92
4253414.00
4264005.31
DESIGNACIÓN
RÍO RUMBLAR
RÍO GRANDE
RÍO DE LAS YEGUAS
RÍO GUARRIZAS
RÍO VIAR
RÍO GUADAIRA
RIVERA DE CALA
RIVERA DE HUESNA
RÍO BEMBEZAR
RÍO GUADALMELLATO
ARROYO ARENOSO
ARROYO ARENOSILLO
RÍO CASTRIL
RÍO GUADALBARBO
RÍO GUADIAMAR
ARROYO DE LA
ROCINA
RÍO DEL PUEBLO
RÍO PRADILLO
GARGANTA DE
VALLEHERMOSO
RÍO ROBLEDILLO
RÍO JÁNDULA
Figura A1.15.: Zonas destinadas a salvaguardar especies acuáticas
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 28 de 108
Apéndice 2
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 29 de 108
ÍNDICE
Página
A1.2.
MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS
A1.3.
ZONAS HÚMEDAS
6
11
A1.4.- HUMEDALES RAMSAR
15
A1.5.
16
ZONAS DE LA RED NATURA 2000
A1.6.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
22
A1.7.- RESERVAS DE LA BIOSFERA
25
A1.8.
26
MASAS DE AGUA DESTINADAS A SALVAGUARDAR ESPECIES ACUÁTICAS
A2.1.1.
A2.1.2.
A2.1.3.
A2.1.4.
A2.1.5.
A3.1.
ABASTECIMIENTO DEL QUIEBRAJANO - VÍBORAS
ABASTECIMIENTO DE LA LOMA DE ÚBEDA
ABASTECIMIENTO DE LINARES, CAROLINA Y VILCHES
CONSORCIO DEL RUMBLAR
MANCOMUNIDAD DEL CONDADO
PROVINCIA DE GRANADA
A3.1.1. ABASTECIMIENTO A GRANADA Y CONSORCIO PARA EL DESARROLLO DE LA VEGA
A3.1.2. ABASTECIMIENTO DEL RÍO DILAR
A3.1.3. ABASTECIMIENTO DEL RÍO MONACHIL
A4.1.
PROVINCIA DE CÓRDOBA
A4.1.1.
A4.1.2.
A4.1.3.
A4.1.4.
A5.1.
ABASTECIMIENTO A CÓRDOBA
ABASTECIMIENTO ZONA NORTE DE CÓRDOBA
ABASTECIMIENTO ZONA SUR DE CÓRDOBA
ABASTECIMIENTO MARTÍN GONZALO
PROVINCIA DE SEVILLA
A5.1.1. ABASTECIMIENTO SEVILLA Y SU COMARCA
A5.1.2. ABASTECIMIENTO DEL HUESNA
A5.1.3. ABASTECIMIENTO DEL PLAN ÉCIJA
A6.1.
PROVINCIA DE CIUDAD REAL
A6.1.1. ABASTECIMIENTO URBANO E INDUSTRIAL A PUERTOLLANO
A6.1.2. ABASTECIMIENTO EMBALSE DE FRESNEDA
30
31
31
32
32
32
32
33
33
34
34
34
35
35
36
36
37
37
38
38
38
A7.1.
CIUDAD DE CEUTA
38
A8.1.
CIUDAD DE MELILLA
39
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 30 de 108
A2.1. PROVINCIA DE JAÉN
A2.1.1.
Núcleos:
Abastecimiento del Quiebrajano - Víboras
Quiebrajano:
Jaén, Arjona, Arjonilla, Escañuela, Fuerte del Rey,
Higuera de Arjona, Higuera de Calatrava, Lopera, Porcuna, Santiago de
Calatrava, Villadompardo, Cañete de las Torres (Córdoba) y Valenzuela
(Córdoba).
Víboras:
Jamilena, Martos, Torredelcampo, Torredonjimeno.
Población Total:
Quiebrajano: 150.000 hab.
Víboras:
50.000 hab.
Consumo:
Quiebrajano: Anual 9.1 hm3 (Sin considerar sondeos Jaén capital)
Diario 25.000 m3
Víboras;
Anual: 4 hm3
Diario:12.000 m3
Recursos:
- Embalse de Quiebrajano: 31.6 hm3.
- Embalse del Víboras 19,1 hm3.
- Aguas Subterráneas de EL MINGO y LA MERCED
- Volumen máximo: 47.000 m3/día.
- Fuentes de Martos
- En ejecución conexión con el embalse del Víboras.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
Perforar un sondeo en las proximidades del embalse del Quiebrajano.
Nuevo depósito de cabecera (60.000 m3).
Depósito del Reventón – en construcción – (15.000 m3).
Ampliación de la ETAP.
Reducción de pérdidas en la red.
Aumento de la capacidad e bomba de los sondeos de La Merced.
Ejecución de nuevos sondeos en las proximidades de los Manantiales de
Mingo con objeto de regular las surgencias del mismo.
Recarga artificial de los sondeos de Gracia-Morenita con caudales excedentes
de invierno de las Fuentes de Martos.
Adecuación o sustitución, en su caso, del Canal del Quiebrajano hasta la
arqueta de conexión con el sifón de abastecimiento de la ETAP de Martos.
Desarrollar unas normas de explotación que contemple las condiciones del
Modelo de Uso Conjunto de Aguas Superficiales y Subterráneas desarrollado
por el IGME para la Agencia Andaluza del Agua.
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A2.1.2.
Núcleos:
Página 31 de 108
Abastecimiento de La Loma de Úbeda
Baeza, Begijar, Canena, Ibros, Iznatoraf, Lupión, Rus, Sabiote, Santo
Tomé, Torreblascopedro, Torreperogil, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva
del Arzobispo.
Población Total:100.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual:
Diario:
9 hm3.
25.000 m3.
Embalse de Aguascebas: 6,3 hm3.
Bombeo del Guadalquivir en Mogón (máx.35.000 m3/día). (Regulación
General).
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
Ampliación de la impulsión del Guadalquivir.
Reducción de pérdidas en la red.
Interconexión de embalse del Tranco (desde el paraje del “Charco de la Pringue”)
hasta la ETAP de Villacarrillo.
A2.1.3.
Núcleos:
Abastecimiento de Linares, Carolina y Vilches
Linares, La Carolina y Vilches.
Población Total:Linares: 60.000 hab.
Carolina y Vilches: 20.000 hab.
Anual: 8 hm3.
Diario: 22.000 m3.
Carolina y Vilches: Anual: 2 hm3.
Diario: 6.000 m3.
Consumo:
Linares:
Recursos:
Embalse de la Fernandina 244 hm3 (Regulación General).
En realidad son dos abastecimientos independientes, Linares y La Carolina y Vilches. Estas
dos poblaciones tienen su toma en el embalse de Panzacola que quedó inundado por el
embalse de La Fernandina, quedando la toma en la cola de este embalse, con problemas de
mantenimiento de nivel para un funcionamiento normal.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
Modificación de las condiciones de toma de La Carolina y Vilches.
Reducción de pérdidas en la red
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A2.1.4.
Núcleos:
Página 32 de 108
Consorcio del Rumblar
Andújar, Bailén, Cazalilla, Jabalquinto, Marmolejo, Mengíbar, Villanueva
de la Reina y Villatorres.
Población Total:87.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual: 8,1 hm3.
Diario: 22.200 m3.
Embalse del Rumblar 126 hm3.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
A2.1.5.
Núcleos:
Elevación del río Guadalquivir, que permita el intercambio de aguas con los
regantes.
Mancomunidad del Condado
Arquillos, Castellar, Chiclana de Segura, Montizón, Navas de San Juan,
Santisteban del Puerto y Sorihuela del Guadiamar.
Población Total:20.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual: 1,8 hm3.
Diario: 4.900 m3.
Embalse del Dañador 4,1 hm3.
Bombeo embalse de Guadalmena (capacidad máxima 11.600 m3/día).
(Regulación General).
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
- Tuberías de interconexión ETAP –en construcción- Reducción de pérdidas.
A3.1. PROVINCIA DE GRANADA
A3.1.1.
Núcleos:
Abastecimiento a Granada y Consorcio para el Desarrollo de la Vega
Granada, Maracena y Peligros.
Consorcio de La Vega: Albolote, Atarfe, Chauchina, Colomera, Fuente
Vaqueros, Lachar, Pinos Puente y Santa Fe.
Población Total:332.000 hab.
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Consumo:
Recursos:
Página 33 de 108
Anual: 37 hm3.
Diario: 125.000 m3.
Embalse de Quentar: 13,5 hm3.
Embalse de Canales: 70 hm3.
Sondeos de la Vega (capacidad máxima 85.000 m3/día)
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
A3.1.2.
Núcleos:
Mejorar la operatividad de los sondeos y regularizar la cesión de su
explotación al abastecimiento (EMASAGRA), estableciendo las obligaciones
de mantenimiento y aprovechamiento.
Definir la utilización de la ETAP de El Chaparral.
Definir entre la Confederación Hidrográfica, la Junta de Andalucía y los
Municipios del entorno de Granada, el abastecimiento conjunto, modificando
las concesiones existentes y resolviendo las solicitudes realizadas. En este
marco deberán fijarse las condiciones de gestión en periodos secos.
Abastecimiento del Río Dilar
Alhendín, Dilar, Las Gabias, La Malá y Otura.
Población Total:25.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual:
2,5 hm3.
Diario:
7.000 m3.
Manantial Los Berros.
Sondeos.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
-
Definir entre la Confederación Hidrográfica, la Junta de Andalucía y los Municipios
del entorno de Granada, el abastecimiento conjunto, modificando las concesiones
existentes y resolviendo las solicitudes realizadas. En este marco deberá fijarse la
gestión en periodos secos.
Aplicar las técnicas de Gestión derivadas del modelo de simulación de Uso Conjunto
realizado por el IGME de aguas superficiales y subterráneas.
A3.1.3.
Núcleos:
Abastecimiento del Río Monachil
Cajar, La Zubia.
Población Total:25.000 hab.
Consumo:
Anual:
2,5 hm3.
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Diario:
Página 34 de 108
7.000 m3.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
-
Definir entre la Confederación Hidrográfica, la Junta de Andalucía y los Municipios
del entorno de Granada, el abastecimiento conjunto, modificando las concesiones
existentes y resolviendo las solicitudes realizadas. En este marco deberán fijarse las
condiciones de gestión en periodos secos.
Aplicar las técnicas de Gestión derivadas del modelo de simulación de Uso Conjunto
realizado por el IGME de aguas superficiales y subterráneas.
A4.1. PROVINCIA DE CÓRDOBA
A4.1.1.
Núcleos:
Abastecimiento a Córdoba
Córdoba.
Población Total:322.000 hab.
Consumo:
Anual:
Diario:
31 hm3.
85.000 m3.
RECURSOS: Embalse del Guadalmellato.
Recursos Alternativos:
Elevación de San Rafael de Navallana (Regulación
General).
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
A4.1.2.
Núcleos:
Redacción del Plan de Emergencia ante Sequías
Evaluar con mayor precisión los recursos subterráneos ya propuestos para
anteriores sequías.
Abastecimiento Zona Norte de Córdoba
Alcaraceños, Añora, Belalcazar, Belmez, Blázquez, Dos Torres, Espiel,
Fuente la Lancha, Fuente Ovejuna, La Granjuela, Guijo, Hinojosa del
Duque, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia,
Torrecampo, Valsequillo, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey,
Villaralto y El Viso.
Población Total:70.000 hab.
Consumo:
Anual:
Diario:
6 hm3.
17.000 m3.
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Recursos:
Página 35 de 108
Embalse de Sierra Boyera.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
A4.1.3.
Núcleos:
Es necesario abordar las obras de conexión entre los embalse de Sierra
Boyera y la Colada (Cuenca del río Guadiana).
Abastecimiento Zona Sur de Córdoba
Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, La Carlota, Castro del Río, Doña
Mencia, Encina Reales, Espejo, Fernán Núñez, Fuente Palmera,
Guadalcazar, Iznájar, Lucena, Luque, Montalbán de Córdoba,
Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana,
Puente Genil, La Rambla, Rute, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella,
La Victoria y Zuhero.
Población Total:240.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual:
Diario:
24 hm3.
66.000 m3.
Embalse de Iznájar (981 hm3 – Regulación General).
Manantial de la Hoz.
Manantial de Fuente Alhama.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
Reducción de pérdidas en la red.
Estudio de las posibilidades de incorporación planificada y controlada de las masas
de aguas subterráneas de Cabra-Gaena y Rute-Horconera.
A4.1.4.
Núcleos:
Abastecimiento Martín Gonzalo
Adamuz, Bujalance, El Carpio, Montoro, Pedro Abad, Villa del Río y
Villafranca de Córdoba.
Población Total:40.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual:
Diario:
4 hm3.
11.000 m3.
Embalse de Martín Gonzalo 17,8 hm3.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
-
Página 36 de 108
Mantenimiento operativo de la estación elevadora del Guadalquivir.
A5.1. PROVINCIA DE SEVILLA
A5.1.1.
Núcleos:
Abastecimiento Sevilla y su Comarca
EMASESA: Sevilla, Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Camas, Coria del
Río, Dos Hermanas, El Garrobo, Gelves, Guillena, Mairena del Alcor,
Puebla del Río, La Rinconada, San Juan de Aznalfarache.
ALJARAFESA: Albaida del Aljarafe, La Algaba, Almensilla, Aználcazar,
Benacazón, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Carrión de los Céspedes,
Castilleja del Campo, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán,
Espartinas, Gelves, Gerena, Gines, Huevar, Mairena del Aljarafe,
Olivares, Palomares del Río, Pilas, Salteras, Sanlúcar la Mayor,
Santiponce, Tomares, Umbrete, Valencina de la Concepción y Villanueva
del Ariscal (Aznalcollar y Villamanrique de la Condesa).
Población Total:
Consumo:
Recursos:
1.300.000 hab.
Anual: 135 hm3.
Diario: 375.000 m3.
Embalse de Aracena:
Embalse de Zufre:
Embalse de la Minilla:
Embalse del Gergal:
Embalse de Cala:
Recursos alternativos:
127 hm3.
175 hm3.
58 hm3.
35 hm3.
58 hm3.
Embalse del Huesna 135 hm3 – (compartido
Consorcio del Huesna).
Río Guadalquivir. (Regulación General).
Embalse del Pintado 202 hm3 (Z.R. Viar).
Aguas Subterráneas.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
-
-
-
Establecer un convenio definitivo entre Sevillana-Endesa y Emasesa, bajo el
control de la Confederación sobre la explotación hidráulica del embalse de
Cala de modo que su explotación no perjudique la garantía de abastecimiento
de Sevilla y su entorno.
El Plan Hidrológico de Cuenca asigna 10 hm3/año del embalse del Huesna al
abastecimiento de Sevilla. Deben establecerse los mecanismos para que, de
acuerdo con el crecimiento de la demanda, no se consideren estos recursos
como una mera alternativa de emergencia.
Abordar las obras de conexión del futuro embalse de los Melonares al
abastecimiento.
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
-
A5.1.2.
Núcleos:
Página 37 de 108
Estudio de las posibilidades e infraestructuras necesarias para el
abastecimiento en situaciones de sequía de los pueblos Ribereños del
Guadalquivir desde el Acuífero de Almonte-Marismas
“Recuperación de los sondeos de ALJARAFESA en el acuífero NieblaPosadas. Ejecución de los sondeos proyectados por EMASESA en el acuífero
Niebla-Posadas. Estudio de las posibilidades de incorporar recursos de la
cebecera del acuífero de Almonte-Marismas para los pueblos ribereños”.
Abastecimiento del Huesna
Brenes, Los Palacios y Villafranca, Utrera, Villanueva del Río y Minas.
Población Total:224.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual:
Diario:
20 hm3.
55.000 m3.
Embalse del Huesna: 134 hm3.
Recurso alternativo: Conexión con el Sistema de Sevilla.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
A5.1.3.
Núcleos:
Ampliación ETAP.
Abastecimiento del Plan Écija
Arahal, La Campana, Cañada del Rosal, Écija, Fuentes de Andalucía
Herrera, La Lantejuela, La Luisiana, Marchena, Marinaleda, Montellano,
Morón de la Frontera, Osuna, Paradas, La Puebla de Cazalla y El Rubio.
Sierra Sur: Aguadulce, Algámitas, Corrales (Los), Gilena, Martín de la
Jara, Pedrera, Saucejo (El), Villanueva de San Juan.
Otros: Palma del Río.
Población Total:
Consumo:
Recursos:
240.000 hab.
Anual:
20 hm3.
Diario:
55.000 m3.
Embalse del Retortillo: 61 hm3.
Embalse del Bembezar: 342 hm3.
Recurso alternativo: Elevación del Guadalquivir.
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
Renovación de las redes.
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
-
Página 38 de 108
Estudio de incorporación al sistema de abastecimiento de forma planificada a
los acuíferos de la Sierra Sur de Sevilla e incluso del acuífero carbonático de
la Sierra de Estepa.
A6.1. PROVINCIA DE CIUDAD REAL
A6.1.1.
Núcleos:
Abastecimiento Urbano e Industrial a Puertollano
Puertollano, Almodóvar del Campo, Mestanza, Hinojosa de Calatrava y
Cabeza Rubia del Puerto.
Complejo industrial de Puertollano.
Población Total:
Consumo:
Recursos:
65.000 hab.
Anual:
Diario:
23 hm3.
63.000 m3.
Embalse de Montoro: 44 hm3.
Recurso alternativo: Embalse del Jándula: 322 hm3 (Regulación General).
Medidas Estratégicas Recomendables a los Efectos de la Planificación Hidrológica de
Cuenca:
A6.1.2.
Núcleos:
Recrecimiento del embalse de Montoro -en ejecución-.
Mantenimiento operativo de la captación del embalse del Jándula.
Abastecimiento Embalse de Fresneda
Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, Viso del Marqués y Bazán.
Población Total:35.000 hab.
Consumo:
Recursos:
Anual:
Diario:
3,0 hm3.
8.200 m3.
Embalse de Fresneda: 13,2 hm3.
A7.1. CIUDAD DE CEUTA
Núcleo:
Ceuta
Población Total:
Consumo:
Recursos:
80.000 hab.
Anual:
11 hm3.
Diario:
30.000 m3.
Desaladora (20.000 m3).
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 39 de 108
Embalses del renegado y el Infierno 2,2 hm3.
Manantiales de Belionex (1.000 – 6.000 m3/día).
Transporte marítimo (sequía).
Normas:
Actualmente Ceuta está desarrollando un conjunto de acciones encaminadas a
reducir las perdidas en la red que se estima muy elevadas (40%), por ello es
fundamental que se prosiga en esta labor y se acometa la renovación completa
de la red.
La desaladora tiene prevista su ampliación en una primera fase a 30.000
m3/día, debiéndose perseguir el cumplimiento de los plazos previstos en las
obras.
En situaciones de sequía tan solo son recursos ciertos las reservas de
embalses y la producción de agua potable de las desaladoras. Tanto los
caudales de los Manantiales de Belionex como las aportaciones a los embalses
son muy sensibles a las situaciones de sequía y su situación y
aprovechamiento parcial en Marruecos, donde se desarrolla una gran
actividad urbanística en las proximidades de Ceuta, lo hacen de dudosa
aplicación. Sin embargo estos recursos de mucho menor coste de producción
deben aprovecharse tanto en situaciones normales como en situaciones de
sequía.
Obras y Actuaciones que se proponen:
-
Acometer la segunda fase de las obras de renovación de arterias
principales.
Desarrollo de un plan de renovación de la red de abastecimiento.
Mejora de captaciones superficiales.
Redacción del Plan de Emergencia ante Sequías.
-
A8.1. CIUDAD DE MELILLA
Núcleo:
Melilla
Población Total:
70.000 hab.
Población flotante:
30.000 hab.
Consumo:
Anual: 10,3 hm3
Diario:28.000 m3/día.
Recursos:
Manantiales en territorio Marroquí (0,05 hm3/año)
Sondeos acuífero volcánico.
Sondeos acuífero calizo.
Acuífero aluvial (baldeo, riego, etc.).
Transporte marítimo (Emergencia).
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Normas:
Página 40 de 108
La situación de Melilla es muy precaria ya que no existen reservas en la
Ciudad para salvar fallos que puedan producirse en los sondeos que abastecen
la Ciudad, estos cada día presentan más interrogantes sobre su posible
respuesta, ya que su nivel desciende constantemente e incrementan su
salinidad.
Con el fin de superar esta situación de emergencia que ya se traducido en
cortes de 15 horas de suministro se ha acometido la construcción de un
conjunto de proyectos encaminados a diversificar las fuentes de suministro e
incrementar la regulación de caudales. Estas obras son:
-
-
Desaladora de agua marina con una capacidad de 20.000 m3/día
(ampliable a 27.000 m3/día) que es previsible que este a pleno
rendimiento a finales del año 2006Balsa de las Adelfas de 350.000 m3 de capacidad que aseguraría llena
el consumo de 10 días a la población. Esta balsa se complementa con
una ETAP ya construida que se está dotando con un pretratamiento de
afino. Actualmente está en tramitación los aspectos necesarios para su
puesta en servicio.
Sondeos en el subalveo de río Oro y nuevo depósito de 25.000 m3,
con obras a punto de finalizar.
Hasta que la Administración Responsable del Abastecimiento es necesario establecer un
protocolo de transporte marítimo de agua que puede ser activable en pocas horas ante un
fallos de las captaciones y realizar un seguimiento continuo de cumplimiento de los
plazos fijados en las obras anteriores.
Obras y actuaciones que se proponen:
-
Finalizar de forma urgente todas las obras actualmente en ejecución.
Redacción del Plan de Emergencia de Sequía.
Medidas de Carácter Estratégico en Abastecimientos Urbanos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 41 de 108
Apéndice 3
Medidas de Carácter Estratégico de Protección del Medio
Medidas de Carácter Estratégico de Protección del Medio
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 42 de 108
ÍNDICE
Páginas
A)
RELATIVAS A LA GESTIÓN DEL AGUA
43
B)
RELATIVAS AL USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
43
C)
RELATIVAS AL USO DE AGUAS SUPERFICIALES
44
Medidas de Carácter Estratégico de Protección del Medio
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A)
Página 43 de 108
RELATIVAS A LA GESTIÓN DEL AGUA
Para gestionar con mayor eficacia una sequía es necesario un mayor conocimiento y control
de los usos del agua, para ello se elevan las siguientes propuestas al Plan Hidrológico:
o Avanzar en un mayor grado de conocimiento sobre los usos y demandas existentes y
de las presiones sobre el estado cuantitativo. Estableciendo elementos de control que
eviten los usos no autorizados del agua.
o Finalizar los programas ALBERCA sobre reconocimiento e inscripción de los
derechos de aguas privadas que permitan un mayor conocimiento y control del uso
del agua.
o Informatización y actualización de los Registros de Aguas.
o Coordinación con las Comunidades Autónomas en los Planes de Desarrollo
Territorial.
o Necesidad de establecer elementos de control en el uso del agua. Facturación por
volumen.
o Establecer elementos que permitan la detección y posterior sanción de
aprovechamientos no legales.
o Organización de los Usuarios de aguas subterráneas en Comunidades para mejorar
su autorregulación y concienciación de cara a una gestión racional del agua.
Estas medidas conllevarían a evitar o disminuir los siguientes impactos sobre el medio:
o Degradación y desaparición de ecosistemas acuáticos.
o Agotamiento de recursos disponibles.
o Empeoramiento de la calidad del agua.
B)
RELATIVAS AL USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las aguas subterráneas han demostrado ser un elemento esencial para poder gestionar las
sequías, no hay más que recordar su valor en el abastecimiento a Granada y Jaén en la
cuenca, así como a otros pequeños municipios. Su utilización debe hacerse con las mayores
garantías al medio ambiente y por ello con el fin de mejorar el Plan Especial se proponen
las siguientes medidas a desarrollar en la planificación hidrológica:
o Identificación de los ecosistemas ligados y dependientes de acuíferos. Cuantificación
de niveles necesarios en la red de control para no afección al medio.
o Profundizar en el conocimiento de las relaciones de dependencia existente entre las
aguas subterráneas y los ecosistemas asociados, con evolución de los requerimientos
Medidas de Carácter Estratégico de Protección del Medio
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 44 de 108
hídricos necesarios para la conservación y mantenimiento de los valores ecológicos
que albergan.
C)
RELATIVAS AL USO DE AGUAS SUPERFICIALES
Para una correcta defensa del medio asociado a los ecosistemas acuáticos es necesario
cuantificar sus necesidades hídricas y los impactos que sufren por falta de caudales o de
reservas hídricas. Por ello se proponen las siguientes medidas que permitirán revisar los
Planes de Sequía con una mayor garantía al entorno:
o Caracterización de los caudales ambientales en los tramos de ríos regulados por
embalses e incluidos en territorios protegidos bajo alguna de las diferentes figuras de
protección.
o Caracterización de caudales ambientales o ecológicos en los distintos tramos de ríos
definidos en la DMA y de los requerimientos ambientales de agua de los humedales
protegidos en el territorio de la demarcación.
o Asignación de volúmenes mínimos a reservar para requerimientos ambiéntales de los
ecosistemas ligados a cursos fluviales, humedales y embalses de acuerdo con los
objetivos de calidad que se marquen en el PHC
o Elección de los indicadores biológicos que sirvan para caracterizar el estado
ecológico de las masas de agua superficiales atendiendo a las características de los
distintos ecotipos de ríos presentes en la cuenca.
o Evaluación del estado ecológico de las diferentes masas de agua superficiales
identificadas en aplicación de la DMA, para ello deberá establecerse una red de
control biológico y un programa de actuación para establecer medidas de
seguimiento y control de las especies que sirven para la configuración de los
indicadores biológicos establecidos. (frecuencia de recogida de datos, periodos
óptimos, sitematización en métodos de recogida, etc.)
o Registro y almacenamiento de datos de forma que el acceso a los mismos se pueda
realizar de forma ágil y sencilla. Elaboración de informe periódicos con el objeto de
evaluar la evolución del estado ecológico de dichas masas de agua y la efectividad de
las medidas que puedan adoptarse para la consecución de los objetivos de calidad
establecidos.
o Identificación de los tramos de ríos que albergan ecosistemas fluviales bien
conservados. Caracterización de su régimen de caudales. Determinación de los
caudales ecológicos para el mantenimiento de sus valores.
Medidas de Carácter Estratégico de Protección del Medio
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 45 de 108
Apéndice 4
Procedimiento para el Cálculo de los Caudales Ecológicos
en la Cuenca del Río Guadalquivir
Procedimiento para el Cálculo de los Caudales Ecológicos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 46 de 108
ÍNDICE
Páginas
1.
INTRODUCCIÓN
47
2.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TRAMOS
47
3.
ESTUDIO DE LA HIDROLOGÍA DE LOS TRAMOS
47
4.
VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LOS TRAMOS DE RÍO
48
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
5.
POBLACIONES PISCÍCOLAS
COMUNIDADES BENTÓNICAS
VEGETACIÓN
EVALUACIÓN DEL HÁBITAT POTENCIAL ÚTIL
DEFINICIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS
5.1.
RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
48
49
50
50
51
52
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
1.
Página 47 de 108
INTRODUCCIÓN
La determinación de calcular los Caudales Mínimos Ecológicos en la Cuenca del
Guadalquivir, surge por la necesidad de preservar el ecosistema fluvial, ante la demanda
creciente de este recurso.
Para definir los caudales ecológicos de la cuenca, se procedió a limitar el ámbito territorial,
abordando finalmente 13 tramos. Estos tramos son representativos del:
-
Tronco principal del Río Guadalquivir
Río Genil
Afluentes menores: Guadiana Menor, Guadalbullón y Guadaira.
Con estos tramos seleccionados se consigue abordar los puntos más sensibles de la cuenca
de forma concreta, pudiéndose extrapolar los resultados a otros tramos. De esta forma se
obtiene una muestra representativa de las características hidrológicas de la cuenca.
La metodología seguida es la conocida como IFIM (Instram Flow Incremental
Methodology).
2.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TRAMOS
Los criterios que se han considerado para la selección de tramos son:
1. Conocer la respuesta ante distintos regímenes de caudales, del río Guadalquivir y sus
principales afluentes, regulados por embalses. Se fijan 6 puntos, repartidos desde el
Embalse de Tranco (regula la cabecera), hasta la Presa de Alcalá del Río (zona
sensible a la acción de las mareas y a la intrusión salina).
2. Conocer el medio hídrico en ríos no regulados. Se seleccionan para ello dos
afluentes de características muy distintas:
3.
•
Guadalbullón. Se seleccionan 3 tramos. Uno en el curso alto, otro en el curso
medio y el tercero en la zona de confluencia con el río Guadalquivir
(Mengívar).
•
Guadaira. Se seleccionan 9 tramos, desde su confluencia con el Guadalquivir,
hasta la cabecera.
ESTUDIO DE LA HIDROLOGÍA DE LOS TRAMOS
Con este estudio hidrológico se establecen unos valores de referencia de los tramos
seleccionados, se evalúan las necesidades ambientales, se comparan resultados de los
distintos tramos y se puede conseguir extrapolar los caudales calculados.
Se recopila información de los regímenes de caudales, natural (el que existiría en los ríos
sin la intervención humana, utilizándose caudales medios mensuales) y observado (los
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 48 de 108
registrados en las estaciones de aforo más cercanas al tramo, utilizándose valores
mensuales.).
Las conclusiones de la observación de estos caudales son las siguientes.
o Caudales en régimen natural. Fuerte irregularidad interanual y anual.
o Caudales en régimen observado. Los caudales medios anuales observados son
inferiores a los naturales, como consecuencia del consumo de agua en la Cuenca. La
irregularidad anual se mantiene debido a la superficie de la cuenca que está sin
regular, y a la capacidad de regulación de los embalses existentes, que alcanza el
33% de la aportación media. Por otro lado, en otoño y primaveras secas, los
caudales son muy bajos en los ríos regulados por embalses de regulación,
desplazándose los caudales mensuales de los meses de invierno a los de Abril a
Septiembre, coincidiendo con los meses de riego.
Para caracterizar los caudales mínimos de cada tramo se ha considerado:
o Frecuencia de caudales medios mensuales en régimen natural.
o Frecuencia caudales medios mínimos mensuales en régimen observado.
o Distribución de frecuencias mensuales mínimos de los caudales diarios observados.
4.
VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LOS TRAMOS DE RÍO
Para estimar los caudales mínimos ecológicos, es necesario conocer el medio biótico del
ecosistema fluvial, y sus condiciones físicas.
Se han estudiado los siguientes factores:
o Poblaciones piscícolas
o Comunidades Bentónicas
o Vegetación
o Evaluación del hábitat fluvial
Se resume a continuación las características de cada uno de ellos.
4.1.
Poblaciones Piscícolas
Se ha realizado un estudio de la composición y estructura cuantitativa de la ictiofauna.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 49 de 108
El proceso metodológico seguido para estimar la densidad y biomasa piscícola se
esquematiza en el siguiente cuadro:
Cuadro nº 1. Proceso Metodológico para Estimación de Densidad y Biomasa Piscícola.
Método de captura
(Pesca eléctrica)
Método de Muestreo
(nº de capturas por unidad de esfuerzo)
Método Estadístico de Cálculo
Las especies catalogadas, sin diferenciar en que tramos de los considerados, se resumen en
el siguiente cuadro:
Cuadro nº 2. Especies piscícolas resultantes del muestreo
Trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss)
Barbo (Barbus sclateri)
Boga (Chondrostoma polylepis)
Carpa (Ciprynus carpio)
Calandino (Tropidophoxinellus alburnoides)
Black-Bass (Micropterus salmoides)
Pez sol (Lepomis gibbosus)
Gambusia (Gambusia affinis)
Muchas especies nativas han sido sustituidas por especies introducidas, siendo el Barbo
Gitano, la única especie autóctona con mejor representación, pero con poblaciones mal
estructuradas. De otras especies autóctonas, tan sólo se han encontrado restos de Boga y
Calandino, faltando el Barbo común, la Colmilleja o la Perdilla.
4.2.
Comunidades Bentónicas
Tras el muestreo realizado a este tipo de comunidades, y la identificación de las especies
encontradas, se calcularon su densidad, biomasa, diversidad y riqueza faunística.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
4.3.
Página 50 de 108
Vegetación
Para el estudio de la vegetación se han realizado inventarios, levantados en el campo y
ordenados por comunidades. Las principales comunidades identificadas en el conjunto de
los tramos, son Alamedas con Populus alba, Alamedas con Populus nigra, Olmedas,
Fresnedas, Tarajales con Tamarix gallica y africana, Saucedas, Zarzales, Espadañares,
Carrizales, Masegares, Gramadales, Juncales, y Cañaverales. De entre ellas las
comunidades de interés prioritario son las que constituyen los bosques galería, es decir las
etapas maduras de las series de vegetación ripícola. Éstas son las Alamedas, Choperas,
olmedas y Fresnedas en buen estado de conservación. Se incluyen los tarayales. Se trata de
una vegetación muy amenazada. Necesitan mucho tiempo para su recuperación.
El resto de comunidades requieren menor tiempo de recuperación, si bien son poco
frecuentes en los tramos estudiados.
Las principales problemáticas observadas en las riberas es la presión de los cultivos
adyacentes, que se extienden hasta las márgenes de los ríos, imposibilitando el desarrollo en
anchura de la vegetación de ribera. Por otro lado en río Guadalbullón existe una fuerte
presión sobre estas bandas de vegetación por el desarrollo urbanístico, y acumulaciones de
escombros y residuos en muchos tramos de los considerados. Otro impacto detectado sobre
las riberas son las graveras, siendo un impacto de magnitud considerable.
4.4.
Evaluación del hábitat potencial útil
Para la simulación del hábitat potencial útil, se sigue la metodología IFIM, la cual se basa
en tres aspectos:
-
Modelo de hidráulica fluvial. Se pueden relacionar los diferentes caudales circulantes
con variables como la profundidad y velocidad de las aguas, su velocidad, anchura,
cobertura, etc. El modelo de simulación hidráulica se basa en la descripción del río
según la morfología del cauce, que permite simular las condiciones hidráulicas por
celdas, en las cuales se divide el río.
-
Curvas de preferencia de la fauna. Se definen para cada uno de los valores
hidráulicos anteriores. Hacen referencia al grado de adecuación de la fauna a los
valores de las variables anteriores, cuando varían los caudales. Cada especie tiene un
rango óptimo de variación de cada variable, fuera del cual puede dejar de existir o
adaptarse a las nuevas condiciones. Se define así para alguna especie representativa
del río, una curva de preferencia para cada variable.
-
Valor potencial del hábitat fluvial. El río se puede dividir en celdas diferenciadas en
las que para un determinado caudal circulante, existe una profundidad media, una
velocidad media y un tipo de sustrato. Las curvas de preferencia dan unos valores de
preferencia de cada valor. Se puede determinar el valor potencial de cada celda
como hábitat potencial. Con el modelo hidráulico se puede simular para cada caudal
el valor como hábitat de todas las celdas, y por integración obtener el valor de todo
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 51 de 108
el tramo fluvial. De esta forma se puede establecer una relación entre los caudales
circulantes por el río, y el valor ecológico del hábitat potencial.
El hábitat potencial útil permite conocer las posibilidades de uso del río por las diferentes
especies, en función de las características de la corriente y según va variando el caudal. Se
establece unas condiciones hidráulicas, de características del cauce y del agua, óptimas para
cada especie y estado de vida.
5.
DEFINICIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS
El régimen de caudales ecológicos se diseña basándose en las curvas que relacionan el
Hábitat Potencial Útil, con los caudales que circulan por el cauce.
Estas curvas son el resultado final de los diferentes trabajos realizados en 10 tramos
fluviales de la cuenca. Cada tramo se compone de dos subtramos, realizándose en cada uno
de ellos dos campañas de muestreos, estando cada muestreo compuesto de 10 secciones
transversales y un perfil longitudinal.
A partir de los datos de cada muestreo se ha generado una Curva Hábitat Potencial
Útil/Caudal. Se parte por tanto de 4 curvas HPU/Q, representando cada uno de los tramos
fluviales.
Analizando estas curvas se puede determinar tres tipos de caudales característicos del cauce
y básicos en la fijación del régimen de Caudales:
-
Caudal de Máximo Hábitat. Cuantifica la mayor densidad posible de la comunidad
indicadora en el tramo fluvial estudiado. Hace máximo el valor del Hábitat Potencial
Útil (HPU).
-
Caudal de Referencia. Valores de caudal menores, generan un HPU
significativamente menores, mientras que caudales ligeramente superiores generan
incrementos de HPU muy pequeños.
-
Caudal Ecológico. Es un caudal inferior al de referencia, siendo el umbral inferior
para el mantenimiento de los objetivos de calidad en caso de situaciones adversas de
caudales y reservas.
Se registraron los valores de estos Caudales para cada tramo, junto con los valores de HPU.
Las variaciones en los diferentes parámetros dentro de cada tramo y subtramo, son
pequeñas, a excepción del Río Genil, afectado por contaminación y regulación de caudales
intensas.
Se han cuantificado los tres caudales característicos de los tramos fluviales que mantienen la
composición y funcionamiento de sus comunidades y su potencialidad de recuperación
natural, en condiciones de estiaje.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 52 de 108
Se compara los caudales ecológicos, con las condiciones actuales de explotación y respecto
al régimen de caudales naturales.
Los valores estimados para los caudales ecológicos son casi siempre inferiores al caudal
medio natural. El caudal óptimo supera al caudal en el Guadalquivir en el Arroyo María y
en el Guadalbullón en cabecera y medio. En estos tramos, los caudales observados, tienen
un valor medio anual similar al natural, mientras que en los demás tramos son notablemente
inferiores.
Los demás caudales ecológicos representan caudales variables según el tipo de río de que se
trate. Estos datos se incluyen en la siguiente tabla:
Tabla nº 1. Caudales Naturales Medios, de Máximo Hábitat, de Referencia y Ecológicos (m3/s) y porcentaje
de cada uno de estos últimos en relación al módulo natural
RÍO
Río Guadalquivir
Ayo María
Pedro Marín
Mengibar
Alcolea
Peñaflor
Río Guadalbullón
Cabecera
Medio
Mengibar
Río Guadiana Menor
Río Genil
P. Genil-Écija
5.1.
Caudal Natural (m3/s)
C. Máx. HPU
Qmáx m3/s %
C. de Referencia
Qref m3/s
%
C. Ecológico
Qeco m3/s %
6.7
28
53
91
158
7.0
7.7
5.1
10.5
22.8
104
27
10
12
14
2.0
1.5
2.0
4.2
7.6
13
5
4
5
5
1.0
1.0
1.3
2.6
4.3
15
4
3
3
3
1.0
1.6
4.5
2.6
1.9
4.3
260
119
96
1.2
0.9
1.7
120
56
38
0.6
0.7
1.1
60
44
24
9.2
5.6
61
1.7
18
1.0
11
24
3.8
16
1.5
6
0.9
4
Régimen de Caudales Ecológicos
Se elabora los regímenes de caudales ecológicos, a partir de los tres tipos de Caudales
estudiados. Para obtener un régimen de caudales de referencia, se elige el mes del año en el
que el valor medio mensual del régimen natural es menor. Éste régimen de caudales debe
fluctuar a lo largo del año, de forma similar a la del régimen natural, que es a lo que están
adaptadas las comunidades acuáticas.
Para ello se disminuyen los valores mensuales medios de este régimen, en una proporción
igual a la relación entre el caudal de referencia y el caudal medio mensual natural mínimo.
Este régimen debe ser la referencia en los años húmedos y de abundancia de recursos.
En la propuesta de régimen de caudales ecológicos, hay que tener en cuenta la
torrencialidad estacional e interanual de los río de la Cuenca del Guadalquivir. Estas
fluctuaciones tienen pautas distintas en los años secos y húmedos, retrasándose los máximos
mensuales de Febrero a Marzo, en los años húmedos, y a Marzo-Abril en los años secos.
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 53 de 108
Para definir el Régimen de Caudales Mínimos Medioambientales, se considera una
fluctuación semejante a la que ocurre naturalmente en los años secos. Con esta intención, se
han obtenido los caudales medios mensuales en régimen natural en años secos.
Asignando el caudal ecológico al mes de menor caudal natural (Septiembre), y al resto de
los meses se le asigna unos caudales proporcionales a los que se producirían de forma
natural en años secos, se obtienen un régimen de caudales inferior al de referencia. Este
régimen tiene una fluctuación similar a la que se da naturalmente durante los años secos
asegurándose en los meses de estiaje unos caudales capaces de mantener las características
del hábitat.
En el caso de ríos con régimen muy torrencial, los caudales ecológicos, se definen
respetando su estiaje natural, considerándose los caudales naturales en aquellos meses en el
que éste es inferior a los caudales mínimos.
Tabla nº 2. Caudales Naturales Medios Anuales y Caudales mínimos Medioambientales: mes de máxima
demanda, medio anual mes de mínima demandas (m3/s) y porcentaje de cada uno de estos últimos en relación
al módulo natural
RÍO
Río Guadalquivir
Ayo María
Pedro Marín
Mengibar
Alcolea
Peñaflor
Río Guadalbullón
Cabecera
Medio
Mengibar
Río
Guadiana
Menor
Río Genil
P. Genil-Écija
Mes de Máx.
Demanda
m3/s
%
Medio
Anual
m3/s
%
Mes de Mín.
Demanda
m3/s
%
6.7
28
53
91
158
2
1.5
2
4.2
7.6
30
5
4
5
5
1.4
1.4
1.9
4.0
7.0
20
5
4
4
4
0.4
1.0
1.3
2.6
4.3
6
4
3
3
3
1.0
1.6
4.5
0.7
0.9
1.7
70
56
38
0.3
0.5
1.1
32
24
24
0.07
0.12
0.30
7
6
6
9.2
1.7
18
1.4
13
0.5
5
24
4.5
6
1.4
11
0.9
4
Caudal Natural
(m3/s)
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Elementos Ambientales Asociados al Medio Hidráulico
Página 54 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Apéndice 5
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 55 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 56 de 108
ÍNDICE
Páginas
A.5.1. RESUMEN SISTEMAS ABASTECIMIENTOS URBANOS
57
A.5.2. PLANES DE EMERGENCIA DE LOS SISTEMAS
57
A.5.2.1.
A.5.2.2.
A5.2.3.
A5.2.4.
A5.2.5.
A5.2.6.
A5.2.7.
A5.2.8.
A5.2.9.
A5.2.10.
A5.2.11.
A5.2.12.
A5.2.13.
SISTEMA 1 – SALADO DE MORÓN
SISTEMA 3 – ALTO GENIL
SISTEMA 5 – JAÉN
SISTEMA 6 – HOYA DE GUADIX
SISTEMA 7 – ALTO GUADIANA MENOR
SISTEMA 8 – RUMBLAR
SISTEMA 9 – GUADALMELLATO
SISTEMA 10 – BEMBÉZAR-RETORTILLO
SISTEMA 11 – HUESNA
SISTEMA 12 – VIAR
SISTEMA 13 – SEVILLA
SISTEMA 14 – ALMONTE-MARISMAS
SISTEMA 15 – REGULACIÓN GENERAL
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
57
57
60
61
62
62
63
63
64
64
65
66
67
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A.5.1. RESUMEN SISTEMAS ABASTECIMIENTOS URBANOS
A.5.2. PLANES DE EMERGENCIA DE LOS SISTEMAS
A.5.2.1.
Sistema 1 – Salado de Morón
A.5.2.2.
Sistema 3 – Alto Genil
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 57 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 58 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 59 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.3.
Sistema 5 – Jaén
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 60 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.4.
Sistema 6 – Hoya de Guadix
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 61 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.5.
Sistema 7 – Alto Guadiana Menor
A5.2.6.
Sistema 8 – Rumblar
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 62 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.7.
Sistema 9 – Guadalmellato
A5.2.8.
Sistema 10 – Bembézar-Retortillo
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 63 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.9.
Sistema 11 – Huesna
A5.2.10.
Sistema 12 – Viar
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 64 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.11.
Sistema 13 – Sevilla
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 65 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.12.
Sistema 14 – Almonte-Marismas
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 66 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A5.2.13.
Sistema 15 – Regulación General
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 67 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 68 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 69 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 70 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Apéndice 6
Zonas de Riego
Zonas de Riego
Página 71 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 72 de 108
ÍNDICE
Páginas
A6.1.
RESUMEN SUPERFICIES, DEMANDAS Y DOTACIONES DE RIEGO
A.6.2. RIEGOS POR SISTEMA
A.6.2.1.
A6.2.2.
A6.2.3.
A6.2.4.
A6.2.5.
A6.2.6.
A6.2.7.
A6.2.8.
A.6.2.9.
A6.2.10.
A6.2.11.
A6.2.12.
A6.2.13.
A6.2.14.
Zonas de Riego
SISTEMA 1 – SALADO DE MORÓN
SISTEMA 2 – CAMPIÑA SEVILLANA
SISTEMA 3 – ALTO GENIL
SISTEMA 5 – JAÉN
SISTEMA 6 – HOYA DE GUADIX
SISTEMA 7 – ALTO GUADIANA MENOR
SISTEMA 8 – RUMBLAR
SISTEMA 9 – GUADALMELLATO
SISTEMA 10 – BEMBÉZAR-RETORTILLO
SISTEMA 11 – HUESNA
SISTEMA 12 – VIAR
SISTEMA 13 – SEVILLA
SISTEMA 14 – ALMONTE-MARISMAS
SISTEMA 15 – REGULACIÓN GENERAL
73
74
74
74
75
76
76
77
78
79
79
80
80
81
81
82
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 73 de 108
A6.1. RESUMEN SUPERFICIES, DEMANDAS Y DOTACIONES DE RIEGO
Zonas de Riego
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A.6.2. RIEGOS POR SISTEMA
A.6.2.1.
Sistema 1 – Salado de Morón
A6.2.2.
Sistema 2 – Campiña Sevillana
Zonas de Riego
Página 74 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.3.
Zonas de Riego
Sistema 3 – Alto Genil
Página 75 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.4.
Sistema 5 – Jaén
A6.2.5.
Sistema 6 – Hoya de Guadix
Zonas de Riego
Página 76 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.6.
Zonas de Riego
Sistema 7 – Alto Guadiana Menor
Página 77 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.7.
Zonas de Riego
Sistema 8 – Rumblar
Página 78 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.8.
Sistema 9 – Guadalmellato
A.6.2.9.
Sistema 10 – Bembézar-Retortillo
Zonas de Riego
Página 79 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.10.
Sistema 11 – Huesna
A6.2.11.
Sistema 12 – Viar
Zonas de Riego
Página 80 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.12.
Sistema 13 – Sevilla
A6.2.13.
Sistema 14 – Almonte-Marismas
Zonas de Riego
Página 81 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
A6.2.14.
Zonas de Riego
Sistema 15 – Regulación General
Página 82 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Zonas de Riego
Página 83 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Zonas de Riego
Página 84 de 108
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 85 de 108
Apéndice 7
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 86 de 108
ÍNDICE
Páginas
1.-
INTRODUCCIÓN
2.-
CRITERIOS GENERALES DE PARTIDA
87
87
3.-
NORMATIVA QUE FUNDAMENTA LA REDACCIÓN DEL PLAN
88
4.-
NORMATIVA RELACIONADA CON LAS MEDIDAS DEL PLAN
88
4.1.4.2.4.3.4.4.-
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS
LEY DEL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL Y DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
REALES DECRETOS DE SEQUÍA
OTROS TEXTOS LEGALES
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
88
92
95
97
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
1.-
Página 87 de 108
INTRODUCCIÓN
El Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía es un instrumento
que incide en la gestión de los recursos hídricos en situaciones de sequía, alterando de uno
otro modo la gestión que se realiza en situaciones normales en las que existe disponibilidad
de recursos suficientes para atender los distintos usos y requerimientos hídricos ambiéntales.
Esta alteración introduce modificaciones en el sistema establecido de planificación y
asignación de recursos, derechos de uso, regímenes ambientales, reglas de explotación, etc.
Modificaciones que, para que puedan ser operativas, deben tener cobertura jurídica en la
normativa vigente o, en caso contrario, prever nuevos mecanismos normativos que aseguren
dicha cobertura.
En el presente Apéndice se efectúa una reseña de la normativa que da cobertura jurídica,
tanto a la propia redacción del Plan como a los elementos clave de su programa de medidas.
2.-
CRITERIOS GENERALES DE PARTIDA
El Plan Especial será aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente a través de un Orden
Ministerial.
Según esto, en cuanto a cobertura jurídica, el Plan se redacta bajo los siguientes criterios
generales:
-
Todas las medidas del Plan han de entenderse en el sentido de que no alteran la
normativa vigente de rango superior al de una Orden Ministerial.
-
El Plan no define elementos normativos propios de normas de rango superior, sino
que se entiende que todas sus medidas han de aplicarse de acuerdo con la normativa
del rango superior vigente.
Según esto para la aplicación de las diferentes medidas del PES se utilizarán los
instrumentos legales y normativos vigentes, relacionados con los diferentes aspectos
implicados en la aplicación y efectos de las mismas, como son la normativa relativa a
cambio de prioridad de usos, a creación y utilización de reservas estratégicas, a asignación
de recursos, a intercambio de derechos, a compensación entre diferentes usuarios, posibles
indemnizaciones, etc.
La aplicación de estos instrumentos jurídicos será efectuada por los agentes que en cada
caso correspondan (Gobierno, Ministerios, Confederación Hidrográfica, Comisión
Permanente de Sequía, Comunidad Autónoma).
Entre los instrumentos jurídicos más relevantes cabe señalar los siguientes:
-
Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
-
3.-
Página 88 de 108
Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento
Administrativo Común.
Código Civil.
Sentencias del Tribunal Supremo.
Plan Hidrológico de cuenca.
Real Decreto 9/2006, de 15 de Septiembre.
Reales Decretos de Sequía vigente en cada momento (hasta el 30 de noviembre de
2007 está prorrogada la vigente del Real Decreto-Ley 15/2005, de 16 de diciembre y
de los Reales Decretos 1265/2005, de 21 de octubre y 1319/2005, de 25 de
noviembre).”
NORMATIVA QUE FUNDAMENTA LA REDACCIÓN DEL PLAN
El Plan se redacta al amparo del artículo 27 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan
Hidrológico Nacional, que, en su apartado 2, establece que “los Organismos de cuenca
elaborarán en los ámbitos de los Planes Hidrológicos de cuenca correspondientes, ..., planes
especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía, incluyendo las reglas de
explotación de los sistemas y las medidas a aplicar en relación con el uso del dominio
público hidráulico. Los citados planes previo informe del Consejo del Agua de cada cuenca,
se remitirán el Ministerio de Medio Ambiente para su aprobación”.
A su vez la evaluación ambiental estratégica del Plan se ha efectuado de acuerdo con la Ley
9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas
en el medio ambiente, que es, a su vez, la trasposición al derecho español de la Directiva
2001/42/CE.
4.-
NORMATIVA RELACIONADA CON LAS MEDIDAS DEL PLAN
4.1.- Texto Refundido de la Ley de Aguas
La normativa específica básica que da cobertura a las medidas del Plan es el Texto
Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), resultante la Trasposición al Derecho español de la
Directiva 2000/60/CE, a través del artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre y
afectada a su vez por la Ley 11/2005, de 22 de junio, de modificación de la Ley 10/2001
del Plan Hidrológico Nacional.
Se reseñan a continuación los artículos del TRLA que dan cobertura a los diferentes
cuestiones jurídicas que plantean las medidas del PES.
a)
Facultades del Organismo de cuenca en relación con el aprovechamiento y control
de los caudales concedidos
El artículo 55 del T.R.L.A., en su apartado 2 establece que el Organismo de cuenca “con
carácter temporal podrá también condicionar o limitar el uso del dominio público
hidráulico para garantizar su explotación racional. Cuando para ello se ocasione una
modificación de caudales que genere perjuicios a unos aprovechamientos en favor de otros,
los titulares beneficiados deberán satisfacer la oportuna indemnización, correspondiendo al
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 89 de 108
Organismo de cuenca, en defecto de acuerdo entre las partes, la determinación de su
cuantía”.
Del texto cabe resaltar que su aplicación ha de ser con carácter temporal y que da lugar a
indemnizaciones a los posibles perjudicados por parte de los beneficiados por la aplicación
de las medidas.
Esta indemnización no corresponderá, según el apartado 3 del mismo artículo 55, cuando
los derechos de uso correspondan a concesiones a precario de caudales reservados o
comprendidos en algún Plan del Estado que no sean de aprovechamiento inmediato.
La puesta en operatividad de estas funciones suele efectuarse a través del Decreto del
Gobierno a que hace referencia el artículo 58 del TRLA, que se comenta a continuación.
b)
Medidas del Gobierno, en situaciones excepcionales
El artículo 58 del T.R.L.A. establece que “en circunstancias de sequías extraordinarias ...,
el Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, oído el organismo de
cuenca, podrá adoptar para la superación de dichas situaciones, las medidas que sean
precisas en relación con el dominio público hidráulico, aún cuando hubiera sido objeto de
concesión”.
Nótese que en este caso la Ley no hace referencia alguna a las posibles indemnizaciones por
los perjuicios que pudieran derivarse para los usuarios por la aplicación de esas medidas.
En apartado posterior se comentan varios Reales Decretos redactados a amparo de este
artículo.
c)
Orden de preferencia de usos
El artículo 60 del TRLA establece, en su apartado 1, que el orden de preferencia de usos en
las concesiones lo fijará el Plan Hidrológico, y, en su apartado 3, establece asimismo que
“a falta de dicho orden de preferencia regirá con carácter general el siguiente.
1.2.3.4.5.6.7.8.-
Abastecimiento de población, incluyendo en su dotación la necesaria para
industrias de poco consumo de agua situadas en los núcleos de población y
conectadas a la red municipal.
Regadíos y usos agrarios.
Usos industriales para producción de energía eléctrica.
Otros usos industriales no incluidos en los apartados anteriores.
Acuicultura.
Usos recreativos.
Navegación y transporte acuático.
Otros aprovechamientos.”
Por su parte el Plan Hidrológico de cuenca, en el artículo 16 de sus Normas, mantiene el
orden de prioridad establecido en el T.R.L.A. con la salvedad de incluir como tercera
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 90 de 108
prioridad, como excepción, algunos usos concretos distintos del regadío y usos agrarios en
determinados embalses y tramos de río.
d)
Condición general de las concesiones
Entre las condiciones generales de las concesiones, el T.R.L.A. establece, en el apartado 1
de su artículo 61, que “toda concesión se entenderá hecha sin perjuicio de terceros”.
e)
Revisión de las concesiones
Las condiciones para la revisión de las concesiones quedan fijadas en el artículo 65 de
T.R.L.A, que en su apartado 1.c) establece que “las concesiones podrán ser revisadas
cuando los exija su adecuación a los Planes Hidrológicos” y, en su apartado 3, establece
por su parte que solo en este caso “el concesionario perjudicado tendrá derecho a
indemnización de conformidad con lo dispuestos en la legislación general de expropiación
forzosa.”
f)
Contrato de cesión de derechos
Las condiciones para establecer contratos de cesión de derechos al uso prioritario de las
aguas se establecen en el artículo 67 del T.R.L.A. y, entre ellas, cabe resaltar las
siguientes:
-
Han de hacerse con carácter temporal (apartado 1).
-
Han de hacerse a otros concesionarios o titulares de derechos de igual o mayor rango
según el orden de preferencia establecido en el Plan Hidrológico de cuenca o, en su
defecto, en el artículo 60 del propio T.R.L.A. (apartado 1).
-
Los concesionarios o titulares de derechos de usos prioritarios de carácter no
consuntivo no podrán ceder sus derechos para usos que no tenga tal consideración –
así, por ejemplo, no podrá cederse del uso hidroeléctrico al uso de abastecimiento (apartado 1).
-
Por razones de interés general, el Ministerio de Medio Ambiente podrá autorizar
expresamente, con carácter temporal y excepcional, cesiones de derechos de uso que
no respeten las normas sobre prelación de usos a que se refiere el apartado 1
(apartado 2).
Ha de resaltarse que esta facultad atribuida al Ministerio de Medio Ambiente deja fuera, en
principio, la cesión entre usos no consuntivos y consuntivos, puesto que esta condición es
independiente de la prelación de usos.
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
g)
Página 91 de 108
Compensación económica en los contratos de cesión
El artículo 69.3. del T.R.L.A. establece que “la cesión de derechos de uso del agua podrá
conllevar una compensación económica que se fijará de mutuo acuerdo entre los
contratantes y deberá explicitarse en el contrato.”
h)
Centro de intercambio de derechos
El artículo 71 del T.R.L.A regula la creación de Centros de intercambio de derechos de uso
del agua en las condiciones siguientes:
-
Podrán utilizarse en las situaciones reguladas en los artículos 55 (para garantizar la
explotación racional del recurso), 56 (acuíferos sobreexplotados) y 58 (situaciones
excepcionales) del T.R.L.A., así como en otras que se determinen
reglamentariamente por concurrir causas análogas.
-
Se constituirán por Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de
Medio Ambiente.
-
Una vez constituidos, los Organismos de cuenca podrán realizar ofertas públicas de
adquisición de derechos del uso del agua para posteriormente cederlos a otros
usuarios mediante el precio que el propio Organismo oferte.
-
Las Comunidades Autónomas podrán instar a los Organismos de cuenca a realizar
adquisiciones para atender fines concretos de interés autonómico en el ámbito de sus
competencias.
-
Las adquisiciones y asignaciones deberán respetar los principios de publicidad y libre
concurrencia.
Ha de hacerse notar que en este caso no se ponen limitaciones ni condiciones en cuanto al
orden de preferencia de usos o carácter no consuntivo de los mismos. Según esto, por esta
vía podrían efectuarse intercambios entre usos no consultivos y consuntivos.
Por otra parte el artículo 71 del T.R.L.A. establece que “sólo se podrán usar
infraestructuras que interconecten territorios de distintos Planes Hidrológicos de cuenca
para transacciones reguladas en esta sección si el Plan Hidrológico Nacional o las leyes
singulares reguladoras de cada trasvase así lo han previsto.”
i)
Características del Registro de Aguas
El artículo 80 del T.R.L.A. establece en su apartado 1 que “los Organismos de cuenca
llevarán un Registro de Agua, en el que se inscribirán de oficio las concesiones de agua
...”.
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 92 de 108
Así mismo, en el apartado 3 del mismo artículo, se establece que “los titulares de
concesiones inscritas en el Registro podrán interesar la intervención del Organismo de
cuenca en defensa de sus derechos ...”.
j)
Revisión de las autorizaciones de vertido
El artículo 104.3. del T.R.L.A. establece que “en casos excepcionales por razones de
sequía o en situaciones hidrológicas extremas los Organismos de cuenca podrán modificar,
con carácter temporal, las condiciones de vertido a fin de garantizar los objetivos de
calidad.”
k)
Llenado y vaciado de embalses en situaciones de normalidad
El artículo 33 del T.R.L.A. establece que “corresponde a la Comisión de Desembalse
deliberar y formular las propuestas al Presidente del Organismo sobre el régimen de
llenado y vaciado de los embalses y acuíferos de la cuenca, atendidos los derechos
concesionales de los distintos usuarios”.
4.2.- Ley del Plan Hidrológico Nacional y Directiva Marco del Agua
La Ley 10/2001 de 5 de julio del Plan Hidrológico Nacional, modificada a su vez por la
Ley 11/2005, de 5 de junio, establece en su artículo 26 la consideración que han de tener
los “caudales ambientales”, a la hora de la planificación y de la gestión de recursos,
estableciendo lo siguiente:
“1.
A efectos de evaluación de disponibilidades hídricas los caudales ambientales
que se fijen en los Planes Hidrológicos de cuenca, de acuerdo con la Ley de Aguas, tendrán
la consideración de una limitación previa a los flujos del sistema de explotación, con
carácter preferente a los usos contemplados en el sistema .... Las disponibilidades
obtenidas en estas condiciones son las que pueden, en su caso, ser objeto de asignación y
reserva para los usos existentes y previsibles”.
“3.
Sin perjuicio de lo establecido en el número anterior y desde el p unto de
vista de la explotación de los sistemas hidráulicos, los caudales ambientales tendrán la
consideración de objetivos a satisfacer de forma coordinada en los sistemas de explotación
y con la única preferencia del abastecimiento a poblaciones”.
Según esto, en la fase de planificación - evaluación de las disponibilidades hídricas y
asignación y reserva de recursos – los caudales ambientales no pueden ser considerados
como una demanda, de forma que de la serie de aportaciones naturales hay que detraer los
caudales ambientales y el resultante es el que se aplica a la satisfacción de las distintas
demandas, con sus diferentes garantías de suministro y prioridades.
Los recursos regulados pueden variar en función de las decisiones que se tomen durante el
proceso planificador: propuesta de nuevas infraestructuras, reducciones de las demandas por
vía de ahorro – modernización de regadíos, corrección de pérdidas en las redes de
abastecimiento urbano, etc. -. En esa fase, por tanto, el mandato del legislador es que los
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 93 de 108
sistemas traten de garantizar el caudal ambiental detrayéndolo previamente de los recursos,
esperando del planificador que proponga todas las medidas precisas para que, con esa
condición, el sistema esté en equilibrio y con la robustez que emana del cumplimiento de los
criterios de garantía.
Por el contrario, durante la explotación – y la sequía se enmarca en ella – los recursos están
ya definidos y de lo que se trata es de gestionarlos lo más eficazmente posible. En esta fase,
la ley establece que: a) los abastecimientos a poblaciones tendrán preferencia sobre todos los
demás usos y también sobre los caudales ambientales, b) que los caudales ambientales se
satisfarán de forma coordinada en el sistema de explotación, lo que indica que pueden ser
reducidos si las condiciones de escasez lo requieren. La lógica de la coordinación parece
indicar que se puedan reducir los requerimientos ambientales conjuntamente con los demás
usos.
El Plan Hidrológico de cuenca fija, en el artículo 14.1. de su documento Normas, un valor
global en hm3/año para garantizar unos caudales mínimos por los cauces y en el artículo 19
fija una serie de “caudales mínimos medioambientales”, en cuatro secciones del tronco del
Guadalquivir y en una del río Genil, así como caudales mínimos a verter desde los embalses
de la cuenca. En los restantes cauces fluviales fija, provisionalmente hasta tanto se disponga
de información específica, unos criterios para cuantificar los “caudales mínimos
medioambientales”, que no han de ser superiores al caudal natural.
La Directiva 2000/60/CE – Directiva Marco del Agua – dedica el apartado 6 de su artículo
4 al cumplimiento de los objetivos ambientales en situaciones excepcionales entre las que se
encuentran las situaciones de sequía, estableciendo lo siguiente:
6.
El deterioro temporal del estado de las masas de agua no constituirá
infracción de las disposiciones de la presente Directiva si se debe a causas naturales o de
fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente, en
particular graves inundaciones y sequías prolongadas, o al resultado de circunstancias
derivadas de accidentes que no hayan podido preverse razonablemente cuando se cumplan
todas las condiciones siguientes:
a)
que se adopten todas las medidas factibles para impedir que siga
deteriorándose ese estado y para no poner en peligro el logro de los objetivos
de la presente Directiva en otras masas de agua no afectadas por esas
circunstancias;
b)
que en el plan hidrológico de cuenca se especifiquen las condiciones en virtud
de las cuales pueden declararse dichas circunstancias como racionalmente
imprevistas o excepcionales, incluyendo la adopción de los indicadores
adecuados;
c)
que las medidas que deban adoptarse en dichas circunstancias excepcionales
se incluyan en el programa de medidas y no pongan en peligro la
recuperación de la calidad de la masa de agua una vez que hayan cesado
las circunstancias;
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 94 de 108
d)
que los efectos de las circunstancias que sean excepcionales o que no hayan
podido preverse razonablemente se revisen anualmente y, teniendo en cuenta
las razones establecidas en la letra a) del apartado 4, se adopten, tan pronto
como sea razonablemente posible, todas las medidas factibles para devolver
la masa de agua a su estado anterior a los efectos de dichas circunstancias;
y
e)
que en la siguiente actualización del plan hidrológico de cuenca se incluya un
resumen de los efectos producidos por esas circunstancias y de las medidas
que se hayan adoptado o se hayan de adoptar de conformidad con las letras
a) y d).
Este es un asunto que ha sido objeto de atención por parte del Comité para la gestión del
recurso en condiciones de escasez y de sequía creado en Noviembre de 2003 (drought and
water scarcity management Committee). Las recomendaciones del Comité, traducidas a la
metodología española, podrían sintetizarse en los siguientes extremos:
-
El Plan Especial de Sequías debe considerarse en el ámbito más general de la
Directiva Marco y, en tal sentido, se propone considerarlo como un Plan temático, a
integrar en su día en el Plan Hidrológico de la demarcación.
-
Se deben formular indicadores y umbrales para definir el comienzo de la sequía, su
final y los niveles de severidad de las circunstancias excepcionales, añadiendo que se
deberán incluir umbrales de prealerta y alerta. Esto no es una novedad para los PES
porque así se han enfocado.
En una primera aproximación, y recordando que en los PES se han fijado cuatro
umbrales: normalidad, prealerta, alerta y emergencia, parecería que las
circunstancias excepcionales a las que se refiere el artículo 4.6 de la Directiva
Marco, podrían venir dadas por el umbral de emergencia de los planes españoles.
-
En prealerta y alerta recomienda el Comité que se adopten medidas para prevenir el
deterioro del estado de las masas de agua. Hay que convenir que las medidas que se
están contemplando en los PES pretenden mitigar los efectos de la sequía, adoptando
medidas que eviten el fallo de los sistemas de explotación, lo que en última instancia
se traducirá, en la terminología de la Directiva Marco, en una salvaguarda para el
estado de las masas de agua.
-
El Comité indica que se deben adoptar todas las medidas razonables que sea posible
en el caso de sequías prolongadas con vistas a evitar un mayor deterioro de las
masas de agua. Una interpretación práctica de la sequía prolongada sería aquélla que
permitiera alcanzar el umbral de emergencia, debiendo incidir a partir de este umbral
en esas medidas que minimicen el deterioro de las masas de agua. Hay que insistir
en que todas las medidas que se irán adoptando desde la fase de prealerta van
orientadas en la misma dirección, tratando de retrasar los adversos efectos de la
sequía.
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 95 de 108
-
Asimismo, indica el Comité que se deben adoptar todas las medidas posibles para
recuperar las masas de agua a su estado anterior a la ocurrencia de la sequía, tan
pronto como sea posible. Por tanto, el mismo umbral de emergencia, en el proceso
de retorno hacia la normalidad, debe ser el indicado para establecer esas medidas
que permitan la recuperación del estado de las masas de agua.
-
Finalmente, el Comité aconseja que se lleve a cabo un informe de síntesis sobre los
efectos y medidas adoptadas y la correspondiente revisión y actualización del PES.
Esta recomendación ya está de hecho incluida en el PES por cuanto que se ha
determinado que, finalizada la sequía, se redacte un Informe post-sequía, con los
mismos efectos que indica el Comité.
En definitiva, las recomendaciones del Comité pueden servir de puente entre las
disposiciones del artículo 4.6 de la Directiva y la aplicación práctica a los PES, en los
términos expresados en los párrafos anteriores.
4.3.- Reales Decretos de sequía
En los últimos años se han aprobado diversos Decretos al amparo del artículo 58 del
T.R.L.A., que constituyen un ejemplo práctico del procedimiento para hacer operativas las
diferentes determinaciones del T.R.L.A. reseñadas en el apartado 5.1. anterior.
Se resumen, a continuación, los elementos básicos del contenido de estos Decretos:
a)
Real Decreto 1265/2005, de 28 de octubre
En este Real Decreto se adoptan medidas administrativas excepcionales para la gestión de
los recursos hidráulicos y para corregir los efectos de la sequía en las cuencas hidrográficas
de los ríos Júcar, Segura y Tajo.
Los aspectos más relevantes, a los efectos del presente análisis, de este Real Decreto se
pueden resumir del modo siguiente:
-
Se dicta al amparo del artículo 58 del T.R.L.A.
-
Se confieren a las Juntas de Gobierno de las Confederaciones Hidrográficas una serie
de atribuciones para modificar temporalmente las condiciones de utilización del
dominio público hidráulico, cualquiera que sea el título habilitante que haya dado
derecho a esa utilización, incluidos los requerimientos medioambientales establecidos
en los planes hidrológicos, siempre que se garantice que no se ponga en peligro la
recuperación del estado de los ecosistemas.
-
A estos efectos las Juntas de Gobierno constituirán una Comisión Permanente,
presidida por el Presidente de la Confederación Hidrográfica, cuyos componentes,
que se concretan en el Real Decreto, serán designados de entre los que componen la
Junta de Gobierno, participando, además, con voz pero sin voto representantes de
defensa de intereses medioambientales, sindicales y empresariales.
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 96 de 108
-
La tramitación de los procedimiento tendrá carácter de urgencia, se iniciará de oficio
por el órgano competente, el trámite de audiencia se reducirá a cinco días, y la
aprobación de la propuesta corresponderá a la Comisión Permanente.
-
El titular del Ministerio de Medio Ambiente, podrá autorizar, con carácter temporal
y excepcional, cesiones de derechos de uso del agua, sin respetar el orden de
preferencia establecido en los planes hidrológicos o en el artículo 60.3. del T.R.L.A.
-
Las limitaciones en el uso del dominio público hidráulico no tendrán carácter
indemnizable, salvo que se ocasione una modificación de caudales que genere
perjuicios de unos aprovechamientos a favor de otros, en cuyo caso los titulares
beneficiados deberán satisfacer la oportuna indemnización correspondiendo al
organismo de cuenca, en caso de desacuerdo, la determinación de su cuantía.
-
La vigencia del Real Decreto se fija hasta el 30 de noviembre de 2006, pero fue
posteriormente prorrogada hasta el 30 de noviembre de 2007.
b)
Real Decreto 1419/2005, de 25 de noviembre
Es un Real Decreto similar al anterior de aplicación a las cuencas del Guadiana,
Guadalquivir y Ebro.
c)
Real Decreto-Ley 15/2005, de 16 de diciembre
Es un Real Decreto-Ley, de medidas urgentes para la regulación de las transacciones de
derechos al aprovechamiento de agua.
Se aprueba como Decreto-Ley porque modifica algunos aspectos del Texto Refundido de la
Ley de Aguas durante su período de vigencia.
Los puntos más relevantes son los siguientes:
-
Podrán celebrar contratos de cesión de derechos del agua los titulares de derechos
adscritos a zonas regables de iniciativa pública, en las condiciones que se fijan.
-
Podrán ser utilizadas para los contratos de cesión de derechos, las infraestructuras de
conexión intercuencas entre el embalse del Negratín y el de Cuevas de Almanzora,
así como el acueducto Tajo-Segura, en las condiciones que se fijan.
-
Los volúmenes que sean objeto de transferencia, por aplicación del R.D.L., a las
cuencas receptoras del acueducto Tajo-Segura, se computan como volúmenes
trasvasados a todos los efectos.
-
La vigencia es hasta el 30 de noviembre de 2006, prorrogada posteriormente hasta el
30 de noviembre de 2007.
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
d)
Página 97 de 108
Real Decreto-Ley 9/2006, de 15 de septiembre
Por el Real Decreto-ley se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por
la sequía en las poblaciones y en las explotaciones agrarias de regadío de determinadas
cuencas hidrográficas.
Las medidas más relevantes son:
-
Exenciones en las cuotas fijadas de las tarifas de utilización y del canon de
regulación y tarifas de utilización de determinadas conducciones.
-
Los Centros de intercambio de derechos de uso de agua quedan autorizados para
realizar ofertas públicas de adquisición temporal o definitiva de derechos con el fin
de destinar los recursos a:
-
.
La consecución del buen estado de masas de agua subterránea o a constituir
reservas con finalidad puramente ambiental.
.
La cesión a las Comunidades Autónomas, previo convenio que regule la
finalidad de la cesión y posterior utilización del agua.
Se prorroga hasta el 30 de noviembre de 2007 la vigencia del Real Decreto-Ley
15/2005, de 16 de noviembre, y los Reales Decretos 1265/2005, de 21 de octubre y
1419/2005, de 25 de noviembre.
4.4.- Otros textos legales
Relacionados, con carácter general, con la aplicación de las medidas del Plan Especial
pueden considerarse así mismo los siguientes textos legales:
-
Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento
Administrativo Común.
-
Ley de Expropiación Forzosa.
-
Código Civil.
-
Diversas sentencias del Tribunal Supremo.
Cuestiones Jurídicas Relacionadas con el Plan Especial
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 98 de 108
Apéndice 8
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
Socioeconómicos de las Sequías
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 99 de 108
ÍNDICE
Páginas
1.-
INTRODUCCIÓN
100
2.-
IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS
100
2.1.2.2.2.3.2.4.3.-
101
102
103
103
EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA
SEQUÍAS
103
3.1.3.2.-
4.-
CARACTERIZACIÓN DE LOS DIFERENTES USOS
FRAGILIDAD Y VULNERABILIDAD
EXPERIENCIA DE SEQUÍAS HISTÓRICAS
IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES EFECTOS SOCIOECONÓMICOS
PLANTEAMIENTO GENERAL
CUANTIFICACIÓN DE EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS SOBRE LA ACTIVIDAD
103
DEL REGADÍO
104
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS MEDIDAS DEL PES 106
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
1.-
Página 100 de 108
INTRODUCCIÓN
El desarrollo socioeconómico ha llevado asociado un aumento progresivo del uso del agua y
el desarrollo de actuaciones para garantizar el suministro de los volúmenes necesarios para
el abastecimiento de la población y para las actividades económicas, especialmente la
actividad agrícola del regadío.
La sequía hidrológica implica una disminución de los volúmenes de agua disponibles para
atender los diferentes usos por debajo de los volúmenes requeridos para un desarrollo
normal de las actividades correspondientes.
Esta insuficiencia de disponibilidad del agua necesaria se traduce, a su vez, en un deterioro
de los niveles de desarrollo de las actividades, con los correspondientes daños
socioeconómicos derivados de este deterioro.
El grado de esta afección está relacionado con el nivel de deterioro producido, y éste, a su
vez, con la fragilidad y vulnerabilidad de cada actividad para hacer frente a situaciones
prolongadas de disminución de caudales de suministro.
Cuestión relacionada, pero diferente, es la de los efectos socioeconómicos de las medidas
del PES, que con carácter general tienden a minimizar los efectos negativos de la sequías y,
entre ellos, los efectos negativos socioeconómicos, pero, en decisiones concretas, pueden
comportar efectos negativos, al menos de carácter relativo de unos usos frente a otros, que
conviene evaluar tanto de cara a la toma de la decisión correspondiente – en especial en
casos de restricciones en el suministro – como para, en su caso, cuantificar la
correspondiente indemnización a los perjudicados por la medida.
En el PES y en su Informe de Sostenibilidad Ambiental se señala que la información
disponible a estos efectos o bien es insuficiente o bien no está actualizada, por lo que se
considera que deben desarrollarse los estudios correspondientes que sirvan para
fundamentar de modo definitivo las correspondientes medidas del Plan.
En los apartados que siguen se resumen los aspectos básicos que deberían contemplarse en
estos estudios y que deberán desarrollarse más detalladamente en los correspondientes
Pliegos de Bases.
2.-
IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS
El estudio deberá proceder, en primer lugar, a identificar los posibles efectos
socioeconómicos negativos de las sequías, para lo que deberá abordar la caracterización de
los diferentes usos y su fragilidad frente a disminuciones de los caudales de suministro.
A estos efectos deberá distinguir, al menos, los usos siguientes:
-
Uso urbano o abastecimiento de población, según queda definido en el artículo
60.3.1 del TRLA.
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
-
Página 101 de 108
Regadío y usos agrarios.
Usos industriales singulares no conectados a las redes urbanas de abastecimiento.
Hidroelectricidad.
Otros usos.
Tanto la caracterización, como el análisis de fragilidad deberán efectuarse de modo
diferenciado para cada uno de los usos reseñados.
2.1.- Caracterización de los diferentes usos
a)
Uso urbano
A los efectos que nos ocupan, la caracterización del uso urbano deberá atender, al menos, a
los aspectos siguientes:
b)
Distribución territorial de la población.
Tipificación de los medios urbanos por tamaño de población.
Volúmenes utilizados.
Dotaciones unitarias de agua.
Grandes sistemas de abastecimiento y sus fuentes de suministro.
Regadío
Los efectos económicos de la disminución de caudales en la actividad del regadío están muy
condicionados por la propia productividad de la actividad, ligada, a su vez, a la aptitud de la
zona para el regadío – características climáticas, tipos de suelo -, a los tipos de cultivo más
apropiados para la misma, al grado de especialización productiva – tecnificación de los
sistemas de riego, cultivo y recolección, experiencia en el cultivo de regadío – y, por
último, al sistema de comercialización de la producción. A todos estos factores han de
añadirse las condiciones marco de la política agrícola, especialmente condicionada por la
política agraria comunitaria.
Todos los factores citados deberán, según esto, tenerse en cuenta a la hora de efectuar la
caracterización del regadío.
Dado que estos factores pueden diferir, incluso sustancialmente, en las diversas zonas
regables, la caracterización deberá efectuarse delimitando previamente áreas territoriales en
las que las zonas regables pueden considerarse relativamente homogéneas en relación al
cómputo global de los mismos.
La caracterización del regadío deberá efectuarse, por tanto, en los siguientes pasos:
-
Identificación de factores condicionantes de la productividad.
Zonificación territorial de áreas regables relativamente homogéneas, en relación
a estos factores.
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
c)
Página 102 de 108
Determinación de los factores de productividad en cada una de las zonas – al
menos los relacionados anteriormente-.
Fuentes de suministro de agua y volúmenes utilizados.
Industrias singulares
A los efectos de este estudio interesa conocer los datos referentes a la dependencia hídrica
de estas industrias, para lo que deberá contemplarse, al menos, los aspectos siguientes:
d)
Fuentes de suministro de agua
Volúmenes totales utilizados
Ratios de recirculación o reciclaje
Volúmenes netos detraídos de las fuentes de suministro
Producción por volumen de agua utilizada
Hidroelectricidad
De los aprovechamientos hidroeléctricos deben contemplarse, al menos, los aspectos
siguientes:
e)
Características básicas del aprovechamiento
Condicionado del aprovechamiento a otros usos
Tipo de funcionamiento (continuo, energía de puntas, etc.)
Otros usos
En cada caso deberán identificarse otros usos económicos de importancia cuantitativa
significativa –ganaderos, piscifactorías, etc. – recopilando las principales características que
definan su dependencia hídrica.
2.2.- Fragilidad y vulnerabilidad
Se trata con este análisis de identificar los mecanismos a través de los cuales se produce el
deterioro de la actividad por insuficiencia de agua de suministro, así como la gravedad de
este deterioro. En definitiva, los mecanismos que ponen de manifiesto la sensibilidad de la
actividad ante variaciones en el volumen de agua suministrada.
Estos mecanismos son diferentes en los diferentes usos, por lo que el análisis de sensibilidad
ha de ser así mismo diferenciado para cada uno de los tipos de uso contemplados.
En el caso del uso urbano deberán analizarse las componentes del uso urbano – doméstico,
industrial/comercial, otros usos -, para poder posteriormente evaluar las posibilidades de
reducción del suministro sin afectar gravemente a la salud y la vida de la población.
En el caso del regadío se analizarán las dotaciones netas y los distintos factores de eficiencia
– en la conducción, en la distribución y en la aplicación – que transforman la dotación neta
en volumen bruto de suministro. Así mismo se analizaran los tipos de cultivo – con especial
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 103 de 108
atención a los leñosos y similares – y los periodos de siembra, de cara a valorar la
posibilidad de flexibilidad frente a previsiones de presentación de sequías. Todo ello de cara
a poder valorar, posteriormente, la elasticidad de la producción frente a la disponibilidad de
agua para el riego.
En las industrias singulares se analizará la dependencia de la producción en relación al
volumen suministrado – posibilidades de aumentar la recirculación o el reciclaje,
posibilidades de ajustar la producción, etc. -, de cara así mismo a, posteriormente, evaluar
la elasticidad de la producción frente a la disponibilidad de agua de suministro. Lógicamente
el análisis deberá abordarse de modo diferenciado para cada una de las industrias singulares.
La vulnerabilidad en el uso hidroeléctrico está directamente relacionada con la disminución
de caudales a turbinar y del salto neto disponible, en definitiva con la variación en el
equivalente energético – producción por metro cúbico turbinado – de cada central.
El resto de usos significativos – ganaderos, piscícolas, etc. – requerirán análisis específicos.
2.3.- Experiencia de sequías históricas
Con carácter previo a la cuantificación económica de los efectos de las sequías, se
recopilarán cuantos datos estén disponibles referentes a efectos socioeconómicos de las
sequías históricas en los diferentes usos, así como de los mecanismos utilizados tanto para
minimizar los daños como, a posteriori, para su reparación.
2.4.- Identificación de posibles efectos socioeconómicos
A partir de los datos de caracterización, vulnerabilidad y experiencia histórica se podrán
identificar las líneas en que se producen los efectos socioeconómicos más significativos de
las sequías en los diferentes usos, que serán estudiados en la fase siguiente.
3.-
EVALUACIÓN
Y
CUANTIFICACIÓN
SOCIOECONÓMICOS DE LA SEQUÍAS
DE
LOS
EFECTOS
3.1.- Planteamiento general
El estudio deberá abordar este análisis para los diferentes usos antes reseñados, pero, en
todo caso, cabe señalar a priori los aspectos siguientes:
-
El abastecimiento de población – incluyendo las industrias de poco consumo
conectadas a la red de abastecimiento urbano – es de atención prioritaria frente al
resto de usos y a los requerimientos ambientales, por lo que sólo en situaciones
extremas sufre restricciones de suministro que pueden derivar en daños
socioeconómicos, siendo más bien, con carácter general, beneficiario en relación
a otros usos por la transferencia de volúmenes de agua asignados a otros usos no
prioritarios, especialmente de regadío.
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 104 de 108
-
Las industrias singulares no conectadas a redes urbanas disponen, en general, de
sistemas de recirculación y reciclaje que minimizan el volumen realmente
consumido y que, en la práctica, constituyen un desenganche del ciclo
hidrológico, por lo que, salvo situaciones puntuales, no son muy vulnerables ante
situaciones de sequía.
-
El uso hidroeléctrico, cuando está concesionalmente condicionado a la
explotación de los caudales vertidos para otros usos – básicamente el regadío –
soportan, en situaciones de sequía, los efectos económicos negativos derivados de
los menores caudales aprovechados, si bien es ésta una situación ya internalizada
y descontada en la propia configuración de los proyectos económicos de estos
aprovechamientos.
Cuestión diferente es cuando la disminución de caudales aprovechados se
produce por la derivación de caudales hacia otros usos no contemplada en los
correspondientes condicionados concesionales, en cuyo caso los efectos
económicos negativos derivan del efecto conjunto de al menos los siguientes
parámetros:
. Disminución de producción por la disminución de volumen turbinado.
. Deterioro financiero - de la calidad de la producción – por la disminución
de precio de venta.
-
La disminución de caudales de suministro en situaciones de sequía se produce
básicamente en la actividad del regadío – e indirectamente en el aprovechamiento
hidroeléctrico a él ligado -, siendo en esta actividad donde se centran los
principales efectos socioeconómicos negativos de las sequías
Según esto el estudio deberá prestar especial atención a la cuantificación de los efectos
socioeconómicos negativos de las sequías sobre el regadío, para lo que deberá analizar la
respuesta socioeconómica de la actividad del regadío frente a la variación de caudales de
suministro.
3.2.- Cuantificación de efectos socioeconómicos de las sequías sobre la actividad del
regadío
Como se ha señalado anteriormente este análisis deberá efectuarse por zonas territoriales
homogéneas, pudiendo ser conveniente descender el nivel de zonas regables, nivel en el que
será mayor la disponibilidad de datos necesarios para el análisis, al menos en todo lo que se
refiere al análisis de las elasticidades de producción y margen de producción en relación a la
disponibilidad de agua para el riego.
Los posibles tipos de efectos socioeconómicos sobre la actividad económica del regadío
habrán sido identificados en el análisis de la fase anterior, según se comenta en el apartado
2.4 anterior.
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 105 de 108
En principio es previsible que se presenten efectos directos sobre la propia actividad del
regadío – sobre la producción, margen de producción, empleo directo – y efectos indirectos
o inducidos sobre el resto de la actividad económica del territorio, al menos en el caso en
que la actividad del regadío sea una componente significativa de la actividad económica
general.
En el presente estudio interesa básicamente cuantificar los posibles daños directos sobre la
actividad económica, tanto para tenerlos en cuenta a la hora de materializar medidas que
supongan reducciones de suministro, como a la hora de cuantificar las posibles
indemnizaciones a que, en su caso, hubiera lugar. Según esto el análisis se centrará en los
efectos directos sobre la propia actividad del regadío.
Por lo que se refiere a los efectos directos sobre la propia actividad del regadío el fin último
del análisis es el de evaluar el deterioro producido por la reducción de caudales de
suministro por efecto de las medidas del Plan Especial.
Según esto ha de analizarse la elasticidad de los parámetros implicados – producción,
margen de producción y empleo directo – en relación al volumen – o a la dotación – de
agua suministrada.
A estos efectos, para cada zona o grupo de zonas regables, habrán de analizarse las
siguientes variables:
-
Producción económica resultante de los distintos cultivos
Costes de producción
Margen de producción
Empleo directo
Volumen de agua utilizado
Para poder evaluar la elasticidad entre el resto de variables y el volumen de agua utilizada
deberá contemplarse un periodo de años suficiente para que incluya años hidrológicamente
diferentes – muy secos, secos, húmedos, etc. -, en los que se hayan utilizado volúmenes
diferentes con resultados así mismo diferentes del resto de las variables.
Para poder evaluar los efectos de las sequías conviene que dentro del período analizado
figure al menos un período de sequía hidrológica. Por otra parte conviene que el período
analizado finalice lo más próximo posible al momento de realización del estudio, de modo
que recoja los efectos de la situación actual de las políticas agrarias.
De este modo, para cada zona, se dispondrá de los datos necesarios para analizar la
elasticidad de las variables analizadas en relación al volumen de agua utilizado, disponiendo
así de un elemento fundamental para evaluar y cuantificar los efectos económicos de la
variación de volúmenes de suministro sobre la actividad económica del regadío.
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
4.-
Página 106 de 108
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS MEDIDAS
DEL PES
Una vez analizada la respuesta de las actividades económicas frente a la variación de
caudales de suministro, se dispondrá de los elementos que permiten cuantificar los efectos
de medidas concretas de reducción de suministro que puedan ser aplicadas dentro del
programa de medidas del PES, así como para disponer de un marco de referencia para la
cuantificación de las compensaciones a que, en su caso, hubiera lugar a los perjudicados por
la medida correspondiente.
Propuesta de Estudio para la Evaluación de los Efectos
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 107 de 108
Apéndice 9
Referencia del Debate Mantenido Durante la Sesión de
Informe del Consejo
Referencia del Debate Mantenido durante la Sesión de Informe del Consejo
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Plan Especial Sequía – Tomo II - Apéndices
Página 108 de 108
Como consecuencia del debate durante el desarrollo de la sesión celebrada, que ha sido la
culminación del proceso de participación pública del Plan Especial, se han aceptado por
parte del Organismo de Cuenca, las propuestas siguientes:
-
-
-
-
A petición del Ministerio de Agricultura se aceptó que el estudio socioeconómico
que se prevé en el apéndice 7 del Plan, se realice en el plazo de un año,
compatibilizándose, o integrándose, en su caso, con el que pudiera realizarse por
iniciativa de la Dirección General del Agua.
A petición del representante de COAG, abordar en el estudio económico citado
del análisis del concepto “cultivos sociales” para su posible consideración en
situaciones de sequía.
A petición de FERAGUA, se aceptó iniciar el estudio para la redacción por parte
del organismo de Cuenca, de unas reglas de aplicación en sequías a la
explotación del Trasvase Negratín Almanzora, regulado por la Ley 55/1999
(Medidas fiscales, administrativas y del orden social. B.O.E. 30 Dic. D.A. 22ª).
Así mismo, a petición también de FERAGUA, se acordó recoger en el Plan, la
aceptación por parte del Organismo de Cuenca de realización de un estudio de
posibles prioridades que pudieran establecerse en orden a la consideración de
antigüedad de los derechos, obviamente compatibles dichas prioridades con la
normativa vigente, para su aplicación en situaciones de sequía.
Referencia del Debate Mantenido durante la Sesión de Informe del Consejo
Descargar