DERECHO COMERCIAL.pmd - Actualidad Empresarial

Anuncio
C
O
N
T
E
N
I
D
O
INFORMES ESPECIALES
Las Sucursales en el Perú ..................................................................................................................................................................... VII-1
Las Reservas Legales, Estatutarias y Voluntarias ......................................................................................................... VII-2
Las Sucursales en el Perú
Dr. Juan Alberto Dávila Canicoba
Miembro del Staff Interno de la Revista Actualidad Empresarial
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, en el mundo de los negocios, se hace necesario que las empresas
no sólo operen en los lugares donde fueron constituidas sino que además expandan sus negocios según sus necesidades a
diversos lugares y mercados. Uno de los
medios para realizar dicha expansión es la
constitución de sucursales por lo que veremos cómo nuestra legislación las regula.
2. DEFINICIÓN
Se conoce como sucursal a todo aquel establecimiento permanente a través del cual
una sociedad desarrolla, en lugar distinto a
su domicilio, actividades comerciales comprendidas dentro de su objeto social.
La sucursal al ser parte integrante de la
sociedad no goza de personería jurídica
independiente aunque sí cuenta con representación legal permanente y goza de
autonomía de gestión en cuanto a las actividades que la principal le asigna.
Un tema importante relativo a las sucursales es el de la responsabilidad que tiene la
sociedad principal, es decir, ésta responderá por las obligaciones de la sucursal siendo nulo todo pacto en contrario.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SUCURSALES
Entre las características más saltantes de
las sucursales tenemos:
• Es un establecimiento permanente, es
decir, su constitución e instalación no
se realiza con la intención de que sólo
opere por un tiempo sino que tenga
duración indeterminada.
• Se ubica en lugar distinto al del domicilio social.
• No goza de personería jurídica independiente.
• Tiene un representante legal permanente, el cual deberá tener los poderes
necesarios para obligar a la sociedad.
4. ESTABLECIMIENTO E INSCRIPCIÓN DE
SUCURSAL DE UNA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL PERÚ
La facultad para el establecimiento de la
sucursal de una sociedad constituida en el
Perú debe recaer en el órgano destinado
por el estatuto, caso contrario nuestra Ley
General de Sociedades (LGS) le atribuye
dicha facultad al Directorio.
Para la inscripción de la sucursal de una
empresa constituida en el Perú se deberá
tomar en cuenta lo establecido en el Reglamento del Registro de Sociedades1, el
cual establece que el acuerdo de establecer una sucursal por una sociedad constituida en el Perú, se inscribirá en la partida
de la sociedad y en el Registro del lugar
de su funcionamiento.
Para la inscripción de la sucursal en el Registro del lugar de su funcionamiento, además de la copia certificada del acuerdo de
establecimiento o de la escritura pública de
constitución, en caso se haya decidido al
constituir la sociedad, deberá presentarse
copia literal del asiento de inscripción del
acuerdo en la partida de la sociedad.
Dicho asiento de inscripción deberá contener lo siguiente:
• El acuerdo de establecimiento de sucursal y la mención que la identifique
como tal.
• Denominación o razón social de la
sociedad principal y la indicación de
su partida registral en la Oficina
Registral correspondiente.
• Nombre y documento de identidad
del representante legal permanente
y sus facultades. Si hubiere más de
uno, la misma información respecto
de cada uno de ellos.
• Las actividades a desarrollarse.
• Cualquier otra información que el registrador estime relevante, siempre
que aparezca del título.
4.1 Cancelación de la Sucursal de una Sociedad Constituida en el Perú
La sucursal se cancela por acuerdo del
órgano social competente de la sociedad. Su inscripción en el Registro
se efectúa mediante copia certificada
del acuerdo y acompañando un balance de cierre de operaciones de la
sucursal que consigne las obligaciones pendientes a su cargo que son
de responsabilidad de la sociedad.
5. REPRESENTACIÓN LEGAL PERMANENTE DE LA SUCURSAL
En el acuerdo de establecimiento de la
sucursal debe estipularse el nombramiento del representante legal permanente
que goza, cuando menos, de las facultades necesarias para obligar a la sociedad
por las operaciones que realice la sucur1 Reglamento de Registro de Sociedades - Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 2002001-SUNARP-SN (27.07.01)
VII
sal y de las generales de representación
procesal que exigen las disposiciones legales correspondientes.
5.1 Normas Aplicables al Representante
El representante legal permanente de
una sucursal se rige por las normas
establecidas para el gerente general
de una sociedad, en cuanto le resulten aplicables, entre las cuales podemos mencionar que su designación
es por tiempo indefinido y que su remoción puede ser dictada por el directorio o por la Junta General de Accionistas o Asamblea de Socios.
Cuando haya culminado su representación, el representante legal deberá
dejar nombrado a su sustituto, caso
contrario será responsabilidad de la sociedad el nombramiento del mismo.
5.2 Falta de Nombramiento del Representante Permanente
Si transcurridos 90 días de vacancia
del cargo sin que la sociedad principal haya acreditado representante legal permanente, el Registro, de oficio
o a petición de parte con legítimo interés económico, ordenará la cancelación de la inscripción de la sucursal
no afectando la misma la responsabilidad de la sociedad principal por las
obligaciones que la sucursal asumió
a su nombre.
6. SUCURSAL EN EL PERÚ DE UNA SOCIEDAD EXTRANJERA
La sucursal de una sociedad constituida y
con domicilio en el extranjero, se establece en el Perú por escritura pública que
deberá ser inscrita en el Registro y contener cuando menos:
• Certificado de vigencia de la sociedad
principal en su país de origen con la
constancia de que ni su pacto social
ni su estatuto le impiden establecer
sucursales en el extranjero.
• Copia del pacto social y del estatuto o
de los instrumentos equivalentes en
el país de origen.
• El acuerdo de establecimiento de la
sucursal en el Perú.
• La denominación o razón social de la
sociedad constituida en el extranjero.
• El capital asignado.
• El lugar de domicilio de la sucursal.
• Nombre y documento de identidad
del representante legal permanente y
sus facultades.
• Las actividades a desarrollarse.
• Cualquier otra información que el Registrador estime relevante, siempre
que aparezca del título.
En el caso de las sucursales de las sociedades constituidas en el extranjero no es
necesario acreditar al Registro el capital
asignado a la misma.
6.1 Disolución y Liquidación de la Sucursal de
una Sociedad Extranjera
Para disolver una sucursal en el Perú
de una sociedad constituida en el exA C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N° 73
I
N
F
O
R
M
E
S
E
S
P
E
C
I
A
L
E
S
SEGUNDA QUINCENA - OCTUBRE 2004
AREA
DERECHO
COMERCIAL
AREA
DERECHO
COMERCIAL
811-1
VII
INFORME ESPECIAL
tranjero es necesaria una escritura pública inscrita en el Registro que consigne el acuerdo adoptado por el órgano social competente de la sociedad principal nombrando además a
sus liquidadores y facultándolos para
desempeñar las funciones necesarias
para la liquidación.
7. EFECTOS SOBRE LA SUCURSAL EN
CASO DE FUSIÓN O ESCISIÓN DE LA
SOCIEDAD PRINCIPAL
7.1 Efecto en la Sucursal de la Fusión y Escisión de la Sociedad Constituida en el Perú
Cuando alguna sociedad participante en una fusión o escisión tiene establecida una sucursal, se procederá de
la siguiente manera:
1. La sociedad absorbente o
incorporante en la fusión o a la
que se transfiere el correspondiente bloque patrimonial en la escisión, asume las sucursales de las
sociedades que se extinguen o se
escinden, salvo indicación en contrario.
2. Para la inscripción en el Registro
del cambio de sociedad titular de
la sucursal se requiere presentar la
certificación expedida por el Registro de haber quedado inscrita la
fusión o la escisión en las partidas
correspondientes a las sociedades
principales participantes.
7.2 Efectos en la Sucursal de la Fusión o Escisión de la Sociedad Principal Extranjera
Cuando sociedades extranjeras con
sucursal establecida en el Perú participen en una fusión o escisión, se procederá de la siguiente manera.
1. Para la inscripción en el país del
cambio de sociedad titular de la
sucursal originada en la fusión de
su principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la pre-
sentación de la documentación
que acredite que la fusión ha entrado en vigencia en el lugar de la
sociedad principal, el nombre, lugar de constitución y domicilio de
la sociedad principal absorbente o
incorporante y que ella puede tener sucursales en otro país.
2. Para la inscripción en el país del
cambio de sociedad titular de la
sucursal, originada en la escisión
de la sociedad principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la presentación de la documentación que acredite que la escisión ha entrado en vigencia en el
lugar de la respectiva sociedad principal, el nombre, lugar de constitución y domicilio de la sociedad
beneficiaria del bloque patrimonial que incluye el patrimonio de
la sucursal y que ella puede tener
sucursales en otro país.
Las Reservas Legales, Estatutarias y Voluntarias
Dr. Juan Alberto Dávila Canicoba
SEGUNDA QUINCENA - OCTUBRE 2004
1. INTRODUCCIÓN
Las reservas tienen un papel muy importante dentro del desarrollo de las sociedades anónimas ya que de su correcta
aplicación depende muchas veces el
equilibrado desarrollo de la empresa.
2. DEFINICIÓN DE RESERVA
Para un mejor entendimiento de la definición de reserva revisemos el concepto brindado por Antonio Brunetti1 , el
cual manifiesta que: "Los economistas
definen los fondos de reserva como una
previsión destinada a un empleo futuro, pero los técnicos y los juristas son
más precisos y consideran las reservas
como un conjunto de valores numerarios activos excluidos de la distribución
a los accionistas con el fin de reforzar la
consistencia patrimonial de la sociedad".
Ahora bien, partiendo de la lectura de
la referida definición podemos establecer que las reservas son aquellos beneficios o utilidades no distribuidas destinadas a un fin determinado: proporcionar a la empresa de una mayor solidez
económica y financiera.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS RESERVAS
De la definición tomada y de la lectura
del artículo pertinente de la Ley General
de Sociedades (artículo 229°) se pueden
extraer algunas características de las reservas:
• Provienen de beneficios no distribuidos de la sociedad, pudiendo
provenir de cualquier tipo de bene1 BRUNETTI, Antonio en "Tratado de Derecho de las Sociedades".
Editorial UTEHA. Buenos Aires, Argentina. 1979
811-2
INSTITUTO
DE
ficios (ganancias de capital,
revaluación, etc.).
• Generan un crecimiento del patrimonio neto de la sociedad al representar un incremento del haber social.
• Se crean para un fin determinado y
futuro.
4. TIPOS DE RESERVAS
Dentro de nuestra legislación podemos
encontrar los siguientes tipos de reserva:
• Reserva Legal: Es la dispuesta como
obligatoria por la LGS.
• Reserva Estatutaria: Nace de la voluntad de los accionistas y constituye una obligación estatutaria.
• Reserva Voluntaria: Al igual que la
anterior, nace de la voluntad de los
accionistas pero no se encuentra
dentro del estatuto social.
4.1 Reserva Legal
Es la reserva regulada por la LGS, la
cual en su artículo 229º dispone que
un mínimo del diez por ciento (10%)
de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el Impuesto a la Renta, debe ser destinado a la reserva
legal, hasta que ella alcance un monto igual a la quinta parte del capital.
Asimismo la norma establece que
cuando exista un exceso sobre el límite de la quinta parte del capital, la
reserva deja de tener el carácter de
legal, pasando a ser de libre disposición.
4.2 Reserva Estatutaria
La reserva estatutaria es aquella decidida por los accionistas, quienes al
constituir la sociedad deciden incluir
dentro de los estatutos la obligación
INVESTIGACIÓN EL PACÍFICO
de realizar cierta reserva sobre las utilidades que se puedan generar cada
ejercicio.
4.3 Reserva Voluntaria
Tiene también su origen en la voluntad social. Los accionistas, sin que el
estatuto los obligue y cuando exista
utilidad distribuible en un ejercicio,
deciden tomar parte de dicha utilidad y realizar una reserva.
5. FORMA DE REPONER LA RESERVA LEGAL
Para reponer la reserva legal se debe destinar las utilidades de ejercicios posteriores en la forma ya descrita anteriormente, es decir, hasta que se alcance un
quinto del capital social de la empresa.
6. DIVERSAS FORMAS PARA UTILIZAR
LAS RESERVAS
Las reservas de libre disposición pueden
ser destinadas a varios fines, entre los
cuales tenemos:
• Pagar la adquisición de sus propias
acciones por la sociedad por monto
mayor al valor nominal.
• Para aumentar el capital vía su capitalización.
• Evitar la reducción obligatoria del
capital por pérdidas.
• Pagar los dividendos acordados en
Junta General de Accionistas.
• Compensar las pérdidas correspondientes a un ejercicio.
El derecho de los accionistas a cobrar el
dividendo, caduca a los tres años, a partir
de la fecha en que su pago se vuelve exigible conforme al acuerdo de declaración
del dividendo pasando el monto no recabado a incrementar la reserva legal.
Descargar