Homogeneidad fermentativa de materia seca, materia orgánica y

Anuncio
Homogeneidad fermentativa de materia seca,
materia orgánica y nitrógeno total en forrajes
conservados con aditivos mediante la
biotecnología del ensilaje
utilizando estructuras de alto tonelaje
RESUMEN
La mayor parte de la ganadería con animales
herbívoros que se realiza en el Altiplano boliviano (AB)
[±3600 m.s.n.m.] requiere almacenar alimento para la
suplementación nutricional en la época seca (abril a
noviembre). Una alternativa viable para este propósito
es mediante la biotecnología milenaria del ensilaje. El
proceso fermentativo en el que se basa esta metodología
es orquestada bioquímicamente por microorganismos
anaerobios. Para que el ensilaje sea útil al ganado
consumidor el producto final debe ser homogéneo en
espacio y tiempo.
Se utilizaron 4 silos tipo Búnker en 3 diferentes
granjas del AB; cada silo fue llenado con una distinta
receta basada en forrajes y aditivos. Mediante un análisis
estadístico para evaluar la homogeneidad de las
varianzas se determinó que, entre recetas, tanto la
materia seca como la materia orgánica final conservada
en silos con estructuras de alto tonelaje es homogénea
(P>0.05), por el contrario el nitrógeno total resultó
heterogéneo (P<0.05). La evaluación de la homogeneidad
fermentativa dentro de receta y estructura de silo fue
homogénea (P<0.05) excepto para el NT de una de las
raciones entre 12 comparaciones. Se concluye que para
aplicaciones prácticas las recetas empíricamente
generadas resultarán de comparable calidad.
*Tec., Inq. Zootec., M.Sc. en Reproducción
Jefe Laboratorio de Genética de
Poblaciones
Instituto de Genética/Facultad de
Medícina/UMSA.
* Ing. Agrónomo ECO Futuro S.A.ffp
Lahuachaca, Prov. Aroma.
• [email protected]
• TeleFax: 0811-5246
f
La influencia de la receta y tiempo transcurrido hasta
el uso del material ensilado se evaluó mediante análisis
de varianza y la diferencia entre medias de mínimos
cuadrados se constató por contrastes ortogonales. La
receta empleada fue determinante (P<0.05) en cuanto al
contenido total final de MS, MO y NT pero no así el tiempo
hasta el consumo (P>0.05) que solo influenció
ocasionando un aumento (P<0.05) en el contenido de
MS final de 30.3 ±0.66% EE a 33.2 ±0.81% EE.
aP
ABSTRACT
The greater part of herbivore livestock production in
Tí -
lis
q
Vol. VII - Diciembre de 1999
g
the Bolivian Altiplano (BA) [± 3600 m.a.s.1.] requires
storage of foodstuff for nutritional supplementation
during the dry season (April through November). A viable
alternative towards this end is by means of the millennial
LOETZ, FLORES
biotechnology of ensiling. The fermentation
process in which the methodology is based relies
on the biochemical orchestration by anaerobic
microorganisms. So that the silage produced
can be of use to livestock consumers the end
product must be homogeneous in space and
time.
Por un mecanismo de autorregulación química no
"predeterminado" biológicamente, cuando el medio alcanza
una acidez inhibitoria para procesos enzimáticos de origen
microorgánico (pH entre 3 y 4), se detiene el
procesamiento de la materia vegetal por parte de los
,microorganismos (degradación nutritiva) y se promueve
la conservación del contenido nutricional remanente por
;un período de tiempo esencialmente indefinido.
Four Bunker type silos from 3 different farros
of the BA were used; each silo was filled with a
different recipe based on forages and additives.
By means of an statistical analysis to evaluate
the variance homogeneity it was determined that
both the final dry matter and organic matter
conserved in high tonnage silo structures was
homogeneous (P> 0.05), to the contrary total
nitrogen was heterogeneous (P<0.01). The
fermentative homogeneity within recipe and silo
structure was homogenous (P<0.05) except for
NT on one of the recipes out of 12 comparisons.
In conclusion, for practical applications the
empirically generated recipes will result of
comparable quality.
Estructuralmente el proceso de ensilaje puede llevarse
a cabo en diferentes estructuras (e.g., bolsas de polietileno,
hacinas, silos torre, en trincheras, minisilos de laboratorio,
etc.). En este trabajo se escogieron los silos tipo Búnker
porque por sus características voluminosas el proceso
fermentativo en ellos podía resultar en un producto final
de variable calidad. Para que los nutrientes ensilados sean
preservados adecuadamente y para que el producto final
sea de igual provecho para quienes lo consuman tanto en
espacio (el lugar físico de donde se extrae el alimento
almacenado) como en tiempo (dependiendo del tamaño
del silo y del número de comensales pueden transcurrir
varios meses hasta que se consuma todo el material) es
indispensable que el proceso bioquímico de la
fermentación se lleve a cabo de forma homogénea; esto
es difícil de conseguir cuando las cantidades ensiladas
están en el centenar de toneladas he intervienen varios
factores que introducen fuentes de varianza.
The recipe's influence and the time elapsed
until ensilage usage was evaluated through the
analysis of variance and least squared mean
differences were established by orthogonal
contrasts. As far as the total final content of
DM, OM and TN is concerned, the recipe used
was determinant (P <0.05), however such was
not the case for the time elapsed until ensilage
usage (P>0.05) which only influenced increasing
(P<0.05) the final DM content from 30.3 ±0.66%
SE a 33.2 ±0.81% SE.
INTRODUCCION
El ensilaje representa una biotecnología milenaria de
almacenamiento de alimentos con comprobados
resultados favorables en cuanto a la conservación de
nutrientes. Através de investigación en Zootecnia también
se han verificado sus virtudes en cuanto a su valor nutritivo,
palatabilidad, digestibilidad y respuesta animal productiva
(1), (2), (3), (4), (5) y (6). Adicionalmente representa una
estrategia alimentaria práctica para enfrentar épocas de
carencia nutritiva en regiones ganaderas sujetas a largos
períodos de estiaje. El procedimiento consiste en la
fermentación microbiológica, idóneamente anaerobia, de
forraje que es almacenado en forma pura o en combinación
con otros forrajes u otros aditivos como concentrados (e.g.,
torta de soya, harina de cereales) y otros (e.g., melaza de
caña, suero de leche, chancaca, urea, afrechíllo). Los
organismos hacen uso de fuentes energéticas de fácil
acceso (carbohidratos solubles) del material proporcionado
para ensilarse y en el proceso bioquímico producen
subproductos acidificantes -finalmente ácido láctico- que
convierten el ambiente interno en uno de creciente acidez.
Este trabajo representa el primer esfuerzo en nuestro
medio por documentar la medida en la que la biotecnología
de ensilamiento afecta al proceso fermentativo de
componentes intrínsecos que estructuran y contienen el
potencial nutritivo de un forraje: la materia seca [MS],
materia orgánica [MO] y contenido proteínico (este último
evaluado mediante el contenido de nitrógeno total [NT]).
Con este propósito se valoró el grado de variación del
proceso microbiológico entre silos (diferentes recetas) y
dentro de silos. También fue de interés determinar el efecto
de receta y tiempo de uso del material ensilado así como
la interacción entre estos dos factores sobre el contenido
final de MS, MO y NT.
METODOS
La descripción detallada de la metodología y protocolo
experimental empleado en este trabajo se proporciona en
(9). Brevemente, el estudio involucró silos de tipo `Búnker"
de alto tonelaje (40 a 140 TM), tres de ellos ubicados en
las granjas experimentales de: a) Choquenaira;
dependiente de la facultad de agronomía de la UMSA, La
Paz , Bolivia ubicada en elAltiplano Central a 3800 m.s.n.m.
b) Belén; dependiente de la Facultad de Agronomía de la
UMSA, La Paz, Bolivia ubicada en el Altiplano Norte a 3820
m.s.n.m. Se utilizó un cuarto silo tipo Búnker en la granja
de Kallutaka dependiente del Programa de Fomento
Lechero/CORDEPAZ ubicada en el Altiplano Central a
3900 m.s. n. m.
Recetas.- Cada silo fue llenado con forrajes localmente
cosechados que se siembran anualmente en cada granja
y con aditivos disponibles en el comercio local. Los forrajes
comprendidos fueron anuales y perennes; leguminosas y
Vol. VII- Diciembre de 1999
D
19
HOMOGENEIDAD FERMENTATIVA DE MATERIA SECA
gramíneas (i.e., Avena sativa, Hordeum vulgare, Triticum
\secale, Medicago sativay Dactylis glomerata). Las recetas
involucradas en cada silo también contenían
discresionariamente aditivos (i.e., Chancaca, suero de
leche harina de cebada y urea). La composición de
las recetas empleadas (9) responde a resultados
satisfactorios empíricos logrados en el pasado por cada
una de las granjas. El proceso de fermentación y
almacenaje tuvo un rango de 5 meses (Choquenaira) a 9
meses (Kallutaka) hasta que se empezó a utilizar así como
a 'tomar muestras del ensilaje. El ensilaje en cada uno de
las granjas se utilizó en un período de tiempo de 2 meses
(Kallutaka); 2 meses ( Belén -1); 4 meses (Belén-2) y 2
meses y 2 semanas (Choquenaira).
Análisis Bromatológico .- Cada una de las muestras
(n= 10/silo) fueron analizadas para los parámetros de
interés antes de ensilarse y luego del proceso de ensilaje.
Sin embargo, para el propósito de este trabajo solo se
emplearon los resultados analíticos finales post-ensilaje.
El contenido de materia orgánica y materia seca se
determinó en el laboratorio de SELADIS. La materia
orgánica se determinó indirectamente mediante la
determinación del contenido de ceniza en las muestras
por incinerado en mufla a 800 °C por 2 h. La materia seca
del material ensilado (húmedo) se valoró utilizando una
balanza de luz infrarroja para evitar pérdidas del material
volátil característico en ensilajes (10). Las lecturas fueron
estandarizadas a una intensidad lumínica de 6 y la cantidad
de muestra para cada determinación fue de 5 g. La
valoración del nitrógeno total la realizó el personal de los
laboratorios del Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear
(IBTEN) mediante el método de Kjeldahl modificado.
Obtención y tamaño de muestra.- A medida que el
ensilaje era utilizado según los requerimientos de cada
granja se procedió a tomar muestras de cada uno de los
cuatro silos. Se muestrearon cinco perfiles verticales en
total (de comienzo a fin). Ver detalle (a) de la Figura 1.
Dentro de cada perfil se obtuvieron de forma aleatoria por
sorteo dos muestras que comprendían toda la altura del
ensilaje . Ver detalle (b) de la Figura 1. Por tanto , en total
se tomaron 40 muestras; 10 por silo (2/perfil/silo). Todas
las muestras fueron depositadas en bolsas plásticas
herméticas y luego puestas en cajas de aislado térmico
de plastoformo con hielo, hasta su congelamiento (6 a 24
"h después) en congelador (0 a 2 °C) y posterior análisis
bromatológico. Para el análisis estadístico cada perfil,
dentro de silo, representó una unidad experimental.
Procedimiento analítico estadístico.- Para
determinar la homogeneidad final del proceso de
fermentación entre silos (recetas) se utilizaron las pruebas
de "homogeneidad de varianzas" de Barlett y de Hartley
empleando matrices de cálculo computarizado
desarrolladas por Loetz y Flores (11) para igual número
de muestras. La valoración de la homogeneidad interna
del material ensilado no pudo hacer uso -como era
deseable- de las dos muestras obtenidas por perfil debido
a que estas se mezclaron para obtener una muestra
representativa (más barata) de cada perfil antes de realizar
Vol. VII - Diciembre de 1999
el análisis bromatológico . Por tanto , se optó por comparar
los tres primeros perfiles contra los dos últimos perfiles.
Estos datos (que corresponden a diferentes tiempos del
proceso fermentativo ) se valoraron con la prue-ba de
Barlett para un número desigual de muestras (11).
El efecto de receta y tiempo de uso del material
ensilado así como la interacción entre estos dos factores
sobre el contenido final de MS , MO y NT se evaluó
mediante un análisis de varianza utilizando el programa
de análisis estadístico JMP (12). La normalidad de la
distribución de las variables de respuesta se determinó
con la prueba de Shapiro -Wilk (12). Los datos fueron
analizados con un diseño experimental completamente
aleatorio empleando un modelo lineal aditivo con efectos
fijos (13) donde las principales fuentes de varianza fueron:
el silo, el tiempo , la interacción entre ambos y el error
experimental. La diferencia entre los promedios de interés
se evaluó mediante las medias de mínimos cuadrados
utilizando un análisis de contrastes ortogonales (12). La
significancia estadística para todas las pruebas fue de a=
5% y 1%.
RESULTADOS
Homogeneidad del producto final del proceso
fermentativo entre silos (recetas)
a) Materia Seca (MS)
El proceso fermentativo en silos tipo Búnker con un
promedio de 31.48% de MS resultó homogéneo de
acuerdo a la prueba de Bartlett y la de Hartley (ver Cuadro
1) con un rango de variación porcentual de la MS de ±1.0
a ±3.8 DE. Esto es, el grado de variación (varianza "S_")
de la MS observada en las cuatro recetas,
correspondientes a cuatro distintos silos, no fue distinto
(P>0.05), como se puede observar en la Figura 2 (a).
b) Materia Orgánica (MO)
Esta variable de respuesta -con un promedio de
97.54%de MOy un rango de variación porcentual de±0.14
a ±0.35 DE- también resultó con un valor final de MO
homogéneo (P>0.05) de acuerdo a la prueba de Bartlett y
la de Hartley (ver Cuadro 2) a lo largo de los cinco perfiles
muestreados por silo (receta), como se puede observar
en la Figura 2 (b).
c) Nitrógeno Total (NT)
En promedio el contenido de NT fue de 1.66% (10.38%
de proteína cruda [PC]) presentando un rango de variación
porcentual de ±0.12 (0.7% PC) a ±0.59 DE (3.7% PC). El
NT presentó un valor final heterogéneo (P<0.05) según
ambas pruebas de Barlett y Hartley, pero homogénea
también con ambas pruebas- cuando se evaluó con una significancia de 0.01 (ver Cuadro 3) entre las recetas procedentes
de las cuatro granjas, como se ver en la Figura 2 (c).
Homogeneidad del producto final del proceso
fermentativo dentro de silos
Se efectuaron un total de 12 análisis independientes
de Barlett dentro de silo (n=4) y dentro de variab4e de
respuesta (n=3). Se encontró un solo caso de
heterogeneidad fermentativa (P<0.05) respecto al NT en
LOETZ, FIARES
la receta incluida en el silo de Choquenaira.
a) Efecto de receta y tiempo sobre el contenido final
del material ensilado
Luego de verificar que la mayoría de las variables de
respuesta dentro de cada ración estaban distribuidas de
manera normal (excepto NT en la ración de Kallutaka;
P<0.001 y MO en la receta de Choquenaira; P<0.03, que
no se lograron normalizar con transformaciones aritméticas
convencionales) se estableció por medio del análisis de
varianza que en todos los casos la receta influyó
significativamente sobre el contenido promedio final de la
variable de respuesta: (MS; P<0.04), (MO; P<0.02) y (NT;
P<0.0001). El tiempo en el que se obtuvo la muestra
solamente fue importante en el contenido promedio de MS,
donde las muestras obtenidas temprano (XLSM= 30.31 ±0.66
EE) tuvieron menos porcentaje de MS (P<0.02) que
aquellas obtenidas posteriormente (XLSM=33.22 ±0.81 EE).
No se detectaron interacciones entre receta y tiempo en
ninguno de los casos (P>0.29).
b) Comparación entre tipo de receta ensilada sobre
el contenido de la MS final
Se determinó un rango de valores promedio desde 29
±0.45% EE a 34% ±1.05% EE en la MS final. El análisis
de contrastes ortogonales permitió establecer que las
diferencias importantes que ocurren entre las diferentes
recetas ocurren entre aquellas ensiladas en las estructuras
de: Belén-2 y Kallutaka (diferenciaLSM de 4.7±1.5% EELSM;
P<0.008) y Belén-1 y Kallutaka (diferenciaLSM de 3.8
±1.5% EELSM; P<0.026).
e) Comparación entre tipo de receta ensilada sobre
el contenido de MO final
En todos los casos la MO final presenta un valor
promedio entre 97.28 ± 0.09% EE y 97.83 ±0.09% EE. El
valor medio difiere entre las recetas de: Belén-2 y Belén-1
(diferenciaLSM de 0.55 ±0.17% EELSM; P<0.007), Belén-2 y
Choquenaira (diferenciaLSM de 0.47 ±0.17% EELSM;
P<0.02) y Belén-1 y Kallutaka (diferenciaLSM de 0.39
±0.17% EELSM; P<0.04).
d) Comparación entre tipo de receta ensilada sobre
el contenido de NT final
Se encontraron valores promedio finales de NT desde
1.34 +-0.26 a 2.77 ±0.05. La diferencias significativas se
presentaron entre los promedios de las recetas
correspondientes a: Belén-1 y Belén-2 (diferenciaLSM de
1.71 ±0.22% EELSM; P<0.0001), Belén-1 y Kallutaka
(diferenciaLSM de 1.41 ±0.22% EELSM; P<0.0001) y Belén-1
y Choquenaira (diferenciaLSM de 1.29 ±0.22% EELSM;
P<0.0001).
DISCUSION
Desde la perspectiva práctica de la gerencia alimentaria
del productor ganadero se presume que el materia¡
ensilado será homogéneo en su composición nutritiva para
que sus animales consuman alimento que mínimamente
cubra los requerimientos nutricionales programados en la
ración. Para la óptica de investigación científica también
es menester que la respuesta animal no esté influenciada
por factores no contabilizados que generan confusión
estadística (¡.e., heterogeneidad en el producto final del
material ensilado).
La información generada en este trabajo permite
cuantificar y confirmar aspectos concernientes ala
conservación de forrajes que se intuían previamente por
¡sentido común. No obstante, otros resultados fueron
novedosos e inesperados. La cantidad final de MS, MO y
NT del proceso fermentativo fue diferente entre recetas
(distintos silos) debido a que la composición inicial en
cantidad y calidad de cada una estas fue distinta. Por
tanto, utilizando el resultado final del proceso fermentativo:
a) No se puede asignar ningún juicio de valor sobre que
receta es superior y, b) Certifica la necesidad que en
investigaciones que involucran el proceso fermentativo y,
en las que se pretende comparar diferentes recetas, lo
que se debe evaluar es la eficiencia relativa de
conservación de los nutrientes (material de entrada menos
el material de salida) y no los valores absolutos finales
que estarán sesgados en favor de recetas o raciones
elaboradas con alta densidad de nutrientes. Estas
conclusiones son corroboradas cuando vemos que el
contenido final de dos de los componentes de interés (MO
y NT) no fueron influenciados dentro de una misma receta
por el sitio físico en un silo de donde se obtuvo la muestra.
Esto es, la composición alimentaria a lo largo y ancho de
la" masa del silo para estos componentes es uniforme.
No solo esto, tomando en cuenta que el uso del
i alimento ensilado (o muestreo del mismo) duró un período
de tiempo entre dos y cuatro meses desde que se abrió el
silo hasta que se agotó el ensilaje, también sugiere que
una variable que podía haber causado confusión
estadística (¡.e., el tiempo en el que se obtiene la muestra)
no tuvo un efecto detectable porque la muestra -en lo que
concierne a la MO y NT- fue preponderantemente estable
en el tiempo. Es importante destacar el comportamiento
de la variable MS que habiéndose constatado su
"inestabilidad", por estar influenciada significativamente por
el paso del tiempo, pareciera implicar y tener una
connotación de cierto grado de conducta desfavorable.
Lejos de ello, lo que estos resultados reflejan es que el
material ensilado, con el paso del tiempo, pierde más
líquido por la vía de efluyentes y por deshidratación al
medio externo tan seco como es el Altiplano boliviano. Es
así que a medida que transcurre el tiempo, se detecta
mayor contenido de MS al final del proceso de ensilado
que en un comienzo.
El hecho que en el llenado de un silo de alto tonelaje
intervienen muchas variables con el potencial de influenciar
el proceso fermentativo así como también en el momento
de obtener una muestra representativa se puede
inadvertidamente influenciar y hasta sesgar las inferencias
de los resultados analíticos finales, hizo presuponer que
dicha falta de estandarización generalizada afectaría de
manera diferente a los procesos bioquímicos
microorgánicos con el resultado final de un material
ensilado con componentes nutritivos heterogéneos. Por
ejemplo, es inevitable que, de granja a granja, las recetas
reflejen una composición de alimentos altamente diversos,
,Vol. VII- Diciembre de 1999
f
HOMOGENEIDAD FERMENTATIVA DE MATERIA SECA
por otro lado, se evidenció un llenado físico de los silos
altamente disparejo, una disposición interna de aditivos
de manera irregular seguramente resultando en
conglomerados internos compuestos por distintas
proporciones de forrajes: aditivos, el trozado y
compactación de las capas de forraje no tiene garantía
alguna de ser uniforme, la exclusión de oxígeno
atmosférico es muy aleatoria y, finalmente el muestreo de
los perfiles del material ensilado quizá es insuficiente
cuantitativamente y no representativo cualitativamente.
Los resultados evidenciados en este trabajo corroboran
parcialmente lo anticipado en el caso del NT, mientras que
tanto la MS como la MO, de recetas comúnmente
empleadas a nivel de campo indican que, contrariamente
a lo pronosticado, el proceso de fermentación final entre
las diversas recetas fue homogéneo entre recetas. La
heterogeneidad observada en el NT (de acuerdo a la
prueba de análisis con un a= 0.05) es atribuible
estadísticamente -en este trabajo-a la influencia que tuvo
la ración que corresponde a la receta utilizada en el silo
de Kallutaka. No es coincidencia que esta receta sea
también la receta que presentó la mayor heterogeneidad
en su composición de forrajes (9). Se hipotetiza la
posibilidad que un nutriente específico evaluado en
pequeñas cantidades como lo es el NT sea mucho más
sensible que aquellos componentes que agrupan en su
denominación (MS y MO) a una decena de nutrientes que
como grupo enmascaran estadísticamente el
comportamiento individual de cada nutriente. Si bien en
un ensilaje idóneamente elaborado el proceso fermentativo
debería tener poco efecto en el contenido de NT (8), no se
debería pasar por alto el hecho que el NT es lábil y una
mala técnica de conservación resultará en cambios
químicos. Por ejemplo, el contenido inicial de N puede
solubilizarse, principalmente en forma de amoniaco, hasta
en un 75% (14). Estos datos implican que internamente
el NT puede conservarse de forma discrepante y resultar
en un nutriente con una fermentación no-homogénea como
se documentó en este trabajo.
A pesar de todas las influencias internas y externas
que conspiran para que la homogeneidad del proceso
fermentativo resulte comprometido, se pudo evidenciar, a
nuestro entender, que -aparte de dos casos aisladostambién dentro de una misma receta, a lo largo y ancho
de toda la masa ensilada el proceso fermentativo es
preeminentemente el mismo. Por tanto, se concluye que
la biotecnología del ensilaje, tal y como la instituye cada
granja involucrada en este trabajo, es apropiada pues
resulta en un producto final de fermentación que es
homogéneo en toda la masa vegetal almacenada. Esto
es, por lo menos desde la perspectiva de dos componentes
nutricionales estudiados (MS y MO), aquellos animales
que consuman diferentes porciones del material
conservado -en espacio y tiempo- recibirán en términos
prácticos un producto de igual calidad. Por cierto, como
se estableció, la calidad nutritiva estará inexorablemente
reflejáda y asociada a la densidad y calidad de los
nutrientes que componen cada receta pre-ensilamiento.
De todas maneras, entre y dentro de cada receta, el
Vol. VII - Diciembre de 1999
proceso fermentativo valorado mediante la variabilidad que
presenta el contenido final no será distinto para material
nutritivo ensilado en estructuras de gran tonelaje. En
cuanto al NT, investigaciones analíticas que involucren a
este nutriente -y posiblemente en la evaluación de otros
nutrientes individuales- deben tomar en cuenta la potencial
heterogeneidad del producto final resultante del proceso
fermentativo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecemos sinceramente la
colaboración recibida por parte de las autoridades de la
Facultad de Agronomía/UMSA, del Programa de Fomento
Lechero-CORDEPAZy de los'trabajadores de las Granjas
Experimentales de Choquenaira y Belén que colaboraron
con la ejecución del presente trabajo. Ciertamente un
agradecimiento especial a los Ingenieros Abel Rojas P. y
Hector Alvarado J. (co-asesores del trabajo de tesis de
grado para la Licenciatura en Ing. Agronómica de Alejandro
Flores Ch. de donde provienen los datos de campo
empleados en este documento). Este trabajo no hubiera
sido posible efectuarlo sin el apoyo económico de
DANCHURCHAID.
BIBLIOGRAFIA.
1. Achu, Orlando C. 1996. Calidad del ensilaje de
diferentes mezclas de cebada (Hordeum vulgare), avena
(Avena sativa) y alfalfa (Medicago sativa). Tesis de grado
para Licenciatura en Ingeniería Agronómica. UMSA Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia. 130 pp.
2. Balocchi, O. y G. Anrique. 1988. Análisis comparativo
de ensilajes y henos a nivel de agricultor en la zona sur de
Chile. In: Conservación de forrajes. Editado por Juan P.
Puignam. Programa Cooperativo de Investigación Agrícola
del Cono Sur. IICA/BID/PROCISUR (ATN/TF-2434-RE).
Diálogo XXIII. Montevideo, Uruguay. pp. 141-146.
3. Wilkins, R.J. 1988. The preservation of forages. In:
Feed Science. Ed. By E.R. Orskov. Elsevier Science Publishers B.V. Amsterdam, Netherlands. (World Animal Science, A4). pp. 231-255.
4. Wilkins. R.J. 1988. Silaje: Factores determinantes
del valor alimenticio y el efecto de los suplementos. In:
Conservación de forrajes. Editado por Juan P. Puignam.
Programa Cooperativo de Investigación Agrícola del Cono Sur.
IICA/BID/PROCISUR (ATN/TF-2434-RE). Diálogo XXIII.
Montevideo, Uruguay. pp. 65-73.
5. Heinrichs, A.J. and H.R. Conrad. 1984. Fermentation characteristics and feeding value of ammonia-treated
corn silage. J. Dairy Sci. 67:(1)821-87— . .
6. Baxter, H.D., M.J. Montgomeiy and J.R. Owen. 1984.
Comparison of soybean-grain sorghum silage for lactating
cows. J. Dairy Sci. 67:(1)789-80 1.
7. Oshima, M and P. McDonald. 1978. A review of the
changes in nitrogenous compounds of herbage during ensilage. J. Sci. Food and Agrie. 29: 497.
8. Merchen, N.R. and L. D. Satter. 1983. Changes in
nitrogenous compounds and sites of digestion of alfalfa
harvested at different moisture contents. J. Dairy Sci.
66:(4)789-801.
9. Flores, Alejandro y Erick Loetz U. 1999. Eficiencia
de conservación de la materia orgánica y nitrogenada
LOETZ, F.
mediante la biotecnología del ensilaje comparada con la
técnica tradicional de henificación en el Altiplano boliviano.
Biofarbo, (Ver esta misma publicación).
10. Burdick, D. and F. McHan. 1982. Rapid gas chromatographic procedure for measuring moisture in silage.
J. Dairy Sci. M(12)2396-2401.
11. Loetz, Erick U. y Alejandro Flores. 1998. Diagnóstico
computarizado para determinar la propiedad del modelo
lineal aditivo en un análisis de varianza. Anuario del
Instituto de Genética (En prensa). Instituto de Genética/
Facultad de Medicina/UMSA.
ARES
12. JMP. Computerized Statistical Analysis System .
1997. (Version 3.2.2). SAS Institute Inc. Cary, NC.
13. Sokal, Robert and F. James Rohlf. 1995. Biometry
3rd Edit.). W.H. Freeman and Co. New York/USA. 887 pp.
14. Sauvant D. and Ph. Gonet. 1979. Les relation entre
es processus fermentaire:consequence pour l'apre-ciation
luantitative de la qualité de la conservatio. In: La conserration des ensilajes. Journée C.A.A.A., Mars 1979. p 41.
Materia vegetal 'receta '(ensilad)
a
..+^ Capas correspondientes
•✓ a forrajes empleados
r,1
Secciones divididas y muestreadas por sorteo
dentro de cada perfil
(b) Silo bunker visto de frente (un perfil)
FIGURA 1. ESQUEMA TIZACION DEL MUEST?EO REALIZADO EN SILOS "BUNKER"
Vol. VII- Diciembre de 1999
HOMOGENEIDAD FERMENTATIVA DE MATERIA SECA
14, 1`a
12
W 9-
0
Belén 1
Ración
(a) Materia Seca
0.14 -f
0.12a
m
N
m
0.02
0.04al
0.04a
-0.04
Belén 1
Belén 2
Kallutaca
Choquenaira
Ración
(b) Materia Orgánica
Letras diferentes
implica diferencias
0.35a
significativas (P< 005)
0.
0.01 a
0.02 a
0.08a
1 .1_
Kallutaca
Belén 1 Belén 2
Choquenaira
Ración
(c) Nitrógeno Total
FIGURA 2. VARIABILIDAD (VARIANZA) DE COMPONENTES NUTRICIONALES EN SILOS BUNKER
Vol. VII - Diciembre de 1999
LOETZ, FLORES
CUADRO 1 . PRUEBAS DE BARLETT Y DE HARTLEY, DE HOMOGENEIDAD
DE VARIANZAS PARA LA MATERIA SECA (MS)
Diagnóstico de Propiedad del Modelo Estadístico Lineal Aditivo
(Loetz
y Flores)
CUANDO GL SON IGUALES
Grados
to Liberta
33.6
32.42
30.7
29.18
Belén-2
Belén-1
Choquenaira
Kallutaca
Totales
16
125.9
2.34
3.76
3.15
1.01
10.26
0.069643
0.115978
0.102606
0.034613
5.4756
14.1376
9.9225
1.0201
0.16296
0.43608
0.32321
0.03496
5475.6
14137.6
9922.5
1020.1
3.73843171
4.15037569
3.99662111
3.00864275
0.3228
30.56
0.95721
30555.8
14.89
Media = =
7638.95
3.8830
Log (10) de la media = = =
DIAGNOSTICO DE MODELO:
(Homogeneidad de la S2)
Según la Prueba de Barlett:
X2 calc. =
5.877
X2 calculada/ ajust. =
" 5.322
X2 tabulada =
X2 calculada y ajustada es MENOR que el valor de H tabular. Por lo tanto, las S2`s son: HOMOGENEAS.
Según la Prueba de Hartley:
H calc. = H tab. (P.<0.05) = H tab. (P.<0.01) =
49 --]
H calculada (P< 0.05)es MENOR que el valor de H tabular. Por lo tanto, las S2's son: HOMOGENEAS.
(Independencia entre medias y las Desv. Estánd. o entre las varianzas y las Desv. Estánd.)
1. Con un valor: "Coeficiente de Determinación" = un nivel de significancia de = > 0.01
Se concluye que la variación observada es = = INDEPENDIENTE . de la magnitud de las medias.
2. El "Coeficiente de Determinación" evaluado entre los promedios y la proporcionalidad S/Y =
Mientras que, el mismo coeficiente evaluado respecto a medias vs. proporcionalidad S2/Y = 1 1-2Ü-^
Con significancia de = => 11- Estadísticamente se concluye INDEPENDENCIA.
3. Sin embargo , como las Desv. Estánd . están más relacionadas a las medias que las propias varianzas,
se sugiere una transformación < < LOGARITMICA> > de los datos originales.
(52} 31C)E^^RI30
Vol. VII- Diciembre de 1999
HOMOGENEIDAD FERMENTATIVA DE MATERIA SECA
CUADRO 2. RUEBAS DE BARLETT Y DE HARTLEY, DE HOMOGENEIDAD
DE VARIANZAS PARA LA MATERIA ORGAICA (MO)
Diagnóstico de Propiedad del Modelo Estadístico Lineal Aditivo (I.oetz y Flores)
CUANDO GL SON IGUALES
1000
a
Belén-2
Belén-1
Choquenaira
Kallutaca
Totales
97.83
97.28
4
4
4
4
16
0.207
0.192
0.002116
0.001974
0.042849
0.036864
0.00044
0.00038
42.849
36.864
1.63194069
1.56660246
97.35
0.351
0.003606
0.123201
0.00127
123.201
2.09061423
97.68
0.144
0.001474
0.020736
0.00021
20.736
1.31672498
390.14
0.894
0.0092
0.22
0.00229
223.7
Media = =
6.61
55.9125
Log (10) de la media = = =
1.7475
DIAGNOSTICO DE MODELO:
(Homogeneidad de la S2)
Según la Prueba de Barlett:
X2 calc. = X2 calculada/ ajust. = X2 tabulada =
X2 calculada y ajustada es MENOR que el valor de X2 tabular. Por lo tanto, las S2's son: HOMOGENEAS.
Según la Prueba de Hartley:
H calc. = H tab. (P< 0,05) = H tab. (P< 0,01) =
H calculada (P< 0.05)es MENOR que el valor de H tabular. Por lo tanto, las S2's son: HOMOGENEAS.
(Independencia entre medias y las Desv. Estánd. o entre las varianzas y las Desv. Estánd.)
1. Con un valor: "Coeficiente de Determinación" =
y un nivel de significancia de => 0.01
Se concluye que la variación observada es = => INDEPENDIENTE . de la magnitud de las medias.
2. El "Coeficiente de Determinación " evaluado entre los promedios y la proporcionalidad S/Y =
Mientras que, el mismo coeficiente evaluado respecto a medias vs. proporcionalidad S2/Y =
Con significancia de = => Estadísticamente se concluye INDEPENDENCIA.
3. Sin embargo, como las varianzas están más relacionadas a las medias que las propias desviaciones
estandarizadas, se sugiere una transformación por la < < RAIZ CUADRADA> > de los datos originales.
Vol. VII - Diciembre de 1999 ETARE~
CUADRO 3 . RUEBAS DE BARLETT Y DE HARTLEY, DE HOMOGENEIDAD
DE VARIANZAS PARA EL¡MITROGENO TOTAL (NT)
Diagnóstico de Propiedad del Modelo ^stadistico Lineal Aditivo u oetz y flores)
1 CUANDO GL SON IGUALES
1.058
2.774
1.426
1.387
Belén-2
Belén-1
Choquenaira
Kallutaca
Totales
16
6.645
0.15 0.141 X777
0.1162 0.041 889
0.275 0.192847
0.592 0.42682
1.1332 0.8 p33
0.0225
0.0135024
0.075625
0.350464
0.46
0.02127
0.00487
0.05303
0.25268
22.5
13.50244
75.625
350.464
0.33184
462.1
1.35218252
1.13041226
1.87866539
2.54464341
6.91
115.52286
Media = = >
2.0627
Log (10) de la media=== >
DIAGNOSTICO DE MODELO:
(Homogeneidad de la S2)
Según la Prueba de Barlett:
X2 calc. = X2 calculada/ ajust. = Xil tabulada =
X2 calculada y ajustada es MAYOR que el valor de X2 tabular. Por lo tanto, las S2's son: HETEROGENEAS.
Según la Prueba de
H calc. = H tab. (P< 0,05) I=
H tab. (P< 0,01) =
H calculada (P< 0.05)es MAYOR que el valor de H tabulr. Por lo tanto, las S2's son: HETEROGENEAS.
(Independencia entre medias y las Desv. Estánd. o entre: las varianzas y las Desv. Estánd.)
1. Con un valor: "Coeficiente de Determinación" =
y un nivel de significancia de => 0.01
Se concluye que la variación observada es = => INEPENDIENTE . de la magnitud de las medias.
2. El "Coeficiente de Determinación" evaluado entre lbs promedios y la proporcionalidad S/Y =
Mientras que , el mismo coeficiente evaluado respeto a medias vs . proporcionalidad S2/Y =
Con significancia de==> Estadísticamente se concluye INDEPENDENCIA.
3. Sin embargo, como las Desvs. Estánd. están más relacionadas a las medias que las propias varianzas,
se sugiere una transformación por la « LOGARITMICA» de los datos originales.
Vol. VII- Diciembre de 1999
11-
Descargar