Boletín Agosto 2011

Anuncio
AGOSTO 2011
Jackson 1136 • Telefax.: 2410 9289 – 2410 9294 • [email protected] • www.afutu.org.uy • Con Personería Jurídica afiliada al PIT–CNT/CEA
► POR UNA LEY ORGÁNICA PARA UNA UTU
AUTÓNOMA Y COGOBERNADA
► Por una formación crítica de cara
a la producción, de y para el pueblo
Deben cumplirse los compromisos históricos
La deuda es con la educación
Gobierno de Chile no frena el lucro
en la educación
chazo a la desigualdad del sistema educativo,
que a su juicio ahonda las diferencias sociales.
En Chile, la educación escolar es ofrecida
de forma gratuita por los municipios y de
forma pagada por empresas que pueden ser
subvencionadas por el Estado, según lo que
cobren a las familias.
El gobierno del presidente chileno, el empresario conservador Sebastián Piñera, rechazó
hoy “derogar el fin de lucro” en la educación,
y consideró que los estudiantes que exigen
mayor participación estatal en los sectores
claves “han perdido el norte”, en medio del
llamado de miles de estudiantes a nuevas
protestas.
“No estamos dispuestos a avanzar en derogar el fin de lucro”, aseveró el ministro de
la Presidencia, Cristián Larroulet, pocos días
después de que 100 mil jóvenes marcharon
frente a La Moneda para presentar esa demanda.
“Las demandas estudiantiles han perdido
el norte, en el sentido de pedir nacionalizar
(estatizar) el cobre, una reforma tributaria,
la estatización total de la educación”, agregó.
A nivel de educación superior, el problema es que todas las universidades deben
obtener sus recursos en el mercado, aunque
sean públicas.
Es decir, el Estado hace aportes marginales, que no superan 10 por ciento de los presupuestos en el mejor de los casos. Además, 60
por ciento de los jóvenes menores de 24 años
egresa del colegio en el segmento del 10 por
ciento más pobre, mientras esa cifra sube a 97
por ciento en el décimo más rico.
Las estadísticas oficiales añaden que sólo
uno de cada seis jóvenes pobres tiene acceso
a la educación superior, mientras la relación
sube a seis de 10 en los hogares más ricos.
Los estudiantes anuncian que continuarán
en la defensa de la educación pública, lo cual
prevé un escenario altamente conflictivo para
el gobierno del presidente Piñera.
Los estudiantes de nivel básico y universitarios, que suman un mes en paro, tienen en
jaque al gobierno, cuyo apoyo bajó a 36 por
ciento, según sondeos ligados al oficialismo.
En ese contexto, los manifestantes convocaron a nuevas protestas esta semana en re-
2
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
Nació de nuevo
Ignacio Martínez
Tomado de la diaria del 29 de julio de 2011
Unión Ibirapitá reabrió ayer su
biblioteca popular, siete meses
después del incendio.
En el corazón del barrio montevideano Bella
Italia, en la esquina de Florencia y Aparicio
Saravia, se asienta desde 2002 la organización
Ibirapitá, que comprende proyectos productivos
y socioculturales. Casi la totalidad de la sede
se incendió el 2 de diciembre de 2010 pero las
llamas no llegaron a desmoronar el ánimo y las
ganas de hacer. Siete meses después, el grupo
refundó la biblioteca y proyecta reencauzar
otras actividades.
Un afectuoso ambiente se vivía ayer en la
sala rodeada de estanterías con libros y con piso
de moquete. Allí se congregaron integrantes de
la organización, vecinos y allegados que auguraban lo mejor para la etapa que se inicia.
Ibirapitá surgió en 1998 y se instaló en Punta de Rieles, donde estuvo hasta 2002, cuando
la crisis económica determinó que no pudiera
continuar arrendando un galpón y debiera
mudarse a su actual ubicación, una ex panadería abandonada. Carlos Montiel, fundador del
grupo de trabajo, contó a la diaria que Ibirapitá
abarca una zona muy grande que comprende
Punta de Rieles, Bella Italia, Chacarita de los
Padres y Jardines del Hipódromo. Surgió con
la intención de “hacer algo hacia el barrio,
para los jóvenes, los niños, los desocupados”.
“Teníamos la intención de generar nuestros
propios recursos, no establecer lazos de dependencia económica con el Estado o con otras
entidades”, rememoró Montiel, y detalló que
para generar recursos empezaron “a hacer un
trabajo parecido a lo que hacen los carritos en
la zona”. Primero con un carro tirado por una
yegua, luego con “un camioncito” y ahora con
una camioneta salen a recolectar muebles u
otros artículos a los que puedan darle utilidad.
Así fue que generaron los talleres de carpintería y herrería y formaron una chacra en la que
criaban cerdos. En los talleres reparan muebles
o arman algo a partir de maderas de desecho;
esos espacios están destinados fundamentalmente a los adolescentes. Montiel explicó que
son muy importantes porque “los gurises salen
de la escuela y sufren una crisis espantosa, si la
familia no está organizada terminan en la calle
y aparece la problemática social”.
En 2003 comenzaron a producir biodiesel
de forma artesanal a partir de aceite comestible
usado que recolectaban, destinaban a la camioneta y lo vendían a grupos cooperativos. Luego
fabricaron protectores de madera a partir de
una glicerina surgida de un subproducto del
biodiesel. Al momento del incendio estaban
funcionando estos dos emprendimientos de
biodiesel, los talleres de carpintería y herrería,
la biblioteca, un salón de apoyo escolar (que
fue donde se originaron las llamas), la biblioteca y el merendero. Este último comenzó en
1998 con 17 niños, en 2002 llegó a alimentar a
330 y actualmente concurren 100 (en esa tarea
cuentan con la colaboración de la Intendencia
de Montevideo, que dona leche en polvo).
La lectura como excusa
La biblioteca fue el primer emprendimiento de
Ibirapitá y fue también lo primero que reconstruyeron luego del incendio. “La biblioteca ha
sido algo muy emblemático, pensábamos que
íbamos a tener que acuñarla con una propaganda, que la gente no iba a ser receptiva y, en
cambio, fue una de las tareas que tuvieron más
arraigo. Es un vehículo para canalizar otras
actividades”. En torno a ella se hacen talleres
de expresión, se exhiben videos, y es un punto
de reunión.
En el colectivo ha jugado un papel muy
importante el trabajo que se hace desde la comisión de Extensión de la Universidad de la República (Udelar), donde la Facultad de Psicología,
entre otras cosas, conformó un espacio literario
AGOSTO 2011
3
y de encuentro para usuarios de servicios de
salud mental de la zona. El equipo de psicología
comenzó a clasificar la gran cantidad de libros, a
la que se sumaron voluntariamente estudiantes
de la Escuela de Bibliotecología de la Udelar. la
diaria dialogó ayer con dos de ellas, Lucía Martínez y Ana Laura Gilmet, quienes reafirmaron
la idea expresada por Montiel: “La biblioteca no
significa sólo ir a buscar un libro o sólo ir a leer,
es un centro de reunión, se trata de estar ahí y
pasar un rato, no tiene por qué haber un libro”.
Para la reapertura de la sala fue fundamental la colaboración recibida por la Biblioteca
Nacional que aunque desconocía el proyecto, al
enterarse del incendio resolvió donar 150.000
pesos para su reconstrucción, con lo que se
compraron estanterías y equipos informáticos
y se levantaron paredes. Acompañando la inauguración estuvo ayer Carlos Liscano, director de
la Biblioteca Nacional.
La tarea de clasificación que realizaban los
estudiantes fue la que salvó de las llamas una
gran cantidad de ejemplares: en la sala sólo había 7.500 que eran los que los estudiantes venían
clasificando, y guardados aparte permanecían
otros 26.000.
Los entrevistados coincidieron al señalar
que con el incendio se perdió y se ganó; fueron
siete meses para remover escombros y volver
a armar, y quedan los otros proyectos para
reflotar. Sirvió para robustecer la fuerza del
colectivo con estudiantes universitarios y la comisión de Cultura del PIT-CNT. También para
pensar: “Fue un gran golpe y a la vez fue algo
que permitió planificar, cosa que no podíamos
hacer trabajando siempre por el día a día. Nos
permitió pensar sobre lo que hicimos y lo que
vamos a hacer”.
Robo en sala de informática en Salto
Miércoles 20 de julio
La encargada de UTU, Norma Aguerre habló
esta mañana con 10minutos sobre el robo de
computadoras que ocurrió el pasado fin de
semana en una de las salas de informáticas de
UTU.
Aguerre dijo que “fue una lástima, ayer cerca de las 8 y 30 nos dimos cuenta que el salón
estaba ordenado pero los CPU estaban vacíos,
se tomaron el trabajo de vaciar los 15 equipos
que tenían solo 4 o 5 días de uso. Desarmaron
las torres de las computadoras y dejaron solo
la carcasa”.
“Este es un trabajo que no lo hace cualquiera, tiene que ser alguien entendido” enfatizó.
Estimó el valor en “500 dólares por máquina”, agregó que “esta es una sala que fue
instalada el 26 de junio, o sea que tiene casi
nada de uso ya que en vacaciones las máquinas
no se usaron y algunos profesores ni llegaron a
trabajar con ellas”.
Dijo que “el robo fue entre el sábado de
noche y el domingo. Se supone que entraron
por la parte de calle Florencio Sánchez y no se
sabe por dónde salieron. Es alguien que conocía
bien el lugar, no rompieron cerraduras, fueron
y sacaron las llaves del lugar donde están habitualmente abrieron, cerraron y pusieron las
llaves en su lugar”.
“Ahora quedamos con una sala sola, y no sé
cuál va a ser la solución, porque va a ser difícil
que nos manden otra sala. Nos dejaron solo los
monitores, teclado y mouse”, concluyó.
(Foto tomada de Internet)
4
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
Nueva lista de Enfermedades Laborales
AGOSTO 2011
5
6
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
AGOSTO 2011
7
Procesan a dos militares
por la muerte de Horacio Ramos
El juez penal Ruben Saravia ordenó ayer el
procesamiento con prisión del coronel (r)
Walter Gulla, exdirector del Penal de Libertad,
por su responsabilidad en la muerte del militante tupamaro Horacio Ramos, registrada
en 1981 mientras se encontraba detenido en
esa dependencia carcelaria.
A pedido de la fiscal Mirtha Guianze, el
magistrado imputó a Gulla como coautor de
un delito de “homicidio muy especialmente
agravado”.
Saravia también procesó al oficial (r)
de la Fuerza Aérea Enrique Rivero, a quien
encontró responsable del delito de “encubrimiento”. Rivero está en prisión desde el
año pasado, cuando fue enjuiciado por el
homicidio de Ubagesner Chaves Sosa, ocurrido en 1976.
El magistrado señala que está probado
que Ramos no se suicidó como se planteó
inicialmente ahorcándose con una bufanda,
sino que, por el contrario, perdió la vida a
causa de la tortura que padeció mientras se
encontraba recluido en el sector del Penal de
Libertad conocido como “la isla”.
Al respecto, la resolución del juez dice que
Ramos “fue víctima de homicidio por parte de
quienes ejecutaban las directivas impartidas”
por Gulla.
El fallo señala que Gulla sabía que en el
Penal de Libertad se torturaba a los detenidos
en busca de información, pero “no impidió
que continuaran con dicha política de persecución sistemática hacia quienes comulgaran
ideológicamente con determinadas corrientes
de pensamiento político, sino por el contrario se comprometió a encubrir los referidos
excesos de sus subordinados”.
Para el juez, se recolectaron los elementos
probatorios suficientes que demuestran que la
muerte de Ramos “se produjo por ser víctima
8
de un instrumento o mecanismo de terror
para obtener información sobre determinados
hechos realizados por quienes integraban los
movimientos de izquierda política, o como
política de persecución a su respecto”.
Por su parte, en relación a Rivero, el juez
Saravia concluyó que “estorbó las investigaciones” que se realizaron en torno a la muerte
de Ramos.
Así, el militar simuló pruebas “con la
finalidad de ocultar el delito de homicidio y
favorecer a los eventuales responsables del
mismo a sustraerse de la persecución de la
Justicia o a eludir su castigo”, señala la resolución, que también advierte que Rivero “se
presentó espontáneamente” a declarar en el
marco de la causa.
MÁS CASOS. Los procesamientos de
Gulla y Rivero tienen lugar semanas después
de que el Poder Ejecutivo revocara sus actos
administrativos anteriores mediante los cuales
amparó denuncias en la ley de Caducidad,
obstaculizando las indagatorias.
Esa medida del gobierno, que busca cumplir con la sentencia emitida en febrero por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos,
posibilitaría la reapertura de más de 80 casos
que en su momento fueron incluidos en la ley
de Caducidad, según estimó el secretario de
la Presidencia, Alberto Breccia.
Sin embargo, también existe otro factor
que agrega más incertidumbre: el plazo de
prescripción. Según la tesis jurídica mayoritaria, los delitos cometidos durante la dictadura ya no podrían ser juzgados más allá
del próximo 1° de noviembre, al computar el
plazo máximo de 26 años y ocho meses desde
el 1° de marzo de 1985.
Pero existe otra visión según la cual, en
base al fallo de la Corte Interamericana, los
ilícitos no deben prescribir.
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
Lo mataron
La Diaria 22 7 11
Por Lourdes Rodríguez
Justicia determinó que la muerte de Horacio
Ramos en 1981 no fue suicidio. El juez penal
de Tercer Turno, Ruben Saravia, que subrogó a Sergio Torres, hizo lugar al pedido de
la fiscal Mirtha Guianze y ayer procesó con
prisión a los militares retirados Walter Gulla
y Enrique Rivero, en la causa que investiga el
fallecimiento del militante tupamaro Horacio
Ramos, tras nueve años de prisión en el Penal
de Libertad.
A Gulla, entonces director de la cárcel,
se le imputó “coautoría de homicidio muy
especialmente agravado. Ayer lo detuvieron
en su vivienda, ubicada en el departamento
de Colonia, y fue posteriormente trasladado
a la Guardia de Coraceros en Montevideo.
Allí también se encuentra recluido Rivero,
en su caso desde octubre de 2010, cuando
fue procesado por el asesinato de Ubagésner
Chaves Sosa. En el caso Ramos, excluido de
la Ley de Caducidad en 2006, se le tipificó
“encubrimiento”.
La versión militar sostiene que Ramos se
suicidó en su celda. Pero en el auto de procesamiento, Saravia concluye que esa posibilidad es “materialmente imposible”. Durante
la reconstrucción de los hechos se constató
que, dada la altura del borde inferior de la reja
de la ventana en la que se habría ahorcado,
la estatura de la víctima, y que “no existían
objetos móviles en qué apoyarse”, la maniobra
no era posible. El magistrado destaca que el
cuerpo no ingresó a la morgue judicial para
autopsia, ni intervino ningún médico forense
judicial. Al momento del homicidio, Ramos
se encontraba en la celda de castigo, conocida
como “la isla”.
cia de un sistema de información e inteligencia que utilizaba escuchas y grabaciones,
el sistema de trabajo de sus subalternos, el
régimen de sanciones y calificación de los
reclusos, el lugar y la forma de reclusión”,
pero por el contrario aseguró no saber si
tras el fallecimiento de Ramos se efectuaron las pericias técnicas correspondientes y
reconoció que “no supervisó la labor de sus
subalternos”.
En cuanto a Rivero, el juez determinó
que “estorbó las investigaciones (...) simulando pruebas con la finalidad de ocultar el
delito de homicidio y favorecer a los eventuales responsables del mismo a sustraerse
de la persecución de la Justicia o a eludir su
castigo”. Luego de la fuga masiva de presos
políticos tupamaros del Penal de Punta Carretas en 1971, Ramos fue recapturado al año
siguiente y sentenciado por la Justicia Militar
a una condena de 30 años de penitenciaría y
medidas de seguridad eliminativas de uno
a diez años por atentado contra la Constitución, coautoría de homicidio, asociación
para delinquir, autoevasión y encubrimiento
de hurto.
Información adicional y auto de procesamiento:
www.crysol.blogspot.com
Horacio Ramos (Foto tomada de Internet)
Durante la indagatoria, según consta en
el fallo, Gulla manifestó conocer “la existen-
AGOSTO 2011
9
Carta al Presidente del CODICEN
Montevideo, 21 de julio de 2010.
Sr. Presidente del CODICEN de la ANEP
Prof. José Seoane
Presente
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), hace llegar a Ud.,
y al resto del cuerpo que preside, lo solicitado
a esta Coordinadora por parte del órgano
rector, de acuerdo a lo señalado en nota del
16 de julio, la cual transcribe lo dispuesto por
el CODICEN en fecha 15 de julio, acta 45.
Plataforma hacia el Presupuesto
Quinquenal 2011-2015
1-SALARIO
A)Aumento del salario en términos reales:
• Salario de ingreso igual a media CBF,
para docentes 20 horas; y para funcionarios 30 horas.
• Recomposición de la pirámide salarial:
diferencia del 8,5% entre cada grado.
• Incorporación de las partidas fijas al
Salario Básico.
B)Ajustes salariales:
• Cuatrimestrales.
• 100% del IPC registrado en el período
anterior al ajuste.
C)Inequidades:
• Equiparación salario docente/salario
de funcionarios administrativo y de
servicio.
• Equiparación salarial en el escalafón
técnico.
• A igual función, igual remuneración:
equiparación entre Maestro 20 horas,
con Profesor 20 horas de 2º ciclo con
tiempo extendido.
10
• En educación Media: equiparación entre docentes de Ciclo Básico con o sin
extensión horaria y docentes de Bachillerato Diversificado tiempo extendido;
pago del total de horas a los cargos de
docencia indirecta.
• Pago de Unidades Compensadas y a
Directores y Subdirectores al respectivo
grado de los funcionarios.
D)Otras prestaciones:
• Salario vacacional (14º sueldo).
• Incorporar al Salario Básico los montos
destinado al presentismo.
• Partidas especiales para material técnico.
E)Otros reclamos:
• Creación de espacios de coordinación/
reflexión remunerada para todos los
docentes de la ANEP, a razón de 5 horas
cada 20 horas de aula.
• Incorporación al presupuesto de todos
los cargos (docentes, administrativos,
de servicio y técnico) creados mediante
los Proyectas de Inversión.
2- INVERSIONES
Infraestructura edilicia:
• Obra nueva.
• Ampliaciones y refacciones.
• Mantenimiento.
3- CONSIDERACIONES GENERALES.
En virtud de los planteos precedentes, esta
Coordinadora reitera su reivindicación de
que:
• Las autoridades de la ANEP asuman
la responsabilidad constitucional de
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
elaborar un mensaje presupuestal que
contemple las necesidades y proyecciones del organismo, con independencia
de criterios, mandatos o lineamientos
establecidos por el Poder Ejecutivo.
• En virtud de lo antes dicho, reivindicamos que la inversión educativa no
puede ser menor al 6% del PBI, guarismo que debe contemplar a la ANEP y
UDELAR, y sobre el cual se debe proyectar toda la propuesta presupuestal.
La presente nota se remite con copia al
resto de los integrantes del cuerpo. Sin otro
particular saluda a Ud. en nombre de CSEU.
José Olivera
Coordinador
Recuperar los valores
Manuel Domínguez Moreno
Todas las cualidades que dignifican
al ser humano pueden ser
recuperadas si nos implicamos
a través de la conciencia social
colectiva en la creación de un nuevo
modelo con nuevos paradigmas.
Por la prepotencia, el deterioro de la ideología y la
falta de pensamiento, no se debe tomar jamás este
camino de la barbarie más absoluta y la ambición
desmedida en pos de objetivos espurios porque el
peso de la historia demuestra día tras día durante
milenios que la razón universal de las conciencias
cae a plomo tarde o temprano dictando su propia
justicia.
Con la sinrazón de la violencia, la esclavitud
del miedo y el cómplice silencio del poder, han
sido destruidos el progreso, el bienestar, las ciencias, las artes, las letras, lo público, el derecho, la
justicia, la ética, la política, la moral o las ideas.
Aunque necesitan sembrar su terreno a través del
entretenimiento, las transnacionales sin escrúpulos tienen y tendrán enfrente a una masa ética
y potencialmente fuerte conducida por la razón
sin miedo capaz de asumir la “revolución de las
conciencias” como estandarte de la lucha por un
mundo mejor y más justo, donde quepan todas
las opciones y la justicia social colectiva ondee a
los cuatro vientos con el beneplácito que otorga la
consecución de la dignidad alcanzada.
En definitiva, todos los valores ayudan en su
momento al cambio en favor de la construcción de
un mundo mejor, que desafortunadamente suele
quedar arrasado por la soberbia, la prepotencia y la
ambición. No podemos consentir que esto suceda,
porque nos ampara la mayor de las razones, la de
alcanzar un mundo más justo, solidario y libre. La
ideología de la conciencia social colectiva nos enseña fundamentalmente a conocer los valores que
están siendo destruidos por la descomposición de
líderes políticos, financieros y sociales durante este
nuevo milenio, con el apoyo del propio sistema, por
los fallos y errores de este. Pese a ello, estos valores
pueden ser recuperados por todos estos movimientos que hoy se alinean en la lucha por la igualdad,
contra la marginación y la injusticia social.
Todas las cualidades que dignifican al ser humano pueden ser recuperadas si nos implicamos a
través de la conciencia social colectiva en la creación de un nuevo orden internacional, otro sistema,
un nuevo modelo con nuevos paradigmas que sustituyan a los que tan clamorosamente han fallado.
Junto a esta conquista, necesariamente tienen
que ser erradicados y destruidos los fenómenos
y las bases sociológicas que normalmente los
rescatan y aniquilan, despojando al ser humano
de su condición natural, y lo que es aún mucho
más preocupante: despojando al hombre de su
humanidad, asemejándolo a la irracionalidad que
lo convierte en un destructor del propio hombre.
AGOSTO 2011
11
[InfoDerechos] Retirada del Programa
Compañeras y compañeros de la red AMARC
ALC,
Esperando que estas palabras les encuentren
bien, me comunico con ustedes para compartirles mi retirada del Programa de Legislaciones. Este trabajo fue para mí, aunque breve, un
paso enriquecedor, sobre todo porque ustedes
me brindaron la confianza de caminar junto
con algunas de sus luchas en la consecución
de valores como la justicia y democracia. Ello
me dio la oportunidad de conocer con mayor
profundidad varios de sus sueños, contextos,
proyectos y prácticas. Este aprendizaje vivirá
conmigo y se reflejará en los siguientes procesos en los que me vea involucrada. Por ello les
quedo permanentemente agradecida.
No quiero despedirme del todo sin antes
expresarles mi mirada sobre algunos puntos
que pienso pueden ser fortalecidos en la red
en estos momentos en los que se ha abierto un
espacio de necesaria reflexión. Ellos fundan
mi decisión de retirarme del Programa dado
que redundan en una incertidumbre que imposibilita la continuidad seria de un trabajo
que venía dándose de manera creciente – en la
ampliación de sus líneas, concreción de resultados y por tanto sostenibilidad económica- y
que ha tenido un cierre innecesariamente
abrupto:
•Hacen falta espacios para dialogar, reflexionar, construir y actualizar una mirada colectiva sobre el norte hacia el cual
se quiere caminar. Las líneas estratégicas
debieran construirse de manera participativa, y de ser posible presencialmente.
Si queremos una red fortalecida y consistente en sus valores, deberán emplearse
sólidos esfuerzos en este sentido.
•La insuficiencia en la construcción y
actualización de una mirada común se
plasma en la carencia de documentos
12
que se ajusten a la realidad de la red. La
mayor parte de los órganos que constituyen la misma adolecen de una base
legal que les permita una estabilidad
para implementar las acciones que les
encaminen a los objetivos.
•Esta debilidad en los documentos institucionales es una de las causas en la que
descansa la fragilidad de los mecanismos
aptos para la evaluación del desempeño
profesional en la consecución de los
objetivos de la red, lo cual debiera ser
la base primaria para determinar la
continuidad de las líneas estratégicas,
acciones y personas. Al no evaluarse el
desempeño conforme a criterios previamente establecidos se corre el riesgo
de implementar procesos, como fue el
caso, que - a la luz de la distancia, sin
un espacio de diálogo, sin fundamento
y motivación- encuentro notoriamente
improcedentes al constituirse de manera
violatoria de principios que debieran
guiar toda acción de una red con ideales
democráticos: transparencia, tolerancia,
actitud para la resolución positiva de
conflictos y en general apego a los derechos humanos.
•La carencia de legalidad también redunda en una pobreza de mecanismos
para el procesamiento del disenso. Esa
deficiencia ha ocasionado la salida no
deseada de algunas personas de espacios en la red, pero es una señal de un
problema serio a atender, antes de que
produzca daños mucho mayores.
Les reitero mi agradecimiento, segura de
que nos seguiremos encontrando con la mejor
disposición de compartir nuestras luchas,
Fraternalmente,
Laura
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
Informe de Secretaría de Finanzas para el Consejo Nacional
Montevideo, 15 de julio de 2011
Sres. Integrantes
CONSEJO NACIONAL DE AFUTU
PRESENTE
De nuestra consideración:
Adjuntamos informe elaborado por la Comisión Finanzas. El mismo se realizó en base de movimientos de fondos igual a disponibilidades. Este nuevo documento es el definitivo del ejercicio 2009, ya
que en el mismo se subsanaron errores anteriores.
Sin otro particular saludan a Ud(s).
Por Secretaría de Finanzas
Sra. Consuelo de los Ángeles
INFORME DE LA COMISIÓN DE FINANZAS
FLUJO DE FONDOS AÑO 2009-2010
2009
SALDO INICIAL DE CAJA
SALDO INICIAL DE BANCO
TOTAL DE SALDO INICIAL
INGRESOS
P/TESORERIA
OTROS INGRESOS
TOTAL DE INGRESOS
2010
51.040
49.907
100.947
221.177
148.992
370.169
4.673.534
1.400
4.674.934
4.715.835
314.945
5.030.780
505.005
-17.827
585.152
109.994
155.017
506.273
246.850
104.246
179.014
15.108
91.464
133.893
114.500
2.000
6.070
22.200
991.515
-26.131
616.833
90.000
132.965
176.420
186.740
21.950
259.160
12.579
206.781
55.702
127.248
18.000
17.800
13.500
112.406
22.822
104.247
45.390
11.549
849.998
323.181
248.472
403.985
115.200
5.138.312
EGRESOS
EGRESOS OPERATIVOS
SUELDOS y LEYES SOCIALES
No egreso BPS
GASTOS LOCAL SINDICAL
ALQUILER LOCAL SINDICAL
I.M.M.
HONORARIOS PROFESIONALES
INSUMO DE ALMACEN
ALOJAMIENTOS
GASTOS BOLETIN E IMPRESIONES
ENCOMIENDAS
GASTOS DE OFICINA
GASTOS DE REPRES.Y LOCOMOCION
COTIZACION PIT-CNT
APORTES EC.A COMPAÑEROS
SUSCRIPCIONES
APORTES A INST-GREMIOS
MOVILIZACIONES OCUPACIONES
ELECCIONES SINDICALES
ELECCIONES CONSEJERO
EQUIPO APOYO CONSEJERO
GASTOS FINANCIEROS
GASTOS SECRETARIADO EJECUTIVO
GASTOS REGIONALES
GASTOS CONSEJO NACIONAL
GASTOS CONGRESO NACIONAL
GASTOS ASAMB.NAL DELEGADOS
TOTAL DE EGRESOS OPERATIVOS
10.346
799.127
265.628
214.447
72.880
74.317
4.195.704
AGOSTO 2011
13
OTROS EGRESOS
DEUDORES SERV.ANCEL
EQUIPAMIENTO
ADELANTO PERSONAL
PRESTAMOS A AFILIADOS
8.969
175.879
TOTAL DE OTROS EGRESOS
TOTAL DE EGRESOS
SALDO FINAL DE FONDO
25.160
210.007
4.405.711
3.069
500
46.000
49.569
5.187.881
370.170
213.068
COMPOSICION SALDO FINAL
370.169
213.068
CAJA MONEDA NACIONAL
221.177
171.123
SALDO BANCO MONEDA NACIONAL
148.992
41.945
Construyen en UTU casas de madera
para plan de vivienda
La Universidad del Trabajo (UTU) aporta la
mano de obra calificada para la construcción
de casas de madera cubiertas de fibrocemento
libre de asbesto en el marco del plan quinquenal de vivienda.
las propias familias. Se trata de estudiantes
de 3º Bachiller Profesional “Construcción
de vivienda de Madera”, que se extiende
durante un año, bajo la modalidad taller de
carpintería.
Cuarenta y cinco familias de asentamiento inundable en Rivera serán las destinatarias
del nuevo prototipo de vivienda a base de
madera de eucaliptos y pino. Este plan piloto
que se iniciará en Rivera “podrá extenderse a
todo el territorio, y principalmente donde se
encuentra la madera como Artigas, Rivera,
Tacuarembó, Salto y Paysandú”, adelantó la
directora nacional de Vivienda, Lucía Etcheverry.
La asistente social destacó la participación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Facultad de Arquitectura y técnicos
de certificación Unit para la construcción no
tradicional, entre ellos la madera. Además colaboran en el proyecto la Intendencia departamental para la fabricación de viviendas de
58 metros cuadrados con un costo estimado
de U$S 28.000 la unidad, teniendo en cuenta
los materiales y la mano de obra.
Las viviendas tienen la particularidad
de que se construyen en seis semanas, una
vez hecha la platea. Para su edificación
participarán más de 20 estudiantes de la ex
Universidad del Trabajo (UTU) y del Centro
de Capacitación y Producción (Cecap) y
también dependerá de la tarea que realicen
El proyecto contempla la capacitación
además de mano de obra local, en el material
específico, madera.
14
(Información suministrada por
el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT).
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
Para no quedar fuera de juego
5 de agosto de 2011
Rumbo y Perspectiva
Modificar las correlaciones de fuerzas para avanzar
y profundizar la democracia, supone –justamente– combinar esas profundidades y amplitudes
en las tareas políticas, en las pautas económicas y
sociales. Ello implica llevar a cabo alianzas y convergencias con el conjunto de la clase trabajadora,
transversalizando dicho proceso hacia las capas
medias. Sin olvidar –sin duda– que esto implicará
la reacción de las clases dominantes.
La autonomía y el aislamiento son las características más notables que utiliza el bloque de
poder, para controlar –por la vía de los hechos–
cualquier argumento contrario a sus intereses. El
método más común es la concertación, la seudo
participación popular; no ya desde las organizaciones preestablecidos, sino desde ámbitos creados rápidamente sobre la marcha de los procesos.
Desconocer lo resuelto por el Congreso Educativo Maestro Julio Castro, pero atender lo que
planteen los Consejos de Participación Educativa.
Por tanto, no puede atesorarse como un argumento válido el centralismo (es decir el respeto
–solamente– al instrumento de la organización)
como una única herramienta para lograr avances.
El problema de fondo, más allá de los acuerdos,
lo es sin duda, el norte, el objetivo, el horizonte
hacia donde debemos perfilarnos. La premisa es
–por lo tanto– que no existe una fórmula exclusiva
para solucionar el todo, o para avanzar hacia un
movimiento socialista.
Discurso y Táctica
Como elemento agregado (y de que magnitud)
existe un discurso algo confuso desde los ámbitos gubernamentales, que no abona en el sentido
de perfilarnos hacia la izquierda, sino que por el
contrario aumenta la confusión de nuestra genuina lucha; dejando en penumbras los límites de
nuestros objetivos como militantes del hoy, como
fuerza de avanzada.
De esa manera asistimos o somos convocados –por ese medio, semi-cambalachero, de que
te dije pero no, a que afirmemos y prediquemos
un nuevo parámetro; donde los trabajadores se
adecuen a la inestabilidad laboral, a la injusticia, a la prepotencia de los patrones, a los bajos
salarios; a la competitividad , a la certificación
de la calidad. Y cuando tiramos el ancla a tanto
desenfreno socialdemócrata, esclavizador en definitiva, surge lo de que nos resistimos porque los
uruguayos somos muy vagos, vivimos pensando
en los feriados y en descansar.
Dos frentes de lucha y
un proceso trasversal
Al promediar el segundo gobierno frenteamplista
nos encontramos en medio de una separación
de las fuerzas de izquierda. Hemos llegado a un
terreno donde los conflictos de intereses van
dominando el espectro en su conjunto. Era previsible y forma parte del proceso de cambios, al
que nos embarcamos desde el primer gobierno
de Tabaré Vázquez. Ahora es cuando se comienza a profundizar la lucha de clases, cuando se
hace más notorio lo de los dos frentes de lucha
cercanos pero no hermanos. Uno apunta hacia el
avance y la conquista del espacio económico, al
crecimiento como país; el otro señala claramente,
como objetivo primordial, el reparto equitativo
de la riqueza.
Aquel sobre la base del desarrollo tecnológico,
el crecimiento de la Internet, los negocios productivos – cuyos coletazos benefician a unos cuantos
uruguayos (algunos cientos de trabajadores, incluso) pero sin el más detallado conocimiento de
las preferencias abiertas por dichas producciones,
flexibles a la fácil financiación del mercado global.
La única premisa es que ello permitirá un más
intenso y extenso crecimiento económico.
El otro frente, tiende a despertarnos a la realidad
de que los índices de pobreza disminuyen demasiado lento, en nuestro país, mientras que estas
inversiones se riegan por la Republica Oriental.
Que mientras que unos cuantos pelen por las
oportunidades, de no sé qué minera o plantadora
de soja transgénica, siguen quedando día a día,
muchos adolescentes fuera del sistema educativo;
AGOSTO 2011
15
por muchísimas causas, pero cuyo elemento común sigue siendo el factor económico.
La transversalización resultante de la confrontación de ambos frentes, ha permeado todo
el espectro político de la izquierda uruguaya. Así
todo el proceso de avance hacia una democracia
superior, se ha visto detenido por la búsqueda
del discurso más radical, o el más consensuado;
la urgencia de los acuerdos políticos para seguir
perteneciendo a las fuerzas de avanzada. La iluminación ideológica de algunos que suelen ser más
valiosos que el Rey, a la hora de las decisiones. Y
se inmolan en la plaza pública porque consideran
que su buena intención y criterio unitario, así lo
exigen.
Alertas y vigilantes
La cuestión es que el desarrollo capitalista modifica esencialmente la naturaleza del Estado,
ampliando su esfera de acción, imponiéndole
nuevas funciones, sobre todo en lo que afecta a la
vida económica, haciendo cada vez más necesaria
su intervención y control en la sociedad.
Si no estamos alertas a esta premisa, seguramente que el desconcierto y la confrontación
ideológica, nos ha de llevar al fracaso como fuerza
de lucha, como clase trabajadora, como masa
organizada, en última instancia.
Las noticias que nos llegan de la región y el
resto del mundo, no son para nada alentadoras; en
materia económica, en materia educativa. El capitalismo atraviesa su más profunda crisis y tiende
a hacer eclosión a nivel mundial. Seguramente
en su carrera hacia el despeñadero va a arrastrar
consigo a los procesos emergentes más claros; la
educación no ha de quedar fuera del contexto.
Por otro lado vemos los reclamos de nuestros
hermanos chilenos, por una enseñanza pública y
estatal , de donde se desprende que la migración
hecha en ese país – hacia la social democracia- es
un grueso error que no debemos cometer nosotros. Así mismo la inventada renovación de las
fuerzas políticas, abriéndole de nuevo la puerta
a la derecha y retrasando (varios escalones) el
proceso libertario de América Latina.
Apostando al crecimiento
para no perder el tren
Por estos días asistimos (en nuestro uruguayito
lugar) al llamado diálogo productivo, un nuevo
16
desafío que puede aislarnos aún más, dentro del
contexto educativo –como enseñanza técnica– o
alejarnos como trabajadores, o separarnos de los
objetivos que debemos perseguir como actores
directos del Uruguay Productivo.
La desregulación emergente entre el mundo
del trabajo (quien propone pautas, formación y
ocupaciones para los futuros trabajadores) y la
expectativa económica que se intenta inculcar
a propósito de la certificación del trabajo de
calidad, deja muy atrás las aspiraciones reales de
nuestra clase, de nuestros hijos, de la inmensa
mayoría de la población más permeable a tales
desajustes.
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, es
casi imposible pelear en lucha franca contra tan
encubiertos enemigos.
Hay que cambiar la estrategia. Lo que supone
dar un paso adelante, separando los ejes de la
discusión, para no ser atrapado por la realidad
que se nos avecina.
El primer punto sigue siendo el salario y allí
no hay variables que puedan cambiar la estructura. Es absolutamente real; los docentes ganan muy
poco como para que, dedicarse a la educación, sea
una expectativa atrapante para nuestros jóvenes.
Los futuros educadores han de sopesar, sin duda,
la gran responsabilidad que implica ingresar
al sistema educativo: con toda la problemática
emergente del hoy, con las embestidas públicas o
privadas, que nos responsabilizan por los males
de nuestra sociedad.
Lo segundo y no menos importante lo es el
espacio educativo en sí mismo, que muda constantemente entre lo público y lo privado, intentando
convencernos de que en la variación está la clave.
Buscando el secreto del proceso en si mismo,
pero sin un objetivo claro. Con un contexto casi
siempre demasiado difícil, y sin variables reconfortantes a la vista inmediata .Con problemas
de infraestructura, edilicia y hasta de logística
funcional. La cosa es tan grave que, por medio
del comentario público y las peroratas televisivas
(seudo parlamentarias, de uno y otro lado) han
intentado convencernos de que es más eficiente la
enseñanza privada que la pública y estatal. Lo peor
de todo que hasta nosotros hemos llegado a creérnoslo; cuando en la realidad ocurre exactamente
lo contrario. Según las famosas normas PISA, a
iguales niveles económicos e idéntica inversión
educativa, sigue siendo la enseñanza pública la
que gana por goleada.
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
En tercer lugar debemos señalar como sumamente relevante, la puesta al día de los docentes.
En un mundo tan de ida y vuelta, en un tiempo
tan invadido por la tecnología, por el internet: es
necesario que los docentes están inmersos en esa
renovación constante. Esta cuestión no es menor
y exige una vigilancia estratégica del sistema para
adecuarse y reciclarse constantemente.
AFUTU en defensa de nuestro
espacio UTU
Como ya dijimos, es sumamente importante, dar
un paso adelante en la conquista del espacio educativo de la formación profesional, para que nuestra UTU, no desaparezca del mapa educacional.
En tal sentido estamos trabajando (como
sindicato) en tres frentes.
Uno, desde la negociación colectiva con CODICEN, en el proyecto de las horas cargo. Nuestra
propuesta –que se encuentra casi acordada– es en
régimen de 30 por 20. Treinta horas semanales, de
las cuales veinte sean de docencia directa y diez
sean para los cursos de actualización docente
.Esto se ata además a la elección de horas, las que
tendrán valides efectiva por tres años y la libertad
del docente de acogerse o no al nuevo proyecto. Es
de señalar que el consejo de UTU está de acuerdo
e impulsa tal proyecto y que la única traba –por
el momento– es la falta de opinión y postura de
enseñanza secundaria, quien aun discute el asunto
y no sabe cómo instrumentarlo.
El segundo espacio es la profundización de la
discusión entre el colegio de egresados de INET,
el COCAP, el INEFOP y el MEC, para delinear
nuestro espacio
El tercer frente es desde la negociación colectiva
con el consejo de UTU para lograr la formación
en servicio a través del IPES. En tal sentido integramos- desde el mes de mayo- una comisión de
puesta a punto y formación en servicio. El primer
informe de dicha comisión se entregó al consejo
nacional del sindicato, que se realizó en el mes
de junio.
En el momento actual podemos decir que
están en marcha tres proyectos bien claros, emergentes de esta comisión.
Uno es del área de vestimenta, que ya se encuentra funcionando en el IPES. Esta propuesta
está abocada a la reformulación del curso superior
de vestimenta, devolviéndole la calificación de
modelista (certificación que se perdió a propósito
de los cambios operados en este curso, en épocas
de la Inspectora Teresita Pereira).
El segundo proyecto es en el área de belleza,
donde se intenta, además de una puesta a punto
por el lado técnico, la creación de un curso de
nivel superior que posibilita el ingreso a la formación docente, para esta modalidad
El tercero es en el área tallado en madera y
piedras preciosas, donde se busca readecuar la
plantilla docente, utilizando la infraestructura
existente en PAOF.
Existe un cuarto proyecto que aun no arranca
y que justamente fue el primero en ser presentado en la comisión El mismo está destinado a la
puesta a punto en mecánica automotriz. La idea
en principio es dar el puntapié inicial, hacia la
readecuación de estos cursos. Para ello –de común
acuerdo con el consejo– fueron aportados cuatro
nombres de docentes, que ya fueron becados
anteriormente por la misma UTU y recibieron
capacitación en el exterior.
Estos cuatro docentes –referentes a nivel nacional en el ámbito de la industria– comenzaran
un proyecto que ha de involucrar a toda la sala
docente de mecánica automotriz; lo que significa
que no son los elegidos, sino los propuestos para
comenzar la tarea.
Sin embargo, por ahora solo tenemos la reserva de las horas en el IPES, para comenzar los cursos, pero no hay un proyecto definido; esperamos
que se concrete a la brevedad, para universalizar
el proceso a toda el área.
Esto pretende ser el principio de una renovación y puesta a punto para todas las aéreas técnicas
de UTU.
Consideramos que la expectativa más inmediata que podemos generar hacia los estudiantes,
es presentar a nuestra UTU, como una gran fuente
de conocimiento atractiva; en donde nuestros
cursos sean los de mayor jerarquía a nivel nacional, tal como era norma en nuestro país, hasta la
década de los 80.
Sabemos perfectamente que esta es solo una
de las patas del proceso de renovación que necesita
la UTU, pero sin duda que es fundamental para
atesorar pretendidos y postergados cambios.
Ruben D. Figueroa
Secretaría de Organización
AGOSTO 2011
17
La nueva legislación laboral uruguaya*
Dr. Pr. Oscar Ermida Uriarte
Catedrático de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social
Universidad de la República (Uruguay)
Sumario
Introducción. 1. Caracteres generales del Derecho laboral uruguayo. 2. Política laboral activa y relativamente
autónoma. 2.1. El acuerdo marco sobre negociación colectiva en el sector público.
2.2. La convocatoria de los consejos de salarios. 2.3. La ley de fuero sindical. 2.4. La regulación de los medios
de solución de conflictos colectivos y de la ocupación. 3. El déficit: lo que falta por hacer. Breves conclusiones.
Introducción
Como se sabe, el nuevo gobierno, generalmente descrito como de izquierda, que asumió en el Uruguay en
marzo de 2005, ha venido adoptando varias decisiones
y normas en materia laboral. En estas breves líneas,
trataremos de responder a la pregunta de en qué medida
asistimos a un cambio relevante en la legislación laboral
uruguaya. Para contestar esta pregunta, abordaremos
cuatro aspectos. En primer lugar, presentaremos las
características generales del Derecho laboral uruguayo
– por lo menos, las que le caracterizaban hasta ahora
o hasta hace muy poco tiempo -. En segundo término,
haremos referencia a la existencia, desde 2005, de una
política laboral activa o, en todo caso, de un esbozo
de política laboral activa y analizaremos cuáles son
los principales componentes legislativos de esa nueva
política laboral activa, los que, a nuestro modo de ver,
serían el acuerdo marco sobre negociación colectiva en
el sector público, el funcionamiento de los consejos de
salarios y la aprobación de la nueva ley de fuero sindical.
En tercer lugar, vamos a hacer referencia a lo que desde
nuestro punto de vista sería el déficit o - para decirlo de
un modo menos crítico -, lo que resta por hacer, lo que
aún sería necesario introducir, para que así pudiéramos
hablar, sin lugar a dudas, de cambios relevantes en la
legislación laboral uruguaya. Y finalmente, formularemos unas brevísimas conclusiones.
1. Caracteres generales del derecho laboral uruguayo
Nos referimos aquí al Derecho laboral uruguayo y no
solo a la ley laboral uruguaya. Derecho es mucho más
que ley. En cualquier rama jurídica, el Derecho es no
solamente la ley, sino también la jurisprudencia, la
doctrina, etc.
*. Aportes para la próxima Asamblea Nacional, Afutu,
agosto 2011. Ilda pintos, Secretaria laborales.
18
Ahora bien. El Derecho del trabajo en general - y no
solo el uruguayo - tiene como finalidad central la protección del trabajador, considerado la parte más débil
en la relación laboral. Esa protección, que es esencial
al Derecho laboral, se puede realizar de dos maneras:
heterónomamente, es decir, desde afuera de las partes,
por el Estado, o autónomamente, ejercida por la propia
parte que necesita la protección, o sea el trabajador.
La protección heterónoma, a cargo del Estado, es
brindada a través o a partir de los tres poderes: el Poder
Legislativo dictando una legislación laboral especializada y tuitiva; el Poder Ejecutivo a través de la Administración del trabajo, especialmente de la Inspección
del trabajo, que debe controlar la aplicación de dichas
normas; y el Poder Judicial, que debe ofrecer una Justicia especializada y un procedimiento autónomo para
la solución de los conflictos que surgen del incumplimiento de esa normativa.
Este es el conjunto de la protección heterónoma, de
origen estatal. Pero junto con esta protección heterónoma estatal, existe también otra clase de protección:
la autotutela o la protección que los trabajadores se dan
a sí mismos, que es paralela a la estatal. El centro, el
origen y la base de esa autotutela o autoprotección, es la
formación de sindicatos, agrupaciones con las cuales los
trabajadores recurren a al fuerza del número para tratar
de equiparar el mayor poder económico del empleador.
De tal forma, la actividad sindical es la forma de ejercer
la protección propia del Derecho del trabajo en el área
de las relaciones colectivas de trabajo. La negociación
colectiva y la huelga son, asimismo, formas de acción colectiva que responden a la misma lógica y fundamentos.
¿Cómo ha respondido, ahora sí, la legislación laboral
uruguaya a este esquema?
En primer lugar es necesario subrayar que la legislación laboral uruguaya ha sido asistemática, fragmentaria y puntual. Son leyes sueltas; no hay, no hubo nunca
en el Uruguay un Código del trabajo, ni siquiera una
ley general del trabajo.
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
Como consecuencia de esto, surge la segunda característica del Derecho laboral uruguayo: esa legislación
asistemática, incompleta y fragmentaria, aunque protectora, deja un amplio margen a la creación doctrinal
y jurisprudencial. Al ser poco lo que está expresa y detalladamente previsto en la ley, es mucho lo que tienen
que resolver los jueces, son muchas las lagunas a llenar
por los tribunales, y es importante, también, el papel
que puede desarrollar la doctrina para darle “materia
prima” y “know how” a esos jueces.
Una prueba evidente al respecto la proporciona la
difusión que ha tenido esa obra mayor de Américo Plá
Rodríguez, “Los principios del Derecho del trabajo”:
si se revisan los Anuarios de jurisprudencia laboral, se
puede apreciar que al menos en ciertos períodos, esta
obra es más citada como fundamento de los fallos que
cualquier ley o decreto.
Otra demostración: la ley de despido se limita a
disponer que el trabajador despedido tendrá derecho
a percibir una determinada indemnización, salvo
que hubiere incurrido en notoria mala conducta.
Pero la ley no dice qué es un despido ni en qué consiste la notoria mala conducta que exime al empleador de la obligación de indemnizar. Todo eso (¿qué
es el despido?, ¿cuándo hay notoria mala conducta?)
ha tenido que ser elaborado por la doctrina y la jurisprudencia.
Otro ejemplo del mismo tipo: la noción de salario,
esencial a la relación laboral, no está definida en la ley.
Han sido la doctrina y la jurisprudencia las que han ido
definiendo qué cosa es salario, qué cosa no lo es, cuáles
son las notas del salario, etc., de modo que eso permita
a un juez resolver que tal partida que ha cobrado el
trabajador sí es salario y tal otra no lo es.
Pero todo esto se refiere a las relaciones individuales
de trabajo, aquellas situaciones en que un trabajador
individual está enfrentando individualmente a su empleador, involucrando institutos tales como la jornada
de trabajo, el descanso semanal, las vacaciones anuales
o el despido, entre otros. Y la Justicia del trabajo tiene
competencia solamente en asuntos individuales de trabajo, en “asuntos originados en conflictos individuales
de trabajo”, no en conflictos colectivos, porque esta
legislación asistemática pero protectora y esta Justicia
especializada, se refieren exclusivamente a los conflictos
individuales de trabajo, a las relaciones individuales de
trabajo, al Derecho individual del trabajo y no intervienen (ni la ley, ni la Justicia) en los conflictos colectivos
que enfrentan directamente al sindicato, a la organización representativa de los trabajadores, con la empresa
o la cámara empresarial u organización representativa
de los empleadores.
En el Derecho colectivo del trabajo hay una aparente
no-legislación - o como ha dicho Mario Garmendia,
una “arregulación” - de las relaciones colectivas de
trabajo. En Uruguay, aparentemente, la ley no entra a
regular al sindicato (ni cómo se organiza, ni cuáles son
sus facultades) y regula mínimamente algunos aspectos
puntuales de la negociación colectiva y del derecho de
huelga. En cierto modo, este relativo o aparente abstencionismo legislativo en materia de relaciones colectivas
de trabajo se acomoda bastante bien con la concepción
teórica del “pluralismo conflictivo”, conforme a la cual,
los grandes actores sociales (sindicatos y empresarios)
interactúan entre sí, entran en conflicto entre sí, y
arreglan sus problemas directa y autónomamente, con
poca intervención estatal.
Este sistema de abstencionismo aparente en las relaciones colectivas y/o de pluralismo conflictivo funcionó
bien en el país durante muchos años, mientras los sindicatos eran bastante poderosos, porque había un cierto
equilibrio de fuerzas entre el sector trabajador y el empleador, lo que permitía que los dos autorregularan sus
divergencias sin necesidad de gran intervención estatal.
Pero a partir de la dictadura (claramente durante ella,
pero tampoco hubo una gran recuperación después),
se produjo un desequilibrio muy grande: los sindicatos
prácticamente desaparecieron durante la dictadura y el
resurgimiento posterior dio lugar a organizaciones que
no alcanzaron la fortaleza que habían sabido poseer en
otra época y no lograron reequilibrar la balanza; no se
restableció aquel equilibrio de fuerzas que permite un
relacionamiento autónomo y equitativo. En los últimos
años, por otra parte, no se desarrolló una política laboral activa, probablemente porque se consideraba que
la mejor política laboral sería la política económica de
mercado: nada habría que hacer en materia laboral,
porque la política económica de mercado produciría,
por el denominado “efecto derrame”, las necesarias e
inevitables consecuencias en materia social.
Esa es la situación en la que nos encontramos o en
la que nos encontrábamos hasta hace poco. Ante ese
panorama, el gobierno que asumió en 2005 adopta
o intenta adoptar una política laboral activa y relativamente autónoma de la política económica, que
reequilibre las fuerzas de los actores colectivos. Cabe
aclarar que decimos “política laboral activa y relativamente autónoma de la política económica” porque
en rigor, la impresión que uno tiene es que la política
económica actual, hasta hoy, no se diferencia mucho
que digamos, de la que se venía dando en los períodos
anteriores. La nota distintiva, si es que la hay, consistiría en una especie de compensación de esa política
económica, compensación que vendría a estar dada
AGOSTO 2011
19
por las políticas sociales. Este intento de política social
compensatoria se da a muchos niveles, pero fundamentalmente a través de dos ministerios, el de Trabajo y el
de Desarrollo social. Parecería que por lo menos en el
correr de 2005, de esos ministerios, el que más habría
avanzado sería el MTSS, que ha estructurado un inicio
de política laboral activa y relativamente autónoma de
la política económica.
2. Política laboral activa y relativamente autónoma
¿Cuáles son los componentes básicos de esta nueva
política laboral activa? Los componentes son muchos, pero nos vamos a referir a los legales, a los que
pueden, eventualmente, estar constituyendo una
nueva legislación laboral uruguaya. Ellos son, hasta
el momento – y sin perjuicio de otros proyectos en
curso pero no concretados aún y de otras normas ya
aprobadas pero de impacto menor -, esencialmente
los tres que se anunciaban al comienzo (la celebración
de un acuerdo marco sobre negociación colectiva en
el sector público, la reinstalación de los consejos de
salarios y la aprobación de la ley de protección de la
actividad sindical), a los cuales habría que agregar el
decreto de solución de conflictos colectivos y regulación de la ocupación de los lugares de trabajo (que
en nuestra opinión, no respondió a un plan preestablecido, sino a una reacción momentánea y sobredimensionada ante una conflictividad no esperada).
De ellos, los más importantes son, sin lugar a dudas,
la convocatoria de los consejos de salarios y la ley de
protección sindical.
2.1. El acuerdo marco sobre negociación colectiva
en el sector público
El convenio marco sobre negociación colectiva en el
sector público (cuyo texto puede consultarse en la rev.
Der. Lab. Nro. 219) es una novedad interesante. No se
puede decir mucho más porque no ha tenido una gran
aplicación, pero sin duda es de destacar el recurso a
este tipo de instrumentos (en vez de dictar una ley se
celebra un gran acuerdo, un superconvenio colectivo
entre el gobierno, la central sindical y las organizaciones
sindicales de los funcionarios públicos, en la cual se
regula autónomamente cómo va a ser la negociación
colectiva en el Estado). El mecanismo permite obviar
las dificultades jurídicas que plantea la cuestión de la
negociación colectiva con el Estado y se acomoda bien
al talante reservado o cauteloso con que el laboralismo
uruguayo encara la reglamentación estatal del fenómeno colectivo
20
2.2. La convocatoria de los consejos de salarios.
La mayor novedad y la que ha tenido por el momento
más repercusión – a pesar de tratarse, en realidad, de la
reimplantación de un viejo instituto -, es la convocatoria
de los consejos de salarios, que funcionaron durante
todo el 2005 en una primera ronda de negociación y
que están, en este momento, desarrollando una segunda
ronda (mediados de 2006).
¿Qué son los consejos de salarios? Trátase de comisiones tripartitas integradas por el gobierno, sindicatos
y empleadores, constituidas por rama de actividad, que
tienen la facultad de fijar salarios mínimos por categoría y por rama de actividad. Estos consejos de salarios
están previstos en una ley de 1944, que está vigente
desde entonces. Han tenido, sin embargo, una vida
azarosa, porque recibieron una aplicación muy intensa
durante determinados períodos y durante otros no se
utilizaron. Es que el gran “talón de Aquiles” de la ley de
consejos de salarios consiste en que el Poder Ejecutivo
ha interpretado que la ley le faculta a convocarlos o no.
Por tanto, cuando la política del Poder Ejecutivo ha sido
convocarlos, lo ha hecho y han funcionado muy bien,
pero cuando el Poder Ejecutivo ha resuelto - por las
razones que fueran y que no vienen al caso ahora -, no
convocar, los consejos de salarios no funcionaron. Estos
consejos tuvieron actuación en tres etapas. Primero
desde su creación en 1943-44 hasta 1968, fecha en la
que se inicia la etapa de subordinación de lo social a
determinadas políticas económicas. En ese momento
se dejan de convocar, actitud que por supuesto se mantiene durante la dictadura. Los consejos de salarios se
reimplantan con la reinstitucionalización democrática
de 1985, iniciándose así su segunda etapa de funcionamiento, la que se extiende aproximadamente hasta
1989-1990, ocasión en la que se dejan de convocar: segunda muerte o suspensión de los consejos de salarios,
que son revividos nuevamente en 2005, iniciándose así,
su tercera etapa.
¿Y qué pasó cuando se reconvocaron en 2005? En
un país donde casi no había negociación colectiva,
de la noche a la mañana, como por arte de magia (o
habría que decir “por arte de convocatoria”), tuvimos
a casi todo el país negociando en casi todas las ramas
de actividad. En verdad nadie había creído - ni siquiera
los más fervientes partidarios de los consejos de salarios
pensaron - que en el fondo “iba a ser tan fácil”, pero lo
cierto es que de la noche a la mañana todo el mundo
negoció y en casi todas las ramas de actividad hubo
acuerdos o decretos sustitutivos. De modo que el primer gran efecto y el mayor éxito fue que se restableció
la negociación colectiva; una negociación colectiva
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
tripartita, intervenida con la participación del Estado,
pero negociación al fin, la que a su vez acarreó otros
efectos adicionales sumamente interesantes.
Hubo en la primera ronda, durante el año 2005, un
moderado aumento del salario real, que pudo ser mayor
si el Ministerio de Economía no hubiera impuesto unas
denominadas “pautas” que acotaban los incrementos
salariales a negociar, lo cual al mismo tiempo, avala
nuestra calificación de la nueva política laboral como
activa pero relativamente autónoma. Pero aún así,
la acción de los consejos permitió una recuperación
(modesta) del salario real, luego de un largo período
de disminución y estancamiento.
Otro efecto importante, fue el de mejorar la calidad
del empleo, porque de hecho, en los consejos de salarios
no solo se negocian los salarios mínimos por categorías, que es su competencia legal, sino que también
se negocian otras condiciones de trabajo (descanso
semanal, vacaciones, medidas de seguridad e higiene,
etc.). Ello determinó que en muchos sectores mejorara
la calidad del empleo, de las condiciones de trabajo.
También mejoró el índice de formalidad como efecto
del carácter erga omnes de los consejos, que alcanzan
a todos los trabajadores y empleadores del respectivo
sector y de las facultades de inspección que la ley 10.449
les reconoce. Después de muchos años, parecería haberse detenido un largo proceso de informalización de
la mano de obra.
Paralelamente, se recentralizó la negociación colectiva, que había caído y se había descentralizado a
negociación por empresa: El funcionamiento de los
consejos de salarios restableció la estructura tradicional
de la negociación colectiva uruguaya, que vuelve a ser
una negociación centralizada por rama de actividad.
Del mismo modo, la convocatoria y el funcionamiento de los consejos de salarios provocó un aumento
de la sindicalización, surgieron nuevos sindicatos y
aumentó también la presencia y el protagonismo de los
sindicatos ya existentes.
En otras palabras, en 2005 los consejos de salarios
ratificaron lo que habíamos aprendido durante los
períodos en que no habían funcionado: que ellos eran
un gran mecanismo de promoción soporte o apoyo de
la acción sindical y de la negociación colectiva. Es de
toda evidencia que los lapsos de funcionamiento de los
consejos fueron períodos de crecimiento de la sindicalización y de la negociación colectiva y que, a la inversa,
sus etapas de hibernación lo fueron de debilitamiento
sindical y negocial.
Es que en un sistema arregulado, como el de las
relaciones colectivas de trabajo en el Uruguay, los consejos de salarios introducen los sustitutos de los dos
principales instrumentos de todo sistema de fomento
de la negociación colectiva: la obligación de negociar y
el derecho de información.
La convocatoria del Poder Ejecutivo opera como
sucedáneo de la obligación de negociar. Por otro lado,
la ley 10.449 reconoce a los consejos atribuciones inspectivas de los libros de la empresa, lo que, sumado a
la propia presencia del Poder Ejecutivo en las mesas
de negociación, opera como sucedáneo del derecho
de información, especialmente en un país en el cual la
actividad empresarial es muy dependiente de concesiones, permisos, exenciones y otros privilegios obtenidos
del Estado.
Esto explica por qué, luego de tantos años de descaecimiento hasta la casi extinción de la negociación
colectiva, de un día para otro, casi como por arte de
magia, se produje el “milagro” de la negociación colectiva generalizada. Si a comienzos de 2005 sólo alrededor
de un 20% de los asalariados de la actividad privada
estaba cubierto por convenios colectivos, a fines del
mismo año prácticamente toda la población asalariada
(excepción hecha de los trabajadores rurales y domésticos) quedó alcanzada por algún convenio colectivo.
La reinstalación de los consejos de salarios fue, sin
lugar a dudas, un importante instrumento de promoción o fortalecimiento de la negociación colectiva e
indirectamente de la acción sindical. Esta acción fue
complementada con la aprobación de la ley de protección de la actividad sindical, promulgada por el Poder
Ejecutivo en los primeros días de 2006.
2.3.La ley de fuero sindical
El fundamento de la ley 17.940 de 2 de enero de 2006,
denominada de protección y promoción de la actividad
sindical (y cuyo texto y un primer comentario pueden
ser consultados en el rev. Der. Lab. Nro. 221), es que la
libertad sindical no es autosuficiente. Como muchos
otros derechos humanos fundamentales, a la libertad
sindical no le basta, para regir de verdad, con su mera
enunciación, sino que necesita ser garantizada. De ahí
que inclusive a muchos derechos fundamentales, en
algunas teorías y regímenes jurídicos, se les llamen garantías individuales y colectivas, precisamente porque
se entiende que son derechos que el ordenamiento no
sólo debe reconocer, sino además garantizar. Obsérvese,
por ejemplo, que el art. 7 de la Constitución uruguaya
dice que los habitantes tienen derecho a ser protegidos
en el goce de su vida, salud, honor, libertad, trabajo y
propiedad, del mismo modo que el art. 53 dispone que
la ley “garantizará” determinados derechos laborales.
No los concede ni los establece, sino que los reconoce,
AGOSTO 2011
21
disponiendo que la ley deberá garantizarlos y en el caso
de la libertad sindical, promoverlos. En efecto, el art. 57
dice que “la ley promoverá la formación de sindicatos
gremiales”.
Este es el antecedente y fundamento de la ley 17.940:
la necesidad de promoción y protección de la actividad
sindical, que tenía además muy sólidos y firmes antecedentes doctrinales en el Uruguay, e inclusive internacionalmente, porque el Comité de libertad sindical
de la OIT había observado reiteradamente al Uruguay
porque no regía en el país un mecanismo eficaz de protección contra los despidos antisindicales y otros actos
antisindicales. Del mismo modo, la misión de la OIT
que visitara el país en 1986 y que publicara su informe
el año siguiente, incluía la referida carencia entre los dos
o tres defectos que detectaba en el sistema uruguayo de
Derecho colectivo del trabajo.
Cabe consignar que si bien la mayor parte de la
doctrina nacional sostuvo que el acto antisindical sería
nulo y que los Jueces debían ordenar la reinstalación, en
general, la jurisprudencia se mostró muy reacia a actuar
en consecuencia, razón por la cual en los hechos, se carecía de una eficaz protección contra la antisindicalidad.
Es en ese marco que la nueva ley declara la nulidad
absoluta de todo acto antisindical, disponiendo expresamente el reintegro efectivo o la reposición al estado
de cosas anterior. Paralelamente agrega una serie de
prerrogativas como la licencia sindical, la retención
de la cuota sindical directa del sueldo, la cartelera
sindical, etc..
En todo caso, nos parece que los Consejos de Salarios por un lado y esta ley de protección de la actividad
sindical por otro, son dos hitos de esa política laboral
activa, que asimismo vienen a fundar una cierta legislación en materia de relaciones colectivas, de promoción,
soporte o apoyo de la actividad sindical.
Y he aquí una pregunta que hay que dejar planteada
para el futuro: ¿estamos ante un cambio de modelo?
Porque veníamos de aquel modelo abstencionista
conforme al cual el Estado no intervenía en las relaciones colectivas de trabajo o lo hacían mínimamente,
mientras que con estas reformas, parecería que ahora
estamos acercándonos o evolucionando hacia un
modelo en el cual el Estado sí actúa en las relaciones
colectivas, con la finalidad de proteger o promover a
una de las partes que se considera más débil. El grado
de implantación y perdurabilidad de las nuevas medidas por un lado y su eficacia, por otro, permitirán
definir, en el futuro, si el sistema nacional de Derecho
colectivo del trabajo evolucionó de un modelo abstencionista o “arregulado” a otro de promoción de la
actividad sindical.
22
2.4.La regulación de los medios de solución de conflictos colectivos y de la ocupación
Las modificaciones hasta aquí expuestas responden a un
plan preconcebido e incluso preacordado con el sector
sindical antes de las elecciones de octubre de 2004. Una
cuarta innovación reglamentaria, en cambio, sobrevino
de forma no prevista y, a nuestro modo de ver, como
reacción sobredimensionada ante una conflictividad
inesperada por las autoridades que asumieran en marzo
de 2005.
En el Uruguay siempre se entendió, mayoritariamente y en línea con la jurisprudencia del Comité de
Libertad Sindical de la OIT, que la ocupación del lugar
de trabajo es una modalidad de ejercicio del derecho
de huelga. Sin embargo, un viejo decreto, a todas luces
inconstitucional, autorizaba el desalojo policial de los
ocupantes, a solicitud del empleador. El Poder Ejecutivo
derogó ese decreto en 2005.
El aumento del número de ocupaciones generó cierta alarma en las autoridades que, bajo una fuerte presión
del sector empresarial, dictaron el decreto 165/2006 de
30 de mayo de 2006 (cuyo texto y primeros comentarios pueden consultarse en le rev. Der. Lab. Nro. 222).
Este decreto, denominado de prevención y solución de
conflictos colectivos y de reglamentación de las ocupaciones, contiene dos partes bien diferenciadas. Por un
lado se sistematizan medios de solución de conflictos
colectivos ya existentes en normas dispersas y por otro,
se trata de la ocupación de los lugares de trabajo. Sobre
este segundo punto, de una parte, declara, de conformidad con la doctrina y jurisprudencia nacionales, que la
ocupación es una manifestación de la huelga; pero de
otra, autoriza al Poder Ejecutivo a disponer el desalojo
de los ocupantes, ya no a iniciativa del empleador,
como en el viejo decreto derogado, sino cuando la
continuidad de la medida ponga en grave riesgo la vida,
seguridad o salud de la población o afectare seriamente
el orden público.
Tirios y troyanos impugnaron esta iniciativa. Los
empleadores porque se oponían a una consagración
estatal expresa de la legitimidad de la ocupación, la que
en verdad ya estaba consolidada aunque a nivel doctrinal y jurisprudencial, sin el respaldo de una norma
reglamentaria. Los trabajadores porque la consideraron
una reglamentación limitativa del derecho de huelga
que solo sería procedente por ley y no por decreto.
Pero en todo caso, la crítica mayor, desde nuestro
punto de vista, viene por el lado de que el aumento de
conflictividad verificado, tiene múltiples causas, entre
ellas, algunas deficiencias del Derecho individual del
trabajo uruguayo.
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
3. El déficit: lo que falta por facer
Aparentemente, la reinstalación de los consejos de
salarios y la aprobación de la ley de fuero sindical – y a
condición de que la aplicación jurisprudencial que de
ésta se haga – son medidas apropiadas y probablemente
suficientes para restablecer un cierto equilibrio de fuerzas en las relaciones colectivas de trabajo y promover
la autonomía colectiva.
Lo que queda pendiente, en cambio, es la corrección
de serias deficiencias en otras dos áreas: el Derecho
procesal del trabajo y el Derecho individual del trabajo.
En Derecho procesal del trabajo tenemos el problema de que un juicio laboral promedio dura más de
dos años, demora que a menudo lleva al trabajador
a aceptar transacciones ruinosas o simplemente a no
reclamar sumas debidas.
Esta circunstancia se ve brutalmente agravada por el
hecho de que en el Uruguay de hoy, la deuda más barata
es la deuda laboral. En efecto, un ciudadano que no
paga su factura de agua corriente, de luz eléctrica o de
tributos municipales, al día siguiente del vencimiento
ya debe una multa del 20% y comienza a generar, en su
contra, un interés moratorio del 5% mensual acumulativo. Quien debe un conforme a un banco tendrá recargos
e intereses seguramente superiores. Pero el empleador
que se atrasa en el pago de salarios u otros haberes del
trabajador no sufre ningún recargo ni debe interés
alguno, hasta tanto no se deduzca una acción judicial
(la que no se resolverá sino dos o más años después).
En esas condiciones, existe un descomunal desestímulo
económico al pago en fecha de las deudas laborales.
Es absolutamente imperioso establecer un proceso
laboral autónomo y ágil que, por lo menos para asuntos
de menor cuantía, garantice la solución del conflicto en
un plazo brevísimo, de no más de un par de meses. Es
igualmente necesario establecer un sistema eficaz de
multas y recargos – que conviertan en mal negocio el
no pago a los trabajadores –, siendo también necesario
desarrollar el sistema de Inspección del trabajo.
Otras correcciones se imponen en el terreno del
Derecho individual del trabajo. La doctrina laboral
habla de la “fuga” o “huida” del Derecho del trabajo,
para referirse a la tendencia, tolerada por la jurisprudencia y a veces por la propia legislación, de hacer
aparecer a los trabajadores como si no lo fueran (como
si fueran empresarios independientes o trabajadores
autónomos), para que no se les apliquen las normas
laborales de protección. Contratos de arrendamiento de
servicios en lugar de contratos de trabajo, la supuesta
contratación de trabajadores constituidos en “empresas
unipersonales” y diversas formas de subcontratación y
tercerización, han llevado a un verdadero trasvestismo
impuesto al trabajador o, al decir de Gamarra, a su
“expulsión” del ámbito protector del Derecho laboral.
Se hace necesario establecer reglas de mínima seriedad
y transparencia, en línea con las previsiones de la recomendación 196 de la OIT.
Breves conclusiones
En definitiva, ¿cómo contestar la pregunta original?;
¿estamos en presencia de un cambio sustantivo en la
legislación laboral?; ¿podemos hablar de una nueva
legislación laboral uruguaya?
Nos da la impresión de que hay un cambio en curso
que se está produciendo, un cambio tendiente a reequilibrar las relaciones laborales y que los dos elementos
centrales de ese cambio en curso son la reinstalación
de los consejos de salarios, que ya han funcionado y la
nueva ley de protección de la actividad sindical, cuya
eficacia está en manos de los jueces.
Pero también nos parece que ese cambio en curso
solo se consolidará y se profundizará – permitiendo,
por consiguiente, que se hable con propiedad de una
nueva legislación laboral uruguaya -, en la medida en
que no se aborden y solucionen eficazmente los problemas del Derecho procesal del trabajo y del Derecho
individual del trabajo. En la medida en que se aborden
esos puntos y se corrijan esos defectos, entonces sí se
podrá hablar de una nueva legislación laboral uruguaya.
Lo que se hizo en materia de relaciones colectivas está
bien pero no alcanza, porque no sirve de mucho tener
un buen motor fuera de borda si por el otro extremo
del barco hay varios agujeros por donde nos entra agua
permanente.
© Oscar Érmida Uriarte
© IUSLabor 4/2006
ISSN: 1699-2938
AGOSTO 2011
23
Sueños de Puntero Izquierdo
8 de agosto de 2011
Hay cosas que nos pertenecen desde siempre.
Son como la marca en el orillo; típico de los
uruguayos. Como el fainá de borde, o la cerveza sin espuma; los picaditos en la playa “¿Pa
qué lado juego? ¿Pa dónde pateo?”.
Lo mismo que leer los titulares del diario.
Todos los que podamos, si es de garrón mejor.
A mí me pasa que, invariablemente, al leer
los títulos se me van mezclando los episodios,
como en un desfile sucesivo de cosas vividas
y recuerdos imborrables.
Es como la construcción del pensamiento,
que se profundiza pero mantiene la esencia
misma en que se fueron forjando los principios; los fundamentos. Esos quiebres de vida
que fueron formando la ideología. Algo tan
importante para cualquier ser humano.
“Fueron 120 minutos dramáticos, con un gol a
los 6 minutos de Diego Pérez inesperado, cayó
como un balde de agua fría para Argentina
que debía remontar un resultado adverso prácticamente desde los vestuarios.” La Republica
17 de julio
En la esquina de las viviendas, frente a la
gomería, había tremendo baldío, que ocupaba casi una cuadra por media de ancho. Ese
era el lugar indicado; allí nos juntábamos en
la época de la tabla del nueve, para descoser
una guinda, propia o ajena. El Chucho, Daniel
Torres, Chipote, Tocorolo, Fernando Rodal,
Calidad, Rubén Velazco, Huguito, El Mellizo,
Gustavo, Fernando Iraola, El Chino, Marcelo
Abella y otros cuantos colados.
Al principio era todo ceremonioso. Había
dos que elegían el cuadro. Uno para cada lado.
- El Chucho- decía Huguito.
-Chipote- se apuraba a gritar El Mellizo,
como si fuese de vida o muerte.
- Rubén Velazco- apuntaba el otro.
24
- Ah, no; así tal robado.
Ardua y penosa era la discusión, pero al fin
salía el humo blanco.
- Ta les damos a Daniel y a Huguito; Fernando
juega con nosotros.
- Ta; hecho.
Comenzaba el partido. Con toda la formalidad; con toda la clase y caballerosidad, hasta
que Tocorolo le aplicaba el rigor de la marca
férrea a Fernando Iraola y allí comenzaban
las escaramuzas.
- Faul, para, para… Este casi me quiebra
- No – gritaba Tocorolo- yo fui a la pelota
- Pero en realidad, por la patada, parecía que
le había pegado en el corazón.
Lo que siempre se destacaba, eran las
atajadas del negro Velazco, o las gambetas de
Chipote. Era lo clásico, la sal y pimienta de
aquellos improvisados picados, junto a los
“comprame el diario a la vuelta” que gritaba
El Chino.
El partidito se volvía apasionante y de ida
y vuelta.
-Tirame una guinda abierta – decía Rodal,
haciendo bocina con las manos.
- Y…date vuelta, mijo- le contestaba Calidad.
- Me vivo dando vuelta y vos no pasás una.
-Dejá, doctor; si vos para darte vuelta en la
cama, tenés que bajarte
- Y todos reíamos felices, ingenuos, solidarios
con uno u otro.
Al promediar el encuentro, siempre ocurría lo mismo. Aparecía algún agregado que
viéndonos correr con la guinda, quería sumarse a la fiesta.
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
- Che dale ¿pa dónde pateo?
- Vení, jugá con nosotros que vamos perdiendo.
-Cuando, por fin llegaba la nochecita y terminaba el diez a ocho, éramos una veintena
para cada lado. Nada que ver con los ocho
o nueve que habíamos empezado el juego.
Y mientras pasábamos revista a los magullones, nos saludábamos con los colados
que habían llegado hace un rato y se habían
puesto a traspirar con nosotros.
-Che , vení mañana que vamos a ganarle a
estos.
-Mañana no puedo, yo vivo en el barrio de
La Fuaye. Hoy porque vine a la casa de mi
abuela. Además mañana tengo que estudiar
las tablas, el viernes tengo prueba de matemáticas.
Por esos tiempos, la educación era moneda corriente. A nadie se le hubiese ocurrido dejar la escuela para dedicarse a otra
actividad. Quien no sabía la tabla del nueve
repasaba hasta el cansancio, pero no intentaba
ocultarlo diciendo que tenía ciertos certificados que acreditaban su sapiencia sobre las
matemáticas. Y por supuesto, los estamentos
de los niveles académicos, venían de la escuela. La educación no formal, no se consideraba
un renglón importante.
“Varias facultades mostraron su preocupación
por el nivel académico cada vez más bajo de
los alumnos que ingresan a la Universidad. La
nueva ley de Educación plantea la validación
de los conocimientos adquiridos en la educación no formal Preocupa a las autoridades el
bajo nivel que traen los estudiantes desde la
educación formal”. El País- 7 de agosto de
2011
Mi vieja escuelita Frente a la Plaza, mi
maestra de sexto año. Las primeras dudas políticas, el inmenso camino que se iba abriendo
pasó hacia la adolescencia
Las primeras asambleas estudiantiles, allí
en la Escuela Industrial de Rosario. Las primeras discusiones políticas, sin demasiada pasta
pero con muchas ganas. Había que confrontar,
que argumentar, que convencer, de que otra
sociedad – más justa – era posible.
Osvaldo Borras hablaba de Mijaíl Bakunin, comparando nuestro proceso político,
con otros procesos. Cotejando nuestro sistema educativo con otros del universo. Fernando Almada, señalando los avances del proceso
chileno, de aquellos años.
“La Ley de Educación, cuyo primer proyecto
parecía tener buenos principios, bajo un acuerdo entre las cúpulas políticas, terminó siendo
una ley peor que la anterior, consagrando el
lucro y la selección. Después de ello, han salido
nuevas leyes complementarias, que clasifican a
los colegios de acuerdo con sus rendimientos:
regulada a través del premio, el castigo y el
incentivo”
“Toda la educación superior privada recibe
fondos públicos. El Estado entrega un aporte
fiscal indirecto subvencionando a las universidades por número de estudiantes con altos
puntajes en la prueba de ingreso a la universidad. La educación técnica superior se privatizó
completamente, se vendieron o entregaron en
concesión a las empresas privadas, sin recibir
subsidio alguno del Estado.”
ESTRADO – CHILE- Movimientos sindicales
de la Educación junio de2011
A mis once o doce, quería abrirme camino; quería crecer y adueñarme de mi futuro.
Ya no tanta enfrascada lucha por la posesión
de la guinda, sino más bien por los ideales
que comenzaban a aflorar, enclenques y sin
demasiada elaboración, pero existentes al fin.
Encima los picadito, frente a la gomería
(ya más esporádicos), terminaban siempre
en alguna discusión de tono subido y política
de proceso. Cada uno iba rumbeando a su
designio, a su pensamiento, a su parecer y
gusto; a mí siempre me gusto jugar de puntero
izquierdo.
Esto era la década del 70 y ya me atraía la
camisa roja tanto como leer a Ciro Alegría.
“No podemos esperar que si el motor ha sido
el lucro, tengamos una economía generosa,
AGOSTO 2011
25
repartidora y sin desigualdad; que no sea concentradora. Todo nuestro modelo civilizatorio
tiene ese basamento.
Por supuesto, los que estábamos en la
izquierda o más o menos asociados con el
centro (y que necesitamos del centro como el
pan) porque el centro es el que pone la fuerza
y define para donde se inclina
No estamos pa locuras. Creíamos que
la economía se arreglaba, la federaciones de
producción; muy sencillita mente. El estao era
el organizador de todo esto. Y ese mundo tan
claro y tan científico (entre comillas) se nos
vino al suelo.
No se desprenda de acá que soy un furibundo radícatela que pone carteles y que no
está peleando pa remendar este capitalismo,
que del mayor jugo posible; pa tratar de repartirlo en este sartén escaso, de civilización que
nos toca. Noo. Pero hacer eso que significa la
práctica de la solidaridad posible en nuestras
circunstancias. Y que si no podemos llegar a
la utopía y al escalón de la utopía, nuestra vida
debe ser una causa al servicio del progreso
humano. Y esta es la enorme diferencia de
izquierda y de derecha.
Tenemos una brutal incertidumbre de
horizonte ¿Qué va a pasar en EEUU? Hay
cosas que agreden el sentido común. Todo el
mundo sabe que la deuda griega es impagable,
es francamente impagable. Se están haciendo
galimatías con los números pa dar la sensación
a algunos bancos que cobren algo.
La peor contradicción actual que tiene
este mundo es que efectivamente la economía
esta ferozmente globalizada, pero la dirigencia
política del mundo no tiene conciencia y actúa
todavía con una mentalidad tan cerrada y tan
estrecha que es posible estar disputando anticipadamente gestualidades electorales que pueden tener repercusiones de carácter mundial.
Parece frívola la actitud de los republicanos,
si no fuera criminal. Es una actitud que han
asumido para con el resto del mundo.”
José Mujica, Buenos Aires – Canal 13-julio2011
Fuimos creciendo. Haciéndonos cargo, de
a poco, de nuestro espacio de país que tuvimos
que construir. No todos con la misma premisa, pero sin duda que cada uno pensando en
lo mejor para todos.
26
Así, paso a paso, concretamos algunos de
nuestros sueños. Logramos los objetivos de
vida más inmediatos; vimos crecer a nuestros hijos, a Uruguay campeón de América.
Fuimos parte del proceso que desembocó en
los dos primeros períodos de gobierno de la
izquierda.
Claro que, como en aquellos años, también aparecieron los que por distintas circunstancias, habían llegado de casualidad;
querían participar del juego, colgársela de un
ángulo al negro Velazco, pero sin demasiado
compromiso. Buscando el protagonismo del
hoy, solamente.
Si embargo aun no hemos logrado nada
(o muy poco) de aquellos enclenques ideales
de mi camisa roja, de mis trece años, de los
sueños de mi puntero izquierdo.
De modo que tenemos que asumir que
seguimos peleando por esa guinda, por confrontar ideas con el conjunto de trabajadores
organizados: aplicando la férrea marca de
Tocorolo, con las gambetas de Chipote, pero
tratando de ganar el partido.
Jornada sobre la distribución de la riqueza
en que participó Facultad de Ciencias Económicas, contó con la presencia de técnicos de
la Universidad de la República y economistas
argentinos.
Hoy por hoy, son mucho más abundantes
los estudios sobre la pobreza que sobre La
riqueza. En realidad, ambos elementos se
explican mutuamente.
Generalmente se analiza la distribución de
los ingresos, pero no el stock de activos físicos
y financieros que poseen las personas.
El estudio de la Universidad contó con
la participación de otras disciplinas humanísticas. La exposición del especialista en
filosofía, Gustavo Pereira, se centró en la
justificación de la existencia de gravámenes
directos. Explicó que entre los individuos
existen diferencias “arbitrarias” que provienen
del talento natural, circunstancias familiares
y otras cuestiones, independientes del esfuerzo
de las personas. “Las diferencias de bienestar
causadas por estos elementos son las que los
impuestos deberían tratar de contrarrestar.
La igualdad es necesaria por cuestiones éticas
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
y también para minimizar los riesgos de la
propia supervivencia de la sociedad”.
Semanario El Popular – primero de agosto de 2011
Hace mucho que no veo a Calidad, a
Tocorolo desde 1986; el negro Velazco ya no
descuelga guindas, más bien cuelga artefactos
eléctricos; Fernando Rodal, todos sabemos
cómo encontrarlo.
Yo sigo soñando con ser puntero izquierdo.
RUBEN D. FIGUEROA
[email protected] AFUTU
Secretaria de organización
Paramos 24 horas
Porque defendemos la Enseñanza Pública Y Estatal
* Por nuestra UTU
Rechazamos el proyecto privatizador de nuestra enseñanza, implícito en la nueva ley educativa
Del mismo modo nos oponemos a la
desjerarquización de la enseñanza profesional
en el país, con la integración al sistema de
enseñanza no formal (pero con certificación
de créditos educativos) a otros actores semi
públicos y privados en cuyos proyectos no
está contemplada UTU, en su papel regulador,
que debe serlo por excelencia Nos estamos
refiriendo a lo que se avecina en materia
de cursos alternativos desde INEFOP, para
jóvenes de edad intermedia. Así también los
cursos que con subsidio del estado brindan
ONGs y academias privadas, en aéreas que
ya desarrolla UTU. Esto es multiplicar gastos
del estado en proyectos paralelos, cuando en
el país existe un gran debate por las economías
y la valoración real de los recursos.
* Por un presupuesto Digno
Del presupuesto quinquenal, entregado por
los desconcentrados (consejo de UTU, en este
caso) al CODICEN, hubo un recorte conside-
rable de unos cuantos millones. Ello significa
que de los proyectos a futuro que habíamos
acordado entre nuestro sindicato y el consejo
de UTU hubo un feroz recorte de gastos, por
parte del CODICEN
Posteriormente, de lo que eleva el Consejo
Directivo Central y lo que aprobó el parlamento hubo otra diferencia de unos tres mil
millones.
Ahora en pleno proceso de la rendición
de cuentas, ocurre exactamente lo mismo
y peor. No solo se desconoce por parte de
CODICEN, lo que piden los desconcentrados, sino que hay una diferencia de cuatro a
uno entre lo que eleva el organismo y lo que
propone el Ejecutivo para ser aprobado en el
Parlamento
Esto no solo atenta con la tan mentada
calidad educativa, sino que además supone que determinadas cosas no van a tener
presupuesto Como por ejemplo los cargos
que quedaron vacantes y no pueden llenarse
(porteros, funcionarios de servicio, administrativos) También quedan en suspenso los
pasajes de grados (deben cobrar más pero no
va a haber recursos asignados). Así mismo
todos los contratos que vayan venciendo, no
tienen recursos para ser renovados.
AGOSTO 2011
27
¿Cómo irán solucionando todo esto? En
algunos casos – dice la consejera Nora Castro- “Podemos ir pidiendo partidas extras por
adelantado”. Lo que significa, en el mejor de
los casos terminar cada rendición de cuenta
con los números en rojo y con la expectativa
cierta de unos cuantos trabajadores, por ver
si el próximo mes van a cobrar o no, el salario
como corresponde
* Por nuestra fuente de trabajo
Rechazamos de plano la privatización del
estado, por la modalidad de empresas mixtas, ya que esto tendrá directa incidencia en
la educación, donde grandes aéreas del proceso educativo pasan a manos privadas; por
ejemplo, en nuestra UTU, todas las escuelas
de producción tendrán asociación con privados, además de los centros investigación
tecnológica.
* Por el salario
El consejo de UTU se comprometió en la
negociación colectiva, con nuestro sindicato
a regularizar el TEMA DE LAS INEQUIDADES Y EL CODICEN DE LA ANEP, AÚN NO
HA FIJADO UNA AGENDA PARA SU TRATAMIENTO EN LA BIPARTITA – CSEU /
CODICEN.
ESTE PUNTO FORMA PARTE DE LOS
ITEM DEL ACUERDO ALCANZADO EN
DICIEMBRE DEL 2010, POR LO QUE NO
PERMITE SU DISCUSIÓN EN NUESTRA
BIPARTIRA PARA SU CORRECIÓN.
* Por los concursos
Reclamamos una vez más la puesta en marcha
de los concursos y la efectivización de los
compañeros, así como la readecuación de la
carrera administrativa en las diferentes aéreas
“a igual función igual remuneración”.
¿SABÍA USTED?
►
Un docente Grado 1, con 20 horas de clase, gana casi lo mismo que
un empleado de supermercado.
► El salario de nuestros educadores es de los más bajos de la región.
► La mayoria de nuestros docentes trabajan más de 40 horas semanales,
cuando lo aconsejable son 20 horas clase.
► Si queremos mejorar la calidad educativa, mejoremos la calidad de
vida de nuestros educadores.
► Para mejorar la calidad del país, necesitamos más enseñanza pública
y estatal.
► "A igual tarea, igual remuneración", para todos los funcionarios de
todos los desconcentrados.
► El compromiso histórico sigue siendo con la educación.
afutu
28
C.E.A.
BOLETÍN SINDICAL DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
Descargar