EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD UNIDAD 6

Anuncio
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
309
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?
IDEAS PRINCIPALES
HABILIDADES Y DESTREZAS
Los climas tropical, templado y polar son los más
importantes en el planeta.
Usted tendrá la oportunidad de desarrollar con los
estudiantes las siguientes capacidades:
El cambio climático global afecta a todos los seres
humanos en muchos aspectos.
Analizar los principales climas y su influencia en los
estilos de vida de las personas.
Cuando los jóvenes de hoy sean los ciudadanos y
dirigentes del futuro, el clima mundial habrá
cambiado negativamente, si no se toman acciones
preventivas hoy.
Desarrollar pensamientos y sentimientos sobre
condiciones climáticas por medio de poemas.
La capa de ozono evita que se produzcan
alteraciones irreversibles en la capacidad de la
atmósfera para sostener la vida en la Tierra.
Protegerla es tarea de todos.
La estación lluviosa en El Salvador es un período
importante del año para conocer y valorar el recurso
agua. Aprovecharla para hacer educación ambiental
es tarea de todos.
Hacer mediciones del tiempo y desarrollar nuestra
creatividad literaria y artística sobre el clima nos
convierte en personas más competitivas y maduras.
ACTITUDES Y VALORES
Usted tendrá la oportunidad de desarrollar con sus
estudiantes:
Sentimientos y pensamientos de solidaridad en
condiciones climáticas extremas.
Amistad, compartir experiencias y creatividad.
Cuidado y preocupación por los efectos del cambio
climático global en la vida de la Tierra.
310
Realizar mediciones sobre condiciones climáticas
diarias y de compartir experiencias con otros.
Comprensión de la relación clima-literatura por
medio de la escritura creativa.
Debatir un tema controversial sobre el cambio
climático global, sus efectos, y la información
científica.
Comprensión de la lluvia en nuestras vidas.
Construcción de un palo lluvia.
VOCABULARIO BÁSICO
Atmósfera
Capa de ozono
Bióxido de carbono
Metano
Calentamiento
de la tierra
Estación seca
Estación lluviosa
Isoyetas
Precipitación Pluvial
Tormenta eléctrica
Pluviómetro
Relámpago
Trueno
Palolluvia
Polar
Templado
Tropical
Efecto de invernadero
Cambio climático
Clorofluorocarbonos
Programa "GLOBE"
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
INFORMACIÓN BÁSICA
Climas
Los principales climas del planeta Tierra se
dividen en tropical, templado y polar. Los
principales elementos del clima - las
temperaturas promedio y los patrones de
precipitación pluvial en el largo plazo - son
influenciados fundamentalmente por el
calentamiento desigual de la Tierra.
La forma geográfica del planeta Tierra es
la causa del calentamiento desigual de su
superficie. Por ejemplo, la luz solar brilla
directamente en las zonas ecuatoriales,
pero en las zonas polares llega a la
superficie en forma angular y por tanto es
menos intensa.
La región ecuatorial se calienta
rápidamente y este calor se transfiere en la
atmósfera que la rodea. Este aire caliente
se desplaza y sopla hacia los polos norte y
sur. Las zonas polares de la Tierra reciben
poco calor del sol, por lo que experimentan
temperaturas más frías.
Al mismo tiempo el aire más frío y denso
de las zonas polares tiende a soplar sobre
la superficie terrestre hacia las zonas
ecuatoriales. Por esta razón, los climas
templados o de latitud media reciben una
mezcla de aire polar y tropical.
El aire seco crea condiciones áridas, tales
como los ecosistemas de desierto,
normalmente alrededor de una latitud de
30° norte o sur o sea dentro de las
regiones de climas templados.
Las poblaciones humanas se pueden
adaptar y de hecho habitan todos los
climas y ecosistemas. Por millones de
años, los humanos hemos aprendido a
ajustar nuestros estilos de vida al medio
ambiente que nos rodea.
Por ejemplo, los esquimales que viven en
las regiones polares construyen sus casas
de hielo, en el sureste de Asia las
personas construyen sus casas sobre
postes de madera para evitar las
inundaciones y permitir que circule el aire.
En los climas tropicales las personas
visten ropa ligera para permitir que el calor
corporal y la humedad salgan del cuerpo.
En los desiertos de Norteamérica, algunos
habitantes construyen sus casas de adobe
o lodo para proveer insolación del calor.
Algunos habitantes del desierto son
viajeros en camellos que van de un lugar a
otro para encontrar agua y forraje para sus
animales.
Los vientos afectan aún más los climas.
Cuando el aire húmedo pasa del océano a
tierra firme, lleva vapor de agua, creando
con ello ecosistemas marinos o acuáticos.
Cuando el aire continúa moviéndose tierra
adentro, eventualmente pierde su
humedad por medio de la precipitación.
311
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
El cambio climático global
El sol es una estrella cuyo diámetro es 109
veces el de la tierra. El sol le provee a la
Tierra un promedio de 340 watts/m². De
dicha cantidad de radiación de onda corta,
un 30% es reflejada por la superficie
terrestre, un 25% es absorbida por la
atmósfera y el 45% es absorbida por la
superficie terrestre.
La energía absorbida por la atmósfera y la
superficie terrestre se gastan en diversos
procesos dinámicos y de transferencia de
calor como la evaporación. Tanto la
superficie terrestre como la atmósfera
emiten radiación de onda larga de acuerdo
a su temperatura.
Aunque el bióxido de carbono se
encuentra naturalmente en la atmósfera
terrestre, en el transcurso de los últimos
cien años su cantidad ha aumentado
peligrosamente, debido principalmente a la
quema de combustibles fósiles para
obtener energía, y a la tala indiscriminada
de los bosques tropicales; de esta manera
son
destruidas
las
plantas
que
normalmente cumplen con una de sus
funciones: absorber el bióxido de carbono
(CO2).
Este gas es importante en la atmósfera
porque determina la temperatura promedio
de la Tierra. El CO2 absorbe ciertos tipos
de radiación infrarroja que de otra manera
escaparían y mantiene el planeta caliente.
Sin embargo, si los niveles de bióxido de
carbono continúan aumentando en la
atmósfera, no solamente se agudizarán los
efectos sobre la salud humana sino que
312
UNIDAD 6
aumentará la temperatura del planeta,
produciendo como resultado cambios
drásticos en el clima, en las pautas de los
vientos y en las corrientes marinas.
Actualmente, el bióxido de carbono es
responsable del 50% del calentamiento
global de la atmósfera.
Los científicos no están seguros qué
ocurrirá en nuestra atmósfera al aumentar
los llamados gases de invernadero (bióxido
de carbono, clorofluorocarbonos CFCs,
metano, y otros). Una teoría es que el
clima del planeta se irá haciendo más
caliente a menos que otros mecanismos
neutralicen este efecto.
Las predicciones sobre los cambios
climáticos se basan en estudios a largo
plazo de las concentraciones de CO2 en la
atmósfera. Los científicos han diseñado
varios modelos de computadora para tratar
de predecir si ocurrirá el calentamiento
global, pero hay todavía muchas
interrogantes, por ejemplo, cómo se
afectará la dinámica de los océanos; cómo
alterará al clima la conducta de las nubes;
cómo responderán los seres vivos al
calentamiento del planeta, y qué influencia
tendrá este en el clima.
Algunos pronostican que habrá un
derretimiento de los hielos polares y un
cambio drástico en la temperatura que
jamás ha experimentado la especie
humana. Otros predicen que habrán
inundaciones
dramáticas,
tormentas
tropicales más intensas y frecuentes y
aumento de los huracanes, y por si fuera
poco, zonas agrícolas importantes en el
mundo se convertirán en desiertos. El
huracán “Paulina”, que dañó Acapulco,
México, en 1997, es un ejemplo reciente.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
¿Sabía usted que...?
! La atmósfera es una capa delgada de
gases que envuelve y protege al
planeta Tierra de la radiación
ultravioleta dañina del sol. Al atrapar el
calor terrestre, la atmósfera evita que
los ríos y los océanos se congelen. El
bióxido de carbono y el vapor de agua
son los gases más importantes que
causan el "efecto de invernadero" en la
atmósfera.
! La cantidad de los gases de
invernadero en la atmósfera se está
elevando rápidamente. Las actividades
humanas también están emitiendo
otros "gases de invernadero" tales
como el metano, ozono, y los
clorofluorocarbonos (CFCs), los cuales
aumentan las propiedades atrapadoras
de calor de toda la atmósfera.
! Los CFCs suben hasta la atmósfera
superior o estratósfera, donde
destruyen la capa protectora de ozono,
un gas que forma un escudo protector
contra los rayos ultravioleta que puede
dañar muchas formas de vida.
! Cada año un millón de toneladas
métricas de CFCs son enviados a la
atmósfera en todo el mundo desde
1975. Una reducción en el uso de los
CFCs contribuirá a proteger la capa de
ozono en la estratósfera.
! Hay bastante preocupación mundial
por los efectos del calentamiento
global del planeta, y se cree que los
cambios climáticos serán rápidos,
profundos y afectarán a los seres
humanos en cuanto a:
UNIDAD 6
_
La Salud. Las enfermedades comunes
en las zonas tropicales transmitidas
por mosquitos o zancudos, tales como
la malaria o paludismo, el dengue y la
fiebre amarilla se pueden extender por
zonas más amplias.
_
La agricultura. Es probable que el
crecimiento de las cosechas agrícolas
tarden más tiempo en países del
hemisferio norte, tales como Canadá,
Finlandia, Japón, e Islandia. Mientras
que las cosechas de trigo, maíz y soya
pueden disminuir en Estados Unidos.
_
Los bosques. Algunos parásitos de
las zonas tropicales pueden extender
sus áreas de distribución y atacar los
bosques templados del norte. Algunas
especies de árboles templados pueden
extinguirse localmente.
_
Tierras de praderas. La disminución
de la productividad provocada que se
está dando debido a la sequía y la
erosión se puede intensificar. Los
incendios
pueden
aumentar
convirtiéndose en graves problemas
para la vida.
_
La vida silvestre. Muchas especies
animales y vegetales se pueden
extinguir ya que sus hábitats
cambiarán o desaparecerán.
_
Los océanos. Las corrientes y las
zonas de pesca podrían cambiar su
localización. La elevación de los
océanos podría inundar zonas
costeras, amenazando países que
están al nivel del mar, como
Bangladesh.
313
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
_
Las islas. Treinta y siete naciones
asentadas en islas, incluyendo las islas
del Caribe y el archipiélago del
Pacífico, han formado una Alianza de
Estados de Pequeñas Islas. Estos
estados
temen
que
podrían
desaparecer si los océanos suben de
nivel, por lo que están urgiendo de
acciones que estabilicen el clima
mundial.
! También aumenta la preocupación
mundial por los efectos de la pérdida
de la capa de ozono en la atmósfera
porque la radiación ultravioleta es
dañina para los seres vivos.
! Se estima que en los próximos 50
años, los casos de cáncer de piel en
los Estados Unidos aumentarán en
unos 12 millones más. Igualmente
aumentarán las cataratas en los ojos y
la supresión del sistema inmunológico.
! Un incremento en la radiación
ultravioleta afectará la vida marina en
algunos
ecosistemas
acuáticos.
Muchas
cosechas
y
especies
vegetales probablemente sufrirán
daños celulares y serán menos
productivas.
! Debido a que los contaminantes que
lanzamos a la atmósfera atrapan el
calor,
algunos
expertos
han
pronosticado que para el año 2030,
cuando los jóvenes de hoy sean los
dirigentes del mundo, la temperatura
global promedio habrá aumentado
unos 7° F (-14°C).
314
UNIDAD 6
¿Cuáles son las tendencias?
! En los países en desarrollo como El
Salvador, las emisiones de los gases
de invernadero a la atmósfera
aumentan rápidamente. Todas las
emisiones del mundo pueden provocar
cambios sustanciales en el clima, a
menos que otros sistemas climáticos
balanceen el efecto de calentamiento
que producen los gases de
invernadero.
! Las erupciones naturales de los
volcanes envían enormes cantidades
de ceniza y bióxido de sulfuro (SO2) a
la estratósfera, estas emisiones
pueden cambiar temporalmente el
clima del planeta, al descender la
temperatura.
! El uso total de energía mundial
aumentará a una tasa anual de 1.5 a
2%, y se espera que la gente cambiará
por fuentes alternativas de energía no
fósil, debido a la preocupación por el
calentamiento global.
! En los próximos 20 años, las
tecnologías más limpias y eficientes
pueden reducir significativamente los
gases de invernadero que provienen
de combustibles fósiles.
! En los países en desarrollo, la
demanda de refrigeración que utiliza
los sistemas de enfriamiento con
clorofluorocarbonos
aumentará
considerablemente.
! La pérdida de ozono en la atmósfera
superior está ocurriendo en todas las
latitudes de ambos hemisferios.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
El ejemplo más drástico del daño a la capa
de ozono se da en el Polo Sur durante los
meses de septiembre y octubre. Existe una
relación directa entre la pérdida de ozono
y el aumento en las radiaciones
ultravioleta-B (UV-B), biológicamente
dañinas. Se espera que aumentarán los
casos de cáncer en la piel, las afecciones
al sistema inmunológico y daños a las
plantas. (ver dibujo)
! La
comunidad
internacional,
especialmente
las
naciones
industrializadas no están tomando
suficientes medidas para corregir y
prohibir la producción de los CFCs
para el siglo XXI.
! Algunos países en vías de desarrollo
están adoptando políticas para
descontinuar poco a poco el uso de los
CFCs. Otros se niegan a hacerlo
debido a que temen que el cambio a
tecnologías "ozono-amistosas" será
muy costoso y puede afectar su
desarrollo económico.
¿Cómo destruimos la capa de
ozono?
! La
destruimos
al
liberar
constantemente a la atmósfera los
gases de invernadero, especialmente
los conocidos como fluorocarbónicos
o clorofluorocarbonos (CFCs); estas
sustancias se emplean industrialmente
en la fabricación de aerosoles y
solventes
industriales,
como
componentes de espumas plásticas,
para el aire acondicionado y la
refrigeración.
UNIDAD 6
! Por
ejemplo,
cuando
usamos
aerosoles
para
el
cabello
y
desodorantes liberamos los CFCs que
comienzan una lenta ascensión hacia
las partes altas de la atmósfera. Al
llegar allí, la luz ultravioleta del sol
rompe las moléculas de CFCs,
liberando átomos de cloro que tienen
afinidad química con el ozono,
provocando una reacción en cadena
en la que un solo átomo de cloro
puede destruir 100,000 moléculas de
ozono (O3).
! El satélite Nimbus 7 ha informado que
cada 5 años la capa de ozono
disminuye un 2.5%. Meteorólogos
ingleses han reportado que en el polo
Sur cada año, durante el mes de
octubre, se abre un "hoyo", donde
desaparece un 40% de la capa de
ozono.
! Hay otros productos como los
fertilizantes que contienen compuestos
de nitrógeno y liberan nitratos que
también destruyen la capa de ozono.
Además los gases liberados por los
aviones supersónicos, las explosiones
nucleares, y la quema de gas,
petróleo, carbón, leña, y excremento
animal producen compuestos de
nitrógeno que se dispersan en la
atmósfera y destruyen la capa de
ozono en el largo plazo.
! Aunque suspendiéramos hoy el uso de
los químicos y todas las actividades
humanas que liberan nitratos o CFCs
a la atmósfera, no se podría recuperar
la capa de ozono completamente en
pocos años.
315
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
PRINCIPALES GASES DE INVERNADERO
Bióxido de carbono (CO2): Es
liberado al quemar combustibles
fósiles (petróleo, carbón y gas
natural), en las llamaradas del gas
natural, en los cambios del uso de
la tierra (deforestación, tala y
quema para utilizar los terrenos
para la agricultura), y en la
fabricación
de
cemento.
representa la mitad del potencial
de calentamiento global causado
por la actividad humana.
Metano (CH4): Se origina en
rellenos de basura, humedales y
pantanos de zonas templadas, por
estiércol de animales domésticos,
minería de carbón, cultivos de
d
l lí
d
Clorofluorocarbonos (CFCs):
Son
productos
industriales
desarrollados hace 60 años y son
utilizados en los refrigeradores, el
aire acondicionado de los autos,
los solventes, aerosoles y
materiales aislantes. Es el más
poderoso de los gases de
invernadero en la atmósfera; una
molécula de CFC tiene una
capacidad de 10,000 a 20,000
veces mayor para atrapar calor
que una molécula de CO2. En la
atmósfera superior o estratósfera,
los CFCs degradan la capa de
ozono. Una molécula de CFC
puede atrapar cerca de 100,000
moléculas de ozono. Al destruir la
d
t
á
! Si
hubiera
una
destrucción
considerable de la capa de ozono se
provocarán alteraciones irreversibles
en la capacidad de la atmósfera para
sostener la vida en el planeta Tierra.
! Por ejemplo, los efectos en la salud
humana
serían
desastrosos;
aumentando el cáncer en la piel y
posibles mutaciones. Se estima que
durante los próximos 50 años en los
Estados Unidos los casos de cáncer
en la piel aumentarán en 12 millones.
Además aumentarán los casos de
cataratas e inhibición del sistema
inmunológico humano.
! La luz ultravioleta dañina proveniente
del sol se filtrará directamente a la
superficie terrestre provocando que
muchos microorganismos marinos no
podrán sobrevivir, alterando algunos
ecosistemas
acuáticos.
La
biodiversidad podría alterarse, pues
unas especies son más sensibles que
otras. El plancton, que es la base
fundamental
de
las
cadenas
316
Oxido nitroso (N2O):Se produce al
quemar carbón y leña y por la
digestión de microorganismos del
suelo, particularmente en suelos
fertilizados. Es un gas que dura
mucho y eventualmente llega a la
estratósfera en donde contribuye a
destruir la capa de ozono.
Ozono (O3): Es una forma inestable
de oxígeno producida por los
procesos fotoquímicos en la
atmósfera cuando los óxidos de
nitrógeno reaccionan con los
compuestos orgánicos. En la
atmósfera inferior, el ozono es un
gas de invernadero, tóxico para
plantas y humanos, pero en la
t tó f
b b
h d l
alimenticias marinas, podría reducir su
capacidad reproductiva, de manera
considerable.
! Los cultivos agrícolas pueden sufrir
cambios genéticos haciendo que su
crecimiento sea menor.
! El clima mundial sufrirá cambios
dramáticos debido a que los CFCs
atrapan el calor irradiado de la Tierra.
El Salvador es firmante de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las
Naciones Unidas.
El objetivo de la convención es proteger la atmósfera de un aumento de gases
antropogénicos que atrapan el calor del sol, provocando un mayor "efecto de
invernadero". Fija como propósito la estabilización de las concentraciones de los
gases de invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una peligrosa
interferencia con el sistema climático. Declara que dicho nivel debería alcanzarse
dentro de un período de tiempo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático.
No provee calendarios ni metas específicas para limitar las emisiones de gases de
invernadero por parte de los países desarrollados e industrializados. Sin embargo
dichos países reconocen la importancia de volver hacia fines de esta década a los
niveles de emisiones de gases de invernadero que tenían en 1990.
Aunque no indica qué ocurrirá en relación con las emisiones después del año 2000,
si menciona la formación de una Conferencia de las Partes, para tomar las
decisiones con respecto a los siguientes pasos, según se necesiten. Además,
dispone que se revisen periódicamente la efectividad de los compromisos.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
La lluvia o precipitación pluvial
La precipitación afecta nuestras vidas en
gran variedad de formas. Los modos o
conductas de la gente pueden cambiar
como respuesta a los cambios en las
formas de las nubes o colores en el cielo.
Por ejemplo, cuando hacemos planes de ir
al mercado, a la playa, al cine u otra
actividad nos vemos forzados de
cancelarlos o ajustarlos porque de repente
cae una tormenta.
Las variaciones en la cantidad de lluvia en
un país pueden ser la causa de
incrementos o disminuciones en los
precios de las cosechas y de los vegetales
en el mercado.
Nuestra cultura refleja como el clima afecta
nuestros estilos de vida. Muy a menudo
nuestro lenguaje, las artes y la poesía
contienen términos climáticos. Por
ejemplo, alguien puede ser considerado
una personalidad fría, calurosa o
tormentosa, dependiendo de su carácter.
Las palabras pueden describir el ambiente
físico o las podemos usar para transmitir
emociones o percepciones.
UNIDAD 6
comunicación en sus noticieros diarios. La
gente con experiencia -a veces- predice
cuando y qué tipo de lluvia va a caer al
observar las formas de las nubes, la
cantidad de humedad en el aire y otras
señales del tiempo.
Las nubes se forman cuando el vapor de
agua en la atmósfera se condensa en
diminutas gotas de agua o cristales de
hielo. Cuando las gotas y los cristales se
fusionan, se hacen más grandes y
pesadas, y la gravedad de la Tierra las
"jala" hacia la superficie terrestre. Caen
como lluvia o nieve, dependiendo de la
temperatura del aire. Debido a que la
atmósfera superior es demasiado fría, la
precipitación normalmente comienza como
nieve y se va derritiendo al caer en forma
de lluvia cerca de la superficie caliente de
la Tierra.
La formación de las nubes depende de la
cantidad de humedad en el aire, de la
temperatura, y de la presencia de núcleos
de condensación (partículas de polvo en
las cuales se condensa el vapor de agua).
El vapor de agua se condensa cuando
disminuye la temperatura. (Vea la figura
adjunta)
Por ejemplo, un escritor puede plantear el
ambiente de una novela diciendo que "era
una noche lluviosa y oscura"; un volcán
cubierto de neblina en un amanecer puede
ser la inspiración para un poema titulado
"Tierra maravillosa de neblina". La
literatura universal está llena de estos
ejemplos.
Un ejemplo de cómo la lluvia afecta
nuestros estilos de vida son los informes
del tiempo que transmiten los medios de
317
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
La temperatura disminuye cuando las
moléculas pierden energía calórica o
cuando disminuye la presión atmosférica.
Cuando las moléculas pierden energía
calórica, se hacen lentas. En las
elevaciones superiores, existe menos
presión atmosférica, permitiendo que se
extiendan las moléculas de agua y aire.
Cuando las moléculas de agua y aire se
separan, chocan con menos frecuencia y
pierden energía.
El movimiento de las moléculas o energía
cinética se mantiene cuando las moléculas
chocan entre sí. Las moléculas de agua
que se mueven más lentamente no poseen
suficiente energía para permanecer un
vapor y se establecen en núcleos de
condensación que flotan en el aire. La
temperatura a la cual las moléculas de
agua se condensan se conoce como "el
punto húmedo".
La tormenta eléctrica
Las tormentas eléctricas son uno de los
fenómenos más espectaculares de la
naturaleza. En la estación lluviosa (de
mayo a octubre) pueden suceder en
cualquier día en cualquier lugar del país.
Pero...¿Qué diferencia a una tormenta
eléctrica de otros tipos de tormentas?.
Pues simplemente la presencia de
relámpagos y truenos que ésta tiene. Las
cargas eléctricas se forman y se mueven
dentro de ciertas clases de nubes (por
ejemplo, las nubes cumulonimbos que
contienen bastante humedad).
El relámpago ocurre cuando estas cargas
saltan de una área de la nube hacia otra,
hacia otra nube o hacia la superficie
terrestre. La corriente eléctrica en el
318
UNIDAD 6
quiebre en el quiebre del relámpago
calienta el aire por el cual pasa. Este calor
causa una expansión a lo largo de su paso
y crea un sonido de onda fuerte: el trueno.
Si usted cuenta cinco segundos desde el
momento que ve un relámpago hasta que
escucha el trueno la tormenta está a una
milla de distancia (1.61 km). ¿Por qué? La
relación es simple. El relámpago que usted
ve está viajando a la velocidad de la luz
(186,282 millas o sea, 299,792 km. por
segundo); mientras que el trueno que
escucha esta viajando más lentamente a la
velocidad del sonido (1,100 pies o sea, 335
mts. por segundo).
Los aspectos y sonidos que acompañan a
una tormenta eléctrica son impresionantes.
Especialmente las luces de los relámpagos
iluminan el cielo, los truenos estallan y
hacen temblar las casas, la lluvia cae
fuerte. el viento sacude las ramas de los
árboles y en ocasiones hasta puede caer
granizo. Al observar en la distancia en una
tarde de septiembre como se forma una
tormenta eléctrica somos testigos oculares
de un hermoso espectáculo. Sin embargo,
cuando nos sorprende una tormenta
eléctrica lo primero que hacemos es
buscar donde estar seguros.
La lluvia es uno de los principales
beneficios que nos deja una tormenta
eléctrica. Pero también puede causar
destrucción y muerte, por medio de fuertes
vientos, rayos, granizo, fuertes lluvias y
aún tornados y huracanes. La mayoría de
tormentas eléctricas son pasajeras y sólo
nos dejan humedad.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Es importante registrar la cantidad de
precipitación que deja una tormenta
eléctrica.
estos trágicos episodios del tiempo y miles
más han sido desplazados de sus lugares
de origen en forma desesperada.
Por ejemplo, 10 pulgadas (25 cm.) de lluvia
caída en un período de 24 horas en un
área limitada puede causar grandes
inundaciones. Si por otro lado, una área
grande recibe esta cantidad de lluvia en
varios meses no es probable que suceda
una inundación.
En El Salvador, cada año se pueden
producir tragedias que conllevan más
pobreza y hambre para los residentes del
bajo Lempa, en San Vicente y Usulután.
Cada año se producen inundaciones en la
estación lluviosa y sequías en la estación
seca que sobrepasan la capacidad de
carga y producen grandes sufrimientos y
pérdidas económicas para los residentes
de estas zonas.
Las autoridades que administran el recurso
agua pueden predecir una posible escasez
de éste líquido si utilizan los registros de
mediciones de lluvia. Si hay posibilidades
de reducción de los mantos acuíferos se
pueden implementar estrategias de
conservación del agua.
La precipitación pluvial es registrada por
medio de una red de estaciones
meteorológicas. Cada estación recolecta
datos que son enviados y utilizados por
técnicos y científicos. La calidad de los
datos recolectados por la red está
directamente relacionada con la extensión
del área geográfica, el número de
estaciones y la duración del registro. Los
meteorólogos elaboran gráficos y mapas
para ilustrar sus mediciones y para
hacerlas
fáciles
de
visualizar
y
comprender.
Las inclemencias del tiempo
A través de la historia y alrededor del
mundo, las poblaciones humanas se han
beneficiado y han sido perjudicadas por los
ciclos climáticos lluviosos y secos. Por
ejemplo, en Africa del norte, una década
productiva y saludable con lluvia a tiempo
y buenas cosechas, puede continuar con
otros diez años de una sequía severa.
Miles de personas han fallecido durante
Cuando estos hechos ocurren se producen
noticias sensacionales en los medios de
comunicación y causan preocupación y
llamados urgentes por la conservación de
las cuencas hidrográficas, pero en pocas
semanas la atención se mueve a otras
noticias más frescas y nuevas, y las
imágenes de tragedia se desvanecen de
nuestra memoria cultural.
La literatura nacional y universal nos
provee de una de las pocas formas de
documentación que puede perdurar por
muchos años. Los temas de trabajo de los
autores de ficción y novelas son el triunfo
y la tragedia humana, la alegría y el
sufrimiento que producen las condiciones
climáticas extremas de calor, frío y lluvia.
Estos temas han inspirado a muchos
escritores a publicar dramas humanos
apasionantes.
Algunos hemos vivenciado inundaciones
en la estación lluviosa y sequías en la
estación seca. En casos extremos algunas
comunidades
sufren
racionamientos
severos de agua o tienen que evacuar sus
casas por inundaciones. Sabemos que
nuestro clima es cambiante, pero la
mayoría no hemos experimentado
319
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
directamente los cambios profundos a
consecuencia de cambios climáticos.
Por medio de una lectura seleccionada,
seguida de una pequeña investigación y de
la fase de escribir un pequeño libro o
folleto, los estudiantes pueden conocer
más del impacto tremendo que tienen los
ciclos climáticos de nuestro país, por
ejemplo inundaciones, sequías, u otros
desastres naturales en la vida humana y el
medio ambiente.
El programa "GLOBE" en El
Salvador
El programa "GLOBE" se inició en el Día
de la Tierra, 22 de Abril de 1994, en las
escuelas de Estados Unidos, como un
programa didáctico internacional para el
medio ambiente y 58 gobiernos del mundo
ya están participando en sus propios
países. El Salvador por medio del
Ministerio de Educación firmó su convenio
de participación en 1996.
El programa "GLOBE" ha iniciado en 5
escuelas del país beneficiando a más de
3,000 estudiantes. Los niveles de los
estudiantes van desde Cuarto Grado hasta
Bachillerato. Actualmente funciona bajo la
coordinación de la ONG Liga de
Cooperativas de los Estados Unidos,
CLUSA/EL SALVADOR.
GLOBE
significa
Aprendizaje
y
observaciones mundiales en beneficio del
ambiente y es un programa ambiental
práctico, científico y educativo que une a
los estudiantes, maestros y científicos de
todo el mundo en el estudio del medio
ambiente de nuestro planeta.
UNIDAD 6
Sus principales objetivos son:
" Aumentar la información de la
población mundial sobre el medio
ambiente.
" Mejorar el entendimiento científico de
la Tierra.
" Mejorar el aprovechamiento de los
estudiantes en las asignaturas
científicas y Matemática.
El
programa
"GLOBE"
no
trata
simplemente de fijar en la mente del
estudiante el manejo de programas de
computación o reglas aritméticas u otras
mediciones o fórmulas rígidas. Se trata de
fomentar un modo nuevo de pensar. Es
preciso llevar la mente del estudiante a un
convencimiento moral hasta despertar la
"conciencia".
Este programa busca fortalecer y
enriquecer los conocimientos por medio de
métodos prácticos y formar un estudiante
maduro y ambientalista para que asuma su
cuota de responsabilidad por el uso
adecuado de los recursos naturales y
preservar un ambiente sano.
Ejecutar un programa de esta naturaleza,
tanto a nivel local como nacional no es fácil
y se requiere el apoyo de diversas
instituciones, para lo cual el Ministerio de
Educación y el Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
deben tener una participación decisiva e
importante.
El programa GLOBE consiste en una red
mundial de estudiantes que son guiados
por maestros especialmente capacitados.
Los estudiantes del programa GLOBE
realizan las siguiente actividades:
" Toman diariamente una serie de
320
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
mediciones fundamentales del tiempo,
en sus escuelas o cerca de ellas. Las
principales mediciones diarias son: la
temperatura del aire en °C (Actual,
Mínima y Máxima), la precipitación
pluvial en mm., el pH y temperatura del
agua y observación de nubes.
Además, periódicamente se llevan
registros de la Biología de los árboles,
desarrollo de su diámetro y altura, para
conocer su estado vegetativo y
florístico.
UNIDAD 6
humanos sobre éstos.
Capacitar a maestros y estudiantes para
que
desarrollen
observaciones
y
mediciones ambientales en sus escuelas y
comunidades.
Realizar mediciones básicas en los
ámbitos de la atmósfera y el clima, la
hidrología y química del agua, la biología y
la geología, los cuales son enviados
periódicamente a San Salvador.
" Tabulan y notifican sus datos por
medio de la computadora a una
estación de tratamiento de datos.
Compartir
y
comunicar
estas
observaciones y mediciones por medio del
INTERNET con los Estados Unidos.
" Reciben y utilizan imágenes mundiales
elaboradas con los datos enviados.
El Palolluvia
" Reciben capacitaciones adicionales
sobre temas relacionados con el medio
ambiente.
Los estudiantes "Globeros" se convierten
en los transmisores y generadores de
conciencia en una población más amplia
con respecto a la importancia de los
factores físicos, químicos, biológicos,
sociales y de uso racional de energía que
afectan la calidad de vida de los
salvadoreños.
Algunos de las metas de las escuelas del
programa "GLOBE" en El Salvador son:
Inculcar en los estudiantes un mayor
sentido de responsabilidad por la
conservación del medio ambiente en sus
comunidades.
Fomentar en los estudiantes la importancia
de los recursos naturales, al estudiar
directamente las diferentes condiciones
ambientales y la influencia de los seres
El palo de lluvia es un tipo de maraca
cilíndrica o tubular, un instrumento que
produce un sonido similar al de la lluvia y
que pertenece a las culturas indígenas del
pasado. A través del tiempo, el palo de
lluvia ha sido usado de diversas formas por
varias culturas. Actualmente se continúa
usando el palo de lluvia, por ejemplo, en
algunas partes del mundo tiene un
significado cultural como un instrumento
tradicional asociado con la venida de la
lluvia, siendo utilizado para fines
ceremoniales y en otros lugares
simplemente es utilizado como un
instrumento musical de percusión.
El palo de lluvia puede ser construido y
tocado por niños y jóvenes. Es un tubo
vacío con una estructura interna peculiar.
Una matriz interior formada de espinas de
cactos, palitos de madera, bambú o
palitos de palma distingue al palolluvia de
otros tubos tipo maracas. El cilindro se
puede llenar con piedritas redondas,
semillas duras, frijoles, arena, arroz o
conchitas diminutas, (todas del mismo
321
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
tamaño). Los extremos del palo o tubo son
sellados. El exterior es pintado y decorado
creativamente con plumas o sellado con
una cubierta protectora.
El palo lluvia es un producto de varios
elementos del medio ambiente que nos
rodea. Por ejemplo, los indígenas de la
selva tropical lluviosa los hacen de bambú,
palma helecho u otras. Se corta una
sección del interior del tronco del bambú o
palma helecho, se divide a lo largo y se
hace un vacío interno. Se deja el material
en cada extremo del tubo para que puedan
cerrarse. Se llena el palo con arroz y fijada
con palitos de palma.
El sonido que produce el palolluvia imita al
sonido de la lluvia en el bosque. Los
granos de arroz golpeando suavemente
unas contra otras, los palitos, y las paredes
del palo producen los sonidos silenciosos
de las gotas de lluvia cayendo sobre
helechos, hojas y el suelo húmedo del
bosque. Algunas comunidades que viven
en desiertos construyen sus palos lluvias
de varias especies de cactos.
El sonido que produce el palo lluvia
depende del material del cual ha sido
construido, su largo y circunferencia, los
pequeños objetos adentro, y la posición de
las agujas internas. Las agujas o palitos de
madera pueden dividir en dos partes
iguales el palo o solo se extienden
cruzados a la mitad, como los rayos de
una rueda de bicicleta.
El sonido que emite el palolluvia depende
de la forma como se toca. Algunas veces
el palolluvia se sacude como un
instrumento rítmico. La calidad y duración
del sonido depende del ángulo al cual es
sostenido.
322
UNIDAD 6
Algunos músicos profesionales creen que
el palolluvia evolucionó, al mismo tiempo,
en diferentes partes del mundo.
Por ejemplo, en el norte de China se ha
encontrado un palolluvia con palitos de
madera. Otros investigadores sostienen
que el palolluvia fue inventado en Africa
occidental y después introducido a otros
áreas como Sur América, donde
actualmente lo encontramos también.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
PRINCIPIO, FIN Y DURACIÓN DE LAS ESTACIONES Y
TRANSICIONES EN EL SALVADOR.
La marcha de la actividad lluviosa en El Salvador nos sirve como criterio para dividir más
detalladamente el año en estaciones y transiciones, según el siguiente cuadro:
Estación del año
Principio
Fin
Duración
(en semanas)
Transición seca-lluviosa
20 abril
20 mayo
4,5
Estación lluviosa
21 mayo
16 octubre
21
17 octubre
13 noviembre
4
14 noviembre
19 abril
22,5
Transición lluviosa-seca
Estación seca
323
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Actividad 1
CLIMAS: TROPICAL, TEMPLADO Y POLAR
PREPARACIÓN
OBJETIVO
Analizar la distribución mundial de la
temperatura y la precipitación que
determinan los patrones climáticos y
su influencia en los estilos de vida.
!
Obtenga todos los recursos anotados y solicite el apoyo de sus
estudiantes para fotocopiar o elaborar y recortar las tarjetas que
aparecen adjuntas. (Hacer suficientes para distribuir a todos)
!
Ambientalice el aula con recortes de periódicos o fotografías
mostrando ambientes tropicales.
GRADOS
7o, 8o y 9o (Tercer Ciclo)
1o y 2o (Educación Media)
DESARROLLO
ASIGNATURAS
Parte 1
Estudios Sociales y Cívica
Lenguaje y Literatura,
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Ciencias Naturales
Matemática
1
Muestre a sus estudiantes el globo terráqueo y pregúnteles sobre
diferentes climas en el mundo ¿Adónde los han visto? ¿En películas,
en la televisión o en periódicos?. Algunos podrán describir como es
el clima en dichos lugares, pero usted les aclara cómo la forma
circular del planeta Tierra determina el tipo de clima en tropical,
templado y polar. Es importante estudiar cómo la gente se adapta a
los diferentes climas lo cual promueve una apreciación global de los
estilos de vida.
#
Pídales que describan cómo es la temperatura y la humedad en las
zonas polares y en las zonas ecuatoriales. Pregúnteles ¿Por qué los
polos son fríos y el ecuador es caliente?
#
Escriba en la pizarra el siguiente cuadro con los datos de las
ciudades X, Y, y Z. Pregúnteles que describan ¿En qué zona del
globo terráqueo están localizadas?.
RECURSOS
Recortes de la figura del planeta en 6
partes (1 por equipo)
6 tarjetas recortadas con las
temperaturas y precipitación promedio
anual recortadas (1 por equipo)
1 globo terráqueo
1 mapa mundi
1 lámpara o linterna
6 tarjetas recortadas con densidades
de población (1 por equipo)
Copias de los cuentos regionales
Recortes de periódicos de ambientes
tropicales
Tirro, tijeras
Pizarra, yeso
Cuaderno, lápiz
s
324
CIUDA
D
TEMPERATURA
EN JULIO
TEMPERATURA
EN ENERO
PRECIPITACIÓN
ANUAL
X
40°F (4°C)
-26°F (-32°)
4 pulgadas (10 cm)
Y
75°F (24°C)
25°F (-4°C)
25 pulgadas (62.5 cm)
Z
75°F (24°C)
75°F (24°C)
100 pulgadas (250 cm)
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
2
UNIDAD 6
Escriba en la pizarra las palabras "tropical", "templado" y "polar". Indíqueles que
localicen cada área en el globo terráqueo. Pídales que mencionen tres diferencias
y semejanzas entre ellas. Subraye las descripciones que se relacionan con la
temperatura y la precipitación.
# Utilice una dinámica alusiva al ambiente para organizar la clase en 6 equipos.
Dibuje en la pizarra la figura "Planeta en recortes", (ver figura adjunta). Distribuya
las tarjetas en cada equipo que contienen datos climáticos de varias ciudades. (ver
página adjunta).
# Basados en los datos que aparecen en las tarjetas, pídales que discutan cuál es
el tipo de clima de sus ciudades y que pasen a colocar en cuál parte del "planeta
en pedazos" están localizadas. (utilizar un pedazo de tirro para pegar la tarjeta en
la pizarra).
# Una vez que las 6 tarjetas están pegadas en la figura del "planeta en recortes", abra
una discusión para comparar y contrastar si las tarjetas están ubicadas
correctamente, según el clima. Permítales que analicen e interpreten bien los datos
climáticos proporcionados. Esta actividad finaliza cuando los equipos han pegado
correctamente todas las tarjetas.
Parte 2
1
Conservando los mismos equipos de la parte 1 o formando nuevos, invite a sus
estudiantes a que demuestren cómo la forma de la Tierra es la causa de que su
superficie se caliente desigualmente. Tal como lo señala el dibujo utilice y encienda
una lámpara y dígales que la luz representa los rayos del sol. Apunte la luz hacia
el ecuador en el globo terráqueo, formándose un círculo de luz. Cuando la luz es
enfocada hacia los polos, la luz se extiende y aparece una forma oblonga.
2
En sus equipos, pídales que discutan las siguientes preguntas:
# ¿Qué parte de la Tierra recibe los rayos solares con mayor intensidad?
(Explíqueles que la atmósfera es calentada por la superficie terrestre, la cual es
calentada por el sol).
# ¿Por qué el aire caliente retiene más
humedad que el aire frío? Solicite a un equipo
de estudiantes ponerse de pie uno frente a otro.
Ellos representan el aire frío y denso.
Otro equipo se pone de pie, pero distante
uno del otro. Ellos simulan ser el aire caliente.
Luego, pregúnteles
¿Cuál aire tiene más espacio para
el vapor de agua?.
325
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
# ¿Cuáles son las características del clima tropical? Utilice algunos recortes de
periódicos con ambientes tropicales y pídales que describan las condiciones
calientes y húmedas de estas áreas.
# ¿Cómo se pueden comparar los climas polares con los climas tropicales y las
regiones desérticas? Explíqueles que las zonas polares y desiertos reciben poca
precipitación. Las zonas polares son los lugares más secos del mundo. Recuérdeles
la dinámica anterior cuando demostraron que el aire frío es menos capaz de retener
el vapor de agua.
# ¿En cuál clima está localizado El Salvador? En un clima tropical. Pídales que
comparen y contrasten los climas tropicales con los templados y polares.
# Muchos desiertos están ubicados en la latitud 30 norte y sur. ¿Por qué?
Explíqueles que algunas partes del mundo tienen condiciones húmedas cerca de
las costas y condiciones secas tierra adentro. Esto es debido a que los vientos en
las latitudes de 30 descienden, mientras que el ecuador ascienden. Generalmente,
el aire que desciende contiene poca humedad. Pídales que discutan las
características de los desiertos. Compare el aire que lleva agua tierra adentro con
una persona que lleva un balde de agua con "hoyos" en el fondo. Mientras el aire
se mueve más hacia tierra adentro, pierde más humedad. Pídales que localicen los
desiertos más grandes en el globo terráqueo o en un mapa mundi.
Parte 3
1
Organice nuevos equipos para discutir las razones por qué la gente prefiere vivir en
un determinado clima. Solicíteles que hagan un listado de las ventajas y
desventajas de vivir en un clima tropical, templado o polar. Distribuya las tarjetas
con Densidades de población por regiones climáticas. Pídales que contesten las
preguntas siguientes:
¿Cuáles regiones del mundo están más densamente pobladas?.
¿Cómo vive la gente en un clima árido y en uno húmedo?
¿Por qué - si llueve tanto - hay escasez de agua en El Salvador?
2
Distribuya en cada equipo un relato regional. Pídales que lean el relato de un(a)
joven cuando empieza el día en cuatro regiones diferentes del mundo. Pídales que
identifiquen el relato con el clima o el ecosistema donde vive él o la joven. Discutir
en cada relato los siguientes aspectos: tipo de clima (temperatura y precipitación),
cantidad de agua disponible para uso, adaptaciones al estilo de vida.
326
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
# Pídales que investiguen en la biblioteca cómo vive la gente en diferentes climas
alrededor del mundo, para ampliar el relato regional.
# Pídales que hagan una breve dramatización del relato asumiendo diferentes roles.
# Pídales que escriban e ilustren su propio relato.
# Refiera a sus estudiantes a la Parte 1 y al cuadro con las ciudades X, Y, y Z. Pídales
que cambien la ubicación geográfica de las ciudades. ¿Cuál sería la población
estimada para cada ciudad? ¿Cómo tendría que adaptarse la gente en cada lugar?
# Déjeles como tarea ex-aula que preparen una exhibición de recortes o dibujos
mostrando cómo se viste y comporta la gente en diferentes culturas en respuesta
al clima. Si es factible, organice un desfile de modas mostrando como la gente se
viste para diversos climas del mundo.
EVALUACIÓN
Formativa: Promueve y toma acciones personales y colectivas que favorezcan el clima
de su comunidad.
Trabajo en equipo, valores de respeto, cooperación, solidaridad y otros.
Cognitiva: Interpreta los datos de temperatura y precipitación para identificar tres
diferentes tipos de clima en el mundo.
Realiza una actividad para comparar el ángulo de la luz solar que llega al ecuador con
la que llega a los polos.
Identifica los caracteres del relato regional con el clima en su comunidad.
Hace una actividad para describir y demostrar las adaptaciones de la gente a diferentes
climas.
Explica lo que pasaría si El Salvador recibe 25% menos (o más) de lluvia cada año.
Presenta los efectos de lo que pasaría si en El Salvador aumenta (o disminuye) 5°C la
temperatura promedio.
Comprende los efectos de lo que pasaría si cambia la dirección de los vientos.
VARIACIÓN
Motive y asesore a sus estudiantes para que escriban a jóvenes de otras partes del
mundo. Pueden consultar con embajadas, amigos o familiares en el exterior, u otras
fuentes. Al establecer una relación pídales que intercambien relatos sobre el clima,
precipitación y estilos de vida con sus nuevos amigos(as).
Involucre a los padres de familia, quienes pueden ayudar a localizar estudiantes de
otros países.
327
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
TEMPERATURAS Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL POR REGIÓN
CLIMÁTICA
Sección A
$
Sección D
Barrow, Alaska, Estados Unidos
Londres, Inglaterra
Temperatura: Enero 4°F (-16°C) - Julio 50°F (10°C)
Precipitación: 4.3 pulg. (10.75 cm)
Temperatura: Enero 39°F (4°C) - Julio 63°F (17°C)
Precipitación: 22.9 pulg. (57.3 cm)
Moscú, Federación Rusa
Resolute, Territorio Noroeste, Canadá
Temperatura: Enero -26°F (-32°C) - Julio 40°F (4°C)
Precipitación: 5.5 pulg. (13.75 cm)
Verkhoyansk, Federación Rusa
Temperatura: Enero -54°F (-48°C) - Julio 61°F (16°C)
Precipitación: 6 pulg. (15 cm)
Temperatura: Enero 10°F (-12°C) - Julio 64°F (18°C)
Precipitación: 22 pulg. (24.5 cm)
Edmonton, Alberta, Canadá
Temperatura: Enero 5°F (-15°C) - Julio 61°F (16°C)
Precipitación: 17 pulg. (42.5 cm)
Las Vegas, Nevada, Estados Unidos
Temperatura: Enero 43°F (6°C) - Julio 90°F (32°C)
Precipitación: 3.8 pulg. (9.5 cm)
Sección B
Sección E
Belem, Brasil
Perth, Australia Occidental
Temperatura: Enero 80°F (27°C) - Julio 65°F (18°C)
Precipitación: 92 pulg. (230 cm)
Temperatura: Enero 74°F (23°C) - Julio 55°F (13°C)
Precipitación: 36 pulg. (90 cm)
Casablanca , Marruecos
Nairobi, Kenia
Temperatura: Enero 66°F (19°C) - Julio 60°F (16°C)
Precipitación: 86 pulg. (95 cm)
Calms, Queensland , Australia
Temperatura: Enero 81°F (27°C) - Julio 70°F (21°C)
Precipitación: 86 pulg. (215 cm)
Temperatura: Enero 54°F (12°C) - Julio 70°F (21°C)
Precipitación: 17 pulg. (42.5 cm)
Buenos Aires, Argentina
Temperatura: Enero 75°F (24°C) - Julio 48°F (9°C)
Precipitación: 39 pulg. (97.5 cm)
Riyadh, Arabia Saudita
Temperatura: Enero 58°F (14°C) - Julio 95°F (35°C)
Precipitación: 3.2 pulg. (8 cm)
Sección C
Sección A
San Salvador, El Salvador
Polo Sur
Temperatura: Enero -20°F (-29°C) - Julio -74°F (-59°C)
Precipitación: 0.1 pulg. (0.25 cm)
Temperatura: Enero 73°F (22°C) - Julio 74°F (23°C)
Precipitación: 73 pulg. (186.0 cm)
Madrás, India
Región Wilkes Land, Antártida
Temperatura: Enero 31°F (-1°C) - Julio 3°F (-16°C)
Precipitación: 12.2 pulg. (30.5 cm)
Temperatura: Enero 77°F (25°C) - Julio 84°F (29°C)
Precipitación: 50 pulg. (125 cm)
Abidjan, Costa de Marfil
Temperatura: Enero 86°F (30°C) - Julio 78°F (26°C)
Precipitación: 77 pulg. (192.5 cm)
328
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
ENSIDADES DE POBLACIÓN POR REGIONES CLIMÁTICAS
Sección A
$
Sección D
Barrow, Alaska, Estados Unidos
Londres, Inglaterra
Población: 3,469 habitantes
Densidad: 2/km²
Población; 7,566.620 habitantes
Densidad: 100/km²
Moscú, Federación Rusa
Resolute, Territorio Noroeste, Canadá
Población: 168 habitantes
Densidad: 2/km²
Verkhoyansk, Federación Rusa
Población: 2,000 habitantes
Densidad: 2-10/km²
Población: 8,769.000 habitantes
Densidad: 100/km²
Edmonton, Alberta, Canadá
Población: 657,057 habitantes
Densidad: 50-100/km²
Las Vegas, Nevada, Estados
Población: 461,816 habitantes
Densidad: 50-100/km²
Sección B
Sección E
Belem, Brasil
Perth, Australia Occidental
Población: 1,000.349 habitantes
Densidad: 50-100/km²
Población: 809,305 habitantes
Densidad: 100/km²
Casablanca , Marruecos
Nairobi, Kenia
Población: 509,286 habitantes
Densidad: 100/km²
Calms, Queensland , Australia
Población: 48,557 habitantes
Densidad: 2/km²
Población: 1,506.373 habitantes
Densidad: 100/km²
Buenos Aires, Argentina
Población: 2,908.000 habitantes
Densidad: 100/km²
Riyadh, Arabia Saudita
Población: 666,840 habitantes
Densidad: 50-100/km²
Sección C
Sección A
Polo Sur
San Salvador, El Salvador
Población: 0 habitantes
Población: 1,494.518 habitantes
Densidad: 5,749/km²
Región Wilkes Land, Antártida
Pequeña población de investigadores
Densidad: 2/km²
Madrás, India
Población: 3,169.930 habitantes
Densidad: 100/km²
Abidjan, Costa de Marfil
Población: 2,126.000 habitantes
Densidad: 42.5/km²
329
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
RELATOS REGIONALES (Lea cada relato e identifique adonde vive el joven)
Región 1
Cuando Shada se levanta en la mañana, el frío de la noche todavía se siente en el aire, pero ella sabe que en
la tarde la temperatura en su pueblo será mayor de 104°F ó sea 40°C. Ella se viste una ropa ligera y va fuera
de su casa a lavarse. Todavía hay bastante agua en la pila grande. Antes de irse para la escuela, ella camina
varias veces hasta el chorro público del pueblo para llenar la pila. Afortunadamente, su familia es pequeña y
solamente utilizan dos cántaros de agua por día. A su edad ya sabe medir la cantidad de agua que necesita
para lavarse la cara, pero su hermana menor apenas está aprendiendo y todavía gasta mucha agua.
Su hermanita ya está en la mesa desayunando su atol de cereal (millet) y escuchando a su tío, quien le está
contando aventuras de sus viajes por el desierto. El le contaba una de cuando casi muere de sed. Por suerte
el reconoció una planta con una raíz grande que almacenaba agua. El pudo quebrarla y chupar suficiente
líquido que le ayudó a sobrevivir.
Después del desayuno y de hacer los oficios, Shada y su hermanita se visten para ir a la escuela. El sol ya ha
salido por el horizonte y comienza a calentar. Las dos hermanas se ponen vestidos ligeros y se cubren la
cabeza con ropas. Ellas necesitan mantener las cabezas cubiertas para proteger su piel del sol y para
mantenerse frescas.
Región 2
Teshka se despierta por el ruido en la cocina, su padre ya ha regresado de pescar en el hielo. Teshka
enciende una lámpara pequeña que tiene cerca de su cama. Ella piensa en las pocas horas de luz solar que
tendrán hoy y espera que el día no esté nublado. Bostezando se levanta de su cama caliente. Ella se pone sus
zapatillas de lana y se abriga bien. Ella sabe que la temperatura hoy estará abajo de los 32°F o sea 0°C.
El olor a pescado frito llega a su cuarto y camina hacia la cocina. Una ola de aire frío le da en la cara cuando
su hermano abre y cierra la puerta de la casa. Su hermano lleva un balde que contiene nieve que derretirá en
la cocina. Algunas casas del pueblo reciben agua potable por el chorro, pero en la casa de Teshka no pueden
hacerlo debido a que las tuberías se congelan y a la escasez del precioso líquido.
Después del desayuno, Teshka y su hermano se visten para irse a la escuela. Ellos se ponen varias ropas
calientes de piel de animal y lana. Teshka sale de la casa y desconecta la moto de nieve del generador,
mientras que su hermano prepara el almuerzo con pescado seco y carne de caribú. Cuando su hermano está
listo, Teshka arranca la moto de nieve y comienzan su viaje de 20 kms. hacia la escuela.
330
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Región 3
Chepe se levanta con el ruido de carros y carretas y de gente hablando en la calle. Su hermano todavía esta
durmiendo. Levanta el mosquitero que cuelga de arriba de su cama, toma una toalla y se la pone en la cintura.
El espera que su madre termine de bañarse y luego se baña el también. Algunas veces el decide no bañarse
en la mañana porque el agua siempre amanece fría. El sabe que será un día caluroso y que lo hará sudar. A
veces en la tarde, al regresar de la escuela no duda en darse un baño, ya que se siente caliente y sudoroso.
Sabiendo que pronto cortarán el agua, Chepe se baña rápido para no quedarse sin agua y enjabonado. No
hace muchos años su familia vivía en un cantón y tenían que traer agua del río, como todavía lo hace mucha
gente. Chepe se pone su uniforme ligero de algodón y se alista para ir a su escuela.
Para desayunar, su madre le sirve frijoles fritos, un huevo estrellado, tortillas y café con leche. Antes de irse
para la escuela Chepe y su hermano le dan de comer a las gallinas y otros animales domésticos. Para
entonces los dos hermanos ya han comenzado a sudar de la piel. Caminando hacia la escuela, Chepe ve que
el sol ya ha salido y que el frío de la mañana se va disipando. Durante el día el calor va aumentando y Chepe
pide a Dios que llueva para que refresque el día.
Región 4
El ruido de un trueno despierta a Paul; él se levanta y ve afuera por su ventana como cae la lluvia incesante.
El sabe que su padre no tendrá que irrigar los cultivos hoy. Paul se pone rápidamente su ropa de trabajo y sale
a ayudar en los oficios de la mañana. Al entrar a la granja, las vacas y caballos están ansiosos porque les de
su alimento.
Regresa a la casa para cambiarse e irse a la escuela. Al entrar al baño se da una reconfortante ducha de agua
tibia. Al vestirse para irse a la escuela, se pone un sweater ligero de algodón sobre su camisa de algodón. El
sabe que, dependiendo de la lluvia, el tiempo se mantendrá frío o se pondrá caliente.
Cuando llega a la cocina, su madre le ha preparado huevos estrellados y jamón. Su hermana ya está sentada
en la mesa. Ella le dice que a menos que la lluvia continúe, en la tarde van a recoger la cosecha de papas.
Después de desayunar, su madre los apura para que no los vaya a dejar el bus escolar. Antes de salir de la
casa él y su hermana se ponen sus capas para no mojarse. En el viaje de 15 minutos hacia la escuela la lluvia
ha cesado y Paul observa por una ventana del bus que las hojas de los árboles comienzan a cambiar de color.
331
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Actividad 2
LLUVIA DE POEMAS
PREPARACIÓN
OBJETIVOS
Describir el proceso de formación de
las nubes.
Comprender como las condiciones
del tiempo influyen en nuestros
sentimientos y pensamientos.
GRADOS
7o, 8o y 9o (Tercer Ciclo)
1o y 2o (Educación Media)
!
!
DESARROLLO
Parte 1:
1
Organice equipos de 5 estudiantes para trabajar en círculos de
pupitres. Realice la siguiente lluvia de preguntas: ¿Cómo está el
tiempo hoy? ¿Qué tipo de tiempo les gusta más, seco, lluvioso?
¿Por qué? ¿Por qué algunas personas se interesan en los informes
del tiempo de los medios de comunicación? ¿Cómo afectan las
condiciones del tiempo a nuestro modo de ser o sentimientos?
Comparta un poema o una canción o un refrán que contiene
términos climáticos y pídales que interpreten su mensaje o
significado, por ejemplo, la canción "Viento dile a la lluvia" (ver letra
incluida). Aproveche el interés de sus estudiantes en la música
popular y la poesía para interpretar lo que saben y sienten sobre la
precipitación.
#
Pregúnteles ¿Cómo saben ustedes cuándo lloverá? Algunos
pueden escuchar los informes del tiempo, otros pueden buscar por
señales especiales en el cielo. ¿Cómo se forma la lluvia? Si es
necesario revise el ciclo del agua y los procesos de evaporación y
condensación. Muéstreles un vaso con hielo y el agua condensada
en el vidrio. Explíqueles cómo el vapor de agua en el aire es una
fuente de dicha agua condensada.
#
Pregúnteles ¿En cuáles ocasiones han visto condensación del
agua? ¿Cómo se vería el agua condensada en la atmósfera
superior? Si hay nubes afuera, pídales que las observen ¿Qué son
en realidad? son conjuntos de gotas de agua flotantes. ¿Qué
sentimos al ver nubes? ¿Han caminado a través de niebla o
neblina? ¿Qué han sentido? Explíqueles que la niebla es una nube
formada al nivel de la superficie terrestre.
2
Demostración: ¿Cómo se forman las gotas de agua en la
atmósfera superior? Consulte la información básica y explíqueles
que las moléculas en el aire (oxígeno, nitrógeno, vapor de agua y
otros gases) se mueven libremente, chocando entre sí y
manteniendo su velocidad de movimiento. Cuando no chocan entre
sí o ganan energía calórica, se mueven lentamente.
ASIGNATURAS
Lenguaje y Literatura
Estudios Sociales y Cívica
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Ciencias Naturales
RECURSOS
1 vaso con hielo
Chiras o vejigas (una para cada
equipo)
Bolsas plásticas de compras (una por
cada equipo)
Ejemplos de poemas y canciones
sobre la lluvia.
Recortes y dibujos
Papel bond y plumones
332
Obtenga con anticipación los recursos necesarios, para ello solicite
ayuda de algunos estudiantes.
Ambientalice el aula con poemas y dibujos de lluvia, niebla, nieve,
relámpagos, y otros apropiados.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
#
Enumerar miembros de cada equipo del 1 al 5, distribuya una bolsa
plástica a los "unos" de cada equipo. Ellos simularán ser "núcleos
de condensación". El resto de estudiantes simularán ser "moléculas
de aire".
#
Solicite al equipo que representa a las "moléculas de aire" que se
paren y se coloquen a una distancia de un brazo el uno del otro.
Deben pararse sólo en un pie todo el tiempo, pero pueden girar
alrededor de su pie. Explíqueles que realmente las moléculas de
aire se mueven libremente, chocando entre sí. Sin embargo, para
esta demostración sus movimientos serán limitados.
#
Dígales que cuando usted aplauda con sus manos deberán
separarse dos pasos el uno del otro. Explíqueles que el aplauso
representa el aire que sube en la atmósfera. En las grandes
altitudes hay menos presión, y las moléculas se separan más. Por
lo tanto no existe mucha presión entre ellas, esto hace que sea más
difícil transferir energía calórica de una a otra. Nota: si el espacio
del aula es limitado, reduzca el número de estudiantes participantes
o realice la demostración en un espacio mayor fuera del aula.
#
Distribuya una chira o vejiga en cada equipo, pídales que la inflen.
Dígales que las chiras representan las "moléculas de agua". Pídales
que lancen la chira al aire; entonces las "moléculas de aire" deben
tocar (con las manos) las chiras para mantenerlas flotando. Cada
vez que un estudiante "revienta " una chira, él o ella gritará
"¡Energía!". Este juego representa la energía del movimiento o
cinética que es transferida entre las moléculas de aire y las
moléculas de agua, manteniendo constante los niveles de calor.
#
Pregúnteles: ¿Qué pasa cuando una chira cae al suelo? (significa
que ha perdido la energía calórica de su molécula de agua). Ahora,
los "núcleos de condensación" recolectan en las bolsas plásticas las
chiras caídas . Cuando dos o más chiras han sido recogidas, el
"núcleo de condensación" se convierte en una "gota de agua", y lo
dicen a los demás: "Soy una gota de agua".
#
Repita otra vez esta actividad si es necesario. Aplauda con sus
manos cada 30 minutos (30'). Cuando la distancia aumenta entre
los estudiantes, más chiras caerán al suelo. Esta parte termina
cuando la mayoría de chiras han sido recogidas. Ahora pregúnteles:
¿Qué representan estas gotas de agua juntas?. Un conjunto de
gotas de agua forman una nube.
UNIDAD 6
Viento dile a la lluvia
(canción)
Viento... dile a la lluvia
que quiero volar y volar.
Hace...más de una semana
que estoy en mi nido,
sin poder volar.
(bis)
Viento...dile a la lluvia
que al final mi nido
destruirá.
Yo estoy con mi compañera,
hace una semana,
sin poder volar.
Yo estoy con mi compañera,
hace una semana,
sin poder volar...
(bis)
Viento dile a la lluvia,
dile a la lluvia, lluvia, lluvia,
lluvia, lluvia...
333
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
#
¿Por qué las gotas de agua son muy pesadas para flotar en el aire? para averiguar como ocurre esto,
simule una tormenta eléctrica así: señalize un lado del aula como la "superficie de la Tierra"; pídales
a varios estudiantes que simulen ser gotas de agua cayendo al suelo y que se muevan rápido hacia
dicho lugar. Las moléculas de aire pueden apagar y encender las luces del aula y hacer ruidos de
truenos golpeando sus pies en el piso.
#
Basados en lo anterior, déjeles de tarea: dibujar un diagrama de ¿Cómo se forma una nube? (gotas
de agua). Pueden consultar otros libros de ciencia para ampliar su diagrama.
Parte 2
1
En equipos de 5 estudiantes, pídales que hagan una lista de diferentes tipos de precipitación que
conozcan y que hayan experimentado. Pregúnteles: ¿Cómo lucen y cómo se sienten? ¿Cuáles
modos de ser, sentimientos o pensamientos están asociados con cada tipo de precipitación?
2
Lluvia de Poemas. Pídales que creen y escriban un poema de 3 o más estrofas sobre un tipo de
precipitación. Motívelos a usar su propia creatividad, descripciones, pensamientos y sentimientos
para su poema. También pueden consultar libros de autores nacionales y extranjeros con poemas
sobre tópicos climáticos.
3
Una vez que hayan creado su poema, organice una plenaria y pídales que lo compartan, pasando a
recitarlo frente a todos (previamente escribirlo en un cartel y pegarlo en la pizarra) y luego analizar
cada uno de los poemas. Pueden determinar si los poemas fueron escritos para educar y concientizar
sobre el clima, si reflejan un modo de ser, y/o si expresan emociones. También pueden ilustrarlos,
usar rimas, aumentar su vocabulario, recitarlos moviendo sus manos y cuerpos, o acompañarlos con
música de fondo.
4
Motívelos y déjeles de tarea que elaboren "Mi libro de poemas climáticos". Los poemas pueden ser
agrupados según las estaciones seca y lluviosa. Pueden reproducir el libro y entregar copias en
bibliotecas, a familiares y amigos. Programas locales de radio se pueden interesar en transmitir
dichos poemas.
EVALUACIÓN
Formativa: Analiza lo más interesante de la actividad.
Escribe y recita poemas sencillos que incluyen términos, pensamientos y sentimientos sobre el clima.
Creatividad, imaginación, motivación, compartir.
Cognitiva: Elabora un diagrama de ¿Cómo se forma una nube?
Aplica los conocimientos previos. Sigue indicaciones.
334
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
Antes que los meteorólogos pudieran interpretar y
pronosticar el tiempo usando aparatos y
tecnología avanzada, la gente solía observar
algunas señales ambientales para predecirlo. A
continuación sigue una lista de viejos decires
populares, pídale a sus estudiantes que los
comprueben en la práctica como formas de
pronosticar el tiempo.
%
Si un perro come hierba es señal que lloverá.
%
Cuando los pájaros se refugian en el monte
es una señal que viene una tormenta.
%
Cuando la gente tiene dolores de cintura es
señal que el tiempo se pondrá peor.
%
Cuando la hierba está húmeda es señal que
la lluvia nunca pasará.
%
La noche es fría cuando las estrellas brillan y
resplandecen.
%
Si las hormigas construyen sus cerritos es
señal que la lluvia caerá de las nubes.
%
Un anillo alrededor de la luna es señal de
noche fría.
%
Cielo rojo en la noche es la delicia de los
marineros. Cielo rojo en la mañana es para
tener cuidado.
%
Lloverá en el tercer, treintavo y sesentavo día
después de una niebla.
%
Cuando el ganado se arrejunta es señal que
lloverá.
%
Si llueve cuando el sol está brillando es señal
que lloverá mañana.
Humor climático. Pídales que elaboren un
informe creativo del tiempo utilizando estos
decires y otros conocidos. Pídales que simulen
que son periodistas del tiempo en un canal de TV
y que presenten su informe a la clase.
UNIDAD 6
PLAGIO A DESIDERATA (PROPÓSITOS)
No camines plácido entre el ruido y el monóxido,
piensa en los trastornos que te pueden causar, en
cuanto sea posible y sin rendirte huye de donde te
encuentras hacia el mar.
Allá tendrás buenas relaciones con los peces y el sol,
con gritos estentóreos y desgarradores llorarás por
este mundo, los demás no te escucharán, dejarás de
ser torpe e ignorante, y es posible que ocupes un
renglón de un libro de historia, el mar es también
ruidoso y agresivo, pero no es fastidio para el espíritu,
nadie se comparará contigo, dejarás de ser vano y
amargado, allí tú serás la persona más grande y más
pequeña que haya nacido.
No disfrutarás de éxitos, no planearás ni programarás
tu vida, tú única carrera será contra la brisa y ésta no
es humilde, pues nunca le ganarás, pero al fin y al
cabo será tú tesoro y la que te hará cambiar con el
tiempo, ¿con quién podrías negociar?, talvés con la
arena, las olivellas no te podrán engañar, y ellas
también forman parte de este mundo y entonces
dejarás de ser ciego, tus virtudes de nada valdrán, si
alguien más desea acompañarte no vaciles en
llevarlo contigo.
Juntos alcanzarán la conversión de animal en
humano, eso sí es heroísmo, reinará la sinceridad y el
amor, la mentira y el cinismo quedarán 50 kilómetros
tierra adentro, nunca te sentirás viejo, la sonrisa de
joven dormirá contigo, las adversidades repentinas
afrontarás con firmeza, te fatigarás, pero a nada ni a
nadie temerás; tú única disciplina: la soledad, ni la
sentirás, ¿qué podría vencerte?.
Tú, las plantas, las estrellas, los animales tienen
derecho a existir, pero no en este universo que
marcha hacia su propia destrucción.
Cualquiera que sea la oración con la que inicias el día
y sean cuales sean tus pensamientos, fortalece la paz
interna que hasta ahora te ha mantenido de pie, pues
a pesar de la confusión, farsas, penalidades y sueños
frustrados el mundo aún tiene una pizca de
hermosura, no te rindas...¡Esfuérzate por no morir!.
Jaime López
Pídales que obtengan copia del poema original
"Desiderata" y lo comparen con este.
Pregúnteles ¿Qué es un plagio? ¿Qué mensaje dejan
ambos poemas?
335
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Actividad 3
LOS ESTUDIANTES "GLOBEROS"
PREPARACIÓN
OBJETIVOS
!
Planifique una visita de estudio a la escuela "Globe" más cercana
a su centro educativo. Realice una visita previa para coordinar con
el maestro(a) encargado y explicarle el propósito de la visita.
Confirme por teléfono o carta todos los detalles con suficiente
tiempo (fecha, día, hora de salida y regreso, lugar, transporte,
botiquín de primeros auxilios, y otros). Involucre a algunos
estudiantes y padres o madres de familia en la planificación.
!
Si la visita es difícil de realizar, entonces podría organizar una visita
a una estación meteorológica cercana, para lo cual es
recomendable una visita previa para coordinar todos los detalles.
En ambos casos, justifique la visita como estudio ex-aula.
Reconocer la importancia de los
beneficios del programa "Globe" en el
conocimiento del tiempo y el clima de
El Salvador.
Compartir
experiencias
entre
maestros y estudiantes relacionados
con el clima.
GRADOS
8o y 9o (Tercer Ciclo)
1o y 2o (Educación Media)
ASIGNATURAS
Matemática
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Ciencias Naturales
Estudios Sociales y Cívica
DESARROLLO
1
Organice equipos de trabajo de 5 estudiantes cada uno. Establezca
una serie de normas que los estudiantes se comprometen a cumplir
durante la visita. Al llegar a la escuela "Globe" y en coordinación
con los maestros responsables presente a sus estudiantes con los
estudiantes "globeros". Permita que se conozcan entre sí con sus
nombres, edades y lugar de origen. Luego una estudiante "Globera"
dará una breve charla sobre el trabajo que hacen en su escuela y
la importancia del programa "Globe" en su formación y en la
conservación del ambiente.
#
Luego se trasladan ordenadamente a donde están ubicados los
diferentes sitios de medición. La idea es que uno o dos estudiantes
"Globeros" sean los guías de un equipo de 5 estudiantes visitantes
y que sean sus acompañantes en la gira. Los estudiantes harán las
mediciones respectivas en turnos para que todos puedan apreciar
y comprender cómo se hacen. El propósito es evitar
aglomeraciones al momento de hacer las observaciones y
mediciones. Recuerde que usted y los maestros(as) del programa
"Globe" únicamente serán supervisores y asesores pero los
estudiantes deben ser los principales protagonistas de la gira.
#
Observe que sus estudiantes vayan tomando notas de todas las
mediciones y observaciones en los diferentes sitios: Atmósfera y
Clima, Hidrología y Biología. Motívelos a que hagan preguntas a
sus guías sobre posibles dudas e inquietudes y que dibujen
esquemas de los instrumentos utilizados. Permita que compartan
experiencias y sentimientos, favoreciendo el desarrollo de una
amistad duradera.
RECURSOS
Transporte para visita de estudio a
Escuela
"Globe"
o
estación
meteorológica
Cuaderno y Lápiz
Agua
y
comida
(panes
o
emparedados)
Tablas de registros de 2 Escuelas
"Globe"
336
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
#
#
En uno de los sitios, se puede realizar un tiempo de recreo y
descanso en donde los estudiantes se congregan para tomar agua
o refrescos y comer lo que hayan llevado. También es la
oportunidad para compartir otras experiencias, por ejemplo,
canciones relacionadas con el clima, poemas, chistes u otras
expresiones artísticas. Motívelos a compartir sanamente.
Supervise que no dejen basura en ningún sitio y que la lleven a
depositar en un recipiente para basura. Recuérdeles que ellos
deben dar siempre el ejemplo en la protección del ambiente.
Luego de visitar todos los sitios de medición regresar
ordenadamente a la escuela "Globe". Si hubiera suficiente tiempo,
realice una asamblea de todos los estudiantes participantes para
hacer una evaluación de la gira por los sitios de medición. Posibles
aspectos a evaluar:
#
Hora de regresar: Antes de partir, permita que sus estudiantes se
despidan y saluden a los estudiantes "globeros" agradeciendo las
atenciones recibidas y si lo desean pueden intercambiar
direcciones o teléfonos para mantenerse en contacto. Determine
una hora conveniente para regresar con tiempo a su centro
educativo. Al regresar, déjeles de tarea que elaboren un informe
escrito por equipo de la visita realizada.
#
Otro día y en otra clase. Pida y evalúe los informes de cada
equipo. Utilice las dos tablas adjuntas de registro de dos escuelas
"Globe" del mes de junio de 1997. Obtener promedios mensuales
de temperaturas máxima y mínima, precipitación pluvial, y otras
mediciones. Tipo de nubes predominante. Elaborar gráficos de
barras y de pastel para la temperatura y lluvia. Hacer una
comparación entre ambas tablas: ¿Adónde llovió más? ¿Cuál lugar
es más caliente? ¿Por qué?
UNIDAD 6
Escuelas "Globe" en El
Salvador
&
&
&
&
&
&
Escuela R. M. U. José
Antonio Salaverría, Cara
Sucia, Ahuachapán.
Escuela U. M. U. Sor
Clara Quiroz, Colón, La
Libertad.
Escuela R. M. Cantón Los
Planes, La Palma,
Chalatenango.
Escuela R. M. Cooperativa
La Carrera, Jiquilisco,
Usulután.
Escuela U.M.U. Unión
Panamericana, Perquín,
Morazán.
Otras que se unan al
programa
EVALUACIÓN
Formativa: Muestra mayor motivación por el trabajo ambiental.
Trabajo en equipo, convivio entre estudiantes, respeto, colaboración.
Mantiene contacto con los estudiantes globeros.
Cognitiva: Explica los sitios y mediciones que realizaron.
Reconoce la importancia de hacer estas mediciones.
Comprende las variaciones de temperaturas máximas y mínimas,
precipitación y humedad en las dos tablas analizadas.
Explica si las variaciones del tiempo significan que el clima está
cambiando.
Compara las mediciones con años anteriores y si nota cambios explica
si ello significa que el clima está cambiando.
Reconoce la importancia de una estación meteorológica.
Identifica los instrumentos y mediciones se llevan diariamente.
Narra las actividades de los estudiantes globeros y de la visita realizada.
Informes elaborados por cada equipo.
337
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Actividad 4
EL CLIMA Y LA LITERATURA
PREPARACIÓN
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la literatura
como medio para detectar situaciones
emocionales
y
sentimientos
personales producidos por los
cambios climáticos y del medio
ambiente.
Ilustrar los efectos reflejados en las
personas
por
las
sequías,
inundaciones y otros desastres
relacionados con el clima, por medio
de la escritura creativa.
GRADOS
!
!
!
DESARROLLO
1
Organice varios equipos de trabajo utilizando una dinámica ambiental.
Pregúnteles: ¿Cuáles fenómenos climáticos afectan las poblaciones
humanas? (El niño, grandes inundaciones, sequías u otros) ¿Cómo
cambió la vida de esta gente como resultado de estos cambios
climáticos? (viviendas perdidas, ruina económica, hambre, cosechas
perdidas u otros) Pregúnteles: ¿Qué medidas conocen para
protegernos de los efectos del clima extremo? (presas, muros de
contención, sistemas de riego, casas a prueba de clima severo u
otras). Explíqueles que aunque estas medidas pueden aumentar
nuestra seguridad, los cambios repentinos del tiempo pueden destruir
las mejores medidas de seguridad.
2
El clima y la literatura. Pídales que discutan en sus equipos el papel
que ha jugado la literatura al documentar fenómenos tales como
inundaciones, sequías y otros relacionados con el clima. Por ejemplo,
pueden leer el resumen del libro "Las fresas de la amargura" de John
Steinbeck que aparece adjunto, u otros libros de autores nacionales
o extranjeros. Utilice aquí los libros que seleccionó en la biblioteca.
#
Lectura en equipos: Asigne a cada equipo una lectura seleccionada,
de libros que recomienda el programa de estudios y otros que usted
considere relevante. A cada equipo le asignará una lectura ex-aula.
Después de la lectura (usted determina cuantos días) organice una
discusión general sobre los siguientes puntos: ¿Piensan Uds. que el
autor es efectivo en sus descripciones? ¿Es correcto? ¿Es
tendencioso? ¿Es objetivo? ¿Fueron impactados sobre las
consecuencias sociales y económicas de los fenómenos descritos?
¿Qué les gustó más del libro? (personajes fuertes, tensión dramática,
buena secuencia de la historia, diálogo realista, descripciones
detalladas). Nota: Si usted considera que el tiempo es limitado, una
alternativa es asignar solamente segmentos o páginas del libro.
7o, 8o y 9o (Tercer Ciclo)
1o y 2o (Educación Media)
ASIGNATURAS
Lenguaje y Literatura
Estudios Sociales y Cívica
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Ciencias Naturales
RECURSOS
Copias de "Las fresas de la
amargura" (u otro libro de ficción
relacionado con desastres climáticos)
Recortes de periódicos nacionales
sobre
noticias
de
desastres
climáticos.
Cuaderno y lápiz
Un mapa de El Salvador
338
Investigue en la biblioteca sobre libros de autores nacionales o
extranjeros que contienen literatura relacionada con el clima y
desastres naturales.
Recorte noticias de periódicos sobre desastres naturales: Sequías
inundaciones, tormentas eléctricas, el fenómeno del Niño, ríos
desbordados, poblaciones afectadas, agencias humanitarias de
salvamento u otros (ver ejemplos).
Coloque en la pizarra o paredes del aula dichos recortes y carteles
con frases importantes tomadas de un libro.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
#
Quiero ser un escritor. Dígales a sus estudiantes que ahora
tendrán la oportunidad de convertirse en escritores. Discuta acerca
de otros fenómenos climáticos que han terminado en dramas
humanos. Pregúnteles: ¿Hay un tema en especial que les interesa
mucho como para escribir algo?. La historia local de su pueblo o
municipio puede tener casos de inundaciones, sequías, huracanes,
temporales, vientos fuertes u otros. Sugiérales que entrevisten a
los participantes directos o que investiguen en las bibliotecas u
ONGs locales. Nota: Considere la posibilidad que todos sus
estudiantes seleccionen e investiguen sobre un tema en especial,
pero que cada estudiante presente un librito original de ficción.
Supervise que todos participen en el proceso con entusiasmo.
#
Déles suficiente tiempo para investigar su tema (2 semanas).
Motívelos a que sean creativos con el desarrollo de sus personajes
de ficción y en el drama específico que desean reflejar por escrito.
Por ejemplo, los temas pueden variar entre una familia que se vio
obligada a evacuar su casa durante una inundación, una amistad
o noviazgo que se desarrolla entre dos personas mientras
construían una muralla de sacos de arena para evitar el desborde
de un río, o un personaje de la tercera edad (hombre o mujer) que
se niega a salir de su casa, sin importarle las consecuencias.
#
Una vez hecha la investigación, pídales que comiencen a escribir
su libro de ficción (tiempo sugerido: 2 semanas). Sugiérales que lo
presenten escrito en computadora (si es posible) con una
extensión de 5-10 páginas a doble espacio. Organice una
discusión de los libros presentados con algunos estudiantes o con
toda la clase. Pregúnteles: ¿Cuáles dramas encontraron en su
investigación? ¿Cuáles partes del libro fueron difíciles de escribir?
¿Por qué? ¿Cómo fue el final de cada historia?. ¿Cómo podrían
hacer para publicar su libro?. Recuerde que lo importante es que
relacionen el impacto humano de los desastres relacionados con
el clima, tales como inundaciones y sequías, promoviendo los
valores de solidaridad y ayuda mutua.
UNIDAD 6
El temblor de las paredes
sólidas se convertía en
una sacudida firme. El
agua golpeaba fuerte en la
puerta, se escurría por la
ranura. La misma ranura
se estaba levantando. Una
gran grieta se abrió
abruptamente a lo largo
del piso de cemento y una
agua blanca erupcionó. El
temblor alcanzó el techo.
Cuando Jaime miró de
nuevo al piso, toda una
pieza gruesa de cemento
se levantó como si un
enorme pie negro lo
estuviera empujando hacia
arriba.
Del libro "Septiembre-recuerdas"
de Marjorie Stonehan Douglas,
escritora norteamericana.
Este segmento de una historia corta
del libro "Nueve historias de
Florida", fue publicada primero en
Diciembre 7, 1935, tres meses
después que un terrible huracán
azotó los cayos de Florida en el día
del trabajo.
EVALUACIÓN
Formativa: Muestra aprecio y amor por los libros de ficción.
Participación, creatividad, motivación, cumplimiento de tarea.
Comprende los fenómenos y desastres naturales y se solidariza con el
sufrimiento humano.
Cognitiva: Reconoce como un autor ha reflejado correctamente los
efectos de los desastres naturales en la población humana.
Aplica criterios para evaluar los libros escritos Los criterios pueden ser:
Exactitud (histórica y científica), atención a los detalles (ropa que visten,
estilos de vida, transporte, cultura, arquitectura), la diversidad de
reacciones humanas a los desastres, sentido de pertenencia al lugar, un
tema consistente, realismo al describir los desastres.
Informes de la investigación.
339
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
VARIACIÓN
Organice una exposición de los trabajos para que todos los
estudiantes los puedan leer, por ejemplo, en la biblioteca de su centro
educativo. Con todos los cuentos elabore una "Antología de
inundaciones, sequías y otros desastres naturales" para la biblioteca.
Motívelos a que lean con entusiasmo sus historias a toda la clase o en
un evento con una audiencia mayor.
Anímelos a que en su tiempo libre desarrollen el hábito de leer otros
libros y novelas de ficción, relacionados con dramas humanos y el
clima.
Invítelos a mejorar y ampliar sus libros con una posible publicación.
Pueden llevarlo a un guión teatral o producir un video (si hay recursos)
Resumen de la obra "Las fresas de la amargura" de John Steinbeck.
"Las fresas de la amargura" es conocida como la mejor obra literaria norteamericana en los años de las correntadas de
polvo. Steinbeck vivió en California en la época de ésas correntadas cuando muchos inmigrantes de otros estados
llegaban en busca de trabajo para comenzar una nueva vida. Las escenas de pobreza y desilusión que observó le
motivaron a escribir un libro de ficción.
En 1937, Steinbeck viajó a Oklahoma para ser testigo de los estragos de las correntadas de polvo. Viajó con familias
que emigraban a California sobre la ruta 66. Por 2 años, vivió y trabajó con los desplazados, reuniendo información con
la que hizo sus personajes y escribió una obra de ficción basada en hechos de la vida real.
Steinbeck recibió el apoyo de su amigo Thomas Collins, que manejaba un campamento-granja donde trabajaban
inmigrantes desplazados y le proporcionó información detallada y anécdotas que fueron esenciales para que su libro
fuera auténtico. Ningún reportaje de noticias se puede comparar con las descripciones poderosas en su libro y le dieron
una profundidad e intimidad a la realidad de las correntadas de polvo.
En las primera páginas de su libro, Steinbeck escribió:
En la mañana el polvo colgaba como niebla, y el sol estaba tan maduro como sangre nueva. Todo el día el polvo
caía del cielo. Una sábana delgada cubría la Tierra. Caía sobre las milpas, se apiñaba en la punta de los postes,
se apiñaba sobre los cables; caía sobre los techos, las hierbas y árboles eran cubiertos por la sábana de polvo.
La gente salió de sus casas y olió el aire caliente y venenoso y se taparon las narices. Y los niños salieron de
sus casas pero no corrieron ni cantaron como lo hubieran hecho después de una lluvia. Los hombres se
paraban por los cercos y miraban las milpas arruinadas y secándose ahora más rápido, solamente un árbol
lucía verde a través de la capa de polvo.
Sin duda el libro "Las fresas de la amargura" ha tenido un impacto tremendo en la cultura mundial. Casi 15 millones de
ejemplares se han vendido, y ha sido traducido en muchos idiomas. Su publicación fue un gran éxito literario. El libro ha
sido prohibido y quemado públicamente, debatido por miles de personas, y también fue adaptado para una película.
Tomando este ejemplo y aplicando su impacto en El Salvador, pregúnteles:
¿Cuáles escritores nacionales van a documentar las grandes inundaciones que se dan cada año en el bajo Lempa?
¿Cuáles libros serán escritos para asegurar que perduren los dramas humanos producidos por los desastres naturales
que ocurren cada año en nuestro país?
¿Cuáles grandes escenas climáticas que han ocurrido en nuestro país o a través de la historia han sido olvidados
porque nadie escribió algo acerca de ellos?
¿Quién se anima a diseñar un proyecto de este tipo?
340
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Actividad 5
EXPECTATIVAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Fotocopie los dos artículos adjuntos: Artículo 1 y Artículo 2.
! Ambientalice el aula adecuadamente con recortes de periódicos
sobre temas del cambio climático y sus efectos en la población.
Identificar las causas y posibles efectos del
cambio climático mundial.
DESARROLLO
Comprender la importancia de estar
informado sobre temas científicos de
actualidad.
1
Realice una dinámica para motivar a sus estudiantes, por ejemplo
una canción adecuada al tema.
GRADOS
2
Utilice una dinámica alusiva al ambiente para organizar varios
equipos de trabajo. Pregúnteles ¿Qué saben acerca del cambio
climático, mejor conocido como "calentamiento global"?
3
4
Distribuya las copias de las dos posiciones de los científicos Juan
Proambiente y Pedro Purabulla. Explíqueles que al leer estos dos
artículos sobre el cambio climático global, ellos pueden aprender más
sobre los contaminantes del aire que afectan nuestro clima. Aunque la
mayoría de científicos están de acuerdo que las cantidades crecientes
de bióxido de carbono, CFCs, metano, y otros gases de invernadero
en la atmósfera, afectarán el clima mundial, no todos están de acuerdo
si estos cambios ya han comenzado y cuán serios serán los efectos.
También los científicos no se pueden de acuerdo en cómo reaccionar
ante el cambio climático global.
8o y 9o (Tercer Ciclo)
1o y 2o (Educación Media)
ASIGNATURAS
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Lenguaje y Literatura
Estudios Sociales y Cívica
RECURSOS
Artículos de dos científicos: Artículo 1 y
Artículo 2
Pizarra y yeso
Cuaderno y lápiz
Recortes de periódico
Acláreles también que cada uno de los artículos expresa un punto
de vista sobre el cambio climático global. Los nombres de los
científicos son ficticios, pero los artículos están basados en puntos de
vista tomados de diferentes científicos. Déles una media hora para leer
y contestar las siguientes preguntas: (escríbalas en la pizarra)
# ¿Cuáles son los principales puntos de vista de cada científico?
# ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la alternativa propuesta
por el científico Juan Proambiente?
# ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la alternativa propuesta
por el científico Pedro Purabulla?
# ¿Pueden encontrar alguna forma de compromiso o de acción
conjunta entre las dos propuestas presentadas?
# ¿Cuál es la mejor alternativa de solución? ¿Por qué?
# ¿Creen Uds. que es importante mantenerse informado sobre temas
científicos de actualidad? ¿Por qué?
# Mencionar una acción a realizar para influenciar las decisiones que
los políticos y gobiernos toman sobre el medio ambiente.
341
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
5 Ahora, organice una plenaria para discutir las respuestas de los equipos, utilizando la
información así:
¿Realmente hay calentamiento global?
# Científico 1: El calentamiento global ya comenzó y se necesita pararlo reduciendo el
bióxido de carbono y emisiones de CFCs.
Científico 2: No estamos seguros todavía si el clima mundial está cambiando, como
resultado de los niveles crecientes de bióxido de carbono y CFCs. Necesitamos hacer
más investigación antes de tomar cualquier acción drástica.
# Ventajas: Ayudará a reducir la posibilidad de causar mas calentamiento global;
Reducirá la contaminación en general debido a menos uso de combustibles fósiles;
incrementará la eficiencia en el uso de la energía; cambiará al uso de energía
alternativa; ahorrará dinero debido al uso de aparatos ahorradores de energía.
Desventajas: Costará más dinero - en el corto plazo - desarrollar vehículos, fábricas
y aparatos más eficientes en energía; podría eliminar empleos y reducir ganancias.
# Ventajas: Resultará en más conocimiento sobre nuestra atmósfera; costará menos
en el corto plazo; no producirá pérdidas en los negocios y para la gente en los países
en vías de desarrollo.
Desventajas: No se reducirá la contaminación, costará más en el largo plazo; es
probable que sea muy tarde para detener la tendencia del calentamiento. (Nota:
Señale que los costos son difíciles de estimar, en ambos casos.)
# Posible compromiso: Hacer algunos de los cambios sugeridos por Juan Proambiente
para incrementar la conservación de energía y seguir haciendo investigación como
propone Pedro Purabulla. Algunos científicos y políticos apoyan esta medida para
reducir la tendencia del calentamiento sin afectar las economías de los países
desarrollados y las de otros países.
# Opiniones serán diferentes: Enfatice y señale que las decisiones acerca del cambio
climático global, así como sobre otros temas ambientales complicados, a menudo están
basadas en información que puede ser o no ser correcta o suficiente. Los valores
ambientales de la gente también influyen en sus decisiones.
# Estar informado o no: Es importante para entender mejor los problemas y ayuda a
cambiar nuestras conductas diarias y encontrar alternativas de solución. Por ejemplo,
evitando comprar productos como aerosoles y preferir productos no dañinos al
ambiente.
# Acciones que pueden influir: Escribir o invitar a su centro educativo a sus diputados,
alcaldes u otras autoridades para animarlos a que apoyen y apliquen las leyes
ambientales.
342
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Miremos los datos:
' En el último siglo, la temperatura promedio mundial ha aumentado cerca de 1°F. No
ha sido un aumento constante. Entre 1940 y 1970, la temperatura promedio disminuyó.
' En los próximos 20 años, los países en vías de desarrollo aumentarán rápidamente
sus emisiones de bióxido de carbono, debido al rápido crecimiento poblacional y al
empleo de tecnologías que dependen de combustibles fósiles.
' Para que sea efectiva, la reducción en bióxido de carbono y emisiones de CFCs debe
ser realizado a nivel mundial. Estados Unidos y otros países desarrollados han
prometido ayudar a los países subdesarrollados con fondos y tecnologías para la
protección ambiental.
' La mayoría de científicos están de acuerdo que el aumento de los gases de
invernadero en la atmósfera afectará el clima mundial. No están seguros de cuando
comenzarán estos cambios, cuanto se calentará o enfriará el mundo, cuales regiones
específicas serán afectadas, y cuan rápido ocurrirán estos cambios.
' Algunos expertos dicen que se requieren décadas de investigación antes de estar
seguros si el clima de la tierra se está sobrecalentando. Otros creen que ya existe
suficiente evidencia ahora.
EVALUACIÓN
Formativa: Promueve y realiza acciones para reducir los gases de invernadero en la
atmósfera. (usando bicicletas, caminando, usando el transporte público, ahorrando
energía eléctrica, comprando aparatos eficientes en energía, no comprando productos
con CFCs u otras).
Practica actividades para estar permanentemente informados de temas científicos de
actualidad: lee los periódicos, libros, visita la biblioteca.
Creatividad e iniciativa.
Cognitiva: Menciona las causas y posibles efectos del cambio climático global.
VARIACIÓN
Usted puede adaptar esta actividad a su realidad local, por ejemplo presentando un
sociodrama en su centro educativo como una actividad de culminación.
343
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UN TEMA CONTROVERSIAL: ARTÍCULO 1
Científico Juan Proambiente
Es hora que enfrentemos los hechos - las cantidades
crecientes de bióxido de carbono (CO2) y de gases
clorofluorocarbonados (CFCs) en la atmósfera –
están haciendo que el clima de nuestro planeta se
sobrecaliente. Estamos viendo las señales de este
sobrecalentamiento en los crecientes registros de
temperaturas en el mundo.
La década de los años 80 fue la más caliente en la
historia de registros de temperatura, seis de los años
más caliente jamás registrados fueron 1981, 1983,
1986, 1987, 1988 y 1989. Si bien es cierto que esto
no es una prueba que el calentamiento global ya
comenzó, ciertamente nos debe alertar que algo le
está pasando a nuestro clima.
En los últimos 100 años, los promedios mundiales de
temperatura han aumentado por 1°F. Eso parece
que no es un gran incremento, pero tomemos en
cuenta que las temperaturas actuales son solamente
unos 9°F más calientes de lo que fueron en la era
glaciar. Sólo se necesita un pequeño cambio en la
temperatura para causar grandes cambios en el
mundo.
Si continuamos expulsando tanto CO2 a la atmósfera
como lo estamos haciendo ahora, la temperatura
promedio mundial puede aumentar de 3 hasta 10°F
dentro de los próximos 50 años. Si la temperatura
aumenta, podremos esperar que ocurran algunos
cambios drásticos. Por ejemplo, al aumentar la
temperatura los niveles del mar aumentarán y
muchas áreas costeras sufrirán inundaciones.
El calentamiento podría hacer que ocurran las
sequías más seguido. Algunas zonas como el oriente
del país, serían tan calientes que muchos cultivos ya
no podrían prosperar. Alrededor del mundo, muchas
especies animales y vegetales no se podrían adaptar
lo suficientemente rápido a los cambios repentinos
en sus hábitats. Algunas especies hasta podrían
extinguirse o sea desaparecer para siempre.
UNIDAD 6
Algunos científicos dicen que deberíamos esperar
hasta que estemos absolutamente seguros del
calentamiento global antes que hagamos algo para
controlarlo. Yo no estoy de acuerdo con ellos. Si
esperamos demasiado tiempo, podría ser demasiado
tarde para evitar los daños provocados por esta
tendencia hacia el calentamiento global.
En primer lugar debemos reducir la producción de
CO2 en por lo menos un 20% y cortar el uso de los
CFCs desde ya. Los países desarrollados como
Estados Unidos, Alemania y Japón producen una
enorme cantidad de CO2 que es expulsado a la
atmósfera, están obligados a dar el ejemplo al resto
del mundo. Los avances científicos modernos nos
pueden ayudar a producir compuestos químicos mas
seguros que los CFCs
En segundo lugar tenemos que cambiar a fuentes de
energía alternativas y menos contaminantes como la
energía solar y eólica. Pero mientras hacemos esos
cambios, tenemos que cambiar de actitudes y usar
menos combustibles fósiles (gasolina y diesel) y ser
más eficientes en el uso de nuestra energía. Las
industrias y empresas que continúan usando leña y
gasolina sin controles deben ser multadas por los
niveles excesivos de CO2. Otros impuestos deben ser
puestos a la gasolina para motivar a la gente a
manejar menos y usar más el transporte público. Las
fábricas de automóviles deben producir- por leycarros que sean menos contaminantes y mejores en
ahorro de energía.
Finalmente, como individuos también debemos poner
de nuestra parte, por ejemplo al usar el transporte
público en lugar de manejar tanto nuestros vehículos.
Al comprar aparatos electrodomésticos debemos
exigir que sean eficientes en ahorro de energía. Al
mismo tiempo, tenemos que detener la tala y quema
de nuestros escasos bosques. Al preservarlos
estamos reduciendo las emisiones de CO2 causadas
por los incendios y quemas agrícolas ya que los
bosques ayudan grandemente a absorber el CO2.
No será gratis hacer algunos de estos cambios, nos
costará dinero y habrá mucha resistencia. Pero... ¿no
sería mejor pagar el precio hoy y no cuando sea muy
tarde, o sea cuando los efectos del calentamiento
global ya no puedan ser revertidos?. _
Fin.
344
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UN TEMA CONTROVERSIAL: ARTÍCULO 2
Científico: Pedro Purabulla
En los últimos años ha habido bastante
preocupación de la gente que el clima del mundo se
está sobrecalentando. Algunos científicos dicen que
las cantidades crecientes de bióxido de carbono
(CO2) y de los gases clorofluorocarbonados en la
atmósfera son los que están causando este
calentamiento global. Según ellos, la única forma en
la que podemos evitar este desastre es reduciendo
las emisiones de CO2 en por lo menos un 20% una medida que seguramente afectará a mucha
gente en todo el mundo.
Yo sostengo que no hay suficiente evidencia
científica para respaldar este llamado para una
acción tan drástica. Veamos los hechos. Es cierto
que hay más bióxido de carbono en nuestra
atmósfera de la que había antes y que hemos
agregado otros gases, tales como los CFCs, que
nunca fueron parte de nuestra atmósfera antes. Pero
también es cierto que no existe suficiente evidencia
que prueben que estos gases están haciendo que el
mundo se sobrecaliente.
En los últimos 100 años, la temperatura promedio
mundial ha aumentado solamente por 1°F. Este
aumento no ha sido constante, por ejemplo entre
1940 y 1970, la temperatura mundial realmente bajó,
y algunos científicos sugirieron que otra era glaciar
estaba en camino. El último aumento puede ser
solamente otro cambio pequeño en un ciclo natural
del clima.
Es importante considerar que muchos de los
pronósticos sobre los efectos del calentamiento
global están basados en teorías. Los científicos han
obtenido estos pronósticos introduciendo información
sobre nuestra atmósfera en las computadoras. Las
computadoras están programadas para hacer
predicciones sobre lo que podría ocurrir si añadimos
ciertas cantidades de bióxido de carbono y otros
gases.
UNIDAD 6
El problema estriba en que diferentes modelos de
computadoras le pueden dar a usted diferentes
respuestas. Por ejemplo, algunas computadoras han
pronosticado que el aumento del CO2 será la causa
para la formación de más nubes en la atmósfera.
Estas nubes van a bloquear el paso de la luz solar y
reducir mucho el calentamiento. Según otros
modelos, es posible que los grandes océanos de la
Tierra van a absorber cualquier extra calentamiento.
Ciertamente no sabemos todavía lo suficiente sobre
cómo funciona nuestra atmósfera.
Debido a esta incertidumbre sobre lo que esta
pasando realmente en nuestra atmósfera, yo creo que
se necesita hacer más investigación antes de que
hagamos cualquier cambio importante. En primer
lugar, reducir grandemente la cantidad de bióxido de
carbono que ponemos en la atmósfera hará que la
vida de mucha gente sea más difícil, especialmente a
los que vivimos en países en vías de desarrollo. Yo
me pregunto ¿Cómo nos pueden pedir que
reduzcamos las emisiones de CO2, cuando apenas
empezamos a usar los vehículos y fábricas que los
países desarrollados han tenido por muchos años?
¿Estarán preparados países como Estados Unidos a
reducir su producción de bióxido de carbono,
sabiendo que les costará billones de dólares cada
año?.
En segundo lugar, si obligamos a las industrias a que
dejen de usar combustibles fósiles (gasolina y diesel)
seguramente forzará a las pequeñas industrias o
empresas a cerrar y despedir a sus empleados,
afectando con ello a muchas familias. Yo digo que
debemos hacer más investigación antes de que
apliquemos dichos cambios que, al fin y al cabo, nos
harán más daño que bien. _
Fin.
345
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Actividad 6
LA TORMENTA ELÉCTRICA
PREPARACIÓN
OBJETIVOS
Comprender como los seres humanos
y la vida silvestre comparten el mismo
ambiente y experimentan los mismos
fenómenos climáticos.
Trabajar en forma cooperativa
imitando los sonidos de una tormenta,
y realizando mediciones de la lluvia.
! Solicite la cooperación para obtener todos los recursos necesarios.
! Usted les motiva para que participen activamente y actúen con
naturalidad durante la actividad. Defina el momento y lugar más
oportuno para realizarla, dentro o fuera del aula.
DESARROLLO Clase 1
1
GRADOS
7o, 8o y 9o (Tercer Ciclo)
1o y 2o (Educación Media)
ASIGNATURAS
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Ciencias Naturales, Lenguaje y
Literatura,
Estudios Sociales y Cívica,
Matemática,
Educación Artística.
RECURSOS
Un relato imaginario
Música apropiada en casete
Radiograbadora
1 sacabocados para
hacer cientos de confetis
Papel y lápiz
Botellas del mismo tamaño
Reglas graduadas
Mapa del municipio
Discuta con sus estudiantes el concepto de interrelaciones o sea
que todas las cosas vivas y no vivas están conectadas entre sí.
# La Tormenta: Esta dinámica está diseñada para experimentar
sentimientos asociados con el hecho que las personas coexisten con
animales y plantas, y algunas veces experimentamos los mismos
fenómenos naturales. Por ejemplo, durante una tormenta fuerte la
mayoría de personas, animales domésticos y silvestres buscan
refugio. Es una técnica educativa llamada visualización o
imaginación guiada. Investigadores del cerebro humano y teóricos
del aprendizaje sostienen que esta técnica permite una mejor
comprensión y memorización de los conceptos.
# Al usar esta técnica, Usted lee o describe con sus propias palabras
una serie de imágenes para sus estudiantes, ellos permanecen con
sus ojos cerrados pero con la mente abierta. Lea las frases
pausadamente y déles tiempo para que visualicen las imágenes que
les está sugiriendo. Esta técnica es una herramienta educativa útil
y poderosa.
2
Proporcioneles las siguientes instrucciones: Ustedes van a
imaginarse las cosas que les iré describiendo. No les voy a dar todos
los detalles, así que ustedes deben visualizar y sentir lo mejor
posible las cosas que les iré diciendo. Primero quiero que decidan
en silencio, en sus mentes, cuál animal silvestre o doméstico desean
imitar, o pueden ser ustedes mismos. Déles libertad de seleccionar
en silencio.
# Si deciden que van a ser un animal (un venado, un conejo, una
mariposa) no tienen que hacer nada en especial. Se trata que
imaginen y visualicen en sus mentes las cosas que haría dicho
animal. Usted no necesita saber cuáles animales desean ser.
¿Tienen preguntas?. Muy bien. Ahora vamos a comenzar. Siéntense
cómodamente. No se preocupen por nada ni por nadie que esté
sentado cerca de ustedes. Ahora, todos cierren sus ojos. Tranquilos.
Relajados. Bien, todos con los ojos cerrados, imaginen lo que
escuchan:
346
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
# (En este momento usted pone un casete con música apropiada simulando una
tormenta, u otro tema musical ambientalista).
"Es una noche calurosa en el mes de septiembre...se siente una brisa suave que
mueve las hojas de los árboles del bosque El Imposible...escuchan el sonido de las
ramas...De alguna manera pueden sentir que se avecina un cambio en el tiempo...lejos
en la distancia, el cielo oscuro se quiebra con las luces resplandecientes de
relámpagos. La luz se ve lejana...Después de una larga espera, se escucha un gruñido
rodante y se asustan... el viento sopla más fuerte y fuerte...los relámpagos se acercan
más y más...el gruñido es más fuerte...De repente, un relámpago se enciende e
ilumina todo el cielo y el bosque... necesitan encontrar refugio lo más pronto
posible...encontrar un lugar seguro... (música adecuada). Las luces brillantes de los
relámpagos caen y se quiebran alrededor de ustedes. El ruido de los truenos es
tremendo y pareciera como que la Tierra temblara de temor...los árboles se mecen de
un lado a otro...Ya no hay períodos de silencio entre el ruido del trueno y la luz del
relámpago...El ruido es permanente... Empiezan a sentir un olor en el aire...algo que
pueden oler y sentir...comienzan a escuchar nuevos sonidos...no están seguros de que
se trata...salen de su refugio pero entran de prisa de nuevo al ver que la tormenta
sigue...y sigue...y sigue...necesitan encontrar un lugar donde secarse...De repente la
lluvia cae con un sonido fuerte y sabroso, solo ha quedado una llovizna, sigue
lloviznando y sigue lloviznando...Y entonces quietud...la tormenta ha pasado...".
# Espere unos cuantos segundos, y entonces dígales a sus estudiantes: "abran sus
ojos", poco a poco "abran sus ojos". Ahora aproveche la ocasión para averiguar
que sintieron e imaginaron durante la imaginación o narración guiada. Pregúnteles
solamente a algunos. No es necesario escuchar a todos ni tampoco hay motivo
para presionarlos a que compartan su experiencia. A menudo, se muestran
ansiosos de describir lo que experimentaron. Déjeles que lo hagan voluntariamente,
pidiéndoles que digan ¿Quiénes imitaron a animales silvestres o domésticos o ellos
mismos?. Averigüen ¿Qué refugio buscaron, y dónde y qué les pasó durante la
tormenta? Escúcheles atentamente.
# Después que sus estudiantes han compartido sus descripciones, discuta con ellos
la idea que muchos seres vivos -incluyendo las personas, los animales domésticos
y silvestres comparten un ambiente común. Conclusiones que pueden surgir: ya
sea que vivamos en la ciudad o en el campo, en una montaña o en el desierto, los
seres humanos no son los únicos que viven en esos ambientes. Aún cuando no
veamos muchos animales donde vivimos, ellos están allí, por ejemplo hormigas en
el camino, una araña en el jardín o en la pared. Los humanos no somos los únicos
habitantes en nuestro ambiente.
347
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Clase 2. Parte 1
1 Comience preguntándoles ¿Como se sentirían si escuchan en la radio o TV este
informe del tiempo:
# "Una gran tormenta con rayos, relámpagos, truenos y vientos fuertes se aproxima
hacia (mencione el nombre de su pueblo) a una velocidad de 40 kms por hora. Se
recomienda a los habitantes que tomen todas las precauciones del caso, nos ha
informado el Servicio Meteorólogico Nacional". Pregúnteles ¿Cuáles serían las
precauciones que tomarían?.
# Pídales que se imaginen el aspecto de la tormenta que se avecina. Hacer una lista
de sonidos y colores de la tormenta. Pregúnteles ¿Qué causa el sonido del trueno?.
Explíqueles brevemente que en esta actividad crearán los sonidos de una tormenta
y calcularán cuanta lluvia cayó cuando la tormenta pasó por el pueblo.
2 Pídales que se levanten de sus pupitres y hagan espacio para formar un semicírculo.
Indíqueles que cuando usted vea o señale a una pareja de estudiantes, deben imitar
sus movimientos y sonidos. La pareja de estudiantes continúa haciendo el
movimiento y sonido hasta que usted los vea de nuevo y les indique otro movimiento
y sonido. Comience con la primera pareja en un extremo del semicírculo e indíqueles
el primer movimiento y sonido. Continúe dando orientaciones a las siguientes parejas
hasta completar el semicírculo. Regrese a la primera pareja y comience otro
movimiento y sonido. Esto producirá un sonido creciente cuando el sonido se va
moviendo de un extremo al otro. Los movimientos y sonidos sugeridos son los
siguientes (usted puede introducir otros).
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
348
Frotarse las manos juntas.
Sacar sonidos de los dedos.
Aplaudir con las manos juntas en un ritmo irregular.
Golpear sus manos con sus piernas.
(en este momento una estudiante puede encender y apagar la luz del aula para
aparentar un relámpago, mientras que un estudiante puede sonar un tambor para
simbolizar el trueno).
Golpear los pies contra el piso.
Al mismo tiempo, golpear manos contra piernas y golpear pies contra el piso
(representando el clímax de la tormenta). En este momento le puede dar a una
estudiante una cajita llena de confetis de papel para que los lance al aire por toda
el aula "bañando" a todos.
Golpear los pies contra el piso.
Aplaudir con las manos juntas en un ritmo irregular.
Sacar sonidos de los dedos.
Frotarse las manos juntas.
Abrir las palmas de las manos (todos quietos).
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
349
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
2 Cuando sus estudiantes se quedan con las palmas de sus manos abiertas, pídales
que permanezcan en silencio por un minuto, que piensen en el ejercicio y que
recuperen la respiración normal. Luego, pídales que se sienten en sus pupitres y
discuta cada movimiento y sonido realizado y compararlos con los de una tormenta.
¿Qué representan los confetis? (la cantidad de agua caída).
3 Déjeles de tarea que escriban un cuento ilustrado con dibujos sobre una tormenta
fuerte que hayan experimentado. Al entregarlas puede crear una colección de
"Cuentos sobre tormentas" y obsequiela a la biblioteca escolar para que todos la
puedan consultar.
Parte 2
1 Organice equipos de trabajo de 5 estudiantes. Pregúnteles ¿Por qué es importante
medir la cantidad de agua llovida? Dígales que ellos son ahora meteorólogos que
van a recolectar en equipos los confetis que se encuentran en el piso (el agua
llovida). Déles dos minutos para esta operación. Deben recoger tantos confetis como
les sea posible en una área específica del aula.
2 Para calcular la cantidad de agua caída los equivalentes son los siguientes:
# 23 pedacitos de confeti = 2.3 pulgadas (5.75 cm de lluvia)
# 10 pedacitos de confeti = 1.0 pulgada (2.5 cm de lluvia)
# 5 pedacitos de confeti = 0.5 pulgada (1.25 cm de lluvia)
3 En la pizarra dibuje el mapa del aula y pídales que anoten las cantidades totales de
pedacitos de confeti recolectados por los equipos en sus respectivas áreas. Pídales
que identifiquen ¿Cuál área recibió mayor precipitación? y que la marquen con una
"X". Pídales que copien en sus cuadernos el mapa con las mediciones de agua
lluvia.
4 Pídales que elaboren un mapa de precipitación por cada equipo. El propósito del
mapa es identificar las áreas que han tenido cantidades similares de precipitación.
Solicíteles que categoricen o agrupen las áreas, tomando como referencia el número
de pulgadas de lluvia. Por ejemplo, si el área con la mayor cantidad de lluvia recibió
4.8 pulgadas (12 cm), pídales que localicen otras áreas que recibieron 4 pulgadas
(10 cm) o más de lluvia.
Los equipos deben dibujar una línea conectando todas esas áreas. El resultado final
será un círculo - asegúrese que la línea no contiene ninguna área que recibió menos
de 4 pulgadas (10 cm) de lluvia. Hacer lo mismo con las medidas de 3 pulgadas (7.5
cm), 2 pulgadas (5 cm) y 1 pulgada (2.5 cm). El círculo de 3 pulgadas (7.5 cm) va a
rodear al circulo de 4 pulgadas (10 cm); el circulo de 2 pulgadas (5 cm) rodeará al
de 3 pulgadas (7.5 cm), y así sucesivamente. Las líneas no se deben cruzar.
350
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
5 Estos círculos son llamados LÍNEAS ISOYETAS. Teóricamente nos indican que cada
punto a lo largo de la línea tiene el mismo valor. Pregúnteles ¿Cuál es la importancia
de las isoyetas? ¿Cómo puede un hidrólogo usar los datos de las isoyetas en un
mapa? (para predecir inundaciones, riegos agrícolas, erosión del suelo, y otros).
6 Supervise que los mapas fueron dibujados correctamente (ver ejemplo). Pregúnteles
¿Qué cambios hay que hacer al sistema para obtener mejores resultados? ¿Si
hubieran habido mas puntos de recolección los resultados hubieran sido mejores?.
Si lo desea puede repetir la actividad en otros grados para generar mapas diferentes.
7 Elaborar un mapa de la comunidad y solicíteles que marquen la ubicación de sus
casas. Pídales que elaboren un pluviómetro de botellas desechables y que los
coloquen en lugares abiertos cerca de sus casas. Pídales que midan la cantidad de
lluvia caída después de la próxima tormenta y llevar los resultados al aula. Solicíteles
que registren las medidas en el mapa de la comunidad y que usen los resultados
para dibujar un mapa de precipitación de la comunidad.
EVALUACIÓN
Formativa: Escribe una imaginación guiada comparando las maneras como un joven
y un animal pueden experimentar cualquiera de los siguientes fenómenos naturales: una
sequía, una inundación, un huracán, un incendio forestal, una tormenta de nieve, un
terremoto.
Ilustra con dibujos la experiencia de su imaginación guiada.
Realiza una dramatización o pantomimas de las acciones que "los animales" hicieron
durante la tormenta.
Dramatiza los sonidos de una tormenta.
Relaciona los sonidos con los de una tormenta.
Recopila experiencias de tormentas.
Participación, imaginación, cooperación, solidaridad.
Cognitiva: Dibuja e interpreta un mapa de precipitación.
VARIACIÓN
Introduzca el proceso de estimar la distancia a la que cae un rayo, desafiando a sus
estudiantes a calcular la distancia a la que ha caído un rayo. (Consulte la información
básica).
Pídales que hagan una grabación en casete de la próxima tormenta. Poner en clase el
casete para escucharlo, comparar e imitar los sonidos.
Solicíteles que creen un informe humorístico del tiempo. Para estimular el pensamiento
creativo, pídales que escriban un informe del tiempo como los que salen en televisión
o radio, pero desde la perspectiva de un animal silvestre, por ejemplo, un talapo, un
torogoz, un venado, una mojarra, un escarabajo u otros. ¿Qué dirían ellos acerca de
una tormenta? ¿Qué le pedirían que hagan a sus amigos silvestres?
Involucre a los padres y madres de familia para auxiliar a sus estudiantes en hacer las
mediciones e informes.
351
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Actividad 7
CONSTRUYAMOS NUESTRO PALOLLUVIA
PREPARACIÓN
! Solicite a sus estudiantes que obtengan con una semana de
anticipación los siguientes materiales para construir sus palolluvias:
# Tubos de cartón de diferentes tamaño y grosor (desechadas de talleres
textiles, maquilas, de imprentas, de papel higiénico, de papel toalla, u otros.
Si estos tubos tienen tapaderas, no los bote, servirán para sellar el tubo; si
no lo tienen, use tirro o cinta engomada ancha.) Los tubos de 2.5 cm. de
diámetro son fuertes y no necesitan mucho material de relleno.
# Una herramienta para hacer hoyos en el tubo. Un taladro manual o un
sacacorchos pueden ser usados para abrir los hoyos en el tubo. Los hoyitos
deben fijar un palillo de dientes firmemente.
# Palillos de dientes u otros palitos delgados similares de madera o plástico.
(Puede usar también agujas de cabeza apachada o plana. Por ejemplo con
un tubo de 1 pulgada de diámetro, use agujas de 7/8 pulgadas o 2.2 cm.)
# Goma o pega para madera.
# Tijeras o navajas para cables.
# Cinta engomada ancha.
# Gran cantidad de semillas secas, frijoles, piedritas redondas, arroz,
botones redondos, macarrones y otros. Es importante que sean del mismo
tamaño. (al menos una taza de 240 ml. por estudiante).
# Taladros manuales o sacacorchos afilados.
# Gran variedad de materiales para decoración del palolluvia: arena, hojas,
conchas, hierbas secas, cáñamo, hilos y otros.
# Pintura de agua de varios colores, pinceles o brochas pequeñas.
# Dibujos, pinturas, recortes de dibujos de la selva tropical lluviosa y del
desierto.
! Acláreles que esta es una actividad de trabajo en equipo y que
aunque habrá desorden en las mesas de trabajo, se requiere que
usen su creatividad e imaginación.
! Relacione la actividad con los instrumentos que producen sonidos
rítmicos, como por ejemplo, los timbales, tambores, flautas de
madera, maracas y otros que imitan sonidos naturales. Pregúnteles
¿conocen algunos instrumentos musicales hechos por comunidades
indígenas con elementos de su propio medio ambiente? ¿Cuáles?
Motívelos a experimentar cómo los indígenas o culturas pasadas
construyeron instrumentos para imitar el sonido de la lluvia y para
explorar su propia percepción del agua y del clima.
DESARROLLO
1
Utilice una dinámica ambiental para formar equipos de 4-5
estudiantes. Pídales que hagan una lista de sonidos de su entorno
natural. Póngales casetes con música que incorpora estos sonidos.
352
OBJETIVO
Construir un palo lluvia, relacionando el
sonido que produce con el tipo y cantidad
de materiales usados en su construcción.
Imitar el sonido de la lluvia con varios
materiales.
GRADOS
7o, 8o y 9o (Tercer Ciclo)
1o y 2o (Educación Media)
ASIGNATURAS
Educación Artística
Lenguaje y Literatura,
Estudios Sociales y Cívica,
Matemática,
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Ciencias Naturales
RECURSOS
Copias de la página "Construyamos
nuestro palolluvia", adjunta
Un palolluvia ya construido, como modelo
y con sus extremos removibles
Otros instrumentos simples: maracas,
campanas u otros.
Radiograbadora y casete pregrabado con
sonidos de la naturaleza, incluyendo
sonidos de lluvia,
Música ecológica
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
# Explíqueles que muchos instrumentos musicales fueron diseñados para imitar los
sonidos naturales. Muéstreles algunos instrumentos simples, por ejemplo, maracas,
campanas, tambores, pitos o flautas de madera, u otros. Discuta con sus estudiantes
¿De qué están hechos? ¿Qué tipo de sonidos producen?
# Usando el palolluvia. Usando el palolluvia modelo haga unas demostraciones de
su uso y páselo en cada uno de los equipos. Pregúnteles ¿Cuáles sonidos creen que
este instrumento imita en la naturaleza? Puede poner un casete con sonidos de
lluvia para compararlos. También puede leer una cuento sobre la lluvia o cantar la
canción "Viento dile a la lluvia" (ver letra incluida).
# Discuta el uso del palolluvia. Lea la información sobre el palolluvia en la información
básica y pregúnteles ¿Cómo creen que nuestros antepasados indígenas utilizaron
el palo lluvia? (para actos ceremoniales de celebración de la lluvia, para
acompañamiento musical, como juguetes de niños y otros).
# Pregúnteles a sus estudiantes ¿Cómo creen que se construye el palolluvia y cuáles
materiales se usan? ¿Cómo afectará el sonido al usar diferentes materiales de
relleno?. Usando el palolluvia modelo con los extremos abiertos, pregúnteles ¿Qué
sonido saldrá antes de añadirle nuevos materiales? ¿Cuáles otros elementos de su
entorno natural pueden ser usados para construir un palolluvia? ¿Cuáles materiales
usaban los antepasados indígenas de la selva tropical lluviosa o de un desierto?
(muestre recortes o fotos).
# ¡Construyamos nuestro palolluvia!. Fotocopie la siguiente página para cada
equipo y junto con ellos vaya explicándoles y demostrando -paso a paso- cómo
construir un palo lluvia. Dependiendo del tiempo disponible y de la habilidad de sus
estudiantes el palolluvia puede ser construido en dos clases. Al finalizar, pídales que
comparen los sonidos que producen sus palolluvias. Invítelos a que los ordenen
desde una llovizna hasta una tormenta fuerte y que toquen una melodía improvisada
de todos los palos lluvias. Luego, pregúnteles ¿Cómo afecta el sonido de la lluvia a
diferentes personas? (una lluvia ligera puede generar un sentimiento de alegría y
disfrute, pero una tormenta eléctrica fuerte puede evocar miedo y ansiedad).
EVALUACIÓN
Formativa: Expresa admiración por los instrumentos musicales de nuestros
antepasados. Participación, creatividad, cooperación, respeto.
Produce sonidos en escala. Demuestra habilidades musicales.
Cognitiva: Predice el sonido que producirá un palolluvia basado en su construcción y
materiales de relleno.
Describe los materiales utilizados para construir sus palolluvias.
Explica los pasos para construir un palo lluvia.
Explica el significado especial o personal que expresa su propio palolluvia.
353
EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
UNIDAD 6
Construyamos nuestro palolluvia
Usted también puede construir su propio palolluvia con materiales encontrados en su entorno natural. Atrévase. Es
divertido y educativo.
¿Qué se necesita?
_
_
_
_
Tubos de cartón de diferentes tamaños
(desechables de textiles, plásticos, de papel
higiénico, de papel toalla, de papel estaño u otros)
Una herramienta para hacer los hoyos en el tubo,
por ejemplo un taladro manual o un sacacorchos
afilados)
Un martillo pequeño
Palillos de dientes o agujas de punta plana (para
tubos de 1 pulgada de diámetro usar agujas de
7/8)
_
_
_
_
_
Goma o pega resistol
Cinta engomada ancha
Cuchillo o navaja para cortar cables o tijeras
fuertes
Materiales de relleno: semillas de arroz, frijoles,
piedritas pequeñas redondas, conchitas, botones
redondos y otros. Procurar que sean de tamaño
similar, para obtener un sonido uniforme.
Materiales para decorar y adornar el palolluvia por
fuera: pintura de varios colores, lápices de colores,
crayones, arena, material resplandeciente u otros.
Paso a paso
(
Haga los hoyitos en el tubo de cartón. Tenga cuidado de no
presionarlo mucho para que no se arrugue. Perfore los hoyos a través de
un solo lado o atraviese los dos lados del tubo. Si usa agujas, no es
necesario perforar los hoyos.
*
Empuje los palillos de diente a
través de los hoyos. Deje un
pedacito del palillo afuera del tubo.
Si los hoyos cruzaron el tubo,
empuje el palillo hasta atravesar el
tubo. Al insertar los palillos a
diferentes longitudes se producirán
una variedad de sonidos. Si usa
agujas, inserte las que son más
cortas del diámetro del tubo en una
forma de espiral. Puede usar un
martillo pequeño.
+
Póngale goma o pega a los
orificios y déjelos que sequen.
Quiebre los pedacitos de palillos si
salen del tubo. O, selle las cabezas
de las agujas con goma o envuelva
el tubo con cinta engomada ancha.
354
,
) Selle un extremo del
tubo con cinta engomada.
Añada los materiales de
relleno. Con una mano
cubra el extremo abierto
del tubo e inviértalo. Cierre
sus ojos y escuche.
Agregue o quite mas
materiales para crear un
sonido que le guste. Cubra
el otro extremo del tubo
con cinta engomada.
Usted puede decorar su
palolluvia, untándole goma y
llenándolo de arena.
Se puede ensuciar, pero
lo bueno es que produce
una bonita textura para
la superficie del nuevo
instrumento. Después
que seque, lo puede
adornar con objetos
naturales de su
ambiente.
¡Sea creativo!
Lentamente
déle vuelta
a su palolluvia
de un extremo
al otro. Escuche y
disfrute el sonido
de la lluvia.
Descargar