Coro E.Profesional

Anuncio
Coro
■
■
ÍNDICE
Unidad 1
Canten señores cantores. De longe tamben se ama. Balaio. Siyahamba.
Escala pentatónica menor de Do. Escala y acordes tonales de Si Mayor y La Mayor.
■
Unidad 2
Amen (Gospel). Tango flamenco. Riu, riu, chiu. Llorona.
Escala pentatónica mayor de Do y Fa. Modo de Mi y Fa # frigio Mayorizado. Escala
frigia. Cadencia andaluza.
■
Unidad 3
Oh, Danny Boy. Wish you a merry chistmas. Sommerlied (Schumann).
Progresiones. Dominantes secundarias.
■
Unidad 4
Day-o. Din dan don. Zarabanda (Haendel).
Escala pentatonic mayor de Fa. Escala eólica de Sol. Tema y variaciones.
■
Unidad 5
In stiller Nacht (Brahms). Go down Moses. Gute Nacht (Schumann).
Acordes de Novena dominante mayor y menor. Séptima de sensible. Séptima
disminuida.
■
Unidad 6
La Chanson du Fou (Bizet). Sweet Lorraine (Burwell). Las quejas de su amor
(Gardell-Espronceda).
II grado del modo menor. Sexta natolitana. Sexta aumentada. Dominante sustituta.
■
Unidad 7
Domine Jesu Christe. Haec Dies (Leoninus). Parce Domine
Octoechos, modos eclesiásticos. Organum.
■
Unidad 8
Dindirín, dindirín. Más vale trocar (Juan del Encina). Jesus dulcis (Tomás Luis
de Victoria). Romanza española (Antonio de Ribera). Motete.
■
Unidad 9
Felix anima (Carissimi). Jesu meine freude (Bach). Ave verum (Mozart).
Renacimiento. Barroco. Clasicismo.
■
Unidad 10
Entflieh mit mir (Mendelsohnn). Choral A dur (Bruckner). Exultate Deo
(Poulenc). Tanz der marionetten (Lukowsky). Chuke endengue (C. Collar). …de
carne… (García Vázquez). Aus tenebras (C. Galán).
Romanticismo. Estilos corales del siglo XX.
2
028-102
Introducción
■
Introducción
El presente libro de Coro va dirigido a los alumnos de 1º y 2º Curso de las Enseñanzas
profesionales pero, naturalmente, podrán utilizarse con provecho en cualquier actividad de
formación con agrupaciones corales de Escuelas y academias de música. Este libro es la
continuación lógica de los dos volúmenes publicados anteriormente para las Enseñanzas
Elementales.
Es importante conocer que estos libros de Coro forman parte de una Metodología de carácter
global aplicada a la educación musical que el Instituto de Educación Musical (IEM) está
desarrollando profundamente desde el Lenguaje Musical hasta la formación instrumental,
pasando por la Armonía, el Piano Complementario, los instrumentos monódicos, la
Improvisación, los Fundamentos de Composición, etc.
Nuestro sistema se fundamenta en la Improvisación, entendiendo como tal una creación
consciente y controlada. La improvisación motiva el aprendizaje de la música actuando como
motor en la adquisición y práctica del conocimiento.
Hemos creído conveniente comprimir en un solo volumen los contenidos correspondientes a
la asignatura de Coro de 1º y 2º las Enseñanzas Profesionales. La diferencia para la evaluación
de los dos cursos radicará en la exigencia del profesor, teniendo en cuenta los contenidos
estudiados en cada nivel.
La finalidad de este texto es también servir de apoyo al aprendizaje de otras asignaturas,
como son: la Armonía, el Análisis y los Fundamentos de Composición, con la motivación del
alumno a través de la Improvisación, donde afianzaremos los conocimientos adquiridos y los
reforzaremos por medio del aprendizaje de un repertorio adaptado a las posibilidades vocales
de los alumnos. Además estamos seguros de que, trabajando en cada clase ejercicios de
relajación, respiración y vocalizaciones fáciles, ampliaremos sus posibilidades y mejoraremos
su higiene vocal.
■
Objetivos
Destacamos los siguientes:
1. Continuar trabajando la voz proyectándola con una emisión natural, sin tensiones y, en lo
posible, ampliando su registro.
2. Afinar correctamente.
3. Escuchar otras voces y cantar a la vez.
4. Poder cantar a 3 y 4 voces mixtas disfrutando de un repertorio variado y de todos los
estilos musicales.
5. Conocer y reforar los elementos básicos de la interpretación artística (fraseo, articulación,
dinámica, agógica).
6. Conocer los gestos básicos de la dirección y adquirir la capacidad de interpretar música
de acuerdo con ellos.
7. Relacionar los conocimientos de música con los adquiridos a través del canto coral y
conocer un repertorio específico.
8. Apoyar a las demás asignaturas, incluido su propio instrumento.
9. Lograr, mediante un aprendizaje sistemático de la Improvisación, la certeza que se pueden
volcar y relacionar aquí, todos los conocimientos, de una forma satisfactoria y creativa.
028-102
3
Coro
■
Contenidos
1. Conocimiento e higiene del aparato fonador.
2. Ejercicios de respiración, relajación y técnica vocal.
3. Realización de trabajos con la métrica de las palabras.
4. Afinación y empaste.
5. Articulación y fraseo.
6. Improvisación vocal en grupo: formas y composiciones polifónicas no convencionales
(texturas, atmósferas, efectos, etc.)
7. Refuerzo de intervalos, escalas, acordes y estructuras armónicas de forma práctica.
8. Trabajo de afinación y empaste con solmisación en distintas tonalidades.
9. Trabajo de interpretación estilística.
10. Repertorio de distintos estilos con arreglos adaptados a 2, 3 y 4 voces iguales y/o
mixtas.
11. Conceptos y práctica de contenidos de Armonía y Análisis.
12. Aprendizaje y práctica de la Improvisación vocal en grupo.
■
Metodología
La metodología se basa en:
• ejercicios de respiración, relajamiento y vocalización durante el comienzo de todas las
clases,
• práctica de ejercicios derivados de las obras de repertorio de diferentes estilos, donde
destacaremos el uso de estructuras armónicas, formas y técnicas compositivas ya
aprendidas en otros campos y
• interpretación de repertorio con obras de diferentes estilos.
Todo este trabajo se irá afianzando con lo que es principal para nosotros: el aprendizaje
sistemático de recursos vocales, la comprensión del lenguaje musical y la interpretación de
diferentes estilos, hasta ir logrando la desinhibición y el disfrute del canto coral.
La colección completa consta de 3 volúmenes, dos para Enseñanza Elemental y uno para
Enseñanza Profesional.
■
Criterios de evaluación
Nuestro criterio principal es la evaluación continua, la cual necesitará de una práctica corta
pero diaria, de parte del alumno, de los ejercicios aprendidos en clase, además del repaso de
ciertos conceptos de otras asignaturas.
Para estimular el aprendizaje y motivar el trabajo diario se programarán, en lo posible, tres
audiciones anuales: Navidad, antes de Semana Santa y Fin de curso.
4
028-102
Introducción
■
Partes de que constará cada Unidad
La distribución interna de cada libro se formula en unidades didácticas y cada una de ellas
contempla los siguientes puntos:
1. Técnica respiratoria y vocal: ejercicios prácticos.
2. Repertorio: con él se explicarán los temas propuestos, o se analizará la forma, estructura
armónica y el estilo y otras se utilizarán sólo como repertorio.
3. Análisis y entonación
3.1 Ejercicios sugeridos para trabajar el empaste y afinación
3.2 Ejercicios rítmicos
3.3 Ejercicios melódicos y armónicos
3.4 Improvisación: distintos pasos con conceptos aprendidos y aplicando las canciones
conocidas o, simplemente, alguna de sus frases (sólo en tres unidades en todo el
libro).
Profesores y alumnos pueden, de acuerdo con sus necesidades y conocimientos, modificar
el orden de estudio, siguiendo o no la totalidad de los pasos indicados e incluso alterando el
orden de las Unidades.
Nuestra pretensión es la de dejar abierta la participación del profesor ofreciendo un sistema y
unos materiales que sirvan de marco y guía para la clase.
028-102
5
■
Aparato fonador
Unidad
1
CANTEN SEÑORES CANTORES
DE LONGE TAMBEN SE AMA
BALAIO
SIYAHAMBA
028-102
7
Coro
Técnica vocal
Relajación
1. De pie, con piernas entreabiertas y brazos estirados hacia arriba nos mantenemos así durante 10’’.
2. Intentamos tocar el techo y permanecemos otros 10’‘.
V o c a l
3. Con brazos extendidos hacia un costado y luego hacia otro, repetimos los dos estiramientos.
Respiración
1. Mantenemos la posición recta (pensamos que somos marionetas que las tiran hacia arriba),
inclinamos el torso hacia adelante e inspiramos sintiendo cómo se hincha la espalda con una
mano y tratamos de sostener el aire unos segundos.
2. Soltamos el aire diciendo ffff suavemente durante 4 segundos, volviendo a la posición normal.
3. Inspiramos otra vez y soltamos en 8 segundos.
Vocalización
T é c n i c a
1
Voces agudas
Voces graves
Subir y bajar por semitonos
cont.
2
Voces agudas
Voces graves
Subir y bajar por semitonos
cont.
La coma significa respiración. Es muy importante que controlemos siempre si estamos apoyando o
sujetando el aire.
Una buena imagen para ello es pensar que entramos en un sitio que huele muy bien e inspiramos
profundamente ese perfume u olor.
Esa es la sensación que debemos guardar en nuestra espalda y en nuestro vientre.
8
028-102
Unidad 1
Voces agudas
Voces graves
S
ostinato
cont.
A
ostinato
T
Subimos y bajamos por semitonos
Análisis
1. Entonación
“Canten señores cantores” del compás 6 al 9.
NO NEGRITA
y
2. Improvisación melódica
Escala pentatónica menor de Do
Entonación
Con esta escala el grupo de Sopranos inventa un motivo de 2 compases.
A continuación copia el ritmo pero modifica las notas
El grupo de Altos y Tenores inventan un ostinato de 2 compases.
motivo
S
A
ostinato
T
SUPRIMIR LA PALABRA MOTIVO Y COLOCAR BIEN LA PALABRA OSTINATO
Inventa ejercicios similares.
028-102
9
Coro
Canten señores cantores
R e p e r t o r i o
Carnavalito argentino
Forma
(teniendo en cuenta las repeticiones):
Introducción
c. 1-5
10
Frase 1
c. 6-13
Frase 2
c. 14-21
028-102
Frase 3
c. 22-29
Unidad 1
Ejercicio de entonación: entonar con el nombre de las notas y con la sílaba “pa” subiendo
Análisis
por semitonos.
1 Esqueleto armónico de los c. 5 al 8 de “De longe tambem se ama”
Continuamos
subiendo por
semitonos pero
diciendo el
mismo nombre de
nota (“Do móvil”)
2 Ahora entonamos el mismo esqueleto con el ritmo de los 2 primeros compases (también subimos
por semitonos).
y
Entonación
Inventa otros ritmos para entonar el esqueleto armónico del ejercicio 1.
3 Esqueleto armónico de los c. 9- 12.
4 Entona este motivo creado con el esqueleto armónico. Inventa otros motivos para el Soprano.
028-102
11
1
Análisis
Ejercicios de entonación con la escala de Si M (cantar con notas)
Inventar otras células rítmicas para entonar esta escala.
2 Esqueleto armónico de los c. 5- 8 de la canción “De longe tambem se ama” con otro ritmo.
S
A
y
Entonación
Coro
B
3 Soprano inventa una forma de adornar la melodía del esqueleto armónico Alto y Barítono inventan
un acompañamiento.
Observa y entona el siguiente ejemplo:
S
A
B
Inventar otros motivos.
12
028-102
Unidad 1
De longe tamben se ama
Popular de Brasil
R e p e r t o r i o
028-102
13
Coro
Cantar los ejercicios de la página 12 pero en La Mayor
Balaio
R e p e r t o r i o
Canción Popular de Brasil
14
028-102
Unidad 1
R e p e r t o r i o
Manteniendo la misma estructura armónica, inventa la continuación de este ejercicio
utilizando células y motivos rítmicos de la canción.
ELIMINAR
Traducción:
Canasto, mi buen canasto, señora, canasto del corazón,
si la moza no tiene canasto la ropa se le cae al suelo.
Yo quisiera ser canasto, canasto quisiera ser, para andar
cogado de tu cintura.
Ejercicios de entonación
Compases 5- 8 percutir el ritmo en el cuerpo; luego repetirlo con una sílaba como “pa” y, por último,
cantar la melodía nombrando las notas. En estos compases oímos el motivo que indica el movimiento
de caderas. Completa este ejercicio con I - V - V - I
028-102
15
Coro
Siyahamba
R e p e r t o r i o
Canción Popular Zulú
Traducción: Estamos yendo hacia la luz del Señor.
2a letra: We are marching in the light of God.
Como muchos cantos africanos, es éste un canto para que Dios ayude a la cosecha.
Inventamos ostinatos que pueden servir de introducción o intermedio para las diferentes letras.
Ejemplo:
Inventa otros ostinatos similares
16
028-102
Unidad
2
AMEN (GOSPEL)
TANGO FLAMENCO
RIU, RIU, CHIU
LLORONA
028-102
17
Coro
Técnica Vocal
Relajación
1 Nos estiramos, subimos los brazos como si quisieramos tocar el techo y, de puntillas, juntamos
V o c a l
los brazos arriba, sin crear tensiones en el cuello.
2 Repetimos el mismo ejercicio pero controlando la respiración. Cogemos el aire mientras nos
estiramos, retenemos el aire arriba y soltamos el aire cuando relajamos.
3 Relajamos hombros dibujando círculos con ellos, hacia adelante y hacia atrás.
4 Estiramos la espalda, curvándola sin forzarla, con los dos brazos juntos empujando en sentido
contrario.
5 Relajamos cuello: miramos todos hacia el frente, en tres segundos giramos poco a poco hacia la
derecha y en tres segundos hacia la izquierda volviendo a la posición inicial. Hacemos el recorrido
completo muy despacio en seis segundos.
6 Soltamos brazos y piernas. Nos colocamos con la piernas un poco abiertas, en línea con las
caderas y con los hombros, las rodillas flexionadas y no encajadas y los pies bien sujetos al suelo.
Contamos 5 segundos soltando brazos y balanceamos el cuerpo.
Respiración
T é c n i c a
Cuando hinchamos un giobo la presión que hacemos con el diafragma al soplar es la misma que
necesitamos para cantar.
1 Cojemos aire por la nariz durante tres segundos, llenando los pulmones desde abajo, presionando
el abdomen.
2 Retenemos dos segundos el aire dentro y empezamos a hinchar el globo durante diez segundos.
Si no tenemos globo soltamos con una S el aire, echando poca cantidad y sin cortarlo.
3 Repetimos varias veces este ejercicio.
Resonancia
La voz, como cualquier otro instrumento, tiene su caja de resonancia. Nuestras cavidades de resonancia
están en la cabeza y en el pecho. Busca en cualquier enciclopedia el esqueleto humano y observa
cuantas cavidades de resonancia tenemos. Un cantante profesional puede cantar acompañado de
una orquesta sin necesidad de usar un micrófono, haciendo uso de sus resonadores naturales.
1 Cojemos aire por la nariz en tres segundos, empujamos ese aire hacia abajo llenando la parte baja
de los pulmones.
2 Subimos el paladar con la mandíbula relajada, cerramos los labios, separamos los dientes y
realizamos este ejercicio:
Subimos por semitonos
y descendemos hasta la
posición inicial.
Subir por semitonos hasta la 8ª y
volver a la misma posición
La velocidad del ejercicio dependerá de las necesidades del grupo. Al indicarlo en redondas se
ofrece al profesor la libertad de hacerlo como crea conveniente
18
028-102
Unidad 2
Análisis
El conocimiento de la armonía en una obra mejora la afinación y el empaste del coro.
Observa la estructura armónica de “Amen”. Canta primero con notas, después con nu y por último
con boca cerrada.
Motivo
cambio de nivel
cambio de nivel
y
Entonación
La melodía de “Amen” está basada en la escala pentatónica, pero su acompañamiento es tonal.
La escala pentatónica está formada por distancias de tono y de tono y medio, es decir intervalos de
2a Mayor y de 3a menor.
Canta con notas estas escalas.
Escala pentatónica Mayor de Do
Escala pentatónica Mayor de Fa
Se puede obtener una escala pentatónica diferente por cada una de sus cinco notas.
028-102
19
Coro
Amen
R e p e r t o r i o
Gospel
20
028-102
Unidad 2
R e p e r t o r i o
el siglo XVIII debido a
Los cantos religiosos negros de norteamérica surgieron en el siglo XVIII. Debido a la cristianización
de los descendientes de los esclavos negros deportados, a partir de comienzos del siglo XVII, desde
Africa.
Con el fín de facilitarles la conversión, les enseñaron los himnos religiosos y los cánticos de la fe
protestante.
Gradualmente el pueblo negro, marcado aún por sus tradiciones, trasformaría de modo espontáneo
el ritual protestante en una música más expresiva y más rítmica.
A partir de este tipo de música surgieron el Negro espiritual y la música Gospel.
Por otra parte, la música religiosa afroamericana se encuentra en el origen del Jazz y de otros estilos
como el Blues y la música Soul. La mayoría de los grandes cantantes negros han realizado su
aprendizaje en el seno de las diversas iglesias de la comunidad negra.
028-102
21
Coro
Tango flamenco
R e p e r t o r i o
Popular calé
22
028-102
Unidad 2
R e p e r t o r i o
*
* Opcional: la # ó la n
028-102
23
R e p e r t o r i o
Coro
Otras letras del tango.
2. Son dos pozos de estrellas
tus ojos negros
y una noche sin luna
tu pelo negro.
3. A mata de romero
huele tu cuerpo
No hay en la tierra mora,
jazmín más bello.
4. Aunque soy rey poderoso,
soy un mendigo
si me faltan las llamas
de tu cariño.
24
El tango flamenco suele ir acompañado con palmas.
Un rítmo típico es el siguiente:
Este Tango flamenco consta de cuatro secciones claras.
En el flamenco cada sección tiene un nombre.
intro
falseta
puente
llamada
canción
cante
coda
coro
La Falseta generalmente corresponde a una frase melódica
llena de adornos, que el tocaor ejecuta casi siempre
punteando, entre copla y copla o antes del cante, es decir
cuando el cantaor se calla, haciendo uso de todos sus
recursos y de su creatividad.
En este tango vocal el coro imita una falseta de guitarra.
La Llamada sirve para avisar al público y al cantaor del
comienzo del cante y le muestra su patrón rítmico-armónico
característico.
La última sección que es en la que se alcanza la máxima
tensión, las voces se unen a las palmas y al tocaor
rematando el final del cante.
028-102
Unidad 2
Análisis
Dentro de las formas, cantes o palos básicos del flamenco, encontramos la familia del Tango: El
Tango, Los Tientos, Los Tanguillos y la Mariana. Todos tienen como característica común el compás
binario: 4/4 ó 2/4.
El compás binario es una aportación americana, principalmente cubana, a la rítmica flamenca.
La habanera, es la forma que más aportación dió al Tango, a través de Cadiz, puerta por la que
entraron en España influencias americanas. De origen cubano, desembarcó en España a mitad del
s. XIX.
A su vez la música cubana tiene una clara influencia africana que puede apreciarse en su riqueza
rítmica. La palabra tango es de origen africano y significa reunión de negros bozales (pertenecientes
a pueblos y tribus del Sudán occidental) para bailar al son de sus tambores y otros instrumentos.
“Tang”, onomatopeya de un ruido resonante o del tañido de un tambor.
El sufijo “ngo” o “nga”, se encuentra en numerosas palabras de origen africano como conga,
sandunga, bongo, batanga, etc.
Coincide también con la palabra latina Tangere, que significa tocar.
La música medieval y renacentista se componía principalmente con escalas de origen griego que se
llamaban modos.
Hay siete diferentes y uno de ellos es el modo frigio
y
Canta esta escala:
Modo de Mi Frigio
En el Flamenco, la escala que más se usa es el modo Frigio pero los finales suelen hacerse acabando
con la Tónica mayor. A esta variante del modo Frigio se le llama Modo Frigio mayorizado o Modo
Flamenco.
Modo de Mi flamenco
Cadencia andaluza
Modo de Fa# flamenco
Cadencia andaluza
Los acordes flamencos se enriquecen con notas añadidas que generalmente provocan disonancias.
A continuación se muestran distintas posibilidades de los acordes en la cadencia flamenca.
Modo de Fa# flamenco
028-102
25
Entonación
El modo Frigio es igual a una escala menor pero con la primera y la segunda nota a distancia de
semitono.
Entonación
Coro
Cantamos un motivo de de un compas y lo adáptamos por transporte a la escala.
Motivo
continúa
Observa los ejemplos sacados de las canciones. Los movimientos paralelos de 5a y 8a entre dos
voces, están permitidos en el Flamenco.
Es muy típico como variante de la cadencia flamenca intercalar dominantes secundarias.
Canta estos ejemplos
Análisis
y
Motivo
Motivo
Inventa ejercicios similares
26
028-102
Unidad 2
Riu, riu, chiu
Cancionero de Upsala
3. Este qu’es nacido es el gran monarca
Christo patriarca de carne vestido;
Hanos redimido con se hazer chiquito,
aunqu’era infinito, finito se hiziera.
4. Pues que ya tenemos lo que deseamos
todos juntos vamos, presentes llevemos
todos le daremos nuestra voluntad
pues a se igualar, con nosotros viniera.
R e p e r t o r i o
2. El lobo rabioso, la quiso morder
más Dios poderoso la supo defender,
quísole hacer que no pudiese pecar
ni aún original esta virgen no tuviera.
Este villancico anónimo del siglo XVI, está en modo
eólico (c. 1 al 17 ) y en modo dórico (c. 18 al 28) y tiene
la siguiente forma:
Sfr 1
Frase A
Sfr 2
Sfr 3
Sfr 1
Frase A’
Sfr 2
(c. 1-4)
(c. 5-9)
(c. 10-13)
(c. 14-17)
(c. 18-23)
028-102
Sfr 3
(c. 24-28)
27
Coro
Llorona
R e p e r t o r i o
Popular Mejicana
28
028-102
Unidad 2
2. Ay de mi llorona, llorona
llorona llevame al río.(bis)
Tápame con tu rebozo, llorona
porque me muero de frío.(bis)
Introducción
3. Yo no sé qué tienen las flores, llorona
las flores del campo santo. (bis)
Que cuando las mueve el viento, llorona
parece que están llorando(bis)
4. Si porque te quiero quieres, llorona
quieres que te quiera más.(bis)
Si ya te he dado la vida, llorona
qué más quieres. ¿Quieres más?
Si se desea acabar la canción de una
manera más emotiva, la última frase puede
hacerse recitándo la letra de la canción.
R e p e r t o r i o
Letra:
Hay una clara influencia del flamenco en esta
canción popular mejicana; se puede apreciar en las
secciones que contiene.
Forma:
Introducción
Puente
Canción
(c. 1-16)
(c. 17-20)
(c. 21-50)
Falseta
Llamada
Cante
Esta es la estructura armónica:
Introducción:
I VII VI V
Puente:
I
V
I
V
Canción:
028-102
A) Estrofa:
I
IV I VI V
B) Estribillo:
I
VII VI
V
29
Descargar