practica profesional docente: enseñanza de la lengua y la literatura

Anuncio
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Lengua y Literatura
Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura.
Asignatura: Prráctica Profesional Docente: Enseñanza de la Lengua y la Literatura
Código/s 6378/7037.
Curso: Cuarto
Comisión: A
Régimen de la asignatura: Anual
Asignación horaria semanal: 6 (seis).
Asignación horaria total: 192 (ciento noventa y dos)
Profesor Responsable: Prof. Norma E. AIOLA.
Integrantes del equipo docente: Prof. María del C. BOTTAZZO, J.T.P.
Prof. Andrés MANARA, Adscripto
Año académico: 2014
Lugar y fecha: Río Cuarto, 26 de marzo de 2014
1
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
1. FUNDAMENTACIÓN
La Práctica de la Enseñanza de la Lengua y la Literatura es una asignatura que se articula con
otros espacios curriculares previos del plan de estudios que operan como aproximación a las
prácticas profesionales en la educación. Pero también es una materia cuya peculiar
organización la diferencia de esos espacios ya que supone una toma de contacto reflexiva,
vivencial y profesionalizadora, con la realidad educativa contextualizada en el marco de las
instituciones en las que los alumnos desarrollarán sus prácticas docentes.
Son pilares fundamentales que sostienen el desarrollo de la asignatura: a) La idea de la
complejidad de las prácticas de la enseñanza entendidas como prácticas sociales, concepción
que supone "la búsqueda de un enfoque teórico metodológico que reconozca los múltiples
cruces que se expresan en dichas prácticas" (Edelstein, 2003). Para ello se apela a un enfoque
socioantropológico, a partir del cual se valoriza el papel de la teoría articulada con el trabajo
de campo. b) La necesidad de desechar la idea de que en el campo de las ciencias del lenguaje
y en el de la teoría literaria existe un modelo teórico único, que es el que puede reducir la
enseñanza de la lengua y la literatura a una práctica aplicacionista de saberes académicos al
ámbito escolar. c) Que –entendido el campo de la enseñanza de la lengua y la literatura como
un espacio interdisciplinario– se hace necesaria la profundización de los contenidos que lo
conforman, por parte de los docentes en formación. d) Que, a la idea de que contenido y
método son indisociables en la elaboración de una propuesta pedagógica, subyace la
consideración del concepto de 'construcción metodológica', que "implica reconocer al docente
como sujeto que asume la tarea de elaborart dicha propuesta de enseñanza" (Edelstein, 1995)
Las prácticas de los alumnos del Profesorado en Lengua y Literatura se desarrollarán en
instituciones de Nivel Medio de la ciudad de Río Cuarto, y en conformidad con el Reglamento
para la Práctica Profesional Docente por el que se regulan las prácticas de alumnos de los
profesorados de la Facultad de Ciencias Humanas, aprobado por Resol. C.D. 076/2004.
Se proponen como propósitos de la asignatura:
-Establecer un espacio de enseñanza en que se resignifiquen, articulen y transformen las
relaciones sujeto-conocimiento-metodología didáctica y se inicie a los alumnos practicantes en
el desarrollo de su autonomía profesional.
- Establecer espacios, modalidades de trabajo y condiciones institucionales relevantes desde lo
social y lo pedagógico para el desarrollo de las experiencias de los alumnos practicantes en la
enseñanza de la Lengua y la Literatura.
- Actuar como consultoras en la planificación de propuestas de enseñanza y como
coordinadoras de grupos de trabajo de los alumnos practicantes.
2
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
2. CONTENIDOS MÍNIMOS
- Las prácticas de la enseñanza como prácticas sociales.
Dimensiones política, histórica, social, económica y ética.
- Complejidad de las prácticas de la enseñanza en cuanto ámbito de intersección de aportes
provenientes de la formación disciplinar y del área pedagógico – didáctica.
- Las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas. Construcción sociocultural del
conocimiento profesional, orientado a la enseñanza.
- El rol del practicante. La acción, la reflexión y la investigación en la articulación teoría y
práctica.
- La narrativa como instrumento de registro y análisis destinado a la (auto)reflexión y la
reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia.
- Intervención situada y contextualizada de enseñanza.
- Multidimensionalidad del escenario áulico: dimensiones epistemológica, pedagógica, socioafectiva.
- Culturas que conviven en el aula.
- La observación como instrumento para la comprensión e interpretación de la realidad
institucional y áulica.
- Competencias del profesional docente vinculadas con la organización de la clase.
- Diseño, ejecución y evaluación de proyectos para la enseñanza de la lengua y la literatura en
el último nivel de concreción curricular (el aula), en contextos específicos.
3. OBJETIVOS
- Iniciarse en las prácticas de la enseñanza entendidas como prácticas sociales.
- Comprender la especificidad de las prácticas de la enseñanza como realidad diferenciada de
otras prácticas sociales.
- Conocer los factores socioeconómicos, culturales y políticos imbricados con la práctica
pedagógica, especialmente los que ocurren en el contexto institucional y áulico en el que
desarrolla la práctica.
- Integrar la teoría y la práctica en síntesis que permita dar respuesta a las situaciones
problemáticas planteadas en el quehacer docente.
3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
- Diseñar, implementar y evaluar propuestas didácticas significativas para la enseñanza de la
Lengua y la Literatura, adecuadas a contextos institucionales y áulicos concretos y singulares.
- Desarrollar estrategias que posibiliten el análisis y la reflexión crítica sobre las propias
prácticas y la de sus compañeros.
- Comprender la carga ética de autoexigencia y responsabilidad que implica la profesión
docente.
- Asumir una actitud de cooperación, tolerancia y responsabilidad para con los grupos en los
cuales se está inserto.
- Analizar y valorar críticamente la práctica de la enseñanza en el proceso de formación
docente.
4. CONTENIDOS Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la
cátedra: unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos
prácticos según esa organización.
Unidad 1. Las prácticas de la enseñanza en el contexto de las prácticas sociales: notas
distintivas. Dimensiones política, histórica, social, económica y ética. Interferencias que operan
sobre el quehacer docente.
La práctica de la enseñanza en la formación docente. El docente en formación como sujeto de
las prácticas de la enseñanza: supuestos subyacentes a la categoría de “ser practicante”.
Problemática de la relación entre la propia formación, las representaciones y
conceptualizaciones sobre la docencia y el conocimiento a enseñar.
Prácticos. 1. Elaboración de una autobiografía escolar.
2. A partir de los materiales teóricos analizados, y de la reflexión sobre su propia autobiografía,
los alumnos elaborarán teoremas críticos para pensar en las necesidades de la educación
actual y los presentarán en un trabajo en el que se combinen lenguajes.
Unidad 2. Las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas.
Problematicidad de las prácticas de la enseñanza en cuanto ámbito de intersección de aportes
provenientes de la formación disciplinar y del área pedagógico – didáctica. Construcción
sociocultural del conocimiento profesional, orientado a la enseñanza. El rol del practicante. La
acción, la reflexión y la investigación en la articulación teoría y práctica.
Conocimientos lingüísticos, de teoría y crítica literaria, pedagógicos y metodológicos
implicados en el diseño, el desarrollo y la evaluación de proyectos de enseñanza de la Lengua y
la Literatura en propuestas áulicas contextualizadas.
Práctico. Microexperiencia: Diseño e implementación de dos clases destinadas a alumnos de
diferentes asignaturas del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNRC.
4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Unidad 3. La inserción en el escenario de la enseñanza. Enseñanza y aprendizaje escolar.
Elaboración e implementación de instrumentos destinados a la recolección y organización de
información sobre el contexto: - la institución, sus actores; - el aula: multidimensionalidad del
escenario áulico: relaciones de comunicación, de poder, de consenso y conflicto; las culturas
que conviven en el aula; - los sujetos de aprendizaje en el contexto áulico.
Práctico. Producción de informe sobre aspectos indiciales de características contextuales
relevantes para la práctica de la enseñanza.
Unidad 4. Las prácticas de la enseñanza como propuestas de intervención. Enseñanza y
desarrollo curricular: nivel áulico del currículum. Articulación entre los componentes
didácticos: objetivos, contenidos, construcción metodológica, evaluación, en la enseñanza de
la Lengua y la Literatura.
Las TIC en la enseñanza de la Lengua y la Literatura.
La observación como instrumento para la comprensión e interpretación de la realidad
institucional y áulica.
El relato de experiencias como instrumentos de autorreflexión y reconstrucción crítica del
conocimiento y la experiencia y de comunicación sobre la práctica.
Prácticos.
-Diseño, implementación y evaluación de proyectos de enseñanza situada y contextualizada de
la Lengua y la Literatura.
-Construcción y aplicación de instrumentos de observación y registro de clases.
- Escritura del diario de prácticas
5. METODOLOGIA DE TRABAJO
La asignatura se desarrolla en diferentes fases –no de linealidad cronológica- vinculadas con
tiempos-espacios y formas metodológicas específicos.
Primera fase: tratamiento de contenidos teóricos, que se realiza a través de:
- Exposiciones al grupo-clase sobre los diferentes temas planteados.
- Aplicación de estrategias que fomenten el aprendizaje activo e interactivo y potencien el
trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.
- Propuesta de indagación de temas teóricos referidos a las prácticas de la enseñanza y,
específicamente, a la enseñanza de la lengua y la literatura.
5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
- Discusión crítica de los contenidos abordados a partir de la lectura de textos en distintos
soportes.
Aplicación de los conceptos teóricos en actividades de análisis de documentos y en la
producción de textos con distintos soportes.
- Instancias plenarias coordinadas por las docentes del equipo. En estos momentos de plenaria
se realizará la puesta en común, el debate de las postulaciones y la formulación de
conclusiones, a partir del trabajo realizado en los grupos de aprendizaje.
- Realización, por parte de los estudiantes, de microexperiencias de práctica de enseñanza en
asignaturas del Profesorado en Lengua y Literatura de la FCH, UNRC.
Segunda fase: Observación institucional y áulica en instituciones de Nivel Medio por parte de
los docentes en formación.
El equipo de cátedra interviene en la formulación de propuestas para la elaboración de
instrumentos de observación (entrevistas, análisis de documentos, registros…) de las
instituciones y cursos en que realizarán su práctica profesional docente los alumnos
practicantes. Esta observación les permitirá analizar las múltiples variables que intervienen en
el microcosmos áulico y operará en el diseño de sus propias propuestas pedagógicas.
Tercera fase: Prácticas de enseñanza en instituciones del Nivel Medio.
Estas prácticas –implementadas en dos modalidades: prácticas de ensayo y práctica intensiva–
contemplan las siguientes actividades:
- Acompañamiento al practicante por parte de las docentes de la cátedra, quienes realizan la
articulación con las instituciones y docentes de los espacios áulicos en los que se llevan a cabo
las prácticas.
- Orientación de las docentes de la cátedra en el diseño, ejecución y evaluación de propuestas
de enseñanza de contenidos de Lengua y de Literatura, tendientes al desarrollo de
competencias relacionadas con esos campos disciplinares en alumnos de instituciones del
Nivel Medio.
- Observación a pares: cada docente en formación realizará la observación de otro miembro
del grupo clase durante el desarrollo de las prácticas de ensayo y de la práctica intensiva.
- Observación de las prácticas, realizadas por las docentes del equipo de cátedra. Las
observaciones del practicante son seguidas por la devolución personal, hecha por las docentes
al final de cada práctica observada. Esta devolución forma parte del seguimiento al alumno
practicante.
- Jornadas de reflexión: durante el transcurso de las prácticas se realizan reuniones
quincenales del grupo-clase, orientado y supervisado por las docentes de la cátedra. En ellas
se analizan las distintas experiencias realizadas por los docentes en formación; se exponen
6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
eventuales situaciones problemáticas; se interactúa entre los alumnos practicantes y con las
docentes de la cátedra para el análisis e interpretación de las mismas y se realizan propuestas
de acción tendientes a solucionarlas.
– Durante todo el año se realizarán actividades que requieran la participación y relación
docente-alumno en aula virtual.
6. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de
estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección)
Tienen carácter de parciales:
1. La producción de un informe bibliográfico sobre los contenidos teóricos.
2. Las prácticas intensivas.
3.La elaboración de una memoria de la actuación en las prácticas pedagógicas.
Los parciales 1 y 3 consisten en producciones escritas individuales para las cuales los criterios
de corrección se centrarán en la pertinencia de los contenidos desarrollados y la corrección en
la escritura. En el segundo, se valorará: a) la adaptación al equipo de cátedra y al profesor de la
institución de Nivel Medio, en lo referido a la colaboración, apertura a sugerencias y
receptividad en las propuestas de trabajo que se les encomiende como tarea propia de su
periodo formativo; b) la participación autónoma en la práctica educativa, mediante el diseño y
la implementación de clases, la adaptación al grupo de alumnos,la interacción con ellos, el
seguimiento de actividades individuales y de grupo, la corrección de ejercicios y evaluaciones,
preparación de material curricular…
Solo el primero de los parciales mencionados (el informe bibliográfico) es susceptible de
recuperación, si no se ha obtenido el puntaje mínimo requerido.
El examen final (oral) consistirá en la defensa de la Memoria presentada como última instancia
de las evaluaciones parciales .
6.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE
(regular, promocional, vocacional, libre)
La asignatura no permite la condición de alumno promocional ni libre.
Requisitos para obtener la regularidad:
- Haber asistido al 80% de las clases teórico-prácticas
- Haber aprobado el 80% de los trabajos prácticos que tengan carácter de evaluación.
- Haber aprobado el 100% de las evaluaciones parciales.
7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Cada uno de los trabajos prácticos que tengan carácter de evaluación es susceptible de
recuperación, si no se ha obtenido el puntaje mínimo requerido, en consonancia con lo
dispuesto en el Anexo I de la Resolución Nº 356/2010, referido al Régimen de Estudiantes y de
Enseñanza de Pregrado y Grado de la UNRC (5 (cinco) puntos).
Sólo el primero de los parciales mencionados (el informe bibliográfico) es susceptible de
recuperación, si no se ha obtenido el puntaje mínimo requerido.
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Aiola, N. (2008). "El diario de prácticas". Apunte de cátedra de Práctica de la
Enseñanza de la Lengua y la Literatura, UNRC. Material multicopiado.
Aiola, N. y Bottazzo, M. (2010)."El diario del profesor". En Revista Borradores vol. X/XI.
Año 2009/2010. Disponible en www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Borradores.htm
Cañas, G. (2006). "Planificación y aprendizaje". En Revista Servicio Educativo.
Córdoba.
________ (2008) "Enseñanza 'situada' y enseñanza para la 'comprensión'". En Revista
Servicio Educativo. Córdoba.
________ (2008) "Las estrategias: un tema para la reflexión". En Revista Servicio
Educativo. Córdoba.
_________ (2008) "El sentido de la evaluación" . En Revista Servicio Educativo.
Córdoba.
Edelstein, G. (1996) "Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo". En Camilloni, A. de y ot. Corrientes didácticas contemporáneas.
Paidós. México. 1996. pp. 75-91
___________(2000). “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una
referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente”. Artículo de
revista de educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
__________ (2003). “Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes…”
En Revista Iberoamericana de Educación, 33.OEI. Disponible en
www.campus.oei.org/revista/rie33a04.html
Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.
Buenos Aires. Kapelusz.
Frigerio, G. y M. Poggi (1992) "La dimensión pedagógico-didáctica". En Las
instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires. Troquel
8
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Grundy, S. (1993). “Más allá de la profesionalidad”. En Carr, W., comp. Calidad de la
enseñanza e Investigación-Acción. Sevilla. Díada Ed.
Jabbaz, M. y Ouateb, F. (2007) “La educación desde una perspectiva multicultural en
diversos contextos”. En Immigració i joventut: propostes des de l'animació juvenil núm.
21. Primer semestre de 2007. Disponible en www.aulaintercultural.org
Langford, G. (1993). “La enseñanza y la idea de práctica social”. En Carr, W., comp.
Calidad de la enseñanza e Investigación-Acción. Sevilla. Díada Ed.
Madrid Izquierdo, J.M. y Lucero, L. (1999) "Sobre la dimensión pedagógica y política
de la formación del profesorado". En Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 2(2). Disponible en
http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n2.htm
Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y Reforma en los
umbrales del siglo XXI . Madrid. Miño y Dávila.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007)Tecnologías de la
información y la comunicación en la escuela. Buenos Aires. Ministerio de Educación,
Ciencia Tecnología dela Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente. págs 3-53 PDF
Monereo, C., coord. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona. Graó
Perrenoud, Philippe (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Barcelona- Graó
Remedi, E. y ot. (1987). La identidad de una actividad: ser maestro. México. Die
Sanjurjo, L., coord.. (2009) Los dispositivos para la formación en las prácticas
profesionales. Rosario. Homo Sapiens
Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2003). Volver a pensar la clase. Las formas básicas de
enseñar. Rosario. Homo Sapiens
Tedesco, J.C. (2011) " Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI". En
Revista Iberoamericana de Educación. N.º 55 . pp 31-47. Disponible en
http://www.rieoei.org
Veiravé, D. y ot. (2006) “Las narrativas biográficas para la comprensión de la vida y el
trabajo del profesor de escuela media. Análisis sobre las dimensiones y los planos de
trabajo metodológico”. VI Seminário da Redestrado - Regulação educacional e
trabalho docente. UERJ - Rio de Janeiro. Disponible en www.fae.ufmg.br
Zabalza, Miguel. A (2004) Diarios de clase. Un instrumento de investigación y
desarrollo profesional. Madrid, Narcea.
_____________ (2006). Competencias docentes del profesorado universitario.
Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Narcea
9
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
7.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Aebli, H. (1995) Doce formas básicas de enseñar. Madrid. Narcea
________(1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid.
Narcea.
Antúnez, S. et al. (1996). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona. Graó.
Bolívar, A. (2002). “ ‘¿De nobis ipsis silemus?’: Epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación.”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 4, No. 1
Disponible en http://redie.uabc.uabc.mx
Chevallard, Y. (1997) La Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos
Aires. Aique
Coll, C. et al. (1994). Los contenidos en la Reforma. Buenos Aires. Santillana
Domingo-Roget, A. (2009) "Una aproximación a la complejidad educativa: cómo gestionarla y
optimizar su riqueza formativa en el aula". En Magis. Revista internacional de investigación en
educación. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/magis
Dussel, I. y Quevedo, L.A. (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
el mundo digital. Buenos Aires. Santillana. Disponible en www.fundacionsantillana.com
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido en el aula. El desarrollo de la
comprensión en el aula. Barcelona, Paidos.
Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y
desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires. F.C.E.
Ferreyra, H. Y Pasut, M. (1997). Técnicas grupales. Elementos para el aula flexible. Buenos
Aires. Ed. Novedades Educativas
Ferrer, E. y ot. (2001).El pensamiento estratégico en el aula. Córdoba. Triunfar.
Gómez Gómez, E.N. (2004) “El ingreso a la docencia y la construcción de la identidad”. Revista
de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004
Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid, Morata.
________ (2002) Práctica de la enseñanza. Amorrortu, Bs.As.
Kiel, L. (2005).“De sin límites a limitados”. Cuadernillo Materiales para la capacitación. Escuela
de Capacitación CePA. Secretaría de Educación. Gob. Buenos Aires
Litwin, E. coord (1997). Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos
Aires. El Ateneo
10
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Margalef García, L. (2000) “La formación inicial del profesorado: De las prácticas educativas
transmisivas a las prácticas participativas”. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Nº 39. Diciembre 2000
Mc Ewan, H y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Buenos Aires. Amorrortu.
Ministerio de Educación de la Nación (2008) Documento metodológico orientador para la
investigación educativa. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Las condiciones de
enseñanza en contextos críticos. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia Tecnología
dela Nación
Morin. E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Disponible
en www.unms,.edu.pe
Núñez, V. (2003) "Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía enseñar
vs. asistir". En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 33 (2003), pp. 17-35. Disponible en
http://www.rieoei.org
Prieto Parra, M. (2004) “La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío
permanente”. Revista Enfoques educacionales 6- 2004. Dpto. de Educación. Fac. de Ciencias
Sociales. Universidad de Chile
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidós
Stenhause, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid. Morata.
Thisted, S. y ot. (2007) Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. Dirección
general de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en
servicios.abc.gov.ar
Trillo Alonso, F. y Sanjurjo, L.(2008) Didáctica para profesores de a pie. Rosario. Homo Sapiens
Zabala Vidiella, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó.
8. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema)
Las 192 (ciento noventa y dos) horas asignadas como carga total de la asignatura se
distribuirán de la siguiente manera:
Clases Teóricas:
54 hs.
Clases teórico-prácticas: 60 hs.
11
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Clases prácticas:
82 hs.
Las clases teóricas y las teórico-prácticas corresponden al desarrollo de los contenidos de las
cuatro unidades consignadas, entendiendo por clases prácticas las desarrolladas por los
estudiantes bajo la supervisión del equipo de cátedra en la UNRC y en instituciones de Nivel
Medio.
9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar)
Clases:
Lunes de 12:00 a 14:00. Cub. 11 Pab. G
Miércoles de 18:00 a 20:00. Cub. 11 Pab. G
Las dos horas restantes de las contempladas en la carga horaria semanal serán gestionadas a
través del aula virtual.
Consultas. Tienen lugar en el cubículo 4 del pab. B. Los horarios están sujetos a variaciones a
partir del inicio de las prácticas de los alumnos en las escuelas de Nivel Medio.
Prof. Norma E. AIOLA
Lunes, jueves y viernes de 11 a 13
Prof. María del C. BOTTAZZO
Lunes, miércoles y jueves de 10:30 a 12
OBSERVACIONES:
Firma/s y aclaraciones de las mismas
12
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR
LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL
EN LAS ASIGNATURAS2
Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para implementar
el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa
firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el plazo para la
presentación, según cronograma académico, se publicará la Resolución con las autorizaciones
correspondientes. Muchas gracias.
Código/s
de la
asignat.
Nombre completo y regimen
de la asignatura, según el Plan
de Estudio
Carrera a la que
pertenece la asignatura
Condiciones para obtener la promoción
(copiar lo declarado en el programa)
Observaciones:
Firma del Profesor Responsable:
Aclaración de la firma:
Lugar y fecha:
1
Esta planillita reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la
asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planillita conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las
que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.
13
Descargar