Evolución, contexto y apartes financieros de la pequeña empresa

Anuncio
Evolución, contexto y apartes
financieros de la pequeña
empresa colombiana
Evolution, context and financial sections
of the small Colombian enterprise
Eugenio Moreno
Contador Público, Especialista en Edumática, Candidato a Magíster en
Administración de Empresas. Profesor tiempo completo Facultad de
Ciencias Económicas.
[email protected]
Resumen
La pequeña empresa en Colombia y en el mundo constituye un fenómeno importante en el devenir económico, principalmente por su
generación de empleo y su apoyo a la mediana y gran empresa. Particularmente en Colombia este tipo de empresas representan el mayor
número. Muchos autores y muchos estudios validan su importancia.
Este artículo resume la evolución y el contexto de la pequeña empresa
en Colombia y se adentra en aspectos financieros, que a juicio del autor son el talón de Aquiles de este tipo de empresas. Es de resaltar que
a pesar de que estas organizaciones no cumplen con los protocolos
establecidos por los mejores autores del mundo –es decir, si les hiciéramos un diagnóstico a la gestión financiera en muchas resultaría
nefasto– su gestión, participación y aporte en la economía nacional
son muy importantes.
Evolución, contexto y apartes financieros de la pequeña empresa colombiana - pp.11-121
112
Eugenio Moreno
Palabras clave: Pequeñas empresas, GEM (Global Entrepreneurship
Monitor), aspectos financieros, Creación de empresas, pymes, contexto.
Abstract
The small enterprise in Colombia and the world has become an important economic phenomenon, mostly due to employment generation
and support to the medium-sized and large enterprises. In Colombia,
this type of enterprise represents a high percentage. Many authors
and studies validate its importance. This article summarizes the evolution and context of the Colombian small enterprise and deepens on
financial aspects which, in the opinion of the author, are the Achilles
heel of these businesses. It is important to point out that the management, participation, and contribution of these enterprises are a great
contribution to the national economy, despite the fact that they do
not comply with the protocols established by the best authors in the
world, -i.e. a diagnosis of the financial management many of them
carry out would be disastrousKeywords: Small enterprises, GEM (Global Entrepreneurship Monitor),
financial sections, entrepreneurship, context.
Fecha de presentación: Abril de 2009
Introducción
El vulgo ha tejido muchas concepciones o
hipótesis sobre las características y las peculiaridades de la pequeña empresa y también existen estudios contundentes como los
hechos por Sérvulo Ansola, director de empresarismo del ITEMS en Méjico, en su obras
sobre administración de pequeñas empresas;
por Rodolfo Biasca en su obra Pymes de clase
mundial. A la par, el Gobierno ratifica la importancia del sector y legisla y crea entes en
pro del mismo, como Fomypimes y otros.
Se comenta que la pequeña empresa carece
de estructura financiera sólida y de oportunidades en la banca y, por supuesto, se habla
de su dificultad para competir a la par con las
empresas de mayor envergadura. Adicionalmente prueban las estadísticas la contunden-
Fecha de aceptación: Julio de 2009
cia de este sector en la generación de empleo
a nivel nacional.
La preocupación que muestran algunas universidades de Cali, como el Icesi, y la Universidad de San Buenaventura –la cual incluso
cuenta con un Parque Tecnológico de apoyo
exclusivo a la gestión empresarial–, Fundaempresa e instituciones como el Sena, para
citar algunas, evidencia la importancia de la
pequeña empresa en Colombia.
La dinámica de la creación
y el cierre de pequeñas
empresas en Colombia
En Colombia se destaca la necesidad de crear
empresa; sin embargo, no se hace énfasis en
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 6. No. 2. Julio-Diciembre de 2009. ISSN 0123-5834
por qué muchos de dichos negocios (especialmente los más pequeños) no permanecen en
el tiempo.
Lo anterior está sustentado, entre otros, en
el estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor. 2008), cuyos resultados son publicados
anualmente, y que se ha convertido en un estándar para medir el nivel de emprendimiento
en el mundo. Este estudio es coordinado por
dos de las más importantes escuelas de administración: la Babson y la London Business
School. Se realiza a través de una gran red
académica internacional integrada por más
de 97 universidades y centros de investigación.
En Colombia el estudio GEM se inició a partir
del año 2006, a través de un consorcio del
cual hacen parte las facultades de administración de las universidades Icesi, Javeriana,
Los Andes y del Norte de Barranquilla. Con
base en los resultados del GEM - 2006 Colombia ocupó el segundo lugar entre los 42
países en los cuales se mide la tasa de creación de empresas.
Para Colombia en el 2006 la medición hecha
mostró que el 22.48% (de las personas), entre
18 y 64 años (seis millones, aproximadamente) están asumiendo el reto de crear nuevas
empresas. GEM emplea un índice llamado TEA
(tasa de creación de nuevas empresas)
Sin embargo, Colombia presentó uno de los
porcentajes más elevados de cierre de empresas: un 10,52%, sólo superado por India,
que ocupa el primer lugar con un 15,02%. En
conclusión, Colombia tiene el segundo puesto
a nivel mundial en el surgimiento de nuevas
empresas y al mismo tiempo también ocupa
el segundo lugar en el cierre o desaparición
de las mismas.
Una de las causas de desaparición temprana de las pequeñas empresas es la situación
financiera. En este sentido, en las pequeñas
113
empresas diariamente se toman decisiones
de todo tipo. Sería importante saber cómo: si
con base en la información o las herramientas
de tipo financiero; o, por el contrario, si las
decisiones en este campo no están soportadas en ninguno de estos elementos.
Si no se identifican las verdaderas razones
que actualmente impiden la continuidad,
sostenibilidad y permanencia de las pequeñas empresas en nuestro país, nos veremos
abocados a un permanente ciclo de creación
y desaparición temprana de nuestras pequeñas empresas, con todas las consecuencias de
tipo económico y social implícitas en dicho
fenómeno.
Evolución de la pequeña empresa
en Colombia
A la sombra del desa“En Colombia se
rrollo industrial de los
destaca la necesidad
años treinta, (asociade crear empresa;
do a la bonanza cafesin embargo, no
tera) nacen pequeñas
se hace énfasis en
empresas orientadas
por qué muchos de
a la producción de
dichos negocios
bienes de consumo
(especialmente los
liviano, es decir, biemás pequeños) no
nes que se caracterizan por su bajo valor
permanecen en el
agregado, y con una
tiempo”.
mayor
intensidad
productiva en mano de
obra que en capital.
Se presenta, entonces, un interesante fenómeno de dualismo productivo, que también
está presente en nuestros días, el cual se caracteriza por la coexistencia simultánea de
grandes empresas tecnificadas con numerosos y pequeños productores artesanales.
La época de la Gran Depresión y hasta finales de los años treinta fue de creación de pequeñas empresas y de diversificación de las
Evolución, contexto y apartes financieros de la pequeña empresa colombiana - pp.11-121
114
Eugenio Moreno
pymes, lo anterior favorecido por las medidas
proteccionistas adoptadas al implantar el modelo de sustitución de importaciones. Más de
las dos terceras partes de las industrias que se
crearon en los años treinta se dedicaron a los
bienes de consumo de tipo artesanal (www.
comunidadandina.org/bda/docs/co.ca-0001).
ba “amarrado” al crecimiento de la demanda
agregada interna. Precisamente cuando dicha
demanda interna empezó a deprimirse en la
segunda mitad de los noventa y se agudizó la
crisis económica, numerosas pequeñas y medianas empresas entraron en concordatos y
en procesos de quiebra.
En la época de la Segunda Guerra Mundial
las pequeñas y medianas empresas se vieron
favorecidas por salida de la competencia extranjera, que se concentraban en los mercados mundiales; crearon entonces las empresas
favorecidas por el incremento de la demanda
doméstica. En la segunda parte de los cuarenta y en la década de los cincuenta se
presentaron nuevas bonanzas cafeteras,
que favorecieron el crecimiento industrial;
retornó la inversión extranjera, y las pequeñas
y medianas empresas se rezagaron. (www.bcv.
org.ve/upload/publicaciones/rbcvf702).
En esta última década, la nueva política industrial plantea la posición de las pequeñas
y medianas empresas, y las orienta hacia la
competitividad internacional. La idea es que
ellas incrementen las exportaciones no tradicionales y alivien en gran medida uno de
nuestros más graves problemas: el desempleo
(www.turismometa.gov.co/portal/images/recopilacionplan maestro/).
Durante la década de los sesenta la prioridad fue el sector externo como fuente de
crecimiento y desarrollo. En este período las
pequeñas y medianas empresas se vieron favorecidas por la política de creación y fortalecimiento de pymes exportadoras. Se les dio
importancia no sólo por el factor exportador,
sino por el alto desempleo y la migración rural
hacia las ciudades. Se buscaba el crecimiento
de un sector intensivo en mano de obra.
Contexto de la pequeña
empresa en Colombia
La Ley 590 del 2000 establece que en Colombia se consideran pequeñas empresas aquellos
entes económicos naturales o jurídicos que
cumplan una de las siguientes condiciones:
Tener entre 11 y 200 empleados.
Poseer activos entre 501 y 5.000 salarios mínimos legales vigentes (Ley 590 del 2000).
Surgieron entonces entidades facilitadoras de
crédito, como la Corporación Financiera Popular y el Fondo Financiero Industrial. Durante los años setenta una política fiscal y monetaria estricta llevó a un menor crecimiento
económico, lo cual afectó negativamente a
las pequeñas y las medianas empresas.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo
Económico, las pequeñas y medianas empresas generan más del 50% del empleo nacional,
representan el 92% de los establecimientos
comerciales y el 40% de la producción total
del país y constituyen más del 90% de las
empresas nacionales; estas cifras nos muestran la verdadera importancia de este sector y
su gran potencial de crecimiento (Ministerio
de Desarrollo Económico).
En los inicios de los años noventa se presentó
la apertura económica y con ello la posibilidad de crear de numerosas pequeñas empresas derivadas del crecimiento industrial que
se generó. Pero había una debilidad: se esta-
Como se señalaba inicialmente, las pequeñas
empresas en Colombia se caracterizan por el
alto número de negocios creados anualmente, pero al mismo tiempo por una temprana
desaparición de un gran porcentaje de ellos.
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 6. No. 2. Julio-Diciembre de 2009. ISSN 0123-5834
Otra característica que distingue a las pequeñas empresas en nuestro país es que constituyen un sector intensivo en utilización de
mano de obra, y puede tener un futuro muy
promisorio si se compromete en esfuerzos de
mejoramiento de su competitividad a mediano y largo plazo. Se ha venido trabajando en
la llamada agenda interna para la productividad y la competitividad de la Dirección Nacional de Planeación, en tres frentes importantes como son: la innovación, el mejoramiento
productivo y la capacitación del talento humano.
Dicha agenda describe detalladamente las
estrategias y las responsabilidades de los diferentes actores frente a los diversos componentes de la competitividad; igualmente se
señalan en ella los diferentes instrumentos
que el Gobierno viene desarrollando para que
dicho proceso sea exitoso, colocando como
eje fundamental la política del desarrollo de
exportaciones a través de productos diferenciados que logren un posicionamiento duradero en los mercados internacionales.
También son reconocidos los logros de las pequeñas empresas colombianas en cuanto al
desarrollo de los diferentes sectores económicos del país (agropecuario, minas, energía,
industria de la construcción, comercio, transporte, etc.). Asimismo, las pequeñas empresas
son un elemento importante en el diseño de
las políticas nacionales e internacionales de
desarrollo económico; de allí que el gobierno
nacional esté aplicando diferentes mecanismos de fomento y estrategias de desarrollo
para convertir este sector en la ventaja competitiva por excelencia.
Permanentemente se está incentivando en
nuestro país la creación de nuevas pequeñas
empresas y la consolidación de las existentes,
a través de diferentes entidades e instrumentos, tanto para lograr mejores niveles de com-
115
petitividad y crecimiento como para facilitarles sistemas y facilidades de financiación.
Otro rasgo de las pequeñas empresas es su
gran flexibilidad y adaptabilidad a situaciones cambiantes; por ejemplo, su flexibilidad
tecnológica para adaptarse a los cambios del
mercado. Otras características relevantes son
menos barreras de entrada para su puesta en
funcionamiento, menores requerimientos de
inversión, su innovación, su flexibilidad y su
potencial de innovación. Todos los anteriores
factores nos demuestran la gran contribución
de las pequeñas empresas al desarrollo y al
crecimiento de la economía de nuestro país.
Aspectos financieros en las pequeñas
empresas en Colombia
El grado de desarrollo de la función financiera
en una empresa depende en muy buena medida de su dimensión y de la fase del ciclo
evolutivo en la cual se encuentre. Si es muy
pequeña, las operaciones financieras estarán
concentradas básicamente en el responsable
de la contabilidad, y las decisiones financieras
serán tomadas directamente por el gerente.
A medida que las organizaciones se van desarrollando, la función financiera va adquiriendo una mayor relevancia, y al mismo tiempo
surge la necesidad de vincular a funcionarios
especializados en las diferentes áreas de la
actividad financiera y de crear nuevas divisiones, todas dependientes de un director o
un gerente financiero.
El profesor Luis M.
Prada B., de la Universidad Nacional, en
el documento sobre
gestión financiera y
contable incluido en
el texto Organización
y gestión de empresas
afirma que el admi-
“De acuerdo con
el Ministerio de
Desarrollo Económico,
las pequeñas y
medianas empresas
generan más del 50%
del empleo nacional...”
Evolución, contexto y apartes financieros de la pequeña empresa colombiana - pp.11-121
116
Eugenio Moreno
nistrador financiero de las grandes empresas
no tiene que encargarse directamente del registro, la verificación y la depuración de la información contable y los estados financieros;
pero que en las pequeñas y medianas empresas, en las que el administrador financiero actúa con limitaciones, su gestión sí incluye la
verificación de la información financiera para
poder garantizar a los diferentes usuarios la
veracidad de la información financiera (Documento Gestión financiera contable, Prada
B., Luis Mario).
El profesor Prada también afirma que en las
pequeñas empresas “el administrador financiero debe mantenerse informado sobre las
medidas fiscales, cambiarias, tributarias y
monetarias que puedan afectar los resultados de su organización. Asimismo, también
debe captar la evolución de las estrategias
y políticas de los proveedores, acreedores y
empleados, para determinar oportunamente la incidencia de la nueva situación, sobre
las operaciones o sobre los resultados de la
empresa y para tomar las medidas correctivas
que exijan las circunstancias.”
Adicionalmente, establece un interesante
paralelo entre cuáles deben ser las responsabilidades del administrador financiero en las
empresas grandes, y cuáles deben las que se
deben cumplir en las compañías pequeñas.
Este paralelo lo podemos resumir en el siguiente esquema:
Responsabilidades del administrador financiero
En empresas grandes
En empresas pequeñas
*Manejo eficiente de recursos.
*Manejo administrativo y financiero.
*Planeación financiera a corto y largo
plazo.
*Análisis de medidas fiscales,
Monetarias, cambiarias, etc.
*Valuación del negocio.
*Consecución de recursos.
*Políticas de inversión
*Supervisión y asesoría contable.
*Análisis de situación económica –
financiera.
*Elaboración y control presupuestal.
*Manejo de crédito y cobranzas.
*Control interno operativo.
*Elaboración y análisis de estados financieros.
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 6. No. 2. Julio-Diciembre de 2009. ISSN 0123-5834
En relación con las diferentes características a ser tenidas en cuenta al momento de
la toma de decisiones financieras, consideró
dos tipos de aspectos: los aspectos externos
a la empresa, y los internos o inherentes a la
misma. Respecto de los primeros es incuestionable que las Compañías no están aisladas
del medio; precisamente ellas son organizaciones dinámicas, resultado o producto de ese
mismo ambiente.
Existe entonces un efecto en doble sentido:
del medio ambiente (económico, político,
ambiental, sociodemográfico, jurídico, etc.)
hacia las empresas como entes económicos
individuales; y al mismo tiempo las compañías presentan unos logros e indicadores económicos que tienen un efecto sobre el medio
en el cual se desenvuelven.
Surge entonces aquí la inquietud, si en las
pequeñas empresas tienen en cuenta los aspectos externos al momento de la toma de
las decisiones financieras. Entre estos aspectos externos podemos distinguir cuatro
parámetros, de acuerdo con la clasificación
presentada por Héctor Ortiz Anaya en su libro
Análisis Financiero:
• La situación económica mundial: Es indudable que en un mundo cada vez más
globalizado, los cambios económicos y
financieros tienen un efecto de mayor o
menor grado en las compañías. Que decir,
por ejemplo, de la devaluación del dólar
a nivel mundial, la cual no solo ha tenido
efectos en el comercio internacional, sino
también en los mismos costos de producción de cualquier empresa. Otro ejemplo
es que actualmente todas las economías
han sido “invadidas” por los productos
provenientes de China.
• La situación económica nacional: Las variables macroeconómicas nacionales tienen un efecto directo sobre las finanzas
117
de las empresas (ejemplo: la inflación, el
comportamiento de la oferta y la demanda,
etc.); asimismo, las políticas económicas
del gobierno nacional y las medidas monetarias y cambiarias de la Junta Directiva
del Banco de la República; también aplican los efectos de las medidas relativas al
comercio internacional (importaciones y
exportaciones de bienes y servicios).
• La situación y evolución del sector económico al cual pertenece la empresa: Es
importante conocer cuál ha sido el comportamiento y la evolución del sector al
que está adscrito nuestra compañía, con
el fin de comparar los resultados y los indicadores de la misma con los del sector,
o con los de algunas de las compañías líderes del mismo. Aquí cabe la pregunta:
¿Nuestros pequeños empresarios actualmente lo vienen cumpliendo?
• Otros efectos generados por factores diferentes al económico: Por ejemplo, los
efectos que las medidas de tipo político
o impositivo pueden tener en la evolución
de las organizaciones.
El otro grupo de aspectos a ser tenidos en
cuenta al momento de tomar las decisiones
financieras son aspectos internos de la organización. Lo anterior en razón a que dichas
decisiones, no son un resultado exclusivo de
aspectos meramente financieros, sino que
también son producto del comportamiento
de otras áreas de la empresa. Por lo tanto,
se debe evaluar en las decisiones financieras hasta qué punto se vieron afectadas por
aspectos de tipo interno, los cuales podemos
desglosar así:
• Aspectos relacionados con el mercado: Es
determinante que exista un mercado al
cual satisfacer con nuestros productos y
servicios. Las estrategias y decisiones que
se desarrollen en este campo se verán
Evolución, contexto y apartes financieros de la pequeña empresa colombiana - pp.11-121
118
Eugenio Moreno
reflejadas en diversos indicadores financieros tales como el comportamiento de
los ingresos y las utilidades, los niveles
de rentabilidad, la rotación de la cartera,
etc.
• Mostrar los resultados operativos en forma correcta y completa.
• Aspectos relacionados con la producción:
En compañías de tipo manufacturero los
factores productivos tienen un efecto en
los resultados financieros. Aspectos como
los costos de producción, las inversiones
en planta, los inventarios de materias primas y productos en proceso, el manejo de
los proveedores, etc., también tienen incidencia en los indicadores financieros de
una compañía.
• Ofrecer estados financieros para diferentes tipos de usuarios: la administración de
la empresa, el sistema financiero, Cámara
de Comercio, etc.
• Aspectos relacionados directamente con
la gestión administrativa de la empresa:
Se refiere básicamente al desempeño que
tengan los administradores de la compañía en el proceso de toma de decisiones
financieras. Ello dependerá de su formación, sus competencias, su experiencia
previa, su conocimiento del negocio que
maneja y sus habilidades para administrar
la organización de acuerdo con los requerimientos que ella exija.
A continuación queremos referirnos a otros
factores teóricos de tipo financiero que los
diferentes autores consideran importantes,
para las decisiones financieras en las pequeñas empresas:
Un factor determinante para la toma de buenas decisiones financieras en la pequeña empresa es la calidad de la información financiera que en ella se genere. Esta información
financiera es producto del sistema de contabilidad adoptado. Precisamente una de las
causas del fracaso de los pequeños negocios
es cuando se lleva un sistema contable inadecuado; por lo tanto, es de suma importancia
la adopción de un método contable eficaz.
En el texto Administración de pequeños negocios de Justin G. Longenecker (y otros), se
establecen cuáles son los objetivos que se deben lograr con un buen sistema contable para
un pequeño negocio:
• Permitir hacer comparativos con resultados de períodos anteriores y con objetivos
presupuestales.
• Permitir revelar fraudes o errores de los
empleados.
• Permitir el archivo y la presentación de reportes y declaraciones de impuestos para
el Gobierno.
• Una de las fuentes de las decisiones financieras es el análisis y el estudio que se
hacen de la información financiera proporcionada por la contabilidad y de toda
la demás información disponible, con el fin
de poder determinar la verdadera situación financiera de la compañía y proceder
a tomar las decisiones correspondientes.
• En el mismo libro de Justin G. Longenecker
se afirma: “Un propietario necesita saber
el efecto financiero –positivo o negativo- que pueden tener las decisiones de la
administración; finalmente, los resultados
de las decisiones de operación aparecen
en los estados financieros de la empresa”.
El texto plantea, entonces, cuatro cuestiones fundamentales en la evaluación del
desempeño financiero, a saber:
•¿Puede cumplir la compañía sus compromisos financieros de corto plazo?
Para determinarlo debe hacerse una
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 6. No. 2. Julio-Diciembre de 2009. ISSN 0123-5834
evaluación de su liquidez; es decir, la
capacidad de generar fondos para cubrir los compromisos operativos y financieros menores a un año. Aquí se
analiza hasta qué punto los activos
corrientes pueden ser convertidos en
efectivo; igualmente, se realizan comparaciones entre activos corrientes y
los pasivos de corto plazo.
•¿Se están generando las utilidades
operacionales adecuadas de sus activos? En este caso se mide la rentabilidad operativa, o sea si las utilidades
producidas por el objeto social del negocio (antes de intereses e impuestos,
y las cuales estarán disponibles tanto
para acreedores como accionistas) serán suficientes respecto al total de los
activos invertidos. Óscar León García
afirma en su texto de Administración
financiera: “Este es el índice por excelencia para medir el éxito empresarial,
pues de su análisis puede lograrse una
visión amplia de todos los factores que
inciden, favorable o desfavorablemente, en el proceso de generación de valor para la empresa. Es, por lo tanto, el
indicador más importante de cuantos
existen”.
•Una mejor forma de analizar la rentabilidad operativa es desglosándola
entre dos importantes índices financieros: el margen de utilidad operativa, el cual representa la utilidad operativa que obtiene la empresa por cada
peso que vende, y también nos ilustra
el comportamiento de las partidas
asociadas al estado de resultados. En
segundo lugar está la rotación de activos de operación, el cual nos indica la
capacidad de la compañía de generar
ventas por cada peso invertido en los
activos de operación, es decir, la efi-
119
ciencia de la administración en utilizar
los activos de la empresa con el fin de
generar ventas, y es una forma de reflejar el manejo del balance general.
•¿Cómo se descomponen y cuál es el
costo de las diferentes fuentes de financiación utilizadas por la empresa
para financiar sus activos? Aquí nos
referimos a la estructura financiera
de la compañía, es decir, a las fuentes
de financiación tanto del corto como
del largo plazo, y al mismo patrimonio,
que constituye una fuente de recursos
propios. También aquí es relevante el
concepto de costo de capital, que no
es otra cosa que el costo promedio
ponderado de las diferentes fuentes de
financiación de los activos.
•Los propietarios están recibiendo una
retribución o rendimiento aceptable
sobre su inversión? Aquí se trata de
evaluar la tasa de rendimiento de los
propietarios sobre su capital invertido.
Es importante comparar este rendimiento con períodos anteriores y con
las tasas obtenidas por compañías similares del mismo sector económico.
La tasa de rendimiento de los propietarios, debe ser mayor que la tasa de interés pagada a los acreedores. Esto en
razón del mayor
riesgo asumi“...una de las causales
do por los prodel fracaso de los
pietarios del
pequeños negocios
negocio.
es cuando se lleva
La Universidad de San
Buenaventura, en su
programa de Administración de Negocios, ha implementado desde el 2008 un
trabajo coordinado
un sistema contable
inadecuado; por lo
tanto es de suma
importancia la adopción
de un método contable
eficaz”.
Evolución, contexto y apartes financieros de la pequeña empresa colombiana - pp.11-121
120
Eugenio Moreno
por semestre llamado “La estrategia pedagógica”, el cual consiste en que cada docente en
su cátedra solicita a los estudiantes contactar
una empresa en donde durante el semestre
traten de aplicar o verificar los conceptos
expuestos en las respectivas cátedras. Este
ejercicio, además de familiarizar al estudiante
con el medio empresarial, se convierte en un
laboratorio para la clase y una tarea evaluativa. en nuestro caso aplicamos esta estrategia
en las asignaturas costos y presupuestos. Los
resultados obtenidos y discutidos muestran
una y otra vez que muchos de los gerentes
y/o dueños de esas pequeñas empresas difícilmente cuentan con información contable
financiera suficiente, razonable y a tiempo,
y que en muchas oportunidades tienen una
información básica fiscal, la cual no es suficiente para la correcta evaluación de la gestión financiera y mucho menos para toma de
decisiones acertadas. Es importante decir que
son empresas que se mantienen, desde luego
con alto grado de riesgo e incertidumbre, por
lo menos en lo financiero.
Comentarios
Pese a que la pequeña empresa en Colombia
hace un gran aporte a la dinámica económica, y reconociendo que el Gobierno, muchas
instituciones y autores alientan su crecimiento y desarrollo, muchas fracasan en el intento
tal como lo muestra el informe GEM 2006.
A nivel local es completamente válida esta
aseveración. Bastaría con ver los archivos de
Fundaempresa para darse cuenta que de cada
100 empresas que se inician a los 3 años han
desaparecido 60 de ellas; pero aun así sigue
siendo muy importante ese numero restante,
que continua su rumbo bien como pequeña
empresa o se convierte en mediana empresa con el tiempo, fenómeno que podríamos
abordar en otro escrito.
En algunos casos el dueño de la pequeña empresa toma decisiones guiado por la intuición
o por la urgencia o incluso por las prioridades
del día a día, es decir, es proceso de toma de
decisiones que no se enmarca precisamente
dentro de los modelos de la planeación financiera estratégica.
Es importante decir que, muy a pesar del desarrollo de tecnologías administrativas –Balance score card, Jat, MRP I y II, target costing, entre otras–, en general a la pequeña
empresa no le es fácil aplicar, bien porque no
contrata personal capacitado o por que la envergadura de sus operaciones y de su negocio
no se lo exigen.
Bibliografía
ANSOLA, Sérvulo. Administración de pequeñas empresas. Mc Graw–Hill.
BESLEY, Scott y BRIGHAM, Eugene F. (2005).
Fundamentos de administración financiera.
12 ed. México: McGraw Hill, 919 p.
BREALEY, Richard A. y MYERS, Stewart C.
(2003). Principios de finanzas corporativas. 7
ed. Madrid: McGraw Hill, 764 p.
BIASCA, E. Rodolfo. Nuevo sistema de gestión
para lograr pymes de talla mundial. Segunda
Edición, Editorial Norma.
BLOCK, Stanley B. y HIRT, Geoffrey A. Fundamentos de gerencia financiera. Novena
Edición. Editorial McGraw-Hill
BRIGHAM, Eugene F. y HOUSTON, Joel F.
(2005). Administración financiera. 10 ed.
México: Thompson, 831 p.
GARCIA S, Óscar León. Administración financiera, fundamentos y aplicaciones. 3ª Edición
Prensa Moderna Impresores S.A Cali.
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 6. No. 2. Julio-Diciembre de 2009. ISSN 0123-5834
RAMIREZ, P David Noel. Contabilidad administrativa. Octava edición, Mc Graw Hill, Cap
III.
ROSS, Stephan. WESTERFIELD, R. y JAFFE, J.
Finanzas corporativas. 7 ed. México: McGraw
Hill, 2005.
FERRUS. Luis.
http//:Ciberconta.unizar.es/alfa
email: [email protected]
Día hora ingreso, abril 07 del 2009/ 3:00 pm
LONGENECKER, Justin. G. Administración de
pequeñas empresas, Un enfoque emprendedor
121
http//bibadm.ucla.edu.ve/cqi-win/be.alex.exe
Octubre 16.2008
www.comunidadandina.org/bda/docs/co.ca0001
www.bcv.org.ve/upload/publicaciones/
rbcvf702
www.turismometa.gov.co/portal/images/recopilacion plan maestro/.
GEM, Estudio Económico (Global Entrepreneurship Monitor.2008),
Ley 590 del 2000
Descargar