ARTE Y ARQUITECTURA

Anuncio
ARTE Y ARQUITECTURA
CATALOGO DE ARTE Y ARQUITECTURA
ESTUDIANTE: Mary Ann Nesrala
MATRICULA: 02-0211
MATERIA: Historia del Arte y la Arquitectura III
PROFESORA: Lorena Tezanos
FECHA: 17 de Agosto 2004
UNIVERSIDAD: Unibe
INDICE
1. Movimiento Moderno
9. Arquitectura Brutalista
2. Expresionismo Abstracto
10. Arquitectura High Tech
3. Pop Art
11. Metabolismo Japonés
4. Arte Minimalista
12. Arte Dominicano
5. Arte Figurativo Europeo
13. Nuevo Realismo
6. Arte Posguerra Europeo
14. Arte Cinético
7. Arte Bruto
15. Arte Povera
8. Arte Informal
16. Arquitectura Deconstructivista
MOVIMIENTO
EL MOVIMIENTO MODERNO
Corriente aparecida en las primeras décadas del siglo XX, que marca una ruptura radical con las formas compositivas tradicionales. El
movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón armado, el acero
laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracteriza por sus plantas y secciones ortogonales, a menudo asimétricas, la
ausencia de decoración en las fachadas y los grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero.
Sus mejores ejemplos se construyeron a partir de la década de 1920, de la mano de arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe,
J. J. P. Oud y Le Corbusier. El término International Style comenzó a generalizarse en Estados Unidos tras la exposición de arquitectura
moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson
escribieron el libro International Style: Architecture since 1922.
Dentro del movimiento moderno se desarrolla también la arquitectura orgánica, con su principal representante siendo Frank Lloyd Wright.
Fundador de la Bauhaus. Sus principales hipótesis, que formaban parte de los principios
ideológicos de esta escuela, fueron la economía expresiva y la adecuación a los medios
productivos para todas las formas de diseño, una especie de maridaje entre el arte y la ingeniería.
Estos conceptos también se plasman en sus edificios, que ejercieron una enorme influencia en la
arquitectura moderna.
Entre 1907 y 1910 trabajó en el estudio del arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del
diseño moderno. Después de la I Guerra Mundial dirigió dos escuelas de arte en Weimar, hasta
que las transformó, en 1919, en la nueva Staatliches Bauhaus, donde introdujo una pedagogía que
aunaba el estudio del arte con el de la tecnología.
Fue uno de los maestros pioneros en el empleo de los nuevos materiales industriales,
especialmente el acero laminado, el hormigón armado y el vidrio plano en grandes dimensiones.
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. RACIONAL
walter GROPIUS
WALTER GROPIUS
Arquitecto Alemán
(1883-1969)
FABRICA FAGUS (ALEMANIA)
1911-1913
HARVARD GRADUATE CENTER (EEUU)
1950
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. RACIONAL
ESCUELA BAUHAUS (DESSAU,
ALEMANIA)
1912-25
WALTERE GROPIUS
GROPIUS HOUSE (EEUU)
1937
Se considera la figura más importante de la arquitectura moderna tanto por sus
numerosas innovaciones como por la maestría y vigencia de sus obras.
En 1920 fundó con él la revista L'Esprit Nouveau, para la que publicó numerosos artículos
sobre sus teorías arquitectónicas. Una de sus principales aportaciones, aparte del rechazo
a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento
moderno, es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar.
Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz",
fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio
plano en grandes dimensiones y otros productos industriales.
“…la casa es una máquina para vivir”
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. RACIONAL
le CORBUSIER
LE CORBUSIER
Arquitecto Francés
(1887-1965)
VILLE SAVOYE
1928-29
IGLESIA DE NOTRE DAME DU HAUT EN
RONCHAMP
1950
PROYECTO URBANO DE CHANDIGARH
1950
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. RACIONAL
HOUSE AT WEISSENHOF
1927
LE CORBUSIER
UNITE D’HABITATION
1946-52
Wright acuñó el término de arquitectura orgánica, cuya idea central consiste en que la
construcción debe derivarse directamente del entorno natural. Desde los inicios de su carrera
rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos que imperaban a finales del siglo XIX. Siempre
se opuso a la imposición de cualquier estilo, convencido como estaba de que la forma de cada
edificio debe estar vinculada a su función, el entorno y los materiales empleados en su
construcción.
Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta
libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra. Wright fue
el pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón
armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación
indirecta y los paneles de calefacción.
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. ORGANICA
Uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX.
FRANK LLOYD WRIGHT
Arquitecto Estadounidense
(1867-1959)
CASA DE LA CASCADA
1937
MUSEO
GUGGENHEIM DE
NUEVA YORK
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. ORGANICA
PRICE TOWER
1952-56
CASA HILLS (CASAS DE LA PRADERA)
FRANK LLOYD WRIGHT
UNITY TEMPLE
1906
Uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el
máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio.
La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad
expresiva de sus elementos estructurales. Su paradigma ideológico de la arquitectura del
movimiento moderno: "menos es más". Su obra se destaca por la composición rígidamente
geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil
maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales, rematados siempre
con gran precisión en los detalles.
Su huella ha sido especialmente profunda en Estados Unidos y la mayoría de los rascacielos
construidos por todo el mundo siguen parcial o totalmente sus planteamientos compositivos.
“menos es más”
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. MINIMALISTA
mies VAN DER ROHE
MIES VAN DER ROHE
Arquitecto Alemán
(1886-1969)
LAKE SHORE
DRIVE
1948-51
ESCUELA DE ARQUITECTURA
EN IIT
SEAGRAM
BUILDING
1958
MOVIMIENTO MODERNO – ARQ. MINIMALISTA
PABELLÓN DE BARCELONA
1928-29
MIES VAN DER ROHE
FARNSWORTH HOUSE
1946-50
Expresionismo Abstracto
Expresionismo abstracto
Movimiento pictórico de mediados del siglo XX cuya principal característica consiste en la afirmación espontánea del individuo a través de
la acción de pintar. Existe una gran variedad de estilos dentro de este movimiento que se caracteriza más por los conceptos que subyacen
en él que por la homogeneidad de estilos. Como su propio nombre indica, el expresionismo abstracto es un arte no figurativo y, por lo
general, no se ajusta a los límites de la representación convencional.
Las raíces del expresionismo abstracto se hallan en la obra no figurativa del pintor ruso Wassily Kandinsky, y en la de los surrealistas, que
de forma deliberada utilizaban el subconsciente y la espontaneidad en su actividad creativa. La llegada a la ciudad de Nueva York durante
la II Guerra Mundial (1939-1945) de pintores europeos de vanguardia como Max Ernst, Marcel Duchamp, Marc Chagall e Yves Tanguy
difundió el espíritu del expresionismo abstracto entre los pintores estadounidenses de las décadas de 1940 y 1950, que también recibieron
la influencia de la abstracción subjetiva de Arshile Gorky.
El principal representante del Action Painting, una corriente pictórica asociada al expresionismo
abstracto. Sus primeras obras, en el estilo naturalista de Benton, retratan de forma realista escenas
de la vida cotidiana de Estados Unidos. Entre 1943 y 1947 Pollock, influido por el surrealismo,
adoptó un estilo más libre y abstracto.
A partir de 1947 evolucionó hacia el expresionismo abstracto y desarrolló la técnica del dripping, que
consiste en derramar, dejar gotear o lanzar pintura sobre un lienzo colocado en el suelo. Mediante
este método, Pollock realizó esquemas de formas entrelazadas. A partir de 1950 su estilo cambió
de nuevo, retomando la figuración en blanco y negro, dentro de un estilo muy virtuosista.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
jackson POLLOCK
JACKSON POLLOCK
Pintor Estadounidense
(1912-1956)
LAVENDER MIST
1950
OCEAN GRAYNESS
1953
GUARDIANS OF THE SECRET
1943
MURAL
1943
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
ORANGE HEAD
1942
JACKSON POLLOCK
FLAME
1938
Ha tenido una enorme influencia de ámbito internacional en los estilos artísticos posteriores. Pintó
murales dentro del programa de arte de la administración federal, dando muestras de conocer
profundamente a Picasso.
Uno de los creadores más significativos del expresionismo abstracto de la escuela de Nueva York. El
término Action Painting se aplicó por primera vez a la obra de Willem de Kooning y hace referencia a sus
trazos vigorosos, amplios y muy marcados.
En 1953, Willem de Kooning mostró al público un conjunto de seis obras denominadas Mujer, figuras
demoníacas pintadas con colores violentos y gruesos empaste. Era una serie innovadora porque unía la
pintura figurativa con el arte abstracto. A finales de la década de 1950 evolucionó hacia un estilo más
abstracto en sus obras, que evocan formas paisajísticas y, desde entonces, alternó el estilo figurativo y el
abstracto, combinándolos en ocasiones. Al mismo tiempo también hizo litografías y, desde 1969,
esculturas figurativas en bronce.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
willem DE KOONING
WILLEM DE KOONING
Pintor Estadounidense (origen
holandés)
(1904-1997)
MARYLIN MONROE
1954
COMPOSICION
1955
MUJER
1949
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
ISLA DE FUEGO
1946
WILLEM DE KOONING
EL VIDRIERO
1940
Sus obras combinan la abstracción geométrica con un surrealismo casi figurativo.
Su obra inicial refleja la influencia de Pablo Picasso. Después de 1939, se siente más identificado
con los surrealistas europeos y la obra abstracta de Wassily Kandinsky y Joan Miró. Él introdujo
esos estilos en Estados Unidos por lo que ejerció una gran influencia en la pintura estadounidense
posterior y contribuyó de un modo especial al desarrollo del expresionismo abstracto de sus
contemporáneos Mark Rothko y Willem de Kooning, con quien compartió taller a finales de la década
de 1930.
Las obras de Gorky, como Agonía, que expresan sus fantasías subconscientes, se caracterizan por
la utilización de líneas caligráficas y tonos brillantes armonizados con el color dominante de fondo.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
arshile GORKY
ARSHILE GORKY
Pintor Estadounidense (origen
armenio)
(1904-1948)
EL ARTISTA Y SU
MADRE
1935
GOLDEN
BROWN
AGONIA
1947
HOW MY MOTHER’S
EMBROIDERED APRON
UNFOLDS IN MY LIFE
ABSTRACCION
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
ARSHILE GORKY
SKETCH PARA MURAL
1939
Acérrimo defensor de la pureza del arte abstracto, hasta el final de su carrera artística sus
obras muestran una constante tendencia hacia la reducción. A finales de la década de
1930 se inició con composiciones geométricas de duros ángulos realizadas con colores de
riqueza oriental, y hacia 1953 se limitaba ya a diseños rectilíneos en tonos variables de
negro. A partir de 1960, pintó sus famosos cuadros triseccionados simétricamente, y a
partir de ellos desarrolló un estilo "todo negro", sus pinturas "definitivas o últimas".
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
ad REINHARDT
AD REINHARDT
Pintor Estadounidense
(1913-1967)
PINTURA ABSTRACTA
1952
PINTURA ABSTRACTA
1948
PINTURA ABSTRACTO
1960-66
PINTURA ABSTRACTA
1959
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
AD REINHARDT
SIN TITULO
1947
PINTURA AMARILLA
ABSTRACTO
1946
pop art
pop art
Movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña. Las imágenes del Pop Art se inspiraron en la cultura
de masas. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic, señales de tráfico y otros objetos similares en sus pinturas,
collages y esculturas. Además de emplear las imágenes de la cultura de masas, el Pop Art se apropió de las técnicas de la producción
masiva.
Los antecedentes históricos del Pop Art se sitúan en la obra provocativa de los artistas dadaístas, especialmente del francés Marcel
Duchamp, y en la tradición pictórica estadounidense caracterizada por el empleo del trampantojo en las representaciones de objetos
cotidianos.
El movimiento Pop Art comenzó como una reacción contra el expresionismo abstracto, al que estos los artistas consideraban demasiado
intelectual y apartado de la realidad social. Los artistas Pop se aproximaron con ironía al ambiente de la vida cotidiana. Emplearon
imágenes que reflejaban el materialismo y vulgaridad de la moderna cultura de masas para transmitir una percepción crítica de la realidad.
Artista Estadounidense
(1928-1987)
andy WARHOL
POP ART
En la década de 1960 atrajo la atención con exposiciones de imágenes
sorprendentemente banales, tales como Lata de sopa Campbell y Botellas de
Coca-Cola verdes, o de estrellas famosas como Marilyn Monroe. La importancia
de estas imágenes reside en el hecho de que fueran objetos o celebridades
cotidianas y que, al ser impresos, podían ser repetidos mecánicamente hasta el
infinito.
ANDY WARHOL
Líder del movimiento Pop Art.
MARYLIN MONROE
1962
AUTORETRATO
1966
20 JACKIES
1964
POP ART
ANDY WARHOL
LATA DE SOPA CAMPBELL
1962
ARTE MINIMALISTA
ARTE MINIMALISTA
Movimiento surgido a principios de la década de 1960 en Estados Unidos como reacción al expresionismo abstracto. Esta tendencia tiene
sus orígenes en ciertas obras de Constantin Brancusi, Alexandr Rodchenko y Vladímir Tatlin en las que ya aparecía la idea de repetición
como expresión del concepto de infinito.
El artista minimal sitúa sus referentes creativos en el propio objeto artístico alejándose de esta manera de toda interferencia con el mundo
exterior. A principios de la década de 1960 surgió una generación de artistas radicales que adoptaron la escultura como medio para
exponer sus ideas; entre sus principales exponentes estaban el propio Judd, Robert Morris, Carl Andre, Dan Flavin, Sol LeWitt y Richard
Serra. Crearon una serie de obras, que definían como estructuras o sistemas, en las que el predominio de las formas geométricas
elementales y de los materiales más rudimentarios era absoluto.
Pertenece a la escuela del expresionismo abstracto. Debemos considerarlo como un artista
autodidacta. La obra artística de Rothko en la década de 1930 se adhiere al movimiento del
realismo social. En la década de 1940, influenciado por el Surrealismo, desarrolló un
planteamiento más imaginativo que se inspira en la religión primitiva.
Poco a poco, su trabajo se fue haciendo más abstracto, basado en grandes rectángulos,
confusamente definidos, de colores oscuros, suaves o vivos, empleados para sugerir emoción.
Pertenecen a la esfera de las grandes superficies de colores planos del expresionismo
abstracto.
MINIMALISMO
mark ROTHKO
MARK ROTHKO
Pintor Estadounidense (origen ruso)
(1903-1970)
SIN TITULO
1949
No. 10
1950
No. 14
1960
SIN TITULO
1968
MINIMALISMO
MARK ROTHKO
No. 21
1939
Asociado al expresionismo abstracto y un destacado exponente de la pintura de campos de color.
Su producción más representativa consiste en sencillas composiciones en las que una amplia área
de color —un campo de color— es traspasado por una o dos líneas verticales.
En sus primeras obras de la década de 1940, Newman intentó desligarse de las influencias
contemporáneas; sus disposiciones de líneas verticales y horizontales y formas circulares se
conciben como representaciones de superficies y vacíos.
Newman también explotó el impacto que causaba el tamaño de los cuadros, rebasando el campo de
visión del espectador. Al igual que otros artistas de esta tendencia, sus obras tienen un contenido
místico y espiritual.
MINIMALISMO
barnett NEWMAN
BARNETT NEWMAN
Pintor Estadounidense
(1905-1970)
DIONYSIUS
1949
ADAN
1952
SIN TITULO #2
1969
SIN TITULO
1970
MINIMALISMO
BARNETT NEWMAN
PAGAN VOID
1946
donald JUDD
En sus primeras realizaciones utilizó la madera, pero pronto incorporó el plexiglás y el acero
inoxidable, su material más característico. Con ellos creó obras basadas en yuxtaposiciones y
superposiciones mediante las que intentó expresar relaciones afines a las progresiones
matemáticas. Todas sus creaciones son obras frías, carentes de cualquier intención decorativa
o implicación emocional, en las que a menudo utiliza el color para de esta manera acentuar la
estructura de las piezas.
DONALD JUDD
Es una figura de proyección universal y en uno de los principales representantes y teóricos del
minimalismo.
ARTE MINIMALISTA
Escultor Estadounidense
(1928-1994)
SIN TITULO
1963
SIN TITULO
1967
SIN TITULO
1985
OHNE TITEL
1980
ARTE MINIMALISTA
DONALD JUDD
SIN TITULO
1969
Pintor Estadounidense
(1936-)
frank STELLA
En la década de 1960, experimentó con colores brillantes y con lienzos de formas extrañas. A
finales de la década de 1970, Stella empezó a desarrollar un estilo que combinaba un retorno al
expresionismo con elaboraciones tridimensionales de la superficie pintada.
ARTE MINIMALSTA
Sus primeros trabajos revelan las influencias de las cuadrículas geométricas de Piet Mondrian, así
como el estilo artístico desatado y denso del expresionismo abstracto. Sus trabajos posteriores,
iniciados en 1958, rechazan la subjetividad del expresionismo en favor de una objetividad
impersonal que trata la pintura como un objeto en su propia forma, una superficie pintada, más
que como una representación de algo o la personificación de un estado de ánimo.
FRANK STELLA
Obra artística ha influido en el desarrollo del minimalismo.
ROZDOL II
1973
w
o
r
k
HARRAN II
1967
JARAMA II
1982
L
e
W
i
t
t
w
o
r
k
>
THE BETROHAL IN SANTO
DOMINGO
1998
GIYAN
2002
ARTE MINIMALISTA
OSSIPEE II
1965
L
e
W
i
t
t
N
e
x
t
FRANK STELLA
<
P
r
e
v
i
o
u
s
sol LEWITT
Lo más conocido de su obra son sus esculturas realizadas con cubos abiertos o rejillas y sus dibujos
sobre pared. Ambos expresan la noción de LeWitt de que la esencia del arte radica en el concepto y
no en el objeto, lo cual parte lógicamente de la distinción conceptual entre la idea artística y la obra en
sí. Realizó esculturas de cubos abiertos en las que trata la sencillez estructural de tal modo que hace
que sea el espectador el que interrelacione las formas para obtener una visión propia de la obra.
Los dibujos sobre pared consisten en formas geométricas, tales como cuadrados dentro de otros
cuadrados o triángulos contiguos, así como en composiciones de franjas de colores alternados.
Eran el reflejo de la afirmación de LeWitt de que “la idea del concepto constituye el aspecto más
importante de la obra” y que “la realización es un asunto superficial”.
SOL LEWITT
Considerado como el máximo exponente del minimalismo y del arte conceptual.
ARTE MINIMALISTA
Artista Estadounidense
(1928-)
w
o
r
k
CUBOS ABIERTOS
INCOMPLETOS
1974
13/11
1985
L
e
W
i
t
t
PINTURA
EN PARED
#681
1993
w
o
r
k
>
24C
1991
PIRAMID
E DE
CUATRO
LADOS
ARTE MINIMALISTA
L
e
W
i
t
t
FLOOR STRUCTURE
BLACK
1965
N
e
x
t
SOL LEWITT
<
P
r
e
v
i
o
u
s
Arte Figurativo Europeo
Arte Figurativo Europeo
Este término se usa para referirse a la representación de imágenes reconocibles del mundo que nos rodea, a veces fieles y exactas, y otras,
sumamente distorsionadas.
Es un arte que no es abstracto. Su mayor representantes es Balthus, que pinta imágenes del desertar de la sexualidad femenina.
Que es representación o figura de otra cosa. Dicho del arte o de un artista: Que representa cosas reales, en oposición al arte y artistas
abstractos.
balthus
Autor realista, pintó algunos retratos y paisajes, sobre todo urbanos. ambién realizó interiores
con colores suaves, en los que incorporaba figuras de adolescentes en actitudes enigmáticas, a
veces eróticas. Desde 1970 su técnica evolucionó hacia la pintura al temple sobre tela, que
respondía mejor a sus ricos empastes y a su gama de colores sobria y refinada.
BALTHUS
De formación autodidacta, autor de obras figurativas cargadas de misterio, independientes de
las grandes corrientes artísticas del siglo XX.
ARTE FIGURATIVO EUROPEO
Pintor Francés
(1908-2001)
LA CALLE
1935
THE GOLDEN DAYS
1944
LA HABITACION
1947
DESNUDO ANTES UN
ESPEJO
1955
ARTE FIGURATIVO EUROPEO
BALTHUS
HERMANO Y HERMANA
1932
Arte Posguerra Europeo
Arte Posguerra Europeo
“Todo en arte parece cruel, porque la realidad es cruel. Por esa mucha gente prefiere el arte abstracto” .
Este arte es un producto de la Segunda Guerra Mundial, cuando el hombre se pregunta sobre la vida y su existencia. Sus mayores
representantes son Francis Bacon y Alberto Giacometti, quienes odiaban el arte abstracto. Sus obras representan al hombre después de
la guerra, después de toda la masacre y toda la violencia. El resultado de la guerra es un hombre perdido en el mundo y anónimo.
Su personalísimo estilo expresionista, basado en un simbolismo de terror y rabia, le ha convertido en
uno de los artistas más originales del siglo XX.
Entre 1927 y 1928 pasó algún tiempo en París y Berlín, donde hizo trabajos de decoración y comenzó
a realizar dibujos y acuarelas, tras la impresión que le produjo una exposición de Pablo Picasso. En
1929 volvió a Londres y se inició como autodidacto en la pintura al óleo. En 1944 ante el escaso éxito
de sus obras destruyó casi todas las pinturas que había hecho hasta entonces.
En 1948 el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York compró una obra suya y en 1949, año de
su primera pintura inspirada en el cuadro de Velázquez, Inocencio X, comenzaron una serie de
exposiciones individuales. Una buena parte de su obra está constituida por autorretratos y retratos de
amigos .
Fiel a la idea de que el arte más grande te devuelve siempre a la vulnerabilidad de la situación
humana, su obra es una constante reflexión sobre la fragilidad del ser.
ARTE POSGUERRA EUROPEO
francis BACON
FRANCIS BACON
Pintor Británico (origen irlandés)
(1909-1992)
ESTUDIO DE INOCENCIO X DE
VELAZQUEZ
1953
GEORGE DYER
1968
AUTORRETRATO
1971
SEGUNDA VERSION TRIPTICO
1988
ARTE POSGUERRA EUROPEO
FRANCIS BACON
PINTURA
1946
Se convirtió en uno de los principales escultores surrealistas de la década de 1930, con una
obra llena de ingenio e imaginación.
Desarrolló un estilo muy personal de figuras frágiles pero de una enorme expresividad.
Impregnadas de melancolía, sus pinturas y esculturas reflejan un sentido débil de la existencia,
como si sus personajes sufrieran una constante amenaza de destrucción por parte del espacio
que los rodea. Hacia el final de su carrera, Giacometti, aclamado unánimemente como uno de
los mayores escultores del siglo XX, luchó denodadamente para que se reconociera la
importancia de su trabajo pictórico.
ARTE POSGUERRA EUROPEO
alberto GIACOMETTI
ALBERTO GIACOMETTI
Pintor y escultor suizo
(1901-1966)
PIAZZA
MUJER CAMINANDO
1948
1932
HOMBRE CRUZANDO LA
CALLE
1949
LA NARIZ
1947
RETRATO OE MUJER
1965
ARTE POSGUERRA EUROPEO
ALBERTO GIACOMETTI
MUJER CON CUELLO
CORTADO
1932
ARTE BRUTO
ARTE BRUTO
Término acuñado por el pintor vanguardista francés Jean Dubuffet para designar el arte creado por personas que son ajenas a las formas
de expresión artística y a los valores culturales tradicionales y que pintan espontáneamente para satisfacer una necesidad interior. Los
creadores del Art Brut son, sobre todo, niños, gente con graves desequilibrios mentales, presos o marginados sociales.
Este tipo de arte puede ser poco sofisticado, considerado en términos artísticos convencionales, pero atrajo la atención de Dubuffet por su
pureza, originalidad y por estar libre de ataduras culturales.
Pintor francés
(1901-1985)
jean DUBUFFET
A principios de la década de 1960 realizó una serie de pinturas de enorme destreza semejantes a
rompecabezas, como Nunc Stans en las que predominan figuras y cuerpos diminutos, con colores
oscuros y muy pegados unos a otros. En su última época realizó grandes esculturas de resina de
poliéster pintadas. En todas sus obras la violencia queda atenuada por los elementos de vitalidad y
humor atrevido.
ARTE BRUTO
Al exponer sus obras en París en 1944, los críticos describieron su estilo como Art Brut (‘arte en
bruto’) debido a la crudeza y agresividad de su expresión, en parte basada en el estudio de pinturas
realizadas por niños o personas desequilibradas; con este estilo Dubuffet obtuvo fama mundial.
Muchas de sus obras son montajes que combinan objetos encontrados con otros elementos en un
todo tridimensional.
JEAN DUBUFFET
En 1942 retomó la pintura para desarrollar un estilo muy personal caracterizado por unas imágenes
simples y primitivas realizadas con gruesos empastes sobre lienzo.
ALLEES ET VENUES
1965
LEVER DE LUNE
1951
CAMPAGNE HEUREUSE
1975
SUPERVIELLE
1945
EPISODE
1984
THE COW WITH THE SUBTILE NOSE
1954
ARTE BRUTO
UN CHAMARRE
1943
JEAN DUBUFFET
DEUX FEMMES
1934
Pintor italiano
(1915-1995)
alberto BURRI
ARTE BRUTO
Le gustaba explotar la expresividad inherente de los materiales inusuales, usando la madera, el
hierro, y especialmente en los 1960, un plástico traslucido que era o completamente transparente o
coloreado y acentuado con marcas y lagrimas quemadas. Una gran parte de su práctica fue
delegada a un proceso que el artista no podía controlar completamente.
ALBERTO BURRI
Fascinado por la potencialidad de la materia, ha realizado obras con sacos (Saco, 1953), maderas
(Madera quemada, 1957) y plásticos. También ha trabajado con hierro.
DOS CAMISAS
1957
SACO Y NEGRO
1954
SACCO E ROSSO
1954
ROSSO PLASTICA
1964
CRETTO G 1
1975
ARTE BRUTO
COMPOSICION
1953
ALBERTO BURRI
SZ1
1949
Pintor y escultor español
(1923-)
antoni TAPIES
En sus obras se repiten una serie de signos e imágenes que pertenecen al universo simbólico e
interior del artista, con claras alusiones al universo, la vida, la muerte o la sexualidad. Entre ellos
aparecen en sus composiciones figuras geométricas, más o menos difuminadas o distorsionadas.
A partir de 1962 comienza una etapa en la que se produce la integración en la obra de objetos
cotidianos como cuerdas, platos, paja, junto a signos antropomórficos.
ARTE BRUTO
Sobre la base del surrealismo funda en 1948 el grupo Dau al Set, que plantea una opción artística y
cultural vanguardista de ruptura con las corrientes convencionales que se desarrollaban en España.
En 1951, Tàpies se desliga del grupo Dau al Set e inicia una evolución individual, optando por una
línea informalista, abstracta, donde impone como valor total la materia frente a la forma.
ANTONI TAPIES
Uno de los líderes del informalismo español, cuya influencia será decisiva a nivel internacional.
Tàpies ha sido considerado precursor del arte povera.
PEQUEÑO AZUL
1962
BLANCO CON MANCHAS
ROJAS
HOMENAJE A PICASSO
1983
JEROGLIFICOS
1986
ARTE BRUTO
ANTONI TAPIES
PERSONAJE
1950
En los años entre 1945 y 1960, el arte informal se une al arte abstracto de Europa. Este no solo odia las reglas de la realidad, pero
también las reglas de estructura y material. Lucio Fontana es uno de sus representantes, y el corta los canvas para crear una esfera no
identificable.
Entre sus características, están el rechazo de la forma estructural organizada y búsqueda del gestualismo espontáneo del proceso de
creación artística a partir de la imaginación, que rompe todos los límites y normas de categoría estilística y que integra en la acción
pictórica a cualquier material útil.
Escultor instintivo, renovador, optimista y vital, en la década de 1930 rompe con la
tradición académica y se une al movimiento abstracto milanés. En 1939, abandona la
abstracción y se dedica a la escultura figurativa de tendencia expresionista.
Intuitivo, ecléctico y a veces contradictorio, su obra es tan controvertida como su propio
pensamiento. En 1947 se establece definitivamente en Milán y funda el movimiento
espacialista.
El espacialismo promovido por Fontana se basa en la total libertad de expresión, y en
los adelantos que impone la ciencia y la técnica en una nueva realidad. Movimiento,
color, tiempo y espacio son para él los conceptos del arte nuevo.
ARTE INFORMAL
lucio FONTANA
LUCIO FONTANA
Escultor y pintor argentino
(1899-1968)
CONCEPTO ESPACIAL
1960-61
VENECIA ERA TODO DE
ORO
1961
CONCEPTO ESPACIAL
1968
CONCEPTO ESPACIAL
1967
ARTE INFORMAL
CONCEPTO ESPACIAL
1962
LUCIO FONTANA
CONCEPTO ESPACIAL
1952
BRUTALISMO
BRUTALISMO
Movimiento arquitectónico británico de la década de 1950 que se caracteriza por la utilización de materiales vistos y por la consideración
de los vínculos sociales en el hábitat. El arquitecto Peter Smithson hace suya esta tendencia y anuncia el advenimiento del nuevo
brutalismo en un artículo publicado en esta misma revista. Los arquitectos que se adhieren a esta escuela admiran las realizaciones de los
maestros de la arquitectura moderna
Surgen construcciones de volúmenes sencillos en las que se utilizan materiales tales como el ladrillo y el hormigón armado. La escuela
secundaria de Hunstanton (Norfolk), diseñada por Alison y Peter Smithson es típica de esta tendencia. Los brutalistas, y en especial el
Team X que agrupa a Smithson, Aldo van Eyck, Jacob Bakema, Giancarlo di Carlo, G. Candilis, Josic y S. Woods, atacan a los CIAM
(Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), provocando su desaparición en 1956 y proponiendo proyectos modernos basados
en la vuelta a la vida comunitaria.
Matrimonio de arquitectos y urbanistas británicos. Destacados exponentes de la
arquitectura inglesa de los años cincuenta y sesenta, se cuentan entre los fundadores
del brutalismo.
Fueron figuras líderes en la arquitectura internacional y la escena de planificación
urbana en las décadas de los 50 y 60, además de ser promotores de un enfoque
intelectual pragmático, anti-retórico y experimental.
Los Smithson buscaron la fuerza que conducía sus emociones, ejercieron una influencia
significativa en el arte pop de Inglaterra, y con ellos la arquitectura tomó todo su tiempo.
ARQ. BRUTALISTA
peter y alison SMITHSON
PETER Y ALISON SMITHSON
Arquitectos Británicos
(1923-) (1929-)
ECONOMIST BUILDING
1967
HEXENHAUS
1984-2001
ARQ. BRUTALISTA
ESCUELA
HUNTSTANTON
1954
PETER Y ALISON SMITHSON
ROBIN HOOD GARDENS
1970
Sus principales inspiraciones son Le Corbusier y la pintura cubista. Los componentes mas
importantes de su trabajo son las plataformas horizontales y los niveles que sobresalen.
La arquitectura de Lasdun depende de sistemas estructurales modernos y la maquinaria, pero la
tecnología nunca ha sido lo único que prevalece en su arquitectura. La idea principal de su
arquitectura es la creación de formas que tienen vida y responden a las condiciones especiales
de cada lugar.
ARQ. BRUTALISTA
denys LASDUN
DENYS LASDUN
Arquitecto Británico
(1914-)
UNIVERSITY OF EAST
ANGLIA
1963-1972
ROYAL NATIONAL
THEATRE
1967-1976
ARQ. BRUTALISTA
DENYS LASDUN
WOHNBAUTEN EN BETHNAL GREEN
1956-1959
Cuyo trabajo presenta una alternativa al uso ortogonal del vidrio y el acero habitual en el
International Style.
Sus casas de playa en Florida tenían puertas de cristal, bóvedas curvadas en madera
laminada y estancias con luz tamizada, adecuadas para el clima subtropical. A partir de 1958
construyó edificios mayores en Yale como la escuela de Arte y Arquitectura (1964). Es una
construcción compacta, compleja en la relación entre los pilares y el cerramiento exterior, y
rotunda en el uso del hormigón.
ARQ. BRUTALISTA
paul RUDOLPH
PAUL RUDOLPH
Arquitecto Estadounidense
(1918-1997)
ART & ARCHITECTURA BUILDING, YALE
UNIVERSITY
1961-1963
BOSTON GOVERNMENT SERVICE CENTER
1967-1972
ARQ. BRUTALISTA
PAUL RUDOLPH
JEWITT ART CENTER
1959
Una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX en su país. En sus proyectos para
edificios públicos ha sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con las
formas tradicionales niponas. El arquitecto Le Corbusier, el gran maestro en el empleo de hormigón
en bruto, ejerció sobre Tange una influencia decisiva.
La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el material moderno más apropiado para la
construcción en Japón, un país donde los terremotos son frecuentes y el uso de acero y el vidrio
está muy limitado.
ARQ. BRUTALISTA
kenzo TANGE
KENZO TANGE
Arquitecto Japonés
(1913-)
SAINT MARY’S CATHEDRAL
1963
TOKYO, JAPON
LARGE NATIONAL OLYMPIC
GYMNASIUM
1961-64
INTERNATIONAL CONFERENCE CENTER
1964-1965
FUJI TELEVISION BUILDING
1994
ARQ. BRUTALISTA
TOKYO CITY HALL
1960
KENZO TANGE
MUSEO OE LA PAZ EN HIROSHIMA
1949-1956
HIGH TECH
HIGH TECH
La arquitectura High Tech se desarrolla en los años 60-70, y parte del Brutalismo, repitiendo el expresionismo estructural y exaltando la
tecnología.
El High Tech es la máxima exageración del moderno, siendo la segunda estética de la máquina. Esta arquitectura niega el entorno, busca
nuevas formas a partir de los materiales de la tecnología y exagerea la planta libre. Se caracteriza por la exhibición estructural en el interior
y en el exterior.
Entre sus influencias están el Archigram, la estética de los aviones, y las obras y estudios del Ing. Buckminster Fuller. Entre sus principales
representantes están Norman Foster, Richard Roger y Renzo Piano.
Uno de los más prestigiosos del panorama internacional a partir de principios de la
década de 1980.
Aunque sus primeros diseños eran piezas austeras, sin elementos decorativos, como
el edificio de la Reliance Control en Swindon, más tarde evolucionó hacia un empleo
decidido de las superficies curvas y de un enorme abanico de materiales
constructivos. Un paso importante en este proceso es la sede central de Willis, Faber
& Dumas en Ipswich cuya ondulante fachada de vidrio terso se levanta sobre el límite
irregular del solar urbano.
Otro de los intereses que afloran en su trayectoria es el diseño y planeamiento
urbanísticos, materializado en planes generales para varias ciudades (Berlín y
Cannes, entre otras).
ARQ. HIGH TECH
norman FOSTER
NORMAN FOSTER
Arquitecto Británico
(1935-)
AEROPUERTO
STANSTED
1991
MICROELECTRONIC CENTRUM DUISBURG
2002
COMMERZBANK FRANKFURT
1993-1997
ARQ. HIGH TECH
SAINSBURY CENTERHONG KONG AND SHANGHAI BANK
1979-1986
1977
NORMAN FOSTER
WILLS FABER AND DUMAS HEAD
OFFICE
1975
renzo PIANO
A pesar de que se le ha clasificado como arquitecto de alta tecnología, la evolución de Piano es muy
personal y refleja su gusto por el uso de excelentes materiales y una construcción sólida. En 1998 le
fue concedido el Premio Pritzker de Arquitectura, considerado el galardón más importante del mundo
en este campo.
RENZO PIANO
Alcanzó gran prestigio internacional, al combinar en sus edificios estructuras innovadoras con un
original uso de los materiales y la preocupación por el entorno urbano.
ARQ. HIGH TECH
Arquitecto Italiano
(1937-)
CENTRO POMPIDOU
1972-1976 (DISEÑADO CON RICHARD
BEYELER FOUNDATION MUSEUM
1992-1997
ROGERS)
POSTDAMER PLATZ RECONSTRUCTION
1992-2000
ARQ. HIGH TECH
SAN NICOLAS STADIUM
1987-1990
RENZO PIANO
COLUMBUS INTERNATIONAL
EXPOSITION
1985-1992
Arquitecto Británico
(1933-)
richard ROGERS
El aspecto de sus obras refleja su pasión por la tecnología y el concepto de edificio como
máquina. Es un entusiasta urbanista que enfoca sus proyectos en vista a crear lugares
"para la gente". El edificio Lloyd`s, en Londres, terminado en 1986, fue proyectado
buscando la máxima flexibilidad. Es la construcción más importante de Rogers en Gran
Bretaña.
Una de sus principales características es el empleo de elementos estructurales vistos,
fabricados en acero inoxidable.
ARQ. HIGH TECH
Fue socio del Grupo 4 desde 1963 hasta 1968, y después formó equipo con Renzo Piano
para participar en el concurso del Centro Pompidou, París, 1971.
RICHARD ROGERS
Fundador, junto a otros, de la tendencia conocida como alta tecnología.
EDIFICIO DEL LLOYDS BANK
1986
REUTERS DATA CENTRE
1987-1988
MILLENIUM
DOME
1999
ARQ. HIGH TECH
RICHARD ROGERS
EUROPAISCH
ER
1989-1995
☺
Con todos los estilos creciendo alrededor del mundo, algunos arquitectos de Japón llamados Los Metabólicos escogieron lo que vieron
como lo mejor y crearon versiones high-tech de ellos.
En 1959, Kurokawa comenzó una idea a la que él llamó el movimiento de Metabolismo. Bajo influencia personal de Kenzo Tange, este
movimiento fue lanzada formalmente en la conferencia del diseño del mundo llevada a cabo en Tokio en 1960.
Los Metabolistas creían que la arquitectura no debe ser estática sino ser capaz de experimentar cambios 'metabólicos'. En vez del
pensamiento en términos de la forma y de la función fija, se concentraron en la habilidad de cambiar el espacio y la función. Sus ideas son
futurísticas, sobre ciudades nuevas, modernas con las piezas móviles y variables. Así sus diseños, con sus elementos intercambiables, y
a menudo las cápsulas, pueden también representar una realización de alta tecnología del trabajo especulativo del grupo contemporáneo
de Archigram en Londres.
METABOLISMO JAPONÉS
HABITAT 67
Arq. Safdie Moshe
1967
TORRE SONY
Arq. Kisho Kurokawa
1970-72
KISHO KUROKAWA
TORRE CÁPSULA NAGAKIN
Arq. Kisho Kurokawa
1970-72
ARTE DOMINICANO
ARTE DOMINICANO
En el Siglo XX están Luis Desangles, Celeste Woss y Gil y Abelardo Rodríguez Urdaneta. Estos artistas tienen influencia barroca,
neocláscas, románticas e impresionistas.
Los primeros maestros son Dario Suro, Jaime Colson y Yoryi Morel. Los tres pintan pisajen dominicanos y se deja a un lado el
neoclasicismo. Yoryi Morel fue el principal pintor costumbristas dominicano. El campesino cibaeño es su modelo principal y tiene influencia
impresionista. Jaime Colson tiene obras de contenido social y por ultimo tiene una corriente mística y surrealista. Dario Suro conjuga lo
primitivo y lo expresionista.
Entre los inmigrantes de España, está Jose Vela Sanetti que se destaca por ser muralista de trazos fuertes con influencia de Diego Rivera.
Manolo Pascual fue un gran escultor. Antonio Prat-ventos fue pintor y escultor. Eugenio Fernandez Granell fue un ppintor surrealista.
En el arte actual, están Paul Giudicelli, Iván Tovar, Candido Bido, Guillo Pérez, Ramón Oviedo y Elsa Nuñez.
luis (sisito) DESANGLES
LUIS DESANGLES
Está considerado como el iniciador del costumbrismo en la pintura dominicana.
Luis Desangles plasma en sus cuadros numerosos monumentos de la época colonial. Realizó
una apreciable cantidad de retratos: Juan Pablo Duarte, Buenaventura Báez, Ramón Matías
Mella, etc.
En Luis Desangles se advierte el aire plácido de la época. Es decir, lo criollo mantiene factura
expresiva y realismo transparente mediante estilización personal y amplios espacios
compositivas. Una rara vitalidad plástica envuelve a su pintura.
En general, su obra gala de sobria tematización, donde el contorno social y romántico de su
época, describe la psicología, preocupaciones, emociones y energías del entorno. Su pintura
matizada de un impresionismo penetrante muestra, además una ambientación naturalista.
AUTORETRATO 1900
SIGLO XX - ARTE DOMINICANO
Pintor Dominicano
(1861-1940)
JURAMENTACION DEL PRESIDENTE ALEJANDRO
WOSS Y GIL
1903
RETRATO DE AMELIA
FRANCASCI
BODEGON
SIGLO XX - ARTE DOMINICANO
LAS MENDIGAS
LUIS DESANGLES
NACIMIENTO DE VENUS
Pintor, escultor, fotógrafo artístico, poeta, músico y precursor, abarcó también de
manera sobresaliente el dibujo. En sus obras se observa su apego a lo clásico y un
marcado espíritu romántico.
Abelardo está considerado el padre de la escultura dominicana. Sus magnificas
esculturas, adornan diferentes puntos de Santo Domingo.
Esta considerado como uno de los más completos precursores de las artes plásticas. Su
concepción romántica y su factura clásica, permiten conocer sus sobrias pinceladas, su
refinado dibujo y sus variadísimos aspectos del paisaje, matizado de construcciones
armónicas y un colorido rico y abundante.
SIGLO XX - ARTE DOMINICANO
abelardo RODRIGUEZ URDANETA
ABELARDO RODRIGUEZ URDANETA
Pintor Dominicano
(1870-1933)
SIN TITULO
RETRATO
SIGLO XX - ARTE DOMINICANO
PERFIL DE MUJER
ABELARDO RODRIGUEZ URDANETA
ESCUELA RODRIGUEZ
URDANETA
“CABEZA DE LEON”
1921
Primera mujer dominicana que se dedicó de manera formal a las artes plásticas.
Cursó sus primeros estudios de arte de manos de Abelardo Rodríguez Urdaneta.
Mostró elegancia y solidez en los trazos. La fisonomía de sus figuras, discurren en
completos espacios coloquiales y en giros de movimientos francos. La interiorización
humana de muchos de los personajes que simboliza en sus lienzos, tienen la
características de los contrastes en relación a su entorno y temperamento. Los
valores plásticos en la pintura de doña Celeste Woss y Gil, se distinguen por el diseño
y la expresión. Tuvo gusto refinado, característica que le permitió pintar con rigor, sin
tocar el formalismo ni la retórica. Pintó siempre con emoción porque amaba el arte
como a su vida misma.
Se le considera como una de las académicas mas importantes en la plástica nacional.
SIGLO XX - ARTE DOMINICANO
celeste WOSS Y GIL
CELESTE WOSS Y GIL
Pintor Dominicano
(1881-1985)
RETRATO DE SU PADRE, EL
PRESIDENTE ALEJANDRO WOSS Y
GIL
1912
MERCADO
1941
MODELO
EN BARRO
DESNUDO
1941
SIGLO XX - ARTE DOMINICANO
CELESTE WOSS Y GIL
DESNUDO I
1941
Pintor básicamente autodidacta, se le considera como el principal pintor costumbrista
dominicano.
Dentro de la escuela impresionista, Yoryi Morel trató los temas nacionales con rigurosas
pinceladas, lo que le confiere un lugar de preeminencia y lo hace acreedor del título de
"Iniciador de la pintura dominicana".
Fue el fundador de la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. Es el artista
dominicano que, en su tiempo, mejor plasma la luz y el paisaje en rítmicos y admirables
colores, razón por la que ha sido el maestro por excelencia de varias generaciones de
pintores. Sus pinturas, dibujos tienen el sello característico de un estilo pictórico con
libertad y disciplina. EI color en su pintura esta relacionado a las emociones de artista,
a su contorno y a su contacto con la naturaleza.
PRIMEROS MAESTROS - ARTE DOMINICANO
yoryi MOREL
YORYI MOREL
Pintor Dominicano
(1906-1979)
RANCHO CON
FLAMBOYAN
CAMPESINO CIBAEÑO
1941
PELEA DE GALLOS
1950
A LA FIESTA
1948
PRIMEROS MAESTROS - ARTE DOMINICANO
BACHATA
1942
YORYI MOREL
SIN TITULO
1935
jaime COLSON
JAIME COLSON
Bajo la influencia de Picasso, Braque y Leger, realizó obras cubistas con fondos arquitectónicos
con apego a lo geométrico. En México, trabajó con Siqueiros, Orozco y Diego Rivera.
En Santo Domingo en 1950, fue nombrado Director General de Bellas Artes, puesto que ocupó
hasta 1951.
Artista apasionado y rebelde cuya vida fue un trayecto continuo de país en país, experimento
muchas corrientes artísticas, principalmente el cubismo, el surrealismo, el neo-clasicismo, y el
periodo místico de influencia religiosa, a los cuales integró una fuerte influencia criolla. Su trabajo
pictórico, calificado de figurativo y de inspiraci6n neo-humanista, rinde homenaje al cuerpo
humano en todas sus formas. EI entorno criollo es particularmente importante en la obra de
Colson quien supo transmitir la emoción y la belleza de su genio. Pintor de formación europea y
de sensibilidad americana, es uno de los principales artistas del Caribe.
AUTORETRATO 1925
PRIMEROS MAESTROS - ARTE DOMINICANO
Pintor Dominicano
(1901-1975)
EL COLEGIAL
1942
BAQUINI Y LA CIGUAPA DEL
CAMU
1949
FIESTA EN GUACHUPITA
1955
MUCHACHO CON CACHUCHA
1958
PRIMEROS MAESTROS - ARTE DOMINICANO
JAIME COLSON
FAMILIA CATALANA
1928
dario SURO
Como creador, Darío Suro supo subvertir la realidad para crear su propio universo plástico,
concatenado por un ordenado fluir que arrastra y abarca una enorme extensión temática y una no
menor cantidad de disciplinas y tendencias. En todas ellas un hilo conductor expresivo se enriquece y
se desborda de modo que ya no es posible contener la fuerza de su empuje.
Las raíces isleñas de su obra pictórica permanecen afianzadas con firmeza durante toda su larga
jornada creativa. No es simplemente lo dominicano, lo caribeño o lo tropical como elemento particular lo
que interesa al creador de aquellos "Caballos bajo la lluvia" sino los aspectos trascendentes y vitales de
esa condición geográfica, social y humana que llamamos Caribe. Una cierta dureza, crudeza o
rusticidad de las formas acentúa el rigor de las composiciones y del mensaje que no deja nunca de
exaltar los aspectos más áridos y difíciles de la vida en los trópicos.cargadas de misterio,
independientes de las grandes corrientes
DARIIO SURO
De formación autodidacta, autor de obras Darío Suro es uno de los grandes nombres del arte
dominicano. La maestría revelada en una obra vasta y trascendente acompaña a esa fama.
PRIMEROS MAESTROS - ARTE DOMINICANO
Pintor Dominicano
(1918-1997)
MESA DEL MERCADO DE
LA VEGA
1941
SIN TITULO
1942
MISA NEGRA
PRIMEROS MAESTROS - ARTE DOMINICANO
CABALLOS BAJO LA
LLUVIA
1941
DARIO SURO
LLUVIA EN EL
ATARDECER
1940
Arribó a Puerto Rico en 1940, y luego de una exposición en el Casino, su obra tuvo una
buena acogida y recibió la encomienda de realizar varios retratos así como también
murales. En 1950 pintó un mural de grandes dimensiones en el edificio de la
Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Su obra refleja una marcada
influencia del muralismo mexicano. Ya en 1954 había pintado para la ONU la que
puede considerarse la más importante de sus obras: el mural que realizara para
expresar pictóricamente su concepción de los Derechos Humanos.
En América desarrolló plenamente su concepción de la pintura mural y cuando regresó
a España, a comienzos de la década de los 60, sólo tenía que seguir cultivando esa
faceta, la que le produjo una mayor proyección artística.
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
josé VELA ZANETTI
JOSÉ VELA ZANETTI
Pintor Dominicano
(1913-1999)
DIABLO COJUELO
1948
SIN TITULO
1956
FRAFMENTO
PARA
MURAL
INDIGENA
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
JOSÉ VELA ZANETTI
CAMPESNOS
1942
Fue uno de los más importantes pintores surrealistas de todos los tiempos. No es sino hasta
1941 cuando descubrió su verdadera vocación artística la pintura. Su formación es autodidacta.
Su fecundidad es tan grande, que en la exposición que realizo en 1945, entre oleos, dibujos,
acuarelas y guaches, mostró no menos de 200 trabajos. Fue un firme colaborador, tanto en lo
pictórico como en lo literario de la revista del movimiento "Poesía Sorprendida" ocasionalmente
ejercitaba también la crítica de artes plásticas.
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
eugenio FERNÁNDEZ GRANELL
EUGENIO FERNANDEZ GRANELL
Pintor Español
(1912-2001)
MUJER Y CABALLO
1950
NO ES POSIBLE
OLVIDARLAS
1951
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
SIN TITULO
1945
EUGENIO FERNANDEZ GRANELL
GUIRNALDAS DE NUBES
1944
Es el mismo al cual celebró la critica francesa (Jean Cassou, Jean Camps) y quien
inventó la escultura en estaño, directa, por medio de soldador.
Las características de su arte son fuerza y movimiento. Sus esculturas a pesar de lo
modernas que son, tiene esa majestad y belleza de la gran escultura antigua, pudiendo
asegurarse que junto a la expresión propia del artista, español y joven, conllevan el
ritmo y la gracia de lo neoclásico. Hay una relación directa entre su creacionismo y la
seguridad de la estatuapiración. Hasta en él retrato de él mismo artista, él mismo
creador. No hace concesiones y respeta la gran belleza que es forma de perfección.
Hace talla directa en madera y en piedra, y modela maravillosamente, el barro.
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
manolo PASCUAL
MANOLO PASCUAL
Escultor Español
(1902-1983)
CABEZA DE MULATACABALLERO
1955
1947
RETRATO DE SEÑORA
OKIUSKKA
1959
CAELOCANTUS
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
MANOLO PASCUAL
GALGO
1968
“No hay arte abstracto o arte objetivo. Hay arte bueno o malo” (Antonio Prats Ventós)
Con los metales trató de solucionar las limitaciones que le imponían la piedra y la madera. Limitaciones que logró superar en sus
esculturas de hierro con soldaduras de bronce y cobre, de hierro forjado o de acero niquelado. Para ello aprendió el duro oficio de
soldador, pero afrontó con gusto los riesgos y las dificultades por la fascinación que le ofrecía el resultado.
Piedras, mármoles, piedras semi preciosas y metales se convirtieron en sus manos en hermosas piezas que revelan su poder
creativo, su habilidad y su extraordinario dominio del oficio.
Esta identificación, esta colaboración entre materia y tallista, fue una constante en el trabajo de Prats Ventós con la madera. Lo fue
ya, cuando al comienzo de su larga andadura tenía como único mentor a la naturaleza y tallaba formas de sensuales redondeces,
de exuberantes curvas.
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
antonio PRATS-VENTOS
ANTONIO PRATS-VENTOS
Escultor Español
(1925-1999)
SIN TITULO
SIN TITULO
INMIGRANTES ESPAÑA - ARTE DOMINICANO
ALEGORIA A
LA PESCA
DOMINICANA
1954
ANTONIO PRATS-VENTOS
ONDINA
1956
iván TOVAR
Pinta imágenes y formas que desde afuera parecen frías y sin vida. Retorcidas y elásticas, aquellas
formas son vísceras y esófagos, asimilan y transportan alguna energía secreta.
Pinta maquinas para trasformar el cuerpo y hacer del grito y de la angustia un arma punzante. Había
alambiques para destilar el miedo, adormideras, y una colección de idolillos colocados unos sobre otros
en frascos de engrudo. Había cóndores, albatros, mirlos y zorzales todos redibujados y convertidos en
espina dorsal o en caracolas, alejados definitivamente de su función y de su medio.
IVAN TOVAR
Iván Tovar ignora las reglas gobernantes, exhibe sus fantasmas internos libremente, y sobrepasa los
limites étnicos.
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
Pintor Dominicano
(1921-1965)
ESQUELETO
1963
VENCIDO
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
LA ENIGMATICA MUJER DEL
CAMINO
2001
LE BALANCIER A
SERPENT
1971
IVAN TOVAR
LA QUEMA DEL PUENTE
1968
Tiene una importante participación en exposiciones, bienales y concursos alrededor del mundo. Sus
obras se exhiben en diversos museos, entre los que destacan el de La Tertulia en Cali (Colombia) y
los de Arte Contemporáneo de Panamá y España. Ha recibido numerosos premios en su país y en el
extranjero.
En la obra de Bidó los elementos plásticos cobran vida en una sencillez elevada a los extremos por la
exquisita sensibilidad de este artista. Cándido Bidó plasma la poética calma de una pintura
penetrante, sensual y mágica. Recorre el contorno antillano, lujurioso y plácido en la homogénea
fantasía de una paleta que imprime a los colores rojo, azul, amarillo y sepia la profunda vivacidad de
lo bello.
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
candido BIDO
CANDIDO BIDO
Pintor Dominicano
(1936-)
SANDIAS PARA EL
DESAYUNO
1997
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
MATERNIDAD
1969
MUJER DE FRENTE
2001
CANDIDO BIDO
PECES
2001
Combina la abstracción con lo figurativo, pone especial énfasis en imágenes de corte expresionista.
Una de sus características más recurrentes es la acentuación del negro en sus trazos con el fin de
dramatizar la forma humana, especialmente la femenina. Mujeres abandonadas, envueltas en
atmósferas nostálgicas y desvalidas, son el pretexto para poner en evidencia una situación femenina
que debe ser modificada.
Contempla el mundo en diferentes aspectos, quiere situarlo en sus interioridades, conferirle un
significado poético. Esa visión se siente a través de la presencia de los seres humanos. Pero, aparte
del tratamiento estilístico tan diversificado, la pintura contemporánea evoca la figura según distintos
contextos: la realidad, cotidiana que forzosamente aborda en un momento la temática social y
ambiental concreta, incluyendo avances y problemas de la tecnología, vivencias puramente internas e
imaginarias que "surrealizan" la atmosfera y trastocan sus elementos, actitudes y personajes
prácticamente perennes, quienes se entregan a tareas fundamentales, fuera de un tiempo preciso, o,
en su expresión corporal alegórica, transmiten la perennidad del símbolo.
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
elsa NúÑEZ
ELSA NUÑEZ
Pintora Dominicana
(1943-)
FIGURAS FEMENINAS
1963
SUPREMA SOLEMNIDAD
DEL RITO I
1981
NOCHE DE LUNA LLENA
1997
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
HURACÁN
1979
ELSA NUÑEZ
OFRENDA PARA UN POETA
AUSENTE
1979
En 1961 participó en la colectiva "Artist Support Amnisty" en Londres. En 1962 participó
en la "Colectiva de Arte Actual en América y España", bajo los auspicios del Instituto de
Cultura Hispánica de Madrid.
Realizó seis exposiciones individuales, cuatro de ellas en la Galería Nacional de Bellas
Artes y las demás en el Ayuntamiento de San Cristóbal en 1959 y en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Santo Domingo.
Su obra es una síntesis de abstracción, expresionismo y geometrización, realizadas con
medios que eran inusuales en la pintura dominicana de la década del 1950 al 1960. De
esta manera, marcó una ruptura entre la tradición existente y el radicalismo interpretativo
contemporáneo.
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
paul GUIDICELLI
PAUL GUIDICELLI
Pintor Dominicano
(1921-1965)
GÉNESIS DE UN GAGÁ
1961
LARG
O
CUBIS
AUTORETR
ATO
MEDITACION SOBRE LA ARMADURA DE UN
SOLDADO
1963
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
BAÑO DE HOJAS
1958
PAUL GUIDICELLI
VENDEDORA DE HOJAS
1955
La obra de Guillo Pérez, nos muestra una nueva alegría que significa estar en presencia de
una buena pintura; artista formado en el seno de una cultura ligada profundamente al pasado
cultural histórico de nuestro continente. Las imágenes y coloridos de sus obras se conjugan
para ofrecer al espectador una realidad plástica y una realidad simbólica, además de un
profundo significado mítico y ancestral.
Escudriña el paisaje y lo reconstruye a partir de una serie de símbolos que propios de su
cultura y de su pueblo. La palma, la caña, la choza campesina y sobre todo el gallo de pelea,
son tomados como elementos compositivos que cimientan sus estudios cromáticos. Sin el
más leve asomo de temor, los azules de cobalto se arrojan irreverentes sobre amarillos de
cadmio, sobre rojos alizarinos, sobre verdes que parecen sacados directamente de la mar
turquesa.
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
guillo pérez
GUILLO PEREZ
Pintor Dominicano
OZAMA
UNIVERSO
DE UN RIO
1999
LA SIEMBRA DE ARROZ
1998
2001
EL GALLO
2003
1997-1999
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
SANTIAGO, TIEMPO, LUGAR Y COLOR
1990
GUILLO PEREZ
PAJARO
1954
ramón OVIEDO
“Cuando pinto libero el subconsciente sobre la tela, sin pretender un método ordenado
en aplicación del color natural de las cosas.
Me considero un pintor humanista, ya que en todas mis obras trato del ser humano, o de lo que
le rodea. También me introduzco en ese mundo del espacio sideral, pero siempre haciendo
girar todo esto alrededor del ser humano.
Sabemos que hemos llegado, que hemos venido de algun sitio, pero ¿de dónde?
El espacio limitado del lienzo no me limita. Imaginariamente el fin del cuadro se sale del lienzo.
Mis cuadros tienen continuación infinita.
La preocupación de querer aportar algo a la solución de los problemas sociales que hoy
enfrentamos, es el móvil de mi trabajo artístico. “
RAMÓN OVIEOD
SU PENSAMIENTO:
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
Pintor Dominicano
(1924-)
CIGUAPAS ALBOROTADAS
1986
ESPANTAJO
1960’s
MI MODELO
ERA UNA
VENUS
1998
EN
TRANSITO
HACIA LA
NADA
ARTE ACTUAL - ARTE DOMINICANO
ECO ESTERIL
1975
RAMÓN OVIEDO
LA FILA
1965
NUEVO REALISMO
NUEVO REALISMO
Surge en Francia hacia finales de los años cincuenta. El movimiento del Nuevo Realismo es fundado originariamente por el crítico francés
Pierre Restany y un pequeño grupo de artistas entre los que se encuentra Arman, Hains, Raysse, Klein, Tinguely, Spoerri y Villeglé.
Se relaciona con el pop art y con la figuración narrativa, movimientos con los que coincide cronológicamente y con los que presenta una
serie de puntos en común pero con un planteamiento más romántico y menos frío o crítico acerca de la realidad de la sociedad moderna.
Entre sus características están: el echazo del expresionismo abstracto y del informalismo, la búsqueda de una nuevo repertorio de
expresión apoyado en lo real, consideración del mundo como una imagen de la que extraer fragmentos que puedan ser de importancia
universal, intento de plasmar o congelar la realidad de la sociedad moderna y su riqueza de actividades, carácter irónico pero sin intención
polémica, colores planos e intensos y variedad de planteamientos expresivos.
Con su estilo lírico, se acerca más a la concepción estética de Rauschenberg, todavía
apegado a las formas de manifestación de lo bello en un lenguaje expresivo de formas.
Tiene la finalidad de desenmascarar los tópicos sociales que rigen el mundo del consumo.
Este artista presenta el ideal tópico de la moderna civilización de masas con todos los
medios del embellecimiento cosmético para destacar claramente su función efectiva. Para
ello emplea toda la decoración de la vida cotidiana en la gran ciudad. La técnica del
montaje le sirve para incorporar en toda regla el adorno cosmético y decorador a sus
cuadros. Las lámparas de neón y los fluorescentes refuerzan la viveza de sus colores de
anilina y se convierten en mensaje del placer de los sentidos.
NUEVO REALISMO
martial RAYSSE
MARTIAL RAYSSE
Artista Francés
(1936-)
AMERICA AMERICA
1964
LA GRANDE ODELISQUE
1964
PINTURA
1965
NUEVO REALISMO
MARTIAL RAYSSE
RETRATO
1964
Conocido por sus ‘máquinas de dibujar’ y elaborados aparatos mecánicos, realizados con
objetos de desecho, diseñados sin ningún otro propósito más que el de realizar movimientos
aleatorios o el de autodestruirse mientras funcionan. También fue uno de los firmantes del
manifiesto del nuevo realismo.
A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 comenzó a realizar sus ‘máquinas de
dibujar’, precursoras de lo que él denominaría ‘meta-máticas’, que producían dibujos
abstractos.
La importancia de la obra de Tinguely radica tanto en los materiales como en el movimiento
mecánico, que con su inutilidad destructiva va en contra del espíritu de la era de la mecánica.
Pero la obra de Tinguely también posee un elemento de humor y de ironía intrínseco al nuevo
realismo.
NUEVO REALISMO
jean TINGUELY
JEAN TINGUELY
Escultor Suizo
(1925-1991)
VITESSE VARIABLE
1990
DEBRICOLLAGE
1970
FONTAINE STRAVINSKY
1983
NUEVO REALISMO
THE SORCERESS
1961
JEAN TINGUELY
META MAXI
1960
Sus propuestas radicales basadas en actitudes fuertemente místicas y utópicas han
marcado de forma profunda el espíritu de las vanguardias posteriores. Klein se dio a
conocer en 1956 cuando expuso sus primeros cuadros monocromos.
En 1958 presentó El vacío, que consistía en una enorme galería completamente vacía y
pintada de blanco por la que circulaban espectadores a los que se les ofrecía un cóctel
azul. En 1960 patentó un color azul (IKB: International Klein Blue), cuya extensión en la
tela, según él, traducía el infinito cósmico.
Sus cosmogonías y más tarde sus pinturas de fuego sugieren la acción de los elementos
naturales, y sus antropometrías recuerdan a su vez el cuerpo humano cubierto de pintura.
Su sueño de una obra inmaterial le condujo a diferentes concepciones artísticas que
anticiparon lo que sería el arte conceptual.
NUEVO REALISMO
yves KLEIN
YVES KLEIN
Artista Francés
(1928-1962)
ESPONJA AZUL
1959
SIN TITULO AZUL MONOCROMATICO
1959
BLUE SPONGE RELIEF
1960
ESCULTURA DEL ARMAN
1960
NUEVO REALISMO
YVES KLEIN
FEU
1962
christo
javacheff
Sus primeras obras eran empaquetages, en las que envolvía botellas, latas o cajas, con tela
o plástico. Se hizo muy famoso por sus últimos trabajos, que consistían en empaquetar
temporalmente objetos enormes o edificios enteros.
Su obra de mayores dimensiones fue Running Fence (Valla continua, 1976), una franja de
nailon de 5,5 metros de altura que se extendía a lo largo de 40 kilómetros a través de dos
condados de California.
CHRISTO
Sus objetos envueltos son algunos de los ejemplos más extremos del arte conceptual
moderno.
NUEVO REALISMO
Artista Estadounidense (origen búlgaro)
(1935-)
THE GATES
1996
PROYECTO PARA EL RIO DE ARKANSAS
2000
INSTALACION DE SOMBRILLAS
1991
PROYECTO PARA EL RIO DE ARKANSAS
2000
NUEVO REALISMO
THE PONT NEUF WRAPPED
1985
CHRISTO
THE MASTABA OF ABU DHABI
1979
ARTE CINETICO
ARTE CINETICO
Tendencia de la pintura y escultura contemporáneas que hace referencia a aquellas obras creadas para producir la impresión o ilusión de
movimiento. El término tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas
que actúan sobre ellos.
En la actualidad se conoce como arte cinético todas aquellas obras que producen en el espectador sensación de inestabilidad y movimiento
a través de ilusiones ópticas, las que cambian de aspecto en virtud de la posición desde donde se contemplen y las que crean una aparente
sensación de movimiento por la iluminación sucesiva de alguna de sus partes.
Entre los artistas más destacados que han cultivado este estilo artístico se encuentran Victor Vasarely, Jesús Rafael Soto, Carlos CruzDíez, Marcel Duchamp, Julio LeParc, Alejandro Otero y Yaacov Agam.
Trabajó en el mundo de la publicidad a la vez que pintaba en un estilo de inspiración cubista,
expresionista o surrealista.
A partir de finales de la década de 1940, evolucionó hacia una abstracción que pronto le hizo
interesarse por el arte cinético, con sus efectos ópticos sugeridos por la superposición de tramas, la
organización sistemática de la superficie y los contrastes de blanco, negro y color. Así, durante la
década de 1960 abandonó el cuadro de caballete en beneficio de un arte total que encontraría su
ideal en la integración con la arquitectura, es decir, en el espacio.
Entre las obras más representativas del Op Art están los cuadros que pintó Victor Vasarely durante
las décadas de 1960 y 1970. En Vonal-Stri (1975) la mirada se precipita hacia el cuadrado negro
situado en el centro del lienzo. La sensación de movimiento se incrementa por la ilusión de curvatura
del plano de la izquierda.
ARTE CINETICO
victor VASARELY
VICTOR VASARELY
Artista Francés
(1908-1997)
ARCTURUS II
1966
VEGA NOR
1969
VONAL STRI
1975
ARTE CINETICO
VICTOR VASARELY
ORION C
1962
Figurativo en sus comienzos, que derivó al cubismo, la abstracción geométrica y el
cinetismo virtual. Uno de sus mayores logros fue integrar al espectador en la obra con la
creación de espacios penetrables.
Realiza los trabajos de cinetismo virtual, efecto obtenido tras separar el fondo y la forma.
A finales de la década de 1950 crea las primeras obras vibrantes y la serie Esculturas, a
base de varillas que cuelgan de hilos de nylon frente a un fondo trama, con un
movimiento natural que, combinado con la percepción del espectador al moverse frente a
la obra, producen el efecto cinético.
Uno de los grandes logros de Soto fue convertir al espectador de la obra en sujeto activo,
debido a la movilidad de la imagen envuelta en la materia creada por el artista. La
visualización del movimiento y la luz constituyeron las principales motivaciones de su
obra.
ARTE CINETICO
jesús RAFAEL SOTO
JESUS RAFAEL SOTO
Artista Venezolano
(1923-)
PENETRABLE
1990
CUBO VIRTUAL
SPHERE CONCORDE
1996
ARTE CINETICO
JESUS RAFAEL SOTO
CUADROS VIBRANTES
1971
Arte Povera
Arte Povera
Opinaban que había que crear obras artísticas con los medios más insignificantes (que es lo que nosotros hemos hecho fabricando cámaras
con materiales pobres, sencillos o de desecho), y así el protagonista sería el propio artista y no los medios que utilizara.
Utilizaban todo tipo de materiales pobres y de desecho: tela de arpillera, latas viejas, piedras, agua, panecillos, plumas de ave, maderas,
pasta de modelar, papel de periódico, vidrios, hierros, planchas metálicas, cabellos, tizas, velas, plantas, trapos... Algunas veces mezclaban
esos materiales con otros más tecnificados, como tubos de neón, halógenos, plexiglás... Otros realizaban sus pinturas con un solo color o
con orificios, agujeros, en la tela, para expresar austeridad.
Y todo eso con una finalidad: lo importante son las ideas del artista, cómo mezcla esos materiales y establece relaciones nuevas y
desconocidas, cómo crea significados con los objetos de su entorno.
inició su carrera con una pintura de carácter expresionista, dominada por colores violentos.
Poco después comenzó a componer objetos recogidos en la basura, como botellas, vasos,
paraguas o televisiones, iluminados por tubos fluorescentes que transformaban los colores
de los materiales y resaltaban sus texturas más inapreciables.
Cuando en 1968 se adscribió al movimiento povera presentó su primer Igloo, con la palabra
luminosa Giap trazada en tubos luminosos de neón. A continuación le siguieron otros
construidos en tierra, barro, piedra, vidrio o ramas. Más tarde proyectó un conjunto de obras
numeradas según la serie de Fibonacci, una sucesión matemática en la que cada número se
obtiene como suma de sus dos inmediatos precedentes.
A partir de 1979, Merz volvió a la pintura como medio de expresión artística.
ARTE POVERA
mario MERZ
MARIO MERZ
Pintor Italiano
(1925-2003)
IGLOO
1968-81
IN THE STREET
1967
SIN TITULO
2002
PTRODACTILO
1985
ARTE POVERA
MARIO MERZ
UNREAL CITY
1989
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
Estilo arquitectónico contemporáneo atribuido a finales de la década de 1980 a diversos arquitectos estadounidenses y europeos. El
deconstructivismo arquitectónico nace en la exposición Arquitectura deconstructivista celebrada bajo la dirección de Philip Johnson y Peter
Eisenman en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1988.
La coherencia de este movimiento resulta difícil de valorar si se comparan los trabajos presentados desde 1988 por arquitectos tan
dispares como Coop Himmelblau, Peter Eisenman, Frank Gehry, Zaha Hadid, Rem Koolhaas o incluso Bernard Tschumi. A pesar del
importante esfuerzo de legitimación filosófica realizado, el deconstructivismo va abandonando rápidamente sus fundamentos teóricos para
irse convirtiendo, al hilo de las numerosas publicaciones y exposiciones internacionales realizadas, solamente en un estilo arquitectónico
influenciado principalmente por los trabajos de algunos arquitectos anglosajones. A comienzos de la década de 1990 se convierte para
muchos en una fuente de inspiración orientada hacia un manierismo espacial atormentado con un gusto pronunciado por las performances
constructivas del tipo post-high-tech.
Sus teorías son muy conocidas. Recientemente exploró el concepto de torsión 3D.
Dedica mucho tiempo y energía a la elaboración de teorías especificas. Su teoría, en
forma escrita, siempre ha acompañado y protegido a sus proyectos. Trata temas como
la ausencia, la presencia, el interior, el exterior y el espacio intermedio, las divisiones, la
topología, y los significados. Le interesa despojar los significados superficiales de la
arquitectura, lo que suele dejar cajas vacías (es famoso por sus cubos substraidos, que
llevan a la formación de la L tri-dimensional).
Eisenman persiste en su deseo manifiesto de crear una arquitectura que perturbe, hasta
el punto de incomodar a sus usuarios. Este efecto lo ha logrado por medio de las
sorprendentes formas geométricas de sus edificios, en los que apenas se ven ángulos
rectos ni superficies auténticamente verticales u horizontales. Si bien esta arquitectura
es claramente más intelectual que sensual, la necesidad de Eisenman de inquietar
obedece a corrientes del arte contemporáneo.
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
peter EISENMAN
PETER EISENMAN
Arquitecto Americano
(1932-)
STATEN ISLAND INSTITUTE OF ARTS AND
SCIENCES
1997
INSTALACION VACIA, COURTYARD
PALAZZO REALE
2002
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
BARENHOLTZ PAVILION
1968
EMORY UNIVERSITY
CENTER FOR THE
ARTS
1991
PETER EISENMAN
WEXNER CENTER FOR THE ARTS
1983-89
De 1970 a 1979 enseño en la Architectural Association de Londres, y al mismo tiempo en el
Institute for Architecture de Nueva York y en la Princeton University. De 1980 a 1983 fue profesor
invitado en la Cooper Union School of Architecture de Nueva York. En 1975 organizó la exposición
"A Space, A Thousand Words" en Nueva York.
De 1977 a 1981 en Nueva York aparecieron los "Manhattan Transcripts" como característica y
compuesta reflexión sobre las nuevas formas de la "notación arquitectónica" y que contiene la tésis
de la "form follows fiction". Algunos trabajos suyos han sido premiados, como el proyecto para el
concurso de "La Defense" de París (1983), para la Opera de Tokio (1986), en la que obtuvo un
segundo premio, y el parc de la Villette (1982) de París.
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
bernard TSCHUMI
BERNARD TSCHUMI
Arquitecto Suizo
(1944-)
SCHOOL OF
ARCHITECTURE
BUILDING
THE ACTIVE ENCLOSURE
2002
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
MUSEO DEL ACROPOLIS DE ATENAS
BERNARD TSCHUMI
LE PARC DE LA VILLETE
1993-1994
Koolhaas es una figura fundamental para entender el desarrollo de la arquitectura
contemporánea.
La arquitectura que realiza Koolhaas es, quizá, más difícil de identificar que la que practican
muchos de sus colegas contemporáneos. El holandés, al que le interesan sobre todo los
proyectos a gran escala, siempre ha defendido la libertad de modelos. Su arquitectura es
una arquitectura de lo esencial; ideas a las que se da una forma constructiva. Es un
profesional que se siente manifiestamente a gusto con el futuro y en estrecha comunicación
con su ritmo acelerado y sus cambiantes configuraciones.
En sus proyectos se deja sentir la intensidad de un pensamiento que da cuerpo al armazón
que termina por ser una casa, un centro de congresos, el proyecto de un campus o un libro.
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
rem KOOLHAAS
REM KOOLHAAS
Arquitecto Holandés
(1944-)
NEXUS HOUSING
1991
EDUCATORIUM UNIVERSITY
1997
LILLE GRAND PARAIS
1994
PROPUESTA DE CIUDAD
VERTICAL EN
ROTTERDAM
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
REM KOOLHAAS
NETHERLANDS DANCE THEATER
1987
frank GEHRY
La figura de Gehry empezó a destacar en la década de 1970 gracias a sus atrevidas combinaciones
de materiales industriales, tales como maderas contrachapadas, planchas onduladas o vallas
realizadas con tela metálica. Su poética extremista ha derivado en la década de 1980 hacia el
empleo de formas escultóricas.
Sus primeras obras revelan una fuerte influencia del arquitecto franco-suizo Le Corbusier. Hacia
1972, sin embargo, Gehry ya había comenzado a experimentar con la yuxtaposición de materiales
bastos en inusuales composiciones geométricas.
Ha proyectado numerosas viviendas unifamiliares, en cada una de las cuales ha investigado en las
posibilidades expresivas de las intersecciones de planos oblicuos, los colores vivos y el empleo de
toscos materiales industriales.
FRANK GEHRY
Uno de los más destacados representantes de la corriente deconstructivista en su país.
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
Arquitecto Estadounidense
(1929-)
WEISMAN ART
CENTER
MUSEO
VITRA
1989
GUGGENHEIM DE BILBAO
1997
EXPERIENCE MUSIC PROJECT
1999-2000
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
VENICE BEACH HOUSE
1986
FRANK GEHRY
GEHRY HOUSE
1978
Desde el principio, laarquitectura de Zaha Hadid se caracterizó por una fuerte carga
experimental: volúmenes fracturados, proyectados, planos cortantes y afilados que giran
alrededor de puntos excéntricos.
Zaha Hadid niega los tratados del matematico griego Euclides, y sus principios sobre los
elementos de geometría, las proporciones en general, y la geometría del espacio. Ella propone
un nuevo orden en el espacio, en donde ningun volumen se repita. Sostiene que la
fragmentacion de las formas implica que las reglas de la composición tradicionales ya no son
validas, pero que para ello no es necesario romperlas, sino que retorcerlas para incorporarles
fluidez que agregue movimiento a los espacios. La arquitectura de Zaha Hadid se caracterizó
por una fuerte carga experimental: volúmenes fracturados, proyectados, planos cortantes y
afilados que giran alrededor de puntos excéntricos.
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
zaha HADID
ZAHA HADID
Arquitecta Iraquí
(1950-)
CENTRO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
PISTA PARA SALTOS DE ESQUÍ
1999
1999-2001
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
ESTACION DE BOMBEROS DE VITRA
1991-1993
Estación Terminal de tranvía HoenheimNord
ZAHA HADID
1998
Coop Himmelblau fue fundado por Wolf Dieter Prix y por Helmut Swiczinsky en
Vienna en el 1968 como un intento innovativo hacia la arquitectura. Han
trabajado juntos por más de 20 años.
Coop Himmelblau diseña cada proyecto basandose en una serie de discusiones
intensas y luego se hace el sketch. Este skectch lleva a la creación de un
modelo. El equipo raras casi no altera el diseño después del sketch inicial. Lo
transfieren virtualmente línea por línea en un dibujo.
El equipo intenta general estructuras asimétricas que se acercan a la libertad del
formalismo limitante de un estilo específico. Ellos crean diseños “espacios
abiertos planeados, con la mente abierta”, compuestos por espacios complejos e
indefinidos.
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
coop HIMMELBLAU
COOP HIMMELBLAU
Grupo de Arquitectos
Fundado en Vienna, Austria en 1968
AKRON ART MUSEUM
2001-2006
REMODELACION DE UN TECHO
1987-88
SEG APARTMENT TOWER
1994-1998
UFA CINEMA CENTER
1998
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
THE MEDIA PAVILION
1995
COOP HIMMELBLAU
OPERA HOUSE
2003
Es uno de los siete arquitectos internacionales, que en 1989 fueron
escogidos para la muestra "Deconstructivist Architecture" en el Museo
de Arte Moderno de Nueva York.
Su estilo bebe de otras artes. Sus bocetos parecen extrañas partituras,
y las formas de sus edificios y sus colores comparten inspiración con los
cuadros de Kandinsky o Malevich. Además, Libeskind está fascinado
por la cristalografía. ‘De hecho -comenta Plata- el proyecto para la ‘zona
cero’ es como un conjunto de brillantes tallados, y su museo como un
rubí’.
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
daniel LIBESKIND
DANIEL LIBESKIND
Arquitecto Polones
(1946-)
FOOD THEATER CAFÉ
2001
ARQ. DECONSTRUCTIVISTA
DANIEL LIBESKIND
JEWISH MUSEUM BERLINE
1999-2001
Descargar